guia de elaboracin y evaluacin de proyectos 1 ae (1)

184
1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ASIGNATURA GUÍA DE ELABORACIÓN Y EVALUACIÒN DE PROYECTOS 1 CARRERAS: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CONTABILIDAD Y AUDITORÍA EJE PROFESIONAL CÓDIGO DE ASIGNATURA 53753 NÚMERO DE CRÉDITOS: 4 PROFESOR ECON. MARCO POSSO SEMESTRE SEPTIEMBRE 2014 MARZO 2015

Upload: veronica-cruz

Post on 10-Nov-2015

57 views

Category:

Documents


17 download

DESCRIPTION

Lograr que el estudiante tenga una idea clara de la importancia de los proyectos en la planificación y ejecución de actividades tendientes a solucionar problemas económicos y sociales puntuales de la colectividad, y fundamentalmente, desarrollar las destrezas y habilidades intelectuales para que con seguridad pueda preparar y evaluar un proyecto, cuyo contenido se sustente en información técnicamente procesada y que advierta plena seguridad para tomar una decisión de riesgo.

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    ASIGNATURA

    GUA DE ELABORACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS 1

    CARRERAS:

    ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

    ADMINISTRACIN PBLICA

    CONTABILIDAD Y AUDITORA

    EJE

    PROFESIONAL

    CDIGO DE ASIGNATURA

    53753

    NMERO DE CRDITOS: 4

    PROFESOR

    ECON. MARCO POSSO

    SEMESTRE

    SEPTIEMBRE 2014 MARZO 2015

  • 2

    Regresar

    CARPETA 2: GUA DIDCTICA

    1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES:

    1.1. CARTULA

    1.2. INTRODUCCIN

    1.2.1. CARACTERIZACION DE LA ASIGNATURA

    1.2.2. IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA

    1.2.3. RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

    1.3. PROGRAMACIN GENERAL DE LA ASIGNATURA

    1.4. PROGRAMACIN DE UNIDADES

    1.5. BIBLIOGRAFA Y NETGRAFA

    1.6. NDICE DE CONTENIDOS

    1.7. EVALUACIN DEL APRENDIZAJE DEL PRIMER HEMISEMESTRE

    1.8. EVALUACIN DEL APRENDIZAJE DEL SEGUNDO HEMISEMESTRE

  • 3

    ELABORACIN DE PROYECTOS

    PRIMER HEMISEMESTRE:

    1.2.I N T R O D U C C I N.

    1.2.1. CARACTERIZACIN DE LA MATERIA.

    OBJETIVO GENERAL

    Lograr que el estudiante tenga una idea clara de la importancia de los proyectos en la

    planificacin y ejecucin de actividades tendientes a solucionar problemas econmicos

    y sociales puntuales de la colectividad, y fundamentalmente, desarrollar las destrezas

    y habilidades intelectuales para que con seguridad pueda preparar y evaluar un

    proyecto, cuyo contenido se sustente en informacin tcnicamente procesada y que

    advierta plena seguridad para tomar una decisin de riesgo.

    En la materia de Elaboracin de Proyectos, el estudiante deber conocer la

    metodologa que le sirva para estructurar un proyecto, cualquiera que fuere su destino

    de aplicacin; esto es, para el sector privado o para el sector pblico, complementado

    con las recomendaciones que reflejen tica profesional y alto contenido tcnico.

    Objetivos de la materia:

    Lograr que el estudiante tenga una idea clara de la importancia de los proyectos en la

    planificacin

    y ejecucin de actividades tendientes a solucionar problemas econmicos y sociales

    puntuales de

    la colectividad, y fundamentalmente, desarrollar las destrezas y habilidades

    intelectuales para que con seguridad pueda preparar y evaluar un proyecto, cuyo

    contenido se sustente en informacin tcnicamente procesada y que advierta plena

    seguridad para tomar una decisin de riesgo.

  • 4

    1.2.2. IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA.

    En los ltimos aos, la tcnica de Elaboracin y Evaluacin de Proyectos, constituye

    una asignatura de gran relevancia en los centros de educacin; su importancia se

    extiende no slo a quienes se ocupan de la administracin y la economa, sino

    tambin a los profesionales de todas las especialidades; una idea de negocio o de

    servicio social, para ponerse en prctica, tiene necesariamente que respaldarse en un

    proyecto.

    Da a da en cualquier sitio donde nos encontremos, siempre estn a la mano una

    serie de productos o de servicios elaborados por el hombre, desde el vestido que

    usamos, los alimentos que consumimos, los medios de transporte, las computadoras

    que utilizamos para nuestro trabajo, en fin, una cantidad enorme de bienes y servicios

    que sin lugar a duda fueron previamente analizados y considerados como necesarios

    para mejorar la vida de las personas, esas ideas inteligentes de fabricarlos, se

    transformaron en proyectos; aquellos estudios que minuciosamente demostraron

    tcnicamente la posibilidad de realizar una inversin.

    Para tomar una decisin sobre un proyecto es necesario que ste sea sometido al

    anlisis multidisciplinario de diferentes especialistas. Una decisin de este tipo no

    puede ser tomada por una sola persona con un enfoque limitado, o ser analizado slo

    desde un punto de vista. Aunque no se puede hablar de una metodologa rgida que

    gue la toma de decisiones sobre un proyecto, fundamentalmente debido a la gran

    diversidad de proyectos y sus diferentes aplicaciones, s es posible afirmar

    categricamente que una decisin siempre debe estar basada en un proyecto

    tcnicamente elaborado.

    Los proyectos forman parte de toda planificacin estratgica; no se puede dimensionar

    con precisin el horizonte, la cobertura y el costo de un negocio, sin no se tiene

    previamente un proyecto tcnicamente elaborado; el sector financiero para atender

    una solicitud de crdito destinado a desarrollar cualquier tipo de actividad, exige

  • 5

    previamente la presentacin de un proyecto que demuestre su rentabilidad y

    consecuentemente, su capacidad de pago; los

    regresar

    organismos internacionales solo atienden solicitudes de crdito a los pases que

    presentan proyectos realizables, con repercusiones econmicas y sociales importantes

    para la poblacin.

    1.2.3. RELACIONES CON OTRAS MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS.

    La elaboracin de proyectos, condiciona previamente el conocimiento de varias

    tcnicas, que derivan en una estrecha relacin, principalmente, con las siguientes

    asignaturas:

    Estadstica

    Matemticas financieras

    Ingeniera econmica

    Macro y microeconoma

    Economa de las empresas

    Contabilidad general y de costos

    Presupuestos

    Marketing

    Realidad nacional

    Regulaciones del medio ambiente

  • 6

    regresar

    1.3 PROGRAMACIN GENERAL DE LA ASIGNATURA.

    Nombre de la Asignatura: Elaboracin de Proyectos

    Competencia de la Asignatura: Conocimiento y desarrollo de destrezas para la

    Elaboracin de Proyectos.

    COMPETENCIAS UNIDADES

    Conocimiento de conceptos bsicos 1. Definiciones bsicas

    Conocer y aplicar herramientas

    administrativas para el diseo,

    elaboracin. Seguimiento, control y

    evaluacin de proyectos

    2. El Marco Lgico

    Conocimiento para identificar, cuantificar

    y proyectar el mercado de un bien o

    servicio

    3. Estudio de Mercado

    Conocimiento de mtodos para

    determinar el tamao, la localizacin y el

    uso de la tecnologa ms adecuada

    aplicable al proyecto(qu, cmo, cuando

    y con qu producir)

    4. Estudio Tcnico

    Conocimiento para cuantificar los

    componentes de la inversin y las

    fuentes de financiamiento

    5. Marco Financiero

    Conocimiento de los efectos negativos o

    positivos que puede causar la instalacin

    de un proyecto en le medio ambiente

    6. Impacto ecolgico

  • 7

    regresar

    1.4 PROGRAMACIN DE UNIDADES

    Nmero de la Unidad: 1

    Nombre de la Unidad: Definiciones Bsicas

    Nmero de horas: 3

    COMPETENCIAS

    Conocer y

    familiarizarse con el

    lenguaje econmico

    y su aplicacin a la

    elaboracin de

    proyectos

    CONTENIDO

    Conceptos,

    explicacin y

    alcance de:

    Proyecto

    Riesgo

    Planeamiento

    Objetivos

    Metas

    Polticas

    Presupuesto

    Inversin

    Corto plazo

    Largo plazo

    Evaluacin

    Eficiencia

    Eficacia

    Excelencia

    ESTRATEGIA

    DIDCTICAS

    Exposicin del

    facilitador,

    participacin de

    los estudiantes,

    cuadros,

    comentarios

    analticos

    RECURSOS DE

    APRENDIZAJE

    Material

    proporcionado por

    el facilitador.

    EVALUACIN

    Lecciones,

    exposiciones

    de temas

    puntuales,

    evaluacin

  • 8

    P R O G R A M A C I N D E U N I D A D

    NMERO DE LA UNIDAD:

    Nombre de la Unidad: El Marco Lgico, contenido y ciclo vital de un proyecto

    Nmero de horas: 4

    COMPETENCIAS

    Conocer el alcance

    del mtodo y su

    aplicacin en el

    diseo, seguimiento

    y evaluacin de

    proyectos

    CONTENIDOS

    Fin, propsito,

    componentes y

    actividades de

    un proyecto.

    Anlisis de

    involucrados

    Viabilidad

    tcnica.

    Viabilidad

    comercial.

    Viabilidad

    financiera.

    Viabilidad

    econmica.

    Viabilidad

    institucional.

    Viabilidad

    ambiental.

    Anlisis de

    gnero.

    Contenido

    Ciclo vital del

    proyecto

    ESTRATEGIAS

    DIDCTICAS

    Exposicin del

    facilitador.

    Ejemplos de

    proyectos

    pblicos y

    privados.

    RECURSOS DE

    APRENDIZAJE

    Material

    proporcionado por

    el facilitador.

    Planteamiento de

    casos y resolucin

    en clase.

    Participacin libre

    de los estudiantes

    EVALUACIN

    Discusin en

    clase y

    evaluacin de la

    participacin de

    los estudiantes.

  • 9

    P R O G R A M A C I N D E U N I D A D

    NMERO DE LA UNIDAD:2

    Nombre de la Unidad: Estudio de Mercado

    Nmero de horas: 30

    COMPETENCIAS

    Conocimiento del

    contenido y

    alcance de un

    estudio de

    mercado;

    desarrollo de

    destrezas y

    habilidades para

    demostrar si hay

    o no mercado

    para instalar una

    nueva unidad

    productiva, o para

    introducir un

    nuevo servicio o

    producto.

    CONTENIDOS

    El mercado:

    concepto y

    estructura

    Anlisis de la

    demanda actual

    La oferta

    Mtodos de

    proyeccin de la

    oferta y la

    demanda

    Demanda

    insatisfecha

    (cantidad, calidad

    y precio)

    Precios

    Canales de

    comercializacin

    El marketing mix

    ESTRATEGIAS

    DIDCTICAS

    Exposicin del

    facilitador.

    Ejemplos para

    desarrollarse en

    clase

    Elaboracin de

    un estudio de

    mercado en

    grupos

    RECURSOS DE

    APRENDIZAJE

    Mapas

    conceptuales

    Exposiciones

    con proyector

    Material

    proporcionado

    por el facilitador

    EVALUACIN

    Exposiciones

    de los

    estudiantes de

    un caso

    prctico de

    estudio de

    mercado

  • 10

    P R O G R A M A C I N D E U N I D A D

    Nmero de la Unidad:

    Nombre de la Unidad: Estudio Tcnico

    Nmero de horas: 10

    COMPETENCIAS

    Conocimiento sobre

    los

    condicionamientos

    tcnicos que

    requiere una

    empresa, para

    dimensionar su

    capacidad,

    localizacin y

    proceso de

    produccin de un

    bien o servicio

    CONTENIDOS

    Tamao

    Localizacin

    Ingeniera del

    proyecto:

    El proceso

    de

    produccin

    Balance de

    materiales

    Seleccin de

    tecnologa

    Infraestructur

    a fsica

    Distribucin

    de la planta

    Control de

    calidad

    Seguridad

    industrial

    ESTRATEGIAS

    DIDCTICAS

    Exposiciones del

    facilitador

    Exposiciones con

    proyector de

    ejemplos de

    infraestructura, uso

    de tecnologa y

    procesos de

    produccin

    Visita a una industria

    RECURSOS DE

    APRENDIZAJE

    Cuadros,

    diagramas de

    flujo, videos.

    EVALUACIN

    Revisar

    trabajos,

    calificar

    exposiciones,

    prueba

    con puntaje

    parcial

  • 11

    P R O G R A M A C I N D E U N I D A D

    Nmero de la Unidad: 3

    Nombre de la Unidad: Marco Financiero

    Nmero de horas: 10

    COMPETENCIAS

    Conocimiento para

    cuantificar la

    inversin y las

    fuentes de

    financiamiento para

    ejecutar el proyecto

    CONTENIDOS

    Inversin:

    Fija

    Diferida

    Capital de trabajo

    inicial

    Cronograma de

    inversiones.

    Financiamiento:

    Aporte propio

    Crdito (fuentes

    de

    financiamiento)

    ESTRATEGIAS

    DIDCTICAS

    Exposicin de cada

    tema por parte del

    facilitador.

    Desarrollo de un

    ejemplo prctico

    RECURSOS DE

    APRENDIZAJE

    Proyecciones

    Cuadros

    EVALUACIN

    Ejercicios en clase con

    calificaciones parciales,

    reporte de trabajos

    enviados

    a sus hogares.

  • 12

    regresar

    1.5. BIBLIOGRAFA Y NETGRAFA

    BIBLIOGRAFA

    1.- Existe informacin importante sobre la preparacin y evaluacin de proyectos; sin

    embargo, se recomienda: PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYESTOS de los

    autores Nassir y Reinaldo SapagChan, 5ta. Edicin, Editorial McGRAW-HILL,

    2.-LA ECONOMA DE LAS EMPRESAS COMO CIENCIA Y LA PREPARACIN Y

    EVALUACIN DE PROYECTOS COMO INSTRUMENTO DE POLTICA

    EMPRESARIAL,

    Del Econ. MBA Carlos Mayorga Constante, profesor principal de la Facultad de

    Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador

    3.-Manuales de organismos internacionales, como Las Naciones Unidas. Otra fuente

    de informacin de gran variedad y valor es a travs del Internet, para esta ltima

    opcin hay que tener criterio para clasificar y aprovechar la informacin que realmente

    vale la pena.

    NETGRAFA

    1.- Gua sociales para la elaboracin de proyectos productivos y sociales www.secretariadepueblos.gob.ec/publicac....

    2.- Fundacin Fidal

    http://www.fidal-

    3.-Formulacin y Evaluacin de proyectos

    http://economia.unmsm.edu.pe/Docentes/JNavarroL/Proyectos/PROYECTOS%20SES

    ION%201.PDF

    4.- Formulacin y Evaluacin de proyectos

    Jairo Tprp Daz: [email protected]

  • 13

    1.6. NDICE DE CONTENIDOS

    TEMA PG

    Desarrollo 16

    UNIDAD 1

    Relaciones con otras materias del plan de estudios

    Definiciones Bsicas 17

    Eficiencia administrativa empresarial 20

    La productividad y la competitividad de las Empresas 21

    El Marco Lgico 23

    Qu es el Marco Lgico? 24

    Evaluar la factibilidad de una posibilidad de inversin 26

    Ciclo Vital de un Proyecto de Inversin 28

    Grfico del ciclo de vida de un proyecto de inversin 29

    Perfil 30

    Estudio de pre factibilidad 31

    Estudio de Factibilidad 31

    Caractersticas de un proyecto agroindustrial 33

    ndice del contenido de un proyecto nuevo. 36

    UNIDAD 2

    Estudio de Mercado 44

    Etapas del Estudio de Mercado 44

    Caractersticas de los consumidores 47

    Tcnicas de pronstico 49

    Mtodo de la Tasa Media 49

    Mtodo de los Mnimos Cuadrados 52

    Coeficiente de correlacin 56

    Uso del computador 57

    Anlisis histrico 59

  • 14

    Balance de oferta Demanda 60

    Proyeccin de la demanda de bienes intermedios 61

    Proyeccin de la demanda de bienes de capital 63

    Proyeccin de la demanda por Reposicin 64

    Demanda Insatisfecha 67

    Instrumentos de Marketing 67

    El Marketing Mix 68

    Ejercicio prctico de Estudio de Mercado 73

    Componentes del Estudio Tcnico 100

    Tamao 102

    Localizacin 104

    Ingeniera del proyecto 106

    Balance de Materiales 112

    Anlisis Administrativo 113

    Aspectos Ecolgicos 117

    Ejercicio prctico del Estudio de Mercado 120

    PRIMER TRABAJO 131

    SEGUNDO HEMISEMESTRE

    UNIDAD 3

    Componentes del Estudio Econmico 133

    Plan de Inversiones 135

    Inversiones fijas 135

    Activos diferidos 137

    Capital de trabajo o de operaciones 138

    Clculo del Capital de Trabajo 142

    Inversin o Costo total del proyecto 143

    Fuentes de financiamiento 143

    Criterios bsicos para el financiamiento 144

    Clasificacin de los costos 147

    El Punto de Equilibrio 150

    Determinacin de los precios de ventas 153

    Estudio Financiero 154

    Calendario de Inversiones 155

    Tabla de Depreciaciones y Amortizaciones 156

    Pronsticos de ingresos 157

  • 15

    Estado de Prdidas y Ganancias Proyectados 158

    Flujo de Fondos Proyectados 159

    Estado de Situacin 160

    SEGUNDO TRABAJO 161

  • 16

    DESARROLLO

    REGRESAR

    Nmero de la Unidad: 1

    Nombre de la Unidad: Definiciones Bsicas

    Nmero de horas: 3

    COMPETENCIAS

    Conocer y

    familiarizarse con el

    lenguaje econmico

    y su aplicacin a la

    elaboracin de

    proyectos

    CONTENIDOS

    Conceptos,

    explicacin y

    alcance de:

    Proyecto

    Riesgo

    Planeamiento

    Objetivos

    Metas

    Polticas

    Presupuesto

    Inversin

    Corto plazo

    Largo plazo

    Evaluacin

    Eficiencia

    Eficacia

    Excelencia

    ESTRATEGIAS

    DIDCTICAS

    Exposicin del

    facilitador,

    participacin de

    los estudiantes,

    cuadros,

    comentarios

    analticos

    RECURSOS DE

    APRENDIZAJE

    Material

    proporcionado por

    el facilitador.

    EVALUACIN

    Lecciones,

    exposiciones

    de temas

    puntuales,

    evaluacin

  • 17

    DEFINICIONES BSICAS

    Concepto de inversin

    En el sentido ms general, Inversin es la utilizacin de recursos para la produccin

    futura de bienes o servicios; es gastar dinero con la esperanza de obtener utilidades.

    El inversionista es aquel que dispone de recursos y se priva de satisfacer sus

    deseos actuales, con la esperanza de satisfacer otros mayores en el futuro, si es

    que crea y/o mantiene una capacidad de produccin dada.

    Por lo tanto la inversin (uso de recursos), trae aparejada en forma implcita la

    corriente futura de beneficios derivados de dicha inversin.

    Invertir no siempre significa aportar efectivo, sino tambin aportar cualquier bien

    material o inmaterial, previamente valorizado en las unidades monetarias; por

    ejemplo se puede invertir aportando un terreno, construcciones, maquinaria, es-

    tudios de inversin anteriores, una patente, etc.

    Concepto de Proyecto de Inversin.

    Resumen tomado de varios autores e instituciones vinculados con el tema de

    proyectos:

    Es el conjunto de antecedentes que permiten estimar las ventajas y

    desventajas econmicas, que se derivan de la asignacin de recursos de un

    inversionista, para poner en marcha un negocio, obteniendo por este proceso

    un rendimiento o utilidad.

    Es la bsqueda inteligente de una solucin para resolver una necesidad

    humana.

    Es la respuesta a una idea para aprovechar la oportunidad de un negocio.

    Es una actividad de cualquier naturaleza, que para su realizacin, requiere

    del uso o consumo inmediato de algunos recursos escasos (ahorros, divisas,

    tecnologa, etc.) an sacrificando beneficios actuales y asegurados, en la

    esperanza de obtener en un perodo de tiempo mayor, beneficios superiores

  • 18

    a los que se obtienen con el empleo actual de dichos recursos.

    Es el conjunto de actividades destinadas a la produccin de bienes y/o

    servicios o a

    aumentar la capacidad y la productividad de los medios existentes, con el fin de

    obtener en el futuro mayores beneficios que los que se obtienen actualmente con

    los recursos a emplearse.

    Un proyecto desde el punto de vista de los sectores de la economa, puede tener

    repercusin hacia atrs y hacia adelante, por ejemplo: una industria de harina

    demanda materia prima del sector primario (trigo), e incentiva la industria de pastificio

    (fideos)

    El proyecto permite que el riesgo de una inversin, sea un "riesgo calculado". La

    preparacin de proyectos es un proceso de aproximaciones sucesivas, que no se

    puede sistematizar en un proceso de clculo.

    Como conclusin de las anteriores definiciones, queda en claro que un proyecto

    representa una propuesta concreta de inversin, resultado de un planeamiento

    objetivo, ordenado y lgico.

    Otros conceptos.

    CONCEPTO DE EMPRESA

    Al analizar el rol que desempea la empresa dentro de la economa y el mercado,

    hemos sentado las bases que justifican su presencia y existencia, sin embargo y

    teniendo en cuenta las opiniones y definiciones de algunos autores solventes en esta

    materia, a continuacin presentamos la siguiente definicin La empresa en general

    se la considera a toda unidad econmica con autonoma administrativa y

    financiera fundamentalmente y una organizacin que le permita combinar de una

    manera adecuada, eficaz y racional, todos los recursos productivos (factores de

    la produccin) con el objeto de generar bienes y servicios para satisfacer las

    necesidades de la poblacin en el mercado.

  • 19

    OBJETIVOS DE LA EMPRESA

    - Explicar y justificar el rol de la empresa y del empresario como agentes productivos

    y como elementos clave en la determinacin de oferta del mercado.

    - Describir los principales tipos o formas de organizacin empresarial.

    - Resaltar el papel de los beneficios o utilidades como el motor que estimula la

    produccin y la asignacin de recursos en general y en particular la inversin.

    - Comprobar que la Teora de la Empresa muestra como las empresas utilizan los

    factores y los convierten en productos, resaltando el concepto de productividad.

    - Actuar con responsabilidad social empresarial, en el sentido de involucrar su

    actividad en estrecha relacin con el gobierno, sindicatos, trabajadores, la sociedad

    y el impacto generado en lo econmico, social y ambiental.

    Riesgo. Es la posibilidad de obtener resultados diferentes a los estimados como ms

    probables.

    Toda accin empresarial debe buscar la mayor eficiencia en la utilizacin de los

    recursos, es decir obtener resultados con la mnima utilizacin de los mismos y al

    mnimo costo posible. Esto supone tener cierto grado de seguridad en los eventos que

    se estn proyectando.

    Es objetivo del planeamiento disminuir o minimizar el riesgo de acciones futuras.

    Mientras ms minuciosa y profunda sea la funcin del planeamiento, mayor ser la

    minimizacin del riesgo, pero en ningn caso lo podr anular o desaparecer.

    Es imposible prever exactamente el comportamiento futuro, individual y relacionado,

    de cada una de las variables que intervendran en un curso de accin, por lo que la

    incertidumbre es caracterstica de toda proyeccin.

    Planeamiento. En el sentido ms amplio, es la determinacin de objetivos y metas,

    sealando cursos de accin especficos o alternativas para alcanzarlos, a base de un

    anlisis racional de las posibilidades de xito.

    El resultado del planeamiento se da a travs de los planes, dentro de los cuales, el

    Proyecto de Inversin es uno de los ms elaborados o completos.

  • 20

    Objetivos. Son fines netamente cualitativos que se plantea alcanzar, lograr u obtener

    en el tiempo y espacio.

    Metas. Es la cuantificacin de los objetivos y por tanto, necesariamente se basan o se

    derivan de ellos. La cuantificacin es necesaria para la evaluacin tanto del proyecto

    en s como de los resultados que se obtengan en la prctica o ejecucin de lo

    planeado.

    Poltica. Son planteamientos generales que guan al pensamiento y la accin de los

    subordinados, dentro de los cuales tomarn sus decisiones. Por ejemplo, polticas en

    cuanto a las ventas, a las compras, a los precios, al manejo de inventarios, a la

    rentabilidad de inversin, etc.

    Presupuesto. Es un plan expresado en trminos numricos. Estos a su vez pueden

    ser expresados en trminos monetarios en cuyo caso se denominan presupuestos

    financieros (Ejemplo: Estado de Prdidas y Ganancias, Balance General, Flujo de

    Caja, etc.), o en cualquier otra unidad, Ejemplo: horas mquina, horas nombre, peso o

    volumen de materia prima, etc.

    Corto Plazo. Perodo de proyeccin de mximo un ao. El planeamiento a corto

    plazo, se caracteriza por ser ms especfico, ms minucioso y exacto. En el caso de

    proyectos de inversin se utiliza en el flujo de caja mensual para el primer ao de

    operaciones, como un medio de presentar el movimiento de efectivo.

    Largo Plazo. Perodo de proyeccin de ms de un ao. Mientras el perodo de

    proyeccin sea ms amplio, ir perdiendo exactitud o probabilidad de ocurrencia, por

    lo que va perdiendo especificidad a cambio de generalidades.

    Eficacia. Capacidad de lograr un efecto deseado o esperado.

    Eficiencia. Capacidad de lograr el efecto deseado con el mnimo de recursos posibles

    Calidad. Atributos (mejores, perfectos) que diferencian a un bien o servicio de otros

    bienes o servicios similares.

    Excelencia. Cualidad superior, relativamente insuperable, de la organizacin, de la

    produccin y oferta de bienes y servicios.

  • 21

    LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA EMPRESARIAL

    Uno de los aspectos que debemos tomar en cuenta y brindarle la importancia que su

    participacin amerita en el proceso de produccin de bienes y servicios, es aquel que

    se refiere a los factores propios de la actividad ejecutiva de su administracin, la

    misma que se ocupa de la planificacin, organizacin, direccin y control de los

    recursos humanos, financieros, materiales, tecnolgicos, del conocimiento, etc.

    Planificar es el proceso que comienza con la visin y misin de la organizacin, fijar

    objetivos, las estrategias y polticas organizacionales; todo esto tomando en cuenta las

    fortalezas y debilidades de la organizacin y las oportunidades y amenazas del

    contexto (anlisis FODA). La planificacin abarca el largo plazo (de 5 a 10 o mas

    aos), el mediano plazo (entre 1 y 5 aos) y el corto plazo donde se desarrolla el

    presupuesto y planes operativos anuales.

    Organizar responde a las preguntas de, quin? Va a realizar la tarea, implica

    disear el organigrama de la organizacin definiendo responsabilidades y

    obligaciones; cmo? Se va a realizar la tarea; cundo? Se va a realizar; mediante el

    diseo de proceso del negocio.

    Dirigir es la influencia, persuasin que se ejerce por medio del liderazgo sobre los

    individuos para la consecucin de los objetivos fijados; basado esto en la toma de

    decisiones usando modelos lgicos y tambin intuitivos de toma de decisiones.

    Controlar es la medicin del desempeo de lo ejecutado, comparndolo con los

    objetivos y metas fijados; se detectan los desvos y se toman la medidas necesarias

    para corregirlos. El control se realiza a nivel estratgico, a nivel tctico y a nivel

    operativo; la organizacin entera es evaluada mediante un sistema de control de

    gestin; por otro lado tambin se contratan auditoras externas, donde se analizan y

    controlan las diferentes reas funcionales de la organizacin.

    Al igual que la capacidad tecnolgica, la capacidad empresarial tambin es un factor

    de naturaleza cualitativa.

    Se trata del espritu emprendedor que mueve, confina y anima los dems recursos de

    produccin del sistema.

  • 22

    PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS

    El concepto de productividad se identifica con el cociente o relacin entre el producto

    total y una media ponderada de los factores productivos utilizados en el proceso de

    produccin de bienes y servicios.

    Ampliando este concepto, la productividad total de los factores de la produccin es

    aquella parte del crecimiento econmico que no puede ser explicada por aumentos en

    la cantidad de factores o recursos productivos (capital, tierra y trabajo) utilizados en el

    proceso de produccin, sino que es el producto de un incremento en la eficiencia con

    la que se utilizan o se combinan dichos factores.

    En consecuencia, aumentos en la produccin total de los factores se identifican con

    reducciones reales de costos, pues se permite reducir los costos por unidad

    producida o los costos medios sin necesidad de que existan cadas en los precios de

    contratacin de los recursos productivos o insumos.

    Paralelamente con este concepto de productividad, la competitividad efectiva es la

    capacidad para producir bienes y servicios de alta calidad de manera eficiente. Por lo

    tanto, la competitividad se sustenta en mejoras de la productividad y que se traducen

    en reducciones reales de costos y en mejoras de la calidad y variedad de los bienes y

    servicios producidos, en este sentido aumentos en la competitividad efectiva se

    traducen en mayores beneficios y utilidades para las empresas.

  • 23

    P R O G R A M A C I N D E U N I D A D

    NMERO DE LA UNIDAD:

    Nombre de la Unidad: El Marco Lgico, contenido y ciclo vital de un proyecto

    Nmero de horas: 4

    COMPETENCIAS

    Conocer el alcance

    del mtodo y su

    aplicacin en el

    diseo, seguimiento

    y evaluacin de

    proyectos

    CONTENIDOS

    Fin, propsito,

    componentes y

    actividades de

    un proyecto.

    Anlisis de

    involucrados

    Viabilidad

    tcnica.

    Viabilidad

    comercial.

    Viabilidad

    financiera.

    Viabilidad

    econmica.

    Viabilidad

    institucional.

    Viabilidad

    ambiental.

    Anlisis de

    gnero.

    Contenido

    Ciclo vital del

    proyecto

    ESTRATEGIAS

    DIDCTICAS

    Exposicin del

    facilitador.

    Ejemplos de

    proyectos

    pblicos y

    privados.

    RECURSOS DE

    APRENDIZAJE

    Material

    proporcionado por

    el facilitador.

    Planteamiento de

    casos y resolucin

    en clase.

    Participacin libre

    de los estudiantes

    EVALUACIN

    Discusin en

    clase y

    evaluacin de la

    participacin de

    los estudiantes.

  • 24

    EL MARCO LGICO

    ESTRUCTURA DEL MARCO LGICO

    RESUMEN

    NARRATIVO DE

    OBJETIVOS

    INDICADORES

    VERIFIFICABLES

    OBJETIVAMENTE

    MEDIOS DE

    VERIFICACIN

    SUPUESTOS

    FIN

    El fin es una

    definicin de cmo

    el proyecto o

    programa

    contribuir a la

    solucin del

    problema o

    problemas del

    sector

    Los indicadores al

    nivel de fin miden el

    impacto general que

    tendr el proyecto.

    Son especficos en

    trminos de

    cantidad, calidad y

    tiempo (grupo social

    y lugar, si es

    relevante)

    Los medios de

    verificacin son las

    fuentes de informacin

    que se pueden utilizar

    para verificar que los

    objetivos se logran.

    Pueden incluir material

    publicado, inspeccin

    visual, encuestas por

    muestreo, etc.

    Indicndolos

    acontecimientos,

    las condiciones o

    las decisiones

    importantes

    necesarias para la

    sustentabilidad

    (continuidad en el

    tiempo) de los

    beneficios

    generados por el

    proyecto

    PROPSITO

    El propsito es el

    impacto directo a

    ser logrado como

    resultado de la

    utilizacin de los

    componentes

    productivos por el

    proyecto. Es una

    hiptesis sobre el

    impacto o beneficio

    que se desea lograr

    Los indicadores al

    nivel de propsito

    describen el impacto

    logrado al final del

    proyecto. Deben

    incluir metas que

    reflejen la situacin

    al finalizar el

    proyecto. Cada

    indicador especfica

    cantidad, calidad y

    tiempo de los

    resultados por

    alcanzar

    Son las fuentes que el

    ejecutor y el evaluador

    pueden consultar para

    ver si los objetivos se

    estn logrando. Pueden

    indicar que existe un

    problema y sugieren la

    necesidad de cambios

    en los componentes del

    proyecto. Pueden incluir

    material publicado,

    inspeccin visual,

    encuestas por

    muestreo, etc.

    Indican los

    acontecimientos,

    las condiciones o

    las decisiones que

    tienen que ocurrir

    para que el

    proyecto contribuya

    significativamente al

    logro del fin

    COMPONENTES

    Los componentes

    son las obras,

    Los indicadores de

    los componentes

    son descripciones

    Este casillero indica

    donde el evaluador

    puede encontrar las

    Son los

    acontecimientos,

    las condiciones o

  • 25

    servicios y

    capacitacin que se

    requiere que

    complete el ejecutor

    del proyecto de

    acuerdo con el

    contrato. Estos

    deben expresarse

    en trabajo terminado

    (sistemas

    instalados, gente

    capacitada. Etc.)

    breves, pero claras

    de cada uno de los

    componentes que

    tienen que

    terminarse durante

    la ejecucin. Cada

    uno debe explicar

    cantidad, calidad y

    oportunidad de las

    obras, servicios, etc.

    que debern

    entregarse.

    fuentes de informacin

    para verificar que los

    resultados que han sido

    contratados han sido

    producidos. Las fuentes

    pueden incluir

    inspeccin del sitio,

    informes del auditor, etc.

    las decisiones que

    tienen que ocurrir

    para que los

    componentes del

    proyecto alcancen

    el propsito para el

    cual se llevaron a

    cabo

    ACTIVIDADADES

    Las actividades son

    las tareas que el

    ejecutor debe

    cumplir para

    completar cada uno

    de los componentes

    del proyecto y que

    implican costos. Se

    hace una lista de

    actividades en

    orden cronolgico

    para cada

    componente

    Este casillero

    contiene el

    presupuesto para

    cada componente a

    ser producido por el

    proyecto

    Este casillero indica

    dnde un evaluador

    puede obtener

    informacin para

    verificar si el

    presupuesto se gast

    como estaba planeado.

    Normalmente constituye

    el registro contable de la

    unidad ejecutora.

    Son los

    acontecimientos,

    condiciones o

    decisiones (fuera

    del control del

    gerente del

    proyecto) que

    tienen que suceder

    para completar los

    componentes del

    proyecto

    QU ES EL MARCO LGICO?

    Es una herramienta conceptual para disear proyectos, darles seguimiento y

    evaluarlos.

    Brinda una estructura racional al proceso de planificacin y comunica informacin

    esencial.

    Se desarroll en respuesta a los siguientes problemas del diseo de proyectos:

    Muchos objetivos pero vinculados con actividades.

    Asignacin difusa de responsabilidades.

    Falta de imagen del xito y de los hitos de control.

  • 26

    DIFERENTES TIPOS DE ANLISIS:

    Anlisis de involucrados.

    Viabilidad tcnica.

    Viabilidad comercial.

    Viabilidad financiera.

    Viabilidad econmica.

    Viabilidad institucional.

    Viabilidad ambiental.

    Anlisis de gnero.

    ANLISIS DE INVOLUCRADOS.

    Estudia los intereses de las personas y entidades potencialmente afectadas por el

    proyecto, ya sea como beneficiadas o perjudicadas con la ejecucin del proyecto.

    Viabilidad Tcnica

    Identifica y compara las alternativas eficaces que hay para lograr los objetivos del

    proyecto.

    Viabilidad Comercial

    Se aplica en proyectos que generan ingresos por venta de sus productos.

    Viabilidad Financiera

    Considera los recursos necesarios para la ejecucin del proyecto.

    Viabilidad Econmica

    Analiza los costos y beneficios para la sociedad, TIR, VAN, B/C, PRI, etc.

    Viabilidad Institucional

    Analiza la capacidad del organismo ejecutor y de las instituciones involucradas.

    Viabilidad Ambiental

    Analiza los posibles efectos negativos y positivos sobre el medio ambiente.

  • 27

    Anlisis de Gnero.

    Analiza los roles distintos que tienen los hombres y mujeres en el entorno social,

    econmico y poltico.

    TIPOLOGA DE LOS PROYECTOS

    Segn la finalidad del estudio, los proyectos se hacen para evaluar:

    1. La rentabilidad del proyecto.

    2. La rentabilidad del inversionista.

    3. La capacidad de pago del proyecto

    4. La factibilidad de una posibilidad de inversin.

    5. Interesar a posibles inversionistas.

    6. Para la obtencin de prstamos.

    7. Para la obtencin de beneficios fiscales.

    EVALUAR LA FACTIBILIDAD DE UNA POSIBILIDAD DE INVERSIN.

    Cuando un empresario, inversionista o promotor, detecta una posibilidad de inversin,

    tiene la necesidad de comprobar dentro de ciertos rangos de certeza si es o no

    conveniente llevar a la prctica dicha posibilidad, es decir necesita elementos de juicio y

    objetivos racionales que le permitan tomar una decisin.

    Este proceso de decisiones se da a lo largo de las diferentes etapas de un proyecto de

    inversin, partiendo de la idea original hasta su puesta en marcha u operacin. En

    este caso, los aspectos de factibilidad y rentabilidad adquieren una importancia

    primordial.

    Las posibilidades de inversin pueden clasificarse ya sea para la creacin de nuevas

    empresas o para reposicin, expansin o diversificacin de empresas ya existentes. Sea

    cual fuere el caso, los inversionistas u rganos asociativos mximos de decisin,

    necesitarn de un proyecto como elemento principal en la decisin de inversin.

  • 28

    Interesar a posibles inversionistas.

    Es el caso del promotor individual, que necesita un estudio a fin de interesar a posibles

    inversionistas nacionales o extranjeros, con la finalidad de cubrir el aporte propio que

    requiera el proyecto de inversin.

    Sea que el tipo de empresa requiera un nmero mnimo de socios para su constitucin

    (Ejemplo: cuatro en Sociedad Annima), o que el aporte propio total calculado en el

    proyecto sobrepase a la capacidad de inversin del promotor individual, se desprende

    la necesidad de contar con socios adicionales, siendo en este caso el proyecto de

    inversin uno de los medios de convencimiento ms adecuados.

    Para el caso de inversionistas extranjeros, o inversionistas nacionales no

    relacionados con la industria considerada, ser necesario desarrollar, en forma

    general, las condiciones del pas o el detalle del sector industrial dentro del cual se

    est promocionando la inversin, respectivamente.

    Para la obtencin de prstamos.

    En el caso de las instituciones financieras del mercado formal de capitales del pas, y

    dentro de stas, la banca de fomento estatal, uno de los requisitos ineludibles para

    concertar prstamos, es la presentacin del proyecto que muestre la factibilidad

    tcnica y econmica del mismo.

    En este caso la elaboracin del estudio en s, deber ser efectuadadentro de los

    trminos de referencia y particularidades que cada institucin exige.

    Por lo general, hay una relacin directa entre el monto solicitado y la profundidad del

    estudio; a montos mayores corresponden estudios ms elaborados.

    Para la obtencin de beneficios fiscales.

    Es el caso de las empresas que solicitan la aprobacin de un plan de reinversin de

    utilidades, a fin de descontar el monto de las mismas de la masa imponible de cada

    perodo, con el consiguiente ahorro en el pago de impuesto a la renta (o impuesto a

    las utilidades).

  • 29

    Tambin es necesario un proyecto cuando se gestiona algn trato especial en los

    aranceles de maquinarias, equipo e insumes importados, dentro del cual tiene que

    demostrarse las razones de tal solicitud.

    Por lo tanto se puede afirmar que cualquier tratamiento fiscal especial en

    comparacin al generalmente aceptado, debe ser fundamentado por un estudio o

    proyecto.

    Segn el objeto de la inversin, los proyectos se hacen para evaluar:

    1. La creacin de un nuevo negocio.

    2. La modernizacin de un existente, que incluye:

    Externalizacin

    Internalizacin

    Remplazo

    Ampliacin

    Abandono

    CICLO VITAL DE UN PROYECTO DE INVERSIN

    Todo proyecto, desde el ms simple hasta el ms complejo, presenta tres fases bien

    definidas durante su ciclo vital:

    Fase de PRE Inversin.

    Fase de Inversin o Ejecucin.

    Fase de Operacin o Funcionamiento.

    Estas a su vez estn constituidas por una serie de "Etapas" intermedias altamente

    interdependientes, las que, en la medida que se avanza, se apoyan en

    informaciones cada vez ms detalladas, en crecientes compromisos de recursos

    financieros y caractersticas de irreversibilidad cada vez mayores.

    La fase de Pre-Inversin se inicia desde la idea o concepcin del proyecto hasta

    que se tienen los elementos de juicio suficientes que permiten tomar la decisin de

    inversin. A esta fase se le conoce tambin como de "Preparacin", toda vez que se

  • 30

    basa en la elaboracin de estudios que tienden a demostrar la factibilidad o no de

    una posibilidad de inversin.

    La fase de Inversin o de Ejecucin se refiere a la implementacin del proyecto en

    s que fue decidido en la fase anterior, por lo tanto comprender la licitacin,

    construccin de obras civiles, adquisicin y montaje de maquinaria y equipo, pruebas

    y puesta en marcha, etc., es decir toda la infraestructura fsica e intangible que

    permita iniciar la produccin del bien o servicio objetivo del proyecto. En esta fase es

    donde ser necesario efectivizar las inversiones, planteadas tericamente en la fase

    de Pre-Inversin.

    La fase de Operacin, comprende el perodo en el que el proyecto comienza a

    producir el bien o servicio para el cual fue implementado, es decir se refiere al

    perodo de funcionamiento en s.

    En el Grfico No. 1 se presentan las diferentes fases y etapas de un proyecto de

    inversin.

    1. Fase de Pre-inversin.

    Se denomina as porque todas las etapas que comprende se desarrollan antes de

    que se realice la inversin propiamente dicha.

    Esta fase, a su vez, comprende las siguientes etapas:

    El Perfil.

    Estudio de Pre-Factibilidad, y

    Estudio de Factibilidad.

    Todo proyecto en su fase de pre-inversin, no necesariamente tiene que pasar por

    las tres etapas anteriores. Ello est muy relacionado al monto de la inversin tanto

    para financiar los estudios como la que comprometera el proyecto en s, al grado

    de dificultad de la ingeniera de procesamiento, y en general al riesgo de la

    actividad del proyecto. Proyectos pequeos pueden requerir de slo una de las

    etapas antes mencionadas.

  • 31

    GRFICO DEL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE INVERSIN A LARGO PLAZO

    IDEA

    PERFIL

    PREFACTIBILIDAD

    FACTIBILIDAD

    POSTERGACIN O

    REESTRUCTURACIN

    DE LA INVERSIN

    EVALUACIN

    EX ANTE

    ABANDONO O

    RECHAZO DE LA

    INVERSIN

    NEGOCIACIN DEL

    FINANCIAMIENTO

    EVALUACIN AL

    FINALIZAR LA

    CONSTRUCCIN DEL

    PROYECTO

    OPERACIN DE LA

    EMPRESA Y

    OBTENCIN DE

    BIENES O SERVICIOS

    EVALUACIN

    FINANCIERA EX

    POST Y

    MEDICIN DEL

    IMPACTO DEL

    PROYECTO

    EJECUCIN O CONSTRUCCIN DEL PROYECTO

    1. Definicin de las Actividades y del cronograma de su ejecucin.

    2. Diseo del sistema de informacin gerencial.

    3. Seguimiento o Evaluacin Continua de la Construccin.

    PR

    EINV

    ERSI

    NIN

    VER

    SIN

    OP

    ERA

    CI

    N

  • 32

    El Perfil

    Denominado tambin "Estudio Preliminar", es el primer estudio que se desarrolla

    sobre la base de una idea o posibilidad de inversin, con la finalidad de estimar la

    viabilidad de la misma y permitir la asignacin de recursos para la elaboracin de

    estudios posteriores de mayor profundidad y costo.

    El perfil puede servir como elemento complementario a las gestiones de

    financiamiento para estudios posteriores a nivel de pre-factibilidad o factibilidad,

    caso de la Banca de Fomento Estatal.

    Si bien no est claramente definido el contenido de un perfil de proyecto, se

    tomar como base lo siguiente:

    Informacin General

    Identificacin del Proyecto (nombre, sector).

    Objetivos del Proyecto.

    Justificacin del Proyecto.

    Inversionistas potenciales (promotores).

    Conclusiones y recomendaciones.

    Otros datos de inters

    Informacin Especfica.

    Mercado

    Estudio tcnico: en el que se aborda los temas de tamao y localizacin

    Ingeniera del Proyecto.

    Aspectos Econmico-Financieros.

    En cuanto a la informacin especfica, el contenido de cada una de sus partes es

    como sigue:

    a) Contenido del Estudio de Mercado.- Deber definir el alcance o rea

    del mercado (mercado local, regional, nacional, internacional?); la

    produccin nacional (indicando volmenes e identificando productores),

    estimado del comercio exterior (indicando volumen de importaciones y/o

    exportaciones y principales proveedores y/o exportadores); estimado del

    consumo interno no cubierto; estimacin de la demanda interna aparente

    y si fuera el caso demanda externa estimada.

  • 33

    Estudios de Pre Factibilidad.

    Denominado tambin "Estudio Preliminar de Factibilidad" o "Ante-Proyecto

    Preliminar", es un estudio ms amplio y sistemtico que un Perfil, pero que no

    permite tomar una decisin formal sobre la inversin.

    Este estudio identifica una alternativa viable dentro de algunas de las posibles

    soluciones.

    El Estudio de Pre-Factibilidad requiere normalmente de estudios e investigaciones

    de campo y de gabinete que suponen un costo significativo. El principal objetivo

    del estudio de pre-factibilidad es permitir tomar la decisin de elaborar o no un

    estudio de factibilidad, que por lo general implica un costo elevado y que su

    desarrollo es ms profundo y minucioso pero a su vez ms especfico sobre la

    rea de estudio previamente seleccionada.

    Un estudio de pre-factibilidad se justifica en casos de proyectos que involucran

    aspectos tcnicos complejos, de mltiples soluciones, o cuando su dimensin

    econmica implica la necesidad de comprometer recursos difciles de movilizar o

    en montos considerables.

    En el estudio de pre-factibilidad, es importante examinar las principales

    alternativas tcnicas, localizacin, tamao econmico, organizacin y

    financiamiento, as como las diversas combinaciones factibles, todo esto

    solamente con el grado de aproximacin indispensable para formular conclusiones

    razonablemente consistentes, pero sin necesidad de elegir una alternativa o

    abandonar otras.

    Estudio de Factibilidad

    Denominado tambin "Anteproyecto Definitivo", es el conjunto de informaciones y

    anlisis que permiten tomar la decisin ms importante de todas, cual es ejecutar o

    no el proyecto.

    Este estudio define la alternativa ptima para el proyecto, y deber ser

    desarrollado a un grado de detalle que permita iniciar las acciones preliminares a su

    implementacin.

  • 34

    La informacin que se utiliza en el estudio de factibilidad fundamentalmente es de

    origen primario, obtenido a travs de encuestas, censos, y trabajo directo de

    campo, lo cual, en comparacin a los anteriores estudios, insume mayor tiempo de

    elaboracin y por consiguiente mayor costo.

    Este estudio, en trminos generales, tiene los mismos captulos que un estudio de

    pre-factibilidad, con la diferencia de desarrollar alternativas bien definidas y a

    mayor profundidad, e incluye informacin necesaria para la ejecucin del proyecto

    en s.

    El contenido de la presente gua, est desarrollado para un estudio de factibilidad, por

    ser el ms completo y detallado de los estudios de pre-inversin.

    FASE DE INVERSIN O EJECUCIN.

    Esta fase de un proyecto se inicia con los estudios definitivos y termina con la puesta

    en marcha.

    Sus etapas son:

    Financiamiento.

    Estudios Definitivos.

    Ejecucin y Montaje.

    Puesta en Marcha.

    Financiamiento. Se refiere al conjunto de acciones, trmites y dems

    actividades destinadas a la obtencin de los fondos necesarios para financiar la

    inversin, en la forma o proporcin definida en el estudio de pre-inversin

    correspondiente. Por lo general se refiere a la obtencin de prstamos.

    Estudios Definitivos. Denominado tambin "Estudios de Ingeniera", es el

    conjunto de estudios detallados para la construccin, montaje y puesta en marcha.

    Generalmente se refiere a estudios de diseos de ingeniera que se concretan en los

    planos de estructuras, planos de instalaciones elctricas, planos de instalaciones

    sanitarias, etc., documentos elaborados por Arquitectos e Ingenieros Civiles,

    Elctricos y Sanitarios, y que son requeridos para otorgar la Licencia de

    construccin.

  • 35

    Dichos estudios se realizan despus de la fase de pre-inversin, en razn de su

    elevado costo ya que podran resultar inservibles en caso de que el estudio salga no

    factible, otra razn es que deben estar lo ms actualizados posibles al momento de

    ser ejecutados.

    La etapa de estudios definitivos, no slo incluye aspectos tcnicos del proyecto sino

    tambin actividades financieras, jurdicas y administrativas.

    Ejecucin y Montaje.- Comprende al conjunto de actividades para la

    implementacin de la nueva unidad de produccin, tales como: compra del terreno,

    la construccin fsica en s, compra e instalacin de maquinaria y equipo,

    instalaciones varias, contratacin de personal, etc.

    Esta etapa consiste en llevar a ejecucin o a la realidad el proyecto, el que hasta

    antes de ella, slo eran planteamientos tericos.

    Puesta en Marcha. Denominada tambin "Etapa de Prueba", consiste en el

    conjunto de actividades necesarias para determinar las deficiencias, defectos e

    imperfecciones de la instalacin de la infraestructura de produccin, a fin de

    realizar las correcciones del caso y poner "a punto" la empresa, para el inicio de su

    produccin normal.

    Fase de Operacin

    Es la fase en que el proyecto entra en produccin, inicindose la corriente de ingresos

    generados por la venta del bien o servicio resultado de las operaciones, los que deben

    cubrir satisfactoriamente a los costos y gastos en que sea necesario incurrir.

    Esta fase se inicia cuando la empresa entra a producir hasta el momento en que

    termine la vida til del proyecto; perodo en el que se har el anlisis y evaluacin

    de los resultados obtenidos.

    CARACTERSTICAS DE UN PROYECTO AGROINDUSTRIAL

    Es caracterstica de la empresa agroindustrial, que la parte industrial propiamente

    dicha descanse en un desarrollo agrcola y/o pecuario previo.

  • 36

    Para determinada zona geogrfica en estudio; puede darse el caso que el desarrollo

    agrcola y/o pecuario existente sea el adecuado para la implementacin de una

    agroindustria especfica, as

    como tambin que lo sea parcialmente, o que simplemente no exista tal desarrollo.

    La posibilidad de contar como punto de partida con diferentes grados de desarrollo

    agrcola y/o pecuario, trae como consecuencia que el alcance y contenido de un

    proyecto agro-industrial sea diferente, pudindose presentar las alternativas siguientes:

    a) Proyectos agroindustriales en lugares o zonas donde la materia prima agrcola y/o

    pecuaria requerida por la fase industrial es escasa o inexistente, pero que existe un

    gran potencial ecolgico y climtico para desarrollar un determinado tipo de actividad

    que tenga como finalidad la industrializacin.

    Esta situacin implicar que el proyecto deber considerar la, implementacin de la

    fase agrcola y/o pecuaria as como la fase industrial, las mismas que para efectos de

    los clculos econmicos y financieros debern estar plenamente identificados.

    b) Proyectos agroindustriales que se implementen en una determinada zona luego de

    comprobar la existencia de una produccin suficiente de materia prima que puede ser

    industrializada. En este caso el proyecto orientar sus esfuerzos a la fase industrial o

    de transformacin, asegurando el abastecimiento de la materia prima ya sea con

    contratos especficos o con una poltica de precios atractiva para los productores inde-

    pendientes.

    c) Proyectos agroindustriales en que la propia empresa a crearse producira

    parcialmente lo requerido como materia prima a industrializar, completando su

    abastecimiento con compra a productores independientes.

    Este caso puede darse cuando parcialmente se quiere asegurar el abastecimiento de la

    materia prima y disminuir la dependencia con los productores independientes.

    En este tipo de proyectos, aparte de la fase industrial, necesariamente deber

    completarle con el desarrollo agrcola y /o pecuario.

    Otra caracterstica importante de un proyecto agroindustrial, dada por la

    materia prima agrcola y/o pecuaria a industrializar, es la estacionalidad de su

    produccin (cosecha, saca, etc.); el carcter perecedero de la misma, y el que

    su ciclo vegetativo o biolgico puede ser menor o mayor a un ao calendario.

  • 37

    Tambin es interesante diferenciar aquellos casos en que lo obtenido de la

    fase agrcola y/o pecuaria, llmese planta o animal, sirve para dar una sola

    produccin (Ejemplo: cultivos de arroz, maz, animales de carne, etc.); o que

    produzcan por varios aos (Ejemplo: frutales, animales de leche, sementales,

    vientres, etc.); diferencia que es fundamental para la clasificacin de las

    inversiones (en fijas o capital de trabajo) y en los clculos de costos y gastos.

    Caractersticas de las Actividades Agropecuarias.- Para la planificacin,

    organizacin y ejecucin de las diferentes actividades agrcolas y/o ganaderas,

    es importante distinguir el tipo de cultivo o explotacin ganadera materia del

    estudio. Respondiendo a esta premisa y tratando de dar informacin suficiente

    para el anlisis econmico, estas actividades se pueden agrupar en cuatro

    grandes rubros:

    1) Cultivos Anuales. Son cultivos que se siembran y se cosechan dentro de

    un mismo ao agrcola, pudiendo variar su ciclo vegetativo entre tres y ocho

    meses.

    2) Cultivos Permanentes.- Son aquellos cuyo ciclo vegetativo puede dividirse en

    cuatro fases:

    Establecimiento.- Que se inicia, con las labores previas a la siembra

    misma de la plantacin y termina con la primera cosecha, pudiendo

    tener una duracin entre dos a siete aos.

    Incremento.- Se caracteriza en que la produccin aumenta en funcin de

    la edad de la planta hasta que esta se estabiliza su duracin oscila entre

    2 y 6 aos.

    Madurez.- En esta fase la produccin se vuelve constante, variando

    solamente por factores adversos que a veces escapan del control del

    agricultor, y termina en el ao en que la produccin entra en una franca

    declinacin.

    Decremento.- Se caracteriza porque la produccin decrece en funcin directa

    de la edad de la planta llegando un momento que es ms rentable establecer

    una nueva plantacin que seguir con la antigua.

  • 38

    3) Ganadera. La actividad ganadera puede dividirse a su vez en:

    Produccin de leche.

    Crianza de ganado, ya sea para reproduccin o para produccin de carne.

    Engorde de ganado.

    Una de las caractersticas de la produccin de leche y la crianza de ganado vacuno,

    consiste en que su explotacin pasa por dos fases bien definidas:

    Fase de incremento. Es aquella que va desde el primer ao que se adquiere

    parte del hato lechero o reproductor, y termina en el ao en que se ha alcanzado la

    estructura definitiva del hato, la cual se ha ido formando con las compras inciales y

    las pariciones que se han ido Obteniendo dentro del mismo hato

    Fase de Plena Produccin. Se inicia cuando el hato ha alcanzado su estructura

    definitiva la que se mantendr fija o estabilizada por tiempo indefinido, destinndose

    a la venta para reproduccin o sacrificio a los animales que excedente una

    estructura predeterminada.

    En el caso del ganado de engorde, ste puede considerarse como una actividad

    anual, puesto que el repasto de ganado, suele tener una duracin de seis meses,

    pudindose acortar el tiempo de engorde cuando se completa la alimentacin

    animal con alimentos balanceados.

    3. Otras Actividades Pecuarias. En este rubro estn incluidos la crianza de

    porcinos, ovinos, equinos, caprinos, avicultura, apicultura, etc., las mismas que

    pueden ser adaptadas y analizadas en forma similar que en el caso del

    ganado vacuno.

    NDICE DEL CONTENIDO DE UN PROYECTO NUEVO

    En esta parte, se har referencia al contenido en s y forma de presentacin de un

    Proyecto de Inversin a nivel de Estudio de Factibilidad; por ser este nivel el ms

    completo de los estudios de la fase de pre-inversin.

    El contenido de un Proyecto de Inversin, generalmente se presenta disgregado en

    los Captulos siguientes:

    CAPITULO 1: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

  • 39

    1.1 Antecedentes del proyecto

    1.2 Naturaleza o tipo de proyecto

    1.3 Objetivos y justificacin del proyecto

    1.4 Inversiones y financiacin requeridas

    1.5 Aspectos operativos y financieros importantes

    1.6 Aspectos administrativos relevantes

    1.7 Evaluacin financiera y decisin de inversin

    1.8 Aspectos ambientales relevantes

    1.9 Conclusiones y recomendaciones

    CAPITULO 2: ESTUDIO DEL MERCADO

    2.1 El producto, sus caractersticas y usos

    2.2 Estudio del comportamiento del consumidor

    2.3 Estudio de la demanda

    2.4 Proyeccin de la demanda

    2.5 Estudio de la oferta

    2.7 Balance oferta - demanda. Clculo de la demanda insatisfecha

    2.8 Participacin del proyecto en la demanda insatisfecha

    CAPITULO 3: TAMAO Y LOCALIZACION DEL PROYECTO

    Macro localizacin (zona)

    Micro localizacin (Ubicacin o emplazamiento)

    3.4 Determinacin de la localizacin ptima

    CAPITULO 4: INGENIERA DEL PROYECTO

    4.1. Definicin de la tecnologa a utilizar

    4.2. Seleccin del o los procesos productivos

    4.3. Balance de materiales

    4.4 Seleccin de las maquinaras y equipos

  • 40

    4.5. Planos de los edificios y obras civiles tanto de la planta industrial, como de oficinas y

    bodegas

    4.6. Presupuesto de los edificios y obras civiles

    4.7. Planos de la distribucin de las maquinarias y equipos en la planta industrial (Lay Out)

    4.8. Anlisis de la mano de obra necesaria: Obreros y Tcnicos

    4.9. Perodo o duracin estimada de las operaciones de la planta industrial

    4.10. Capacidad de produccin a instalar

    CAPITULO 5: ORGANIZACIN Y ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y JURDICOS

    5.1 Aspectos generales

    5.2 Estructura administrativa para la fase de ejecucin del proyecto

    5.3 Estructura administrativa para la fase de operacin del proyecto

    5.4 Aspectos jurdicos para la ejecucin y operacin del proyecto

    CAPITULO 6: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

    6.1 Inversiones en activos fijos (tangibles)

    Terrenos

    Construcciones en general

    Maquinarias y equipos

    Vehculos

    Muebles y enseres

    Instalacin y montaje de maquinarias y equipos

    Otros activos fijos (repuestos, etc.)

    6.2. Inversiones en activos intangibles

    Gastos de organizacin y constitucin legal de la empresa

    Gastos pre operativos (sueldos de empleados, tcnicos y obreros durante la

    ejecucin del proyecto, costos de ingeniera y otras consultoras)

    Intereses causados durante la ejecucin del proyecto

    6.3. Inversiones en activos corrientes o capital de trabajo (saldos ptimos)

    En caja y bancos

    En cuentas por cobrar

    En inventario de producto terminado

    En inventario de producto en proceso

    En inventario de materia prima

    6.4. Resumen de las Inversiones o Costo del Proyecto

  • 41

    6.5. Cronograma de ejecucin de las inversiones

    6.6. Cuadro de la estructura y fuentes de financiamiento seleccionadas, indicando plazos,

    costos y perodos de pago del capital y los intereses

    CAPITULO 7: PRESUPUESTO DE GASTOS E INGRESOS

    7.1. Presupuesto de ingresos operativos

    7.2. Presupuesto de ingresos no operativos

    7.3. Presupuesto de costos y gastos operativos

    7.4. Presupuesto de costos y gastos no operativos

    7.5. Estado de resultados proyectado

    7.6. Balance general proyectado

    7.7. Anlisis financiero (ndices financieros)

    7.8. Determinacin de los flujos de caja del proyecto

    7.9. Anlisis del punto de equilibrio

    CAPITULO 8: EVALUACIN FINANCIERA DEL PROYECTO Y DECISIN DE

    INVERSIN

    8.1. Determinacin de los costos de las fuentes de financiacin a utilizar

    8.2. Clculo de la tasa pertinente de descuento de los flujos de caja

    8.3. Evaluacin financiera en distintos escenarios o alternativas (Clculo e interpretacin

    de los ndices de evaluacin): Valor Actual Neto (VAN) Valor Actual Neto Ajustado

    (VANA) Tasa Interna de Retorno (TIR) Relacin Beneficio / Costo (B / C) Perodo de

    Recuperacin de la Inversin (PRI)

    8.4. Anlisis de riesgo y sensibilidad

    8.5. Decisin de inversin:

    Aceptar y ejecutar el proyecto de inmediato

    Aceptar el proyecto pero posponer o aplazar su ejecucin

    Rechazar o abandonar el proyecto

    CAPITULO 9: EVALUACIN Y ANLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

    9.1. Anlisis de la normativa legal aplicable al proyecto

    9.2. Clasificacin ambiental del proyecto:

    Beneficioso para el ambiente

    Neutral al ambiente

  • 42

    Impactos ambientales negativos pero moderados

    Impactos ambientales negativos y significativos

    9.3. Identificacin de los impactos ambientales imputables al proyecto durante:

    La Ejecucin o Construccin

    Su Operacin

    Las tareas de mantenimiento

    El desmantelamiento parcial o total de las instalaciones

    9.4. Identificacin de las medidas o acciones de prevencin, control y mitigacin del impacto

    ambiental en las fases de:

    Diseo y construccin del proyecto

    Operacin

    Mantenimiento

    Desmantelamiento total o parcial de las instalaciones

    9.5. Presupuesto de las inversiones y detalle del costo de los procedimientos para mitigar el

    impacto ambiental

    9.6. Diseo y puesta en prctica del plan operativo de reduccin o eliminacin del impacto

    ambiental

    9.7. Seguimiento y evaluacin continua del plan de mitigacin de impacto ambiental

    CAPITULO 10: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    10.1. Conclusiones

    10.2. Recomendaciones

    El desarrollo especfico de cada Captulo, seguir el orden de presentacin

    anteriormente indicado.

    RESUMEN EJECUTIVO

    El resumen del Proyecto tiene como objetivo permitir, al lector, tener una

    comprensin general o una primera apreciacin del estudio, sin entrar a

    minuciosidades o detalles.

    Por lo tanto, en este Captulo, debe presentarse en forma escueta y objetiva, los

    resultados, los puntos crticos y fundamentalmente las conclusiones bsicas,

    desarrollados especficamente en

  • 43

    cada uno de los Captulos del estudio; por lo que se recomienda que el contenido

    del resumen tenga la misma secuencia de presentacin de los Captulos del texto.

    En razn a lo anterior, es que en algunos casos es conveniente que al final de

    cada Captulo, se presente un compendio de conclusiones sobre los asuntos

    estudiados, los que fundamentalmente sern la base para elaborar el resumen.

    Si el lector, luego de ledo el resumen, se interesa por conocer detalles, le ser

    fcil encontrar en el texto una referencia ms extensa del asunto.

    El contenido de este Captulo puede ser variado; sin embargo, se sugiere se le divida

    en las partes siguientes:

    Antecedentes.

    Debe presentarse una breve resea histrica, de aquellos hechos, situaciones,

    personas o instituciones que dieron lugar al Estudio de Inversin que se est

    presentando.

    En este punto se har referencia del promotor o interesado (persona natural o

    jurdica) para quien se est elaborando el proyecto.

    De igual modo deber hacerse conocer lo referente a estudios previos relacionados

    directa o indirectamente con el proyecto que se est presentando, indicando

    autor(es), fecha de elaboracin y grado de profundidad de los mismos.

    Generalidades.

    Bajo este ttulo debe desarrollarse los puntos siguientes:

    a) Denominacin. Se refiere al nombre o ttulo con el que se identificar al

    Proyecto. Ejemplo: "Planta de Embutidos Crnicos".

    b) Ubicacin.- Se indicar la ubicacin geogrfica puntual del estudio, partiendo

    de lo general a lo especfico. Ejemplo: El Estudio estar localizado en:

  • 44

    Regin: Sierra

    Provincia: Pichincha.

    Cantn: Meja.

    Localidad: Machachi

    En caso de localizaciones que no pueden ubicarse por falta de lugares cercanos

    conocidos, ejemplo: reas vrgenes de la selva, se recurre a la longitud y latitud

    geogrfica del lugar del estudio.

    c) Naturaleza del Proyecto.- Deber indicarse la actividad agroindustrial que se

    promocionar con el Proyecto, mencionando brevemente los productos que se

    fabricarn, y la clase de consumidores, que lo utilizarn (consumidor final y/o

    consumidor industrial).

    d) rea del Proyecto. Se refiere al rea geogrfica de influencia del proyecto,

    fundamentalmente definido, ya sea por la materia requerida, o el producto final a

    obtenerse.

    ALCANCE Y FINALIDAD DEL PROYECTO

    Dado los diferentes tipos de estudios de la fase de pre inversin, debe indicarse

    si el estudio que se est presentando es a nivel de Perfil, Pre-Factibilidad, o de

    Factibilidad; lo cual lgicamente depender de las caractersticas y profundidad

    de su contenido.

    Deber tambin indicarse la finalidad del Proyecto, tales como interesar a

    posibles inversionistas, obtener prstamos de instituciones financieras nacionales o

    internacionales, o fundamentar la obtencin de un beneficio fiscal, etc.

    Objetivos del proyecto.

    Deber indicarse los objetivos del Proyecto que se est presentando,

    recomendndose se los clasifique en objetivos generales y objetivos especficos;

    los que guardarn una relacin y subordinacin con los planes nacionales,

    regionales o zonales, respectivamente.

    Es tcito que un objetivo general de un proyecto agroindustrial ser el desarrollo

    de la agroindustria del pas, pero tambin podra ser disminuir importaciones,

    generar divisas, etc.

  • 45

    NOTA.- EN ESTE SEMESTRE SOLO VEREMOS HASTA EL ESTUDIO

    ECONMICO, PORQUE EL FINANCIERO LE CORRESPONDE A SIGUIENTE

    SEMESTRE QUE ESTUDIA LA EVALUACIN DE PROYECTOS

    ESTRUCTURA GENERAL DE LA ELABORACIN DE PROYECTOS

    1._Estudio de mercado.

    2._Estudio tcnico operativo

    3._ Estudio econmico

    4._ Estudio financiero

    REGRESAR

    P R O G R A M A C I N D E U N I D A D

    NMERO DE LA UNIDAD: 1

    Nombre de la Unidad: Estudio de Mercado

    Nmero de horas: 30

  • 46

    COMPETENCIAS

    Conocimiento del

    contenido y alcance

    de un estudio de

    mercado; desarrollo

    de destrezas y

    habilidades para

    demostrar si hay o

    no mercado para

    instalar una nueva

    unidad productiva, o

    para introducir un

    nuevo servicio o

    producto.

    CONTENIDOS

    El mercado:

    concepto y

    estructura

    Anlisis de la

    demanda actual

    La oferta

    Mtodos de

    proyeccin de la

    oferta y la

    demanda

    Demanda

    insatisfecha

    (cantidad,

    calidad y precio)

    Precios

    Canales de

    comercializacin

    El marketing mix

    ESTRATEGIAS

    DIDCTICAS

    Exposicin del

    facilitador.

    Ejemplos para

    desarrollarse

    en clase

    Elaboracin de

    un estudio de

    mercado en

    grupos

    RECURSOS DE

    APRENDIZAJE

    Mapas

    conceptuales

    Exposiciones

    con proyector

    Material

    proporcionado

    por el facilitador

    EVALUACIN

    Exposiciones de

    los estudiantes

    de un caso

    prctico de

    estudio de

    mercado

    ESTUDIO DE MERCADO

    En este Captulo, en primera instancia se presentarn conceptos tericos bsicos

    (demanda, consumo, oferta, elasticidad y mtodos de proyeccin ms usuales),

    para luego tratar el contenido en s que un proyecto de inversin debe tener encuanto

    al Estudio de Mercado.

    Definicin.- El Estudio de Mercado es aquella parte de un proyecto que tiene por objeto

    estimar la demanda; es decir, la cantidad de bienes o servicios provenientes de una

    nueva unidad de produccin que la comunidad estara dispuesta a adquirir a

    determinados precios y en un cierto perodo de tiempo.

  • 47

    El estudio de mercado comprende, adems del anlisis y proyecciones de la demanda, lo

    referente a comercializacin, o sea el movimiento de bienes y servicios entre productores

    y usuarios.

    Etapas del Estudio de Mercado

    a. Recopilacin de antecedentes y establecimiento de bases empricas para

    su anlisis.

    b. Elaboracin y anlisis de los antecedentes

    Cunto se podr vender?

    A qu precio?

    Cmo se propone abordar la comercializacin? ).

    El estudio de mercado deber proporcionar criterios tiles para determinar:

    El tamao del negocio

    Los posibles ingresos

    La localizacin.

    Recopilacin de Antecedentes

    a. Informacin sobre las caractersticas del mercado: (formas de comercializacin,

    normas legales,

    b. racionamientos, control de precios) que ayudarn a calificar las estimaciones y

    proyectar las condiciones futuras.

    b. Informacin estadstica, que permitir calcular los coeficientes de elasticidad precios e

    ingresos

    La importancia relativa de los antecedentes y su alcance, varan de un proyecto a otro,

    como es diferente as mismo, la propia importancia del captulo referente al estudio del

    mercado.

    La recopilacin de antecedentes debe considerar tambin, la situacin del mercado

    internacional y las posibles polticas de complementacin econmica regional.

  • 48

    Series Estadsticas

    Se deben recopilar series estadsticas de produccin, importacin, exportacin, consumo,

    cambios de existencias, precios, inclusive de los bienes competitivos en sus diferentes

    etapas de comercializacin (mayorista, minorista, consumidor, FOB y CIF), ndices de

    precios, poblacin, ingreso nacional y per cpita. Cuando los datos de los censos,

    estadsticas oficiales o estudios de organismos de investigacin no sean suficientes, ser

    necesario realizar adicionalmente investigaciones de campo.

    Usos y Especificaciones del Bien o Servicio

    Hay que individualizar con exactitud el bien o servicio para conocer los fines a que se lo

    destina y quines y cmo lo usan. Adems es necesario averiguar las normas de calidad

    y las disposiciones legales que rigen en el mercado.

    Precio y Costos Actuales

    Se requiere conocer los precios y costos a distintos niveles, para estimar los mrgenes

    de comercializacin, las utilidades y la capacidad de competencia del nuevo proyecto.

    Es preciso tener en cuenta que la evolucin de los precios de otros bienes distintos a

    los del proyecto puede tener una gran influencia sobre la demanda del bien objeto de

    la evaluacin. De acuerdo con esto, se distinguen tres tipos de bienes, segn se

    expone a continuacin:

    a) Bienes Sustitutos: Son aquellos bienes que satisfacen una necesidad similar a la

    del bien del proyecto y, por tanto, el consumidor podr optar por el consumo de ellos

    en lugar de consumir el bien del proyecto, si ste subiera de precio.

    Un ejemplo de la situacin anterior se aprecia entre la mantequilla y la margarina. Un

    pote de mantequilla es diferente a un pote de margarina, y as lo entienden los

    consumidores que optan por uno u otro bien, pero si la mantequilla sube de precio, un

    sector de los consumidores preferir cambiar de bien y adquirir margarina. Este

    movimiento puede graficarse como un desplazamiento de la curva de demanda de

    margarina, provocado por un cambio en el precio de un bien distinto. As, al mismo

  • 49

    precio, la cantidad vendida de margarina aumenta, porque se han incorporado a su

    mercado nuevos consumidores.

    El analista debe estudiar la estructura de demanda de los bienes sustitutos del bien del

    proyecto que existen en el mercado. Si el bien no tiene sustitutos de ningn tipo, la

    empresa podr fijarle el precio y modificarlo segn le convenga con mucha ms libertad. El

    efecto de ello estar determinado exclusivamente por la elasticidad-precio de la demanda.

    Si el bien, en cambio, tiene sustitutos cercanos, un cambio en el precio tendr efectos

    mayores.

    La elasticidad tambin permite analizar la relacin de sustitucin entre productos. Por

    ejemplo, si se desea investigar la competencia entre tres productos Pa, Pb y Pc, podra

    hacerse un experimento de prueba en un grupo de establecimientos que ofrezcan los tres

    productos y permitan efectuar cambios en sus precios para ver el efecto en la cantidad

    demandada durante un periodo determinado. Supngase que el resultado de esta

    investigacin permiti concluir las relaciones de demanda que se muestran en el siguiente

    cuadro

    Cambios porcentuales en las ventas

    Cambios del 1%

    En el precio de:

    Pa Pb Pc

    Pa -4.07 + 2,48 +0,03

    Pb +2,17 -3,12 +0.12

    Pc +0,31 +0.10 -2.26

    La elasticidad-precio aparece en la diagonal del cuadro; los nmeros restantes

    corresponden a las elasticidades cruzadas de los productos, entendindose la elasticidad

    cruzada como el cambio porcentual en la demanda de un bien ante el cambio porcentual en

    el precio de otro. En el ejemplo, las elasticidades-precio de los tres productos son muy

    altas, aunque el producto Pc manifiesta una respuesta de su demanda inferior a las de Pa y

    Pb ante las fluctuaciones de precio. Las elasticidades cruzadas entre Pa y Pc son positivas y

    significativas, mostrando que los consumidores opinan que ambos productos son sustitutos

    semejantes y que ante un cambio en el precio de uno de ellos trasladan su consumo al otro.

    Sin embargo, las elasticidades cruzadas con Pc son muy pequeas, lo cual muestra que los

    consumidores no las consideran sustitutos semejantes.

  • 50

    b.- Bienes Complementarios: Son aquellos que se consumen de manera conjunta y, por

    tanto, si aumenta la cantidad consumida de uno de ellos, necesariamente aumenta la

    cantidad consumida del otro, y viceversa.

    Un ejemplo de la situacin anterior lo constituye el caso de los autos y la gasolina. Si baja el

    precio de los autos, los consumidores comprarn ms autos. Esto desplaza la curva de

    demanda de gasolina. Es decir, los consumidores demandarn una cantidad mayor de

    gasolina al mismo precio, porque han aumentado los requerimientos de gasolina en la

    economa.

    Se aprecia entonces que es necesario proyectar la evolucin de las cantidades

    consumidas de los bienes complementarios al definir la evolucin de la curva de

    demanda del proyecto. Obviamente, la existencia de bienes sustitutos y complementarios

    afecta tanto el movimiento de las curvas como a la elasticidad.

    b) Bienes Independientes: Son aquellos que no tienen ninguna relacin entre s, de

    modo que un cambio en el precio de un bien independiente no afectar la demanda

    del otro bien.

    El anlisis que se ha efectuado hasta el momento muestra el comportamiento que

    tradicionalmente se les atribuye a los consumidores de acuerdo con la teora econmica.

    Existen, sin embargo, una serie de reacciones adicionales como consecuencia de la

    interaccin social de los distintos individuos que conforman el conglomerado social. Es por ello

    que debern estudiarse todos aquellos factores que necesariamente debe considerar el

    analista del proyecto, quien debe definir el comportamiento del mercado del bien para el cual

    se est efectuando la evaluacin.

    As, considerar nicamente la conducta actual de los individuos es un error que se suele

    cometer. Para solucionar este problema deben tomarse en consideracin las tendencias de

    las personas que al comprar, consumir o usar bienes o servicios, lo hacen tal como el resto, y

    las tendencias de algunos consumidores a ser exclusivos en lo que compran, consumen o

    usan.

    Caractersticas de los Consumidores

    Es importante distinguir si se trata de unidades econmicas que utilizan bienes de

    consumo final, bienes intermedios o bienes de capital, complementado con aspectos

    relativos al ingreso de los consumidores, edad y preferencias.

  • 51

    Fuentes de Abastecimiento

    Si hay produccin nacional, interesa conocer la capacidad de produccin existente, su

    grado de aprovechamiento, localizacin y caractersticas de las plantas. Si se van a

    sustituir importaciones, se requiere investigar los precios a distintos niveles, los mrgenes

    de utilidad, la posibilidad de competencia y los aspectos relativos a las condiciones del

    comercio internacional.

    Mecanismos de Distribucin

    El conocimiento de los mecanismos de distribucin ayuda a precisar las especificaciones

    de los bienes y conocer las preferencias de los consumidores. Su alcance depender de

    las caractersticas de cada proyecto. A veces la distribucin est controlada por una firma

    o depende de la venta de otro producto, ciertos bienes requieren para su distribucin de

    servicios posventa, condiciones de refrigeracin, envases especiales, propaganda, etc.

    Bienes o Servicios Competitivos

    Los bienes son competitivos cuando pueden sustituir a otros por diferencias en los

    precios, calidad, gustos de los consumidores, facilidades de obtencin o por las

    innovaciones tcnicas en favor de la calidad o precio del producto.

    Polticas Econmicas

    Deben conocerse aspectos tales como: racionamientos, polticas de precios, subsidios,

    impuestos, leyes de proteccin, compromisos de integracin, etc. que afectan al producto

    que se pretende lanzar al mercado.

    Tcnicas para la Recopilacin de Antecedentes

    a. Investigacin Preliminar

    Para definir claramente las informaciones que se desean obtener, se

    requiere a veces

    de investigaciones previas de carcter no sistemtico; se trata de

    sondeos inciales o encuestas informales, que permiten obtener una idea

  • 52

    general del mercado, o identificar las fuentes donde se har la

    investigacin.

    b. Recoleccin de Datos

    Puede obtenerse de las fuentes primarias (consumidores, vendedores,

    compradores, productores), mediante mtodos de observacin,

    experimentacin y encuestas (de hechos, opinin e interpretacin); o, de

    fuentes secundarias (publicaciones especializadas, estadsticas oficiales y

    estudios).

    c. Muestreo Estadstico

    Cuando los antecedentes se refieren a un nmero muy grande de

    individuos, se los debe obtener mediante una muestra, cuyo tamao y

    seleccin son bsicos para obtener buenos resultados. Las caractersticas

    de la muestra deben reflejar las del universo.

    TCNICAS DE PRONSTICO

    Mtodos de Proyeccin ms Usuales:

    Mtodo de la Tasa Media.

    Considera el comportamiento de la variable dependiente respecto al tiempo

    (variable independiente) relacionando incrementos o decrementos porcentuales

    ao a ao.

    La forma de clculo consiste en determinar, mediante regla de tres simple, el

    porcentaje de variacin que experiment la variable en estudio correspondiente al

    segundo ao de la serie histrica con respecto al primero, en forma similar se

    determinar el porcentaje de variacin que experiment la variable en estudio

    correspondiente al tercer ao de la serie histrica con respecto al segundo y as

    sucesivamente hasta el ltimo ao con respecto al penltimo. Los incrementos

    tendrn signo positivo y los decrementos signo negativo. Luego se efecta la

  • 53

    suma algebraica de dichas cifras dividiendo el total entre el nmero de incrementos

    del perodo, de forma tal que se determina la variacin promedio para todo el

    perodo. Esta ltima cifra dividida entre cien ser la que se emplee para estimar

    los valores correspondientes a los aos subsiguientes.

    El siguiente ejemplo permitir visualizar el mtodo anterior. Se dispone de la

    siguiente serie histrica de ventas de margarina en el Distrito Metropolitano de

    Quito:

    Aos Ventas de Margarina (TM)

    2001 4,625

    2002 4,031

    2003 5,724

    2004 5,898

    2005 5,617

    2006 6,043

    2007 6,376

    2008 5,984

    2009 6,066

    2010 6,413

    Clculo del incremento (o decremento) de las ventas correspondientes a 2002

    con respecto a las efectuadas en 2001:

    4,625 100%

    4,031 X; X = (4.031 x 100)/4.625 = 87.16%

    Esto significa que las ventas en 2002 representaron el 87.16 por ciento de las

    efectuadas en 2001; es decir las ventas decrecieron en (100o/o 87.16%)-12.84%.

    Clculo del incremento de las ventas correspondientes a 2003 con respecto a las

    efectuadas en 2002:

    4,031 100%

    5,724 X

  • 54

    X = 5.724 x 100)/4.031

    Esto significa que las ventas en 1999 representaron el 142 por ciento de las

    efectuadas en 1998; es decir las ventas crecieron en (142.00o/o 100o/o)

    42.00o/o.

    En forma semejante se calcularn los incrementos o decrementos porcentuales

    anuales de forma tal que se puedan establecer las columnas siguientes:

    AOS DEMANDA (TM) VARIACIN %

    2001 4.625

    2002 4.031 -12,84

    2003 5.724 42,00

    2004 5.898 3,04

    2005 5.617 -4,76

    2006 6.043 7,58

    2007 6.376 5,51

    2008 5.984 6,15

    2009 6.066 -1,37

    2010 6.413 5,72

    Suma 41,47

    En trminos generales, las tasas entre los aos se obtienen, restando el ao siguiente

    menos el ao anterior y dividendo para el ao anterior

    La suma algebraica de la variaciones porcentuales es igual a 41.47%, que dividido

    entre 9 (nmero de variaciones) es 4.61% (variacin porcentual promedio para todo el

    perodo).

    Clculo de la proyeccin para 2011 (X07).

    X07 = 6.413 (1+0,0461) = 6.709 (cifra redondeada)

    A partir de la cifra anterior se podr calcular la proyeccin para 2012 y as

    sucesivamente.

  • 55

    Adicionalmente a lo sealado anteriormente en el estudio de mercado, existe otro

    mtodo para proyectar las cifras, este es el siguiente.

    Mtodo de los Mnimos Cuadrados.

    Este mtodo permite predecir valores en la variable dependiente (Y) a partir de

    valores de la variable independiente (X) partiendo de la premisa que entre ambas

    existe una relacin lineal.

    Consideraciones previas:

    En el plano cartesiano XY la ecuacin de una recta cualquiera, puede ser

    expresada mediante la relacin matemtica Y = a + bx en donde:

    Y = Es el valor de la variable dependiente.

    X = Es el valor de la variable independiente.

    a = Es un parmetro cuyo valor es igual a "Y" cuando "X"es cero, es decir cuando

    la recta cruza el eje de las ordenadas.

    b = Es la pendiente de la recta y representa el cambio de la variable dependiente

    con respecto al cambio en la variable independiente:

    El mtodo lineal de los mnimos cuadrados pretende "ajustar" una distribucin de

    puntos en el plano cartesiano alrededor de una lnea recta, de forma tal que la

    ecuacin de sta represente la relacin existente en X e Y.

    Para encontrar los valores de la variable dependiente (Y) a partir de los valores de la

    variable independiente (X), slo ser necesario determinar los valores de los

    parmetros "a" y "b", y luego recurrir a la ecuacin general: Y = a + bx.

    EJEMPLOS DE PROYECCIN DE LA DEMANDA

    A1. Mtodo de los Mnimos Cuadrados

    El comportamiento de la demanda de pasta en la ciudad de Quito, durante un perodo de

    10 aos arroja los siguientes datos:

  • 56

    No. AOS CANTIDADDEMANDADA

    (Miles de TON)

    X Y

    1 2001 10

    2 2002 12

    3 2003 13

    4 2004 15

    5 2005 14

    6 2006 16

    7 2007 18

    8 2008 17

    9 2009 19

    10 2010 20

    Se pide estimar la demanda (proyectar) para los aos 2011, 2012, 2013 y 2014,

    utilizando los mnimos cuadrados.

    En el Grfico anterior se observa que los puntos (x, y) de la serie histrica,

    responden a un comportamiento de tendencia lineal con pendiente positiva y por

    lo tanto pueden ser ajustados a travs de una regresin lineal simple, cuya

    ecuacin es: Y = a + bx.

    Para despejar a y b que son las incgnitas que desconocemos, elaboramos la

    siguiente tabla (1)

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    MIL

    ES D

    E TO

    NEL

    AD

    AS