guía docente 2017/2018 · penitenciaria y el código penal, como reacción del estado de derecho...

20
hola Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] – www.ucam.edu Guía Docente 2017/2018 Ciencia Penitenciaria Penitentiary science Grado en Criminología Semipresencial

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Docente 2017/2018 · Penitenciaria y el Código Penal, como reacción del Estado de Derecho ante los quebrantamientos más graves de las normas esenciales de convivencia, tipificadas

hola

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2017/2018

Ciencia Penitenciaria

Penitentiary science

Grado en Criminología

Semipresencial

Page 2: Guía Docente 2017/2018 · Penitenciaria y el Código Penal, como reacción del Estado de Derecho ante los quebrantamientos más graves de las normas esenciales de convivencia, tipificadas

CIENCIA PENITENCIARIA

Ciencia Penitenciaria- Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Ciencia Penitenciaria ........................................................................................................... 1

Breve descripción de la asignatura ................................................................................... 1

Requisitos Previos .............................................................................................................. 2

Objetivos .............................................................................................................................. 2

Competencias y resultados de aprendizaje ...................................................................... 3

Metodología ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Temario ................................................................................................................................. 7

Relación con otras materias ............................................................................................. 14

Sistema de evaluación ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Bibliografía y fuentes de referencia ................................................................................. 14

Web relacionadas .............................................................................................................. 17

Recomendaciones para el estudio y la docencia ........................................................... 17

Material necesario ............................................................................................................. 17

Tutorías .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 3: Guía Docente 2017/2018 · Penitenciaria y el Código Penal, como reacción del Estado de Derecho ante los quebrantamientos más graves de las normas esenciales de convivencia, tipificadas

Ciencia penitenciaria

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

1

Ciencia Penitenciaria

Módulo: II Materia: Ciencia Penitenciaria Carácter: Formación Obligatoria. Nº de créditos: 4.5 ECTS. Unidad Temporal: 3º curso.- 1º semestre.

Profesor/a de la asignatura: Juan Víctor Meseguer Sánchez

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Miércoles de 16.00 a 17.00 horas. (cita previa)

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: María Pérez Nicolás

Breve descripción de la asignatura En el plan de estudios, el Derecho Penitenciario se enmarca en el estudio del Derecho positivo, en concreto de una parte esencial del derecho Público cual es la de los principios, fundamentos y finalidad del sistema penitenciario español. De esta manera el alumno se inicia en el conocimiento y estudio de los elementos conceptuales y aplicativos básicos de esta rama del ordenamiento jurídico. La contribución de esta asignatura al perfil profesional y académico se concretará en su capacidad para: - Analizar y comprender el sistema penitenciario establecido en la Ley general Penitenciaria y el Código Penal, como reacción del Estado de Derecho ante los quebrantamientos más graves de las normas esenciales de convivencia, tipificadas como delito en el Código Penal. - Interpretar las normas penales y penitenciarias presentes y futuras, aprehender su sentido en el marco del sistema normativo y valorarlas en relación con los objetivos político-criminales señalados al ordenamiento penal y el respeto por los principios limitadores propios de un estado social y democrático de Derecho. - Identificar los aspectos problemáticos desde el punto de vista del análisis jurídico, social y criminológico, de toda índole que subyacen en los supuestos prácticos y resolverlos argumentadamente con base en la normativa y el sistema jurídico establecido.

Page 4: Guía Docente 2017/2018 · Penitenciaria y el Código Penal, como reacción del Estado de Derecho ante los quebrantamientos más graves de las normas esenciales de convivencia, tipificadas

Ciencia penitenciaria

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

2

Brief Description

In the study plan, the Penitentiary Law places in the study of the Statute law, in I make concrete of an essential part of the public law which is that of the beginning, foundations and purpose of the penitentiary Spanish system. Hereby the pupil begins in the knowledge and study of the conceptual and applicative basic elements of this branch of the juridical classification. The contribution of this subject to the professional and academic profile will make concrete in his capacity for:

-To analyze and to understand the penitentiary system established in the general Penitenciaria Law and the Penal Code, as reaction of the Constitutional state before the most serious breakings of the essential procedure of conviviality, typified as crime in the Penal Code.

-To interpret the penal and penitentiary present and future procedure, to apprehend his sense in the frame of the normative system and to value them for relation with the objective politician - criminal indicated to the penal classification and the respect for the limitor own beginning of a social and democratic condition of Law.

-To identify the problematic aspects from the point of view of the juridical, social analysis and criminologyc, of any nature that they sublie in the practical suppositions and to solve them argumentadaly with base in the regulation and the juridical established system.

Requisitos Previos Haber cursado la asignatura de Derecho Penal I adquiriéndose los conocimientos y competencias propias de la misma.

Objetivos - Conocer los fundamentos y la necesidad del establecimiento de un sistema penitenciario. - Aprender a identificar las necesidades de gestión el sistema penitenciario español y planificar un plan de intervención y evaluación - Conocimiento de las distintas clases de penas y sistemas de cumplimiento. - Capacidad para conocer el régimen penitenciario y el tratamiento y clasificación de los recursos dentro del establecimiento. - Aprender a determinar los derechos de los internos, sistemas de recursos, así como los beneficios penitenciarios y recompensas.

Page 5: Guía Docente 2017/2018 · Penitenciaria y el Código Penal, como reacción del Estado de Derecho ante los quebrantamientos más graves de las normas esenciales de convivencia, tipificadas

Ciencia penitenciaria

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

3

- Conocer y comprender los fundamentos del régimen disciplinarios así como las funciones del Juez de Vigilancia Penitenciaria.

Competencias Competencias básicas

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Competencias generales

MECES1. Haber demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que incluye algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

MECES2. Saber aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

MECES3. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, normalmente dentro de su área de estudio, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Page 6: Guía Docente 2017/2018 · Penitenciaria y el Código Penal, como reacción del Estado de Derecho ante los quebrantamientos más graves de las normas esenciales de convivencia, tipificadas

Ciencia penitenciaria

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

4

MECES4. Poder transmitir información, ideas, problemas y solución de problemas a un público tanto especializado como no especializado.

MECES5. Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Transversales

T1 - Capacidad de Análisis y Síntesis. T2 - Capacidad de Organización y Planificación. T3 - Ser capaz de comunicarse y expresarse adecuadamente en Castellano dentro de su ámbito disciplinario. T5 - Resolución de problemas. T6 - Ser capaz de tomar decisiones basadas en los conocimientos adquiridos. T7 - Desarrollar las habilidades necesarias para el trabajo dentro de equipos interdisciplinares. T9 - Razonamiento crítico. T10 - Compromiso ético. T11 - Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad. T14 - Aprendizaje autónomo. T15 - Adaptación a nuevas situaciones. T21 - Capacidad de reflexión. UCAM1 - Considerar los principios del humanismo cristiano como valores esenciales en el desarrollo de la práctica profesional. UCAM2 - Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.

Competencias Específicas:

E1 - Capacidad para identificar, comprender y analizar de manera crítica las fuentes jurídicas de relevancia y la normativa de los sectores especialmente vinculados con la Criminología.

E2 - Ser capaz de valorar la importancia del Derecho como sistema regulador y mediador en las relaciones sociales.

E3 - Capacidad para integrar los Derechos Fundamentales y las Libertades Públicas con relevancia en el trabajo policial en las diferentes etapas del proceso de justicia penal y en las respuestas públicas ante el delito, el delincuente, la víctima y la desviación.

Page 7: Guía Docente 2017/2018 · Penitenciaria y el Código Penal, como reacción del Estado de Derecho ante los quebrantamientos más graves de las normas esenciales de convivencia, tipificadas

Ciencia penitenciaria

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

5

E4 - Capacidad para comprender, interpretar y redactar textos con relevancia jurídica y criminológica.

E6 - Capacidad para entender el funcionamiento, métodos y estrategias de las principales instituciones públicas y privadas relacionadas directamente con el delito, el delincuente y la víctima.

E13 - Capacidad para manejar de forma eficaz las Tecnologías de la Información y la Comunicación dentro del campo de la criminología y para obtener a través de las mismas una adecuada ampliación y actualización de los conocimientos en este ámbito.

Resultados de aprendizaje

RA1: Ser capaz de entender las acciones del delincuente y conocer sus parámetros personales de la Ciencia Penitenciaria.

RA2: Determinar los momentos incipientes de forma delictiva según las variables apreciables en la Ciencia Penitenciaria.

RA3: Conocimiento de los conceptos del Derecho Penitenciario

RA4: Desarrollar un espíritu de análisis sobre la viabilidad de las medidas que propone la Ciencia Penitenciaria.

RA5: Comprensión, interpretación y análisis de textos relacionados con la Ciencia Penitenciaria.

Page 8: Guía Docente 2017/2018 · Penitenciaria y el Código Penal, como reacción del Estado de Derecho ante los quebrantamientos más graves de las normas esenciales de convivencia, tipificadas

Ciencia penitenciaria

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

6

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Lección magistral 14,1

28,1 (25 %)

Resolución y exposición de supuestos prácticos

7,2

Trabajo en grupo 4

Tutoría personal 1,4

Realización de exámenes 1,4

Estudio personal 50

84,4 (75 %)

Resolución de cuestiones teórico-prácticas y supuestos prácticos de forma individual.

20

Realización de trabajos 7

Participación en actividades no presenciales en el campus virtual: Debates, Foros de Discusión y otros.

5

Tutoría virtual 2,4

TOTAL 112,5 28,1 84,4

Page 9: Guía Docente 2017/2018 · Penitenciaria y el Código Penal, como reacción del Estado de Derecho ante los quebrantamientos más graves de las normas esenciales de convivencia, tipificadas

Ciencia penitenciaria

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

7

Temario

Programa de la enseñanza teórica

MODULO 1

ACERCAMIENTO CONCEPTUAL E HISTÓRICO AL DERECHO PENITENCIARIO

1.- INTRODUCCIÓN

Concepto y contenido de la Ciencia Penitenciaria

2.- EVOLUCIÓN DOCTRINAL Y PRÁCTICA DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD

3.- EVOLUCIÓN DE LOS SITEMAS DE CUMPLIMIENTO

Sistema Filadélfico

Sistema Auburniano

Sistema reformador

Sistema progresivo

Las reglas mínimas para el tratamiento de reclusos

4.- CONCEPTO DE DERECHO PENITENCIARIO

5.- CONCEPTO DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD

6.- LA INDIVIDUALIZACIÓN PENAL

Teoría de la individualización de la pena

Fases:

- Individualización legal

- Individualización Judicial

- Individualización Penitenciaria

Discusión de la individualización penitenciaria.

Elementos de la individualización penitenciaria

- Observación

- Tratamiento.

Page 10: Guía Docente 2017/2018 · Penitenciaria y el Código Penal, como reacción del Estado de Derecho ante los quebrantamientos más graves de las normas esenciales de convivencia, tipificadas

Ciencia penitenciaria

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

8

7.- EL SISTEMA PENITENCIARIO ESPAÑOL ACTUAL

MODULO 2

EL MARCO LEGAL DE LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS

8.- CONSIDERACIONES PREVIAS

9.- LEGISLACION VIGENTE

1. La Ley Orgánica General Penitenciaria

. Estructura

. Rasgos generales

2. El Reglamento Penitenciario

. Estructura

. Aspectos esenciales

3. Circulares de la SGIIPP

MODULO 3

FUNCIONES Y FINES DE LAS INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

10- DICOTOMIA ENTRE FINES DE LA PENA Y FINES DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA

11.- REEDUCACIÓN Y REINSERCIÓN

Teoría y práctica de estos conceptos

Discusión sobre el principio de resocialización y su consagración en el Art.25 de la Constitución.

12.- RETENCIÓN Y CUSTODIA

13.- ASISTENCIA SOCIAL DE LOS INTERNOS, LIBERADOS Y DE SUS FAMILIARES

Crisis de un modelo.

Asentación en la realidad de los servicios sociales.

MODULO 4

EL MARCO MATERIAL DE LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS

MARCO MATERIAL

14.- ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

Page 11: Guía Docente 2017/2018 · Penitenciaria y el Código Penal, como reacción del Estado de Derecho ante los quebrantamientos más graves de las normas esenciales de convivencia, tipificadas

Ciencia penitenciaria

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

9

Clasificación

Tipología

15.- RECURSOS HUMANOS

Análisis y discusión (cuantitativa y cualitativa) de la estructura

para el cumplimiento de los objetivos de las II.PP.

MODULO 5

EL MARCO INSTITUCIONAL DE LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS

16.- ORGANOS COLEGIADOS

Consejo de Dirección

Junta de Tratamiento

Equipos Técnicos

Comisión disciplinaria

Junta Económico-Administrativa.

MODULO 6

EL RÉGIMEN PENITENCIARIO

18.- ORGANIZACIÓN GENERAL

Derechos y deberes de los internos

Ingresos

Supuestos de incomunicación

Prevención de suicidios

Ingreso de extranjeros

Ingreso de internas con hijos menores de tres años

Libertades

Libertad de detenidos

Libertad de penados

17.- ÓRGANOS UNIPERSONALES

Page 12: Guía Docente 2017/2018 · Penitenciaria y el Código Penal, como reacción del Estado de Derecho ante los quebrantamientos más graves de las normas esenciales de convivencia, tipificadas

Ciencia penitenciaria

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

10

MODULO 7 SERVICIOS Y PRESTACIONES PENITENCIARIAS

19.- ASISTENCIA SANITARIA

La salud en el medio penitenciario

Programas de la sanidad penitenciario

La intervención con drogodependientes en II.PP

Análisis del problema real

. Evolución.

. Programas

Intercambio de jeringuillas.

Tratamiento con metadona.

Deshabituación.

Tratamiento extra penitenciario.

20.- HIGIENE Y ALIMENTACIÓN

21.- INSTRUCCIÓN Y EDUCACIÓN

22.- ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES

23.- ASISTENCIA RELIGIOSA

MODULO 8

TRATAMIENTO PENITENCIARIO

24.- IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO DENTRO DEL ORDENAMIENTO PENITENCIARIO

25.- ELEMENTOS DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO

Contenido

Finalidad

Voluntariedad

Principios

26.- CLASIFICACIÓN

Procedimiento

Page 13: Guía Docente 2017/2018 · Penitenciaria y el Código Penal, como reacción del Estado de Derecho ante los quebrantamientos más graves de las normas esenciales de convivencia, tipificadas

Ciencia penitenciaria

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

11

Grados

Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

MODULO 9

TRABAJO PENITENCIARIO

27. La especial relación entre empleador y empleado

28. Derecho comparado.

29. Normativa.

- Procedimiento de selección.

- Derechos laborales del interno

- Deberes laborales del interno.

- Régimen retributivo

- Calendario y jornada laboral.

- Conflictos laborales.

- Causas de suspensión.

- Trabajos ocupacionales no productivos.

MODULO 10 EL INTERNO EN SU RELACIÓN CON EL EXTERIOR

30.- LAS RELACIONES CON EL EXTERIOR EN EL SISTEMA PENITENCIARIO

Filosofía y motivación de las relaciones con el exterior

31.- PERMISOS DE SALIDA

Permisos de salida ordinarios

Permisos de salida extraordinarios

Procedimiento para la concesión de permisos

Problemática de los permisos de salida

Derecho comparado.

Page 14: Guía Docente 2017/2018 · Penitenciaria y el Código Penal, como reacción del Estado de Derecho ante los quebrantamientos más graves de las normas esenciales de convivencia, tipificadas

Ciencia penitenciaria

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

12

32.- COMUNICACIONES

Comunicaciones escritas

Comunicaciones orales

Comunicaciones telefónicas

Comunicaciones íntimas, familiares y de convivencia

Comunicaciones con profesionales y autoridades

Comunicaciones con abogados y procuradores

Elementos conflictivos para la interpretación de su concesión.

33.- SALIDAS PROGRAMADAS

34.- RECEPCIÓN DE PAQUETES Y ENCARGOS

MÓDULO 11

REGIMEN DISCIPLINARIO

35.- NATURALEZA Y FUNDAMENTO DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO

36.- LOS PRINCIPIOS DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO

37.- FALTAS DISCIPLINARIAS

38.- SANCIONES DISCIPLINARIAS

Clases de sanciones

Determinación de la sanción

Repetición de la infracción

Concurso de infracciones

Prescripción

Cancelación

Consecuencias adicionales de la imposición de sanciones

39.- PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

Incoación

Instrucción

Resolución

Page 15: Guía Docente 2017/2018 · Penitenciaria y el Código Penal, como reacción del Estado de Derecho ante los quebrantamientos más graves de las normas esenciales de convivencia, tipificadas

Ciencia penitenciaria

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

13

Procedimiento abreviado (Faltas leves)

40.- RECURSOS

Tramitación

Efectos

MÓDULO 12:

SEGURIDAD PENITENCIARIA

41.- MEDIDAS COERCITIVAS.

42.- ELEMENTOS DE SEGURIDAD EN EL NUEVO MODELO PENITENCIARIO.

MÓDULO 13

BENEFICIOS PENITENCIARIOS y LIBERTAD CONDICIONAL

43.- INTRODUCCIÓN

44.- REGULACIÓN ANTERIOR AL CÓDIGO PENAL DE 1995

Vigencia de la redención de penas por el trabajo

Normas de derecho transitorio

Redención ordinaria

Redención extraordinaria

45.- RECOMPENSAS

46.- REGULACIÓN TRAS EL CÓDIGO PENAL DE 1995

47.- LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS EN EL REGLAMENTO DE 1996

Adelantamiento de la libertad condicional

Indulto particular

48.- LIBERTAD CONDICIONAL

Concepto y fundamento

Requisitos

Supuestos especiales de libertad condicional anticipada

Revocación.

Page 16: Guía Docente 2017/2018 · Penitenciaria y el Código Penal, como reacción del Estado de Derecho ante los quebrantamientos más graves de las normas esenciales de convivencia, tipificadas

Ciencia penitenciaria

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

14

MODULO 14

LA FIGURA DEL JUEZ DE VIGILANCIA PENITENCIARIA

49.- DISCUSIÓN DE LA FIGURA DEL JUEZ DE VIGILANCIA Y CAUSAS DE LA INTRODUCCIÓN DE LA MISMA EN LA LOGP.

50.- ATRIBUCIONES Y FUNCIONES

51.- RECURSOS CONTRA LAS DECISIONES DE LOS J.V.

Reforma

Apelación y queja

Programa de la enseñanza práctica

Redacción, exposición y defensa de un trabajo individual de investigación científica.

Relación con otras materias La asignatura de Ciencia Penitenciaria está directamente relacionada con las asignaturas Derecho Penal, Derecho Procesal, Intervención Social y Educativa, así como Prevención y Tratamiento de la Delincuencia.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

La evaluación continua tendrá en cuenta todas las actividades realizadas por el alumnado así como su participación en clase. El porcentaje de la nota final será el siguiente:

Exámenes: 50%

Se harán dos exámenes escritos: preguntas de desarrollo y/o preguntas tipo test. El primer examen contará un 40% y el segundo un 60%.

Realización de Trabajos: 30%

La participación del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman las materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos prácticos, problemas y la participación de foros debate.

Page 17: Guía Docente 2017/2018 · Penitenciaria y el Código Penal, como reacción del Estado de Derecho ante los quebrantamientos más graves de las normas esenciales de convivencia, tipificadas

Ciencia penitenciaria

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

15

Se evaluará específicamente, en algunos casos, la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el que siguiendo un esquema formal deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos.

Participación del estudiante: 20%.

Participación del estudiante en los distintos mecanismos de tutorización: tutorías, chat, foros/debates, ejercicios de autoevaluación y tareas.

Convocatoria de Septiembre:

La evaluación continua tendrá en cuenta todas las actividades realizadas por el alumnado así como su participación en clase. El porcentaje de la nota final será el siguiente:

Exámenes: 50%

Se harán dos exámenes escritos: preguntas de desarrollo y/o preguntas tipo test. El primer examen contará un 40% y el segundo un 60%.

Realización de Trabajos: 30%

La participación del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman las materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos prácticos, problemas y la participación de foros debate.

Se evaluará específicamente, en algunos casos, la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el que siguiendo un esquema formal deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos.

Participación del estudiante: 20%.

Participación del estudiante en los distintos mecanismos de tutorización: tutorías, chat, foros/debates, ejercicios de autoevaluación y tareas.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS)

Page 18: Guía Docente 2017/2018 · Penitenciaria y el Código Penal, como reacción del Estado de Derecho ante los quebrantamientos más graves de las normas esenciales de convivencia, tipificadas

Ciencia penitenciaria

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

16

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

FERNÁNDEZ ARÉVALO, L. et.al. Manual de Derecho Penitenciario. 2012. Aranzadi. Cizur Menor. JUANA TEY DORADO, C. Manual de Derecho Penitenciario. 2011. Madrid. IUSTEL. RÍOS MARTÍN, J.C. Manual de ejecución penitenciaria: defenderse de la cárcel.2011. Madrid. 7. Ed. Colex. RÍOS MARTÍN, J.C. et. al. Las penas y su aplicación. Contenido legal, doctrinal y jurisprudencial. 2009. Madrid. Colex.

Bibliografía complementaria

BUENO ARÚS,F. "Nociones de prevención del delito y tratamiento de la delincuencia". Madrid. Dikynson 2008. "Manual práctico de Derecho Penitenciario". La LEy. Madrid. 2009 BUENO ARÚS, F. “Historia del Derecho Penitenciario Español”, en Lecciones de Derecho Penitenciario. Madrid. 1985. Pp. 9-30 Madrid. Dikynson. LEGANÉS GÓMEZ, S. La evolución de la clasificación penitenciaria. 2011. RÍOS MARTÍN, J.C. et al. La mediación penal penitenciaria. Experiencias de diálogos en el sistema penal para la reducción de la violencia y el sufrimiento humano. Madrid. Colex. 2008. RODRÍGUEZ ALONSO, A. "Lecciones de derecho penitenciario". Granada. Comares. 3ª ed. 2003. TAMARIT SUMMALA, J.M. "Curso de Derecho Penitenciario".Valencia. Tirant lo Blanch. 2º ed. 22005.

Page 19: Guía Docente 2017/2018 · Penitenciaria y el Código Penal, como reacción del Estado de Derecho ante los quebrantamientos más graves de las normas esenciales de convivencia, tipificadas

Ciencia penitenciaria

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

17

VEGA ALOCEN, M. " Los permisos de salida ordinarios". Granada. Comares. 2005.

Web relacionadas - http://www.iustel.com/ - http://criminet.ugr.es/ - www.poderjudicial.es - www.tribunalconstitucional.es - www.congreso.es - www.fiscal.es - www.institucionpenitenciaria.es

Recomendaciones para el estudio y la docencia - Tener en cuenta las indicaciones que le dará su profesor al inicio de curso. El profesor concretará

al grupo de alumnos la periodización de los contenidos, la bibliografía y material de trabajo, las metodologías a seguir, así como otras pautas de interés que afectan al aprendizaje de la asignatura

- Asistir a las clases y participar en ellas de forma activa

- Orientar el esfuerzo y el estudio al razonamiento argumentado de los contenidos de la asignatura

- Tener presentes los conocimientos adquiridos en otras asignaturas del módulo de Educación Integral, para ir relacionándolos con los temas tratados en esta asignatura y adquirir, de este modo, un conocimiento global y fundamentado

- Consultar la bibliografía recomendada en cada tema y no limitarse al estudio de los apuntes tomados en clase

- Utilizar el horario establecido, el Campus virtual o el correo electrónico para la consulta y resolución de dudas al profesor

- Asistir al menos a una tutoría académica personal

Material necesario Se recomiendo la elaboración de apuntes y estudio de la documentación aportada por el profesor y ponentes de los distintos seminarios prácticos.

Page 20: Guía Docente 2017/2018 · Penitenciaria y el Código Penal, como reacción del Estado de Derecho ante los quebrantamientos más graves de las normas esenciales de convivencia, tipificadas

Ciencia penitenciaria

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

18

Tutorías Breve descripción

La tutoría estará enfocada a: a) realización, seguimiento y evaluación de trabajos, b) orientación personal sobre los contenidos de la asignatura, los sistemas de evaluación y las metodologías, c) consolidación de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en áreas competencias transversales o generales como trabajo en equipo, comunicación oral y escrita, valores asociados a la práctica profesional y aprendizaje autónomo del estudiante.

autónomo del