fisio (1)

12
Universidad de Concepción Facultad de Ciencias Biológicas Departamento de Fisiología Práctico: Osmolaridad Tonicidad Integrantes: Leyla Gonzalez Metuaze Rocío Henríquez Tejo Javiera Ibáñez Gutiérrez Matías Hermosilla Sanhueza Esteban Leiva Herrera

Upload: javiera-scarlett-ibanez-gutierrez

Post on 13-Aug-2015

36 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Universidad de Concepcin Facultad de Ciencias Biolgicas Departamento de Fisiologa

Prctico:

Osmolaridad Tonicidad

Leyla Gonzalez Metuaze Roco Henrquez Tejo Javiera Ibez Gutirrez Matas Hermosilla Sanhueza Esteban Leiva Herrera Angelo Medel Meneses Carrera: Odontologa Profesora encargada: Dra. Carmen Gloria Acevedo Pierart Fecha: Viernes 21 de marzo de 2013

Integrantes:

IntroduccinDentro de las ciencias biolgicas, una de las cosas ms importante para un profesional de la salud, es comprender la fisiologa humana y el funcionamiento del cuerpo humano. Existen muchos factores que influyen para una correcta actividad del organismo, dentro de ellos, la osmosis, que, gracias al trabajo prctico a realizar, podremos entender y complementar con lo visto anteriormente en clases. Para sacar ms provecho, debemos conocer ciertos trminos claves, como por ejemplo, qu es en s la osmosis, la cual se define como el movimiento del agua entre dos compartimientos, a travs de una membrana semipermeable (slo permeable al agua) hasta que el flujo neto entre ellos dos sea 0. Un segundo concepto a considerar, es la osmolaridad, que es una unidad de concentracin descrita como el nmero de osmoles por litro de solucin (osm/L). Se calcula sacando el producto entre el nmero de partculas que se disocia de la solucin y la concentracin de la misma, por lo que su resultado depende de los dos factores. Se puede hablar de dos tipos de osmolaridades: osmolaridad plasmtica y osmolaridad celular. La primera est determinada por la relacin entre los solutos de la solucin, los cuales pueden ser Cloro, Potasio, Sodio, entre otros, y el agua corporal. Por su parte, la osmolaridad celular, se refiere a la capacidad que posee una clula de generar presin osmtica de acuerdo a la concentracin de sales y agua. El lquido intracelular y el lquido extracelular deben ser iguales, y es aproximadamente de 300mOsm/L. Si una solucin tiene igual osmolaridad que el plasma, se dice que la solucin es isoosmtica; si tiene menor osmolaridad, es hipoosmtica; y si es mayor, hiperosmtica. Y finalmente, otro concepto clave es la tonicidad, que se refiere al comportamiento que tiene la clula frente a soluciones de distinta osmolaridad. Se dice que una solucin es isotnica cuando el flujo neto del agua es 0, lo que entra es lo mismo que lo que sale, por lo que se dice que el influjo (lo que entra) es igual al eflujo (lo que sale), por ende, el volumen de la clula se mantiene igual. En una solucin hipotnica, el influjo es mayor que el eflujo, por lo que el volumen celular aumenta. Y si el influjo es menor que el eflujo, se dice que la solucin es hipertnica, y el volumen celular disminuye. Para poner en prctica estos trminos, se realizar el siguiente trabajo sobre osmolaridad y tonicidad.

MaterialesSangre humana Balanza Capilares para microhematocritos Gradillas Microcentrifuga Guantes desechables Heparina (5000 UI/ml) Matraces Papel Nova Parafilm Pasta de sello para microhematocritos Pipetas automticas (1000 ul) Puntillas para pipetas automticas Tubos de ensayo (chicos)

ProcedimientoExperimento 1: Solucin a utilizar: NaCl Procedimiento: - Tomar una o dos muestras de hematocritos (con sangre total) - Tomar 3 tubos de ensayo, en cada uno de ellos colocar 1ml de solucin de NaCl de distinta concentracin, luego agregar a cada uno de ellos 1ml de sangre, homogenizar cuidadosamente. - Tomar una muestra de hematocrito de cada uno de los tubos. - Centrifugar por 5 minutos. - Leer el hematocrito Experimento 2: Soluciones: - NaCl 50, 300 y 1000 mOsM. - Urea 50, 300 y 1000 mOsM. - Manitol 50, 300 y 1000 mOsM. Procedimiento: - Colocar en una gradilla 11 tubos de ensayo. - En cada uno de ellos colocar 5 ml de soluciones de NaCl, Urea, Manitol, de distintas concentraciones. - Agregar 50 ul sangre, homogeneizar lentamente, para asegurar una distribucin uniforme. - Colocar el tubo frente a una hoja de papel blanco impresa y bien iluminada. - Medir el tiempo que demora en ver claramente las letras de la hoja impresa (tiempo de hemolisis).

ResultadosExperimento 1: Muestras NaCl g/l

M

mM 100 150 300

OsM 0,2 0,3 0,6

mOsM 200 300 600

Tubo A Tubo B Tubo C Hto Real 1 Hto Real 2

5,84 0,1 8,76 0,15 17,52 0,3

%Hto ledo 23% 22% 17% 45% 43%

Factor Dilucin 2 2 2 1 1

Hto Corregido 46 44 34 45 43

Tonicidad Hipotnico Isotnico Hipertnico

Experimento 2: Tubos mOsM OsM mM M Tiempo de hemolisis (seg) 39 No se produce No se produce 18 23 29 36 No se produce No se produce 13 6 Osmolaridad con respecto al plasma Hipoosmtico Isoosmtico Tonicidad

NaCl NaCl NaCl Urea Urea Urea Manitol Manitol Manitol H2O NaCl 300 mOsM + Detergente

50 300 1000 50 300 1000 50 300 1000

0,05 0,3 1 0,05 0,3 1 0,05 0,3 1

25 150 500 50 300 1000 50 300 1000

0,025 0,15 0,5 0,05 0,3 1 0,05 0,3 1

Hipotnico Isotnico

Hiperosmtico Hipertnico Hipoosmtico Isoosmtico Hiperosmtico Hipoosmtico Isoosmtico Hipotnico Hipotnico Hipotnico Hipotnico Isotnico

Hiperosmtico Hipertnico Hipotnico Hipotnico

DiscusinExperimento 1: De los resultados obtenidos en los tres tubos podemos concluir que a medida que aumente la concentracin de la muestra de NaCl, el hematocrito es menor, proceso que se debe a que la mayor concentracin de NaCl en el medio extracelular provoca un aumento de la tonicidad de este, lo que lleva a que las molculas de agua realicen un flujo neto haca afuera, siguiendo el gradiente de concentracin de esta molcula, lo que hace que la clula pierda agua, fenmeno que llevar a la clula a un estado conocido como crenacin y a su vez que surja una perdida en el volumen, lo que explicara la disminucin en la medicin del hematocrito. En el caso del estudio de cada caso por separado, podemos observar: A.- Que en el caso del tubo A, el NaCl es hipoosmotico respecto a la clula, lo que provocar que el influjo hacia la clula sea mayor que el eflujo, es decir, que posea un flujo neto hacia dentro, lo que explica el leve aumento que se apreci en el hematocrito. B.- Que en el caso del tubo B, el NaCl es isoosmotico respecto a la clula, ya que comparando los resultado, existe un flujo neto de agua prcticamente igual a 0, lo que provoca que el hematocrito se mantenga en su rango. C.- Que en el caso del tubo C, el NaCl es hiperosmotico respecto a la clula, lo que provoca un flujo neto de agua hacia fuera de la clula (eflujo mayor al influjo), provocando la perdida de volumen de las clulas y a su vez la disminucin del valor del hematocrito.

Experimento 2: Para el anlisis de este experimento, debemos saber que el fenmeno que provoca la hemolisis es el excesivo ingreso de agua a la clula, hasta el punto de romperla. Una vez aclarada esa premisa podemos analizar los resultados obtenidos con las tres distintas soluciones y las tres distintas concentraciones de cada una, siempre recordando que la osmolaridad del plasma corresponde a 300 mOms. En el caso del NaCl se observa que con la primera solucin, al ser hipoosmtica respecto al plasma, que la muestra permite leer a travs de ella luego de 39 segundos, lo que refleja la presencia de hemolisis en las clulas por el ingreso de agua. En el segundo y tercer caso no se produce hemolisis, debido a que las muestras son isoosmtica e hiperosmtica respecto al plasma, respectivamente, lo que lleva a un flujo neto de agua igual a 0 en el primer caso y un flujo neto de agua hacia fuera en el segundo caso, lo que provocar un efecto contrario a la hemolisis, la crenacin. En el caso de la urea, esta es una molcula producida durante el metabolismo de las protenas, la cual es permeable a la clula, de manera que esta tendr un flujo neto hacia el interior de la clula hasta alcanzar el equilibrio con el medio exterior, de manera que configurar la osmolaridad interna de la clula, haciendo un interior hiperosmtico, ya que la clula presenta un elemento no comn dentro de ella, lo que altera su constante valor de osmolaridad, lo cual provocar el ingreso de agua hacia el interior de la clula y la hemolisis en los tres casos. A mayor concentracin de la urea, ms rpido ocurrir la hemolisis. Pasando al caso del manitol es una molcula impermeable a la membrana celular, que provoca la salida de agua cuando se encuentra en concentraciones hiperosmticas respecto al plasma, por lo cual, ocurrir lo mismo que en el caso del NaCl, es decir, saldr agua cuando este en concentracin hipoosmtica respecto al plasma, se mantendr en caso de isoosmolaridad y se producir crenacin en caso de hiperosmolaridad.

ConclusinLa clula, en este caso, los eritrocitos, sufren cambios dependiendo de la composicin del medio extracelular. La clula experimenta cambios debido al ingreso excesivo o el dficit de agua, producindose en el primer caso la hemlisis celular y en el segundo la crenacin de nuestro eritrocito. Comprobamos que en el caso del NaCl habr hemolisis solo cuando la osmolaridad de esta solucin sea menos a la osmolaridad de la clula, la cual corresponde a 300 mOsM/L . Tambin que con la urea siempre habr hemolisis, ya que la membrana es permeable a esta y siempre habr ingreso de agua a la clula.

ReferenciasBiofsica y Fisiologa Celular de Ramn Latorre, Jose Lopez-Barneo, Francisco Bezanilla y Rodolfo Llins