guia metodolgica para la elaboracin de un -...

128
Estudio línea de base sobre tenencia de fauna silvestre de especies amenazadas y en peligro de extinción en el Área Metropolitana de San Salvador Informe Final San Salvador, noviembre de 2005

Upload: phamxuyen

Post on 08-Feb-2019

229 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Estudio línea de base sobre tenencia de fauna silvestre de especies amenazadas y en peligro de extinción

en el Área Metropolitana de San Salvador

Informe Final

San Salvador, noviembre de 2005

Índice de contenido

Contenido Página Índice de tablas..................................................................................................................... i Índice de gráficas ............................................................................................................... iii Resumen general................................................................................................................. 1 I INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 4 II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 7 2.1 Problemática actual ............................................................................................... 7 2.2 Justificación del estudio ....................................................................................... 10 2.3 Objetivos ............................................................................................................. 11 III MARCO DE REFERENCIA......................................................................................... 12 IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN................................................................. 14 4.1 Tipo de estudio .................................................................................................... 14 4.2 Población y muestra ............................................................................................ 14 4.3 Instrumento de medición ..................................................................................... 15 4.4 Capacitación del personal de campo y de digitación........................................... 15 4.5 Recolección y procesamiento de datos ............................................................... 17 V PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................... 19 5.1 Características generales de la vivienda ............................................................. 20 5.2 Tenencia de fauna en la vivienda ........................................................................ 25 5.3 Procedencia y forma de obtención de la especie silvestre .................................. 48 5.4 Tipos de cuidados que se le prodigan a la especie ............................................. 58 5.5 Tipos de alimentos proporcionados a la especie................................................. 63 5.6 Tipos de atención ante enfermedades o padecimientos ..................................... 65 5.7 Formas de manejar las heces y residuos de alimentos....................................... 69 5.8 Destino final y manejo del cuerpo en caso de fallecimiento ................................ 71 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 77 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 79 ANEXOS ............................................................................................................................. 81

Índice de tablas

Tabla Página 1.1 Porcentaje de viviendas con servicio de agua potable intradomiciliar y porcentaje con servicio de agua potable continuo, según clase socioeconómica y municipio .....................................................................................................23 1.2 Número promedio de personas que residen en la vivienda, según clase socioeconómica y municipio .................................................................................24 2.1 Indicadores de cobertura sobre tenencia de animales en la vivienda,

según tipo de especie, por municipio........................................................................................32 2.2 Distribución porcentual de especies domésticas en la vivienda...............................................33 2.3 Distribución porcentual de especies silvestres en las viviendas del AMSS .............................34 2.4a Distribución porcentual de especies silvestres en viviendas de clase alta...............................35 2.4b Distribución porcentual de especies silvestres en viviendas de clase media...........................36 2.4c Distribución porcentual de especies silvestres en viviendas de clase popular.........................37 2.5a Distribución porcentual de especies silvestres en el municipio de San Salvador ....................38 2.5b Distribución porcentual de especies silvestres en el municipio de Apopa................................38 2.5c Distribución porcentual de especies silvestres en el municipio de Ayutuxtepeque..................39 2.5d Distribución porcentual de especies silvestres en el municipio de Cuscatancingo ..................39 2.5e Distribución porcentual de especies silvestres en el municipio de Delgado.............................40 2.5f Distribución porcentual de especies silvestres en el municipio de Ilopango ............................40 2.5g Distribución porcentual de especies silvestres en el municipio de Mejicanos..........................41 2.5h Distribución porcentual de especies silvestres en el municipio de Nejapa...............................41 2.5i Distribución porcentual de especies silvestres en el municipio de San Marcos.......................42 2.5j Distribución porcentual de especies silvestres en el municipio de San Martín ........................42 2.5k Distribución porcentual de especies silvestres en el municipio de Soyapango........................43 2.5l Distribución porcentual de especies silvestres en el municipio de Tonacatepeque.................43 2.5m Distribución porcentual de especies silvestres en el municipio de Antiguo Cuscatlán.............44

i

Tabla Página 2.5n Distribución porcentual de especies silvestres en el municipio de Santa Tecla (Nueva San Salvador) ...............................................................................................................44 2.6 Clasificación de especies silvestres en cautiverio domiciliar, según clase socioeconómica y municipio .................................................................................45 2.7 Número promedio de animales en la vivienda, por tipo de animal, según clase socioeconómica ....................................................................................................46 2.8 Razón para no tener animales silvestres en la vivienda, según clase socioeconómica y municipio .................................................................................47 3.1 Distribución porcentual de especies silvestres, seleccionadas para estudio ...........................53 3.2 Forma como obtuvo la especie silvestre, según clase socioeconómica y municipio ...............54 3.3 Lugar donde compró la especie silvestre, según clase socioeconómica .................................55 3.4 Porcentaje de informantes que estaría dispuesto a registrar la especie silvestre, según clase socioeconómica y municipio.................................................56 3.5 Razón principal para tener animales silvestres en la vivienda, según clase socioeconómica ....................................................................................................57 4.1 Indicadores del cuidado de la especie silvestre en la vivienda.................................................60 4.2 Cuidados específicos que se brindan a la especie en la vivienda, según clase socioeconómica ....................................................................................................61 4.3 Lugar donde permanece la mayor parte del tiempo la especie, según clase socioeconómica ....................................................................................................62 5.1 Indicadores del tipo de alimentos proporcionados a la especie ...............................................64 6.1 Incidencia de enfermedades o accidentes sufridos por el animal, según clase socioeconómica ....................................................................................................67 6.2 Tiempo que tiene de permanecer en la vivienda la especie silvestre ......................................68 7.1 Lugar donde defeca y orina la especie y manejo de las heces ................................................70 8.1 Manejo del cuerpo de la especie silvestre en caso de fallecimiento, según clase socioeconómica ....................................................................................................72

ii

Índice de gráficas Gráfica Página

1.1 Porcentaje de viviendas con servicio de agua potable intradomiciliar, según municipio ........................................................................................................................21 2.1 Indicadores de cobertura sobre la tenencia de animales en las viviendas del AMSS .............26 2.2 Cobertura sobre tenencia de fauna silvestre, según municipio ................................................27 2.3 Porcentaje de especies silvestres en cautiverio domiciliar amenazadas o en peligro, según municipio ........................................................................................................................30 2.4 Razón para no tener animales silvestres en la vivienda, según clase socioeconómica ..........31 3.1 Distribución porcentual de las especies seleccionadas para el estudio ...................................48 3.2 Porcentaje de familias que compró la mascota, según municipio ............................................49 3.3 Porcentaje de personas que estaría dispuesto a registrar la especie, según municipio..........51 3.4 Razón principal para tener especies silvestres, según clase socioeconómica ........................52 4.1 Indicadores del cuidado de la especie silvestre en la vivienda.................................................58 6.1 Porcentaje de especies que se ha enfermado y porcentaje que ha sufrido accidente, según clase socioeconómica..................................................................65 7.1 Manejo de las heces fecales de la especie...............................................................................69

iii

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

RESUMEN GENERAL El presente estudio se realizó manteniendo como objetivo general, levantar una línea de base sobre tenencia de fauna silvestre de especies amenazadas y en peligro de extinción en el Área Metropolitana de San Salvador, con el propósito de ofrecer a las instituciones públicas ambientalistas, a las organizaciones no gubernamentales y otros actores sociales que velan por la protección y conservación de la vida silvestre en El Salvador, un diagnóstico sobre la tenencia, características, manejo, cuidados, origen y destino de la fauna silvestre en cautiverio domiciliar. Durante el período de recolección de datos comprendido del 22 de julio al 24 de agosto del corriente año, se visitaron 6,203 viviendas lográndose realizar un total de 2,520 entrevistas efectivas, representativas de tres estratos socioeconómicos y de los catorce municipios del Gran San Salvador. Se consideró entrevista efectiva cuando en la vivienda se logró recoger información de al menos una especie, ya sea doméstica o silvestre. De las 6,203 viviendas visitadas, el 40.6% tiene al menos un animal (doméstico o silvestre), el 35.9% tiene animales domésticos y el 14.2% tiene especies silvestres. De las 2,520 viviendas donde hay animales, en el 88% hay especies domésticas y en el 34.8% hay especies silvestres, estableciéndose una relación entre domésticas y silvestres de 2.5 a 1. El municipio de San Martín es el que presenta la incidencia más alta de especies silvestres, donde una de cada 4 viviendas mantiene fauna cautiva, mientras que Tonacatepeque con el 7.2% de incidencia presenta el nivel más bajo. Entre las especies domésticas, los mamíferos son los más frecuentes, representando el 75% del total, y entre éstos el perro y el gato (57 y 13.8%, respectivamente). Las aves representan el 21.9%, siendo los pericos australianos y las gallinas las especies más frecuentes (12.2 y 7.6%, de manera respectiva). Los peces están representados en el 3.7% de los casos. La fauna silvestre cautiva, está mayoritariamente representada por aves y reptiles. Entre las aves, el chocoyo Aratinga canicularis (25%), la catalnica Brotogeris jugularis (14.2%) y diversas clases de loras (10.9%) son las más frecuentes. Entre los reptiles, destaca la tortuga de bosque Rhinoclemmys pulcherrima (19.8%) y la tortuga Kinosternon scorpioides (10.1%). El 1.5% de los hogares mantiene iguanas Iguana iguana. El 57.6% de la fauna silvestre cautiva son especies amenazadas, el 5.6% son especies en peligro de extinción y el 36.7% no se encuentra en ninguna de estas dos categorías.

1

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Entre las principales razones que manifestaron los entrevistados para no tener fauna silvestre se encuentran: Son muy caros (36.5%), no hay espacio en la casa (22%), porque no les gusta que pasen en cautiverio (17%) y porque transmiten enfermedades (14.1%). La mitad de las personas entrevistadas manifestaron que la especie que tienen en el hogar se las regalaron y el 35.2% que la compró. La mayor proporción de hogares donde compraron la especie se encuentra en Nejapa (53.3%) y la menor en Soyapango (17.1%). El mercado es el lugar más frecuente donde compran la especie (49%) y en menor medida la compran en la calle (28.2%). La gran mayoría de los hogares salvadoreños (97.6%) no tienen permiso o registro de las especies silvestres, pero entre ellas el 76.2% manifestó su disposición a registrarla si les dieran las facilidades. Esta disposición a registrar la especie es mayor en Apopa (87.9%) y en Nejapa (85.1%). Es importante señalar, que alrededor de 9 de cada 10 familias del Gran San Salvador, considera las especies de vida silvestre como sus “mascotas” con quienes han establecido un lazo afectivo. Las razones principales para tener fauna silvestre son: Porque les gustan (30.4%), por entretenimiento (25.4%) y porque sirven de compañía (22.3%). El dueño o dueña es quien en mayor medida se hace cargo económicamente de la especie (63.4%) y de sus cuidados (37.8%). La madre de familia es otra de las personas que también asume en alguna medida el cargo económico (18.9%) y de los cuidados que se le brindan (18.2%). En el 24% de los casos, todas las personas en la casa le brindan los cuidados. El lugar donde permanecen más frecuentemente los animales silvestres es en el patio de la casa suelta (43.2%), mientras que en el 35.4% de los casos permanecen enjauladas. En cuanto al tipo de alimentación que se le brinda a las especies silvestres, a 9 de cada 10 les dan alimento natural y al resto alimento mixto (natural y elaborado). El dueño o dueña es quien determine en la mayoría de los casos el tipo de alimento que se le proporciona (78.1%) y el veterinario solo prescribe en el 5.2% de los casos.

2

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Los resultados indican que alrededor del 5% de los animales se han enfermado alguna vez y que el 8.2% ha sufrido alguna clase de accidentes, siendo las enfermedades más comunes las respiratorias y las fracturas o heridas los accidentes más frecuentes. El 69.2% de las especies tienen más de un año de estar con sus dueños(as). Sin embargo sólo un 3.8% ha reportado que sus mascotas se han reproducido en la casa. El 72% de las especies defeca u orina en su lugar de cautiverio o donde permanece la mayor parte del tiempo. En cuanto al manejo de las heces, el 62.5% las depositan en el basurero y el 21.6% las tiran al tragante. Cuando una especie fallece, aproximadamente en 2 de cada 3 decesos, la familia entierra el cadáver y en una de cada 5, lo depositan en el basurero. Los resultados permiten concluir que una significativa proporción de viviendas (14.2%) mantiene fauna silvestre cautiva y que las características generales en cuanto a su uso, manejo y cuidados no reflejan las condiciones idóneas que puedan favorecer su debida protección y conservación, por lo que es recomendable el diseño y ejecución de programas y proyectos que promuevan medidas eficaces y cambios de actitud en los diferentes sectores de la población a través del conocimiento para la conservación, uso sostenible y manejo integral de la vida silvestre y su entorno.

3

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

I INTRODUCCIÓN Dentro del marco de cooperación entre el Fondo de la Iniciativa para Las Américas El Salvador (FIAES) y la Fundación Zoológica de El Salvador (FUNZEL) en la ejecución del Proyecto “Registro de Tenencia de Fauna Silvestre de especies amenazadas y en peligro de extinción en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS)”, el 9 de julio del corriente año, FUNZEL en su calidad de institución signataria en la ejecución del proyecto contrató los servicios de la firma consultora Cornejo y Umaña LTDA. de C. V. para realizar un estudio sistematizado que permitiera establecer una línea de base de datos indicadores sobre la magnitud, estructura, manejo, cuidados, origen y destino de las especies de fauna silvestre amenazadas y en peligro de extinción que se encuentran en cautiverio domiciliar en los 14 municipios del AMSS, con el fin de diagnosticar su estado actual y proyectar los escenarios que podría enfrentar en el futuro. El Salvador ha tenido una larga y desafortunada historia de explotación excesiva de sus recursos naturales. Obviamente el deterioro de la vida silvestre ha estado ligado a varios factores, entre ellos las prácticas agrícolas que se han aplicado desde la época colonial hasta nuestros días, el crecimiento acelerado de la población que demandó más tierras agrícolas, leña y madera, y el desarrollo industrial, comercial y urbanístico (Guía Didáctica III de Educación Ambiental, Autores: Lic. Jaime Roberto López, Lic. Daisy López de Campos y Lic. Judith Dolores Toledo. MINED./ GREN PROJECT 1996). La literatura sobre este tema también da cuenta que a través del tiempo, diferentes especies de seres vivos han desaparecido y otras están en proceso de desaparecer debido a múltiples factores ambientales, pero que nunca antes, esta extinción de especies fue tan sostenida y provocada como en la actualidad por los seres humanos. Una de las causas que ha incidido de manera directa en esta problemática ha sido la caza indiscriminada de especies silvestres con fines comerciales y la falta de conciencia y conocimientos que requiere el manejo adecuado de animales en confinamiento. En el ámbito centroamericano, una encuesta nacional realizada en 1999 en 1,021 hogares de Costa Rica, por el Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional, reveló que uno de cada cuatro hogares mantiene como mascota fauna silvestre nativa, mayoritariamente pericos y loros (Drews 2000). En Nicaragua, el nivel de tenencia de animales silvestres en hogares es muy similar al reportado para Costa Rica (Zegarra y Drews, en preparación).

4

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

En nuestro país, una encuesta realizada por LPG Datos de La Prensa Gráfica, cuyos resultados fueron publicados en una nota periodística el 29 de mayo del corriente año, reveló que el 52.9 por ciento de los hogares del AMSS mantienen animales, sin distinción entre especies domésticas o silvestres. Esta investigación que se realizó en 6,000 viviendas del ÁMSS, demuestra que la tenencia de animales en cautiverio domiciliar es bastante común en El Salvador. No obstante, la incidencia nacional o regional de animales silvestres en hogares se desconoce en El Salvador, así como en la mayoría de países del mundo. Por otra parte, el bienestar de los animales cautivos se ve severamente comprometido por condiciones ajenas a sus requerimientos biológicos. La gran mayoría de las especies silvestres es mantenida en jaulas de tamaño menor a un televisor grande, sin compañía de otros de su especie y con dietas inadecuadas (Drews 2000). De ahí que la posibilidad de coexistencia de las especies silvestres con el hombre, está determinada por el nivel de conocimientos que los dueños de los animales tengan en cuanto al manejo y cuidados requeridos que aseguren la vida de las especies en cautiverio. Dentro de este contexto y reconociendo la importancia que reviste en el abordaje de este problemática, el diseño y ejecución de estudios de muestreo, es que en esta oportunidad se presenta el informe de resultados del “Estudio línea de base sobre la tenencia de fauna silvestre amenazada y en peligro de extinción en el Área Metropolitana de San Salvador”, con el propósito de ilustrar, a través de cifras objetivas y verificables, la realidad actual en que se encuentra la fauna silvestre en cautiverio domiciliar en el AMSS, y de promover en alguna medida el desarrollo futuro de actividades relacionadas con la conservación y el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, así como de la implementación de medidas que busquen el mejoramiento de la calidad de vida de los ejemplares de fauna silvestre en cautiverio, utilizando las técnicas y conocimientos biológicos y etológicos de cada especie. El contenido del trabajo de investigación se estructura en seis capítulos, además de los anexos, los cuales para una mejor identificación del lector, se resumen de la siguiente forma: 1) Introducción, 2) Planteamiento del problema, 3) Marco de referencia, 4) Metodología de la investigación, 5) Presentación y análisis de resultados, 6) Conclusiones y Recomendaciones. En el capítulo uno referente a la introducción, se presentan algunos antecedentes del informe, una breve reseña bibliográfica sobre la naturaleza del problema, el tema de investigación, el propósito del estudio y una breve descripción capitular.

5

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

En el capítulo dos, se describe la problemática relativa al tema de estudio, los síntomas que la reflejan, la importancia y relevancia que tiene la investigación que se ha realizado y el planteamiento de los objetivos. El marco de referencia que sirvió de base o sustento para la realización del estudio, se presenta en el capítulo tres. El capítulo cuatro comprende la metodología de la investigación, donde se describe el enfoque y tipo de estudio realizado, las características propias de la población y muestra investigadas, el diseño del instrumento de recolección de datos, aspectos de la capacitación del personal de campo y los pasos llevados a cabo para obtener la información. El capítulo cinco contiene la presentación y análisis de los resultados del trabajo de campo y hace un análisis de contexto, lo que permite dar una visión de la situación completa, precisa y actualizada en que se encuentra la fauna silvestre en las viviendas del AMSS, destacando la variable geográfica de municipio y de clase socioeconómica para su interpretación. Finalmente, en el capítulo seis se formulan conclusiones y recomendaciones, donde se presentan algunos puntos de vista, políticas, estrategias y medidas de acción que deberían tomarse en cuenta para la protección y conservación de la Vida Silvestre en El Salvador.

6

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Problemática actual De acuerdo con las proyecciones de población de El Salvador (DIGESTYC,1996), para el año 2004 la población del país era de 6,757,408 habitantes, con una densidad poblacional de 321 habitantes por Km2. Un 58% de la población habitaba en zonas urbanas y el 36% era población joven menor de 15 años. En cuanto a la tenencia de bienes y servicios en la vivienda, el 63.4% disponía de cañería o chorro intradomiciliar, pero sólo el 46.8% de las viviendas del país recibía servicio de agua potable continuo (los 7 días de la semana y al menos 4 horas diarias), siendo mayor la proporción en el área urbana (65.7%) que en el área rural (21.3%). El abastecimiento de electricidad era del 86.9% al nivel nacional, con un 96.3% en el área urbana y un 74.6% en el área rural. Es de señalar, que uno de cada 3 hogares utilizaba leña como combustible para cocinar (Encuesta Nacional de Salud Familiar, FESAL-2002/03, ADS y CDC). El producto interno bruto per cápita del país era de $2,251, con una tasa de inflación de la economía del 4,6% y una tasa de desempleo abierta de 7%, siendo mayor esta última en el área rural que en la urbana (7.5 y 6.6%, respectivamente). La tasa de analfabetismo en hombres adultos mayores de 15 años era de 13.3% y en mujeres de las mismas características de 20.8%, observándose una tendencia a disminuir en los últimos 5 años. El Área Metropolitana de San Salvador, con sus 14 municipios, concentra alrededor de un tercio de la población del país. Como toda urbe cosmopolita, se caracteriza por recibir un fuerte flujo de inmigraciones internas, fenómeno que alcanzó auge en la década de 80`s y que continúa al momento. Aproximadamente un 20 por ciento de las inmigraciones internas se ubican en estos 14 municipios del Departamento de San Salvador (Primera Comunicación sobre Cambio Climático. PNUD, abril de 2000). Asimismo, el AMSS se caracteriza por una actividad comercial popular grande, como una respuesta a los índices de pobreza existentes en el país. Hay muchas ventas callejeras de todo tipo de productos y enseres. La fauna y la flora no se excluyen de esta actividad, clasificada como “comercio ilícito” con diferentes usos: alimentos, productos medicinales y como mascotas, siendo las especies más comunes para el aprovechamiento: loras, pericos, garrobos, iguanas y monos (Proyecto FUNZEL-FIAES, 2005).

7

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

La contaminación atmosférica representa un problema predominantemente urbano, que está determinado por los altos niveles de concentración de vehículos e industrias, y la alta generación y consumo de energía de las zonas urbanas del país, principalmente en la zona de San Salvador (Swisscontact, 2000). El 80% de los buses con 15 años o más de uso, expelen gases contaminantes los cuales tienen un impacto negativo en la salud de la población. Este efecto se hace extensivo a los animales silvestres existentes en la Zona Metropolitana de San Salvador, padeciendo sus consecuencias más graves aquellas especies en cautiverio domiciliar por la falta de atención y manejo adecuado de acuerdo con sus características y naturaleza (Proyecto FUNZEL-FIAES, 2005). El proyecto presentado por FUNZEL a FIAES tiene como antecedentes un estudio que se realizó en 1999 patrocinado por WSPA (Ramos, L. Mendoza, Z. 1999). En dicho estudio se visitaron todos los mercados centrales localizados en las áreas urbanas de los 14 departamentos de El Salvador, reportándose que la mayoría de animales de tráfico ilícito terminan en el Mercado Central de la ciudad de San Salvador. También en esta ciudad, se concentra un 95% de las tiendas de mascota, muchas de las cuales ofertan mascotas silvestres (guaras, loras, boas) por encargo. De acuerdo a Domínguez (1994) entre 1992 hasta 1994, las cantidades de fauna silvestre comercializadas eran preocupantes ya que reflejaban diferencias con respecto a los registrados en los años setentas. Posteriormente, estudios realizados a nivel de mercados municipales en las principales ciudades del país en 1997, reflejaron una drástica disminución en el comercio abierto de especies e individuos, posiblemente debido a la aplicación de la Ley de Conservación de Vida Silvestre, así como a la difusión realizada en los distintos medios de comunicación para incentivar el aprovechamiento regulado de especies comercializadas (Magaña, 1997). La Fundación Zoológica de El Salvador, a través de su Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre ha registrado hasta diciembre de 2004, cerca de 6,000 especimenes sujetos a decomiso, los cuales han recibido un manejo adecuado, que va desde el rescate hasta la reintroducción, en el Centro de Rescate y Rehabilitación que administra FUNZEL en coordinación con la Gerencia de Recursos Biológicos del Patrimonio Natural - MARN, PNC Ambiental y la Autoridad CITES del MAG. Los registros de dichos decomisos evidencian que, pese a los esfuerzos conjuntos de FUNZEL, el Ministerio del Medio Ambiente y la oficina CITES del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el comercio ilícito de fauna continúa. En la actualidad, se están generando marcos legales actualizados que responden a la globalización de las actividades concernientes a la conservación del medio ambiente. El

8

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

rescate, la rehabilitación, liberación, reintroducción son acciones vinculadas con la conservación de especies de fauna, pero también con el tráfico ilícito de las mismas. Tomando en cuenta el alcance que en la actualidad reviste el deterioro de la vida silvestre en El Salvador, de tal forma que han desaparecido muchas especies animales y vegetales y otras que se encuentran en vías de extinción, como producto del abuso y la indiscriminada explotación que en los últimos años han sufrido estos vitales recursos naturales, resulta de vital importancia aunar y orientar los esfuerzos institucionales a fin de contrarrestar este delicado fenómeno. Tanto a los seres humanos como a los animales, corresponde el derecho de coexistir en el planeta Tierra. Los animales forman parte del ambiente, pero si se mantienen en cautiverio sin los cuidados adecuados, equivale a la destrucción de la propia existencia humana (Cabrera Herrera, J. D., Contreras Vanegas, J. A., 2001). Las anteriores condiciones sustentan el desarrollo de un proyecto piloto que permita la identificación y registro de la fauna silvestre amenazada y en peligro de extinción en cautiverio dentro del Área Metropolitana de San Salvador, lo cual servirá de base para replicar el modelo para otras ciudades importantes como San Miguel y Santa Ana – departamentos cercanos a las fronteras con Honduras y Guatemala respectivamente. Actualmente, el Estado cuenta con tres instrumentos internacionales para regular el manejo de la fauna silvestre en nuestro país: El Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES (Autoridad MAG); el Convenio sobre Diversidad Biológica y la Ley de Conservación de Vida Silvestre, estos dos últimos aplicados por MARN. Sin embargo, la ausencia de un diagnóstico claro o un estudio sistematizado sobre las especies de fauna silvestre amenazadas y en peligro de extinción que actualmente están en cautiverio limita para que las organizaciones del Estado responsables de la aplicación de estas normativas específicas vigentes en el país, cumplan a cabalidad con la misión encomendada. Por todo lo anteriormente expuesto y reconociendo la importancia que reviste para los habitantes de este país la búsqueda de soluciones ante la problemática ambiental, especialmente en lo relativo a la destrucción de la vida silvestre, se realizó el presente estudio de muestreo cuyos resultados se espera provoquen en el lector un marcado interés y la necesidad de proteger y velar por la conservación de la vida silvestre con la que aún se cuenta.

9

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

2.2 Justificación del estudio Históricamente el ser humano se ha hecho acompañar por animales a los cuales ha domesticado y que le han servido originalmente de compañía y ayuda en sus labores cotidianas, por ejemplo la caza, la pesca y la agricultura. Actualmente esta costumbre ya es parte de la cultura de las diferentes sociedades y países, con la diferencia que los hábitats han cambiado en el tiempo, los espacios se reducen sobretodo en las ciudades, modificándose también el entorno natural, lo que hace cambiar patrones de comportamiento tanto del ser humano como de la fauna domesticada a la que actualmente se le conoce con el nombre genérico de “mascotas”; entre ellos los ejemplos más comunes son los perros y los gatos. Sin embargo, a esta fauna doméstica, paulatinamente se le ha incorporado especies de la vida silvestre como pericos, loras, guaras, monos, tortugas y otras que hasta un período relativamente reciente no se consideraban, como las serpientes, iguanas y garrobos. También los fines originales han variado sustancialmente y los especimenes pueden tener la connotación de adorno, así como de mejoramiento del estatus social de las personas que las poseen. Esta situación ha generado que muchas especies de la fauna silvestre sean extraídas de sus hábitats naturales para convertirse en mascotas por sus características especiales, lo que ha repercutido en la disminución de las poblaciones naturales, unido a la perturbación que el ser humano ha hecho de su ambiente natural con otros fines. La disminución de sus poblaciones implica que están amenazadas, en peligro de extinción o totalmente extintas de su forma de vida natural, lo que ocasiona la pérdida de un banco genético necesario para la preservación de las especies y los ecosistemas. La vida en cautiverio de las especies provenientes de la fauna silvestre necesariamente afecta a la condición de individuo de la especie a la cual pertenece y muchas de ellas experimentan cambios sensibles en sus funciones biológicas como por ejemplo la reproducción, situación que se suma al problema de la disminución de poblaciones. Pero para conocer científicamente esta problemática hacen falta estudios que establezcan las condiciones de vida que estas mascotas poseen en su “nuevo hogar”, además de la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida como fauna que forma parte de un medio ambiental al que tienen derecho igual que los seres humanos, la necesidad de regular la tenencia de mascotas, su procedencia y su adquisición, la

10

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

oportunidad de educar a la población en relación con este tema y la urgencia de crear alternativas para disminuir la extracción de especies de fauna silvestre. 2.3 Objetivos del estudio Los objetivos que guiaron el desarrollo del presente estudio, son los siguientes: Objetivo general: - Levantar una línea de base sobre tenencia de fauna silvestre de especies

amenazadas y en peligro de extinción en los 14 municipios del Área Metropolitana de San Salvador.

Objetivos específicos: - Generar indicadores de cobertura sobre la tenencia de fauna en la vivienda. - Registrar la procedencia y forma de obtención de las especies silvestres detectadas. - Determinar el tipo de cuidados que se les prodiga a las especies de vida silvestre en

cautiverio domiciliar. - Identificar el tipo de alimento proporcionado a las especies de vida silvestre en

cautiverio domiciliar. - Documentar cómo se atiende algún tipo de enfermedad o padecimiento reportado en

las especies de vida silvestre en cautiverio domiciliar. - Identificar las formas de manejar las heces y residuos de alimentos, dejados por las

especies de vida silvestre en cautiverio domiciliar. - Determinar el destino final y manejo del cuerpo de especies silvestres en cautiverio

domiciliar en caso de fallecimiento.

11

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

III MARCO DE REFERENCIA La Constitución de la República en su artículo 117 reconoce como deber del Estado proteger los recursos naturales, así como su biodiversidad e integridad del medio ambiente, para garantizar el desarrollo sostenible; La Ley del Medio Ambiente del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, MARN, en el artículo 66 considera el acceso, investigación y manipulación de la diversidad biológica mediante permiso, licencia o concesión y sus Reglamentos; La Política Nacional del Medio Ambiente del MARN, provee de objetivos y lineamientos estratégicos para el recurso diversidad biológica y La Ley de Sanidad Vegetal y Animal del Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG, cuyo objetivo es establecer las disposiciones fundamentales para la protección sanitaria de los vegetales y animales. También la Estrategia Nacional de Biodiversidad considera la problemática de la fauna silvestre y la sobreexplotación del recurso, la falta de investigación para superar la escasez de información técnica y la deficiencia en la aplicación de las leyes y sus vacíos; propone fomentar el aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre, la investigación de la fauna silvestre para desarrollar tecnologías y formas de manejo y la conservación y recuperación de especies (MARN, 2002). Además, los Convenios internacionales: Convenio sobre Diversidad Biológica suscrito en 1992 y ratificado en 1994, con el objeto de conservar la Diversidad Biológica y la utilización sostenible; El Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) que busca regular el comercio internacional de especies de flora y fauna silvestre amenazadas y en peligro de extinción, que vienen a formar parte del marco institucional sobre el tema. Por definición las especies en peligro de extinción (P) son aquellas cuyas poblaciones están en peligro inminente de desaparecer en nuestro país o en una región dada y las causas pueden ser por la pérdida de hábitat apropiado y/o la persecución directa. Ejemplos en nuestro país son la lora de nuca amarilla y la iguana (MARN, 2000). Las especies amenazadas de extinción (A) son aquellas que si bien no están próximas a desaparecer, presentan poblaciones silvestres muy menguadas, sufriendo presiones extremas por consumo, comercio. Son ejemplos los pericos y las cotorras. Se entenderá por diversidad biológica la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos, otros ecosistemas acuáticos, y

12

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad de genes, especies y ecosistemas (MARN, 2005). En nuestro país es muy frecuente que las personas tengan una mascota, es decir, un animal que se acostumbra a permanecer en el hogar experimentando un proceso de domesticación y que generalmente sirve de compañía al dueño(a) o grupo familiar. En cuanto a la naturaleza de estas mascotas es frecuente encontrar animales domésticos propiamente dichos y animales o especimenes de la fauna silvestre.

13

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 Tipo de investigación Para la consecución de los objetivos planteados se llevó a cabo un estudio zoológico de carácter cuantitativo y descriptivo. Su alcance consiste en medir y describir la magnitud y características de los tópicos investigados, de tal manera que a partir de sus resultados, se puedan planear estudios complementarios que logren profundizar sobre las causas e interrelaciones de los problemas de interés. 4.2 Población y muestra De acuerdo con la naturaleza de la investigación, la población meta del estudio estuvo constituida por la diversidad de especies de vida silvestre amenazadas y en peligro de extinción que se encuentran en cautiverio domiciliar en los 14 municipios del AMSS. Cabe señalar, sin embargo, que aún cuando el enfoque del estudio estuvo especialmente orientado a investigar la fauna silvestre, también se presentan algunos indicadores sobre la tenencia y características de la fauna doméstica en la vivienda. Previo a la realización del estudio el tamaño de la muestra fue establecido en 2,520 entrevistas completas, con una distribución geográfica por igual de 180 entrevistas en cada uno de los 14 municipios del AMSS: San Salvador, Apopa, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Ciudad Delgado, Ilopango, Mejicanos, Nejapa, San Marcos, San Martín, Soyapango, Tonacatepeque, Antiguo Cuscatlán y Nueva San Salvador. El diseño muestral del estudio fue probabilístico, estratificado y multietápico. Es probabilístico porque para la selección de las unidades de muestreo (UM) se utilizaron métodos aleatorios hasta el nivel de selección de las viviendas; estratificado, porque su diseño se fundamenta en una muestra por cuotas, representativas al nivel de grandes estratos de residencia (14 municipios del AMSS) y grandes estratos sociales (3 clases socioeconómicas), y multietápico, porque la selección de las unidades de análisis se hizo en varias etapas. La segmentación de la muestra se hizo por clase socioeconómica y municipio. Para la selección de las unidades de análisis dentro de cada municipio y clase socioeconómica se hizo uso de métodos aleatorios de muestreo, utilizando tanto la técnica de punteo en cartografía en la selección de las áreas específicas de estudio (puntos muestrales) y el método aleatorio simple en la selección de las viviendas visitadas dentro de cada área específica.

14

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

4.3 Instrumento de medición El instrumento de medición consistió en un cuestionario estructurado cuyo contenido consta de ocho secciones y 50 preguntas. Una propuesta preliminar del cuestionario, fue sometida a revisión por parte del equipo técnico de FUNZEL sugiriéndose incorporar las variables e indicadores que técnicamente juzgaron pertinentes para los propósitos del estudio. Con el objeto de garantizar la validez, pertinencia, comprensión y secuencia lógica de las preguntas, esta nueva versión del cuestionario fue validada en una prueba piloto, administrándolo en poblaciones tomadas de otros municipios del AMSS que no formaban parte de la muestra seleccionada. Como producto de la prueba piloto y de la retroalimentación recibida de parte de todo el equipo de supervisores(as) y entrevistadores(as) que participó en la prueba, el personal clave del estudio (investigador principal y especialista), realizó los ajustes y cambios de forma y contenido al instrumento. Esta nueva versión de la boleta fue presentada a FUNZEL, quienes en consulta ampliada con funcionarios del MARN formularon una serie de observaciones y recomendaciones. Luego de discutidas e incorporadas éstas últimas a satisfacción de las instancias involucradas, se obtuvo la autorización de FUNZEL para la reproducción del cuestionario (Anexo No.1). Cabe señalar, que en el diseño definitivo del cuestionario se tomaron en cuenta ciertos estándares, tales como una adecuada redacción, secuencia lógica de las preguntas (precodificadas), uso de preguntas de chequeo y filtros y la pertinencia con los objetivos del estudio, entre otros. 4.4 Capacitación del personal de campo y de digitación La capacitación del personal de campo (supervisoras y entrevistadoras / es) tuvo lugar en dos momentos. En una primera convocatoria, los días 16 y 17 de julio de 2005, el investigador principal del estudio con el apoyo de la supervisora de campo, impartió el contenido teórico y práctico del cuestionario, explicando como primer punto la naturaleza, alcance y objetivos de la investigación. Posteriormente, se pasó a explicar pregunta por pregunta cada una de las secciones del cuestionario, con el propósito de dejar claro el significado y modalidad de las preguntas, así como las posibles respuestas y la forma de registrarlas adecuadamente. La capacitación fue dinámica y muy participativa, con un intercambio rico de conocimientos y experiencias previas, buscando despertar el interés del grupo desde un principio, favoreciendo un clima de confianza, pero al mismo tiempo de mística y profesionalismo.

15

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Luego de la socialización y aclaración de dudas sobre los contenidos temáticos del cuestionario, así como sobre la secuencia y espíritu de las preguntas (componente teórico), se procedió a realizar ejercicios prácticos en grupo, consistentes en entrevistar de manera intercalada a uno de los participantes que tuviera en su casa al menos una especie silvestre, hasta completar todas las secciones del cuestionario. Como parte del entrenamiento práctico, también se realizaron entrevistas simuladas en pareja, en donde en un primer momento uno(a) de los(las) participantes ejercía el papel de entrevistador(a) y luego se intercambiaban el rol. Para efectos de retroalimentación, estos ejercicios fueron discutidos y evaluados ampliamente por el grupo. Como tema de refuerzo se impartió una charla sobre técnicas de entrevista, recalcando los lineamientos que se deben de tener presentes a la hora de realizar una entrevista estructurada. Todo esto acaeció durante el primer día. El segundo día de la capacitación por la mañana, se realizaron prácticas de cuestionario en el campo, las que fueron supervisadas directamente por el personal coordinador del estudio. Por la tarde se llevó a cabo la evaluación de las prácticas, para lo cual se discutieron y socializaron los resultados, adoptando la mecánica de tratar primero las observaciones de carácter general y luego las especificas, evacuando pregunta por pregunta y sección por sección. De esta forma se recibió la retroalimentación esperada, especialmente en cuanto a las experiencias vividas en campo, a los problemas en el manejo del cuestionario, en la comprensión de las preguntas y en el registro de las respuestas. Al finalizar el curso se efectuó un entrenamiento adicional a las supervisoras de grupo para instruirlas en el manejo de los cuestionarios y documentos auxiliares de control así como reforzar sus habilidades de consistencia y de organización del trabajo. En una segunda convocatoria, el 21 de julio por la mañana, previo al arranque de la recolección de datos, el personal técnico de FUNZEL y del MARN impartió al personal de campo una capacitación especializada y suficientemente documentada sobre los temas específicos de la investigación, en lo referente a la diversidad de especies existentes, señalando el nombre científico y, en su caso, el nombre común más utilizado de las especies, los rasgos y características por medio de fotografías e ilustraciones a color, mediante el uso de una guía para su identificación y de los listados oficiales para la clasificación definitiva de la fauna silvestre amenazada y en peligro de extinción. El sábado 23 de julio, un día después de iniciado el trabajo de campo, se llevó a cabo la capacitación de los digitadores. Ésta básicamente se desarrolló en tres apartados: a) Conocimiento del contenido y codificación numérica del cuestionario; b) Conocimiento del diseño del programa de entrada de datos, y c) Ejercicios prácticos de digitación

16

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

utilizando los cuestionarios aplicados en campo el día anterior. Cabe señalar, que el proceso mismo de la capacitación y retroalimentación con los digitadores, permitió hacerle ajustes al programa y validarlo desde el punto de vista del registro de la información. 4.5 Recolección y procesamiento de datos La recolección de datos duró 32 días, iniciando el 22 de julio del 2005 y finalizando el 24 de agosto del mismo año. El trabajo de campo fue realizado por 2 equipos, cada uno constituido por una supervisora de grupo, tres entrevistadoras(es) y un motorista. También laboró una supervisora de campo, cuyas funciones principales fueron apoyar la logística, coordinación y supervisión técnica de la recolección de datos. Para cubrir el total de la muestra se programaron jornadas de trabajo que duraron entre una y dos semanas. De acuerdo con lo programado, se visitaron 10 puntos muestrales en cada uno de los 14 municipios, distribuidos según clase socio-económica. Si en un determinado punto muestral (colonia ó residencial), no se lograba cumplir con la cuota establecida de 18 entrevistas efectivas, el equipo se trasladaba al punto muestral sustituto más cercano, el cual correspondía a igual clase socio-económica, hasta completar la cuota requerida. La mecánica de trabajo en un determinado punto muestral, consistió en primer lugar en asegurarse que se estaba ubicado en el lugar indicado. Luego, la supervisora de grupo entregaba al personal, los cuestionarios debidamente compaginados y enumerados, suministrándoles al mismo tiempo la información de identificación. Una vez registrada dicha información, la supervisora señalaba el rumbo a seguir asignando las viviendas a cada entrevistador(a). Finalizada una encuesta, la supervisora de grupo realizaba la revisión y crítica del cuestionario y en caso de encontrar errores, hacía las observaciones correspondientes antes de que él(la) entrevistador(a) visitara la siguiente vivienda. La supervisión del trabajo también fue apoyada por el investigador principal del estudio y por personal técnico de FUNZEL y de FIAES. El investigador principal realizó tres visitas de campo, con el propósito de garantizar la estandarización de criterios y la calidad de la información. De parte de FUNZEL, el supervisor técnico del estudio y jefe del proyecto, realizó a su vez tres visitas de monitoreo, asegurándose de la buena marcha del trabajo y de la adecuada aplicación de los criterios impartidos en la capacitación especializada. Una funcionaria de FIAES realizó una visita de supervisión,

17

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

observando y participando en el desarrollo de dos entrevistas e intercambiando experiencias con el personal entrevistador. Parte del apoyo técnico de FUNZEL también consistió en identificar y ayudar a clasificar algunas especies encontradas, que por sus rasgos y características muy peculiares, los entrevistadores(as) no eran capaces de identificar. Esto sucedió especialmente en el caso de las aves. En este sentido, en visita realizada a FUNZEL el 29 de julio, el personal supervisor y entrevistador recibió instrucciones precisas de parte de FUNZEL de anotar en estos casos las características principales de la especie, en lo relativo a su tamaño, color de las plumas, forma y color del pico, tamaño y color del copete y forma y tamaño de las patas. Esta información al detalle, con excepción de una lora, permitió al final identificar y clasificar todas las especies detectadas. Como parte de la experiencia de campo, es importante señalar que en algunos casos las personas entrevistadas trataban de ocultar la tenencia de animales, por el temor que sentían que en un futuro se les podían decomisar por el hecho de no constituirse en poseedores legítimos. Ante esta situación, se les explicaba por parte de los entrevistadores(as) y de las supervisoras de grupo, que esa no era la finalidad del estudio, proporcionándoles además un número telefónico al cual podían acudir para solicitar más información. Quedando satisfechos, luego se mostraban muy colaboradores e interesados en el estudio, por lo que se puede afirmar que la tasa de rechazo a participar en la investigación fue mínima. Además, desde un principio se utilizó una comunicación efectiva para garantizar que la administración del cuestionario fuese exitosa, procurando ganarse la confianza de las personas para obtener la información y como es usual en cualquier investigación, también se garantizó la confidencialidad de los datos y su uso exclusivo para fines de investigación. Durante la misma fase de recolección de datos trabajaron dos digitadores(as), quienes introdujeron la información en el programa SPSS versión 12.0 para Windows. El programa también proporcionó la validación de rangos y consistencia de los datos, por medio de tabulaciones especiales con evaluaciones de calidad de la información a partir de los primeros días del trabajo de campo, para la retroalimentación de las supervisoras y encuestadoras(es); así como el seguimiento al rendimiento de las entrevistadoras (es). En la oficina del proyecto, los cuestionarios fueron codificados y consistenciados en su estructura básica, agrupándolos en sus respectivos municipios para su digitación. Para minimizar los errores de digitación, todos los cuestionarios digitados fueron verificados en la base de datos. La digitación se inició a los cuatro de iniciado el trabajo de campo y finalizó tres días después de concluido.

18

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

V PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS La presentación y análisis de resultados se ha realizado en dos niveles: En el primero, se ha hecho un análisis univariable, es decir se ha examinado de manera individual el comportamiento o distribución de todas las variables del cuestionario, haciendo énfasis en aquellas que a juicio del equipo investigador, son las más importantes para el análisis. La forma más simple de realizar este tipo de análisis es contando el número de casos en cada categoría, obteniendo la distribución de frecuencias de la variable. Sin embargo, generalmente ésta no es del todo interesante a menos que se efectúen ciertas operaciones estadísticas complementarias, por lo que en un segundo nivel, se ha buscado establecer relaciones entre pares de variables, específicamente entre las variables dependientes o de estudio y las variables independientes. Esto se ha hecho por medio del procedimiento de tabulación cruzada de dos o más variables. Las variables independientes o contextuales que se han utilizado son la “clase socioeconómica” de las familias entrevistadas y los “municipios” representados en la muestra. Al momento de presentar los resultados hay ciertas reglas básicas de estadística que hay que tener presente. Una es en relación al tamaño de la muestra, de tal manera que entre mayor sea ésta (el número de casos) mejor es el grado de precisión estadística de las estimaciones. En este sentido, el nivel de desagregación de la información se presenta en tres escenarios: Al nivel total del AMSS, desagregada según clase socioeconómica (variable que contiene 3 categorías) y desagregada según municipio (con 14 categorías). Para determinar el nivel de desagregación de la información, se han aplicado ciertos criterios: Si existe o no concentración de un porcentaje en una determinada categoría, si hay o no diferencias porcentuales entre las categorías o grupos analizados, o si el número de casos resulta insuficiente que no permita desagregar la información a otros niveles. Entre las medidas estadísticas de las cuales se hace un mayor uso en el informe están los porcentajes, proporciones, promedios y relaciones. Para facilitar la lectura del informe, los resultados se presentan en el mismo orden en que aparecen los objetivos específicos de la investigación, para lo cual se hace uso de algunas tablas y gráficas, las que son comentadas brevemente. También se presentan los listados de frecuencia simple o salidas de SPSS de todas las variables o preguntas del cuestionario, con el propósito de sustentar cualquier dato presentado o analizado en el cuerpo del informe (Anexo No. 2).

19

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

5.1 Características generales de la vivienda Una de las características generales de la vivienda que tiene que ver con la salud de las personas, y hasta de los animales, es el servicio de agua potable intradomiciliar (chorro de cañería dentro de la casa o compartido). De acuerdo con los resultados, la gran mayoría de las viviendas del AMSS dispone de este servicio (98.6%). Sin embargo, a pesar de que este servicio es bastante generalizado al nivel del AMSS como un todo, en el municipio de Nejapa no lo es tanto, ya que sólo el 81.7% de las viviendas cuenta con él (Tabla 1.1). Para evaluar en mejor forma la cobertura y calidad del servicio de agua potable en el AMSS, en todas las viviendas donde manifestaron tener chorro de agua potable dentro de la casa, se preguntó cuántos días a la semana y cuántas horas al día les llegaba el agua. Con esta información se construyó el indicador “Servicio de agua potable continuo”, siguiendo el criterio utilizado por la Red de Agua y Saneamiento de El Salvador (RAS-ES), en el “Diagnóstico sobre la Situación de Agua y Saneamiento en El Salvador”, publicado en septiembre de 2001, en el cual se define como servicio de agua potable continuo “si en la vivienda reciben agua los siete días de la semana y al menos durante cuatro horas diarias”. Según se muestra en la primera columna de la misma Tabla 1.1, el 80.7% de las viviendas del AMSS cuenta con servicio de agua potable continuo. La disposición de dicho servicio es mayor en las viviendas de clase socioeconómica alta (96.3%), que en las de clase socioeconómica media (80.4%) y mucho más que en las de clase popular (73.1%). Las diferencias por municipio son aún mayores, ya que la proporción de viviendas que cuenta con servicio de agua potable continuo varía del 11.7% en San Martín al 98.9% en Antiguo Cuscatlán, municipio este último donde prácticamente sólo una de cada 100 viviendas no disponen de este servicio (Véase Gráfica 1.1). Los datos también indican que otros 4 municipios (Ayutuxtepeque, Mejicanos, San Salvador y Ciudad Delgado), alcanzan o sobrepasan la cobertura del 95%, mientras que Soyapango aún cuando alcanza una cobertura del 58.9%, se encuentra muy por debajo del nivel total del AMSS.

20

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Gráfica 1.1

Porcentaje de viviendas con servicio de agua potablecontinuo, según municipio

0102030405060708090

100

Total

Soyap

ango

Tonac

atepeq

ueApo

pa

San M

arcos

Nejapa

Cusca

tancin

go

Ilopan

go

Nueva

San Salv

ador

Ayutuxte

peque

Mejica

nos

San Salv

ador

Ciudad D

elgad

o

Porc

enta

je

Otra de las características generales que tiene que ver con la salud de las personas, aunque en menor medida con la de los animales, es la forma en que en la vivienda se deshacen de la basura. Al respecto, los datos del estudio, indican que el 97.9 por ciento de las familias del AMSS, hacen uso del servicio municipal conocido popularmente como “Tren de aseo”. Es de señalar, que la práctica de quemar la basura aún cuando no es muy usual entre las viviendas del AMSS, en el municipio de Nejapa el 6.1 por ciento de las familias la queman. Con el propósito de explorar el grado de hacinamiento en que viven las familias del Gran San Salvador en todos los hogares entrevistados se consultó sobre el número de personas (incluyendo niños y niñas) que residen habitualmente en la vivienda. De acuerdo con los resultados, la moda resultó estar entre 4 y 5 personas, con un promedio exacto de 4.46 (Tabla 1.2). Esta última cifra no presenta mayor diferencia según clase socioeconómica, pero sí por municipio, ya que el dato oscila entre un promedio de 4 personas en Tonacatepeque a 4.7 personas en Cuscatancingo. Parte de la estrategia en el abordaje vinculante de los temas generales con los temas específicos del estudio consistió en formular dos preguntas, una sobre la prevalencia de enfermedades en los últimos tres meses entre los miembros del hogar, y otra en cuanto

21

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

a la percepción del entrevistado sobre si las enfermedades pudieron haber sido transmitidas por algún animal. Sobre este particular, el 40.6 por ciento de los informantes reportó que alguien de la familia se había enfermado en los tres meses previos al estudio, y entre éstos que en el 20.7 por ciento de los casos (uno de cada 5) la enfermedad pudo haber sido transmitida por animales.

22

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Tabla 1.1

Porcentaje de viviendas con servicio de agua potable intradomiciliar y porcentaje con servicio de agua potable continuo,

según clase socioeconómica y municipio

Clase Subtotal No cuenta socioeconómica Recibe servicio de agua con servicio con servicio No. de y municipio Continuo No continuo intradomiciliar intradomiciliar Total entrevistas

Total 78.7 19.9 98.6 1.4 100.0 (2,520)

Clase socioeconómica

Alta 96.3 3.7 100.0 0.0 100.0 (324)

Media 80.4 19.6 100.0 0.0 100.0 (918)

Popular 73.1 24.1 97.2 2.8 100.0 (1,278)

Municipio

San Salvador 95.6 4.4 100.0 0.0 100.0 (180)

Apopa 72.2 27.8 100.0 0.0 100.0 (180)

Ayutuxtepeque 95.0 4.4 99.4 0.6 100.0 (180)

Cuscatancingo 81.3 18.1 99.4 0.6 100.0 (180)

Delgado 97.2 2.8 100.0 0.0 100.0 (180)

Ilopango 83.9 16.1 100.0 0.0 100.0 (180)

Mejicanos 95.0 4.4 99.4 0.6 100.0 (180)

Nejapa 76.7 5.0 81.7 18.3 100.0 (180)

San Marcos 73.3 26.7 100.0 0.0 100.0 (180)

San Martín 11.7 88.3 100.0 0.0 100.0 (180)

Soyapango 58.9 41.1 100.0 0.0 100.0 (180)

Tonacatepeque 70.6 29.4 100.0 0.0 100.0 (180)

Antiguo Cuscatlán 98.9 1.1 100.0 0.0 100.0 (180)

Nueva San Salvador 92.2 7.8 100.0 0.0 100.0 (180)

23

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Tabla 1.2

Número promedio de personas que residen en la vivienda, según clase socioeconómica y municipio

Clase socioeconómica Número Número de y municipio promedio entrevistas Total 4.46 (2,520)

Clase socioeconómica

Alta 4.50 (324)

Media 4.33 (918)

Popular 4.55 (1,278)

Municipio

San Salvador 4.59 (180)

Apopa 4.28 (180)

Ayutuxtepeque 4.39 (180)

Cuscatancingo 4.74 (180)

Delgado 4.67 (180)

Ilopango 4.31 (180)

Mejicanos 4.39 (180)

Nejapa 4.37 (180)

San Marcos 4.54 (180)

San Martín 4.69 (180)

Soyapango 4.46 (180)

Tonacatepeque 4.03 (180)

Antiguo Cuscatlán 4.46 (180)

Nueva San Salvador 4.55 (180)

24

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

5.2 Tenencia de fauna en la vivienda Aún cuando el enfoque del estudio estuvo principalmente orientado a la tenencia de fauna silvestre de especies amenazadas y en peligro de extinción en los 14 municipios del Área Metropolitana de San Salvador, también hubo interés en establecer al nivel de estas unidades geográficas la tenencia de fauna doméstica, clasificándola en 4 clases de animales: mamíferos, aves, anfibios y reptiles. La tenencia de fauna en la vivienda ha sido medida por medio de tres indicadores de cobertura: a) Cobertura de viviendas con al menos un animal, no importando que se trate de

especies domésticas o silvestres, b) Cobertura de viviendas con al menos un animal doméstico, no importando la

existencia o no en la vivienda de animales silvestres, y c) Cobertura de viviendas con al menos un animal silvestre, independientemente de

que en la vivienda haya o no animales domésticos. Para el cálculo de cada uno de estos tres indicadores, se tomó como base, el número total de viviendas donde hubo contacto efectivo que en total fueron 6,203, entendiéndose como contacto efectivo cuando en la vivienda alguien de la familia informó si había o no animales. Así por ejemplo, para el cálculo del primer indicador, se dividió el número de viviendas donde había al menos un animal (2,520), entre el número de viviendas donde hubo contacto efectivo (6,203) y se multiplicó por 100. De acuerdo con los resultados, 4 de cada 10 viviendas del ÁMSS (40.6%), tienen al menos un animal en la casa, independientemente de que se trate de una especie doméstica o silvestre (Tabla 2.1). Como era de esperarse, la probabilidad de tener al menos un animal en la casa, está mayormente determinada por el hecho de tener animales domésticos, más que por la probabilidad de tener animales silvestres, ya que mientras un 35.8 % de las viviendas tienen al menos una especie doméstica, sólo el 14.2% tienen al menos una especie silvestre (Gráfica 2.1). Este último dato para el AMSS resulta ser alrededor de 11 puntos porcentuales menor si se compara con la tenencia de fauna silvestre en los hogares de Costa Rica, donde una encuesta nacional realizada en 1,021 hogares por el Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional, en 1999, reveló que uno de cada 4 hogares mantiene como mascota fauna silvestre nativa, mayoritariamente pericos y loros (Drews, C. "Caracterización general de la tenencia de animales silvestres como mascotas en Costa Rica", 2000). En Nicaragua, el nivel de tenencia de animales silvestres en hogares es muy similar al reportado para Costa Rica [Zegarra y Drews].

25

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Gráfica 2.1Indicadores de cobertura sobre la tenencia de

animales en las viviendas del AMSS

40.635.8

14.2

05

1015202530354045

Total Domésticos Silvestres

Porc

enta

je

Al relacionar las cifras de estos tres indicadores, se puede establecer que en el 88.2% de las viviendas donde existe al menos un animal, hay animales domésticos (35.8 entre 40.6 por 100), mientras que solo en el 35% hay animales silvestres, de donde se obtiene que la proporción de viviendas con animales domésticos resulta ser 2.5 veces mayor que la proporción con animales silvestres. La cobertura de viviendas con al menos un animal, presenta grandes diferencias por municipio, pasando del 22.7% en Tonacatepeque a alrededor del 60% en los municipios de Antiguo Cuscatlán y Ciudad Delgado. Cabe señalar, que los municipios de Ayutuxtepeque, Apopa y Mejicanos también presentan coberturas que están por debajo del 35% (34.5, 33.6 y 32.3%, respectivamente). Al evaluar la cobertura de viviendas con al menos un animal doméstico por municipio, se puede apreciar que existe cierta correlación entre este indicador con el de cobertura total, ya que los municipios que presentan las más altas y bajas coberturas en cuanto a la tenencia de al menos un animal (doméstico o silvestre), son los mismos que presentan las más altas y bajas proporciones en cuanto a la tenencia de al menos un animal doméstico. Así por ejemplo, los municipios de Antiguo Cuscatlán y Ciudad Delgado alcanzan coberturas que sobrepasan el 50% (51.2 y 54.2 de manera respectiva), mientras que Tonacatepeque apenas logra el 19.5%.

26

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

La cobertura sobre tenencia de fauna silvestre, sin embargo, presenta un patrón de comportamiento que difiere en alguna medida. En este caso el municipio que presenta la mayor cobertura es San Martín con un 24.9 por ciento, mientras que Ciudad Delgado que presentó la mayor cobertura en los 2 casos anteriores, ocupa la segunda posición (21.7 por ciento). Como se puede ver en la Gráfica 2.2, el municipio con la más baja cobertura de animales silvestres, siempre resulta ser Tonacatepeque con el 7.2 por ciento.

Gráfica 2.2Cobertura sobre tenencia de fauna silvestre,

según municipio

0

5

10

15

20

25

30

Total

Tona

catep

eque

Apopa

Mejica

nos

Ayutux

tepeq

ue

Nejapa

Cuscata

ncing

o

San Salv

ador

San M

arcos

Nueva S

an Salv

ador

Antiguo C

uscatl

an

Soyapa

ngo

Ilopa

ngo

Ciudad

Delgad

o

Porc

enta

je

Una forma de ver de manera más especifica la tenencia de fauna en cautiverio o confinamiento, es a través de la diversidad de especies que existen y cuáles son las más comunes, tomando como base las 2,520 viviendas donde había al menos una especie, ya sea doméstica o silvestre, según sea el caso que se analice. En la Tabla 2.2 se presentan los resultados sobre la diversidad de especies domésticas que existen, así como su frecuencia, al nivel total del AMSS. Como puede observarse, alrededor de 3 de cada 4 animales domésticos corresponden a la clase de los mamíferos. Entre éstos los animales más comunes son los perros (57%), seguido por los gatos (13.8%). En segundo lugar, como grupo, aparecen las aves (21.9%), destacándose dentro de éstas, los pericos australianos (12.2%) y las gallinas (7.6%). Lejos en un tercer lugar aparecen los peces, representando el 3.7% del total de

27

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

animales domésticos. Es de señalar, que dentro de este estudio, no fueron reportados anfibios ni reptiles como especies domésticas. La distribución porcentual de especies silvestres en la vivienda, siempre al nivel total del AMSS, se muestra en la Tabla 2.3. Al respecto, las familias de animales silvestres más comunes en el Gran San Salvador, son los pericos, las loras y las tortugas. En orden de frecuencia y a nivel individual, las especies que ocupan los 4 primeros lugares son las siguientes: El Chocoyo con el 25%, la tortuga de bosque con el 19.8%, la catalnica con el 14.2 y la tortuga Kinosternon scorpioides con el 10.1. Dentro de los reptiles, la iguana fue mencionada por el 1.5% de los informantes. En la misma Tabla 2.3, puede apreciarse con un mayor nivel de detalle la diversidad de especies silvestres en cautiverio domiciliar, donde aparecen muchas otras especies como el pericón verde, el pericón Aratinga holochlora y diversas especies de loras con algún grado de significancia estadística. El hecho de que las otras especies hayan sido mencionadas con una menor frecuencia no indica necesariamente que casi no existan en el Gran Salvador, ya que al extrapolar o expandir los resultados al nivel de todo el AMSS su población podría resultar interesante. Para el caso, la iguana que sólo fue mencionada por el 1.5% de los entrevistados, si este dato se calcula para el total de viviendas de toda el Área Metropolitana, donde hay aproximadamente unas 460,732 viviendas, la cifra resulta ser de 6,911 iguanas. Por otra parte, el hallazgo de que tres entrevistados(as) hayan reportado la tenencia de “guara roja”, la cual de acuerdo con el “Listado de especies amenazadas o en peligro de extinción, según Acuerdo Ejecutivo No.10 de enero 2004” ya se encuentra extinta, hace suponer que la desaparición en estado silvestre de esta especie exótica en el país probablemente no sea un hecho confirmado. Para contar con un cuadro completo de la diversidad de especies silvestres según clase socioeconómica, en las tablas 2.4a a 2.4c se presentan los resultados, en orden descendente de frecuencia. Como puede observarse, mientras que en la clase alta la tortuga de bosque con el 25.2% ocupa el primer lugar, el Chocoyo con el 16.1 ocupa el segundo. En la clase media aún cuando estas mismas dos especies ocupan los dos primeros lugares, las posiciones se invierten, ya que el Chocoyo en este caso con el 24.2% ocupa el primer lugar y la tortuga de bosque con el 22.5% ocupa el segundo. Las especies silvestres más comunes en las viviendas de clase popular, son el Chocoyo con el 27.8% en el primer lugar y la tortuga de bosque con la catalnica, con alrededor del 16%, comparten el segundo. Es de destacar, que la población de loras en los hogares de clase alta (22.4%), es prácticamente el doble que la existente en los hogares de clase media (11.3%) y un poco más del doble que la encontrada en la clase popular (9.1%). Sin embargo, la diversidad de especies silvestres en condiciones de

28

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

cautiverio es mucho menor entre los hogares de clase alta, comparada con la existente en los hogares de clase media o popular. Como dato curioso, la tenencia de animales silvestres de la clase de los mamíferos, solo fue reportada en las viviendas de clase popular, aún cuando su frecuencia fue mínima (solo un mapache y un mono de cara blanca). Los datos sobre la diversidad de especies silvestres en el AMSS, también se presentan para cada uno de los 14 municipios del AMSS. Según se muestra en las tablas 2.5a hasta la 2.5n la distribución de animales silvestres, varía de municipio a municipio, pero que con raras excepciones los primeros 4 lugares de especies más comunes siempre los ocupan el Chocoyo, la tortuga de bosque, la catalnica y la tortuga Kinosternon scorpioides. Esta información puede resultar muy importante, al momento de diseñar un plan de monitoreo y seguimiento, así como para el registro y marcaje de especies en cada uno de los municipios. Es reconocido que en la actualidad, El Salvador presenta un deterioro de la vida silvestre, de tal forma que han desaparecido muchas especies animales y vegetales y otras que se encuentran amenazadas o en vías de extinción. Esto como producto del abuso y la indiscriminada explotación que en los últimos años han sufrido estos vitales recursos naturales; no obstante, los débiles esfuerzos realizados para contrarrestar este delicado problema. En atención a ello, en el estudio se hizo un esfuerzo muy particular por identificar a través de ilustraciones y de rasgos peculiares y característicos las diferentes especies encontradas, clasificándolas en 3 categorías: a) Especies amenazadas; b) En vías de extinción y c) No amenazadas ni en vías de extinción. Los resultados, según clase socioeconómica y municipio, se muestran en la Tabla 2.6, donde se puede apreciar que del total de especies silvestres reportadas en las viviendas del AMSS, el 57.6% son especies amenazadas, un 5.6% son especies que están en vías de extinción y el 37.7% son especies que por el momento no se encuentran amenazadas ni en peligro en el país. Al agrupar las dos primeras categorías, se puede afirmar que cerca de las dos terceras partes de las especies silvestres en cautiverio, son especies amenazadas o en peligro. Según clase socioeconómica, la popular es la que presenta el mayor porcentaje de especies amenazadas (60.4%), mientras que la media, es la que cuenta con una mayor proporción de especies en peligro (7.3%). De acuerdo con los municipios, Mejicanos con un 70.6% es el que presenta el valor más alto de especies amenazadas, mientras que Soyapango con el 47.2% presenta el valor más bajo. Los municipios que tiene las

29

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

mayores proporciones de especies en peligro, son Nejapa con el 13.1% y Tonacatepeque con el 11.6%. Al agrupar las cifras de las especies amenazadas con las que se encuentran en peligro, en la Gráfica 2.3 se puede observar que el municipio de Mejicanos resulta ser siempre el que tiene la mayor proporción (73%) y el de Soyapango el que tiene menos (51.7%).

Gráfica 2.3Porcentaje de especies silvestres en cautiverio

domiciliar amenazadas o en peligro, según municipio

30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80

Soyapango

Ayutuxtepeque

Ilopango

Nueva San Salvador

San Salvador

Apopa

San Marcos

Ciudad Delgado

San Martín

Cuscatancingo

Antiguo Cuscatlán

Nejapa

Tonacatepeque

Mejicanos

Total

Porcentaje

El flujo migratorio de personas hacia los municipios del AMSS observado en las últimas décadas, ha venido ejerciendo de manera progresiva, una fuerte presión sobre la demanda habitacional. Es tanta la necesidad de viviendas en el Gran San Salvador, que cada vez mas, las unidades habitacionales van reduciendo su espacio y se va incrementando el déficit. No obstante, como ya se vio en este mismo capítulo, la cobertura en cuanto a la tenencia de animales en la vivienda es bastante significativa en el AMSS. En este sentido, en todos los hogares donde reportaron tener animales, se preguntó qué especies tenían y la cantidad que tenían de cada una, clasificándolas en especies domésticas y en especies silvestres. A partir de estos datos, se ha estimado el número promedio de animales domésticos y, a su vez, el número promedio de animales silvestres, por vivienda. Vale aclarar, que el primer dato se calculó sólo entre las viviendas que tenían animales domésticos, y el segundo, sólo entre las que tenían animales silvestres.

30

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Hechas estas aclaraciones, se pudo establecer que el número promedio de animales domésticos en la vivienda es de 3.3 animales, mientras que el promedio de animales silvestres es alrededor de 2 por vivienda (Tabla 2.7). El número promedio de animales domésticos en las viviendas de clase popular (3.7), es mayor que en las viviendas de clase media (3.0), pero el número promedio en las viviendas de clase media, es ligeramente inferior al promedio encontrado en la clase alta (3.2). No se observan mayores diferencias en cuanto al número promedio de animales silvestres, atendiendo a la clase socioeconómica de las familias entrevistadas. Por los resultados obtenidos, se puede inferir que la demanda por especies silvestres en el AMSS estaría creciendo de manera paralela al aumento proporcional y absoluto de la vivienda urbana. Como una forma de evaluar actitudes entre la población, en todas las viviendas donde no tenían especies silvestres, se preguntó, ¿Cuál es la razón principal por la que no tienen animales silvestres en esta casa?. Los resultados que se muestran en la Tabla 2.7, indican que el 36.5% de las familias no tienen animales silvestres “Porque son muy caros o por razones de costo”. Otras razones de peso para no tenerlos fueron: “Porque no hay espacio” con el 22% de los casos, “Porque no les gusta que pasen en cautiverio” con el 17%, y “Porque transmiten enfermedades”, con el 14.1%. Es de señalar, que un 4.4% de los informantes refirió que no tenían animales silvestres porque son agresivos o peligrosos. En la misma Tabla 2.7 se puede ver que la distribución de frecuencia de las razones mencionadas es distinta al nivel de las distintas clases socioeconómicas y entre los diferentes municipios. Así, por ejemplo, mientras que en la clase alta sólo el 26.4% mencionó que son muy caros, en la clase media la proporción sube al 35.1%, y en la baja hasta el 40.1%. En cuanto a las demás razones mencionadas, parece que en la clase alta hay mayor conciencia sobre la tenencia y cuidados que se debería prodigar a las especies silvestres (Gráfica 2.4).

Gráfica 2.4Razón para no tener animales silvestres en la vivienda,

según clase socioeconómica

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Total Alta M edia PopularClase socioeconómica

Otra

Son agresivos/Sonpeligrosos

T ransmitenenfermedadesNo le gusta que pasenen cautiverio

No hay espacio

Son muy caros

31

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Tabla 2.1

Indicadores de cobertura sobre tenencia de animales en la vivienda, según tipo de especie, por municipio

Clase Cobertura Cobertura Cobertura No. de socioeconómica total de de especies de especies viviendas y municipio animales domésticas silvestres visitadas *

Total 40.6 35.8 14.2 (6,203)

Municipio San Salvador 37.7 34.3 14.4 (478)

Apopa 33.6 29.1 10.8 (536)

Ayutuxtepeque 34.5 30.7 11.3 (522)

Cuscatancingo 42.8 39.7 12.8 (421)

Delgado 60.2 54.2 21.7 (299)

Ilopango 44.9 38.9 19.7 (401)

Mejicanos 32.3 28.3 11.1 (558)

Nejapa 43.8 40.6 11.4 (411)

San Marcos 45.3 39.8 14.9 (397)

San Martín 57.7 48.6 24.9 (313)

Soyapango 48.6 41.4 18.9 (370)

Tonacatepeque 22.7 19.5 7.2 (793)

Antiguo Cuscatlán 59.4 51.2 18.8 (303)

Nueva San Salvador 44.9 37.7 16.0 (401)

* Se refiere a las viviendas donde hubo contacto efectivo llegando como mínimo hasta la pregunta

102 del cuestionario.

32

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Tabla 2.2

Distribución porcentual de especies domésticas en la vivienda

Clasificación de la especie Frecuencia Porcentaje

Mamífero 2,196 74.3

Perro 1,683 57.0

Gato 409 13.8

Conejo gris 94 3.2

Otros mamíferos * 10 0.3

Aves 647 21.9

Perico australiano 359 12.2

Gallina 225 7.6

Pato 29 1.0

Otras aves ** 34 1.2

Peces 109 3.7

Otras especies *** 2 0.1

Total (2,954) 100.0

* Incluye 4 hamster, 3 ratas blancas, una vaca, un caballo y una cabra. ** Incluye 11 palomas de castilla, 8 ganzos, 5 canarios, 4 pavos (chumpe), 3

codornices, 2 palomitas de amor y un pavo real. *** Incluye cangrejos y caracoles (2 casos).

33

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Tabla 2.3

Distribución porcentual de especies silvestres en las viviendas del AMSS

Especie Frecuencia Porcentaje

Chocoyo 287 25.0

Tortuga de bosque 227 19.8

Catalnica 163 14.2

Tortuga (kinosternon scorpioides) 116 10.1

Pericón verde 63 5.5

Pericón (Aratinga holochlora) 54 4.7

Lora (Amazona autumnalis) 52 4.5

Paloma de alas blancas 47 4.1

Lora (Amazona farinosa) 35 3.0

Lora nuca amarilla 35 3.0

Iguana 17 1.5

Lora frente blanca 8 0.7

Otras * 44 3.8

Total (1,148) 100.0

* Incluye: 5 pichiches, 4 pericos viejos, 4 tortolitas, 3 guaras rojas, 3 palomas café claro,

3 palomas del petén, 3 tortugas rojizas enanas, un mapache, un mono araña, un petirrojo, una garcita, un caso de pericos africanos, un pájaro cardenal, un águila caminera, una lora amazona oratrix, una masacuata, una lora amazona finschi, un tucán pico de navaja, un jilguero, un garrobo, un caso de aves arroceras, un chonte, un tecolote virgata, una chacha, una lora no identificada y arácnidos.

34

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Tabla 2.4a

Distribución porcentual de especies silvestres en viviendas de clase alta

Especie Frecuencia Porcentaje

Tortuga de bosque 36 25.2

Chocoyo 23 16.1

Tortuga (Kinosternon scorpioides) 19 13.3

Catalnica 14 9.8

Lora (Amazona farinosa) 14 9.8

Lora (Amazona autumnalis) 10 7.0

Lora nuca amarilla 7 4.9

Pericón verde 5 3.5

Pericón (Aratinga holochlora) 5 3.5

Iguana 4 2.8

Paloma de alas blancas 3 2.1

Petirrojo 1 0.7

Lora (Amazona finschi) 1 0.7

Guara roja (Ara macao) 1 0.7

Total (143) 100.0

35

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Tabla 2.4b

Distribución porcentual de especies silvestres en viviendas de clase media

Especie Frecuencia Porcentaje

Chocoyo 102 24.2

Tortuga de bosque 95 22.5

Catalnica 57 13.5

Tortuga (Kinosternon scorpioides) 45 10.7

Pericón (Aratinga holochlora) 25 5.9

Pericón verde 20 4.7

Lora (Amazona autumnalis) 20 4.7

Lora (Amazona farinosa) 13 3.1

Lora nuca amarilla 10 2.4

Paloma de alas blancas 9 2.1

Iguana 7 1.7

Pichiche 3 0.7

Lora frente blanca 3 0.7

Guara roja (Ara macao) 2 0.5

Otra * 11 2.6

Total (422) 100.0

* Incluye: Un caso de tortolitas, uno de pericos africanos, un pájaro cardenal, una

lora no identificada, un águila caminera, una lora amazona oratrix, uno de arácnidos, un tucán pico de navaja, una paloma del petén, un tecolote virgata y una chacha.

36

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Tabla 2.4c

Distribución porcentual de especies silvestres en viviendas de clase popular

Especie Frecuencia Porcentaje Chocoyo 162 27.8

Tortuga de bosque 96 16.5

Catalnica 92 15.8

Tortuga (Kinosternon scorpioides) 52 8.9

Pericón verde 38 6.5

Paloma de alas blancas 35 6.0

Pericón (Aratinga holochlora) 24 4.1

Lora (Amazona autumnalis) 22 3.8

Lora nuca amarilla 18 3.1

Lora (Amazona farinosa) 8 1.4

Iguana 6 1.0

Lora frente blanca 5 0.8

Perico viejo 4 0.7

Paloma café claro 3 0.5

Tortuga rojiza enana 3 0.5

Tortolitas 3 0.5

Pichiche 2 0.3

Paloma del Petén 2 0.3

Otros * 8 1.4

Total (583) 100.0 * Incluye: Un mapache, un momo araña, una masacuata, un garrobo, una garzita, un jilguero (pepitero encapuchado), un chonte Turdus gradi y un caso de aves arroceras.

37

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Tabla 2.5a

Distribución porcentual de especies silvestres en el municipio de San Salvador

Especie Frecuencia Porcentaje Tortuga de bosque 18 20.4 Chocoyo 17 19.3Tortuga (Kinosternon scorpioides) 13 14.8Lora (Amazona farinosa) 8 9.1Lora (Amazona autumnalis) 7 8.0Catalnica 7 8.0Pericón verde 6 6.8 Lora nuca amarilla 4 4.6 Paloma de alas blancas 4 4.6 Pericón (Aratinga holochlora) 3 3.4 Arácnidos 1 1.1 Total 88 100.0

Tabla 2.5b

Distribución porcentual de especies silvestres en el municipio de Apopa

Especie Frecuencia Porcentaje Chocoyo 22 30.1Tortuga (Kinosternon scorpioides) 11 15.0Tortuga de bosque 9 12.3 Catalnica 7 9.6Lora (Amazona autumnalis) 5 6.8Pericón verde 4 5.5 Pericón (Aratinga holochlora) 4 5.5Paloma de alas blancas 3 4.1 Lora nuca amarilla 2 2.7 Lora frente blanca 1 1.4 Lora no identificada 1 1.4 Pericos africanos 1 1.4 Pájaro cardenal 1 1.4 Pichiche 1 1.4Iguana 1 1.4 Total 73 100.0

38

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Tabla 2.5c

Distribución porcentual de especies silvestres en el municipio de Ayutuxtepeque

Especie Frecuencia Porcentaje Tortuga de bosque 19 26.01 Chocoyo 15 Catalnica 10 Tortuga (Kinosternon scorpioides) 8 10.9 Lora (Amazona autumnalis) 4 Pericón (Aratinga holochlora) 3 Lora (Amazona farinosa) 3 Iguana 3 Pericón verde 2 2.7 Mapache 1 Lora nuca amarilla 1 1.4 Lora frente blanca 1 1.4 Paloma de alas blancas 1 1.4 Garrobo 1 Tortuga rojiza enana 1 1.4

Total 73 10

20.5 13.7

5.5 4.1 4.1 4.1

1.4

1.4

0.0

Tabla 2.5d

Distribución porcentual de especies silvestres en el municipio de Cuscatancingo

Especie Frecuencia Porcentaje Chocoyo 26 Tortuga de bosque 14 18.7 Tortuga (Kinosternon scorpioides) 7 9.3 Pericón verde 6 8.0 Lora nuca amarilla 5 6.7 Catalnica 3 Paloma de alas blancas 3 4.0 Pericón (Aratinga holochlora) 2 Lora (Amazona farinosa) 2 Iguana 2 Mono araña 1 1.3 Lora (Amazona autumnalis) 1 Pichiche 1 Tucán pico de navaja 1 1.3 Lora frente blanca 1 1.3 Total 75 1

34.7

4.0

2.7 2.7 2.7

1.3 1.3

00.0

39

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Tabla 2.5e

Distribución porcentual de especies silvestres

en el municipio de Delgado

Especie Frecuencia Porcentaje Chocoyo 21 Tortuga de bosque 16 16.5 Tortuga (Kinosternon scorpioides) 13 13.4 Catalnica 12 Pericón verde 10 10.3 Lora (Amazona autumnalis) 6 Lora nuca amarilla 5 5.0 Pericón (Aratinga holochlora) 4 Lora (Amazona farinosa) 4 Paloma de alas blancas 2 2.1 Perico viejo 1 1.0 Paloma del Petén 1 1.0 Lora frente blanca 1 1.0 Iguana 1 Total 97

21.6

12.4

6.2

4.1 4.1

1.0

99.7

Tabla 2.5f

Distribución porcentual de especies silvestres en el municipio de Ilopango

Especie Frecuencia Porcentaje Catalnica 25 Chocoyo 25 Tortuga de bosque 25 21.7 Tortuga (Kinosternon scorpioides) 13 11.3 Pericón (Aratinga holochlora) 7 Paloma de alas blancas 4 3.5 Pericón verde 3 2.6 Lora (Amazona autumnalis) 3 Lora nuca amarilla 3 2.6 Guara roja 2 1.7 Lora (Amazona farinosa) 1 Paloma café claro 1 0.9 Tortolitas 1 Chonte (Turdus Grayi) 1 Iguana 1 Total 115 1

21.7 21.7

6.1

2.6

0.9

0.9 0.9

0.9

00.0

40

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Tabla 2.5g

Distribución porcentual de especies silvestres en el municipio de Mejicanos

Especie Frecuencia Porcentaje Chocoyo 22 Catalnica 18 Tortuga de bosque 13 15.3 Tortuga (Kinosternon scorpioides) 7 8.2 Lora (Amazona autumnalis) 5 Lora nuca amarilla 4 4.7 Lora (Amazona farinosa) 3 Paloma de alas blancas 2 2.3 Pericón (Aratinga holochlora) 2 Iguana 1 Tortuga rojiza enana 1 1.2 Pericón verde 7 0.2

Total 85 1

25.9 21.2

5.9

3.5

2.3 1.2

00.0

Tabla 2.5h

Distribución porcentual de especies silvestres en el municipio de Nejapa

Especie Frecuencia Porcentaje Chocoyo 15 Tortuga de bosque 11 18.0 Catalnica 9 Pericón (Aratinga holochlora) 6 Pericón verde 2 3.3 Perico viejo 2 3.3 Lora (Amazona farinosa) 2 Lora (Amazona autumnalis) 2 Pichiche 2 Paloma de alas blancas 2 3.3 Lora frente blanca 2 3.3 Lora nuca amarilla 1 1.6 Aguila caminera 1 1.6 Lora (Amazona oratrix) 1 Tortuga rojiza enana 1 1.6 Tortolitas 1 Tecolote (Ciccaba virgata) 1

Total 61 1

24.6

14.8 9.8

3.3 3.3 3.3

1.6

1.6 1.6

00.0

41

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Tabla 2.5i

Distribución porcentual de especies silvestres en el municipio de San Marcos

Especie Frecuencia Porcentaje Chocoyo 22 Tortuga de bosque 20 24.4 Catalnica 18 Pericón verde 5 6.1 Tortuga (Kinosternon scorpioides) 5 6.1 Lora (Amazona autumnalis) 3 Paloma de alas blancas 3 3.7 Pericón (Aratinga holochlora) 2 Lora (Amazona farinosa) 1 Perico viejo 1 1.2 Paloma del Petén 1 1.2 Tortolitas 1 1.2

Total 82 1

26.8

22.0

3.7

2.4 1.2

00.0

Tabla 2.5j

Distribución porcentual de especies silvestres en el municipio de San Martín

Especie Frecuencia Porcentaje Chocoyo 31 Catalnica 18 Tortuga de bosque 15 15.5 Tortuga (Kinosternon scorpioides) 12 12.4 Pericón verde 6 6.2 Paloma de alas blancas 5 5.1 Pericón (Aratinga holochlora) 4 Lora (Amazona farinosa) 3 Lora (Amazona autumnalis) 2 Chacha 1

Total 97 1

32.0 18.6

4.1 3.1 2.1

1.0

00.0

42

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Tabla 2.5k

Distribución porcentual de especies silvestres en el municipio de Soyapango

Especie Frecuencia Porcentaje Chocoyo 19 Tortuga de bosque 18 20.2 Tortuga (Kinosternon scorpioides) 14 15.7 Catalnica 10 Pericón verde 8 9.0 Paloma de alas blancas 8 9.0 Pericón (Aratinga holochlora) 3 Lora (Amazona farinosa) 2 Lora (Amazona autumnalis) 2 Pichiche 1 Tortolitas 1 Lora frente blanca 1 1.1 Paloma café claro 1 1.1 Lora nuca amarilla 1 1.1 Total 89 1

21.4

11.2

3.4 2.2 2.2 1.1 1.1

00.0

Tabla 2.5l

Distribución porcentual de especies silvestres en el municipio de Tonacatepeque

Especie Frecuencia Porcentaje Chocoyo 22 Tortuga de bosque 11 15.9 Catalnica 8 Pericón (Aratinga holochlora) 7 Paloma de alas blancas 6 8.7 Iguana 3 Pericón verde 3 4.4 Lora (Amazona farinosa) 2 Lora (Amazona autumnalis) 2 Garzita 1 Masacuata 1 Paloma del Petén 1 1.4 Jilguero (Pepitero encapuchado) 1 1.4 Aves arroceras 1 1.4

Total 69 1

31.9

11.6 10.1

4.9

2.9 2.9 1.4 1.4

00.0

43

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Tabla 2.5m

Distribución porcentual de especies silvestres en el municipio de Antiguo Cuscatlán

Especie Frecuencia Porcentaje Tortuga de bosque 15 21.7 Catalnica 12 Chocoyo 11 Tortuga (Kinosternon scorpioides) 9 13.0 Lora nuca amarilla 5 7.2 Lora (Amazona farinosa) 4 Lora (Amazona autumnalis) 4 Pericón (Aratinga holochlora) 3 Paloma de alas blancas 2 2.9 Iguana 2 Paloma café claro 1 1.4 Lora frente blanca 1 1.4 Total 69 1

17.4 16.0

5.8 5.8 4.3

2.9

00.0

Tabla 2.5n

Distribución porcentual de especies silvestres en el municipio de Santa Tecla (Nueva San Salvador)

Especie Frecuencia Porcentaje Tortuga de bosque 23 30.7 Chocoyo 19 Catalnica 6 Lora (Amazona autumnalis) 5 Pericón 4 Tortuga (Kinosternon scorpioides) 4 5.3 Lora (Amazona farinosa) 3 Iguana 3 Lora nuca amarilla 2 2.7 Paloma de alas blancas 2 2.7 Pericón verde 1 1.3 Petirrojo 1 Lora (Amazona finschi) 1 Guara roja 1 1.3

Total 75 100.0

25.3 8.0 6.7 5.3

4.0 4.0

1.3 1.3

44

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Tabla 2.6

Clasificación de especies silvestres en cautiverio domiciliar, según clase socioeconómica y municipio

Clase socioeconómica En peligro de No amenazada/ No. de y municipio Amenazada extinción No en peligro Total especies Total 57.6 5.6 36.7 (1,148)

Clase socioeconómica

Alta 54.5 4.2 41.3 100.0 (143)

Media 54.7 7.3 37.9 100.0 (422)

Popular 60.4 5.0 34.6 100.0 (583)

Municipio

San Salvador 55.7 4.5 39.8 100.0 (88)

Apopa 56.2 6.8 37.0 100.0 (73)

Ayutuxtepeque 52.1 5.5 42.4 100.0 (73)

Cuscatancingo 61.3 5.3 33.4 100.0 (75)

Delgado 61.9 4.1 34.0 100.0 (97)

Ilopango 52.2 7.8 40.0 100.0 (115)

Mejicanos 70.6 2.4 27.0 100.0 (85)

Nejapa 57.4 13.1 29.5 100.0 (61)

San Marcos 62.2 1.2 36.6 100.0 (82)

San Martín 61.9 4.1 34.0 100.0 (97)

Soyapango 47.2 4.5 48.3 100.0 (89)

Tonacatepeque 59.4 11.6 29.0 100.0 (69)

Antiguo Cuscatlán 55.1 5.8 39.1 100.0 (69)

Nueva San Salvador 53.3 6.7 40.0 100.0 (75)

45

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Tabla 2.7

Número promedio de animales en la vivienda, por tipo de animal, según clase socioeconómica

Promedio de No. de Promedio de No. deClase socioeconómica animales domésticos casos * animales silvestres casos **

Total 3.3 (2,218) 2.0 (878)

Clase Alta 3.2 (287) 2.1 (112)

Clase Media 3.0 (818) 2.0 (319)

Clase Popular 3.7 (1,113) 1.9 (447)

* Viviendas con animales domésticos. ** Viviendas con animales silvestres.

46

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

47

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

5.3 Procedencia y forma de obtención de la especie silvestre El tráfico ilegal de especies animales, una de las actividades más lucrativas en el mundo, es una actividad criminal, ya que para la consecución de los especimenes es necesario el exterminio de grandes cantidades. En El Salvador, que no está exento de este negocio ilícito, éste consiste primordialmente en el tráfico regional y la tenencia de fauna silvestre como mascotas (Drews, C. 2000). Antes de presentar y analizar los datos sobre la procedencia, manejo y cuidados que se prodiga a las especies de vida silvestre en el AMSS, es importante aclarar que estos resultados, que se presentan a partir de esta sección, se han calculado tomando como base o universo sólo las 878 viviendas donde reportaron que había al menos una especie de vida silvestre, por lo que retomando este número de casos para el análisis, el nivel de desagregación de los datos permite presentar con toda confianza los resultados al nivel total, en algunos casos por clase socioeconómica y algunos pocos según municipio. En la Tabla 3.1 se muestra al detalle la distribución porcentual de las especies silvestres que salieron seleccionadas para el estudio, mostrando su nombre común. Como puede verse en la Gráfica 3.1 también, la frecuencia más alta corresponde a los chocoyos (26.5%), seguido por las tortugas de bosque (20.4%) y por las catalnicas (14.7%).

Gráfica 3.1Distribución porcentual de las especies

seleccionadas para el estudio

26.5

20.4

19.4

5

4.6

9.5

6

13.3

Chocoyo

Tortuga de bosque

Catalnica

Tortuga Kinostermon

Pericón verde

Lora amazona autumnalis

Pericón

Otras especies

48

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Llama la atención que de las 30 especies seleccionadas, 23 pertenecen a la clase aves y sólo una es mamífero (el mono araña), 5 pertenecen a los reptiles (tortugas, iguanas, garrobos y culebras) y una especie no determinada de arañas. En términos porcentuales el 68.1 son aves, pero de ellas el 63.5% son pericos y loros, lo que denota una gran presión en las poblaciones naturales de estos grupos. De estas especies hay varias que están en la categoría de amenazadas (A) o en peligro de extinción (P) o en el peor de los casos extintas (E) en la vida silvestre como la guara roja. En cuanto a la forma de obtención de la especie se encontró que al 50.2% se la regalaron y el 35.2% la compró, siendo éstas las dos formas más frecuentes de obtención (Tabla 3.2). Cabe señalar, que solo el 2.4% de las especies fueron reportadas como capturadas en el campo. Según clase socioeconómica, no se ven mayores diferencias en cuanto al porcentaje que se las regalaron, pero es un poco más frecuente entre las familias de clase alta la proporción que la compró. En el municipio de Nejapa es donde se observa la mayor proporción de especies que fueron compradas (53.2%), mientras que Soyapango presenta la proporción más baja (17.1%). Al examinar más detenidamente los resultados por municipio sobre la forma de obtener la mascota, la modalidad “se la regalaron” se encuentra por arriba de un 50% en 6 municipios, mientras que la variable ”la compró” está por arriba del 40% en 5 de ellos (Gráfica 3.2), por lo que se presume que el Área Metropolitana de San Salvador ejerce gran presión en la extracción de estos recursos de las áreas naturales por la gran demanda de animales silvestres para utilizarlos como mascotas lo cual favorece su comercialización sin ningún tipo de control.

Gráfica 3.2Porcentaje de familias que compró la mascota,

según municipio

0

10

20

30

40

50

60

Total

Soyap

ango

San M

arcos

Ilopa

ngoApo

pa

Nueva

San Salv

ador

Ciudad Delg

ado

Mejica

nos

San Salv

ador

Ayutux

tepeq

ue

Cusca

tancin

go

Tonaca

tepeq

ue

Nejapa

Porc

enta

je

49

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Del total de especies que fueron compradas, solo el 0.3% (un caso) fue adquirida fuera del país y del total de especies que no fueron compradas, sólo el 0.3% (3 casos) fueron obtenidas fuera del país. Como resultado, solamente el 0.4% es decir 4 especies han sido introducidas al país, de las cuales 3 de ellas ingresaron con permiso. Por tanto, la generalidad de las especies fueron compradas u obtenidas dentro del país. El hecho de que la casi totalidad de las especies que fueron compradas, hayan sido adquiridas en el país, llevaría a pensar que la comercialización de las especies silvestres dentro del país es muy intensa y frecuente.

Además, hay dos lugares especiales donde se compran las mascotas dentro del país: el mercado y la calle, ya que el 49 y el 28.2%, respectivamente, son los sitios más frecuentes para obtenerlas (Tabla 3.3). Las familias de clase popular y de clase media presentan una mayor tendencia a comprar sus especies en el mercado (alrededor de una de cada 2), mientras que una proporción significativa de familias de clase alta las compra en tiendas de mascotas (una de cada 5). Lo anterior es importante de destacar ya que el país es signatario del Convenio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES), suscrito en 1973 y ratificado en 1987 con el cual se busca regular el comercio internacional de especies de flora y fauna silvestre, amenazadas y en peligro de extinción, mediante un sistema de permisos de importación y exportación, siendo el Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG a través de la Dirección de Sanidad Animal y Vegetal la instancia encargada de ello. También la Dirección de Recursos Naturales Renovables del mismo Ministerio aplica el Reglamento derivado de la Ley de Vida Silvestre y de CITES, que regula el establecimiento de zoocriaderos. Hay que agregar que hay diferentes regulaciones para controlar el comercio de especies que tienen prohibida su circulación, principalmente los pericos, loras, guaras, iguanas, garrobos y boas, sin embargo es muy frecuente encontrar en los mercados de las diferentes ciudades ofreciéndolos y en condiciones muy deplorables. Por lo cual se presume que la ley no se aplica. Se descarta en estos casos el desconocimiento de la ley pues los vendedores se oponen dramáticamente a la toma de fotografías. Por los datos obtenidos se infiere que a las personas no les interesa especialmente saber el origen (geográfico) de sus mascotas, pues el 78.6% manifestó desconocer el origen de las mismas. Entre los que sí conocían el origen, el 78.7% contestó que son originarias del país, lo cual indica que la fauna nativa está siendo severamente afectada

50

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

por su comercialización, caza ilegal y sobreexplotación. Por su parte, un 17.6% de los informantes manifestó que el origen es algún país de la región centroamericana, incluyendo Belice y Panamá. La gran mayoría de familias del AMSS no tiene registrada la especie silvestre que tienen (95.9%), pero al consultarles si la registrarían si se les dieran las facilidades, alrededor de 3 de cada 4 familias (76.2%), estarían dispuestas a hacerlo ante los organismos correspondientes (Tabla 3.4). Esta disposición a registrar la especie es aún mayor entre las familias de clase popular (77.5%), y en los municipios de Apopa y Nejapa (87.9 y 85.1%, respectivamente). De acuerdo con las cifras que se incluyen en la Gráfica 3.3, el porcentaje de familias que aceptarían registrar la especie en San Martín e Ilopango, al oriente de la capital, está muy por abajo del promedio del AMSS (alrededor del 65%).

Gráfica 3.3Porcentaje de personas que estaría dispuesto

a registrar la especie, según municipio

40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Apopa

Nejapa

Tonacatepeque

San Marcos

Ciudad Delgado

Mejicanos

Soyapango

Ayutuxtepeque

Cuscatancingo

San Salvador

Nueva San Salvador

Antiguo Cuscatlán

Ilopango

San Martín

Total

Porcentaje

Es importante señalar, que alrededor de 9 de cada 10 familias del Gran San Salvador, consideran las especies de fauna silvestre como sus “mascotas” con quienes han establecido un lazo afectivo. Desde el punto de vista humano las razones podrían parecer válidas, pero es discutible las alteraciones que se provocan en la conducta de los animales a quienes se ha extraído de la naturaleza, su hábitat normal, y se les ha confinado a la soledad de pequeños espacios, sin pareja, sin libertad en la mayoría de los casos, ni acceso a adquirir su alimentación propia.

51

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Con el propósito de explorar actitudes respecto a la tenencia de fauna silvestre, a todos los entrevistados(as) que reportaron tener alguna especie, se les preguntó cuál era la razón principal por la que tenían animales silvestres en la casa. Los resultados, que se presentan en la Tabla 3.5, indican que el 30.4% tienen animales silvestres porque “les gustan”, el 25.4% los tiene “por entretenimiento” y el 22.3% porque “sirven de compañía”, éstas como las 3 principales razones. Independientemente de la clase socioeconómica, estas 3 razones son las más mencionadas, pero entre las familias de clase alta destaca más la razón porque les gustan (37.5%), mientras que entre las familias de clase popular el hecho de que sirven de compañía (24.2%), es una razón muy importante (Gráfica 3.4). Otras razones que al nivel total del AMSS tienen una frecuencia por arriba del 5%, son: Por compasión (6.8%) y por lo atractivo del animal (6.3%).

Gráfica 3.4Razón principal para tener especies silvestres,

según clase socioeconómica

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Total Alta Media Popular

Clase socioeconómica

Otra razón

Por lo atractivo del animal

Por compasión

Sirven de compañía

Por entretenimiento

Le gustan

52

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Tabla 3.1

Distribución porcentual de especies silvestres, seleccionadas para estudio

Clasificación de la especie Frecuencia Porcentaje

Chocoyo 233 26.5

Tortuga de bosque 179 20.4

Catalnica 129 19.4

Pericón verde 53 6.0

Lora (Amazona autumnalis) 44 5.0

Pericón (Aratinga holochlora) 40 4.6

Tortuga (Kinosternon scorpioides) 83 4.5

Paloma de alas blancas 29 3.3

Lora nuca amarilla 27 3.1

Lora (Amazona farinosa) 22 2.5

Iguana 12 1.4

Lora frente blanca 4 0.5

Pichiche 3 0.3

Otras especies * 20 2.3

Total (878) 100.0

* Incluye: 2 pericos viejos, 2 palomas café oscuro, 2 tortugas rojizasenanas, un mono araña, una guara roja, un tucán pico de navaja, unpetirrojo, un jilguero, pericos africanos, un pájaro cardenal, una lora no identificada, un chonte, un águila caminera, una lora amazona oratrix, un garrobo, una mazacuata y un caso de arácnidos.

53

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

54

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Tabla 3.3

Lugar donde compró la especie silvestre, según clase socioeconómica

Clas socioeconómic

Lugar donde la compró

e a

Total Alta Media Popular

En el mercado 49.0 34.1 49.5 52.9

En la calle 28.2 29.5 26.1 29.4

En una tienda de mascotas 7.1 20.5 8.1 2.6

En otro lugar * 12.3 9.1 12.6 13.1

No sabe/No recuerda 3.2 6.8 3.6 2.0

Total 100.0 100.0 100.0

No. de casos (308) (44) (111) (153)

100.0

* Incluye: En casa de amigos/vecinos, en la playa/campo, la compró en otra colonia/en el trabajo, entre otros.

55

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Tabla 3.4

Porcentaje de informantes que estaría dispuesto a registrar la especie silvestre, según clase socioeconómica y municipio

Clase socioeconómica No. de y municipio La registraría entrevistas Total 76.2 (857)

Clase socioeconómica

Alta 71.4 (98)

Media 75.9 (315)

Popular 77.5 (444)

Municipio

San Salvador 75.8 (62)

Apopa 87.9 (58)

Ayutuxtepeque 78.0 (59)

Cuscatancingo 75.9 (54)

Delgado 79.4 (63)

Ilopango 65.4 (78)

Mejicanos 79.0 (62)

Nejapa 85.1 (47)

San Marcos 81.4 (59)

San Martín 64.1 (78)

Soyapango 78.3 (69)

Tonacatepeque 82.1 (56)

Antiguo Cuscatlán 71.2 (52)

Nueva San Salvador 71.7 (60)

56

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Tabla 3.5

Razón principal para tener animales silvestres en la vivienda, según clase socioeconómica

Clas socioeconómica

Razón reportada

e

Total Alta Media Popular

Les gustan 30.4 37.5 27.6 30.6

Por entretenimiento 25.4 23.2 25.1 26.2

Sirven de compañía 22.3 12.5 23.2 24.2

Por compasión 6.8 5.4 8.5 6.0

Por lo llamativo del animal 6.3 8.0 7.5 4.9

Contacto con la naturaleza 5.2 8.0 4.7 4.9

Por herencia 2.3 3.6 2.2 2.0

Otra razón * 1.3 1.8 1.3 1.1

Total 100.0 100.0 100.0

No de entrevistas (878) (112) (319) (447)

100.0

* Incluye: Porque se la regalaron, se come los insectos, abona el jardín, son más higiénicos (que los domésticos), y porque son inteligentes, entre otras.

57

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

5.4 Tipos de cuidados que se le prodigan a la especie La tenencia de mascotas silvestres plantea preocupaciones por lo menos en dos ámbitos: la conservación de las especies y el bienestar animal, ya que se ven sometidas a una vida ajena a sus requerimientos básicos. Es por ello que la legislación ambiental, buscará promover y aplicar las medidas relativas al trato digno y respetuoso de la fauna silvestre. Los datos obtenidos en cuanto a los cuidados reflejan que quien asume primordialmente la responsabilidad económica es el dueño o dueña de la mascota (63.4%), lo cual es importante porque denota que se adquiere un grado de compromiso en cuanto a los cuidados que deben brindárseles, tales como la alimentación, vigilancia de la salud, atención médica y aseo, lo que por supuesto acarrea gastos adicionales, le siguen en orden de frecuencia la madre del hogar con el 18.9% y el padre con el 11.5% (Tabla 4.1). Cuando se considera quien es el responsable de los cuidados, de igual manera es el dueño(a) el más frecuente (37.8%), pero lo importante de destacar es que le sigue en orden de frecuencia “todos los de la casa” (24%). O sea que la relación se vuelve colectiva con todos los habitantes del hogar. En la Gráfica 4.1 se puede apreciar que la madre del hogar con el 18.2% de los casos y el padre del hogar con el 10.8%, también constituyen actores específicos importantes.

Gráfica 4.1Indicadores del cuidado de la especie silvestre

en la vivienda

63.418.9

11.5

2.4 6.2

El dueño(a)

La madre delhogarEl padre delhogarTodos en lacasaOtro

37.8

18.21.8

24

18.1

Persona que se hace cargo económicamente

Persona que se hace cargo del cuidado

58

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

La alimentación y el aseo constituyen cuidados específicos que de manera generalizada se brinda a los animales, ya que el 93.1 y el 84.9%, de manera respectiva, reportó alimentarlas y asearlas o bañarlas. Cabe señalar, que aún cuando llevarla al veterinario no es una práctica común entre los encargados(as), entre las familias de clase alta al menos uno de cada 10 animales recibe dicha atención (Tabla 4.2). Las relaciones que se establecen entre el dueño y la mascota no solamente se concretan en la alimentación y otros cuidados sino que en el acompañamiento y demostración de habilidades propias de la especie como el canto, el baile, el salto, dar vueltas, esconderse, imitaciones; cualidades que no son generalizadas en la mayoría de ellas, si se toma en cuenta también que el mayor porcentaje de mascotas lo constituyen representantes de las aves, como pudo observarse en la Tabla 3.1. El canto y la capacidad de repetir sonidos, así como la vistosidad de los plumajes son algunas de las características por la que son preferidas las aves pertenecientes a los Psitácidos (guaras, loras y pericos). Sería conveniente que las personas dueñas de mascota trataran en lo posible de crear condiciones parecidas al ambiente natural, sin embargo el lugar de estancia de las mismas ha sido señalada como “suelta en el patio” en un 43.2%, a lo que podría sumarse un 18.7% que las tienen en las áreas libres de la casa (Tabla 4.3). Esta “urbanización” de la fauna silvestre repercute en el comportamiento de ellas, lo que se ve agravado por el 35.4% que las mantiene cautivas en una jaula. Al analizar este último comportamiento según clase socioeconómica se puede ver que el 37% de los animales entre las familias de clase media pasan enjauladas, en comparación con el 30.4% entre las familias de clase alta. En este sentido, la convicción básica de que está mal tener un ave enjaulada sería un paso importante hacia una actitud respetuosa de la naturaleza y la eliminación de la demanda de animales silvestres para mascotas (Drews, C. 2000). El aseo del lugar tiene una alta incidencia pues el 97.7% lo realiza, y entre quienes lo realizan, una alta frecuencia también lo hace diariamente (85.2%).

59

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Tabla 4.1

Indicadores del cuidado de la especie silvestre en la vivienda

Indicador Frecuencia Porcentaje

Persona que se hace cargo económicamente El dueño(a) 557 63.4

La madre del hogar 166 18.9

El padre del hogar 101 11.5

Un hijo(a) 33 3.8

Todos en la casa 21 2.4

Persona que se hace cargo del cuidado El dueño(a) 332 37.8

Todos en la casa 211 24.0

La madre del hogar 160 18.2

Un hijo(a) 96 10.9

El empleado(a) 54 6.2

El padre del hogar 16 1.8

Otra persona * 9 1.0

Total (878) 100.0

* Incluye: La abuela (3), la suegra (3), la sobrina (2), o nadie (1).

60

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Tabla 4.2

Cuidados específicos que se brindan a la especie en la vivienda, según clase socioeconómica

Cl socioeconómica

Tipo de cuidado

ase

Total Alta Media Popular

La alimentan 99.3 99.1 99.4 99.3

La asean/La bañan 84.9 86.6 84.0 85.0

La llevan al veterinario 5.9 11.6 7.2 3.6

La desparasitan 1.7 2.7 2.5 0.9

Otros cuidados * 1.1 0.0 0.9 1.6

No. de casos (878) (112) (319) (447)

* Incluye: Vitaminas, la arropan en la noche, un cuarto para el solo y no lo maltratan.

61

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Tabla 4.3

Lugar donde permanece la mayor parte del tiempo la especie, según clase socioeconómica

Clas socioeconómic

Lugar donde permanece

e a

Total Alta Media Popular

En el patio suelta 43.2 53.6 48.3 36.9

En una jaula 35.4 30.4 37.0 35.6

En las áreas libres de la casa 18.7 11.6 11.9 25.3

En un cuarto o habitación 1.1 0.9 1.6 0.9

En el patio encadenada 0.3 0.0 0.3 0.4

En otro lugar * 1.3 3.6 0.9 0.9

Total 100.0 100.0 100.0

No. de casos (878) (112) (319) (447)

100.0

* Incluye: En la pecera, en un huacal, en una pila y en la cochera.

62

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

5.5 Tipos de alimentos proporcionados a la especie El mantenimiento en cautividad de las especies de fauna silvestre sin la alimentación necesaria o en instalaciones inadecuadas desde el punto de vista higiénico-sanitario, tiene una alta repercusión en el grado de satisfacción de sus necesidades etológicas. De acuerdo con los resultados que se muestran en la Tabla 5.1, la alimentación también es frecuentemente determinada por el dueño o dueña con un 78.1%, siguiéndole en el nivel de decisión cualquiera de la casa con el 13.2% y sólo en un tercer lugar se ubica el veterinario (5.2%). En la misma Tabla 5.1 también se puede apreciar, que el tipo de alimento que se proporciona a las especies es en gran medida de tipo natural (90%) y en menor medida de tipo mixto (9.7%), entendiéndose por alimento mixto el elaborado químicamente en combinación con el natural. Hay que tomar en cuenta que cuando se habla de alimentación natural puede tratarse de granos en el caso de aves o también la alimentación que las personas consumen, la cual muchas veces tiene un gran contenido de comida chatarra y que trasladan a sus mascotas cambiando sustancialmente sus hábitos alimenticios, además de la frecuencia con que lo hacen. En este sentido se hace importante desarrollar campañas de sensibilización, informativas, de difusión y jornadas educativas que conlleven a mejorar los cuidados alimentarios, de salud, espacios físicos, y bienestar en general de la mascota ofreciendo asistencia técnica y brindando conocimientos en cuanto a la biología de las especies.

63

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Tabla 5.1

Indicadores del tipo de alimentos proporcionados a la especie

Indicador Frecuencia Porcentaje

Persona que determina el tipo de alimento El dueño(a) 686 78.1

Cualquiera de la casa 116 13.2

El veterinario 46 5.2

En la tienda de mascotas 6 0.7

Otra persona * 24 2.7

Tipo de alimento que le dan Natural 790 90.0

Mixto (natural y elaborado) 85 9.7

Elaborado químicamente 2 0.2

Otro tipo ** 1 0.1

Total (878) 100.0

* Incluye: La madre del hogar, los hijos(as), abuelos, etc.

** Cabezas y pulmones de pollo.

64

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

5.6 Tipos de atención ante enfermedades o padecimientos A fin de brindar una atención adecuada ante el padecimiento de enfermedades o accidentes, es importante se tomen medidas de sanidad relativas a la vida silvestre. En este sentido, las autoridades correspondientes determinarán las medidas que deberán aplicarse para evitar que los ejemplares de las especies silvestres en confinamiento, sean sometidos a condiciones adversas a su salud y su vida durante la aplicación de medidas sanitarias. Curiosamente y de acuerdo con los resultados las especies silvestres en el Gran San Salvador, no aparecen señaladas con enfermedades muy frecuentes, ya que solamente para un 5% (de los 878 casos) se reporta enfermedades. Según clase socioeconómica, no se observan diferencias apreciables en este indicador (Tabla 6.1). Entre los 41 casos (que representan el 5%) para los cuales se reportó alguna enfermedad, las enfermedades respiratorias fueron señaladas en primer lugar (19 casos), mientras que las digestivas en segundo (9 casos). La instancia a la cual más acudieron para buscarle atención fue al veterinario (23 casos), mientras que en 14 de ellos no recurrieron a nadie. En este mismo sentido, en 11 de los casos los animales recibieron cuidados veterinarios (sin especificar), 10 recibieron antibióticos y 8 tratamientos caseros. En la misma Tabla 6.1 se puede observar que la incidencia de accidentes entre las especies silvestres también es baja, ya que solamente el 8.2% de ellas ha sufrido alguno (Tabla 6.1). Esta incidencia es un poco mayor entre los animales que pertenecen a las familias de clase media (9.1%), en comparación con los de clase popular o de clase alta (8.3 y 5.4%, respectivamente). En la Gráfica 6.1 se puede ver la proporción de animales que ha sufrido enfermedades o accidentes, según clase socioeconómica.

Gráfica 6.1Porcentaje de especies que se ha enfermado y

porcentaje que ha sufrido accidente, según clase socioeconómica

0123456789

10

Porc

enta

je

Total Alta Media PopularClase socioeconómica

Se ha enfermado Ha sufrido accidente

65

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Las lesiones más comunes que sufrieron los animales que padecieron algún tipo de accidente son: fracturas o heridas (44.4%) y golpes (43.1%). El tiempo de convivencia de una mascota es de importancia considerarla, porque eso arrojaría información si los períodos de vida se alargan o por el contrario se acortan al experimentar otra forma de vida, especialmente el cautiverio y cambio de hábitos alimentarios. Por otra parte los cuidados y la no exposición a los enemigos naturales de su entorno natural podrían favorecer la prolongación de sus períodos de vida. En la Tabla 6.2 se muestran los tiempos que permanecen las mascotas en un hogar determinado, período durante el cual se espera diferentes grados de adaptación a su nuevo “hogar”. Puede observarse que las mascotas una vez adquiridas permanecen todo el tiempo en las casas, pues una alta proporción (69.2%), tienen más de un año de estar con sus dueños(as). Sin embargo sólo un 3.8% ha reportado que sus mascotas se han reproducido en la casa (recuérdese que la mayoría son aves y un alto porcentaje son loras y pericos). El cautiverio se ha reconocido como una limitante en la reproducción de muchas especies de la vida silvestre y siendo que la reproducción es un factor determinante para la continuidad de la vida y la perpetuación de las especies; se podría concluir que la tenencia de especies en cautiverio no abona a esta función tan importante para mantener el equilibrio de las poblaciones. En las especies en estudio además del cautiverio inciden otros factores que deberán ser motivo de estudio ya que además de no existir las condiciones ambientales naturales, las especies podrían no haber llegado a la madurez sexual o carecer de pareja para que el proceso reproductivo se lleve a cabo.

66

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Tabla 6.1

Incidencia de enfermedades o accidentes sufridos por el animal, según clase socioeconómica

Clas socioeconómica

Indicador

e

Total Alta Media Popular

Se ha enfermado alguna vez

Si 4.7 3.6 4.4

No 95.0 95.5 95.3

No sabe/No recuerda 0.3 0.9 0.3 0.2

Ha sufrido algún

tipo de accidente

5.1

94.6

Si 8.2 5.4 9.1

No 91.7 94.6 90.6

No sabe/No recuerda 0.1 0.0 0.3 0.0

Total 100.0 100.0 100.0

No. de entrevistas (878) (112) (319) (447)

8.3

91.7

100.0

67

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Tabla 6.2

Tiempo que tiene de permanecer en la vivienda la especie silvestre

Tiempo de permanencia Frecuencia Porcentaje Recién adquirida (< de 3 meses) 71 8.1 De 3 a 12 meses 198 22.6 Hace más de un año 608 69.2 No sabe / No recuerda 1 0.1 Total (878) 100.0

68

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

5.7 Formas de manejar las heces y residuos de alimentos Los cuidados de las mascotas también implican la higiene básica de las mismas, como por ejemplo el establecimiento de lugares para efectuar las necesidades fisiológicas como son el defecar y orinar y su correspondiente limpieza que según la encuesta resultó ser el lugar de cautiverio (36.9%), el lugar donde permanece (35.1%) y en el patio de la casa (28%). Así mismo se encontró que las formas más comunes de eliminar estos desechos son depositándolos en el basurero (62.5%) o tirarlos al tragante (21.6%). Estos datos que se muestran en la Tabla y Gráfica 7.1, preocupan dado que esas prácticas pueden ser causantes de la diseminación de agentes patógenos que pueden dañar la salud de la población. Al respecto, vale recordar que una de las razones para no tener animales silvestres era porque son muy sucios, lo que indica que la gente no está siempre dispuesta a limpiarlos.

Gráfica 7.1Manejo de las heces fecales de la especie

62.5

21.6

9.65.6 0.6

Las depositan en elbasureroLas tiran al tragante

Las dejan donde sehaceLas usan como abono

Otro manejo

69

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Tabla 7.1

Lugar donde defeca y orina la especie y manejo de las heces

Indicador Frecuencia Porcentaje

Lugar donde defeca En su lugar de cautiverio 324 36.9

En el lugar donde permanece 308 35.1

En el patio de la casa 246 28.0

Manejo de las heces Las depositan en el basurero 549 62.5

Las tiran al tragante 190 21.6

Las dejan donde se hace 84 9.6

Las usan como abono 49 5.6

Las tiran al sanitario 3 0.3

Otro manejo * 3 0.3

Total (878) 100.0

* Incluye: Las entierran (2 casos) y las queman (1).

70

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

5.8 Destino final y manejo del cuerpo en caso de fallecimiento En muchos países o municipios que cuentan con leyes u ordenanzas reguladoras de la tenencia y protección de los animales, existen servicios de recogida de animales muertos. Las personas que necesitan desprenderse de cadáveres de animales lo hacen a través del servicio municipal correspondiente, que procederá a su recogida, transporte y eliminación, quedando prohibido su abandono en cualquier lugar o circunstancia. Asimismo, bajo la responsabilidad del propietario, puede efectuarse el traslado de cadáveres, en condiciones higiénicas, a lugares autorizados para su incineración o enterramiento. Como parte de los objetivos del presente estudio, se investigó qué está pasando con los cadáveres de los animales silvestres que fallecen entre las familias del Gran San Salvador. En este sentido, se consultó si en la vivienda alguna vez había fallecido algún animal silvestre, si el fallecimiento había ocurrido en el presente año y en caso de haber ocurrido que habían hecho con el cadáver. Al respecto, el 52.4% de los hogares donde hay animales silvestres, reportó que alguna vez han sufrido la pérdida de algún animal, ya sea éste doméstico o de vida silvestre. El promedio de animales que han fallecido por hogar es alrededor de 3. Al consultarles qué clase de animal si doméstico o silvestre había fallecido por último, el 69.6% reportó que había sido doméstico y el otro 30.4% que silvestre. Una de cada 3 entrevistados(as) que reportaron el fallecimiento de una especie silvestre, manifestó que el deceso había ocurrido durante el corriente año. En cuanto al comportamiento o forma de proceder cuando una mascota o especie fallece, el 67.9 entierran el cadáver y el 22.1% lo depositan en el basurero, siendo estas las dos formas más frecuentes de deshacerse del cadáver (Tabla 8.1). La práctica de depositar el cadáver en el basurero es mayor entre las familias de clase alta (30%), en comparación con las familias de clase media o popular (20.8%). Cabe señalar, que entre las familias de clase popular el 5.6% manifestó que el cadáver lo habían dejado a la interperie, manejo que de acuerdo con las normas sanitarias no es el indicado.

71

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Tabla 8.1

Manejo del cuerpo de la especie silvestre en caso de fallecimiento, según clase socioeconómica

Clase socioeconómica Manejo del cuerpo Total Alta Media Popular

Lo enterraron 67.9 70.0 68.8 66.7

Lo depositaron en el basurero 22.1 30.0 20.8 20.8

Lo dejaron a la intemperie 4.3 0.0 4.2 5.6

Lo disecaron 2.1 0.0 0.0 4.2

Otro * 2.1 0.0 4.2 1.4

No sabe/No recuerda 1.4 0.0 2.1 1.4

Total 100.0 100.0 100.0 100.0

No. de entrevistas (140) (20) (48) (72)

* Incluye: Un caso que el gato se lo comió y otro que se lo dieron a la señora que lava.

72

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

A continuación, se presenta una caracterización biológica de las especies encontradas con más frecuencia como mascotas:

Orden: Psittaciformes Familia: Psittacidae (Psitácidas) Las loras constituyen una familia numerosa que habitan las áreas tropicales de todo el mundo con tamaños variables. Tienen pico fuertemente ganchudo, alas largas, piernas cortas y patas prensoras. En el país, las especies son arbóreas y con frecuencia viven agrupadas. Se alimentan de frutas en los árboles, trepando y caminando por ellos y vuelan por su territorio emitiendo charlas y sonidos. Ponen sus huevos en los huecos de los árboles; hacen también madrigueras en nidos de hormigas (“talchinoles”) o en bancos de tierra y sus polluelos son cuidados por los padres en el nido. Aunque se reportaban seis especies para El Salvador, algunas ya están extintas y otras amenazadas (A ) o en peligro (P).

Ara Macao, Guara, guacamaya azul y amarillo. El adulto mide de 80 a 90 cms., en general es roja, larga cola en la cadera, cobijas superiores e inferiores de la cola y alas, azules; cobijas medianas y mayores de las alas, amarillas; lados de la cabeza desnudos, patas de color negruzco, mandíbula y base de la maxila negras y el resto de la maxila blanco azuloso, iris amarillo pálido, piel desnuda de la cara. Se reporta en el trópico de México, Centro América y parte norte de de Sur América, hasta el oriente del Perú y centro del Brasil. En nuestro país existía en el sudeste. Esta ave se conoce más por su estado cautivo en los jardines y patios de ciudades en donde exhiben su colorido plumaje rojo, azul y amarillo y haciendo cabriolas en sus perchas lo mismo que imitando sonidos.

“guara roja”

Según VAN ROSSEM esta especie estuvo muy extendida en las selvas de las tierras bajas, habiéndosele observado en la zona despoblada del sur de Olomega, antes de su desaparición en nuestro país. Aratinga holochlora strenua pericón, loro verde nicaragüense. Es una lora de tamaño mediano y de larga cola, totalmente verde más oscuro en el dorso y más claro abajo, tiene ocasionalmente plumas rojas dispersas en la cabeza y garganta, patas color moreno cárneo, pico marfíleo de extremo oscuro, iris rojo y anaranjado.

“pericón” 73

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Se encuentran en la vertiente pacífica de México y Centro América desde Oaxaca hasta Nicaragua. En El Salvador en la zona tropical árida inferior, extendiéndose hasta los 1400 msnm. Cuando aún no existía presión sobre su hábitat y sus individuos y al final de la estación seca se observaban al final de la tarde, sobre la capital bandadas de estas loras volando en dirección oeste y revoloteando sobre las plantaciones de café, probablemente dirigiéndose hacia sus sitios de descanso y a la mañana siguiente volaban en dirección contraria. Otra subespecie:

Aratinga holochlora

Aratinga holochlora rubritorquis: Es la lora de garganta roja que es ligeramente más pequeña y con la garganta roja-anaranjada excepto cuando son polluelos que no pueden diferenciarse de la A. h. strenua. Se reportan al oriente de Guatemala, Honduras y norte de Nicaragua. Amazona ochrocephala auropalliata, lora, lora de nuca amarilla.

El adulto mide de 35 a 37 cm., gran lora de cola corta y cuadrada, por encima principalmente verde, nuca amarillo brillante, cabeza verde más pálido, a veces amarillo en la frente y coronilla, alas con puntas azul negro y spéculum rojo, colas verde cuyas plumas tienen oculta su base roja por debajo verde más pálido, en ocasiones hay pocas plumas amarillas en la garganta., pico negro en la punta y de color cuerno azulosos en la base, iris naranja. Reportada en la vertiente pacífica desde el Istmo de Tehuantepec hasta el occidente de Costa Rica, en El Salvador se reportaba en la zona tropical árida inferior, principalmente en la planicie costera. Se alimenta de frutas, anida en la estación seca, coloca el nido en la

cavidad natural de un árbol.

“lora nuca amarilla”

Su plumaje se confunde fácilmente con las hojas de los árboles, y generalmente se encuentra en parejas o en pequeñas partidas, no es tímida y permanece indiferente cuando se le acercan, permanece quieta durante mucho tiempo por lo que a veces es difícil localizarla.

74

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Brotogeris jugularis jugularis, catalnica, perico, perico de Lesson El adulto mide de 17 a 18 cm., es un perico pequeño de cola corta y plumas puntiagudas en la misma, verde olivo, más azulosos en la cabeza, cobijas menores y medias del ala castaño olivo, por debajo barbilla anaranjada, garganta y pecho verde amarillento con verde azul en el vientre, pico color café marfil pálido, iris café oscuro. Las mancha anaranjadas de la barbilla y las cobijas del ala café oliva, son las mejores marcas de ella y la cola corta.

Viven en la zona tropical árida, y se distribuyen a lo largo de la costa pacífica desde el sureste de México hacia el sur hasta llegar a Colombia. Es residente permanente, habitan donde hayan árboles y frutas. La nidación comienza en enero o febrero y hacen su nido en madera seca. Vuelan en parejas o en pequeñas partidas y se precipitan chillando por encima de las copas de los árboles o trepan en ellos ya sea en parques, plazas o en el campo. Aratinga canicularis canicularis, chocoyo, perico de Petz. El adulto mide 25 cm. Es mediano y de cola larga, por encima es verde oscuro, frente anaranjada y coronilla azul, en las alas un poco azul, por debajo es verde olivo en la garganta y pecho que se vuelve verde amarillo en el vientre, patas café oscuro con tinte gris, pico amarillento, iris blanco de marfil a pálido amarillento. El polluelo tiene la frente anaranjada reducida.

La frente anaranjada que lo distingue de otras especies de pericos así como su apariencia más pequeña y más delgada al comparado con A. h. strenua. Se distribuye en la vertiente pacífica desde el Istmo de Tehuantepec hasta el occidente de Costa Rica. En El Salvador está en la zona tropical árida inferior, migrando esporádicamente hasta los 1400 msnm. Habita regiones boscosas, se alimenta de frutas y su nidación comienza en enero en una cavidad natural de un árbol y cerca

de termitas. Forma pequeñas y alegres bandadas sobre las copas de los árboles. Actualmente tiene un alto grado de domesticación.

“chocoyo”

75

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Clase Reptiles Orden Chelonia Suborden: Cryptodita Familia: Emydidae Las tortugas son un antiguo y exitoso grupo representadas actualmente por unas doscientas especies. Aunque en su mayoría son semiacuáticas. Algunas especies de tortugas han adquirido importancia comercial pues son buscadas para mascotas, uso medicinal y alimenticio. Como parte de la herpetofauna en El Salvador, muy poco se conoce sobre investigaciones en tortugas terrestres y acuáticas.

Rinoclemys pulcherrima incisa, tortuga roja, tortuga café, tortuga de tierra, tortuga carey, tortuga rayada. Su tamaño oscila de 7.6 a 22.4 cms. Ha sido encontrada en todo el país y es una de las cuatro especies de tortugas terrestres, acuáticas y semiacuáticas dulceacuícolas reportadas. Antes era muy común y abundante en los bosques húmedos de la planicie costera y aún en el valle del interior. En la actualidad, aunque no rara, ha sido virtualmente eliminada de grandes extensiones. Su caparazón es ovalado café o marrón, con una quilla bien desarrollada tendiente a desaparecer en los adultos. Los escudos de la caparazón tienen grandes ócelos marrón intenso, con anillos de crecimiento bien marcados. El plastrón es amarillo y bien desarrollado, con una zona central oscura. La cabeza es gris y pequeña con 7 líneas rojas continuas y curvadas, las extremidades son escamosas y negras en la parte superior. Las hembras son más grandes que los machos y su caparazón es más alto, su cola más corta y delgada, el plastrón de las hembras es plano y en los machos es cóncavo.

“tortuga de tierra”

Hay evidencias de gran importancia medicinal que la población le atribuye a su carne y a la sangre pues se cree que cura enfermedades del pecho y retarda la vejez. Además es ampliamente comercializada para mascota.

76

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 1. La tenencia de mascotas en las viviendas del AMSS se ha convertido en una

“moda” generalizada, ya que aproximadamente 4 de cada 10 hogares tienen animales, ya sea domésticos o silvestres.

2. El mayor porcentaje de mascotas de la vida silvestre se concentra en la Clase de

las Aves y de éstas, las pertenecientes a los Psitácidos (loras y pericos) son los más abundantes. Siguiéndole las tortugas pertenecientes a la Clase de los Reptiles.

3. No existe una razón científica para poseerlas sino que son por compañía, estética o

porque gustan, sin tomar en cuenta las alteraciones propias que puede sufrir la conducta del animal.

4. Siendo El Salvador un país muy poblado con escaso territorio, se presume que la

mayoría de las mascotas viven en espacios mínimos en los hogares alejados de sus condiciones naturales propias.

5. El afecto surgido entre dueño(a) y mascota no necesariamente permite que los

cuidados hacia ellas sean las que realmente la especie necesita, ya que hay desconocimiento de las características de vida de las mismas.

6. El impacto de la obtención de mascotas es cada vez mayor porque la forma de

obtención de regalo y compra tienen las frecuencias más altas. 7. La preocupación por la conservación y sobrevivencia de especies debe ser algo

prioritario para educar a la población. 8. No hay estudios científico-técnicos que demuestren el impacto ambiental de la

extracción de mascotas de sus hábitats naturales. 9. Es evidente que la regulación y aplicación de las leyes no son efectivas. 10. No hay instituciones especiales que se dediquen a la investigación,

experimentación, cuidado y prácticas de conservación de las especies presionadas. 11. No hay estudios en la población sobre percepciones, conocimientos y prácticas

acerca de la tenencia y cuidados de las mascotas provenientes de la vida silvestre.

77

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Por lo tanto, SE RECOMIENDA:

1. Hacer un estudio para conocer las percepciones, conocimientos y prácticas de las personas en relación a la tenencia y cuidados de animales en cautiverio para establecer un protocolo y registro.

2. Que la posesión de mascotas sea en lo posible de las reproducidas por el ser

humano para disminuir la presión sobre las especies silvestres y especialmente las amenazadas y en peligro de extinción.

3. Estudiar el impacto de la presión hacia las especies por efectos de tenencia y

comercialización de especies silvestres.

4. Establecer programas de sensibilización y concienciación a fin de reducir la tenencia generalizada de mascotas.

5. Estudiar los impactos producidos por la convivencia de mascotas en la salud de

las personas, especialmente lo referido a procesos alérgicos y de tipo respiratorio.

6. Establecer acciones conjuntas de instituciones y hogares que posean mascotas

para monitorear y registrar las condiciones que favorezcan un mejor ambiente y que replique las características de su hábitat natural.

7. Propiciar una cultura de respeto y aplicación de las leyes, reglamentos, normas,

declaraciones, acuerdos, ordenanzas y otros que hagan referencia a la conservación y sobrevivencia de las especies nativas, naturalizadas y foráneas.

8. Promover y participar en el desarrollo de programas de divulgación para que la

sociedad valore la importancia ambiental y socioeconómica de la conservación y conozca las técnicas para el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat.

78

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

BIBLIOGRAFÍA Asociación Demográfica Salvadoreña y Centres for Disease Control and Prevention, Division of Reproductive Health. “Encuesta Nacional de Salud Familiar (FESAL-2002/03)”. El Salvador, julio de 2004. Band, A. L., Traylor, Melvin. Manual de las Aves de El Salvador, 1961, Edit. Universitaria, 2ª. Edición, San Salvador, El Salvador, C. A. Cabrera Herrera, J. D., Contreras Vanegas, J. D. “Análisis de la Legislación Protectora de la Vida Silvestre”. Trabajo de Graduación para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas. Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Universidad de El Salvador. Santa Ana, El Salvador, junio de 2001. Dirección General de Estadística y Censos, Ministerio de Economía. “Proyección de la Población de El Salvador, 1995 -2025”. San Salvador, 1996. DOMINGUEZ, J. P. 1994. Estado Actual del Comercio Local de Fauna Silvestre Vertebrada en el Área Metropolitana. Universidad de El Salvador, Escuela de Biología. 19 (Manuscrito no publicado). Drews, C. "Caracterización general de la tenencia de animales silvestres como mascotas en Costa Rica", en Nassar, F. y R. Crane (eds.), 2000. Estado del Medio Ambiente, Informe Nacional. MARN, 2000. 1ª. Edic. San Salvador. Estrategia Nacional de Diversidad Biológica. MARN/UNDP/GEF, 2000. Editorial Pensamiento Propio, San Salvador. Fundación Zoológica de El Salvador. Proyecto: “Registro de Tenencia de Fauna Silvestre de especies amenazadas y en peligro de extinción en el Área Metropolitana de San Salvador”. San Salvador, 2005. Gómez Z., Vilma Evelyn; Villanueva B., Norma Elizabeth. Contribución al conocimiento de las tortugas terrestres y dulceacuícolas en el departamento de San Miguel. Tesis de Grado, Ciudad Universitaria, San Salvador, 1998. Legislación Nacional y Aspectos Institucionales. Ley N° 22.421 de Protección y Conservación de la Fauna Silvestre. República Argentina, 1981.

79

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

Ley del Medio Ambiente y sus Reglamentos, 2005. MARN/ FORGAES, San Salvador. Listados oficiales de Flora y Fauna Silvestre, 2004. Acuerdo Ejecutivo No. 10, MARN, San Salvador. MAGAÑA, G. de. 1997. Investigación sobre la Comercialización de Fauna Silvestre a Nivel Nacional en los Principales mercados de El Salvador. Informe técnico. Dirección General de Recursos Naturales Renovables, Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre. Soyapango, San Salvador. 11 pp. ORDENANZA MUNICIPAL del 26-07-2001. AYUNTAMIENTO DE MADRID. Aprobación inicial por Acuerdo Pleno 28 de Marzo 2001, BOCM. BO. COMUNIDAD DE MADRID 31-08-2001, núm. 207. Política Nacional de Medio Ambiente. MARN, 2000. 1ª. Edición, San Salvador. Primera Comunicación sobre Cambio Climático. PNUD, San Salvador, 2000.

80

Tenencia de fauna silvestre en el AMSS Informe final

A N E X O S

No. 1 Cuestionario No. 2 Frecuencias de variables del cuestionario – Salidas de SPSS

81

ANEXO No. 1

FECHA DE ENTREVISTA: DIA __ __ MES __ __ NÚMERO DE CUESTIONARIO: __ __ __ __ MUNICIPIO: __ __ CLASE SOCIO-ECONÓMICA: 1. AB (Alta) 2. C (Media) 3. D (Popular) CÓDIGO DE ENTREVISTADOR(A): __ __ CÓDIGO DE SUPERVISORA: __ __ DIRECCIÓN EXACTA DE LA VIVIENDA: ________________________________________________

EL SALVADOR – ESTUDIO AMBIENTAL

PRESENTACIÓN

Buenos días / Buenas tardes, mi nombre es _______________________ y trabajo para FUNZEL-FIAES, una organización que se dedica a realizar estudios ambientales. Estamos realizando una encuesta sobre diferentes temas de interés, por lo cual estamos visitando muchas viviendas del Área Metropolitana de San Salvador. Nos gustaría tener su cooperación contestando a las preguntas de este cuestionario. Toda la información que usted me brinde será manejada en forma estrictamente confidencial. (SI PREGUNTA CUÁNTO TIEMPO TOMARÁ: La entrevista tendrá una duración de 12 a 15 minutos) FILTRO A A.1 ¿Reside Ud. habitualmente 1. SÌ en esta casa? 2. NO ---> solicite hablar con un miembro de la familia de 18 a 65 años DE NO HABER PERSONAS DE 18 A 65 AÑOS, ANOTE EN HOJA DE CONTACTO COMO NO ELEGIBLE

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA VIVIENDA 101 ¿Cuántas personas incluyendo niños y niñas

residen habitualmente en esta vivienda? ___ ___ PERSONAS

102 ¿De qué tipo de servicio de agua disponen en esta casa? (LEA LAS RESPUESTAS SI ES NECESARIO)

1. CHORRO PARTICULAR 2. CHORRO COMPARTIDO (COMÚN) 3. CHORRO PÚBLICO / CANTARERA ........... >4. POZO (PÚBLICO O PRIVADO) ................... > 5. RÍO, LAGO O MANANTIAL ........................ > 6. DE PIPA .......................................................... > 8. OTRO: _______________________________ > (Especifique)

(pase a 105)(pase a 105)(pase a 105)(pase a 105)(pase a 105)

103 ¿Cuántos días a la semana les llega agua a esta casa?

____ DÍAS 0. PASA MÁS DE 7 DÍAS SIN LLEGAR ......... > 8. NO TENEMOS SERVICIO ............................. >9. NO SABE ........................................................ >

(pase a 105)(pase a 105)(pase a 105)

104 ¿Y cuántas horas les llega agua al día? ___ ___ HORAS 99. NO SABE

105 ¿Cómo se deshacen de la basura que sale de esta casa?

1. SERVICIO MUNICIPAL 2. SERVICIO PARTICULAR 3. LA ENTIERRAN 4. LA QUEMAN 5. LA TIRAN AL PATIO O SOLAR 6. LA TIRAN AL RÍO O QUEBRADA 8. OTRO: _______________________________ (Especifique)

106 ¿Algún miembro de esta familia se ha enfermado en los últimos tres meses?

1. SI 2. NO ................................................................... > 9. NO SABE ........................................................ >

(pase a 201)(pase a 201)

107 ¿Cree que esta enfermedad pudo haber sido transmitida por algún zancudo u otros animales?

1. SI 2. NO 9. NO SABE

1

ANEXO No. 1

II. TENENCIA DE FAUNA EN LA VIVIENDA 201

¿Tienen animales en esta casa?

1. SI 2. NO .................................................................... >

FINALICE

LÈALE LO SIGUIENTE: ¿Podría mencionarme uno por uno los animales que tienen? REGISTRE TODOS LOSANIMALES DOMÉSTICOS QUE LE MENCIONE EN EL PRIMER CUADRO, Y LOS SILVESTRES EN ELSEGUNDO, ANOTANDO EL NOMBRE COMÚN, CANTIDAD, CÓDIGO, SEXO, EDAD Y SU CLASIFICACIÓNEN BASE A LOS LISTADOS.

202. NOMBRE COMÚN (especies domésticas)

CANT.

CÓDIGO

(Ver listado)

SEXO 1. Macho 2. Hembra 9. No sabe

EDAD (años cump.)

00. < de 1 99. No sabe

CLASIFICACIÓN 1. Mami 2. Ave 3. Rept. 4. Anfib.

1. __ __ __ __ __ __ __ __ __ 2. __ __ __ __ __ __ __ __ __ 3. __ __ __ __ __ __ __ __ __ 4. __ __ __ __ __ __ __ __ __

203. NOMBRE COMÚN (especies silvestres)

CANT.

CÓDIGO

(Ver listado)

SEXO 1. Macho 2. Hembra 9. No sabe

EDAD (años cump.)

00. < de 1 99. No sabe

CLASIFICACIÓN 1. Amenazada 2. En peligro 3. No Ame/No Pel.

1. __ __ __ __ __ __ __ __ __ 2. __ __ __ __ __ __ __ __ __ 3. __ __ __ __ __ __ __ __ __ 4. __ __ __ __ __ __ __ __ __ 5. __ __ __ __ __ __ __ __ __ 6. __ __ __ __ __ __ __ __ __ 7. __ __ __ __ __ __ __ __ __ 8. __ __ __ __ __ __ __ __ __

204. VEA CUÁNTAS ESPECIES HAY EN LA VIVIENDA Y ANOTE ESPECIES DOMÉSTICAS ___ ___ ESPECIES SILVESTRES ___ ___ TOTAL DE ESPECIES ___ ___ SI HAY AL MENOS UNA ESPECIE SILVESTRE, PASE DIRECTAMENTE AL CUADRO DE SELECCIÓN QUE ESTÁ AL INICIO DE LA SIGUIENTE PÁGINA. CASO CONTRARIO, SI SÓLO HAY DOMÉSTICAS, HAGA LA SIGUIENTE PREGUNTA Y TERMINE LA ENTREVISTA. 205

¿Cuál es la razón principal por la que no tienen animales silvestres en esta casa? (CIRCULE LA RAZÓN PRINCIPAL)

1. MUY CAROS / CUIDADOS ESPECIALES 2. ES PROHIBIDO 3. DAÑO AL ECOSISTEMA / AMBIENTE 4. NO LE GUSTA PASEN EN CAUTIVERIO 5. TRANSMITEN ENFERMEDADES 6. SON AGRESIVOS / PELIGROSOS 7. NO HAY ESPACIO 88. OTRO: ________________________________ (Especifique) 9. NS / NR

FINALICE

2

ANEXO No. 1

CUADRO PARA SELECCIÓN ALEATORIA DE UNA ESPECIE A INVESTIGAR

NÚMERO DE ESPECIES SILVESTRES EN LA VIVIENDA ÚLTIMO DÍGITO DEL NÚMERO DEL CUESTIONARIO 1 2 3 4 5 6 7 8

0 1 2 2 4 3 6 5 4 1 1 1 3 1 4 1 6 5 2 1 2 1 2 5 2 7 6 3 1 1 2 3 1 3 1 7 4 1 2 3 4 2 4 2 8 5 1 1 1 1 3 5 3 1 6 1 2 2 2 4 6 4 2 7 1 1 3 3 5 1 5 3 8 1 2 1 4 1 2 6 4 9 1 1 2 1 2 3 7 5

206. NÚMERO DE LÍNEA DE LA ESPECIE SELECCIONADA ___ 207. ANOTE CÓDIGO __ __ III. PROCEDENCIA Y FORMA DE OBTENCIÓN DE LA ESPECIE

301

¿Cómo obtuvo el(la) (NOMBRE DE LA ESPECIE SELECCIONADA)?

1. LA COMPRÓ 2. SE LA REGALARON ..................................... > 3. LA CAPTURÓ EN EL CAMPO ..................... > 4. LA ENCONTRÒ EN LA CALLE……..…….. > 5. APARECIÓ EN SU CASA .............................. >8. OTRA FORMA ________________________ >

(Especifique) 9. NS / NR ........................................................... >

(pase a 303)(pase a 303)(pase a 303)(pase a 303)(pase a 303) (pase a 303)

302 ¿Lo(la) compró dentro o fuera del país? 1. DENTRO DEL PAÍS ...................................... > 2. FUERA DEL PAÍS .......................................... > 9. NS / NR ............................................................ >

(pase a 304)(pase a 305)(pase a 305)

303 ¿Lo(la) obtuvo dentro o fuera del país? 1. DENTRO DEL PAÍS ....................................... > 1. FUERA DEL PAÍS .......................................... >9. NS /NR ............................................................. >

(pase a 305)(pase a 305)(pase a 305)

304 ¿Dónde lo(la) compró?

1. EN EL MERCADO 2. EN LA CALLE 3. EN UNA FERIA 4. EN UNA TIENDA DE MASCOTAS 8. OTRO LUGAR _________________________

(Especifique) 9. NS / NR

305 ¿Conoce el lugar de origen de este animal? 1. SI 2. NO .................................................................... >

(pase a 307)

306 ¿Cuál es?

1. EL PAÍS 2. CENTRO AMÉRICA 3. NORTE AMÉRICA 4. SUR AMÉRICA 8. OTRO LUGAR _________________________ (Especifique) 9. NS / NR

307 REVISE 302 Y 303 Y MARQUE LO CORRESPONDIENTE

1. LA OBTUVO DENTRO DEL PAÍS ................ > 2. LA OBTUVO FUERA DEL PAÍS

(pase a 309)

308 ¿Obtuvo permiso para ingresarlo al país? 1. SI 2. NO 9. NS / NR

309 ¿Lo tiene registrado? 1. SI ……………………………………………. > 2. NO 9. NS / NR

(pase a 311)

3

ANEXO No. 1

310 ¿Le gustaría registrarlo si le dieran las facilidades?

1. SI 2. NO 9. NS / NR

311 ¿Considera este animal / animalito como una mascota?

1. SI 2. NO 9. NS / NR

312

¿Cuál es la razón principal por la que tienen animalitos silvestres en esta casa? (CIRCULE LA RAZÓN PRINCIPAL)

1. SIRVEN DE COMPAÑÌA 2. POR ENTRETENIMIENTO 3. TENER CONTACTO CON NATURALEZA 4. POR HERENCIA 5. POR COMPASION 6. POR LO LLAMATIVO DEL ANIMAL 7. LES GUSTAN 88. OTRO: _______________________________ (Especifique) 99. NS / NR

IV. TIPOS DE CUIDADOS QUE SE LE PRODIGAN A LA ESPECIE

401 ¿Quién se hace cargo económicamente

del(la) (NOMBRE DE LA ESPECIE)? 1. EL DUEÑO(A) 2. EL PADRE DEL HOGAR 3. LA MADRE DEL HOGAR 4. UN(A) HIJO(A) 8. OTRO(A) _____________________________ (Especifique) 9. NS / NR

402 ¿y quién se encarga del cuidado (principalmente)?

1. EL DUEÑO(A) 2. EL PADRE DEL HOGAR 3. LA MADRE DEL HOGAR 4. UN(A) HIJO(A) 5. TODOS EN LA CASA 6. EL(LA) EMPLEADO(A) 88. OTRO(A) _____________________________ (Especifique) 99. NS / NR

403 ¿Qué clase de cuidados le brindan? (PUEDE CIRCULAR MÁS DE UNA RESPUESTA)

1. LA LLEVAN AL VETERINARIO 2. LA DESPARASITAN 3. LA ASEAN / LA BAÑAN 4. LA ALIMENTAN 8. OTROS _______________________________ (Especifique) 9. NO SABE

404 ¿Su (NOMBRE DE LA ESPECIE) practica con ustedes alguna actividad propia?

1. SI 2. NO .................................................................. > 9. NS / NR .......................................................... >

(pase a 406)(pase a 406)

405 ¿Qué tipo de actividad practica? (PUEDE CIRCULAR MÁS DE UNA RESPUESTA)

1. CANTA 2. BAILA 3. SALTA 4. DA VUELTAS 5. SE ESCONDE 6. IMITA 8. OTRA _________________________________ (Especifique) 9. NO SABE

406 ¿En qué lugar pasa o permanece la mayor parte del tiempo el(la) (NOMBRE DE LA ESPECIE)?

1. EN UNA JAULA 2. EN UN CUARTO / HABITACIÓN 3. EN EL PATIO SUELTA

4. EN EL PATIO ENCADENADA 5. EN LAS ÁREAS LIBRES DE LA CASA 8. OTRA ________________________________ (Especifique) 9. NS / NR

4

ANEXO No. 1

407 ¿Le asean el lugar donde permanece? 1. SI 2. NO ……………………………………………. >

(pase a 501)

408 ¿Con qué frecuencia lo hacen?

1. TODOS LOS DÌAS 2. CADA SEMANA 3. CADA 15 DÍAS 4. UNA VEZ AL MES 5. MUY OCASIONALMENTE 8. OTRA ________________________________ (Especifique)

V. TIPOS DE ALIMENTOS PROPORCIONADOS A LA ESPECIE 501 ¿Quién determina el tipo de alimento que le

dan? 1. EL VETERINARIO 2. CUALQUIERA DE LA CASA 3. EL DUEÑO(A) 4. EN LA TIENDA DE MASCOTAS 5. DONDE COMPRA EL ALIMENTO 8. OTRO _________________________________ (Especifique) 9. NO SABE

502 ¿Qué tipo de alimento le proporcionan?

1. NATURAL 2. ELABORADO QUÍMICAMENTE 3. MIXTO (NATURAL Y ELABORADO) 8. OTRO ________________________________

(Especifique) 9. NO SABE

503 ¿Cuántas veces al día lo(la) alimentan?

1. UNA VEZ 2. DOS VECES 3. TRES VECES Ó MAS 4. LE PONE PARA TODO EL DÍA 8. OTRO ________________________________

(Especifique) 9. NS / NR

VI. TIPOS DE ATENCIÓN ANTE ENFERMEDADES O PADECIMIENTOS 601 ¿Su (NOMBRE DE LA ESPECIE) se ha

enfermado alguna vez? 1. SI 2. NO ................................................................... > 9. NO SABE ......................................................... >

(pase a 605)(pase a 605)

602 ¿Qué tipo de enfermedad padeció (la última vez)?

1. RESPIRATORIA 2. DIGESTIVA / GASTROINTESTINAL 3. DE LA PIEL 4. DE LOS OJOS 8. OTRO ________________________________

(Especifique) 9. NS / NR

603 ¿A quién acudieron en esa oportunidad? (REGISTRE EL LUGAR PRINCIPAL)

1. AL VETERINARIO 2. A UN AGROSERVICIO 3. A LA FARMACIA / TIENDA 4. AL VECINO / AMIGO 5. A NADIE 8. OTRO _________________________________ (Especifique)

9. NO SABE

604 ¿Qué tipo de tratamiento le dieron?

1. NINGUNO 2. CUIDADOS VETERINARIOS 3. ANTIBIÓTICOS 4. TRATAMIENTOS CASEROS 5. TÉ / SUEROS / MEDICINA TRADICIONAL 8. OTRO ________________________________ (Especifique) 9. NS / NR

5

ANEXO No. 1

605 ¿Ha sufrido algún tipo de accidente? 1. SI 2. NO .....................................................................> 9 ..NS / NR ……………………………………… >

(pase a 607)(pase a 607)

606 ¿Qué tipo de lesión sufrió?

0. NINGUNA 1. FRACTURAS / HERIDAS 2. TORCEDURAS 3. GOLPES 4. QUEMADURAS 8. OTRA ________________________________ (Especifique) 9. NS / NR

607 ¿Hace cuánto tiempo que la adquirieron? 1. RECIEN ADQUIRIDA (< 3 MESES) 2. DE 3 A 12 MESES 3. HACE MAS DE UN AÑO 9. NS / NR

608 ¿Se ha reproducido en la casa? 1. SI 2. NO 9. NO SABE

VII. FORMAS DE MANEJAR LAS HECES Y RESIDUOS DE ALIMENTOS DE LA ESPECIE 701 ¿Dónde defeca y orina el(la) (NOMBRE

DE LA ESPECIE) más frecuentemente?

1. EN LA CALLE 2. EN EL PARQUE VECINO 3. EN EL PATIO DE LA CASA 4. EN SU LUGAR DE CAUTIVERIO 5. EN EL LUGAR DONDE PERMANECE 8. OTRO _________________________________ (Especifique) 9. NO SABE

702 ¿Qué hacen con las heces fecales? 1. LAS ENTIERRAN 2. LAS DEJAN DONDE SE HACE 3. LAS TIRAN AL SANITARIO 4. LAS DEPOSITAN EN EL BASURERO 5. LAS QUEMAN 6. LAS USAN COMO ABONO 7. LAS ECHAN AL TRAGANTE 88. OTRO ________________________________ (Especifique) 99. NO SABE

VIII. DESTINO FINAL Y MANEJO DEL CUERPO EN CASO DE FALLECIMIENTO 801 ¿Han sufrido alguna vez el fallecimiento de

algún animalito? 1. SI 2. NO ................................................................... > 9. NS / NR ........................................................... >

FINALICE FINALICE

802 ¿Cuántos animalitos han fallecido? __ __ ANIMALITOS 99. NS / NR

803 ¿Qué clase de animalito fue el que falleció por último?

1. ESPECIE DOMESTICA …………………..... > 2. ESPECIE SILVESTRE

FINALICE

804 ¿En el presente año han tenido ese deceso? 1. SI 2. NO 9. NO SABE

805 ¿y qué hicieron con el cadáver? 1. LO DEJARON A LA INTERPERIE 2. LO ENTERRARON 3. LO TIRARON A UN PREDIO / QUEBRADA 4. LO DEPOSITARON EN EL BASURERO 5. LO DIERON PARA SER ESTUDIADO 6. LO DISECÓ 8. OTRO _________________________________ (Especifique) 9. NS / NR

6

ANEXO No. 2

Frecuencia de variables del cuestionario - Salidas de SPSS

Municipio

180 7,1 7,1 7,1180 7,1 7,1 14,3180 7,1 7,1 21,4180 7,1 7,1 28,6180 7,1 7,1 35,7180 7,1 7,1 42,9180 7,1 7,1 50,0180 7,1 7,1 57,1180 7,1 7,1 64,3180 7,1 7,1 71,4180 7,1 7,1 78,6180 7,1 7,1 85,7180 7,1 7,1 92,9180 7,1 7,1 100,0

2520 100,0 100,0

San SalvadorApopaAyutuxtepequeCuscatancingoDelgadoIlopangoMejicanosNejapaSan MarcosSan MartínSoyapangoTonacatepequeAntiguo CuscatlánNueva San SalvadorTotal

ValidFrequency Percent Valid Percent

CumulativePercent

Clase socio-económica

324 12,9 12,9 12,9918 36,4 36,4 49,3

1278 50,7 50,7 100,02520 100,0 100,0

"AB" Alta"C" Media"D" PopularTotal

ValidFrequency Percent Valid Percent

CumulativePercent

Código de entrevistador(a)

315 12,5 12,5 12,5313 12,4 12,4 24,9316 12,5 12,5 37,5316 12,5 12,5 50,0315 12,5 12,5 62,5317 12,6 12,6 75,1312 12,4 12,4 87,5316 12,5 12,5 100,0

2520 100,0 100,0

Mónica Susana Villmariona CarrilloRonnel Stanley Serrano CanalesCecilia Maribel Vásquez MartínezKatia Marjorie Vides QuezadaAna Silvia SalinasRosa Angélica MárquezCarlos Alexis García GonzálezLigia Emperatriz Belloso HernándezTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Código de supervisora

1260 50,0 50,0 50,01260 50,0 50,0 100,02520 100,0 100,0

Ana Delmy AquinoRosa Guadalupe De LeónTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Hay persona elegible de 18 a 65 años?

2520 100,0 100,0 100,0Si (y es persona elegible)ValidFrequency Percent Valid Percent

CumulativePercent

1

ANEXO No. 2

Número de personas en la vivienda

34 1,3 1,3 1,3222 8,8 8,8 10,2460 18,3 18,3 28,4645 25,6 25,6 54,0633 25,1 25,1 79,1287 11,4 11,4 90,5120 4,8 4,8 95,3

61 2,4 2,4 97,722 ,9 ,9 98,621 ,8 ,8 99,4

5 ,2 ,2 99,66 ,2 ,2 99,81 ,0 ,0 99,92 ,1 ,1 100,01 ,0 ,0 100,0

2520 100,0 100,0

123456789101112131415Total

ValidFrequency Percent Valid Percent

CumulativePercent

Servicio de agua en la vivienda

2481 98,5 98,5 98,53 ,1 ,1 98,6

33 1,3 1,3 99,93 ,1 ,1 100,0

2520 100,0 100,0

Chorro particularChorro compartido (Común)Chorro público / CantareraPozo (público o privado)Total

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Cuántos días a la semana les llega agua?

15 ,6 ,6 ,6

35 1,4 1,4 2,067 2,7 2,7 4,7

169 6,7 6,8 11,5109 4,3 4,4 15,9

34 1,3 1,4 17,320 ,8 ,8 18,1

2025 80,4 81,5 99,69 ,4 ,4 100,01 ,0 ,0 100,0

2484 98,6 100,036 1,4

2520 100,0

Pasa más de 7días sin llegar1234567No tienen servicioNo sabeTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

2

ANEXO No. 2

Cuántas horas al día les llega agua?

22 ,9 ,9 ,940 1,6 1,6 2,552 2,1 2,1 4,680 3,2 3,3 7,974 2,9 3,0 10,9

103 4,1 4,2 15,135 1,4 1,4 16,595 3,8 3,9 20,425 1,0 1,0 21,486 3,4 3,5 24,9

8 ,3 ,3 25,2210 8,3 8,5 33,8

2 ,1 ,1 33,88 ,3 ,3 34,2

18 ,7 ,7 34,910 ,4 ,4 35,3

3 ,1 ,1 35,413 ,5 ,5 35,9

1 ,0 ,0 36,050 2,0 2,0 38,0

6 ,2 ,2 38,312 ,5 ,5 38,811 ,4 ,4 39,2

1493 59,2 60,7 99,92 ,1 ,1 100,0

2459 97,6 100,061 2,4

2520 100,0

123456789101112131415161718192021222324No sabeTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Cómo se deshacen de la basura?

2468 97,9 97,9 97,928 1,1 1,1 99,0

4 ,2 ,2 99,214 ,6 ,6 99,8

1 ,0 ,0 99,84 ,2 ,2 100,01 ,0 ,0 100,0

2520 100,0 100,0

Servicio municipalServicio particularLa entierranLa quemanLa tiran al patio o solarLa tiran al río o quebradaOtra formaTotal

ValidFrequency Percent Valid Percent

CumulativePercent

Alguien de la familia se ha enfermado?

1023 40,6 40,6 40,61497 59,4 59,4 100,02520 100,0 100,0

SiNoTotal

ValidFrequency Percent Valid Percent

CumulativePercent

3

ANEXO No. 2

Pudo ser transmitida por algún animal?

212 8,4 20,7 20,7759 30,1 74,2 94,952 2,1 5,1 100,0

1023 40,6 100,01497 59,42520 100,0

SiNoNo sabeTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Tienen animales en la casa?

2520 100,0 100,0 100,0SiValidFrequency Percent Valid Percent

CumulativePercent

No. de registros especies domésticas línea 1

2218 88,0 100,0 100,0302 12,0

2520 100,0

1ValidSystemMissing

Total

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

4

ANEXO No. 2

Cantidad animales domésticos línea 1

1392 55,2 62,8 62,8505 20,0 22,8 85,5129 5,1 5,8 91,357 2,3 2,6 93,935 1,4 1,6 95,527 1,1 1,2 96,711 ,4 ,5 97,212 ,5 ,5 97,78 ,3 ,4 98,19 ,4 ,4 98,53 ,1 ,1 98,64 ,2 ,2 98,81 ,0 ,0 98,93 ,1 ,1 99,01 ,0 ,0 99,11 ,0 ,0 99,11 ,0 ,0 99,18 ,3 ,4 99,51 ,0 ,0 99,51 ,0 ,0 99,61 ,0 ,0 99,63 ,1 ,1 99,81 ,0 ,0 99,81 ,0 ,0 99,91 ,0 ,0 99,91 ,0 ,0 100,01 ,0 ,0 100,0

2218 88,0 100,0302 12,0

2520 100,0

12345678910111214151617182021222330355060100200Total

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

5

ANEXO No. 2

Código especies domésticas línea 1

1595 63,3 71,9 71,9217 8,6 9,8 81,7

44 1,7 2,0 83,72 ,1 ,1 83,8

179 7,1 8,1 91,82 ,1 ,1 91,9

104 4,1 4,7 96,62 ,1 ,1 96,71 ,0 ,0 96,81 ,0 ,0 96,89 ,4 ,4 97,26 ,2 ,3 97,51 ,0 ,0 97,5

54 2,1 2,4 100,01 ,0 ,0 100,0

2218 88,0 100,0302 12,0

2520 100,0

PerroGatoConejo grisRata blancaPerico australianoCanarioGallinaGanzoPavo RealCodorniz (Perdiz)PatoPaloma de CastillaPalomita de AmorPecesCaracolesTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Sexo especies domésticas línea 1

1329 52,7 59,9 59,9807 32,0 36,4 96,382 3,3 3,7 100,0

2218 88,0 100,0302 12,0

2520 100,0

MachoHembraNo sabeTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

6

ANEXO No. 2

Edad especies domésticas línea 1

502 19,9 22,6 22,6448 17,8 20,2 42,8256 10,2 11,5 54,4216 8,6 9,7 64,1151 6,0 6,8 70,9130 5,2 5,9 76,8

77 3,1 3,5 80,372 2,9 3,2 83,574 2,9 3,3 86,835 1,4 1,6 88,453 2,1 2,4 90,821 ,8 ,9 91,725 1,0 1,1 92,9

6 ,2 ,3 93,19 ,4 ,4 93,69 ,4 ,4 94,04 ,2 ,2 94,11 ,0 ,0 94,21 ,0 ,0 94,2

128 5,1 5,8 100,02218 88,0 100,0

302 12,02520 100,0

Menos de 1123456789101112131415161720NS / NRTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Clasificación animales domésticos línea 1

1860 73,8 83,9 83,9303 12,0 13,7 97,5

54 2,1 2,4 100,01 ,0 ,0 100,0

2218 88,0 100,0302 12,0

2520 100,0

MamíferoAvePecesMoluscosTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

No. de registros especies domésticas línea 2

601 23,8 100,0 100,01919 76,22520 100,0

2ValidSystemMissing

Total

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

7

ANEXO No. 2

Cantidad animales domésticos línea 2

285 11,3 47,4 47,4134 5,3 22,3 69,7

40 1,6 6,7 76,442 1,7 7,0 83,421 ,8 3,5 86,915 ,6 2,5 89,4

9 ,4 1,5 90,814 ,6 2,3 93,2

3 ,1 ,5 93,710 ,4 1,7 95,3

1 ,0 ,2 95,55 ,2 ,8 96,31 ,0 ,2 96,51 ,0 ,2 96,73 ,1 ,5 97,21 ,0 ,2 97,34 ,2 ,7 98,01 ,0 ,2 98,23 ,1 ,5 98,73 ,1 ,5 99,21 ,0 ,2 99,31 ,0 ,2 99,51 ,0 ,2 99,72 ,1 ,3 100,0

601 23,8 100,01919 76,22520 100,0

1234567891011121314151820222530425060100Total

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

8

ANEXO No. 2

Código especies domésticas línea 2

79 3,1 13,1 13,1178 7,1 29,6 42,836 1,4 6,0 48,82 ,1 ,3 49,11 ,0 ,2 49,3

157 6,2 26,1 75,43 ,1 ,5 75,9

91 3,6 15,1 91,03 ,1 ,5 91,51 ,0 ,2 91,7

11 ,4 1,8 93,51 ,0 ,2 93,72 ,1 ,3 94,01 ,0 ,2 94,2

34 1,3 5,7 99,81 ,0 ,2 100,0

601 23,8 100,01919 76,22520 100,0

PerroGatoConejo grisHamsterRata blancaPerico australianoCanarioGallinaGanzoCodorniz (Perdiz)PatoPavo (Chumpe)Paloma de CastillaPalomita de AmorPecesCangrejosTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Sexo especies domésticas línea 2

302 12,0 50,2 50,2242 9,6 40,3 90,5

57 2,3 9,5 100,0601 23,8 100,0

1919 76,22520 100,0

MachoHembraNo sabeTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

9

ANEXO No. 2

Edad especies domésticas línea 2

208 8,3 34,6 34,6131 5,2 21,8 56,4

60 2,4 10,0 66,438 1,5 6,3 72,726 1,0 4,3 77,016 ,6 2,7 79,718 ,7 3,0 82,7

5 ,2 ,8 83,55 ,2 ,8 84,42 ,1 ,3 84,73 ,1 ,5 85,21 ,0 ,2 85,41 ,0 ,2 85,51 ,0 ,2 85,71 ,0 ,2 85,91 ,0 ,2 86,0

84 3,3 14,0 100,0601 23,8 100,0

1919 76,22520 100,0

Menos de 1123456789101113142035NS / NRTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Clasificación animales domésticos línea 2

298 11,8 49,6 49,6268 10,6 44,6 94,2

34 1,3 5,7 99,81 ,0 ,2 100,0

601 23,8 100,01919 76,22520 100,0

MamíferoAvePecesCrustáceoTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

No. de registros especies domésticas línea 3

112 4,4 100,0 100,02408 95,62520 100,0

3ValidSystemMissing

Total

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

10

ANEXO No. 2

Cantidad animales domésticos línea 3

42 1,7 37,5 37,532 1,3 28,6 66,1

6 ,2 5,4 71,410 ,4 8,9 80,4

3 ,1 2,7 83,05 ,2 4,5 87,52 ,1 1,8 89,33 ,1 2,7 92,01 ,0 ,9 92,91 ,0 ,9 93,82 ,1 1,8 95,52 ,1 1,8 97,31 ,0 ,9 98,21 ,0 ,9 99,11 ,0 ,9 100,0

112 4,4 100,02408 95,62520 100,0

123456810111215202550100Total

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Código especies domésticas línea 3

9 ,4 8,0 8,012 ,5 10,7 18,811 ,4 9,8 28,62 ,1 1,8 30,41 ,0 ,9 31,31 ,0 ,9 32,1

22 ,9 19,6 51,826 1,0 23,2 75,02 ,1 1,8 76,87 ,3 6,3 83,03 ,1 2,7 85,71 ,0 ,9 86,6

15 ,6 13,4 100,0112 4,4 100,0

2408 95,62520 100,0

PerroGatoConejo grisHamsterCabraVacaPerico australianoGallinaGanzoPatoPavo (Chumpe)Paloma de CastillaPecesTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Sexo especies domésticas línea 3

58 2,3 51,8 51,840 1,6 35,7 87,514 ,6 12,5 100,0

112 4,4 100,02408 95,62520 100,0

MachoHembraNo sabeTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

11

ANEXO No. 2

Edad especies domésticas línea 3

39 1,5 34,8 34,819 ,8 17,0 51,814 ,6 12,5 64,3

9 ,4 8,0 72,32 ,1 1,8 74,13 ,1 2,7 76,81 ,0 ,9 77,72 ,1 1,8 79,51 ,0 ,9 80,41 ,0 ,9 81,31 ,0 ,9 82,1

20 ,8 17,9 100,0112 4,4 100,0

2408 95,62520 100,0

Menos de 1123456791115NS / NRTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Clasificación animales domésticos línea 3

36 1,4 32,1 32,161 2,4 54,5 86,615 ,6 13,4 100,0

112 4,4 100,02408 95,62520 100,0

MamíferoAvePecesTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

No. de registros especies domésticas línea 4

23 ,9 100,0 100,02497 99,12520 100,0

4ValidSystemMissing

Total

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

12

Cantidad animales domésticos línea 4

8 ,3 34,8 34,82 ,1 8,7 43,52 ,1 8,7 52,22 ,1 8,7 60,91 ,0 4,3 65,22 ,1 8,7 73,91 ,0 4,3 78,31 ,0 4,3 82,63 ,1 13,0 95,71 ,0 4,3 100,0

23 ,9 100,02497 99,12520 100,0

123567891120Total

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

ANEXO No. 2

Código especies domésticas línea 4

2 ,1 8,7 8,73 ,1 13,0 21,71 ,0 4,3 26,11 ,0 4,3 30,44 ,2 17,4 47,81 ,0 4,3 52,21 ,0 4,3 56,52 ,1 8,7 65,22 ,1 8,7 73,96 ,2 26,1 100,0

23 ,9 100,02497 99,12520 100,0

GatoConejo grisCaballoPerico australianoGallinaGanzoCodorniz (Perdiz)PatoPaloma de CastillaPecesTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Sexo especies domésticas línea 4

9 ,4 39,1 39,19 ,4 39,1 78,35 ,2 21,7 100,0

23 ,9 100,02497 99,12520 100,0

MachoHembraNo sabeTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Edad especies domésticas línea 4

14 ,6 60,9 60,93 ,1 13,0 73,91 ,0 4,3 78,31 ,0 4,3 82,61 ,0 4,3 87,03 ,1 13,0 100,0

23 ,9 100,02497 99,12520 100,0

Menos de 11237NS / NRTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Clasificación animales domésticos línea 4

6 ,2 26,1 26,111 ,4 47,8 73,9

6 ,2 26,1 100,023 ,9 100,0

2497 99,12520 100,0

MamíferoAvePecesTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

13

ANEXO No. 2

No. de registros especies silvestres línea 1

878 34,8 100,0 100,01642 65,22520 100,0

1ValidSystemMissing

Total

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Cantidad animales silvestres línea 1

644 25,6 73,3 73,3166 6,6 18,9 92,3

29 1,2 3,3 95,613 ,5 1,5 97,011 ,4 1,3 98,3

7 ,3 ,8 99,14 ,2 ,5 99,51 ,0 ,1 99,72 ,1 ,2 99,91 ,0 ,1 100,0

878 34,8 100,01642 65,22520 100,0

123456791015Total

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

14

ANEXO No. 2

Código especies silvestres línea 1

1 ,0 ,1 ,11 ,0 ,1 ,2

129 5,1 14,7 14,9236 9,4 26,9 41,8

47 1,9 5,4 47,238 1,5 4,3 51,5

2 ,1 ,2 51,728 1,1 3,2 54,943 1,7 4,9 59,828 1,1 3,2 63,0

2 ,1 ,2 63,25 ,2 ,6 63,8

25 1,0 2,8 66,63 ,1 ,3 67,01 ,0 ,1 67,12 ,1 ,2 67,31 ,0 ,1 67,41 ,0 ,1 67,51 ,0 ,1 67,71 ,0 ,1 67,81 ,0 ,1 67,91 ,0 ,1 68,01 ,0 ,1 68,11 ,0 ,1 68,2

85 3,4 9,7 77,9

179 7,1 20,4 98,3

12 ,5 1,4 99,71 ,0 ,1 99,81 ,0 ,1 99,91 ,0 ,1 100,0

878 34,8 100,01642 65,22520 100,0

MapacheMono arañaCatalnicaChocoyoPericón verdePericónPerico viejoLora farinosaLora autumnalisLora nuca amarillaGuara rojaPichichePaloma de alas blancasLora frente blancaPetirrojoPaloma Café ClaroPaloma del PeténGarzitaTortolitasPericos africanosPájaro cardenalLora no IdentificadaAguila CamineraLora amazona oratrixTortuga (Kinosternon)Tortuga de bosque(Rhinoclemmys)IguanaMasacuataTortuga rojiza enanaArácnidosTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Sexo especies silvestres línea 1

320 12,7 36,4 36,4193 7,7 22,0 58,4365 14,5 41,6 100,0878 34,8 100,0

1642 65,22520 100,0

MachoHembraNo sabeTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

15

ANEXO No. 2

Edad especies silvestres línea 1

144 5,7 16,4 16,4156 6,2 17,8 34,2

96 3,8 10,9 45,170 2,8 8,0 53,144 1,7 5,0 58,155 2,2 6,3 64,428 1,1 3,2 67,517 ,7 1,9 69,518 ,7 2,1 71,5

7 ,3 ,8 72,327 1,1 3,1 75,4

3 ,1 ,3 75,78 ,3 ,9 76,71 ,0 ,1 76,84 ,2 ,5 77,2

15 ,6 1,7 78,95 ,2 ,6 79,52 ,1 ,2 79,71 ,0 ,1 79,87 ,3 ,8 80,61 ,0 ,1 80,82 ,1 ,2 81,02 ,1 ,2 81,21 ,0 ,1 81,3

164 6,5 18,7 100,0878 34,8 100,0

1642 65,22520 100,0

Menos de 11234567891011121314151618192023253050NS / NRTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Clasificación especies silvestres línea 1

529 21,0 60,3 60,343 1,7 4,9 65,1

306 12,1 34,9 100,0878 34,8 100,0

1642 65,22520 100,0

AmenazadaEn peligro de extinciónNo amenazada / No en peligroTotalSystem

Total

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

No. de registros especies silvestres línea 2

201 8,0 100,0 100,02319 92,02520 100,0

2ValidSystemMissing

Total

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

16

ANEXO No. 2

Cantidad animales silvestres línea 2

142 5,6 70,6 70,637 1,5 18,4 89,19 ,4 4,5 93,53 ,1 1,5 95,04 ,2 2,0 97,02 ,1 1,0 98,01 ,0 ,5 98,51 ,0 ,5 99,01 ,0 ,5 99,51 ,0 ,5 100,0

201 8,0 100,02319 92,02520 100,0

12345678915Total

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Código especies silvestres línea 2

29 1,2 14,4 14,441 1,6 20,4 34,812 ,5 6,0 40,812 ,5 6,0 46,82 ,1 1,0 47,85 ,2 2,5 50,26 ,2 3,0 53,21 ,0 ,5 53,75 ,2 2,5 56,21 ,0 ,5 56,7

13 ,5 6,5 63,21 ,0 ,5 63,73 ,1 1,5 65,22 ,1 1,0 66,2

1 ,0 ,5 66,7

3 ,1 1,5 68,224 1,0 11,9 80,1

35 1,4 17,4 97,5

3 ,1 1,5 99,01 ,0 ,5 99,51 ,0 ,5 100,0

201 8,0 100,02319 92,02520 100,0

CatalnicaChocoyoPericón verdePericónPerico viejoLora farinosaLora autumnalisLora finschiLora nuca amarillaGuara rojaPaloma de alas blancasTucán pico de navajaLora frente blancaPaloma del PeténJilguero (PepiteroEncapuchado)TortolitasTortuga (Kinosternon)Tortuga de bosque(Rhinoclemmys)IguanaGarroboTortuga rojiza enanaTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

17

ANEXO No. 2

Sexo especies silvestres línea 2

68 2,7 33,8 33,860 2,4 29,9 63,773 2,9 36,3 100,0

201 8,0 100,02319 92,02520 100,0

MachoHembraNo sabeTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Edad especies silvestres línea 2

31 1,2 15,4 15,441 1,6 20,4 35,822 ,9 10,9 46,823 ,9 11,4 58,2

7 ,3 3,5 61,711 ,4 5,5 67,2

5 ,2 2,5 69,73 ,1 1,5 71,16 ,2 3,0 74,17 ,3 3,5 77,61 ,0 ,5 78,14 ,2 2,0 80,11 ,0 ,5 80,61 ,0 ,5 81,11 ,0 ,5 81,61 ,0 ,5 82,12 ,1 1,0 83,12 ,1 1,0 84,12 ,1 1,0 85,13 ,1 1,5 86,61 ,0 ,5 87,1

26 1,0 12,9 100,0201 8,0 100,0

2319 92,02520 100,0

Menos de 112345689101112131415161718202548NS / NRTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Clasificación especies silvestres línea 2

104 4,1 51,7 51,717 ,7 8,5 60,280 3,2 39,8 100,0

201 8,0 100,02319 92,02520 100,0

AmenazadaEn peligro de extinciónNo amenazada / No en peligroTotalSystem

Total

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

18

ANEXO No. 2

No. de registros especies silvestres línea 3

49 1,9 100,0 100,02471 98,12520 100,0

3ValidSystemMissing

Total

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Cantidad animales silvestres línea 3

32 1,3 65,3 65,311 ,4 22,4 87,8

3 ,1 6,1 93,92 ,1 4,1 98,01 ,0 2,0 100,0

49 1,9 100,02471 98,12520 100,0

12345Total

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Código especies silvestres línea 3

4 ,2 8,2 8,26 ,2 12,2 20,44 ,2 8,2 28,62 ,1 4,1 32,72 ,1 4,1 36,73 ,1 6,1 42,91 ,0 2,0 44,97 ,3 14,3 59,21 ,0 2,0 61,22 ,1 4,1 65,31 ,0 2,0 67,31 ,0 2,0 69,44 ,2 8,2 77,6

9 ,4 18,4 95,9

1 ,0 2,0 98,01 ,0 2,0 100,0

49 1,9 100,02471 98,12520 100,0

CatalnicaChocoyoPericón verdePericónLora farinosaLora autumnalisLora nuca amarillaPaloma de alas blancasAves arrocerasLora frente blancaPaloma Café ClaroChonte (Turdus Grayi)Tortuga (Kinosternon)Tortuga de bosque(Rhinoclemmys)IguanaTortuga rojiza enanaTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Sexo especies silvestres línea 3

23 ,9 46,9 46,914 ,6 28,6 75,512 ,5 24,5 100,049 1,9 100,0

2471 98,12520 100,0

MachoHembraNo sabeTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

19

ANEXO No. 2

Edad especies silvestres línea 3

8 ,3 16,3 16,36 ,2 12,2 28,69 ,4 18,4 46,95 ,2 10,2 57,11 ,0 2,0 59,24 ,2 8,2 67,32 ,1 4,1 71,42 ,1 4,1 75,52 ,1 4,1 79,64 ,2 8,2 87,81 ,0 2,0 89,85 ,2 10,2 100,0

49 1,9 100,02471 98,12520 100,0

Menos de 1123456891025NS / NRTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Clasificación especies silvestres línea 3

21 ,8 42,9 42,94 ,2 8,2 51,0

24 1,0 49,0 100,049 1,9 100,0

2471 98,12520 100,0

AmenazadaEn peligro de extinciónNo amenazada / No en peligroTotalSystem

Total

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

No. de registros especies silvestres línea 4

15 ,6 100,0 100,02505 99,42520 100,0

4ValidSystemMissing

Total

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Cantidad animales silvestres línea 4

10 ,4 66,7 66,72 ,1 13,3 80,01 ,0 6,7 86,71 ,0 6,7 93,31 ,0 6,7 100,0

15 ,6 100,02505 99,42520 100,0

12345Total

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

20

ANEXO No. 2

Código especies silvestres línea 4

1 ,0 6,7 6,74 ,2 26,7 33,31 ,0 6,7 40,01 ,0 6,7 46,71 ,0 6,7 53,31 ,0 6,7 60,02 ,1 13,3 73,3

3 ,1 20,0 93,3

1 ,0 6,7 100,015 ,6 100,0

2505 99,42520 100,0

CatalnicaChocoyoPericónLora nuca amarillaPaloma de alas blancasTecolote virgataTortuga (Kinosternon)Tortuga de bosque(Rhinoclemmys)IguanaTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Sexo especies silvestres línea 4

8 ,3 53,3 53,32 ,1 13,3 66,75 ,2 33,3 100,0

15 ,6 100,02505 99,42520 100,0

MachoHembraNo sabeTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Edad especies silvestres línea 4

3 ,1 20,0 20,03 ,1 20,0 40,04 ,2 26,7 66,71 ,0 6,7 73,31 ,0 6,7 80,03 ,1 20,0 100,0

15 ,6 100,02505 99,42520 100,0

Menos de 112510NS / NRTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Clasificación especies silvestres línea 4

7 ,3 46,7 46,71 ,0 6,7 53,37 ,3 46,7 100,0

15 ,6 100,02505 99,42520 100,0

AmenazadaEn peligro de extinciónNo amenazada / No en peligroTotalSystem

Total

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

21

ANEXO No. 2

No. de registros especies silvestres línea 5

5 ,2 100,0 100,02515 99,82520 100,0

5ValidSystemMissing

Total

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Cantidad animales silvestres línea 5

3 ,1 60,0 60,02 ,1 40,0 100,05 ,2 100,0

2515 99,82520 100,0

12Total

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Código especies silvestres línea 5

1 ,0 20,0 20,01 ,0 20,0 40,01 ,0 20,0 60,01 ,0 20,0 80,0

1 ,0 20,0 100,0

5 ,2 100,02515 99,82520 100,0

PericónPaloma de alas blancasChachaTortuga (Kinosternon)Tortuga de bosque(Rhinoclemmys)Total

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Sexo especies silvestres línea 5

1 ,0 20,0 20,04 ,2 80,0 100,05 ,2 100,0

2515 99,82520 100,0

MachoNo sabeTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Edad especies silvestres línea 5

1 ,0 20,0 20,01 ,0 20,0 40,01 ,0 20,0 60,01 ,0 20,0 80,01 ,0 20,0 100,05 ,2 100,0

2515 99,82520 100,0

Menos de 11217NS / NRTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

22

ANEXO No. 2

Clasificación especies silvestres línea 5

1 ,0 20,0 20,04 ,2 80,0 100,05 ,2 100,0

2515 99,82520 100,0

En peligro de extinciónNo amenazada / No en peligroTotalSystem

Total

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

No. de registros especies silvestres línea 6

2520 100,0SystemMissingFrequency Percent

Número total especies domésticas

302 12,0 12,0 12,01617 64,2 64,2 76,2489 19,4 19,4 95,689 3,5 3,5 99,123 ,9 ,9 100,0

2520 100,0 100,0

01234Total

ValidFrequency Percent Valid Percent

CumulativePercent

Número total especies silvestres

1642 65,2 65,2 65,2677 26,9 26,9 92,0152 6,0 6,0 98,134 1,3 1,3 99,410 ,4 ,4 99,85 ,2 ,2 100,0

2520 100,0 100,0

012345Total

ValidFrequency Percent Valid Percent

CumulativePercent

Número total especies (domésticas y silvestres)

1480 58,7 58,7 58,7691 27,4 27,4 86,2224 8,9 8,9 95,076 3,0 3,0 98,133 1,3 1,3 99,414 ,6 ,6 99,91 ,0 ,0 100,01 ,0 ,0 100,0

2520 100,0 100,0

12345678Total

ValidFrequency Percent Valid Percent

CumulativePercent

23

ANEXO No. 2

Razón por la que no tienen animales silvestres

599 23,8 36,5 36,544 1,7 2,7 39,236 1,4 2,2 41,4

279 11,1 17,0 58,3

232 9,2 14,1 72,573 2,9 4,4 76,9

362 14,4 22,0 99,012 ,5 ,7 99,75 ,2 ,3 100,0

1642 65,2 100,0878 34,8

2520 100,0

Son muy caros / CostosEs prohibidoDaño al ecosistema / AmbienteNo les gustan que pasen encautiverioTransmiten enfermedadesSon agresivos / PeligrososNo hay espacioOtraNS / NRTotalSystem

Total

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

No. del animal seleccionado para estudio

770 30,6 87,7 87,788 3,5 10,0 97,715 ,6 1,7 99,4

4 ,2 ,5 99,91 ,0 ,1 100,0

878 34,8 100,01642 65,22520 100,0

12345Total

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

24

ANEXO No. 2

Código de especie seleccionada

1 ,0 ,1 ,1129 5,1 14,7 14,8233 9,2 26,5 41,3

53 2,1 6,0 47,440 1,6 4,6 51,9

2 ,1 ,2 52,222 ,9 2,5 54,744 1,7 5,0 59,727 1,1 3,1 62,8

1 ,0 ,1 62,93 ,1 ,3 63,2

29 1,2 3,3 66,51 ,0 ,1 66,64 ,2 ,5 67,11 ,0 ,1 67,22 ,1 ,2 67,4

1 ,0 ,1 67,5

1 ,0 ,1 67,71 ,0 ,1 67,81 ,0 ,1 67,91 ,0 ,1 68,01 ,0 ,1 68,11 ,0 ,1 68,2

83 3,3 9,5 77,7

179 7,1 20,4 98,1

12 ,5 1,4 99,41 ,0 ,1 99,51 ,0 ,1 99,72 ,1 ,2 99,91 ,0 ,1 100,0

878 34,8 100,01642 65,22520 100,0

Mono arañaCatalnicaChocoyoPericón verdePericónPerico viejoLora farinosaLora autumnalisLora nuca amarillaGuara rojaPichichePaloma de alas blancasTucán pico de navajaLora frente blancaPetirrojoPaloma Café ClaroJilguero (PepiteroEncapuchado)Pericos africanosPájaro cardenalLora no IdentificadaChonte (Turdus Grayi)Aguila CamineraLora amazona oratrixTortuga (Kinosternon)Tortuga de bosque(Rhinoclemmys)IguanaGarroboMasacuataTortuga rojiza enanaArácnidosTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Forma como obtuvo la especie

309 12,3 35,2 35,2441 17,5 50,2 85,4

21 ,8 2,4 87,860 2,4 6,8 94,640 1,6 4,6 99,2

5 ,2 ,6 99,82 ,1 ,2 100,0

878 34,8 100,01642 65,22520 100,0

La compróSe la regalaronLa capturó en el campoLa encontró en la calleApareció en su casaOtra formaNS / NRTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

25

ANEXO No. 2

La compró dentro o fuera del país?

308 12,2 99,7 99,71 ,0 ,3 100,0

309 12,3 100,02211 87,72520 100,0

Dentro del paísFuera del paísTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

La obtuvo dentro o fuera del país?

566 22,5 99,5 99,53 ,1 ,5 100,0

569 22,6 100,01951 77,42520 100,0

Dentro del paísFuera del paísTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Lugar donde la compró

151 6,0 49,0 49,087 3,5 28,2 77,3

23 ,9 7,5 84,7

16 ,6 5,2 89,9

8 ,3 2,6 92,54 ,2 1,3 93,89 ,4 2,9 96,8

10 ,4 3,2 100,0308 12,2 100,0

2212 87,82520 100,0

En el mercadoEn la calleEn una tienda demascotasA un(a)vecina/pariente/amigo(a)En la playa/En el campoEn el trabajoOtro lugarNS / NRTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

¿Conoce el lugar de origen del animal?

188 7,5 21,4 21,4690 27,4 78,6 100,0878 34,8 100,0

1642 65,22520 100,0

SiNoTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

26

ANEXO No. 2

Lugar de origen

148 5,9 78,7 78,733 1,3 17,6 96,34 ,2 2,1 98,41 ,0 ,5 98,92 ,1 1,1 100,0

188 7,5 100,02332 92,52520 100,0

El paísCentro AméricaNorte AméricaSur AméricaOtro lugarTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Lugar donde obtuvo el animal

874 34,7 99,5 99,54 ,2 ,5 100,0

878 34,8 100,01642 65,22520 100,0

Dentro del paísFuera del paísTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Obtuvo permiso para ingresarlo al país?

3 ,1 75,0 75,01 ,0 25,0 100,04 ,2 100,0

2516 99,82520 100,0

SiNoTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Lo tiene registrado?

21 ,8 2,4 2,4842 33,4 95,9 98,3

15 ,6 1,7 100,0878 34,8 100,0

1642 65,22520 100,0

SiNoNS / NRTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Lo registraría si le dieran las facilidades?

653 25,9 76,2 76,2123 4,9 14,4 90,5

81 3,2 9,5 100,0857 34,0 100,0

1663 66,02520 100,0

SiNoNS / NRTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

27

ANEXO No. 2

Lo considera como una mascota?

825 32,7 94,0 94,051 2,0 5,8 99,8

2 ,1 ,2 100,0878 34,8 100,0

1642 65,22520 100,0

SiNoNS / NRTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Razón principal por la que tienen animales silvestres

196 7,8 22,3 22,3223 8,8 25,4 47,746 1,8 5,2 53,020 ,8 2,3 55,260 2,4 6,8 62,1

55 2,2 6,3 68,3

267 10,6 30,4 98,711 ,4 1,3 100,0

878 34,8 100,01642 65,22520 100,0

Sirven de compañíaPor entretenimientoContacto con naturalezaPor herenciaPor compasiónPor lo llamativo delanimalLe gustanOtra razónTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Quién se hace cargo económicamente?

557 22,1 63,4 63,4101 4,0 11,5 74,9166 6,6 18,9 93,833 1,3 3,8 97,621 ,8 2,4 100,0

878 34,8 100,01642 65,22520 100,0

El dueño(a)El padre del hogarLa madre del hogarUn(a) hijo(a)Otro(a)Total

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Quién se hace cargo de los cuidados?

332 13,2 37,8 37,816 ,6 1,8 39,6

160 6,3 18,2 57,996 3,8 10,9 68,8

211 8,4 24,0 92,854 2,1 6,2 99,0

9 ,4 1,0 100,0878 34,8 100,0

1642 65,22520 100,0

El dueño(a)El padre del hogarLa madre del hogarUn(a) hijo(a)Todos en la casaEl(la) empleado(a)Otro(a)Total

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

28

ANEXO No. 2

La llevan al veterinario?

826 32,8 94,1 94,152 2,1 5,9 100,0

878 34,8 100,01642 65,22520 100,0

No mencionadoMencionadoTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

La deparasitan?

863 34,2 98,3 98,315 ,6 1,7 100,0

878 34,8 100,01642 65,22520 100,0

No mencionadoMencionadoTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

La asean / La bañan?

133 5,3 15,1 15,1745 29,6 84,9 100,0878 34,8 100,0

1642 65,22520 100,0

No mencionadoMencionadoTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

La alimentan?

6 ,2 ,7 ,7872 34,6 99,3 100,0878 34,8 100,0

1642 65,22520 100,0

No mencionadoMencionadoTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Le dan otros cuidados?

868 34,4 98,9 98,910 ,4 1,1 100,0

878 34,8 100,01642 65,22520 100,0

No mencionadoMencionadoTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

No sabe qué cuidados le dan

878 34,8 100,0 100,01642 65,22520 100,0

No mencionadoValidSystemMissing

Total

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

29

ANEXO No. 2

Practica con ustedes alguna actividad propia?

488 19,4 55,6 55,6389 15,4 44,3 99,9

1 ,0 ,1 100,0878 34,8 100,0

1642 65,22520 100,0

SiNoNS / NRTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Canta?

390 15,5 79,9 79,998 3,9 20,1 100,0

488 19,4 100,02032 80,62520 100,0

No mencionadoMencionadoTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Baila?

436 17,3 89,3 89,352 2,1 10,7 100,0

488 19,4 100,02032 80,62520 100,0

No mencionadoMencionadoTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Salta?

473 18,8 96,9 96,915 ,6 3,1 100,0

488 19,4 100,02032 80,62520 100,0

No mencionadoMencionadoTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Da vueltas?

462 18,3 94,7 94,726 1,0 5,3 100,0

488 19,4 100,02032 80,62520 100,0

No mencionadoMencionadoTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

30

ANEXO No. 2

Se esconde?

478 19,0 98,0 98,010 ,4 2,0 100,0

488 19,4 100,02032 80,62520 100,0

No mencionadoMencionadoTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Imita?

59 2,3 12,1 12,1429 17,0 87,9 100,0488 19,4 100,0

2032 80,62520 100,0

No mencionadoMencionadoTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Otra actividad?

471 18,7 96,5 96,517 ,7 3,5 100,0

488 19,4 100,02032 80,62520 100,0

No mencionadoMencionadoTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Lugar donde pasa o permanece más

311 12,3 35,4 35,410 ,4 1,1 36,6

379 15,0 43,2 79,73 ,1 ,3 80,1

164 6,5 18,7 98,7

11 ,4 1,3 100,0878 34,8 100,0

1642 65,22520 100,0

En una jaulaEn un cuarto / HabitaciónEn el patio sueltaEn el patio encadenadaEn las áreas libres de lacasaOtroTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Le asean el lugar donde permanece?

858 34,0 97,7 97,720 ,8 2,3 100,0

878 34,8 100,01642 65,22520 100,0

SiNoTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

31

ANEXO No. 2

Frecuencia con que le asean el lugar

731 29,0 85,2 85,265 2,6 7,6 92,810 ,4 1,2 93,9

6 ,2 ,7 94,619 ,8 2,2 96,927 1,1 3,1 100,0

858 34,0 100,01662 66,02520 100,0

Todos los díasCada semanaCada 15 díasUna vez al mesOcasionalmenteOtraTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Quién determina el alimento?

46 1,8 5,2 5,2116 4,6 13,2 18,5686 27,2 78,1 96,6

5 ,2 ,6 97,2

1 ,0 ,1 97,3

24 1,0 2,7 100,0878 34,8 100,0

1642 65,22520 100,0

El veterinarioCualquiera de la casaEl dueño(a)En la tienda de mascotasDonde compra elalimentoOtroTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Tipo de alimento que le dan

790 31,3 90,0 90,02 ,1 ,2 90,2

85 3,4 9,7 99,9

1 ,0 ,1 100,0878 34,8 100,0

1642 65,22520 100,0

NaturalElaborado químicamenteMixto (natural yelaborado)OtroTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Veces al día que lo(la) alimentan

173 6,9 19,7 19,7224 8,9 25,5 45,2306 12,1 34,9 80,1171 6,8 19,5 99,5

4 ,2 ,5 100,0878 34,8 100,0

1642 65,22520 100,0

Una vezDos vecesTres veces o másLe pone para todo el díaOtroTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

32

ANEXO No. 2

Se ha enfermado alguna vez?

41 1,6 4,7 4,7834 33,1 95,0 99,7

3 ,1 ,3 100,0878 34,8 100,0

1642 65,22520 100,0

SiNoNS / NRTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Tipo de enfermedad que padeció (la última)

19 ,8 46,3 46,3

9 ,4 22,0 68,3

6 ,2 14,6 82,95 ,2 12,2 95,12 ,1 4,9 100,0

41 1,6 100,02479 98,42520 100,0

RespiratoriaDigestiva /GastrointestinalDe la pielDe los ojosOtraTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

A quién acudieron en esa oportunidad?

23 ,9 56,1 56,11 ,0 2,4 58,52 ,1 4,9 63,4

14 ,6 34,1 97,61 ,0 2,4 100,0

41 1,6 100,02479 98,42520 100,0

Al veterinarioA la farmacia / TiendaA un vecino / AmigoA nadieNS / NRTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Tipo de tratamiento que le dieron

5 ,2 12,2 12,211 ,4 26,8 39,010 ,4 24,4 63,4

8 ,3 19,5 82,9

3 ,1 7,3 90,2

2 ,1 4,9 95,12 ,1 4,9 100,0

41 1,6 100,02479 98,42520 100,0

NingunoCuidados veterinariosAntibióticosTratamientos caserosTé / Sueros / MedicinatradicionalOtroNS / NRTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

33

ANEXO No. 2

Ha sufrido algún tipo de accidente?

72 2,9 8,2 8,2805 31,9 91,7 99,9

1 ,0 ,1 100,0878 34,8 100,0

1642 65,22520 100,0

SiNoNS / NRTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Qué tipo de lesión sufrió?

6 ,2 8,3 8,332 1,3 44,4 52,831 1,2 43,1 95,81 ,0 1,4 97,22 ,1 2,8 100,0

72 2,9 100,02448 97,12520 100,0

NingunaFracturas / HeridasGolpesQuemadurasOtraTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Hace cuánto tiempo que la adquirieron?

71 2,8 8,1 8,1

198 7,9 22,6 30,6608 24,1 69,2 99,9

1 ,0 ,1 100,0878 34,8 100,0

1642 65,22520 100,0

Recién adquirida (<de 3 meses)De 3 a 12 mesesHace más de un añoNS / NRTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Se ha reproducido en la casa?

33 1,3 3,8 3,8844 33,5 96,1 99,9

1 ,0 ,1 100,0878 34,8 100,0

1642 65,22520 100,0

SiNoNo sabeTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

34

ANEXO No. 2

Lugar donde defeca y orina más frecuentemente

1 ,0 ,1 ,1245 9,7 27,9 28,0324 12,9 36,9 64,9

308 12,2 35,1 100,0

878 34,8 100,01642 65,22520 100,0

En el parque vecinoEn el patio de la casaEn su lugar de cautiverioEn el lugar dondepermaneceTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Qué hacen con las heces?

2 ,1 ,2 ,284 3,3 9,6 9,8

3 ,1 ,3 10,1

549 21,8 62,5 72,7

1 ,0 ,1 72,849 1,9 5,6 78,4

190 7,5 21,6 100,0878 34,8 100,0

1642 65,22520 100,0

Las entierranLas dejan donde se haceLas tiran al sanitarioLas depositan en elbasureroLas quemanLas usan como abonoLas tiran al traganteTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Han sufrido alguna vez el fallecimiento de un animal?

460 18,3 52,4 52,4417 16,5 47,5 99,9

1 ,0 ,1 100,0878 34,8 100,0

1642 65,22520 100,0

SiNoNS / NRTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

35

ANEXO No. 2

Número de animales que han fallecido

238 9,4 51,7 51,7110 4,4 23,9 75,751 2,0 11,1 86,717 ,7 3,7 90,412 ,5 2,6 93,08 ,3 1,7 94,83 ,1 ,7 95,45 ,2 1,1 96,53 ,1 ,7 97,23 ,1 ,7 97,81 ,0 ,2 98,03 ,1 ,7 98,71 ,0 ,2 98,91 ,0 ,2 99,14 ,2 ,9 100,0

460 18,3 100,02060 81,72520 100,0

1234567891011152550NS / NRTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Animalito que falleció por último

320 12,7 69,6 69,6140 5,6 30,4 100,0460 18,3 100,0

2060 81,72520 100,0

DomésticoSilvestreTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Han tenido deceso en el presente año?

47 1,9 33,6 33,693 3,7 66,4 100,0

140 5,6 100,02380 94,42520 100,0

SiNoTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Qué hicieron con el cadaver?

6 ,2 4,3 4,395 3,8 67,9 72,1

31 1,2 22,1 94,3

3 ,1 2,1 96,43 ,1 2,1 98,62 ,1 1,4 100,0

140 5,6 100,02380 94,42520 100,0

Lo dejaron a la interperieLo enterraronLo depositaron enbasureroLo disecaronOtroNS / NRTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

36