fines de la educación

41
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA EXTENSION TOTONICAPAN FACULTAD DE HUMANIDADES Licda: Flor de Marìa Laparra Curso : Planes y Programas de Enseñanza Media Tema: Trabajo Colaborativo Nombres de Estudiantes: Juan Puac Pérez 2371-13-11713 Miguel Angel Sanic Ajtún 2371-13-9729 Delia Marìa Tax Ajpacajá 2371-13-4459 Williams Misael Chaclán tzoc 2371-13-8058 Antonia Patricia Pú Uz 2371-13-10656 Cristian Yovani Tax López 2371-12-10630 Ana Marìa Tzul Ajpacajá 2371-13-21720 Wiliam Josè Cano Zapeta 2371-13-13690 Isabel Everilda Chàvez Carrillo 2371-13-1157 1

Upload: estudiantes-umg

Post on 22-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

FINES DE LA EDUCACIÓN, Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo. Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y sociales y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de niños a la educación.

TRANSCRIPT

Page 1: Fines de la educación

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA EXTENSION TOTONICAPAN

FACULTAD DE HUMANIDADES

Licda: Flor de Marìa Laparra

Curso : Planes y Programas de Enseñanza Media

Tema: Trabajo Colaborativo

Nombres de Estudiantes:

Juan Puac Pérez 2371-13-11713

Miguel Angel Sanic Ajtún 2371-13-9729

Delia Marìa Tax Ajpacajá 2371-13-4459

Williams Misael Chaclán tzoc 2371-13-8058

Antonia Patricia Pú Uz 2371-13-10656

Cristian Yovani Tax López 2371-12-10630

Ana Marìa Tzul Ajpacajá 2371-13-21720

Wiliam Josè Cano Zapeta 2371-13-13690

Isabel Everilda Chàvez Carrillo 2371-13-1157

Luis Abilio Zapeta Calel 2371-13-15705

Totonicapán Junio de 2015.

1

Page 2: Fines de la educación

INDICE

TEMA PÁGINA

Introducción……………………………………………………………………………………………………………………3

Fines de la educación………………………………………………………………………………………………………4

Principios y fines de la educación en Guatemala…………………………………………………………….5

Estructura del sistema educativo en Guatemala………………………………………………………......6,7

Programas educativos del Mineduc……………………………………………………………………………….8-12

Programas de apoyo del Mineduc………………………………………………………………………….…....13-16

Reforma Educativa………………………..…………………………………………………………………….….……17-19

Definiciones básicas sobre planificación………………………………………………………………..………20,21

Planeamiento de la educación Nacional……………………………………………………………..…………22

Planes y Programas de estudio……………………………………………………………………..………………23

Programa de estudio…………………………………………………………………………………..…………………24-25

Planeamiento Didáctico………………………………………………………………………………..………………26,27

Niveles del planeamiento Educativo……………………………………………………………….…………….28-30

Bibliografía………………………………………………………………………………………………….………………..31

2

Page 3: Fines de la educación

INTRODUCCIÓN

Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo. Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y sociales y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de niños a la educación. Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educación no es solo un factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluida la formación de buenos ciudadanos. Los niños y jóvenes de hoy pertenecen a una generación de guatemaltecos que han nacido y crecido en momentos de grandes cambios. Esto junto con la presente transición democrática por la que atraviesa el país y su integración en el mercado internacional, hacen de la educación una necesidad básica para el desarrollo y adaptación de los guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo, democracia y paz. Por otro lado, se requiere un esfuerzo más amplio de reforma para que la educación responda a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los otros pueblos indígenas, para ello en este trabajo presentamos temas de mucha relevancia tales como: Los fines de la educación en Guatemala, la reforma educativa, estructura del sistema educativo, programas educativos y programas de apoyo del MINEDUC, La planificación y el planeamiento didáctico. De esta manera tendremos documentos de apoyo para hacer de la educación muy trascendental y científica.

3

Page 4: Fines de la educación

FINES DE LA EDUCACIÓN

La LOE reafirma el carácter de servicio público de la educación, considerando la

educación como un servicio esencial de la comunidad, que debe hacer que la

educación escolar sea asequible a todos, sin distinción de ninguna clase, en

condiciones de igualdad de oportunidades, con garantía de regularidad y

continuidad y adaptada progresivamente a los cambios sociales. El servicio

público de la educación puede ser prestado por los poderes públicos y por la

iniciativa social.

Los principales objetivos del sistema educativo en lo relacionado con las

enseñanzas son: mejorar la educación y los resultados escolares, conseguir el

éxito de todos en la educación obligatoria, aumentar la escolarización en infantil,

en bachillerato y en ciclos formativos, aumentar las titulaciones en bachillerato y

en formación profesional, educar para la ciudadanía democrática, fomentar el

aprendizaje a lo largo de la vida, reforzar la equidad del sistema educativo y

converger con los países de la UE.

La LOE establece que la enseñanza básica comprende diez años de escolaridad

que se desarrollan de forma regular entre los seis y los dieciséis años de edad. La

educación básica se organiza en educación primaria y educación secundaria

obligatoria.

Además, la Ley organiza la educación infantil, la educación secundaria

postobligatoria, las enseñanzas artísticas, las enseñanzas deportivas, las

enseñanzas de idiomas y la educación de adultos y a distancia, dentro del marco

de un aprendizaje a lo largo de la vida. Asimismo recoge el planteamiento

participativo y los aspectos referentes a la organización y funcionamiento de los

centros, impulsando sus competencias y autonomía organizativa, y regula las

competencias de los consejos escolares y del claustro de profesores.

Cabe destacar asimismo que la LOE incentiva la colaboración entre familia y

escuela, fomentando una mayor participación y responsabilidad de los alumnos y

de los padres. En cuanto al profesorado, la Ley le presta especial atención como

figura indispensable del sistema educativo, impulsa la formación permanente y

adecúa la formación inicial al sistema de grados y posgrados del Espacio Europeo

de Educación Superior. Para ser profesor de Educación Secundaria se exigirá, a

partir del curso 2009/2010, además de ser graduado universitario, estudiar un

máster oficial con la formación pedagógica y didáctica adecuada. Por otra parte, la

Ley establece evaluaciones de diagnóstico sobre las competencias de los alumnos

4

Page 5: Fines de la educación

al acabar el segundo ciclo de educación primaria y el segundo ciclo de la

educación secundaria.

PRINCIPIOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN DE GUATEMALA

ARTICULO 2º. Fines de la educación en Guatemala. Los Fines de la Educación en Guatemala son los siguientes:

1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida.2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana.3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y como primera y permanente instancia educadora.4. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su proceso histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y justas.5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo en forma planificada en favor del hombre y la sociedad.6. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, el fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la Declaración de los Derechos del Niño.7. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la auténtica democracia y la independencia económica, política  y cultural de Guatemala dentro de la comunidad  internacional.8. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización, responsabilidad, orden y cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en concordancia con el interés social.9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar con eficiencia los cambios que la sociedad le presenta.10. Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de carácter físico, deportivo y estético.11. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la Nación.12. Promover la coeducación en todos los niveles educativos, y13. Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.

5

Page 6: Fines de la educación

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO DE GUATEMALA

El Sistema Educativo Nacional de Guatemala es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las características, necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca, según su definición en el artículo 3 de la Ley Nacional de Educación, Decreto No. 12-91 del Congreso de la República.

Las características con que cuenta este sistema es que debe ser participativo, regionalizado, descentralizado y desconcentrado, según el artículo 4 de la ley respectiva. El órgano estatal rector del sistema educativo es el Ministerio de Educación.

Estructura del sistema educativo guatemalteco

El sector de educación está estructurado con la indicación y guía de la Constitución Política de la República y la legislación vigente, en estos se encuentran definidas y otorgadas las responsabilidades y funciones educativas, para una serie de entidades públicas, en la mayoría de casos les concede un alto grado de autonomía en relación con el Organismo Ejecutivo y otros entes del Estado. Los actores más importantes del sector son:

Ministerio de Educación (MINEDUC), a cargo de la educación inicial, preprimaria, primaria y media y la extraescolar.

Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y el Consejo Superior Universitario (CUS), ente autónomo a cargo de toda la educación superior impartida por el Estado.

Trece universidades privadas independientes con un Consejo de Enseñanza Privada Superior (CEPS), a cargo de la educación superior privada.

Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), ente autónomo a cargo de los procesos de alfabetización de adultos.

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP), ente autónomo a cargo de la formación técnica de jóvenes y adultos.

Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA), ente autónomo a cargo de la enseñanza media agrícola y forestal.

Las municipalidades y el sistema de Consejos de Desarrollo. Otras instituciones de gobierno, tales como Ministerios y Secretarías del

Estado. Como se indicara en el inciso anterior, el MINEDUC forma parte de lo que la

Ley de Educación Nacional (LEN) denomina el Sistema Educativo Nacional (SEN). Este sistema se divide en dos subsistemas: el escolar y el extraescolar.

6

Page 7: Fines de la educación

El subsistema escolar, regulado por el MINEDUC, abarca cuatro niveles educativos según la LEN:

1. Educación inicial: 0 a 4 años2. Educación preprimaria: párvulos 1, 2 y 33. Educación primaria: 1º a 6º grados, y educación acelerada para adultos,

1ª a 4ª etapas.4. Educación media: ciclo de educación básica, primero a tercer curso (7º,

8º y 9º) y ciclo de educación diversificada, cuarto a séptimo cursos (10º, 11º, 12º y 13º).

En el nivel de educación medio tarda entre cinco y siete años, dependiendo de la carrera del ciclo diversificado que se curse.

Primera Nivel: Educación Inicial Segundo Nivel: Educación Preprimariao Párvulos: 1, 2 y 3. Tercer Nivel: Educación Primariao Primero a Sexto Gradoo Educación Acelerada para adultos de Primera a la Cuarta Etapa Cuarto Nivel: Educación Mediao Ciclo de Educación Básicao Ciclo de Educación Diversificada Educación Superior

1. La Educación Inicial:

Se considera educación inicial, la que comienza desde la concepción del niño, hasta los cuatro años de edad, procurando su desarrollo integral y apoyando a la familia para su plena formación. Sus finalidades son garantizar el desarrollo pleno de todo ser humano desde su concepción, su existencia y derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales propicias, ante la responsabilidad del Estado y Procurar el desarrollo prosicobiosocial del niño mediante programas de atención a la madre en los periodos pre y postnatal de apoyo y protección social.

2. La Educación Preprimaria:

También conocida como Educación Preescolar, término aplicado universalmente a la experiencia educativa de los niños más pequeños que no han estrado todavía en el primer grado escolar. Se refiere a la educación de los niños y niñas hasta los seis años. La educación preescolar desarrolla la autoestima, ciertas habilidades y conductas básicas, lo que les permite estar mejor adaptados emocional e intelectualmente ante la entregar a la escuela de enseñanza primaria.

3. Educación Primaria:

Primeros años de la educación formal que se centra en desarrollar las habilidades de lectura, escritura y cálculo. De acuerdo a las POLITICAS del presente Gobierno la enseñanza primaria es gratuita y obligatoria. Incluye cuatro asignaturas obligatorias: Idioma Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Estudios Sociales.

7

Page 8: Fines de la educación

4. Primaria para Adultos:

Los programas de educación para adultos los realizan las comunidades autónomas y los municipios en el marco de convenios de colaboración con el Ministerio de Educación. Estos cursos se desarrollan en centros de educación de adultos y de animación sociocultural, en aulas de educación de adultos y en equipos regionales, donde se realizan actividades educativas de alfabetización, de educación primaria, talleres, seminarios, educación física y formación ocupacional. A él pueden asistir todas las personas con los 16 años de edad cumplidos que no hayan alcanzado los niveles de desarrollo personal y de instrucción primaria.

5. Nivel Medio:

Generalmente comienza entre los 13 y 14 años, y continúa durante un mínimo de tres y un máximo de siete años. La educación secundaria incluye tanto formación académica de cultura general como formación profesional. Hasta el presente año se cuenta con un CURRICULUM NACIONAL BASE para este nivel ya que con anterioridad solo se manejaba el de primaria. Al término de los estudios de Nivel medio se consigue el título de GRADUADO EN EDUCACIÓN MEDIA, concluyéndose en ello la etapa de escolarización obligatoria, entre el Bachillerato o la Formación profesional. En el primer caso se obtiene el Diploma de Bachiller, que permite acceder a la Universidad inmediatamente (previa aprobación de una prueba de selectividad).

LA EDUCACIÓN PRIVADA:

Es el tipo de educación que es impartida en Centros educativos privados los cuales cobran cuotas establecidos por ellos mismos con la autorización del Ministerio de Educación, se encuentran en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional.

Los centros educativos privados son establecimientos a cargo de la iniciativa privada que ofrecen servicios educativos de conformidad con los reglamentos y disposiciones aprobadas por el Ministerio de Educación, quien a la vez tiene la responsabilidad de velar por su correcta aplicación y cumplimiento.

PROGRAMAS EDUCATIVOS DEL MINEDUC

PROGRAMAS DEL MINEDUC

El PADEP/D, brinda una formación universitaria a nivel de Profesorado, con una duración de dos años, dividida en 20 cursos, de forma semi-presencial, plan fin de semana, inscripción gratuita y el desarrollo del mismo se brinda tipo beca de estudio.

Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente -PADEP/D- impulsado por el Ministerio de Educación -Mineduc, en coordinación con la Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-

“Los maestros que participan en el PADEP/D, están alcanzando una profesionalización técnica actualizada, apegada al Currículo Nacional Base, en el transcurso de la

8

Page 9: Fines de la educación

semana ponen en práctica en sus centros educativos los conocimientos adquiridos”, comentó Humberto Rodríguez, subdirector de Formación del Recurso Humano Educativo del Mineduc.

Por su parte, Oscar Hugo López, director de la Escuela de Formación de Docentes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, puntualizó: “La capacitación es una oportunidad de hacer un aporte significativo a la educación primaria en particular, en virtud que las universidades del país no tienen la vinculación directa para la formación preprimaria y primaria, y la USAC contribuye de forma directa en la formación de los maestros.”

Los maestros que egresen del PADEP/D, obtendrán el título de Profesorado de Educación en una de sus cuatro especialidades: Preprimaria Intercultural, Preprimaria Bilingüe Intercultural, Primaria Intercultural y Primaria Bilingüe Intercultural. Lo que beneficiará el nivel de formación académica de los maestros de las escuelas del área rural de Guatemala.

CENTROS MUNICIPALES DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN HUMANASon centros de capacitación que funcionan en espacios físicos proporcionados por la comunidad, municipalidad, Gongs, personas particulares, etc. en los cuales la DIGEEX certifica y facilita la formación integral y técnico - ocupacional de mano de obra calificada, certificando los conocimientos, habilidades y destrezas de las personas egresadas.

Estos centros de capacitación responden a las necesidades socioculturales económicas y productivas locales para impulsar y fortalecer la pequeña y mediana empresa, contribuyendo al desarrollo de la población beneficiaria y su comunidad.

9

Page 10: Fines de la educación

Objetivo GeneralEstablecer y fortalecer la capacitación de infraestructura y la logística a nivel para la formación integral de personas que requieran de calificación técnico - laboral.Finalidad de los CEMUCAF

Brindar las herramientas básicas para la inserción laboral y / o productiva. Promover la oportunidad a las personas beneficiarias de continuar su

formación técnica ocupacional. Impulsar y fortalecer la pequeña y mediana empresa, contribuyendo así al

desarrollo de la población beneficiaria y de su comunidad.

Características del CEMUCAF

Funciona en un local específico dentro de las instalaciones de la Municipalidad. Los programas de capacitación se orientan a tres elementos básicos:

Aprovechamiento de los recursos locales. Uso de metodología innovadora. Responde al sector productivo.

Estrategia del Programa

Establecer lazos de coordinación con las autoridades municipales, a través de la Asociación de Alcaldes Municipal -ANAM-

Establecer contactos con organizaciones nacionales e internacionales que apoyan diferentes tipos de programas y proyectos afines.

Coordinar con los entes involucrados a nivel municipal departamental y nacional con el fin de lograr alianzas estratégicas y firmar convenios que permitan la sostenibilidad de los procesos educativos.

Resultado del Programa

Recurso Humano con formación integral con valores para la vida. Mano de obra calificada. Inserción al campo laboral – productivo. Generación de autoempleo. Acreditación de los estudios por el MINEDUC.

Actualidad del Programa

Dentro del Departamento de Educación Rural Familiar –DERFAM- está funcionando el Programa Centros Municipales de Capacitación y Formación Humana –CEMUCAF- el cual es un programa de Educación Extraescolar con el apoyo de las municipalidades para la formación de recurso humano formado y capacitado en una ocupación socio-laboral según lo establecido en los Acuerdos de Paz.

En el transcurso del primer trimestre se han inaugurado 101 nuevos centros y están en funcionamiento un total de 182, en 19 departamentos a excepción de Petén, Retalhuleu y el Progreso que están en proceso de apertura de nuevos centros. Para el desarrollo del programa en las comunidades se han contratado a 85 técnicos y están en proceso de contratación otros 32 técnicos.

Durante el Tercer Trimestre se tiene un registro preliminar de 4,094 educandos inscritos que están siendo atendidos en diferentes cursos de agricultura, corte y

10

Page 11: Fines de la educación

confección, manualidades, repostería, cocina, computación, belleza, carpintería, deshilado y bordado, artesanía, arte y pintura, electricidad, panadería, herrería, piñatería, salubridad comunal, deshidratado y envasado. Han sido acreditados 118 educandos en diferentes cursos de capacitación.

El programa ha desarrollado convenios interinstitucionales con 3 organizaciones y está en proceso el desarrollo de otras.

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN)

Seguridad Alimentaria surge en la década del 70, basado en la producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. En los años 80, se añadió la idea del acceso, tanto económico como físico. Y en la década del 90, se llegó al concepto actual que incorpora la inocuidad y las preferencias culturales, y se reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho humano. Según el Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP), laSeguridad Alimentaria Nutricionales un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo”Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desde la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, la Seguridad AlimentariaN̈ a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas,

en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”.En esa misma Cumbre, dirigentes de 185 países y de la Comunidad Europea reafirmaron, en la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, "el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre."

11

Page 12: Fines de la educación

PROGRAMA NACIONAL DE  ITS, VIH / SIDA

El programa nacional de prevención y control de ITS, VIH y Sida organiza procesos de gestión, normalización, investigación epidemiológica, capacitación y planificación en el componente de OTS, VH y Sida en Guatemala, mediante la integración y coordinación entra e intersectorial.

El PNS responde a una prioridad nacional a nivel técnico y político, y coordina intervenciones oportunas de forma integrada con los sectores público y privado, con la finalidad de disminuir factores de riesgo para adquirir el VIH u otras ITS.

Desarrollar Política Pública de Promoción de la Salud Sexual, Prevención y Atención Integral del VIH/SIDA e ITS para disminuir la morbilidad, mortalidad, transmisión y discriminación de personas en situación de vulnerabilidad, regulando, apoyando, monitoreando y evaluando la implementación de servicios y prestaciones de calidad, con un trabajo participativo, intersectorial y descentralizado.

PROYECTO INGLES

Pretende desarrollar habilidades básicas de comunicación en idioma extranjero, leer, hablar, escuchar, etc.

PROGRAMA VALORES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Pretende que los alumnos participen en ciudadanía democrática y que practiquen los valores en la sociedad.

12

Page 13: Fines de la educación

PROYECTO GLOBE

Es un medio para que los alumnos realicen investigaciones científicas acerca del planeta tierra y brinda oportunidades que los alumnos tengan interacción con alumnos del extranjero.

PROYECTO PENTAGRAMA

Programa de educación no formal dedicada a niños y jóvenes con vocación musical, se forman coros, bandas y orquestas.

PROGRAMA ARTE EN LA ESCUELA

Se abren espacios de expresión artística en escuelas que no tienen un docente especializado.

PROGRAMAS DE APOYO DEL MINEDUC

BECAS ESCOLARES Artículo 85: Se otorga becas para realizar estudios en cualquiera de los niveles. Por vocación rendimiento escolar y no contar con los medios económicos para sostener sus estudio.

El ministerio de educación otorga o respalda becas para realizar estudios especializados en el país o en el extranjero.

Las personas que gocen de bacas en el extranjero están obligadas en servir a instituciones públicas por un lapso equivalente al doble del tiempo que goza la beca

Los estudios realizados en el extranjero tendrán validez en el territorio Nacional siempre que el interesado comprueba ante el ministerio conforme a documentación legalizado.

El ministerio otorga becas para los alumnos de los establecimientos educativos para su beneficio en su formación académica.

Becas para la paz

Se otorgan para reforzar a las escuelas más necesitadas, dándoles apoyo directo en particular a las aulas de 1er grado. Proveerán fondos las juntas escolares.

Adquieran materiales didácticos docentes y alumnos

Proveerán a las familias más necesitadas ropa, zapato, alimentos.

Cursos vacacionales para alumnos

Becas para la niña

Estimula a los padres de familia a que den seguimiento a la asistencia regular y desempeño escolar de sus hijas. Las juntas escolares deberán reportar al final del año sobre el desempeño de las becarias.

Beca de escuela nacional de agricultura

13

Page 14: Fines de la educación

La escuela nación de agricultura ENCA, otorga becas completas a estudiantes hombres y mujeres egresados de tercero básico. Perito Agrónomoy Perito forestal

Becas de excelencia: serán beneficiados jóvenes y señoritas.

Becas de Alimentaciones: becado recibe una mensualidad de alimentación.

BONO SEGURO:

Es un programa orientado a la reducción de la pobreza rural enfocada principalmente hacia hogares en pobreza.

Tipos de Bono:

Salud: se otorga a familias que cumplan con la responsabilidad del programa.

Educación: Se otorga a familias que cumplan con la responsabilidad de permanencia escolar de sus hijos.

Objetivos Generales: contribuir a mejorar el capital humano en las familias en condiciones de pobreza extrema con niños y niñas.

Objetivos específicos: contribuir a proteger y promover el capital humano de la población en situaciones económicas.

HOGARES COMUNITARIOS:

Estos funciona en casa particulares, perteneciente a la familia de la madre cuidadora, quienes son amas de casa propuestas por los padres beneficiarios y líderes comunitarios, quienes tienen bajo su responsabilidad el cuidado de y atención de

14

Page 15: Fines de la educación

grupos de 10 a 12 niñas o niños menores de 7 años de edad, mientras las madres trabajan. Funciona de lunes a viernes en horario diurno, en una vivienda familiar previamente seleccionada.

Centro de Atención y Desarrollo Infantil (CADI)

Los centros funcionan en áreas o salones comunales, con condiciones apropiadas para atender a grupos de 20, a 80 niños y niñas. se encuentra a cargo de una madre cuidadora a razón de 10 niños por madre y una maestra de pre-primaria o primaria con el objetivo de brindar estimulación oportuna y educación preprimaria. Se proporcionan todos los servicios de un hogar simple, con la diferencia que involucra directamente a la comunidad y a las autoridades locales.

ÚTILES ESCOLARES:

A inicio de cada ciclo escolar el gobierno entrega un set anual de útiles de periodo escolar para cada alumno para su formación académica.

Finalidad: contribuir a la permanencia en el sistema educativo de alumnos para ellos forman los padres de familia comités para el área rural.

Este programa no cuenta con sistema de postulación ya que es un derecho que reciben todos los niños y jóvenes.

15

Page 16: Fines de la educación

ALIMENTACIÓN ESCOLAR:

Ampliar la cobertura en la implementación de la Estrategia de Seguridad Alimentaria Nutricional para Escolares, establecida en el Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional, contribuyendo para disminuir la inseguridad alimentaria y la desnutrición crónica en la población escolar, atendiendo prioritariamente a la población más vulnerable en el área rural y urbana que tiene acceso a los establecimientos públicos del sistema educativo.

UNIDAD DE GRATUIDAD:

Con el propósito de hacer cumplir el acuerdo Gubernativo No 226-2008 de la Presidencia Republica de fecha 12 de septiembre del 2008 que da cumplimiento al artículo 74 de la Constitución de la República de Guatemala el cual hace referencia que la educación impartida por el estado es Gratuita para toda persona que quiera estudiar.

Articulo 2 quedan prohibidos en los centros educativos, cobro por inscripción limpieza, uniforme voluntario.

RECURSOS Y MATERIALES DE ENSEÑANZA:

Recurso educativo es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos.

16

Page 17: Fines de la educación

LA REFORMA EDUCATIVA

La Reforma Educativa plantea la búsqueda de un futuro mejor en una sociedad plural, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe. La Reforma intenta alcanzar una sociedad en la cual las personas participen de manera consciente y activa en la construcción del bien común y en el mejoramiento de la calidad de vida de cada ser humano y la de los Pueblos, sin discriminación alguna por razones político-ideológicas, doctrinarias y étnicas. Se persigue una sociedad en la que los Derechos Humanos fortalezcan los niveles de compromiso a favor del ser humano mismo, de su proyección social y de un nuevo proyecto de nación.

Esta visión orienta la definición y el diseño del modelo curricular, lo cual también repercute en el campo administrativo y organizativo de los centros escolares. Se impulsan los cambios en los enfoques pedagógicos que promueven una forma diferente de visualizar la relación entre el proceso de enseñanza y el de aprendizaje con los siguientes objetivos:

• Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de un país multicultural, multilingüe y multiétnico, respetando, fortaleciendo y enriqueciendo la identidad personal y la de sus Pueblos como sustento de la unidad en la diversidad.• Promover una sólida formación técnica, científica y humanística como base fundamental para la realización personal, el desempeño en el trabajo productivo, el desarrollo de cada Pueblo y el desarrollo nacional.• Contribuir a la sistematización de la tradición oral de las culturas de la nación como base para el fortalecimiento endógeno, que favorezca el crecimiento propio y el logro de relaciones exógenas positivas y provechosas.• Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades morales, espirituales, éticas y estéticas de los Pueblos guatemaltecos.

17

Page 18: Fines de la educación

• Fortalecer y desarrollar los valores, las actitudes de pluralismo y de respeto a la vida, a las personas y a los Pueblos con sus diferencias individuales, sociales, culturales, ideológicas, religiosas y políticas, así como promover e instituir en el seno educativo los mecanismos para ello.• Infundir el respeto y la práctica de los derechos humanos, la solidaridad, la vida en democracia y cultura de paz, el uso responsable de la libertad y el cumplimiento de las obligaciones, superando los intereses individuales en la búsqueda del bien común.• Formar una actitud crítica, creativa, propositiva y de sensibilidad social, para que cada persona consciente de su realidad pasada y presente, participe en forma

2. Visión de nación

El diseño de Reforma Educativa establece que Guatemala es un Estado multiétnico, multicultural y multilingüe, que se está desarrollando como una nación justa, democrática, pluralista y pacifista. Está cimentada en la riqueza de su diversidad natural, social, étnica, cultural y lingüística y en la vivencia permanente de valores para la convivencia y la consolidación de la cultura de paz, en función del desarrollo equitativo y del bienestar personal y colectivo de todas las guatemaltecas y guatemaltecos.Esta nación se organiza en el marco del Estado de Derecho que promueve políticas y acciones orientadas a erradicar estereotipos y prácticas culturales que han favorecido la discriminación. Para el efecto se han derogado todas las leyes que tienen implicaciones discriminatorias.Es una nación en la cual todas las personas gozan plenamente de los derechos humanos y del ejercicio de la libertad; se respeta y fomenta el pluralismo; se impulsa el desarrollo sostenible utilizando, adecuadamente, la ciencia y la tecnología. El imperio de la equidad favorece el bienestar de sus habitantes y se reconoce a la educación como uno de los medios fundamentales para alcanzar esos objetivos.

3. Transformación curricular3.1 DEFINICIÓNLa Transformación Curricular es parte importante del proceso de ReformaEducativa. Permite crear las condiciones para lograr la participación y el compromiso de todos los sectores involucrados en mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje y busca acercar más la educación a la realidad nacional.Presenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Todo esto implica formas diferentes de enfocar el hecho educativo.Entre los aspectos que desarrolla encontramos:• Organización curricular del Sistema Educativo Nacional por niveles, ciclos y grados.• Un paradigma diferente que se centra en la persona humana con una visión intercultural y bilingüe.• Nuevas estrategias de diseño y desarrollo curricular.• Principios, finalidades y políticas que responden a las demandas del contexto sociocultural.

18

Page 19: Fines de la educación

• Se busca impactar positivamente todo el sistema educativo; especialmente, al llevar soluciones a problemas que por tradición han afectado la educación guatemalteca.

 PROPÓSITOSFundamentalmente, la Transformación Curricular propone el mejoramiento de la calidad de la educación y el respaldo de un Currículo elaborado con participación de todos los involucrados.

En este sentido se destaca:• La promoción de una formación ciudadana que garantice en los centros educativos experiencias que construyan una cultura de paz sobre la base de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad, en concordancia con la democracia, el estado de derecho, los derechos humanos y, ante todo, con la participación orgánica de la comunidad educativa y la sociedad civil.• El desarrollo de la educación multicultural y del enfoque intercultural para que todas las guatemaltecas y todos los guatemaltecos reconozcan y desarrollen la riqueza étnica, lingüística y cultural del país.• El respeto y la promoción de las distintas identidades culturales y étnicas en el marco del diálogo.• El fortalecimiento de la participación de la niña y de la mujer en el sistema educativo en el marco de las relaciones equitativas entre los géneros.• La promoción de una educación con excelencia y adecuada a los avances de la ciencia y la tecnología.• El impulso a procesos educativos basados en el aprender a hacer, aprender a conocer y pensar, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a emprender.• La vinculación de la educación con el sistema productivo y el mercado laboral conciliado con los requerimientos de una conciencia ambiental que proponga los principios de un desarrollo personal y comunitario sostenible y viable en el presente y en el futuro.La Transformación Curricular asigna nuevos papeles a los sujetos que interactúan en el hecho educativo y amplía la participación de los mismos.Parte de la concepción de una institución dinámica que interactúa constantemente con la comunidad y con sus integrantes. El centro de esta concepción es la persona humana con su dignidad esencial, su singularidad y su apertura a los demás, su autonomía, su racionalidad y el uso responsable de su libertad.

Un nuevo paradigma educativoEl nuevo paradigma fortalece el aprendizaje, el sentido participativo y el ejercicio de la ciudadanía.Reconoce que es en su propio idioma que los y las estudiantes desarrollan los procesos de pensamiento que los llevan a la construcción del conocimiento y que la comunidad educativa juega un papel preponderante al proporcionar oportunidades de generar aprendizajes significativos.Hace énfasis en la importancia de propiciar un ambiente físico y una organización del espacio que conduzcan al ordenamiento de los instrumentos para el aprendizaje en donde la integración de grupos y las normas de comportamiento estén estructuradas para crear un medio que facilite las tareas de enseñanza y de aprendizaje. Es allí que

19

Page 20: Fines de la educación

la práctica de los valores de convivencia: respeto, solidaridad, responsabilidad y honestidad, entre otros, permite interiorizar actitudes adecuadas para la interculturalidad, la búsqueda del bien común, la democracia y el desarrollo humano integral.Todo lo anterior hace resaltar los siguientes criterios:• El desarrollo de prácticas de cooperación y participación, que se centra en una autoestima fortificada y en el reconocimiento y valoración de la diversidad.• La apertura de espacios para que el conocimiento tome significado desde varios referentes, y así se desarrollen las capacidades para poder utilizarlo de múltiples maneras y para múltiples fines.• La integración y articulación del conocimiento, el desarrollo de destrezas, el fomento de los valores universales y los propios de la cultura de cada ser humano y el cambio de actitudes.• La motivación de los estudiantes para que piensen y comuniquen sus ideas en su lengua materna y en una segunda lengua.

DEFINICIONES BÁSICAS SOBRE PLANIFICACIÓN

"La planificación o programación es una metodología para la toma de decisiones. Toda decisión envuelve una elección de alternativas, por tanto, podemos decir que se trata de una metodología para escoger entre alternativas" (Jorge Ahumada)”.

.la planificación es una metodología para escoger entre alternativas que se caracteriza porque permite verificar la propiedad, factibilidad y compatibilidad de objetivos y permite seleccionar los instrumentos más eficientes." (Jorge Ahumada) "....

De lo anterior resulta evidente que la planificación es ética y políticamente neutra. No es en sí buena ni mala. Se puede planificar para la justicia como para la injusticia, para la virtud como para el vicio. Es políticamente neutra, en el sentido que no exige ni mayor concentración ni mayor dispersión de decisiones." (Jorge Ahumada)

"La planificación es una disciplina orientada a la selección de objetivos derivados de un fin previamente establecido y al logro de estos objetivos de una manera óptima." (Max Contasti)

20

Page 21: Fines de la educación

"Es un arte que establece procedimientos para la optimización de las relaciones entre medios y objetivos y proporciona normas y pautas para la toma de decisiones coherentes, compatibles e integradas, que conduce a una acción sistemáticamente organizada y coordinadamente ejecutada." (E. Ander-Egg)

" La planificación se predica sobre la creencia de que el futuro puede ser alterado para bien por nuestra activa participación en el presente” (R. Ackoff)

"Planificar es un proceso de reflexión y actuación intencionada en el presente para alterar el curso de los acontecimientos futuros" (G. Chadwick) "Planificar significa anticipar el curso de acción que ha de adoptarse con la finalidad de alcanzar una situación deseada" (A. Oigman, A. Leibovitch, C. Boiteaux)

"El concepto de planificación tiene dos interpretaciones diferentes a la vez que complementarias. Desde el punto de vista técnico, la planificación puede ser considerada como un proceso que se lleva a cabo dentro del límite de la política y la administración, a través del cual se hacen más racionales las decisiones referentes a los fines y los métodos de las grandes organizaciones.(J. Friedmann)

"La idea de planificación es la de racionalidad. ...es necesario elegir racionalmente que alternativas son mejores para la realización de los valores finales... Planificar implica entonces, reducir en número de alternativas que se presentan a la acción de unas pocas, compatibles con los medios disponibles" (G. Martner)

"Porque planificación no es otra cosa que intentar someter a la voluntad humana el curso encadenado de los acontecimientos cotidianos que, al final, fijan una dirección y una velocidad al cambio que inevitablemente experimenta un país, a causa de nuestras propias acciones" (C. Matus)

"Planificar es establecer un proceso continuo y sistemático de análisis y discusión para seleccionar una "dirección" que guíe el cambio situacional y producir acciones que le construyan viabilidad, venciendo la resistencia incierta y activa del oponente." (C. Matus)

"Es un proceso mediante el cual se prevé lograr situaciones objetivas, determinando el poder y la potencialidad de los actores que actúan en escenarios cambiantes, con tiempos críticos y siempre bajo condiciones de incertidumbre“ (J. Corredor)

La planificación es un método, bajo la forma de un proceso, que facilita la toma de decisiones sobre la realidad del objeto de planificación con el fin de alcanzar otra realidad deseada Por medio de la distribución racional de recursos, minimizando costos, maximizando beneficios y buscando el mantenimiento de equilibrios dinámicos entre las fuerzas institucionales que poseen los recursos, desean poseerlos o se ven afectados por el uso de ellos.

• Se entiende aquí por método, un modo ordenado y explícito de proceder con el objeto de llegar al logro de un fin determinado

• El método adopta la forma de un proceso, porque la planificación es una actividad permanente en el tiempo que puede ser percibida en etapas en una línea temporal

21

Page 22: Fines de la educación

• La racionalidad de reducir los costos y maximizar los beneficios sólo debe ser concebida dentro de la concepción de mantener los equilibrios dinámicos entre las fuerzas institucionales

• Los equilibrios no están referidos al mantenimiento de las relaciones de poder entre los diversos actores (conservadurismo) sino a la minimización de conflictos entre ellos, permitiendo que la comunidad funcione fluidamente.

PLANEAMIENTO DE LA EDUCACION NACIONAL

De los últimos años está la iniciación del planeamiento para el desarrollo nacional aplicado al sector educación. Tal actividad fue utilizada a principios del presente siglo en los países socialistas después de la segunda guerra mundial, junto con el concepto de desarrollo, el planeamiento fue tomando auge mediante el impulso, hasta recibir el apoyo de diversas organizaciones internacionales que posibilitaron su aceptación.

Cabe aclarar que los maestros cotidianamente los términos de Desarrollo y Planificación o Planeamiento, referido el primero a la evolución somato psíquica social del educando, el segundo referido a la previsión ordenamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. A diferencia del significado puramente escolar de ambos términos, en este caso son aplicados a nivel macro educativo, con una significación similar pero distinta que destaca la trascendencia de la tarea docente a nivel nacional. 

Planificación para el desarrollo requiere conjugación de esfuerzos de todas las personas todas las instituciones en una sociedad, todos los oficios las profesiones; todo sujeto pensante tiene un papel que desempeñar en ese proceso.

Planeamiento se concibe como una actitud lógica que tiene como objetivo el desarrollo de un país, que se logra integralmente, mediante una visión de conjunto.

La educación como parte de las estructuras o de la superestructura de la sociedad, como sector del desarrollo requiere también un orden integral, un planeamiento del accionar del sistema o de la educación formal.

Escasez económica impide satisfacer totalmente las necesidades de la población. El planeamiento busca alcanzar los fines de la educación, propicia el uso óptimo de los recursos, hace del proceso de enseñanza-aprendizaje una inversión en lugar de un gasto, jerarquiza establece prioridades entre los diferentes aspectos, prepara técnicamente los programas de trabajo, presenta alternativas para resolver los

22

Page 23: Fines de la educación

problemas más ingentes, estudia los requerimientos de personal para cada ocupación, sugiere las fuentes de financiamiento para la ejecución de los diversos proyectos.  En Guatemala, se introdujo el planeamiento a nivel nacional en noviembre de 1954.

El Ministerio de Educación creó la Oficina de Planeamiento Integral de la Educación (OPIE), mediante Decreto Ley No. 374 del 24 de julio de 1963. La tendencia de la planificación de esa época tuvo fuerte énfasis en la ampliación de la cobertura de servicios para la población.

La USIPE fue creada por Acuerdo Gubernativo No. 45 del 12 de noviembre de 1976, con lo que se dio vigencia a los postulados de la Ley de Educación Nacional de ese mismo año, asumiendo las funciones de  planeamiento Integral de la Educación OPIE, hasta febrero de 1990.

Pero se mantuvo igual hasta 1996, ya que en esa fecha el Despacho de Educación decidió la supresión de la USIPE.  Formuló guías curriculares para los niveles, pre primario, primario y ciclo básico y la elaboración y validación de cuatro Reglamentos de Evaluación del Rendimiento Escolar en 1985.

El uno de octubre de 1996 se emitió el Acuerdo Gubernativo No. 428-96, por medio del que se crea la Unidad de Planificación del Ministerio de Educación, como órgano encargado de dictar las normas técnicas que rijan a nivel nacional para la elaboración de los planes de desarrollo educativo, así como de normar, dirigir y coordinar las actividades de formulación, programación, seguimiento y evaluación presupuestaria y de desarrollo institucional. Le corresponde también normar y coordinar las acciones de localización, construcción, mantenimiento y reparación de infraestructura física educativa. El desarrollo nacional implica cambio de estructuras sociales, económicas y culturales; incluye el crecimiento de un país, que es el aumento puramente cuantitativo de las actividades en general: la población, el comercio, la industria, la educación, etc. Todo lo que puede darse espontáneamente.

El desarrollo solamente puede lograrse en forma planificada previendo racionalmente el futuro en términos de tiempo y de recursos. La planificación constituye el instrumento más adecuado para acelerar el desarrollo. Se propone lograr una participación general en la producción.

Planeamiento se concibe como una actitud lógica que tiene como objetivo el desarrollo de un país, el que se logra integralmente, mediante una visión de conjunto.

 Planeamiento debe ser integral para lograr la funcionalidad de la educación con respecto a los requerimientos concretos del desarrollo social económico de Guatemala.

Es necesario lograr la eficiencia intrínseca de la educación formal, es decir, del sistema educativo en su conjunto.

PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

23

Page 24: Fines de la educación

Un plan es un modelo sistemático que se desarrolla antes de concretar una cierta

acción con la intención de dirigirla, en este sentido, podemos decir que un plan de

estudio es el diseño curricular que se aplica a determinadas enseñanzas impartidas

por un centro de estudio.

Se deriva de la expresión latina: ratio studiorum, que aproximadamente significa organización racional de los estudios (Furlán, 1996:96).

“El plan de estudios y los programas son documentos guías que prescriben las finalidades, contenidos y acciones que son necesarios para llevar a cabo por parte del maestro y sus alumnos para desarrollar un currículum” (Casarini, 1999:8)

El plan de estudios es la síntesis instrumental mediante la cual se seleccionan, organizan y ordenan, para fines de enseñanza, todos los aspectos de una profesión que se consideran social y culturalmente valiosos, profesionalmente eficientes” (Glazman e Ibarrola,1978:13).

En los planes de estudio subyacen las mismas concepciones que sustentan las respectivas propuestas curriculares, así como la concepción del profesional que se desea formar y su papel de la sociedad. Se pueden inferir las concepciones de aprendizaje, conocimiento, etc., a partir de los objetivos de aprendizaje, de la organización, secuencia y continuidad de las materias

Los planes de estudio pueden estar organizados por asignaturas, áreas de conocimiento o módulos, cualquiera de las opciones implícitamente tienen una concepción de hombre, ciencia, conocimiento, práctica, vinculación escuela-sociedad, aprendizaje y enseñanza, práctica profesional, etc. Deben tener una fundamentación derivada del currículum formal, de la cual emana la organización de todos los elementos que lo integran, tales como:

Descripción de la finalidad de la carrera o del nivel educativo

Tiempo de duración de las carreras La organización por trimestres, semestres o anuales La estructuración por asignaturas, áreas o módulos

24

ORIGEN ETIMOLOGICO

Definición

Page 25: Fines de la educación

• Especificación de objetivos generales y específicos de cada materia, área o módulo

Número de horas de teoría y de práctica de cada materia, área o módulo Materias obligatorias, optativas y total de créditos Especificaciones sobre el servicio social. Opciones y requisitos de titulación y otros

PROGRAMAS DE ESTUDIO

• La organización y planificación de cada asignatura, área o módulo, constituyen los programas de estudio, que son la herramienta fundamental de trabajo de los docentes y obviamente la finalidad y la intencionalidad,

• “Un programa de estudio es una formulación hipotética de los aprendizajes, que se pretenden lograr en una unidad didáctica de las que componen el plan de estudios, documento éste que marca las líneas generales que orientan la formulación de los programas de las unidades que lo componen” (Pansza, M. 1986:17).

Es recomendable que en las instituciones educativas exista una presentación unificada de los programas. En general pueden organizarse de la siguiente manera:

• Datos generales

• Introducción o justificación del curso

• Objetivos terminales

• Temáticas de las unidades

• Bibliografía básica y complementaria

• Metodología del trabajo

• Criterios de evaluación y acreditación.

Enseguida se desarrollará cada una de las unidades que componen el total del curso, de la manera siguiente:

• Descripción de la unidad

• Objetivos

• Contenidos

• Actividades de aprendizaje

• Evaluación

• Bibliografía

25

Page 26: Fines de la educación

Estos programas se redactarán para ser entregados a los alumnos al inicio de un curso, para su análisis y discusión, para aclarar dudas y realizar algunos ajustes basados en sus necesidades y expectativas.

EDUCACIÓN ESCOLAR

PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

El Plan de Estudio define la organización del tiempo escolar para el logro de los objetivos de aprendizaje determinados en las Bases Curriculares, definido para cada curso y sus respectivas asignaturas.

El Programa de Estudio, por su parte, entrega orientaciones didácticas que facilitan el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación de los objetivos de aprendizaje. Tanto en la enseñanza básica como media, se individualizan por asignatura, incluyendo orientaciones que se relacionan con la metodología, la evaluación y los recursos educativos involucrados, pudiendo incluir actividades que ejemplifiquen el proceso didáctico, de manera de apoyar el proceso posterior de planificación de clases.

De acuerdo a la Ley General de Educación, el MINEDUC debe elaborar planes y programas de estudio, los que son obligatorios para aquellos establecimientos que no cuenten con los propios.

A continuación se presentan los acuerdos que el Consejo ha adoptado en relación con las propuestas de Planes y Programas de estudio.

PLANEAMIENTO DIDÁCTICO

El planeamiento debe ser el producto en que se resumen las acciones y decisiones previstas para el cumplimiento de las competencias, los indicadores de logro y los contenidos. El planeamiento didáctico es una tarea que requiere de mucha dedicación, por tanto el (la) docente debe estar preparado (a) para asumirla y retomar los aspectos descritos anteriormente. Es decir, que el docente debe poseer conocimientos científicos que le sirvan de fundamento para su labor educativa y también debe

26

Page 27: Fines de la educación

identificarse, comprometerse y asumir una escala de valores que le ayuden a formar personas. Ahora bien, el docente para enfrentar esta tarea, además de poseer lo mencionado en el párrafo anterior, debe tener conocimientos y dominar algunas técnicas de enseñanza y evaluación que le permitan planificar, conducir y evaluar las situaciones en las que el proceso de enseñanza-aprendizaje tendrá lugar, debido a que el planeamiento es una de las actividades fundamentales que todo educador debe realizar como parte de la tarea docente. De ahí la importancia de abordar el Planeamiento y sus características.

El Planeamiento debe poseer las siguientes características:

• Flexible: el planeamiento constituye una guía de trabajo, el cual debe permitir ajustes para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.

• Permanente: el planeamiento debe ser un proceso continuo y dinámico. Debe existir continuidad entre un plan y otro.

• Preciso: se refiere al trabajo curricular que realizan los estudiantes y docentes en el contexto en que interactúan, con propósitos definidos de enseñar y aprender. Los elementos del plan deben ser enunciados con precisión, dentro de la flexibilidad necesaria.

• Relevante: el planeamiento es necesario como instrumento de trabajo del docente. Todo docente debe hacerlo de la mejor manera posible, usarlo y consultarlo tantas veces sea necesario. Corresponde a las instancias inmediatas ofrecerle asesoría y control.

• Coherente: debe existir una adecuada coherencia entre el planeamiento de aula con los documentos curriculares, así como congruencia entre los procesos y elementos del plan.

• Pertinente: el planeamiento didáctico debe responder a las competencias educativas, a los indicadores de logro, los avances en la ciencia y la técnica, así como a las necesidades y aspiraciones de los estudiantes y de su medio sociocultural y natural.

• Prospectivo: como proceso de previsión permite una visión global anticipada y proyectiva de la tarea educativa.

• Participativo: aunque es responsabilidad del docente, el planeamiento requiere de la interacción de otros miembros de la comunidad educativa, que pueden aportar insumos valiosos sobre necesidades e intereses que deben satisfacerse mediante situaciones de aprendizaje que el planeamiento prevea.

• Funcional: el planeamiento debe ser un proceso que oriente en forma ágil la labor del docente, que le ayuden a tomar decisiones, retroalimentar el proceso, y ofrecerle seguridad en su función.

27

Page 28: Fines de la educación

¿Qué es el planeamiento educativo? El planeamiento educativo es el proceso en el cual se analiza la situación, se prevén las necesidades en materia de educación, se formulan objetivos coherentes con la filosofía y la Política Educativa Nacional y se establecen los medios y secuencias de acciones indispensables para lograrlos. Este proceso es complejo y comprende desde la determinación de las leyes de la educación, hasta la visión global del sistema educativo y desarrollo de las situaciones de aprendizaje.

¿Cuáles son los niveles del Planeamiento Educativo? El planeamiento educativo se desarrolla en varios niveles:

• Planeamiento de la Educación del país. Este nivel de planeamiento tiene por objeto:

a. obtener una visión de conjunto e integrada de los problemas y necesidades de un país en materia de educación.

b. Formular una política educativa coherente con el proyecto político de nación.

• Planeamiento del sistema educativo. Este nivel de planeamiento se concretan los enunciados expresados en la Política Educativa del país, tiende a lograr la articulación del sistema educativo, posibilita el logro progresivo de los objetivos previstos, permite realizar una evaluación permanente y los ajustes necesarios para satisfacer las exigencias de la sociedad en materia de educación a la vez que es un instrumento adecuado para promover y orientar el cambio.

2 • Planeamiento del Currículo. El currículo es uno de los aspectos del Sistema Educativo, en el que se expresan valores y la concepción del ser humano y de la sociedad, por su intermedio se trata de satisfacer las exigencias individuales y sociales en materia de educación. El planeamiento del currículo es el proceso por el cual se establecen las Competencias que los estudiantes deben lograr en cada nivel y modalidad del Sistema Educativo. Ahora bien, dentro del planeamiento del currículo, existen a su vez distintos niveles, entre ellos tenemos: planeamiento del currículo en nivel nacional, planeamiento del currículo institucional, planeamiento de las áreas y planeamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

28

Page 29: Fines de la educación

En esta oportunidad abordaremos el planeamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, mejor conocido como planeamiento didáctico.

Planeamiento Didáctico: Es el que elabora cada docente y se refiere al currículo de una determinada materia en determinado tiempo y espacio; es el conjunto de actividades por las cuales cada docente prevé, selecciona y organiza los elementos de cada situación de aprendizaje , con la finalidad de crear las mejores condiciones para el logro de las competencias propuestas. Necesidad del Planeamiento: El Planeamiento es una actividad indispensable para el desarrollo de la enseñanza - aprendizaje, éste debe ser como ya se dijo, flexible y prever con anticipación el empleo de los materiales que permitirán lograr las competencias y los indicadores de logro El planeamiento didáctico es necesario porque evita la rutina, posibilita la reflexión previa sobre los distintas alternativas para desarrollar la tarea docente. Evita las improvisaciones y dudas que provoca el trabajo desordenado y poco eficaz; permite actuar con seguridad sobre la base prevista. Procedimiento para el desarrollo del Planeamiento Didáctico en la Escuela el Planeamiento se efectuará a través de Unidades Didácticas ordenadas y secuenciadas de acuerdo con los criterios de los y las docentes y las necesidades propias de cada grupo de alumnos. Por eso es conveniente comprender a fondo en qué consiste la Unidad Didáctica.

La Unidad didáctica es una estructura pedagógica de trabajo cotidiano en el aula; es un instrumento de planificación de las tareas escolares diarias que facilita la intervención del docente (le permite organizar su práctica educativa para articular procesos de enseñanza aprendizaje de calidad y con el ajuste adecuado -ayuda pedagógica- al grupo y a cada alumno que la compone), es la forma de establecer explícitamente las intenciones de enseñanza-aprendizaje que van a desarrollarse en el medio educativo. Es un ejercicio de planificación, realizado explícita o implícitamente, con la finalidad de conocer el qué, quiénes, dónde, cómo y porqué del proceso educativo, dentro de una planificación estructurada del currículum. También es considerada como un vehículo de indagación sobre la realidad cotidiana del aula.

El Planeamiento didáctico implica fundamentalmente procesos de previsión, selección y organización de todos los elementos que componen la situación del aprendizaje. Es importante que el (la) docente, antes de que concrete su planeamiento, se plantee algunas interrogantes que le aclaren sobre la mejor manera en que puede desarrollar su práctica pedagógica de forma efectiva, para ello es necesario reflexionar sobre:

• ¿Qué está pasando? (Diagnóstico).

• ¿Qué se quiere hacer? (Elaboración de actividades (acciones a realizar considerando el apoyo al momento del proceso y su secuencia).

• ¿Cómo se va a hacer? Elección del modelo metodológico (actividades metodológicas para alcanzar las competencias y los indicadores de logro).

• ¿Con quiénes se va a hacer y a quiénes va dirigido? ( Con grupos de docentes y estudiantes).

29

Page 30: Fines de la educación

• ¿Con qué se va a hacer? (Recursos didácticos); (Deben consultarse las Guías Didácticas para Educación Primaria, Módulos auto formativos, y otra bibliografía que les resulte útil e interesante para efectuar la labor docente).

• ¿Cuánto tiempo se requiere para hacerlo? (Tiempo necesario para desarrollar su plan didáctico). • ¿Dónde lo realizará? (Aula, patio, biblioteca, comunidad, museo, otros).

• ¿Cómo se evaluará? La evaluación se realizará conforme a lo planificado en la Unidad Didáctica? (Evaluación del aprendizaje de los alumnos y del proceso de enseñanza-aprendizaje). De igual forma, al momento de planificar, el docente debe tomar decisiones y organizar su práctica pedagógica en cuanto a:

• ¿Qué enseñar? Nos conduce a responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las competencias e indicadores de logro que debo seleccionar?, ¿Cuáles son los principales contenidos, tópicos o subtemas que debo presentar? ¿Qué conocimientos complementarios o Temas relevantes para la vida voy a integrar).

• ¿Cuándo enseñar? (Secuencia lógica en el desarrollo de los indicadores de logro y los contenidos en el tiempo).

• ¿Cómo enseñar? (Actividades, situaciones y estrategias de aprendizaje).

• ¿Qué evaluar? (Los indicadores de logro).

• ¿Cómo evaluar? (A través de tareas de desempeño, pruebas orales o escritas, proyectos, exposiciones, trabajos colaborativos, tareas individuales, otros).

• ¿Cuándo evaluar? (en todo momento porque utilizamos la valoración diagnóstica continua y porque es evaluación del proceso y del producto). Los elementos que se deben considerar en el planeamiento son: las competencias, los indicadores de logro, los contenidos, las actividades, las técnicas de enseñanza, los recursos didácticos, las estrategias e instrumentos para evaluar. Estos elementos integran cada situación de la enseñanza aprendizaje, pero difieren en su grado de complejidad, según se refieran a una clase, unidad o curso. El docente cuando realiza su planeamiento didáctico, debe tener en cuenta que uno de sus propósitos es el de crear y despertar la motivación de los estudiantes y las condiciones internas, que estimulan la participación y el interés sobre el tema; lo que conlleva a que el docente planifique actividades de iniciación .

Proceso de elección y selección entre cursos alternativos de acción, con vistas a la asignación de recursos escasos, con el fin de obtener objetivos específicos sobre la base de un diagnóstico preliminar que cubre todos los factores relevantes que pueden ser identificados." (O.N.U.)

30

Page 31: Fines de la educación

BIBLIOGRAFIA

Ley de Educación Nacional Decreto legislativo 12-91

31

Page 32: Fines de la educación

Currículum Nacional Base (CNB)

http://planeamientosan.blogspot.com/p/planeamiento-didactico.html

http://educacionguatemala.wikispaces.com/3.+Estructura+del+Sistema+Educativo?responseToken=0dc474784631f78fc38f6b08b8a5d0188

http://definicion.de/plan-de-estudio/

http://www.mineduc.gob.gt/DIGEPSA/

32