grupo rescate vehicular

9
GRUPO RESCATE VEHICULAR Cuerpo de Bomberos de Valparaíso 1.- Definiciones Rescate: Sacar, retirar, liberar a una o más personas y/o animales, que se encuentren lesionadas, atrapadas, encerradas o sepultadas, en cualquier tipo de ambiente, trasladándolas a un lugar seguro para ser atendidos por personal de salud. Grupo de Rescate Vehicular del CBV: Estará compuesto por las Compañías 2ª, 8ª, 9ª,10ª, 12ª y 13ª. Rescatista Vehicular: Será considerado como Rescatista Vehicular, todo Bombero que posea su licencia VIGENTE del Curso de Rescate Vehicular y Trauma, dictado por la Academia Nacional de Bomberos de Chile. Rescate vehicular (clave 5): Serán todos los accidentes de tránsito, donde se vean involucrados uno o más vehículos (choque, volcamiento, colisiones, etc). OBAC: Oficial o Bombero a Cargo 2.- Clasificación de los Rescates. Clave 5 (Rescate Vehicular Liviano): Accidente Vehicular que involucre a dos (automóviles, vehículo todo terreno, motocicletas). Clave 5-1 (Rescate Vehicular Mayor): Accidente Vehicular que involucre más de tres vehículos menores, o cuando esté involucrado un vehiculo de la locomoción colectiva, microbús, bus o camión ¾. Clave 5–2 (Rescate Vehículo Mayor): Accidente vehicular que involucre vehículos de alto tonelaje (Camiones). Clave 5–3: Accidente Vehicular en el camino La Pólvora y Acceso Sur al Puerto de Valparaíso, que involucre a camiones con Mercaderías Peligrosas (Haz-Mat). 3.- Procedimiento para Despacho de Unidades: 3.1.- Despacho Unidades Rescate Vehicular

Upload: mariana-alejandra

Post on 17-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

bomberos

TRANSCRIPT

GRUPO RESCATE VEHICULAR

GRUPO RESCATE VEHICULAR

Cuerpo de Bomberos de Valparaso

1.- Definiciones Rescate: Sacar, retirar, liberar a una o ms personas y/o animales, que se encuentren lesionadas, atrapadas, encerradas o sepultadas, en cualquier tipo de ambiente, trasladndolas a un lugar seguro para ser atendidos por personal de salud. Grupo de Rescate Vehicular del CBV: Estar compuesto por las Compaas 2, 8, 9,10, 12 y 13. Rescatista Vehicular: Ser considerado como Rescatista Vehicular, todo Bombero que posea su licencia VIGENTE del Curso de Rescate Vehicular y Trauma, dictado por la Academia Nacional de Bomberos de Chile. Rescate vehicular (clave 5): Sern todos los accidentes de trnsito, donde se vean involucrados uno o ms vehculos (choque, volcamiento, colisiones, etc). OBAC: Oficial o Bombero a Cargo2.- Clasificacin de los Rescates. Clave 5 (Rescate Vehicular Liviano): Accidente Vehicular que involucre a dos (automviles, vehculo todo terreno, motocicletas).

Clave 5-1 (Rescate Vehicular Mayor): Accidente Vehicular que involucre ms de tres vehculos menores, o cuando est involucrado un vehiculo de la locomocin colectiva, microbs, bus o camin .

Clave 52 (Rescate Vehculo Mayor): Accidente vehicular que involucre vehculos de alto tonelaje (Camiones).

Clave 53: Accidente Vehicular en el camino La Plvora y Acceso Sur al Puerto de Valparaso, que involucre a camiones con Mercaderas Peligrosas (Haz-Mat).

3.- Procedimiento para Despacho de Unidades:3.1.- Despacho Unidades Rescate Vehicular

El orden de salida de los carros de Rescate Vehicular depender del sector donde ocurra la emergencia, tal como se especifica en el cuadro N 1.

Sector1ra SalidaApoyo2do Apoyo3er Apoyo

PuertoCa. De Guardia del SectorCa. de Apoyo del SectorCa. de Guardia del Sector AlmendralCa. de Apoyo del Sector Almendral

AlmendralCa. De Guardia del SectorCa. de Apoyo del SectorCa. de Guardia del Sector PuertoCa. de Apoyo del Sector Puerto

Playa Ancha, Acceso Sur y Laguna Verde12Ca. de Guardia del Sector PuertoCa. de Apoyo del Sector PuertoCa. de Guardia del Sector Almendral

Placilla13Ca. de Guardia del Sector AlmendralCa. de Apoyo del Sector AlmendralCa. de Guardia del Sector Puerto

La Plvora entre Ruta 68 y Cuesta Balmaceda.13Ca. de Guardia del Sector AlmendralCa. de Apoyo del Sector AlmendralCa de Guardia del Sector Puerto

La Plvora entre Cuesta Balmaceda y Cruce Camino a Laguna Verde 12Ca. de Guardia del Sector PuertoCa. de Apoyo del Sector PuertoCa de Guardia del Sector Almendral

Cuadro N 1: Orden de Salidas segn sector de la emergenciaNota: Este orden de salida de los carros de rescate no se determina por el equipamiento de cada unidad, pues se asume que todos poseen el material de rescate necesario para efectuar todas las labores.En caso de clave 5 mximo a 1 cuadra de las Cas. de Rescate se despachara la ms cercana a la Emergencia si esta est en servicio.

Con el objeto de dar movilidad equitativa a las Compaas de Rescate que no tienen radio de accin fijado y no restar operatividad al servicio, se utilizara la divisin geogrfica de la ciudad para las emergencias y despachos.

Los sectores operacionales definidos para la especialidad de Rescate sern los que a continuacin se indican, y sern cubiertos por la Compaas, de acuerdo al siguiente detalle:

SECTOR PUERTO:2 y 8 CompaasComprende: Desde Laguna Verde hasta calle Edwards, exclusive, comprendiendo el Plan y los Cerros Playa Ancha, Artillera, Arrayn, Mesilla, Santo Domingo, Toro; Loceras, Cordillera, Concepcin, Panten, Miraflores, Crcel, La Loma, Jimnez, San Juan de Dios, Yungay y Bellavista.

Atender las emergencias de dicho sector y servir de apoyo al Sector de Playa Ancha, adems de servir de apoyo al Sector de Laguna Verde, Segn el rol de guardia que estn cumpliendo.

Servirn de apoyo a los dems sectores de la ciudad, cuando el Mando (OBAC) as lo requiera.

SECTOR ALMENDRAL:9 y 10 CompaasComprende: Desde calle Edwards inclusive, Ferrari hasta el lmite con las comunas de Via del Mar (Escuela Industrial, El Sauce) y de Casablanca, comprendiendo el Plan y los Cerros Florida, Mariposa; Monjas, La Cruz, La Virgen, Merced, El Pajonal, Ramaditas, San Roque, OHiggins, Rocuant, Delicias, Molina, Polanco, Recreo, Rodrguez, Larran, Lecheros, Barn, Placeres y Esperanza, y la localidad de Placilla de Peuelas.

Atender las emergencias de dicho Sector y servirn de apoyo a la 13 Compaa segn el rol de Guardia que estn cumpliendo.

Servirn de apoyo a los dems sectores de la ciudad, cuando el Mando (OBAC) as lo requiera.

SECTOR FIJO PLAYA ANCHA 12 Compaa.

Comprender:

Todo el sector de Playa Ancha hasta el Parque Alejo Barrios, parte alta hasta Camino La Plvora, limite cuesta Balmaceda inclusive y sector Laguna Verde.

Por camino Cintura parte baja hasta el sector chalet Picante, Cerro cordillera hasta calle Tupper.

Podr servir de apoyo a otros sectores de la ciudad cuando el mando (OBAC) as lo requiera.

SECTOR FIJO PLACILLA 13 Compaa.

Comprender:

Todo el sector de Placilla, Curauma, Ruta 68 hasta la variante de Via y al oriente de la Ruta 66 hasta el Limite de Valparaso, parte alta camino La Plvora hasta la entrada de cuesta Balmaceda exclusive, apoyo a Quintay y Casablanca.SECUENCIA DE GUARDIAS DE COMPAAS

Las Compaas tomarn Guardia de sus sectores segn la secuencia:

a) 2 Compaa Puerto

9 Compaa Almendral

b) 8 Compaa Puerto

10 Compaa Almendral

3.2.- Despacho Unidades Rescate

El despacho de los carros de rescate depender del tipo y lugar donde ocurra la emergencia, tal como se muestra en el cuadro N 2, mencionando la frase avanza Grupo de Rescate:ClaveTipos de RescateCompaa de RescateOtras CompaaObservacin

5hasta 2 vehculos menores1

1 Ca. de AguaDespacho indicando activar al Grupo de Rescate.

5-1Mas de 3 vehculos menores, un bus y/o camin .2

1 Ca. de Agua

5-2Al menos 1 camin de alto tonelaje.21 Ca. Haz-MatEn caso de no haber unidades Haz-Mat despachar unidad de agua del sector

5-3Acceso Sur y Camino La Plvora, camin con Mat. Peligrosos.21 Ca. Haz-Mat

Cuadro N 2: Carros a despachar segn clave y sector3.3.- Queda establecido, que los Bomberos que pertenecen al Grupo de Rescate Vehicular del Cuerpo de Bomberos de Valparaso, se encuentran a toda hora dispuestos a concurrir a un Rescate, no importando que su Compaa se encuentre libre o fuera de servicio.3.4.- Para el caso, en que NO hayan Compaas de Rescate en servicio en el centro de la ciudad, se podrn despachar a rescates si el Comandante as lo considera,ponindolas en servicio el cuartelero de la Compaa vecina: la 1 pondr en servicio a la 2, la 11 a la 8, la 4 o 5 a la 9 y la 6 a la 10, dependiendo del sector.(En el caso de 11ma. no puede dejar la ca. fuera de servicio sin la autorizacin del Comandante).

3.5.- Para el caso en que NO hayan compaas de rescate en servicio en el centro de la ciudad se dispondr de un conductor de mdulos o quin el Comandante de Guardia disponga, para sacar alguna de las cuatro unidades (2, 8, 9, 10) segn la ubicacin de la emergencia.

3.6.- Las Compaas de Rescate, Haz-Mat y Apoyo de Agua que al momento de la Alarma se encuentre sin Bomberos, el Sr. Cuartelero deber informar a la Central Z-9. La Unidad se quedar en el Cuartel y la Central de Comunicaciones enviar a la Unidad que corresponda, segn cuadro N 1.

3.7.- Si al momento del despacho de un rescate vehicular en el Plan de la ciudad la Unidad o Unidades, llevan dos o menos Bomberos Rescatistas excluyendo al mando, se despachar de inmediato otra Unidad de Rescate, segn cuadro N 1.

3.8.- En caso que la Compaa de Rescate se encuentre libre o con cuartelero de vacaciones, que tenga personal de rescate (a lo menos 3 Bomberos Rescatistas excluyendo al mando,) y que cuente con maquinista, la Compaa quedar en servicio, previa informacin telefnica a la Central de Emergencia. Para las Compaas 12 y 13, que cuenten con bomberos, (a lo menos 3 Bomberos Rescatistas, excluyendo el mando) y cuyo maquinista llegue despus de despachada la emergencia, podrn avanzar, siempre y cuando no hayan llegado al lugar las otras Compaas despachadas.

4.- Procedimiento para Traslado4.1.- Al momento que la Central solicite el mando, el OBAC de cada Unidad deber indicar:

El cargo o nombre y antigedad, Nmero de Bomberos El conductor Obligatoriamente debe radiar el nmero de Operadores de Rescate que traslada a la emergencia (el maquinista/conductor NO se cuenta dentro de stos)4.2.- Los vehculos que se dirigen a la emergencia, deben apagar las sirenas de alarma antes de llegar al lugar (mnimo una cuadra), para no causar mayor pnico entre las personas involucradas en el accidente o rescate.

4.3.- En emergencias con presencia de Materiales Peligrosos, los Rescatistas debern proceder conforme a los procedimientos del OBAC del Equipo de Materiales Peligrosos del Cuerpo de Bomberos de Valparaso.

5.- Procedimiento de Trabajo5.1- El mando de la primera Unidad que llegue al lugar, deber entregar a la Central de Emergencia un pre-informe, el cual debe incluir:

Informacin de lo que observa a simple vista Cantidad de lesionados y atrapados si lo hubiesen Apreciacin de los riesgos asociados a la emergenciaAdems deber evaluar la necesidad de llegada de las otras Unidades que concurren a la emergencia, o podr solicitar ms apoyo, segn el caso. El mando del Rescate tomar las decisiones correspondientes.5.2- Si el OBAC estima necesaria la presencia de ms Rescatistas, se despachar Transporte o Camioneta de Comandancia para que esta pase por las Compaas de Rescate a retirar personal, previa consulta telefnica por parte de la Central a cada Compaa.

Si en el recorrido la camioneta completa su dotacin, se debe dirigir de inmediato al lugar de la emergencia.

5.3.- Si el OBAC considera necesaria la presencia de otra Compaa de Rescate, la Central de Emergencia deber despacharla, segn cuadro N 1. Una vez en el lugar, dejar el material y personal, quedando en el lugar y en un sector donde no produzca problemas de trnsito y no interfiera con las operaciones propias de la emergencia.

5.4.- Se reconocer como Jefe de Equipo de una emergencia al Operador de Rescate de mayor jerarqua o antigedad presente desde el inicio de la emergencia, quien se mantendr en el cargo hasta el trmino de sta. El Jefe de Equipo estar en constante comunicacin con el OBAC de la emergencia, pudiendo desempear las dos funciones si, adems, es el Bombero de mayor mando en la emergencia.

5.5.- Solamente trabajar en el crculo interno de la emergencia el Equipo de Bomberos Rescatistas designados por el OBAC, que necesariamente debern ser Operadores de Rescate, reconocidos por la Academia Nacional de Bomberos y perteneciente a las cas del Grupo de Rescate del CBV. El resto de los Bomberos que cuente con licencia vigente de Operador de Rescate Vehicular, podr ser utilizado por el mando como apoyo a las labores del rescate, los bomberos de otras compaas sin los

Conocimientos necesarios se limitaran al trabajo en el crculo externo, para recibir las solicitudes de material y equipo que se requiera.

5.6.- Tanto la 12 como la 13 podrn cubrirn guardia en el plan de la ciudad, a solicitud del Comandante de Guardia, siempre y cuando no hayan Compaas de Rescate disponibles en el centro de Valparaso.

5.7.- En caso de que la emergencia sea considerada de gran envergadura, el OBAC podr declararla (X-1 para el Grupo de Rescate), avanzando las Unidades que sean necesarias, adems del transporte o vehculo de comandancia que se disponga, el cual se despachara 5 minutos despus de declarada la emergencia. ste deber recorrer las Compaas de Rescate, retirando personal y material especfico que se requiera para el trasladarlo al lugar de la emergencia.

6.- Procedimiento para Retirada.6.1.- De igual forma, cuando se termine la emergencia, la Compaa deber regresar a su Cuartel, dejando reacondicionadas la Unidad, materiales y/o herramientas, quedando operativo para una prxima emergencia. Este trabajo debe ser realizado slo por bomberos.

6.2.- El OBAC de cada Unidad de Rescate, deber informar por va telefnica a la Central de Emergencia, una vez que lleguen a los respectivos cuarteles, el material que ocuparon en los pacientes y a que Centro Asistencial se deriv, para que personal designado por la Comandancia haga su retiro y devolucin a cada Compaa de Rescate, cumpliendo as con la ORDEN DEL DIA PERMANENTE N 012/2008.

7.- Procedimientos Generales7.1.- Los Operadores de Rescate en una emergencia, debern llegar tranquilos (Autocontrol) para solucionar en buena forma los problemas que se puedan originar con otras Instituciones que acudan al Rescate (Servicio de Salud, Carabineros u otro Cuerpo de Bomberos). De la buena coordinacin del Equipo de Rescate, con las Instituciones que participen en la emergencia, el nico beneficiado ser siempre EL PACIENTE. El OBAC, coordinar las acciones de rescate con el resto de las otras instituciones presentes en el lugar, de acuerdo a Manual ABC.

7.2.- El Operador deber saber siempre los pasos a seguir en un Rescate, especialmente en el Vehicular, por lo tanto, el Manual de Procedimientos de Rescate Vehicular y Trauma, para un rescatista, ser materia de estudio y de constante consulta.

7.3- Sern aceptados por el mando en labores especficas, Bomberos de otras Compaas, que por sus conocimientos, sean de vital apoyo para la gestin: Mdicos, Enfermeros, Paramdicos, Constructores Civiles, Arquitectos, etc.

7.4.- Los Bomberos de civil que confirmen una alarma por frecuencia nacional del tipo clave 5, no debern insistir o intervenir nuevamente las comunicaciones, salvo que la gravedad de la emergencia lo requiera. Y ser responsable de la evaluacin primaria de la emergencia.

7.5.- El Grupo de Rescate del C.B.V es un EQUIPO, por lo cual el compaerismo y el apoyo debe ser mutuo entre el personal, pensando siempre en el bienestar para nuestra Institucin.

8.- Procedimiento para las Compaas de Agua o de Materiales Peligrosos.Las Unidades de Agua o Haz-Mat que concurran en apoyo a los rescates, debern cumplir con las siguientes labores especficas:

Asegurar el rea del accidente o incidente (con conos, cinta amarilla u otro medio) Asegurar el corte de energa del vehiculo. Armar una lnea de agua viva y/o extintor. Para tal labor los bomberos debern contar con su Equipo de Proteccin Personal completo. Si la Unidad de agua o Haz-Mat cuenta con algn Operador de Rescate con el certificado vigente del curso de Rescate Vehicular y Trauma, dictado por la Academia Nacional de Bomberos de Chile, podr hacer una evaluacin inicial de l o los pacientes (contando con la proteccin biolgica necesaria) e informarla a la Unidad de Rescate que va al lugar, no descuidando su labor de prevencin y control de incendios. Todos los bomberos que no son Rescatistas debern permanecer en el crculo externo, a menos que el Jefe de Equipo los solicite para tareas especficas.Si la Unidad de agua o Haz-Mat despachada a un rescate se encuentra sin bomberos (Z-9), deber permanecer en el Cuartel y la Central de Emergencia despachar otra Unidad o le dar las instrucciones correspondientes, para que pase a buscar personal a otra Compaa.

En caso que una Unidad de Rescate vaya con menos personal y no se encuentren disponibles ms Unidades de la Especialidad, la Unidad de agua que concurra, deber pasar a retirar personal rescatista a las Compaas que designe la Central de Emergencia.

El OBAC de las unidades Haz-Mat, deber poner en prctica el procedimiento del CBV, evaluando los riesgos presentes y posibles para el Grupo de Rescate, a quienes dar la aprobacin para el inicio de las tareas de rescate, entregando las facilidades y equipos necesarios para cumplir su labor. El OBAC de la Unidad de agua que jerrquicamente sea de mayor rango al de la Compaa de rescate, slo quedar a cargo de la emergencia, siendo el responsable del rescate el OBAC de la unidad especialista.MANUEL ACUA MUOZ

Comandante

Cuerpo de Bomberos de Valparaso

2012