galaxias.exposicion

13
Universidad Nacional del Altiplano - Puno 1 NACIMIENTO 20 de Noviembre de 1889, Marshfield, Misuri FALLECIMIENTO 28 de Setiembre de 1953, a los 63 años en San Marino, California. RESIDENCIA Estados Unidos CAMPO Astronomía y otros. CONOCIDO POR Big Bang Corrimiento al Rojo Secuencia de Hubble A Hubble se le atribuye premios como: Medalla Flanklin, Medalla Bruce, Medalla de Oro de la Real Sociedad Astronómica. Con respecto a su campo de estudio, el tuvo aportes a otras ciencias como la fisica. A continuación se explicara algunos antecedentes de mayor importancia dentro de la vida de este gran Astrónomo. Conocido también como: EL PADRE DE LA COSMOLOGIA OBSERVACIONAL.

Upload: erick-paul-la-torre

Post on 01-Jul-2015

64 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

El diagrama de diapason de Hubble

TRANSCRIPT

Page 1: Galaxias.exposicion

Universidad Nacional del Altiplano - Puno1

NACIMIENTO

20 de Noviembre de 1889, Marshfield, Misuri

FALLECIMIENTO

28 de Setiembre de 1953, a los 63 años en San Marino, California.

RESIDENCIA Estados Unidos

CAMPO Astronomía y otros.

CONOCIDO POR

• Big Bang• Corrimiento al Rojo• Secuencia de

Hubble

A Hubble se le atribuye premios como: Medalla Flanklin, Medalla Bruce, Medalla de Oro de la

Real Sociedad Astronómica. Con respecto a su campo de estudio, el tuvo aportes a otras

ciencias como la fisica. A continuación se explicara algunos antecedentes de mayor importancia

dentro de la vida de este gran Astrónomo. Conocido también como: EL PADRE DE LA COSMOLOGIA

OBSERVACIONAL.

Page 2: Galaxias.exposicion

Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Astrónomo estadounidense. Aunque se graduó en derecho por la Universidad de

Oxford, tras sólo un año como abogado abandonó la práctica legal e ingresó en

la Universidad de Chicago para estudiar astronomía, disciplina en la que se

doctoró en 1917

famoso principalmente por la creencia general de que en 1929 había

demostrado la expansión del universo junto a su compañero Milton Humason

midiendo el ”corrimiento al rojo” de galaxias.

distantes

Entre 1922 y 1924, en base a un concienzudo estudio de cierto tipo de estrellas

denominadas cefeidas, estableció la existencia de nebulosas situadas fuera de la

Vía Láctea.

1926 Hubble Clasifica las galaxias en su muy conocida “EL DIAPASÓN DE

HUBBLE”

Page 3: Galaxias.exposicion

Universidad Nacional del Altiplano - Puno

En el año de 1929 el astrónomo estadounidense Edwin Hubble, ya era

conocido por sus grandes aportes astronómicos, y en especial en temas

relacionados con la "astronomía extragaláctica". Él junto a su colega Milton

Humason comprobaron en la práctica que mientras más distantes están

situadas las galaxias de nosotros, ellas tienden a alejarse a velocidades

cada vez mayores. Sin embargo, hoy conversaremos sobre una clasificación

que hizo popular Hubble cuando observaba galaxias distantes conocida

hasta hoy como : "el diapasón de Hubble".

Page 4: Galaxias.exposicion

Universidad Nacional del Altiplano - Puno

En la "agarradera" del diapasón están las galaxias elípticas que parte con la más esférica ( E0 ) y termina con la más

aplastada ( E7 ). En medio de los arcos del diapasón se sitúan las "galaxias lenticulares" o S0. En el arco superior del

diapasón se encuentran las galaxias espirales normales que se clasifican como Sa, Sb y Sc. Ellas tienen núcleos

ovalados y brazos espirales. En el arco inferior del diapasón se sitúan las galaxias espirales barradas que se describen

como SBa, SBb y SBc. Ellas se diferencian de las galaxias espirales normales porque sus núcleos tienen el aspecto de

una barra. Hoy se cree que la Vía Láctea es una galaxia espiral del tipo SBc.

Page 5: Galaxias.exposicion

Universidad Nacional del Altiplano - Puno

(E0-7) tienen forma elíptica, con una distribución bastante uniforme de las estrellas

por todas partes. El número indica el grado de excentricidad: las galaxias S0 son

casi redondas, mientras E7 son muy aplanadas. El número indica solo la

apariencia de la galaxia en el cielo, no su geometría real.

Page 6: Galaxias.exposicion

Universidad Nacional del Altiplano - Puno

(S0) parecen tener una estructura de disco con una concentración de estrellas centralproyectándose de él. No muestran ninguna estructura espiral.

Page 7: Galaxias.exposicion

Universidad Nacional del Altiplano - Puno

(Sa-d) tienen una concentración de estrellas central y un disco aislado que presenta brazos

espirales. Los brazos están centrado alrededor de la protuberancia, variando de los muy

arremolinados y poco definidos (Sa) a los muy sueltos y definidos (Sc y Sd). Asimismo, mientras que

en las primera la concentración central es muy pronunciada, en estos últimos lo es bastante menos,

y -salvo excepciones- la cantidad de estrellas jóvenes y la proporción de gas van aumentando a lo

largo de la secuencia.

Hubble basó su clasificación en fotografías de las galaxias tomadas con telescopios de la

época. Al principio creyó que las galaxias elípticas eran una forma inicial, que posteriormente

evolucionaba a espirales; nuestro conocimiento actual sugiere que la situación es más o menos

opuesta.

Page 8: Galaxias.exposicion

Universidad Nacional del Altiplano - Puno

(SB0/a-d) tienen una estructura en espiral, similar a las galaxias espirales pero los brazos se

proyectan desde el final de una "barra" central en lugar de emanar de una concentración central,

como cintas en los extremos de una batuta. De nuevo, SBa a SBd indica como de arremolinados

están estos brazos y el grado de desarrollo de la concentración central y -de nuevo, salvo

excepciones- al ir progresando en la secuencia, la cantidad de gas y estrellas jóvenes va

aumentando.

Observaciones más recientes nos han dado la siguiente información sobre estos tipos:

• Las galaxias elípticas suelen tener poco gas y polvo y están compuestas principalmente de

estrellas antiguas.

• Las galaxias espirales tienen abundantes existencias de gas y polvo, y tienen una mezcla de

estrellas antiguas y jóvenes.

Page 9: Galaxias.exposicion

Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Una galaxia elíptica es un tipo de

galaxia de la secuencia de

Hubble, caracterizada por tener una

forma aproximadamente elipsoidal y

apenas rasgos distintivos, careciendo

por ejemplo de los brazos espirales

que caracterizan a las galaxias

homónimas. Representan el 15% de

las galaxias del universo, y sólo

contiene estrellas viejas.

Page 10: Galaxias.exposicion

Universidad Nacional del Altiplano - Puno

La imagen tradicional de las galaxias elípticas las presenta como galaxias

donde la formación estelar terminó tras el estallido inicial, presentando ahora

sólo viejas estrellas.

Algunas observaciones recientes han encontrado cúmulos de

estrellas jóvenes, azules dentro de algunas galaxias elípticas, junto a otras

estructuras que pueden explicarse por fusión de galaxias. En la nueva

visión, una galaxia elíptica es el resultado de un largo proceso donde varias

galaxias menores, de cualquier tipo, chocan y se fusionan en una mayor.

Algunas observaciones recientes han encontrado cúmulos de

estrellas jóvenes, azules dentro de algunas galaxias elípticas, junto a otras

estructuras que pueden explicarse por fusión de galaxias. En la nueva

visión, una galaxia elíptica es el resultado de un largo proceso donde varias

galaxias menores, de cualquier tipo, chocan y se fusionan en una mayor.

Se cree que todas las galaxias elípticas gigantes tienen un agujero negro súper

masivo en su centro.

Page 11: Galaxias.exposicion

Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Se clasifican con una E seguida de un número (a veces puesto cómo subíndice) entre 0 y 7.

El tipo más común es el E3, y el máximo es el E7 –ya que por encima, la galaxia tendería a

dispersarse y a tomar una forma más voluminosa–, y cabe destacar que su aspecto depende no sólo

de su forma sino del ángulo con el que la vemos, de modo que algunas E0 son en realidad

englobadas –algo ya comentado por el propio Edwin Powell Hubble.

Las galaxias elípticas varían mucho en luminosidad, masa y tamaño, yendo desde las pequeñas

enanas esferoidales, de características parecidas a las de un cumulo globular, hasta las grandes

galaxias elípticas presentes en grandes cúmulos de galaxias Sus características son:

• Ausencia o insignificante cantidad de materia interestelar (gas y polvo), sin estrellas jóvenes,

ausencia de cúmulos abiertos

• Compuestas sobre todo por estrellas antiguas, llamadas población II.

Page 12: Galaxias.exposicion

Universidad Nacional del Altiplano - Puno

GALAXIA ELIPTICA M32.- también conocida como Objeto

Mmessier 32 o NGC 221. descubierta por Charles

Messier el 10 de agosto de 1773

GALAXIA ELIPTICA M49.- también conocida como Objeto

Messier 49 o NGC 4472. Es una galaxia elíptica de

la constelación de Virgo. Fue descubierta por Charles

Messier en el año 1771.

Page 13: Galaxias.exposicion

Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Se cree que todas las galaxias elípticas gigantes tienen un agujero negro súper

masivo en su centro.

GALAXIA ELIPTICA M60.- también conocida como Objeto

Messier 60 o NGC 4649. Fue descubierta por Johann Gottfried

Koehler en 1779. M60 es una de las galaxias elípticas gigantes del

Cúmulo de Virgo

GALAXIA ELIPTICA M110.- conocido también

como Objeto Messier 110 o NGC 205. descubierta

por Charles Messier el 10 de agosto de 1773