glosario

7
GLOSARIO REPRESENTACIÓN DE LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS EXPLICATIVAS DEL DESARROLLO HUMANO EN LA INFANCIA. ALUMNA; KAREN ITZEL PUENTES ALANIZ MATERIA; PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AÑOS) MAESTRO; MIGUEL ÁNGEL DEL RIO GONZÁLES 1° “A”

Upload: karenitzelpuentesalaniz

Post on 26-Jul-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Glosario

GLOSARIOREPRESENTACIÓN DE LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS

EXPLICATIVAS DEL DESARROLLO HUMANO EN LA INFANCIA.

ALUMNA; KAREN ITZEL PUENTES ALANIZ

MATERIA; PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AÑOS)

MAESTRO; MIGUEL ÁNGEL DEL RIO GONZÁLES

1° “A”

Page 2: Glosario

Acceso al conocimiento; Se localiza no en un único ámbito escolar o académico sino que ocurre una explosión de los ámbitos de expresión de múltiples y muy variados conocimientos

Adolescencia; Categorización por edad o “grado” de dificultad. El acceso al conocimiento, una explosión de los ámbitos de expresión de múltiples y muy variados conocimientos

Alumno; Forma de subjetividad concretada en la escuela moderna. Es simultáneamente objeto del estudio de las disciplinas escolares y objeto-blanco, en cierto sentido un efecto, de las prácticas normalizadoras de la pedagogía.

Ambiente; Un sujeto se apropia de la cultura con las modalidades que tales dispositivos regulan, pero, fundamentalmente, la cultura se apropia del sujeto, sujetándolo a un sistema de expectativas, incluyéndolo en un régimen de trabajo, significando estratégicamente sus comportamientos, imprimiendo dirección a su desarrollo

Análisis de las mentalidades colectivas; Actitudes ante el mundo, la vida, la familia, la infancia, el sexo y la escuela, entre otros temas de la vida social, ayuda también a comprender y explicar el ethos que impregna la educación de una época y de un tipo determinado de sociedad.

Anormalidad; Definir si la personalidad de los niños es normal a causa de la infancia moderna es un tema difícil en el campo de la psicología de la anormalidad

Autonomía en el niño; Un hombre en miniatura que pertenece al mundo de los adultos, y sólo cuando se accede a este mundo, se comienza a formar parte de la historia...

Centralidad de la infancia; Un tránsito del anonimato y de la indiferencia hacia el niño de las épocas remotas al de la criatura más preciosa, la más rica en promesas y en futuro, que tenemos hoy en día.

Desarrollo humano/psicológico; Llevan a ponderar los comportamientos del alumno, su propia constitución, como los de

Page 3: Glosario

un niño situado, como los de un niño posicionado con especificidad en el régimen de la institución escolar

Educabilidad; Ponderan el conocimiento indirecto en detrimento de 1ª experiencia, e incluido en la enseñanza profesional, su disciplina definió un saber ser niño hecho de pasividad, obediencia, de una pedagogía de la intimidación”

Escuela; Fue concebida como la primera y, finalmente, como la última. Sus horarios ocupan todo el día de los niños, sus programas ponderan el conocimiento indirecto en detrimento de 1ª experiencia, e incluido en la enseñanza profesional, su disciplina definió un saber ser niño hecho de pasividad, obediencia, de una pedagogía de la intimidación

Estudio Sistemático; (de orden histórico sobre la infancia): Busca configurar la concepción de infancia desde diversos enfoques de investigación de esta disciplina como son la historia de la vida privada, de las mentalidades, la de la historia como psicogénesis, y la de la historia como genealogía, así como la historia social colombiana b) la segunda es de orden pedagógico-educativo, es decir, los procesos psico-pedagógicos de génesis de la concepción de infancia, tanto en un contexto europeo como en Colombia.

Herencia; Proceso por el cual se transmiten, de generación en generación de padre a hijo, un proceso de paulatino recorte de la figura del niño a través de sus características principales: heteronomía, necesidad de protección, necesidad de un desarrollo específico que lo convierte en adulto.

Individuación de la infancia: Un proceso de paulatino recorte de la figura del niño a través de sus características principales: heteronomía, necesidad de protección, necesidad de un desarrollo específico que lo convierte en adulto.

Infancia moderna; Es un proceso lento y complejo en el que conviven características desarrolladas en magnitud desigual es una construcción de la modernidad definida por la atribución de ciertas características a un conjunto particularizado de la

Page 4: Glosario

población, características condensadas en diferentes instituciones y en ciertos discursos científicos y normativos

Infancia; Concebida como un tránsito progresivo de una edad infantil feliz es concebido como un tránsito progresivo de una edad infantil feliz, o cuando menos vivida en formas no constrictivas y no diferentes a las de los adultos, a través de una mayor consideración y valoración de la infancia, a reducir la libertad primitiva mediante vínculos, esquemas educativos, formas de instrucción y largos períodos de preparación para la vida adulta

.

Institución escolar Es el dispositivo que la modernidad construye para encerrar a la niñez. Encerrarla topológicamente, corpóreamente, pero encerrarla también en las categorías que la pedagogía ha elaborado para re significarla

Maduración; Categorización por edad o “grado” de dificultad. / La posibilidad de comprender la lógica dela producción su inclusión en un dispositivo de andamiaje, en una «zona deconstrucción de conocimiento» o por su participación dentro de reglas de trabajo escolar y de intercambio discursivo específicas

Métodos de estudio del desarrollo; La posibilidad de comprender la lógica de la producción de un alumno por su inclusión en un dispositivo de andamiaje, en una «zona deconstrucción de conocimiento» o por su participación dentro de reglas de trabajo escolar y de intercambio discursivo específicas, llevan a explicar la constitución de un alumno sin necesidad de naturalizar las características del dispositivo o atribuirlas a una lógica propia de la naturaleza infantil

Normalidad; Se revela como aquel proceso de apropiación de la cultura por parte del niño en las condiciones normalizadas al efecto. Sólo se trata de conocer los mecanismos del desarrollo infantil y las cualidades por las cuales triunfa o fracasa en su posibilidad de dar respuesta al sistema de expectativas escolares

Orden Pedagógico-Educativo; Es decir, los procesos psico-pedagógicos de génesis de la concepción de infancia, tanto en un contexto europeo como en Colombia

Pedagogía Producción discursiva destinada a normar y explicar la circulación de saberes en las instituciones escolares y precisará

Page 5: Glosario

constituirse como el relato que conectará, a través de la escuela, a una infancia deseada –a veces, una “infancia normal”- en una sociedad deseada.

Pedagogía y la psicología educacional; Estudian al niño en su condición de alumno

prácticas de crianza Derivadas de una superación creciente de la ansiedad originaria que el contacto con niños produce naturalmente en los adultos, y un progreso también creciente en las capacidades de crianza. Estas etapas, partiendo en la Antigüedad, serían las de infanticidio, abandono, ambivalencia, intrusión, socialización y ayuda, comenzando la sexta y última recién a mediados del siglo XX, y cada una de ellas resulta de la forma en que operan las tres reacciones posibles frente a los niños en los adultos: respuesta proyectiva, reacción de inversión, y reacción empática

Proceso de infantilización; De una parte de la sociedad, es decir, en el proceso mediante el cual la sociedad comienza a amar, proteger y considerar como agentes heterónomos a los niños, la institución escolar juega una papel central: escolarización e infantilización parecen, según todos los autores reseñados, dos fenómenos paralelos y complementarios

Psicología y la pediatría; Estudian al niño-en-general

CONCLUSIONEn este sentido es posible afirmar la historicidad del concepto de infancia, ya no una historicidad que afirme simplemente el carácter relativo de los atributos dados a la infancia, sinoun carácter histórico en tanto la infancia fue minuciosa y puntualmente construida en esa sutil trama de dispositivos discursivos e institucionales.

Page 6: Glosario

Hoy la experiencia está más mediáticamente diseminada y la edad es cada vez menos un Atributo de conocimiento ahora el niño vive su infancia feliz a los tiempos de antes en los que los hombres eran ellos, los niños no eran ni queridos niOdiados en los términos que esos sentimientos se expresan en el presente: habría que decir, en todo caso, que los niños eran simplemente inevitables. Compartían con los adultos las actividades lúdicas, educacionales y productivas. Los niños no se diferenciaban de los adultos ni por la ropa que portaban ni por los trabajos que efectuaban ni por las cosas que normalmente decían o callaban.