funciones de-la-placenta

16
¿COMÓ SE ESTIMULA A LOS NIÑOS CON SINDRÓME DE DOWN? Todos los niños, con Down o sin Down tienen el mismo número de neuronas. Y es que no es este número el que nos permite asimilar la información y fijarla en nuestra mente sino las correctas interconexiones neuronales. La estimulación temprana puede suponer una gran diferencia. Mediante los estímulos sensoriales podemos modificar el cerebro de manera funcional y estructural. Estas modificaciones pueden suponer una notable mejora de las interconexiones neuronales. Se ha demostrado que las personas con trisiomía 21 tienen un defecto en estas conexiones, al parecer el cromosoma de más genera problemas en las comunicaciones neuronales. Una correcta estimulación desde el inicio de sus vidas puede ayudarles. Formas de fomentar la estimulación temprana - De 1 a 3 años. Los niños con síndrome de Down tienen una memoria visual y auditiva superior a la normal, por ello, trabajar desde la repetición visual puede ejercitar su memoria. Ejercicios como crear álbumes de fotos con tareas diarias, con personas del entorno cercano al niño, y jugar a preguntar y repetir la respuesta agiliza el reconocimiento visual. - De 3 a 5 años. Es un buen momento para trabajar el reconocimiento de las áreas y la distinción de izquierda y derecha. Un juego muy estimulante es etiquetar los muebles y los espacios de la casa. También es un momento ideal para iniciarse en la lectura. Leer cuentos a los niños resulta muy alentador, no solo porque suponga un desarrollo emocional e imaginativo, sino porque les permite seguir las historias de izquierda a derecha, establecer órdenes y crear hábitos

Upload: liz361

Post on 13-Apr-2017

389 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Funciones de-la-placenta

¿COMÓ SE ESTIMULA A LOS NIÑOS CON SINDRÓME DE DOWN?

Todos los niños, con Down o sin Down tienen el mismo número de neuronas. Y es que no es este número el que nos permite asimilar la información y fijarla en nuestra mente sino las correctas interconexiones neuronales. La estimulación temprana puede suponer una gran diferencia.

Mediante los estímulos sensoriales podemos modificar el cerebro de manera funcional y estructural. Estas modificaciones pueden suponer una notable mejora de las interconexiones neuronales.

Se ha demostrado que las personas con trisiomía 21 tienen un defecto en estas conexiones, al parecer el cromosoma de más genera problemas en las comunicaciones neuronales. Una

correcta estimulación desde el inicio de sus vidas puede ayudarles.

Formas de fomentar la estimulación temprana

- De 1 a 3 años. Los niños con síndrome de Down tienen una memoria visual y auditiva superior a la normal, por ello, trabajar desde la repetición visual puede ejercitar su memoria. Ejercicios como crear álbumes de fotos con tareas diarias, con personas del entorno cercano al niño, y jugar a preguntar y repetir la respuesta agiliza el reconocimiento visual.

- De 3 a 5 años. Es un buen momento para trabajar el reconocimiento de las áreas y la distinción de izquierda y derecha. Un juego muy estimulante es etiquetar los muebles y los espacios de la casa. También es un momento ideal para iniciarse en la lectura. Leer cuentos a los niños resulta muy alentador, no solo porque suponga un desarrollo emocional e imaginativo, sino porque les permite seguir las historias de izquierda a derecha, establecer órdenes y crear hábitos

Los niños con síndrome de Down necesitan entendernos bien cuando nos dirigimos a ellos, es recomendable hablarles siempre de forma tranquila y pausada, a ser posible situándonos a la misma altura para poder tener un contacto visual reconfortante.

Los juegos de mímica y de imitación de sonidos se pueden realizar desde la más tierna infancia, potenciando la correcta verbalización y articulación. No es tan importante la constante corrección de errores como la correcta repetición, para que ellos puedan escuchar y memorizar bien.

Entre los deportes más recomendados para los niños con Down está la natación, que les permite desarrollar su fuerza y favorece la correcta postura del pequeño. Además es un ejercicio que se puede practicar desde que son bebés pues estimula el correcto funcionamiento cardiorrespiratorio

Page 2: Funciones de-la-placenta

La estimulación temprana o atención temprana aplica una serie de técnicas que permite desarrollar las capacidades de los niños en la primera infancia. Entre la etapa del nacimiento hasta los seis años es empleado este grupo de técnicas educativas especiales que ayudan a corregir trastornos reales o potenciales en el desarrollo del niño.

En el caso de los niños con Síndrome de Down el objetivo es disminuir con la ayuda de técnicas y ejercicios específicos el retraso madurativo asociado a esta discapacidad aprovechando la plasticidad neuronal de los primeros años de vida.

Para tener garantizado el éxito se debe conseguir una total complementación familiar, ya que son el principal apoyo y medio de estimulación del niño y su vínculo más importante con el mundo que le rodea.

1.1.     El Síndrome de Down

    El síndrome de Down es una alteración genética en el par 21. Se produce un error cromosómico

en dicho par, ya sea por trisomía libre, translocación o mosaicismo. La consecuencia es que queda

una tercera copia del cromosoma 21 en todas las células del organismo.

    Las consecuencias de tener síndrome de Down pueden ser muy variadas, pudiendo encontrar una

gran variedad de signos y síntomas. La única manifestación prevalente en el 100% de los casos es la

discapacidad intelectual, representando ésta el 25% de los casos totales de retraso mental.

    El resto de manifestaciones derivadas de esta alteración queda sujeto a la diversidad

interpersonal. Es decir, si decimos que “no existen dos personas iguales”, también podemos afirmar

que “no existen dos personas con

síndrome de Down iguales”. Este

principio de individualidad debe

acompañarlos a lo largo de todo el

proceso de intervención con estas

personas.

1.2.     La psicomotricidad como agente terapéutico

Page 3: Funciones de-la-placenta

La Psicomotricidad, siguiendo la definición consensuada por las Asociaciones Españolas de

Psicomotricistas, consiste en una disciplina que “integra las interacciones cognitivas, emocionales,

simbólicas y sensorio-motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial.

La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la

personalidad. Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención

psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo,

educativo, reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la formación,

a la titulación y al perfeccionamiento profesionales y constituir cada vez más el objeto de

investigaciones científicas.”

Es decir, se trata de una disciplina que trata de ayudar a las personas a relacionarse de forma

efectiva y autónoma con su contexto, entendiendo éste como contexto físico y social. Se trata de

potenciar las distintas capacidades de las personas, a través del entreno de su motricidad, abarcando

todos los aspectos que involucran a la misma: sensación, percepción, cognición, emoción y

relación. Todo ello usando un enfoque científico, basado en la evidencia, y sentado sobre las bases

de disciplinas biológicas y pedagógicas.

Hoy en día, los Psicomotricistas nos movemos en torno a dos modelos de intervención

diferenciados, aunque también se puede dar un Enfoque Integrador combinando ambos. Los

describimos a continuación:

Psicomotricidad Dirigida : la podemos definir como aquel enfoque mediante el cual

se focaliza la intervención en los déficits detectados tras haber realizado una

evaluación psicomotriz con pruebas estandarizadas. Es decir, se hace un

diagnóstico psicomotriz de las áreas deficitarias, y se diseña un plan de

intervención destinado a paliar las mismas.

Psicomotricidad Vivenciada : es el enfoque mediante el cual se favorece el

desarrollo de la persona mediante movimientos e interacciones libres dentro de la

sala de psicomotricidad. La evaluación se desarrolla mediante la observación y

registro de distintos parámetros

psicomotrices. El Psicomotricista propone

los espacios, pero su papel es de mediador,

y las sesiones suelen ser grupales.

    Los contenidos que se trabajan dentro de la sala de

Psicomotricidad incluyen fundamentalmente:

Page 4: Funciones de-la-placenta

Contenidos predominantemente motrices:o Tonicidad muscular

o Relajación

o Equilibrio

o Lateralidad

o Respiración

o Esquema corporal

o Coordinación:

Coordinación Dinámica General

Coordinación Segmentariao Organización espacio-temporal:

Organización Espacial

Organización Temporalo Motricidad fina

Micromotricidad y

Grafomotricidad Oromotricidad

Contenidos relacionados:o Sensoriales:

Exteroceptivos

Interoceptivoso Perceptivo-Cognitivos:

Percepción

Atención

Memoria

Capacidades ejecutivaso Emocionales y Sociales

o Autonomía

o Comunicación

2.     Características del desarrollo psicomotor en Síndrome de Down

2.1.     Nociones introductorias

Page 5: Funciones de-la-placenta

    Como idea fundamental, señalar que los bebés y

niños con síndrome de Down suelen alcanzar los

distintos hitos del desarrollo psicomotriz de forma

más tardía que los niños sin discapacidad.

    Esto se debe en gran parte a la hipotonía que

existen en la gran mayoría de los casos. La hipotonía,

como su propio nombre indica, consiste en la existencia de un tono muscular generalizado por

debajo de lo esperado, que, además, unido a la laxitud ligamentosa, hace que tengan más

dificultades en alcanzar las distintas etapas en el desarrollo psicomotor.

Hitos del Desarrollo Edad media (meses)

Intervalo (meses)

Control cefálico 4,59 1 - 15Sedestación 9,52 4 - 36

Rastreo 12,21 5 - 21Gateo 14,50 6 - 41

Shuffling (desplazamiento sobre nalgas)

14,57 6 - 24

Deambulación autónoma 24,05 12 - 84Tabla 1. Desarrollo Psicomotor en Síndrome de Down

Otras consideraciones importantes son que los reflejos arcaicos suelen estar disminuidos, y que los

problemas cardiacos acentúan la hipotonía. Todo esto, lógicamente, afecta a la psicomotricidad

general, y por ende a la autonomía de las personas.

2.2.     El Tono muscular en Síndrome de Down

En el desarrollo psicomotriz, la globalidad es algo innegable. Todos los contenidos están

entrelazados los unos con los otros, de tal forma que el trabajo de uno implica el trabajo, más o

menos directo, de otro. Una vez dicho esto, señalar que el tono es el elemento básico sobre el que se

asientan los demás contenidos. Si el tono falla, construir aprendizajes efectivos sobre el resto de

áreas, que generalmente van a ser más complejos, va a resultar complicado.

Page 6: Funciones de-la-placenta

El tono es según Berruezo (2000), “un estado

permanente de ligera contracción en que se

encuentran los músculos estriados, cuya finalidad

es la de servir de telón de fondo a las actividades

motrices y posturales”. No es este autor el

primero que pone de manifiesto la importancia

de mantener un correcto tono muscular para

favorecer un adecuado desarrollo. Wallon

(1942), destaca la importancia de las emociones

y el tono muscular.

El tono, como hemos señalado, es un estado de ligera contracción, sin embargo, esta contracción no

tiene una intensidad constante, sino que es variable en funciones de factores intrínsecos y

extrínsecos. Para un correcto rendimiento psicomotriz, esta contracción ha de ser armónica y estar

con consonancia con dichos factores.

    Podemos clasificar el tono en dos tipos:

Tono de actitud : relacionado con los gestos que se manifiestan en la relación con el

exterior, tanto con personas como objetos. Influye y dibuja en el comportamiento

de las personas.

Tono de sostén : relacionado con el mantenimiento correcto de la posición erecta y

de las distintas posturas. Permite ejecutar una acción y mantener una posición.

3.     Propuestas de Intervención

La propuesta de actividades de intervención, lógicamente debe estar en consonancia con los

objetivos del tratamiento, y ser adecuada en función de las características de la persona. Puede ser

que un ejercicio o actividad que haya sido muy positiva en un niño, no lo sea en otro. No existen

recetas milagrosas.

Una vez hecha esta precisión, presentamos una serie de actividades que pueden servir de referencia

o punto de partida a la hora de intervenir con estos niños:

Page 7: Funciones de-la-placenta

a. Actividades Sensorio-motorasSiempre han de ser actividades diversidad y significativas para la persona. No se

puede olvidar que se está realizando una actividad psicomotriz, y no podemos

dejar de lado aspectos como la cognición, la comunicación o las emociones, ya

que todas integran a la persona.

En colchonetas: haciendo actividades de lucha, bailando, girando, etc.

Con diversos circuitos y materiales: con trepas, reptas, subir por cuerdas, etc.

Trabajando actividades motrices básicas: equilibrio en plataformas, juegos de saltar

en un trampolín, agarrarse a la espaldera jugando a una actividad de pillar,

deslizándose en un patinete, etc.

    Algunas de las técnicas a usar para el trabajo de la hipotonía son los ambientes de aprendizaje y

los cuentos motores, potenciando el trabajo de tono.

HIPOTONÍA  

Hipotonía significa disminución del tono muscular.

CONSIDERACIONESLa hipotonía, que puede afectar a niños y adultos, es a menudo un signo de un problema preocupante.

Los bebés hipotónicos parecen flácidos y se siente como si fueran "muñecos de trapo" al cargarlos. Ellos descansan con los codos y las rodillas

extendidos de manera suelta, mientras que los bebés con tono normal tienden a tener los codos y las rodillas flexionados. Pueden tener un deficiente control de la cabeza. La cabeza puede caer hacia un lado, hacia atrás o hacia adelante.

Los bebés con tono normal se pueden alzar con las manos del adulto puestas bajo las axilas del bebé. Los bebés hipotónicos tienden a deslizarse entre las manos, ya que los brazos del bebé se levantan sin ninguna resistencia.

Page 8: Funciones de-la-placenta

CAUSASEl tono muscular y el movimiento involucran el cerebro, la médula espinal, los nervios y los músculos. La hipotonía puede ser un signo de un problema en cualquier parte a lo largo de la ruta que controla el movimiento muscular.

Las causas pueden abarcar:

Daño cerebral o encefalopatía debido a falta de oxígeno antes o inmediatamente después del nacimiento o problemas con la formación del cerebro.

Trastornos de los músculos, como distrofia muscular.

Trastornos que afectan los nervios que inervan los músculos.

Trastornos que afectan la capacidad de los nervios para enviar mensajes a los músculos.

Trastornos genéticos raros en los cuales el cuerpo no puede convertir el alimento adecuadamente en energía.

Infecciones

Los trastornos genéticos o cromosómicos o defectos que pueden causar daño cerebral y neurológico abarcan:

Síndrome de Down

Síndrome de Prader-Willi

Enfermedad de Tay-Sachs

Trisomía 13

Otros trastornos que pueden llevar a esta afección abarcan:

Acondroplasia

Hipotiroidismo congénito

Ataxia cerebelosa congénita

Síndrome de Marfan

Venenos o toxinas

Page 9: Funciones de-la-placenta

Lesiones de la médula espinal que ocurren alrededor del nacimiento

CUIDADOS EN EL HOGARTenga especial cuidado al levantar y cargar a una persona con hipotonía para evitar causarle una lesión.

LO QUE SE PUEDE ESPERAR EN EL CONSULTORIO MÉDICOEl examen físico probablemente abarcará una evaluación detallada del sistema nervioso y del funcionamiento muscular.

En la mayoría de los casos, un neurólogo (especialista en cerebro y nervios) ayudará a evaluar el problema. Los genetistas pueden ayudar a diagnosticar ciertos trastornos. Si también hay otros problemas de salud, muchos diferentes especialistas ayudarán a cuidar del niño.

Los exámenes de diagnóstico que se lleven a cabo dependen de la presunta causa de la hipotonía. La mayoría de las afecciones asociadas con la hipotonía también causan otros síntomas que pueden ayudar en el diagnóstico.

Muchos de estos trastornos requieren cuidado y apoyo continuos.

Tratamiento de hipotonía

Hipotonía o debilidad de los músculos y falta de tono muscular son un síntoma de una condición subyacente en lugar de una entidad de la enfermedad en sí misma.

La terapia consiste en tratar los síntomas, así como las condiciones subyacentes.

Equipo de terapia

El equipo de terapia es generalmente multidisciplinario. El equipo incluye:

un pediatra neurólogo cirujano ortopédico Especialista de pecho Especialista de corazón fisioterapeuta terapeuta ocupacional y física

Page 10: Funciones de-la-placenta

terapeuta del habla y del lenguaje consejeros genéticos a veces

Tipos de terapia para la hipotonía

Existen varios tipos de terapia de hipotonía, estos incluyen fisioterapia, terapia ocupacional y así sucesivamente. (1-4)

Fisioterapia

La fisioterapia regular es importante para mejorar el tono muscular y prevenir contracturas.

Fisioterapia pretende mejorar la postura y la coordinación y fortalecer los músculos alrededor de las articulaciones de las extremidades para proporcionar más estabilidad y apoyo.

Ejercicios regulares están prescritos para este propósito.

Terapia ocupacional

Terapia ocupacional ayuda a pacientes en las actividades de la vida diaria.

Por ejemplo, habilidades de dedo fino se centran en mejorar la alimentación y vestimenta etc.

Terapia del habla y del lenguaje

Terapia del habla y del lenguaje se recomienda para los pacientes que tienen voz y tragar problemas debido a la hipotonía.

Esta terapia ayuda a desarrollar mejor control de los músculos de la mandíbula y la boca.

Respiración asistida

Pacientes con hipotonía a menudo sufren de dificultad para respirar durante la noche debido a la pérdida de tono muscular.

Estos pacientes necesitan respiración artificial asistida y ventilación a través de máquinas.

Medicación específica

Los bebés con miastenia graves necesitan medicación específica. Se trata de drogas como la neostigmina, fisostigmina etc.

El tratamiento a menudo puede durar un tiempo de vida.

En miastenia graves sistema inmunológico del cuerpo ataca a ciertos receptores en la Unión neuromuscular. A veces los medicamentos que suprimen la inmunidad como corticosteroides

Page 11: Funciones de-la-placenta

pueden añadirse a la terapia regular miastenia graves para aliviar los síntomas de debilidad muscular.

Terapia para trastornos genéticos provocando hipotonía

Trastornos genéticos como el síndrome de Down. Estas condiciones con hipotonía pueden tratarse sintomáticamente con terapia física y ocupacional. Asesoramiento genético puede ofrecerse a los padres con respecto a futuros embarazos.

b.     Ejercicios en balón Bobath o Fitball

    El uso de estos balones está muy generalizado para

tratar los patrones del tono en general. A la hora de

buscar ejercicios para trabajar la hipotonía nos encontramos con muchas alternativas para hacerlos

atractivos para los más pequeños. Nunca debemos olvidar lo importante que es la motivación para

ayudar a los niños a interiorizar la actividad.

    Variantes como:

Usar pelotas de distintos tamaños y formas: gigantes, grandes o medianas, tipo roll

(más estrechas en la parte central)

Usar distintos elementos: soportes, planos inclinados, colchonetas, etc.

En diversas posturas: decúbito prono, decúbito supino o sentado

    Algunas actividades

pueden ser:

Trabajar en

el pupitre,

pero sentado

sobre la

pelota

Page 12: Funciones de-la-placenta

En decúbito prono, “hacer un terremoto”, moviendo la pelota para que el niño

intente no caerse

c.     Ejercicios con banda Thera-band

    El Thera-band es una banda elástica para hacer trabajo muscular. Existen de distintos colores en

función de su resistencia. Usaremos las bandas con resistencia muy suave. Siempre de forma

jugada.

d.     Actividades Acuáticas

    El medio acuático es sumamente positivo para el trabajo del tono en general. Un programa

temprano que incluya terapias acuáticas es tremendamente positivo, siempre que no haya ninguna

circunstancia que lo contraindique.

En los primeros meses se puede y se debe

potenciar un baño terapéutico en la misma

bañera de casa, realizando distintos ejercicios y

actividades, y fomentando el contacto del niño

con la madre y sus allegados, así como el uso

de juguetes que hagan del baño un momento

divertido.

e.     Estimulación Sensorial

   La estimulación de los sentidos, tanto exteroceptivos como interoceptivos también es positiva a la

hora de trabajar con hipotonía. La experimentación de sensaciones auditivas, visuales, olfativas,

táctiles, cinestésicas o propioceptivas pueden ayudarnos a potenciar el tono muscular.

    Éstas van a ayudar a potenciar el tono, que a su vez forma parte del esquema corporal.

Nótese que las actividades anteriormente descritas se enmarcan dentro del

anteriormente descrito como todo de sostén. Para introducir el trabajo de tono

emocional, debemos buscar un componente emocional a la tarea en función de la

persona: actividades de pillar, componente cooperativo o competitivo, etc.

4.     Concusiones

Page 13: Funciones de-la-placenta

El bajo tono muscular suele ser un problema importante en las personas con síndrome de Down. En

edades tempranas se traduce en un retraso significativo de las adquisiciones psicomotrices; en

edades más tardías, se puede manifestar con cierta torpeza en las habilidades motrices gruesas y

finas. Lógicamente, son muchos más los factores que influyen en el rendimiento psicomotriz de una

persona, pero el tono tiene un papel fundamental en el mismo.

Los Psicomotricistas, así como otros muchos profesionales involucrados en el desarrollo

psicomotriz del niño con síndrome de Down, como Estimuladores, Maestros y Profesores de

Educación Física, Terapeutas Ocupacionales, Logopedas, Fisioterapeutas, Médicos y muchos otros,

han de potenciar un correcto trabajo de tono muscular y de desarrollo psicomotriz armónico, para

así favorecer al autonomía de las personas con síndrome de Down.

Bibliografía

Bernaldo de Quirós, M. (2006). Manual de Psicomotricidad. Madrid: Pirámide. http://www.efdeportes.com/efd156/psicomotricidad-en-ninos-con-

sindrome-de-down.htm Berruezo P.P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. En Bottini,

P. Psicomotricidad: Practica y Conceptos. pp. 43-99. Madrid: Miño y Dávila. http://www.ppelverdadero.com.ec/especial/item/ninos-de-musculos-

debiles-pueden-curarse-con-terapias.html Fundació Catalana Síndrome de Down: Casaldàliga, J. Corretger, J.M. Serés, A.

Trias. (2005). Síndrome de Down. Aspectos Médicos Actuales. Barcelona: Masson.

http://www.mihijodown.com/es/etapas/bebe/atencion-temprana