guía de evaluación y viabilización de pgir · web viewmatriz de medidas (cuadro 30), que deberá...

26

Click here to load reader

Upload: lethien

Post on 03-Dec-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de Evaluación y Viabilización de PGIR · Web viewMATRIZ DE MEDIDAS (CUADRO 30), que deberá contener, clasificada en los conceptos que se relacionan a continuación, los problemas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU02

FORMATOGUÍA DE EVALUACIÓN Y VIABILIZACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

GUÍA DE EVALUACIÓN Y VIABILIZACIÓN DE PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO (PGIR)

BOGOTÁ D.C.2015

ELABORÓ: Profesional Superintendencia Delegada para la Supervisión de Riesgos

REVISÓ: Superintendente Delegado para la Supervisión de Riesgos

Jefe Oficina Asesora de Planeación

APROBÓ: Superintendente Delegado para la Supervisión de Riesgos

FECHA:10/08/2015

FECHA: 12/08/2015

FECHA: 12/08/2015

Página 1 de 18

Page 2: Guía de Evaluación y Viabilización de PGIR · Web viewMATRIZ DE MEDIDAS (CUADRO 30), que deberá contener, clasificada en los conceptos que se relacionan a continuación, los problemas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU02

FORMATOGUÍA DE EVALUACIÓN Y VIABILIZACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

TABLA DE CONTENIDO1. OBJETIVO.................................................................................................................32. ALCANCE..................................................................................................................33. ÁMBITO DE APLICACIÓN...........................................................................................34. REQUISITOS DE CALIDAD APLICABLE.......................................................................35. FUNDAMENTOS LEGALES.........................................................................................36. FUNDAMENTOS TÉCNICOS........................................................................................4

6.1.1. Elementos Formales......................................................................................66.1.2. Elementos Sustanciales o de Contenido...........................................................76.1.3. Fuentes de Información: verificación de requisitos formales.................................96.1.4. Evaluación Criterios Específicos de Viabilidad.................................................116.1.4.1. Coherencia del PGIR con Red Departamental o Distrital....................................126.1.4.2. Consistencia del Diagnóstico.........................................................................126.1.4.3. Consistencia y coherencia de los supuestos de proyección................................146.1.4.4. Fuentes de financiación soportadas................................................................18

1. OBJETIVO

Página 2 de 18

Page 3: Guía de Evaluación y Viabilización de PGIR · Web viewMATRIZ DE MEDIDAS (CUADRO 30), que deberá contener, clasificada en los conceptos que se relacionan a continuación, los problemas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU02

FORMATOGUÍA DE EVALUACIÓN Y VIABILIZACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

Establecer los lineamientos metodológicos para la elaboración del Concepto Técnico de Viabilidad de los Planes de Gestión Integral del Riesgo (PGIR) adoptados por las Empresas Sociales del Estado (ESE) categorizadas en riesgo medio o alto, y remitidos a la Superintendencia Nacional de Salud por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

2. ALCANCE

El documento inicia con la definición de los fundamentos legales de los Planes de Gestión Integral de Riesgo (PGIR). Continúa con el desglose de los fundamentos técnicos para la evaluación y viabilización de los PGIR, y finaliza con las directrices para la verificación de la consistencia y coherencia de los elementos del Plan elaborado por las Empresas Sociales del Estado (ESE).

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Esta Guía está dirigida a los funcionarios y contratistas de la Superintendencia Delegada para la Supervisión de Riesgos que realizan la evaluación y viabilización de los Planes de Gestión Integral de Riesgo (PGIR) remitidos por las Empresas Sociales del Estado (ESE) categorizadas en riesgo medio o alto, en desarrollo del Proceso de Evaluación Integral de Riesgos de Sujetos Vigilados (RICR01).

4. REQUISITOS DE CALIDAD APLICABLE

Esta Guía da cumplimiento a los lineamientos establecidos en la Norma Técnica de la Calidad para la Gestión Pública -NTCGP 1000:2009-, y a las metodologías desarrolladas por la Superintendencia Nacional de Salud para la evaluación y viabilización de los Planes de Gestión Integral de Riesgo (PGIR) de las Empresas Sociales del Estado (ESE).

5. FUNDAMENTOS LEGALES

El artículo 80 de la Ley 1438 de 20111 dispone que el Ministerio de Salud y Protección Social — MSPS determinará y comunicará a las direcciones departamentales, municipales y distritales de salud, a más tardar el 30 de mayo de cada año, el riesgo de las Empresas Sociales del Estado — ESE las que, atendiendo su situación financiera se clasificarán de acuerdo a la reglamentación que expida el MSPS. Esta disposición se complementa con la contenida en el artículo 81 de la Ley 1438 de 2011 que estipula que una vez comunicada la información de determinación del riesgo, dentro de los siguientes sesenta (60) días calendario, las ESE categorizadas en riesgo medio o alto, deberán someterse a un Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero — PSFF, en las condiciones que determine el MSPS.

En este mismo artículo su parágrafo establece: “Cuando una Empresa Social del Estado no adopte el programa de saneamiento fiscal y financiero en los términos y condiciones

1 Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.

Página 3 de 18

Page 4: Guía de Evaluación y Viabilización de PGIR · Web viewMATRIZ DE MEDIDAS (CUADRO 30), que deberá contener, clasificada en los conceptos que se relacionan a continuación, los problemas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU02

FORMATOGUÍA DE EVALUACIÓN Y VIABILIZACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

previstos, será causal de intervención por parte de la Superintendencia Nacional de Salud”. En este sentido, la Superintendencia Nacional de Salud, debidamente autorizada para utilizar la metodología determinada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, adaptó dicha herramienta a los requerimientos que demandan sus acciones en el evento que los Programas le sean remitidos

En el marco de esta adaptación, La Superintendencia Nacional de Salud determinó, para efectos de desarrollar las actividades que le competen una vez remitidos por el Ministerio de Hacienda, que los Programas se denominarán PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE LAS E.S.E. - PGIR

6. FUNDAMENTOS TÉCNICOS

Con fundamento en sus competencias legales, La Superintendencia Nacional de Salud dispuso el documento “GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE LAS EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO”, el cual es remitido junto con los correspondientes tutoriales, a los Departamentos y Distritos al momento de entregar del respectivo concepto técnico de los Programas remitidos por el MHCP.

En aplicación de estos parámetros generales de contenido, la Guía Metodológica propone una forma especial de agrupamiento de la información para el análisis de los aspectos fundamentales que permitan la identificación de problemas coyunturales y estructurales, sus causas, las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que analizadas en una matriz DOFA.

El profesional de la Superintendencia asignado para revisar el PGIR, en primera instancia realizará una revisión de los PSFF remitidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público así como la información actualizada de la ESE reportada en el SIHO y a la CGN, con el cual elabora un concepto técnico que permitirá definir las medidas a llevar a cabo por parte de esta Superintendencia, de conformidad con el Decreto 2462 de 2013 artículo 15 numeral 10 y demás normas aplicables. En este caso, la devolución al Gobernador o Alcalde Distrital se remitirá con la metodología para que la ESE construya su PGIR y lo presente dentro del término de 30 días calendario nuevamente ante la Superintendente Delegada para la Supervisión de Riesgos.

La Guía Metodológica determina que cuando el PGIR presentado cumpla con los criterios establecidos, la Superintendencia emitirá la viabilidad del mismo. En el evento en que la Superintendencia formule observaciones al PGIR presentado por primera vez, a través del respectivo Gobernador o Alcalde Distrital, también dispondrá de un término de treinta (30) días calendario, contados a partir del recibo del concepto técnico o el oficio de requerimiento, para elaborarlo o para realizar los ajustes y/o implementar las recomendaciones señaladas por la Superintendencia. Se prevé que este proceso se realice, por única vez, es decir, surtidos los términos descritos la Superintendencia procederá a emitir concepto de viabilidad o inviabilidad según corresponda.

Página 4 de 18

Page 5: Guía de Evaluación y Viabilización de PGIR · Web viewMATRIZ DE MEDIDAS (CUADRO 30), que deberá contener, clasificada en los conceptos que se relacionan a continuación, los problemas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU02

FORMATOGUÍA DE EVALUACIÓN Y VIABILIZACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

Los conceptos de inviabilidad deben soportarse en análisis llevado a cabo por Comité Directivo de la Superintendencia, ante quien el evaluador deberá sustentar su recomendación para efectos de la toma de decisión final.

Una vez viabilizado por la Superintendencia, el PGIR deberá ser presentado nuevamente para aprobación y adopción a la Junta Directiva de la ESE, quién expedirá el acto administrativo correspondiente, el cual será remitido a la Superintendencia para el correspondiente seguimiento.

Se entiende que la incorporación de ajustes o el cambio del PGIR por el acogimiento de recomendaciones, se evidencia con la modificación del acto administrativo de adopción del respectivo PGIR por la autoridad competente; esta modificación deberá realizarse dentro del término señalado y dentro de ese mismo plazo deberá ser presentado nuevamente ante la Superintendencia Nacional de Salud por el Gobernador o Alcalde Distrital, según corresponda.

En el evento en que la ESE no atienda las observaciones planteadas o no las presente dentro del término indicado, se entenderá que no ha presentado el respectivo PGIR dentro de los términos legales y se remitirá esta información a la Superintendente Delegada de Procesos Administrativos. En este caso, se continúa con el análisis para viabilidad del PGIR.

Cuando del análisis de la evaluación del PGIR, se identifique la inviabilidad de la ESE, la delegada para Supervisión de Riesgos con base en el concepto técnico informará esta situación a la Superintendencia Delegada para Medidas Especiales para que adelante el correspondiente trámite de acuerdo con las normas vigentes.

Se entenderá que una ESE es inviable cuando no se logren modificar los resultados que originaron la categorización del riesgo medio o alto, a pesar de introducir en el escenario financiero proyectado los impactos de las medidas propuestas de reorganización administrativa, racionalización del gasto, reestructuración de la deuda y fortalecimiento de los ingresos. Es decir, las proyecciones no muestran el total saneamiento del pasivo reportado a la fecha de elaboración del PGIR y/o se evidencia que se genera nuevo pasivo en la operación corriente de la ESE, es decir no está en equilibrio.

En este orden, el proceso de análisis de viabilidad de los PGIR se adelantará por parte de la Superintendencia con sujeción estricta a los parámetros generales de contenido determinados en la Guía Metodológica y en los criterios generales para viabilidad establecidos en ella.

6.1. Metodología para el análisis de los PGIR

Página 5 de 18

Page 6: Guía de Evaluación y Viabilización de PGIR · Web viewMATRIZ DE MEDIDAS (CUADRO 30), que deberá contener, clasificada en los conceptos que se relacionan a continuación, los problemas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU02

FORMATOGUÍA DE EVALUACIÓN Y VIABILIZACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

Como se ha señalado con anterioridad, el soporte técnico para la elaboración de los Planes de Gestión Integral del Riesgo de las ESE es el contenido en la Guía Metodológica dispuesta por la Superintendencia con fundamento en sus competencias legales.

Según los fundamentos legales y técnicos antes señalados, los elementos formales y sustanciales o de contenido que deberán analizarse o evaluarse para expedir el respectivo concepto de viabilidad son:

6.1.1. Elementos Formales

De conformidad con lo expuesto en la Sección V – INSTRUMENTOS PARA VIABILIDAD, MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN de la Guía Metodológica, el Departamento o Distrito, en la presentación de los PGIR por el Gobernador o el Alcalde Distrital, deberá adjuntar por cada ESE una lista de chequeo, en la cual exprese i) la existencia de los soportes solicitados en la remisión que se efectúa; ii) el concepto del Departamento o Distrito sobre la sujeción del PGIR al Programa Territorial de Reorganización, Rediseño y Modernización de Redes de Empresas Sociales del Estado -ESE; y, iii) el índice de los documentos y/o CD radicados ante la Superintendencia .

Además de presentarse a la Superintendencia, el respectivo documento PGIR que contenga los parámetros de contenido definidos en la Guía Metodológica, se deberán presentar las siguientes Tablas debidamente diligenciadas:

1) PRESUPUESTO DEFINITIVO APROBADO Y AJUSTADO DE LA VIGENCIA EN QUE SE PRESENTA EL PLAN (Por ejemplo, 2014 si el diagnóstico lo hace en la vigencia 2015), que coincida con el PGIR.

2) MATRIZ DE MEDIDAS (CUADRO 30), que deberá contener, clasificada en los conceptos que se relacionan a continuación, los problemas institucionales, administrativos, jurídicos y financieros debidamente identificados; las causas con las debilidades y amenazas; las medidas propuestas con las fortalezas y oportunidades; el costo de aplicación de la medida, si lo hay, si no hay así señalarlo; la meta propuesta para cada vigencia del PGIR; el cronograma de ejecución y de reporte; la definición del indicador que medirá su avance; el valor línea de base del indicador propuesto; el responsable de su seguimiento en la ESE y de hacer los reportes, así como el costeo de cada una de las medidas, entre otros.

3) FORMATO PRESUPUESTO CON EJECUCIÓN MENSUALIZADA (CUADRO 35) 4) ESTADOS FINANCIEROS CON TABLA DE INDICADORES

Nota: Todos los documentos presentados, sin excepción deberán ser presentados en medio magnético, por ningún motivo se exigirán ni recibirán documentos en físico.

6.1.2. Elementos Sustanciales o de Contenido

Página 6 de 18

Page 7: Guía de Evaluación y Viabilización de PGIR · Web viewMATRIZ DE MEDIDAS (CUADRO 30), que deberá contener, clasificada en los conceptos que se relacionan a continuación, los problemas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU02

FORMATOGUÍA DE EVALUACIÓN Y VIABILIZACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

En los distintos documentos que integran el Plan de Gestión Integral del Riesgo, deberá evidenciarse:

Un diagnóstico integrado por el análisis de los aspectos que se relacionan a continuación, identificando por aspecto, los problemas, sus causas, las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades:

Institucionales: entendidos como el conjunto de aspectos institucionales que inciden en los resultados financieros, administrativos, jurídicos y de acceso, oportunidad, continuidad y calidad en la prestación de los servicios de salud a la población usuaria. Entre otros, serían: Del contexto interno:

o La organización institucional o El portafolio actual de servicios habilitados o El rol de la ESE en la red de prestadores conformada por el Departamento

y viabilizada por el Ministerio de Salud y Protección Social. Del contexto externo

o El entorno de IPS públicas y privadas existentes en el área de influencia. o La población total del área de influencia. o Las perspectivas del entorno.

Administrativos: entendidos como el conjunto de procesos administrativos que inciden en los resultados financieros, jurídicos y en el acceso, oportunidad, continuidad y calidad en la atención en salud de la población usuaria, tales como: Procesos Administrativos (administración de recursos humanos; administración de

recursos físicos; adquisiciones; servicios generales; gestión de información; elaboración y presentación de informes y reportes internos y externos)

Procesos Financieros (contratación, presupuesto, contabilidad, facturación, cartera, tesorería, auditoría concurrente y de cuentas)

Procesos de sistematización, trámites en línea y comunicaciones Procesos de atención al usuario (otorgamiento de citas médicas, atención de

quejas y reclamos, entrega de información, de resultados)

Jurídicos: referidos a aquellos procesos jurídicos que afectan los resultados institucionales, administrativos, financieros y de atención en salud, tales como: El proceso de análisis y los resultados de prescripción de cuentas por pagar o por

cobrar. El proceso de conciliación. El proceso de evaluación y los resultados relacionados con los títulos de propiedad

de los bienes muebles e inmuebles. El proceso de revisión de cláusulas contractuales en los procesos de

adquisiciones y en la venta de servicios. Procesos judiciales en curso instaurados por la ESE o por terceros en contra de la

ESE. El proceso de soporte jurídico para el acatamiento del marco legal vigente.

Página 7 de 18

Page 8: Guía de Evaluación y Viabilización de PGIR · Web viewMATRIZ DE MEDIDAS (CUADRO 30), que deberá contener, clasificada en los conceptos que se relacionan a continuación, los problemas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU02

FORMATOGUÍA DE EVALUACIÓN Y VIABILIZACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

Financieros: comprende el conjunto de aspectos financieros cuyos resultados inciden en los procesos institucionales, administrativos, jurídicos y en el acceso, oportunidad, continuidad y calidad en la atención en salud de la población usuaria, tales como: La evolución, comportamiento, valor, perspectivas, etc., de los ingresos por la

venta de servicios de salud por cada pagador representativo; su análisis relacionado con los costos de prestación del servicio así como el análisis del comportamiento de las glosas que afectan el recaudo efectivo de la ESE.

La evolución, comportamiento, valor, perspectivas, etc., de los ingresos diferentes a la venta de servicios de salud.

La evolución, composición, comportamiento, valor, etc., de los costos por servicios.

La evolución, comportamiento, valor, perspectivas, etc., de los gastos y costos administrativos y operacionales, clasificados en fijos y variables.

La evolución, comportamiento, valor, perspectivas, etc., de los resultados de flujo financiero anual presupuestado, ejecutado (reconocido, comprometido) y recaudo o giro efectivo para cada vigencia.

La evolución, comportamiento, valor, perspectivas, etc., de los resultados financieros consignados en los estados contables, con análisis de fuentes y usos de fondos y de indicadores como liquidez, estructura, endeudamiento, eficiencia operacional, rentabilidad, etc.

Un análisis integrado de los problemas, sus causas, las debilidades, las amenazas, las fortalezas y las oportunidades en la respectiva Matriz DOFA y la formulación del PGIR con la presentación de las medidas que se aplicarán o adoptarán para solucionar los problemas con su respectiva valoración o costeo (si es pertinente), presentadas en la Matriz de Medidas.

Tales medidas, podrán clasificarse en:

Reorganización administrativa Racionalización del gasto Reestructuración de la deuda Saneamiento de pasivos Fortalecimiento de los ingresos de las ESE Otras que considere importantes la ESE

Con una propuesta concreta de medidas debidamente costeadas, se deberá incorporar al PGIR un escenario financiero con las proyecciones que sean necesarias para mostrar que la ESE puede llegar a lograr una operación corriente en equilibrio y el saneamiento de los pasivos.

La Guía Metodológica contiene unas reglas que deberán observarse en la elaboración del escenario; son:

Página 8 de 18

Page 9: Guía de Evaluación y Viabilización de PGIR · Web viewMATRIZ DE MEDIDAS (CUADRO 30), que deberá contener, clasificada en los conceptos que se relacionan a continuación, los problemas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU02

FORMATOGUÍA DE EVALUACIÓN Y VIABILIZACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

A partir de la estimación para cada vigencia de los ingresos por cada concepto y contrato y de los gastos y costos requeridos para el funcionamiento y operación de la ESE, se deberá calcular su operación en equilibrio y, si es del caso, los excedentes o ahorros que contribuyan al financiamiento de las acciones de que permitan lograr el equilibrio financiero y mantenerlo en el horizonte del tiempo. En el contexto del PGIR, la ESE debe operar sin generar nuevo pasivo.

El tiempo de ejecución del Plan de Gestión Integral del Riesgo estará determinado por la proyección del flujo financiero en el cual la ESE logre una operación corriente en equilibrio y puedan generarse excedentes y reorientación de rentas para financiar las acciones propuestas como medidas para el logro del equilibrio y sostenibilidad financiera y para cubrir el pasivo y lograr el saneamiento buscado.

Una vez identificados el pasivo cierto y las contingencias contractuales, jurídicas y financieras, los resultados se deben valorar teniendo en cuenta que la mayor desagregación posible permitirá definir un esquema financiero más cercano a la realidad. La clasificación y priorización para el pago de pasivos vendrá dada de la siguiente manera: Pago de acreencias laborales; Las entidades públicas y las instituciones de seguridad social; Los proveedores de insumos y servicios para la producción de servicios de salud. Las instituciones financieras y demás entidades, de carácter privado, mixto o

público, sujetas a la inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera; Los demás acreedores externos.

Adicional a la programación de pagos de pasivos con los recursos que se identifiquen y se destinen en el escenario financiero, la ESE podrá realizar cruce de cuentas: los créditos en contra de la ESE y a favor del acreedor deberán tener un origen en una disposición legal o ser de materia contractual.

La liberación de recursos o el incremento del recaudo de los recursos de la vigencia o la recuperación de cartera de vigencias anteriores deberán ser destinados prioritariamente a cubrir el pasivo de vigencias anteriores de la ESE anticipando el pago contemplado en el escenario financiero según el orden de prioridades.

La formulación de un escenario financiero en el cual se plasmen los efectos e impactos de las medidas en las distintas áreas, en los ingresos y gastos, en los costos, en la producción y venta de servicios, en el saneamiento del pasivo y en los resultados de balance y sostenibilidad financiera; todo siguiendo las reglas para el efecto.

6.1.3. Fuentes de Información: verificación de requisitos formales

El proceso de análisis para emisión del concepto de viabilidad se inicia con la verificación de la información de las ESE remitida a la Superintendencia Nacional de Salud por la Secretaría de Salud Departamental o Distrital.

Verifique que los documentos enviados tengan el contenido determinado en la metodología y los tutoriales, si se encuentran faltantes de documentos o información

Página 9 de 18

Page 10: Guía de Evaluación y Viabilización de PGIR · Web viewMATRIZ DE MEDIDAS (CUADRO 30), que deberá contener, clasificada en los conceptos que se relacionan a continuación, los problemas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU02

FORMATOGUÍA DE EVALUACIÓN Y VIABILIZACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

fundamental para el concepto de viabilidad, se podrá solicitar a la entidad territorial la confirmación de lo enviado.

Esta fase también comprende la verificación del cumplimiento de los requisitos formales que se relacionan a continuación:

1. Acto administrativo de adopción del Plan de Gestión Integral del Riesgo.2. Documento sobre la Red Departamental o Distrital de Empresas Sociales del

Estado viabilizada por el Ministerio de Salud y Protección Social. 3. Documento Plan de Gestión Integral del Riesgo.4. Análisis e inclusión del pasivo de la ESE en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de

la entidad territorial, que corresponda con los datos de la ESE que adoptó el PGIR que se viabiliza.

La evaluación de la verificación de estos requisitos formales – criterios generales tiene como propósito establecer el cumplimiento de las formalidades legales o técnicas, según corresponda; esto es si los actos administrativos presentados, constituyen realmente un acto administrativo expedido por la autoridad competente y dentro de los términos que están establecidos, si es procedente; y, si pueden ser considerados para el concepto de viabilidad.

Para la verificación de los actos administrativos de adopción del PGIR y de los términos de ley, esta verificación pretende responder las siguientes preguntas:

REQUISITO FORMAL1. ¿Se entregó a la SNS el Acto Administrativo de adopción del PGIR por la Junta

Directiva?2. ¿Se entregó a la SNS el Acto Administrativo de adopción del PGIR por el Gerente

debidamente facultado?3. ¿Se entregó a la SNS el Documento sobre la Red Departamental o Distrital de

Empresas Sociales del Estado viabilizada por el Ministerio de Salud y Protección Social?

4. ¿Se entregó a la SNS el Documento Plan de Gestión Integral del Riesgo?

Adicionalmente se deberá verificar la existencia y remisión en medio magnético del resto de documentos que constituyen el PGIR y son criterios generales de viabilidad. Esta verificación se hará en una dimensión, la existencia real del documento, cuadro o soporte que permita su evaluación o análisis.

Esta verificación se hará, a través, de las siguientes preguntas orientadoras:

REQUISITO FORMAL1. ¿El análisis diagnóstico de los aspectos institucionales tiene la evaluación de la oferta de

servicios, producción de servicios y análisis de productividad con los cuadros sugeridos u otros cuadros?

2. ¿El análisis diagnóstico de los aspectos administrativos se realiza a la totalidad de los procesos sugeridos?

3. ¿El análisis diagnóstico de los aspectos administrativos contiene el análisis de los

Página 10 de 18

Page 11: Guía de Evaluación y Viabilización de PGIR · Web viewMATRIZ DE MEDIDAS (CUADRO 30), que deberá contener, clasificada en los conceptos que se relacionan a continuación, los problemas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU02

FORMATOGUÍA DE EVALUACIÓN Y VIABILIZACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

REQUISITO FORMALsistemas de información?

4. ¿El PGIR tiene un análisis diagnóstico de los aspectos jurídicos incluyendo la evaluación de los procesos y la valoración de las posibles contingencias?

5. ¿El análisis diagnóstico del PGIR en su aspecto financiero tiene el estudio de los costos por servicios en los cuadros sugeridos o en otros?

6. ¿El análisis diagnóstico del PGIR en su aspecto financiero tiene el estudio de ingresos por la venta de servicios de salud a partir de los análisis por contratos de venta de servicios con los cuadros sugeridos?

7. ¿El PGIR dispone del análisis diagnóstico de los costos y gastos clasificados en administrativos y operacionales, fijos y variables?

8. ¿El análisis diagnóstico financiero trae como anexo la información de los pasivos registrados en la contabilidad conforme a los cuadros 15 y 15A del Libro Contable Financiero?

9. ¿El diagnóstico incluye un análisis del contexto externo con los cuadros sugeridos, en particular los cuadros de población 23 y 24?

10. ¿El PGIR trae un análisis DOFA con la respectiva Matriz – Cuadro 29?11. ¿El PGIR trae la matriz de medidas – Cuadro 30?12. ¿El PGIR trae el Flujo Financiero Proyectado – Cuadro 34 y un análisis de proyecciones

con los supuestos?13. ¿La venta de servicios está proyectada en cuadros 32 según las distintas modalidades

de contratación?14. ¿Están identificados los costos y gastos del PGIR? 15. ¿Están identificadas las fuentes de financiación del PGIR?16. ¿Se acreditó un documento o acto administrativo que soporte las fuentes de recursos del

PGIR de las entidades territoriales?17. ¿Se adjuntó la evidencia de análisis e incorporación del pasivo de la ESE en el Marco

Fiscal de Mediano Plazo de la respectiva entidad territorial?

6.1.4. Evaluación Criterios Específicos de Viabilidad

La viabilidad de los PGIR estará determinada por el cumplimiento de los criterios específicos enunciados a continuación:

1) Coherencia del PGIR con lo establecido para la ESE en el Programa Territorial de Reorganización, Rediseño y Modernización de Redes de Empresas Sociales del Estado -ESE, definido por la Dirección Departamental o Distrital de Salud y viabilizado por el Ministerio de Salud y Protección Social; 2) Consistencia del Diagnóstico 3) Consistencia y coherencia de los supuestos de proyección contra distintos aspectos como producción, costos por servicios, población objetivo, tarifas y contratos, contenidos en el mismo documento PGIR reflejados en la Matriz de Medidas; y, 4) Fuentes de financiación soportadas.

6.1.4.1. Coherencia del PGIR con Red Departamental o Distrital

Página 11 de 18

Page 12: Guía de Evaluación y Viabilización de PGIR · Web viewMATRIZ DE MEDIDAS (CUADRO 30), que deberá contener, clasificada en los conceptos que se relacionan a continuación, los problemas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU02

FORMATOGUÍA DE EVALUACIÓN Y VIABILIZACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

Esta verificación o evaluación deberá realizarse en primer lugar; verificando que el PGIR se soporta en servicios – productos o en roles previstos para la ESE en el Programa Territorial de Reorganización, Rediseño y Modernización de Redes de Empresas Sociales del Estado -ESE, definido por la Dirección Departamental o Distrital de Salud y viabilizado por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Para esta verificación se deberán cruzar los servicios que se informan en las columnas correspondientes a la información de servicios “Prestados o a prestar con la red aprobada” del Cuadro 2, con los servicios para los cuales se proyecta producción en el Cuadro 31 y con los servicios a contratar y el uso estimado de estos servicios de Cuadros 32; para estos últimos, se trataría de seleccionar el contrato de mayor peso relativo en el total de ingresos por la venta de servicios.

Para efectos de realizar este comparativo es necesario traer a este archivo la parte correspondiente de los cuadros 2, 31 y 32, y efectuar la comparación. Se identifican las diferencias e inconsistencias. Adicional a estos comparativos, se requiere verificar que en el documento PGIR se realice referencia a la proyección de la ESE en el mediano y largo plazo, en el contexto de la red del respectivo departamento y su cronograma de implementación, si es pertinente.

6.1.4.2. Consistencia del Diagnóstico

Esta verificación o evaluación deberá realizarse en segundo lugar; se trata de establecer la consistencia de la información, los cálculos efectuados y las correlaciones entre cuadros del diagnóstico que permitan concluir si los puntos de partida para proponer el PGIR y realizar las proyecciones son consistentes. Para ello, se deberán revisar, entre otros aspectos, los siguientes cuadros:

CUADRO VALIDACIÓN REVISIÓN CRUCES CON

CUADRO 2 - PORTAFOLIO Con REPS

Servicios prestados actualmente y Según habilitación

Cuadro 5 – Producción

Cuadros 13 – Venta de Servicios

Cuadro 31 – Proyección de producciónCuadros 32 – Proyecciones venta de servicios

CUADRO 5 – PRODUCCIÓN Informe SIHO Operaciones de

conversión en UVRCuadro 2 – Portafolio, servicios a prestar con la red aprobada

CUADRO 6 - ANALISIS DE PRODUCTIVIDAD

 Operaciones de cálculo de indicadores de productividad

Cuadros 3 y 4, o con el sistema de cálculo de productividad si no se utilizaron estos cuadros

CUADRO 8 - PROCESOS JUDICIALES

Informe SIHO  Operaciones matemáticas  

CUADRO 8A - IMPACTO FINANCIERO DE LOS FALLOS EN CONTRA

  Operaciones matemáticas

Cuadros 15 y 16 en lo pendiente de pago. Cuadro 34 en Contingencias

Página 12 de 18

Page 13: Guía de Evaluación y Viabilización de PGIR · Web viewMATRIZ DE MEDIDAS (CUADRO 30), que deberá contener, clasificada en los conceptos que se relacionan a continuación, los problemas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU02

FORMATOGUÍA DE EVALUACIÓN Y VIABILIZACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

CUADRO 12 - COSTOS PROMEDIO POR SERVICIO - PRODUCTO POR AÑO

Valor total cuadros 33, 35 

Operaciones de cálculo de costos promedio por servicio

Cuadros 9, 10 y 11

Cuadros 13 - Columna correspondiente

CUADROS 13 - VENTA DE SERVICIOS POR PAGADOR

  Operaciones matemáticas Cuadros 2, 5, 34 y 35

CUADRO 14 - INGRESOS NO GENERADOS EN LA VENTA DE SERVICIOS

  Operaciones matemáticas Cuadro 34

CUADRO 33 – GASTOS Y COSTOS   Operaciones

matemáticas Cuadros 34 y 35

LIBRO CONTABLE FINANCIERO

Reportes a CGN y al SIHO Contenido y fórmulas

Cuadro 34 – Pasivos y Contingencias. Reportes a SIHO http://prestadores.minsalud.gov.co/SIHO/ y CGN http://www.chip.gov.co/schip_rt/

CUADROS 23 y 24 - POBLACIÓN

DANE Y BDUA, consolidados población MSPS

 

Cuadros 13 - Casilla correspondiente a No. de Usuarios de Contratos Capitados Cuadros 32 proyección de usuarios para contratos capitados

CUADRO 29 - MATRIZ DOFA

Contenido del diagnóstico

Diseño de las estrategias del plan

Matriz de medidas, proyecciones de ingresos y gastos, inversiones del PGIR.

En el cuadro 5, además de la revisión de cálculos y consistencia, se puede revisar el total de UVR presentadas en el cuadro con las UVR reportadas en la ficha técnica de la ESE del SIHO, que se encuentra en http://prestadores.minsalud.gov.co/SIHO/ . En la ruta http://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/ encuentra la información de REPS. Para esta revisión opcional de datos de producción histórica, en la hoja PRODUCCIÓN del archivo EVALUACIÓN PGIR ESE CUADROS BASE 2014 PESOS 2013 V2, se puede verificar la correlación de UVR informadas en el PGIR y en SIHO, cuyos totales no necesariamente deben coincidir, salvo para los servicios definidos como trazadores y de obligatorio reporte en SIHO. En todo caso, el análisis deberá efectuarse sobre lo presentado por la ESE en el PGIR.

Los datos de la Contaduría General de la Nación pueden ser consultados en la siguiente ruta:http://www.chip.gov.co/schip_rt/

DANE en www.dane.gov.co

BDUA en http://www.fosyga.gov.co/Consultas/BDUABasedeDatosUnicadeAfiliados/AfiliadosBDUA/tabid/436/Default.aspx

Página 13 de 18

Page 14: Guía de Evaluación y Viabilización de PGIR · Web viewMATRIZ DE MEDIDAS (CUADRO 30), que deberá contener, clasificada en los conceptos que se relacionan a continuación, los problemas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU02

FORMATOGUÍA DE EVALUACIÓN Y VIABILIZACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

Igualmente en la página web del Ministerio de Salud puede encontrar la información de aseguramiento por cada uno de los aseguradores, para cada municipio del país enhttp://www.sispro.gov.co/Pages/Contruya%20Su%20Consulta/Aseguramiento.aspx

Ficha de indicadores por departamentos y municipios: http://www.sispro.gov.co/#

Datos de PPNA en el link: http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/MatrizdeContinuidad.aspx

Igualmente, en cada cuadro entregado de los que se deban revisar, se hará la verificación de las operaciones matemáticas y cálculos para establecer la consistencia. No obstante lo señalado, Usted puede diseñar las hojas de trabajo o las herramientas que considere necesarias para soportar su concepto.

Si se encuentran errores, inconsistencia y faltantes, se hará un requerimiento a la ESE por intermedio de la entidad territorial; si los errores, inconsistencias y faltantes no son significativas, se puede continuar con la evaluación de los restantes parámetros.

6.1.4.3. Consistencia y coherencia de los supuestos de proyección

La evaluación de los supuestos de proyección contra distintos aspectos como producción, costos por servicios, población objetivo, tarifas y contratos, se hará en tercer lugar y tiene como objetivo analizar el escenario financiero en que operará la ESE con la implementación del PGIR y la consistencia, existencia real y efectiva y estimación de las fuentes de recursos para el saneamiento del pasivo y las inversiones, gastos y costos requeridos para garantizar una operación sostenible. Para ello, se deberán revisar los siguientes cruces de información:

CUADRO VALIDACIÓN REVISIÓN CRUCES CONCUADRO 30 MATRIZ DE MEDIDAS DEL PGIR

Matriz DOFA

Contenido de medidas, metas, cuantificación de medidas.

Cuadro 34, ingresos y gastos para el PGIR

CUADRO 31 - PROYECCIÓN PRODUCCIÓN

Valores proyectados de acuerdo a población e indicadores de uso

Operaciones de conversión en UVR

Cuadros 32, Cuadro 2 servicios a prestar con la red aprobada

CUADROS 32 VENTAS DE SERVICIOS PROYECTADAS

Cuadro 24, cuadro 2 servicios a prestar con la red

Operaciones matemáticas Cuadros 31, 34 y 35

CUADRO 33 GASTOS Y COSTOS

  Operaciones matemáticas Cuadros 34 y 35

CUADRO 34 - FLUJO   Operaciones

matemáticasCuadro 8A, cuadro 14, cuadro 15, cuadros 32, cuadro 33,

Página 14 de 18

Page 15: Guía de Evaluación y Viabilización de PGIR · Web viewMATRIZ DE MEDIDAS (CUADRO 30), que deberá contener, clasificada en los conceptos que se relacionan a continuación, los problemas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU02

FORMATOGUÍA DE EVALUACIÓN Y VIABILIZACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

CUADRO VALIDACIÓN REVISIÓN CRUCES CONFINANCIERO DEL PGIR

certificaciones recursos del plan

CUADRO 35 - PRESUPUESTOS

Histórico con reportes SIHO

Operaciones matemáticas Cuadro 33, cuadro 34

Las revisiones deberán realizarse a los datos contenidos en el PGIR. Se propone la siguiente ayuda para el análisis:

a) INGRESOS POR VENTA DE SERVICIOS. Para evaluar la consistencia de los ingresos, se debe partir de analizar el posible comportamiento de los ingresos por venta de servicios, que parten del análisis de productividad de infraestructura física y por recurso humano, teniendo en cuenta la población objeto y la población total que permita determinar la producción máxima de la ESE. Para efectos de este análisis, se propone la herramienta que se encuentra dentro del archivo EVALUACION PGIR ESE ACTUALIZADA 2015, al cual se puede acceder en los archivos entregados con la metodología de evaluación.

Este archivo es una herramienta para la evaluación que se utilizará una vez surtida la revisión documental, de todos los archivos enviados y se concluya que el PGIR puede ser objeto de evaluación para viabilidad.

Contiene la siguiente información: Hoja GENERAL. Presenta los datos de identificación de la ESE tales como

Departamento o Distrito, ciudad, nombre de la ESE, código de habilitación y nivel de atención. En la celda B3 seleccione el código REPS de la ESE Y la herramienta trae los demás datos relacionados.

Hoja CAPACIDAD PRODUCCIÓN. Registre en primer lugar, el número de usuarios para baja complejidad, el total de usuarios de la ESE y los usuarios del régimen subsidiado, los cuales deben ser tomados de los cuadros 23 y 24 de la guía metodológica para elaboración del plan. Si encuentra errores en estas cifras puede utilizar las bases de datos que reporta el Ministerio de Salud y Protección Social.La oferta disponible año (capacidad física), oferta real año (oferta con profesionales), debe ser tomada de los datos presentados en el cuadro 6. Diligencie “0” (cero) en aquellos servicios donde la ESE no cuenta con oferta disponible.En la columna N, VALOR UPC CONTRATADA AÑO POR USUARIO Y SERVICIO, se debe diligenciar para cada uno de los servicios el valor capitado para la presente vigencia.El resto de datos de la hoja tales como: indicador de uso, rango indicador de uso con usuarios actuales, rango indicador de uso con total usuarios potenciales, demanda real usuarios 2015, oferta máxima, tarifa SOAT, valor máximo ingresos venta servicios, valor cápita contratada año por usuario y servicio, valor máximo ingresos venta servicios son calculados

Página 15 de 18

Page 16: Guía de Evaluación y Viabilización de PGIR · Web viewMATRIZ DE MEDIDAS (CUADRO 30), que deberá contener, clasificada en los conceptos que se relacionan a continuación, los problemas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU02

FORMATOGUÍA DE EVALUACIÓN Y VIABILIZACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

por esta herramienta, para que se pueda proceder al análisis de la consistencia de los cálculos de ventas con la verificación de esta hoja.

Hoja VENTAS SERVICIOS. En esta herramienta se deben diligenciar los estimativos de reconocimientos y recaudos por venta de servicios para los diferentes regímenes, para las vigencias 2015 a 2020, estos datos se traen del archivo cuadro 32; en las gráficas se puede observar el comportamiento histórico y las proyecciones del plan.

Con la revisión de los valores máximos de ventas se puede hacer un comparativo de los totales de ventas de los cuadros 32. Cuando se trate de contratos por evento y capitación es necesario diferenciar las cantidades de servicios para evitar duplicidad en los cálculos del ingreso. No olvide que los cálculos de capacidad de producción son un referente, dado que la ESE puede tener combinación de modalidades de contratación que pueden potenciar sus ingresos; verifique que se relacionan la totalidad de los servicios del portafolio de la ESE en el presente análisis y sus tarifas.

En la revisión de cifras se deben identificar los factores que determinan los ingresos por venta de servicios, tales como número de afiliados capitados, número de eventos o producción y tarifas de venta, y detectar las posibles inconsistencias o valores no justificados, como una producción superior a su capacidad sin la modificación de los recursos de soporte, ejemplo más personal, nuevas instalaciones, extensión de horarios, etc.

Las tarifas de las proyecciones de los cuadros 32 deben ser similares a las referidas en el cuadro de CAPACIDAD PRODUCCION; es decir no deberá proyectarse un incremento tarifario extraordinario no factible.

b) EFICIENCIA. Se propone realizar una evaluación de la eficiencia de la ESE respecto a la evolución de los ingresos y gastos comprometidos comparados con la producción equivalente. La hoja denominada EFICIENCIA permite realizar un análisis sobre los datos históricos de los últimos 7 años y las proyecciones presentadas por la ESE en los cuadros 33, 34 y 35. La información histórica debe corresponder a la informada por la ESE en su PGIR, Cuadros 33 y 35, incorporando en lo posible la totalidad de los costos y gastos por vigencia, no sólo aquellos que tenían respaldo presupuestal o los que se comprometieron y pagaron, sino los que se causaron.

c) EQUILIBRIO CORRIENTE Y EQUILIBRIO CON RECAUDO. En la hoja denominada EQUILIBRIO CTE se presentan los cálculos del equilibrio con reconocimientos de la ESE, así como el equilibrio con recaudo, tanto histórico como las proyecciones presentadas dentro del PGIR por la ESE. Esta herramienta nos permite revisar si efectivamente el plan permite que la ESE logre el equilibrio y lo mantenga en los años proyectados como vigencia del PGIR. Los gastos operacionales y administrativos deben ser consistentes en el tiempo y sus

Página 16 de 18

Page 17: Guía de Evaluación y Viabilización de PGIR · Web viewMATRIZ DE MEDIDAS (CUADRO 30), que deberá contener, clasificada en los conceptos que se relacionan a continuación, los problemas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU02

FORMATOGUÍA DE EVALUACIÓN Y VIABILIZACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

modificaciones deben ser coherentes con las medidas de saneamiento fiscal y financiero y de fortalecimiento institucional propuestas en el PGIR.

Teniendo en cuenta que el equilibrio presupuestal de la vigencia es uno de los parámetros de categorización de la ESE en riesgo alto al no lograrlo, se presenta el cuadro de comportamiento de cada vigencia, para análisis y además para advertir que las proyecciones no generen desequilibrio para cada vigencia. En el mediano y largo plazo, el PGIR debe garantizar el equilibrio de la ESE.

Si en una vigencia se muestra desequilibrio, en la siguiente deberá determinarse cómo se recogerá, es decir con que fuente se absorberá el déficit del año anterior, cómo se espera financiar, cuál es su impacto en el gasto corriente del año siguiente; recuerde que se espera que en un máximo de tres (3) años se logre el equilibrio y éste sea sostenible. Así el PGIR puede ser de más de cinco (5) años y por tanto las proyecciones deberán contener todos los años del PGIR.

d) COMPORTAMIENTO DE LA ESE EN EL PERIODO 2008 A 2020 EN GRAFICAS. Las hojas denominadas INGRESOS RECONOCIDOS, GASTOS COMPROMETIDOS, ING Y GASTOS, RECAUDO GASTOS, ING VSS Y GAST, VIGENCIA, I G UVR, PRODUCTIVIDAD, PASIVO PGIR y FUENTES Y USOS PGIR, permiten evidenciar mediante gráficos el comportamiento de la eficiencia de la ESE y determina de modo gráfico el equilibrio de la ESE y el comportamiento histórico de sus ingresos y gastos, así como las proyecciones del PGIR.

e) EQUILIBRIO DE CADA VIGENCIA. La hoja denominada EQUIL PPTAL, presenta con base en la información ya determinada en el cuadro EFICIENCIA, revisar el equilibrio corriente presentado en el PGIR, así como el comportamiento del equilibrio de la ESE sin incluir las cuentas por cobrar y cuentas por pagar. Con este resumen se puede analizar el crecimiento de las cifras para analizar su coherencia y verificar en el documento las situaciones que se alejen de las tendencias normales.

f) FLUJO FINANCIERO DEL PGIR. Hoja electrónica $PGIR: como una parte muy importante de la revisión del plan, el análisis del contenido del Cuadro 34 es el resultado de todo el Plan y el producto de las proyecciones financieras de la ESE hacia el futuro dentro del desarrollo del PGIR: partimos de verificar que efectivamente se hayan hecho las proyecciones sobre recaudos efectivos, analizando que las ventas proyectadas menos los recaudos de cada vigencia permitan determinar el valor real de recaudo cartera – rezago vigencia anterior calculado dentro del PGIR.

En el caso de los gastos verificar que todos los gastos comprometidos sean incluidos en el flujo financiero del plan. Revisar la coherencia de los datos.

Una vez verificados los resultados de la operación corriente, en el flujo de recursos del PGIR se debe analizar la coherencia del mismo con los siguientes archivos:

Página 17 de 18

Page 18: Guía de Evaluación y Viabilización de PGIR · Web viewMATRIZ DE MEDIDAS (CUADRO 30), que deberá contener, clasificada en los conceptos que se relacionan a continuación, los problemas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU02

FORMATOGUÍA DE EVALUACIÓN Y VIABILIZACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

Pasivos, deben coincidir en el flujo con los pasivos reportados en el cuadro 15 y estar financiados en el transcurso de los años que dure el plan; verificar qué está considerado en los conceptos “Otros” del pasivo, en particular las provisiones para contingencias y si la ESE ha constituido un fondo de contingencias o lo va a constituir según las normas vigentes. Así, verificar qué está registrado o reportado en otros gastos del PGIR, por ejemplo los valores correspondientes a las contingencias del cuadro 8A procesos jurídicos y los valores de las medidas determinadas en la matriz de medidas (Cuadro 30).

g) SANEAMIENTO DE PASIVOS. Se propone en cuanto al saneamiento de pasivos, utilizar la hoja denominada SANEAMIENTO PASIVOS donde se puede elaborar una ayuda con base en el reporte de pasivos a 30 de junio de 2015, los pagos programados para cada año del plan, generando un informe si se presentan diferencias en su valor inicial y la ejecución de pagos del PGIR. Uno de los aspectos que son relevantes en el programa es el relacionado con el saneamiento de los pasivos y por lo tanto el PGIR irá extendido en el tiempo hasta que se pueda demostrar que estos se han financiado.

Además de estos análisis, se deberá revisar que se cumplan las reglas para el escenario financiero del PGIR previstas en el numeral 3 de la Sección IV de la Guía Metodológica.

Si se encuentran errores, inconsistencia, omisiones y faltantes, así se consignará en el concepto, si las inconsistencias son significativas, no es necesario continuar con la evaluación de los restantes parámetros, dado que sin un escenario financiero consistente no es posible un buen PGIR.

6.1.4.4. Fuentes de financiación soportadas

Para efectos de este último análisis, confirme que las fuentes de financiamiento que se prevén en el cuadro 34 como aportes de los Departamentos, Distritos o Municipios, estén soportadas en actos administrativos expedidos por las autoridades competentes en las citadas entidades territoriales.

Página 18 de 18