proyecto: aprovechamiento forestal de...

151
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE SELVA BAJA EN EL EJIDO SAN GABRIEL PREDIO: MUNICIPIO DE IXTLAHUACÁN, COLIMA. Comisariado ejidal: Presidente: Secretario: Tesorero: Responsable Técnico: Colima, Col., 15 de marzo de 2011

Upload: lamnhi

Post on 06-Feb-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO:

APROVECHAMIENTO FORESTAL DE

SELVA BAJA EN EL EJIDO SAN GABRIEL

PREDIO:

MUNICIPIO DE IXTLAHUACÁN, COLIMA.

Comisariado ejidal:

Presidente:

Secretario:

Tesorero:

Responsable Técnico:

Colima, Col., 15 de marzo de 2011

Page 2: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

1

Contenido

I. DATOS GENERALES................................................................................................. 4

I.1. DATOS DEL PROYECTO ................................................................................... 4

I.2. DATOS DEL PROMOVENTE .............................................................................. 5

I.3. DATOS DEL RESPONSABLE TÉCNICO ................................................................ 5

II. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ............................................................. 6

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................... 6

III.1. NATURALEZA DEL PROYECTO ........................................................................ 6

III.1.1. Selección del sitio ......................................................................................... 7

III.1.2. Ubicación física del proyecto y planos de localización .................................. 8

III.1.3. Inversión requerida ....................................................................................... 8

III.1.4. Dimensiones del proyecto............................................................................. 8

III.1.5. Uso actual de suelo ...................................................................................... 9

III.1.6. Programa General de Trabajo .................................................................... 10

III.2. ESTUDIO DASOMÉTRICO ............................................................................... 11

III.2.1. Estudios de campo y de gabinete ............................................................... 11

III.2.2. Metodología del inventario. ......................................................................... 11

III.2.3. Memoria de cálculo..................................................................................... 14

III.2.4. Existencias ................................................................................................. 19

III.3. ANÁLISIS DE LOS TRATAMIENTOS SILVÍCOLAS APLICADOS ..................... 35

III.4. Justificación del sistema silvícola ....................................................................... 43

III.5. Ciclo de corta y turno ......................................................................................... 45

III.6. Posibilidad anual y distribución de productos ..................................................... 46

III.7. Descripción y planeación de la infraestructura ................................................... 50

III.8. Acciones encaminadas a la rehabilitación de áreas de restauración ................. 50

III.9. Compromisos de reforestación .......................................................................... 51

Criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural en las áreas de

aprovechamiento. ..................................................................................................... 51

III.9.2. Especificaciones para la reforestación (en el caso de que no se presente la

regeneración natural). ............................................................................................... 53

III.10. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a

la atmósfera. ................................................................................................................ 53

Page 3: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

2

III.11. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. ..... 54

IV. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO 55

IV.1. Planes de Ordenamiento Ecológico. .................................................................. 55

IV.1.1. Criterios de Regulación Ecológica .............................................................. 57

IV.2. Normas Oficiales Mexicanas. ............................................................................ 59

IV.2.1. NOM-059-SEMARNAT – 2010 ................................................................... 59

IV.2.2. NOM – 060 – SEMARNAT – 1994 .............................................................. 60

IV.2.3. NOM-061-SEMARNAT-1994 ...................................................................... 65

IV.3. Regiones prioritarias .......................................................................................... 78

V. DIAGNÓSTICO GENERAL DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y BIOLÓGICAS.

79

V.1. Delimitación del área de estudio ........................................................................ 79

V.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental ............................................... 79

V.2.4. Aspectos abióticos ...................................................................................... 79

V.2.5. Aspectos bióticos ........................................................................................ 97

VI. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES .............................................................................................................. 110

VI.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales ........................................ 110

VI.1.1. Caracterización de impactos ..................................................................... 110

VI.1.2. Cuantificación de los impactos ................................................................. 111

VI.1.3. Importancia del elemento ambiental afectado ........................................... 114

VI.1.4. Identificación de los impactos significativos .............................................. 115

VI.2. Impactos ambientales generados .................................................................... 115

VI.2.1. Identificación de impactos......................................................................... 119

VI.2.2. Selección y descripción de los impactos ................................................... 123

VI.2.3. Evaluación de los impactos ...................................................................... 127

VII. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES .............................................................................................................. 131

VII.1. Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y

enfermedades forestales. ........................................................................................... 131

VII.1.1. Programa de prevención de incendios forestales ..................................... 131

VII.1.2. Programa de combate de incendios forestales ......................................... 132

VII.1.3. Plagas y enfermedades ............................................................................ 134

Page 4: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

3

VII.2. Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los

impactos ambientales. ................................................................................................ 136

VII.3. Método de indentificación del arbolado por aprovechar ................................ 145

VII.4. Datos de inscripción del prestador de servicios técnicos en el RFN. ............ 145

VIII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS ............................................................................................................ 146

VIII.1. Pronóstico del escenario .............................................................................. 146

VIII.2. Programa de Vigilancia Ambiental................................................................ 149

VIII.3. Conclusiones ............................................................................................... 149

IX. ANEXOS ............................................................................................................. 150

Page 5: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

4

I. DATOS GENERALES

I.1. DATOS DEL PROYECTO

Tipo de aprovechamiento Programa de Manejo Forestal Maderable

Nivel del programa de manejo

Avanzado

Nombre, denominación o razón social

EJIDO S A N G A B R I E L

Ubicación

La poligonal del ejido San Gabriel se localiza en el

municipio de Ixtlahuacán, del estado de Colima. Se

anexa el Plano Localización, en el cual se presenta la

localización del ejido San Gabriel sobre una fracción de

la carta topográfica E13B54 escala 1:50,000 editada por

el INEGI.

Superficie total 2,693.19 hectáreas

Superficie estudiada 914.53 hectáreas.

Superficie de aprovechamiento

914.53 hectáreas.

Especies por aprovechar

Nombre cientifico Nombre común

Acacia cochliacantha Borreguilla

Albizia tomentosa Parotilla

Apoplanesia paniculata Llora sangre

Bauhinia divaricata Pata de paloma

Caesalpinia cacalaco Palo fierro

Caesalpinia eriostachys Iguanero

Caesalpinia platyloba Coral

Cynometra retusa Guayabillo prieto

Gliricidia sepium Cacanahuance

Lasiocarpus ferrugineus Guayabillo

Lysiloma microphyllum Tepemezquite

Malpighia ovata Alacrancillo

Thouinia serrata Huesillo

Método de ordenación Tratamiento silvícola Plan Costa

Tratamientos silvícolas a aplicarse

Selección

Método de identificación del arbolado por aprovechar

Facsimil con la clave 672 SM.

Tiempo de vida útil del aprovechamiento

La vigencia del aprovechamiento es de un turno, el cual

para el caso del tipo de ecosistema por aprovechar

Page 6: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

5

I.1. DATOS DEL PROYECTO

corresponde a 30 años. Lo anterior, con fundamento en

el Artículo 79 de la Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable, el cual dice a la letra: “El programa de

manejo forestal tendrá una vigencia correspondiente a un

turno. (…).

Etapas que se someten a evaluación

El aprovechamiento forestal en el ejido San Gabriel

considera las etapas de (1) Preparación, la cual incluye

las acciones de delimitación del área de corta, marqueo

de los árboles que serán aprovechados y mantenimiento

de caminos; (2) Ejecución, la cual contempla las acciones

de corta, derribo, troceo, desrame y acarreo; y (3)

Protección, cultivo y fomento, etapa que incluye las

acciones de cercado de los rodales aprovechados, podas

de conformación, evaluación de la respuesta del recurso

forestal, reforestación, en caso de que no se presente la

regeneración natural, prevención y combate de incendios

forestales, así como de prevención de plagas y

enfermedades.

Fecha de elaboración del estudio

Marzo de 2011

I.2. DATOS DEL PROMOVENTE

Nombre, denominación o razón social

Representante legal (Comisariado ejidal)

Presidente

Secretario

Tesorero

RFC

Domicilio particular

Domicilio para oír y recibir notificaciones

Situación legal

I.3. DATOS DEL RESPONSABLE TÉCNICO

Page 7: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

6

I.3. DATOS DEL RESPONSABLE TÉCNICO

Nombre o razón social

RFC

Responsable técnico del estudio

RFC CURP

Cédula profesional

Clave de inscripción en el Registro Forestal Nacional.

Datos de contacto

II. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Objetivo general.

El Programa de manejo que se presenta tiene como objetivo general el aprovechamiento

de recursos forestales maderables.

Objetivos específicos.

- Producción. Realizar las actividades necesarias para el aprovechamiento de los

volúmenes de cosecha pretendidos, lo anterior sin perjuicio de los bienes y servicios

asociados.

- Aprovechamiento. La extracción de los volúmenes de cosecha, con el mínimo impacto al

ecosistema y la máxima contribución al desarrollo social y económico.

- Conservación. Mitigar los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento

para proteger las especies de flora y fauna silvestre, procurando en todo momento

mantener la calidad existente de las mismas.

- Restauración. Programar y realizar actividades que promuevan la recuperación de

aquéllas áreas que manifiestan procesos erosivos severos, las afectadas por incendios,

plagas y enfermedades forestales, así como las de baja densidad forestal o parcialmente

desforestadas.

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

III.1. NATURALEZA DEL PROYECTO

Page 8: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

7

El proyecto consiste en un aprovechamiento de recursos forestales maderables en un

ecosistema de selva baja caducifolia, cuyos objetivos corresponde a los descritos en el

apartado anterior.

El proyecto corresponde a la renovación del permiso de aprovechamiento de especies

maderables de selva baja en el ejido San Gabriel. Lo anterior, toda vez que mediante

oficio SGPARN/UARRN/1355, de fecha 24 de Agosto de 2001 al ejido le fue autorizada

dicha actividad. Con respecto al aprovechamiento realizado, se tiene que el análisis de

datos realizado para determinar la respuesta de los recursos forestales en el ejido San

Gabriel al tratamiento silvícolas ya aplicado resultó en un ligero incremento en el número

de individuos forestales, con respecto a las existencias registradas en el 2001.

Prácticamente, en casi todas las unidades de manejo se tienen incrementos en número

de árboles; lo anterior, con excepción en la Unidad Mínima de Manejo (UMM) 4 (Cerro La

Guayabillera). No obstante, en dicha UMM se tiene un promedio de número de árboles de

772 individuos por hectárea; dicho promedio resulta superior al promedio general en las

UMM 2 y 3, así como al promedio general de existencias por hectárea para las áreas

forestales del ejido (Ver Capítulo III.3 Análisis de los tratamientos silvícolas aplicados).

El proyecto considera las siguientes etapas:

Preparación del sitio. Contempla únicamente las actividades de delimitación del área de

corta y marqueo.

Ejecución. Contempla las actividades de marqueo, corta, desrame y acarreo.

Protección, Fomento y Cultivo. Considera la apliación de las medidas de prevención y

mitigación que el proyecto considera, las cuales incluye entre otras, la ejecución de los

programas de prevención de incen dios, de plagas y enferemedades, reforestación, en

caso de que no se presente la regeneración natural, entre otras.

III.1.1. Selección del sitio

Como criterio para la selección del sitio, se consideró en primer lugar la legal posesión los

terrenos forestales del ejido, así como la voluntad de los ejidatarios por continuar con la

realización de la actividad forestal. A lo anterior se le suma, la adecuada respuesta de los

recursos forestales del ejido aprovechamiento realizado previamente.

Para la selección de las áreas propuestas para aprovechamiento forestal, además de

considerar los antecedentes de la ejecución del anterior programa de manejo forestal, se

realizo la clasificación de superficies, en donde se segregaron las superficies de

conservación y aprovechamiento restringido, así como las áreas de otros usos

(agropecuario), resultando áreas que por su topografía, accesibilidad y productividad, son

áreas potenciales para realizar el aprovechamiento forestal maderable.

Page 9: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

8

III.1.2. Ubicación física del proyecto y planos de localización

El Ejido San Gabriel, se encuentra ubicado en el municipio de Ixtlahuacán, Estado de

Colima; ubicándose a distancia aproximada de 12 kilómetros de la cabecera municipal de

Ixtlahuacán (al Norte) y a 40 kilómetros de la Ciudad de Tecomán (Oeste). En la siguiente

figura, se presenta la localización del Ejido San Gabriel, sobre una fracción de la carta

topográfica E1306 “Lazáro Cárdenas”, editada por el INEGI.

Figura 1. Croquis de localización del Ejido San Gabriel con respecto a los centros de población

más importantes de la región.

Anexo se presenta el plano “Localización”, donde se sobrepone el polígono del ejido San

Gabriel, así como las áreas de aprovechamiento sobre una fracción de la carta

topográfica E13B54 escala 1:50,000 y, editada por el INEGI.

III.1.3. Inversión requerida

Dado que el proyecto no considera la apertura de nuevos caminos, este no requerirá de

inversión para el incio de las actividades. El aprovechamiento será ejecutado por lo

propios ejidatarios mediante la utilización de equipo propio, de tal forma que los ejidatarios

recibirán los productos del aprovechamiento.

III.1.4. Dimensiones del proyecto

Superficies del predio.

A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido San Gabriel:

Page 10: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

9

Superficie del polígono al interior del cual

se ubican las áreas de aprovechamiento 2,693.19 hectáreas

Superficie de aprovechamiento (rodales) 914.53 hectáreas.

Clasificación de superficies

De acuerdo con el artículo 28 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable (LGDFS), en la siguiente tabla se presenta la clasificación y cuantificación de

superficies del Ejido.

Tabla III.1.1 Clasificación de superficies para el ejido San Gabriel

Clasificación de superficies ha %

I. Areas de conservación y aprovechamiento restringido - -

a) Areas naturales protegidas - -

b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo.

- -

c) Franja protectora de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de agua) 8.28 0.3%

d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados.

252.12 9.4%

e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar - -

f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña.

- -

II. Areas de producción 1,420.12 52.7%

III. Areas de restauración - -

IV. Areas de protección forestal declaradas por la Secretaría. - -

V. Areas de otros usos 985.69 36.6%

Área de otros usos (Asentamientos Humanos) 26.98 1.0%

Superficie total 2,693.20 100%

Desglose de superficies :

Concepto Superficie (ha)

Arbolada 1,680.52

Aprovechable (producción forestal) 1,420.12

Aprovechable (rodales) 914.53

No arbolada 283.12

III.1.5. Uso actual de suelo

En la siguiente tabla se presentan la cuantificación de los tipos de vegetación y/o usos

presentes al interior del ejido San Gabriel. Como se observa en dicha tabla, poco más del

60% de la superficie del ejido corresponde con vegetación forestal, con dominacia de

Page 11: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

10

selva baja caducifolia; en tanto que cerca del 40% de su superficie se encuentra ocupada

por usos de suelo, tales como el agropecuario y los asentamientos humanos.

Tabla III.1.2. Cuantificación de las superficies del ejido por tipos de vegetación y/o usos

de suelo.

Tipo de vegetación y/o usos de suelo Clave Superficie

(ha) Porcentaje

Selva Baja caducifolia SBC 1,389.12 51.6%

Selva Baja Sub-Caducifolia SBSC 8.28 0.3%

Vegetación Secundaria Arbustiva de SBC VSa/SBC 283.12 10.5%

Uso Agropecuario AGP 985.69 36.6%

Asentamientos humanos ZU 26.98 1.0%

Total General 2,693.20 100%

III.1.6. Programa General de Trabajo

En las siguientes tablas se presenta el Programa General de Trabajo del proyecto, así

como el Programa anual que habrá de ejecutarse durante cada una de las anualidades de

aprovechamiento.

Tabla III.1.3 Programa General de Trabajo.

Etapa Acciones Anualidad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Preparación del sitio

Delimitación del área de corta

Marqueo

Construcción, mantenimiento y rehabilitación de caminos

Ejecución Corte, derribo, troceo, acarreo

Protección, fomento y cultivo

Control de rebrotes

Reforestación

Prevención y combate de incendios

Prevención y control de plagas y enfermedades

Tabla III.4 Programa Anual de Trabajo.

Etapa Acciones Mes

E F M A M J J A S O N D

Preparación del Delimitación del área de corta

Page 12: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

11

Etapa Acciones Mes

E F M A M J J A S O N D

sitio Marqueo

Construcción, mantenimiento y rehabilitación de caminos

Ejecución Corte, derribo, troceo, acarreo

Protección, fomento y cultivo

Control de rebrotes

Reforestación

Prevención y combate de incendios

Prevención y control de plagas y enfermedades

III.2. ESTUDIO DASOMÉTRICO

III.2.1. Estudios de campo y de gabinete

Los estudios de campo realizados para la obtención de los datos requeridos por el

proyecto consistieron en el levantamiento de un inventario forestal, durante el cual no solo

se estimaron los atributos dasométricos de los ecosistemas forestales en cada sitio de

muestreo, sino que además, se tomaron observaciones con respecto a otros elementos

ambientales relevantes, tales como fauna, sanidad forestal, atributos topográficos entre

otros.

Con el procesamiento de los datos obtenidos a través del inventario forestal, fue posible

determinar las existencias por especies en el ejido, los volúmenes de aprovechamiento, el

listado de especies forestales así como la caracterización de los ecosistemas forestales

del ejido. A continuación, la descripción detallada de la metodología del inventario forestal

realizado en el ejido San Gabriel.

III.2.2. Metodología del inventario.

a) Material aerofotográfico o imágenes de satélite.

Previo al levantamiento forestal realizado en el ejido San Gabriel, se realizó una

clasificación de superficies para los terrenos del ejido, de tal forma que se estuvo en

posibilidad de identificar las superficies forestales al interior del mismo. Para realizar la

clasificación de superficies mencionada y así como la posterior rodalización de las áreas

de aprovechamiento, se hizo uso de fotografías aéreas en formato digital del INEGI

E13B54 C3 y E13B54 C4; las características de dichos datos se presentan a

continuación:

Origen de los datos INEGI

Page 13: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

12

digitales

Características

Fotografías aéreas escala 1:10,000, tamaño

de pixel de 1m, obtenidas a partir de

fotografías aéreas escala 1:40,000 del mes de

abril de 2007, procesadas mediante la

Rectificación de fotografías aéreas, con auxilio

de puntos de control geodésico y Modelo

Digital de Elevación (Fuente: INEGI, 2011).

La definición de las áreas forestales del ejido se llevó a cabo de la siguiente manera:

1) Con el procesamiento mediante un sistema de información geográfica de las curvas de

nivel contenidas en las cartas vectoriales E13B54 se generó un modelo digital de

elevacion, a partir del cual fue posible crear el mapa de pendientes de los ejido, y

segregar así las superficies con pendientes mayores a 45 grados.

2) Para rodalización de las áreas de aprovechamiento forestal, sobre las fotografías

aéreas E13B54 C3 y E13B54 C4 se sobrepusieron las siguientes capas: polígono del

predio, curvas de nivel, hidrología y sitios de muestreo. Una vez así sobrepuestas, se

procedió a trazar líneas y polígonos sobre la imagen, esto último en función de los tipos

de vegetación y/o usos de suelo observados en la clasificación de superficies del ejido, de

tal forma que fue así posible la identificación y delimitación de las unidades mínimas de

manejo. Finalmente, cada polígono generado fue etiquetado, de acuerdo con el uso actual

del suelo que representa y la clasificación de superficies correspondiente. Para el caso de

las áreas de producción forestal, se etiquetó además el número de la unidad mínima de

manejo.

b) Diseño de muestreo utilizado.

El diseño de muestreo empleado para la caracterización forestal del ejido fue sistemático,

de tal forma que se distribuyeron los sitios de muestreo en toda la superficie de

producción forestal identificada, con excepción de aquellas áreas de difícil acceso o que

se presentan en las lejanías de los caminos existentes; la distancia entre sitios fue de 150

metros, con franjas de 200 metros.

c) Número total de sitios muestreados.

100 sitios de muestreo

d) Forma de los sitios y tamaño de los sitios (m2).

La forma de los sitios de muestreo fue circular, con un tamaño de 500 m², donde se

contabilizaron y midieron todos los individuos ubicados dentro de este círculo.

e) Intensidad del muestreo.

Page 14: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

13

Superficie

muestreada

Sitios

levantados

Intensidad

de muestreo

914.539 100 0.55%

La determinación de la cantidad la muestra (cantidad de sitios) considerada suficiente y

confiable para caracterizar las comunidades forestales del ejido se determinó mediante la

siguiente ecuación:

n = Za² * CV²

En donde:

Za = Confiabilidad del 95% (Valor de Tabla de t -0.05)

CV = Coeficiente de Variación, el cual se obtiene de:

Coeficiente de variación = Promedio / Desviación estándar

Desviación estándar = Raíz cuadrada de la varianza

Varianza = La varianza de los sitios muestreados.

e = Error de muestreo del 10%.

f) Confiabilidad del muestreo.

Considerando un error de muestreo del 10% y una confiabilidad del 95%, en la siguiente

tabla se presenta los resultados del análisis de varianza realizado. Los resultados de

dicho análisis indican que los resultados son confiables.

Tabla III.2.1 Resultados del análisis de varianza para determinar el nivel del confiabilidad

del muestreo.

Concepto Resultados

Superficie forestal 914.54

Intensidad de muestreo 0.55%

Sitios levantados 100

Suma 47.08

Promedio (área basal m²/sitio de muestreo) 0.4708

Varianza 0.050

Desviación Estándar 0.223

Error Estándar 0.0223

Porcentaje de error estándar obtenido 4.7%

Coeficiente de Variación (%) 47.30

t-valor (n-1) para 0.05 alfa (95% de confiabilidad) 1.684

Rango de confianza máx. t+ Error Estándar 0.508

Rango de confianza min t- Error Estándar 0.433

Tamaño de muestra con un error de muestreo del

10 % (cantidad de sitios) 63

Page 15: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

14

Como se aprecia en la tabla anterior, los resultados del análisis de varianza indican que

para la obtención de un error de muestreo del 10% así como una confiabilidad asociada

del 95%, es necesario el levantamiento de solo 63 sitios de muestreo; por lo anterior

dicho, se considera que los 100 sitios de muestreo levantados (37 sitios más de los

necesarios para la obtención de un error del 10% y una confiabilidad del 95%), son

suficientemente confiables para la caracterización dasométrica del ejido San Gabriel.

g) Error del muestreo.

El error de muestreo establecido en el Reglamento, se cumple cabalmente ya que el

análisis de varianza indica que con los 100 sitios de muestreo levantados se tiene un error

estimado del 4.7%, el cual resulta inferior al 10% de error establecido en el reglamento de

la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

III.2.3. Memoria de cálculo

a) Método o sistema de planeación de manejo a utilizar.

Sistema Silvícola “Plan Costa”

b) Fórmulas y modelos.

Para el procesamiento de los datos, con base en el Sistema Silvícola “Plan Costa” se

procedió a realizar la identificación y agrupación del arbolado por grupos de especies

(blandas, duras, preciosas y protegidas), así como por diámetro, por estado de madurez

(regeneración, jóvenes y maduros) y por otros indicadores para la determinación del

volumen real existente, volumen residual, volumen de remoción propuesto ajustado

después de incorporar las restricciones de corta por estado de madurez, por diámetro y

por restricciones ecológicas.

Para determinar los grupos de especies de maderas (blandas, duras y preciosas), se

tomaron en cuenta los comentarios de los propios ejidatarios en relación a los usos que

hacen de las especies aprovechadas. Con respecto a las especies protegidas o en riesgo,

éstas fueron identificadas con base en la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-

2001.

Por su parte, la determinación del arbolado en regeneración, joven y maduro, se realizó

mediante una metodología de rápida evaluación; la cual partió de la presencia de cada

especie dentro de la superficie de producción forestal así como de su diámetro máximo

encontrado. Se consideró la misma calidad de sitio para aquéllos lugares en donde

coincide el diámetro máximo encontrado para la especie que se evalúa. El análisis se

llevó a cabo por especie, procediendo a ubicar las frecuencias de los diámetros

encontrados para cada categoría máxima encontrada, pre-clasificando así de la siguiente

forma: V1 arbolado en regeneración, V2 arbolado joven y el V3 arbolado maduro (Ver

siguiente figura).

Page 16: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

15

Figura III.2.1 Distribución de frecuencias del diámetro máximo encontrado para la especie que se evalúa.

En el ejido San Gabriel se realizó la rodalización de 4 unidades mínimas de manejo

(UMM), en las cuales se registraron un total de 93 especies, clasificadas éstas en 4

grupos: blandas tropicales, duras tropicales, preciosas y especies protegidas o en riesgo.

En la siguiente tabla se presentas las especies asociadas a cada uno de los grupos

mencionados.

Tabla III.2.2. Agrupación de las especies del ejido con base en el sistema Plan Costa.

Grupo Especie Grupo Especie

Blanda Abutilon trisulcatum Blanda Morisonia americana

Blanda Agonandra racemosa Blanda Myrospermum frutescens

Blanda Amphipterygium adstringens Blanda Pachycereus pecten-aboriginun

Blanda Annona reticulata Blanda Plumeria rubra

Blanda Brosimum alicastrum Blanda Poeppigia procera

Blanda Bursera bipinnata Blanda Pseudobombax ellipticum

Blanda Bursera fagaroides Blanda Randia aculeata

Blanda Bursera grandifolia Blanda Recchia mexicana

Blanda Bursera mexicana Blanda Sapium pedicellatum

Blanda Bursera simaruba Blanda Senna atomaria

Blanda Bursera sp. Blanda Spondias purpurea

Blanda Caesalpinia pulcherrima Blanda Stemmadenia tomentosa

Blanda Capparis incana Blanda Tithonia rotundifolia

100959085807570656055504540353025201510100 100959085807570656055504540353025201510100

95908580757065605550454035302520151095 95908580757065605550454035302520151095

908580757065605550454035302520151090 908580757065605550454035302520151090

8580757065605550454035302520151085 8580757065605550454035302520151085

757065605550454035302520151075 757065605550454035302520151075

80757065605550454035302520151080 80757065605550454035302520151080

7065605550454035302520151070 7065605550454035302520151070

65605550454035302520151065 65605550454035302520151065

605550454035302520151060 605550454035302520151060

5550454035302520151055 5550454035302520151055

50454035302520151050 50454035302520151050

454035302520151045 454035302520151045

4035302520151040 4035302520151040

35302520151035 35302520151035

302520151030 302520151030

2520151025 2520151025

20151020 20151020

151015 151015

1010 1010

100959085807570656055504540353025201510 100959085807570656055504540353025201510

CATEGORIA DIAMETRICA

Figura 2. Distribución de frecuencias del diámetro máximo encontrado para la especie que se evalúa.

DIA

ME

TR

O M

AX

IMO

EN

CO

NT

RA

DO

Page 17: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

16

Grupo Especie Grupo Especie

Blanda Casearia dolichophylla Blanda Urera caracasana

Blanda Casearia tremula Blanda Ziziphus amole

Blanda Casimiroa edulis Dura Acacia farnesiana

Blanda Ceiba aesculifolia Dura Acacia macilenta

Blanda Cnidoscolus spinosus Dura Acacia rosei

Blanda Coccoloba barbadensis Dura Albizia tomentosa

Blanda Cochlospermum vitifolium Dura Aphananthe monoica

Blanda Conostegia xalapensis Dura Apoplanesia paniculata

Blanda Crataeva tapia Dura Bauhinia divaricata

Blanda Cyrtocarpa procera Dura Caesalpinia cacalaco

Blanda Dodonaea viscosa Dura Caesalpinia eriostachys

Blanda Entada polystachia Dura Caesalpinia platyloba

Blanda Euphorbia sp. Dura Caesalpinia sclerocarpa

Blanda Ficus cotinifolia Dura Comocladia engleriana

Blanda Ficus goldmanii Dura Cordia alliodora

Blanda Ficus sp. Dura Cordia eleagnoides

Blanda Forchhammeria pallida Dura Croton sp.

Blanda Guazuma ulmifolia Dura Cynometra retusa

Blanda Guettarda elliptica Dura Erythrina lanata

Blanda Gyrocarpus jatrophifolius Dura Erythroxylum mexicanum

Blanda Heliocarpus terebinthinaceus Dura Gliricidia sepium

Blanda Hintonia latiflora Dura Lasiocarpus ferrugineus

Blanda Hyperbaena ilicifolia Dura Lysiloma microphyllum

Blanda Ipomoea wolcottiana Dura Myroxylon balsamun

Blanda Jacaratia mexicana Dura Pithecellobium dulce

Blanda Jacquinia macrocarpa Dura Thouinia serrata

Blanda Jatropha platyphylla Preciosa Cedrela odorata

Blanda Jatropha sp. Protegida Astronium graveolens

Blanda Karwinskia sp. Protegida Dalbergia congestiflora

Blanda Lonchocarpus eriocarinalis Protegida Platymiscium lasiocarpum

Blanda Lonchocarpus sp. Protegida Sideroxylon capiri

Blanda Margaritaria nobilis Protegida Sideroxylon cartilagineum

Blanda Mimosa albida Protegida Tabebuia chrysantha

Blanda Montanoa tomentosa

Para determinar el volumen total del arbolado para cada categoría diamétrica, se utilizó la

tabla de volúmenes de la región de la Costa de Jalisco; dicha tabla cuenta con un uso

comprobado en la región y está basada en cubicación directa de árboles, por el método

seccional (Ver siguiente tabla III.2.3).

Tabla III.2.3. Tabla de volúmenes.

Page 18: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

17

DAP Volumen (m3 rta.)

DAP Parota

(cm) Preciosas Comunes Parota (cm)

10 0.051 0.044 0.053 105 5.411

15 0.103 0.083 0.103 110 5.846

20 0.168 0.153 0.189 115 6.399

25 0.260 0.247 0.264 120 6.895

30 0.407 0.388 0.328 125 7.483

35 0.573 0.553 0.499 130 8.099

40 0.785 0.790 0.788 135 8.755

45 1.047 1.071 0.969 140 9.427

50 1.321 1.493 1.232 145 10.101

55 1.710 1.961 1.572 150 10.800

60 2.152 2.490 1.895 155 11.415

65 2.648 3.101 2.200 160 12.234

70 3.231 3.822 2.504 165 13.002

75 3.909 4.631 2.896 170 13.798

80 4.756 5.438 3.266 175 14.501

85 5.634 6.352 3.613 180 15.104

90 6.628 7.401 4.095 185 15.893

95 7.801 8.489 4.531 190 16.644

100 9.203 9.702 4.983 195 17.329

200 18.902

c) Procedimiento para calcular la intensidad de corta.

La regulación de la corta sigue el modelo general de Melard, el cual permite que se

controle la proporción de frecuencias en tres grandes categorías: el V1 para arbolado en

regeneración, el V2 para arbolado joven y el V3 para arbolado maduro y sobremaduro;

con una proporción en volumen de 1: 3: 5.

Page 19: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

18

Con base en las anteriores consideraciones, en la siguiente tabla se presentan las

condiciones actuales de la estructura vertical, donde se califica como Alto, Normal o Bajo,

partiendo de que una estructura vertical “Normal” presenta una proporción en volumen de

1:3:5.

Estructura vertical Normal

V1 Regeneración: 11%

V2 Árboles Jóvenes: 33%

V3 Árboles maduros y sobre maduros: 56%

La estructura vertical es fundamental para la determinación de la intensidad de corta,

pues si alguna especie presenta baja cobertura o densidad (menor del 56%) en V3

(árboles maduros), solo se propondría cortar el porcentaje existente. En el caso de que no

se hayan registrado árboles en estado maduro de alguna especie, esta no se propondría

para corta.

Con base a la metodología del Plan Costa, no es posible establecer un diámetro de corta

general, por la gran diversidad de especies y sus dimensiones; y aún para una misma

especie el diámetro de corta depende de su madurez, la cual se manifiesta con bastante

claridad en la mayoría de las especies comerciales, por lo que el diámetro de corta queda

abierto.

Consideraciones con base al diámetro o clase de desarrollo o volumen para determinar la

intensidad de corta

V3 V2 V1

5

3

1

V

O

L

U

M

E

N

Figura III.2.2 Proporción volumétrica en tres categorías de edad en un bosque normal.

Page 20: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

19

De acuerdo con el procedimiento para determinar las clases de volumen (V1, V2 y V3),

durante el inventario se registraron árboles muertos en las clases V1, los cuales están en

su mayoría propuestos para su aprovechamiento, segregando la densidad mínima

requerida por la NOM-061-SEMARNAT-1994.

En la categoría menor V1 (regeneración natural) no se permite cosechar, solo se permiten

algunas labores culturales como el preaclareo y en tal sentido funciona como un diámetro

mínimo de corta para efectos de la corta final ó cosecha.

En la categoría media V2 (arbolado joven), se permite la remoción de arbolado con

características seniles en cantidades variables sin exceder el 56% de intensidad,

independientemente que estos formen parte del 100% como categoría alta ó extra

cortables del V3.

En la categoría alta V3 (arbolado maduro), se permite la remoción hasta del 56% en un

solo ciclo de corta de 10 años y esperar razonablemente su recuperación para el próximo

ciclo a través de árboles maduros con diámetros menores.

Puede que el 100 % del arbolado existente de la especie se encuentre en esta categoría,

pero remover todo el arbolado extra cortable implicaría a nivel de estrato (no de rodal) una

corta tan intensa que la masa residual sería demasiado rala ó abierta con claros grandes

y dispersos lo que reduciría la capacidad de regeneración con baja densidad y un ritmo de

crecimiento que no repondría el volumen de remoción para el siguiente ciclo. Se

recomienda que la remoción sea de acuerdo al sitio y que el tratamiento silvícola deje un

dosel con un mínimo de un tercio de apertura que propicie el desarrollo de plántulas ya

existentes, el rebrote, la dispersión y germinación de semillas y de otro tipo de

propágulos.

Se prevé que para el tercer ciclo de corta, los resultados del nuevo invitario detecten la

nueva incorporación a categorías comerciales, de tal forma que se recuperen los

volúmenes de aprovechamiento, mejorando así los materiales de cosecha de los maduros

con respecto a los seniles.

Bajo este esquema idealizado se colocan los resultados del inventario de cada unidad de

manejo ó unidad de corta que pueden ser varias a la vez en caso de contar con macizos

arbolados compactos y de extensión suficiente para contener la variabilidad de acuerdo

con la calidad del sitio.

III.2.4. Existencias

a) Estimación de existencias por especie y unidad mínima de manejo, así como la

estimación de la intensidad de corta, posibilidad y residuales.

Esta información se presenta de acuerdo con el Cuadro 3 del Anexo Unico de la NOM –

152 – SEMARNAT – 2006, incluyendose en el anexo I del presente estudio.

Page 21: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

20

b) Resumen de existencias

Tabla III.2.4 Resumen de existencias.

Grupo de Especies

Especie Nombre común Existencias

Reales (m³ VTA)

Posibilidad (m³ VTA)

Residuales (m³ VTA)

Blanda Bursera simaruba Cuajiote 3,226.08 0 3,226.08

Blanda Lonchocarpus sp. Palo de aro 2,161.84 0 2,161.84

Blanda Hyperbaena ilicifolia Gordadura 1,792.70 0 1,792.70

Blanda Ficus cotinifolia Tezcalama 1,543.65 0 1,543.65

Blanda Plumeria rubra Palo de oido 1,536.04 0 1,536.04

Blanda Bursera bipinnata Copal 1,488.63 0 1,488.63

Blanda Pseudobombax ellipticum Clavellina 1,322.58 0 1,322.58

Blanda Heliocarpus terebinthinaceus Cicuito 1,211.59 0 1,211.59

Blanda Jatropha platyphylla Sangre de toro 1,011.93 0 1,011.93

Blanda Bursera sp. Linoloe 881.50 0 881.50

Blanda Ipomoea wolcottiana Ozote 878.61 0 878.61

Blanda Poeppigia procera Palo de aura 668.62 0 668.62

Blanda Myrospermum frutescens Limoncillo 629.88 0 629.88

Blanda Cyrtocarpa procera Chupalcojote 616.63 0 616.63

Blanda Casearia dolichophylla Carne de gallina 603.18 0 603.18

Blanda Jacaratia mexicana Bonete 554.71 0 554.71

Blanda Lonchocarpus eriocarinalis Cuero de indio 529.38 0 529.38

Blanda Coccoloba barbadensis Chilcahuite 510.52 0 510.52

Blanda Guettarda elliptica Manzanito 496.99 0 496.99

Blanda Gyrocarpus jatrophifolius Rabelero 479.28 0 479.28

Blanda Annona reticulata Murcielaguillo 415.75 0 415.75

Blanda Conostegia xalapensis Mora 335.68 0 335.68

Blanda Guazuma ulmifolia Guazima 311.65 0 311.65

Blanda Casearia tremula Chamizo 309.00 0 309.00

Blanda Jacquinia macrocarpa Guayacan 288.80 0 288.80

Blanda Spondias purpurea Ciruelo 286.95 0 286.95

Blanda Bursera grandifolia Cuajiote amarillo 244.31 0 244.31

Blanda Bursera fagaroides Cuajiote blanco 236.25 0 236.25

Blanda Abutilon trisulcatum Algondocillo 233.22 0 233.22

Blanda Cochlospermum vitifolium Panicua 221.97 0 221.97

Blanda Jatropha sp. Lechocillo 217.51 0 217.51

9Blanda Cnidoscolus spinosus Ortiga 213.61 0 213.61

Blanda Casimiroa edulis Zapotillo 191.28 0 191.28

Blanda Ceiba aesculifolia Pochote 187.00 0 187.00

Blanda Sapium pedicellatum Higuerilla 182.08 0 182.08

Blanda Pachycereus pecten-aboriginun Organo 174.45 0 174.45

Blanda Dodonaea viscosa Cuerno de venado 139.45 0 139.45

Blanda Ficus goldmanii Zalatillo 139.10 0 139.10

Blanda Morisonia americana Chico corrioso 122.57 0 122.57

Blanda Senna atomaria Vainillo 121.13 0 121.13

Blanda Bursera mexicana Tecomaca 120.48 0 120.48

Blanda Stemmadenia tomentosa Color de rosita 78.34 0 78.34

Blanda Brosimum alicastrum Mojo 68.68 0 68.68

Page 22: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

21

Grupo de Especies

Especie Nombre común Existencias

Reales (m³ VTA)

Posibilidad (m³ VTA)

Residuales (m³ VTA)

Blanda Crataeva tapia Tapadera 58.56 0 58.56

Blanda Karwinskia sp. Margarita 55.74 0 55.74

Blanda Montanoa tomentosa Hilachillo 50.54 0 50.54

Blanda Hintonia latiflora Campanillo 47.07 0 47.07

Blanda Amphipterygium adstringens Pacueco 45.96 0 45.96

Blanda Randia aculeata Crucillo 36.32 0 36.32

Blanda Agonandra racemosa Suelda con suelda 27.16 0 27.16

Blanda Caesalpinia pulcherrima Camaroncillo 21.62 0 21.62

Blanda Euphorbia sp. Palo blanco 19.71 0 19.71

Blanda Tithonia rotundifolia Tacotillo 15.72 0 15.72

Blanda Ziziphus amole Asmol 13.11 0 13.11

Blanda Recchia mexicana Parotilla blanca 10.77 0 10.77

Blanda Margaritaria nobilis Agrillo 8.10 0 8.10

Blanda Entada polystachia Bejuco de agua 6.95 0 6.95

Blanda Ficus sp. Higuera 6.95 0 6.95

Blanda Mimosa albida Sierrilla 5.71 0 5.71

Blanda Forchhammeria pallida Olivo 1.91 0 1.91

Blanda Capparis incana Jazmincillo 1.90 0 1.90

Blanda Urera caracasana Quemadora 1.90 0 1.90

Dura Caesalpinia eriostachys Iguanero 4,549.84 1,182.53 3,367.32

Dura Lysiloma microphyllum Tepemezquite 3,536.54 901.84 2,634.70

Dura Bauhinia divaricata Pata de paloma 2,092.86 717.27 1,375.59

Dura Malpighia ovata Alacrancillo 1,265.39 405.15 860.24

Dura Cynometra retusa Guayabillo prieto 1,001.60 273.87 727.73

Dura Gliricidia sepium Cacanahuance 987.02 276.81 710.22

Dura Caesalpinia platyloba Coral 936.63 191.98 744.65

Dura Acacia cochliacantha Borreguilla 904.53 296.82 607.71

Dura Lasiocarpus ferrugineus Guayabillo 709.42 203.81 505.61

Dura Thouinia serrata Huesillo 542.33 104.25 438.09

Dura Albizia tomentosa Parotilla 533.77 161.14 372.63

Dura Apoplanesia paniculata Llora sangre 418.30 105.35 312.95

Dura Comocladia engleriana Hincha Huevos 301.64 0 301.64

Dura Caesalpinia cacalaco Palo fierro 288.77 85.85 202.92

Dura Erythrina lanata Colorin 188.34 0 188.34

Dura Myroxylon balsamun Balsamo 133.87 0 133.87

Dura Acacia farnesiana Huizache 127.92 0 127.92

Dura Caesalpinia sclerocarpa Ebano 117.24 0 117.24

Dura Erythroxylum mexicanum Ocotillo 113.73 0 113.73

Dura Croton sp. Canelillo 88.84 0 88.84

Dura Acacia macilenta Chacalcahuitl 83.24 0 83.24

Dura Aphananthe monoica Chilillo 37.75 0 37.75

Dura Pithecellobium dulce Guamuchil 28.89 0 28.89

Dura Cordia eleagnoides Solocoahuitl 26.22 0 26.22

Dura Cordia alliodora Hormiguillo 24.17 0 24.17

Dura Acacia rosei Tamarindillo 8.85 0 8.85

Preciosa Cedrela odorata Cedro Rojo 56.15 0 56.15

Page 23: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

22

Grupo de Especies

Especie Nombre común Existencias

Reales (m³ VTA)

Posibilidad (m³ VTA)

Residuales (m³ VTA)

Protegida Tabebuia chrysantha Alejo 849.58 0 849.58

Protegida Sideroxylon cartilagineum Huizilacate 702.27 0 702.27

Protegida Astronium graveolens Culebro 665.93 0 665.93

Protegida Platymiscium lasiocarpum Granadillo 553.61 0 553.61

Protegida Sideroxylon capiri Capire 334.32 0 334.32

Protegida Dalbergia congestiflora Camotillo 121.10 0 121.10

Total general 49,749.90 4,906.66 44,843.23

Page 24: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

23

c) Densidades e incrementos

En la siguiente tabla, se presentan las densidades e incrementos promedio por grupo de especies así como por clase de

desarrollo.

Tabla III.2.5 Densidades promedio por grupos de especies y clase de desarrollo.

UMM Sup. (ha)

Grupo de especies

Especie Nombre común Número de árboles por clase No. de

árboles /ha

Área Basal (m²/ha)

Tiempo de paso

(años)

I.C.A. (m³/ha/año) V1 V2 V3

1 174.928 Blanda Abutilon trisulcatum Algondocillo 29 3 0 31 0.102

1 174.928 Blanda Agonandra racemosa Suelda con suelda

40 0 0 40 0.133

1 174.928 Blanda Annona reticulata Murcielaguillo 42 29 2 73 0.329

1 174.928 Blanda Bursera bipinnata Copal 18 31 6 55 1.351

1 174.928 Blanda Bursera fagaroides Cuajiote blanco 7 27 13 47 0.692

1 174.928 Blanda Bursera simaruba Cuajiote 22 28 1 51 0.883

1 174.928 Blanda Bursera sp. Linoloe 8 28 5 40 1.134

1 174.928 Blanda Casearia dolichophylla Carne de gallina 16 16 0 32 0.168

1 174.928 Blanda Casearia tremula Chamizo 28 28 4 60 0.337

1 174.928 Blanda Casimiroa edulis Zapotillo 9 14 0 23 0.136

1 174.928 Blanda Ceiba aesculifolia Pochote 0 20 20 40 0.543

1 174.928 Blanda Conostegia xalapensis Mora 10 10 10 30 0.950

1 174.928 Blanda Crataeva tapia Tapadera 0 0 30 30 0.486

1 174.928 Blanda Cyrtocarpa procera Chupalcojote 8 36 4 48 1.356

1 174.928 Blanda Ficus cotinifolia Tezcalama 7 27 3 37 1.031

1 174.928 Blanda Ficus goldmanii Zalatillo 0 0 20 20 1.924

1 174.928 Blanda Guettarda elliptica Manzanito 10 13 3 27 0.240

1 174.928 Blanda Gyrocarpus jatrophifolius Rabelero 4 32 4 40 0.435

1 174.928 Blanda Heliocarpus terebinthinaceus

Cicuito 24 16 4 44 0.338

Page 25: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

24

UMM Sup. (ha)

Grupo de especies

Especie Nombre común Número de árboles por clase No. de

árboles /ha

Área Basal (m²/ha)

Tiempo de paso

(años)

I.C.A. (m³/ha/año) V1 V2 V3

1 174.928 Blanda Hyperbaena ilicifolia Gordadura 20 37 5 62 0.499

1 174.928 Blanda Ipomoea wolcottiana Ozote 0 0 20 20 2.036

1 174.928 Blanda Jacquinia macrocarpa Guayacan 3 14 6 23 0.364

1 174.928 Blanda Jatropha platyphylla Sangre de toro 17 19 19 55 1.039

1 174.928 Blanda Jatropha sp. Lechocillo 25 38 3 65 0.395

1 174.928 Blanda Karwinskia sp. Margarita 10 20 10 40 0.325

1 174.928 Blanda Lonchocarpus eriocarinalis

Cuero de indio 27 24 4 55 0.306

1 174.928 Blanda Lonchocarpus sp. Palo de aro 18 42 3 63 0.626

1 174.928 Blanda Margaritaria nobilis Agrillo 0 20 0 20 0.113

1 174.928 Blanda Plumeria rubra Palo de oído 36 18 6 60 1.044

1 174.928 Blanda Poeppigia procera Palo de aura 7 7 10 23 1.229

1 174.928 Blanda Pseudobombax ellipticum

Clavellina 12 8 8 28 1.019

1 174.928 Blanda Randia aculeata Crucillo 30 0 0 30 0.095

1 174.928 Blanda Senna atomaria Vainillo 13 10 3 27 0.148

1 174.928 Blanda Spondias purpurea Ciruelo 0 20 0 20 0.157

1 174.928 Blanda Tithonia rotundifolia Tacotillo 0 0 20 20 0.127

1 174.928 Dura Malpighia ovata Alacrancillo 12 48 3 63 0.624

1 174.928 Dura Albizia tomentosa Parotilla 20 0 10 30 1.465

1 174.928 Dura Apoplanesia paniculata Llora sangre 5 20 5 30 0.427

1 174.928 Dura Bauhinia divaricata Pata de paloma 0 119 65 184 0.728

1 174.928 Dura Caesalpinia eriostachys Iguanero 31 27 11 68 1.706

1 174.928 Dura Caesalpinia platyloba Coral 13 17 3 33 0.275

1 174.928 Dura Comocladia engleriana Hincha Huevos 0 0 20 20 0.142

1 174.928 Dura Cynometra retusa Guayabillo prieto 17 24 5 47 1.119

1 174.928 Dura Erythrina lanata Colorin 20 20 3 43 0.330

Page 26: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

25

UMM Sup. (ha)

Grupo de especies

Especie Nombre común Número de árboles por clase No. de

árboles /ha

Área Basal (m²/ha)

Tiempo de paso

(años)

I.C.A. (m³/ha/año) V1 V2 V3

1 174.928 Dura Gliricidia sepium Cacanahuance 0 0 20 20 0.353

1 174.928 Dura Lysiloma microphyllum Tepemezquite 13 11 9 33 0.828

1 174.928 Dura Myroxylon balsamun Balsamo 20 15 0 35 0.123

1 174.928 Dura Thouinia serrata Huesillo 12 16 0 28 0.122

1 174.928 Dura Acacia cochliacantha Borreguilla 35 35 8 78 0.448

1 174.928 Preciosa Cedrela odorata Cedro Rojo 0 20 0 20 0.693

1 174.928 Protegida Platymiscium lasiocarpum

Granadillo 0 33 20 53 1.769

1 174.928 Protegida Sideroxylon capiri Capire 0 20 0 20 1.246

1 174.928 Protegida Tabebuia chrysantha Alejo 24 12 8 44 0.741

Total 1

174.928 312 504 158 974 13.250

2 216.68 Blanda Abutilon trisulcatum Algondocillo 10 20 0 30 0.230

2 216.68 Blanda Annona reticulata Murcielaguillo 33 43 3 80 0.488

2 216.68 Blanda Bursera bipinnata Copal 0 30 10 40 0.312

2 216.68 Blanda Bursera simaruba Cuajiote 51 8 2 60 0.950

2 216.68 Blanda Casearia dolichophylla Carne de gallina 0 11 26 37 0.210

2 216.68 Blanda Casearia tremula Chamizo 10 20 0 30 0.130

2 216.68 Blanda Casimiroa edulis Zapotillo 60 0 0 60 0.385

2 216.68 Blanda Ceiba aesculifolia Pochote 0 10 10 20 0.624

2 216.68 Blanda Cnidoscolus spinosus Ortiga 55 30 0 85 0.320

2 216.68 Blanda Conostegia xalapensis Mora 20 20 0 40 0.178

2 216.68 Blanda Crataeva tapia Tapadera 0 20 0 20 0.101

2 216.68 Blanda Cyrtocarpa procera Chupalcojote 0 0 30 30 1.880

2 216.68 Blanda Dodonaea viscosa Cuerno de venado

0 0 20 20 0.287

2 216.68 Blanda Ficus cotinifolia Tezcalama 10 13 7 30 1.170

Page 27: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

26

UMM Sup. (ha)

Grupo de especies

Especie Nombre común Número de árboles por clase No. de

árboles /ha

Área Basal (m²/ha)

Tiempo de paso

(años)

I.C.A. (m³/ha/año) V1 V2 V3

2 216.68 Blanda Guazuma ulmifolia Guazima 60 60 0 120 0.551

2 216.68 Blanda Guettarda elliptica Manzanito 35 3 5 43 0.451

2 216.68 Blanda Gyrocarpus jatrophifolius Rabelero 0 10 10 20 0.541

2 216.68 Blanda Heliocarpus terebinthinaceus

Cicuito 40 25 5 70 1.113

2 216.68 Blanda Hyperbaena ilicifolia Gordadura 15 31 2 47 0.349

2 216.68 Blanda Ipomoea wolcottiana Ozote 20 15 5 40 0.844

2 216.68 Blanda Jacaratia mexicana Bonete 0 0 20 20 3.619

2 216.68 Blanda Jacquinia macrocarpa Guayacan 13 7 7 27 0.220

2 216.68 Blanda Jatropha platyphylla Sangre de toro 10 0 15 25 0.650

2 216.68 Blanda Lonchocarpus eriocarinalis

Cuero de indio 10 15 5 30 0.195

2 216.68 Blanda Lonchocarpus sp. Palo de aro 56 27 4 87 1.301

2 216.68 Blanda Pachycereus pecten-aboriginun

Organo 0 0 20 20 0.157

2 216.68 Blanda Plumeria rubra Palo de oído 29 24 4 56 0.933

2 216.68 Blanda Pseudobombax ellipticum

Clavellina 0 20 20 40 8.033

2 216.68 Blanda Randia aculeata Crucillo 20 0 0 20 0.077

2 216.68 Blanda Senna atomaria Vainillo 40 10 0 50 0.201

2 216.68 Blanda Spondias purpurea Ciruelo 13 20 13 47 0.460

2 216.68 Dura Malpighia ovata Alacrancillo 3 23 7 33 0.297

2 216.68 Dura Acacia farnesiana Huizache 0 0 20 20 0.226

2 216.68 Dura Albizia tomentosa Parotilla 0 27 27 53 1.164

2 216.68 Dura Apoplanesia paniculata Llora sangre 0 20 0 20 0.265

2 216.68 Dura Bauhinia divaricata Pata de paloma 35 64 5 104 0.594

2 216.68 Dura Caesalpinia cacalaco Palo fierro 60 20 0 80 0.311

2 216.68 Dura Caesalpinia eriostachys Iguanero 33 33 11 78 3.732

Page 28: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

27

UMM Sup. (ha)

Grupo de especies

Especie Nombre común Número de árboles por clase No. de

árboles /ha

Área Basal (m²/ha)

Tiempo de paso

(años)

I.C.A. (m³/ha/año) V1 V2 V3

2 216.68 Dura Caesalpinia platyloba Coral 14 14 3 31 1.307

2 216.68 Dura Comocladia engleriana Hincha Huevos 20 60 10 90 1.304

2 216.68 Dura Croton sp. Canelillo 0 40 0 40 0.201

2 216.68 Dura Cynometra retusa Guayabillo prieto 0 10 10 20 0.232

2 216.68 Dura Erythrina lanata Colorin 0 20 0 20 0.101

2 216.68 Dura Gliricidia sepium Cacanahuance 30 35 15 80 1.370

2 216.68 Dura Lasiocarpus ferrugineus Guayabillo 0 20 0 20 0.226

2 216.68 Dura Lysiloma microphyllum Tepemezquite 28 25 5 58 1.796

2 216.68 Dura Pithecellobium dulce Guamuchil 20 40 0 60 0.297

2 216.68 Dura Thouinia serrata Huesillo 33 33 0 67 0.300

2 216.68 Dura Acacia cochliacantha Borreguilla 20 0 0 20 0.077

2 216.68 Protegida Astronium graveolens Culebro 5 10 10 25 1.835

2 216.68 Protegida Platymiscium lasiocarpum

Granadillo 0 20 0 20 0.226

2 216.68 Protegida Sideroxylon capiri Capire 0 20 0 20 0.353

2 216.68 Protegida Sideroxylon cartilagineum

Huizilacate 40 20 0 60 0.974

2 216.68 Protegida Tabebuia chrysantha Alejo 20 0 10 30 2.030

Total 2

216.68 305 285 88 679 12.155

3 262.317 Blanda Abutilon trisulcatum Algondocillo 17 23 2 42 0.282

3 262.317 Blanda Annona reticulata Murcielaguillo 32 8 0 40 0.145

3 262.317 Blanda Brosimum alicastrum Mojo 20 0 20 40 1.422

3 262.317 Blanda Bursera bipinnata Copal 29 2 2 33 0.270

3 262.317 Blanda Bursera grandifolia Cuajiote amarillo 0 0 20 20 3.927

3 262.317 Blanda Bursera mexicana Tecomaca 5 20 5 30 0.270

3 262.317 Blanda Bursera simaruba Cuajiote 50 14 1 65 0.704

Page 29: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

28

UMM Sup. (ha)

Grupo de especies

Especie Nombre común Número de árboles por clase No. de

árboles /ha

Área Basal (m²/ha)

Tiempo de paso

(años)

I.C.A. (m³/ha/año) V1 V2 V3

3 262.317 Blanda Bursera sp. Linoloe 25 10 5 40 0.697

3 262.317 Blanda Caesalpinia pulcherrima Camaroncillo 27 13 0 40 0.165

3 262.317 Blanda Casearia dolichophylla Carne de gallina 18 55 3 77 0.500

3 262.317 Blanda Casearia tremula Chamizo 28 0 2 30 0.204

3 262.317 Blanda Casimiroa edulis Zapotillo 23 7 3 33 0.188

3 262.317 Blanda Ceiba aesculifolia Pochote 13 0 13 27 0.313

3 262.317 Blanda Cnidoscolus spinosus Ortiga 20 0 0 20 0.039

3 262.317 Blanda Coccoloba barbadensis Chilcahuite 68 112 12 192 1.834

3 262.317 Blanda Cochlospermum vitifolium

Panicua 5 20 10 35 0.334

3 262.317 Blanda Conostegia xalapensis Mora 15 15 10 40 0.874

3 262.317 Blanda Cyrtocarpa procera Chupalcojote 0 0 20 20 0.226

3 262.317 Blanda Dodonaea viscosa Cuerno de venado

60 0 0 60 0.210

3 262.317 Blanda Euphorbia sp. Palo blanco 20 13 0 33 0.167

3 262.317 Blanda Ficus cotinifolia Tezcalama 20 8 12 40 1.453

3 262.317 Blanda Forchhammeria pallida Olivo 20 0 0 20 0.077

3 262.317 Blanda Guazuma ulmifolia Guazima 40 15 2 56 0.592

3 262.317 Blanda Guettarda elliptica Manzanito 21 16 0 37 0.165

3 262.317 Blanda Gyrocarpus jatrophifolius Rabelero 25 0 10 35 0.830

3 262.317 Blanda Heliocarpus terebinthinaceus

Cicuito 20 21 7 49 0.329

3 262.317 Blanda Hyperbaena ilicifolia Gordadura 50 0 1 51 0.815

3 262.317 Blanda Ipomoea wolcottiana Ozote 33 5 15 53 0.816

3 262.317 Blanda Jacaratia mexicana Bonete 0 0 40 40 2.840

3 262.317 Blanda Jacquinia macrocarpa Guayacan 15 15 5 35 0.210

3 262.317 Blanda Jatropha platyphylla Sangre de toro 0 0 20 20 0.265

Page 30: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

29

UMM Sup. (ha)

Grupo de especies

Especie Nombre común Número de árboles por clase No. de

árboles /ha

Área Basal (m²/ha)

Tiempo de paso

(años)

I.C.A. (m³/ha/año) V1 V2 V3

3 262.317 Blanda Jatropha sp. Lechocillo 20 7 3 30 0.192

3 262.317 Blanda Karwinskia sp. Margarita 0 0 20 20 0.353

3 262.317 Blanda Lonchocarpus eriocarinalis

Cuero de indio 11 9 2 22 0.123

3 262.317 Blanda Lonchocarpus sp. Palo de aro 54 4 1 60 0.437

3 262.317 Blanda Mimosa albida Sierrilla 20 0 0 20 0.039

3 262.317 Blanda Morisonia americana Chico corrioso 160 20 40 220 3.137

3 262.317 Blanda Myrospermum frutescens Limoncillo 40 20 0 60 0.298

3 262.317 Blanda Plumeria rubra Palo de oido 37 3 3 43 0.558

3 262.317 Blanda Poeppigia procera Palo de aura 0 20 0 20 0.226

3 262.317 Blanda Pseudobombax ellipticum

Clavellina 70 50 20 140 1.379

3 262.317 Blanda Randia aculeata Crucillo 0 0 20 20 0.509

3 262.317 Blanda Recchia mexicana Parotilla blanca 40 0 0 40 0.134

3 262.317 Blanda Sapium pedicellatum Higuerilla 17 27 7 50 0.365

3 262.317 Blanda Senna atomaria Vainillo 30 3 0 33 0.119

3 262.317 Blanda Spondias purpurea Ciruelo 10 5 10 25 0.388

3 262.317 Blanda Stemmadenia tomentosa Color de rosita 0 0 20 20 0.628

3 262.317 Blanda Tithonia rotundifolia Tacotillo 60 0 0 60 0.210

3 262.317 Dura Malpighia ovata Alacrancillo 19 34 2 55 0.422

3 262.317 Dura Acacia farnesiana Huizache 2 18 2 22 0.209

3 262.317 Dura Albizia tomentosa Parotilla 33 30 0 63 0.300

3 262.317 Dura Apoplanesia paniculata Llora sangre 0 0 20 20 0.353

3 262.317 Dura Bauhinia divaricata Pata de paloma 46 38 1 84 0.452

3 262.317 Dura Caesalpinia cacalaco Palo fierro 37 70 10 117 0.946

3 262.317 Dura Caesalpinia eriostachys Iguanero 27 0 7 33 1.442

3 262.317 Dura Caesalpinia platyloba Coral 30 0 5 35 0.356

Page 31: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

30

UMM Sup. (ha)

Grupo de especies

Especie Nombre común Número de árboles por clase No. de

árboles /ha

Área Basal (m²/ha)

Tiempo de paso

(años)

I.C.A. (m³/ha/año) V1 V2 V3

3 262.317 Dura Caesalpinia sclerocarpa Ebano 0 20 0 20 0.101

3 262.317 Dura Comocladia engleriana Hincha Huevos 13 47 0 60 0.297

3 262.317 Dura Croton sp. Canelillo 4 20 0 24 0.156

3 262.317 Dura Cynometra retusa Guayabillo prieto 20 27 0 47 0.263

3 262.317 Dura Erythrina lanata Colorin 12 8 4 24 0.170

3 262.317 Dura Erythroxylum mexicanum Ocotillo 13 20 0 33 0.229

3 262.317 Dura Gliricidia sepium Cacanahuance 47 60 5 112 0.650

3 262.317 Dura Lasiocarpus ferrugineus Guayabillo 20 6 6 31 1.353

3 262.317 Dura Lysiloma microphyllum Tepemezquite 26 12 5 43 0.822

3 262.317 Dura Myroxylon balsamun Balsamo 7 0 20 27 0.395

3 262.317 Dura Thouinia serrata Huesillo 8 24 2 34 0.216

3 262.317 Dura Acacia cochliacantha Borreguilla 41 21 0 63 0.279

3 262.317 Preciosa Cedrela odorata Cedro Rojo 80 0 0 80 0.674

3 262.317 Protegida Dalbergia congestiflora Camotillo 0 10 20 30 1.360

3 262.317 Protegida Platymiscium lasiocarpum

Granadillo 20 7 7 33 1.299

3 262.317 Protegida Sideroxylon capiri Capire 0 0 20 20 1.232

3 262.317 Protegida Sideroxylon cartilagineum

Huizilacate 20 0 0 20 0.057

3 262.317 Protegida Tabebuia chrysantha Alejo 11 17 0 29 0.166

Total 3

262.317 360 250 52 661 6.406

4 260.614 Blanda Abutilon trisulcatum Algondocillo 10 10 0 20 0.069

4 260.614 Blanda Agonandra racemosa Suelda con suelda

7 20 0 27 0.193

4 260.614 Blanda Amphipterygium adstringens

Pacueco 10 0 10 20 0.668

4 260.614 Blanda Bursera bipinnata Copal 17 20 1 39 0.747

Page 32: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

31

UMM Sup. (ha)

Grupo de especies

Especie Nombre común Número de árboles por clase No. de

árboles /ha

Área Basal (m²/ha)

Tiempo de paso

(años)

I.C.A. (m³/ha/año) V1 V2 V3

4 260.614 Blanda Bursera fagaroides Cuajiote blanco 5 10 5 20 0.257

4 260.614 Blanda Bursera grandifolia Cuajiote amarillo 0 20 0 20 0.226

4 260.614 Blanda Bursera mexicana Tecomaca 0 25 5 30 0.508

4 260.614 Blanda Bursera simaruba Cuajiote 29 17 6 52 0.897

4 260.614 Blanda Bursera sp. Linoloe 7 0 13 20 0.521

4 260.614 Blanda Capparis incana Jazmincillo 20 0 0 20 0.066

4 260.614 Blanda Casearia dolichophylla Carne de gallina 33 28 3 63 0.328

4 260.614 Blanda Casearia tremula Chamizo 13 14 1 29 0.164

4 260.614 Blanda Casimiroa edulis Zapotillo 23 10 3 37 0.215

4 260.614 Blanda Ceiba aesculifolia Pochote 0 20 10 30 0.510

4 260.614 Blanda Cnidoscolus spinosus Ortiga 4 20 8 32 0.473

4 260.614 Blanda Coccoloba barbadensis Chilcahuite 24 52 12 88 0.643

4 260.614 Blanda Cochlospermum vitifolium

Panicua 13 17 3 33 0.676

4 260.614 Blanda Conostegia xalapensis Mora 7 13 27 47 0.651

4 260.614 Blanda Cyrtocarpa procera Chupalcojote 0 0 20 20 0.173

4 260.614 Blanda Dodonaea viscosa Cuerno de venado

9 13 2 24 0.204

4 260.614 Blanda Entada polystachia Bejuco de agua 0 0 20 20 0.157

4 260.614 Blanda Ficus cotinifolia Tezcalama 29 11 14 54 1.164

4 260.614 Blanda Ficus goldmanii Zalatillo 0 20 20 40 0.915

4 260.614 Blanda Ficus sp. Higuera 20 0 0 20 0.157

4 260.614 Blanda Guettarda elliptica Manzanito 27 2 4 33 0.169

4 260.614 Blanda Gyrocarpus jatrophifolius Rabelero 10 18 8 35 0.467

4 260.614 Blanda Heliocarpus terebinthinaceus

Cicuito 6 76 7 89 0.961

4 260.614 Blanda Hintonia latiflora Campanillo 0 15 10 25 0.309

Page 33: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

32

UMM Sup. (ha)

Grupo de especies

Especie Nombre común Número de árboles por clase No. de

árboles /ha

Área Basal (m²/ha)

Tiempo de paso

(años)

I.C.A. (m³/ha/año) V1 V2 V3

4 260.614 Blanda Hyperbaena ilicifolia Gordadura 70 5 2 77 0.532

4 260.614 Blanda Ipomoea wolcottiana Ozote 15 5 10 30 0.601

4 260.614 Blanda Jacquinia macrocarpa Guayacan 23 0 3 27 0.299

4 260.614 Blanda Jatropha platyphylla Sangre de toro 8 16 8 32 0.503

4 260.614 Blanda Jatropha sp. Lechocillo 10 10 0 20 0.079

4 260.614 Blanda Karwinskia sp. Margarita 20 20 0 40 0.175

4 260.614 Blanda Lonchocarpus eriocarinalis

Cuero de indio 55 0 3 58 0.486

4 260.614 Blanda Lonchocarpus sp. Palo de aro 46 9 10 64 0.775

4 260.614 Blanda Mimosa albida Sierrilla 20 0 0 20 0.039

4 260.614 Blanda Montanoa tomentosa Hilachillo 4 28 0 32 0.184

4 260.614 Blanda Myrospermum frutescens Limoncillo 31 91 4 127 1.038

4 260.614 Blanda Pachycereus pecten-aboriginun

Organo 10 0 20 30 1.899

4 260.614 Blanda Plumeria rubra Palo de oido 36 4 8 48 0.695

4 260.614 Blanda Poeppigia procera Palo de aura 0 28 12 40 1.507

4 260.614 Blanda Randia aculeata Crucillo 20 0 0 20 0.048

4 260.614 Blanda Recchia mexicana Parotilla blanca 0 20 0 20 0.127

4 260.614 Blanda Sapium pedicellatum Higuerilla 13 7 13 33 0.818

4 260.614 Blanda Senna atomaria Vainillo 7 7 7 20 0.190

4 260.614 Blanda Spondias purpurea Ciruelo 13 7 3 23 0.485

4 260.614 Blanda Stemmadenia tomentosa Color de rosita 0 40 20 60 0.624

4 260.614 Blanda Tithonia rotundifolia Tacotillo 20 0 0 20 0.039

4 260.614 Blanda Urera caracasana Quemadora 20 0 0 20 0.039

4 260.614 Blanda Ziziphus amole Asmol 0 0 20 20 0.402

4 260.614 Dura Malpighia ovata Alacrancillo 35 40 11 85 0.555

4 260.614 Dura Acacia farnesiana Huizache 7 7 7 20 0.287

Page 34: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

33

UMM Sup. (ha)

Grupo de especies

Especie Nombre común Número de árboles por clase No. de

árboles /ha

Área Basal (m²/ha)

Tiempo de paso

(años)

I.C.A. (m³/ha/año) V1 V2 V3

4 260.614 Dura Acacia macilenta Chacalcahuitl 13 7 20 40 0.711

4 260.614 Dura Acacia rosei Tamarindillo 20 20 0 40 0.145

4 260.614 Dura Albizia tomentosa Parotilla 20 0 0 20 0.057

4 260.614 Dura Aphananthe monoica Chilillo 13 20 7 40 0.288

4 260.614 Dura Apoplanesia paniculata Llora sangre 3 42 7 52 0.668

4 260.614 Dura Bauhinia divaricata Pata de paloma 65 25 1 90 0.398

4 260.614 Dura Caesalpinia eriostachys Iguanero 20 6 6 31 0.621

4 260.614 Dura Caesalpinia platyloba Coral 10 10 10 30 0.431

4 260.614 Dura Caesalpinia sclerocarpa Ebano 7 33 7 47 0.894

4 260.614 Dura Comocladia engleriana Hincha Huevos 0 12 12 24 0.311

4 260.614 Dura Cordia alliodora Hormiguillo 0 0 20 20 0.660

4 260.614 Dura Cordia eleagnoides Solocoahuitl 0 0 20 20 0.378

4 260.614 Dura Croton sp. Canelillo 35 0 0 35 0.095

4 260.614 Dura Cynometra retusa Guayabillo prieto 5 5 10 20 0.671

4 260.614 Dura Erythrina lanata Colorin 10 10 0 20 0.102

4 260.614 Dura Erythroxylum mexicanum Ocotillo 7 23 3 33 0.335

4 260.614 Dura Gliricidia sepium Cacanahuance 20 30 5 55 1.401

4 260.614 Dura Lasiocarpus ferrugineus Guayabillo 32 16 4 52 0.863

4 260.614 Dura Lysiloma microphyllum Tepemezquite 29 20 4 53 1.616

4 260.614 Dura Myroxylon balsamun Balsamo 17 14 3 34 0.188

4 260.614 Dura Thouinia serrata Huesillo 23 30 5 58 0.355

4 260.614 Dura Acacia cochliacantha Borreguilla 57 49 4 110 0.527

4 260.614 Protegida Dalbergia congestiflora Camotillo 0 20 0 20 0.190

4 260.614 Protegida Platymiscium lasiocarpum

Granadillo 0 20 10 30 0.604

4 260.614 Protegida Sideroxylon capiri Capire 10 0 10 20 1.320

Page 35: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

34

UMM Sup. (ha)

Grupo de especies

Especie Nombre común Número de árboles por clase No. de

árboles /ha

Área Basal (m²/ha)

Tiempo de paso

(años)

I.C.A. (m³/ha/año) V1 V2 V3

4 260.614 Protegida Sideroxylon cartilagineum

Huizilacate 15 0 5 20 2.017

4 260.614 Protegida Tabebuia chrysantha Alejo 10 10 3 23 0.564

Total 4

260.614 370 317 85 772 9.039

914.539 Promedio general 337 339 96 771 10.212

Page 36: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

35

III.3. ANÁLISIS DE LOS TRATAMIENTOS SILVÍCOLAS APLICADOS

a) Número y fecha del oficio de autorización del aprovechamiento forestal maderable

inmediato anterior;

SGPARN/UARRN/1355, de fecha 24 de Agosto de 2001.

b) Unidad mínima de manejo;

Ver Tabla III.3.1

c) Tratamiento aplicado en el ciclo de corta anterior

Ver Tabla III.3.1

d) Meta establecida en el Programa de Manejo anterior y respuesta, de cada

tratamiento silvícola, con base en los datos del inventario del Programa de Manejo

actual, de acuerdo a lo siguiente:

Tratamiento Silvícola Unidad de medida (Meta y Respuesta)

Selección Frecuencia por categoría diamétrica para Selección.

Aclareo - Existencias reales /ha en m3 de VTA/género

- Incremento corriente anual/ha en m3 de VTA/ género

Cortas de regeneración Número de árboles de regeneración/ha/género

Liberación

Ver Tabla III.3.1.

e) Diferencia entre meta y respuesta de cada tratamiento (Ver tabla III.3.1)

Tabla III.3.1 Comparativo de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados

anteriormente.

RODAL (PMF 2001)

UMM (PMF 2011)

Tratamiento Aplicado en el Ciclo de Corta Anterior

Situación actual Diferencias

(Meta- Respuesta) Trtatamiento

silvícola Categoría Diamétrica

Meta Respuesta

Frecuencia/Ha

Aserradero 1 Selección 5 408 316 -92

Aserradero 1 Selección 10 338 348 10

Aserradero 1 Selección 15 100 155 55

Aserradero 1 Selección 20 36 85 49

Aserradero 1 Selección 25 20 31 11

Aserradero 1 Selección 30 10 26 16

Aserradero 1 Selección 35 2 11 9

Aserradero 1 Selección 40 2 2 0

Total Aserradero 916 974 58

Cerro Atravesado 2 Selección 5 18 152 134

Cerro Atravesado 2 Selección 10 296 287 -9

Cerro Atravesado 2 Selección 15 170 113 -57

Cerro Atravesado 2 Selección 20 82 61 -21

Cerro Atravesado 2 Selección 25 48 28 -20

Page 37: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

36

RODAL (PMF 2001)

UMM (PMF 2011)

Tratamiento Aplicado en el Ciclo de Corta Anterior

Situación actual Diferencias

(Meta- Respuesta) Trtatamiento

silvícola Categoría Diamétrica

Meta Respuesta

Frecuencia/Ha

Cerro Atravesado 2 Selección 30 18 16 -2

Cerro Atravesado 2 Selección 35 4 3 -1

Cerro Atravesado 2 Selección 40 0 8 8

Cerro Atravesado 2 Selección 45 2 5 3

Cerro Atravesado 2 Selección 50 2 4 2

Cerro Atravesado 2 Selección 65 0 1 1

Cerro Atravesado 2 Selección 90 2 0 -2

Total Cerro Atravesado 642 679 37

Cerro La Guayabillera 4 Selección 5 320 250 -70

Cerro La Guayabillera 4 Selección 10 348 333 -15

Cerro La Guayabillera 4 Selección 15 83 98 15

Cerro La Guayabillera 4 Selección 20 53 54 1

Cerro La Guayabillera 4 Selección 25 13 21 9

Cerro La Guayabillera 4 Selección 30 8 10 3

Cerro La Guayabillera 4 Selección 35 5 4 -1

Cerro La Guayabillera 4 Selección 40 3 1 -1

Cerro La Guayabillera 4 Selección 70 0 1 1

Total Cerro La Guayabillera 830 772 -58

Falda la Guayabiyera 3 Selección 5 70 263 193

Falda la Guayabiyera 3 Selección 10 264 299 35

Falda la Guayabiyera 3 Selección 15 174 56 -118

Falda la Guayabiyera 3 Selección 20 54 21 -33

Falda la Guayabiyera 3 Selección 25 54 8 -46

Falda la Guayabiyera 3 Selección 30 24 8 -16

Falda la Guayabiyera 3 Selección 35 6 2 -4

Falda la Guayabiyera 3 Selección 40 2 1 -1

Falda la Guayabiyera 3 Selección 45 0 1 1

Falda la Guayabiyera 3 Selección 50 0 2 2

Falda la Guayabiyera 3 Selección 65 0 1 1

Total Falda la Guayabiyera 648 661 13

Promedio General 759 771 12

f) Realizar un breve análisis e interpretación de la información, que explique tanto la

respuesta del recurso y en su caso, las diferencias encontradas.

Según los resultados, nos indican que se tienen un ligero incremento de número

de individuos con respecto a las existencias registradas en el 2001.

En casi todas las unidades de manejo se tienen incrementos en número de

árboles, con excepción en la Unidad Mínima de Manejo (UMM) 4 (Cerro La

Guayabillera), sin embargo, se tiene un promedio de número de árboles de 772

Page 38: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

37

individuos por hectárea, el cual es un número superior al promedio general en las

UMM 2 y 3, así como al promedio general en el Ejido.

Consideramos que se ha cumplió uno de los objetivos del anterior programa de

manejo, que es el aseguramiento de la persistencia del recurso forestal, así como

de su productividad.

g) Para el caso de latifoliadas, se deberá presentar un solo cuadro con los géneros y

especies presentes en el predio y un análisis que demuestre una similar

composición de especies y garantice la persistencia de aquellas especies

aprovechadas.

Según el análisis del inventario forestal, en el Programa de Manejo Forestal (PMF)

del 2001, se reporta una riqueza de especies arbóreas de 86 individuos, mientras

que para el presente PMF, se tienen identificadas 95 especies. Con esto se

demuestra, que durante la ejecución del PMF de 2001, se realizaron actividades

de aprovechamiento forestal, con el objetivo de garantizar la persistencia del

recurso forestal.

Con respecto a las especies de aprovechamiento forestal, en la siguiente tabla, se

presenta la vinculación de la cantidad de individuos por hectárea y especie en

cada Unidad Mínima de Manejo (UMM), con respecto a las existencias de

individuos en el PMF 2001 y el PMF 2011. Los resultados nos indican que las

especies sujetas de aprovechamiento aún persisten, así como un ligero

incremento en cuanto a número de individuos, en la mayoría de las especies.

Tabla III.3.2 Composición de especies y persistencia de las especies aprovechadas.

UMM Especie Nombre común PMF 2001 PMF 2011

Na/Ha Na/Ha

1 Margaritaria nobilis Agrillo 20

1 AGUACATILLO 2

1 Malpighia ovata Alacrancillo 28 63

1 Tabebuia chrysantha Alejo 44

1 Abutilon trisulcatum Algondocillo 4 31

1 Myroxylon balsamun Balsamo 6 35

1 Acacia cochliacantha Borreguilla 2 78

1 Gliricidia sepium Cacanahuance 118 20

1 CANELILLO 2

1 Sideroxylon capiri Capire 10 20

1 Casearia dolichophylla Carne de gallina 10 32

1 Cedrela odorata Cedro Rojo 2 20

1 Casearia tremula Chamizo 26 60

1 Cyrtocarpa procera Chupalcojote 6 48

1 Heliocarpus terebinthinaceus Cicuito 8 44

1 CIPRINILLA 4

1 Spondias purpurea Ciruelo 20

1 Pseudobombax ellipticum Clavellina 28

1 COLA DE ZORRA 2

1 Erythrina lanata Colorin 16 43

Page 39: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

38

UMM Especie Nombre común PMF 2001 PMF 2011

Na/Ha Na/Ha

1 Bursera bipinnata Copal 12 55

1 Caesalpinia platyloba Coral 10 33

1 Randia aculeata Crucillo 6 30

1 Bursera simaruba Cuajiote 42 51

1 Bursera fagaroides Cuajiote blanco 47

1 CUERNO DE VENADO

8

1 Lonchocarpus eriocarinalis Cuero de indio 22 55

1 CUERO DE VACA 24

1 Hyperbaena ilicifolia Gordadura 20 62

1 Platymiscium lasiocarpum Granadillo 12 53

1 Cynometra retusa Guayabillo prieto 16 47

1 Jacquinia macrocarpa Guayacan 14 23

1 HILACHILLO 4

1 Comocladia engleriana Hincha Huevos 20

1 HORMIGUILLO 4

1 Thouinia serrata Huesillo 30 28

1 HUIZILACATILLO 8

1 Caesalpinia eriostachys Iguanero 34 68

1 Jatropha sp. Lechocillo 4 65

1 LIMONCILLO 34

1 Bursera sp. Linoloe 32 40

1 Apoplanesia paniculata Llora sangre 30

1 Guettarda elliptica Manzanito 12 27

1 Karwinskia sp. Margarita 40

1 Conostegia xalapensis Mora 30

1 Annona reticulata Murcielaguillo 8 73

1 OCOTILLO 6

1 Ipomoea wolcottiana Ozote 10 20

1 PACUECO 4

1 PALO AGUADO 6

1 Lonchocarpus sp. Palo de aro 32 63

1 Poeppigia procera Palo de aura 10 23

1 Plumeria rubra Palo de oido 20 60

1 PANICUA 2

1 Albizia tomentosa Parotilla 30

1 Bauhinia divaricata Pata de paloma 102 184

1 Ceiba aesculifolia Pochote 2 40

1 Gyrocarpus jatrophifolius Rabelero 2 40

1 Jatropha platyphylla Sangre de toro 52 55

1 Agonandra racemosa Suelda con suelda 40

1 TABACHIN 6

1 Tithonia rotundifolia Tacotillo 20

1 Crataeva tapia Tapadera 30

1 TEMAZATE 6

1 Lysiloma microphyllum Tepemezquite 16 33

1 Ficus cotinifolia Tezcalama 8 37

1 Senna atomaria Vainillo 26 27

1 Ficus goldmanii Zalatillo 20

1 Casimiroa edulis Zapotillo 4 23

Total 1 916 974

Page 40: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

39

UMM Especie Nombre común PMF 2001 PMF 2011

Na/Ha Na/Ha

2 AGUACATILLO 8

2 Malpighia ovata Alacrancillo 23 33

2 Tabebuia chrysantha Alejo 10 30

2 Abutilon trisulcatum Algondocillo 8 30

2 Jacaratia mexicana Bonete 20 20

2 Acacia cochliacantha Borreguilla 15 20

2 Gliricidia sepium Cacanahuance 10 80

2 CAMPANILLO 3

2 Croton sp. Canelillo 40

2 Sideroxylon capiri Capire 3 20

2 Casearia dolichophylla Carne de gallina 23 37

2 CASCALOTILLO 3

2 Casearia tremula Chamizo 8 30

2 CHILCAHUITE 5

2 CHIVILLO 5

2 Cyrtocarpa procera Chupalcojote 18 30

2 Heliocarpus terebinthinaceus Cicuito 8 70

2 Spondias purpurea Ciruelo 3 47

2 Pseudobombax ellipticum Clavellina 40

2 Erythrina lanata Colorin 5 20

2 Bursera bipinnata Copal 18 40

2 Caesalpinia platyloba Coral 23 31

2 Randia aculeata Crucillo 20

2 Bursera simaruba Cuajiote 56 60

2 Dodonaea viscosa Cuerno de venado 3 20

2 Lonchocarpus eriocarinalis Cuero de indio 3 30

2 CUERO DE VACA 8

2 Astronium graveolens Culebro 25

2 EVANO 5

2 Hyperbaena ilicifolia Gordadura 28 47

2 Platymiscium lasiocarpum Granadillo 8 20

2 Pithecellobium dulce Guamuchil 60

2 Lasiocarpus ferrugineus Guayabillo 10 20

2 Cynometra retusa Guayabillo prieto 20

2 Jacquinia macrocarpa Guayacan 8 27

2 Guazuma ulmifolia Guazima 3 120

2 HILACHILLO 15

2 Comocladia engleriana Hincha Huevos 28 90

2 Thouinia serrata Huesillo 8 67

2 HUEVO DE PERRO 10

2 Acacia farnesiana Huizache 20

2 Sideroxylon cartilagineum Huizilacate 8 60

2 Caesalpinia eriostachys Iguanero 28 78

2 LECHOCILLO 13

2 LIMONCILLO 50

2 LINOLOE 28

2 Apoplanesia paniculata Llora sangre 13 20

2 Guettarda elliptica Manzanito 20 43

2 Conostegia xalapensis Mora 3 40

2 Annona reticulata Murcielaguillo 80

2 OCOTILLO 10

Page 41: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

40

UMM Especie Nombre común PMF 2001 PMF 2011

Na/Ha Na/Ha

2 OREJA DE RATÓN 8

2 Pachycereus pecten-aboriginun Organo 20

2 Cnidoscolus spinosus Ortiga 85

2 Ipomoea wolcottiana Ozote 40

2 PACUECO 8

2 Lonchocarpus sp. Palo de aro 55 87

2 Plumeria rubra Palo de oido 25 56

2 Caesalpinia cacalaco Palo fierro 80

2 PANICUA 3

2 Albizia tomentosa Parotilla 5 53

2 Bauhinia divaricata Pata de paloma 104

2 Ceiba aesculifolia Pochote 3 20

2 Gyrocarpus jatrophifolius Rabelero 3 20

2 Jatropha platyphylla Sangre de toro 33 25

2 Crataeva tapia Tapadera 3 20

2 Lysiloma microphyllum Tepemezquite 68 58

2 Ficus cotinifolia Tezcalama 20 30

2 Senna atomaria Vainillo 50

2 Casimiroa edulis Zapotillo 3 60

Total 2 804 679

3 Malpighia ovata Alacrancillo 22 55

3 Tabebuia chrysantha Alejo 20 29

3 Abutilon trisulcatum Algondocillo 42

3 Myroxylon balsamun Balsamo 2 27

3 Jacaratia mexicana Bonete 4 40

3 Acacia cochliacantha Borreguilla 6 63

3 Gliricidia sepium Cacanahuance 16 112

3 Caesalpinia pulcherrima Camaroncillo 4 40

3 Dalbergia congestiflora Camotillo 30

3 Croton sp. Canelillo 6 24

3 Sideroxylon capiri Capire 20

3 Casearia dolichophylla Carne de gallina 10 77

3 Cedrela odorata Cedro Rojo 80

3 Casearia tremula Chamizo 8 30

3 Morisonia americana Chico corrioso 220

3 Coccoloba barbadensis Chilcahuite 2 192

3 Cyrtocarpa procera Chupalcojote 10 20

3 Heliocarpus terebinthinaceus Cicuito 20 49

3 Spondias purpurea Ciruelo 2 25

3 Pseudobombax ellipticum Clavellina 2 140

3 Stemmadenia tomentosa Color de rosita 6 20

3 Erythrina lanata Colorin 2 24

3 Bursera bipinnata Copal 16 33

3 Caesalpinia platyloba Coral 8 35

3 Randia aculeata Crucillo 20

3 Bursera simaruba Cuajiote 38 65

3 Bursera grandifolia Cuajiote amarillo 4 20

3 Dodonaea viscosa Cuerno de venado 2 60

3 Lonchocarpus eriocarinalis Cuero de indio 22

3 Caesalpinia sclerocarpa Ebano 4 20

3 Hyperbaena ilicifolia Gordadura 16 51

Page 42: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

41

UMM Especie Nombre común PMF 2001 PMF 2011

Na/Ha Na/Ha

3 Platymiscium lasiocarpum Granadillo 33

3 Lasiocarpus ferrugineus Guayabillo 4 31

3 Cynometra retusa Guayabillo prieto 6 47

3 Jacquinia macrocarpa Guayacan 2 35

3 Guazuma ulmifolia Guazima 56

3 Sapium pedicellatum Higuerilla 50

3 Comocladia engleriana Hincha Huevos 48 60

3 HORMIGUILLO 12

3 Thouinia serrata Huesillo 12 34

3 Acacia farnesiana Huizache 22

3 Sideroxylon cartilagineum Huizilacate 2 20

3 Caesalpinia eriostachys Iguanero 42 33

3 Jatropha sp. Lechocillo 16 30

3 Myrospermum frutescens Limoncillo 30 60

3 Bursera sp. Linoloe 12 40

3 Apoplanesia paniculata Llora sangre 10 20

3 Guettarda elliptica Manzanito 4 37

3 Karwinskia sp. Margarita 4 20

3 Brosimum alicastrum Mojo 40

3 Conostegia xalapensis Mora 40

3 Annona reticulata Murcielaguillo 4 40

3 Erythroxylum mexicanum Ocotillo 4 33

3 Forchhammeria pallida Olivo 2 20

3 OREJA DE RATÓN 4

3 Cnidoscolus spinosus Ortiga 4 20

3 Ipomoea wolcottiana Ozote 53

3 PACUECO 2

3 Euphorbia sp. Palo blanco 33

3 Lonchocarpus sp. Palo de aro 52 60

3 Poeppigia procera Palo de aura 4 20

3 Plumeria rubra Palo de oido 6 43

3 Caesalpinia cacalaco Palo fierro 117

3 Cochlospermum vitifolium Panicua 12 35

3 Albizia tomentosa Parotilla 4 63

3 Recchia mexicana Parotilla blanca 40

3 Bauhinia divaricata Pata de paloma 84

3 Ceiba aesculifolia Pochote 4 27

3 Gyrocarpus jatrophifolius Rabelero 6 35

3 Jatropha platyphylla Sangre de toro 16 20

3 Mimosa albida Sierrilla 20

3 SUELDA CON SUELDA

2

3 Tithonia rotundifolia Tacotillo 60

3 Bursera mexicana Tecomaca 30

3 Lysiloma microphyllum Tepemezquite 62 43

3 Ficus cotinifolia Tezcalama 20 40

3 Senna atomaria Vainillo 33

3 Casimiroa edulis Zapotillo 6 33

Total 3 648 661

4 Malpighia ovata Alacrancillo 14 85

4 Tabebuia chrysantha Alejo 23

Page 43: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

42

UMM Especie Nombre común PMF 2001 PMF 2011

Na/Ha Na/Ha

4 Abutilon trisulcatum Algondocillo 12 20

4 Ziziphus amole Asmol 20

4 Myroxylon balsamun Balsamo 34

4 Entada polystachia Bejuco de agua 20

4 Acacia cochliacantha Borreguilla 28 110

4 Gliricidia sepium Cacanahuance 55

4 Dalbergia congestiflora Camotillo 20

4 Hintonia latiflora Campanillo 2 25

4 Croton sp. Canelillo 35

4 Sideroxylon capiri Capire 20

4 Casearia dolichophylla Carne de gallina 30 63

4 CEDRO ROJO 2

4 Acacia macilenta Chacalcahuitl 40

4 Casearia tremula Chamizo 6 29

4 Coccoloba barbadensis Chilcahuite 88

4 Aphananthe monoica Chilillo 2 40

4 Cyrtocarpa procera Chupalcojote 2 20

4 Heliocarpus terebinthinaceus Cicuito 6 89

4 Spondias purpurea Ciruelo 2 23

4 CLAVELLINA 8

4 Stemmadenia tomentosa Color de rosita 4 60

4 Erythrina lanata Colorin 12 20

4 Bursera bipinnata Copal 28 39

4 Caesalpinia platyloba Coral 2 30

4 Randia aculeata Crucillo 20

4 Bursera simaruba Cuajiote 32 52

4 Bursera grandifolia Cuajiote amarillo 20

4 Bursera fagaroides Cuajiote blanco 20

4 Dodonaea viscosa Cuerno de venado 2 24

4 Lonchocarpus eriocarinalis Cuero de indio 16 58

4 Caesalpinia sclerocarpa Ebano 47

4 Hyperbaena ilicifolia Gordadura 18 77

4 Platymiscium lasiocarpum Granadillo 30

4 Lasiocarpus ferrugineus Guayabillo 48 52

4 Cynometra retusa Guayabillo prieto 20

4 Jacquinia macrocarpa Guayacan 6 27

4 Ficus sp. Higuera 20

4 Sapium pedicellatum Higuerilla 6 33

4 Montanoa tomentosa Hilachillo 4 32

4 Comocladia engleriana Hincha Huevos 14 24

4 Cordia alliodora Hormiguillo 20

4 Thouinia serrata Huesillo 30 58

4 Acacia farnesiana Huizache 20

4 Sideroxylon cartilagineum Huizilacate 4 20

4 Caesalpinia eriostachys Iguanero 8 31

4 Capparis incana Jazmincillo 20

4 Jatropha sp. Lechocillo 46 20

4 Myrospermum frutescens Limoncillo 28 127

4 Bursera sp. Linoloe 40 20

4 Apoplanesia paniculata Llora sangre 6 52

4 Guettarda elliptica Manzanito 4 33

Page 44: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

43

UMM Especie Nombre común PMF 2001 PMF 2011

Na/Ha Na/Ha

4 Karwinskia sp. Margarita 2 40

4 Conostegia xalapensis Mora 2 47

4 MURCIELAGUILLO 14

4 Erythroxylum mexicanum Ocotillo 10 33

4 Pachycereus pecten-aboriginun Organo 30

4 Cnidoscolus spinosus Ortiga 10 32

4 Ipomoea wolcottiana Ozote 2 30

4 Amphipterygium adstringens Pacueco 20

4 Lonchocarpus sp. Palo de aro 18 64

4 Poeppigia procera Palo de aura 14 40

4 Plumeria rubra Palo de oido 30 48

4 Cochlospermum vitifolium Panicua 6 33

4 Albizia tomentosa Parotilla 20

4 Recchia mexicana Parotilla blanca 20

4 Bauhinia divaricata Pata de paloma 18 90

4 Ceiba aesculifolia Pochote 30

4 Urera caracasana Quemadora 20

4 Gyrocarpus jatrophifolius Rabelero 2 35

4 Jatropha platyphylla Sangre de toro 8 32

4 Mimosa albida Sierrilla 20

4 Cordia eleagnoides Solocoahuitl 20

4 Agonandra racemosa Suelda con suelda 6 27

4 TABACHIN 2

4 Tithonia rotundifolia Tacotillo 20

4 Acacia rosei Tamarindillo 40

4 Bursera mexicana Tecomaca 4 30

4 Lysiloma microphyllum Tepemezquite 32 53

4 Ficus cotinifolia Tezcalama 10 54

4 Senna atomaria Vainillo 20

4 Ficus goldmanii Zalatillo 2 40

4 Casimiroa edulis Zapotillo 37

Total 4 664 772

III.4. JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA SILVÍCOLA

Para el manejo del aprovechamiento forestal en el ejido San Gabriel, se propone el

método “Plan Costa”, de amplia aplicación en bosques tropicales de la Costa de Jalisco y

Colima.

Los fundamentos del Método de Ordenación Plan Costa se basan en la aplicación de la

silvicultura tropical de acuerdo a los procesos naturales con horizontes de planeación a

mediano y largo plazo y una extracción cuidadosa de los productos resultantes. Las cortas

de selección individual y por grupos, está dirigida al arbolado maduro representados por

los diferentes clases diamétricas de los sujetos mal conformados, dominados, enfermos y

dañados distribuidos en categorías diamétricas pequeñas, medianas y grandes.

Page 45: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

44

El Método de Ordenación “Plan Costa” está definido en función de la variabilidad de

especies y diámetros, ya que las selvas no forman masas coetáneas como suelen ser los

bosques de coníferas.

Así, encontramos una enorme diferencia entre la misma especie al medir diámetros y

alturas; generalmente, un rodal con ciertas características de pendiente y exposición,

muestra sus propias tendencias de crecimiento promedio tanto en diámetro como en

altura, por lo que se tienen que establecer parámetros para ese rodal que nos indiquen su

grado de madurez, ya que esas mismas alturas y diámetros pueden no corresponder al

mismo grado de madurez en un rodal vecino con diferentes características de pendiente y

exposición.

La reproducción de las especies deseadas proviene de diversas modalidades y

propágulos de rebrote de raíz y tallo, de plántula existente, semillas ó material vegetativo

con capacidad reproductiva y, de algunas prácticas como la preparación de la cama de

germinación y control de malezas. La producción de semilla de la mayoría de las especies

deseadas se presenta en edades tempranas mucho antes que los árboles presenten

evidencia de madurez como lo es el diámetro normal, el diámetro del duramen, la corteza,

el fuste del árbol, la producción de trozas provenientes de ramas y otros criterios de

madurez como son la ausencia de espinas, árboles huecos, cicatrices de ramas, entre los

criterios de senilidad está el deterioro de la madera por pudriciones, presencia de

termiteros, abundancia de epifitas, aporte de materiales gruesos al suelo, árboles seniles

vivos ó muertos para refugio y reproducción de fauna.

El Manejo forestal propuesto para el ejido San Gabriel considera los siguientes aspectos

técnicos:

Sistema Silvícola: Bosque irregular

Método de Ordenación: Plan Costa

Método de tratamiento: Selección individual

Método de beneficio: Monte medio

Turno: 30 años (prefijado)

Ciclo de Corta: 10 años (prefijado)

Periodo de intervención: 10 años

Estructura vertical: V1 Regeneración natural V2 Arbolado joven V3 Arbolado maduro

Estructura horizontal: Bosque Tropical Caducifolio o Selva Baja Caducifolia

Proporción volumétrica: 1:3:5

Sistema Silvícola: Serie de tratamientos silvícolas compatibles con las especies a

manejar, su función será la regeneración de la masa, cultivo y cosecha de acuerdo a

Page 46: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

45

objetivos de producción predeterminados; tradicionalmente para su estudio y aplicación se

ha dividido en sistema de bosque regular e irregular.

Método de Ordenación. Procedimiento que permite controlar las existencias maderables

del bosque, mediante el manejo de factores como composición de especies, estructura,

incremento y regeneración.

Método de Tratamiento. Operaciones que se realizan dentro de cada método de beneficio,

con el fin de obtener una buena regeneración ó repoblado, establecer o definir los cultivos

(labores) que debe recibir la nueva masa, así como organizar el bosque para la cosecha

final, cuyo manejo corresponde a la ordenación. En el caso del ejido San Gabriel,

únicamente se realizará la aplicación del tratamiento silvícola de “Selección”.

Método de Beneficio. Proceso que sigue en los rodales ó masas forestales con el

propósito de renovarlos en forma natural ó artificial. En las áreas propuestas para su

aprovechamiento forestal, el método de beneficio será de Monte medio, propiciando la

regeneración natural con semilla, pero principalmente con rebrotes.

Turno. Indicador de madurez para determinar el tiempo en el que debe efectuarse el

aprovechamiento final de una masa arbolada, el cual para el presente documento será de

30 años (prefijado) (Ver apartado III.5).

Ciclo de corta. Número de años calculado o fijado en un monte irregular, para llevar a

cabo la corta en toda su extensión y regresar al mismo lugar donde se empezó a cortar.

Se fijo ciclo de corta de 10 años, tiempo que consideramos que se puede recuperar los

volúmenes extraídos (Ver apartado III.5).

III.5. CICLO DE CORTA Y TURNO

Con base a las directrices del Sistema Silvícola PLAN COSTA, en el ejido San Gabriel se

aplicará el siguiente Ciclo de corta y Turno:

Turno. Indicador de madurez para determinar el tiempo en el que debe efectuarse el

aprovechamiento final de una masa arbolada, el cual para el aprovechamiento solicitado

corresponde a 30 años (prefijado).

En el programa de manejo anterior (periodo 2001-2006), se tenía prefijado un turno de 15

años, con ciclos de corta de 5 años y aplicación del tratamiento silvícola de selección,

donde la recuperación del volumen aprovechado en un periodo tan corto (5 años), no

puede ser posible.

Con la propuesta de este nuevo programa de manejo forestal, se establece un turno de 30

años para las especies duras que son propias del ecosistema de selva baja caducifolia,

tales como (Caesalpinia eriostachys) Iguanero, (Lysiloma microphyllum) Tepemezquite,

(Bauhinia divaricata) Pata de paloma, (Malpighia ovata) Alacrancillo, (Cynometra retusa)

Page 47: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

46

Guayabillo prieto, (Gliricidia sepium) Cacanahuance, (Caesalpinia platyloba) Coral,

(Acacia cochliacantha) Borreguilla, (Lasiocarpus ferrugineus) Guayabillo, (Thouinia

serrata) Huesillo, (Albizia tomentosa) Parotilla, (Apoplanesia paniculata) Llora sangre y

(Caesalpinia cacalaco) Palo fierro.

Ciclo de corta. Número de años calculado o fijado en un monte irregular, para llevar a

cabo la corta en toda su extensión y regresar al mismo lugar donde se empezó a cortar;

para el ejido San Gabriel, el ciclo de corta corresponde a 10 años (prefijado), tiempo

estimado en donde cada área de corta aprovechada o intervenida, después de 10 años se

pronóstica un volumen de existencias reales igual o mayor a las actualmente existentes.

III.6. POSIBILIDAD ANUAL Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS

a) La posibilidad anual se presentará en orden cronológico a través del plan de cortas

La información a que se refiere el presente inciso, se presenta de acuerdo con el Cuadro

6 del Anexo Unico de la NOM – 152 – SEMARNAT - 2006 y se incluye en el anexo II del

presente estudio.

b) Resumen de la posibilidad anual

En la siguiente tabla, se presenta el resumen de las estimaciones de la posibilidad de

corta por área de corta.

Tabla III.6.1 Resumen posibilidad anual.

Área de Corta

Posibilidad Volumen por Infraestructura

(m³ VTA)

Posibilidad + Volumen por

Infraestructura (m³ VTA) Genero Nombre común m³ VTA

1a. (2011) Caesalpinia eriostachys

Iguanero 150.51 0 150.51

1a. (2011) Cynometra retusa Guayabillo prieto

111.88 0 111.88

1a. (2011) Bauhinia divaricata Pata de paloma

105.34 0 105.34

1a. (2011) Lysiloma microphyllum Tepemezquite 92.59 0 92.59

1a. (2011) Malpighia ovata Alacrancillo 74.91 0 74.91

1a. (2011) Albizia tomentosa Parotilla 36.37 0 36.37

1a. (2011) Acacia cochliacantha Borreguilla 28.36 0 28.36

Sub - total 1a anualidad 599.96 0.00 599.96

2a. (2012) Caesalpinia eriostachys

Iguanero 150.46 0 150.46

2a. (2012) Cynometra retusa Guayabillo prieto

111.84 0 111.84

2a. (2012) Bauhinia divaricata Pata de paloma

105.31 0 105.31

2a. (2012) Lysiloma microphyllum Tepemezquite 92.56 0 92.56

2a. (2012) Malpighia ovata Alacrancillo 74.88 0 74.88

Page 48: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

47

Área de Corta

Posibilidad Volumen por Infraestructura

(m³ VTA)

Posibilidad + Volumen por

Infraestructura (m³ VTA) Genero Nombre común m³ VTA

2a. (2012) Albizia tomentosa Parotilla 36.36 0 36.36

2a. (2012) Acacia cochliacantha Borreguilla 28.35 0 28.35

Sub - total 2a anualidad 599.77 0.00 599.77

3a. (2013) Lysiloma microphyllum Tepemezquite 124.57 0 124.57

3a. (2013) Acacia cochliacantha Borreguilla 66.92 0 66.92

3a. (2013) Apoplanesia paniculata

Llora sangre 37.57 0 37.57

3a. (2013) Thouinia serrata Huesillo 37.18 0 37.18

3a. (2013) Malpighia ovata Alacrancillo 37.18 0 37.18

3a. (2013) Bauhinia divaricata Pata de paloma

35.52 0 35.52

3a. (2013) Gliricidia sepium Cacanahuance 23.88 0 23.88

3a. (2013) Cynometra retusa Guayabillo prieto

17.88 0 17.88

3a. (2013) Caesalpinia eriostachys

Iguanero 17.88 0 17.88

Sub - total 3a anualidad 398.59 0.00 398.59

4a. (2014) Lysiloma microphyllum Tepemezquite 113.52 0 113.52

4a. (2014) Acacia cochliacantha Borreguilla 60.98 0 60.98

4a. (2014) Apoplanesia paniculata

Llora sangre 34.24 0 34.24

4a. (2014) Thouinia serrata Huesillo 33.88 0 33.88

4a. (2014) Malpighia ovata Alacrancillo 33.88 0 33.88

4a. (2014) Bauhinia divaricata Pata de paloma

32.36 0 32.36

4a. (2014) Gliricidia sepium Cacanahuance 21.76 0 21.76

4a. (2014) Cynometra retusa Guayabillo prieto

16.30 0 16.30

4a. (2014) Caesalpinia eriostachys

Iguanero 16.30 0 16.30

Sub - total 4a anualidad 363.22 0.00 363.22

5a. (2015) Lysiloma microphyllum Tepemezquite 111.21 0 111.21

5a. (2015) Acacia cochliacantha Borreguilla 59.74 0 59.74

5a. (2015) Apoplanesia paniculata

Llora sangre 33.54 0 33.54

5a. (2015) Thouinia serrata Huesillo 33.19 0 33.19

5a. (2015) Malpighia ovata Alacrancillo 33.19 0 33.19

5a. (2015) Bauhinia divaricata Pata de paloma

31.71 0 31.71

5a. (2015) Gliricidia sepium Cacanahuance 21.32 0 21.32

5a. (2015) Cynometra retusa Guayabillo prieto

15.97 0 15.97

5a. (2015) Caesalpinia Iguanero 15.97 0 15.97

Page 49: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

48

Área de Corta

Posibilidad Volumen por Infraestructura

(m³ VTA)

Posibilidad + Volumen por

Infraestructura (m³ VTA) Genero Nombre común m³ VTA

eriostachys

Sub - total 5a anualidad 355.83 0.00 355.83

6a. (2016) Lasiocarpus ferrugineus

Guayabillo 64.24 0 64.24

6a. (2016) Bauhinia divaricata Pata de paloma

58.18 0 58.18

6a. (2016) Malpighia ovata Alacrancillo 47.63 0 47.63

6a. (2016) Gliricidia sepium Cacanahuance 39.69 0 39.69

6a. (2016) Caesalpinia eriostachys

Iguanero 37.41 0 37.41

6a. (2016) Lysiloma microphyllum Tepemezquite 33.30 0 33.30

6a. (2016) Caesalpinia cacalaco Palo fierro 27.06 0 27.06

6a. (2016) Acacia cochliacantha Borreguilla 16.54 0 16.54

Sub - total 6a anualidad 324.04 0.00 324.04

7a. (2017) Lasiocarpus ferrugineus

Guayabillo 71.42 0 71.42

7a. (2017) Bauhinia divaricata Pata de paloma

64.68 0 64.68

7a. (2017) Malpighia ovata Alacrancillo 52.95 0 52.95

7a. (2017) Gliricidia sepium Cacanahuance 44.12 0 44.12

7a. (2017) Caesalpinia eriostachys

Iguanero 41.59 0 41.59

7a. (2017) Lysiloma microphyllum Tepemezquite 37.02 0 37.02

7a. (2017) Caesalpinia cacalaco Palo fierro 30.08 0 30.08

7a. (2017) Acacia cochliacantha Borreguilla 18.38 0 18.38

Sub - total 7a anualidad 360.25 0.00 360.25

8a. (2018) Lasiocarpus ferrugineus

Guayabillo 68.15 0 68.15

8a. (2018) Bauhinia divaricata Pata de paloma

61.72 0 61.72

8a. (2018) Malpighia ovata Alacrancillo 50.53 0 50.53

8a. (2018) Gliricidia sepium Cacanahuance 42.10 0 42.10

8a. (2018) Caesalpinia eriostachys

Iguanero 39.68 0 39.68

8a. (2018) Lysiloma microphyllum Tepemezquite 35.32 0 35.32

8a. (2018) Caesalpinia cacalaco Palo fierro 28.71 0 28.71

8a. (2018) Acacia cochliacantha Borreguilla 17.54 0 17.54

Sub - total 8a anualidad 343.76 0.00 343.76

9a. (2019) Caesalpinia eriostachys

Iguanero 360.82 0 360.82

9a. (2019) Lysiloma microphyllum Tepemezquite 132.51 0 132.51

9a. (2019) Bauhinia divaricata Pata de paloma

112.62 0 112.62

Page 50: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

49

Área de Corta

Posibilidad Volumen por Infraestructura

(m³ VTA)

Posibilidad + Volumen por

Infraestructura (m³ VTA) Genero Nombre común m³ VTA

9a. (2019) Caesalpinia platyloba Coral 97.19 0 97.19

9a. (2019) Albizia tomentosa Parotilla 44.75 0 44.75

9a. (2019) Gliricidia sepium Cacanahuance 42.49 0 42.49

Sub - total 9a anualidad 790.37 0.00 790.37

10a. (2020) Caesalpinia eriostachys

Iguanero 351.92 0 351.92

10a. (2020) Lysiloma microphyllum Tepemezquite 129.24 0 129.24

10a. (2020) Bauhinia divaricata Pata de paloma

109.84 0 109.84

10a. (2020) Caesalpinia platyloba Coral 94.79 0 94.79

10a. (2020) Albizia tomentosa Parotilla 43.65 0 43.65

10a. (2020) Gliricidia sepium Cacanahuance 41.44 0 41.44

Sub - total 10a anualidad

770.88 0.00 770.88

Total General de Aprovechamiento en el Ciclo de Corta 2011 - 2021

4,906.66 0.00 4,906.66

c) Distribución de productos

Tabla III.6.2 Distribución de productos para las especies de aprovechamiento.

Especie Nombre común

Distribución de productos

Madera en Rollo

Madera Labrada

Carbón Vegetal

Desperdicio

Malpighia ovata Alacrancillo 40% 55% 5%

Acacia cochliacantha Borreguilla 40% 55% 5%

Gliricidia sepium Cacanahuance 40% 55% 5%

Caesalpinia platyloba Coral 40% 55% 5%

Lasiocarpus ferrugineus Guayabillo 40% 55% 5%

Cynometra retusa Guayabillo prieto 40% 55% 5%

Thouinia serrata Huesillo 40% 55% 5%

Apoplanesia paniculata Llora sangre 40% 55% 5%

Caesalpinia cacalaco Palo fierro 40% 55% 5%

Albizia tomentosa Parotilla 40% 55% 5%

Bauhinia divaricata Pata de paloma 40% 55% 5%

Lysiloma microphyllum Tepemezquite 40% 55% 5%

Page 51: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

50

III.7. DESCRIPCIÓN Y PLANEACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

Por corresponder el proyecto a un aprovechamiento forestal, se tiene que éste solo

requiere como servicios asociados, la presencia de caminos de saca que permitan la

extracción de los productos del aprovechamiento. Al respecto, se tiene que el ejido cuenta

con una red de caminos de saca (ver tabla III.7.1), de tal forma que no se hace necesaria

la apertura de nuevos caminos (Ver tabla III.7.2 y III.7.3 ).

Tabla III.7.1 Cuantificación de caminos presentes al interior del ejido San Gabriel.

Tipo de Camino Longitud de

Camino (Km)

Superficie total del Ejido

(has)

Densidad de Caminos

(metros/hectárea)

Primario 12.527 2,693.20 4.65

Secundario 4.895 2,693.20 1.82

Brecha de saca 12.406 2,693.20 4.61

Total General 29.828 2,693.20 11.08

Como se aprecia en la tabla anterior, considerando la superficie de la poligonal del ejido al

interior de la cual se llevará cabo el aprovechamiento, la densidad de caminos que se ahí

se tiene correponde a 11.08 m/has.

Tabla III.7.2 Construcción y ampliación de caminos

Area de Corta (No.)

Unidad Mínima de Manejo (UMM)

(No.)

Tipo de camino

Tipo de obra**

Longitud del camino en la UMM

(km)

Superficie afectada

(ha)

Volumen a remover

(m3 VTA)

Programación Mes/año

NO SE PROPONE LA CONSTRUCCIÓN Y/O AMPLIACIÓN DE NUEVOS CAMINOS

Tabla III.7.3. Construcción de infraestructura

Area de Corta (No.)

Unidad Mínima de Manejo

(No.)

Tipo infraestructura

Superficie afectada

(ha)

Volumen a remover

(m3 VTA)

Programación Mes/año

No se propone la construcción de ningún tipo de infraestructura

III.8. ACCIONES ENCAMINADAS A LA REHABILITACIÓN DE ÁREAS

DE RESTAURACIÓN

En el ejido San Gabriel no se tienen identificadas áreas de restauración.

Page 52: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

51

III.9. COMPROMISOS DE REFORESTACIÓN

I.9.5. Criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural

en las áreas de aprovechamiento.

a) Especies a regenerar.

Las especies a regenerar corresponderá precisamente con las especies de

aprovechamiento, tal y como se presenta en la siguiente tabla.

Tabla III.9.1 Existencia por rodal de las especies de aprovechamiento en la categoría V1.

UMM Especie Nombre común No. de árboles /ha de Reg Nat

(Clase V1)

1 Malpighia ovata Alacrancillo 12

1 Albizia tomentosa Parotilla 20

1 Bauhinia divaricata Pata de paloma 0

1 Caesalpinia eriostachys Iguanero 31

1 Cynometra retusa Guayabillo prieto 17

1 Lysiloma microphyllum Tepemezquite 13

1 Acacia cochliacantha Borreguilla 35

Total 1 127

2 Albizia tomentosa Parotilla 0

2 Bauhinia divaricata Pata de paloma 35

2 Caesalpinia eriostachys Iguanero 33

2 Caesalpinia platyloba Coral 14

2 Gliricidia sepium Cacanahuance 30

2 Lysiloma microphyllum Tepemezquite 28

Total 2 140

3 Malpighia ovata Alacrancillo 19

3 Bauhinia divaricata Pata de paloma 46

3 Caesalpinia cacalaco Palo fierro 37

3 Caesalpinia eriostachys Iguanero 27

3 Gliricidia sepium Cacanahuance 47

3 Lasiocarpus ferrugineus Guayabillo 20

3 Lysiloma microphyllum Tepemezquite 26

3 Acacia cochliacantha Borreguilla 41

Total 3 263

4 Malpighia ovata Alacrancillo 35

4 Apoplanesia paniculata Llora sangre 3

4 Bauhinia divaricata Pata de paloma 65

4 Caesalpinia eriostachys Iguanero 20

4 Cynometra retusa Guayabillo prieto 5

4 Gliricidia sepium Cacanahuance 20

Page 53: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

52

UMM Especie Nombre común No. de árboles /ha de Reg Nat

(Clase V1)

4 Lysiloma microphyllum Tepemezquite 29

4 Thouinia serrata Huesillo 23

4 Acacia cochliacantha Borreguilla 57

Total 4 257

Promedio general por hectárea de regeneración natural en cada unidad mínima de manejo.

197

b) Edad en años:

Se considerará establecida la regeneración cuando esta tenga una edad de 2 años, con un porcentaje mínimo de sobrevivencia del 70%.

c) Número de plantas por hectárea de las especies que se ha programado regenerar:

El número de especies a regenerar corresponderá a un mínimo de las existencias

actuales de las especies propuestas para su aprovechamiento en la clase de

desarrollo V1 (regeneración natural) (Tabla III.9.1).

d) Salud y/o vigor:

Se prevé un porcentaje mínimo de sanidad del 80% libre de plagas y

enfermedades y de un porcentaje igual (80%) de vigor, debiendo estar el follaje

verde (según la temporada del año) y sin ataque de plagas.

e) Método de evaluación de la regeneración natural e incluir la memoria de cálculo:

Evaluación de la sobrevivencia, mediante un muestreo sistemático en el área de

regeneración, con forma del sitio de muestreo circular; tamaño de 250 m² e

intensidad de muestreo del 1% del área total en regeneración.

f) Tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar:

1,000 m²

g) Tiempo para que se establezca la regeneración:

2 años.

Tabla III.9.2 Calendario de evaluación de la regeneración natural

Concepto Año

1 Año

2

Año 3

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Aplicación del tratamiento silvícola X

Tiempo para que se establezca la regeneración natural

X X

Evaluación de la regeneración natural

X X

Page 54: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

53

III.9.6. Especificaciones para la reforestación (en el caso de que no se

presente la regeneración natural).

Los compromisos de reforestación que el ejido San Gabriel asume, estarán en función de

las especies de aprovechamiento que no hayan logrado regenerarse. Por lo anterior la

determinación puntual de las especies de reforestación, se llevará a cabo una vez que se

realicen los levantamientos relacionados con la presencia de la regeneración natural y se

obtengan los resultados correspondientes.

a) Características de la planta:

Edad. 4 meses

Tamaño en centímetros. 20 centímetros

Vigor. Follaje verde y libre plagas y enfermedades.

b) Método de plantación. Cepa común, con trazo de la plantación a curva de nivel.

c) Densidad de plantación. Se pretende llevar a cabo una reforestación a razón de una densidad de 650 plantas por hectárea. La proporción de especies estará en función de las especies que no hayan logrado regenerarse.

d) Calendario de actividades

Tabla III.9.3 Calendario de actividades de reforestación

Concepto Año

1 Año

2

Año 3

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Aplicación del tratamiento silvícola

X

Tiempo para que se establezca la regeneración natural

X X

Evaluación de la regeneración natural

X

Producción de planta

X X X X

Trazo y marcado del área a reforestar

X

Transporte de la planta

X

Plantación

X X

III.10. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA.

Page 55: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

54

Los envases de aceite utilizados para las motosierras serán depositados en un

contenedor, el cual se ubicará en la localidad de San Gabriel. Posteriormente se hará

contrato con una empresa autorizada por la SEMARNAT, para que levante dichos

residuos.

III.11. INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y LA DISPOSICIÓN

ADECUADA DE LOS RESIDUOS.

Se colocarán contenedores para la basura doméstica que pudiera generarse. Dado que

no se requerirán campamentos, se espera que la producción de residuos domésticos sea

mínima, además de que se le informará a los trabajadores de que estará estrictamente

prohibido tirar dichos residuos en las áreas de aprovechamiento. Para su adecuada

disposición, los residuos domésticos que sean generados en las áreas de

aprovechamiento se harán llegar a la localidad de San Gabriel.

Page 56: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

55

IV. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON

LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

IV.1. PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO.

La zona donde se localiza el sitio del proyecto cuenta con un ordenamiento ecológico, el cual

corresponde al “Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Colima” (POET).

El ordenamiento mencionado fue publicado mediante Decreto No. 190, en el Periódico Oficial “El

Estado de Colima”, el sábado 28 de Agosto de 1993. Dicho lo anterior, este apartado tiene la

finalidad de enunciar las disposiciones que el POET del estado de Colima establece para el sitio

del proyecto, así como la manera en que se le darán cumplimiento.

De acuerdo con el POET, el sitio del proyecto se ubica en la región del trópico seco, quedando

incluido en la delimitación de la Provincia Ecológica “Cordillera Costera del Sur”, dentro del Sistema

Terrestre “Sierra Kárstica” (6642). En el sistema terrestre Sierra Kárstica, aplican varias políticas

ecológicas, entre ellas la de Aprovechamiento, que es precisamente la que le aplica al sitio del

proyecto (Ver Figura III.1). El sistema terrestre Sierra Kárstica se subdivide en los paisajes

terrestres Ixtlahuacán y Zinacamitlan, estando incluido el sitio del proyecto en Ixtlahucán (Ver

Figura IV.1.1).

Figura IV.1.1 Ubicación del conjunto predial en el sistema terrestre SIERRA KÁRSTICA del POET

del Estado de Colima.

Ubicación del Sitio

Page 57: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

56

Figura IV.1.2 Paisajes terrestres del sistema terrestre Sierra Kárstica. El sitio del proyecto se ubica

en el paisaje Zinacamitlán.

En lo que respecta a la aptitud de uso de suelo que establece el POET para la zona donde se

localiza el conjunto predial del proyecto, el POET establece para el sector primario, subsector

forestal, en su modalidad comercial, una aptitud de uso de suelo “Incompatible”

Forma de cumplimiento:

Según lo establecido en el POET, aún cuando en el sitio del proyecto se tiene una política de

aprovechamiento, la aptitud para el uso de suelo en esa misma área indica como incompatible al

aprovechamiento forestal forestal comercial, y como compatible al aprovechamiento forestal de

subsistencia. Al respecto, se tiene que el proyecto corresponde a un aprovechamiento forestal

comercial, cuya realización resulta viable dados los siguientes argumentos:

- Antecedentes de aprovechamiento. El proyecto corresponde a la renovación del permiso

de aprovechamiento de especies maderables de selva baja en el ejido San Gabriel. Lo

anterior, toda vez que mediante oficio SGPARN/UARRN/1355, de fecha 24 de Agosto de

2001 al ejido le fue autorizada dicha actividad. Con respecto al aprovechamiento realizado,

se tiene que el análisis de datos realizado para determinar la respuesta de los recursos

forestales en el ejido San Gabriel al tratamiento silvícolas ya aplicado resultó en un ligero

incremento en el número de individuos forestales, con respecto a las existencias

registradas en el 2001.

Prácticamente, en casi todas las unidades de manejo se tienen incrementos en número de

árboles; lo anterior, con excepción en la Unidad Mínima de Manejo (UMM) 4 (Cerro La

Guayabillera). No obstante, en dicha UMM se tiene un promedio de número de árboles de

772 individuos por hectárea; dicho promedio resulta superior al promedio general en las

30

Ixtlahuacán

31

Zinacamitlán

Page 58: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

57

UMM 2 y 3, así como al promedio general de existencias por hectárea para las áreas

forestales del ejido.

- Respecto a la Protección, se tiene que el proyecto considera la segregación del

aprovechamiento de los cordones de vegetación asociados a los cauces de los

escurrimientos efímeros que sean identificadas al interior de las áreas de

aprovechamiento. Estas zonas estarán exentas del aprovechamiento forestal; con lo

anterior se espera contribuir al manteniendo de la escorrentía superficial y que dichas

áreas sigan funcionando como corredores biológicos. El proyecto también contempla los

programas de Prevención y control de incendios, así como de plagas y enfermedades.

- En cuanto al Fomento, se tiene que cada área aprovechada, será evaluada para

determinar la presencia de la regeneración natural, y de no presentarse dicha regeneración

se procederá a ejecutar un programa de reforestación con especies nativas. Lo anterior

con el fin de asegurar que al término del ciclo de corta se haya recuperado el volumen

extraído.

- Y por último, el Cultivo, se realizará en las áreas aprovechadas para fomentar la

recuperación rápida (en el ciclo de corta) del volumen extraído; las actividades a realizar

serán las de control de residuos del aprovechamiento, podas (manejo de rebrotes, entre

otros).

Por lo antes mencionado, se considera que el aprovechamiento forestal que se solicita para el ejido

San Gabriel, resulta compatible con la política de aprovechamiento que rige a la zona donde se

ubica, ya que promoverá una política de aprovechamiento sostenible con prácticas de

protección, fomento y cultivo de los recursos forestales del lugar. Con las prácticas anteriores se

espera incrementar la productividad de los ecosistemas del ejido, de tal forma que se garantice en

el tiempo la persistencia de los recursos forestales y sus servicios ambientales asociados.

IV.1.1. Criterios de Regulación Ecológica

El POET, no presenta criterios de regulación por paisaje terrestre, sin embargo, se tienen algunas

consideraciones por políticas ecológicas vinculadas por sector y subsector. En la siguiente tabla,

se presenta la forma de cumplimiento que el proyecto dará a cada uno de los criterios de las

políticas ecológicas establecidas por el POET:

Sector: Primario

Sub-sector: Forestal

Política Criterios de

Regulación Vinculación con el proyecto

Restauración y

Conservación

SP-FO-02-RC

En las áreas que hayan

sido afectadas por

desmontes o

sobreexplotación

forestal, se deberá

reforestar con especies

nativas preferentemente,

En el programa de manejo forestal asociado al proyecto, así

como en el presente manifiesto, se ha indicado que en cada

área aprovechada aprovechamiento forestal, se realizará una

evaluación de la respuesta al tratamiento silvícola aplicado. En

caso de que no se presente la regeneración natural (con

mínimo de 625 plantas por hectárea), se procederá a realizar la

reforestación con especies nativas de dichas áreas; lo anterior,

con el fin de asegurar la persistencia del recurso forestal, así

Page 59: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

58

Política Criterios de

Regulación Vinculación con el proyecto

el desarrollo en estas

áreas será orientado en

función de usos del

suelo que aseguren la

continuidad de sus

procesos biológicos.

como de la recuperación de los volúmenes extraídos para el

siguiente ciclo de corta.

Protección,

Restauración,

Conservación y/o

Aprovechamiento

SP – FO – 04

En los desmontes de

áreas forestales para

abrir terrenos a la

silvicultura deberá

evitarse la eliminación

total de la vegetación

natural.

Las intensidades de corta propuestas, en promedio son del

10%, sobre los volúmenes de las clases de desarrollo de

árboles maduros de las especies duras tropicales.

Protección,

Restauración,

Conservación y/o

Aprovechamiento

SP – FO – 05

Se restringe al máximo

el aprovechamiento de

especies amenazadas y

raras; entre otras: Pinus

pseudotrobus, Pinus

montezumae, Mojo,

Garrapatilla, Palma

Camedor, Clavellina,

Cedro rojo y Parota.

No se aprovecharán especies amenazadas.

Protección,

Restauración,

Conservación y/o

Aprovechamiento

SP – FO - 06

Se prohíbe el

aprovechamiento de

especies como:

Zolocoahuil, Corazón de

buey, Palma cayaco.

Solo se propone el aprovechamiento de las siguientes

especies:

Nombre cientifico Nombre común

Acacia cochliacantha Borreguilla

Albizia tomentosa Parotilla

Apoplanesia paniculata Llora sangre

Bauhinia divaricata Pata de paloma

Caesalpinia cacalaco Palo fierro

Caesalpinia eriostachys Iguanero

Caesalpinia platyloba Coral

Cynometra retusa Guayabillo prieto

Gliricidia sepium Cacanahuance

Lasiocarpus ferrugineus Guayabillo

Lysiloma microphyllum Tepemezquite

Malpighia ovata Alacrancillo

Thouinia serrata Huesillo

Restauración y

Conservación

SP – FO – 09 C, R

En las áreas de

protección agrícola y

Para las actividades de aprovechamiento forestal, no se

considera el uso de agroquímicos.

Para el control de plagas y enfermedades, en caso de que

Page 60: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

59

Política Criterios de

Regulación Vinculación con el proyecto

forestal, se deberá

restringir al máximo la

utilización de

agroquímicos y se

estimulara el uso de

control biológico de

plagas.

llegaran a presentarse en el predio del proyecto, se harán los

tratamientos fitosanitarios mediante el uso del control biológico,

dando extricto cumplimiento a la normatividad ambiental en la

materia.

Protección,

Restauración,

Conservación y/o

Aprovechamiento

SP – FO - 11

En la etapa de

abandono de la

actividad productiva se

implementara un

programa de

restauración del sitio.

Por las características de las especies propuestas para su

aprovechamiento, se considera un turno de 30 años, con ciclos

de corta de 10 años. El presente estudio, solo considera el

aprovechamiento forestal del primer ciclo de corta, sin

embargo, se realizarán todas las actividades necesarias

(protección, fomento y cultivo forestal), para que al año 11 se

mantenga la sustentabilidad del ecosistema, de tal manera que

sea posible continuar con el siguiente ciclo de corta.

Por lo anterior, no se considera una etapa de abandono del

sitio.

IV.2. NORMAS OFICIALES MEXICANAS.

IV.2.1. NOM-059-SEMARNAT – 2010

NORMA Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2010, Protección ambiental-Especies nativas

de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su

inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Las especies documentadas en el ejido, y que se encuentran incluidas en la NOM apenas

mencionada corresponden a las siguientes:

Tabla IV.2.1. Especies en riesgo de flora.

Nombre común Nombre cientifico Familia Categoría de riesgo

Alejo Tabebuia chrysantha Bignoniaceae Amenazada

Culebro Astronium graveolens Anacardiaceae Amenazada

Granadillo Platymiscium lasiocarpum Fabaceae Peligro de extinción

Capire Sideroxylon capiri Sapotaceae Amenazada

Sangualica Dalbergia congestiflora Leguminosae Peligro de extinción

Huizilacate Sideroxylon cartilagineum Sapotaceae Peligro de extinción

Page 61: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

60

Tabla IV.2.2 Especies de fauna silvestre en riesgo (A = Amenazada; P = Peligro de extinción; Pr =

Protección especial; E = Endémica)

Clase Orden Familia Especie Nombre común NOM-059

Anfibia Hylidae Hylidae Tripion spatulatus Rana pico de pato (E) Pr

Reptilia Squamata

Iguanidae Ctenosaura pectinata Garrobo (E) A

Iguana iguana Iguana verde Pr

Helodermatidae Heloderma horridum Escorpión (E) A

Scincidae Eumeces parvulus Salanquesca de cola azul

(E) Pr

Teiidae Aspidocelis communis Cuije de cola roja (E) Pr

Aspidocelis lineatissima Cuije cola roja (E) Pr

Boidae Boa constrictor Ilamacoa, boa A

Colubridae

Lampropeltis triangulum Falsa coralillo (E) A

Masticophis mentovarius Chirrionera A

Salvadora mexicana Chirrionera (E) Pr

Trimorphodon biscutatus Ilamacoa de noche (E) Pr

Elapidae Micrurus distans Coralillo (E) Pr

Viperidae Agkistrodon bilineatus Zolcuate, gamarrilla Pr

Crotalus basiliscus Cascabel (E) Pr

Kinosternidae Kinosternon integrum Casquito de burro (E) Pr

Emididae Rhinoclemmys pulcherrima Casco rojo (E) A

Rhinoclemmys rubida Casco amarillo (E) Pr

Aves

Falconiformes Accipitridae Accipiter striatus Gavilán pajarero Pr

Psittaciformes Psittacidae

Aratinga canicularis Perico frentinaranja Pr

Forpus cyanopygius (E) Periquito mexicano Pr

Amazona finschi (E) Loro corona violeta A

Amazona oratrix (E) Loro cabeciamarillo P

Mamalia

Chiroptera Phyllostomidae Leptonycteris curasoae Murciélago A

Musonycteris harrisoni Murciélago (E) P

Carnivora Felidae

Herpailurus yagouaroundi Leoncillo A

Leopardus pardalis Ocelote P

Leopardus wiedii Tigrillo P

Panthera onca Jaguar, tigre P

Mephitidae Spilogale pygmaea Zorrillo pigmeo (E) A

IV.2.2. NOM – 060 – SEMARNAT – 1994

Norma oficial mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones

para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el

aprovechamiento forestal.

Page 62: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

61

4. Especificaciones

Para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el

aprovechamiento forestal, se establecen las siguientes especificaciones:

Especificaciones: Forma de cumplimiento:

4.1 En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con pendientes fuertes y

suelos fácilmente erodables se evitarán las cortas a matarrasa o tratamiento sílvicola de alta

intensidad, pudiéndose remover el sotobosque en los siguientes casos:

4.1.1 Cuando se trate de

facilitar el desarrollo de la

regeneración de las especies

arbóreas.

4.1.2 En la construcción de

cepas para reforestación.

4.1.3 En la construcción de

obras para la retención de los

suelos y control de la erosión.

El tratamiento silvícola propuesto para aplicarse en las áreas

de aprovechamiento forestal será el de “Selección individual”,

con intensidades de corta en promedio del 10% con respecto a

las especies duras tropicales en estado de desarrollo maduro.

4.2 Cuando se requiera

reforestación se procurará con

especies nativas de la región

como medida preventiva contra la

erosión.

Cada año, después de la corta se realizará una evaluación de

la respuesta del recurso forestal al tratamiento silvícola

aplicado, según los resultados, se realizará la reforestación de

las áreas aprovechadas con especies nativas del sitio del

proyecto (Ver Programa de Reforestación), tales como:

Nombre cientifico Nombre común

Acacia cochliacantha Borreguilla

Albizia tomentosa Parotilla

Apoplanesia paniculata Llora sangre

Bauhinia divaricata Pata de paloma

Caesalpinia cacalaco Palo fierro

Caesalpinia eriostachys Iguanero

Caesalpinia platyloba Coral

Cynometra retusa Guayabillo prieto

Gliricidia sepium Cacanahuance

Lasiocarpus ferrugineus Guayabillo

Lysiloma microphyllum Tepemezquite

Malpighia ovata Alacrancillo

Thouinia serrata Huesillo

4.3 En las superficies forestales

que presenten suelos fácilmente

erodables, los tratamientos

silvícolas de alta intensidad,

como las cortas de regeneración

o matarrasa deberán realizarse

en franjas alternas o en pequeñas

superficies no contiguas.

El tratamiento silvícola propuesto aplicarse, será el de

Selección.

Page 63: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

62

Especificaciones: Forma de cumplimiento:

4.4 La vegetación ribereña

deberá ser conservada

respetando su distribución natural

en la orilla de los cuerpos de

agua; cuando presente signos de

deterioro, su recuperación será

mediante reforestación con

especies nativas y manejo de

suelo para lograr su estabilidad.

En el sitio del proyecto no existe vegetación ribereña, aún así

se tiene delimitada una franja de protección sobre los cauces

de los escurrimientos superficiales identificados al interior de

las áreas de aprovechamiento. Dicha franja estará excluida del

aprovechamiento.

4.5 En las zonas de distribución

de vegetación ribereña podrán

realizarse aprovechamientos para

saneamiento forestal cuando se

acrediten técnicamente en el

programa de manejo.

En el sitio del proyecto no existe vegetación ribereña.

4.6 La planificación del manejo de la vegetación ribereña será llevada a cabo considerando lo

siguiente:

4.6.1 La función estabilizadora

de los suelos y de la retención

de materiales acarreados por

las escorrentías de las partes

altas.

En el sitio del proyecto no existe vegetación ribereña.

4.6.2 El hábitat y la cobertura

de desplazamiento de especies

de fauna silvestre.

No existe vegetación ribereña en el sitio del proyecto, pero se

excluye del aprovechamiento la franja protectora de los

escurrimientos efímeros del ejido.

4.6.3 La función ecotonal entre

las comunidades vegetales

adyacentes y los ecosistemas

acuáticos.

Se considerará.

4.6.4 Su influencia en el

microclima. Se considerará.

4.6.5 La función en el aporte

natural de troncos y ramas que

alteran la composición de

sedimentos modificando la

morfología del canal.

Los residuos del aprovechamiento se acomodarán a curva de

nivel para favorecer la retención de suelos, humedad, así como

para el aporte natural de materia orgánica.

4.6.6 La función de

amortiguamiento en las

fluctuaciones de temperatura

en los cuerpos de agua, debido

al aporte de sombra en el

mismo.

Se estableció una franja de protección sobre los escurrimientos

efímeros que existen en el ejido.

4.7 Se deberán proteger las

áreas sujetas a cortas de

regeneración, para evitar la

compactación de suelo por

apisonamiento y la destrucción

Las áreas de regeneración estarán exentas de actividades de

pastoreo.

Page 64: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

63

Especificaciones: Forma de cumplimiento:

directa de la regeneración por

efecto del pastoreo.

4.8 En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales, y en las actividades de

rehabilitación de los mismos, se considerará:

4.8.1 Que los volúmenes de

extracción sean considerados

en el programa de manejo

respectivo.

El proyecto no considera la construcción de caminos.

4.8.2 La elaboración de un

programa de mantenimiento

permanente de caminos

forestales para mitigar los

impactos por abandono de

brechas y caminos.

Ver al final de este subcapítulo.

4.8.3 El no cruce de cuerpos de

agua.

En el sitio del proyecto no se tienen cuerpos de agua del tipo

perennes.

4.8.4 La no modificación de

cuerpos de agua y de cauces

en la construcción de obras,

tales como vados, alcantarillas

y puentes.

En el sitio del proyecto no se tiene la presencia de cuerpos de

agua, ademñas de que el proyecto no considera la

construcción de las obras mencionadas

4.8.5 Que la construcción de

caminos paralelos a la dirección

de las corrientes sea lo más

alejada posible de éstas.

El proyecto no considera la construcción de caminos.

4.8.6 Que la estabilidad de los

taludes no sea alterada.

El proyecto no considera la apertura de nuevos caminos, de tal

forma que la estabilidad de los taludes no será modificada.

4.8.7 El control de procesos

erosivos y la pérdida de suelos

mediante la construcción de

obras para el funcionamiento

eficiente del drenaje.

Se realizarán, aguas arribas de los escurrimientos existentes,

prácticas de conservación de suelos mediante el acomodo a

curva de nivel del material residual del aprovechamiento

forestal.

4.8.8 Que el material removido

para nivelación de caminos no

se deposite en sus orillas ni

sobre las pendientes o en

cuerpos de agua, debiéndose

utilizar el mismo a lo largo de

éstos.

El proyecto no considera la construcción de caminos,

4.8.9 Que la construcción y

utilización de bancos de

material sea el mínimo

necesario.

No se contempla la apertura de bancos de material.

4.8.10 Que la remoción de

vegetación sea la mínima

necesaria.

El proyecto solo considera el aprovechamiento de los

volúmenes señalados en el extenso de este estudio.

4.9 El establecimiento de No se considera la instalación de campamentos.

Page 65: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

64

Especificaciones: Forma de cumplimiento:

campamentos para

aprovechamientos forestales se

sujetará a las siguientes

disposiciones:

4.9.1 Se ubicarán en áreas

desprovistas de vegetación o,

en su caso, se evitará la

remoción innecesaria de

vegetación.

No se considera la instalación de campamentos.

4.9.2 En el manejo de los

desechos sólidos y líquidos que

puedan contaminar al suelo y

cuerpos de agua, se observará

lo que dispongan las normas

oficiales mexicanas aplicables.

Aunque no se considera la instalación de campamentos, se

realizará el manejo de los residuos sólidos. En el sitio del

proyecto se instalará un contenedor para el depósito de los

envases de aceite utilizados para las motosierras;

posteriormente dicho material será confinado a un centro

autorizado.

4.9.3 Se deberán tomar

medidas para la prevención de

incendios forestales.

Ver Programa de Prevención y Combate de Incendios

4.10 Se empleará la técnica de

derribo direccional y la apertura

de carriles de arrime para reducir

la superficie impactada por las

actividades de derribo y

extracción de arbolado.

Así será.

4.11 Para mitigar el efecto

adverso a la vegetación

circundante, así como al suelo y a

los cuerpos de agua, el troceo se

aplicará preferentemente en el

sitio de caída y se construirán

carriles de arrime para la

extracción de trozas y fustes

completos.

En el sitio de la caída del árbol, ahí será desramado y

únicamente se extraerá el trozo comercial.

4.12 El control de los residuos

vegetales generados durante el

aprovechamiento forestal, deberá

realizarse mediante la pica y

dispersión para facilitar su

integración al suelo, colocando

los desperdicios en forma

perpendicular a la pendiente para

contribuir a la retención del

mismo.

Considerando el tipo de suelo, con los residuos del

aprovechamiento forestal, se realizarán prácticas de

conservación de suelos, tales como presas filtrantes de

morillos, acomodo a curva de nivel de maderas muertas, etc.

Page 66: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

65

Programa de mantenimiento permanente de caminos forestales para mitigar los

impactos por abandono de brechas y caminos.

Durante la ejecución del Programa de Manejo Forestal asociado a la presente

Manifestación de Impacto Ambiental, los caminos sacacosechas ya existentes serán

sujetos de mantenimiento, el cual se llevará a cabo siempre que sea necesario; lo anterior

para asegurar que las estructuras de drenaje funcionan correctamente, a la vez que se

mejorá las condiciones de tránsito sobre el mismo.

Las actividades de mantenimiento considera las siguientes

- Las cunetas y alcantarillas se mantendrán libres de desechos de cualquier tipo.

- Balastrear cuando sea necesario para proteger la subrasante del camino.

- Cerrar los caminos durante condiciones muy húmedas o durante periodos largos

de inactividad.

- Usar presión de llantas reducida en los camiones de madereo cuando se use

llantas radiales para reducir los surcos y deterioro del camino.

Una vez finalizado el aprovechamiento los caminos de saca deberán ser cerrados, lo

anterior, para protegerlos de la erosión durante los periodos en los que no se encuentren

activos. Las técnicas de cierre de caminos y los mantenimientos rutinarios después de

que las operaciones se hayan terminado, protegerán los caminos y además de que se

evitarán posibles daños ambientales. El cierre de los caminos, protegerá además a las

áreas forestales del ejido de actividades ilícitas, tales como la extracción no especies

forestales y/o de fauna.

IV.2.3. NOM-061-SEMARNAT-1994

Norma oficial mexicana NOM-061-ECOL-1994, que establece las especificaciones para

mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el

aprovechamiento forestal.

4. Especificaciones

Para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el

aprovechamiento forestal se establecen las siguientes especificaciones:

Especificaciones: Forma de cumplimiento:

4.1 Cuando se requiera el establecimiento

de campamentos para las actividades de

aprovechamiento forestal, se deberá

proveer a las personas de equipo y los

víveres necesarios para su alimentación y

evitar la utilización de flora y fauna

Dado que el aprovechamiento forestal que se somete a

evaluación y autorización es de baja intensidad, éste no

requiere la instalación de campamentos. Más aún, las

superficies del ejido sujetas de aprovechamiento se

encuentran definidas y calendarizadas por anualidades;

de esta manera, el aprovechamiento será gradual, y

Page 67: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

66

Especificaciones: Forma de cumplimiento:

silvestres, así como prevenir los incendios

forestales conforme a las normas oficiales

mexicanas correspondientes.

seguido por acciones de protección y fomento, lo que

permitirá la mitigación de los efectos adversos que

pudiera sufrir la flora y fauna del lugar.

Como medidas de prevención de incendios forestales,

se realizará la pica y distribución de los residuos del

aprovechamiento forestal.

4.2 En los programas de manejo forestal en áreas que presenten especies de flora silvestre en peligro

de extinción, se considerará:

4.2.1 Que el área de distribución de las

especies esté segregada del

aprovechamiento.

El patrón general de la distribución de las especies de

flora en riesgo registradas para el ejido durante el

inventario forestal, corresponde con áreas en las que se

tiene la presencia de cañadas. Al respecto, el proyecto

considera la segregación del aprovechamiento forestal

de dichas cañadas, de tal forma que se espera que el

aprovechamiento no afecte, de maneras directa ni

indirecta, a las especies en riesgo del ejido. No

obstante, en caso de identificarse sobre las áreas de

aprovechamiento cualquier especie en riesgo, se

tomarán las medidas de protección necesarias, de tal

forma que no resulten afectadas.

4.2.2 El mantenimiento de una franja de

protección de vegetación natural alrededor

del área de distribución de la población,

cuyo ancho se determinará de acuerdo a

las características de cobertura vegetal y

geomorfología existentes.

La franja de protección de cauces de los escurrimientos

presentes sobre las áreas forestales del predio tiene un

ancho mínimo de 20 metros. Dado que la mayor parte

de las especies protegidas se localizan sobre los

cauces, dicha franja cumple con la función protectora.

4.2.3 Realizar actividades de limpia y

saneamiento y de prevención de incendios

en las franjas de protección de vegetación

natural.

Los residuos del aprovechamiento serán colocados

estratégicamente a curva de nivel sobre las áreas

forestales del ejido; con dicha actividad, además de

limitar la acumulación de material combustible, se

propiciará la conservación de los suelos.

4.3 Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies

de flora silvestre raras, amenazadas, en peligro de extinción, sujetas a protección especial, requieren

la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá

ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos:

4.3.1 Tamaño y estructura de la población

Durante el inventario forestal, se registraron las especies de flora en riesgo enlistadas en la tabla

III.1. Al respecto, y con base en la frecuencia registrada de dichas especies, en la siguiente tabla

se presenta la caracterización del tamaño y estructura de las poblaciones de dichas especies.

Page 68: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

67

Tabla III.3. Tamaño y estructura de la población de las especies de flora en riesgo.

UMM

Densidades/ha Existencias totales

Especie Regeneración

natural Jovenes Maduros

Regeneración natural

Jovenes Maduros

1

Platymiscium lasiocarpum

0 33 20 0 921 552

Sideroxylon capiri 0 20 0 0 368 0

Tabebuia chrysantha 24 12 8 1105 552 368

Total 1 6 11 5 1105 1841 921

2

Astronium graveolens 5 10 10 289 578 578

Platymiscium lasiocarpum

0 20 0 0 289 0

Sideroxylon capiri 0 20 0 0 289 0

Sideroxylon cartilagineum

40 20 0 578 289 0

Tabebuia chrysantha 20 0 10 578 0 289

Total 2 7 7 4 1445 1445 867

3

Dalbergia congestiflora

0 10 20 0 159 318

Platymiscium lasiocarpum

20 7 7 477 159 159

Sideroxylon capiri 0 0 20 0 0 159

Sideroxylon cartilagineum

20 0 0 159 0 0

Tabebuia chrysantha 11 17 0 636 954 0

Total 3 5 5 2 1272 1272 636

4

Dalbergia congestiflora

0 20 0 0 158 0

Platymiscium lasiocarpum

0 20 10 0 632 316

Sideroxylon capiri 10 0 10 158 0 158

Sideroxylon cartilagineum

15 0 5 474 0 158

Tabebuia chrysantha 10 10 3 632 632 158

Total 4 5 5 3 1264 1422 790

4.3.3 Biología y ecología de la especie

Especie Biología y ecología

Platymiscium

lasiocarpum

(Granadillo)

Familia: Leguminosae.

Asociación vegetal: Bosque Tropical Perennifolio.

Distribución en México

Sur - sureste de México (Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Campeche, Yucatán,

Quintana Roo, Chiapas, Colima y Oaxaca).

Page 69: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

68

Especie Biología y ecología

Forma biológica:

Árbol de 40 metros de altura, 90 cm de diámetro, copa umbelada, follaje verde

oscuro y denso, ramas grandes fuste recto cilíndrico.

Fenología:

La floración ocurre entre febrero y mayo. La maduración de los frutos se presenta

de mayo a julio.

Astronium

graveolens

(Culebro)

FAMILIA: Anacardiaceae

NOMBRES COMUNES: Zorro, ron-ron, tigrillo, tolerante, cucaracho, Culebro.

DESCRIPCION:

Árbol que alcanza de 10 a 30 m de altura y de 20 a 80 cm de diámetro. Copa

irregular con follaje abierto y disperso. Tronco recto y cilíndrico, a veces un poco

irregular y con raíces tabulares pequeñas en la base. Corteza exterior gris o

negra, lenticelada, exfoliante en pequeñas placas circulares. Hojas

imparipinnadas, alternas, con 9-15 folíolos opuestos en el extremo apical del

raquis y subopuestos hacia la base. Folíolos de 5-9 cm de largo y de 2-3 cm de

ancho, oblongo-lanceolados, con ápice acuminado, bordes serrados o dentados,

base redondeada o desigual, con un fuerte olor a resina al estrujarlos. Pecíolo

pulvinado en la base.

FLORES Y FRUTOS:

Árbol deciduo que deja caer sus hojas durante la estación seca, pero las repone a

inicios de la estación lluviosa. Antes de caer los folíolos se tornan anaranjados o

amarillentos, lo cual ayuda en la identificación del árbol desde distancias lejanas.

La especie es dioica, presenta flores verdes o amarillentas, visitadas por abejas y

otros insectos. Florece y fructifica de febrero a junio. El fruto es una drupa, con

cinco alas formadas por los sépalos persistentes del cáliz, verde, tornándose

negro al madurar. Las semillas son dispersadas por el viento y los animales.

HOJAS:

Las hojas son imparipinnadas (lo cual quiere decir que tiene un número impar de

hojuelas en el raquis) y de margen levemente aserrado. Si se estripan emanan un

olor muy aromático como de mango o jocote (que también pertenecen a la misma

familia). Las hojas viejas se tornan característicamente anaranjado-rojizas.

Sideroxylon

capiri (Capire)

Mastichodendron capiri (A.DC.) Cronquist var

OTROS NOMBRES: tempisque, capiri.

FAMILIA BOTÁNICA: Sapotaceae

DESCRIPCIÓN:

Árbol mediano a grande, que alcanza los 35 m de altura y 1.2 m de DAP. Ramifica

alto en el tallo y su copa es redondeada. La corteza vieja se desprende en

pequeñas placas rectangulares. Cuando se le hace una herida produce látex

blanco. Hojas simples, alternas, de borde liso o ligeramente ondulado, y de 4-22

cm de largo, acabadas en una punta corta. La base forma un bolsito cilíndrico en

la unión con el peciolo. Flores de 12 mm de color amarillo pálido, aparecen en

grupos laterales, detrás de las hojas. Los frutos son bayas de 3-4 cm de largo, sin

pelos y lisos, acabados en punta fina. Al madurar se tornan amarillos. Contienen

una semilla café de 2.0-2.5 cm.

Ecología: Especie heliófita que generalmente alcanza el dosel superior. Se

desarrolla en un amplio rango de suelos, tanto en sitios secos como en algunos

más húmedos. Actualmente es escasa y a veces crece aislada en potreros y

Page 70: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

69

Especie Biología y ecología

parches de bosque secundario. Su regeneración es muy escasa, pues

prácticamente no existen individuos en edades intermedias. Crece asociado con

Astronium graveolens, Cordia alliodora, Luehea candida, Albizia niopoides y

Enterolobium cyclocarpum. Natural: De México a Panamá, principalmente en las

vertiente del Pacífico, por lo que no parece encontrarse en Belice. En Costa Rica

y Nicaragua crece también en la región Central. Plantada: Han sido pocas las

plantaciones de esta especie, principalmente en pequeños proyectos de

restauración ecológica o como árboles aislados, mostrando a menudo crecimiento

lento.

Tabebuia

crysantha

(Mapilla o

Alejo)

Árbol de 20 a 25 m de alto y de hasta 60 cm de diámetro, tronco recto, ramas

escasas, gruesas y ascendentes, copa piramidal; caducifolio; corteza externa

fisurada, grisáceo amarillenta, internamente de color crema amarillenta,

laminada, con olor a cacahuate y sabor amargo. Grosor total de la corteza de 8 a

11 mm; ramas jóvenes, ligeramente fisuradas y angulosas con cicatrices

prominentes de las hojas caídas, gris a pardo amarillento, glabras, con pequeñas

lenticelas longitudinales y pálidas; estípulas ausentes; hojas decusadas, digitado-

compuestas, de 15 a 25 cm de largo incluyendo el pecíolo, compuestas de 5

folíolos de 7 x 2.5 a 12 x 4.5 cm, lanceolados o elípticos, con el margen entero,

ápice acuminado, base redondeada; verde brillantes en el haz, verde opacas en

el envés, con manojos de pelos en las axilas de la nervadura principal en el

envés: pecíolos de 6 a 20 cm de largo, glabros, pulvinados en la base; peciólulos

de 0.9 a 4.5 cm glabros; flores en panículas con las ramas cimosas terminales, de

8 a 10 cm de largo y de 10 a 20 cm de ancho, con pelos estrellados escamosos;

pedicelos de 8 a 15 mm; cigomorfas; cáliz amarillo verdoso, de 1 a 1.3 cm de

largo, tubular, con 4 dientes de 3 a 4 mm de largo, ovales o triangulares, el lóbulo

superior con una evaginación pequeña y redondeada, con pubescencia

estrellado-escamosa en ambas superficies; corola amarillo intenso y brillante, de

6 a 7.5 cm de largo, largamente tubular, expandida en el extremo superior en un

limbo bilabiado, el labio superior con dos lóbulos de 2.5 a 3 cm de largo, más o

menos elípticos, redondeados; labio inferior con 3 lóbulos, de ca. 3.5 cm de largo;

corola vilosa en el cuello y en el tubo; estambres 4, didínamos, los más largos de

1.8 a 2 cm de largo, insertos a 5 mm de la base del tubo; filamentos amarillos,

vilosos en la base; anteras pardas, bilobadas, sagitadas; se presenta un

estaminodio, de ca. 1 cm de largo, delgado; nectario anular glabro, que rodea la

base del oavrio; ovario bilocular, multiovular, alargado, glabro; estilo de 2.5 a 3 cm

de largo, grueso, glabro, con dos lóbulos estigmáticos planos y glabros; cápsulas

de 35 a 45 cm de largo, angostas, ligeramente retorcidas, muy agudas, con

numerosas estrías longitudinales, pardo verdosas, con escamas, con numerosas

semillas aplanadas, aladas, de 1.5 a 2 cm de largo, morenas.

Dalbergia

congestiflora

(Sangualica)

FAMILIA: FABACEAE (LEGUMINOSAE) NOMBRE(S) COMUN(ES): Granadillo (Gro.), granadillo morado, Campicirán y/o Sangualica. DESCRIPCIÓN Árbol de 6 a 10 m de alto o más; las primeras ramas densamente pubescentes,

con pelos cortos, rudos, crispados oscuros o sórdidos, pronto glabrescente, las

inflorescencias, cáliz y muchas hojas jóvenes similarmente pubescentes, el ráquis

y foliolos pronto llegan a ser glabros; hojas de 15 a 25 cm de largo; foliolos 7 a 13,

Page 71: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

70

Especie Biología y ecología

delgados, frecuentemente subopuestos, elíptico-ovados a suborbiculares, obtusos

o subacuminados en el ápice pero siempre retusos, redondeados o agudos en la

base, venosos hacia ambos lados, de (3-) 5 a 7 cm de largo, de 2 a 4 cm de

ancho; inflorescencias aparentemente terminales sobre ramas nuevas sin hojas,

paniculiformes, de 5 a 10 cm de largo, los frutos semejan hachas y se muestran

en racimos poco florecidos; pedicelos en el fruto de 3 a 5 mm de largo, muy

gordo; cáliz persistente en el fruto como una cúpula irregular pubescente, de 4 a 5

mm de largo y ancho, abruptamente contraida en una base estrecha arriba de la

articulación, los dientes del cáliz no permanecen; fruto de 6 a 10(-18) cm de largo,

de 1.8 a 2.2 cm de ancho, agudo o acuminado en el ápice, atenuado en la base,

con 1 a 2 (-4) semillas, negruscas cuando secas, lustrosas, con venación

reticulada vistosa; estípite de 10 a 12 (-17) mm de largo ; semillas probablemente

ca. 1 cm de largo.

4.3.4 Requerimientos específicos de hábitat

Especie Hábitat

Platymiscium

lasiocarpum

(Granadillo)

Bosque tropical subperenifolio, subcaducifolio, caducifolio y Bosques de Encino.

Astronium

graveolens

(Culebro)

El Culebro crece a bajas y medianas elevaciones, en climas secos o húmedos. Es

una especie heliófita que prefiere lugares abiertos y soleados en terrenos planos,

altos y bien drenados, pero también se adapta a suelos rocosos y mal drenados.

Sideroxylon

capiri (Capire)

Especie heliófita que generalmente alcanza el dosel superior. Se desarrolla en un

amplio rango de suelos, tanto en sitios secos como en algunos más húmedos.

Actualmente es escasa y a veces crece aislada en potreros y parches de bosque

secundario.

Tabebuia

crysantha

(Mapilla o

Alejo)

Es abundante en selvas medianas subcaducifolias y caducifolias y también se

presenta en vegetación secundaria, especialmente en suelos derivados de

materiales ígneos o metamórficos, o en suelos arenosos de las riberas, desde el

nivel del mar hasta los 300 m. Frecuente en barranca con selva mediana

subcaducifolia; selva baja caducifolia y vegetación secundaria ruderal. Los árboles

de esta especie pierden sus hojas al principio de la época seca, florecen entre

marzo y mayo. Se encuentra entre los 400 y los 1100 msnm. Especie común en

bosques húmedos y fácilmente reconocible desde larga distancia cuando esta en

floración, por su color amarillo.

Especificaciones: Forma de cumplimiento:

4.3.5 Programa de monitoreo de

poblaciones

Cada año, después de la corta, se realizará la

evaluación del área aprovechada, donde se

registrarán los resultados de regeneración natural

presente, así como las densidades del arbolado

residual. También, en cada área de corta se ubicarán

y cuantificarán las especies protegidas.

4.4 Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan

especies de fauna silvestre raras, amenazadas, sujetas a protección especial, requieren la

presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá

Page 72: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

71

Especificaciones: Forma de cumplimiento:

ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos:

4.4.1 La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna presente.

4.4.2 Las poblaciones de las especies mediante métodos de medición apropiados acordes con sus

características y hábitat.

4.4.3 El tamaño de población viable para cada especie.

4.4.4 La superficie de hábitat requerida para mantener las poblaciones viables.

4.4.5 Los requerimientos especiales y de hábitat para la reproducción, alimentación y cobertura.

4.4.6 Biología y ecología de la especie.

A continuación se presenta la forma de cumplimiento a los puntos 4.4.1 al 4.4.6, por

grupos de vertebrados terrestres.

Anfibios

Forma de uso de los ecosistemas, biología, ecología y abundancia de las especies en riesgo

Triprion spatulatus

Sin datos, depositan sus huevos en los estanques y charcas. Poblaciones escasas (EBCH).

Hábitos: Son arborícolas, arborícolas, riparias e insectívoras.

Hábitat: Bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, vegetación riparia y matorral

xerófilo.

Situación: Son abundantes.

Reptiles:

Forma de uso de los ecosistemas, biología, ecología y abundancia de las especies en riesgo

Aspidocelis communis

Son ovíparas. Poblaciones relativamente grandes.

Hábitos: Diurnas, terrestres, insectívoras.

Hábitat: Bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio y matorral xerófilo.

Situación: Son poco abundantes.

Aspidocelis lineatissima

Son ovíparas. Poblaciones relativamente grandes.

Hábitos: Diurnas, terrestres, insectívoras.

Hábitat: Bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, palmar, cultivos y pastizales.

Situación: Son muy abundantes.

Ctenosaura pectinata

Son ovíparos. Poblaciones escasas (EBCH).

Hábitos: Diurnas, arborícolas, terrestres y omnívoras que se alimentan principalmente de hojas,

flores, frutos e insectos.

Hábitat: Bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, matorral xerófilo, manglar y

palmar.

Situación: son poco abundantes, ocasionalmente forman parte de la dieta de los pobladores.

Page 73: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

72

Forma de uso de los ecosistemas, biología, ecología y abundancia de las especies en riesgo

Iguana iguana

Son ovíparas, se les encuentra sobre árboles, arbustos y en los alrededores de los cuerpos de

agua. Poblaciones escasas (EBCH).

Hábitos: diurnas, arborícolas, riparias y herbívoras, se alimentan de hojas y frutos de una gran

variedad de plantas.

Hábitat: Bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, vegetación riparia, matorral

xerófilo y manglar.

Situación: Son poco abundantes, forman parte de la dieta de los pobladores.

Eumeces parvulus

Se desconoce su tipo de reproducción. Poblaciones escasas (EBCH).

Hábitos: Diurnas, fosoriales e insectívoras.

Hábitat: Bosque tropical subcaducifolio, en sitios húmedos y sombreados como troncos en

descomposición y entre la hojarasca.

Situación: Son poco abundantes.

Heloderma horridum

A lo largo de su ámbito, el escorpión nunca se considera común. Durante un estudio en el

Estación de Biología Chamela, se reportó la presencia de 15 individuos en un área aproximada de

36 hectáreas, algo que puede ser considerado como alta densidad poblacional. El ámbito

hogareño de cinco individuos monitoreados mediante radio telemetría fue de 21.6 hectáreas y se

detectó sobrelapamiento sustancial entre los ámbitos hogareños de estos individuos (Beck 200).

Son ovíparas. Poblaciones escasas (EBCH).

Hábitos: diurnas, terrestres, fosoriales y ocasionalmente arborícolas; carnívoras, se alimentan de

huevos de aves y reptiles y de las crías de algunos vertebrados.

Hábitat: Bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio y matorral xerófilo.

Situación: Son poco abundantes, la gente los mata indiscriminadamente principalmente por su

importancia en la salud pública ya que son venenosos.

Boa constrictor

Son vivíparas. Poblaciones escasas (EBCH).

Hábitos: Diurnas y nocturnas, terrestres, arborícolas y carnívoras, se alimentan de aves, roedores

y lagartijas.

Hábitat: Bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, matorral xerófilo y carrizal.

Situación: Son abundantes, su piel se utiliza en la peletería.

Lampropeltis triangulum

Son ovíparos. Poblaciones escasas (EBCH).

Hábitos: Nocturnas, terrestres, fosoriales y carnívoras, se alimentan de serpientes, ratones, aves y

huevos.

Hábitat: Bosque tropical caducifolio y bosque tropical subcaducifolio.

Situación: Son abundantes. Es común que la gente las mate por su apariencia similar a las

coralillos.

Masticophis mentovarius

Son ovíparas. Poblaciones escasas (EBCH).

Hábitos: Diurnas, terrestres y carnívoras, se alimentan de lagartijas y ratones.

Hábitat: Bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, cultivos, pastizal y

manzanillera.

Situación: Son abundantes.

Page 74: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

73

Forma de uso de los ecosistemas, biología, ecología y abundancia de las especies en riesgo

Salvadora mexicana

Son ovíparas. Poblaciones escasas (EBCH).

Hábitos: Diurnas, terrestres y carnívoras, se alimentan de lagartijas.

Hábitat: Bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, cultivos, pastizal y matorral

xerófilo.

Situación: Son abundantes.

Trimorphodon biscutatus

Son ovíparas. Poblaciones escasas (EBCH).

Hábitos: Nocturnas, terrestres, arborícolas y carnívoras, se alimentan de lagartijas, roedores, aves

y murciélagos.

Hábitat: Bosque tropical caducifolio y bosque tropical subcaducifolio.

Situación: Son muy abundantes.

Micrurus distans

Son ovíparas y venenosas. Poblaciones escasas (EBCH).

Hábitos: Diurnas, terrestres, fosoriales y carnívoras, se alimentan de serpientes, lagartijas y ranas.

Hábitat: Bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcadufolio y palmar.

Situación: Son poco abundantes, es común que la gente las mate por importancia médica.

Crotalus basiliscus

Son vivíparas y venenosas. Poblaciones escasas (EBCH).

Hábitos: Nocturnas, terrestres y carnívoras, se alimentan de roedores.

Hábitat: Bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, cultivos, pastizal y matorral

xerófilo.

Situación: Son poco abundantes, tienen importancia en Salud Pública pues su mordedura puede

ser fatal.

Agkistrodon bilineatus

Son vivíparas y venenosas. Poblaciones escasas (EBCH).

Hábitos: Nocturnas, terrestres y carnívoras, se alimentan de roedores.

Hábitat: Bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, cultivos, pastizal y matorral

xerófilo.

Situación: Son poco abundantes, tienen importancia en Salud Pública pues su mordedura puede

ser fatal.

Kinosternon integrum

Son ovíparas. Poblaciones escasas (EBCH).

Hábitos: Diurnas, terrestres, riparias y acuáticas, son tortugas omnívora, que se alimentan de

insectos, crustáceos, moluscos y vegetación acuática.

Hábitat: Bosque tropical subcaducifolio, vegetación riparia y manglar, se les encuentra siempre

asociadas a cuerpos de agua o escurrimientos tanto temporales como permanentes.

Situación: Son abundantes, ocasionalmente son utilizadas para realizar artesanías.

Rhinoclemmys pulcherrima

Son ovíparas. Poblaciones escasas (EBCH).

Hábitos: Diurnas, terrestres y riparias, sus hábitos alimenticios son desconocidos.

Hábitat: Bosque tropical subcaducifolio y vegetación riparia.

Situación: Son escasas, ocasionalmente son utilizadas para realizar artesanías.

Page 75: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

74

Forma de uso de los ecosistemas, biología, ecología y abundancia de las especies en riesgo

Rhinoclemmys rubida

Son ovíparas. Poblaciones escasas (EBCH).

Hábitos: Diurnas, terrestres, sus hábitos alimenticios son desconocidos.

Hábitat: Bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio y matorral xerófilo.

Situación: Son escasas, ocasionalmente son utilizadas para realizar artesanías.

Estudios en lagartijas de la especie Anolis nebulosus reportan un número de individuos por

hectárea que varía entre los meses y los años. Siendo fue época de lluvias de 265±24 a 294±48 y

en época de secas de 155±11 a 346±13. En la búsqueda de un buen sitio para vivir, alimentarse y

reproducirse las distancias variaron entre sexos siendo así, hembras 76±13 metros, machos 52±8

metros, y crías - juveniles 75±21 metros (Ramírez-Bautista 2002).

Aves

Forma de uso de los ecosistemas, biología, ecología y abundancia de las especies en riesgo

Accipiter striatus

Se desconocen datos sobre la biología y la ecología de la especie.

Hábitos: Es una especie carnívora, se alimenta de otros vertebrados entre los que se encuentran

otras aves.

Hábitat: Bosque tropical caducifolio, en el sotobosque superior.

Situación: Visitante de invierno. Común.

Aratinga canicularis

Se desconocen datos sobre la biología y la ecología de la especie. Se considera residente.

Hábitos: Es una especie diurna, frugívora, granívora.

Hábitat: Bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, y matorral espinoso.

Situación: Es una especie que se considera abundante.

Forpus cyanopygius

Se desconocen datos sobre la biología y la ecología de la especie.

Hábitos: Es una especie diurna, frugívora, granívora.

Hábitat: Bosque tropical caducifolio y Zonas abiertas o perturbadas.

Situación: Es una especie endémica, residente y se considera como escasa.

Amazona finschi

A pesar de que parecen ser muy abundantes en la región, estos loros tienen un tasa reproductiva

muy baja, solo 30-40% de los nidos tienen éxito cada año.

Hábitos: Forma parvadas grandes para dormir en lugares conocidos como dormitorios que se

localizan en los cerros más altos. Se alimentan de semillas y frutos. Durante los meses más secos

vuelan de 40 a 50 km.

Hábitat: Se alimentan principalmente en los arroyos de mayor cauce como también en el bosque

tropical caducifolio y subcaducifolio.

Situación: Es una especie endémica, residente y se considera común en la zona.

Page 76: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

75

Forma de uso de los ecosistemas, biología, ecología y abundancia de las especies en riesgo

Amazona oratrix

Actualmente sus poblaciones son bajas y aisladas. Es raro observarlos en el EBCH, y

posiblemente existan sólo 15 a 20 individuos entre el Río Cuitzmala y el Arroyo Chamela.

Presentan una baja tasa reproductiva que implica que las poblaciones silvestres no tendrán la

capacidad de recuperarse rápidamente de las presiones adicionales como la pérdida del hábitat.

Hábitos: Diurnos, se alimenta de semillas y frutos.

Hábitat: Habita preferentemente el bosque tropical subcaducifolio de las tierras bajas.

Situación: Es una especie endémica, residente y se considera común en la zona. Es comúnmente

utilizado como mascota.

Mamíferos

Forma de uso de los ecosistemas, biología, ecología y abundancia de las especies en riesgo

Leptonycteris curasoae

Son murciélagos coloniales que encuentran refugio en cuevas, túneles, minas y construcciones

abandonadas. Pueden refugiarse en grupos pequeños (5-10 animales) o llegar a formar colonias

de miles de individuos (Ceballos y Miranda 2000). Recientemente se ha puesto en duda su

vulnerabilidad, sugiriendo que su inclusión en la lista de especies amenazadas fue prematura, ya

que los datos disponibles no indican disminución alguna en las poblaciones (Ceballos y Oliva

2005).

Hábitos: Nocturnos, realizan migraciones estacionales. Se alimentan de polen, néctar, frutos e

insectos.

Hábitat: Son comunes en las tierras bajas y tropicales.

Situación: Escasa.

Musonycteris harrisoni

No existe información detallada de su condición como amenazada. Es muy poco lo que se conoce

sobre la biología de la especie. Son gregarios y sus grupos rara vez exceden los 10 individuos.

Encuentran refugio en cuevas alcantarillas y huecos en los árboles (Ceballos y Miranda 2000). Su

extrema rareza y densidad local baja, su área de distribución restringida y su gran especificidad de

hábitat sugiere que esta especie está seriamente amenazada por la severa perturbación de su

hábitat (Ceballos y Oliva 2005).

Hábitos: Nocturnos. Se alimentan de de néctar, polen e insectos.

Hábitat: Bosque tropical subcaducifolio, pastizal, cultivos y Humedales.

Situación: Muy escasa.

Herpailurus yagouaroundi

Aunque sus densidades son altas en algunos lugares, estos felinos son poco conocidos debido a

que son muy cautelosos. Viven en parejas, con territorios bien definidos, que puede sobreponerse

con el de otras parejas (Ceballos y Miranda 2000). El área de actividad en Belice de dos machos

adultos fue de 88.3 y 99.9 km2 y para una hembra adulta de 20.1 km2 (Ceballos y Oliva 2005).

Hábitos: Nocturnos, son carnívoros, su alimentación se basa en aves y mamíferos pequeños.

Hábitat: Regiones tropicales preferentemente en bosques tropicales y matorrales densos

Situación: Poco abundante. Se considera como el felino más abundante en la costa de Jalisco

(Ceballos y Miranda 2000).

Page 77: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

76

Forma de uso de los ecosistemas, biología, ecología y abundancia de las especies en riesgo

Leopardus pardalis

Son solitarios, su territorio es más o menos fijo y comprende unas 30 hectáreas (Ceballos y

Miranda 2000). Se mueve en áreas de actividad que varían entre 3.5 y 17.7 km2 para los machos

y entre 0.7 y 14.6 km2 para las hembras (Ceballos y Oliva 2005).

Hábitos: Son nocturnos, se les considera como arborícolas, aunque cazan en el suelo. Son

carnívoros, alimentándose principalmente de pequeños mamíferos y aves.

Hábitat: Zonas tropicales, en hábitats con buena cobertura vegetal como el bosque tropical

caducifolio y subcaducifolios y matorrales que se extienden por las planicies costeras de México.

Situación: Poco abundante. Sus poblaciones han sido seriamente diezmadas por la cacería y la

destrucción de su hábitat.

Leopardus wiedii

Su historia natural y ecológica es poco conocida. Son solitarios (Ceballos y Miranda 2000). La

única información sobre el territorio es de 10.9 km2 para un macho adulto en Belice (Ceballos y

Oliva 2005).

Hábitos: Nocturnos, arborícolas, carnívoros se alimentan de mamíferos y aves.

Hábitat: Zonas tropicales y prefieren los bosques tropicales con cobertura vegetal muy densa, en

donde abundan árboles grandes.

Situación: Muy escasa. Sus poblaciones han sido seriamente diezmadas por la cacería y la

destrucción de su hábitat.

Panthera onca

El territorio de los machos es mayor que el de las hembras. Su área de actividad oscila entre los 5

y los 65 km2, en la EBCH se ha mostrado un área de actividad de 65 km2 en hembras. La

densidad varía según las condiciones de su hábitat, en algunas áreas se ha estimado en un

individuo por cada 25 km2, en otras, uno cada 100 km2. En la EBCH se ha estimado que habitan

entre cuatro y seis jaguares (Ceballos y Miranda 2000).

Hábitos: Son solitarios y de hábitos nocturnos. Su alimentación principal la constituyen presas

como jabalíes, venados, tejones, conejos y cualquier otro tipo de mamífero; también consume

aves, peces, reptiles (lagartijas, tortugas, cocodrilos), y en ocasiones llega a consumir carroña

(Ceballos y Miranda 2000).

Hábitat: Prefieren las los bosques tropicales, húmedos y secos, bosque espinoso, y en general las

planicies o lomeríos con cobertura arbustiva densa desde el nivel del mar hasta alrededor de los

1000 metros de elevación, acuden a zonas pantanosas, manglares y márgenes de ríos y lagunas.

Situación: Muy escasa. Sus poblaciones han disminuido considerablemente por la caza

indiscriminada y la destrucción del hábitat.

Spilogale pygmaea

Son los zorrillos más pequeños de México. Son solitarios y territoriales, defienden activamente su

territorio contra otros machos (Ceballos y Miranda 2000).

Hábitos: Son nocturnos, omnívoros, se compone de insectos, arácnidos, aves, huevos, pequeños

mamíferos, algunos frutos y semillas.

Hábitat: Sobre las tierras bajas donde predominan como tipos de vegetación el bosque tropical

caducifolio y subcaducifolio y el matorral xerófilo, también se les encuentra en zonas de cultivo y

pastizales.

Situación: Poco abundante. Son localmente abundantes en algunas regiones de la costa del

Pacífico (Ceballos y Miranda 2000).

Page 78: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

77

Especificaciones: Forma de cumplimiento:

4.4.7 Programa de monitoreo de

poblaciones.

Considerando los costos que representan el monitoreo de la

fauna silvestre, se propone realizar cada dos años el

monitoreo de la fauna presente en las superficies de

aprovechamiento del conjunto predial.

4.4.8 Propuestas técnicas para el

aprovechamiento restringido y

sustentable de los recursos forestales

presentes en las áreas de distribución

de especies de fauna silvestre raras y

amenazadas.

El aprovechamiento maderable no limita la presencia de

especies de fauna silvestre, al contrario, cuando las labores

de aprovechamiento han sido concluidas, ocurre una mayor

presencia de fauna debido a la apertura del dosel, producto

del aprovechamiento, por lo que se genera una mayor

germinación y crecimiento de especies herbáceas y

arbustivas comestibles para la mayoría de la fauna.

Los principales riesgos que existen para la fauna silvestre

son: la cacería y los incendios forestales, por lo que se

proponen las siguientes medidas para la protección de la

fauna silvestre del conjunto predial del proyecto:

1. Prevención de incendios forestales, mediante la

apertura de brechas corta fuego.

2. No aprovechamiento en las cañadas de las

corrientes efímeras del predio.

3. Cerrado de caminos que no se utilicen.

4. Colocación de letreros donde se prohíba la cacería.

5. Concientización a los propietarios y trabajadores

sobre la importancia que tiene la fauna silvestre y su

conservación.

4.5 En la conservación de la composición de especies de las comunidades vegetales, así como de su

estructura vertical y horizontal, se considerará lo siguiente:

4.5.1 La prioridad al uso de prácticas

silvícolas que contribuyan a mantener

la proporción de mezclas de especies

existentes en los rodales.

El sistema silvícola propuesto a utilizarse, será el PLAN

COSTA, ampliamente utilizado principalmente en la Costa

de Jalisco. El tratamiento silvícola que se manejará, será el

de SELECCIÓN individual.

4.5.2 El mantenimiento de la

diversidad estructural con la

conservación de árboles vivos de

diferente edad, así como árboles

muertos derribados y en pie, para

contribuir al mantenimiento de los

requerimientos de hábitat de especies

de flora y fauna asociadas.

El aprovechamiento esta dirigido sobre las especies duras

tropicales, las cuales representan en promedio el 38.2%

sobre los individuos maduros de especies duras tropicales.

4.5.3 En el derribo, troceo y extracción

se evitará dañar la vegetación

circundante, la regeneración forestal y

la fauna silvestre.

Para el corte de los árboles, se aplicará la técnica de derribo

direccional para evitar el daño al arbolado residual. Se

realizará en el sitio de la caída del árbol el troceo del fuste a

las medidas comerciales, así como el desrame.

4.6 Las cortas de limpia que contribuyan a satisfacer los requerimientos de hábitat de la flora y fauna

silvestres, se sujetarán a lo siguiente:

4.6.1 El mínimo de árboles muertos

que deberán permanecer en pie será

En caso de que las existencias de arboles muertos por

hectárea al interior de las áreas de aprovechamiento sea

Page 79: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

78

Especificaciones: Forma de cumplimiento:

de 5 a 10 individuos por hectárea,

procurando que queden en forma

agrupada.

igual o mayor al mencionado en el numeral que se atiende,

se acatará lo establecido en el mismo. O en su caso, de ser

menor dichas existencias, los arboles muertos presentes

estarán libres del aprovechamiento.

Especificaciones: Forma de cumplimiento:

4.6.2 Para la selección de las características

de tamaño de los árboles muertos, el rango del

diámetro a la altura del pecho deberá ser de 20

cm a 30 cm o mayor, y la altura de los árboles

de 2 m a 20 m o mayor.

Dependiendo de la calidad de sitio, los diámetros a

aprovechar varían entre 10 y 60 cm.

4.7 En las actividades de limpia y saneamiento forestal se deberá:

4.7.1 Acreditar técnicamente que el tipo de

ataque y grado de afectación por plagas o

enfermedades forestales justifica la remoción

del arbolado afectado.

Hasta la fecha en que se realizó el inventario forestal

(2007), no se detectaron plagas o enfermedades; los

árboles muertos que se encuentran en los rodales,

son producto de fenómenos naturales, tales rayos,

competencia natural, árboles viejos, etc.

4.7.2 Las cortas deberán iniciarse sobre el

arbolado afectado por enfermedades o plaga

activa y posteriormente sobre el arbolado

muerto en pie.

Así será en su caso.

4.7.3 Procurar el uso de métodos de control

mecánico para evitar la aplicación de

productos químicos que resulten perjudiciales

para la fauna silvestre.

Así será en su caso.

4.7.4 Los productos de saneamiento, además

de lo establecido en las normas oficiales

mexicanas correspondientes, serán extraídos

del área de aprovechamiento inmediatamente

a la terminación de su tratamiento, aquellos sin

tratamiento no deberán permanecer en dicha

área.

Así será en su caso.

IV.3. REGIONES PRIORITARIAS

El sitio del proyecto se encuentra fuera de la delimitación de cualquier Región Hidrológica

Prioritaria, Terrestre Prioritaria, Área Natural Protegida y/o Área Importante para la

Conservación de las Aves.

Page 80: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

79

V. DIAGNÓSTICO GENERAL DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Y BIOLÓGICAS.

V.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Para efecto del presente capítulo se consideró área de estudio, a la propia poligonal del

ejido San Gabriel; lo anterior, toda vez que será precisamente al interior del ejido donde

se tendrán los efectos directos del aprovechamiento, tanto ambientales como socio-

económicos. En términos ambientales, se espera que el aprovechamiento forestal que se

propone contribuya a la conservación de la masa forestal del ejido. Esto último resultará

de gran importancia, ya que poco más del 36% del ejido se encuentra ocupado por usos

agropecuarios, los cuales se podrían establecer además sobre un 10% del ejido, en el

cual se tiene como tipo de vegetación a la vegetación secundaria arbustiva derivada de

selva baja caducifolia. Se espera que con la autorización del aprovechamiento propuesto,

los ejidatarios de San Gabriel diversifiquen sus actividades productivas, de tal forma que

se frene la presión por la expansión de los usos agropecuarios, a la vez que se

incrementan los ingresos económicos y con ello el mejoramiento de la calidad de vida de

los ejidatarios y sus familiares.

V.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

V.2.4. Aspectos abióticos

A. Clima

De acuerdo con la clasificación de climas de Köppen, modificada por Enriqueta García,

sobre prácticamente la totalidad del SA del proyecto se tiene como tipo de clima al Aw0

(w), el cual corresponde al cálido subhúmedo con lluvias en verano y sequía en invierno.

Cabe hacer mención que el SA del proyecto se localiza además sobre el límite con el tipo

climático BS1 (h’)w, el cual se localiza al Oeste de SA. En la Figura tipos de climas se

puede observar lo antes dicho. En tanto que a continuación se presentan los atributos que

definen a los tipos de climas presentes sobre el SA del proyecto y su área de influencia:

Clave Descripción Temperatura Precipitación

Awo Cálido sub-húmedo Media anual mayor de 22 C Mes más frio mayor de 18ºC

Mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano con índice P/T < de 43.2 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

Page 81: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

80

Clave Descripción Temperatura Precipitación

BS1(h')w Semiárido cálido Media anual mayor de 22ºC Mes más frio > de 18ºC

Lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

Caracterización particular de la temperatura y precipitación

Para efectos de caracterizar con mayor detalle la temperatura y precipitación de la zona

donde se localiza el SA del proyecto, se tomaron en consideraron las normales

climatológicas generadas con el procesamiento de los datos tomados durante el periodo

1971-2000 en la estación climática No. 6012, establecida por el Servicio Meteorológico

Nacional en la población de Ixtlahuacán, Colima (latitud: : 19°00'00" N; longitud:

103°44'05" W; altura: 170 msnm).

Normales climáticas de temperatura para la zona donde se localiza el sitio del proyecto.

Normal climática de temperatura

Temperatura (ºC) Fecha en que se

presentó Máxima normal anual 33.2 Máxima mensual 36.8 Mayo de 1988 Máxima diaria 44 2 de mayo de 1994 Media normal anual 26 Mínima normal anual 18.7 Mínima mensual 7.5 Enero de 1994 Mínima diaria 5 25 de febrero 1994

Normales climáticas de precipitación para la zona donde se localiza el sitio del proyecto.

Normal climática de precipitación

Precipitación (mm) Fecha en que se

presentó Normal anual 817.9 Máxima mensual 501.8 Septiembre de 1999 Máxima diaria 222 5 de septiembre de 1999

Page 82: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

81

Page 83: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

82

B. Geología y geomorfología

En términos generales, la región que ocupa el estado de Colima fue durante la era

Mesozoica una zona marina poco profunda donde la línea costera sufrió desplazamientos

debido a fluctuaciones en el basamento regional. El desarrollo del arco volcánico insular ,

originó un mar marginal y provocó la formación de rocas híbridas, asociaciones de caliza,

derrames andesíticos, depósitos volcanoclásticos y tobas o asociaciones de caliza con

andesita y basal almohadillado, originado así un medio submarino a gran profundidad

relacionado con una zona de rift (zona de tepames) (CRM, 1994).

En lo que respecta a las particularidades geológica del área donde se localiza el SA del

proyecto, se tiene que, de acuerdo con los datos vectoriales contenidos en la carta

geológica E1306, escala 1:250,000 y editada por el INEGI, dicha área se caracteriza por

presentar una unidad cronoestratigráfica, sobre la cual se distribuyen al menos cinco tipos

geológicos, de los cuales, el más representativo del SA en términos superficiales en el Ki

(cz). En la siguiente tabla se presenta la descripción de los tipos geológicos presentes al

interior del SA del proyecto.

Descripción de los tipos geológicos que caracterizan al SA del proyecto

Clave Entidad Clase Tipo Era Sistema

Ki (cz)

Unidad cronoestratigráfica

Sedimentaria Caliza Mesozoico Cretácico

Ts(cg) Sedimentaria Conglomerado Cenozoico Neógeno

Ks(lu-ar) Sedimentaria Lutita-Arenisca Mesozoico Cretácico

Q(al) N/A Aluvial Cenozoico Cuaternario

En el plano Geología se presenta la localización espacial de cada una de las entidades

geológicas presentes al interior del SA del proyecto.

Presencia de fallas y fracturamiento

En SA del proyecto se encuentra inmerso en una zona con una importante representación

de fallas y fracturamientos

Con base en el juego de datos vectoriales geológicos ya referidos, se tiene que el la

fracción Oeste del SA, se encuentra subdividido por dos fallas del tipo Normal que

atraviesan al SA en sentido Norte-Sur y de forma paralela entre sí. Dichas fallas tiene una

separación entre sí de aproximadamente 1500m.

Por su parte, sobre la delimitación Este de SA se presenta una fractura. En el plano

Geología se puede observar la localización dobre el SA del sistema de fallas y

fracturamientos que en esa zona se presenta.

Page 84: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

83

Page 85: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

84

Formas del relieve

El SA del proyecto se localiza sobre la subprovincia Cordillera Costera del Sur. Dicha

subprovincia se caracteriza por presentar un sistema de topoformas de sierras

escarpadas paralelas y valles intermontanos, con orientación norte-sur y norte-oeste. Las

elevaciones de dicho sistema varian entre los 300 y los 1200 msnm, de tal forma que

corresponden con las serranías orientales de Colima.

Los sistema de topoformas que definen al SA del proyecto corresponden con Sierras de

cumbres tendidas, así como de una Llanura costera con lagunas costeras. Este último

sistema de topoformas, corresponde con la fracción Este del ejido. Sobre la fracción

central del SA, entre la Sierra de San Gabriel y la exposición Este del Cerro Las Planillas

se presentan también las formas del relieve menos accidentadas del SA. Dicha forma del

relieve (plano) han propiaciado que sobre las mismas se hayan favorecido los usos de

suelos agropecuarios, a diferencia de la fracción Oeste del SA, en el que aún se mantiene

la representación de los ecosistemas forestales continuos.

Las elevaciones del SA van de los 120 msnm sobre las partes bajas del ejido, hasta los

720m; dicha elevación corresponde con la parte alta del cerro San Gabriel, ubicado sobre

el extremo Norte del ejido. En tanto que en el Cerro Las Palmillas la elevación máxima es

de 520 msnm, así como en la meseta de la Sierra de San Miguel. En el plano topográficos

se presentan los atributos del relieve dominantes sobre el SA del proyecto.

Page 86: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

85

Page 87: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

86

C. Suelos

Para efecto de caracterizar a las unidades de suelo que definen al SA del proyecto, se

consultó la carta vectorial temática Edafología, escala 1:250,000 y editada por el INEGI.

Dicha carta considera la clasificación de suelos FAO-UNESCO e INEGI. El análisis de

dicha carta determinó la presencia de al menos cuatro tipos de suelos, los cuales

corresponde a los siguientes:

CLAVE Nombre suelo 1

Nombre subsuelo 1

Nombre suelo 2

Nombre subsuelo 2

Nombre suelo 3

Nombre subsuelo 3

I+E/3 Litosol Rendzina

Rc+I+E/2/L Regosol calcárico Litosol Rendzina

E+I+Lc/3/L Rendzina Litosol Luvisol crómico

Vp+Hc/3/P Vertisol pÚlico Feozem calcárico

Gv+Vp/3 Gleysol vértico Vertisol pélico

Por su parte, en la siguiente tabla se presenta la cobertura superficial de los tipos de

suelos presentes al interior del SA del proyecto, así como sus características físicas

asociadas.

Clave Textura Fase física Superficie (%)

E+I+Lc/3/L Fina Lítica 30.6

I+E/3 Fina 56.3

Rc+I+E/2/L Media Lítica 6.2

Vp+Hc/3/P Fina Pedregosa 6.9

Total general 100.0

Como se aprecia en la tabla anterior, la mayor cobertura superficial del SA del proyecto se

encuentra ocupado por los tipos de suelos primarios Litosol y Rendzina. Al respecto, el

suelo Litosol corresponde con las áreas más accidentadas del ejido, en tanto que el

Rendzina se distribuye con sobre las porción central del SA, entre las partes bajas de los

cerros Las Palmillas y San Gabriel, así como de la Sierra de San Miguel. Por su parte

sobre la planicie costera del ejido se presentan como suelos dominantes el Regosol y el

Vertisol. En la figura edafología se presenta la distribución de sobre el SA de los tipos de

suelos que ahí se presentan, que han sido descritos ya en este apartado.

A continuación se presenta una descripción cualitativa de los tipos de suelos primarios

presentes sobre el área del proyecto.

- Litosol: (Del griego lithos: piedra. Literalmente, suelo de piedra). Son suelos que se

encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación. Se

caracterizan por tener una profundidad menor de 10 centímetros hasta la roca,

llamada comúnmente tepetate o caliche duro. Se localizan en todas las sierras, en

Page 88: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

87

mayor o menor proporción, en laderas, barrancas y malpaís, así como en lomeríos

y en algunos terrenos planos. Tienen características muy variables, en función del

material que los forma. Pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos. Su

susceptibilidad a erosionarse depende de la zona en donde se encuentren, de la

topografía y del mismo suelo, y puede ser desde moderada hasta muy alta. El uso

de estos suelos depende principalmente de la vegetación que los cubre. En

bosques y selvas su utilización es forestal; cuando presentan pastizales o

matorrales se puede llevar a cabo algún pastoreo más o menos limitado, y en

algunos casos se usan con rendimientos variables, para la agricultura, sobre todo

de frutales, café y nopal. Este empleo agrícola se halla condicionado a la

presencia de suficiente agua y se ve limitado por el peligro de erosión que siempre

existe. No tiene subunidades.

- Rendzina: (Nombre polaco que se da a los suelos poco profundos y pegajosos que

se presentan sobre rocas calizas). Estos suelos se presentan en climas cálidos o

templados con lluvias moderadas o abundantes. Su vegetación natural es de

matorral, selva o bosque. Se caracterizan por poseer una capa superficial

abundante en humus y muy fértil, que descansa sobre roca caliza o algún material

rico en cal. No son muy profundos. Son generalmente arcillosos. Cuando se

encuentran en llanos o lomas suaves se utilizan para la siembra con bajos

rendimientos. Si se desmontan se pueden usar en la ganadería con rendimientos

bajos o moderados, pero con gran peligro de erosión en las laderas y lomas. El

uso del suelo depende de la vegetación que presenten. Su susceptibilidad a la

erosión es moderada.

Regosol calcárico: (del griego rhegos: manto, cobija. Denominación de la capa de

material suelto que cubre la roca). Se caracterizan por presentar capas distintas y

se pueden encontrar en muy distintos climas y con diversos tipos de vegetación.

Por lo general son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace, cuando

no son profundos. Se encuentra en la playas, dunas y en mayor o menor grado en

las laderas de todas las sierras mexicanas. Muchas veces acompañado de

litosoles y de afloramientos de roca o tepetate.

Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su uso agrícola está

principalmente condicionado a su profundidad y al hecho de que no presenta

pedregosidad. Se caracteriza por su escaso desarrollo, no presenta horizontes

definidos, generalmente son pedregosos de poca profundidad, poco fértiles en

relación a los nutrientes pero conducen eficazmente el agua hacia los acuíferos.

Por lo regular sustentan vegetación poco exigente o rústica. En las regiones

costeras se usan algunos regosoles arenosos para cultivar cocoteros y sandia,

entre otros frutales, con buenos rendimientos.

Tanto en esta región como en el resto del estado y otros estados del centro, se

cultivan principalmente granos, con resultados moderados o bajos. Son de

susceptibilidad variable a la erosión.

Page 89: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

88

Page 90: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

89

Cálculo de la erosionabilidad (K) para la unidad de suelo presente en el sitio del

proyecto (Basado en Escalante-Sandoval, 20051).

El término erosionabilidad del suelo, sugerido por Cook (1936), se usa generalmente para

indicar la susceptibilidad de un suelo particular a ser erosionado. La erosionabilidad de los

suelos puede ser calculada mediante mediciones de la pérdida de suelo en el campo. No

obstante, dicho método no solo resulta caro y requiere períodos grandes de medición,

sino que también resulta difícil la obtención de resultados que sean reproducibles; por lo

anterior, y como método alternativo, existe una tendencia para examinar muestras de

suelo en el laboratorio y calcular una medida cuantitativa de erosionabilidad basada en

sus propiedades físicas y químicas asociadas.

Algunas de las propiedades de los suelos utilizadas para establecer estimados de su

potencial de erosionabilidad corresponde a los siguientes: distribución del tamaño de las

partículas primarias, materia orgánica, estructura del suelo, óxidos de hierro y aluminio,

uniones electroquímicas, contenido inicial de humedad y procesos de humedecimiento y

secado (Wischmieer et al 1971, Grissinger 1966, Rómkens et al 1977 y Partheniades

1972).

Muchos han sido los intentos por encontrar un índice de erosionabilidad basado en

propiedades del suelo determinados en el campo o en el laboratorio, sin embargo, el

método más comúnmente usado es el valor de K.

El valor de K se expresa en ton.ha.h/MJ.mm.ha y se define como la tasa de pérdida de

suelo por cada unidad adicional de EI30 (índice de erosividad para un evento), donde E es

la energía cinética total de la lluvia y I30 es la intensidad máxima de la lluvia en 30

minutos), lo anterior cuando los valores de la ecuación de pérdida de suelo (A = RKLSCP)

L, S, C y P permanecen constantes y son iguales a 1.

Los coeficientes de la ecuación de pérdida de suelos corresponden a los siguientes:

A = Es el promedio anual de pérdida de suelo (ton/ha)

R = Es el factor de erosividad de la lluvia (MJ mm/ha/hr)

K = Es el factor de erosionabilidad del suelo (ton/ha/hr / MJ/mm/ha)

L = Es el factor de longitud de la pendiente (Adimensional)

S = Es el factor de grado de la pendiente (Adimensional)

C = Es el factor de manejo de cultivos (Adimensional)

P = Es el factor de prácticas mecánicas de control de erosión (adimensional)

La FAO (1980) asocia un valor de K a cada unidad de suelo considerando latextura

superficial de ésta (gruesa, media y fina). En la Tabla V.1 se presentan los valores de

erosionabilidad para cada unidad de suelo, según su clase textural.

1 Escalante-Sandoval, 2005. Efecto en la estimación del factor erosivo de la lluvia en el aporte de sedimentos, 85-102 pp.

En Rivera-Trejo F, Gutiérrez-López A, Val-Segura R., Mejía-Zermeña R., Sánchez-Ruíz P., Aparicio-Mijares F.J., Díaz-Flores L. L. (Editores) “La Medición de Sedimentos en México” Ediciones IMTA-UJAT, Jiutepec, Morelos/Villahermosa, Tabasco, México. 318pp.

Page 91: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

90

Tabla V.1 Valor de la erosionabilidad en función de la unidad de suelo y su textura

(ton.ha.hr/ha.MJ.mm).

ORDEN TEXTURA

ORDEN TEXTURA

G M F G M F

A 0.026 0.040 0.013 Lo 0.026 0.040 0.013

Ar 0.013 0.020 0.007 Lp 0.053 0.079 0.026

Ag 0.026 0.040 0.013 Lv 0.053 0.079 0.026

Ah 0.013 0.020 0.007 M(a,g) 0.026 0.040 0.013

Ao 0.026 0.040 0.013 N(a,g) 0.013 0.020 0.007

Ap 0.053 0.079 0.026 O(d,ex) 0.013 0.020 0.007

B 0.026 0.040 0.013 P 0.053 0.079 0.026

Bc 0.026 0.040 0.013 Pf 0.053 0.079 0.026

Bd 0.026 0.040 0.013 Pg 0.053 0.079 0.026

Be 0.026 0.040 0.013 Ph 0.026 0.040 0.013

Bf 0.013 0.020 0.007 Pi 0.026 0.040 0.013

Bg 0.026 0.040 0.013 Po 0.053 0.079 0.026

Bh 0.013 0.020 0.007 Pp 0.53 0.079 0.026

Bk 0.026 0.040 0.013 Q(a,c,f,l) 0.013 0.020 0.007

Bv 0.053 0.079 0.026 R 0.026 0.040 0.013

Bx 0.053 0.079 0.026 Re 0.026 0.040 0.013

C(g,h,k,l) 0.013 0.020 0.007 Rc 0.013 0.020 0.007

D(d,e,g) 0.053 0.079 0.026 Rd 0.026 0.040 0.013

E 0.013 0.020 0.007 Rx 0.053 0.079 0.026

F(a,h,o,p,r,x) 0.013 0.020 0.007 S 0.053 0.079 0.026

G 0.026 0.040 0.013 Sg 0.053 0.079 0.026

Gc 0.013 0.020 0.007 Sm 0.026 0.040 0.013

Gd 0.026 0.0040 0.013 So 0.053 0.079 0.026

Ge 0.026 0.040 0.013 T 0.026 0.040 0.013

Gh 0.013 0.020 0.007 Th 0.013 0.020 0.007

Gm 0.013 0.020 0.007 Tm 0.013 0.020 0.007

Gp 0.053 0.0079 0.0026 To 0.026 0.040 0.013

Gx 0.053 0.079 0.026 Tv 0.026 0.040 0.013

Gv 0.053 0.079 0.026 U 0.013 0.020 0.007

H(c,g,h,l) 0.013 0.020 0.007 V(c,p) 0.053 0.079 0.026

I 0.013 0.020 0.007 W 0.053 0.79 0.0026

J 0.026 0.040 0.013 Wd 0.053 0.079 0.0026

Jc 0.013 0.020 0.007 We 0.053 0.079 0.0026

Jd 0.026 0.040 0.013 Wh 0.026 0.040 0.013

Je 0.026 0.040 0.013 Wm 0.026 0.040 0.013

Jt 0.053 0.079 0.026 Ws 0.053 0.079 0.026

Jp 0.053 0.079 0.026 Wx 0.053 0.079 0.026

K(h,k,I) 0.026 0.040 0.013 X(h,k,l,y) 0.053 0.079 0.026

L 0.026 0.040 0.013 Y(h,k,l,y,t) 0.053 0.079 0.026

La 0.053 0.079 0.026 Z 0.026 0.040 0.013

Lc 0.026 0.040 0.013 Zg 0.026 0.040 0.013

Lf 0.013 0.020 0.007 Zm 0.013 0.020 0.007

Lg 0.026 0.040 0.013 Zo 0.026 0.040 0.013

Lk 0.026 0.040 0.013 Zt 0.053 0.079 0.026

Notas:

Textura Gruesa (G) = Menor de 18% de arcilla y mayor de 65% de arena

Textura Media (M) = Menor de 35% de arcilla y menor de 65% de arena o menor

de 18% de arcilla y menor de 82% de arena

Textura Fina (F) = Mayor de 35% de arcilla.

Page 92: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

91

En los mapas de suelo elaborados por la FAO a nivel mundial y por el INEGI en México,

se utiliza la simbología siguiente:

Hc/+Kh/3 ó I+E/2

Donde:

H = Unidad de suelo

c = Subunidad de suelo

Hc/+Kh = Asociación de unidades de suelo

2 = Textura

Estos dos primeros términos (unidad de suelo y textura) constituyen los factores edáficos

básicos para estimar el factor de erosionabilidad del suelo (FactorK), para un suelo dado.

A continuación se describe el procedimiento para evaluar el factor K, con el método de la

FAO.

1) Se determina la unidad de suelo o grupo de unidades de suelos asociados entre

si, tal y como se presenta en los mapas de suelos de INEGI.

2) Se determina la clase de textura que presenta la unidad o grupos de unidades de

suelos asociados entre si, tal y como se presenta en los mapas de INEGI.

3) Una vez obtenida la unidad de suelo y la clase de textura que le corresponde, se

determina el orden correspondiente de la tabla V.1 y se ubica la unidad de suelo.

4) En la tabla V.1 se ubica la clase de textura a la que pertenece la unidad de suelo.

Los anteriores se utilizan como un cuadro de doble entrada, es decir se buscará la

intercepción entre el orden y la textura que le corresponda a la unidad de suelo. El

valor del intercepto corresponderá al valor de K.

5) Para aquellos suelos que están formados con dos o más unidades de suelo, el

valor de K se obtendrá siguiendo el mismo procedimiento del inciso 4, pero una

vez obtenido el resultado de K de cada unidad de suelo que forma la asociación,

se procede a calcular el valor promedio de K.

El procedimiento antes mencionado fue replicado para determinar el valor de K para los

principales tipos de suelos presentes al interior del SA del proyecto (Ver Tabla V.2).

Tabla V.2. Valores de K para los principales tipos de suelo presentes en el SA del

proyecto.

Tipo de suelo

Unidad de suelo

Textura Valor de

K(ton/ha/hr)

Promedio K

(ton/ha/hr)

I+E/3 I

Fina 0.007

0.007 E 0.007

E+I+Lc/3/L

E

Fina

0.007

0.009 I 0.007

Lc 0.013

Page 93: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

92

Partiendo de la consideración de que los valores de K para las distintas unidades edáficas

(Tabla V.1) oscilan entre 0.007 y 0.079 ton/ha/hr, se considera como una erosionabilidad

normal o baja, al rango de valor de K entre 0.007 a 0.020 ton/ha/hr; media, al rango de

0.026 a 0.040 ton/ha/hr; y como altos niveles de erosionabilidad, al rango que oscila entre

0.053 a 0.079 ton/ha/hr. Por lo anterior se deduce que los valores de erosionabilidad para

los principales tipos de suelos presentes al interior del SA del proyecto corresponden con

niveles erosivos bajos.

D. Hidrología

a) Sistemas hidrológicos

El ejido San Gabriel, se localiza al interior del Sistema Hidrológico que se presenta en la

tabla V.3. La descripción del sistema hidrológico en comento fue tomado del proyecto

Delimitación y clasificación nacional de microcuencas hidrográficas (2005)2. Como se

aprecia en la tabla mencionada, el SA del proyecto se localiza al interior de la región

hidrológica Armería-Coahuayana; cuenca Río Coahuayana; subcuencas Los Artices –

Buenavista y Alcuzahue. Al respecto, se tiene que la subcuenca Los Artices-Buena Vista,

ocupa tan solo el 4.4% de la superficie total del ejido, de tal forma que su representacióna

al interior del mismo resulta ser muy baja. En contraparte, la subcuenca Alcuzahue ocupa

el 95.6% de la superficie del ejido. En la tabla V.3 se presenta el desglose de superficies

por microcuenca hidrológica. Por su parte, en la figura sistema hidrológico se puede

observar la distribución de superficies sobre el SA del sistema hidrológico descrito en este

apartado.

Tabla V.3 Caracterización del sistema hidrológico del SA del proyecto

Sistema hidrológico Microcuenca Superficie de

ocupación sobre el SA

Región Hidrológica

Cuenca Sub-cuenca Num. Nombre has (%)

Armería-Coahuayana

Río Coahuayana

Los Ortices - Buenavista

008 Zinacamitlan 106.2 3.9

009 Ixtlahuacan 13.8 0.5

Alcuzahue

004 Chanchopa 1001.8 37.2

005 San Miguel del Ojo de Agua 839.2 31.2

007 Chanchopa 732.6 27.2

Superficie total 2693.6 100.0 2 Delimitación y Clasificación Nacional de Microcuencas Hidrográficas, 2005. Programa Nacional de Microcuencas de Firco,

Programa de Maestría en Manejo Integrado de Cuencas de la Universidad Autónoma de Querétaro y las Gerencias Estatales de FIRCO a través de microcuencas. Elaboración: Valentino Sorani, Fernando Valdez C., Miguel A. Domínguez C. y Raúl Pineda López.

Page 94: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

93

b) Hidrología superficial

Corrientes superficiales

De acuerdo con la carta topográfica Tecomán E13B54, escala 1:50,000 y editada por el

INEGI, la escorrentía superficial al interior del SA del proyecto se caracteriza por la

presencia de escurrimientos superficiales del tipo efímeros, lo anterior dada la naturaleza

calcárea del área. Entre los esucurrimientos superficiales del SA se encuentran los

cauces Plan El Salto y El Ciruelo, así como los escurrimientos generados en las faladas

de los Cerros San Gabriel y de la Sierra de San Miguel. Al interior del SA no se tiene la

presencia de cuerpos de agua de ningún tipo.

Coeficiente de escurrimiento

Con base en el juego de datos vectoriales de la carta E1306 “Hidrología superficial”

editada por el INEGI, en términos generales, sobre el SA del proyecto se presentan un

bajo nivel del coeficiente de escurrimientos (entre el 0% y el 5%). Es decir, del total del

agua de lluvia, solo escurre como máximo un 5% de la misma; lo anterior, dados los

procesos de infiltración natural que ahí ocurren. No obstante, sobre algunas fracciones del

SA se alcanza un coeficiente de escurrimiento del 10 al 20% (Ver plano hidrología

superficial).

c) Hidrología subterránea

Las descripciones de la hidrología subterránea que se presnetan en este apartado tiene

como referencia el juego de datos vectorial de la carta E1306 “Hidrología subterránea”

editada por el INEGI.

Áreas de veda

La fracción Oeste del SA se encuentra localizado geográficamente dentro de un área libre

de veda para la explotación de aguas subterráneas, es decir, pertenecen a zonas donde

la explotación comercial y/o de consumo doméstico de las aguas subterráneas no están

controladas y/o legisladas (prohibida o restringida por decreto), por motivos

principalmente de sobreexplotación. En contraparte, su fracción Norte-Este, se localiza

sobre una zona de veda para la explotación de aguas subterráneas.

Unidades geo-hidrológicas

El INEGI define a las unidades geo-hidrológicas con base en las características físicas de

las rocas y de los materiales granulares, así como de las características estructurales y

geomorfológicos de la región; lo anterior, con el fin de determinar el funcionamiento de las

unidades litológicas, tales como los mantos acuíferos.

Page 95: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

94

Con base en lo anterior, se tiene que la mayor parte de la superficie ocupada por el SA se

localizas sobre un área de material consolidado con posibilades bajas de contener aguas.

Por su parte, en una fracción de su extremo Sureste, se tiene el tipo material no

consolidado con posibilidades altas de contener agua; en tanto que en una pequeña

fracción localizada en el límite Norte del SA, el material es no consolidado con

posibilidades medias de contener agua.

Dirección de fliujo del agua subterránea

La dirección del flujo del agua subterránea es en sentido Oeste (hacia el Oceano).

Page 96: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

95

Page 97: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

96

Page 98: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

97

V.2.5. Aspectos bióticos

a. Vegetación terrestre

Durante el mes de abril del año 2007, y una vez concluido ya un ciclo de corta de

aprovechamiento forestal, se llevó a cabo un inventario forestal sobre los terrenos del

ejido San Gabriel. Con base en la información recabada durante dicho inventario, así

como con el auxilio de imágenes de satélite, se logró obtener un mapa de tipos de

vegetación y usos de suelo actualizado para el ejido. De acuerdo con el mapa obtenido, el

tipo de vegetación dominante al interior del ejido corresponde a la selva baja caducifolia,

ocupando el 51.6% de la superficie total del ejido. Los usos agropecuarios representan,

en conjunto con los asentamientos humanos, ocupan cerca del 38% de la superficie total

del ejido. Por su parte, un 10.5% de su superficie corresponde con áreas ocupadas por

vegetación secundaeria arbustiva derivada de selva baja caducifolia. Con lo anterior, se

tiene una fracción significativa del ejido corresponde con áreas en las que la vegetación

forestal ha sido removida en su totalidad, o presentan algún tipo de perturbación.

En la siguiente tabla se presenta la distribución superficial de cada uno de los tipos de

vegetación y/o usos de suelo identificados al interior del ejido San Gabriel (Ver Plano tipos

de vegetación y/o usos de suelo)

Tipos de vegetación y/o usos de suelo en el ejido San Gabriel.

Tipos de vegetación y/o usos de suelo Clave Superficie

(ha) (%)

Selva Baja caducifolia SBC 1,389.12 51.6

Selva Baja Sub-Caducifolia SBSC 8.28 0.3

Vegetación Secundaria Arbustiva de SBC VSa/SBC 283.12 10.5

Uso Agropecuario AGP 985.69 36.6

Asentamientos humanos ZU 26.98 1.0

Total General 2,693.20 100

Listado florístico

En la siguiete tabla se presenta el listado florístico asociado a la zona donde se localiza el

ejido. La integración de dicho listado se realizó con base en los resultado del inventario

forestal del ejido, así como mediante consultas bibliográfica.

Page 99: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

98

Listado florístico para la zona donde se localiza el Ejido San Gabriel

Familia Nombre científico Nombre vulgar Forma

biológica Categoría de

riesgo

Acanthaceae Dyschoriste sp Hierba

Acanthaceae Elythraria imbricata (Vahl) Pers.

Hierba

Acanthaceae Justicia candicans (Nees) L. Benson

Arbusto

Acanthaceae Ruellia sp Hierba

Acanthaceae Tetramerium sp1 Arbusto

Acanthaceae Tetramerium sp2 Hierba

Adiantaceae Adiantum sp Helecho Hierba

Amaranthaceae Amaranthus spinosus L. Quelite Hierba

Amaranthaceae Iresine difusa Humb. y Bonpl. Ex Willd

Hierba

Amaryllidaceae Hymenocallis sp. Hierba

Anacardiaceae Astronium graveolens Culebro Árbol Amenazada

Anacardiaceae Comocladia engleriana Loes. Palo macho, Hincha huevos

Árbol

Anacardiaceae Cyrtocarpa procera H.B.K. Achicumpo, Chupalcojote

Árbol

Anacardiaceae Spondias purpurea L. Ciruelo Árbol

Annonaceae Annona reticulata Murcielaguillo Árbol

Apocynaceae Plumeria rubra L. Palo de oído, candelilla Árbol

Apocynaceae Stemmadenia tomentosa Color de rosita Árbol

Araceae Xanthosoma sp Colomo Hierba

Asclepiadaceae Asclepios curassavica L. Hierba

Asclepiadaceae Asclepios sp Hierba

Asclepiadaceae Marsdenia sp Huanuco Bejuco

Asteraceae Montanoa tomentosa Hilachillo Árbol

Bignoniacea Tabebuia chrysantha Alejo, Mapilla Árbol Amenazada

Bombacaceae Ceiba aesculifolia(H.B.K) Pochote Árbol

Bombacaceae Pseudobombax ellipticum Clavellina

Boraginaceae Cordia alliodora Hormiguillo Árbol

Boraginaceae Cordia eleagnoides DC. Solocoahuitl, Cueramo, Barcino

Árbol

Bromeliaceae Bromelia pinguin L. Guamara Hierba

Bromeliaceae Bromelia plumieri (E. Morr.) Timbirichi Hierba

Burseraceae Brosimum alicastrum Mojo Árbol

Burseraceae Bursera bipinnata Copal Árbol

Burseraceae Bursera fagaroides Cuajiote blanco Árbol

Burseraceae Bursera grandifolia Cuajiote amarillo Árbol

Burseraceae Bursera mexicana Tecomaca Árbol

Burseraceae Bursera simaruba Cuajiote Árbol

Burseraceae Bursera sp. Linoloe Árbol

Cactacea Stenocereus sp Órgano Árbol

Cactaceae Cephalocereus alensis (Weber ) Byles & Rowley

Barba de viejo Hierba

Cactaceae Opuntia sp1 Tuna Árbol

Page 100: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

99

Familia Nombre científico Nombre vulgar Forma

biológica Categoría de

riesgo

Cactaceae Opuntia sp2 Arbusto

Cactaceae Pachycereus pecten-aboriginum (Engelm.)

Órgano Árbol

Capparaceae Capparis incana Jazmincillo Árbol

Capparaceae Crataeva tapia L. Tapadera, Tamburete Árbol

Capparaceae Forchhammeria pallida Liebm. Mielillo, olivo Árbol

Capparaceae Morisonia americana Chico corrioso Árbol

Caricaceae Jacaratia mexicana A.DC. Bonete Árbol

Celastraceae Hippocratea acapulcensis H. B. K.

Lengua de perico Bejuco

Cochlospermaceae Cochlospermum vitifolium (Willd)

Pánicua Árbol

Combretaceae Combretum fruticosum (Loefl.) Peineta, Bejuco de miel, Chuparroso

Bejuco

Compositae Brickellia coulteri A. Gray var. megalodontha (greenm.) Mcvaugh

Hierba

Compositae Brickellia squarrosa (Cav.) B.L.Rob.

Hierba

Compositae Eupatorium sp Arbusto

Compositae Lasianthaea ceanothifolia (Willd.) K. Becker var. ceanothifolia

Arbusto

Compositae Tagetes remotiflora Kunze sensu Mc Vaugh.

Cempaxuchil Hierba

Compositae Tithonia rotundifolia Tacotillo Árbol

Compositae Tithonia rotundifolia(Mill.) Blake.

Tacote Hierba

Convolvulaceae Ipomoea bracteata Cav. Bejuco Bejuco

Convolvulaceae Ipomoea wolcottiana Ozote Árbol

Cucurbitaceae Cucurbita foetidissima H.B.K. Calabacilla Hierba trepadora

Dioscoreaceae Dioscorea sp Hierba voluble

Erythroxylaceae Erythroxylum mexicanum Ocotillo Árbol

Euphorbiaceae Cnidoscolus spinosus Ortiga Arbusto

Euphorbiaceae Croton sp Canelillo Arbusto

Euphorbiaceae Euphorbia sp. Palo blanco Arbusto, Árbol

Euphorbiaceae Jatropha platyphylla Sangre de toro Árbol

Euphorbiaceae Jatropha sp. Lechocillo Árbol

Euphorbiaceae Margaritaria nobilis Agrillo Árbol

Euphorbiaceae Sapium pedicellatum Higuerilla Árbol

Flacourtiaceae Casearia dolichophylla Carne de gallina Árbol

Flacourtiaceae Casearia tremula Chamizo Árbol

Flacourtiaceae Xylosma sp Árbol

Hernandiaceae Gyrocarpus jatrophifolius Rabelero Árbol

Hydrophyllaceae Wigandia urens (Ruíz &Pav) H.B.K.

Ortiga Arbusto

Page 101: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

100

Familia Nombre científico Nombre vulgar Forma

biológica Categoría de

riesgo

Julianaceae Amphipterygium adstringens (Schlecht.) Standl.

Cuachalalate, Matigerán, Pacueco

Árbol

Labiatae Hyptis suaveolens ( L.) Hierba

Leguminosae Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl.

Borreguilla Árbol

Leguminosae Acacia farnesiana(L.) Willd. Huizache Arbusto, Árbol

Leguminosae Acacia macilenta Rose Chacalcahue Árbol

Leguminosae Acacia rosei Tamarindillo Árbol

Leguminosae Albizia tomentosa Parotilla Árbol

Leguminosae Aphananthe monoica Chilillo Árbol

Leguminosae Apoplanesia paniculada Llora sangre Árbol

Leguminosae Bauhinia divaricata Pata de paloma Árbol

Leguminosae Caesalpinia cacalaco Palo fierro Árbol

Leguminosae Caesalpinia eriostachys Iguanero Árbol

Leguminosae Caesalpinia platyloba Coral Árbol

Leguminosae Caesalpinia pulcherrima Camaroncillo Árbol

Leguminosae Caesalpinia sclerocarpa Ebano Árbol

Leguminosae Cynometra retusa Guayabillo prieto Árbol

Leguminosae Dalbergia congestiflora Pittier Tempizirán, Camotillo Árbol En peligro de extinción

Leguminosae Desmodium sp Hierba

Leguminosae Entada polystachia Bejuco de agua Bejuco

Leguminosae Erythrina lanata subsp. occidentalis (Standl.) Krukoff & Barneby.

Colorín Árbol

Leguminosae Gliricidia sepium Cacanahuance Árbol

Leguminosae Lonchocarpus eriocarinalis Cuero de indio Árbol

Leguminosae Lonchocarpus sp. Palo de aro Árbol

Leguminosae Lysiloma microphyllum Benth. Tepemezquite Árbol

Leguminosae Mimosa albida Sierrilla Árbol

Leguminosae Myrospermum frutescens Jacq.

Limoncillo Árbol

Leguminosae Myroxylon balsamun Balsamo Árbol

Leguminosae Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth.

Guamuchil Árbol

Leguminosae Platymiscium lasiocarpum Granadillo Árbol En peligro de extinción

Leguminosae Poeppigia procera Palo de aura

Leguminosae Schrankia sp Sierrilla Hierba trepadora

Leguminosae Senna alata (L.) Roxb. Arbusto

Leguminosae Senna atomaria (L.) Irwin & Barneby.

Vainillo Árbol

Malpighiaceae Callaeum macropterum Gallinilla Bejuco

Malpighiaceae Lasiocarpus ferrugineus Guayabillo Árbol

Malpighiaceae Malpihia ovata Alacrancillo Árbol

Page 102: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

101

Familia Nombre científico Nombre vulgar Forma

biológica Categoría de

riesgo

Malvaceae Abutilon trisulcatum (Jacq.) Urb.

Algodoncillo Arbusto

Malvaceae Sida spp Hierba

Melastomataceae Conostegia xalapensis Mora Arbusto

Meliaceae Cedrela odorata Cedro Rojo Árbol

Menispermaceae Hyperbaena ilicifolia Gordadura Árbol

Moraceae Ficus cotinifolia H.B.K. Tezcalama Árbol

Moraceae Ficus goldmanii Standl. Zalate Árbol

Moraceae Ficus sp. Higuera Árbol

Nyctaginaceae Pisonia aculeata L. Chorumo Bejuco

Nyctaginaceae Salpianthus purpurascens (cav .ex Lag.) Hook & Arn.

Catalina Hierba

Opiliaceae Agonandra racemosa Suelda con suelda Árbol

Orchidaceae Oncidium cebolleta (Jacq.)Sw. Injerto de cueramo Epífita

Papaveraceae Argemone ochroleuca Sweet. Chicalote Hierba

Polygonaceae Coccoloba barbadensis Chilcahuite Árbol

Polygonaceae Polygonum punctatum Ell. Hierba acuática

Rhamnaceae Karwinskia sp. Margarita Árbol

Rhamnaceae Ziziphus amole (Sessé y Moc.) M. C. Johston

Corongoro, Asmol Árbol

Rubiaceae Guettarda elliptica Manzanito Árbol

Rubiaceae Hintonia latiflora Standl. Campanillo Árbol

Rubiaceae Randia aculeata Crucillo Arbusto, Árbol

Rutaceae Casimiroa edulis Zapotillo Árbol

Sapindaceae Dodonaea viscosa Cuerno de venado Árbol

Sapindaceae Paullinia fuscescens Kunth Tres equis Bejuco

Sapindaceae Thouinia serrata Huesillo Árbol

Sapotaceae Sideroxylon capiri (A.DC.) Pittier

Capire Árbol Amenazada

Sapotaceae Sideroxylon cartilagineum Huizilacate Árbol Amenazada

Scrophulariacae Bacopa monnieri (L.) Pennell Hierba acuática

Simaroubaceae Recchia mexicana Moc & Sessé ex DC.

Parotilla blanca Árbol

Solanaceae Nicotiana glauca Graham. Arbusto

Solanaceae Solanum angustifolium Mill Hierba

Sterculiaceae Byttneria aculeata Jacq. Bejuco

Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Guazima Árbol

Sterculiaceae Waltheria americana L. Hierba

Theophrastaceae Jacquinia macrocarpa Guayacan Árbol

Tiliaceae Heliocarpus terebinthinaceus Cicuito Árbol

Ulmaceae Celtis iguanea (Jacq.) Sarg. Granjeno Bejuco

Umbelliferae Hydrocotyle verticillata Thunb. Hierba acuática

Urticaceae Urera caracasana Quemadora Árbol

Page 103: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

102

b. Fauna

Para efecto de caracterizar a las comunidades de fauna del ejido San Gabriel, se llevó a

cabo la consulta de fuentes documentales relacionadas con la fauna del estado de

Colima, y en particular con la fauna asociada a la selva baja caducifolia, por ser ese tipo

de vegetación el dominate tanto el en estado, como en el SA del proyecto.

La selva baja caducifolia de la vertiente del Pacífico de México, zona a la cual pertenece

el SA del proyecto, resulta altamente diversa; lo anterior, toda vez que mantienen

poblaciones de cerca del 34% de todas las especies de vertebrados registradas para el

país (Ceballos y Miranda, 2000).

Para el estado de Colima se tiene documentado un total de 586 especies de vertebrados

terrestres, distribuidos por grupo taxonómico de la siguiente forma: 19 anfibios, 79 reptiles

(sin considerar a las tortugas marinas) 374 aves y 114 mamíferos terrestres (García y

Ceballos 1994; Ramírez 1994; Ramírez y García 2002; Martínez 2005; Peterson y Chalif

1989; Howell y Webb 1995; Del Coro- Arizmendi et al. 2002; Ceballos y Miranda 1986;

Medellín et al. 1997; Ceballos y Miranda 2000; Ceballos y Oliva 2005). No obstante, dado

que el estado de Colima, cuentan además con otros tipos de vegetación distintos a la

selva baja caducifolia, dicha cifra excede al número de especies que se pudieran

encontrar en el ejido.

Para acotar lo anterior, se tomó como fuente de referencia, la riqueza de vertebrados

terrestres documentada (19 anfibios, 65 reptiles, 265 aves y 70 mamíferos) para la

Reserva de la Biosfera de Chamela Cuixmala-Cuixmala, la cual se localiza en las

inmediaciones de la costa del estado de Jalisco, por lo que el tipo de vegetación ahí

característica corresponde con la selva baja caducifolia, situación que se puede usar

como línea de base para determinar la fauna potencial del SA del proyecto.

Teniendo en consideración lo antes mencionado, y con la intención de integrar una

caracterización de la fauna del ejido, lo más precisa posible, se utilizaron además como

fuentes documentales algunos estudios de caso relacionados con la zona donde se

localiza el SA, tales como Programas de manejo para el aprovechamiento forestal, así

como de vida silvestre. La caracterización mencionada se integró además con las

aportaciones de los ejidatarios de San Gabriel en relación a las especies de fauna

observadas por ellos mismos al interior del ejido.

Con base en lo anterior, a continuación se presenta el listado de especies asociadas al

ejido San Gabriel. En el listado se especifican las especies registradas (R) en el ejido, de

tal forma que las no registradas corresponde a especies con presencia potencial en el

ejido. Se especifica además, para las especies que corresponda su inclusión en la NOM-

059-SEMARNAT-2010 (A= amenazadA, Pr= sujeta a protección especial, P= en peligro

de extinción).

Page 104: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

103

ANFIBIOS Y REPTILES

Orden Familia Especie Nombre común

Registrada NOM-059

Anura Bufonidae Bufo marinus Sapo común

Bufo marmoreus Sapito (E)

Leptodactylidae Eleutherodacylus mexicanus

Ranita (E)

Leptodactylus melanonotus

Ranita (E)

Hylidae Pachymedusa dacnicolor

Rana verde (E)

Phrynohyas venulosa Rana

Smilisca baudini Rana

Tripion spatulatus Rana pico de pato (E)

Pr

Squamata Corytophanidae Basiliscus vittatus Tequereque R Iguanidae Ctenosaura pectinata Garrobo (E) R A

Iguana iguana Iguana verde R Pr Gekkonidae Phyllodactylus lanei Pata de res

Helodermatidae Heloderma horridum Escorpión (E)

A

Phrynosomatidae Sceloporus horridus Roño espinoso (E) R

Sceloporus melanorhinus

Roño de árbol (E) R

Sceloporus pyrocephalus

Roño R

Sceloporus utiformis Roño de suelo (E) R

Urosaurus bicarinatus Roñito (E)

Polychrotidae Anolis nebulosus Roño de paño R Scincidae Eumeces parvulus Salanquesca de

cola azul (E) R Pr Sphenomorphus

assatus Salamanquesca de cola roja (E)

Teiidae Ameiva undulata Cuije de cola oscura (E) R

Aspidocelis communis Cuije de cola roja (E)

Pr

Aspidocelis deppei Cuije

Aspidocelis lineatissima

Cuije cola roja (E) R Pr

Boidae Boa constrictor Ilamacoa, boa

A

Colubridae Dryadophis melanolomus

Culebra verde (E)

Drymarchon corais Tilcuate, Apalcuate (E) R

Drymobius margaritiferus

Tapetillo (E) R

Lampropeltis triangulum

Falsa coralillo (E)

A

Leptodeira septentrionalis

Culebra

Page 105: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

104

ANFIBIOS Y REPTILES

Orden Familia Especie Nombre común

Registrada NOM-059

Masticophis bilineatus Chirrionera

Masticophis mentovarius

Chirrionera

A

Oxybelis aeneus Bejuquillo

Salvadora mexicana Chirrionera (E) R Pr Trimorphodon

biscutatus Ilamacoa de noche (E)

Pr

Leptotyphlopidae Leptotyphlops goudotii Culebra lombriz (E)

Elapidae Micrurus distans Coralillo (E)

Pr

Viperidae Agkistrodon bilineatus Zolcuate, gamarrilla

Pr

Crotalus basiliscus Cascabel (E) R Pr Kinosternidae Kinosternon integrum Casquito de

burro (E) R Pr Emididae Rhinoclemmys

pulcherrima Casco rojo (E)

R A Rhinoclemmys rubida Casco amarillo

(E) R Pr

AVES

Orden Familia Especies Nombre Común Observada/ Potencial

NOM-059

Ciconiiformes Ardeidae Egretta thula Garza blanca

Bubulcus ibis Garza ganadera

Cathartidae Coragyps atratus Zopilote negro R Cathartes aura Aura cabecirroja R Falconiformes Accipitridae Accipiter striatus Gavilán pajarero R Pr

Buteo nitidus Agulilla gris R Buteo magnirostris Aguililla caminera

Buteo jamaicensis Aguililla colirroja

Falconidae Caracara plancus Caracara

Galliformes Cracidae Ortalis poliocephala (E)

Chachalaca R

Phasianidae Philortyx fasciatus (E)

Codorniz barrada

Columbiformes Columbidae Columba livia Paloma doméstica

Columba flavirostris Paloma morada

Zenaida macroura Paloma huilota R Columbina inca Tórtola colilarga

Columbina passerina

Tórtola común

Columbina talpacoti Tórtola rojiza R Leptotila verreauxi Paloma arroyera

Psittaciformes Psittacidae Aratinga canicularis Perico frentinaranja R Pr

Forpus cyanopygius (E)

Periquito mexicano

Pr

Amazona finschi (E) Loro corona violeta

A

Cuculiformes Cuculidae Piaya cayana cuco ardilla

Page 106: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

105

AVES

Orden Familia Especies Nombre Común Observada/ Potencial

NOM-059

Crotophaga sulcirostris

Garrapatero pijuy

Strigiformes Strigidae Glaucidium brasilianum

Tecolotito común

Strix virgata Búho café

Caprimulgiformes Caprimulgidae Caprimulgus ridwayi Tapacaminos prestame tu cuchillo R

Apodiformes Trochilidae Chlorostilbon auriceps

Esmeralda mexicana R

Cynanthus latirostris Colibri piquiganchudo

Amazilia rutila Colibri canelo R Amazilia violiceps

(E) Colibri corona violeta

Heliomaster constantii

Picolargo coronioscuro

Trogoniformes Trogonidae Trogon citreolus (E) Trogon citrino

Trogon mexicanus Trogon mexicano

Trogon elegans Trogon elegante

Coraciformes Momotidae Momotus mexicanus Momoto coronicafé

Alcedinidae Ceryle torquata Martin pescador collarejo

Ceryle alcyon Martin pescador norteño

Chloroceryle amazona

Martin pescador amazona

Chloroceryle americana

Martin pescador verde

Piciformes Picidae Melanerpes chrysogenys (E)

Carpintero cachetidorado

Centurus aurifrons Carpintero frentidorado R

Picoides scalaris Carpintero listado

Dryocopus lineatus Carpintero leonado

Passeriformes Dendrocolaptidae Xiphorhynchus flavigaster

Trepatroncos piquiclaro

Tyrannidae Campostoma imberbe

Mosquerito lampiño norteño

Contopus sordidulus Pibí occidental R Empidonax traillii Mosquero saucero

Empidonax minimus Mosquero mínimo

Empidonax difficilis Mosquero occidental R

Sayornis nigricans Mosquero negro

Pyrocephalus rubinus

Mosquero cardenal

Attila spadiceus Atila rabadilla brillante

Myiarchus tuberculifer

Copetón triste

Page 107: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

106

AVES

Orden Familia Especies Nombre Común Observada/ Potencial

NOM-059

Myiarchus cinerascens

Copetón gorjicenizo

Myiarchus nuttingi Copetón

Myiarchus tyrannulus

Copetón tirano

Deltarhynchus flammulatus (E)

Copetón piquiplano

Pitangus sulphuratus

Luis grande

Megarynchus pitangua

Luis piquigrueso

Myiozetetes similis Luis gregario R Myiodynastes

luteiventris Papamoscas vientre amarillo

Tyrannus melancholicus

Tirano tropical R

Tyrannus vociferans Tirano tropical

Tyrannus crassirostris

Tirano piquigrueso

Cotingidae Pachyramphus major

Cabezón cuelligris

Pr

Pachyramphus aglaiae

Cabezón degollado

Tityra semifasciata Titira enmascarada

Hirundinidae Progne chalibea Martín pechigris

Tachycineta albilinea

Golondrina manglera

Stelgidopteryx serripennis

Golondrina aliserrada norteña

Hirundo rustica Golndrina ranchera

Corvidae Calocitta formosa Urraca hermosa carinegra R

Cyanocorax sanblasianus (E)

Chara alaazul

Troglodytidae Thryothorus felix (E) Saltapared feliz

Thryothorus sinaloa (E)

Saltapared

Uropsila leucogastra Saltapared vientre blanco

Troglodytes aedon Saltapared continental norteño

Sylviidae Polioptila caerulea Perlita grisilla

Polioptila nigriceps (E)

Perlita gorrinegra R

Turdidae Catharus aurantiirostris

Zorzalito piquinaranja

Catharus ustulatus Zorzalito

Turdus assimilis Zorzal gorjiblanco

Tudus rufopalliatus (E)

Zorzal dorsirrufo

Page 108: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

107

AVES

Orden Familia Especies Nombre Común Observada/ Potencial

NOM-059

Mimidae Mimus polyglottos Cenzontle norteño

Vireonidae Vireo bellii Vireo pizarra

Vireo hypochryseus (E)

Vireo dorado

Vireo flavoviridis Vireo amarillo verdoso

Parulinae Vermivora ruficapilla Chipe

Parula pitiayumi Parula tropical

Dendroica petechia Chipe amarillo

Dendroica nigriscens

Chipe negrigris

Mniotilta varia Chipe trepador

Wilsonia pusila Chipe

Icteria virens Gritón pechiamarillo

Traupinae Piranga rubra Tángara roja

Cardinalinae Saltator coerulescens

Saltador grísaceo

Cyanocompsa parellina

Colorín azulinegro

Passerina leclancherii (E)

Colorín pechinaranja

Emberizinae Arremonops rufivirgatus

Gorrión oliváceo

Volantinia jacarina Semillero brincador R

Sporophila torqueola Semillero collarejo

Aimophila ruficauda Zacatonero cabecirrayada

Icteridae Agelaius phoeniceus Tordo sargento

Quiscalus mexicanus

Zanate

Molothrus ater Vaquero cabecicafé

Icterus spurius Bolsero castaño

Icterus cucullatus Bolsero cuculado

Icterus pustulatus Bolsero dorsirrayado

Icterus galbula Bolsero

Cacicus melanicterus (E)

Cacique

Passeridae Passer domesticus Gorrión doméstico

MAMÍFEROS

Orden Familia Especie Nombre común Observada/ Potencial

NOM-059

Didelphimorpha Marmosidae Tlacuatzin canescens

Tlacuachín (E)

Didelphidae Didelphis virginianus Tlacuache R

Page 109: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

108

MAMÍFEROS

Orden Familia Especie Nombre común Observada/ Potencial

NOM-059

Xenarthra Dasypodidae Dasypus novemcinctus

Armaillo R

Insectivora Soricidae Megasorex gigas Musaraña

Chiroptera Emballonuridae Balantiopteryx plicata

Murciélago

Diclidurus albus Murciélago blanco

Saccopteryx bilineata

Murciélago

Noctilionidae Noctilio leporinus Murciélago pescador

Mormoopidae Mormoops megalophylla

Murciélago

Pteronotus davyi Murciélago

Pteronotus parnellii Murciélago

Pteronotus personatus

Murciélago

Phyllostomidae Macrotus waterhousii

Murciélago

Micronycteris microtis

Murciélago

Desmodus rotundus Murciélago vampiro

Choeroniscus godmani

Murciélago

Glossophaga commissarisi

Murciélago

Glossophaga soricina

Murciélago

Leptonycteris curasoae

Murciélago

A

Musonycteris harrisoni

Murciélago (E)

P

Artibeus hirsutus Murciélago

Artibeus intermedius Murciélago

Artibeus jamaicensis Murciélago

Carollia subrufa Murciélago

Centurio senex Murciélago

Chiroderma salvini Murciélago

Dermanura phaeotis Murciélago

Dermanura tolteca Murciélago

Sturnira lilium Murciélago

Natalidae Natalus stramineus Murciélago

Thyropteridae Eptesicus fuscus Murciélago

Lasiurus blossevillii Murciélago

Lasiurus intermedius

Murciélago

Laiurus xanthinus Murciélago

Myotis carteri Murciélago (E)

Myotis fortidens Murciélago (E)

Page 110: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

109

MAMÍFEROS

Orden Familia Especie Nombre común Observada/ Potencial

NOM-059

Rhogeessa parvula Murciélago (E)

Molossidae Molossus molossus Murciélago

Molossus rufus Murciélago

Nyctinomops aurispinosus

Murciélago

Nyctinomops laticaudatus

Murciélago

Promops centralis Murciélago

Carnivora Canidae Canis latrans Coyote

Urocyon cineroargenteus

zorra gris

Felidae Herpailurus yagouaroundi

Leoncillo

A

Leopardus pardalis Ocelote R P Leopardus wiedii Tigrillo

P

Puma concolor Puma

Panthera onca Jaguar, tigre

P

Mustelidae Mustela frenata Comadreja

Mephitidae Conepatus leuconotus

Zorrillo

Mephitis macroura Zorrillo listado

Spilogale pygmaea Zorrillo pigmeo (E)

A

Procyonidae Bassariscus astutus Cacomixtle R Nasua narica Tejón, coatí R Procyon lotor Mapache

Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus

Venado cola blanca R

Tayassuidae Tayassu tajacu Pecarí de collar R Rodentia Sciuridae Sciurus colliaei Ardilla (E) R Spermophilus

annulatus Ardilla, tezmo (E)

R Geomyidae Pappogeomys

bulleri Tuza (E)

Heteromyidae Liomys pictus Ratón espinoso

Muridae Baiomys musculus Ratón pigmeo

Hodomys alleni Rata (E)

Nyctomys sumichrasti

Rata arborícola

Oligoryzomys fulvescens

Ratón (E)

Oryzomys couesi Rata arrocera

Osgoodomys banderanus

Ratón (E)

Peromyscus perfulus

Ratón (E)

Reithrodontomys fulvescens

Ratón

Sigmodon alleni Rata algodonera (E) R

Page 111: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

110

MAMÍFEROS

Orden Familia Especie Nombre común Observada/ Potencial

NOM-059

Sigmodon mascotensis

Rata algodonera (E)

Leporidae Sylvilagus cunicularius

Conejo (E)

VI. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

La identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales que se pudieran

presentan a raíz de la ejecución del proyecto, se llevaron a cabo teniendo como

información de referencia el diagnóstico ambiental para el sitio del proyecto que se

presentó en el Capítulo IV de este documento, así como las actividades del proyecto, que

al ser ejecutadas, pudieran derivar en los impactos ambientales correspondientes,

definidos éstos últimos, de acuerdo con La Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente en su artículo 3˚, fracción XIX como: “la modificación del ambiente

ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza”

Dependiendo de la magnitud e importancia de los impactos asociados a cada una de las

acciones que el proyecto considera, se podrá determinar la posible ocurrencia de

alteraciones, temporales o permanentes sobre los procesos ambientales que ocurren en

las áreas de proyecto.

VI.1. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

VI.1.1. Caracterización de impactos

Para la caracterización de los impactos ambientales asociados al proyecto se utilizó una

matriz de interacciones causa-efecto de cribado simple (Shopley y Fuggle, 1984). Dicha

matriz consiste de cuadros de doble entrada (filas y columnas); en las columnas se

disponen las acciones del proyecto, clasificadas éstas según su etapa de ocurrencia

(preparación, construcción y operación), y en las filas se ubican los elementos o factores

ambientales susceptibles de ser modificados por motivo de cada una de las actividades

enlistadas en las columnas. Una vez construida la matriz de cribado del proyecto, se

procede a identificar las interacciones, ya sean positivas o negativas, entre los

componentes del proyecto y los factores ambientales identificados.

La matriz de cribado simple fue seleccionada toda vez que el proyecto, en términos del

número y tipos de actividades que éste considera (aprovechamiento de arbolado a una

intensidad de corta promedio del 10%, actividades de protección, cultivo y fomento, que

resultan en impactos positivos), resulta ser sencillo, así como por la temporalidad en su

Page 112: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

111

etapa de ejecución (anualmente durante tres a cuatro meses; los meses restantes del año

se dedicarán a la recuperación de las áreas aprovechadas mediante su descanso y/o

aplicación de actividades de protección, cultivo y fomento). Terminada la anualidad de

aprovechamiento, el rodal intervenido estará libre de aprovechamiento hasta el siguiente

ciclo de corta (10 años)). A lo anterior se suma, que el diseño del proyecto se rigió bajo un

concepto de aprovechamiento sostenible, el cual busca la obtención de beneficios

económicos, sin perjuicio de la permanencia en el tiempo del recurso aprovechado. Por

otra parte, se seleccionó la matriz de cribado, toda vez que ésta exhibe las siguientes

características:

1. Es un método ideal para la fácil y clara identificación de posibles impactos

ambientales, ya que relaciona de manera directa el origen del efecto causado

sobre el elemento ambiental correspondiente.

2. Tiene la ventaja de que puede ser utilizado como un instrumento para evaluar los

impactos identificados, así como para valorar la magnitud de sus efectos sobre

los componentes del medio ambiente.

VI.1.2. Cuantificación de los impactos

Después de identificar las interacciones ambientales para las diferentes actividades del

proyecto, en sus distintas etapas, se procedió a cuantificar cada una de las interacciones

negativas que se obtuvieron a raíz de la matriz de cribado del proyecto. La cuantificación

de cada de las interacciones negativas identificadas se realizó considerando los

siguientes indicadores.

1. Magnitud del impacto (MI)

Para efecto de determinar la magnitud del impacto se hizo uso de los siguientes criterios:

Extensión del efecto (E): tamaño de la superficie afectada por una determinada

acción.

Duración de la acción (D): lapso de tiempo durante el cual se estará llevando a cabo

una acción particular.

Continuidad del efecto (Co): frecuencia con la cual se produce determinado efecto o

presencia del mismo en relación con el período de tiempo que abarca la acción que lo

provoca.

Reversibilidad del impacto (R): posibilidad de que el factor afectado pueda volver

naturalmente a su estado original, una vez producido el impacto y suspendida la

acción tensionante.

Certidumbre (C): grado de probabilidad de que ocurra el impacto.

Susceptibilidad de medidas de mitigación (M): capacidad que existe para aplicar

medidas correctivas a un determinado impacto.

Page 113: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

112

Intensidad del impacto (I): nivel de aproximación a los límites permisibles en las

Normas Oficiales Mexicanas cuando esto aplique, o en su defecto, la proporción del

stock o de las existencias del componente ambiental afectado en el área de estudio

que son afectadas por el impacto.

Cada uno de los criterios descritos anteriormente pueden tomar los valores de 1, 2 o 3, lo

anterior dependiendo del grado de afectación que puede sufrir el ambiente a raíz de la

generación de dicho impacto. En la siguiente tabla se presenta la descripción de cada

una de las tres categorías a las que se puede asociar cada uno de los criterios.

Criterios considerados para determinar la importancia de los componentes ambientales

afectados

CRITERIOS ESCALA

1 2 3

Extensión del efecto (E)

Puntual, afectación directa en el sitio donde se ejecuta la acción, hasta una distancia de 50m

Local, si el efecto ocurre a una distancia entre los 50m y los 2,0km.

Regional, el efecto se manifiesta a más de 2,0km del sitio donde se desarrolla la actividad evaluada

Duración de la acción (D)

Corta, cuando la actividad dura menos de 1 mes.

Mediana, la acción dura más de 1 mes y menos de 1 año.

Larga, la actividad dura más de 1 año.

Continuidad del efecto (Co)

Ocasional, el efecto puede ocurrir incidentalmente en los ciclos de tiempo que dura una acción intermitente, y existen medidas para evitar que la interacción suceda; ocurre una sola vez.

Temporal, el efecto se produce de vez en cuando (incidentalmente) en los ciclos de tiempo que dura una acción intermitente.

Permanente, el efecto se produce al mismo tiempo que ocurre la acción, pero ésta se lleva a cabo de forma continua, intermitente y/o frecuente.

Reversibilidad del impacto (R)

A corto plazo, la tensión puede ser revertida natural-mente por las actuales condiciones del sistema en un período de tiempo relativamente corto, menos de un año.

A mediano plazo, el impacto puede ser revertido naturalmente por las condiciones del sistema, pero el efecto permanece de 1 a 2 años.

A largo plazo, el impacto podrá ser revertido naturalmente por un tiempo mayor de dos años, o el impacto es irreversible.

Certidumbre Poco probable, la Probable, si la Muy probable, la

Page 114: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

113

CRITERIOS ESCALA

1 2 3

(C) probabilidad de ocurrencia de determinada afectación puede ocurrir bajo condiciones extraordinarias o imprevistas.

actividad implica riesgos potenciales, aun-que el efecto podría variar dependiendo de las condiciones del proyecto o del ambiente.

probabilidad de ocurrencia del impacto es casi segura, determinada por la experiencia en otros proyectos del mismo giro.

Susceptibilidad de medidas de mitigación (M)

Factibilidad alta, remediable mediante la aplicación de ciertas actividades para contrarrestar en gran medida el impacto identificado (más del 50%).

Factibilidad media, implica la ejecución de determinadas actividades para remediar el impacto, con cierta incertidumbre de éxito (entre 25-50%)

Factibilidad baja, La potencialidad de remediar el impacto ambiental es de nula a baja. (menor del 25% de la afectación)

Intensidad del impacto (I)

Mínima, si los valores de la afectación son menores al 50% del límite permisible, o si las existencias afectadas son menores al 24% del total disponible en el área de estudio.

Moderada, cuando la afectación alcanza valores equivalentes a más de 50% respecto al límite permisible, o si son afectadas entre 25-49% de las existencias.

Alta, cuando la afectación rebasa los valores permisibles indicados en la NOM, o si la afectación es superior a 50% de las existencias de la región.

La cuantificación de la magnitud del impacto (MI), se lleva a cabo mediante la siguiente

fórmula, en donde cada una de las variables, corresponde al valor asociado a cada

criterio (Tabla V.4)

MI = 1/21 * (E + D + Co + R + C + M + I)

Finalmente la magnitud de cada uno de los impactos fue clasificado bajo un esquema

cualitativo, tal y como se presenta a continuación:

Tabulador para catalogar los impactos bajo un esquema cualitativo.

Clasificación cualitativa del impacto

Magnitud del Impacto (MI)

Bajo 0.333 a 0.555

Page 115: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

114

Clasificación cualitativa del impacto

Magnitud del Impacto (MI)

Moderado 0.556 a 0.777

Alto mayor a 0.778

El origen de la escala de valoración es 0.333 debido a que es el valor más bajo que

puede tener este índice.

VI.1.3. Importancia del elemento ambiental afectado

Para calcular la importancia del componente ambiental afectado (IC) se consideraron

nueve criterios de importancia. Entre los criterios incluidos en la tabla referida se vinculan

aspectos relativos a la parte biológica, ecológica y paisajística, así como económica y

social.

Criterios considerados para determinar la importancia del componente ambiental

afectado.

Para estimar la importancia del componente (IC) se dividió el número de aspectos en los

que el componente calificó como relevante, entre los nueve criterios de importancia

valorados. Con base en los valores obtenidos se realizó la asignación de categorías de

importancia de componente ambiental tal como se indica en la siguiente tabla.

1 Valor económico o comercial

2 Valor biológico (biodiversidad, conservación, naturalidad, endemismo, rareza) de flora y fauna

3 Importancia para el funcionamiento del ecosistema regional

4 Valor estético, paisajístico o cultural

5 Porcentaje de afectación sobre la abundancia o disponibilidad del componente ambiental en el área de estudio

6 Valor para la calidad de vida de los pobladores locales

7 Calidad e integridad del componente ambiental

8 Valor de recreación o de esparcimiento

9 Valor de auto consumismo para los habitantes de la región

Page 116: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

115

Asignación de categorías cualitativas a las magnitudes del coeficiente de Importancia del

componente.

Categoría asignada Importancia del componente (IC)

Poco relevante menor a 0,334

Relevante 0,334 a 0,666

Muy relevante mayor a 0,666

VI.1.4. Identificación de los impactos significativos

Una vez obtenida la magnitud del impacto (MI), así como la importancia del componente

afectado (IC), se procedió a obtener la significancia del impacto (SI) de cada interacción

mediante la siguiente ecuación:

Donde:

SI = MI (1-IC)

SI = Significancia del impacto

MI = Magnitud del impacto IC = Importancia del componente ambiental

Con base en los valores obtenidos para la significancia del impacto (SI) se asignaron las

siguientes categorías:

Impacto no significativo (ns) 0,333 a 0,499

Impacto poco significativo (ps) 0,500 a 0,666

Impacto significativo (S) 0,667 a 0,833

Impacto muy significativo (MS) 0,834 a 1,000

El origen de la escala de valoración es de 0.333 debido a que es el valor más bajo que

puede tener este índice.

VI.2. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS

Para la construcción de matriz de cribado simple del proyecto (tabla V.3), se identificaron

por una parte, todas y cada una de las actividades que éste considera realizar, así como

los impactos asociados (tabla V.1) y por otra parte, los elementos ambientales

susceptibles de ser afectados (tabla V.2).

Page 117: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

116

Tabla VI.1 Identificación de cada una de las actividades que se llevarán a cabo por etapa del

proyecto así como la descripción de cada uno de los impactos correspondientes.

Etapa Acciones a

realizar Posible impacto a generarse

Preparación

1. Obtención de permisos. 2. Delimitación del área de corta. 3. Marqueo de los árboles que serán aprovechados.

- Delimitación de un área de corta mayor a la propuesta. - Marqueo del arbolado a una mayor intensidad a la propuesta. - Generación de empleos

- Determinación de la factibilidad del proyecto.

Mantenimiento de caminos.

-Se abren vías de acceso a cazadores y cortadores clandestinos.

Ejecución

Cortas.

-Cuando se corta en los márgenes de arroyos y caminos sus taludes pueden hacerse inestables ocurriendo derrumbamiento y deslizamiento. -Reducción del aporte de materia orgánica al suelo dada la reducción del estrato arbóreo. -Aumento de los escurrimientos superficiales al reducirse el área de intercepción de las gotas de lluvia. -Reducción de caudales de base de aguas abajo a consecuencia de reducción de la infiltración. -Aumento de la carga de sedimentos en las corrientes de agua. -Reducción de la diversidad genética y arbórea. -Reducción de la calidad genética por cortas selectivas. -Reducción de la resistencia global de la selva a plagas y enfermedades. -Reducción del valor recreativo y escénico del área.

Derribo.

-Compactación del suelo donde se impacta el árbol al caer. - Daños a sitios de reproducción de fauna (nidos y madrigueras). -Muerte directa de los animales. -Alteración de las fuentes de alimentación. -Afectación de especies de flora en riesgo. -Daños físicos al arbolado remanente y regeneración. -Desechos de trozos indeseables en cargaderos. -Daños al arbolado que sirve de anclaje a las grúas o malacate por linchamiento o rozamiento. -Reducción del valor recreativo y escénico.

Troceo.

- Contaminación de suelo y agua por hidrocarburos, fenoles y ácidos orgánicos. - El ruido de las motosierras ahuyenta a la fauna silvestre circundante. - Desecho de trozas no comerciales y por tanto aumenta el riesgo de incendios forestal. - Riesgo de accidentes a trabajadores y visitantes.

Page 118: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

117

Etapa Acciones a

realizar Posible impacto a generarse

Desrame, pica o limpia.

- Eliminación de fuetes de alimentación. - Contaminación de suelo o agua por hidrocarburos de la motosierra y otros equipos mecánicos. - Obstrucción de entradas a madrigueras. - Destrucción de hábitats, de refugio y reproducción. - Aumento de riesgo de incendios.

Acarreo.

- Erosión en carriles de arrime. - Remoción de la capa orgánica y suelo mineral en los carriles de arrime. - Surcado del suelo y por tanto formación de canales de escurrimiento. - Compactación del suelo en cargaderos. - Aumento de sólidos en las corrientes de agua. - Muerte directa de algunos animales. - Daños al arbolado que sirve de ancla a los “vientos” de la grúa o malacate, por linchamiento o rozamiento. - Reducción del valor recreativo y escénico.

Extracción o transporte

Protección, Fomento y Cultivo

Control de rebrotes.

- Daños a la regeneración natural por el ganado. - Aumento de ácidos orgánicos al suelo. - Aumento del riesgo de incendios forestales.

Reforestación.

- Baja respuesta al tratamiento silvícola aplicada. - Compactación del suelo por pisoteo del ganado. - Daño a la reforestación por el sobre pastoreo de ganado. - Introducción de especies exóticas. - Reducción del potencial de regeneración natural. - Desequilibrio en la proporción de especies. - Contaminación de causes por envases.

Prevención y combate de incendios forestales.

- Contaminación del suelo si se utilizan herbicidas químicos para el mantenimiento y/o construcción de brechas corta fuego. - Reducción o eliminación de la capa de materia orgánica por la apertura de brechas corta fuego. - Pérdida de vegetación por la apertura de brechas corta fuego. - Destrucción de hábitat, refugio y sitios de reproducción de fauna silvestre.

Prevención de plagas y enfermedades.

- Contaminación del suelo si se utilizan insecticidas u otros productos residuales. - Contaminación de mantos acuíferos y escorrentías superficiales. - Muerte directa por envenenamiento de insectos y otros animales (mamíferos aves y reptiles).

Page 119: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

118

Tabla VI.2 Indicadores de impacto para cada uno de los factores ambientales susceptibles de ser modificados por el proyecto.

Factor ambiental

Elemento Ambiental Afectable

Indicadores de Impacto

Abiótico

Aire

- Capacidad de dispersión de polvos

- Dimensión de superficie afectada por niveles de ruido

Clima - Fenómenos Meteorológicos

Geología y Geomorfología

- Estabilidad del suelo

Suelos

- Cobertura (MO)

- Compactación

- Riesgo de erosión

- Contaminación

Hidrología Superficial y Subterránea

- Afectación a escurrimientos superficiales

- Azolvamiento de arroyos

- Disminución del área de captación

- Calidad del Agua

Biótico

Vegetación

- Cobertura forestal (intensidad de corta)

Superficie de aprovechamiento forestal

- Número de especies en riesgo

- Sanidad forestal

- Superficie de riesgo de incendios

Fauna

- Aumento de presencia humana

- Amenaza - Cacería

- Desplazamiento de fauna silvestre

Paisaje - Modificación

- Volumen de movimiento de tierras

Social Socioeconómico

- Servicios municipales

- Generación de Empleo

- Incremento en el valor del suelo

Page 120: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

119

VI.2.1. Identificación de impactos

Tabla VI.3. Matriz de cribado simple del proyecto

Preparación del sitio

Ejecución del PMF Protección, cultivo y

fomento

To

tal d

e in

tera

ccio

ne

s b

en

éfi

cas

To

tal d

e in

tera

ccio

ne

s a

dv

ers

as

De

limita

ció

n d

el á

rea

apro

vech

ab

le

Ma

rqu

eo

Co

rta

, tr

oceo,

desrr

am

e

Aca

rre

o

Extr

acció

n o

tra

nsp

ort

e

Pic

a (

limp

ia o

con

tro

l d

el

ma

teria

l re

sid

ua

l)

Co

ntr

ol d

e r

ebro

tes

Re

fore

sta

ció

n

Pre

ven

ció

n y

co

mb

ate

de

Incen

dio

s

Co

ntr

ol d

e p

laga

s y

enfe

rme

da

de

s

Elemento ambiental

Indicador de impacto ambiental

Aire Dispersión de polvos 0 1

Niveles de ruido X 0 2

Clima Fenómenos meteorológicos √ √ 2 1

Microclima del sitio X √ √ √ √ 4 2

Geomorfología Estabilidad del suelo 0 1

Suelos

Cobertura (MO) X √ √ 2 2

Compactación X X √ √ 2 3

Riesgo de erosión X √ √ 2 2

Contaminación X X 0 3

Hidrología superficial y

Escurrimientos superficiales √ 1 1

Azolvamiento de arroyos X √ √ 2 2

Page 121: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

120

Preparación del sitio

Ejecución del PMF Protección, cultivo y

fomento

To

tal d

e in

tera

ccio

ne

s b

en

éfi

cas

To

tal d

e in

tera

ccio

ne

s a

dv

ers

as

De

limita

ció

n d

el á

rea

apro

vech

ab

le

Ma

rqu

eo

Co

rta

, tr

oceo,

desrr

am

e

Aca

rre

o

Extr

acció

n o

tra

nsp

ort

e

Pic

a (

limp

ia o

con

tro

l d

el

ma

teria

l re

sid

ua

l)

Co

ntr

ol d

e r

ebro

tes

Re

fore

sta

ció

n

Pre

ven

ció

n y

co

mb

ate

de

Incen

dio

s

Co

ntr

ol d

e p

laga

s y

enfe

rme

da

de

s

Elemento ambiental

Indicador de impacto ambiental

subterranea Captación agua de lluvia X X √ √ √ √ 4 3

Calidad del Agua X X 0 2

Vegetación

Cobertura forestal (Intensidad de corta).

√ √

X

√ √ √ √

6 2

Superficie de aprovechamiento forestal

√ √

X

√ √ √ √

6 2

Especies en riesgo √ √

X √ √ √ √ √

7 2

Sanidad forestal X √ √ √ √ √ 5 2

Riesgo de incendios X √ √ 2 1

Fauna

Aumento de presencia humana X X X X X X X X X X 0 11

Amenaza - Cacería 0 1

Desplazamiento de fauna silvestre

X X X X X X X X X X 0 11

Paisaje Modificación X √ √ √ √ √ 5 2

Page 122: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

121

Preparación del sitio

Ejecución del PMF Protección, cultivo y

fomento

To

tal d

e in

tera

ccio

ne

s b

en

éfi

cas

To

tal d

e in

tera

ccio

ne

s a

dv

ers

as

De

limita

ció

n d

el á

rea

apro

vech

ab

le

Ma

rqu

eo

Co

rta

, tr

oceo,

desrr

am

e

Aca

rre

o

Extr

acció

n o

tra

nsp

ort

e

Pic

a (

limp

ia o

con

tro

l d

el

ma

teria

l re

sid

ua

l)

Co

ntr

ol d

e r

ebro

tes

Re

fore

sta

ció

n

Pre

ven

ció

n y

co

mb

ate

de

Incen

dio

s

Co

ntr

ol d

e p

laga

s y

enfe

rme

da

de

s

Elemento ambiental

Indicador de impacto ambiental

Movimiento de tierras 0 1

Socieconómico

Generación de residuos inorgánicos X

0 2

Generación de empleo √ √ 2 0

Diversificación de las actividades productivas.

1 0

Total de Interacciones benéficas por actividad

3 3 2 0 0 10 5 13 9 8

Total de Interacciones adversas por actividad

2 2 16 5 2 3 2 2 2 2

Page 123: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

122

En la siguiente tabla se presentan los valores de importancia para cada uno de los

componentes ambientales susceptibles absorber los efectos de los impactos ambientales

que pudieran ocurrir con motivo del proyecto. El índice de importancia para cada

componente ambiental varía en función del indicador ambiental utilizado, por lo anterior

se presentan los valores de importancia por componente ambiental para cada uno de los

indicadores seleccionados.

Tabla VI.4 Importancia del componente, por indicador de impacto.

Elemento

Ambiental

Afectable

Indicador de Impacto Va

lor

ec

on

óm

ico

o c

om

erc

ial

Va

lor

bio

lóg

ico

(b

iod

ive

rsid

ad

,

co

nse

rvació

n,

na

tura

lida

d,

end

em

ism

o,

rare

za)

Imp

ort

an

cia

pa

ra e

l fu

ncio

na

mie

nto

de

l ec

osis

tem

a r

egio

na

l

Va

lor

esté

tico

, p

ais

ajístico

o c

ult

ura

l

Po

rce

nta

je d

e a

fecta

ció

n s

ob

re la

abu

nd

an

cia

o d

isp

onib

ilid

ad

de

l

com

po

ne

nte

am

bie

nta

l e

n e

l á

rea d

e

estu

dio

Va

lor

pa

ra la

ca

lida

d d

e v

ida

de l

os

po

bla

do

res lo

ca

les

Ca

lida

d e

in

teg

rid

ad

del c

om

po

ne

nte

am

bie

nta

l

Va

lor

recre

acio

na

l o d

e e

sp

arc

imie

nto

Valo

r d

e a

uto

co

nsum

ism

o p

ara

lo

s

ha

bita

nte

s d

e la

re

gió

n

(IC

) Im

po

rtan

cia

del

co

mp

on

en

te

Dispersión de polvos 0.5 0.1 0.1 0.5 0.13

Niveles de ruido 0.3 0.3 0.1 0.1 0.1 0.2 0.5 0.18

Fenómenos Meteorológicos 0.5 1.0 1.0 1.0 0.5 0.5 0.5 0.56

Micro-clima del sitio 1.0 1.0 1.0 0.2 0.2 1.0 0.5 0.5 0.60

Geomorfología Estabilidad del suelo 0.1 1.0 0.3 0.8 0.1 0.5 0.5 0.5 0.5 0.48

Cobertura de MO 1.0 1.0 0.8 0.5 0.1 0.7 1.0 0.1 0.5 0.63

Compactación 0.7 0.5 0.1 0.1 0.1 0.5 0.1 0.2 0.26

Riesgo de erosión 1.0 1.0 1.0 1.0 0.1 0.8 0.8 0.7 0.5 0.77

Contaminación 1.0 0.3 1.0 0.1 0.1 0.3 1.0 0.42

Escurrimientos superficiales 1.0 1.0 1.0 0.1 0.1 0.3 0.3 0.5 0.48

Azolvamiento de arroyos 1.0 1.0 0.1 0.5 0.2 0.1 0.4 0.37

Captación agua de lluvia 0.4 1.0 1.0 1.0 0.1 1.0 0.5 0.5 1.0 0.72

Calidad del Agua 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 1.0 0.83

Cobertura forestal 1.0 1.0 1.0 1.0 0.1 0.5 0.6 0.1 0.5 0.64

Superficie de aprov. forestal 0.7 0.6 0.8 1.0 0.1 0.5 0.6 0.1 0.7 0.57

Especies en riesgo 0.0 1.0 1.0 0.1 0.1 0.8 0.5 0.3 0.42

Sanidad forestal 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.7 0.7 0.71

Riesgo de incendios 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 1.0 0.3 0.76

Aumento de presencia humana 1.0 1.0 0.1 0.5 0.4 0.1 0.34

Amenaza - cacería 0.5 1.0 1.0 1.0 0.5 0.8 0.5 0.5 0.64

Desplazamiento de fauna silvestre 1.0 0.4 1.0 0.1 0.3 0.6 0.5 0.1 0.44

Modificación del paisaje 0.3 0.5 1.0 0.1 0.5 0.1 0.28

Movimiento de tierras 0.5 0.7 0.5 1.0 0.1 0.1 0.32

Generación de residuos inorgánicos 1.0 1.0 1.0 0.7 0.7 0.5 0.54

generación de empleo 1.0 0.3 0.1 1.0 0.1 0.1 1.0 0.40

Incremento en el valor del suelo 1.0 0.5 0.1 1.0 0.3 0.5 1.0 0.49

Social

Aire

Paisaje

Fauna

Vegetación

Hidrología

Clima

Suelo

Criterios

considerados para determinar la

importancia del componente

ambiental afectado

Page 124: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

123

VI.2.2. Selección y descripción de los impactos

a) Selección de los impactos significativos.

Tabla VI.5 Significancia de los impactos adversos.

Elemento ambiental

Indicador de impacto Actividad que producirá los

impactos E D Co R C M I MI IC SI SI

Aire Niveles de ruido Corta, troceo, desrrame 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.18 0.45 ns

Clima Microclima del sitio Corta, troceo, desrrame 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.6 0.68 s

Suelos

Cobertura (MO) Corta, troceo, desrrame 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.63 0.7 s

Compactación Corta, troceo, desrrame 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.26 0.49 ns

Acarreo 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.26 0.49 ns

Riesgo de erosión Acarreo 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.77 0.8 s

Contaminación Control de plagas y enfermedades 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.42 0.53 ps

Corta, troceo, desrrame 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.42 0.53 ps

Hidrología superficial y subterránea

Azolvamiento de arroyos

Corta, troceo, desrrame 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.37 0.5 ps

Captación agua de lluvia Corta, troceo, desrrame 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.72 0.74 s

Acarreo 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.72 0.74 s

Calidad del Agua Corta, troceo, desrrame 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.83 0.83 s

Control de plagas y enfermedades 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.83 0.83 s

Vegetación Cobertura forestal (Intensidad de corta). Corta, troceo, desrrame 1 1 2 2 1 1 1 0.43 0.64 0.74 s

Page 125: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

124

Elemento ambiental

Indicador de impacto Actividad que producirá los

impactos E D Co R C M I MI IC SI SI

Superficie de aprovechamiento forestal Corta, troceo, desrrame 1 1 2 2 1 1 1 0.43 0.57 0.7 s

Especies en riesgo Corta, troceo, desrrame 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.42 0.53 ps

Sanidad forestal Corta, troceo, desrrame 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.71 0.73 s

Riesgo de incendios Pica (limpia o control del material residual) 2 1 2 2 2 1 2 0.57 0.76 0.87 s

Fauna

Aumento de presencia humana

Delimitación del área aprovechable 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.34 0.53 ps

Marqueo 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.34 0.53 ps

Corta, troceo, desrrame 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.34 0.53 ps

Acarreo 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.34 0.53 ps

Extracción o transporte 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.34 0.53 ps

Pica (limpia o control del material residual) 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.34 0.53 ps

Control de rebrotes 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.34 0.53 ps

Reforestación 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.34 0.53 ps

Prevención y combate de Incendios 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.34 0.53 ps

Control y combate de plagas y enfermedades 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.34 0.53 ps

Amenaza - Cacería Delimitación del área aprovechable 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.44 0.58 ps

Desplazamiento de fauna silvestre

Marqueo 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.44 0.58 ps

Corta, troceo, desrrame 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.44 0.58 ps

Acarreo 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.44 0.58 ps

Extracción o transporte 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.44 0.58 ps

Page 126: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

125

Elemento ambiental

Indicador de impacto Actividad que producirá los

impactos E D Co R C M I MI IC SI SI

Pica (limpia o control del material residual) 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.44 0.58 ps

Control de rebrotes 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.44 0.58 ps

Reforestación 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.44 0.58 ps

Prevención y combate de Incendios 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.44 0.58 ps

Control y combate de plagas y enfermedades 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.44 0.58 ps

Paisaje Modificación Corta, troceo, desrrame 1 2 2 2 2 1 1 0.52 0.28 0.63 ps

Socieconómico Generación de residuos inorgánicos Corta, troceo, desrrame 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.54 0.64 ps

b) Descripción de los impactos identificados como significativos.

Considerando lo anterior, se tiene que la ejecución del proyecto no derivará en impactos ambientales de tipo residual. A continuación

se presenta la descripción particular de los impactos asociados al proyecto y que fueron calificados como significativos.

Page 127: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

126

Tabla VI.6. Impactos ambientales significativos asociados al proyecto (E= ejecución; PF= protección y fomento).

Componente ambiental

Indicador de impacto SI Etapa Actividad que producirá los

impactos Descripción de los impactos

Clima Microclima del sitio 0.680 E Corta, troceo, desrrame - Variación en el microclima ante la pérdida parcial de la cobertura forestal.

Suelos Cobertura (MO) 0.700 E Corta, troceo, desrrame

- Reducción del aporte de materia orgánica al suelo

dada la reducción del estrato arbóreo.

Riesgo de erosión 0.801 E Acarreo - Erosión en carriles de arrime.

Hidrología

Captación agua de lluvia

0.735 E Corta, troceo, desrrame - Aumento de la escorrentía superficial con motivo de la disminución parcial de la cubierta forestal.

0.735 E Acarreo - Disminución de la captación de agua con motivo de la compactación del suelo

Calidad del Agua

0.830 E Corta, troceo, desrrame - Contaminación del agua por la infiltración de

hidrocarburos, fenoles y ácidos orgánicos.

0.830 PF Control de plagas y enfermedades - Contaminación del agua por la infiltración de productos químicos utilizados para el control de

plagas y enfermedades.

Vegetación

Cobertura forestal 0.737 E Corta, troceo, desrrame - Reducción de la diversidad genética y arbórea. - Reducción de la calidad genética por cortas

selectivas.

Superficie de aprovechamiento forestal

0.695 E Corta, troceo, desrrame

- Reducción de la diversidad genética y arbórea.

Reducción de la calidad genética por cortas selectivas.

Sanidad forestal 0.727 E Corta, troceo, desrrame - Reducción de la resistencia global de la selva a

plagas y enfermedades.

Riesgo de incendios 0.874 E Pica (limpia o control del material residual)

- Aumento del material combustible.

Fauna Amenaza - Cacería 0.766 P Rehabilitación, mantenimiento y/o

construcción de caminos

- Se abren vías de acceso a cazadores

clandestinos.

Page 128: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

127

VI.2.3. Evaluación de los impactos

A continuación se presenta la evaluación de la incidencia de los impactos ambientales

identificados como significativos con respecto al sistema ambiental del proyecto. La

evaluación mencionada se realiza por componente ambiental identificado como

susceptible de ser afectado dados los efectos de los impactos ambientales del proyecto.

Elemento

Ambiental

Afectable

Descripción del efecto

Aire

La atmósfera es uno de los componentes ambientales que reciben la

mayor cantidad de impactos adversos durante el desarrollo de

prácticamente cualquier obra de aprovechamiento.

Desde las primeras etapas se inician las emisiones atmosféricas por la

operación de la maquinaria que se utiliza para el derribo, corta, desrame,

acarreo y transporte de la madera.

La situación descrita se presenta de manera prácticamente constante

durante la corta, acarreo y transporte.

Los impactos sobre la atmósfera, en lo relativo a la calidad del aire tanto

por la emisión de contaminantes como por el incremento en los niveles de

ruido son inevitables e inherentes a la naturaleza de este tipo de

proyectos; tienen un carácter adverso, temporal, localizado y el efecto es

reversible. La atmósfera recupera su condición previa al impacto una vez

que éste cesa. La magnitud del impacto se ha estimado como no

significativa a poco significativa y no se espera que se presente sinergia o

acumulación. En el caso de las emisiones de gases y la suspensión de

partículas, los efectos pueden reducirse notablemente mediante la

aplicación de medidas específicas para ello; no sucede lo mismo con el

incremento en los niveles de ruido, ya que este impacto no es mitigable.

Clima

Los fenómenos meteorológicos tales como temblores, huracanes,

incendios forestales, etc., pueden llegar a causar daños graves a la

estructura forestal y a los caminos existentes.

En caso de que llegase a suceder algún fenómeno meteorológico, como

por ejemplo un huracán o ciclón, puede llegar a desestabilizar los terrenos,

provocando erosión del suelo en los sitios donde se de el

aprovechamiento. También estos fenómenos como los incendios

forestales, pueden llegar a provocar daños severos a la vegetación y a la

fauna silvestre.

Geología y

Geomorfología

A causa del derribo de los árboles de aprovechamiento se pueden

provocar de manera incidental pequeños derrumbes.

Page 129: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

128

Elemento

Ambiental

Afectable

Descripción del efecto

Suelos

Los impactos que se generarán sobre el suelo son, igual que la atmósfera,

inevitables e inherentes a la naturaleza del proyecto que se evalúa.

Entre los impactos más relevantes que se pudieran presentar por las

actividades de aprovechamiento forestal, son:

Aumento del índice de erodabilidad del suelo por la reducción de la

densidad del estrato arbóreo.

Compactación del suelo por las acciones de acarreo de los productos

forestales y por la construcción, rehabilitación y/o mantenimiento de

caminos.

Las áreas de corta se hacen propensas a una mayor erosión, debido a la

remoción de un porcentaje de la cubierta forestal (a una intensidad de

corta promedio del 10%) y su exposición a los agentes erosivos durante

el corte y arrastre de la madera.

Hidrología

Superficial y

Subterránea

Los impactos que se identifican sobre las escorrentías van de poco

significativos a Muy significativas aunque, de darse, tendrían carácter

adverso, temporal, reversible y recuperable, si se aplican las medidas de

control específicas destinadas para ello.

El recurso agua subterránea no va a ser afectado durante la etapa de de

desarrollo de infraestructura ni de ejecución ya que todas las actividades

de esta etapa se realizan superficialmente. Durante las acciones de

acarreo de los productos forestales, ya sea que se realice esta actividad

con bestias mulares o malacate o grúa, se forma surcos o canalillos, los

cuales en el temporal de lluvias crecen de tamaño al erosionarse el suelo,

cuyos sedimentos van a dar a los escurrimientos principales, causando en

las partes bajas azolvamiento.

Vegetación

La vegetación es uno de los elementos ambientales que sufrirá impactos

de mayor intensidad dado que ésta será removida completamente en las

superficies que serán ocupadas por los caminos, por intensidades de corta

promedio del 10% con respecto a las existencias totales, daño a la

vegetación residual por el derribo de los árboles, afectación a sitios de

refugio y alimentación fauna silvestre, etc.

El pastoreo de ganado, es uno de los principales impactos negativos a la

regeneración natural o las reforestaciones, ya que estos pisan la planta o

en algunos casos se la comen, así como también, provocan derrumbes en

el suelo y compactación del mismo. No obstante lo anterior, las áreas de

aprovechamiento serán protegidas de las actividades de pastoreo.

Page 130: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

129

Elemento

Ambiental

Afectable

Descripción del efecto

Fauna

La fauna es un componente ambiental directamente vinculado con la

vegetación, por lo que puede utilizarse como indicador indirecto de la

“salud” de un ecosistema específico o de una superficie determinada. En

el caso del proyecto que nos ocupa y como resultado de los estudios de

campo puede observarse que en el terreno se registraron –directa o

indirectamente-, diversas especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

La fauna recibirá las afectaciones de manera indirecta, en el inicio de las

obras al realizarse la remoción de árboles, el acarreo de los productos

forestales, así como las actividades relacionadas con la protección, cultivo

y fomento de los recursos forestales del ejido, aumentando

consecuentemente la presencia humana; esto causará que la fauna

comience a desplazarse hacia otros terrenos colindantes. Los individuos

de fauna más afectados serán los pequeños mamíferos y los reptiles que

son los que tienen que huir o esconderse desde el inicio de las obras,

dada la desaparición de sus nichos y la disminución del recurso alimenticio

(efecto reversible). Las aves son afectadas en menor medida dada su alta

capacidad de desplazamiento.

En términos generales, los impactos que recibirá la fauna son adversos y,

como se ha mencionado, indirectos, temporales y acumulativos. Es posible

recuperar las condiciones adecuadas con vegetación nativa y, en ese

sentido, es factible, también, el retorno parcial de la fauna al sitio del

proyecto. La magnitud de los impactos sobre la fauna se ha estimado

como significativos, poco significativa y en algunos casos no significativos.

Paisaje

El paisaje es un componente ambiental difícil de analizar por la falta de

parámetros y referencias, además de que su evaluación es meramente

perceptual, de avistamiento, y depende del individuo. Se considera como

un elemento importante de la evaluación de impactos dado que la

totalidad de las actividades consideradas en las diversas etapas de la

obra tienen un efecto sobre el paisaje, modificándolo temporalmente.

La presencia de equipo y trabajadores durante las etapas del

aprovechamiento forestal perturban el escenario natural y, el retiro de

algunos árboles de las áreas propuestas como de corta, es una

modificación que será temporal.

El impacto de que es objeto el paisaje es continuo y, se considera

temporal dada la reversibilidad de este, al término de las obras; con base

en ello se evalúa el impacto como puntual, corto, de baja magnitud y con

Page 131: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

130

Elemento

Ambiental

Afectable

Descripción del efecto

una probabilidad de ocurrencia baja; es decir, la realización del proyecto

no conlleva la modificación paisajística. Adicionalmente, el impacto sobre

el paisaje cuenta con medidas de mitigación aplicables.

Socioeconómico

El componente socioeconómico recibe una de la mayor proporción de

impactos benéficos, mismos que se inician durante las etapas de

planeación y se consolidan con la ejecución del aprovechamiento forestal

y las acciones de protección, cultivo y fomento de los recursos naturales

del ejido. Los impactos iniciales que inciden sobre la socioeconomía son

causados por la generación de empleos temporales para el desarrollo del

proyecto; se contratan empleados para operar la maquinaria pesada

parea la construcción de caminos, para delimitar el área aprovechable,

marqueo, corta, troceo, desrrame, acarreo, extracción, pica, reforestación,

obras de conservación, prevención y combate de incendios y el control de

plagas y enfermedades, entre otros.

A manera de síntesis puede afirmarse que los impactos adversos de mayor intensidad en

orden de prioridad son los siguientes:

Vegetación, por la pérdida de la densidad natural de cobertura forestal.

Fauna, de carácter indirecto a la afectación a la vegetación, desplazamiento temporal

y riesgo de cacería furtiva.

Suelo, por la construcción de caminos, riesgo de erosión por el derribo de árboles y

acarreo de los productos forestales;

Hidrología superficial, por el azolvamiento de arroyos.

Paisaje, por la eliminación temporal de un escenario natural.

Destaca el hecho de que no se identificaron y, por lo tanto, no se evaluaron impactos

irreversibles, residuales ni acumulativos, dada la naturaleza del proyecto. Para la mayor

parte de los impactos identificados es posible aplicar medidas de mitigación que

disminuyan de manera significativa la incidencia ambiental de los mismos.

Page 132: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

131

VII. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

VII.1. MEDIDAS NECESARIAS PARA PREVENIR, CONTROLAR Y

COMBATIR INCENDIOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES.

Incendios forestales

En los siguientes puntos, se presenta los programas de prevención y de combate de

incendios forestales. Con lo anterior, en el ejido se estará en posibilidad de disminuir el

riesgo de incendios forestales y proteger así los recursos boscosos del mismo, así como

de hacer frente a los incendios forestales que pudieran presentarse, de tal forma que se

lleven al mínimo las afectaciones por la ocurrencia de tal siniestro.

VII.1.1. Programa de prevención de incendios forestales

Objetivos

- Disminuir la superficie afectada por incendios forestales

- Detectar con oportunidad la presencia de incendios

- Incrementar las acciones de prevención

- Asegurar la recuperación de los volúmenes cosechados en el presente ciclo de corta

Acciones de prevención de incendios forestales

Actividad Cantidad Unidad Observaciones

Realización de pláticas o cursos de capacitación

10 Evento

Uno por año, en el mes de enero. En este curso-taller, se conformará y ratificará la brigada para el combate de incendios forestales; también, se realizará la calendarización de las quemas agropecuarias que se realizarán en el ejido.

Colocación de carteles

10 Carteles Se colocarán sobre los caminos principales en el interior del ejido.

Vigilancia

29.828 Km.

diarios

Estos recorridos se realizarán entre los meses de marzo a junio, entre todos los ejidatarios y/o personal que participe en las actividades de aprovechamiento forestal, así como de la brigada contra incendios del ejido. El kilometraje de vigilancia

Page 133: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

132

Actividad Cantidad Unidad Observaciones

corresponde a la red de caminos existentes al interior del ejido.

Control de los residuos del aprovechamiento forestal

914.53 Ha. Anualmente se realizará el control de los residuos del aprovechamiento forestal, en la superficie que esta sea intervenida.

Calendario para su ejecución de las actividades de prevención de incendios forestales

Actividad MES

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Realización de pláticas o cursos de capacitación

X

Colocación de carteles*

X

Vigilancia X X X X

Apertura de brechas cortafuego

X X

Control de los residuos del aprovechamiento forestal

X X X X X X X X X

* La colocación de los carteles preventivos de incendios forestales, se realizará en la primera anualidad.

VII.1.2. Programa de combate de incendios forestales

En caso de que llegara a presentarse un incendio forestal en el ejido, su combate estará a

cargo de la brigada de incendios y de los ejidatarios propietarios de las parcelas que se

vean afectadas; en caso de que por la magnitud del incendio forestal, no pueda ser

controlado por la brigada de incendios y compañeros ejidatarios, se pedirá de manera

urgente el apoyo de las brigadas contra fuego de la CONAFOR.

Concepto Cantidad Observaciones

Recursos humanos

10

Brigada de voluntarios ejidal para el combate de incendios; en caso de requerirse apoyo, este se solicitará a la CONAFOR para el combate de incendios. El ejido cuenta con una brigada de combate de incendios, la cual se ratificará o integrará nuevamente con una periodicidad anual.

Page 134: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

133

Equipo 1 rastrillo, 1 hacha, 10 machetes

El equipo para el control de incendios con el que cuenta el ejido, corresponde al común utilizado por los campesinos para sus actividades diarias en sus parcelas, como son machetes, hachas y palas. Cuando se presenta un incendio, para realizar las guardarrayas emplean escobas de ramas.

Las medidas que el ejido implementará para el combate de incendios forestales en caso

de que llegase a presentarse, son las siguientes:

Actividad Cantidad Unidad Observaciones

Combate del incendio 10 Personas Brigada contra incendios compuesta por ejidatarios.

Auxilio a las autoridades federales (CONAFOR)

Mediante sistema de comunicación, esta solo se dará en caso de que el incendio por su magnitud se requiera el apoyo de la brigada de incendios de la CONAFOR.

Aseguramiento de que se controlo el incendio

5 Días

Recorrido diario por el área afectada durante 5 días consecutivos para asegurar que el incendio se encuentra totalmente apagado

Evaluación del daño ambiental a causa del incendio

1 Estudio Se realizará una evaluación para conocer el grado de afectación al recurso forestal

Elaboración del informe

1 Informe

Se notificará a la SEMARNAT sobre la ocurrencia del siniestro, para que esta dicte las medidas de restauración del área a seguir.

Calendario para su ejecución de las actividades de prevención de incendios

forestales

Actividad DIAS SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1ª 2ª 3a

Combate del incendio X X X

Auxilio a las autoridades federales (CONAFOR)

X X

Aseguramiento de que se controlo el incendio

X X X X X

Evaluación del daño ambiental a causa del incendio

X X

Elaboración del informe X

Estrategias para el combate de incendios forestales

Page 135: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

134

En caso de que se presentara un incendio forestal, se contemplan las siguientes medidas

para su control y combate:

1. El combate del incendio se realiza después de las 5:00 p.m., ya que a medio día es

muy alta la intensidad del incendio, por ello, se espera el atardecer a que baje un poco

su intensidad.

2. A una distancia aproximada de 100 metros (según la intensidad del incendio), se

realiza una guardarraya; normalmente esta se ubica en la parte alta (filos o parte

aguas). Como no se cuenta con equipo para el combate de incendios, para realizar la

guardarraya se emplean escobas hechas a base de ramas.

3. En la guardarraya realizada, se inicia contrafuego.

4. En la parte baja (bajíos o barranquillas), se realiza otra guardarraya o limpia de todo

material combustible, con el objetivo de que los troncos o ramas que rueden hacia la

parte baja, no propaguen el incendio.

5. Se vigila el área, hasta que el incendio y el contrafuego se junten y se apague el

fuego.

6. Al siguiente día, en horario temprano (entre 7 y 8 a.m.), se realiza recorrido por el área

incendiada y se verifica que esté totalmente apagado el incendio. En caso de que

hubiera brasas o troncos todavía encendidos, estos se apagan con tierra.

VII.1.3. Plagas y enfermedades

En el ejido no se tienen identificadas áreas con problemas de sanidad forestal; el arbolado

muerto ahí identificado se relaciona con fenómenos meteorológicos (rayos, entre otros).

No obstante lo anterior, durante la ejecución del proyecto, se realizarán actividades de

prevención de plagas y enfermedades, las cuales estarán centradas en la detección

oportuna de las mismas y se harán de manera permanente durante todo el año, tal y

como se presenta a continuación.

Prevención de plagas y enfermedades

Actividad Cantidad Unidad Calendarización

Recorridos por el área forestal para detección temprana de la presencia de plagas y/o enfermedades.

12 Recorridos Estos se realizarán mensualmente.

Cuando se detecte la presencia de 1 Tratamiento Inmediatamente a la

Page 136: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

135

Actividad Cantidad Unidad Calendarización

alguna plaga o enfermedad, se procederá a ejecutar los trabajos de sanidad forestal.

detección de la plaga o enfermedad.

En el caso de que se desconozca la plaga o enfermedad, se enviará a la SEMARNAT muestras entomológicas o patológicas, solicitándole que con base en la determinación taxonómica, emita un dictamen técnico en el que se establezcan las medidas fitosanitarias a aplicar.

1 Aviso y Muestra

24 horas máximo a la detección de la plaga o enfermedad, en caso de que esta sea desconocida.

Además de la SEMARNAT, también se le dará aviso a la CONAFOR sobre la presencia de plagas o enfermedades, para que realice el informe técnico, a efecto de que dicte las medidas de sanidad forestal pertinentes.

1 Aviso Inmediatamente a la detección de la plaga o enfermedad.

Suspensión de los trabajos de aprovechamiento forestal, para realizar los trabajos de saneamiento prescritos en la notificación.

1 Saneamiento

Inmediatamente a la detección de la plaga o enfermedad, y en caso de desconocerse las medidas para realizar el saneamiento, se esperará la notificación o dictamen técnico de las autoridades para realizar los trabajos de saneamiento.

Page 137: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

136

VII.2. DESCRIPCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES.

Etapa Recurso afectado

Impacto

Medidas de prevención Medidas de mitigación Inicio y

conclusión de las medidas Descripción Duración

Derribo Suelo

Reducción del aporte de materia orgánica al suelo dada la reducción del estrato arbóreo.

Temporal

Con los residuos del aprovechamiento, se realizarán obras de conservación de suelos, para la retención de sedimentos.

Durante la temporada de aprovechamiento forestal

Compactación del suelo donde se impacta el árbol al caer.

Temporal

Pica, limpia y/o control de los residuos. Se realizará en el sitio de la caída del árbol el desrame del mismo, evitando que éste sea jalado por la grúa o malacate con todo y ramas; también, se acomodarán los residuos de forma perpendicular a la pendiente y/o de forma transversal, pero, debiendo realizar estacado para evitar que dichos residuos rueden

Durante la temporada de aprovechamiento forestal

Page 138: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

137

Etapa Recurso afectado

Impacto

Medidas de prevención Medidas de mitigación Inicio y

conclusión de las medidas Descripción Duración

Contaminación de suelo y agua por hidrocarburos, fenoles y ácidos orgánicos.

Temporal

Se llevará un estricto control sobre la utilización de materiales combustibles, aceites y grasas requeridos por la maquinaria que se utilizará en las labores de corte y extracción de los productos forestales, instalando en la localidad de Colomos un contenedor de residuos para llevarlos posteriormente a un sitio autorizado por la SEMARNAT de disposición final de residuos peligrosos.

Durante la temporada de aprovechamiento forestal

Agua

Cuando se corta en los márgenes de arroyos y caminos sus taludes pueden hacerse inestables ocurriendo derrumbamiento y deslizamiento.

Temporal

Se segregaron del aprovechamiento los márgenes de los arroyos, con un ancho mínimo de 20 metros a partir de la orilla del cauce.

Todo el ciclo de corta

Aumento de los escurrimientos superficiales al reducirse el área de intercepción de las gotas de lluvia.

Temporal

Con los residuos del aprovechamiento, se realizarán obras de conservación de suelos, para la retención de sedimentos.

Durante la temporada de aprovechamiento forestal

Page 139: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

138

Etapa Recurso afectado

Impacto

Medidas de prevención Medidas de mitigación Inicio y

conclusión de las medidas Descripción Duración

Reducción de caudales de base de aguas abajo a consecuencia de reducción de la infiltración.

Temporal

Aumento de la carga de sedimentos en las corrientes de agua.

Temporal

Flora

Afectación de especies en riesgo

Temporal

Delimitación del área de corta. Durante el marqueo se observará que el árbol propuesto para su derribo no afecte especies en riesgo

Durante el marqueo efectuado por el responsable técnico

Aprovechamiento continuo de un área de corta

Temporal Delimitación del área de corta que será intervenida anualmente.

Después de haber sido intervenida cada una de las áreas de corta, la superficie bajo manejo deberá entrar en reposo por los 10 años siguientes, y durante ese periodo de descanso se realizarán acciones específicas para el fomento de la regeneración natural o reforestaciones y acciones de prevención y combate de incendios forestales.

Inicia cuando el técnico realiza la delimitación del área de corta y finaliza al término del ciclo de corta.

Page 140: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

139

Etapa Recurso afectado

Impacto

Medidas de prevención Medidas de mitigación Inicio y

conclusión de las medidas Descripción Duración

Pastoreo en las áreas aprovechadas

Temporal Exclusión del pastoreo en las áreas de corta intervenidas.

Se inicia cuando se termina el aprovechamiento forestal y se termina cuando se realiza el control de los rebrotes

Reducción de la calidad genética por cortas selectivas.

El marqueo de los árboles por aprovechar, está dirigido hacia el arbolado sobre maduro, decrépito, mal conformado, etc.

Durante el marqueo efectuado por el responsable técnico

Reducción del valor recreativo y escénico del área.

Temporal

Toda área aprovechada, se buscará que esta se regenera de forma natural, y en caso de que no sea así, se realizará la reforestación del área.

Dos años después de realizada la intervención del área de corta

Daños físicos al arbolado remanente y regeneración.

Temporal

Aplicación de la técnica de derribo dirección para que no sean dañadas durante la caída del árbol, especies en riesgo y/o otras especies residuales.

Durante la temporada de

Respuesta negativa al tratamiento silvícola aplicado, no presentándose la regeneración natural

Temporal

Evaluación de la respuesta al tratamiento silvícola aplicado, mediante un muestreo para conocer la cantidad de regeneración natural establecida

Reforestación. En caso de que no exista una respuesta favorable al tratamiento silvícola aplicado, se deberá reforestar el área de corta intervenida. Las especies de

aprovechamiento forestal

Page 141: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

140

Etapa Recurso afectado

Impacto

Medidas de prevención Medidas de mitigación Inicio y

conclusión de las medidas Descripción Duración

reforestación corresponderán a las especies de aprovechamiento que no se hayan regenerado naturalmente.

Riesgo de incendios forestales

Temporal Ejecución de un programa de prevención de incendios.

En caso de presentarse el incendio se aplicará el programa de combate y control de incendios.

Anualmente, durante la temporada de estiaje o secas.

Aumento de riesgo de incendios.

Temporal Ejecución de un programa de prevención de incendios.

En caso de presentarse el incendio se aplicará el programa de combate y control de incendios.

Anualmente, durante la temporada de estiaje o secas.

Fauna

Daños a sitios de reproducción de fauna (nidos y madrigueras).

Temporal

Durante el marqueo, se tendrá el cuidado de no aprovechar los árboles que sirvan de refugio de la fauna silvestre, debiéndose dejar un mínimo de 5 árboles muertos por hectárea, siempre que dichas existencias se presentes en el área de corta.

Durante el marqueo efectuado por el responsable técnico

Alteración de las fuentes de alimentación.

Temporal

Este impacto será temporal y solo mientras dure la etapa de derribo del arbolado propuesto para su aprovechamiento forestal.

Durante la temporada de aprovechamiento forestal

Page 142: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

141

Etapa Recurso afectado

Impacto

Medidas de prevención Medidas de mitigación Inicio y

conclusión de las medidas Descripción Duración

El ruido de las motosierras ahuyenta a la fauna silvestre circundante.

Temporal

Permitir y fomentar el escape de los individuos de fauna silvestre en el área de aprovechamiento mediante el incremento progresivo de la actividad humana en la zona de afección, iniciando con un recorrido silencioso en el que el personal ayudará a reubicar a la fauna. Una vez que se haya recorrido toda el área se continuara haciendo ruido, con el propósito de ahuyentar a la fauna.

Durante la temporada de aprovechamiento forestal

Extracción

Suelo

Erosión en carriles de arrime.

Temporal

Obras de conservación de suelos. Con los residuos del aprovechamiento forestal, en las áreas de corta se realizaran obras para la conservación del suelo y agua, tales como: presas filtrantes de ramas en los escurrimientos y acordonamiento de material vegetal a curva de nivel en las laderas, así como en los carriles de arrime.

Inicia con las actividades de aprovechamiento forestal y termina un año después

Remoción de la capa orgánica y suelo mineral en los carriles de arrime.

Surcado del suelo y por tanto formación de canales de escurrimiento.

Compactación del suelo en cargaderos.

Agua

Contaminación de suelo y agua por hidrocarburos, fenoles y ácidos

Temporal

Durante el curso - taller que se impartirá a los ejidatarios para la prevención de incendios, se le hablará

Anualmente en el mes de enero.

Page 143: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

142

Etapa Recurso afectado

Impacto

Medidas de prevención Medidas de mitigación Inicio y

conclusión de las medidas Descripción Duración

orgánicos. además sobre educación ambiental, con énfasis en el adecuado manejo de los residuos contaminantes.

Flora

Daños a la vegetación residual durante la extracción de las materias primas forestales

Temporal

El acarreo y la extracción, serán efectuados cuidando la vegetación circundante, la regeneración natural y la fauna silvestre.

Durante la temporada de aprovechamiento forestal

Daños al arbolado que sirve de anclaje a las grúas o malacate por linchamiento o rozamiento.

Temporal El arbolado que sirva de anclaje para la grúa, deberá estar marcado por el técnico.

Durante la temporada de aprovechamiento forestal

Fauna

Cacería, captura y/o comercialización de fauna silvestre

Temporal

Durante el curso - taller que se impartirá a los ejidatarios para la prevención de incendios, también se hablará sobre la legislación en materia de vida silvestre, donde se les indicará que está prohibida la cacería, extracción, comercialización de fauna silvestre sin las debidas autorizaciones.

Anualmente en el mes de enero.

Daños a la fauna por el desechos (basura)

Temporal

Señalización. Colocación de letreros que indiquen la prohibición de tirar basura, daños a flora y fauna silvestre y la prevención de incendios

Los señalamientos serán colocados en la primera anualidad del

Page 144: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

143

Etapa Recurso afectado

Impacto

Medidas de prevención Medidas de mitigación Inicio y

conclusión de las medidas Descripción Duración

forestales, colocados en las orillas de los caminos, dentro de los predios.

ciclo de corta y se les dará mantenimiento cada 3 años.

Transporte

Suelo Generación de polvos

Temporal

La magnitud del impacto se ha estimado como no significativa y no se espera que se presente sinergia o acumulación

Durante la temporada de aprovechamiento forestal

Agua Fuente permanente de sedimentos.

Temporal

Los caminos deberán contar con desagües, alcantarillas para evitar derrumbes o deslizamientos de taludes.

Durante la temporada de aprovechamiento forestal

Flora Incendios forestales Temporal No se establecerán en las áreas de corta campamentos

Todo el ciclo de corta

Fauna Se abren vías de acceso a cazadores furtivos

Temporal Colocación de letreros alusivos a la protección de la flora y la fauna silvestre

Los señalamientos serán colocados en la primera anualidad del ciclo de corta y se les dará mantenimiento cada 3 años.

Caminos

Suelo

Formación de cárcavas por desagüe incorrecto de caminos

Temporal

Para el mantenimiento y/o rehabilitación de caminos, se contratará al equipo especializado para ello.

Durante la temporada de aprovechamiento forestal

Agua Azolvamiento de causes cuando se construyen los

Temporal No se contempla la construcción de caminos cerca de los arroyos.

Todo el ciclo de corta

Page 145: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

144

Etapa Recurso afectado

Impacto

Medidas de prevención Medidas de mitigación Inicio y

conclusión de las medidas Descripción Duración

caminos muy cerca de los márgenes de los arroyos.

Aumento de escorrentía superficial por ser un área desnuda y compactada.

Permanente

Los caminos deberán contar con desagües, alcantarillas para evitar derrumbes o deslizamientos de taludes.

Durante la temporada de aprovechamiento forestal

Flora Se abren vías de acceso a cortadores clandestinos.

Permanente Con la vigilancia se tratará de mitigar este impacto

Todo el ciclo de corta

Fauna

Destrucción de madrigueras y áreas de reproducción.

No aplica Diseño del trazo de los caminos a construir, considerando pendiente, escurrimientos, especies en riesgo, refugio y sitios de anidación de fauna silvestre. No se realizará cambios en los cursos de agua con la rehabilitación y/o construcción de caminos.

El diseño de los caminos que proponen construir considera obras de arte, tales como alcantarillas, desagües y zanjas desviadoras de agua (en taludes). Cerrado de los caminos con candado para evitar taladores clandestinos y cacería de fauna silvestre

Todo el ciclo de corta Destrucción de

hábitats de refugio y reproducción.

No aplica

Page 146: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

145

VII.3. MÉTODO DE INDENTIFICACIÓN DEL ARBOLADO POR

APROVECHAR

El arbolado por aprovechar tendrá dos tipos de señalamiento:

1) Delimitación física (acordonamiento) de la unidad mínima de manejo (UMM).

2) Impresión de una marca con facsímile en la base de los árboles, propiedad del

responsable técnico y que contiene la clave 672 SM.

VII.4. DATOS DE INSCRIPCIÓN DEL PRESTADOR DE SERVICIOS

TÉCNICOS EN EL RFN.

Nombre o razón social Ecofor de Colima S. A de C. V.

RFC ECO051026 U99

Responsable técnico del estudio Ing. Saúl Moreno Gómez

RFC

CURP

MOGS – 600111 – 3C1

MOGS 600111HJCRML02

Cédula profesional Nº 1712731 expedida por la Secretaría de

Educación Pública el 15 de Septiembre de 1992.

Clave de inscripción en el Registro

Forestal Nacional. SECC. 4°, VOL.1, LIBRO 1, FOJA 110 NO. 366.

Datos de contacto

Priv. José cabrera Ahumada No. 501, C. P. 28984, Municipio de Villa de Álvarez, Colima. Tel. (312) 330 11 19.

Correolectrónico: [email protected]

Fecha de elaboración del estudio Marzo de 2011

Page 147: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

146

VIII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO,

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VIII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO

Tabla VII.1 Pronósticos de los escenarios ambientales en el sitio del proyecto, sin la ejecución del

proyecto y con su ejecución.

Elemento Ambiental Pronostico del Escenario Modificado

(Con Proyecto)

Pronostico del Escenario sin el

Proyecto

Aíre

Se espera que la calidad del aire no se vea

alterada de manera significa, pues el

proyecto no contempla la remoción de

tierras. Durante la etapa de ejecución, la

calidad del aire se podría ver mermanda,

aunque solo de manera mínima, a raíz del

derribo de los árboles, y del troceo

(generación de polvos). Además de que

dicha actividad solo se llevará a cabo de

manera puntual.

La calidad del aire del lugar

continuaría estando en función de

las condiciones físicas y natural

que actualmente operan en el

lugar.

Clima

El diagnóstico al componente clima no

reflejó de ninguna manera que la ejecución

del proyecto pudiera generar algún grado de

modificación en dicho componente, ya que

para que el clima pueda ser modificado se

requieren una serie de factores drásticos

tales como pérdida de importantes

superficies forestales en conjunto con una

alteración del balance hídrico regional.

Aunque el proyecto considera el

aprovechamiento de una fracción del

arbolado maduro, también toma en

consideración un plan sostenible de cortas,

además de las acciones de reforestación y

prevención y control de plagas y

enfermedades. Con la realización de las

actividades anteriores se espera que el

proyecto resulte en un aumento de la

productividad de las superficies forestales

del ejido, con lo que se contribuirá a

mantener la regulación climática.

No habría cambio alguno sobre

éste elemento.

Suelos

Los suelos podrían verse afectados sobre

todo por las actividades de las labores de

derribo y troceo; lo anterior, ya que dichas

Se espera que los suelos del predio

mantengan su dinámica erosiva

natural, además de ser posible que

Page 148: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

147

Elemento Ambiental Pronostico del Escenario Modificado

(Con Proyecto)

Pronostico del Escenario sin el

Proyecto

acciones podrían generar la compactación

de los mismos. Los días posteriores al

aprovechamiento del arbolado, podrían

identificarse como críticos por la exposición

del suelo desnudo. No obstante, se espera

que la apertura del dosel promueva la

regeneración natural, así como el

crecimiento de pastos, hierbas y/o arbustos.

Por lo apenas comentado, se estima que las

afectaciones al componente suelo serán

bajas, ya que la presencia de suelo desnudo

será solo temporal. Cabe hacer mención

además, que se llevarán a cabo

evaluaciones para valorar la densidad de la

regeneración natural. En caso de que los

resultados de la evaluación mencionada

determine niveles bajos de la regeneración

se procederá a la ejecución de un Programa

de reforestación de tal forma que se

garantice la recuperación de los volúmenes

aprovechados, así como la protección de los

suelos.

ésta aumente con motivo de la

expansión en superficies de las

prácticas agrícolas.

Hidrología Superficial

El proyecto no contempla la modificación de

la escorrentía superficial dentro del predio

(escurrimientos efímeros). Más aún el

proyecto considera mantener libre del

aprovechamiento una franja de vegetación a

lo largo de los cauces de dichos

escurrimientos. Con lo anterior, se estima

que el proyecto no afectará el balance

hídrico del lugar. Por su parte, las labores de

reforestación mitigarán los efectos del

aprovechamiento forestal sobre el

componente que se atiende.

No habrá cambios

Page 149: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

148

Elemento Ambiental Pronostico del Escenario Modificado

(Con Proyecto)

Pronostico del Escenario sin el

Proyecto

Vegetación

El aprovechamiento forestal que el proyecto

propone considera una intensidad de corta

promedio del 10%. No obstante, dicho

aprovechamiento se encuentra distribuido

en 10 anualidades de aprovechamiento, de

tal forma que no se estima una afectación

significativa en la cubierta forestal. Más aún,

se mantendrá el continuo de la cubierta

forestal, aunque con una ligera disminución

de la densidad de arbolado maduro. No

obstante, con las actividades de protección y

fomento que el proyecto considera

(reforestación, prevención de incendios así

como de plagas y enfermedades) se estima

que los volúmenes aprovechados se

deberán recuperar al siguiente ciclo de

corta, además de que se espera también un

aumento en la productividad natural de los

ecosistemas forestales del ejido. Al terminar

el ciclo de corta, se llevará a cabo un nuevo

inventario forestal, de tal forma que se esté

en la posibilidad de determinar la respuesta

del recurso forestal al aprovechamiento

realizado.

La cobertura forestal del ejido se

mantendrá en su estado natural

actual, siempre y cuando no se dé

la expansión de los usos de suelo

agropecuarios.

Fauna

La pérdida de los ecosistemas naturales

constituye a su vez una importante causa de

pérdida de la diversidad faúnistica; lo

anterior, toda vez que la fauna depende de

los ecosistemas naturales para la opción de

alimento, sitios de anidación y refugio,

hibernación, entre otros. En este sentido, si

bien es cierto que el proyecto promueve el

aprovechamiento de arbolado a una

intensidad de corta promedio de 10%,

también contempla acciones que darán pie

al aumento de la productividad de la cubierta

forestal de la zona, y con ello, la

conservación de los hábitats requeridos por

la fauna del lugar. Más aún, el proyecto

considera actividades que eviten la

afectación directa de las especies de fauna

o de sus nidos o madrigueras.

Podría no haber efecto, pero de

extenderse los usos agrícolas

podrían ocurrir una pérdida del

hábitat en mayores dimensiones, y

con ello la pérdida de la

biodiversidad faunística.

Socioeconómico Se espera diversificar los ingresos

económicos anuales de los ejidatarios, y con

Es posible que continúe la

expansión de los usos

Page 150: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

149

Elemento Ambiental Pronostico del Escenario Modificado

(Con Proyecto)

Pronostico del Escenario sin el

Proyecto

ello disminuir la presión que las actividades

agropecuarias y ganaderas ejercen sobre

los ecosistemas del lugar.

agropecuarios con el fin de obtener

recursos económicos.

VIII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Por su estrecha vinculación con el cumplimiento de las medidas de mitigación de

impactos, el programa de vigilancia ambiental estará enfocado al cumplimiento de las

medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales establecidos en el capítulo

VI del presente documento técnico.

VIII.3. CONCLUSIONES

El proyecto descrito en el presente manifiesto de impacto ambiental se perfila como una

opción para continuar con la diversificación de las actividades productivas para los

ejidatarios de San Gabriel. De tal manera que la ejecución del proyecto permitirá la

conservación y aumento de la productividad de los ecosistemas forestales del ejido.

La sustentabilidad del proyecto se basa en el aprovechamiento del arbolado maduro

(clase V3), haciendo uso del tratamiento silvícola selección individual, así como de

actividades de Protección (Prevención y Combate de Incendios, Plagas y Enfermedades),

Fomento (Reforestación) y Cultivo (Control de rebrotes y limpia o pica de residuos). El

proyecto propone el aprovechamiento de un ciclo de corta, distribuido en 10 anualidades,

de tal manera que las áreas intervenidas podrán ser aprovechadas, previa evaluación de

la respuesta del recurso forestal al aprovechamiento, al término del ciclo de corta

(pasados 10 años).

Con las actividades anteriores se espera no solo mantener el estado actual de los

recursos forestales del sitio del proyecto, sino además aumentar su productividad, de tal

manera que dichos recursos no solo sigan siendo importantes en términos económicos

(autorización de futuros aprovechamientos), sino que además sigan cumpliendo con sus

funciones ecológicas.

Page 151: PROYECTO: APROVECHAMIENTO FORESTAL DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06CL... · A continuación se presenta el desglose de superficies para el Ejido

MIA-P proyecto: “Aprovechamiento Forestal de Selva Baja en el

Ejido San Gabriel”

150

IX. ANEXOS

I. Existencias

II. Posibilidad anual y plan de cortas

III. Planos

IV. Documentación legal