formato iebe_eq18_act4.docx

17
Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación Resultado del aprendizaje al utilizar los instrumentos de divulgación de información para el desarrollo de competencias comunicativas, a través de proyectos en la asignatura de español en el nivel de educación primaria. Materia: Modelos y estrategias de enseñanza Presenta Equipo 18: Alanís Ramírez Edith A01306216 Haro Mota Alma Rosa A01306214 Hernández Beltrán Marlet A01306460 León Escamilla Iván Ricardo A01306222 Luna García Guadalupe A01306429 Asesor tutor: Rosario Celaya Ramírez 1

Upload: ivan-ricardo-leon-escamilla

Post on 04-Aug-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Uploaded from Google Docs

TRANSCRIPT

Page 1: Formato IEBE_eq18_act4.docx

Universidad Virtual

Escuela de Graduados en Educación

Resultado del aprendizaje al utilizar los instrumentos de divulgación de información para el desarrollo de competencias comunicativas, a través de proyectos en la

asignatura de español en el nivel de educación primaria.

Materia: Modelos y estrategias de enseñanza

Presenta Equipo 18:

Alanís Ramírez Edith A01306216Haro Mota Alma Rosa A01306214Hernández Beltrán Marlet A01306460León Escamilla Iván Ricardo A01306222Luna García Guadalupe A01306429

Asesor tutor:

Rosario Celaya Ramírez

Profesora titular:

María Soledad Ramírez Montoya

1

Page 2: Formato IEBE_eq18_act4.docx

Estado de México, México 19, Septiembre, 2011

Trabajo correspondiente a la actividad:

Actividad 4. Buscar sistemáticamente evidencias disponibles en la bibliografía

Título del proyecto IEBE:

Resultado del aprendizaje al utilizar los instrumentos de divulgación de información para el desarrollo de competencias lingüísticas a través de

proyectos en la asignatura de español en el nivel de educación primaria.

Pregunta(s) útiles para abordar el objeto de innovación:

¿Cuáles son las ventajas y desventajas encontradas al implementar la estrategia de aprendizaje por proyectos en la educación primaria?¿Qué otras competencias aparte de las lingüísticas se desarrollaron al implementar actividades planteadas en el aprendizaje por proyectos orientadas a la utilización de los instrumentos de divulgación de Información?¿De qué forma la aplicación de los proyectos al utilizar los instrumentos de divulgación de información para el desarrollo de competencias lingüísticas inciden en el cumplimiento del nuevo curriculum de educación básica 2011?

Contextos en los que se aplicó el proyecto IEBE:

Introducción

Hoy en día la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) hace especial énfasis en favorecer el desarrollo de competencias para la vida en los alumnos que cursan dicha educación, es por eso que el presente grupo de investigadores aplicó la innovación titulada “Resultado del aprendizaje al utilizar los instrumentos de divulgación de información para el desarrollo de competencias lingüísticas a través de proyectos en la asignatura de español en el nivel de educación primaria”. Dicha innovación se aplicó en 2 grupos de primer grado y 2 de sexto grado, teniendo como grupo de control un grupo de cuarto grado.

Para comenzar el equipo se dedicó a buscar innovaciones que tuvieran que ver con el ámbito de trabajo en el cual se desempeñan los integrantes, decidiendo incidir en la signatura de español, y orientar sus actividades en la implementación de estrategias e innovaciones aplicando el aprendizaje por proyectos (ApP) en del desarrollo de las competencias lingüísticas y culminar con un producto que sería la utilización de instrumentos de divulgación de información para resolver una problemática.

En la siguiente etapa se seleccionaron preguntas sobre la aplicación de dicha innovación y como esta favorecería el aprendizaje de los alumnos, en las cuales el interés fue: ¿Cuáles son las ventajas y desventajas encontradas al implementar la estrategia de aprendizaje por proyectos en la educación primaria? ¿Qué otras competencias aparte de las lingüísticas se desarrollaron al implementar actividades planteadas en el aprendizaje por proyectos orientadas a la utilización de los instrumentos de divulgación de Información? ¿De qué forma la aplicación de los proyectos al utilizar los instrumentos de divulgación de información para el desarrollo de competencias lingüísticas inciden en el cumplimiento del nuevo curriculum de educación básica 2011?

Hasta el momento el presente trabajo completo la etapa de búsqueda de información teórica sobre el tema a tratar, como son investigaciones en la aplicación de estrategias sobre el ApP, competencias a desarrollar de la asignatura de español y la aplicación del ApP en la escuela,

2

Page 3: Formato IEBE_eq18_act4.docx

innovaciones en las cuales se ha desarrollado el ApP, todo esto con la finalidad de dar sustento a la aplicación y resultados que obtengamos de la aplicación de la innovación y las evidencias obtenidas.

Desarrollo del trabajo

■ Título del proyecto. Resultado del aprendizaje al utilizar los instrumentos de divulgación de información para el desarrollo de competencias lingüísticas a través de proyectos en la asignatura de español en el nivel de educación primaria.

■ Autores. Alanís Ramírez Edith Haro Mota Alma RosaHernández Beltrán MarletLeón Escamilla Iván RicardoLuna García Guadalupe

■ Resumen (máximo 300 palabras). Síntesis del proyecto con objetivo, metodología y resultados obtenidos.

■ Palabras claves. Cinco palabras claves del proyecto de innovación.

■ Área que aborda. Español

■ Nivel educativo. Educación Primaria

■ Línea de investigación. Modelos y procesos innovadores en la enseñanza aprendizaje.

■ Referencia del proyecto IEBE presentado. Alanis, E., Haro, A. R., Hernández, M., León, I.R. y Luna G. (2011). Resultado del aprendizaje al utilizar los instrumentos de divulgación de información para el desarrollo de competencias lingüísticas a través de proyectos en la asignatura de español en el nivel de educación primaria. Pendiente de publicación en…

● Usuario. Profesores frente a grupo en nivel de educación primaria, estudiantes de nivel superior en áreas de sociales, humanidades y educación e investigadores interesados en el área de educación.

Específicamente en su aplicación los usurarios fueron profesores de 2 escuelas primarias federalizadas del Municipio de Ecatepec, dos escuelas primarias del Municipio de Tultitlán, así como una escuela primaria Pública del Municipio de Tampico, Tamaulipas.

Delimitación de la naturaleza del proyecto. Los datos contextuales y el sustento científico del proyecto se encuentran muy vinculados con los objetivos que se persiguen en el proyecto.

● Contexto

El presente trabajo se llevó a cabo siguiendo los lineamientos de la RIEB, tomando en cuenta los requerimientos actuales en el desarrollo de competencias para la vida, en el caso de México, se han ofrecido diplomados a los docentes de educación primaria publica para la generalización de dicha

3

Page 4: Formato IEBE_eq18_act4.docx

reforma, en el ciclo escolar 2009-2010 les correspondió recibir cursos a los docentes de primero y sexto grado, durante el ciclo escolar 2010-2011 siguieron los docentes de segundo y quinto grado, y para el presente ciclo escolar se pretende que su generalización termine con los docentes de tercero y cuarto grado, así como la capacitación a los apoyos técnicos pedagógicos de las escuelas.

En los cursos ofrecidos por las autoridades educativas se pondera un cambio en la forma de trabajo, en la cual sobresale el estudio de casos, el aprendizaje basado en problemas y por supuesto el aprendizaje por proyectos, formato actual de los libros de texto. En esta necesidad de entender que son los proyectos y como se deberían de trabajar en la escuela primaria el equipo de investigadores aplicaron una innovación en 5 grupos (2 de primer grado, 2 de sexto grado y uno de cuarto grado como grupo de control), esta forma de trabajo estuvo enfocada a la asignatura de español específicamente en el desarrollo de las competencias lingüísticas, haciendo uso de los instrumentos de divulgación de información como producto final.

Lo anterior no es novedoso ya que según (La Declaración Mundial sobre Educación para Todos,1990). La educación debe universalizarse en calidad y equidad, enfocando los aprendizajes al logro de competencias que les permitan vivir con dignidad. Pero para que esto suceda el docente debe realizar cambios en su forma de enseñar y de evaluar los procesos de aprendizaje; implementando estrategias metodológicas con enfoques globalizados, realizando proyectos, con la resolución de problemas y partiendo de centros de interés.

Es hasta esta Reforma Educativa que se le da mayor impulso a las situaciones teóricas y metodológicas de la enseñanza en la educación básica, y para fortalecer estos cambios es necesario que se realicen estas investigaciones en la cual se de sustento a la aplicación de las propuestas didácticas con un enfoque innovador para que se busque la mejora continua en favor del desarrollo de las competencias y la adquisición de aprendizajes de los alumnos para su desarrollo personal.

Durante la aplicación de la Innovación se tubo cuidado de ir detectando información que respondiera a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las ventajas y desventajas encontradas al implementar la estrategia de aprendizaje por proyectos en la educación primaria? dado el formato de los libros de texto como se mencionó anteriormente ¿Qué otras competencias aparte de las lingüísticas se desarrollaron al implementar actividades planteadas en el aprendizaje por proyectos orientadas a la utilización de los instrumentos de divulgación de Información? ya que según la transversalidad se pueden retomar temas de interés local para desarrollar las competencias de los alumnos en lo general ¿De qué forma la aplicación de los proyectos al utilizar los instrumentos de divulgación de información para el desarrollo de competencias lingüísticas inciden en el cumplimiento del nuevo curriculum de educación básica 2011? Esta descripción que se encontró nos da la pauta de ver la viabilidad del nuevo programa de educación básica y los requerimientos actuales de trabajo.

■ Revisión de literatura (máximo dos hojas).

Proyectos

El método de proyectos, tiene su antecedente en un movimiento educativo que se originó a finales del siglo XIX, se dice que John Dewey fue el inspirador de este método innovador, y William Heard Kilpatrick fue el seguidor, buscando dejar a un lado la enseñanza tradicional buscando un ambiente social en el que a partir de un problema real se busque una solución. Se considera una estrategia de aprendizaje que involucra a los alumnos en la solución de problemas trabajando de manera autónoma para ir construyendo el aprendizaje, resultado de su propio esfuerzo.

Esta estrategia pretende desarrollar el razonamiento aplicado a la realidad del estudiante, y parte de los intereses y capacidades de los alumnos, trabajando de manera colaborativa, en busca de aprendizajes significativos.

Un proyecto didáctico se realiza con la finalidad de que los estudiantes adquieran un aprendizaje, para ello es necesario tener algunos elementos que se articulan en la planeación didáctica como lo es el contenido, el aprendizaje que se espera que los alumnos adquieran y la manera de evaluarlos. Dichos proyectos permiten que los alumnos construyan el aprendizaje con sus iguales, adquiriendo cada uno su propio rol.

4

Page 5: Formato IEBE_eq18_act4.docx

Los proyectos parten de lo que los alumnos saben hacer y de lo que requieren aprender, por ello el docente debe considerar que éstos sean un reto para los alumnos. El aprendizaje basado por proyectos está integrado en la Reforma Educativa de Educación Básica en la asignatura de español, sin embargo para algunos docentes todavía es una estrategia nueva, por ello debemos de considerara que al aplicarla se propone la solución de algún problema o situación que genere interés en el participante y la participación social.

El proyecto se diseña a través de una serie de actividades relacionadas a un propósito del mapa curricular, de tal manera se refleje una vinculación de una situación real, del contexto del alumno y sus intereses encaminados a un fin escolar.

Al llevar a cabo un proyecto los alumnos ponen de manifiesto los conocimientos que poseen permitiendo adquirir otros nuevos a través de un producto tangible como evidencia del conocimiento adquirido en un ámbito social (Tippelt, R., & Hans , L, 2001).

Lo proyectos debería de tener mayor auge se le está dando dentro de la integración de la nueva reforma educativa, por lo cual es importante reconocer los que se trabajan en el área de educación y Cueva, A. L. (2001) nos presenta la siguiente clasificación:

● Proyectos científicos: Los estudiantes realizan investigaciones descriptivas y explicativas sobre fenómenos naturales.

● Proyectos tecnológicos: Los estudiantes desarrollan y evalúan un proceso o un producto de utilidad práctica.

● Proyectos ciudadanos: Los estudiantes actúan como ciudadanos inquietos y críticos, se informan, proponen soluciones y de ser posible las ponen en práctica y las difunden.

Cada uno de los mencionados tiene fases que nos permiten un mejor planeación y puesta en práctica Cueva, A. L. (2001) nos las menciona:

● Preparación: Primeras conversaciones e intercambios que plantean un posible tema del proyecto.

● Desarrollo: Implica la efectiva puesta en práctica del proyecto.

● Es importante que los alumnos vayan realizando el seguimiento de su labor.

● Comunicación: Una sencilla comunicación a los compañeros de los resultados de un proyecto. Al comunicar a los resultados a otros se da pie también a la evaluación externa del trabajo, paso beneficioso por que ayuda a laborar con rigor y atención y se ofrece retroalimentación útil.

Aquí el papel del profesor cambia en el sentido que se tenía anteriormente y aunque el alumno se vuelve directamente el protagonista al desarrollar los proyectos, el docente no deja de tener mucha importancia en cuanto al acompañamiento que realiza ya que es el mediador y el que establece el clima de confianza y de comunicación adecuados para que el proceso de aprendizaje tenga éxito.

Es importante aparte de llevar a cabo un proyecto entender las formas en que llevaremos a cabo la evaluación de los mismos y emprender las técnicas adecuadas de acuerdo a las actividades a realizar.

De acuerdo a Jessica, R. D., & Eduardo, S. U. (2003), nos menciona los tipos de evaluación que podemos emplear de acuerdo a esta estrategia:

● Autoevaluación: El alumno autoevalúe su aprendizaje, el éxito dependerá de la madurez del alumno para reconocer sus fortalezas y debilidades.

● Heteroevaluación: Dónde se evalúa al alumno, la más utilizada

● Coevaluación: Dónde los alumnos se evalúan entre sí o conjuntamente con el docente.

5

Page 6: Formato IEBE_eq18_act4.docx

Los proyectos ayudan a que los alumnos desarrollen capacidades a través de la estrategia de resolución de problemáticas y es importante la parte de evaluación en cada uno de los momentos dentro del proceso del mismo

Según, R. D., & Eduardo, S. U. (2003). El proyecto es un instrumento útil para evaluar el aprendizaje de los alumnos, una vez que permite verificar las capacidades de:

● Representar objetivos que deben de ser alcanzados

● Caracterizar propiedades de lo que será trabajado

● Anticipar resultados intermedios y avanzados

● Escoger estrategias más adecuadas para la solución de problemas

● Evaluar las acciones para alcanzar resultados específicos

● Evaluar condiciones para la solución de problemas

● Seguir criterios preestablecidos.

Comprender las formas en que se evaluarán los proyectos nos ayudarán a reconocer lo que se tiene que observar y por lo tanto registrar para tener evidencia de ello.

Hablar del aprendizaje basado en proyectos nos remite a pensar en las competencia que es la capacidad de poner en práctica aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que de manera integral permiten resolver diversas situaciones y/o conflictos a los que las personas se enfrentan día a día (Tobon, 2009). Es decir conjuntar el saber, el saber hacer, el saber ser y saber convivir para enfrentarse a una condición de vida adecuada. Ser competente va más allá de solo adquirir conocimientos y habilidades en una escuela, ser competente implica ser capaz de utilizar estos conocimientos y habilidades en diferentes contextos en los que además se requiere de la comprensión, el análisis y un juicio propio para tener en cuenta la dimensión de las acciones sociales (Perrenaud, 2006).

La educación debe favorecer el desarrollo integral de las habilidades lectoras, matemáticas, científicas y tecnológicas, que le permitirán al alumno ir de lo sencillo a lo complejo, siendo capaces de resolver situaciones problemáticas en cualquier contexto. Favoreciendo el respeto a sí mismo y autorregulando sus emociones, además desarrollando la creatividad, la imaginación, sensibilidad artística y desarrollo físico, según lo maneja el Plan de estudios (2009).

Reforma educativa

En este trabajo se analiza de igual manera parte de lo que es el plan de español de educación primaria del año 2000 con sus reformas y el plan de español 2009, es interesante ya que da elementos en los cuales incluye las competencias básicas que genera el español y pone énfasis en que la propuesta del desarrollo de competencias a través del uso de proyectos y además nos ofrece un mejor resultado. Esta comparativa va a ser útil ya que en la investigación presente, aun cuando es de otro corte, nos da puntos de vista y de comparación al hacer mención los programas de español pasados y que contrastaremos con la versión 2011. De igual manera da información sobre situaciones comunicativas que se generan en el español, están analizados desde los aspectos que conforman el Español.

La asignatura de español permite y ayuda a fortalecer todas las demás asignaturas, ya que su principal objetivo es el desarrollar la competencia comunicativa en situaciones diversas dentro y fuera de la escuela. Además, tiene la finalidad de lograr que los alumnos durante los seis grados de la educación primaria aprendan a leer y escribir diferentes tipos de textos que les permitan satisfacer sus necesidades, así como desarrollar la habilidad para hablar y escribir en diversas situaciones comunicativas, y que logre hacer uso de los contenidos de español en cualquier contexto social.

De acuerdo a lo que marca el programa la asignatura de español se trabaja por competencias, que alude a los conocimientos, a las habilidades y la manera que éstos se ponen en práctica, para ello en esta asignatura no se específica la competencia a trabajar en un bloque o contenido, ya que en

6

Page 7: Formato IEBE_eq18_act4.docx

general se busca integrar las competencias de las demás asignaturas, de las competencias lingüísticas y comunicativas y las competencias generales, se puede decir que se conjunta un todo, para que sea funcional y práctico para la vida cotidiana.

El español muestra el trabajo por proyectos como eje medular en cada uno de los grados, partiendo de los más sencillos hasta llegar a los complejos, conforme los alumnos van avanzando. Cada proyecto se planea de acuerdo a los propósitos de cada grado y de cada bimestre. Estos permiten anticipar los recursos materiales que se utilizaran y la dinámica de trabajo por parte de los alumnos, ya que se busca que todos los integrantes participen. Los proyectos que proporciona el programa han sido diseñados de tal manera tengan relación con los tres ámbitos: Estudio, Literatura y Participación comunitaria y familiar. Los proyectos no están secuenciados en cada uno de los bloques, es decir, el docente puede determinar el orden para abordarlos de acuerdo a las necesidades de su grupo, pero sin perder de vista los aprendizajes esperados y los temas de reflexión.

■■ Redacción conceptual y referencias. Redacción con sustento teórico, con una redacción de

ideas relevantes emanadas de las evidencias científicas para el proyecto. Muy cuidado el formato APA, redacción y ortografía.

■ Competencias y objetivos generales. Delimitación de objetivos generales que se pretendían lograr con la innovación, competencias a adquirir por parte de los usuarios, hipótesis generales o supuestos de investigación.

■ Competencias específicas, objetivos operativos. Delimitación de objetivos específicos que se pretendían lograr con la innovación, competencias específicas (conocimientos, habilidades, actitudes-valores) a desarrollar.

● Relación de variables o de constructos. Relación de variables o de constructos, creencias o relaciones causales que consideran podían darse.

Metodología del proyecto. Diseño de intervención del proyecto acorde con objetivos perseguidos.

■ Agentes y muestra. Descripción de la muestra de aplicación del proyecto, especificación de sus características y la forma en que se seleccionó. Indicar el número de sujetos que participaron.

■ Diseño de la intervención. Delinear las fases de intervención del proyecto, así como los instrumentos que se aplicaron para comprobar el logro de objetivos de la experiencia innovadora. Especificar, si procede, las fases en el desarrollo de la intervención, su temporalización, así como el diseño que se ha utilizado para la comprobación de los objetivos de la experiencia innovadora.

■ Materiales y métodos. Descripción de los modelos y estrategias de enseñanza que se aplicaron en el proyecto, las actividades y materiales elaborados.

■ Técnicas de análisis de datos. Descripción de las técnicas cualitativas y/o cuantitativas que se diseñaron para el análisis de los datos, la verificación del logro de los objetivos, la comprobación de las hipótesis y la triangulación de información. Así como el análisis de la validez y fiabilidad de los instrumentos utilizados para la evaluación de la experiencia.

Resultados y valoración crítica del proyecto. Diseño de intervención del proyecto acorde con objetivos perseguidos.

7

Page 8: Formato IEBE_eq18_act4.docx

■ Resultados (máximo dos hojas). Describir los resultados más relevantes del proyecto (se pueden usar gráficas, descripciones cualitativas, tablas).

■ Existencia de autocrítica. Indicación de puntos débiles, puntos fuertes y propuestas de mejora en futuros trabajos.

■ Indicación de líneas por las que seguir investigando. Indicación de posibles líneas de trabajo para las personas que pudieran estar interesadas en trabajar o profundizar en el marco de la experiencia descrita.

■ Publicaciones sobre la experiencia objeto de evaluación. Visualizar y mencionar la revista donde se pretende publicar el proyecto IEBE (colocar el dato con formato APA como si ya le hubieran aceptado la publicación, por favor).

■ Web de referencia. Indicar el enlace de referencia de la experiencia descrita, si existe, o enlace a informes, documentos (en caso de haber hecho una página web en el proyecto).

■ Período de inicio de elaboración del proyecto. (2011-08-28)

■ Período de término de elaboración del proyecto. (YYYY-MM-DD)

Conclusión

La capacitación que los docentes han tomado sobre la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB), favorece el desarrollo de competencias al trabajar por proyectos en el área de Español, las competencias en las que se enfoca el docente es en las competencias lingüísticas en beneficio de los alumnos de Educación Básica Primaria.

Referencias

Ramirez, M.S. (2011). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes presenciales y a distancia [eBook en proceso de producción]. México: ITESM

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México: SEP/Graó (Biblioteca para la actualización del maestro).

SEP. (2009). Plan de Estudios 2009. México: SEP SEP. (2010). Programa de Estudios 2009. Quinto grado. (2da. ed.) México: SEP

Anexos■ Cuadro de triple entrada para diseñar instrumentos IEBE■ Formato de los instrumentos diseñados para el proyecto IEBE (sin información colectada), con

datos de identificación e ítems para recopilar datos■ Descripción de métodos y estrategias que se implementarán en el proyecto (con objetivo,

contenido, actividades y evaluación).

8

Page 9: Formato IEBE_eq18_act4.docx

Criterio de evaluación

Excelente(2 puntos)

Bien(1 punto)

Suficiente(.5 punto)

Deficiente       (0 puntos)

Sustento conceptual de innovación con modelos y estrategias de enseñanza

Cumplí al 100% con lo solicitado en la lectura analítica de los contenidos de la antología, el capítulo 2 y capítulo 3 (tema 1) del eBook, formato APA y recursos de la materia, por lo que considero tener excelentes bases conceptuales del tema de innovación con modelos y estrategias de enseñanza.

Cumplí entre un 80 y un 90% con lo solicitado en la lectura analítica de los contenidos de la antología, el capítulo 2 y capítulo 3 (tema 1) del eBook, formato APA y recursos de la materia, por lo que considero tener buenas  bases conceptuales del tema de innovación con modelos y estrategias de enseñanza.

Cumplí entre un 60 y un 70% con lo solicitado en la lectura analítica de los contenidos de la antología, el capítulo 2 y capítulo 3 (tema 1) del eBook, formato APA y recursos de la materia, por lo que considero tener algunas bases conceptuales del tema de innovación con modelos y estrategias de enseñanza.

Cumplí en menos del 60% con lo solicitado en la lectura analítica de los contenidos de la antología, el capítulo 2 y capítulo 3 (tema 1) del eBook, formato APA y recursos de la materia, por lo que considero tener pocas bases conceptuales del tema de innovación con modelos y estrategias de enseñanza.

Participación individual de apoyo al equipo

Con mis aportaciones ayudé muy favorablemente a mi equipo a delimitar el objeto de la innovación y su conversión a preguntas de investigación, ya que participé con los conocimientos conceptuales de innovación con modelos y estrategias de enseñanza.

Con mis aportaciones ayudé a mi equipo a delimitar el objeto de la innovación y su conversión a preguntas de investigación, ya que participé con los conocimientos conceptuales de innovación con modelos y estrategias de enseñanza.

Con mis aportaciones aporté algo a mi equipo (aunque sin denotar mucho compromiso) para delimitar el objeto de la innovación y su conversión a preguntas de investigación, ya que participé con los conocimientos conceptuales de innovación con modelos y estrategias de enseñanza.

Con mis aportaciones no aporté a mi equipo para delimitar el objeto de la innovación y su conversión a preguntas de investigación, y/o no participé con los conocimientos conceptuales de innovación con modelos y estrategias de enseñanza.

Delimitación de la innovación

Considero que el trabajo de equipo

Considero que el trabajo de equipo

Considero que el trabajo de equipo

Considero que el trabajo de equipo no

9

Page 10: Formato IEBE_eq18_act4.docx

del proyecto

presenta una delimitación excelente de una innovación educativa vinculada a la temática de modelos y estrategias de enseñanza.

presenta una delimitación buena de una innovación educativa vinculada a la temática de modelos y estrategias de enseñanza.

presenta una delimitación ambigua de una innovación educativa vinculada a la temática de modelos y estrategias de enseñanza.

presenta una delimitación de una innovación educativa vinculada a la temática de modelos y estrategias de enseñanza.

Planteamiento de preguntas útiles

Considero que el trabajo de equipo denota una documentación previa sobre preguntas científicas y presenta “excelentes preguntas” acordes con un proyecto innovador de modelos y estrategias de enseñanza y  susceptibles de ser contestadas.

Considero que el trabajo de equipo denota una documentación previa sobre preguntas científicas y presenta “buenas preguntas” acordes con un proyecto innovador de modelos y estrategias de enseñanza y  susceptibles de ser contestadas.

Considero que el trabajo de equipo denota una documentación previa sobre preguntas científicas y presenta “regulares preguntas” acordes con un proyecto innovador de modelos y estrategias de enseñanza y  susceptibles de ser contestadas.

Considero que el trabajo de equipo no denota una documentación previa sobre preguntas científicas y presenta “deficientes preguntas” que no son acordes con un proyecto innovador de modelos y estrategias de enseñanza.

Formato del trabajo

Considero que el trabajo de equipo ha sido presentado con un formato excelente que ha cuidado la redacción, ortografía y formato APA con las citas y listado de referencias consultadas.

Considero que el trabajo de equipo ha sido presentado con un formato bueno que ha cuidado la redacción, ortografía y formato APA con las citas y listado de referencias consultadas.

Considero que el trabajo de equipo ha sido presentado con un formato apenas aceptable en redacción, ortografía y formato APA con las citas y listado de referencias consultadas.

Considero que el trabajo de equipo ha sido presentado con un formato deficiente en redacción, ortografía y formato APA con las citas y listado de referencias consultadas.

Rúbrica de la actividad 3:

Delimitar el objeto de la innovación con modelos y estrategias de enseñanza

Nombre del Estudiante: Equipo 18

Alanís Ramírez Edith

Haro Mota Alma Rosa

Hernández Beltrán Marlet

León Escamilla Iván Ricardo

Luna García Guadalupe

Ligas de tres reseñas de recursos evaluados en Temoa:

Los compañeros del equipo entregaron dentro del periodo comprendido para la realización de la actividad. Salvo, Ivan y Marlett que entregaron un día después de la fecha limite. El contenido de las reseñas abordan los aspectos relevantes del recurso, reflejan análisis y una valoración en la que aplican los criterios establecidos en TEMOA. Una recomendación que les hago en este punto, es que redacten su reseña en Word, revisen la ortografía y después coloquen su mensaje en la reseña de TEMOA, así evitaremos por pasar por alto errores

10

Page 11: Formato IEBE_eq18_act4.docx

de dedo. También para que la aportación quede plenamente identificada, coloquen su nombre en la reseña y eviten utilizar seudónimos.

obtenido (realizar autoevaluación y colocar la nota):

 Observaciones cualitativas (colocar tres líneas de aspectos positivos y aspectos por mejorar, tanto en desempeño individual como en el trabajo de equipo):

Estimados integrantes del equipo. Les agradezco mucho el esfuerzo que han realizado para concluir esta actividad y entregarla puntualmente. Quiero destacar la actitud positiva del equipo que hizo posible superar los inconvenientes de comunicación y los obstáculos que se les presentaron para construir juntos la delimitación del objeto de innovación. Es muy importante, que en el trabajo de equipo prevalezca la disponibilidad, la iniciativa, la comunicación respetuosa y la distribución de responsabilidades que ha existido entre ustedes.

De manera individual, también quiero felicitar a las compañeras que realizaron la entrega puntual de sus actividades, así como su participación oportuna y constante, hasta llegar a la conclusión del trabajo. La participación general fue mas evidente y constante, durante la semana de cierre de la actividad, en ese sentido quiero recomendarles que organicen el tiempo apropiadamente para que sus aportaciones, además de pertinentes, se realicen de manera oportuna y se evite acumularlas al final.

Con respecto al trabajo final, quiero resaltar el orden y el formato cuidado, que me permitió seguir con facilidad su contenido. Gracias¡¡ en el titulo y en la descripción del contenido puede observar que realizaron una buena delimitación, pues salvo las observaciones señaladas, ya tienen prácticamente definidos los dos constructos sobre los que realizaran la búsqueda de evidencias, solo les pido atender las recomendaciones señaladas, seguir las indicaciones de la actividad y aprovechar los recursos disponibles. También hay que corregir el llenado del formato IEBE en los apartados de introducción y contexto, ya que la información que colocaron, no contiene lo señalado en las instrucciones de la actividad (coloque comentarios al margen del documento).

Otros de los aspectos en los que hay que trabajar son: La mejora en la redacción y en el empleo del formato APA. Les listo una serie de recomendaciones para apoyarles en los puntos a mejorar:

1 Atender los comentarios que les he señalado en el cuerpo del documento y hacer las correcciones.

2 Revisar el formato IEBE, el cap. De ebook que aborda el llenado del formato IEBE.

3 Revisar los documentos de formato APA (recursos de apoyo/act2), para verificar que su documento cumpla los criterios (recuerden que estamos proyectando un trabajo susceptible de ser publicado en una revista con arbitraje académico)

4 Organizar las actividades en función de los tiempos, no dejen sus aportaciones para el final, recuerden que el trabajo es colaborativo y las aportaciones deben ser oportunas y sustanciosas.

5 Mantener comunicación constante y atender los avisos y recomendaciones que se les colocan en el foro.

11

Page 12: Formato IEBE_eq18_act4.docx

6 Revisar los recursos que se les indican y la rúbrica, para estar atentos a los aspectos medulares de la actividad.

Les deseo muchísimo éxito en la siguiente actividad. Estaré pendiente de sus dudas y comentarios. Buen inicio de semana¡¡

Rosario

Instrucción: En la rúbrica siguiente coloca un color en el criterio de autoevaluación que consideres oportuno según tu desempeño.

12