ghglflhpeuhgh · cuentas de correo falsas tanto del ceo de la compañía como de los auditores de...

29
17 de diciembre de 2020

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 17 de diciembre de 2020

  • Índice

    AUDITORIA CONSULTORIA

    El Fraude del CEO, la estafa de modaExpansión - 17/12/2020

    AUDITORIA SECTOR PUBLICO

    El Consell retrasa las auditorías del sector público con la excusa de la pandemiaLas Provincias - 17/12/2020

    Las auditorías cuestionan la gestión de nueve empresas y entidades municipalesLas Provincias - 17/12/2020

    Declara como testigo un auditor de cuentas por los pagos en clubes de alterne con tarjetas de la FaffeEuropa Press (ES) - 16/12/2020

    LEY CONCURSAL

    Los concursos de acreedores se disparan un 26,1% en noviembre, mientras que la constitución deempresas sube un 1,8%Cinco Días (ES) - 16/12/2020

    La banca y los minoritarios sellan la paz en AbengoaExpansión - 17/12/2020

    SECTOR FINANCIERO Y EMPRESARIAL

    Salidas para empresas en crisis y sin acceso a los fondos europeosCinco Días - 17/12/2020

    La carta de derechos digitales y los trabajadoresExpansión (ES) - 17/12/2020

    Los bancos podrán repartir hasta 1.500 millones en dividendosExpansión - 17/12/2020

    Competencia para el reloj de la fusión del superbanco de CaixaBankEl Mundo - 17/12/2020

    MACROECONOMIA

    La Eurocámara aprueba la nueva condicionalidad al Estado de derechoCinco Días - 17/12/2020

    La empresa española, más optimista que la media europeaEl Economista - 17/12/2020

    Guía sobre el gran obstáculo del Brexit: una relación comercial sin distorsionesExpansión - 17/12/2020

    3

    4

    5

    6

    7

    9

    12

    13

    15

    17

    18

    19

    21

    23

    25

    26

    27

    28

    P.2

  • AUDITORIA CONSULTORIA

    P.3

  • EMPRESAS

    Jueves 17 diciembre 202010 Expansión

    Ala farmacéutica gallega Zendal le aca-ban de estafar 9 millones de euros con el denominado Fraude del CEO, un ti-

    po de delito que se ha puesto de moda con el au-ge del teletrabajo y que se basa en la suplanta-ción de identidad (phising) para realizar tran-sacciones financieras engañosas.

    España ya es el tercer país del mundo -sólo por detrás de Brasil y Australia- con mayor pro-porción de ataques de phising. Y en los últimos meses se ha detectado un crecimiento especta-cular del Fraude del CEO. Once ciberdelin-cuentes fueron detenidos recientemente en la costa levantina por haber estafado 2,5 millones a empresas de toda Europa a través de este mé-todo, y hace unos meses otros hackers consi-guieron robar 4 millones a la EMT de Valencia.

    La estafa sufrida por Zendal es quizás el caso más paradigmático de Fraude del CEO tanto por su sofisticación como por la cantidad sus-traida. Al parecer, los ciber-delincuentes eligieron esta compañía porque en las instalaciones de Zendal en O Porriño (Pontevedra) se opera ahora a un ritmo fre-nético, ya que realiza desa-rrollos biotecnológicos pa-ra elaborar vacunas contra el Covid-19 por encargo de la americana Novavax.

    Esta situación de estrés laboral explicaría que el responsable financiero de Zendal realizara, entre el 19 y el 23 de noviembre, nada menos que veinte transfe-rencias a una cuenta banca-ria por 9 millones creyendo que lo hacía por orden de su jefe. Los atacantes su-plantaron la identidad del CEO de la empresa creando una cuenta de correo corporativo des-de la que ordenaron al jefe financiero que reali-zase las transferencias con total discreción.

    Para sofisticar aún más el engaño, los hackers se hicieron pasar también por auditores de KPMG para girar por vía telemática las órde-nes de pago y las correspondientes facturas fal-sas. El pobre responsable financiero confió cie-gamente en las órdenes recibidas y atendió to-dos los requerimientos de pago que le iban lle-gando desde la cuenta de correo falsa de KPMG creada por los ciberdelincuentes.

    Hasta que Zendal se quedó sin liquidez, y fue entonces cuando el ejecutivo financiero deci-dió hablar personalmente con su jefe, quien ne-gó haber ordenado ningún tipo de pago. Pero cuando se descubrió el engaño ya era tarde, y el dinero había sido transferido a la cuenta de la banda criminal que diseñó la operación.

    El Fraude del CEO ha costado ya 10.000 mi-llones a las empresas, aunque la cifra puede ser aún mayor ya que muchas compañías no reco-nocen haber caído en el timo porque este tipo de estafas, aparte de los daños económicos, ex-pone gravemente la reputación de una organi-zación. Qué pensarán los clientes si se enteran de que la empresa a la que confían su informa-ción no es capaz de mantenerla a buen recaudo.

    El phising (suplantación de identidad), en el que se basa el Fraude del CEO, es una táctica

    habitual usada por los ciberdelincuentes para lucrarse ilícitamente. Estos ataques aparecen a través de correos electrónicos, mensajería ins-tantánea, chats y redes sociales. Cuando los hackers obtienen los datos personales y finan-cieros de la víctima, atacan sus cuentas banca-rias y tarjetas de crédito, realizando transferen-cias financieras fraudulentas y compras online.

    El Fraude del CEO es un phising avanzado, basado en el estudio minucioso de una compa-ñía, de su día a día y de los directivos interme-dios con responsabilidad y con acceso a la caja. Para perpetrarlo, los atacantes utilizan las últi-mas tecnologías. En la estafa de Zendal crearon cuentas de correo falsas –tanto del CEO de la compañía como de los auditores de KPMG–, pero se han dado casos en Estados Unidos don-de han llegado a la imitación perfecta del tono de voz, e incluso del acento, del ejecutivo que se quiere suplantar, vía software avanzado.

    Los ciberdelincuentes tienen muchas for-mas de acceder a los sistemas internos de una empresa. Un investigador de Harvard lo com-probó fácilmente. De los 50 profesionales a los que llamó afirmando ser del equipo de Seguri-dad Informática de la empresa y solicitando sus

    claves para instalar una ac-tualización informática, 48 cayeron en el engaño.

    En ocasiones, los peores hackers para una compañía son los propios empleados. Publican en redes sociales aspectos de sus responsabi-lidades laborales y se des-cargan aplicaciones gratis en el móvil que permiten a terceros acceder a la agen-da y conocer los lugares a los que viajan. Hay entida-des como JPMorgan que prohíben a sus empleados usar sus direcciones de email laboral para regis-trarse en webs de compras o en redes sociales como Facebook o LinkedIn.

    Para evitar ataques como el Fraude del CEO las compañías deben establecer protocolos y controles financieros además de contar con un adecuado servicio de ciberseguridad, pero también es necesario concienciar a los emplea-dos, a través de campañas de sensibilización, para que sean conscientes de que hay miles de cibercriminales que están listos para atacarles.

    Y si tenemos alguna duda de sus artimañas, recordemos uno de los ataques más famosos de la historia. El protagonista es Ahmad Hosseini, un simple empleado de mantenimiento en la central nuclear de Natanz en Irán. Un buen día llegó, aparcó su coche en el párking y cuando iba a coger el ascensor para subir a su puesto de trabajo se encontró un pendrive en una repisa. El empleado lo cogió y lo guardó en el cajón de su escritorio. Días después necesitaba llevarse a casa un informe para revisarlo, metió en el puerto USB de su ordenador el pendrive encon-trado por casualidad y se desató tal catástrofe en las redes de la central que provocó un retra-so en el programa nuclear iraní.

    El bueno de Hosseini infectó, por supuesto sin querer, el sistema informático con un virus llamado Stuxnet, destinado específicamente a sabotear las centrifugadoras nucleares de Irán. Stuxnet se convirtió así en el arma cibernética más sofisticada de la historia. Se sospecha que detrás de ese virus estaban EEUU e Israel.

    Tomemos nota para vencer a los hackers.

    PEÓN DE DAMA

    El Fraude del CEO, la estafa de moda

    Manuel del Pozo

    [email protected]

    Ebro Foods abre la puerta a vender Ronzoni en EEUUEN 2021/ Supondría desinvertir por completo en pasta seca en el país, después de traspasar el resto del negocio por 205 millones.

    Víctor M. Osorio. Madrid “Siempre hemos repartido un dividendo tras cada una de nuestras grandes desin-versiones, como ocurrió con los negocios de azúcar y le-che. Además, la situación fi-nanciera de Ebro está muy saneada, no apreciamos grandes oportunidades de crecimiento inorgánico y el capex está cubierto con la generación de caja. En la si-tuación de crisis actual, nos parecía adecuado apoyar económicamente al accio-nista”, afirmó ayer Antonio Hernández Callejas, presi-dente de Ebro Foods.

    El directivo justificó así la decisión de la empresa, aprobada en una junta cele-brada ayer, de repartir un di-videndo extraordinario de 298 millones de euros –1,94 euros brutos por acción–, y que se abonará el próximo 28 de diciembre, tras las de-sinversiones realizadas por la empresa en Norteamérica en los últimos meses.

    La cifra se corresponde con los fondos obtenidos por la empresa tras la venta de su negocio de pasta seca en Ca-nadá y su planta de Montreal al grupo Barilla en octubre, por 105 millones de euros, y la posterior operación de de-sinversión, apenas una se-mana después, de buena parte de su negocio de pasta seca en EEUU y otra planta en St. Louis a American Ita-lian Pasta Company por 205 millones de euros.

    “Las operaciones se en-cuadran dentro de nuestra estrategia de centrarnos en negocios de más valor. La tensión en precios y la baja rentabilidad de estos nego-cios provocó que perdieran interés para Ebro. Pese a que 2020 ha sido un año muy bueno para este segmento, creemos que es algo excep-cional”, indicó ayer Hernán-dez Callejas.

    Interés por Ronzoni El presidente de Ebro Foods, no obstante, abrió ayer la puerta a que estas desinver-siones no sean las últimas. “En EEUU, nos hemos que-dado con Ronzoni, nuestra principal marca de pasta se-

    Antonio Hernández Callejas, presidente de Ebro Foods.

    El presidente de Ebro Foods, el mayor grupo de alimentación de España, indicó ayer que “ya se ve una presión promocional en varios países, como Alemania o EEUU”, que también afecta al mercado nacional, donde “vuelve a haber una guerra en la distribución por ver quién es el más barato en un contexto de crisis económica y por la estrategia comercial de varios distribuidores que han perdido cuota y quieren recuperarla”, dice Hernández Callejas.

    “Ya existe una guerra de precios”

    ca en el país, con una presen-cia sobre todo importante en la Costa Este, y con una plan-ta en Winchester (Virginia), aunque podríamos estudiar ofertas por ambas”, indicó. De hecho, las operaciones realizadas han provocado que Ebro haya recibido muestras de interés por es-tos negocios, según fuentes

    financieras. Aunque se tra-tan de contactos muy preli-minares, y no hay aún un proceso de venta abierto, la empresa no excluye una po-sible desinversión en 2021, lo que supondría abandonar por completo el negocio de pasta seca en EEUU.

    En el caso de Ronzoni, con un ebitda de unos 9 millones de dólares el año pasado, su valoración, a los múltiplos a los que ha realizado Ebro sus últimas operaciones, se si-tuaría en torno a los 90 mi-llones de dólares.

    Último trimestre fuerte La empresa, que crece un 19% en ventas y un 28% en beneficio en los nueve pri-meros meses de 2020, por el tirón del consumo en el ho-gar provocado por la pande-mia, prevé “un último tri-mestre del año que seguirá siendo muy fuerte por la se-gunda ola del Covid”, lo que anticipa que el grupo pueda cumplir con solvencia su previsión de acabar el año con una facturación de entre 3.150 y 3.200 millones y un ebitda de entre 422 y 432 mi-llones de euros.

    “Pensamos que los seis primeros meses de 2021 se mantendrán en unos pará-metros parecidos de deman-da, con unas ventas que qui-zá no alcancen las de 2020, pero que serán muy superio-res a las de 2019. No obstan-te, el factor precio va a ganar protagonismo porque será un consumo afectado por la crisis y más real, en el que el cliente comprará lo que ne-cesita, y no como durante el confinamiento, en el que el miedo al desabastecimiento marcó las ventas”, afirma Hernández Callejas.

    La junta de ayer sirvió también para aprobar la re-elección de la mayoría de los consejeros dominicales.

    La Llave / Página 2

    La junta aprueba el dividendo de 300 millones tras las ventas realizadas en Canadá y EEUU

    SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    EMPRESAS

    125000

    20661

    Lunes a sábados

    601 CM² - 56%

    9744 €

    10

    España

    17 Diciembre, 2020

    P.4

  • AUDITORIA SECTOR PUBLICO

    P.5

  • A quince días de acabar el ejercicio, los informes de Intervención de la cuenta general de 2019 no son públicos

    M. HORTELANO

    VALENCIA. La pandemia lo ha cambiado todo, y el funciona-miento de las administraciones no ha sido ajeno. Durante la pri-mera etapa del estado de alarma quedaron suspendidos los pla-zos administrativos, lo que supu-so un retraso en la vuelta a la transparencia practicada por las instituciones. Sin embargo, el per-sonal de la Generalitat y su sec-tor público no estuvo sujeto a nin-gún Expediente de regulación temporal de empleo aunque en algunos casos los servicios no se podían seguir prestando. Pero, a menos de quince días de que aca-be el ejercicio, la Generalitat no ha hecho aún públicos los infor-mes de cumplimiento que la In-tervención elabora cada año a ejercicio vencido para conocer el grado de cumplimiento de to-das las entidades del sector pú-blico y de la propia Administra-ción, a través de la Cuenta Gene-ral.

    Fuentes de la Conselleria de Hacienda, de quien depende la Intervención, aseguran que to-dos los informes están acabados y firmados por los interventores desde hace semanas, y que se ha-rán públicos antes de que acabe el año. Pero, lo cierto es que su publicación lleva un retraso acu-mulado por la pandemia, pero no justificado una vez se retomaron los plazos administrativos, hace meses. De hecho, las empresas públicas tenían de plazo hasta el pasado mes de octubre para apro-bar las cuentas sobre las que se realizan tanto los informes de au-ditoría como los de cumplimien-to. Casi todas esas cuentas están aprobadas a día de hoy y audita-das. De hecho, el Consell ha apro-bado ya un buen número de ba-

    lances de su sector público del ejercicio pasado. Pero, los infor-mes de cumplimiento siguen sin ser públicos. Un retraso que el pasado verano también vivió la publicación de la Cuenta general de la Generalitat, el documento contable que refleja la situación patrimonial de la Administración autonómica, que no se hizo pú-blico hasta pasado el verano.

    Con los informes de auditoría de cumplimiento ha sucedido lo mismo. Algunos de ellos ya han sido puestos a disposición de los consejos de administración de las distintas entidades. De hecho, la semana pasada, por ejemplo, se dio a conocer el de la Sociedad Proyectos Temáticos, la empre-sa que gestiona el Distrito Digi-tal de Alicante, y en el que se evi-denciaban irregularidades en el reparto de las ayudas que la mer-cantil ha repartido entre las em-presas que se ha instalado en el recinto innovador, antigua sede de la Ciudad de la Luz.

    Sin embargo, distintas fuentes aseguran que sufrieron un retra-so provocado por la pandemia porque todos los plazos se pos-

    tergaron. Su redacción, el perío-do de alegaciones y el informe definitivo. Algo que desde algu-nas empresas públicas rechazan, ya que aseguran que tienen los informes del interventor desde hace meses, por lo que su publi-cación en la web de Hacienda es responsabilidad de las conselle-rias de las que dependen.

    Lo cierto es que la pandemia se ha convertido también en ene-miga de la transparencia de las Administraciones. Durante el es-tado de alarma, incluso las con-trataciones por emergencia tarda-ron meses en hacerse públicas, y las peticiones de información se paralizaron durante semanas, en lo más intenso de la crisis sa-nitaria.

    El Consell retrasa las auditorías del sector público con la excusa de la pandemia

    Aeropuerto de Castellón, una de las empresas públicas de la Generalitat. DAMIÁN TORRES

    El coronavirus demoró plazos administrativos, pero ninguna empresa pública hizo un ERTE en sus plantillas

    SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    POLITICA

    88000

    13420

    Diario

    658 CM² - 54%

    2867 €

    32

    España

    17 Diciembre, 2020

    P.6

  • Las auditorías cuestionan la gestión de nueve empresas y entes municipalesCinco auditorías desfavora-bles y cuatro denegadas por falta de documentación re-presentan el balance del análisis de la gestión de em-presas y fundaciones mu-nicipales en 2019. P23

    SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    PORTADA

    88000

    13420

    Diario

    682 CM² - 56%

    3568 €

    1,23

    España

    17 Diciembre, 2020

    P.7

  • Intervención deniega el estudio a la Junta Central Fallera por falta de documentación y no aportar un inventario actualizado P. MORENO

    VALENCIA. Las auditorías de la ges-tión de 2019 a nueve empresas y fundaciones del Ayuntamiento por la Intervención Municipal han resultado desfavorables en cinco casos y denegadas en cua-tro por falta de documentación, según denunciaron ayer los gru-pos de la oposición.

    La portavoz del grupo popular, María José Catalá, señaló que son «radiografías precisas de la mala gestión del gobierno de Compro-mís y el PSPV en las empresas y fundaciones del sector público

    del Ayuntamiento» y ponen de manifiesto la «despreocupación sobre su funcionamiento. Entre las conclusiones de los interven-tores se destacan como desfavo-rables la Fundación Valenciana Activa del Pacto para el Empleo, ya que durante el trabajo «se han puesto de manifiesto hechos que afectan a la imagen fiel de las cuentas anuales».

    También en Fent de Tot S.L. existe «una incertidumbre que puede suscitar considerables du-das sobre la capacidad de la en-tidad para continuar como em-presa», mientras que en Fet de Vidre S.L., los técnicos indican que «no proporciona una base suficiente y adecuada para emi-tir nuestra opinión».

    El informe del Palau de la Mú-sica ha sido también desfavora-ble, y el Consell Agrari Municipal ha resultado con las cuentas de-

    negadas, lo mismo que ha ocu-rrido con la Fundación Deporti-va Municipal. Está en la misma situación la Universitar Popular y la Fundación de Parques y Jar-dines. El también concejal popu-lar Santiago Ballester criticó que la auditoría a la Junta Central Fa-llera de 2019 no se ha podido rea-lizar al carecer la entidad de toda la documentación, incluido un inventario completo de bienes.

    Por su parte, el concejal de Ha-cienda, Borja Sanjuán, señaló que «han cambiado mucho las cosas en el Ayuntamiento. Ahora es el

    gobierno el que ha establecido mecanismos para controlar su sector público, cuando antes era una fuente de opacidad y corrup-ción». Recriminó al PP que quie-re «aprovechar que este gobier-no hace los deberes, establecien-do mecanismos de control para intentar hacer pensar a la gente que todos somos iguales a ellos».

    El portavoz municipal de Ciu-dadanos, Fernando Giner, anun-ció por su parte que su grupo pe-dirá mañana en la comisión de Hacienda la dimisión de los dos subdirectores de la Fundación Valencia Activa, tras conocer las irregularidades llevadas a cabo en el organismo que han sido des-tapadas por la auditoría. El edil detalló que solicitará también una convocatoria urgente de la Comi-sión de Seguimiento del Pacto por el Empleo para que la funda-ción aclare las incidencias.

    Las auditorías cuestionan la gestión de nueve empresas y entidades municipales

    AUDITAR LO PÚBLICOASÍ VE HORMIGOS

    El PP critica la «falta de interés» del gobierno municipal y Cs pedirá dos dimisiones en la fundación Valencia Activa

    SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    PORTADA

    88000

    13420

    Diario

    682 CM² - 56%

    3568 €

    1,23

    España

    17 Diciembre, 2020

    P.8

  • Publicado 16/12/2020 16:13CET

    Declara como testigo un auditor de cuentas por los

    pagos en clubes de alterne con tarjetas de la Faffe

    El exdirector técnico de la fundación (Faffe), Fernando José Villén Rueda - Eduardo Briones - Europa Press - Archivo

    SEVILLA, 16 Dic. (EUROPA PRESS) -

    El Juzgado de Instrucción número seis de Sevilla ha tomado este miércoles declaración como testigo al auditor

    de cuentas Jesús B.L., en el marco de la investigación de los pagos en clubes de alterne de Andalucía con

    tarjetas bancarias de la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (Faffe), una causa en la que

    figuran como investigados el ex director de la entidad Fernando Villén y la ex directora económica financiera

    de la misma Ana Valls, según han informado a Europa Press fuentes judiciales.

    El mes pasado, recordémoslo, tras una comparecencia celebrada por la tramitación de la causa por el

    procedimiento del tribunal del jurado, el juez José Ignacio Vilaplana desestimaba las peticiones de

    sobreseimiento de los dos investigados, ordenando continuar la causa al ver “suficientemente fundada la

    imputación formulada por el Ministerio Fiscal y las acusaciones”.

    P.9

  • En el auto emitido al respecto, recogido por Europa Press, el juez insiste en que Fernando José Villén Rueda,

    “prevaliéndose de su cargo como director” de la Faffe, “habría venido llevando a cabo una disposición ilícita

    y continuada de los fondos de la entidad pública, desviándolos de su finalidad (...) para abonar servicios

    recibidos en distintos locales de alterne de Sevilla y otras provincias andaluzas que frecuentaba, utilizando

    para ello las tarjetas bancarias de las que disponía contra las cuentas de la referida fundación”.

    Según el mencionado auto, Fernando José Villén “habría gastado mediante el uso de las tarjetas bancarias

    de la Faffe un total de 32.566 euros en locales de prostitución, gastos abonados con cargo a los fondos de la

    Faffe”. Además, y según este auto, en connivencia con la directora económica financiera de la Faffe entre

    2004 y 2011, también investigada en la causa, ideó “un sistema por el que se simulaban los reintegros de los

    referidos cargos realizados”, con lo que “en los libros diarios de la Faffe constan asientos de devolución de

    las citadas cantidades que no se corresponderían con la realidad”.

    “Al objeto de simular el reintegro a las arcas de la Faffe de las cantidades ilícitamente dispuestas por su

    director, los investigados utilizaron la caja de la Dirección Económica Financiera de la Faffe, simulando

    supuestas pero en realidad inexistentes reposiciones en metálico de aquéllas disposiciones ilícitas; haciendo

    así que los gastos se camuflaran como ingresos en la caja central, para su posterior inclusión como tal en la

    contabilidad”, resume el auto.

    Igualmente, el auto reitera que hay “contabilizadas diez operativas de gasto en diferentes locales mediante la

    utilización por Fernando Villén de dos tarjetas bancarias asociadas a las cuentas de la Faffe y ocho operativas

    distintas de gastos efectuados a través de las tarjetas asociadas a las cuentas de la Faffe en diferentes

    establecimientos donde se habría ejercido la prostitución, por un importe total de 17.049 euros”.

    Del mismo modo, el juez de refuerzo insiste en “que no consta la devolución contable” de un cargo realizado

    el 8 de noviembre de 2005 en uno de los establecimientos por importe de 780 euros, “de modo que este gasto

    habría sido financiado con fondos directamente procedentes de la Faffe”.

    Detallando cada uno de los pagos y cargos y las operaciones asociadas a los mismos, el juez determina que

    “estas irregularidades deben conectarse también con la inobservancia detectada respecto los mecanismos

    de control contable de la Faffe, de modo que, por ejemplo, se habrían realizado muy pocos arqueos de las

    cajas -Caja Central, principalmente--, cuando al menos tendría que verse realizado uno mensual.

    “La falta de arqueos habría impedido el efectivo control del saldo de las cajas, dificultando así la comprobación

    de las reposiciones de efectivo y la acreditación de los ingresos o gastos realizados; lo que, su vez, posibilita

    la alteración del correspondiente saldo sin ningún tipo de justificación”, indica el juez.

    Dado el caso, el juez insiste en atribuir a Villén Rueda una supuesta “disposición ilícita” de los fondos públicos,

    considerando que Ana Valls, como directora financiera de la Faffe, “habría podido realizar u omitir actos

    tendentes a cooperar o a encubrir” tales hechos.

    Así las cosas, el juez José Ignacio Vilaplana señala que “debe descartarse sobreseimiento de las actuaciones

    solicitado por las defensas” de ambos investigados, “procediendo la continuación de las mismas con la

    práctica de las diligencias correspondientes”.

    P.10

  • Con relación a las diligencias a practicar, recordemos que el PP andaluz había solicitado que testificase el

    exconsejero de Empleo Antonio Fernández, condenado a siete años, once meses y un día de cárcel por un

    delito continuado de malversación y a 19 años, seis meses y un día de inhabilitación especial por un delito

    continuado de prevaricación, por la causa correspondiente al denominado como procedimiento específico

    mediante el cual eran financiados con fondos autonómicos los expedientes de regulación de empleo (ERE)

    presuntamente fraudulentos o innecesarios y ayudas directas y arbitrarias a empresas.

    En concreto, la representación del PP señalaba los pagos realizados con tarjetas de la Faffe los días 22 y 23

    de marzo de 2010 en un prostíbulo de Sevilla, al coincidir con la fecha del cese de Antonio Fernández como

    responsable de la Consejería de Empleo, a la que estaba adscrita la Faffe, considerando que tales gastos

    podrían estar encuadrados en una “despedida” de Fernández y las personas de su confianza. Por ello, los

    populares pedían aclarar si el exconsejero compartió o no aquella noche con Fernando José Villén.

    Frente a ello, el juez ve “improcedente” dicha diligencia, exponiendo que “el hecho de que Fernández cesara

    en su cargo el día 22 de marzo de 2010, fecha en la que Villén habría realizado disposiciones de 14.737

    euros) en el establecimiento de alterne J.R. Don Angelo con cargo a su tarjeta de la Faffe, no permite deducir

    que el exconsejero de Empleo acompañase a Villén en el momento de realizar aquellas disposiciones”. “Por

    más que se afirme como ‘previsible y verosímil’, esa circunstancia no deja de constituir una mera conjetura

    carente de evidencias en que sustentarse”, indica el juez.

    “Es más, aun cuando hubiese constancia de que el exconsejero u otra persona acompañasen” al investigado

    aquel día, “su declaración resultaría innecesaria, teniendo en cuenta que el investigado ha reconocido la

    realidad de los cargos y disposiciones realizadas con las tarjetas bancarias asociadas a las cuentas de la

    Faffe y lo irregular de dicho proceder”, abunda el juez.

    Así, además de ordenar la citación como testigo del auditor de cuentas que ha declarado este miércoles, el

    juez Vilaplana ordenaba que la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil realizase diversas

    gestiones para el “total esclarecimiento” de los hechos investigados”.

    https://www.europapress.es/andalucia/noticia-declara-testigo-auditor-cuentas-pagos-clubes-alterne-tarjetas-

    faffe-20201216161308.html

    P.11

    https://www.europapress.es/andalucia/noticia-declara-testigo-auditor-cuentas-pagos-clubes-alterne-tarjetas-faffe-20201216161308.htmlhttps://www.europapress.es/andalucia/noticia-declara-testigo-auditor-cuentas-pagos-clubes-alterne-tarjetas-faffe-20201216161308.html

  • LEY CONCURSAL

    P.12

  • CRISIS DEL CORONAVIRUS

    Los concursos de acreedores se disparan un 26,1% en

    noviembre, mientras que la constitución de empresas

    sube un 1,8%

    • Las ampliaciones de capital bajaron un 9,2% en el mismo periodo

    CINCO DÍAS

    16 DIC 2020 - 17:26 CET

    El número de concursos de acreedores en España se disparó un 26,1% interanual en el mes de noviembre,

    hasta los 444 procesos, con una fuerte influencia de Madrid y Cataluña, que constituyeron la mitad de los

    mismos, al tiempo que la creación de empresas a nivel nacional subió un 1,8% anual, hasta las 7.572

    sociedades.

    Ésos son los datos extraídos del Registro Mercantil y facilitados por el Colegio de Registradores, que destaca

    que durante los primeros meses de la pandemia los concursos de acreedores habían caído de forma

    generalizada (-84,8% en abril y el -76,1 en mayo), afectados por la ralentización de las comunicaciones

    internas propias del proceso concursal durante el estado de alarma, con caídas más suaves en junio (-16,1%),

    julio (-6,5%)y agosto (-4,6%).

    Ya en septiembre se incrementaron de forma brusca los concursos inscritos respecto al mismo mes de 2019,

    con un alza del 55%, ralentizando mucho el crecimiento durante octubre (+4,3%), hasta repuntar intensamente

    de nuevo en noviembre (+26,1%).

    Madrid, con 94 concursos (+25,3%), y Cataluña, con 134 concursos (+83,6%), representaron la mitad de los

    concursos en el undécimo mes del año, seguidos por la comunidad Valenciana, con 54 concursos (-1,8%).

    P.13

    https://cincodias.elpais.com/tag/crisis_economica_coronavirus_covid_19/ahttps://cincodias.elpais.com/autor/cinco_dias/a/https://cincodias.elpais.com/tag/fecha/20201216

  • Respecto a la inscripción de concursos mediante su desglose en voluntarios y necesarios, el Colegio de

    Registradores recuerda que el decreto de abril, entre otros aspectos, amplia los plazos para presentar

    concurso voluntario hasta el 31 de diciembre de este año, impidiendo también la presentación de concurso

    necesario hasta dicha fecha, con objeto de ayudar a las empresas que puedan presentar problemas

    financieros temporales como consecuencia del parón de la actividad económica provocado por el estado de

    alarma.

    Los concursos voluntarios sumaron en noviembre 334 inscripciones, con un aumento del 24,6% sobre el mes

    anterior y los concursos necesarios inscritos fueron 110, con una disminución del 11,3% sobre octubre.

    En cuanto a la constitución de empresas, en noviembre repuntó un 1,8% anual, hasta las 7.572 sociedades,

    por lo que vuelve a las cifras positivasde agosto (+8,4%) y septiembre (+15%), tras la caída de octubre (-

    7,5%).

    Por CC.AA., en términos de volumen de nuevas empresas constituidas,durante el mes de noviembre y

    respecto al mismo mes de 2019, se vuelvena registrar valores positivos de este indicador, mostrando

    aumentos encinco comunidades que se sitúan por encima del 20%.

    En este contexto, entre las comunidades con más peso, Madrid con 1.682constituciones desciende un 10,4%,

    Cataluña con 1.504 aumenta un 6,4%,mientras que Andalucía y la Comunidad Valenciana con 1.323 y 934,

    aumentanun 8,5% y un 12,4% respectivamente.

    Las CC.AA. que experimentan mayor incremento son: Cantabria (+67,6%), Ceuta y Melilla (+33,3%), Navarra

    (+30,4%), La Rioja (+29,2%) y Castilla-LaMancha (+20,1%). En sentido contrario, disminuyen más en Madrid

    (-10,4%), Aragón (-9,7%), Galicia (-6,6%) y Asturias (-4,9%).

    En cuanto a la comparativa en los meses de pandemia, el Colegio de Registradores observa una "mejora

    clara" del indicador desde junio, superando incluso los valores del año anterior durante el mes de agosto

    (8,4%) y septiembre (15%), dejando lejos descensos mostrados al comienzo dela pandemia, que llegaron a

    superar el 70% en abril.

    Por último, las ampliaciones de capital descendieron un 9,2% en noviembre, hasta 2.152. Por CC.AA., las que

    presentan mayor volumen de actividad son Madrid con 641 operaciones, un 3,4% más anual, y Cataluña con

    393, un 21,2% menos, si bien se observan descensos en casi todas las comunidades,sobre todo en Castilla-

    La Mancha (-40,8%), seguida de Ceuta y Melilla(-33,3%), País Vasco (-28,6%), Murcia (-24,6%), Extremadura

    (-24,6%),Asturias (-22,6%), y Cataluña (-21,2%).

    https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/12/16/economia/1608122703_882017.html

    P.14

    https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/12/16/economia/1608122703_882017.html

  • Jueves 17 de diciembre de 2020 | 2€ | Año XXXIV | nº 10.453 | Segunda Edición

    Santander, Bankia y KKR firman la paz con los minoritarios de Abengoa P12

    Uber, Deliveroo y Glovo mandan a Trabajo una contrapropuesta P8

    La Fed decide mantener tipos y las compras de deuda P25

    www.expansion.com

    EL SÁBADO, GRATIS

    AGENDA 2021:

    EL AÑO DEL IMPULSO

    Telefónica, Santander y BBVA se blindan contra los ‘hackers’HOY Suplemento

    Infravia y First State negocian participar en la red de EuskaltelLos dos grupos financieros son los favoritos para partici-par en la nueva filial de in-fraestructuras que planea crear Euskaltel con su red de fibra óptica. P3/LA LLAVE

    Repsol, Endesa, Cepsa y Naturgy, los grandes contribuyentes del ‘fondo verde’

    Qué dividendo podrá pagar cada banco español P18 Bankinter preguntará al BCE si puede sacar Línea Directa a Bolsa P19

    IMPACTO Cálculo realizado si el fondo es de

    7.000 millones, en millones de euros

    Repsol 1.371

    Endesa 926

    Cepsa 788

    Naturgy 721

    ANÁLISIS Recambio de urgencia en un momento decisivo

    Josu Jon Imaz refuerza a Luis Cabra como su número dos en Repsol P6

    Martin Wolf

    No hay una burbuja de acciones P24

    OPINIÓN

    JMC

    ad

    en

    as

    Relevo en SabadellCésar González-Bueno sustituye a Jaume Guardiola como CEO

    Las lecciones de liderazgo (y de vida) de Jeff Bezos P44

    Hacienda devolverá a las empresas el IVA atrapado por impagosHacienda ha cambiado su doctrina y permitirá recupe-rar el IVA atrapado en con-cursos presentados en otros Estados de la UE, como es el caso de Thomas Cook. P26

    ING reaviva la guerra hipotecaria al bajar los preciosING ha abaratado sus hipote-cas a tipo fijo y mixto, con lo que se acerca a las ofertas más atractivas del mercado. Este movimiento reaviva la guerra hipotecaria. P17

    De las 588 empresas que de-ben sufragar el nuevo fondo para pagar las subvenciones a

    las renovables, las siete mayo-res energéticas tendrán que poner 3 de cada 4 euros. P4

    Tras frustrarse su fusión con BBVA, Sabadell inicia una nueva etapa y lo hace con un nuevo timonel. César Gonzá-lez-Bueno, que fue el artífice del crecimiento de ING en España, tomará las riendas de la entidad en sustitución de Jaume Guardiola, que se ju-bila tras trece años en el ban-co. González-Bueno pondrá especial énfasis en impulsar la digitalización de la entidad, un terreno en el que es un gran experto. P15-16

    González-Bueno, savia nueva para aplicar decisiones duras

    JMC

    ad

    en

    as

    Guardiola: una salida pactada ante la nueva singladura

    ANÁLISIS Por Salvador Arancibia

    La subida del salario mínimo y los problemas del empleo P28

    P31

    Díez-Hochleitner, un español entre los árbitros de las disputas pos-Brexit

    SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    PORTADA

    125000

    20661

    Lunes a sábados

    633 CM² - 59%

    11269 €

    1,12

    España

    17 Diciembre, 2020

    P.15

  • EMPRESAS

    Jueves 17 diciembre 202012 Expansión

    Audax reordena su deuda con un bono verde de 200 millonesJ. Orihuel. Barcelona Intensa actividad de Audax Renovables en los mercados financieros durante las últi-mas semanas de 2020.

    El grupo de comercializa-ción y generación de energía cerró ayer en el Mercado Al-ternativo de Renta Fija (Marf) una emisión de bonos verdes por 200 millones de euros con el objetivo de reordenar su deuda financiera, prolon-gar los plazos de amortiza-ción y abaratar sus costes de financiación, que Audax po-dría reducir en algo más de siete millones de euros. Se tra-ta de la mayor operación de deuda corporativa realizada hasta ahora en el Marf. Tras este nuevo hito, la empresa confía en mejorar en un esca-lón su ráting, que ahora se si-túa en BBB-.

    La emisión, que se enmarca en el programa de 400 millo-nes de euros registrado por la compañía catalana el pasado julio, tiene un vencimiento de siete años –hasta 2027– y un cupón del 4,20%. La mitad de los recursos ahora captados se destinarán al intercambio de los nuevos títulos por bo-nos emitidos anteriormente que vencían en 2022 y 2023, y la otra mitad, a cancelar cerca de 70 millones de deuda ban-caria y 30 millones de euros en pagarés.

    De los 200 millones de la emisión, el ICO ha suscrito 30 millones de euros, inversores internacionales otros 30 mi-llones, e inversores naciona-les, 140 millones de euros. Beka Finance y Goldman Sachs han sido los principales

    coordinadores de la opera-ción.

    Hace un mes, Audax colo-có otra emisión de bonos ver-des por 125 millones para fi-nanciar la construcción de plantas fotovoltaicas con una potencia total de 750 megava-tios. La operación se llevó a cabo en la Bolsa de Fráncfort y fue suscrita íntegramente por cincuenta inversores in-ternacionales. En este caso, la deuda era convertible en ac-ciones, con un plazo de amor-tización de cinco años y un cupón del 2,75%.

    Audax Renovables cerró ayer en Bolsa a 1,646 euros por acción, un 0,60% menos que el martes.

    El ICO participa en la nueva operación en el Marf con una inversión de 30 millones de euros

    La banca y los minoritarios sellan la paz en AbengoaTENDRÁN PREMIO SI SE REVALORIZA/ Tras protagonizar una dura batalla interna, los minoritarios amarran un pacto para ingresar dinero si el grupo se salva y revaloriza.

    M.Á.Patiño. Londres Abengoa ha enfilado el camino para poner fin a la guerra in-terna que vivía entre los acree-dores y los minoritarios. Entre los principales acreedores es-tán Santander, Bankia, Caixa y BBVA, además de KKR y el fondo BlueMountain.

    A través de varios mecanis-mos financieros, los minorita-rios podrán beneficiarse, si llega el caso, de un incremen-to de valor de los activos de Abengoa a futuro.

    Se desatasca así la situación de bloqueo que vivía la em-presa de cara a la próxima junta general de accionistas, prevista en segunda convoca-toria para el día 22 de diciem-bre.

    La junta deberá aprobar ahora los acuerdos entre acreedores y minoritarios, esenciales para poder poner en marcha el plan de salva-mento financiero del grupo. Éste ha sido diseñado por el equipo directivo de Abengoa, a cuyo frente está Gonzalo Urquijo, que sigue como pre-sidente de Abenewco 1, la fi-lial donde se concentran los activos más valiosos de la compañía.

    Tope del 12% El grupo informó ayer a la Co-misión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de que el consejo de Abenewco 1 ha aprobado hacer suya la pro-puesta de acuerdo entre ac-cionistas, acreedores y la pro-

    pia compañía. Se pone así en marcha un

    complejo plan para que los minoritarios puedan recibir compensaciones si la empre-sa consigue salir a flote y reva-lorizarse. Habrá no obstante un tope del 12% sobre esa re-valorización que puedan reci-bir a futuro.

    Para dar encaje a este acuerdo se ha tenido que hilar fino, con numerosos pasos fi-nancieros y societarios.

    Por ejemplo, se ejecutará la refinanciación de la deuda

    histórica, convirtiéndola en capital. Se proporcionará a Abenewco 1 nuevos avales, así como financiación adicional, por un importe agregado de más de 500 millones de euros (300 millones en avales y más de 200 millones en financia-ción).

    Por otra parte, se nombra-rá un nuevo consejo de Aben-goa propuesto por los minori-tarios. En Abenewco 1 se nombraría luego a un conse-jero de los minoritarios. El equipo negociador de los mi-

    Gonzalo Urquijo ha pilotado el plan de salvamento de Abengoa.

    Pa

    blo

    Mo

    ren

    o

    M.A.Patiño/C.Morán. Londres/Madrid El Tribunal Supremo británi-co tumbó ayer un dictamen judicial que obligaba a parar la construcción de una terce-ra pista en el aeropuerto lon-dinense de Heathrow, con-trolado por el grupo español Ferrovial, al considerar que esa obra no es ilegal. Con este fallo, el aeropuerto podrá so-licitar el permiso correspon-diente para llevar adelante el proyecto. El pasado febrero, el Tribunal de Apelación de Londres, un estamento judi-

    cial inferior al Supremo, falló a favor de varios activistas medioambientales contra la ampliación del aeropuerto, lo que obligó a paralizar el pro-yecto de la nueva pista.

    Heathrow anunció que apelaría ante la Corte Supre-ma. Ferrovial tiene el 25% de la sociedad que gestiona

    Heathrow. Sus socios son el fondo soberano de Qatar, que tiene el 20%, y los fondos CPDQ, de Canadá (12,6%) y el de Singapur, GIC (11,2%).

    Entre los demandantes pa-ra parar las obras estaban or-ganizaciones ecologistas co-mo Greenpeace y el alcalde del Londres, el laborista Sa-diq Khan. La decisión de sus-pender la obra se adoptó an-tes de que se desataran los peores efectos del Covid, y de que Heathrow viera cómo se hundía su tráfico aéreo y de pasajeros. Hace unos meses,

    Heathrow perdió el primer puesto del ránking como el mayor aeropuerto de Europa. Se lo arrebató el parisino Charles de Gaulle. Muchos se preguntan si ahora la cons-trucción de una tercera pista es necesaria o debería apla-zarse.

    Fuente financieras indican que ahora Ferrovial y sus so-cios podrían tomarse su tiem-po para relanzar el proyecto, y que en todo caso, el valor del activo es poderlo ampliar, in-dependientemente del calen-dario.

    Reino Unido permite a Ferrovial en el peor momento ampliar Heathrow

    Francisco José Elías, presidente y principal accionista de Audax.

    Ele

    na

    Ra

    n

    Una sentencia del Supremo británico tumba el bloqueo de la tercera pista que logró Greenpeace

    Ariol vende Repli a Berlin Packaging J.Orihuel. Barcelona La multinacional estadouni-dense Berlin Packaging, uno de los mayores proveedores mundiales de envases híbri-dos –vidrio, plástico y metal–, ha cerrado la compra de la empresa catalana Repli, que se encuentra en La Roca del Vallès (Barcelona) y está es-pecializada en la fabricación y distribución de envases de plástico para farmacia, veteri-naria, alimentación y cosméti-ca, entre otros sectores.

    La peculiaridad de esta ad-quisición radica en que se tra-

    ta de una de las primeras de-sinversiones protagonizadas en España por un search fund o fondo de búsqueda, un tipo de vehículo distinto del capi-tal riesgo convencional.

    El dueño de Repli era Ariol Capital, un fondo capitaneado por Marc Bartomeus, que en 2014 se estrenó con la compra de Repli y en 2018 se hizo también con la firma italiana Pentapackaging, con activida-des en el mismo sector.

    Las dos empresas suman unas ventas de 25 millones de euros y unos 50 empleados.

    noritarios ha estado liderado por Marcos de Quinto, aun-que por ahora no se contem-pla que entre en los consejos.

    Abenewco 1 emitirá 60.000.000 de valores nego-ciables denominados PIV (Participaciones en el Incre-mento de Valor) que incorpo-rarán, en conjunto, el derecho a participar en un 12 % del crecimiento en el valor del ca-pital del grupo.

    A partir de 270 millones Se tomará como referencia un exceso sobre una valoración de referencia del capital de 270 millones actual. Se podrá ejercitar tras 3 años. El pago deberá ser realizado no más tarde del 30 de junio de 2024 y podrá liquidarse en dinero o, alternativamente, a deci-sión de Abenewco 1, si se pro-duce un “evento de liquidez”. La definición que hace Aben-goa a la CNMV de “evento de liquidez” es “la adquisición de acciones por un inversor, que pase a poseer más del 50% del capital o “la consumación de una oferta pública de venta en un mercado de valores en que se transmita un 25% o más de las acciones de Abengoa Abe-newco 1”.

    Marcos de Quinto ha negociado por los minoritarios pero por ahora no entrará en los consejos

    SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    PORTADA

    125000

    20661

    Lunes a sábados

    633 CM² - 59%

    11269 €

    1,12

    España

    17 Diciembre, 2020

    P.16

  • SECTOR FINANCIERO Y EMPRESARIAL

    P.17

  • La concesión de los nuevos fondos del plan europeo de recuperación (Next Ge-neration EU), las ayudas estatales a través de las líneas de avales del ICO y las ayudas SEPI supo-nen un balón de oxígeno

    para muchas empresas. Sin embargo, no todas las compañías en situación crítica pueden aspirar a dichos apoyos y, aun-que hayan acometido los denominados ERTE-Covid, estos pueden ser una me-dida insuficiente.

    Estas empresas se están enfrentando a la necesidad de adoptar medidas más drásticas que les permitan sobrevivir, como reestructurar sus plantillas. Sin embargo, se encuentran frente a dos gran-des obstáculos jurídicos para emprender la vía de las extinciones. Por una parte, el deber de reintegrar la totalidad de las cotizaciones exoneradas, con recargo e intereses de demora, si vulneran el com-promiso de mantenimiento de empleo derivado de los ERTE-Covid. Por otra parte, el riesgo de que los despidos que traten de ejecutar sean declarados no ajustados a derecho o, incluso, nulos, como consecuencia de la previsión legal, según la cual las causas derivadas del Covid-19 no justifican las extinciones de los contratos.

    ¿Qué pueden hacer los empresarios que se encuentran en una situación gra-ve, sin fondos, ni ayudas, ni un marco jurídico que les facilite reestructurar plantilla? La propia normativa y la juris-prudencia dejan entreabierta la puerta a excepciones a los dos escollos para los despidos, si bien su aplicación requiere un análisis profundo y objetivo de sus circunstancias, desde una perspectiva tanto de negocio como jurídica.

    En lo relativo al primer obstáculo para reestructurar –la cláusula de salvaguar-da del empleo durante el plazo de seis meses desde la reanudación de la ac-tividad, que para algunas empresas se ha extendido durante seis meses más–, los empresarios pueden explorar si son susceptibles de incardinarse en la ex-cepción a la regla que contempla la ley, evaluando si tienen un riesgo actual o inminente de insolvencia.

    En efecto, recordemos que el Real De-creto Ley 8/2020 establece que no debe-rán cumplir el compromiso de mante-nimiento del empleo y, por lo tanto, no tendrán que devolver las exoneraciones, las empresas que despidan en las que concurra un riesgo de concurso de acree-dores en los términos del artículo 5.2 de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal (ahora artículo 2 del texto refundido de la ley).

    Conforme a dicho precepto, se deberá solicitar la declaración de concurso nece-

    Habrá que analizar si las causas que subyacen pueden justificar otras medidas menos traumáticas que los despidos

    A Fondo

    Salidas para empresas en crisis y sin acceso a los fondos europeosLa legislación y la jurisprudencia ofrecen opciones para las compañías que se ven obligadas a reestructurar sus plantillas por causa del Covid-19

    GETTY IMAGES

    sario, dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que se hubiera conocido o debido conocer el estado de insolvencia actual o inminente, que existiría, entre otros supuesto, por un incumplimiento de obligaciones tributarias, cotizaciones a la Seguridad Social y pagos de salarios e indemnizaciones y demás retribuciones laborales, durante los tres meses ante-riores a la solicitud del concurso o de la propia previsión empresarial de no poder cumplir con sus obligaciones.

    El segundo obstáculo que antes men-cionamos –la llamada coloquialmente prohibición de despido basado en las causas Covid– finalizará el próximo 31

    de enero de 2021. No obstante, consi-deramos muy posible que se establezca una nueva prórroga de esta limitación. Ha habido disparidad de sentencias en el tratamiento de los despidos realizados incumpliendo la prohibición, optando unas por la nulidad y otras por la decla-ración de improcedencia.

    Sea como fuere, las empresas con pro-blemas serios deben analizar a fondo los mismos para detectar si pueden deberse a causas meta-Covid, es decir, que o bien ya concurrían con anterioridad a la crisis sanitaria pero que han persistido, o bien, que por su naturaleza son disociables del Covid.

    En esos casos, si los problemas que experimentan son imputables a razo-nes más allá de la pandemia se podría acometer un despido colectivo –con el correspondiente proceso de consultas–, o despidos por causas objetivas, con ampa-ro en causas estructurales y definitivas, no transitorias o temporales. Recordemos que el Tribunal Supremo ha admitido que una empresa pueda extinguir los con-tratos de los trabajadores cuya relación contractual se halle suspendida cuando concurra una causa distinta y sobreve-nida de la invocada y tenida en cuenta para el ERTE, o un cambio sustancial y relevante con referencia a las circunstan-cias que motivaron se autorizara dicha suspensión.

    Por otra parte, habrá que analizar si las causas que subyacen pueden justificar otras medidas menos traumáticas que los despidos, como las modificaciones sustanciales de las condiciones de traba-jo –reduciendo o variabilizando salarios por ejemplo–, o las inaplicaciones de los convenios colectivos, también atendiendo a la correspondiente negociación con los representantes de los trabajadores. Estas medidas pueden ser poco populares, pero lo cierto es que son menos dolorosas que las extinciones y se encuadran dentro del concepto de flexiseguridad que se definió en 2007 por la Comisión Europea y que, de nuevo, se menciona en la comunica-ción de la misma, de 4 de abril de 2020, relativa a las medidas de ayuda estatal destinadas a respaldar la economía en el contexto del actual brote de Covid-19 para evitar los despidos masivos.

    En todo caso, parece conveniente que las empresas aprovechen el fin de año para revisar lo que han hecho en el pla-no laboral y analizar con detenimiento el nuevo paradigma económico y em-presarial que se abre en 2021, donde lo coyuntural podría haberse transformado en algo total o parcialmente estructural, siendo de vital importancia el plantea-miento estratégico, coherente y unitario de las medidas financieras, de negocio y laborales que convenga desplegar en el nuevo ejercicio.

    María Eugenia Guzmán / Inmaculada Herranz  Socia / Directora del área de derecho laboral de PwC Tax and Legal

    SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    OPINION

    46000

    19793

    Lunes a sábados

    1008 CM² - 84%

    11340 €

    28

    España

    17 Diciembre, 2020

    P.18

  • PWC

    La carta de derechos digitales y los trabajadores

    17 DIC. 2020 - 08:12

    Se encuentra abierta, hasta finales de diciembre, una consulta pública sobre un texto que nos ha parecido de

    mucho interés: la Carta de los Derechos Digitales, accesible en la página web el Ministerio de Asuntos

    Económicos y Transformación Digital.

    Quizás el hecho de no ser un proyecto de norma vinculante haya hecho que no esté recibiendo la atención

    que merece. O puede que esto se deba al cansancio de la comunidad legal, tras meses de hiper activismo

    legislativo. Sea como fuere, vamos a intentar generar algo de interés sobre sus contenidos laborales. Un

    documento de gran alcance que afecta a todos los sectores del ordenamiento jurídico.

    Nos parece una iniciativa importante y oportuna, porque entronca con las dos grandes líneas de evolución del

    Derecho del Trabajo en el siglo XXI. Por un lado, el reconocimiento de nuevos derechos a las personas

    trabajadoras, entre los que se encuentran los digitales. Por otro, la adaptación de la regulación laboral a las

    nuevas formas de producción derivadas de los avances tecnológicos. Ambas líneas convergen en este texto,

    como también lo hicieron en el Real Decreto-Ley 28/2020, sobre trabajo a distancia.

    En el apartado XVII, Derechos en el ámbito laboral, se reconocen derechos digitales ya conocidos, como la

    desconexión digital, la protección de la intimidad en el uso de dispositivos digitales y frente a la videovigilancia

    y la grabación de sonidos en el lugar de trabajo, la intimidad ante la geolocalización, del derecho a no ser

    objeto de una decisión basada únicamente en procesos de decisión automatizada, salvo en los supuestos

    previstos por la ley... Pero se quedan otros fuera, como la protección de datos o los controles biométricos.

    Estos últimos de enorme importancia en el contexto de la COVID-19. Tampoco se incluyen algunos ya

    previstos en la normativa sobre teletrabajo, como la compensación de gastos, la disponibilidad de medios

    proporcionados por la empresa o el acceso sindical a los medios de comunicación electrónica. Seguramente

    sería recomendable una mayor coherencia con las normas laborales ya aprobadas.

    En este apartado se presta atención también al teletrabajo, presentándolo como una opción preferente (sin

    especificar si para trabajador o empleador), lo que es interesante en el marco del debate sobre si existe un

    verdadero derecho al teletrabajo. Se dice, en efecto, que cuando la naturaleza del puesto y las capacidades

    de la organización lo permitan se promoverán condiciones de acceso a esta forma de empleo. Cuando ello

    ocurra se garantiza el pleno respeto a la dignidad de los trabajadores y sus derechos a la intimidad, a la

    privacidad del domicilio y a la conciliación de la vida personal y familiar.

    Se establecen igualmente derechos específicos para los procesos de transformación digital: a una formación

    adecuada que permita su adaptación a las nuevas condiciones laborales; y a la participación de la

    representación de los trabajadores.

    Especialmente interesante resulta el punto 4, que trata un tema tan relevante como la analítica de datos y la

    inteligencia artificial en la gestión, monitorización y procesos de toma de decisión. En estos casos se informará

    P.19

    https://www.expansion.com/especiales/pwc.html

  • a los representantes de los trabajadores y las personas directamente afectadas, sobre el conocimiento de los

    datos que se utilizan para alimentar los algoritmos, su lógica de funcionamiento y a la evaluación de los

    resultados.

    El Derecho Digital tiene su lógica y su lenguaje, y en este documento prevalecen ambas sobre la propia de la

    regulación laboral. Esto se ve, por ejemplo, en que no hay referencias a la negociación colectiva, que es el

    mecanismo regulador por excelencia de las relaciones laborales y de las condiciones de trabajo en las

    empresas. Tanto la Ley Orgánica de Protección de Datos y de Garantía de Derechos Digitales como el Real

    Decreto-Ley sobre trabajo a distancia le atribuyen importantes funciones en cuanto a la ordenación de los

    derechos que recogen. Sería adecuado que la Carta de Derechos Digitales hiciera lo propio, reconociendo

    este papel y atribuyéndole funciones concretas.

    El texto contiene aportaciones muy importantes en numerosos ámbitos. Sería oportuno, por ello, plantear una

    mayor eficacia de este documento, bien aprobándolo por medio de una norma vinculante, bien utilizándolo

    como guía para textos normativos posteriores. Dejarlo en un nivel declarativo supone desaprovechar una

    oportunidad muy buena de avanzar en este campo.

    Marc Carrera Domenech, socio responsable de Derecho Laboral en PwC Tax and

    Legal.

    Miguel Rodríguez-Piñero Royo, senior counselor del área de Derecho Laboral de PwC Tax and Legal.

    https://www.expansion.com/especiales/pwc/2020/12/17/5fd9f182e5fdeaf3348b463a.html

    P.20

    https://www.expansion.com/especiales/pwc/2020/12/17/5fd9f182e5fdeaf3348b463a.html

  • Jueves 17 de diciembre de 2020 | 2€ | Año XXXIV | nº 10.453 | Segunda Edición

    Santander, Bankia y KKR firman la paz con los minoritarios de Abengoa P12

    Uber, Deliveroo y Glovo mandan a Trabajo una contrapropuesta P8

    La Fed decide mantener tipos y las compras de deuda P25

    www.expansion.com

    EL SÁBADO, GRATIS

    AGENDA 2021:

    EL AÑO DEL IMPULSO

    Telefónica, Santander y BBVA se blindan contra los ‘hackers’HOY Suplemento

    Infravia y First State negocian participar en la red de EuskaltelLos dos grupos financieros son los favoritos para partici-par en la nueva filial de in-fraestructuras que planea crear Euskaltel con su red de fibra óptica. P3/LA LLAVE

    Repsol, Endesa, Cepsa y Naturgy, los grandes contribuyentes del ‘fondo verde’

    Qué dividendo podrá pagar cada banco español P18 Bankinter preguntará al BCE si puede sacar Línea Directa a Bolsa P19

    IMPACTO Cálculo realizado si el fondo es de

    7.000 millones, en millones de euros

    Repsol 1.371

    Endesa 926

    Cepsa 788

    Naturgy 721

    ANÁLISIS Recambio de urgencia en un momento decisivo

    Josu Jon Imaz refuerza a Luis Cabra como su número dos en Repsol P6

    Martin Wolf

    No hay una burbuja de acciones P24

    OPINIÓN

    JMC

    ad

    en

    as

    Relevo en SabadellCésar González-Bueno sustituye a Jaume Guardiola como CEO

    Las lecciones de liderazgo (y de vida) de Jeff Bezos P44

    Hacienda devolverá a las empresas el IVA atrapado por impagosHacienda ha cambiado su doctrina y permitirá recupe-rar el IVA atrapado en con-cursos presentados en otros Estados de la UE, como es el caso de Thomas Cook. P26

    ING reaviva la guerra hipotecaria al bajar los preciosING ha abaratado sus hipote-cas a tipo fijo y mixto, con lo que se acerca a las ofertas más atractivas del mercado. Este movimiento reaviva la guerra hipotecaria. P17

    De las 588 empresas que de-ben sufragar el nuevo fondo para pagar las subvenciones a

    las renovables, las siete mayo-res energéticas tendrán que poner 3 de cada 4 euros. P4

    Tras frustrarse su fusión con BBVA, Sabadell inicia una nueva etapa y lo hace con un nuevo timonel. César Gonzá-lez-Bueno, que fue el artífice del crecimiento de ING en España, tomará las riendas de la entidad en sustitución de Jaume Guardiola, que se ju-bila tras trece años en el ban-co. González-Bueno pondrá especial énfasis en impulsar la digitalización de la entidad, un terreno en el que es un gran experto. P15-16

    González-Bueno, savia nueva para aplicar decisiones duras

    JMC

    ad

    en

    as

    Guardiola: una salida pactada ante la nueva singladura

    ANÁLISIS Por Salvador Arancibia

    La subida del salario mínimo y los problemas del empleo P28

    P31

    Díez-Hochleitner, un español entre los árbitros de las disputas pos-Brexit

    SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    PORTADA

    125000

    20661

    Lunes a sábados

    1073 CM² - 100%

    19100 €

    1,18

    España

    17 Diciembre, 2020

    P.21

  • FINANZAS & MERCADOS

    Jueves 17 diciembre 202018 Expansión

    M. Martínez/R. Casado.Madrid

    La banca se prepara para vol-ver a retribuir a sus accionis-tas. El BCE permitirá a las en-tidades repartir hasta un 15% de los beneficios, lo que su-pondrá una vuelta al dividen-do a medio gas. El pay out (porcentaje del resultado des-tinado a retribución) será in-ferior al que las entidades ve-nían pagando (entre 35% y 50%) y se calculará sobre unos beneficios deprimidos por la pandemia.

    Con los nuevos topes, los bancos españoles podrían re-partir hasta 1.489 millones, según las estimaciones de be-neficios para 2020 (ver gráfi-co). En términos de dividen-do por acción, la horquilla os-cilaría entre los 0,01 euros de Bankia o Liberbank y los 0,06 euros de BBVA. Supondría una rentabilidad por dividen-do de entre el 0,5% y el 1,3%, por debajo del 1,5% que baraja Barclays para el conjunto de la banca europea.

    Ajustes Al calcular el importe del divi-dendo, el BCE ha establecido que la referencia será el bene-ficio ordinario. Las entidades no tendrán que incluir impac-tos como los deterioros por fondos de comercio o deter-minados activos fiscales, lo que beneficiará a Santander y BBVA. Aglutinan cinco de los seis millones de accionistas de la banca española.

    Santander se anotará este año un quebranto de 10.100 millones por los fondos de co-mercio y otros 2.500 millones por activos fiscales en España. Estos cargos llevarán a la enti-dad a registrar pérdidas de más de 7.000 millones. Exclu-yendo este impacto, Santan-der prevé un beneficio ordi-nario en 5.000 millones.

    Por lo que respecta a BBVA, el quebranto asumido por los fondos de comercio asciende a 2.084 millones en 2020. Sin él, el resultado recu-rrente sería de 2.069 millones a septiembre y, según los ex-pertos, se aproximará a 2.900 millones a final de año.

    En el capítulo de ajustes, el BCE también ha previsto un tratamiento especial para los fondos de comercio negativos (badwill), lo que podría afec-tar a las entidades en proceso de fusión. CaixaBank, como consecuencia de la unión con

    Los bancos podrán repartir hasta 1.500 millones en dividendos ABONANDO EL 15% DEL BENEFICIO/ El BCE permitirá a las entidades calcular el dividendo sobre el resultado ordinario, lo que permitirá a Santander y BBVA sortear el impacto del deterioro de los fondos de comercio.

    Sede del Banco Central Europeo.

    Dre

    am

    stim

    e

    NUEVO ESCENARIO PARA LOS DIVIDENDOS DE LA BANCA

    Beneficio estimado para 2020 (mill. €)Dividendo ajustado a los límites del BCE

    Equivalente a un pay out del 15%, en mill. € (1)

    (1) Pay out (porcentaje del beneficio destinado a dividendo). (2) Beneficio ordinario (sin incluir deterioros por fondos de comercio).

    Fuente: Bloomberg, consenso de analistas y entidades

    Santander (2)

    BBVA (2)

    CaixaBank

    Bankinter

    Bankia

    Sabadell

    Unicaja

    Liberbank

    5.000

    2.888

    1.294

    287

    171

    134

    92

    59

    750

    433

    194

    43

    26

    20

    14

    9

    Los repartos de 2020 ya anunciados por Santander y CaixaBank superan el tope del BCE

    Los fondos de comercio negativos por las fusiones tendrán un tratamiento propio

    Bankia, registrará un badwill de cerca de 8.000 millones. El planteamiento de fondo del BCE es que los potenciales beneficios por estos apuntes contables no se distribuyan entre los accionistas hasta que el modelo de negocio de la nueva entidad fusionada esté firmemente establecido.

    Por encima del listón Santander y CaixaBank han anunciado ya el dividendo previsto para 2020. En ambos casos, el pago rebasa los lími-tes establecidos.

    La entidad presidida por Ana Botín quiere repartir un dividendo de 0,10 euros en efectivo con cargo a 2020. Ya fue aprobado por la junta ce-lebrada en octubre, si bien es-tá condicionado al visto bue-no del BCE.

    Santander tiene 17.340 mi-llones de acciones en circula-ción. El reparto de 0,10 euros

    supondría un desembolso de más de 1.700 millones, lo que elevaría el pay out a cerca del 35% del beneficio ordinario. Ajustarse al tope del 15% re-queriría rebajar el dividendo hasta 750 millones (0,043 eu-ros por título).

    Por lo que respecta a Caixa-Bank, prevé abonar entre sus

    inversores el 30% de los bene-ficios de 2020, el doble del to-pe fijado por el BCE.

    Sobre el papel, las entida-des podrían ajustar el importe del dividendo, posponer su abono hasta que se supriman los límites (como pronto, en septiembre de 2021) o plan-tear un pago en efectivo y ac-ciones.

    A este respecto, todas las entidades han mostrado su intención de recurrir sólo a los abonos en metálico. Inclu-so Santander, el único banco que apostó por esta modali-dad para poder retribuir a sus accionistas con cargo a 2019.

    El BCE, además, ha avisado que los repartos en acciones deben diseñarse de modo que no aumenten mecánicamen-te el desembolso a realizar en los próximos años. En el caso de Santander, que acaba de emitir 720 millones de títulos para pagar el dividendo en ac-

    ciones, el incremento de títu-los en circulación ha encare-cido en más de 70 millones el desembolso requerido ahora por el dividendo de 2020.

    Capital y deterioros El BCE exige que las entida-des sean rentables y con alta solvencia para aprobar los pa-gos: “Los bancos con una sóli-da trayectoria de capital pue-den demostrar que cualquier incertidumbre sobre la cali-dad de sus activos puede ser cubierta en los próximos años por una capacidad suficiente de generación de capital”.

    Al juzgar los planes de divi-dendo, valorará la capacidad interna de generación de ca-pital, la calidad de su marco de planificación (incluida la gestión de los “efectos acanti-lado”), la fiabilidad de las pro-yecciones macroeconómicas y la robustez del sistema de gestión del riesgo de crédito.

    El supervisor mirará la robustez de la planificación del capital y del control del riesgo de crédito

    El BCE ha avisado

    que no se puede

    compensar a los eje-

    cutivos por la reduc-

    ción de bonus con

    aumentos del fijo.

    Plantea diferir aún

    más el pago del

    variable y primar

    pagos en acciones

    o bonos contingentes

    frente al efectivo.

    BONUS

    Bruselas descarta la creación de un banco malo europeo

    Francisco R. Checa. Bruselas

    A la Comisión Europea le preocupa el previsible au-mento de los créditos dudo-sos de los bancos (NPL, por sus siglas en inglés). El frena-zo económico en el último tri-mestre del año por el impacto de la sacudida de la segunda ola de la pandemia va a pre-sionar aún más al sector fi-nanciero y Bruselas no quiere que se repita la experiencia de la crisis financiera de 2008, y su posterior recesión, que dis-paró el índice de hipotecas y créditos impagados. “La his-toria nos muestra que lo me-jor es atajar los créditos impa-gados lo antes posible y con determinación”, señaló ayer el vicepresidente económico de la Comisión, Valdis Dom-brovskis, en la presentación del plan de Bruselas para per-mitir a los bancos que no los acumulen en sus balances.

    Sin embargo, la idea para crear un gran banco europeo no ha convencido a la Comi-sión. El Ejecutivo comunita-rio descartó esta posibilidad ante los “elevados costes” que supondría la creación de una agencia europea de gestión de activos, debido principal-mente a los distintos volúme-nes de préstamos dudosos que tienen los países y las dife-rentes legislaciones que cada estado miembro tiene sobre reestructuración y procedi-mientos de insolvencia .

    En su lugar, Bruselas anima a los países a que creen sus propios bancos malos y pro-mete estudiar la puesta en marcha de una red comunita-ria de ellos para crear siner-gias, intercambien experien-cia y prácticas y coordinen de-mandas de acreedores cuan-do sea necesario.

    A su vez, la hoja de ruta que también propone la reforma de la legislación sobre proce-dimientos de insolvencia y re-cuperación de deudas, con el objetivo de que haya una ma-yor convergencia legislativa a nivel europeo que permita dar certidumbre legal.

    Además, Bruselas facilitará que los bancos se desprendan de los prestamos fallidos que tienen en su balance con un mayor desarrollo de los mer-cados secundarios para acti-vos tóxicos. “Las medidas ayudarán a prevenir una subi-da de los préstamos dudosos similar a la de la crisis finan-ciera”, aseguró la comisaria de servicios financieros, Mai-read McGuinness.

    SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    PORTADA

    125000

    20661

    Lunes a sábados

    1073 CM² - 100%

    19100 €

    1,18

    España

    17 Diciembre, 2020

    P.22

  • JUEVES 17 DE DICIEMBRE DE 2020 AÑO XXXII. NÚMERO: 11.318.

    EDICIÓN NACIONAL PRECIO: 1,70 GELPMUNDO

    M. HERNÁNDEZ / Á. CARVAJAL L. Á. SANZ MADRID

    La división en el seno del Gobierno quedó ayer retratada por primera vez en imágenes y gestos con una bronca entre Pablo Iglesias y María Jesús Montero en uno de los salones del Congreso, a la vista de todos, y

    un desaire del vicepresidente a Gon-zález Laya a cuenta de Venezuela. «No seas cabezón», le espetó la mi-nistra de Hacienda en una charla en la que estaban hablando de los diver-sos temas que enfrentan a los secto-res morado y socialista: el corte de los suministros de luz, agua y gas;

    los desahucios y la subida del salario mínimo. Que Podemos haya aireado esas diferencias con el propósito de presionar desde fuera ha colmado la paciencia del Gobierno. Y todo a las puertas de una Navidad complicada por el Covid y sin un mando firme.

    Competencia para el reloj de la fusión del superbanco de CaixaBank El organismo reclama más información sobre la concentración en el negocio de pymes, planes de pensiones y sucursales

    El Gobierno se impone y libra de ir a la cárcel a los piquetes violentos

    El Gobierno exhibe su crisis en pleno caos ante Navidad Bronca pública en los pasillos del Congreso entre la ministra de Hacienda e Iglesias, que también desaira a Laya por Venezuela Z Illa permite a las CCAA imponer nuevas restricciones a su aire

    El CGPJ prepara una respuesta oficial a las injerencias de Sánchez El Pleno del órgano de gobierno de los jueces realizará hoy nuevos nombramientos de magistrados

    MtrPÁNGELA MARTIALAY MADRID

    El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) responderá hoy de forma institucional a los planes del Gobierno de coalición para limitar la función de realizar nombramientos mientras se en-

    cuentre en mandato prorrogado. Será la respuesta del órgano de go-bierno de los jueces a la proposi-ción de ley presentada por el PSOE y Unidas Podemos para tratar de maniatar al CGPJ restringiendo sus funciones. PÁGINA 9

    PÁGINAS 4 Y 5 / EDITORIAL EN PÁGINA 3

    10 AÑOS DE PRIMAVERA ÁRABE, UNA REVOLUCIÓN QUE SIGUE VIVA

    Todos los gobiernos mueren por la exageración de su principio (Aristóteles)

    POR VÍCTOR MARTÍNEZ / PÁGINA 20

    POR CÉSAR URRUTIA / PÁGINA 22

    En su intervención parlamentaria más brillante, María Jesús Montero llamó ayer «cabezón» a Pablo Iglesias. Cuando quiere, la portavoz sabe hacerse entender perfectamente. La lástima es que lo dijera a escondidas en un salón y no en el Hemiciclo, que se supone que se construyó para oír y ser oído. FOTOS: EUROPA PRESS. PÁGINA 4

    HASTA EL MOÑO TODO ES IGLESIAS

    POR JORGE BUSTOS

    ANUARIO 2020

    EDITORIAL

    El Ejecutivo ya no puede ocultar su división interna

    PÁGINA 3

    SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    PORTADA

    622000

    85628

    Diario

    1140 CM² - 110%

    53460 €

    1,20

    España

    17 Diciembre, 2020

    P.23

  • EL MUNDO. JUEVES 17 DE DICIEMBRE DE 2020

    20

    ECONOMÍA i

    Competencia para el reloj L Paraliza la cuenta atrás en la fusión de CaixaBank y Bankia al requerir información adicional a las entidades y al Banco de España sobre fondos de pensiones, crédito a pymes y sucursales L El plazo expiraría el 25 de diciembre

    VÍCTOR MARTÍNEZ MADRID La Comisión Nacional de los Merca-dos y de la Competencia (CNMC) ha parado el reloj en su análisis de la gran fusión entre CaixaBank y Ban-kia para realizar un amplio requeri-miento de información a los grupos implicados y al Banco de España. Su propósito es conocer si la operación daña la competencia en algunos segmentos de negocio específicos.

    El supervisor recibió el pasado 25 de noviembre el proyecto por parte de las cúpulas de ambos bancos. Es-ta notificación inició el plazo legal de un mes para una evaluación en primera fase por parte de la Direc-ción de Competencia que dirige Beatriz de Guindos. No obstante, los técnicos de la CNMC han dejado es-te plazo en suspenso hasta acceder a toda la información que conside-ran necesaria para hacer su trabajo.

    El análisis del regulador se está centrando principalmente en la ubi-cación de la red de sucursales de ambos grupos y la cuota de merca-do en distintos productos, como fon-dos de pensiones o créditos a pymes, explican a EL MUNDO fuentes financieras.

    En el primer caso, la preocupa-ción del regulador no pasa tanto por el cierre de sucursales en pequeños municipios y el riesgo de que éstos caigan en una situación de exclu-sión financiera, sino más bien por la desatención de las personas mayo-res en el ámbito urbano. Muchas de

    estas personas no disponen de los conocimientos ni los medios para in-teraccionar con el banco a través de internet.

    La CNMC ha pedido al Banco de España información sobre la ubica-ción postal de estas oficinas para analizar qué pasaría si el nuevo ban-co decidiera cerrarlas allí donde ha-ya duplicidades. Si lo considerara oportuno, el supervisor podría llegar a exigir compromisos de mantener

    abiertas temporalmente distintas su-cursales o incluso de traspasarlas para evitar escenarios oligopólicos.

    El segundo análisis del regulador se concentra en algunos productos específicos como los créditos a pymes o los fondos de pensiones. En el primero de estos segmentos, el nuevo banco tendrá una cuota del

    25% y adelantará a Santander, ac-tual líder del negocio de empresas tras la absorción del Popular.

    Competencia tiene que verificar si este dominio influirá de alguna ma-nera en los precios del mercado a fu-turo o si otorga ventajas excesivas al nuevo grupo. Algo parecido ocurrirá con los fondos de pensiones, donde el nuevo gigante financiero ostenta-rá un cuota superior al 31% del mer-cado en patrimonio gestionado.

    La CNMC está volcada en el aná-lisis de la fusión, la primera gran operación a la que se enfrenta la nueva presidenta del organismo Ca-ni Fernández. La comisión trabaja bajo la presión de supervisores fi-nancieros como el propio Banco de España, el Gobierno, asociaciones de consumidores y sindicatos. Los dos primeros ven necesaria la inte-gración para reforzar la solvencia de ambos bancos y, en su conjunto, del sistema financiero, mientras que los dos segundos avisan de que la unión de dos de los principales agentes del mercado podría acabar afectando al consumidor final vía precios o con menor libertad de elección.

    El equipo que dirige De Guindos está investigando de manera muy detallada la propuesta teniendo en cuenta dos cosas: la competencia real, es decir, el estado del merca-do actual, y la competencia poten-cial. Aquí es donde entran en juego los nuevos agentes digitales que van a revolucionar el sector en los

    próximos años. La ley otorga al re-gulador un mes para analizar en pri-mera fase la operación, prorrogable durante 15 días.

    Si al término de este periodo, el organismo considera que hay al-gunos puntos que necesitan un análisis más minucioso, se inicia-ría una segunda fase que duraría un total de dos meses. No obstan-te, la CNMC dispone de un como-dín que le permite parar el reloj cada vez que necesita requerir

    más información a los grupos im-plicados.

    La mayor parte de las operacio-nes se resuelven en la primera fase, aunque esto depende mucho de la agilidad con la que las empresas acepten los requerimientos del regu-lador y su voluntad para adaptarse a los compromisos que se les exijan.

    El plazo medio para aprobar una operación suele estar entre los cua-tro y los ocho meses.

    Fuentes financieras entienden la sensibilidad de la CNMC al tratarse de la mayor fusión bancaria registra-da en la historia del sistema financie-ro nacional y aseguran que darán respuesta rápida a sus peticiones. La integración derivará en un gigante fi-nanciero con más de 660.000 millo-nes de euros en activos.

    Al margen de esta operación, el regulador espera re-cibir en los próximos días el proyecto de integración de Unica-ja y Liberbank. Los abogados que traba-jan con ambos gru-pos ya han avisado al regulador de sus avances y esperan cerrar en los próxi-mos días los últimos flecos de la negocia-ción.

    A estos dos pro-yectos se sumarán en los próximos me-

    ses nuevas operaciones dentro del proceso de consolidación que afron-ta el sector financiero para reforzar sus niveles de solvencia y rentabili-dad. En este contexto se enmarcaba también la integración BBVA-Saba-dell, que no llegó a buen puerto por la diferencia de precios en torno a la ecuación de canje.

    LAS CIFRAS

    25% Créditos a pymes. El nuevo banco tendrá una cuota del 25% en este sector y adelantará a Santander, actual líder del negocio de empresas.

    31% Fondos de pensiones. El nuevo gigante financiero ostentará una cuota superior al 31% del mercado en patrimonio gestionado.

    Al supervisor le preocupa que los mayores queden desatendidos

    Estudia potenciales compromisos para limitar el poder del nuevo superbanco

    El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri (izquierda), conversa con el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar. DAVID CAMPOS

    SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    PORTADA

    622000

    85628

    Diario

    1140 CM² - 110%

    53460 €

    1,20

    España

    17 Diciembre, 2020

    P.24

  • MACROECONOMIA

    P.25

  • C I NCO D Í A SM A D R I D

    El fondo de recuperación europeo que movilizará 750.000 millones para ha-cer frente a la pandemia de Covid-19 está más cerca. El pleno del Parlamento Eu-ropeo aprobó ayer el nuevo sistema de condicionalidad para recibir fondos europeos y que prevé la suspensión de las ayudas si la Comisión Eu-ropea detecta vulneraciones de los principios del Esta-do de derecho que puedan afectar a los intereses finan-cieros del bloque. Ahora solo falta que los socios lo ratifi-quen para que la Comisión pueda pasar a emitir deuda.

    Este mecanismo, al que se oponían Hungría y Polo-nia y que llevó al bloqueo del Presupuesto comunitario de los próximos siete años y el fondo de recuperación, se aplicará finalmente a partir del 1 de enero de 2021.

    El Ejecutivo europeo será la institución encar-gada de concluir que se ha

    producido una violación del Estado de derecho y propo-ner la activación del meca-nismo contra un socio, que contemplará la suspensión del desembolso de ayudas.

    El resto de Estados miembros dispondrá des-pués de un plazo de un mes para votar las medidas pro-puestas por Bruselas por mayoría cualificada. Este periodo se podrá ampliar hasta los tres meses en ca-sos excepcionales. En todo caso, el proceso completo para que las instituciones puedan tomar medidas prevé un máximo de 9 meses, frente a los 12 que preveía la propuesta legis-lativa inicial.

    En las negociaciones con los Estados miembros, los eurodiputados consi-guieron que el sistema de condicionalidad se aplicara, además de a casos de fraude y corrupción, a infracciones “sistémicas” de los valores fundamentales como la de-mocracia o la independencia judicial.

    La Eurocámara aprueba la nueva condicionalidad al Estado de derecho

    El Parlamento comunitario da luz verde al marco que vincula los fondos europeos con los valores de la UE

    SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    ECONOMIA

    46000

    19793

    Lunes a sábados

    216 CM² - 18%

    2916 €

    31

    España

    17 Diciembre, 2020

    P.26

  • Agencias MADRID.

    Las empresas españolas se mues-tran menos pesimistas que la media de la Unión Europea y la zona euro sobre la evolución de sus negocios en 2021 gracias al mejor compor-tamiento esperado de las ventas al exterior, al augurar un alza de las exportaciones del 24,8%, frente al 2,6% de la media europea, si bien prevén mayores caídas en empleo, ventas e inversiones.

    Así se recoge en la Encuesta de

    Perspectivas Empresariales 2021, elaborada por la Cámara de Espa-ña a partir de la opinión de más de 58.000 empresas europeas, de las

    que 2.274 son españolas, que refle-ja el fuerte deterioro de las expec-tativas empresariales por el virus.

    En el caso de las expectativas de

    las empresas españolas para 2021, pese a continuar en terreno nega-tivo (-1,4 puntos), se sitúan por enci-ma de la media europea, ya que son las más optimistas de Europa en cuanto a las exportaciones.

    Por el contrario, en relación con el resto de variables analizadas en la encuesta (ventas nacionales, empleo e inversión) las previsiones de las empresas españolas se sitúan por debajo de la media europea.

    En concreto, las empresas espa-ñolas auguran un alza del 24,8% en exportaciones el próximo año, 22 puntos superior al 2,6% que estima la media europea, mientras que en ventas las compañías de origen espa-ñol auguran una caída del 13%, fren-te al descenso del 7,3% de la media europea, una diferencia que se repi-

    Un sondeo de la Cámara de España nos sitúa como el país de la UE con mejor horizonte en exportación

    La empresa española, más optimista que la media europeate respecto a la inversión, con unas estimaciones de un retroceso del 12,8% por parte de las empresas españolas y del 8,9% en Europa.

    En empleo la diferencia no es tan amplia, aunque las empresas espa-ñolas (-4,7%) siguen pronostican-do un descenso mayor que la media europea (-3,8%).

    De esta forma, las perspectivas para 2021 empeoran en todas las variables respecto a las que mani-festaron las empresas en 2020, tor-nándose negativas en lo referente a ventas nacionales (saldo de -7,3, con una reducción de más de 26 puntos respecto a 2020), empleo (saldo de -3,8, con una caída de casi 13 puntos respecto a 2020) e inver-sión (-8,9, disminuyendo más de 18 puntos).

    Instalación portuaria. ISTOCK

    SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    ECONOMIA

    68000

    9761

    Lunes a sábados

    256 CM² - 25%

    3312 €

    22

    España

    17 Diciembre, 2020

    P.27

  • ECONOMÍA / POLÍTICA

    Jueves 17 diciembre 202030 Expansión

    CUENTA ATRÁS PARA EL BREXIT

    Guía sobre el gran obstáculo del Brexit: una relación comercial sin distorsionesLAS CLAVES DE LA DISPUTA DEL ‘LEVEL PLAYING FIELD’/ Las negociaciones entre Reino Unido y la UE para su relación futura han encontrado en el denominado ‘terreno de juego nivelado’ un gran escollo. ¿Qué es lo que está en juego para ambos?

    F.R.Checa/M.Á.Patiño Bruselas/Londres La salida de la Unión Europea convertirá a Reino Unido de la noche a la mañana a un socio crucial para Europa en un rival económico con el que compe-tir a menos de 40 kilómetros de las costas francesas. La UE no quiere tener un tercer país con una interdependencia econó-mica tan profunda como la bri-tánica justo a las puertas de su mercado único que pueda su-poner una amenaza para su in-tegridad. Por eso, desde que Bruselas inició la negociación con Londres para un acuerdo de libre comercio tras el Brexit ha marcado una línea roja in-negociable: una competencia abierta y justa con compromi-sos que garanticen la igualdad de condiciones. Es decir, un te-rreno de juego nivelado (level playing field) que garantice que no hay distorsiones comercia-les y que ninguna de las partes tenga una ventaja desleal. Pero, ¿qué está en juego con es-tas palabras mágicas que repi-ten los líderes europeos una y otra vez como uno de los tres grandes escollos que mantie-nen parada la negociación? Aquí va una guía práctica para entenderlo.

    ¿Qué es? El efecto del level playing Field se entiende mejor si se traslada su funcionamiento a la metá-fora de un campo de fútbol. Si se inclina hacia un lado, la pe-lota caerá y será más sencillo para el equipo atacante meter gol, mientras que el equipo que defiende tendrá muchas

    más dificultades para igualar las condiciones, al tener el campo cuesta arriba. Eso es el level playing field, un marco normativo que fija el campo de fútbol a nivel para que las dos partes compitan en igual-dad de condiciones. Su defini-ción está relacionada con tér-minos de política comercial que se refieren al conjunto de normas comunes y estándares que acuerdan dos países o blo-ques para prevenir que las em-presas de uno de ellos tengan una ventaja competitiva sobre las que operan en otros países.

    ¿Por qué es importante? La joya de la corona de la UE es su mercado único. Un espa-cio común para la libre circu-lación de mercancías, perso-nas, servicios y capitales a tra-vés de los 27 países miembros con acceso a un mercado de 450 millones de personas.

    Reino Unido ha estado dis-frutando de las ventajas del club comunitario durante dé-cadas, pero ahora con el Brexit pasará a ser un tercer país. Sin un acuerdo comercial, sus productos estarán sometidos a aranceles y cuotas. La UE ha subrayado en rojo que cual-quier relación futura con Lon-dres debe preservar el merca-do único. “Si el Reino Unido quiere un acceso sin proble-

    La UE quiere asegurar que la integridad de su mercado único se mantiene

    La UE y Reino Unido negocian un acuerdo comercial en el que los europeos quieren garantizar su mercado único y los británicos su soberanía.

    mas, es bienvenido, pero si-guiendo nuestras reglas”, ad-virtió recientemente la presi-denta de la Comisión Ursula von der Leyen.

    Para ello, la UE exige a Lon-dres asegurar la alineación de ambas normativas en mate-rias de derechos laborales, medioambientales, fiscalidad y ayudas estatales si quiere disfrutar d