ghglflhpeuhgh · valladolid, 29 dic (efe).- el plan de fiscalizaciones de 2021 del consejo de...

29
30 de diciembre de 2020

Upload: others

Post on 05-Feb-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 30 de diciembre de 2020

  • Índice

    AUDITORIA CONSULTORIA

    Los fondos alcanzarán el 100% del capital de MásMóvilCinco Días (ES) - 29/12/2020

    AUDITORIA SECTOR PUBLICO

    El Consejo de Cuentas se centrará en 2021 en fiscalizar el coronavirusLa Vanguardia (ES) - 29/12/2020

    SECTOR FINANCIERO Y EMPRESARIAL

    Adif selecciona a diez finalistas para diseñar la estación de ChamartínCinco Días (ES) - 29/12/2020

    Unicaja absorberá Liberbank a mediados del próximo añoExpansión - 30/12/2020

    Las fortalezas de la fusión de Unicaja y LiberbankExpansión - 30/12/2020

    La banca ha inyectado 114.191 millones a empresas con préstamos ICOExpansión - 30/12/2020

    Los directivos de empresas tendrán un estatus privilegiado con el BrexitExpansión - 30/12/2020

    Ant planea crear un holding de empresas financieras para aplacar a los reguladoresCinco Días - 30/12/2020

    MACROECONOMIA

    La recuperación económica tras el Covid-19 tardará más en la Comunidad Valenciana que en otrasautonomíasABC (ES) - 29/12/2020

    Sánchez descarta, de momento, subir el SMI y esperará al apoyo de los empresariosExpansión - 30/12/2020

    Las luces y las sombras del acuerdo de Nochebuena para las empresasEl Economista - 30/12/2020

    Qué hacemos con los ERTE si funcionan como ‘jaulas de oro’Cinco Días - 30/12/2020

    La UE y China mejoran su relación con un gran pacto de inversionesExpansión - 30/12/2020

    3

    4

    6

    7

    8

    9

    11

    13

    15

    16

    18

    19

    20

    22

    25

    27

    28

    P.2

  • AUDITORIA CONSULTORIA

    P.3

  • Compañías

    TELECOS

    Los fondos alcanzarán el 100% del capital de MásMóvil

    • La compañía comprará las acciones de los minoritarios por 24,3 millones

    S. MILLÁN

    Madrid 29 DIC 2020 - 11:50 CET

    KKR, Cinven y Providence alcanzarán finalmente el 100% del capital de MásMóvil. La junta de accionistas de

    la teleco ha dado el visto bueno este martes a la compra de las acciones que están todavía en manos de

    inversores minoritarios por parte de la teleco. Lorca Telecom Bidco, vehículo de inversión de los fondos,

    poseía hasta ahora un 99,32% del capital de la empresa.

    Así, la junta ha aprobado una reducción del capital social en la cuantía de 21.607 euros mediante amortización

    de 1.080.371 acciones de 0,02 euros de valor nominal cada una de ellas, para devolver el valor de las

    aportaciones. La amortización afecta a las acciones titularidad de los accionistas de la Sociedad distintos de

    Lorca Telecom.

    La reducción de capital tiene como finalidad devolver el valor de las aportaciones a los accionistas titulares

    de las acciones objeto de amortización y anulación, a un precio por acción amortizada de 22,5 euros, el mismo

    que el abonado por los fondos en la reciente opa sobre MásMóvil, que ha supuesto su salida de cotización.

    El importe total a abonar por la compañía a los citados accionistas es de 24,30 millones de euros, y el banco

    agente encargado de la operación será el Santander.

    En el caso de que algunas de las acciones que hayan de ser amortizadas se hallen embargadas, pignoradas,

    usufructuadas o pesen sobre ellas cualesquiera otras cargas o gravámenes, se procederá a abonar los

    importes correspondientes a la persona que tenga derecho a percibir el valor de amortización de dichas

    acciones.

    Fuentes del mercado señalan que el 99,5% de los accionistas que tienen acciones de MásMóvil, al margen

    de los fondos, han votado en la junta a favor de la propuesta del consejo.

    Además, la junta ha aprobado el nombramiento como consejero de Stefano Bosio, a fin de cubrir la vacante

    por la dimisión presentada por John Carl Hahn; de Germán López, en sustitución de Borja Fernández Espejel;

    de Miguel Juan Segura Martín, en sustitución de Pilar Zulueta de Oya; así como de Cristina Serna García-

    Conde y Siniša Krnić. El número total de consejeros ha quedado fijado en 13.

    La junta también ha votado la pérdida de la condición de MásMóvil Ibercom como sociedad dominante del

    grupo fiscal de MásMóvil Ibercom, como consecuencia del cambio accionarial producido tras el resultado

    positivo y liquidación de la oferta pública de adquisición formulada por Lorca Telecom. Así, se ha aprobado

    revocar el nombramiento de KPMG como auditor de cuentas del grupo consolidado de la sociedad para el

    ejercicio 2020, y pasará a ser auditora de Lorca.

    P.4

    https://cincodias.elpais.com/seccion/companiashttps://cincodias.elpais.com/tag/telecomunicaciones/a/https://cincodias.elpais.com/autor/santiago_millan_alonso/a/https://cincodias.elpais.com/tag/fecha/20201229

  • https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/12/29/companias/1609238948_535493.html

    P.5

    https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/12/29/companias/1609238948_535493.html

  • AUDITORIA SECTOR PUBLICO

    P.6

  • CYL-CONSEJO CUENTAS

    El Consejo de Cuentas se centrará en 2021 en fiscalizar

    el coronavirus

    Valladolid, 29 dic (EFE).- El plan de fiscalizaciones de 2021 del Consejo de Cuentas de Castilla y León

    se centrará en el impacto de la pandemia del coronavirus en la actividad de la Junta y en las entidades

    locales.,El Consejo de Cuentas de Castilla y León ha aprobado su proyecto de plan de fiscalizaciones

    para 2021 y lo ha remitido a las Cortes, a los efectos de su tramitación parlamentaria. ,El plan recoge

    34 fiscalizaciones de carácter legal y especial, así como 17 más procedentes de planes

    AGENCIAS

    29/12/2020 17:30

    Valladolid, 29 dic (EFE).- El plan de fiscalizaciones de 2021 del Consejo de Cuentas de Castilla y León se

    centrará en el impacto de la pandemia del coronavirus en la actividad de la Junta y en las entidades locales.

    El Consejo de Cuentas de Castilla y León ha aprobado su proyecto de plan de fiscalizaciones para 2021 y lo ha

    remitido a las Cortes, a los efectos de su tramitación parlamentaria.

    El plan recoge 34 fiscalizaciones de carácter legal y especial, así como 17 más procedentes de planes anteriores

    que se pretende finalizar a lo largo del año.

    Gran parte de los trabajos previstos en 2021 derivan de la situación ocasionada por la pandemia, incluidas

    algunas de las transformaciones sociales generadas por la misma como el cumplimiento de la publicidad activa

    en materia de transparencia, la seguridad de los datos en el ámbito educativo en un curso marcado por la

    educación ‘on line’ o la seguridad informática de los ayuntamientos.

    Además, en el contexto de colaboración y lealtad institucional, los compromisos con el Tribunal de Cuentas y

    con el resto de instituciones de control externo se ciñen al contenido de las fiscalizaciones legales, dejándose

    abiertas vías de colaboración que puedan dar lugar a distintas actuaciones, especialmente en cuanto al análisis

    de la situación creada por la pandemia.

    Dentro de las fiscalizaciones especiales, en la materia de la COVID-19 se contempla la fiscalización de los

    contratos originados por la pandemia, así como el análisis del diseño de ayudas y subvenciones vinculadas a

    dicha circunstancia. EFE

    https://www.lavanguardia.com/politica/20201229/6155806/consejo-cuentas-centrara-2021-fiscalizar-

    coronavirus.html

    P.7

    https://www.lavanguardia.com/politica/20201229/6155806/consejo-cuentas-centrara-2021-fiscalizar-coronavirus.htmlhttps://www.lavanguardia.com/politica/20201229/6155806/consejo-cuentas-centrara-2021-fiscalizar-coronavirus.html

  • SECTOR FINANCIERO Y EMPRESARIAL

    P.8

  • Compañías

    FERROCARRILES

    Adif selecciona a diez finalistas para diseñar la estación

    de Chamartín

    • El ganador se conocerá previsiblemente en el tercer trimestre de 2021.

    AGENCIAS

    Viajeros llegan a la estación de Chamartín en Madrid. EFE

    29 DIC 2020 - 11:41 CET

    Adif Alta Velocidad ha seleccionado a diez finalistas para el nuevo diseño de la estación madrileña de

    Chamartín, renombrada recientemente como Chamartín-Clara Campoamor, que tendrán ahora un plazo de

    cinco meses para realizar de forma anónima sus propuestas para la transformación de la estación y su

    integración urbana.

    Entre los diez proyectos inicialmente seleccionados por acreditar la solvencia técnica y económica necesaria

    para la realización de todos los proyectos de actuación enmarcados en el desarrollo urbanístico de Madrid

    Nuevo Norte, se encuentran tres de las llamadas 'Big Four'.

    En concreto, EY es un colaborador destacado del proyecto presentado por Esteyco, UNStudio y b720

    Aquitectura; PwC está también en la candidatura propuesta por Técnica y Proyectos, Grimshaw Architects y

    Rubio Arquitectura; y KPMG Asesores es uno de los colaboradores de Aecom Inocsa, junto a Dominique

    Perrault Architecte, Ignacio Fajardo Sanz y Estudio Álvarez-Sala.

    Los otros seleccionados son: Sener, Foster+Partners, Ove Arup y Junquera Arquitectos; Idom, BIG Bjarke

    Ingels y AREP Ville; WSP Spain-APIA, Saitec, Souto Moura, Mangado y Ezquiaga Arquitectura; Ghesa,

    P.9

    https://cincodias.elpais.com/seccion/companiashttps://cincodias.elpais.com/autor/agencias/a/https://cincodias.elpais.com/tag/fecha/20201229

  • Benthem Crouwel, C.Andres & LI.Masia, Inse Rail y Promo; Estudio Herreros, GMP, Eptisa, BAC Engineering

    y Drees & Sommer; Ayesa, Zaha Hadid Architects e Italferr; y Rogers Stirk Harbour, LLP Vidal y Asociados,

    Audinglntraesa, Fhecor y Carlos Fernández Casado, con Concha Rodríguez Caro como colaboradora

    asociada.

    Una vez presenten sus proyectos, será un jurado el que evaluará los diseños y las ofertas técnicas que se

    presenten, cuya valoración representará el 90% de la puntuación final, mientras que el 10% restante estará

    relacionado con la oferta económica.

    Este jurado estará compuesto por miembros del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Adif

    y Adif Alta Velocidad, Distrito Castellana Norte (DCN), la Administración local y autonómica y colegios

    profesionales.

    La selección del diseño ganador se producirá previsiblemente a finales del tercer trimestre del año 2021.

    Posteriormente, el equipo adjudicatario contará con un plazo de 72 meses para ejecutar las actuaciones

    previstas en el contrato.

    Fases

    En una primera fase, Adif contratará, por un importe máximo de 4,6 millones de euros, la redacción de los

    anteproyectos necesarios para planificar toda la actuación ferroviaria y la edificabilidad terciaria (oficinas) del

    ámbito urbanístico.

    En una segunda etapa, Adif AV podrá encargar, mediante contratos específicos por hasta un importe máximo

    de 24,8 millones de euros, la elaboración de los todos los proyectos que se deriven de la planificación

    realizada en la primera etapa, según las condiciones económicas y técnicas establecidas en los pliegos de la

    licitación.

    El equipo seleccionado deberá diseñar una nueva terminal de acceso a los andenes en la cabecera norte de

    Madrid Chamartín-Clara Campoamor, con sus usos urbanísticos asociados al ferroviario (servicios al viajero,

    oficinas ferroviarias de Adif y Adif AV y aparcamientos) y sus correspondientes zonas de acceso rodado y

    peatonal.

    Con esta remodelación, Adif pretende adaptar la estación, cuyo actual diseño data de 1975, a las nuevas

    necesidades de movilidad y convertirla no solo en un nuevo 'hub' de transportes, sino "en un referente en

    materia de sostenibilidad y en un nuevo icono de la capital y su vida social y económica".

    https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/12/29/companias/1609238395_293068.html

    P.10

    https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/12/29/companias/1609238395_293068.html

  • Miércoles 30 de diciembre de 2020 | 2€ | Año XXXIV | nº 10.463 | Segunda Edición

    Tabacalera: La Ley Helms-Burton abre un pleito de 300 millones P7/LA LLAVE

    El comercio quiere ser estratégico para los fondos europeos P6

    Abengoa pide luz verde del Gobierno a su plan P5

    La UE y China ultiman un gran Acuerdo de Inversión P23

    www.expansion.com

    Fusión Unicaja-LiberbankESTE SÁBADO GRATIS

    EXTRA LA BOLSA A CIERRE

    DEL AÑO P25

    Cuatro valores españoles sacan pecho en el EuroStoxx 50

    InversorLos consejos de Unicaja y Li-berbank dieron ayer el visto bueno para crear el quinto mayor banco español. El can-je se fija en 2,7705 acciones de Liberbank por cada una de Unicaja. La nueva entidad, que tendrá como presidente ejecutivo a Manuel Azuaga, contará con 15 consejeros, el 40% independientes. P9 a 11

    El Gobierno fuerza el cambio del presidente de la Fundación Elcano

    El Gobierno ha forzado el re-levo al frente de la Real Funda-ción Elcano, institución en la que el Estado aporta el 13% de la financiación frente al 87% de las empresas y sociedades. El Ejecutivo ha propuesto que José Juan Ruiz sustituya en la presidencia a Emilio Lamo de Espinosa. P21

    El Gobierno propone a José Juan Ruiz, y Emilio Lamo de Espinosa presenta su renuncia

    Apple, Microsoft, Amazon y Google amplían su liderazgo

    El canje se fija en 2,7705 acciones de Liberbank por cada una de Unicaja

    La entidad andaluza contará con nueve consejeros en el nuevo banco y la asturiana con seis

    Manuel Azuaga será presidente ejecutivo y Manuel Menéndez, consejero delegado

    Sánchez descarta, de momento, la subida del salario mínimoEl presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, descartó ayer una subida del Salario Mínimo Interprofesional pa-ra el próximo año, mientras no haya un acuerdo con los empresarios. Por esta razón, el Ejecutivo aprobó su con-gelación en 950 euros men-suales. P18-19/EDITORIAL

    El presidente abre la puerta a la “renovación de la Corona”

    Pedro Sánchez, ayer, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

    El dinamismo comercial y la cobertura de riesgos,

    fortalezas de la unión

    La estabilidad de sus principales accionistas,

    clave de la fusión

    Santalucía y Aegon medirán sus fuerzas

    en el nuevo banco

    BENEFICIO ACTIVOS EMPLEADOS OFICINASEn millones de euros Volumen, en millones de euros En número En número

    UNICAJA

    77 LIBERBANK

    59

    UNICAJA

    62.145 LIBERBANK

    46.814

    UNICAJA

    6.249 LIBERBANK

    3.680

    UNICAJA

    1.015 LIBERBANK

    576

    P3-4/LA LLAVE

    ‘TOP 50’ MUNDIAL DE LAS EMPRESAS POR VALOR EN BOLSA EN 2020

    Emilio Lamo de Espinosa. José Juan Ruiz.

    P15, 16 y 20

    Los directivos tendrán un estatus privilegiado con el acuerdo P22

    BREXIT

    Ryanair vetará a los accionistas de fuera de la UE por el Brexit P2 y 8

    Eu

    rop

    a P

    ress

    Las 56 empresas cuales acciones están sujetas a la ‘Tasa Tobin’

    A qué hora se gana más dinero en Bolsa

    Iberdrola marca récord histórico impulsado por la ‘moda verde’

    La Fundación crea una comisión para debatir el cambio

    SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    PORTADA

    125000

    20661

    Lunes a sábados

    1320 CM² - 123%

    23493 €

    1,9

    España

    30 Diciembre, 2020

    P.11

  • FINANZAS & MERCADOS

    Miércoles 30 diciembre 2020 9Expansión

    LUZ VERDE DE LOS CONSEJOS/ La ecuación de canje se fija en 2,7705 acciones de Liberbank por cada una de Unicaja. La entidad andaluza nombrará a 9 consejeros de la combinada y la asturiana, a otros 6.

    R. Sampedro/C.Rosique. Madrid

    Fumata blanca. Los consejos de administración de Unicaja y Liberbank dieron ayer, al cierre de mercado, el visto bueno a la fusión de ambas entidades para crear el quinto banco más grande en España. El plan de los gestores es se-llar la integración para crear un banco con más de 108.000 millones de euros en activos, mediante una absorción de Liberbank por parte de Uni-caja, entre el segundo y el ter-cer trimestre de 2021, según detallaron ayer en el proyecto de fusión remitido a la CNMV.

    El canje queda fijado en un título de Unicaja por cada 2,7705 acciones de Liber-bank, de dos céntimos de euro de valor nominal cada una, que equivale al reparto pacta-do del 59,5% para la entidad andaluza y del 40,5% para la de origen asturiano. La funda-ción Unicaja, presidida por Braulio Medel, tendrá el 30% de la entidad resultante.

    La operación no implicará una prima sobre la cotización actual de Liberbank, que tiene un valor de mercado de unos 800 millones, ni compensa-ción en efectivo.

    El canje se atenderá con la emisión de nuevas acciones por parte de Unicaja por un importe máximo de algo más de 1.075 millones de títulos de un euro de valor nominal ca-da una de ellas.

    Tras la luz verde del pro-yecto de fusión por parte de los consejos, la operación será sometida a la aprobación de las juntas de accionistas de ambas entidades en el primer trimestre de 2021. Pero antes, un experto independiente tendrá que validar el canje propuesto por las cúpulas.

    Los analistas consideran que la ecuación de canje no ha deparado muchas sorpresas, aunque muestran la fortaleza de Unicaja en la negociación. En cualquier caso destacan que las ventajas que supone la integración para ambos son importantes, por comple-mentariedad de negocio y si-nergias. Consideran que es una operación que tiene sen-tido estratégico y con la que

    Unicaja absorberá Liberbank a mediados del próximo año

    los accionistas de ambas enti-dades ganan, ya que pasan a estar en un grupo más fuerte y muy solvente. Algunos exper-tos comentan que después de dos años de negociaciones es el mejor acuerdo al que se ha podido llegar.

    Oportunidad “El contexto de crisis sanitaria y económica, unida a otros re-

    tos estructurales a los que las entidades de crédito españo-las y europeas estaban ya ex-puestas, como el entorno de bajos tipos de interés o la transformación digital del sector, al que se han incorpo-rado nuevos competidores de origen tecnológico, hacen de la fusión entre Unicaja y Li-berbank una oportunidad es-tratégica para consolidar el posicionamiento de ambas entidades”, justifican Unicaja y Liberbank en el proyecto de fusión.

    La resultante se aupará a la quinta y sexta posición en de-pósitos y crédito, respectiva-

    mente, con cuotas de alrede-dor del 5% en ambas partidas.

    Unicaja y Liberbank con-centran por separado su radio de acción en Andalucía, Astu-rias y Castilla-La Mancha. La unión permitirá ampliar su presencia comercial al 80% del territorio nacional, con una fuerte presencia en las tres comunidades citadas, además de Castilla y León.

    Las entidades prevén un “reducido” solapamiento co-mercial en las zonas de mayor arraigo, aunque no concretan en el plan de fusión el cierre de sucursales previsto.

    Los planes de los gestores pasan por echar el cierre a unas 400 oficinas, algo más del 20% de la red conjunta, y un ajuste de plantilla de hasta 2.000 empleados, según fuen-tes conocedoras. Las sinergias de la operación serán de cerca de unos 200 millones.

    Las entidades tendrán que definir antes del registro de la fusión, el último paso para operar como un único banco,

    Azuaga será el presidente ejecutivo y Menéndez se mantendrá como consejero delegado

    El consejo del nuevo banco tendrá quince miembros, de los que el 40% serán independientes

    RADIOGRAFÍA DE UNICAJAY LIBERBANK

    Beneficio Margende interés

    Comisiones Margenbruto

    Costes

    Datos a septiembre de 2020. En millones de euros.

    EmpleadosEn unidades.

    OficinasEn unidades.

    Fuente: Bloomberg

    77

    59427

    384170

    184 760

    567

    393

    258

    6.249

    3.680

    1.015

    576

    Manuel Azuaga, presidente de Unicaja.

    la renovación del nuevo con-sejo de administración. De momento, ya han pactado que estará formado por 15 miem-bros, de los que el 60% serán nombrados por Unicaja.

    Cúpula Manuel Azuaga, actual presi-dente de la entidad andaluza, mantendrá su posición de pri-mer ejecutivo en el banco combinado y Manuel Me-néndez, actual consejero de-legado de Liberbank, ejercerá ese cargo en la combinada du-rante un máximo de dos años y tendrá que reportar directa-mente al consejo.

    Antes de 2023, Azuaga de-jará su puesto y dará paso a un presidente no ejecutivo, co-mo quería el BCE, mientras que Menéndez pondría a dis-posición del consejo su pues-to como consejero delegado y máximo ejecutivo.

    Aparte de los dos ejecuti-vos, el consejo tendrá siete dominicales (cuatro nombra-dos por la Fundación Banca-ria Unicaja y tres a propuesta de Liberbank) y otros seis in-dependientes. En este último caso, cuatro miembros serán nombrados por Unicaja y los dos restantes por la entidad de origen asturiano. Los con-sejeros independientes ten-drán un peso del 40% en el consejo de la combinada, por debajo, por ejemplo, del má-ximo órgano de la nueva CaixaBank, en la que repre-sentarán el 60%.

    La sede de la nueva entidad estará en Málaga, desde don-de está previsto que Azuaga y Menéndez presenten maña-na la operación en una rueda de prensa virtual. En princi-pio, la marca Unicaja predo-minará en la combinada, aun-que se podría conservar la de Liberbank en sus territorios tradicionales.

    Las cúpulas ya habían in-tentado la unión en 2019, pero las diferencias por el reparto de poder hicieron descarrilar la operación en mayo de ese año. Ahora, las entidades han alcanzado un acuerdo in ex-tremis sobre la futura gober-nanza antes del final de año.

    Manuel Menéndez, consejero delegado de Liberbank.

    EL QUINTO BANCO DE ESPAÑA

    Las juntas de accionistas para avalar la fusión se celebrarán en el primer trimestre

    Las sinergias de la operación ascenderán a cerca de los 200 millones de euros

    SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    PORTADA

    125000

    20661

    Lunes a sábados

    1320 CM² - 123%

    23493 €

    1,9

    España

    30 Diciembre, 2020

    P.12

  • Miércoles 30 de diciembre de 2020 | 2€ | Año XXXIV | nº 10.463 | Segunda Edición

    Tabacalera: La Ley Helms-Burton abre un pleito de 300 millones P7/LA LLAVE

    El comercio quiere ser estratégico para los fondos europeos P6

    Abengoa pide luz verde del Gobierno a su plan P5

    La UE y China ultiman un gran Acuerdo de Inversión P23

    www.expansion.com

    Fusión Unicaja-LiberbankESTE SÁBADO GRATIS

    EXTRA LA BOLSA A CIERRE

    DEL AÑO P25

    Cuatro valores españoles sacan pecho en el EuroStoxx 50

    InversorLos consejos de Unicaja y Li-berbank dieron ayer el visto bueno para crear el quinto mayor banco español. El can-je se fija en 2,7705 acciones de Liberbank por cada una de Unicaja. La nueva entidad, que tendrá como presidente ejecutivo a Manuel Azuaga, contará con 15 consejeros, el 40% independientes. P9 a 11

    El Gobierno fuerza el cambio del presidente de la Fundación Elcano

    El Gobierno ha forzado el re-levo al frente de la Real Funda-ción Elcano, institución en la que el Estado aporta el 13% de la financiación frente al 87% de las empresas y sociedades. El Ejecutivo ha propuesto que José Juan Ruiz sustituya en la presidencia a Emilio Lamo de Espinosa. P21

    El Gobierno propone a José Juan Ruiz, y Emilio Lamo de Espinosa presenta su renuncia

    Apple, Microsoft, Amazon y Google amplían su liderazgo

    El canje se fija en 2,7705 acciones de Liberbank por cada una de Unicaja

    La entidad andaluza contará con nueve consejeros en el nuevo banco y la asturiana con seis

    Manuel Azuaga será presidente ejecutivo y Manuel Menéndez, consejero delegado

    Sánchez descarta, de momento, la subida del salario mínimoEl presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, descartó ayer una subida del Salario Mínimo Interprofesional pa-ra el próximo año, mientras no haya un acuerdo con los empresarios. Por esta razón, el Ejecutivo aprobó su con-gelación en 950 euros men-suales. P18-19/EDITORIAL

    El presidente abre la puerta a la “renovación de la Corona”

    Pedro Sánchez, ayer, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

    El dinamismo comercial y la cobertura de riesgos,

    fortalezas de la unión

    La estabilidad de sus principales accionistas,

    clave de la fusión

    Santalucía y Aegon medirán sus fuerzas

    en el nuevo banco

    BENEFICIO ACTIVOS EMPLEADOS OFICINASEn millones de euros Volumen, en millones de euros En número En número

    UNICAJA

    77 LIBERBANK

    59

    UNICAJA

    62.145 LIBERBANK

    46.814

    UNICAJA

    6.249 LIBERBANK

    3.680

    UNICAJA

    1.015 LIBERBANK

    576

    P3-4/LA LLAVE

    ‘TOP 50’ MUNDIAL DE LAS EMPRESAS POR VALOR EN BOLSA EN 2020

    Emilio Lamo de Espinosa. José Juan Ruiz.

    P15, 16 y 20

    Los directivos tendrán un estatus privilegiado con el acuerdo P22

    BREXIT

    Ryanair vetará a los accionistas de fuera de la UE por el Brexit P2 y 8

    Eu

    rop

    a P

    ress

    Las 56 empresas cuales acciones están sujetas a la ‘Tasa Tobin’

    A qué hora se gana más dinero en Bolsa

    Iberdrola marca récord histórico impulsado por la ‘moda verde’

    La Fundación crea una comisión para debatir el cambio

    SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    PORTADA

    125000

    20661

    Lunes a sábados

    869 CM² - 81%

    15471 €

    1,10

    España

    30 Diciembre, 2020

    P.13

  • FINANZAS & MERCADOS

    Miércoles 30 diciembre 202010 Expansión

    Las fortalezas de la fusión de Unicaja y LiberbankPUNTOS DE PARTIDA/ El banco andaluz presenta elevados niveles de cobertura, por encima del 60%, mientras que Liberbank llega con mayor dinamismo comercial.

    R. Sampedro. Madrid

    Unicaja y Liberbank han ce-rrado con éxito las conversa-ciones para su integración. El impacto de la pandemia en el negocio bancario reactivó los contactos entre las cúpulas para crear la quinta entidad en España por activos. Pero la crisis por el Covid-19 está te-niendo una influencia muy distinta en la actividad co-mercial de ambos bancos. Li-berbank resiste, de momento, mejor que Unicaja el deterio-ro provocado por la pande-mia.

    En las negociaciones para crear el quinto mayor banco de España, con más de 100.000 millones de euros en activos, los equipos gestores trataron de hacer valer las ra-tios en las que salían mejor parados que su pareja para fi-jar el reparto accionarial.

    Unicaja defendió sus nive-les superiores para cubrir el riesgo del crédito y Liberbank exhibió su fortaleza comer-cial para reclamar un peso mayor en el reparto de poder.

    El punto de partida en el margen de interés, que mide el negocio típico bancario, muestra dinámicas dispares. A cierre de septiembre, según las últimas cuentas publica-das, Liberbank mejoró esta partida casi un 7% en térmi-nos recurrentes, en los que se aísla el efecto de 14 millones en intereses de demora de un litigio que tenía abierto con el Fondo de Garantía de Depósi-to por CCM y que contabilizó en el primer trimestre. Unica-ja, por su parte, sufrió una caí-da del 2,3% en el margen de intereses, pese a que en el ter-cer trimestre estanco se elevó más de un 9%.

    Crédito Lo mismo sucede en el ritmo de concesión de crédito fue muy dispar en los nueve pri-meros meses del año: Liber-bank disparó las formaliza-ciones más de un 14%, sobre todo por el empuje de los cré-ditos con garantía del Estado (suponen el 32% de las forma-lizaciones).

    Mientras, Unicaja recortó un 25% la nueva financiación ante la menor demanda por el Covid, aunque el nuevo crédi-to a particulares se disparó un

    90% en el tercer trimestre respecto al periodo entre abril y junio.

    Una parte clave fue la con-cesión de hipotecas, que en el caso del banco de origen astu-riano subió un 33% y alcanzó una cuota del 6,5%, lo que tri-plica el peso que tiene la enti-dad por tamaño en el sector.

    Hipotecas Este impulso provocó que Li-berbank alcanzara en sep-tiembre una cartera hipoteca-ria superior a la de Unicaja: un saldo vivo hipotecario de 14.720 millones frente a 14.072 millones.

    Otro punto diferencial fue-ron los ingresos por comisio-

    nes. La entidad liderada por Manuel Menéndez elevó esta parte de la cuenta al incorpo-rar 38 millones de la comisión complementaria por la nova-ción del contrato con Caser. Pero sin este impacto, las co-misiones subieron un 7,4%, frente a la caída del 0,8% que sufrió Unicaja.

    Exenciones La entidad andaluza achacó el estancamiento en las comi-siones a la exención aplicada a determinados particulares y comercios por la excepcio-nalidad provocada por la pandemia. El equipo directi-vo confía, no obstante, en igualar los ingresos de 2019.

    “Liberbank disfrutaba de un fuerte impulso comercial. Esperamos que se mantenga a la vanguardia de la recupe-ración de la actividad banca-ria”, vaticinó la división de banca de inversión de San-tander en un informe. Los analistas destacan a su vez la “abundancia” de capital de Unicaja, con una ratio de ca-pital de máxima calidad del 14,7%, superior a la de Liber-bank (14,1%), y el bajo perfil de riesgo.

    De hecho, la entidad anda-luza destaca por sus ratios de cobertura tanto de dudosos como de adjudicados. En am-bos casos, Unicaja supera el 60%, mientras que Liber-bank tiene estas ratios en ni-veles del 50%. En Unicaja el peso relativo de dudosos y adjudicados sobre el balance es menor que en Liberbank.

    ASÍ QUEDARÍA EL RÁNKING POR VOLUMEN DE ACTIVOS EN ESPAÑAEn millones de euros.

    Fuente: Las entidades. Datos a 30 de septiembre de 2020

    +

    +

    628.700

    403.500

    352.300

    190.900

    108.900

    96.800

    Liberbank supera ya a Unicaja en saldo vivo hipotecario por el empuje de la concesión

    El peso relativo de activos dudosos y adjudicados en el balance de Unicaja es menor

    Santalucía y Aegon medirán sus fuerzas en el nuevo bancoE. del Pozo. Madrid

    La fusión de Unicaja y Liber-bank dejará su sello en el sec-tor asegurador. Si la hoja de ruta habitual se aplica a esta operación, Santalucía –socia de bancaseguros de Unicaja, en la que tiene una participa-ción del 3,2%– aumentará su negocio con el nuevo banco.

    La holandesa Aegon, socia de Liberbank, ve cuestionada esta alianza y Mapfre podría encontrarse en una situación similar, ya que tiene un acuer-do ligado a la red del ya desa-parecido Banco Castilla-La Mancha (CCM), de Liber-bank.

    A medio plazo, el reposicio-namiento de estas entidades pasaría por el pago de una in-demnización a Aegon por parte del futuro banco por la ruptura del pacto para vender sus seguros de vida en exclu-siva en Liberbank. Al mismo tiempo, Santalucía tendría que hacer una inversión para ampliar su alianza de comer-cialización también en exclu-siva en Unicaja. Esta asegura-dora ha reiterado en los últi-mos años su interés en reali-zar nuevas compras en el mercado asegurador español e internacional.

    Santalucía invirtió 446 mi-llones en 2017 para convertir-se en socio de Unicaja en el ra-mo de vida, tras la retirada de esta posición de la británica Aviva. El matrimonio se ma-terializa en la aseguradora

    Unicorp Vida y Pensiones, en la que ostentan el 50% cada uno, aunque el control de la gestión está en manos de la aseguradora.

    La holandesa Aegon y Li-berbank trabajan en seguros de vida a través de Liberbank Vida y Pensiones, en la que tiene un 50% del capital social cada uno, aunque el control de la gestión es de Aegon.

    Todo está por concretar y no hay que descartar al 100% un acuerdo diferente a la rup-tura, que supondría un im-portante desembolso econó-mico para el futuro banco.

    Los dos bancos tienen un acuerdo con Caser para ven-der seguros de no vida en su red. Unicaja y Liberbank al-canzarán una participación del 20% en esta firma al su-mar el 10% que ahora tiene cada una, una cota a partir de la cual se eleva la exigencia de capital por participaciones en aseguradoras.

    La fusión entre bancos conlleva una reordenación de los acuerdos de bancaseguros

    Unicaja y Liberbank tienen a Caser como socio en el negocio de los seguros generales

    Oficinas de Unicaja y Liberbank.

    EL QUINTO BANCO EN ESPAÑA

    LOS ACUERDOS DE BANCASEGUROS

    Fuente: Elaboración propia

    50%

    3,2%

    50%

    50%

    UnicajaVida y Pensiones

    Santalucía

    50%

    50%

    50%

    LiberbankVida y Pensiones

    CCMVida y Pensiones

    Aegon

    Mapfre

    Participación accionarial, en %

    SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    PORTADA

    125000

    20661

    Lunes a sábados

    869 CM² - 81%

    15471 €

    1,10

    España

    30 Diciembre, 2020

    P.14

  • FINANZAS & MERCADOS

    Miércoles 30 diciembre 2020 13Expansión

    Expansión. Madrid

    Las entidades bancarias han financiado ya con 114.191 mi-llones de euros a empresas, autónomos y pymes con ava-les del Instituto de Crédito Oficial (ICO), según los últi-mos datos proporcionados por el Ministerio de Asuntos Económicos registrados has-ta el 28 de diciembre.

    La canalización de estos fondos hacia el tejido produc-tivo se ha materializado a tra-vés de 940.130 operaciones de financiación, con avales por importe de 86.737 millo-nes de euros, de manera que

    la financiación movilizada as-ciende a 114.191 millones de euros.

    El 98% del total de los fon-dos se ha dirigido a pequeñas y medianas empresas (pymes) y a autónomos, el co-lectivo que mayor impacto está sufriendo a raíz de la cri-sis económica derivada de la expansión del coronavirus.

    Recientemente, el Gobier-no amplió el plazo para la concesión de avales ICO has-ta el 30 de junio de 2021, ex-tendió el plazo de devolución en tres años más (hasta un máximo de ocho años) y am-

    plió el periodo de carencia en 12 meses, hasta el máximo de 24 meses.

    Debido a que la intención del Ejecutivo es apoyar a las empresas solventes, los solici-tantes de financiación avala-da por el ICO no pueden en-contrarse en situación de concurso de acreedores o su préstamo en mora.

    La Comisión Europea dio su visto bueno a mediados de este mes de diciembre a la úl-tima modificación aprobada por el Gobierno del programa Paraguas del Ejecutivo para apoyar al tejido empresarial

    durante la crisis del coronavi-rus, que contempla la amplia-ción de cinco a ocho años del plazo máximo para devolver los préstamos con aval del ICO.

    Esta luz verde del Gobier-no comunitario también in-cluye la extensión del periodo de carencia durante el cual las empresas y autónomos no pagan cuotas del principal del préstamo hasta los 24 meses, desde los 12 previstos inicial-mente.

    El Consejo de Ministros aprobó en España estas me-didas a mediados del mes de

    Mapfre sale de Rastreator junto con la británica AdmiralLA ASEGURADORA ESPAÑOLA VENDE EL 50% DE PREMINEN/ La operación, que incluye otros negocios de Admiral en varios países, asciende a 560 millones de euros.

    La banca ha inyectado 114.191 millones a empresas con préstamos ICO

    E. del Pozo. Madrid

    Mapfre ha vendido el 25% de Rastreator.com y sale de este bróker y comparador online de seguros, el mayor en España.

    La operación forma parte de otra mayor que incluye la venta del 75% restante de Rastreator por parte de la británica Admiral Group, que se desprende también de otros negocios en Reino Unido, como Penguin Por-tals Group, que tiene a la es-pañola Elena Betes como consejera delegada.

    La transacción asciende a 508 millones de libras (560 millones de euros) que se pa-garán en efectivo, más una cantidad adicional que se de-terminará en el momento de cerrar la operación.

    El comprador es Red Ven-tures (RVU), la división de comparadores de ZPG (Zoo-pla Group), que entra en Es-paña con esta operación.

    Mapfre vende también el 50% de Preminen, una incu-badora de start up de compa-radores. La aseguradora es-pañola no ha informado del impacto económico de la operación en sus cuentas.

    Admiral prevé lograr una plusvalía neta de 450 millo-nes de libras (495 millones de euros) cuando se materia-lice la transacción, prevista para el primer semestre de 2021.

    La intención de Admiral

    Oficina de Rastreator.

    La operación protagoniza-da por Mapfre y Admiral se une a la firmada el pasado día 11 de diciembre por la que el grupo alemán Bauer Media Group se hizo con el compara-dor de seguros Acierto.com, compuesto por las sociedades Acierto Seguros Online y Ase-sor Consumer Services.

    Todo ello después de que el año pasado la Comisión Na-cional de los Mercados y la Competencia (CNMC) se opusieran a la fusión de Ras-treator y Acierto.

    es devolver la mayoría de es-tas ganancias a sus accionis-tas, aunque retendrá una parte para respaldar la inver-sión en el desarrollo de nue-vos negocios en los próximos años, según la entidad.

    Ante el anunció del Brexit, la británica Admiral trasladó a España su filial europea de seguros que tenía sede en Londres y ahora la tiene en Sevilla, desde donde opera para Europa. Trabaja en Es-paña con tres marcas que operan en seguros de auto-

    móviles: Qualitas Auto, Ba-lumba y Wiyou.

    Marcas digitales Red Ventures es un grupo de marcas digitales para compa-rar y contratar productos fi-nancieros y provee de servi-cios para el hogar, a los que ahora añade la oferta asegura-dora de Rastreator.com.

    En Reino Unido, son due-ños de marcas como USwitch, que ofrece produc-tos de energía, y Money, que se dirige a ofertas financieras.

    En la imagen, la sede del ICO.

    noviembre y entonces ya avi-só de que habían sido pacta-das con las autoridades co-munitarias, que este lunes han dado su visto bueno for-mal a las modificaciones.

    Bruselas ha concluido, en particular, que las enmiendas

    están en línea con las normas temporales en material de ayudas de Estado porque bus-can facilitar las condiciones de financiación de empresas y autónomos para que puedan capear la crisis provocada por la pandemia.

    La CNMC investiga la conducta DKV en el estado de alarmaE.P.D. Madrid

    La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha incoado un expe-diente sancionador contra DKV Seguros y Reaseguros, filial de la reaseguradora ale-mana Munich Re, por lo que considera una posible con-ducta anticompetitiva.

    La aseguradora muestra “estupefacción y sorpresa” ante el expediente de Compe-tencia y dice que la medida benefició a sus clientes.

    La CNMC afirma que “la compañía habría eliminado unilateralmente en las pólizas de asegurados autónomos el riesgo de incapacidad tempo-ral durante la declaración del estado de alarma, alegando la desaparición del objeto de las misma y sin que dicha elimi-nación esté amparada por la normativa vigente”.

    La aseguradora, especiali-zada en el ramo de salud, ha-bría enviado una carta a algu-nos de sus asegurados en la que les comunicaba la citada eliminación y la necesidad de aceptar dicho cambio exigido por la normativa vigente, no pudiendo mantener la póliza en vigor en caso contrario, afirma la CNMC.

    DKV Seguros afirma que anuló temporalmente esta co-bertura durante el estado de alarma ante la imposibilidad para 2.900 asegurados autó-nomos –de un total de 30.000 del producto DKV Renta– de ejercer su actividad laboral.

    La compañía afirma que es-tos asegurados no pagaron la cobertura suspendida y reite-

    ra que “fue una medida en be-neficio de los clientes”.

    DKV afirmó ayer que “la comunicación enviada a los clientes no pretendía más que adaptar el contrato de seguro a la nueva situación creada por la pandemia, no solo den-tro del marco de las propias condiciones del contrato de seguro y su legislación aplica-ble, sino también dentro del contexto normativo que re-gula la situación ante la que nos encontramos desde el día 14 de marzo de 2020”.

    De los 2.900 asegurados a los que se envió la carta, 908 decidieron adherirse a la pro-puesta de modificación de contrato ofrecida por DKV Seguros, lo que supuso para la compañía una pérdida de pri-mas de 500.000 euros. A los asegurados que no aceptaron la propuesta de la compañía no se les aplicó ninguna medi-da y se les continuó prestando cobertura.

    Además, la compañía apunta que el asegurado pue-de volver a modificar el con-trato, y contratar la garantía de indemnización diaria por incapacidad temporal, si lo solicita en un plazo de dos meses desde que cese la vi-gencia del estado de alarma, sin que le sean aplicados nue-vos períodos de carencia.

    La firma dice que la medida cuestionada se implantó para beneficiar a sus clientes

    Penguin Portals y

    Preminen forman una red

    global de comparadores

    de servicios financieros

    que operan en Reino

    Unido, España, Francia y

    México y que, además,

    cuentan con el apoyo de

    Admiral Technologies

    como centro tecnológico

    desde la India. El acuerdo

    afectará a Confused.com

    (el primer comparador del

    grupo lanzado en Reino

    Unido en 2002),

    Rastreator.com, el

    comparador francés

    Lelynx.fr, y a

    Rastreator.mx, el último

    lanzamiento del grupo.

    Una red global de comparadores

    SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    FINANZAS

    125000

    20661

    Lunes a sábados

    365 CM² - 34%

    6494 €

    13

    España

    30 Diciembre, 2020

    P.15

  • Miércoles 30 de diciembre de 2020 | 2€ | Año XXXIV | nº 10.463 | Segunda Edición

    Tabacalera: La Ley Helms-Burton abre un pleito de 300 millones P7/LA LLAVE

    El comercio quiere ser estratégico para los fondos europeos P6

    Abengoa pide luz verde del Gobierno a su plan P5

    La UE y China ultiman un gran Acuerdo de Inversión P23

    www.expansion.com

    Fusión Unicaja-LiberbankESTE SÁBADO GRATIS

    EXTRA LA BOLSA A CIERRE

    DEL AÑO P25

    Cuatro valores españoles sacan pecho en el EuroStoxx 50

    InversorLos consejos de Unicaja y Li-berbank dieron ayer el visto bueno para crear el quinto mayor banco español. El can-je se fija en 2,7705 acciones de Liberbank por cada una de Unicaja. La nueva entidad, que tendrá como presidente ejecutivo a Manuel Azuaga, contará con 15 consejeros, el 40% independientes. P9 a 11

    El Gobierno fuerza el cambio del presidente de la Fundación Elcano

    El Gobierno ha forzado el re-levo al frente de la Real Funda-ción Elcano, institución en la que el Estado aporta el 13% de la financiación frente al 87% de las empresas y sociedades. El Ejecutivo ha propuesto que José Juan Ruiz sustituya en la presidencia a Emilio Lamo de Espinosa. P21

    El Gobierno propone a José Juan Ruiz, y Emilio Lamo de Espinosa presenta su renuncia

    Apple, Microsoft, Amazon y Google amplían su liderazgo

    El canje se fija en 2,7705 acciones de Liberbank por cada una de Unicaja

    La entidad andaluza contará con nueve consejeros en el nuevo banco y la asturiana con seis

    Manuel Azuaga será presidente ejecutivo y Manuel Menéndez, consejero delegado

    Sánchez descarta, de momento, la subida del salario mínimoEl presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, descartó ayer una subida del Salario Mínimo Interprofesional pa-ra el próximo año, mientras no haya un acuerdo con los empresarios. Por esta razón, el Ejecutivo aprobó su con-gelación en 950 euros men-suales. P18-19/EDITORIAL

    El presidente abre la puerta a la “renovación de la Corona”

    Pedro Sánchez, ayer, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

    El dinamismo comercial y la cobertura de riesgos,

    fortalezas de la unión

    La estabilidad de sus principales accionistas,

    clave de la fusión

    Santalucía y Aegon medirán sus fuerzas

    en el nuevo banco

    BENEFICIO ACTIVOS EMPLEADOS OFICINASEn millones de euros Volumen, en millones de euros En número En número

    UNICAJA

    77 LIBERBANK

    59

    UNICAJA

    62.145 LIBERBANK

    46.814

    UNICAJA

    6.249 LIBERBANK

    3.680

    UNICAJA

    1.015 LIBERBANK

    576

    P3-4/LA LLAVE

    ‘TOP 50’ MUNDIAL DE LAS EMPRESAS POR VALOR EN BOLSA EN 2020

    Emilio Lamo de Espinosa. José Juan Ruiz.

    P15, 16 y 20

    Los directivos tendrán un estatus privilegiado con el acuerdo P22

    BREXIT

    Ryanair vetará a los accionistas de fuera de la UE por el Brexit P2 y 8

    Eu

    rop

    a P

    ress

    Las 56 empresas cuales acciones están sujetas a la ‘Tasa Tobin’

    A qué hora se gana más dinero en Bolsa

    Iberdrola marca récord histórico impulsado por la ‘moda verde’

    La Fundación crea una comisión para debatir el cambio

    SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    PORTADA

    125000

    20661

    Lunes a sábados

    1180 CM² - 110%

    21010 €

    1,22

    España

    30 Diciembre, 2020

    P.16

  • ECONOMÍA / POLÍTICA

    Miércoles 30 diciembre 202022 Expansión

    CUENTA ATRÁS PARA EL BREXIT

    Los directivos de empresas tendrán un estatus privilegiado con el BrexitMOVILIDAD ENTRE REINO UNIDO Y LA UE/ Los ejecutivos de empresa de la UE que se desplacen a Reino Unido o a la inversa podrán estar hasta tres años en el país sin más requisito que un pasaporte en vigor.

    M.Á.Patiño/F.R.Checa. Londres/Bruselas La salida de Reino Unido de la Unión Europea va a suponer un duro varapalo al suprimir la libre circulación de perso-nas entre ambos territorios a partir del 1 de enero. Pero no de todas.

    Los directivos y altos ejecu-tivos de empresa que se des-placen desde un país de la UE a Reino Unido, o la inversa, es decir, británicos que se des-placen a un país de la UE, ten-drán un estatus privilegiado, que les permitirá moverse de un sitio a otro sin restriccio-nes durante tres años. Así fi-gura en uno de los puntos del acuerdo firmado entre la UE y Reino Unido el pasado día 24 de diciembre.

    El acuerdo establece las re-laciones comerciales y jurídi-cas que tendrán la UE y Reino Unido a partir de pasado ma-ñana, día 1 de enero, cuando este país abandone la Unión Europea.

    Al salir de la UE, Reino Uni-do ha optado por poner fin a la libre circulación de personas entre la UE y el Reino Unido a partir del 1 de enero de 2021, dentro del proceso conocido como Brexit.

    Por regla general, la salida de Reino Unido de la UE su-pone poner fin a la libre circu-lación de personas entre am-bos territorios. Todos los mo-vimientos después del 1 de enero de 2021 estarán sujetos a la legislación de inmigración existente de la UE y Reino Unido aplicable a todos los nacionales de terceros países.

    Excepciones La única excepción se refiere al movimiento temporal de personas físicas con fines co-merciales. El acuerdo firma-do el pasado día 24 de diciem-bre no cubre el derecho a en-trar (con o sin visado), traba-jar, residir o permanecer de los ciudadanos de la UE en Reino Unido o de los ciudada-nos de Reino Unido en la UE.

    Se aplicará una regla gené-rica por ambas partes según la cual sí se permitirán a los ciu-dadanos de Reino Unido o de la UE visitas de corta dura-ción al otro territorio sin visa-do de hasta 90 días dentro de cualquier período de 180 días.

    dad de empresarios y directi-vos es crucial, sobre todo para mantener la City de Londres como gran centro financiero de Europa. El estatus de privi-legio con las personas de ne-gocio también se ha incluido en otros acuerdos comercia-les de Reino Unido con otros países, como Japón.

    Reino Unido y la UE se van a vigilar mutuamente para que estas normas sean efecti-vas. Aplicarán entre las dos partes si efectivamente se po-nen en marcha. Si no, auto-máticamente en el momento en el que una parte la anule, la otra tendrá derecho a hacer lo mismo.

    Eso también aplica para las visitas de corta duración. El acuerdo establece que la deci-sión de la UE está condiciona-da a que Reino Unido conti-núe proporcionando viajes sin visado equivalentes, es de-cir, para visitas de corta dura-ción para los ciudadanos de la UE, para todos los Estados miembros y sin discrimina-ción. “Si Reino Unido intro-duce un requisito de visado para los nacionales de la UE, el mecanismo de reciproci-dad se aplicará sin demora”. Esto significa que se tomarían medidas para proceder final-mente a la suspensión del es-tado “sin visado” con relación a Reino Unido.

    Reino Unido ha sido el promotor de la libre circulación de directivos con la UE, como hizo con Japón

    Dre

    am

    sti

    me

    Los directivos de empresa podrán estar hasta tres años moviéndose libremente entre la UE y Reino Unido.

    Para que la City de Londres siga siendo un centro financiero europeo necesita eliminar barreras

    En el caso de los ciudadanos británicos, esos 90 días se pueden agotar visitando pri-mero un país y después otro siempre que se consuman dentro de un periodo de 180 días.

    Legislación vigente A partir de los 90 días, si un ciudadano quiere estar más tiempo deberá proceder a cumplir con la legislación vi-gente. Dependiendo de cada

    situación (estudiante, trabaja-dor por cuenta propia, traba-jador por cuenta ajena, traba-jador temporal, etcétera) apli-carán reglas distintas, aunque siempre se tendrán que pedir o visados, la residencia per-manente o, llegado el caso, la nacionalidad.

    Los directivos de empresa, no obstante, van a tener una situación de privilegio según se ha establecido, a iniciativa de Reino Unido, para poder

    permanecer durante largas temporadas sin más trámite que el tener actualizado el pa-saporte.

    Becarios, un año Así figura en el capítulo 4 del acuerdo firmado en Noche-buena. Según uno de los pun-tos, “la duración permitida de la estancia [del ciudadano no residente] será de hasta tres años para directivos de em-presa y especialistas”. Hay

    otras excepciones también vinculadas a las empresas pe-ro no son tan generosas. A los “empleados en prácticas”, es decir, lo que comúnmente se le llama becarios en las em-presas, se les concede un per-miso de hasta un año. Este permiso es de “hasta 90 días dentro de cualquier período de seis meses para visitantes de negocios con fines de esta-blecimiento” de la empresa. Para Reino Unido, la movili-

    Expansión. Madrid El Gobierno español aprobó ayer un decreto con “medi-das de adaptación” para mi-tigar los efectos que la des-vinculación de Reino Unido de la UE pueda tener en ma-teria de derechos laborales y sanitarios, con una fase de transición que permitirá a trabajadores y residentes mantener ciertos beneficios siempre y cuando sea recí-proco por la parte británica.

    Así, los británicos que es-tén trabajando actualmente en profesiones donde se exi-ja ser nacional de un Estado

    miembro de la UE podrán seguir haciéndolo, mientras que quienes realizan traba-jos temporales en España o los empleados desplazados podrán culminar los contra-tos que hayan sido firmados antes del 1 de enero de 2020. Las sociedades profesiona-les británicas podrán seguir desarrollando su actividad hasta el 30 de junio, aunque el plazo se extiende a todo 2021 si se trata de auditores o sociedades de auditoría.

    Los contratos de presta-ción de servicios financieros por parte de entidades britá-

    nicas también podrán seguir aunque con “limitaciones”, en un intento por evitar la incertidumbre que vendría asociada a la ruptura defini-tiva y que podría perjudicar en última instancia a los clientes de dichos servicios. Los permisos concedidos por las autoridades británi-cas a entidades de servicios financieros mantendrán provisionalmente su vigen-cia durante seis meses, con vistas a que los contratos rescindan o sean cedidos a entidades debidamente au-torizadas en España, si bien

    el plazo se haría extensible hasta finales de 2020 en el caso de las firmas asegura-doras. Por otra parte, el Go-bierno contempla en cuanto a la contratación pública la continuidad del régimen ju-rídico aplicable a operado-res económicos británicos que hayan participado en procesos de adjudicación de contratos –también en este caso antes del 1 de enero–.

    En materia de Seguridad Social, la protección de los derechos de los trabajadores queda garantizada, por ejemplo para que los ciuda-

    danos británicos o naciona-les de la UE puedan acceder a las prestaciones por de-sempleo por los periodos co-tizados hasta el 31 de diciem-bre de 2020, “siempre que las últimas cotizaciones se hayan realizado en España y se mantenga el derecho a re-sidir legalmente en España”.

    El decreto incluye medi-das para Gibraltar, una va-riable que sigue en el aire porque el acuerdo para las relaciones futuras deja fuera expresamente al Peñón, cu-yas circunstancias deberán negociarse a dos bandas.

    Periodo de transición laboral y financiero

    SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    PORTADA

    125000

    20661

    Lunes a sábados

    1180 CM² - 110%

    21010 €

    1,22

    España

    30 Diciembre, 2020

    P.17

  • n a a s -

    n e ,

    o -s -

    o o --s a l -

    o 5 e s

    M . J I M É N EZM A D R I D

    Jack Ma, el fundador de Ali-baba y Ant Group, planea incluir sus negocios finan-cieros en un holding que podría regularse como un banco, según aseguraron a Bloomberg y Reuters perso-nas conocedoras de la situa-ción, lo que potencialmente paralizaría el crecimiento de sus unidades más rentables. Dichas fuentes detallaron que la fintech planea mover hasta dicho holding, pen-diente de aprobación regu-latoria, cualquier negocio que requiera una licencia financiera. No obstante, aseguraron que los planes todavía están en discusión y podrían sufrir cambios.

    Aunque la compañía no quiso ayer hacer declaracio-nes al respecto, las fuentes citadas indicaron que en-tre las operaciones que Ant Group incorporaría a ese holding estarían los servi-cios de gestión patrimonial, préstamos al consumidor, seguros, pagos y MYbank, un prestamista online en el que Ant es el mayor accionista.

    No está claro si el nego-cio de pagos de Ant, Alipay, que es el segundo mayor generador de ingresos para el grupo después de los prés-

    tamos al consumo, entrará en esa nueva estructura. Lo que sí parece claro es que bajo ella, los negocios de Ant estarán sujetos a más restricciones de capital, fre-nando potencialmente su capacidad de prestar más y expandirse al ritmo de los últimos años.

    El movimiento no impe-diría, según informó Bloom-berg, que Ant pueda operar en servicios financieros más allá de su negocio de pagos, lo que calmaría la preocupa-ción de los inversores sobre cómo interpretar el mensaje lanzado el pasado domingo por el Banco Popular de Chi-na (BPC) cuando pidió a la empresa que volviera a sus raíces como proveedor de pagos. Y es que desde ese día muchas voces vieron en ese mandato un intento de ruptura de la compañía.

    “Esto significa que China aún está tratando de alen-tar el consumo y necesita de plataformas como Ant para ayudar con los préstamos al consumo”, aseguró a Bloom-berg Wang Zhen, un analista de UOB-Kay Hian Holding, con sede en Shanghái.

    El movimiento se produ-ce después de que el BPC y otras autoridades finan-cieras chinas acusaran a la compañía de desobedecer

    los requisitos de cumpli-miento de las normativas y le exigieran cambios en su operativa. Entre otros cosas, le reclaman que ponga fin a las prácticas de compe-tencia desleal y aplique los requisitos regulatorios a la hora de ofrecer productos de crédito, seguros o gestión financiera. También que constituya sus compañías financieras “con arreglo a las leyes” y garantice que su capital sea “adecuado” para conceder préstamos, tal y como exige la última

    normativa del sector fintech que ultima las autoridades.

    Previamente, en noviem-bre, los reguladores chinos suspendieron la salida a bol-sa de Ant. La OPI habría sido la más grande del mundo y habría valorado a la empresa en más de 300.000 millones de dólares. Su valoración po-dría caer ahora por debajo de los 153.000 millones, si-milar a la que tenía hace dos años tras de una ronda de financiación, según Francis Chan, un analista de Bloom-berg Intelligence.

    Presión del Gobierno chinoAnt planea crear un holding de empresas financieras para aplacar a los reguladores

    Logo de Ant Group en la sede de la compañía. REUTERS

    SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    EMPRESA

    46000

    19793

    Lunes a sábados

    468 CM² - 39%

    5265 €

    16

    España

    30 Diciembre, 2020

    P.18

  • MACROECONOMIA

    P.19

  • ECONOMÍA

    La recuperación económica tras el Covid-19 tardará más

    en la Comunidad Valenciana que en otras autonomías

    • Una socia de EY subraya que la reactivación del turismo comenzará con la vacuna del

    coronavirus pero la recuperación será en 2022

    Imagen de la fachada de la sede de EY en Madrid – ABC

    VALENCIA | Actualizado:29/12/2020 17:50h

    La Comunidad Valenciana tardará un poco más en remontar económicamente, tras la crisis del coronavirus,

    con respecto a otras autonomías españolas, dada su dependencia del turismo, principalmente extranjero,

    la caída de la demanda global y el pequeño tamaño de la mayoría de las empresas valencianas.

    Así lo ha apuntado Amparo Ruiz, socia de auditoría de EY (Ernst & Young Global Limited) y responsable

    de la oficina de EY en Valencia. Ruiz ha indicado que la reactivación del turismo con la llegada de la

    vacunación del Covid-19 reactivará la movilidad durante el 2021, aunque la recuperación no llegará hasta

    2022.

    Además, ha señalado que a capacidad exportadora y los sectores logístico y portuario han visto reducida su

    actividad, pero el impacto en estos ámbitos ha sido mucho menor que en el sector del turismo, con lo que su

    reactivación será más rápida.

    La experta ha afirmado que esperan que la reactivación de la Comunidad Valenciana sea en forma de V, a

    causa de la recuperación del turismo gracias a la vacuna del coronavirus, la capacidad exportadora en el

    sector primario e industrial y la recuperación del sector logístico y portuario.

    P.20

  • Asimismo, ha expresado cuáles son los puntos fuertes y débiles de la autonomía. En concreto, ha resaltado

    la capacidad de exportación en la UE y fuera de la UE de la Comunidad Valenciana; mientras que, como

    debilidad, ha mencionado el elevado intercambio que mantiene con Reino Unido, sobre todo en turismo y

    agribusiness-

    En cuanto al Corredor Mediterráneo, Ruiz ha subrayad o que «multiplicará las oportunidades de movilidad

    de las personas y mercancías, transformando los desplazamientos europeos a través de un transporte

    sostenible». «Su papel será crucial también por el abaratamiento de los costes de las exportaciones, su

    seguridad y la protección del medioambiente. Por último, será muy importante también para los

    aprovisionamientos de las fábricas», ha puntualizado.

    Por otro lado, respecto a los fondos europeos, Ruiz ha aconsejado a las empresas que preparen un plan de

    inversiones acorde a los cuatro ejes del Plan España (cambio climático, digitalización, igualdad y desarrollo

    de empleo en zonas despobladas).

    En la misma línea, ha precisado que los planes de inversión deben contemplar el impacto que generarán para

    la transformación del tejido productivo y en la sociedad; y ha recomendado que es aconsejable unir proyectos

    sectoriales a través de consorcios.

    El turístico es uno de los principales sectores de la Comunidad Valenciana y Ruiz ha resaltado que, «a pesar

    de estar sufriendo una tormenta perfecta, está haciendo los deberes intentando acotar los costes al máximo

    posible y preparándose para la reactivación».

    La socia de auditoría de EY también ha hablado de las perspectivas de desempleo y ha reiterado que la

    recuperación vendrá «en gran medida» por el aumento del turismo y la vuelta a la normalidad. En este sentido,

    ha recalcado que 2021 será el año de la reactivación, «aunque un porcentaje de los ERTE terminen en

    despidos», y 2022 el de la recuperación.

    https://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/abci-recuperacion-economica-tras-covid-19-tardara-mas-

    comunidad-valenciana-otras-autonomias-202012291750_noticia.html

    P.21

    https://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/abci-recuperacion-economica-tras-covid-19-tardara-mas-comunidad-valenciana-otras-autonomias-202012291750_noticia.htmlhttps://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/abci-recuperacion-economica-tras-covid-19-tardara-mas-comunidad-valenciana-otras-autonomias-202012291750_noticia.html

  • Miércoles 30 de diciembre de 2020 | 2€ | Año XXXIV | nº 10.463 | Segunda Edición

    Tabacalera: La Ley Helms-Burton abre un pleito de 300 millones P7/LA LLAVE

    El comercio quiere ser estratégico para los fondos europeos P6

    Abengoa pide luz verde del Gobierno a su plan P5

    La UE y China ultiman un gran Acuerdo de Inversión P23

    www.expansion.com

    Fusión Unicaja-LiberbankESTE SÁBADO GRATIS

    EXTRA LA BOLSA A CIERRE

    DEL AÑO P25

    Cuatro valores españoles sacan pecho en el EuroStoxx 50

    InversorLos consejos de Unicaja y Li-berbank dieron ayer el visto bueno para crear el quinto mayor banco español. El can-je se fija en 2,7705 acciones de Liberbank por cada una de Unicaja. La nueva entidad, que tendrá como presidente ejecutivo a Manuel Azuaga, contará con 15 consejeros, el 40% independientes. P9 a 11

    El Gobierno fuerza el cambio del presidente de la Fundación Elcano

    El Gobierno ha forzado el re-levo al frente de la Real Funda-ción Elcano, institución en la que el Estado aporta el 13% de la financiación frente al 87% de las empresas y sociedades. El Ejecutivo ha propuesto que José Juan Ruiz sustituya en la presidencia a Emilio Lamo de Espinosa. P21

    El Gobierno propone a José Juan Ruiz, y Emilio Lamo de Espinosa presenta su renuncia

    Apple, Microsoft, Amazon y Google amplían su liderazgo

    El canje se fija en 2,7705 acciones de Liberbank por cada una de Unicaja

    La entidad andaluza contará con nueve consejeros en el nuevo banco y la asturiana con seis

    Manuel Azuaga será presidente ejecutivo y Manuel Menéndez, consejero delegado

    Sánchez descarta, de momento, la subida del salario mínimoEl presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, descartó ayer una subida del Salario Mínimo Interprofesional pa-ra el próximo año, mientras no haya un acuerdo con los empresarios. Por esta razón, el Ejecutivo aprobó su con-gelación en 950 euros men-suales. P18-19/EDITORIAL

    El presidente abre la puerta a la “renovación de la Corona”

    Pedro Sánchez, ayer, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

    El dinamismo comercial y la cobertura de riesgos,

    fortalezas de la unión

    La estabilidad de sus principales accionistas,

    clave de la fusión

    Santalucía y Aegon medirán sus fuerzas

    en el nuevo banco

    BENEFICIO ACTIVOS EMPLEADOS OFICINASEn millones de euros Volumen, en millones de euros En número En número

    UNICAJA

    77 LIBERBANK

    59

    UNICAJA

    62.145 LIBERBANK

    46.814

    UNICAJA

    6.249 LIBERBANK

    3.680

    UNICAJA

    1.015 LIBERBANK

    576

    P3-4/LA LLAVE

    ‘TOP 50’ MUNDIAL DE LAS EMPRESAS POR VALOR EN BOLSA EN 2020

    Emilio Lamo de Espinosa. José Juan Ruiz.

    P15, 16 y 20

    Los directivos tendrán un estatus privilegiado con el acuerdo P22

    BREXIT

    Ryanair vetará a los accionistas de fuera de la UE por el Brexit P2 y 8

    Eu

    rop

    a P

    ress

    Las 56 empresas cuales acciones están sujetas a la ‘Tasa Tobin’

    A qué hora se gana más dinero en Bolsa

    Iberdrola marca récord histórico impulsado por la ‘moda verde’

    La Fundación crea una comisión para debatir el cambio

    SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    PORTADA

    125000

    20661

    Lunes a sábados

    1266 CM² - 118%

    22538 €

    1,18-19

    España

    30 Diciembre, 2020

    P.22

  • ECONOMÍA / POLÍTICAMiércoles 30 diciembre 202018 Expansión

    Sánchez descarta, de momento, subir el SMI y esperará al apoyo de los empresariosEL SALARIO MÍNIMO DIVIDE AL GOBIERNO/ El Ejecutivo congela la renta en 950 euros mensuales para 2021, a la espera de que la economía mejore, pueda haber un acuerdo entre Calviño y Díaz y obtenga el apoyo de los empresarios para subirlo.

    Hay una máxima que define la mala práxis en el periodismo que

    dice “que la realidad no te es-tropee un buen titular”. Una sentencia a la que el presidente Pedro Sánchez se aferró ayer como un gato a una estera con la esperanza de excitar las pa-pilas gustativas de sus acérri-mos seguidores. Es difícil que llegara más lejos porque las ho-milías del presidente empie-zan a ser ya demasiado repeti-tivas y cargadas de curry para

    Señor Sánchez, deje que la realidad le estropee algún

    M.Valverde/M.Serraller. Madrid

    El presidente del Gobierno, Pedró Sánchez, defendió ayer que una eventual subida del Salario Mínimo Interprofesio-nal (SMI) para 2021 cuente con el respaldo de las patrona-les CEOE y Cepyme. Y todo ello, por la gravedad de la si-tuación económica y de las empresas. Sánchez coincidió así con los argumentos de la vi-cepresidenta económica, Na-dia Calviño, y la ministra de Hacienda y portavoz, María Jesús Montero, en su defensa de aplazar una decisión defini-tiva sobre el SMI para el próxi-mo año hasta que mejore la si-tuación económica. Hasta comprobar que la progresiva vacunación permita ir recupe-rando la actividad.

    Calviño y Montero, ambas de la parte socialista del Go-bierno, mantienen una dura batalla con el vicepresidente de Asuntos Sociales, Pablo Iglesias, y la ministra de Tra-bajo y Economía Social, Yolan-da Díaz, partidarios de subir el SMI al menos un 0,9%. Igual que la subida de las pensiones y del salario de los funciona-rios para 2021. Montero apun-tó la semana pasada a la conge-lación y a que puede subirse en el segundo semestre.

    Sin embargo, Sánchez se re-firió claramente a que, a dife-rencia de la mejora de los pen-sionistas y de los funcionarios,

    Sánchez reconoce que son los empresarios los que se esfuerzan con el salario mínimo

    el esfuerzo fundamental en el incremento del SMI lo hacen las empresas.

    En la rueda de prensa de ba-lance del año que dio ayer dijo: “Cuando me preguntan por qué sí [se sube la renta] a los funcionarios y a los pensionis-tas y no en el sector privado, es porque es el sector privado quien hace ese desembolso y ese esfuerzo es precisamente del empresario, al que le esta-mos aliviando porque necesita ese alivio para poder sobrevi-vir”. Sánchez se refería a la ba-tería de medidas que ha puesto en marcha el Gobierno desde la declaración del primer estado de alarma, en el pasado marzo, para combatir los efectos eco-nómicos de la pandemia. El presidente también se hacía eco de las protestas de CEOE y Cepyme contra la subida.

    Entre otras medidas, el Go-bierno ha desplegado los ER-TE, rebajas de cotizaciones so-ciales, ayudas a los autónomos, aplazamientos fiscales, ayudas para los alquileres, y 140.000 millones de créditos, a través de los avales del ICO.

    Sin embargo,las palabras del

    El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ayer, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

    Eu

    rop

    a P

    ress

    presidente desautorizan a la ministra de Trabajo y Econo-mía Social, Yolanda Díaz, cuando el pasado día 21 dijo: “Desde luego, sería una noticia muy preocupante que las em-presas españolas no pudieran subir nueve euros el salario de los trabajadores. Estoy preocu-pada por las empresas, pero también por el millón y medio de trabajadores que se verían afectados para mal por no su-

    bir el SMI”. La ministra se re-fería a que una subida del 0,9% sobre 950 euros mensuales, significaría exactamente, 8,55 euros. No obstante, ante las protestas de los sindicatos, Sánchez reiteró su compromi-so de que al final de la legislatu-ra el SMI sea de 1.200 euros mensuales, como figura en el programa de Gobierno con Unidas Podemos.

    Por todas estas razones, el

    Ejecutivo decidió ayer conge-lar el SMI en 950 euros men-suales para el próximo año, a la espera de que la situación eco-nómica y un acuerdo del pro-pio Ejecutivo y con la patronal y los sindicatos permita subir esta renta, que afecta a 1,8 mi-llones de personas.

    Entre las medidas que figu-ran en el pacto entre PSOE y Podemos que Sánchez ayer no situó como prioridad para el

    próximo semestre, ni siquiera para lo que queda de legislatu-ra, sobresale la derogación de la reforma laboral. El informe que ayer presentó se limita a constatar entre las reformas pendientes la que limita la sub-contratación y la capacidad de la empresa para modificar de forma unilateral las condicio-nes del contrato, derogar la ul-traaactividad de los convenios y la prevalencia del de empresa

    SIN DOGMAS

    Iñaki Garay

    saber a otra cosa que no sea cu-rry y ya buena parte de los oyentes no le compran ni las verdades. En un ejercicio sin precedentes en la historia de un país avanzado, más compa-rable al Aló Presidente de Hu-go Chávez o a aquellos plebisci-tos que convocaba Sadam Hussein y que ganaba con el 104% de los votos que a un ver-dadero ejercicio de fiscaliza-ción democrática, Sánchez ofreció ayer un espectáculo que a la vista de la gente con es-tudios daña la credibilidad de la política. Después del capítulo de la Ley Celaá “pase usted sin aprobar”, el presidente colocó una versión coloreada de su manual de resistencia titulada

    “evalúese usted mismo, pero sin acritud”. De ahí que el so-bresaliente cayera como una fruta madura. Nada de progre-sa adecuadamente o necesita mejorar. Si ayer al presidente le hubieran preguntado en qué cree usted que ha fallado, segu-ramente habría respondido eso de “creo que he sido demasiado exigente conmigo mismo”. Al-go así vino a sugerir cuando la-mentó no haber sido capaz de lograr la unidad y el entendi-miento con la oposición. Que-dó suficientemente claro que la culpa no era de él sino de esa gente que se ha echado al mon-te de la mano de Vox. Para qué nos vamos a andar con menu-dencias o autocríticas si el in-

    forme avalado por los catedrá-ticos de la cuadra de Ferraz ti-tulado “Cumpliendo” es “una radiografía honesta, objetiva y completa”.

    Como dijo recientemente Fernando Savater, “a la iz-quierda española se la evalúa por sus mejores intenciones y a la derecha por sus peores resul-tados”. De ahí que el presidente presente los compromisos co-mo grandes éxitos, sin hacer la menor reflexión sobre si el ca-

    mino conduce a la cumbre o al abismo. Algo que los españoles podrán ir comprobando con sus propios ojos a medida que avanza la legislatura. De mo-mento, el ejercicio de autoen-salzamiento fue fastuoso. To-dos los logros en el haber del Gobierno y todas las pifias en el debe de la oposición. Lo que ocurre es que la descripción del país maravilloso, lleno de con-quistas y avances sociales, ple-no de regeneración democráti-ca y ejemplaridad y repleto de esperanza no cuadra con la rea-lidad de una calle que muestra decenas de miles de empresas cerradas, colas del hambre, li-derazgo en muertos por cada cien mil habitantes, sanitarios

    contagiados o caída del PIB. No encaja con las maniobras en la oscuridad para forzar la reno-vación del Consejo General del Poder Judicial retorciendo la voluntad de la Constitución al intentar subvertir los consen-sos necesarios. Ni con una Te-levisión Española que ya ni si-quiera se molesta en disimular. Muchos de los compromisos cumplidos por el Gobierno o en fase de ejecución ¿son o no son parte de las peores pesadillas que Pedro Sánchez se había imaginado si gobernaba con Podemos? ¿Lo de no pactar por nada del mundo con Bildu era un compromiso?

    La claridad en la acción de Gobierno de la que ayer presu-

    La autoevaluación del presidente choca de lleno con la dramática situación que atraviesa España

    SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    PORTADA

    125000

    20661

    Lunes a sábados

    1266 CM² - 118%

    22538 €

    1,18-19

    España

    30 Diciembre, 2020

    P.23

  • ECONOMÍA / POLÍTICA

    Miércoles 30 diciembre 2020 19Expansión

    mía Sánchez no casa con el apagón informativo ordenado por La Moncloa, que ha cu-bierto de arena el reloj de la Ley de Transparencia para, entre otras muchas más cosas, evitar dar los nombres inexistentes de esos expertos científicos, que no son sino un señuelo so-bre el que el Ejecutivo ha cons-truido su deriva arbitraria du-rante el desarrollo de la pande-mia. Es difícil creer que San-chéz ayer convenciera a mu-chos de que su despliegue era en realidad un ejercicio de cali-dad democrática, a no ser a aquellos que tienen una idea muy propia de lo que es la cali-dad y la democracia. Es difícil creer que su proyecto para

    “modernizar” la monarquía no sea en realidad un eufemismo para liquidarla o amputarla, en la misma línea de lo que avanzó hace unos días el diputado de Podemos, Jaume Asens, al que todavía le duele en el alma el discurso que el Rey pronunció aquel 3 de octubre.

    Que no se equivoque Sán-chez. Los ciudadanos conocen perfectamente la realidad que les acompaña y no es necesario que nadie se la reescriba y se la empaquete. La verdadera ren-dición de cuentas de Sánchez será en las urnas cuando toque. Es la democracia. Esperemos que no quiera sustituirla por un informe de expertos a medida.

    y reforzar los controles a la contratación temporal. Pero no plantea que vaya a hacerse nada concreto, cuando la vice-presidenta Carmen Calvo ase-guró en el Consejo de Minis-tros del 9 de septiembre que los cambios citados se efectua-rían “antes de que acabe el año”. Esta ausencia de la dero-gación de la reforma laboral de los planes del Gobierno se pro-duce en pleno escrutinio de

    Bruselas del plan de reformas para recibir el fondo de la UE. Preguntado por el recorte de las pensiones que proyecta el ministro José Luis Escrivá, Sánchez admitió que el control de la Comisión está siempre presente, ya en las recomenda-ciones del semestre europeo, en las que se pide un sistema de pensiones sostenible.

    Editorial / Página 2

    buen titular

    Las pensiones ganan poder adquisitivo en 2020SEGURIDAD SOCIAL/ Los pensionistas mejoran su capacidad de compra gracias a su revalorización, el importe de las nuevas prestaciones y la bajada de precios.

    Pablo Cerezal. Madrid Las pensiones han ganado en el año 2020 un 3% de poder adquisitivo respecto a 2019, cuando se suman los efectos de la subida de sus prestacio-nes (un 2,2%, en promedio, de acuerdo con los datos que pu-blicó ayer el Ministerio de Se-guridad Social) a la caída de precios (0,8%, según las cifras que maneja el Instituto Na-cional de Estadística).

    En concreto, la nómina de las pensiones se incrementó un 2,31% en diciembre con respecto al mismo periodo del año anterior, hasta alcan-zar los 9.985,3 millones de eu-ros, sin contar la paga extra. De esta cifra, la mayor parte del aumento se debe al incre-mento de la pensión media, del 2,23%, mientras que el nú-mero de pensiones en el siste-ma de la Seguridad Social se ha incrementado un 0,08%.

    Todo ello, junto con el des-censo de los precios del 0,8% respecto a 2019 provocado por el desplome de la deman-da a raíz de la pandemia y la necesidad de determinados sectores de lanzar ofertas pa-ra mantener su actividad en marcha, han llevado a que el poder adquisitivo de la pen-sión media se incremente un 3,03% con respecto a diciem-bre del año pasado. Un au-mento de la renta que con-trasta con la pérdida de ingre-

    sos de muchos otros colecti-vos, como los trabajadores que han perdido su empleo, los que han sufrido un ERTE

    Castilla y León y Asturias son las regiones donde más desciende el número de pensionistas

    LA FACTURA DE LAS PENSIONES NO DEJA DE CRECER

    2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Coste de las pensiones en diciembre de cada año.

    Fuente: Ministerio de Seguridad Social

    7.189,3

    7.525,6

    7.883,8

    8.126,2

    8.360,4

    8.623,2

    8.881,0

    9.307,3

    9.754,1

    9.985,3

    o la mayoría de los autónomos y empresarios.

    Hay dos elementos que han jugado un papel determinan-te en esta subida, aparte de la rebaja de precios. Por un lado, la revalorización de las pen-siones del 0,9% ha supuesto un notable aumento de la ca-pacidad de compra de los pensionistas, ya que estaba pensada para un escenario de

    M.Valverde. Madrid El Gobierno aprobó ayer una nueva prórroga de un año pa-ra que mantengan sus venta-jas en la jubilación quienes perdieron su trabajo, de for-ma involuntaria o por expe-dientes de regulación de em-pleo, antes del 1 de abril de 2013, y también con efectos posteriores a esa fecha. Esto significa que estos trabajado-res no se jubilaron ni se jubila-rán con los recortes en las pensiones reguladas en la re-forma de la Seguridad Social de 2011.

    Es decir que se retiraron, y

    se jubilan todavía, si los acuer-dos laborales están vigentes, entre otras cosas, sin retrasar la edad de jubilación ni am-pliar el periodo de cotización exigido para calcular la pen-sión. Es decir que se pueden retirar con 65 años, y no con 66, como ocurrirá a partir del 1 de enero de 2021. En 2027 la edad legal de jubilación estará en 67 años.

    Estos trabajadores –unos 22.000 todavía, según CCOO– también pueden reti-rarse con un periodo de coti-zación exigido para calcular la pensión de 15 años, y no de

    24, como en 2021. Un año más tarde, en 2022, lo que se cono-ce como el periodo de cóm-puto de la pensión debe llegar a los 25 años.

    Es la aplicación de lo que se conoce como la cláusula de salvaguarda de la jubilación de estos colectivos, que los sindicatos arrancaron en 2010 al Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapate-ro .

    Debido a este acuerdo, los trabajadores que fueron des-pedidos antes del 1 de abril de 2013 no se verían afectados por los recortes en las pensio-

    nes, derivados de la reforma de 2011. Siempre que no vol-vieran a encontrar trabajo.

    También podían y pueden acogerse a esta cláusula las personas que con acuerdos anteriores al 1 de abril de 2013 perdieron su trabajo y se jubi-laron y se jubilan con poste-rioridad por expedientes de regulación de empleo, conve-nios colectivos de cualquier ámbito, acuerdos colectivos de empresa, así como por de-cisiones adoptadas en proce-dimientos concursales, apro-bados, suscritos o declarados antes del 1 de abril de 2013.

    Prórroga para la jubilación con ventajas de los despedidos antes de abril de 2013

    El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció ayer que la Casa Real va a emprender, “paso a paso”, una “hoja de ruta de renovación” de la Corona para hacerla más transparente y ejemplar y reforzar las medidas adoptadas en esta dirección por Felipe VI desde que comenzó su reinado, aunque no adelantó ninguna acción concreta. “Paso a paso irán conociendo cómo se materializa la hoja de ruta que señaló el rey de renovación de la Corona en cuanto a la transparencia y la ejemplaridad”, apuntó. Sánchez mantuvo la incógnita de si el plan de modernización tiene como pilar fundamental la aprobación de una ley de la Corona y se limitó a señalar “la vocación de caminar hacia una monarquía parlamentaria constitucional actualizada a los estándares de valores y principios de la España del siglo XXI”. A su juicio, el “valiente” discurso que Felipe VI pronunció

    en Nochebuena “marcó el rumbo hacia el que quiere dirigir la Corona”, y está en sintonía con las medidas ya adoptadas desde que relevó a Juan Carlos I. En su discurso televisado, Felipe VI no hizo mención directa al caso de su padre, investigado por la Fiscalía del Tribunal Supremo, y quien se encuentra en Emiratos Árabes Unidos desde el pasado 3 de agosto. No obstante, además de reafirmar su “espíritu renovador”, el rey Felipe VI resaltó que “los principios éticos y morales deben estar por encima de consideraciones familiares”, en alusión al comportamiento de su padre. Sánchez remarcó que Felipe VI “ha dado muestras con hechos, no de palabra", de su deseo de avanzar hacia una monarquía "adecuada" a los tiempos para fortalecer "la transparencia, la rendición de cuentas y la ejemplaridad”. “Hay que continuar con el ánimo de renovación”, emplazó.

    Una “hoja de ruta de renovación” para la Corona

    subidas de precios. No obs-tante, eso no ha impedido proyectar una nueva subida en la misma proporción para el año que viene, en lugar de tratar de compensar esta ga-nancia. Y a esto hay que su-mar el efecto provocado por la entrada de nuevos pensio-nistas al sistema, cuya pen-sión se eleva hasta los 1371,6 euros al mes, un 34,7% por encima de la media.

    Pensionistas Con todo, hay que señalar que las defunciones provocadas por la terrible pandemia del coronavirus han llegado a provocar caídas en el número de pensiones en determina-das regiones, aunque la cifra global registre un ligero incre-mento.

    Las comunidades más afec-tadas son Castilla y León y As-turias (donde el número de pensiones se ha reducido un 0,6% desde diciembre del año pasado), seguidas de Cataluña y Aragón (0,4%), seguidos de Galicia (0,2%), Madrid y Cas-tilla-La Mancha (0,1%). En cambio, Canarias se anota el mayor incremento, con un al-za del 1,5% interanual. Este avance va seguido de la Co-munidad Valenciana (0,6%), Murcia (0,5%) y Andalucía (0,4%), lo que dibuja un mapa muy heterogéneo en cuanto a esta evolución.

    Director adjunto de EXPANSIÓN

    SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    PORTADA

    125000

    20661

    Lunes a sábados

    1266 CM² - 118%

    22538 €

    1,18-19

    España

    30 Diciembre, 2020

    P.24

  • Las luces y las sombras del acuerdo de Nochebuena para las empresas Aunque descarta tarifas y cuotas, los controles harán más complejo operar entre Londres y la UE

    las no reconocerán sus respectivos sistemas de protección de anima-les y plantas.

    El acuerdo supone, ante todo, libe-rarse de las constricciones de la Polí-tica Agraria Común, lo que ha lle-vado al Gobierno británico a pro-mover la máxima revolución en el sector en décadas, ya que para los subsidios tendrá en cuenta, por pri-mera vez, el uso de la tierra y fac-tores de sostenibilidad, en lugar de producción, como hace el bloque.

    El objetivo es aumentar la auto-suficiencia alimentaria del país,

    una ambición muy cuestionada, pero también ofrecer la oportu-

    nidad de abrirse a otros mer-cados, lo que podría aba-

    ratar, a priori, el pre-cio de los alimentos.

    El reto es combinar ambas aspiracio-nes, gracias a los acuerdos comer-ciales que se es-peran con pesos pesados en la

    puesto que un 55% de los alimen-tos consumidos se producen en casa. El resto procede, fundamen-talmente, de la UE, origen de más de un cuarto de lo que se come en Reino Unido.

    La agricultura es, de hecho, una de las áreas en las que el acuerdo sacrifica más acceso al mercado comunitario, para hacerse con la flexibilidad de pactar con el resto del mundo. Por ello, los producto-res pueden prepararse para certi-ficaciones veterinarias, entre otros controles, ya que Londres y Bruse-

    Eva M. Millán LONDRES.

    El genuino significado del Brexit empezará a tomar forma esta sema-na, cuando las doce campanadas de mañana clausuren el período de transición del que Reino Unido y la Unión Europea se habían dotado para afrontar el más titánico de los desafíos impuesto por su divorcio: alumbrar el primer acuerdo comer-cial de la historia que entrañará eri-gir barreras, en lugar de retirarlas.

    Aunque la salida efectiva había tenido lugar el 31 de enero, prácti-camente nada cambió en los últi-mos once meses, en los que el hasta entonces más reticente integrante del club comunitario había aban-donado Bruselas, pero estaba obli-gado a operar como si todavía cons-tituyese el vigésimo octavo estado miembro.

    El pacto alcanzado en Nochebue-na representa la verdadera encar-nación de qué implica la primera ruptura del proyecto europeo, un documento valorado en más de 750.000 millones de euros anuales, sin precedentes para el bloque, que por primera vez permite acceso sin cuotas, ni tarifas, para los bienes de un país considerado tercero, ínte-gramente independiente. Si el acuer-do de retirada había establecido las normas para una separación amis-tosa, el texto de 1.246 páginas con-sensuado justo a una semana de concluir la fase de implementación se erige como el manual de instruc-ciones que guiará la relación entre socios condenados a entenderse.

    Los históricos lazos comunes, la interdependencia económica y la proximidad geográfica forzaban a resolver en tablas la partida de aje-drez en la que había derivado la negociación y ahora, con los cimien-tos de la nueva relación a punto de adquirir rango de ley, Londres y Bruselas están a punto de descu-brir las auténticas repercusiones de empezar de cero, tras casi cinco décadas de travesía común.

    Las consecuencias afectan a la práctica totalidad de las áreas coti-dianas de un país que, en el refe-réndum de 2016, había elegido la soberanía, por encima del pragma-tismo económico. De ahí las difi-cultades de un diálogo en perma-nente peligro de descarrilar, pues-to que mientras la UE tiraba de esta-dísticas, precedentes y textos legales, la contraparte británica ponía sobre la mesa un elem