“granja acuícola la ilusión” -...

112
Manifestación de Impacto Ambiental en Modalidad Particular, a que se refiere el Artículo 28 del Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; del proyecto: “Granja acuícola La Ilusión” Para el cultivo de tilapia Oreochromis spp. Ejemplar para: Consulta Pública Colima, Col. Diciembre de 2005 Acuícola,S.A.

Upload: hathien

Post on 15-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Manifestación de Impacto Ambiental en Modalidad Particular, a que se refiere el Artículo 28 del Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; del proyecto:

“Granja acuícola La Ilusión” Para el cultivo de tilapia Oreochromis spp. Ejemplar para:

Consulta Pública

Colima, Col. Diciembre de 2005 Acuícola,S.A.

Page 2: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

1

1. Datos Generales

Page 3: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

2

1.1.2.1. Macrolocalización. El proyecto se realizará en la población de Caleras, del municipio de Tecomán, en el estado de Colima. Este municipio de localiza en la porción centro del estado, a 45 kilómetros de la capital y colinda con los municipios siguientes: al norte con Coquimatlán y Colima, al sur con el Océano Pacífico, al este con Ixtlahuacán y al oeste con Armería. Así mismo, al suroeste con el estado de Michoacán. Las coordenadas geográficas del municipio son las siguientes: Latitud Norte 18º 41’ 20’’ a 19º 06’, Longitud Oeste 103º 59’ a 103º 73’. La ASNM es de 33 metros en promedio. Ocupa una extensión territorial de 834.77 kilómetros cuadrados que corresponden al 15 por ciento de la superficie estatal. Tiene dos zonas bien definidas: la costera conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60 por ciento (478 kilómetros) de la superficie total. Tiene 30 kilómetros de litoral, 17 kilómetros en su parte más ancha tierra adentro y ocho kilómetros la más angosta. La superficie restante, 356 kilómetros cuadrados la forman las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, cuyas principales elevaciones son las faldas del Cerro de Partida o de Tecolapa, con 1,200 metros sobre el nivel del mar, el Cerro San Miguel con 1,100 metros, el Cerro de Callejones y el Cerro Cabeza de Toro.

Fig. 1 Ubicación del proyecto.

Sitio del proyectoSitio del proyectoSitio del proyectoSitio del proyecto

Page 4: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

3

1.1.2.2. Microlocalización.

El sitio del proyecto se localiza al sur de la ciudad de Tecomán, cabecera municipal, a 18º 48’ 02’’ de Latitud Norte, 103º 47’ 00’’ Longitud Oeste y ASNM de 12 metros en promedio. (Coordenadas UTM del predio: Y=2’102,378.917, X= 617,384.955; Y=2’102,119.065, X= 617,835.915.).

Para llegar al sitio, se viaja por la carretera federal número 110, tramo Colima-Tecomán, a 22 kilómetros,se dobla al noroeste en el crucero de Caleras, hasta la población del mismo nombre, se continúa por el camino a Madrid y aproximadamente en el kilómetro 3 se da vuelta al sur, para encontrarse con el predio.

1.1.1. Superficie total del predio y del proyecto. La Granja Acuícola La Ilusión, se ubica en el Ejido Caleras, para el desarrollo del proyecto de producción de tilapia se dispone de una superficie total de 10-01-96 hectáreas. La superficie de agua en su última etapa alcanzará las 6 hectáreas. El terreno presenta dos semi-excavaciones a fin de retener agua, mismas que se pretender rehabilitar y adaptar para el proyecto acuícola (Fig. 4). Como el terreno era utilizado como pradera de temporal con posibilidad de riego, cuenta también con una red de canales y drenajes que atraviesan las parcelas, este sistema pertenece a la Junta de Aguas del Río Armería, A.C. procedente de la derivadora de Jala. 1.1.2. Duración del proyecto. Por sus características, se estima que el proyecto tendrá una vida útil de 25 años.

1.2. Promovente. 1.2.1. Nombre o razón social. S.P.R. de R.L. Granja Piscícola la Ilusión. 1.2.2. Registro federal de contribuyentes.

1.2.3. Nombre y cargo del representante legal.

1.2.4. Clave única del registro de población del representante legal.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Page 5: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

4

1.2.5. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones. Domicilio conocido Caleras Tecomán Colima 1.3. Responsable del estudio de impacto ambiental. 1.3.1. Nombre de la empresa. Acuícola S. A. de C. V. 1.3.2. Registro Federal de Contribuyentes (R.F.C.) de la empresa.

1.3.3. Responsable técnico del estudio:

1.3.4. Dirección del responsable del estudio.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Page 6: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

2. Descripción del proyecto.

Page 7: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

2.1. Información general del proyecto.

2.1.1. Naturaleza del proyecto. Al igual que otros proyectos acuícolas en el estado de Colima, este proyecto nace de la necesidad de reconvertir una actividad primaria por las dificultades económicas que imponen los métodos de producción y comercialización. Inicialmente una pradera de temporal para engorda extensiva de ganado, la tendencia a la baja de los precios pagados al productor contra el incremento en el precio de insumos, motivó a los integrantes de esta Sociedad de Producción Rural a buscar otra actividad primaria más acorde con sus recursos naturales y humanos disponibles. La mejor opción debido a la situación de los mercados agropecuarios, el poco o nulo uso de agroquímicos, a la relación costo/beneficio y a la producción de biomasa por metro cuadrado, fue el cultivo de tilapia. De ahí que se plantea un proyecto de cultivo de tilapia en estanquería rústica, semi-intensivo, aprovechando mediante gravedad, la entrada de agua al predio. La biotecnología de cultivo de tilapia en el estado de Colima, se ha venido afinando desde hace algunos años, actualmente hay más de 22 productores de tilapia en Colima, de los cuales unos 3 utilizan una técnica similar a la propuesta en este proyecto. Consiste en: 6 estanques rústicos de 6000 y 4000m2, con taludes de 2.5:1, lo que reducirá el impacto del oleaje generado por el viento en la línea de llenado del estanque y prevenir así la erosión. Una corona de 3.5 metros que permite el tráfico de una unidad de servicio, y un sistema de drenaje por nivel. Los estanques tienen forma rectangular, aprovechando los reservorios de agua para la pradera y el ganado que el terreno cuenta (Fig. 2); con medidas aproximadas de 60 x 100m, orientados sur-noroeste, para permitir el máximo de interacción de los vientos predominantes con la superficie del agua y reduciendo así en el futuro, el uso de mecanismos eléctricos y el consumo de energía para la aireación. Así mismo, contará con 6 estanques circulares prefabricados de 9 metros de diámetro; estos irán sobre el nivel del piso, son de material plástico con refuerzos de malla galvanizada. La zona se caracteriza por ser una cuenca hidrológica muy importante, además de los esquilmos filtrados al subsuelo que forman un manto freático superficial, el sitio del proyecto es cruzado por canales secundarios de riego y un canal primario proveniente de la Derivadora Jala. Lo anterior aunado a las características naturales del sitio, permitiría su llenado por gravedad, que se traduce en un ahorro económico en el manejo de los estanques y el consumo de energía o combustible para bombeo.

Page 8: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

El sistema contará con un drenaje de tubo pvc hidráulico de 10 pulgadas de diámetro, conectado por un lado a un registro de concreto y por el otro a una caja de cosecha que al mismo tiempo servirá como estructura para prevenir la erosión de los bordos y drenes de la granja (Ver diagrama en Anexos).

Fig. 2 Panorámica de la pradera en el sitio del proyecto, la totalidad del ganado ha sido comercializado para financiar parte del proyecto. 2.1.2. Ubicación física del proyecto.

2.1.2.1. Datos de localización. El sitio del proyecto se localiza en las fracciones en el predio rústico denominado “La Ilusión”, del Ejido Caleras, en el municipio de Tecomán, Estado de Colima, a 18º59’43” Latitud Norte y 103º52’42” Longitud. (Coordenadas UTM del predio: Y=2’102,378.917, X= 617,384.955; Y=2’102,119.065, X= 617,835.915.)

2.1.2.2. Sitio donde se desarrollará el proyecto.

El lugar se localiza al norte de la cabecera municipal (Tecomán), para llegar se parte por la autopista Manzanillo-Guadalajara, aproximadamente a 12 kilómetros de Tecomán, se desvía a la izquierda para acceder a la carretera estatal a Madrid, pasando por las instalaciones de la cementera Apasco, para llegar a la población de Caleras, partiendo de esta población, pasando la vía del tren rumbo a Madrid, aproximadamente en el kilómetro 3 se da vuelta a la izquierda para entrar al predio del Ejido Caleras.

Page 9: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

2.1.2.3. Presencia de áreas naturales protegidas o zonas relevantes. En el sitio del proyecto y áreas adyacentes, no existen áreas naturales protegidas, reservas de la biosfera, reservas especiales, monumentos nacionales, ni áreas de protección de recursos naturales. Así mismo, los ecosistemas colindantes al sitio del proyecto están formados por áreas de cultivos de limón, palma de coco, mango, papaya y en menor escala de pastizales con producción de ganado bovino. En cuanto a zonas relevantes, al noroeste del municipio se ubica el río Armería1 y al sureste el río Cuahuayana2; en la planicie hay dos lagunas: la de Alcuzahue3 que cubre una superficie de 160 hectáreas y la de Amela4 con una capacidad de almacenamiento de 30 millones de m3. En la costa se localiza el sistema lagunario El Chupadero5, en el que se ubican los esteros de El Real, Guazango, Tecuanillo, Boca de Bayardo, La Media Luna y El Pato. En las inmediaciones de la comunidad de Madrid nacen los manantiales conocidos como La Guaracha6 (Fig. 3)

Fig.3.- Zonas relevantes.

1

2

3

4

6

5

Sitio del proyecto

Page 10: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

2.1.2.4. Sitio propuesto para la instalación de la infraestructura de apoyo. No se construirá infraestructura de apoyo; la construcción de estanques y área de bodega no requiere de caminos o estructuras auxiliares para su construcción, el predio cuenta con caminos accesibles todo el año para vehículos y maquinaria. 2.1.2.5. Vías de comunicación. 2.1.2.5.1. Correos. En el municipio de Tecomán se cuenta con cinco administraciones ubicadas en la cabecera municipal, Madrid, Cerro de Ortega, Tecolapa y Caleras. Hay dos agencias de correos que se localizan en Cofradía de Morelos y en la junta municipal de Nuevo Caxitlán. 2.1.2.5.2. Telégrafos. Se proporciona en dos oficinas localizadas en la ciudad de Tecomán y en Cerro de Ortega. 2.1.2.5.3. Teléfonos. En la ciudad de Tecomán, tres oficinas prestan este servicio, además de casetas de larga distancia, fax público y telefonía celular. Las comunidades de Madrid y Cerro de Ortega cuentan con líneas y casetas de larga distancia. Caleras y Boca de Pascuales cuentan con casetas de larga distancia, un teléfono público y líneas domésticas en el núcleo de la comunidad. 2.1.2.5.4. Carreteras. La principal vía es la carretera de cuatro carriles Colima-Manzanillo que cruza el municipio de norte a sur, seguida de la carretera federal número 200 que recorre la zona del pacífico comunicando a la ciudad de Tecomán con las poblaciones de Cofradía de Morelos y Cerro de Ortega y con el estado de Michoacán. Además, hay una red de carreteras estatales pavimentadas y caminos de terracería en la mayoría de las localidades, lo que hace que Tecomán sea uno de los municipios mejor comunicados.

Page 11: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

2.1.2.5.5. Ferrocarril. Este servicio se realiza por la vía Guadalajara-Manzanillo; comunicando además al municipio con otros puntos del estado y algunas localidades del mismo. 2.1.2.5.6. Transporte. En la cabecera municipal hay una central de autobuses en la que diversas empresas brindan el servicio de transportación a importantes ciudades del norte, noroeste, occidente y centro del país. Se cuenta también con servicio suburbano a todas las comunidades del municipio, servicio de taxis y transporte urbano. 2.1.2.6. Principales núcleos de población existente. El núcleo principal esta en la ciudad de Tecomán1, cabecera municipal, seguida por los poblados de Cerro de Ortega2, Madrid3, Tecolapa4, Caleras5, Cofradía de Morelos6 y Nuevo Caxitlán7 (Fig. 4)

Fig. 4.- Ubicación de los principales núcleos de población.

1

2

3

4 5

6

7

Page 12: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

El crecimiento anual de la población implica, entre otros aspectos, aumentos sustanciales en la demanda de fuentes de empleos e ingresos, pero además, una mayor actividad económica de los sectores productivos. Así mismo, derivado de la importante actividad tecomense, en el municipio se desarrolla un fenómeno migratorio que otorga a la entidad uno de los primeros lugares en el estado en población flotante, la cual también demanda servicios, empleos, ingresos y demás atenciones.

En base a la información estadística, en el municipio de Tecomán hay una población aproximada de 109,000 habitantes; 47.3% hombres y 52.7% mujeres.

El crecimiento anual promedio de la población es del 2.1%, tasa ligeramente inferior a la del estado que es del 2.3%. Importante es destacar que Tecomán concentra el 19% de la población total del estado de Colima. 2.1.2.7. Otros proyectos productivos del sector.

En el municipio de Tecomán, existen varias granjas acuícolas (Fig. 5), a saber:

No Empresa Actividad Especie Ubicación

1 Aquagranjas del Pacífico Productor de postlarvas L. vannamei Playa Tecuanillo

2 Los Desmontes Cultivo de tilapia O. niloticus Km 8 Carr. Tecuanillo

3 Aquateck Cultivo de camarón L. vannamei Boca de Apiza.

4 Granjas Acuicolas S. A. Cultivo de camarón L. vannamei Boca de Apiza.

5 Granja Hnos. Vargas Cultivo de tilapia O. niloticus Ejido C. de Ortega

6 Sea Food Garden Cultivo de camarón L. vannamei El Chococo

7 Zanja Prieta Cultivo de camarón L. vannamei Km 15 Carr. 200

8 La Bahía Cultivo de camarón

Cultivo de tilapia

Cultivo de Bagre

L. vannamei

O. niloticus

I. punctatus

Km 4 Camino Zanja prieta.

9 San Isidro Cultivo de camarón L. vannamei Km 13 Carr. 200

10 La Parotita Cultivo de camarón L. vannamei Km 12 Carr. 200

11 AquaFrutas SPR de RL Cultivo de camarón L. vannamei Km 4 Cam. Amela

12 Palo Cahuite Cultivo de camarón L. vannamei Km 3 Cam. Amela

13 Acuacultura de Colima Cultivo de camarón L. vannamei Rancho el Coco

14 Santander Cultivo de camarón

Cultivo de tilapia

L. vannamei

O. niloticus

Rancho El Jarano

15 SAGARPA Jala Producción de crías Oreochromis Madrid.

16 SAGARPA El Saucito Producción de crías Oreochromis El Saucito

Page 13: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

17 Las Pilas Cultivo de tilapia O. niloticus Alcuzahue

18 Rancho Hermosillo Cultivo de camarón L. vannamei Km 8 Carr. El Real

19 Las Garzas Cultivo de tilapia O. niloticus Km 4 a La Cuarta

20 Amelia Cultivo de tilapia O. niloticus Chanchopa

Fig. 5.- Ubicación de otros proyectos productivos del sector. 2.1.2.8. Topografía del terreno. La topografía original consiste en un valle de aluvión derivado de la cuenca hidrológica del Río Armería. Cuenta con una capa superficial de arcilla, a una profundidad de 0.8m se encuentra una capa de arcilla con porcentaje de arena y grava, finalmente un depósito de cantos rodados y finalmente un piso de arcilla más profundo. Actualmente, el terreno se caracteriza por ser plano, con pendiente ligera utilizado para ganadería con una pradera de temporal, aunque hay sistema de riego adyacente, la poca profundidad del manto freático favorece la humedad del suelo a lo largo del año. Se adjunta plano topográfico actualizado.

1 2

3 4

5 6

8

9 10 11 y 12 7

13

14

15

16

17

18

19

20

Page 14: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

2.1.2.9. Ubicación de instalaciones. Las obras a construir quedarán ubicadas de manera estratégica, tomando en consideración la infraestructura existente y el aprovechamiento máximo del terreno. Se anexa croquis del proyecto en su conjunto. 2.1.2.10. Superficie total requerida. 2.1.2.10.1. Superficie total del predio. El Ejido tiene una superficie de 185 hectáreas, de las cuales 10 se destinarán a la acuacultura. 2.1.2.10.2. Superficie a desmontar respecto a la superficie vegetal arbórea del área donde se establecerá el proyecto.

No se realizarán actividades de desmonte. La pradera está libre de vegetación secundaria. 2.1.2.10.3. Superficie para obras permanentes. Como se menciona con anterioridad, actualmente la infraestructura para el cultivo existente en la granja ocupa una superficie de 8-00-00 hectáreas.

� Estanques de cultivo (espejo de agua) : 03- 60-00 has. � Infraestructura : 00-05-00 has. � Bordos, Caminos, reserva y otras áreas: 06-35-00 has.

Área total: 10-01-96 has.

2.1.3. Inversión requerida. 2.1.3.1. Importe total de la inversión requerida. 2.1.3.1.1. Infraestructura y equipo. El proyecto contempla una inversión total de $840,000 por concepto de construcción de infraestructura, equipo y estudios previos; de esta cantidad, la empresa ya realizó una inversión de $80,000 esto sin incluir el valor del terreno el cual se estima en $800,000 por lo que la inversión total será de $ 1’720,000.00 (un millón setecientos veinte mil pesos m.n.). Los conceptos de la inversión total se desglosan en el cuadro N° 1.

Page 15: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

2.1.3.1.2. Capital de trabajo. De acuerdo con la proyección financiera realizada, se estima que con la ejecución del proyecto las necesidades de capital de trabajo será de $813,000 anuales. Los conceptos del capital de trabajo se desglosan en el cuadro N° 2.

Cuadro N° 1 Conceptos de inversión.

Concepto Cantidad Importe

Construcción estanques rústicos 170000 c/u 6 1020000

Sistema de drenaje 6 80000

Equipo para pre-cría 6 300000

Red hidráulica de suministro de agua. Lote 60000

Oficinas, bodega y estacionamiento Lote 100000

Activos fijos diversos (vehículo, mobiliario de oficina, etc) Lote 130000

Instalación eléctrica alta y baja tensión Lote 240000

Terreno Has. 800000

Estudios y proyectos Lote 60000

Total.- $2760000

Cuadro N° 2. Capital de trabajo/ciclo.

Concepto

Precio Total

Adquisición de crías 96000

Alimentación 540,000

Fertilización 5000

Energía eléctrica 49000

Cuota de agua. 5000

Preparación de estanques (maquina) 5000

Encalado 8000

Mano de Obra 144000

Contabilidad externa 7000

Gastos de venta 30000

Consumibles 5000

Total.- $894000

Page 16: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

2.1.3.1.3. Periodo de recuperación del capital de trabajo. En la recuperación del capital de trabajo, se considera que al final de cada ciclo de cultivo, se cosecha todo, se vende todo, y se recupera el 50% en un lapso de treinta días y el resto a sesenta días.

2.1.3.1.4. Costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación. Parte de los costos ya están considerados dentro de los conceptos de capital de trabajo, pues varias de las actividades que conllevan a la mitigación de diferentes impactos, son realizadas cotidianamente como parte del proceso productivo; por ejemplo: la aireación, recambio, las técnicas de alimentación, la instalación y uso de filtros en la red hidráulica, la transferencia de organismos ajenos al cultivo al canal de drenaje, la recolección y entierro de organismos muertos, la mano de obra que se empleará para las actividades de cultivo es la misma que realizará actividades de siembra de vegetales, el suministro de probióticos, etc. Otros costos de acciones a realizar, se detallan en el cuadro número 3.

Cuadro N° 3 Costos para aplicar medidas de mitigación.

Concepto Costo

Adquisición y suministro de plantas para su siembra en área para tratamiento natural de aguas residuales.

10,000.00

Gestión para obtener en donativo por parte del 88 Batallón de Infantería de la SEDENA árboles y plantas de ornato para su siembra en perímetro y áreas verdes de la granja (incluye transporte a la granja).

10,000.00

Capacitación de personal para la aplicación del Programa de Manejo Ambiental para la granja

10,000.00

Total.- 30000.00

Page 17: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

2.2. Características particulares del proyecto. 2.2.1. Información biotecnológica de la especie a cultivar. 2.2.1.1. Especie a cultivar. Oreochromis niloticus var. Stirling comúnmente conocida como tilapia. 2.2.1.2. Atributos. Esta especie se caracteriza por adaptarse y desarrollarse a diferentes condiciones y diversos sistemas de cultivo y, cuando su manejo es adecuado, los rendimientos y beneficios que genera son muy elevados; lo que ha convertido al cultivo de tilapia en una importante actividad que participa en el desarrollo de la economía regional. La tilapia pertenece a la familia de los cíclidos (Cichlidae) peces teleósteos de antecesores marinos, es originaria de África y el Medio Oriente. Las especies cultivadas habitualmente en México desde los años 70 son Oreochromis niloticus (tilapia nilótica), O. aureus (tilapia aurea) y O. mossambicus (tilapia mosámbica). En los inicios de la introducción de la tilapia en México se introdujo también Tilapia rendali y Urolepis hornorum, sin embargo, éstos últimos cíclidos no prosperaron por no tener un programa de manejo genético. Habitan y se cultivan en zonas de climas tropicales y subtropicales, en hábitats mucho muy diversos, tanto en aguas dulces, salobres y marinas. Están presentes comúnmente en lagunas, presas, lagos, arroyos permanentes y temporales, ríos anchos, esteros, lagunas litorales, que presentan un amplio rango de variaciones de parámetros físicos, químicos y biológicos a los que la tilapia se ha adaptado tolerando rangos más o menos definidos. Son euritermas, con un rango de tolerancia de 12°C a 42°, siendo la temperatura ideal para su cultivo de los 28 a los 30°C, aunque algunas especies se reproducen a 18°C. En el caso particular del estado de Colima, el cultivo de tilapia se ha desarrollado principalmente en áreas agrícolas, donde el agua empleada para su cultivo es la misma que se emplea para la agricultura, característica que se suma a la lista de atributos de esta especie. 2.2.1.3. Amenazas potenciales que pudieran derivar de su incorporación al ambiente de la zona donde se desarrollará el proyecto. Aunque se considera como una especie exótica, siembras indiscriminadas durante 3 décadas, por parte del Gobierno Federal, la han hecho una especie omnipresente en muchos de los cuerpos de agua del estado; por lo que su impacto en caso de llegar a

Page 18: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

escapar algunos ejemplares sería mínimo, considerando el tamaño de las poblaciones “silvestres” que ya se encuentran en el medio. Por otro lado, para fines de cultivo es necesario el uso de animales de alta calidad genética, y que además sean todos machos. (Rivera, 2001). La cría para este proyecto será obtenida principalmente de un laboratorio especializado en la obtención de crías masculinizadas localizado en Jala, Tecomán, Colima. Esta cría sería sembrada en tanques para su predesarrollo, que cuentan con una extensión de 2000m2; ahí se alimentarán y se traspasarán a diferentes estanques durante un periodo de 7 semanas, de donde pasarán a su finalización en los estanques de engorda. A pesar de que ya existe tilapia en el medio natural, se evitará la fuga de organismos del cultivo a fin de prevenir un incremento adicional en la población existente. El medio para lograr esto consiste en una malla protectora en los drenajes de cada estanque, además de un filtro en los drenajes que conectan con el dren principal. Además de este sistema, es labor rutinaria de la granja la inspección de los drenes para la detección y prevención de fugas. Aunque la tilapia es un pez exótico originario de África, lleva más de 20 años en el estado, por lo que su introducción desde el laboratorio enJala hasta el sitio del proyecto no representa un aumento significativo en el riesgo de introducción de enfermedades; de cualquier forma, se colaborará con el Consejo Estatal de Sanidad Acuícola de Colima y la SAGARPA para certificar la inocuidad de los trabajos de traslado de organismos, certificando su sanidad en el lugar de origen, y a su arribo. En el estado existen dos especies de cíclidos nativos del género Cichlostoma, que suelen presentar enfermedades bacterianas que atacan también a la tilapia; sin embargo, estas infecciones son raras y se presentan sólo bajo condiciones determinadas. (Vera,1999). De hecho, los cíclidos locales muestran mejor resistencia al ataque de estas enfermedades. En cuanto a su interacción con otras especies nativas, su introducción en los años 70 trajo diversos impactos a las diferentes especies, pues al ser una especie de rápida madurez sexual, prolífica y de relativa alta eficiencia en la sobrevivencia de su cría, rebasó el índice de crecimiento poblacional de otras especies; omnívoros en la edad adulta, los juveniles de tilapia son principalmente carnívoros, basando su dieta en larvas de insectos, crustáceos y crías de otros peces. A diferencia de la tilapia en la que la madre cuida activamente a la prole, otras especies basan la sobrevivencia de su cría en el mayor número de huevo en cada puesta y la formación de cardúmenes de alevines. En otros estados del País, algunos pescadores reportan una baja en la captura de especies nativas a raíz de la introducción de tilapia, pero por otro lado han surgido pesquerías que a la fecha continúan explotándose en presas y lagos de todo México.

Page 19: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

En cuanto el incremento de la carga de materia orgánica al ecosistema, la producción de desechos metabólicos no rebasará el 10% diario de la biomasa en cultivo; este porcentaje máximo corresponde a la siembra, cuando el porcentaje de alimentación es muy alto con respecto al peso del organismo, pero en esta etapa el pez no rebasa 1 gramo de peso, y por tanto, los 100 kilos de biomasa total. Además de las excretas existe un porcentaje entre el 1 y el 3 % de alimento que no se consume por precipitarse o por venir en forma de finos entre el peletizado, lo que se suma a la materia orgánica en el medio de cultivo. Estos desechos son expulsados diariamente a través del drenaje hacia el área de riego, donde nitratos y amonio serán integrados a las parcelas situadas abajo. La biomasa máxima se presentará previa a la cosecha, el aporte de materia orgánica en forma de desechos metabólicos pesará menos del 1% es decir, menos de 100 kilos por estanque por ciclo. El alimento a suministrar será alimento balanceado de diferentes marcas, entre las que se encuentran As, Purina, Malta Clayton, y El pedregal. La marca puede variar de acuerdo a las necesidades del proyecto o de la etapa del cultivo. Como se menciona anteriormente, el terreno cuenta con un dren natural el cual es usado con el método de riego de agua rodada por los ejidatarios vecinos. En el programa de manejo ambiental y sanitario, se proponen medidas de control y contingencia en lo referente al aporte de materia orgánica de la granja. El mantenimiento de una calidad del agua favorable es un aspecto esencial de la acuacultura. La tilapia es particularmente sensible a la concentración de oxígeno disuelto en el agua si bien tienen un rango de tolerancia amplio, el crecimiento óptimo se da en concentraciones de 4 o más mg/lt. Con el fin de mantener concentraciones favorables de oxígeno disuelto, los estanques de cultivo intensivo deben ser aireados y limpiados con frecuencia. Continuamente debe introducirse agua dulce y el agua sucia debe sacarse. Los sistemas intensivos pueden necesitar ritmos de intercambio de agua de entre diez y cincuenta y cinco por ciento diarios de su volumen, dependiendo del sistema y la densidad de cultivo. En lo particular, este proyecto está planeado y orientado para desarrollarse de manera compatible y armónica con el entorno ecológico y el aprovechamiento racional de los recursos naturales; las medidas preventivas que se deben tener son:

A. A lo interno:

� Manejar adecuadamente la biotecnología de cultivo propuesta, particularmente en:

� Alimentación. � Aireación. � Manejo de probióticos.

Page 20: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

� Compra de crías certificadas sanitariamente.

� Dar tratamiento preventivo a las aguas residuales que sean liberadas al entorno.

B. A lo externo.

� Evitar un crecimiento sin planeación y desmedido de unidades productivas en la zona.

� Aplicar tecnologías de cultivo apropiadas.

� Dar tratamiento preventivo a las aguas residuales que sean liberadas al entorno.

� Evitar que el agua residual de una unidad productiva, sea tomada de manera inmediata por otra, y así sucesivamente, sin que ninguna le de el tratamiento requerido.

2.2.1.4. Origen de los organismos a cultivar, número de organismos necesarios por ciclo y ciclos de producción por año. 2.2.1.4.1. Proveedores de crías. El principal proveedor será el Centro Acuícola Jala de SEMARNAT, pero existen en el estado de Colima al menos otros 4 centros productores de crías, todos con la capacidad de generar crías masculinizadas de tilapia. Existen otras alternativas cuyos laboratorios se ubican en los estados de Nayarit, Sinaloa, Veracruz y Tabasco. 2.2.1.4.2. Organismos requeridos por ciclo. Serán adquiridos 240,000 crías para cada ciclo de producción. 2.2.1.4.3. Ciclos de producción por año. Se manejará 1 ciclo por año con una duración de 210 días, aunque se irá adaptando a los requerimientos del mercado, alternando con ciclos de predesarrollo, lo que permitirá de ser necesario tener producción continua. Para la etapa de predesarrollo se utilizará alimento en forma de harina, con un porcentaje de proteína del 45 al 52 %, para la etapa de juveniles se usará migaja y pelet pequeño de 45 a 35% de proteína, para la preengorda alimento de 30% y para finalización, un alimento con 25% de proteína.

Page 21: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

La bodega será construída con el fin de almacenar hasta 4 toneladas en stock, en sacos de 20 a 25 kilos, el alimento requiere un ambiente seco y fresco, por lo que la bodega estará diseñada para este efecto con materiales de la región. Dado que se utilizarán dietas balanceadas, y el método de cultivo es semi-intensivo, no será necesario el uso de fertilización adicional. 2.2.2. Cultivo de especies exóticas. No aplica. 2.2.3. Cultivo de especies forrajeras para sustento o complemento alimenticio. No aplica. 2.2.4. Estrategia de manejo de la especie a cultivar. 2.2.4.1. Etapa 1 Pre-desarrollo: Recepción, aclimatación y fortalecimiento de crías masculinizadas. 2.2.4.1.1. Duración de la etapa. Esta primera etapa de cultivo tendrá una duración de 45 días a partir de que las crías son sembradas en los tanques de pre-desarrollo. 2.2.4.1.2. Preparación de tanques de pre-desarrollo.

� El tanque completamente vacío se expondrá a la luz solar para que la radiación ultravioleta actúe sobre la capa superficial del suelo.

� Se aplicará una lechada de cal en una cantidad de 300kg/ha.

� Se llenará el estanque a una profundidad máxima de 10cms de las 10:00 a las 18:00 hrs.

� Se vaciará toda esta agua.

� Se llenará el estanque a su capacidad programada, para proceder a sembrar las crías.

2.2.4.1.3. Recepción, aclimatación y siembra de crías. Esta operación es quizá el procedimiento más crítico de todo el proceso de cultivo.

Page 22: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Cuando los organismos son transferidos de un lugar a otro, se les provoca estrés, este termino es utilizado en acuacultura cuando se presenta cualquier condición que separa al organismo de sus funciones fisiológicas normales, dando como resultado, un debilitamiento del organismo a causa de un sometimiento a periodos largos de oxígeno inadecuado, mal manejo, cambios bruscos de temperatura, etc., reduciendo su resistencia e inclusive provocando su muerte. Afortunadamente la variedad de tilapia a utilizar está domesticada y soporta manejo y traslados de una granja a otra. 2.2.4.1.3.1. Recepción y aclimatación.

El proceso de recepción y aclimatación de crías a emplear se describe a continuación:

� Al llegar las crías a la granja, se verifica que las condiciones de temperatura en el estanque receptor sean homogéneas, respecto al transportador que las contiene.

� Se suministrará aireación al transportador durante todo el tiempo que dura el proceso.

� Si la diferencia de temperatura es menor a 2ºC, se transferirán las crías del transportador a los estanques.

2.2.4.1.3.2. Siembra.

� En cada estanque de predesarrollo, se siembran las crías a una densidad de 30 crías/m2.

� El estanque se llena a su capacidad total.

� Se inicia el monitoreo de oxígeno disuelto, aunque las crías pesan sólo 0.35 de gramo en esta etapa, su rápido crecimiento puede aumentar la demanda bioquímica de oxígeno.

� Del cuarto al quinceavo día, diariamente se suministrará agua, recambiando el equivalente a un 5% de su capacidad.

� Cada 4 horas se suministrará alimento balanceado en la cantidad sugerida por el fabricante del alimento, ajustando la tasa alimenticia de acuerdo al peso promedio de las crías, que se medirán cada semana.

� Durante el tiempo antes indicado, a efecto de mantener la concentración de oxígeno disuelto en el agua en niveles adecuados para la tilapia, se efectuará una drenada antes de cada comida.

� Al término de esta etapa de desarrollo, las tilapias estarán debidamente acondicionados a las características prevalecientes en el agua de la granja y estarán en condiciones de transferirse a los estanques rústicos para continuar con la siguiente etapa de crecimiento.

� De acuerdo a la experiencia adquirida por el personal técnico de la granja, se estima que al finalizar esta etapa, se logrará una sobrevivencia del 90%, y un peso promedio de 30 grs por organismo.

Page 23: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

2.2.4.2. Etapa 2: Desarrollo y engorda.

2.2.4.2.1. Preparación de estanques para la siembra.

Estando el estanque totalmente seco, se encalará aplicando en promedio de 0.3 a 0.5 toneladas de cal con una pureza mayor al 75 % de hidróxido de calcio (evitando usar cal dolomítica). El encalado se aplicará siguiendo la metodología siguiente:

� Se dispersará en forma uniforme el 50% de cal sobre el suelo.

� Se rastreará a una profundidad de 20 a 30 centímetros a lo largo del estanque.

� Se agregará el otro 50% de cal y se volverá a rastrear.

� Se aplicará fertilizante químico (nutrilake) a razón de 50 k/ha, distribuyéndolo uniformemente en el fondo del estanque (medida opcional, dado que la productividad natural se estimula muy rápido por los desechos metabólicos).

� Se suministrará agua al estanque a una profundidad de 30 centímetros; se dejará reaccionar el agua con el suelo, la cal y el fertilizante por tres días y después se llenará totalmente el estanque.

� Se suministrará agua al estanque al 100% de su capacidad. 2.2.4.2.2. Transferencia y siembra de tilapia en el estanque rústico de engorda.

Como se mencionó con anterioridad, la operación de transferir organismos es un proceso muy crítico que, de realizarlo inadecuadamente, puede provocar hasta la muerte de los ejemplares desplazados, por lo que la transferencia de los juveniles de tilapia del tanque de pre-desarrollo al estanque rústico para su engorda, debe de llevarse a cabo con mucho cuidado, evitando en lo posible que el estrés los afecte.

Por lo anterior, el proceso de transferencia en esta etapa del cultivo se realizará al amanecer, antes de que se incremente la temperatura ambiental, siguiendo el proceso siguiente:

� El tanque de predesarrollo se vaciará.

� Durante el vaciado, las crías saldrán del tanque por gravedad, arrastradas por la misma corriente, siendo capturadas en la parte exterior del tanque, dentro de la estructura de cosecha, reteniéndolas con una malla de 5mm.

� Con una cuchara de malla de 1000 µ, las crías se pasan a un transportador de 750 lts.

� Cuando se tenga una biomasa aproximada de 50 k en el transportador, se trasladarán las crías al estanque donde serán sembradas.

Page 24: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

� En el estanque receptor, las crías serán vaciadas por gravedad, mediante una manguera de 2 pulgadas.

2.2.4.2.3. Densidad de siembra inicial en la etapa de crecimiento y engorda. Se sembrarán 8 juveniles por m2 de superficie, lo que significa que por hectárea de cultivo el manejo iniciará con 80,000 de organismos. 2.2.4.2.4. Biomasa inicial en la etapa de crecimiento y engorda. La biomasa inicial será de 240gr/m2, lo que significa que por estanque la biomasa inicial en esta etapa será de 1650 kg. 2.2.4.2.5. Biometrías. Semanalmente se realizará esta actividad, determinando el peso promedio por organismo y la biomasa total por estanque.

2.2.4.2.6. Nutrición, consideraciones, técnicas de alimentación y almacenamiento. 2.2.4.2.6.1. Tipo, cantidad y características. El tipo y cantidad de alimento a suministrar para cada etapa será balanceado comercial, marca Purina; en cada ciclo se manejará el siguiente:

Etapa Duración Tipo Adaptación y fortalecimiento 15 días Harina 45% de proteína predesarrollo 10 días migaja 2 y 3, 40% de proteína. Predesarrollo 35 días migaja 4, 35% de proteína. Desarrollo y engorda 150 días pellet, 25% de proteína.

Las características del alimento a suministrar, se describen en la tabla siguiente:

Presentación Contenido por saco

Análisis de garantía.

Harina (500 µ)

25 kg Humedad 12% máximo. Proteína 41% mínimo. Grasa 9.5% mínimo. Fibra cruda 1.5% máximo. Cenizas 9% máximo. Calcio 1.2% mínimo. Fósforo 1% mínimo. E. Ln 27% P. dif.

Migaja No 2 y 3

25 kg Humedad 12% máximo. Proteína 40% mínimo. Grasa 8% mínimo. Fibra cruda 4% máximo. Cenizas 10% máximo. Calcio 1.5% mínimo. Fósforo 1% mínimo. E. Ln 26% P. dif.

Migaja No 4 25 kg Humedad 12% máximo. Proteína 35% mínimo. Grasa 8% mínimo. Fibra cruda 4% máximo. Cenizas 10% máximo. Calcio 1.5% mínimo. Fósforo 1% mínimo. E. Ln 26% P. dif.

Pellets 25 kg Humedad 12% máximo. Proteína 25% mínimo. Grasa 8% mínimo. Fibra cruda 5% máximo. Cenizas 10% máximo. Calcio 1.4% mínimo. Fósforo 0.9% mínimo. E. Ln 30% P. dif.

2.2.4.2.6.2. Consideraciones y técnicas para el suministro de alimento.

Page 25: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Los aspectos a considerar, entre otros, para suministrar el alimento serán:

� Calidad.

Si el alimento no presenta las características adecuadas respecto a aroma, tamaño de granulo, esta caducado, etc, no se suministrará.

� Clima.

Si esta nublado no se alimentará mientras dicha condición prevalezca.

� Calidad de agua.

Si la concentración de O2 en el agua está por debajo de los 3 mg/l no se alimentará mientras no se incremente y normalice esta variable.

Si la temperatura oC esta por debajo de los 21ºC, el suministro de alimento se reducirá parcialmente o se suspenderá totalmente.

� Consumo.

Si la ración anterior no fue consumida en su totalidad, se disminuirá o suspenderá temporalmente el alimento hasta identificar la causal y subsanarla.

� Tasa alimenticia.

Se determinará de acuerdo al peso promedio de la tilapia y se tomará en cuenta la temperatura del agua.

En cuanto a las técnicas empleadas para suministrar el alimento, a continuación se detalla lo más importante:

� Alimento diario:

La cantidad diaria se dividirá en varias raciones; durante las primeras seis semanas se fracciona en 4 raciones y, el resto del cultivo, en 3 raciones por día.

� Suministro de alimento:

El suministro se realizará al boleo cubriendo la mayor superficie del estanque y, tomando en cuenta la dirección y velocidad del viento. Verificando si el alimento esta siendo consumido.

2.2.4.2.6.3. Forma de almacenamiento del alimento a manejar. El alimento será adquirido cada semana en el punto de distribución ubicado en la ciudad de Tecomán, almacenándolo en la bodega para alimento de la granja, de la manera siguiente:

� Sobre tarimas de madera. � Espacio físico adecuado. � Señalizado. � En su envase original, debidamente cerrado.

Page 26: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

� Etiquetado. � Bien ventilado. � Protegido del sol y de la humedad. � El acceso de personal será restringido. � El responsable del manejo llevará un estricto control de entrada y salida,

indicando para que se usaron, como, cuando y en que cantidades. � Los sacos vacíos, podrán ser reutilizados, por lo que de guardarse, deberá ser

de manera apropiada, pudiendo ser empacados en el mismo saco para utilizarlos posteriormente o llevarlos a los compradores de materiales para reciclado.

El cumplimiento de estas indicaciones evitará problemas y se podrá demostrar, con las hojas de registros, que el producto se estará manejando en una granja responsable. 2.2.4.2.7. Fertilización. 2.2.4.2.7.1. Tipo y características del fertilizante a utilizar. La productividad primaria en los estanques de tilapia, es por naturaleza más rápida que en los estanques de camarón, dado que la biomasa por metro cuadrado es mayor, y un componente importante de los desechos metabólicos es la urea, lo que favorece el crecimiento de las comunidades fitoplanctónicas y bentónicas en el estanque. Sin embargo, en caso de requerirse, se empleará el fertilizante químico, de la marca Nutrilake, cuyas características principales son las siguientes:

Producto Formula Aporta Presentación

Nutrilake 15-00-00+35%SiO+23%Na 15% de nitrógeno 100% Nítrico; 3.5% de Oxido de Silicio y 23% de Sodio.

Saco de 50 kg

Nutrilake P 15-06-00+3%SiO+24%Na 15% de nitrógeno 100% Nítrico; 6% de Fósforo; 3% de Oxido de Silicio y 24% de Sodio.

Saco de 50 kg

2.2.4.2.7.2. Cantidad de los fertilizantes a utilizar. La cantidad de fertilizante a utilizar por ciclo será la siguiente: 2.2.4.2.7.2.1. Etapa 1: Predesarrollo. Se suministrará una dosis única de 0.250 kg. por cada tanque, por lo que la cantidad anual a suministrar será:

No de tanques Kg/tanque Total de Kg No de ciclos Total al año

Page 27: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

4 0.250 1.5 1 6.0

2.2.4.2.7.2.2. Etapa 2: desarrollo y engorda. Inicio: Al preparar los estanques rústicos para la siembra, se aplicará una dosis inicial equivalente a 30 kg. por hectárea, por lo el suministro anual será:

No de has. Kg/ha. Total de Kg. No de ciclos Total al año

2.4 30 78 1 78

2.2.4.2.7.3. Manera de almacenamiento de los fertilizantes a utilizar. Dada la cercanía del proveedor a la granja, cada lote de fertilizante que se comprará será para ser suministrado, en su mayoría o en su totalidad, de manera inmediata, evitando en lo posible, el tener que almacenarlo en la granja.

El almacenaje que se tenga que realizar, será por pocas horas, en bodega, en el área destinada para productos químicos, de la manera siguiente:

� Sobre tarima de madera.

� Espacio físico adecuado.

� Señalizado.

� En su envase original, debidamente cerrado.

� Etiquetado.

� Bien ventilado.

� Protegido del sol y de la humedad.

� Bitácora de fecha abertura, fecha y lugar donde será utilizado.

� El acceso de personal será restringido.

� El responsable del manejo llevará un estricto control de entrada y salida, indicando para que se usaron, como, cuando y en que cantidades.

� Los sacos vacíos, antes de desecharlos deberán de perforarse para inutilizarlos y evitar su uso posterior.

Page 28: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

El cumplimiento de estas indicaciones evitará problemas y se podrá demostrar, con las hojas de registros, que el producto se estará manejando en una granja responsable. 2.2.4.2.8. Conversión alimenticia. El resultado de esta variable dependerá de diferentes factores entre los que destacan la calidad del agua en cuanto a productividad y condiciones fisicoquímicas, calidad del alimento balanceado, la metodología de suministro alimenticio, clima y manejo. La conversión alimenticia esperada es de 1.7:1. 2.2.4.2.9. Administración del agua. 2.2.4.2.9.1. Análisis y determinación de variables fisicoquímicas.

Diariamente, al amanecer y al atardecer se registrarán los valores de pH y temperatura (oC) y se determinará la concentración de O2 en superficie y fondo del estanque, y cada semana se determinará la concentración de NH3.

Con estos datos se llevará una bitácora diaria para su análisis, interpretación y determinación de medidas a tomar a lo largo del cultivo.

2.2.4.2.9.2. Suministro y recambio de agua.

Basados en una política de administración racional y aprovechamiento integral de este recurso, el suministro de agua durante la etapa de crecimiento y engorda será mínimo, pues solo se proveerá para llenado inicial, recuperar niveles perdidos por evaporación y, si es que la hubiere, por filtración. Se ha determinado que el volumen anual de agua requerido será:

Concepto Capacidad total m3 Cantidad Total m3/año Llenado de estanques

62000 1.2 ciclo/año 74400

Recuperación de niveles 5% 104 veces/ciclo 3000 Total.- 77400 2.2.4.2.9.3. Tratamiento de aguas residuales. El tratamiento inicial y principal que recibe el agua empleada en el cultivo, es al interior del mismo estanque, en el mismo proceso de cultivo, con la aireación suministrada, lo cual se explica en el inciso siguiente (2.2.4.2.10.) y con el uso de probióticos. Las aguas residuales que no sean aprovechadas en áreas agrícolas, serán vertidas al canal principal de drenaje, en el que, al final del mismo, se instalará un filtro natural a base de macrófitos emergentes, de especies locales.

Page 29: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Esta área de tratamiento, será construida de manera rústica sobre el mismo canal de drenaje y consistirá en ampliar el mismo canal a 15 metros de ancho en una longitud de 30 metros, respetando la profundidad actual. Con lo anterior, se dispondrá de una superficie de 450 m2 en la que, la materia orgánica resultante del cultivo, de manera natural será sedimentada y degradada, lo que permitirá que se cumpla con las características de calidad señaladas por la NOM-001-ECOL-96. 2.2.4.2.10. Aireación. Por las condiciones iniciales del proyecto, al inicio no se utilizarán equipos de aireación, debido principalmente a los requerimientos de inversión, pero conforme el proeycto se desarrolle, estos equipos serán incorporados. El suministro de aire mediante el uso de aireadores mecánicos en los estanques de cultivo, es con el fin de lograr los objetivos primordiales siguientes:

1. Reducir al mínimo posible el uso de agua, utilizando este recurso solo para llenado de estanques y recuperación de niveles por perdida de evaporación.

2. Mantener el oxígeno disuelto (O2) en la columna de agua a una concentración mayor a 3 mg/l para satisfacer la demanda de esta variable al interior del estanque.

3. Mantener todos los desechos orgánicos en suspensión a efecto de que la población bacteriana nitrificante actúe aeróbicamente en el proceso de oxido-reducción.

4. Evitar la acumulación de materia orgánica en el fondo, donde habría depósitos anóxicos y generación de gases tóxicos.

5. Mantener la calidad de agua en condiciones apropiadas, particularmente niveles muy bajos o nulos de concentración de NH3, NO2 y NO3.

6. Mitigar o evitar los impactos negativos que se pudieran generar en: a. El agua, en cuanto su calidad y al volumen empleado. b. Fondo del estanque, por la posible acumulación de materia orgánica

resultante del metabolismo de los organismos cultivados, de alimento balanceado no consumido, de organismos muertos, etc.

La necesidad de aireación se determinará en base a los resultados de los análisis de agua diarios y semanales que se realizarán. Así, en cada estanque serìan utilizados cuatro aireadores de 2 hp cada uno, cuyo empleo podrá ser intermitente o continuo, tomando como referencia los tiempos y horas siguientes:

Page 30: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Mes hr/día/estanque No de días/mes

Primero Sin aireación 30

Segundo 12 30

Tercero 18 30

Cuarto 24 30

2.2.4.2.11. Sanidad. El mejor método para evitar problemas sanitarios durante el cultivo de cualquier especie acuícola es el preventivo. 2.2.4.2.11.1. Medidas sanitarias preventivas. Las acciones que al respecto se llevarán a cabo en esta empresa serán:

� Estanques de predesarrollo y engorda:

� Después de la cosecha: secado y asoleado por varios días, encalado para desinfección y limpieza (eliminación de organismos muertos y basura).

� Antes de la siembra: Efectuar con responsabilidad y precisión lo señalado en los incisos 2.2.4.1.2. y 2.2.4.2.1.

� Después de la cosecha: Efectuar con responsabilidad y precisión lo señalado en el inciso 2.2.4.2.14.

� Canal de llamada y canal de drenaje:

� Revisión continua.

� Limpieza programada.

� Dragado del canal de drenaje cada que se requiera.

� Limpieza diaria de filtros y rejillas.

� Calidad de las crías:

� Serán adquiridas en laboratorio certificado sanitariamente.

� Cada lote de crías que se adquiera deberá contar con certificación sanitaria.

� Elaborar convenio con el Comité de Sanidad Acuícola de Colima, para el análisis de lotes de crías determinados.

� La talla de las crías a adquirir será > 0.35g

� Siembras:

Page 31: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

� Se realizarán lo más temprano posible.

� Se evitará la manipulación excesiva.

� Se controlarán las principales variables fisicoquímicas.

� Se suministrará alimento en tiempo, calidad y cantidad requerida.

� Monitoreo poblacional:

� determinarán densidad y peso promedio, así como las condiciones sanitarias de los organismos.

� Los muestreos se realizarán cada semana.

� Se utilizará el mismo personal para la captura.

� Se desinfectará el material y equipo utilizado para el muestreo (redes, cucharas, charolas, botas, etc). Con un desinfectante inerte, del tipo de radicales libres.

� En un contenedor, se colocarán crías, tomadas al azar, para observar su comportamiento, coloración, cuerpo, agallas, aletas, etc.

� Alimentación:

� Se suministrará en base a programa.

� Se evitará la sobrealimentación.

� Se fertilizará con sales inorgánicas para favorecer el pastoreo. No se emplearán fertilizantes orgánicos por el riesgo de contaminación por bacterias.

� Se utilizará alimento con vitamina C.

� El almacenaje del alimento será por tiempos cortos, máximo 7 días, en bodega bajo condiciones frescas y ventiladas.

� Control de acceso de personas y vehículos.

� Será restringido el acceso a todas las personas y vehículos al área de cultivo.

2.2.4.2.11.2. Medidas sanitarias correctivas. Durante los años que se ha practicado el cultivo de tilapia en el estado de Colima, sólo se han presentado dos casos de bacteriosis al inicio de la actividad, una vez identificada la causa y la forma de prevenirse, no se han reportado nuevos casos. Sin embargo, en caso de presentarse, este es el procedimiento a seguir:

� Identificación precisa del agente etiológico causante.

� No se desechará el agua del o los estanques:

Page 32: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

� Se cosecharán los organismos mediante el empleo de artes de pesca como red de arrastre, atarraya, etc.

� Se tratará el agua del o los estanques con esterilizante de pH neutro, en solución de radicales libres.

� 24 horas después de tratar el o los estanques, se vaciarán y se dejará que se sequen.

� Se confinarán todos los desechos en fosas, fuera del área de cultivo, a una profundidad que no entren en contacto con el manto freático, intercalándolos con una capa de cal o de oxido de calcio (1 kg/m2)

� Se Desinfectarán con solución de radicales libres los utensilios, artes de pesca, etc.

� Se avisará a los productores vecinos para que adopten las medidas preventivas correspondientes.

� Se notificará a las autoridades competentes y al Consejo de Sanidad Acuícola de Colima para que de manera conjunta se diseñen y apliquen las estrategias de manejo.

� Se aplicará un programa sistemático de monitoreo sanitario de organismos acuáticos silvestres, con el objeto de valorar la presencia del agente etiológico y así planificar los siguientes ciclos de producción.

� Por seguridad, todas las instalaciones de la granja serán desinfectadas.

� El acceso de vehículos y personas será restringido.

� Se analizará retrospectivamente toda la información generada durante el ciclo de cultivo, para determinar las causas posibles que precedieron a la contingencia.

2.2.4.2.12. Cosecha. Cuando los organismos alcancen la talla comercial, se programará la cosecha. Por lo regular, las cosechas son parciales, en base al volumen solicitado por el comprador. El nivel de llenado de los estanques se baja parcialmente, y se introducen los chinchorros y jaulas para contener el pescado, en caso de requerir cosecha total, se drena totalmente y el pescado se recibe en la estructura de drenaje. Una vez cosechado, el producto se sacrifica en agua superenfriada, con hielo frappé, y una dilución de solución de radicales libres, se deja reposar durante 15 minutos y se saca a eviscerar. A partir de este punto, la temperatura del producto no se debe elevar, manteniendo la línea de frío desde el sacrificio al empaque y carga para comercialización. El lavado de visceras y sangre durante el eviscerado debe ser con agua fría a 5ºC, para ser empacado en fresco con una cama de hielo en las rejas a cargar.

Page 33: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

2.2.4.2.13. Rendimientos.

2.2.4.2.13.1. Producción. La producción a obtener se estima en 23 ton/ha/ciclo.

2.2.4.2.13.2. Sobrevivencia. La sobrevivencia estimada será del 85%. 2.2.4.2.14. Tratamiento de estanques postcosecha. Las labores que se realizarán en esta actividad serán muy importantes, pues de ellas dependerá que los estanques tengan buenas condiciones sanitarias para el siguiente ciclo de cultivo. Las actividades que se realizarán inmediatamente después de vaciar el estanque son:

� Limpieza de fondos y taludes para eliminar restos de organismos muertos y basura.

� Las charcas se desinfectarán con cal a razón de 100 ppm.

� Se dejará asolear por varios días hasta que se presenten grietas en el fondo de 10 a 15 cm de profundidad.

� Las mallas de filtrado y rejillas se limpiarán, desinfectarán y, en caso necesario, se repararán.

2.2.4.2.15. Mantenimiento de estanques, canal de llamada y drenes. Las actividades que se realizarán en estas instalaciones incidirán también en la sanidad de los estanques, de ahí la importancia de hacerlas bien. Lo más destacable es:

� El canal de llamada se vaciará, limpiará, encalará y secará al sol.

� El canal de drenaje se limpiará y/o dragará cuado sea necesario.

� La tubería de drenaje del estanque (s) se limpiará y desinfectará. � Las estructuras de cosecha o cosechadoras se limpiarán y encalarán.

2.2.5. Descripción de obras principales del proyecto. 2.2.5.1. Número y características de construcción de las unidades de cultivo.

Page 34: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

2.2.5.1.1. Red hidráulica: Línea de distribución y suministro de agua a estanques:

� Línea principal integrada con tubería PVC hidráulico de 16’’ de Ø. � Línea principal integrada con tubería PVC hidráulico de 12’’ de Ø. � Estructura para vaciado integrada con tubería PVC hidráulico de 10’’ de Ø.

2.2.5.1.2. Estanques de predesarrollo.

Para desarrollar la primera etapa del cultivo, consistente en la recepción, aclimatación y predesarrollo de crías, se construirán 4 estanques rústicos de 1000m2 con las características siguientes:

� Taludes con pendiente 2.5:1 corona de 3.5m dimensiones de 32X32m. � Estructuras para cosecha (cosechadoras), una para cada 2 tanques.

Las características principales de estas estructuras son: losa en piso fc=150 kg/cm2 de 10 cm de espesor con acabado pulido y muros de tabique asentados con mortero cemento-arena y aplanado pulido.

� Línea de drenaje de PVC de10’’ de Ø. 2.2.5.1.3. Estanques rústicos para cultivo: Para la segunda etapa del cultivo en la que se desarrolla y engorda la tilapia, la infraestructura a construir es la siguiente:

� 21 estanques rústicos, con superficie aproximada de 16-59-59 hectáreas.

Los principales características de esta obra son los siguientes: Despalme a máquina de material orgánico en zona de construcción, trazo y nivelación, corte a máquina de terreno de 0 a 1.00 m para formación de estanques; formación, compactación al 90% y afine de bordos (anexo 12)

� Línea de desagüe de PVC de 16’’ de Ø, de estanques a estructuras cosechadoras.

� 9 estructuras de cosecha (cosechadoras) de estanques rústicos.

La construcción de la losa será de piso de concreto fc=150 kg/cm2 con malla electrosoldada de 10 x 10. Dalas de desplante a base de concreto armado fc=250 kg/cm2 armada con varilla de ⅜ y muros de tabicón asentados con mortero cemento-arena y aplanado pulido.

� Línea de drenaje de PVC de 36’’ de Ø, de estructuras cosechadoras a terrenos agrícolas.

Page 35: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

2.2.5.2. Ubicación de la infraestructura de cultivo. Se detalla en el plano conjunto que se incluye al presente documento. 2.2.5.3. Estructuras para control de organismos patógenos y para evitar fuga de organismos. Para evitar el acceso de organismos ajenos al cultivo, se colocará sobre el canal alimentador, como primer filtro un bastidor construido con marco de solera galvanizada de 1’’ de luz de malla y un segundo filtro con malla de plástico de 500 µ de luz de malla. Un tercer filtro elaborado con tramas de seda de 250 µ de luz de malla, en forma de ‘’calcetín’’ se coloca a la salida del tubo de suministro de agua de cada estanque. Para evitar la fuga de organismos de los estanques de cultivo, se colocará un bastidor en la parte inicial del tubo de desagüe, cuya luz de malla se cambiará de acuerdo a la talla promedio de los animales en cultivo, variando de 500 µ a 1’’. Así mismo, se colocará un filtro tipo bastidor con malla de 1’’, al inicio del tubo de drenaje de la cosechadora al drén natural. Finalmente, a la salida del agua del estanque de sedimentación de aguas residuales del cultivo, se colocará otro filtro de 1’’ de luz de malla. 2.2.5.4. Descripción de obras asociadas al proyecto. 2.2.5.4.2. Línea eléctrica. Se instalará la energía eléctrica una vez comercializada la primera cosecha del cultivo. 2.2.5.4.3. Bodega de alimentos y equipo. Se hará una bodega con materiales de la región, adecuada para las condiciones requeridas de almacenaje de alimento. 2.2.5.4.5. Caseta de vigilancia. Se habilitará una caseta junto a la bodega. 2.2.5.4.6. Oficinas Se instalará una oficina con los elementos básicos a un lado de la bodega. 2.2.5.4.7. Base para registro CFE. Esta obra será construida con anticipación a la instalación de la línea, de acuerdo a las normas marcadas por la CFE. 2.2.5.4.8. Canal de suministro.

Page 36: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Ya se contaba con esta obra antes de iniciar el proyecto acuícola. 2.2.5.4.9. Estructura de toma de agua Esta obra se construirá al finalizar los estanques rústicos. 2.2.5.4.10. Cerco perimetral. Esta instalación será de alambre de púas. 2.2.5.5. Descripción de obras provisionales del proyecto. No se requiere instalar alguna obra de este tipo. 2.3. Programa de trabajo. 2.3.1. Descripción de actividades de acuerdo a la etapa del proyecto. A continuación se describe el programa de trabajo por etapa y tiempo proyectado para la ejecución de cada etapa:

Etapa/Actividad

No de personas

a emplear

Tiempo de ejecución

2.3.1. Estudios y Gestiones previas:

Estudio topográfico. 4 2 semanas

Formulación y evaluación del Proyecto Ejecutivo. 5 4 semanas

Gestión para la autorización de uso de agua 1 2 semanas

Estudio de Manifestación de Impacto Ambiental. 3 4 semanas

Autorización de manifestación de estudio de impacto ambiental 12 semanas

Total.- 13

2.3.2. Preparación del sitio:

Limpieza de material orgánico. 5 2 semanas

Total.- 5

2.3.3. Construcción de infraestructura de cultivo y de apoyo.

� Construcción de estanques de predesarrollo: Incluye: Trazo y nivelación. Excavación y formación de taludes y coronas. Construcción de obra civil del drenaje. Instalación de drenaje. Pruebas.

5 2 semanas

� Construcción de estanques rústicos: Incluye: Trazo y nivelación. Corte de terreno con maquinaria para formación. Humectación de terreno por capas. Instalación de red hidráulica de distribución y suministro. Líneas de desagüe a cosechadoras. Construcción de cosechadoras.

10 21 semanas

Page 37: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Instalación de red de drenaje. Pruebas.

� Red de distribución y suministro de energía eléctrica. Incluye: Instalación de cables, estructuras y dispositivos. Pruebas. (8 meses después)

6 2 semanas

� Instalación de cerco perimetral. Incluye: Instalación de tubos o postes. Instalación de líneas de alambre de púas.

6 4 semanas

Total.- 27

2.3.4. Operación: � Actividades de campo:

Incluye: Alimentación. Análisis de agua. Biometrías. Limpieza de filtros. Suministro de agua. Atención y control del sistema de aireación. Cosechas. Preparación de estanques para la siembra. Mantenimiento de estanques postcosecha. Construcción y mantenimiento de equipo (cucharas, redes). Mantenimiento de áreas verdes. Vigilancia nocturna

6

20 años.

� Asesoría técnica: Incluye: Planear la producción. Programar las actividades. Capacitar, supervisar y coordinar al personal de campo. Determinar las necesidades de materias primas, materiales y equipos para la operación adecuada de la granja. Analizar y evaluar los avances y resultados. Elaborar informes mensuales y anuales de resultados. Atender a clientes y visitantes diversos.

1 20 años.

� Asesoría administrativa (contabilidad). Incluye: Control del gasto operativo. Atender lo relativo a nómina, IMSS, SAR, INFONAVIT, etc. Elaborar y presentar declaraciones de impuestos. Elaborar y presentar informes mensuales. Analizar y evaluar los resultados financieros. Elaborar informes mensuales y anuales de resultados.

1 20 años.

Total.- 12

2.3.5. Rehabilitación y abandono del sitio.

Incluye: Tapado de estanques con material de bordos. Nivelación de terreno. Demolición de instalaciones de apoyo. Extracción de material de desecho. Limpieza a detalle de materiales de desecho.

3

9

4 semanas. 1 semana. 1 semana. 1 semana.

Total.- 12

Page 38: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

2.4. Otros insumos. 2.4.1. Probióticos. Tipo y características:

Se emplearán de la marca ECOTERRA, los cuales son 100% orgánicos y no tóxicos, cuyas características son las siguientes:

Producto. Función. Contenido. ECOTERRA/AC Digestor microbiológico que ayuda

a disminuir la concentración de desechos nitrogenados, fosfatados y sulfatados generados por desechos orgánicos resultantes del cultivo

Bacillus licheniformis, Bacillus megaterium, Bacilus pumulis, Rhizobium, Saccharomyces cerevisiae, Nitrosomas, Nitrobacter, Bacillus subtillis, Celulomonas uda, Bacilos chillolum, Thiobacillus novellas.

ECOTERRA/LO Intensifica el proceso de restauración biológica y liberación de oxígeno.

Complejo enzimático.

Cantidad de probióticos a utilizar: La cantidad a suministrar será a razón de 400 g/ha/semana, lo que significa que por ciclo la cantidad que se empleara será la siguiente:

Dosis

k/ha/mes

Superficie

total

Total de

kg/ciclo

No de

ciclos

Total

K/año

1.6 22-30-28 8.0 2 352

Manera de almacenamiento de los probióticos a utilizar. Se almacenarán en su empaque original, en un lugar fresco, ventilado y seco; no siendo requisito indispensable que sea en un sitio totalmente resguardado, pues es un producto 100% natural y no toxico. 2.4.2. Cal (hidróxido de calcio). Tipo y características: Se utilizará hidróxido de calcio al 96.17% con las características siguientes:

Malla

100 mm

Malla

200 mm

Humedad

95.52 % 82.94 % 1.5 %

Page 39: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Cantidad de cal a utilizar: La cantidad anual estimada a emplear será:

Dosis Kg/m2

Superficie total (m2)

Total de kg/ciclo

No de ciclos

Total al año

0.100 223,028 22,303 2 44,606

Manera de almacenamiento de la Cal a utilizar. Dada la cercanía del proveedor a la granja y que el día y hora para utilizarla podrá programarse con anticipación, cada lote de cal que se comprará, podrá ser suministrada en su totalidad, el mismo día que se adquiera, evitando con esto, el tener que almacenarla en la granja. En caso necesario, El almacenaje que se tenga que realizar, será en bodega, en el área destinada para tal fin, de la manera siguiente:

� Sobre tarima de madera. � Espacio físico adecuado. � Señalizado. � En su envase original, debidamente cerrado. � Etiquetado. � Bien ventilado. � Protegido del sol y de la humedad. � Bitácora de fecha abertura, fecha y lugar donde será utilizado. � El acceso de personal será restringido. � El responsable del manejo llevará un estricto control de entrada y salida,

indicando para que se usaron, como, cuando y en que cantidades. � Los sacos vacíos, antes de desecharlos, deberán de perforarse para inutilizarlos

y evitar su uso posterior.

El cumplimiento de estas indicaciones evitará problemas y se podrá demostrar, con las hojas de registros, que el producto se estará manejando en una granja responsable. 2.4.3. Solución de radicales libres de cloro. Tipo y características: La solución de radicales libres es un nuevo producto usado en acuacultura que tiene la ventaja de tener pH neutro y ser un compuesto inerte, su contenido es iones de cloro a 80 partes por millón, pero con la característica de estar activados en forma de radicales libres, lo que los hace reaccionar violentamente con la membrana celular de cualquier virus o bacteria, esterilizando así la superficie mojada o solución agregada, sin dejar residuos químicos; sustituye al hipoclorito de sodio, en polvo.

Page 40: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Cantidad de solución a utilizar: La cantidad anual estimada a emplear será: Lavado de estanques de predesarrollo (etapa 1)

Dosis ml/m3

m3 de agua/tanque Total de m3/ciclo No de ciclos Total kg/cloro

200 1500 .3 1 0.240

Desinfección de equipo.

Dosis ml/m3 m3 de agua/tratamiento Total de tratamientos Total kg/cloro

200 20 12 .001

Manera de almacenamiento de la solución a utilizar:

El almacenaje se realizará en bodega, en el área destinada para productos químicos, de la manera siguiente:

� Espacio físico adecuado. � Señalizado. � En su envase original, debidamente cerrado. � Etiquetado. � Bien ventilado. � Protegido del sol y de la humedad. � Bitácora de fecha abertura, fecha y lugar donde será utilizado. � El acceso de personal será restringido. � El responsable del manejo llevará un estricto control de entrada y salida,

indicando para que se usará, como, cuando y en que cantidades. � Los envases vacíos, se reciclarán, mediante su devolución al vendedor del

producto.

El cumplimiento de estas indicaciones evitará problemas y se podrá demostrar, con las hojas de registros, que el producto se estará manejando en una granja responsable. A diferencia del cloro, no existen contraindicaciones para este producto, no es tóxico, los iones de cloro volatilizan o reaccionan rápidamente, y al ser de pH neutro, no dejan residuos químicos.

Page 41: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

3. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL.

Page 42: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Los proyectos de acuacultura se relacionan con una serie de leyes y normas encaminadas no sólo a la preservación del medio ambiente, sino al manejo y administración de recursos vitales como el agua, la flora y la fauna. Aún hoy, muchos proyectos presentan deficiencias en el cumplimiento de las normas, sea por desconocimiento o por omisión voluntaria; con los consiguientes trastornos al ambiente y a las propias empresas. La no observancia de las leyes y normas aplicables, pueden traer consecuencias económicas negativas en la forma de clausura, sanción económica y obras de restauración, todas ellas enmarcadas en la ley. A continuación se describe una serie de Leyes y normas que aplican en la ejecución de este proyecto:

• El proyecto se relaciona con el artículo 27 de la Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos que en su párrafo quinto regula las aguas propiedad de la Nación de donde se desprende la Ley de Aguas Nacionales.

• Con el Artículo 1 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA). Que describe los objetivos generales y particulares de esta Ley.

• Con la NOM-001-ECOL-94. La cual establece los parámetros físico-químicos permitidos en la descarga de aguas residuales.

• Con el artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y de la Protección al Ambiente en su párrafo Xll. Que obliga a la elaboración de un estudio de impacto ambiental a las diferentes actividades, entre ellas la acuícola.

• Con el Decreto 190, que determina el Plan de Ordenamiento Ecológico Estatal del Estado de Colima, que divide el territorio Estatal en dos zonas climático-geográficas, cuatro provincias ecológicas, once sistemas terrestres y treinta y cuatro paisajes terrestres. Lo cual tiene como objetivo, preservar los recursos naturales y determinar vocaciones de uso de suelo en el Estado.

• Por otro lado, aunque el predio ha estado en aprovechamiento agropecuario, se relaciona con la NOM-059-ECOL-1994, que enlista y define las especies de flora y fauna con protección, por estar en un cuenca donde aún existen de forma dispersa especies de interés cinegético.

Page 43: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Análisis de los instrumentos jurídicos y normativos. 3.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Artículo 1.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para:... Inciso V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas; Inciso VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo; Inciso VII.- Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. El espíritu de esta ley reconoce la necesidad de desarrollo económico y social que las comunidades en gran parte del país requieren; por lo que regula las formas de desarrollo, basadas en los elementos técnicos que permitan un equilibrio entre la preservación y el aprovechamiento de los recursos. Si bien se han dado avances en la administración de los recursos naturales, un obstáculo muy grande en la observación de las leyes, es la gran ignorancia del público en general, lo que favorece la violación intencionada o no, de las leyes y normas ambientales. Otra limitante grave, es la escasez de recursos que la autoridad tiene para ejercer las labores de vigilancia y sanción en la administración de los recursos naturales. Esta escasez limita también la creación de instrumentos de administración, como podría ser la creación de catálogos de flora y fauna, mapas ecológicos y otras herramientas que sirvan para llevar un control del “inventario ambiental” actualizado. La única solución visible en el mediano plazo a estos problemas, es el refuerzo en los programas de educación pública para incluir los temas ecológicos aún en áreas no relacionadas directamente.

Page 44: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Articulo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: Inciso XII.- Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas. Articulo 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. La manifestación de impacto ambiental a que obliga el Art. 28 de esta ley, se considera como una importante herramienta en el manejo y administración de los recursos naturales dentro de los proyectos de las empresas, sean públicas o privadas. Permite determinar si el beneficio económico y social que un proyecto genera, tiene realmente un balance positivo al contabilizar también las alteraciones que tendrá sobre el agua, suelo, aire y todos los componentes de estos elementos. En algunos casos, convendría analizar la afinación de la ley, pues los planes de desarrollo estatales y federales, asociaciones de productores exportadores, promueven la reconversión de cultivos agrícolas por razones económicas, en la gran mayoría de los casos, sin ningún estudio de impacto ambiental, aún cuando las modificaciones al sistema son considerables.

Page 45: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

3.2. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Articulo 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: U) Actividades acuícolas que puedan poner en peligro la preservación de una o mas especies o causar daños a los ecosistemas: I. Construcción y operación de granjas, estanques o parques de producción acuícola, con excepción de la rehabilitación de la infraestructura de apoyo cuando no implique la ampliación de la superficie productiva, el incremento de la demanda de insumos, la generación de residuos peligrosos, el relleno de cuerpos de agua o la remoción de manglar, popal y otra vegetación propia de humedales, así como la vegetación riparia o marginal; Esta parte de la legislación es importante, su objetivo es poner especial atención al cuidado de las especies locales, además de su preservación, evitarla competencia con especies exóticas que pudiesen afectar su dinámica poblacional al insertarse en la cadena alimenticia y competir por recursos y espacio. Sin embargo el inciso U se presta a una interpretación desfavorable al medio ambiente, pues muchos proyectos acuícolas se establecen en zonas ya modificadas por la agricultura, con abundancia y diversidad de especies de flora y fauna limitadas, en las que se pudiera argumentar que las especies y el ecosistema original ya han sido transformados. Articulo 8.- Quienes hayan iniciado una obra o actividad para prevenir o controlar una situación de emergencia, además de dar el aviso a que se refiere el artículo anterior, deberán presentar, dentro de un plazo de veinte días, un informe de las acciones realizadas y de las medidas de mitigación y compensación que apliquen o pretendan aplicar como consecuencia de la realización de dicha obra o actividad. Aunque todo proyecto debe tener bases técnicas en cuanto al diseño y construcción, los imprevistos son posibles, de ahí la necesidad de regular las operaciones de emergencia y las medidas de mitigación a aplicar. El presente proyecto contempla un plan de manejo ambiental y medidas de mitigación.

Page 46: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Art. 27 Constitucional. Las aguas son propiedad de la Nación. Debido a la ignorancia general, muchas concesiones se manejan como propiedad privada, de ahí que algunos grupos de cooperativas que tienen concesión de pesca en un cuerpo de agua, la manejan como si el vaso en sí fuera de su propiedad, impidiendo otras actividades, o efectuando obras sin estudios de impacto ambiental. 3.3 Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL- 1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, con el objeto de proteger su calidad y posibilitar sus usos, y es de observancia obligatoria para los responsables de dichas descargas. Esta norma está diseñada para controlar las descargas de drenajes públicos municipales, industrias y granjas avícolas y porcinas, por lo que los rangos de tolerancia de algunos parámetros físico-químicos son relativamente elevados, como es el caso de la demanda bioquímica de oxígeno. De todas las granjas establecidas en el Estado de Colima, ninguna se acerca por mucho, al límite superior de los parámetros que exige la norma. Una de las razones principales, es que los mismos organismos acuáticos en cultivo, requieren parámetros favorables de amonia, nitratos, nitritos, oxígeno disuelto, potencial REDOX, DBO, etc; por lo que las descargas aún en su carga máxima de biomasa, están comprendidas dentro de los límites normados. Esto no exime, de la necesidad de regular la actividad y el volumen de descargas por los efectos acumulativos que se pudiesen generar a largo plazo en los cuerpos receptores; conforme vaya creciendo la acuacultura en el Estado. 3.4. Ley General de Aguas Nacionales. Articulo 29.- Los concesionarios o asignatarios tendrán las siguientes obligaciones: III.- Sujetarse a las disposiciones generales y normas en materia de seguridad hidráulica y de equilibrio ecológico y protección al ambiente. VII.- Cumplir con los requisitos de uso eficiente del agua y realizar su reuso en los términos de las normas oficiales y de las condiciones particulares que al efecto se emitan. Articulo 85.- Es de interés público la promoción y ejecución de las medidas y acciones necesarias para proteger la calidad del agua, en los términos de ley.

Page 47: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Los objetivos de esta Ley son claros, sin embargo, en la vida real aún se ve el mal uso del agua, será conveniente estimular el aprovechamiento de las descargas y facilitar los tramites de concesión en estos casos. Decreto 190. Congreso del Estado Libre y Soberano de Colima Que en su considerando cuarto establece:

CUARTO.- Que como resultado de este compromiso, se elaboró el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado y de Colima, a fin de que queden sujetos a él los proyectos o actividades de los sectores público, privado y social que incidan en el territorio estatal, que conforme a los estudios técnicos realizados, la Entidad ha sido regionalizada de acuerdo a características geográficas y ecológicas, que por su similitud identifican áreas bien diferenciadas y que han sido denominadas unidades ambientales.

Este Plan de Ordenamiento es importante, pues determina la diferencia y límites entre los diferentes paisajes terrestres del Estado, permitiendo a la autoridad establecer y regular la vocación de uso de suelo, sirve como base a los estudios técnicos en los casos que se requiera cambio de uso de suelo, y delimita áreas de preservación vedadas a la implementación de obras y proyectos.

Page 48: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

4. Descripción del Sistema Ambiental.

Page 49: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

4.1. Localización.

De acuerdo al Plan de Ordenamiento Estatal, el sitio del proyecto Granja Acuícola La Ilusión se localiza en el Sistema Ambiental Llanura Costera de Tecomán. El límite E del sistema Inicia en el punto ubicado en el río Naranjo, en los 18o 50' 17" de latitud N y 103o 37'28" de longitud W, siguiendo por el cauce del río aguas abajo, hasta su desembocadura en el océano pacifico; continúa bordeando la línea costera en dirección NW, hasta la desembocadura del río Armería, cuyo cauce se sigue aguas arriba hasta el cruce con la carretera Armería-Colima; continuando sobre la carretera, hasta el cruce con la vía del ferrocarril ManzanilloColima; prosiguiendo sobre la vía con dirección NE hasta el cruce con la cota 100; continuando sobre la cota hasta el cruce con el arroyo ubicado en la ladera del cerro "Callejones", en el punto ubicado en los 18o 50' 15" de latitud N y 103o 37' 51 " de longitud W, prosiguiendo por dicho arroyo aguas abajo, hasta el punto de origen.

4.2. Uso del suelo. El uso de suelo está marcado como de aprovechamiento agrícola, tipo mecanizada continua. Posee infraestructura de riego perteneciente al módulo de Riego Cerro de Ortega. El Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Colima , sitúa al sitio del proyecto como aprovechamiento agrícola y pecuario. El proyecto acuícola no modifica el uso de suelo autorizado.

4.3. Características del sitio. El sitio del proyecto es un agostadero laborable donde principalmente se desarrollaba la ganadería a nivel extensivo, así mismo, en parte de la superficie se tiene palma de coco, está limitado por algunos reductos de especies arbóreas típicas de la zona costera. Estas especies se enlistan en el inventario de flora y fauna . La especie de pasto en la pradera es estrella africana del género Cynodon, el cual, aún forma parte importante del sistema ambiental como hábitat de la fauna invertebrada, pequeños mamíferos y reptiles. Es además, una importante herramienta en la conservación del talud de los bordos de los reservorios ya existentes y en la prevención de la erosión. 4.4. Calidad de agua. Los parámetros físicoquímicos del canal de suministro de agua, son aceptables para la acuacultura, se muestran a continuación, comparados con el agua al interior de los estanques (medio de cultivo), drén de salida y una estación de monitoreo ubicada en la Laguna de Amela.

Page 50: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Parámetro: Canal predio Reservorio Drén Amela

Oxígeno D. 6.5mg/l 3.4-8.5 mg/l 4.0-6.0 mg/l 5.4 mg/l PH 7.9 7.8-8.5 7.5-8.4 8.2 Amonio <0.001mg/l 0.0-0.01mg/l 0.0-0.01mg/l <0.01 mg/l

Nitratos <0.2mg/l 0.0-0.2mg/l 0.0-0.2 mg/l <0.2 El método de medición de parámetros usado fue por monitoreo directo, se realizaron 2 muestreos de acuerdo a la cantidad y frecuencia de descargas especificada en la NOM-0001-ECOL-96. El equipo usado fue un medidor de oxígeno disuelto YSI Instruments Mod. 55, un Kit de análisis de agua Hash para la medición de concentración de amonio y nitratos, y un medidor de pH Hanna Instruments.

4.5. Caracterización y análisis del sistema ambiental. 4.5.1. Medio físico

El área de estudio tiene un clima cálido subhúmedo con lluvia A(w1) de acuerdo a la clasificación de Köpen, las lluvias son estacionales, con régimen muy marcado, algunas lluvias pueden presentarse ocasionalmente en invierno; La precipitación promedio anual es de 693 mm; la mensual durante la temporada de lluvias es de 99 mm. No existen registros de heladas, la temperatura media en enero ronda los 23 °C, el registro de la temperatura media anual del año más frío es de 25.4 °C. El suelo es aluvial (al) y proviene del periodo cuaternario (Q); Se ubica en la región hidrológica RH16, del Río Armería. 4.5.1.1. Análisis. Como en la mayor parte del territorio del estado, el clima en la zona es relativamente estable, el invierno si bien registra baja en las temperaturas, no llega a presentar heladas, la influencia del Océano Pacífico como regulador o termostato favorece los ciclos agrícolas de invierno. Esto es una ventaja estratégica en la actividad económica del Municipio, pues tiene cultivos como el jitomate y el camarón que en verano son muy vulnerables a la competencia con los estados del norte del país.

Page 51: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Otra actividad favorecida por la temperatura relativamente cálida del invierno, es el turismo, que cada fin de año arriba a la región. En temporada de huracanes o en algún fenómeno climatológico extraordinario como “El Niño Oscilatorio” llega a haber daños a las construcciones o a las plantaciones en las parcelas cercanas. Esta condición, aunque adversa, es compatible con el proyecto, pues son condiciones naturales de la región y son factores climáticos que componen el medio físico de la zona. 4.5.2. Medio biótico. 4.5.2.1. Vegetación terrestre. Las especies vegetales remanentes en el sitio del proyecto están representadas por praderas de estrella africana (Cynodon nlemfuensis) y cultivos perennes. Años continuos de explotación agrícola y pecuaria han cambiado la vegetación original por especies de interés comercial, principalmente palma de coco (Cocus nucifera), limón (Citrus sp) y pequeños hatos de ganado bovino Debido a la intensa explotación agrícola en décadas anteriores, las condiciones originales del ambiente han sido modificadas. No existen ya especies de interés comercial, sin embargo la vegetación restante está protegida por la LGEEPA; obligando a los productores notificar cualquier propuesta de tala o desmonte. 4.5.2.1.1. Análisis. La vegetación original no existe en el lote; antes de construir las instalaciones acuícolas la pradera era aprovechada en al producción pecuaria de baja intensidad. Antes de ser convertida esta área a la agricultura y ganadería; la apertura de las obras de riego a mediados del siglo pasado y la construcción de drenes agrícolas sin revestimiento hacia ella cuenca, favoreció el crecimiento de otras especies de selva baja, que sin embargo, permanecen sólo en los linderos de las parcelas, generalmente al margen de los drenes y de los caminos. Fuera de los linderos del predio, aún persiste un corredor de selva baja que limita con el bosque caducifolio. La producción pecuaria ha disminuido sus niveles de producción, lo cual, aunado a los costos de mantenimiento y a la caída de los precios, motivó el cambio de actividad productiva.

Page 52: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

4.5.2.2. Fauna terrestre y acuática. La fauna terrestre en el predio está representada por tesmos (Sciurus sp), lagartija rayada , culebra ratonera y, ocasionalmente iguana negra (Ctenosaura pectinata) e iguana verde (Iguana iguana) Transitan por el predio, principalmente en periodos nocturnos, pequeños mamíferos como zorrillo (Mephitis mephitis), mapache (Procyon lotor), tlacuache (Didelphys virginianus) y zorro (Vulpes vulpes) Algunas aves arriban ocasionalmente, éstas están representadas por perico verde (Amazona finschi), gorrión (Carpodacus mexicanus), chachalaca (Ortalis vetula), torcasita (Columbina passerina) y cenzontle (Mimus polyglotus) De igual forma, algunas aves acuáticas, que normalmente habitan en la zona dada la relativa cercanía al río, derivadora y drenes agrícolas; predominando entre otras especies el cormorán (Phalacrocorax brasilians), garza gris, garza blanca (Bubulcus ibis), pato pichichi (Dendrocygna autumnalis)y chorlitos (Charadrius sp) A nivel del suelo y bajo de él, una gran cantidad de artrópodos, ácaros, y anélidos habitan en cada metro cuadrado del predio.

En la etapa de construcción de la primera sección de la granja seguramente se modificó la abundancia y distribución de estos grupos de organismos, por la acción física de remoción de la capa superficial del suelo. En la actualidad, se están restableciendo en la zona de los bordos y regiones planas y están siendo sustituidas por otras comunidades en las áreas inundadas de los estanques. No se utilizan sustancias que puedan resultar perjudiciales a estos hábitats.

4.5.2.2.1. Análisis.

Al igual que las especies vegetales, la agricultura ha desplazado a la fauna de la zona, que además tiene que soportar la presión que sobre ella ejerce la cacería, sea legal o furtiva.

Aunque se encuentra protegida por la ley, algunos cazadores furtivos siguen operando en la zona, donde es común observar cazadores de iguanas, aves y algunos mamíferos.

En algunos aspectos, el establecimiento de granjas, puede afectar a la fauna local cuando para su instalación se utilizan terrenos de bosque o selva, o cualquier asociación vegetal que sirva de hábitat . Esto modifica las zonas de alimentación,

refugio y reproducción. Causando la disminución sensible de la abundancia y diversidad.

Page 53: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

En otros casos, cuando los proyectos son de reconversión de cultivos, algunos proyectos favorecen a determinadas especies, que se ven favorecidas en su abundancia, pero no en su diversidad.

4.5.2.3. Paisaje.

Si bien la evaluación del Paisaje es un tema subjetivo, se evaluaron 3 aspectos del mismo tomando en consideración la vocación de uso de suelo, las actividades realizadas en los lotes vecinos, y la panorámica visual en conjunto del área del proyecto.

4.5.2.3.1. Visibilidad.

Los estanques e infraestructura de apoyo, tendrán poca interferencia con la línea del paisaje, la altura máxima de los bordos con respecto a la cota 00 del relieve original será de 1.2 m, lo cual se compensa en la línea de horizonte con el nivel de la vegetación en los linderos.

Se considera que el proyecto se integrará al paisaje local en su conjunto, mejorando visual y estéticamente el entorno.

4.5.2.3.2. Compatibilidad con el paisaje en lotes vecinos.

Se considera que favorece al paisaje en su conjunto dado que la vocación de uso de suelo es agrícola-pecuario, por tanto, el hecho de contar con una diversificación en los sistemas de producción hace ver al área en su conjunto como un sistema integral.

4.5.2.3.3. Calidad paisajística.

Las obras se construirán incorporando materiales de la región, procurando ser acordes con el paisaje que le rodea. Pudieran presentarse factores que degraden la calidad paisajista, como el desgaste natural de la fachada, la corrosión de los componentes metálicos, la mala ubicación de implementos y piezas de vehículos, pero son impactos temporales que tienen solución en el Programa de Manejo Ambiental. Las zonas arbóreas mencionadas con anterioridad sirven de fondo y no serán afectadas por el proyecto; se considera que el contraste no es degradante del paisaje final.

Page 54: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

5. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales;

Page 55: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

5.1 Metodología. La identificación de los posibles impactos que se generarán por este proyecto, se llevó a cabo con la ayuda de matrices diseñadas expresamente para la formulación del presente documento.

Las matrices de referencia son :

� Identificación de impactos ambientales.

� Aparición.

� Durabilidad.

� Incidencia. Las matrices presentan una columna con los componentes de los ambientes acuático, terrestre y socioeconómico que posiblemente serán impactados; a través de canales de correspondencia se unen con columnas de evaluación en los que se establecen los criterios de aparición de impactos (corto, mediano y largo plazo), durabilidad (temporal y permanente) e incidencia (directa o indirecta). Matriz 1. Identificación de impacto ambiental por área.

En esta matriz se identifican los impactos ambientales adversos y benéficos que posiblemente se manifestarán sobre los ambientes acuático, terrestre y socioeconómico durante cada fase del proyecto: selección del sitio, preparación, construcción, operación y rehabilitación del sitio. Matriz 2. Aparición de impactos ambientales.

De acuerdo con la complejidad de los impactos y la posibilidad de su aparición, se ha considerado corto plazo un lapso de un año, mediano plazo 3 años y largo plazo 10 años. Matriz 3. Durabilidad del impacto ambiental.

Para el criterio de durabilidad se consideró la permanencia de sus efectos sobre el ambiente: Temporal cuando los efectos sean pasajeros y se presenten estacionalmente y, Permanente si el efecto persiste, se acumula o se refuerza en la medida en que se desarrolle el proyecto. Matriz 4. Incidencia de impactos ambientales.

La incidencia en cada uno de los ambientes se ha catalogado en directo e indirecto; en el primer caso cuando el efecto se genera durante alguna parte del proceso del proyecto e indirecto cuando se presentan por efectos acumulativos.

Page 56: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

5.2. Identificación y descripción de impactos ambientales por área. Los impactos identificados en las etapas de: selección del sitio, preparación del sitio, construcción, operación y rehabilitación son los siguientes: 5.2.1. Selección del sitio. 5.2.1.1. Ambiente acuático.

Componentes Impactos

(1) Fondo: Sin impacto

(2) Flora: Sin impacto

(3) Fauna: Sin impacto

(4) Calidad de agua: Sin impacto

(5) Uso del agua: Sin impacto 5.2.1.2. Ambiente terrestre.

Componentes Impactos

(6) Flora: Sin impacto (7) Fauna: Sin impacto

(8) Uso del suelo: Sin impacto

(9) Relieve: Sin impacto

(10) Paisaje: Sin impacto 5.2.1.3. Ambiente socioeconómico

Componentes Impactos (11) Economía regional: (+) Se generará empleo temporal por la

realización de estudios previos.

(12) Actividades del agro: Sin impacto

(13) Bienestar social: (+) Con el ingreso por el empleo adquirido, se contribuirá al bienestar de quienes laborarán en esta etapa.

(14) Patrones culturales: Sin impacto.

Page 57: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

5.2.2. Preparación del sitio. 5.2.2.1. Ambiente acuático.

Componentes Impactos

(1) Fondo : (+)El flujo de agua disminuirá, favoreciendo la aireación y el restablecimiento de las colonias de bacterias aeróbicas.

(2) Flora: (-)Las plantas acuáticas sufrirán estrés por disminución de flujo, pero se estima que sobrevivirán por la humedad acumulada, el flujo no cesará por completo.

(3) Fauna: (-)Algunos ejemplares de peces que rebasen cierto tamaño, podrían quedar atrapadas en charcos y morir por asfixia o calentamiento. Los ejemplares de menor tamaño sobrevivirán.

(4) Calidad de agua : Sin impacto

(5) Uso del agua. Sin impacto 5.2.2.2. Ambiente terrestre.

Componentes Impactos

(6) Flora: (-) En el área donde se construirán los estanques, la cubierta vegetal de la pradera será afectada negativamente por las actividades de deshierbe y limpieza.

(7) Fauna: (-)Será afectada localmente, principalmente las

comunidades de invertebrados que colonizan la pradera.

(8) Uso del suelo: Sin impacto.

(9) Relieve : Sin impacto. (10) Paisaje : (-) Las obras de preparación generarán tránsito

de maquinaria y vehículos al interior del predio, dando como resultado un decremento en su valor estético.

5.2.2.3. Ambiente socioeconómico

Componentes Impactos (11) Economía regional : (+) Se demandará mano de obra, lo que

beneficiará a los pobladores aledaños al incrementar temporalmente su economía por

Page 58: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

prestar sus servicios en las labores que se desarrollaron durante esta etapa.

(12) Actividades del agro: Sin impacto.

(13) Bienestar social: (+) Se contribuirá como consecuencia de haber

generado empleos en esta etapa del proyecto.

(14 ) Patrones culturales: Sin impacto. 5.2.3. Construcción 5.2.3.1. Ambiente acuático.

Componentes Impactos

(1) Fondo: (+)Comenzará el uso cotidiano del agua de pozo, lo que favorecerá las condiciones de bacterias nitrificantes, nitrosomas y algas bentónicas.

(2) Flora: (+)El uso de agua para humedecer el terreno en la construcción, permitirá restablecer las comunidades de plantas acuáticas.

(3) Fauna: (+)Los peces y demás organismos que habitan el sistema de drenajes del predio se beneficiarán con la calidad de agua que comenzará a circular.

(4) Calidad de agua : (+)Mejorará notablemente.

(5) Uso del agua. (+)El agua tendrá un uso productivo, con un grado mucho menor de contaminación, aportará mayor volumen de disolución y generará una cantidad adicional de gasto para riego agrícola aguas abajo.

5.2.3.2. Ambiente terrestre.

Componentes Impactos

(6) Flora: (-)La pradera será removida en el área destinada a los estanques.

(7) Fauna: (-) En el área donde se construirán los

estanques, se afectará negativamente a las comunidades superficiales y del subsuelo. Los roedores, anfibios y pequeños reptiles tendrán que emigrar a los linderos del predio.

Page 59: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

(8) Uso del suelo: (+) El área seleccionada dará un cambio positivo en el uso de suelo, de ganadería a acuacultura. Con la diferencia de un mejor aprovechamiento de los recursos en la generación de proteína para alimento humano.

(9) Relieve: (-) Se modificarán las características naturales

por la construcción de infraestructura para la producción acuícola.

(10) Paisaje: (-) Habrá cambio en el aspecto visual debido

a las labores de construcción. 5.2.3.3. Ambiente socioeconómico

Componentes Impactos (11) Economía regional: (+) Se generarán empleos, beneficiando

temporalmente a los habitantes de las zonas aledañas al laborar en esta etapa del proyecto.

(12) Actividades del agro : Sin impacto.

(13) Bienestar social: (+) Mejoramiento temporal del nivel de vida de

los pobladores al tener un ingreso por laborar en esta etapa del proyecto.

(14) Patrones culturales : Sin impacto.

5.2.4. Operación. 5.2.4.1. Ambiente acuático.

Componentes Impactos

(1) Fondo: (+) Aunque en el fondo de los estanques de cultivo y en el fondo de los drenajes del predio, habrá acumulación de desechos metabólicos, alimento no consumido y organismos muertos, será mucho menor que la conducida anteriormente por el riego con aguas residuales.

Page 60: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

(2) Flora: (+) La biodegradación de los desechos metabólicos, del alimento no consumido y de organismos muertos, proporcionará nutrientes al ecosistema en beneficio de la flora (fitoplancton) que habita en la columna de agua al interior de los estanques, la que a su vez generará oxígeno en beneficio de los organismos acuáticos y del entorno.

(3) Fauna: (+) La biodegradación de los desechos

metabólicos, del alimento no consumido y de los organismos muertos, proporcionará nutrientes al ecosistema en beneficio de la flora (fitoplancton) que habita en la columna de agua al interior de los estanques, a su vez, beneficiará a la fauna que habita en la misma columna de agua al interior de los estanques.

(4) Calidad de agua: (+) Si bien se afectará temporalmente y se

modificará la calidad del agua, considerando que provendrá de un canal, debido a generación y biodegradación de desechos metabólicos, del alimento desperdiciado y los organismos muertos, en general el sistema de cultivo permitirá mantener los efluentes dentro de la normas aplicables, y mejorar el agua con respecto a su condición previa al proyecto.

(5) Uso del agua : Se optimizará su uso al emplearla en dos actividades productivas: (+) 1. En un sistema biotecnológico en el que se produce proteína. (+) 2. Al usar agua por agricultores río abajo después que ésta haya sido empleada en acuacultura.

5.2.4.2. Ambiente terrestre.

Componentes Impactos

(6) Flora: (+) Habrá regeneración de las comunidades en coronas y taludes exteriores de los bordos de los estanques. Se mantendrá una zona de reserva de más de 4 hectáreas durante toda la vida del proyecto. Se generarán áreas verdes adicionales al interior del proyecto.

Page 61: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

(7) Fauna: (+) Habrá regeneración de las comunidades de invertebrados en coronas y taludes exteriores de los bordos de los estanques. Los drenes serán repoblados por organismos acuáticos, que atraerán a las aves acuáticas.

(8) Uso del suelo: (+) La realización de éste proyecto motivo de

estudio, provocará un cambio de un sitio en condiciones de baja productividad a uno de producción más eficiente.

Utilizar agua residual de actividades acuícolas en actividades agrícolas, contribuirá a: (+) 1. Mejorar y recuperar la calidad de los suelos. (+) 2. Reducir el uso de fertilizantes químicos para uso agrícola.

(9) Relieve : Sin impacto. (10) Paisaje : (+) Al ser la acuacultura una actividad de

producción primaria, se integrará al paisaje formado por el resto de las parcelas, lo que provocará un incremento en su valor estético.

5.2.4.3. Ambiente socioeconómico

Componentes Impactos (11) Economía regional : (+) Se generarán empleos permanentes para

pobladores aledaños. (+) La comercialización de la producción y los servicios requeridos durante la operación del proyecto, generarán empleos indirectos.

(12) Actividades del agro: (+) La presencia de la granja promoverá el

aprovechamiento de espacios subaprovechados o que, por sus características, no sirven para la producción agrícola y/o pecuaria.

(13) Bienestar social : (+) El proyecto contribuirá a mejorar el nivel de

vida de los pobladores al generar empleos directos e indirectos y un alimento de calidad.

Page 62: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

(14) Patrones culturales : (+) La producción que genere este proyecto,

aunada a la oferta de la producción en la zona, contribuirá a modificar y mejorar los hábitos alimenticios de la población.

(+) Este proyecto contribuirá a modificar los patrones culturales de la población al conocer una nueva opción de aprovechamiento de los recursos y, con ello, dejar cultivos tradicionales o combinarlos con la actividad acuícola.

5.2.5. Rehabilitación del sitio 5.2.5.1. Ambiente acuático.

Componentes Impactos

(1) Fondo : Sin impacto.

(2) Flora: Sin impacto.

(3) Fauna: Sin impacto.

(4) Calidad de agua : Sin impacto.

(5) Uso del agua : Sin impacto. 5.2.5.2 Ambiente terrestre.

Componentes Impactos

(6) Flora: (-) Al ser removida la tierra de las coronas y los taludes exteriores para rellenar el área donde se almacenaba el agua de los estanques, se afectará temporalmente la flora residente de estas áreas.

(7) Fauna: (-) Al ser removida la tierra de las coronas y los

Page 63: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

taludes exteriores para rellenar el área donde se almacenaba el agua de los estanques, se afectará temporalmente la fauna residente de estas áreas.

(8) Uso del suelo: Sin impacto.

(9) Relieve: (+) Al rehabilitar el sitio, se recuperará el relieve actual.

(10) Paisaje: (-) El desarrollo de las actividades de esta etapa darán como resultado un deterioro temporal en el valor estético del paisaje.

5.2.5.3. Ambiente socioeconómico

Componentes Impactos (11) Economía regional: (+) Se contratará mano de obra temporal para la realización de las obras de rehabilitación.

(-) Se afectará temporalmente por el cierre de una empresa generadora de empleos directos e indirectos.

(12) Actividades del agro: Sin impacto.

(13) Bienestar social: (-) Se afectará temporalmente hasta que los trabajadores encuentren otro empleo.

(14) Patrones culturales: Sin impacto.

Page 64: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

De acuerdo a lo anterior, se identificaron 48 impactos ambientales, de los cuales, 34 (70.8%) son benéficos y 14 (29.2%) son adversos. Por etapa de desarrollo del proyecto se distribuyen de la manera siguiente:

Etapa No de Impactos Impactos benéficos Impactos adversos

Selección del sitio: 2 2

Preparación del sitio: 9 4 5

Construcción: 12 8 4

Operación 18 18

Rehabilitación: 7 2 5

Total.- 48 (100%) 34 (70.8%) 14 (29.2%) Es importante destacar que la mayoría de los impactos benéficos se generan durante la etapa de operación y mantenimiento, lo que los hace más estables en el tiempo y, con ello, al proyecto mismo.

5.3. Identificación de impactos de acuerdo al ambiente. El número y distribución de los impactos identificados de acuerdo al ambiente se detalla a continuación:

Ambiente No de Impactos Impactos benéficos Impactos adversos

Acuático: 15 13 2

Socioeconómico: 15 13 2

Terrestre: 18 8 10

Total.- 48 (100%) 34 (70.8%) 14 (29.2%)

Page 65: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

5.3.1. Ambiente acuático. Impactos benéficos. En la etapa de operación, en los componentes Fauna, Flora y Uso de Agua, los impactos se manifestarán en el corto plazo, serán de durabilidad permanente e incidencia directa. Impactos adversos. En la etapa de operación, en los componentes Calidad del Agua y Fondo del Estanque, los impactos se manifestarán en el corto plazo, serán de durabilidad temporal e incidencia directa.

Ambiente Componente

Impacto ambiental Plazo de aparición Durabilidad Incidencia

Benéfico Adverso Corto Mediano Largo Temporal Permanente Directo Indirecto

A

C (2) Flora: 1 1 1 1

U (3) Fauna: 1 1 1 1

Á (5) Uso del agua: 2 2 2 2

T

I (4) Calidad de agua: 1 1 1 1 1

C (1) Fondo del estanque 1 1 1 1

O

5.3.2. Ambiente terrestre. Impactos benéficos. En la etapas de construcción, operación, paisaje y rehabilitación, los impactos se presentarán en el corto plazo, serán de durabilidad permanente y de incidencia directa.

Ambiente Componente

Impacto ambiental Plazo de aparición Durabilidad Incidencia

Benéfico Adverso Corto Mediano Largo Temporal Permanente Directo Indirecto

T Construcción:

E (8) Uso del suelo: 1 1 1 1

R Operación:

R (6) Flora: 1 1 1 1

E (7) Fauna: 1 1 1 1

S (8) Uso del suelo: 2 1 1 2 2

T (10) Paisaje: 1 1 1 1

R Rehabilitación:

E (9) Relieve: 1 1 1 1

Impactos adversos.

Page 66: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Los impactos adversos que se manifestarán en el ambiente terrestre en sus diferentes etapas y componentes se aparecerán en el corto plazo, todos serán de durabilidad temporal, excepto uno en la etapa de construcción en el componente (9) Relieve que será permanente; finalmente, todos serán de incidencia directa.

Ambiente Componente

Impacto ambiental Plazo de aparición Durabilidad Incidencia

Benéfico Adverso Corto Mediano Largo Temporal Permanente Directo Indirecto

Preparación del sitio.

(6) Flora: 1 1 1 1

T (10) Paisaje: 1 1 1 1

E Construcción.

R (7) Fauna: 1 1 1 1

R (9) Relieve: 1 1 1 1

E (10) Paisaje: 1 1 1 1

S Rehabilitación.

T (6) Flora: 1 1 1 1

R (7) Fauna: 1 1 1 1

E (8) Uso del suelo:

(10) Paisaje: 1 1 1 1

5.3.3. Ambiente socioeconómico. Impactos benéficos. Los impactos benéficos que se registrarán en el ambiente socioeconómico en todas las etapas del proyecto, serán en el corto plazo, excepto 2 impactos de la etapa de operación que aparecerán en el mediano plazo, siendo estos en los componentes de (12) actividades del agro y (14) patrones culturales. Siete impactos serán de durabilidad temporal y cinco de durabilidad permanente. En cuanto a su incidencia, solo uno será indirecto y el resto de incidencia directa.

Ambiente Componente

Impacto ambiental Plazo de aparición Durabilidad Incidencia

Benéfico Adverso Corto Mediano Largo Temporal Permanente Directo Indirecto

Selección del sitio. S (11) Economía regional: 1 X X X

O (13) Bienestar social: 1 X X X

C Preparación del sitio. I (11) Economía regional: 1 X X X

O (13) Bienestar social: 1 X X X

E Construcción. C (11) Economía regional: 1 X X X

O (13) Bienestar social: 1 X X X

N Operación.

Ó (11) Economía regional: 2 2 2 1 1 M (12) Actividades del agro: 1 X X X

I (13) Bienestar social: 1 X X X

Page 67: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

C (14) Patrones culturales: 3 X X X

O Rehabilitación del sitio

(11) Economía regional: 1 1 1 1 Impactos adversos. Solo se prevé dos impacto adversos en la etapa de rehabilitación del sitio, en los componentes (11) Economía Regional y (13) Bienestar social, los cuales se manifestarán en el corto plazo, será de durabilidad temporal e incidencia directa.

S O C I O E C

Componente

Impacto ambiental Plazo de aparición Durabilidad Incidencia

Benéfico Adverso Corto Mediano Largo Temporal Permanente Directo Indirecto

Rehabilitación del sitio

(11) Economía regional: 1 1 1 1 (13) Bienestar social: 1 1 1 1

5.4. Identificación y análisis de impactos por componente. A continuación se analizan los impactos ambientales por componente en el que se presentan:

Componente

No de

Impactos

Impactos

benéficos

Impactos

adversos

Aparición Duración Incidencia

C M L T P D I

Actividades del agro. 1 1 1 1 1

Bienestar social 5 4 1 5 4 1 5

Calidad de agua 3 3 2 1 1 2 3

Economía regional 7 6 1 6 1 5 2 6 1

Fauna 6 3 3 6 3 3 6

Flora 7 3 4 6 1 4 3 7

Fondo de estanques 3 3 3 3 3

Paisaje 4 1 3 3 1 3 1 4

Patrones culturales 3 3 3 3 3

Relieve 2 1 1 2 2 2

Uso de agua 3 3 3 3 3

Uso del suelo 4 4 3 1 4 4

Total.- 48 35 13 40 6 2 23 25 47 1 C: Corto plazo. M: Mediano plazo. L: Largo plazo. T: Temporal. P: Permanente. D: Directa. I: Indirecta.

Page 68: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

5.5. Evaluación de impacto ambiental. Para realizar un análisis cuantitativo de la magnitud del impacto ambiental calificado como adverso, se ha establecido la siguiente escala convencional para determinar que tan significativo es el efecto del impacto.

� No significativo: 1 punto.

� Poco significativo: 2 puntos.

� Significativo: 3 puntos. No significativo: Cuando el efecto del impacto adverso sobre el medio natural y socioeconómico no determina la tendencia de la problemática y cuya acción aún sin la realización del proyecto seguiría. Poco significativo: El impacto adverso influye y modifica los atributos del medio ambiente y causa deterioro en su calidad; sin embargo, es posible aminorarlos a través de medidas preventivas. Significativo: El impacto sobre el medio ambiente deteriora la calidad de vida de la población y de los recursos naturales, por lo que es necesario establecer medidas de mitigación que implican modificaciones del diseño del proyecto. Una vez evaluado el impacto ambiental, el valor máximo otorgado a los atributos (plazo de aparición, durabilidad, incidencia, gradualidad y alcance estructural) en caso de ser significativos será de 3:

� Corto, mediano o largo plazo: 3

� Directo e indirecto: 3

� Temporal o permanente: 3

� Sinérgico o sumatorio: 3

� Reversible o irreversible: 3 Total de puntos: 15 Por lo que el puntaje máximo que acumularía un impacto adverso, sería de 15 puntos, por lo que multiplicado por los 13 impactos adversos identificados en este proyecto da un total de 195 puntos. A continuación se realiza la calificación de cada uno de los impactos adversos:

Page 69: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

1. La cubierta vegetal en la zona donde se construirán los estanques será afectada negativamente por las actividades de deshierbe y limpieza durante la etapa de preparación del sitio. Corto plazo: 1 Directo: 1 Temporal: 1 Sumatorio: 1 Reversible: 1 Total : 5 2. El paisaje se alterará negativamente durante la realización de las obras de preparación del sitio, pues habrá tránsito de maquinaria y vehículos con materiales al interior del predio, dando como resultado un decremento en su valor estético.

Corto plazo: 1 Directo: 1 Temporal: 1 Sumatorio: 1 Reversible: 1 Total : 5 3. Las comunidades de la fauna superficial y del subsuelo, serán afectadas negativamente en el área donde se construirán las instalaciones de cultivo.

Corto plazo: 1 Directo: 1 Temporal: 1 Sumatorio: 1 Reversible: 1 Total : 5 4. Las características naturales del relieve del terreno se modificarán por la construcción de la infraestructura para el cultivo.

Corto plazo: 1 Directo: 1 Permanente: 3 Sumatorio: 1 Reversible: 3

Total : 9

Page 70: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

5. El paisaje registrará un cambio en el aspecto visual debido a las labores de construcción al interior del predio, dando como resultado un decremento temporal en su valor estético.

Corto plazo: 1 Directo: 1 Temporal: 1 Sumatorio: 1 Reversible: 1 Total : 5

6. El fondo de los estanques podrían acumular cantidades de materia orgánica generada por desechos metabólicos, alimento balanceado no consumido y organismos muertos.

Corto plazo: 1 Directo: 1 Temporal: 1 Sumatorio: 1 Reversible: 1

Total : 5

7. La fauna acuática que actualmente habita la infraestructura de riego y drenaje de la pradera se afectará temporalmente, se estima que organismos mayores a 100 gramos (peces y anfibios) morirán por disminución del nivel del agua y calentamiento de la misma durante las labores de construcción.

Corto plazo: 1 Directo: 1 Temporal: 1 Sumatorio: 1 Reversible: 1

Total : 5

8. La flora que habitará en las coronas y los taludes exteriores de los estanques, se afectará negativamente de manera temporal, debido a las actividades de rehabilitación que consistirán en remover la tierra de esas estructuras para rellenar el área donde se almacenaba el agua de los mencionados estanques.

Corto plazo: 1 Directo: 1

Temporal: 1

Page 71: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Sumatorio: 1 Reversible: 1

Total : 5

9. La fauna que habitará en la superficie y el subsuelo de las coronas y los taludes de los estanques, se afectará negativamente de manera temporal, debido a las actividades de rehabilitación que consistirán en remover la tierra de esas estructuras para rellenar el área donde se almacenaba el agua de los mencionados estanques.

Corto plazo: 1 Directo: 1 Temporal: 1

Sumatorio: 1 Reversible: 1

Total : 5 10. La flora acuática que habita el sistema de drenaje de la pradera: fitoplancton y macrofitas, se verá sujeta a estrés fisiológico por la reducción temporal del flujo de agua, se estima que las poblaciones soportarán el periodo de construcción.

Corto plazo: 1 Directo: 1 Temporal: 1

Sumatorio: 1 Reversible: 1

Total : 5 11. El desarrollo de las actividades de rehabilitación del sitio darán como resultado un deterioro temporal en el valor estético del paisaje.

Corto plazo: 1 Directo: 1 Temporal: 1 Sumatorio: 1 Reversible: 1 Total : 5 12. La economía regional se afectará temporalmente por el cierre de una empresa generadora de empleos directos e indirectos.

Corto plazo: 1 Directo: 1 Temporal: 1 Sumatorio: 1

Reversible: 1

Page 72: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Total : 5 13. El bienestar social del personal que laboraba en la granja, se afectará temporalmente hasta que los trabajadores encuentren otro empleo.

Corto plazo: 1 Directo: 1 Temporal: 1 Sumatorio: 1 Irreversible: 1 Total : 5 La evaluación de los impactos adversos arroja una total de 79 puntos que representan el 40%, por lo que este proyecto objeto de evaluación, bajo esta perspectiva, con los elementos examinados en campo, y con antecedentes de otros proyectos de acuacultura tierra adentro, se considera viable ambientalmente.

Page 73: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

6 Programa de Manejo Ambiental y Medidas de Mitigación.

Page 74: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Justificación. La necesidad de desarrollo económico de una localidad o un país no implica que las empresas deban sacrificar ecosistemas a toda costa, se ha visto que la preservación de los sistemas ambientales significan un ahorro e inversión a largo plazo. (Gómez B. A. Et al. 2002) El ecosistema debe ser considerado como una unidad funcional que provee servicios ambientales (Costanza, et al, 1997,1998) que incluyen bienes, por ejemplo peces, crustáceos, etc.; funciones: hábitats y nichos ecológicos, así como servicios: autodepuración de la corriente por diversos mecanismos desde dilución, asimilación por procesos orgánicos, químicos, fotólisis, etc. Algunos de éstos servicios tienen un valor en el mercado, como la pesca, por el valor del producto, mientras que otros tendrán que ser valorados desde el punto de vista del costo ambiental causado, por ejemplo, la pérdida de pesquerías, en caso de algún proyecto que las afecte, utilizando como valores proxy los precios del mercado, es decir lo que costaría producir al menos un stock mínimo de peces en las condiciones actuales. Además de los costos evitados por la limpieza de malezas acuáticas y la recuperación del valor escénico. La acuacultura es una actividad muy dependiente de la salud de su entorno, depende totalmente de la calidad de agua de la cual se abastece, necesita tener parámetros físicoquímicos adecuados para el desarrollo del cultivo y, es susceptible a enfermedades o problemas sanitarios si sus descargas rebasan la concentración máxima de materia orgánica. Es por esto fundamental que toda empresa acuícola cuente con un Programa de Manejo Ambiental, a fin de preservar sus condiciones óptimas y una inversión redituable en el corto y largo plazo.

Page 75: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Programa de Manejo Ambiental. Áreas identificadas en el proceso productivo. Para el diseño de este Programa de Manejo Ambiental, se identificaron las áreas que componen el proyecto. Debido a que habrá un reducido número de empleados se consideró como una microempresa y que una misma persona puede trabajar en dos o más áreas. Las áreas identificadas fueron: Administración, Producción, Mantenimiento, Cosecha y Vigilancia. Administración. Las labores de administración las ejecuta uno de los socios propietarios de la granja, su responsabilidad dentro del Programa de Manejo Ambiental consiste en:

� Capacitación:

Transmitir al personal las medidas preventivas y de mitigación de impactos ambientales identificadas en el presente documento, asegurándose de que haya una eficiente comprensión por parte del personal (Tabla 2).

Recibir información del personal referente a la observación diaria del sistema.

Periodicidad: Semestral

� Normatividad:

Estar al tanto de los aspectos legales y normativos, así como de los parámetros que indiquen las normas aplicables. A fin de ser el contacto de la empresa con la autoridad ambiental.

Periodicidad: Semestral.

� Manejo de residuos:

Si bien la granja en sí no es generadora de residuos peligrosos, el administrador deberá estar en contacto con vecinos y proyectos agrícolas adyacentes para convencerlos del manejo adecuado de combustibles y lubricantes, así como de designar un sitio no expuesto para su almacenamiento. En caso de requerir aceites lubricantes o combustibles para uso acuícola, el administrador deberá inscribirse en la Secretaría de

Page 76: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Recursos Naturales y Medio Ambiente como empresa generadora de residuos, a fin de trasladarlos a una empresa autorizada y notificar semestralmente a SEMARNAT el volumen generado.

Periodicidad: Semestral

� Residuos domésticos:

El administrador será responsable de designar la disposición de residuos sólidos domésticos, el Tecomate de Siqueros no cuenta con relleno sanitario por el momento. Por lo que se designará un sitio para su almacenamiento y posterior traslado al Tiradero Municipal.

Periodicidad: Semanal

� Energéticos:

Como administrador, deberá llevar un registro del consumo energético tanto de la electricidad usada para la producción y labores generales, como del combustible usado por los vehículos de servicio a la granja. Se pretende que estos registros ayuden a evaluar y economizar el consumo.

Periodicidad: Mensual Producción. La responsabilidad de la producción también recae en uno de los socios propietarios de la granja, su responsabilidad dentro del Programa de Manejo Ambiental consiste en:

� Capacitación:

El personal del área de producción se capacitará en las labores y prácticas para la prevención de impactos ambientales.

Identificará las acciones y sustancias que pudieran impactar negativamente al ambiente.

Periodicidad: Semestral, aunque el personal puede requerirla cuando considere necesario)

� Manejo de residuos:

Los residuos en el área de producción están formados principalmente por bolsas vacías de alimento balanceado, restos de cal, organismos muertos.

El personal colectará todos los residuos y los dispondrá en el área previamente designada por el administrador.

Periodicidad: Diario

� Residuos domésticos:

Page 77: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Al igual que en el inciso anterior, el personal colectará todos los residuos y los dispondrá en el área previamente designada por el administrador.

Periodicidad: Diario

� Uso de sustancias químicas:

El cultivo pudiera necesitar en un momento dado el uso de sustancias químicas autorizadas para su uso en acuacultura (fertilizantes, cal, sustratos para probióticos, antibióticos normados etc.). El personal debe usarlas conforme a la capacitación recibida y prevenir el mal uso de dichas sustancias.

Periodicidad: Eventual

� Energéticos:

El personal deberá economizar en lo posible el uso de energía eléctrica, sin poner en riesgo al cultivo.

Periodicidad: Diario

� Registros:

El personal deberá medir parámetros físicoquímicos (O2, Temperatura, pH) del agua al menos 2 veces por día, a fin de llevar una bitácora del comportamiento del medio acuático, que preserve la salud del cultivo y evite baja en la calidad del agua que sale a los drenajes.

Periodicidad: Diario ( mañana y tarde) Mantenimiento. La responsabilidad de las actividades de mantenimiento también recaen en el encargado de las actividades de producción, pudiendo delegarlas en el acuacultor residente; su responsabilidad dentro del Programa de Manejo Ambiental consiste en:

� Capacitación:

El personal del área de mantenimiento se capacitará en las labores y prácticas para la prevención de impactos ambientales. Como se mencionó antes, el personal puede o no, ser el mismo del área de producción y cosecha.

Identificará las acciones y sustancias que pudieran impactar negativamente al ambiente.

Periodicidad: Semestral, aunque el personal puede requerirla cuando considere necesario.

Page 78: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

� Paisaje:

El personal de mantenimiento será responsable de mantener la calidad del paisaje de la granja. Ordenando cualquier elemento que se encuentre fuera de lugar, manteniendo la limpieza de las instalaciones. Guardando y clasificando herramientas, equipos, piezas o materiales de uso cotidiano en los lugares designados para tal fin.

Periodicidad: Permanente.

� Limpieza y mantenimiento de equipo:

Las labores de mantenimiento, incluyen la limpieza de la granja, el lavado de los estanques de plástico, lavado de los filtros de llenado y salida, reparación de equipos y utensilios entre otras labores diarias. Será responsabilidad del personal durante estas maniobras, verificar que durante el lavado de los filtros no entre agua del canal que introduzca especies ajenas al cultivo.

Usar solamente sustancias aprobadas para acuacultura: cal, cloro, detergente biodegradable.

Verificar que estas sustancias no sean derramadas al drenaje o al canal y guardarlas en recipientes cerrados.

Periodicidad: Eventual

� Control de avifauna

El personal de mantenimiento será responsable de evitar la depredación por aves ahuyentándolas mediante el uso de papel metálico, resortera y auxiliado por un perro; del cual se evitarán las heces fecales en el área de cultivo.

Bajo ningún motivo se usarán armas de fuego contra las aves de presa o acuáticas.

Se ahuyentarán única y exclusivamente cuando depreden en los estanques de cultivo, permitiéndoles alimentarse en el canal de riego y llenado, drenes, reservorios y cualquier cuerpo de agua aledaño a la granja.

Periodicidad: Eventual. Cosecha. La responsabilidad de las actividades de cosecha también recaen en el encargado de las actividades de producción; su responsabilidad dentro del Programa de Manejo Ambiental consiste en:

Capacitación:

Page 79: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

� El personal del área de cosecha se capacitará en las labores y prácticas para la prevención de impactos ambientales.

Identificará las acciones y sustancias que pudieran impactar negativamente al ambiente.

Periodicidad: Semestral, aunque el personal puede requerirla cuando considere necesario.

� Sustancias químicas:

Para el mercado fresco entero, la tilapia no requiere ningún tratamiento químico, para el congelado individual de filete algunas empresas usan monóxido de carbono gaseoso, sin embargo, no es el caso de este proyecto.

� Descargas y limpieza.

El agua que se use para sacrificio y limpieza de la tilapia, puede ser usada para riego de plantas y aguas verdes dentro del predio.

Si se usa inmediatamente después de la cosecha, en cuanto se ponga a temperatura ambiente, da muy buenos resultados.

Los restos de vísceras, grasa y sangre, se entierran con una capa de cal viva para evitar atraer las moscas. Este material servirá después como composta.

Todos los implementos y herramientas se deben lavar, secar y guardar en su lugar asignado.

Periodicidad: Eventual.

� Fauna acuática exógena:

Si se presentara fauna ajena al cultivo como peces, anfibios y crustáceos, que pudieran haber traspasado el filtro de entrada, estos serán conducidos a través del drenaje hacia el drén general, donde podrán incorporarse a la red de drenes que conducen a la red de riego agrícola.

En el caso de organismos muertos durante la labor de cosecha, estos serán retirados de los estanques y enterrados en un sitio ex profeso, formando capas de 10 centímetros de organismos muertos con una capa de 3 centímetros de cal viva encima.

Periodicidad: Eventual. Vigilancia:

Bajo la supervisión del responsable de administración y/o de producción, este compromiso puede delegarse a la persona que coordine las actividades de

Page 80: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

vigilancia de la granja, para que dé cumplimiento a las acciones del Programa de Manejo Ambiental, siendo estas:

� Capacitación:

El personal del área de vigilancia se capacitará en las labores y prácticas para la prevención de impactos ambientales.

Esta área es de suma importancia, pues por lo general labora cuando no hay personal en las demás áreas, por lo que deberá tener conocimientos básicos sobre las medidas de emergencia y medios de comunicación inmediata con el responsable de la granja.

Identificará las acciones y sustancias que pudieran impactar negativamente al ambiente.

Periodicidad: semestral, el personal puede requerirla cuando considere necesario.

� Residuos peligrosos:

Verificará que en caso de existir, los recipientes de lubricantes o combustibles están herméticamente cerrados y guardados en el sitio designado para ellos.

Periodicidad: Diario

� Depredadores:

Se ahuyentará a los depredadores únicamente de los estanques de cultivo.

Si se utilizan perros, vigilará que no haya heces fecales en el área de cultivo, bodega o áreas en que pudieran contaminar.

Por ningún motivo se podrá emplear armas de fuego ni matar a los depredadores.

Periodicidad: Diario

� Sustancias químicas:

Estará al tanto, dentro de su alcance, del estado del canal que abastece la granja, aunque no hay actividad agrícola importante por ahora en las parcelas vecinas, debe detectar cualquier fuente de contaminación imprevista y tomar las medidas necesarias.

Periodicidad: Diario

Page 81: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

El Programa de Manejo Ambiental se resume en la Tabla 1 que a continuación se expone: Tabla 1. Programa de Manejo Ambiental de la Granja Acuícola La Ilusión.

Área Parámetros a observar

Acción de vigilancia Periodicidad

Administración Capacitación de personal.

Verificar que el personal entienda las medidas de protección al ambiente.

Semestral.

Normatividad.

Conocer las leyes y normas aplicables y ser el contacto con la autoridad ambiental.

Anual.

Manejo de residuos.

Cerciorarse que las actividades aledañas no generen residuos peligrosos.

Semestral.

Residuos domésticos

Contar con depósitos adecuados para su posterior traslado.

Semanal.

Consumo de: Energía eléctrica, Gasolina y/o Diesel.

Promover el ahorro de energía eléctrica entre los empleados. Llevar registros del consumo energético.

Diario.

Producción

Capacitación Entender las medidas a implementar. Solicitar mayor información de ser necesario.

Semestral.

Manejo de Residuos

Colectar y disponer en el área designada.

Diario

Residuos domésticos

el personal colectará todos los residuos y los dispondrá en el área previamente designada por el administrador.

Diario

Uso de sustancias químicas

El personal debe usarlas si es necesario, conforme a la capacitación recibida y prevenir el mal uso de dichas sustancias.

Eventual

Energéticos El personal economizará en lo posible sin poner en riesgo el cultivo.

Page 82: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Bitácora de registros

medir parámetros físico-químicos (O2 Temperatura oC, pH) del agua al menos 2 veces por día, a fin de llevar una bitácora del comportamiento del medio acuático, que preserve la salud del cultivo y prevenga baja en la calidad del agua que sale a los drenajes.

Diario

Mantenimiento Capacitación. se capacitará en las labores y prácticas para la prevención de impactos ambientales.

Semestral.

Paisaje El personal de mantenimiento será responsable de mantener la calidad paisajística de la granja, ordenando cualquier elemento que se encuentre fuera de lugar, manteniendo limpias las instalaciones, guardando y clasificando herramientas, equipos, piezas o materiales de uso cotidiano en los lugares designados para tal fin.

Constante

Mantenimiento limpieza de los estanques, el tratamiento sanitario de los estanques, lavado de los filtros de llenado y salida, reparación de equipos y utensilios entre otras labores diarias.

Constante

Depredadores Ahuyentar depredadores en área de cultivo. Evitar heces fecales de animales domésticos.

Constante

Cosecha Capacitación El personal del área de cosecha se capacitará en las labores y prácticas para la prevención de impactos ambientales, así como en aspectos de higiene y preservación de la calidad del producto

Semestral

Sustancias químicas

El personal de cosecha usará sólo en caso necesario, sustancias aprobadas para el tratamiento de la cosecha.

Eventual

Page 83: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Limpieza Después de la cosecha efectuar limpieza y recolección de implementos, equipos. Sanear bordos y disponer de los residuos en los sitios designados.

Semanal

Vigilancia Capacitación El personal del área de vigilancia se capacitará en las labores y prácticas para la prevención de impactos ambientales.

Semestral

Residuos peligrosos

Verificará que en caso de existir, los recipientes de lubricantes o combustibles están herméticamente cerrados y guardados en el sitio designado para ellos.

Diario

Depredadores Ahuyentará depredadores únicamente de los estanques de cultivo, si utiliza perros, vigilará que no haya heces fecales alrededor de los estanques, bodega o áreas en que pudieran contaminar.

Diario

Sustancias químicas

Estará al tanto, dentro de su alcance del estado de las fuentes de agua que abastecen la granja para detectar cualquier fuente de contaminación imprevista y tomar las medidas necesarias.

Diario

Tabla 2. Propuesta de temario para la capacitación del personal en el Programa de Manejo Ambiental.

Tema Objetivos Duración Funcionamiento de la granja: 1. Llenado 2. Drenajes 3. Sistema eléctrico y

emergencia 4. Seguridad 5. Mantenimiento.

Que los empleados conozcan el funcionamiento de la granja y su interacción con el entorno. Conocer medidas de emergencia que les permitan tomar decisiones. Operar con seguridad, evitar accidentes de trabajo.

5.5 horas

Química del agua: 1. Medio de cultivo 2. Mediciones 3. Bitácora

Que el personal conozca los parámetros físico-químicos del agua dentro de la granja y en sus descargas. Conozca el uso de instrumentos de medición y toma

4 horas

Page 84: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

de datos. Prevenir fuentes de contaminación dentro y fuera de la granja.

Biología: 1. Organismos en cultivo 2. Organismos externos

Que el personal conozca la biología básica de los organismos en cultivo para reconocer sus necesidades. Aprenda la relación que existe entre la fauna local y el cultivo. La influencia que tiene el fitoplancton y microorganismos en el cultivo.

4 horas

Total de horas:

13.5 horas

Medidas de Mitigación. El cultivo de tilapia inició en México a través de los programas de acuacultura rural, que además de la construcción de estanques rústicos, contemplaba la siembra de crías de tilapia producidas en centros acuícolas en todos los cuerpos de agua de las comunidades rurales. Por las características biológicas ya mencionadas de la tilapia, pronto se generó una importante pesquería, sin embargo, también pronto hubo quejas de algunos pescadores en el sentido de que estaba compitiendo con otras especies nativas de mayor valor comercial. Al parecer no se hicieron estudios de impacto ambiental ni dinámica de poblaciones cuando se introdujo en México. Otros países tienen una legislación muy estricta para evitar la proliferación de la tilapia en sus aguas nacionales. Actualmente, sería muy difícil si no imposible, erradicar la tilapia de los cuerpos de agua nacionales, se encuentran en bordos, presas, canales de riego, lagos, ríos incluso se han reportado ejemplares en esteros y lagunas costeras en salinidades prácticamente marinas. Aún es demasiado pronto para conocer los efectos de la introducción de tilapia que hizo el Gobierno Federal en las últimas dos décadas, pero si bien la tilapia ha desplazado a poblaciones de otras especies en muchos cuerpos de agua, un fenómeno ha empezado a aparecer en diferentes presas y cuerpos grandes: la reducción de la talla y la degeneración fenotípica de la tilapia. Tal vez propiciado por la hibridación interespecífica con un reducido pool genético, el aumento del esfuerzo pesquero y la reducción de la luz de malla de las artes de pesca. No se encontraron estudios de referencia sobre este fenómeno, pero es un interesante tema de estudio.

Page 85: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

El aumento de la demanda a nivel mundial de la tilapia, hace crecer su cultivo en todo el mundo, por lo que se tiene que tener control en la reproducción y en los cultivos, de tal manera que se limite su nueva distribución. Este interés renovado por su cultivo, ha estimulado la investigación y el desarrollo tecnológico para incrementar la eficiencia y disminuir los impactos ambientales; haciendo una tabla de comparación se puede visualizar la evolución que ha tenido el cultivo de tilapia.

Efectos ambientales

Primeros cultivos

Cultivos actuales

Área de cultivo. Bordos, presas, estanques sin drenaje adecuado.

Estanques de diferentes tipos y tamaños, sistemas de bombeo y drenaje especializado.

Abasto de cría Oficial, centros acuícolas del Gobierno. Libre reproducción de animales sembrados. En el mejor de los casos, sexado a mano.

Reproducción controlada en laboratorio, compra a empresas privadas de organismos revertidos sexualmente. Cultivo de machos.

Tecnificación Poca o nula, dependencia de los procesos naturales para alimentación, biodegradación y O2 disuelto.

Elevada, uso de sistemas eléctricos de aireación, monitoreo de parámetros físico-químicos, agentes probióticos, mayores densidades, alimento balanceado.

Eutrificación Mayor a la capacidad de degradación del área en que se producía. Se usaba heces fecales y otra materia orgánica para fertilizar.

Mayor a la capacidad de degradación del área en que se produce. Compensada por el uso de aireadores eléctricos y agentes probióticos.

Valor económico Complemento para economía doméstica sólo en caso de pesquería; en cultivos en estanques, la mayor parte fracasaron.

Importante para economía nacional; desarrollo de mercado interno.

Page 86: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Con el objeto de atenuar y/o evitar en lo posible el deterioro ambiental por los impactos generados y por generarse durante las diferentes etapas de este proyecto, a continuación se exponen las medidas de mitigación que se aplicarán en el corto, mediano y largo plazo, en los ambientes Acuáticos, Terrestre y Socioeconómico: Ambiente Acuático. Estanques. Medidas a aplicar.

Objetivo Acción Periodicidad

Condiciones sanitarias adecuadas.

Tratamiento preventivo de acuerdo a programa.

Después de la cosecha y antes de la siembra.

Evitar la acumulación de materia orgánica en descomposición

Estricto control en el suministro de alimento de acuerdo a programa. Muestreo poblacional. Ajuste de tasa alimenticia. Supervisión del personal encargado de alimentar.

Permanente.

Mantener condiciones adecuadas para facilitar y agilizar el proceso de degradación de la materia orgánica.

Estricto control en el manejo del agua. Muestreos fisicoquímicos. Aireación mecánica

Diario. Intermitente a continua.

Eficientar el proceso de degradación de la materia orgánica.

Uso de probióticos de origen orgánico.

Por ciclo.

Aprovechar el material orgánico de desecho acumulado en el fondo de los estanques.

Destinar el producto a uso agrícola como fertilizante orgánico.

Eventual.

Page 87: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Agua. Medidas a aplicar.

Objetivo Acción Periodicidad

Administración. Estricto control en su manejo. Supervisión.

Permanente. Permanente.

Mantener su calidad en buenas condiciones.

Análisis fisicoquímicos. � O2, T oC, pH � NH3

Aireación mecánica.

Diario. Semanal. Intermitente a continua.

Objetivo Acción Periodicidad

Mejorar y mantener su calidad en buenas condiciones.

Se podría recurrir al uso de probióticos de origen orgánico.

Por ciclo.

Eficientar su uso. Promover su uso agrícola. Permanente.

Canal de riego y de drenaje.

Objetivo Acción Periodicidad

Conservación de la biota.

Respeto a la flora y fauna existente.

Permanente.

Propiciar condiciones para la degradación de la materia orgánica y mejoramiento de la calidad del agua residual del cultivo.

Preservación y/o siembra de vegetación en diferentes áreas a lo largo del drén, para formar lechos de raíces, donde la materia orgánica sea retenida y degradada.

Permanente

Mantenimiento de drenaje

Poda de vegetación. Extracción de material orgánico acumulado.

Eventual. Eventual

Aprovechamiento de materia de origen orgánico extraído del fondo

Utilizarla como fertilizante orgánico en árboles y plantas de la granja.

Eventual.

Page 88: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Peces en cultivo. Medidas a aplicar.

Objetivo Acción Periodicidad

Calidad sanitaria. Compra de organismos con certificación sanitaria libre de enfermedades certificables y notificables.

Permanente.

Crecimiento adecuado. Manejo conforme a metodología de cultivo programada.

Permanente.

Evitar escape de organismos de cultivo a ambientes naturales.

Colocación de filtros en estructuras de drenajes. Verificación de las condiciones de los filtros. Observación del drén.

Permanente. Permanente. Permanente.

Objetivo Acción Periodicidad

Mejorar las variables de calidad sanitaria y sobrevivencia

Empleo de probióticos de origen orgánico para fortalecer el sistema inmunológico de los organismos en cultivo.

Permanente.

Fauna acuática silvestre. Medidas a aplicar.

Objetivo Acción Periodicidad

Evitar el ingreso de fauna acuática silvestre al medio de cultivo.

Instalación, revisión y limpieza de filtros en canal de llamada.

Permanente

Protección de la fauna acuática silvestre que

En las labores de cosecha, derivarla a drenajes.

Eventual

Page 89: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

acceda a las áreas de cultivo.

Prevenir la depredación por aves.

Evitar dejar peces muertos alrededor de los estanques para evitar atraer a las aves.

Posterior a las cosechas

Ambiente Terrestre. Flora. Medidas a aplicar.

Objetivo Acción Periodicidad

Contribuir en su recuperación y mantenimiento.

Generar áreas verdes en la granja. Respetar la flora en las áreas libres dentro y alrededor del predio.

Durante la construcción. Permanente.

Subsanar los impactos negativos.

Cuidado y protección del reducto de selva baja en la periferia de la granja. Siembra de plantas y árboles a lo interno de la granja, donde no interfieran con las actividades que se realizan.

Inmediata a corto plazo.

Fauna. Medidas a aplicar.

Objetivo Acción Periodicidad

Contribuir en su recuperación y mantenimiento.

Se dará mantenimiento a la flora original y a la sembrada en la granja a efecto de que se restablezcan las comunidades de la superficie del suelo y el subsuelo.

Permanente.

Page 90: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Se respetan las áreas libres dentro del predio. Se permite el libre paso de especies no depredadoras. Se ahuyenta a la fauna depredadora; nunca se mata.

Relieve. Medidas a aplicar.

Objetivo Acción Periodicidad

Alteración mínima. El diseño e instalación del módulo de estanques, se realizó bajo un criterio de modificación mínima y en base a estudio topográfico.

Única.

Recuperación del nivel natural

En caso necesario, en la etapa de rehabilitación del sitio, nivelar las depresiones que conforman las bases de los estanques y poner la capa de suelo fértil en la superficie.

Única.

Page 91: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Manejo sanitario. Uno de los aspectos fundamentales de cada cultivo, es el manejo sanitario. El ejercicio de la prevención es la medida sanitaria más fácil de aplicar, y sin embargo, muchas veces descuidada, lo que obliga a hacer aplicación posterior de sustancias químicas para tratar de mitigar eventos, esto encarece los costos y pueden resultar ineficientes. Debido a su amplia interacción con el ambiente, un cultivo acuícola no puede ser viable en el tiempo si tiene problemas sanitarios recurrentes o es lesivo a su entorno. Por ejemplo, si la carga de desechos metabólicos de los drenajes es mayor a la que el ecosistema circundante puede asimilar y provoca la aparición de enfermedades en el medio ambiente, estás se presentarán tarde o temprano al interior de los estanques. Los parámetros a revisar para mantener la salud de un cultivo, son los mismos que previenen la contaminación al ambiente por medio de descargas de agua. Éstos parámetros son temperatura, oxígeno disuelto, pH, amonia, nitratos, nitritos. A continuación se hace una descripción de cada uno de ellos. Temperatura. La temperatura es un factor limitante de la especie a cultivar, al ser una especie de aguas tropicales, la tilapia tiene un rango de tolerancia a la temperatura limitado. Necesita una temperatura por encima de los 18°C para llevar a cabo todas sus funciones metabólicas, incluyendo la reproducción. Son euritermas, con un rango de tolerancia de 12°C a 42°, siendo la temperatura ideal para su cultivo de los 28 a los 30°C, aunque algunas especies toleran los 18°C. El rango natural de temperatura en el que habitan las tilapias es entre 20° y 30°C.

Page 92: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Este parámetro se monitorea diario. Su descenso prolongado por debajo de los 20°C puede provocar la aparición de hongos en la mucosa protectora de las escamas, lo que posibilita después la invasión de bacterias. Esto se tomó en consideración al elegir el sitio del proyecto, pues la temperatura del agua en las fuentes de abastecimiento permanece más o menos constante aún durante el invierno. Sin embargo, en los estanques puede descender por efecto de exposición directa al ambiente, y los vientos de invierno, de acuerdo a monitoreos previos en la zona, se pueden encontrar temperaturas en las aguas superficiales estancadas de 20 a 21°C. Esta temperatura se encuentra cerca del límite inferior de tolerancia sana de la tilapia, por lo cual se considerarán las siguientes medidas preventivas: 1.- El uso de aireadores tipo AireO2, que al funcionar como inyectores, reducen el intercambio de temperatura del agua con el aire, a diferencia de los aireadores de paleta, que pueden reducir hasta en 2°C la temperatura superficial de un estanque. El proyecto contempla su instalación en el mediano plazo. 2.- El monitoreo de la temperatura del agua dos veces durante el día. La temperatura más baja del estanque suele presentarse al amanecer, pues el estanque transfiere en la madrugada gran parte del calor acumulado durante el periodo de luz anterior. El agua tiene un alto grado de calor específico, por lo que el fondo del estanque normalmente mantiene una temperatura aceptable para los organismos en cultivo, esto obliga a su vez, a mantener también los otros parámetros del agua dentro de los rangos; pues una baja de oxígeno comienza por el fondo del estanque, causando situación de estrés para los peces. Si bien el enfriamiento empieza por la superficie del estanque, la intensidad de la luz solar y la relativa baja profundidad del estanque permitirá recuperar de forma rápida la temperatura durante el día. De ser necesario, se podrá iniciar un recambio durante la mañana para ingresar agua más caliente de la fuente de abastecimiento (27°C). Por lo demás, la temperatura del agua estará regulada por las condiciones ambientales; pero estas medidas evitarán el uso de fungicidas en el cultivo. Oxígeno. Las tilapias se desarrollan adecuadamente en aguas a concentración de 5 mg/lt de oxígeno, aunque soportan concentraciones bastante bajas, con un requerimiento mínimo de 0.5 mg/lt, lo que les permite sobrevivir en condiciones adversas. Ello se debe a la capacidad de su sangre a saturarse de oxígeno aún cuando la presión de este último sea baja. Así mismo, la tilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxígeno cuando la concentración en el medio es baja. Cuando la concentración disminuye, su metabolismo se vuelve anaeróbico.

Page 93: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Por lo anterior, la mayoría de las especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxígeno disuelto de 1 mg/lt, e incluso por periodos cortos, valores aún menores. Por supuesto, cuando la concentración de oxígeno es muy baja, el consumo de alimento se reduce y, en consecuencia, también el crecimiento; por ello, es conveniente que las condiciones de un sistema natural o de cultivo no permitan que el oxígeno disuelto en el agua no descienda a niveles críticos menores a 2 g/lt. Las consecuencias sanitarias de una baja concentracón de oxígeno disuelto tienen que ver con la proliferación de bacterias anaerobias, algunas de ellas mortales para los peces; otra enfermedad en cultivo es la “enfermedad de sangre café”: por el estrés causado en los peces, la hemoglobina se convierte en metahemoglobina y pierde eficiencia en el transporte de oxígeno a las celúlas. Medidas preventivas para mantener adecuadas concentraciones de oxígeno. 1.- Monitoreo diario (al amanecer y al finalizar el periodo de luz solar). Este monitoreo permitirá manejar los recursos disponibles para la estabilización de la concentración de oxígeno, ya sea incrementar la afluencia de agua de llenado, o encender los aireadores en los estanques. 2.- Recambios de agua parciales. El desechar el agua de fondo actúa en dos formas sobre la concentración de oxígeno en el agua; por un lado, el agua de la fuente de abasto ingresa al sistema con una concentración de 8 mg/lt, que al mezclarse incrementa la concentración del gas; por el otro, al eliminarse el agua de fondo disminuye la materia orgánica asentada, lo que reduce los procesos de oxidación y por tanto el consumo de oxígeno en el sistema. 3.- Aireadores (una vez instalados). Los monitoreos permitirán establecer los horarios críticos de disponibilidad de oxígeno y por tanto, determinar los horarios de funcionamiento de los aireadores de inyección. Se ha encontrado que estos aparatos pueden aumentar en pocos minutos la concentración de 0 a 3mg/lt en un área de 400m2. Como medida preventiva, se encenderán los aireadores a partir de las 3 de la mañana en los estanques de engorda. pH (potencial Hidrógeno). El pH tiene efectos indirectos sobre la tilapia, más bien, esta variable incide directamente sobre la productividad natural del embalse; por lo que, si considerando que las tilapias son omnívoras, el que se mantenga estable (valores de 7 a 8) existirá una fuente alimenticia de mejor calidad y cantidad. No es recomendable el cultivo de tilapia en suelos y/o aguas acídos. El pH del agua de cultivo está dentro del rango, y tiene una capacidad buffer elevada, por lo que no varía más de .3 en su escala. De hecho, el pH medido en

Page 94: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

los estanques ha favorecido la proliferación de fitoplancton, que los recambios mantienen en niveles adecuados. Turbidez. Este fenómeno es provocado por partículas sólidas que forman suspensiones coloidales en el agua. Tiene dos tipos de efectos: uno sobre los peces y otro sobre el medio. En los peces, las partículas en suspensión se acumulan en las branquias causando lesiones que son puerta de entrada a enfermedades. En el medio, la presencia de partículas impide la libre penetración de la luz solar en el agua, por lo que se reduce la productividad natural del estanque y por lo tanto, del alimento natural disponible. La recomendación conveniente al respecto es no permitir niveles críticos de turbidez, Esto se logra con la pila de sedimentación construida al inicio del sistema de llenado. Sustancias tóxicas. La tilapia, en comparación con otros peces, son relativamente tolerantes a diversas sustancias tóxicas, bien sean orgánicas o inorgánicas, naturales ó artificiales. Las condiciones tóxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a través del medio acuático o del alimento. Su origen puede ser muy diverso: desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metabólicos como amoniaco) hasta la sobresaturación de gases (oxígeno, bióxido de carbono, anhídrido sulfúrico, etc. Toxinas producidas por el fitoplancton (Prymnesium) o por otras plantas (Acasia); anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton, aflatoxinas producidas por hongos (deficiente almacenamiento de alimento), metales pesados, insecticidas y pesticidas organoclorados, fertilizantes, detergentes, tinturas, etc. A pesar de la ventaja que la tilapia presenta en relación a sustancias tóxicas, el agua no debe estar contaminada para lograr un óptimo desarrollo, un adecuado factor de conversión alimenticia, sabor de la carne propio del pez, no tener problemas de comercialización, etc. Medidas preventivas para la prevención de ingreso de sustancias tóxicas al sistema de cultivo. 1.- Monitoreo de los parámetros del agua de llenado. Si bien no se dispone de pruebas químicas específicas para detección de contaminantes, si se pueden hacer pruebas con el equipo Hasch de amonio, nitratos, nitritos y fosfatos; en caso de encontrar niveles superiores a los adecuados, se cerrarían las válvulas de ingreso al sistema y se activaría el bombeo del agua de la ciénega, si es necesario, se encenderían los aireadores mientras dura la contingencia. 2.- Seguimiento de las labores agrícolas de las parcelas vecinas. La principal fuente de sustancias químicas al agua, proviene de las labores de fertilización y

Page 95: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

control de plagas de los cultivos agrícolas circundantes; pero éstas tienen periodos preestablecidos a lo largo del año; y en general se tiene buena comunicación con los vecinos para conocer de estas labores. Esto permite programar con anticipación la medida preventiva 1. Amoniaco. El amonio no ionizado (NH3) es tóxico para los peces. El aporte de amonio a los estanques se realiza por medio de los fertilizantes, el excremento y la actividad microbiana sobre los compuestos nitrogenados. Niveles tóxicos de NH3 se encuentran entre los 0.6 y 2.0 mg/lt durante periodos cortos de exposición. Las concentraciones altas afectan la permeabilidad de los peces por el agua y reducen la concentración iónica interna; se incrementa el consumo de oxígeno por los tejidos, daña las branquias y reduce la capacidad de transporte de oxígeno por la sangre. Cuando los peces se encuentran expuestos a concentraciones subletales de amoniaco, se observan cambios histológicos en los riñones, bazo y tejidos de la tiroides. Medidas preventivas para reducir la concentración de amonio. 1.- Recambios parciales. La limpieza de los fondos se realizará dos veces al día para eliminar desechos metabólicos y materia orgánica en descomposición. 2. Recambio mayor. Dos veces por semana se efectuará un recambio de agua del 70% para restablecer los parámetros físico-químicos del agua en el estanque. Nitrito. Una concentración elevada de nitritos tiene un efecto negativo en los peces. Al ser absorbido por un pez, éste reacciona con la hemoglobina formando metahemoglobina y dado que esta no es un transportador eficiente de oxígeno, puede provocar la muerte del organismo por hipoxia y/o cianosis. Se ha reportado que en concentraciones de 4.6 a 5 mg/lt de nitritos se presentan problemas en los peces, aunque valores de 0.1 mg/lt pueden ser estresantes para el pez, y a 0.5 mg/lt se puede presentar la enfermedad de la sangre color marrón por la conversión de la hemoglobina en metahemoglobina. Sin embargo, la toxicidad del N02 depende primordialmente del pH del agua, la concentración de calcio y nivel de cloro. Se aplicarán las mismas medidas preventivas usadas para restringir el amonio.

Page 96: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Tabla de variables fisicoquímicas del agua con valores mínimos, adecuados y máximos para el cultivo de tilapia. V A R I A B L E MINIMO ADECUADO MAXIMO

Oxígeno mg/l 3 5 10

Temperatura ºC 25 28 32 pH 6.5 7.0 8.5

Amonia 0.0 0.0 0.3

Nitritos 0

CO2 mg/l 0 5

Alcalinidad Total (mg/l CaCO3) 75 150 Dureza Total (mg/l CaCO3 ) 20 300

Page 97: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Medidas de emergencia. El trabajo de la granja estará efectuado a la prevención de emergencias sanitarias, sin embargo, es conveniente contar con un plan de acción en caso de que por alguna razón se presentara alguna contigencia. A continuación se describe en una tabla las posibles situaciones de emergencia y la acción a seguir.

Page 98: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Emergencia: Posible causa: Medida de acción: Descenso de temperatura Descenso brusco de la

temperatura ambiental. Medir la temperatura de la fuente principal, por lo general siempre es más tibia que el agua de los estanques. Ingresar agua de la fuente principal (sin abrir el drenaje, dejar derramar un poco). Verificar los niveles de oxígeno del fondo cada hora.

Baja concentración de oxígeno.

Altos niveles de oxidación de materia orgánica. Sobrepoblación y colapso de fitoplancton. Alimento sin consumir depositado en el fondo.

Encendido de aireadores. Aumento del agua de recambio. Monitoreo cada hora de la concentración de oxígeno.

Altos niveles de amonio. (Comportamiento extraño de los peces). Mortalidad eventual.

Acumulación de materia orgánica en el fondo. Bajo nivel de recambio de agua.

Aumento de los niveles de recambio. Verificación de la concentración de oxígeno. Seguimiento de la concentración de amonio.

Aparición de hongos en la mucosa del pez.

Temperaturas bajas en el agua. Estrés. Manejo inadecuado al hacer muestreos.

Si los organismos infectados son pocos, sacrificarlos. Incrementar la temperatura mediante recambio. En caso necesario aplicar una solución de formaldehído 5 ppM, para lo cual se baja el nivel del estanque durante la aplicación.

Infección por bacterias. Estrés. Invasión por mucosa dañada. Parámetros fuera de rango.

Corregir parámetros del agua. Retirar organismos muertos o en proceso de morir. Preparar solución de oxitetraciclina 150 gr/20lt de agua. Impregnar 20kg de alimento con esta solución alimentar con este preparado durante 8 días. No consumir producto durante los 21 días posteriores al tratamiento.

Page 99: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60
Page 100: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

7. Pronósticos ambientales.

Page 101: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

7.1. Antecedentes. La interacción que tenga un proyecto con el ambiente a lo largo del tiempo tiene múltiples variables. El objetivo primario de cada empresa debe ser precisamente su permanencia en el tiempo, lo cual implica armonía con su entorno. De acuerdo al Plan de Ordenamiento Estatal, el proyecto se ubica en el Sistema Terrestre: Llanura Costera de Tecomán. El cual se ha venido modificando desde hace varias décadas, con el desarrollo de la agricultura y praderas de riego, alternándose una variedad de cultivos de acuerdo a las necesidades y demandas del mercado. Es precisamente el mercado, el factor más importante que ha moldeado el paisaje no sólo en el Valle de Colima, sino en todo el estado. Palma de coco, algodón, limón, sandía, melón, mango, tamarindo, hortalizas, entre otros, se han cultivado en grandes extensiones de acuerdo a los requerimientos de cada época. En este proceso, la acuacultura ha sido estimulada por un mercado que demanda métodos eficientes de producción de proteína, especialmente si proviene de pescados y mariscos. La FAO reporta un crecimiento anual del 10% para la acuacultura, contra porcentajes que van del 1 al 3% para otras actividades agropecuarias como ganadería, avicultura y porcicultura. En este entorno, es muy probable que se vea en un futuro cercano la transformación de terrenos tradicionalmente agrícolas a extensiones acuícolas.

7.2. Pronóstico del escenario. En el caso particular de la Granja Acuícola “La Ilusión” se pronostica una interacción favorable con su entorno, debiéndose cuidar los siguientes aspectos:

� Implementación de un Programa de Manejo Ambiental.

Un programa de este tipo y la inducción al personal dará un margen de seguridad a la empresa y su entorno.

� Vigilancia de las actividades agroquímicas vecinas.

La relación con los vecinos deberá permitir acordar los patrones de fumigación aérea si es que existe y cuidados necesarios.

Page 102: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

� Uso eficiente del agua asignada por la Comisión Nacional del Agua.

Cuidar la cantidad y calidad del agua que recibe será un factor determinante en su futuro. Por lo anterior, es importante destacar que la biotecnología de cultivo que se utilizará en este proyecto, permitirá reducir el consumo de agua y mantener sus condiciones dentro de los rangos que marca la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, con el objeto de proteger su calidad y posibilitar sus usos. Además, el tratar de forma preventiva el agua residual con un estanque de sedimentación y lecho de macrofitas, permitirá mejorar la calidad de la misma.

� Desarrollo tecnológico.

El desarrollo tecnológico permitirá reducir el consumo de agua, de energía y combustibles mediante el manejo de enzimas y probióticos para mantener los parámetros físico-químicos del agua; los equipos de aireación serán más eficientes en su relación O2/Consumo energético.

7.3. Pronósticos en el ámbito Estatal. Además de la demanda del tipo de productos producidos, los productores se enfrentan a dificultades de comercialización en otras ramas de la producción primaria, lo que puede inducirlos con mayor rapidez al cambio de actividad.

A continuación se presentan los pronósticos ambientales en los diferentes componentes del entorno.

7.3.1. Fenómenos humanos.

Componente Pronóstico Observaciones

Biota Se augura que en el corto y mediano plazo la biota se afectará por:

� La fauna por la caza furtiva.

� La fauna y flora por las actividades productivas.

� La apertura de nuevas zonas a la producción primaria.

� La sobreexplotación pesquera.

� La contaminación.

� El desarrollo de otras actividades.

La divulgación de información en materia ambiental y el desarrollo cada

Probablemente continúe degradándose en un principio, pero se espera una recuperación a mediano plazo. Es importante prevenir el conflicto que podría surgir entre los productores y los depredadores acuáticos naturales. En base al tamaño del proyecto y su ubicación, sería estratégico y conveniente establecer zonas de reserva

Page 103: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

más mayor de la autoridad en la materia, hará más responsable a la gente en la explotación y cuidado de los recursos.

de tal modo que se diera oportunidad a la biota de tener un santuario aledaño. En el cumplimiento de los planes de ordenamiento deberán de incrementar y fortalecer las acciones de inspección y vigilancia.

Relieve La topografía se modificará en aquellas superficies que se destinen a la acuacultura.

En 10 años se ha modificado el relieve de 200 has. de terreno en Colima.

Personal técnico y maquinaria pesada serán los instrumentos de transformación.

El desarrollo tecnológico, la experiencia y dominio tecnológico por parte del personal que realice los proyectos, será un factor determinante en el grado de afectación de este componente.

Uso de suelo En la mayoría de los casos, los proyectos acuícolas serán compatibles con el uso de suelo, por ser una actividad de producción primaria.

Hay zonas del Municipio de Armería destinadas a explotación minera y de conservación, Manzanillo dispone de zonas de uso industrial; en estas zonas hay demanda de este tipo de proyectos, habría que estudiar su viabilidad.

Paisaje Se verá alterado en el mediano plazo. La construcción de más granjas modificará el paisaje.

Por sus características, los proyectos acuícolas, se integran al entorno productivo. Sin embargo, para mejora y servicio de la propia granja, es recomendable contar con elementos naturales del paisaje.(áreas verdes, reservas o ciénegas).

Agricultura El desarrollo económico de la zona tal vez motive a los propietarios de ranchos colindantes a invertir en acuacultura. Se ampliarán los programas de apoyos oficiales para la implementación de este tipo de proyectos, tratando de fortalecer la actividad y exportaciones.

Un gran porcentaje de la superficie de cultivo a nivel estatal lo ocupa la palma de coco, y frutales como mango, limón y naranja. En caso de presentarse este fenómeno, convendría a la autoridad regular la superficie disponible para cambio de uso de suelo y para tala de árboles.

Page 104: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Economía Regional

El funcionamiento de este tipo de negocios colaborará con el crecimiento de la economía regional, generando empleos y promoviendo la demanda de bienes y servicios.

Como otras actividades, el buen funcionamiento económico de estos proyectos está ligado a las condiciones macroeconómicas del país.

Bienestar Social

El principal bienestar será la generación de empleos, acceso a servicios de salud; aunque también se verán incrementados los servicios públicos y tecnológicos.

Este componente también está ligado a las condiciones macroeconómicas del País.

Patrones culturales

La acuacultura dejará de verse como una actividad agropecuaria no tradicional.

Sin observaciones.

7.3.2. Fenómenos naturales. Las temporadas de tormentas, el clima, la recarga de los mantos acuíferos, inundaciones, sequías e incluso movimientos telúricos, afectan en mayor o menor grado la actividad acuícola. Es de esperarse que mientras mayor sea el número de granjas de este tipo, crecerán los reportes de interacción con los fenómenos naturales. Hasta ahora el efecto sinérgico en las áreas acuícolas de Colima es nulo o de bajo impacto, pero se necesitarán estudios mas detallados en un futuro cercano para determinar la influencia del desarrollo acuícola en su conjunto. Componente Pronóstico Observaciones Biota En el corto plazo continuará la caza

furtiva en todo el estado, y el desplazamiento de la fauna por las actividades productivas. Se abrirán nuevas zonas a la producción. La divulgación de información en materia ambiental y el desarrollo cada más mayor de la autoridad en la materia, hará mas responsable a la las personas en la explotación y cuidado de los recursos.

Es importante prevenir el conflicto que podría surgir entre los productores y los depredadores acuáticos naturales.

Relieve La topografía se modificará en aquellas superficies destinadas a acuacultura.

El Plan de Ordenamiento Estatal tendrá que ser afinado en caso de continuar el crecimiento acuícola al mismo ritmo.

Page 105: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Paisaje Los fenómenos naturales en sí no cambiarían considerablemente el paisaje en su conjunto a menos que se tratara de eventos catastróficos.

Se consideran eventos catastróficos: Ciclones, inundaciones, sismos de alta intensidad.

Agricultura Esta actividad por lo regular se afecta por fenómenos en los que el exceso de lluvia y/o viento prevalece, provocando perdidas parciales o totales de la producción.

La recuperación esta en función de la capacidad económica del productor y de los apoyos que el gobierno brinde.

Economía Regional

Cuando se registran sucesos naturales, el sector primario se ve impactado negativamente de manera inmediata, en consecuencia, también la economía de la región se afecta en el mismo sentido, reflejándose esta adversidad hasta por varios meses posteriores al suceso, debido al incremento en el precio de los productos, perdida de fuentes de empleo, etc.

En la medida que los volúmenes de producción se recuperen, el impacto será superado. Se podría acceder a programas de empleo temporal para mitigar el periodo adverso.

Bienestar Social

De suceder lo señalado en los dos componentes anteriores, el bienestar social se afectará temporalmente.

Se podrá acceder a Programas emergentes de apoyo que el gobierno federal contempla cuando se presentan este tipo de adversidades causadas por eventos naturales.

Patrones culturales

La acuacultura dejará de verse como una actividad agropecuaria no tradicional. La acuacultura representa una opción para reducir e eliminar la presión ejercida sobre diferentes pesquerías. El consumo per cápita de las especies acuícolas se incrementará.

La divulgación al respecto será de suma importancia.

Page 106: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

8. Conclusiones y recomendaciones.

Page 107: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

8.1. Conclusiones.

Se considera que el proyecto es viable desde el punto de vista ambiental, pues los impactos ambientales identificados pueden ser mitigados o disminuidos en los diferentes componentes.

La identificación de impactos ambientales del cultivo de tilapia Oreochromis niloticus del proyecto Granja Piscicola “La Ilusión” S.P.R. de R.L., permitió hacer un plan de manejo ambiental y sanitario en el sitio del proyecto.

Varias medidas de mitigación serán aplicadas por la empresa durante el desarrollo productivo en sus diferentes etapas, al tratarse de procedimientos que forman parte del manejo del cultivo.

Debido a que en la operación del proyecto se emplearán medidas sanitarias preventivas, la materia orgánica que se generará en el proceso de cultivo será biodegradada al interior de sistema, contabilizando los drenes y estanque de sedimentación.

Además del sistema de aireación, el empleo de probióticos de origen orgánico y el uso de un lecho de plantas acuáticas, permite asegurar que la calidad del agua tanto al interior de los estanques de cultivo como la residual cumplirá con la normatividad, en particular con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL- 1996.

La mayor parte de los impactos positivos que se identificaron, son en el ambiente socioeconómico, lo que indica una alta dependencia de la zona a la creación de empleos y servicios. También se destaca que son en la etapa de operación, es decir tienen mayor incidencia y duración.

8.2. Recomendaciones.

En términos generales se recomienda este tipo de proyecto, pues contribuye a:

� Aprovechar en mayor medida los recursos agua – suelo.

� Generar alimento de alto valor comercial y demanda.

� Generar empleos y participar en el desarrollo de la economía regional.

� Contribuir a la producción nacional y desplazar productos de importación.

Aunque no se identificaron impactos sinérgicos, se recomienda a las autoridades ambientales promover la realización de un estudio a nivel estatal para determinar la superficie máxima que se podría destinar a este tipo de proyectos.

Page 108: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Anexos fotográficos.

INSPECCION DEL ÁREA DE ESTABLECIMIENTO DE LA GRANJA PISCÍCOLA LA ILUSIÓN

POR BIOLOGO DE LA SUBDELEGACIÓN DE PESCA DE LA SAGARPA EN COLIMA JUNTO CON LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DIRECTIVO DE LA SOCIEDAD

Page 109: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Vista norte-sur de la pradera extensiva.

Page 110: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Perspectiva de la pradera extensiva. El ganado ha sido comercializado.

Page 111: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Vista norte-sur del reservorio de agua de la pradera, mismo que sería adaptado para Convertirse en un estanque de cultivo.

Page 112: “Granja acuícola La Ilusión” - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL... · conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60

Otra perspectiva del reservorio. Requerirá sistema de drenaje nuevo, conformación de bordos y coronas así como una entrada de agua por gravedad.