guia de estudio unidad iv.doc

2
ISFD N°54 TRAMO DE FORMACIÓN DOCENTE PARA TÉCNICOS Y PROFESIONALES NIVEL SUPERIOR CICLO 2011 – 2°AÑO TRANSFORMACIONES CULTURALES Y EDUCACIÓN PROF.: LOSADA, SANTIAGO ALUMNA: CRESCIPULLI, GABRIELA MARIANA GUIA DE ESTUDIO UNIDAD IV -- Nuevas problemáticas educativas: Identidades culturales y fronteras. El problema de las migraciones. REPASO DEL TEXTO 1) ¿Qué quiere decir con que usamos “representaciones sociales” en la vida diaria para definir una identidad? Cuando se habla de representaciones sociales, se alude al hecho de interpretar l realidad desde categorías construidas subjetivamente. Pero es importante considerar que son en cierta medida ideas compartidas socialmente por ciertos grupos que se basan en una construcción subjetiva. Subjetiva quiere decir que se basan más en las percepciones individuales y el sentido emotivo. Tienen su funcionalidad en mantener el orden social, orientan las conductas y la comunicación; o sea, legitiman las identidades sociales. Lo que sucede es que pertenecen al bagaje cotidiano de ideas. La idea es que las realidades sociales son dotadas de significados por el ser humano. 2) ¿Qué quiere decir que la escuela es una construcción social, y como define esto la relación nosotros – otros? Se interpreta a la escuela como una construcción social justamente por lo que se señala en el punto anterior: “las realidades sociales son dotadas de significados por el ser humano”. Entonces, no hay relaciones naturales en ella, sino que son producidas por una constante “negociación” de significado. Desde esta perspectiva entonces queda establecido que la construcción de un “nosotros” siempre es una construcción en contraste con un “otro”. No habría esencias sociales o de identidad sino que son relaciones, son una construcción histórica desarrollada en contacto con algún grupo diferente al propio.

Upload: premoderno

Post on 26-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

ISFD N54

TRAMO DE FORMACIN DOCENTE PARA TCNICOS Y PROFESIONALES

NIVEL SUPERIOR

CICLO 2011 2AOTRANSFORMACIONES CULTURALES Y EDUCACIN

PROF.: LOSADA, SANTIAGO

ALUMNA: CRESCIPULLI, GABRIELA MARIANAGUIA DE ESTUDIO

UNIDAD IV -- Nuevas problemticas educativas: Identidades culturales y fronteras. El problema de las migraciones.REPASO DEL TEXTO

1) Qu quiere decir con que usamos representaciones sociales en la vida diaria para definir una identidad?

Cuando se habla de representaciones sociales, se alude al hecho de interpretar l realidad desde categoras construidas subjetivamente. Pero es importante considerar que son en cierta medida ideas compartidas socialmente por ciertos grupos que se basan en una construccin subjetiva. Subjetiva quiere decir que se basan ms en las percepciones individuales y el sentido emotivo.

Tienen su funcionalidad en mantener el orden social, orientan las conductas y la comunicacin; o sea, legitiman las identidades sociales. Lo que sucede es que pertenecen al bagaje cotidiano de ideas.

La idea es que las realidades sociales son dotadas de significados por el ser humano.2) Qu quiere decir que la escuela es una construccin social, y como define esto la relacin nosotros otros?

Se interpreta a la escuela como una construccin social justamente por lo que se seala en el punto anterior: las realidades sociales son dotadas de significados por el ser humano. Entonces, no hay relaciones naturales en ella, sino que son producidas por una constante negociacin de significado.

Desde esta perspectiva entonces queda establecido que la construccin de un nosotros siempre es una construccin en contraste con un otro. No habra esencias sociales o de identidad sino que son relaciones, son una construccin histrica desarrollada en contacto con algn grupo diferente al propio.

3) De un ejemplo de estigma, estereotipo y racializacin, en especial en lo que se refiere a los migrantes.

Estigma: es una experiencia de diferenciacin negativa (como las escuelas estigmatizantes). Tiene que quedar claro que desde la perspectiva social no hay nada inherente a la persona estigmatizada que la haga merecedora de esa descalificacin, sino que se atribuye arbitrariamente.

Ejemplo: creo que un buen ejemplo puede ser la demonizacin de los descendentes de alemanes. Por lo ocurrido con el nazismo dirigido por Adolf Hitler, luego del holocausto, qued pregnada a nivel mundial la asociacin instantnea alemn-nazi. Ms all de que muchos alemanes manifiesten estar en contra de lo ocurrido, cargan con lo sucedido y se los encasilla como nazis. Estereotipo: ocurre por generalizar dos o tres casos para todo un grupo. Esto es importante cuando son adoptados como el sentido comn de una parte de la sociedad en determinada poca.

Ejemplo: un ejemplo muy claro puede ser el de los habitantes de sectores pobres, villas. Automticamente se genera una visin de que son todos chorros, cuando en esos lugares tambin viven familias trabajadoras, chicos que s asisten a la escuela y nunca han robado en su vida, etc. Se mete a todos en la misma bolsa, sin detenerse a observar a cada individuo y su situacin en particular.Racializacin: ocurre cuando se atribuyen diferencias culturales a la biologa. Aunque estuvo muy de moda hasta unas dcadas atrs atribuirle sentidos de aptitudes culturales y civilizatorias a las razas, hoy en da se considera parte de la fantasa pseudo cientfica esos mitos raciales.

Ejemplo: la creencia de que los bolivianos son todos sucios, los argentinos son todos chantas, los orientales son muy disciplinados, etc. Se atribuyen caractersticas de comportamientos representativos de cada raza.