financiación de un bien público por medio de donaciones

42
1 Financiación de un bien público por medio de donaciones: Experimento natural para un caso colombiano Estudiante: Nataly Grisales Espinosa* Asesor: Juan Camilo Cárdenas + *Economista Universidad de los Andes. correo: [email protected]. Agradezco a La Silla Vacía por su ayuda en la realización de esta tesis. +Profesor titular Universidad de los Andes. correo: [email protected] Resumen Este artículo reporta los resultados de un experimento natural que examina las donaciones de individuos para la financiación de un bien público. El experimento se realizó a través de la página de internet de un medio periodístico colombiano que invitó a sus lectores a hacer donaciones para su sostenimiento. Por medio de diferentes tratamientos, se evaluaron los efectos que tenían el dar información acerca de los aportes de otras personas y el ofrecer diferentes menú de opciones de posibles donaciones, en las decisiones de donación. Se estudió también la relación existente entre dos tipos de donaciones: los aportes de tiempo y los de dinero. Se encontró que la información acerca de los aportes de otras personas no tuvo un efecto significativo sobre las decisiones de aporte individual y que el mostrar valores mayores de posibles donaciones incrementa la contribución elegida. Por otro lado, se evidenció una relación de sustitución entre las donaciones de tiempo y dinero. Palabras clave: bien público, donación, economía experimental.

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  1  

Financiación de un bien público por medio de donaciones: Experimento natural para un

caso colombiano

Estudiante: Nataly Grisales Espinosa*

Asesor: Juan Camilo Cárdenas+

*Economista Universidad de los Andes. correo: [email protected]. Agradezco a La Silla Vacía por su ayuda en la realización de esta tesis. +Profesor titular Universidad de los Andes. correo: [email protected]

Resumen

Este artículo reporta los resultados de un experimento natural que examina las donaciones de

individuos para la financiación de un bien público. El experimento se realizó a través de la

página de internet de un medio periodístico colombiano que invitó a sus lectores a hacer

donaciones para su sostenimiento. Por medio de diferentes tratamientos, se evaluaron los

efectos que tenían el dar información acerca de los aportes de otras personas y el ofrecer

diferentes menú de opciones de posibles donaciones, en las decisiones de donación. Se

estudió también la relación existente entre dos tipos de donaciones: los aportes de tiempo y

los de dinero. Se encontró que la información acerca de los aportes de otras personas no tuvo

un efecto significativo sobre las decisiones de aporte individual y que el mostrar valores

mayores de posibles donaciones incrementa la contribución elegida. Por otro lado, se

evidenció una relación de sustitución entre las donaciones de tiempo y dinero.

Palabras clave: bien público, donación, economía experimental.

Page 2: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  2  

1. Introducción

Los bienes públicos presentan un dilema para la economía porque, aunque se generan costos

privados en su producción, la naturaleza no rival y no excluible del bien impide que se

reciban ingresos que compensen dichos costos. Esto dificulta la existencia de incentivos

privados a producir un bien público cuya provisión beneficiaría a una población y se llega

entonces a la solución tradicional de encargar al Estado de la financiación de este tipo de

bienes. Visto de otra manera, el modelo convencional del agente racional económico indica

que, para maximizar su bienestar individual, un sujeto no debería pagar por la provisión de

bienes que puede consumir de manera gratuita. No obstante, existen nuevos modelos que

predicen donaciones positivas por medio de la inclusión de elementos como el altruismo, la

reciprocidad o el compromiso. Mecanismos como el crowdfunding (financiación en masa)

activan, en proyectos reales, estos elementos estudiados por la teoría y logran incentivar

donaciones positivas para la financiación de bienes que podrían ser consumidos de manera

gratuita.

El crowdfunding se refiere a un procedimiento por medio del cual se crea un fondo común en

el que las personas dan donaciones voluntarias para apoyar las iniciativas de terceros. Este

método ha demostrado ser efectivo en la medida en que logra obtener pagos de las personas

que podrían consumir sin pagar. El surgimiento de la internet y las redes sociales ha permitido

que este fenómeno se desarrolle y logre la financiación de proyectos en diversos ámbitos. La

página más popular que promociona el crowdfunding es kickstarter.com, que apoya a

proyectos de música, cine, arte, tecnología, diseño, restaurantes y publicaciones. Solo en el

2010, kickstarter logró financiar 3,910 proyectos con más de 27 millones de dólares

recaudados (Marketos, 2011). Esta suma de dinero es tan solo una pequeña muestra de la

cantidad que se transfiere en el mundo en forma de donaciones. Las donaciones generan un

movimiento de dinero de tal importancia que, solo para Estados Unidos en el 2008, se calcula

que este monto fue de más del 2% del producto interno bruto (Laundry et al, 2008). Lo

anterior hace que el estudio económico de los incentivos que impulsan este tipo de

contribuciones, que permiten la financiación de proyectos independientes y bienes públicos,

sea de gran importancia.

Page 3: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  3  

En el caso de Colombia, solo existe una página web de crowdfunding, esta fue inaugurada en

octubre del 2012 bajo el nombre de La chèvre1. Hasta este momento se han presentado 6

proyectos editoriales, musicales, de cine y video. Sin embargo, solo uno ha logrado ser

financiado con un recaudo de 2’200,000 pesos. Lo anterior muestra que el crowdfunding ha

sido una herramienta poco explorada en nuestro país y que se está desaprovechando entonces

un método que incentiva efectivamente la transferencia de donaciones para la financiación de

proyectos independientes y bienes públicos. Adicionalmente, aunque se han desarrollado

algunas iniciativas de crowdfunding, no se ha realizado un análisis desde la economía de la

aplicación de este sistema en Colombia. Vale la pena entonces examinar si funciona en el

contexto nacional, si los agentes están dispuestos a pagar incluso cuando pueden obtener un

bien de manera gratuita y qué elementos pueden incrementar los aportes individuales.

Teniendo en cuenta lo anterior, se plantea un experimento económico para analizar las

donaciones de agentes para la financiación de un bien público. En este caso se realizó un

experimento natural por medio de un portal periodístico que, a través de campañas, pidió a

sus usuarios los fondos necesarios para su mantenimiento. El hecho de que el análisis se

realice por medio de un experimento natural (por fuera del laboratorio) es de gran

importancia, ya que los participantes tomaron decisiones económicas con su propio dinero

sabiendo que esto afectaba la provisión real del bien público que consumen. Además, es

conveniente realizar el primer análisis económico de crowdfunding en Colombia a través de la

experiencia de un portal periodístico, ya que una de las experiencias más exitosas de la

aplicación de este sistema de financiación está relacionado, precisamente, con el periodismo

independiente. Este es el caso de la radio pública estadounidense que ha logrado financiar

hasta el 77% de sus costos por medio de donaciones de oyentes, empresas, fundaciones y

universidades gracias al método de financiación en masa (Public Radios Finances, sf).

Los tratamientos del experimento real se centraron principalmente en elementos que, aunque

se han detectado como relevantes por la influencia que ejercen sobre las decisiones de

donación, la literatura no presenta respuestas definitivas acerca de sus efectos. En primer

lugar, se estudia la influencia de informar acerca de las donaciones de otras personas sobre la

decisión del aporte individual. Aunque la literatura ha encontrado que existe una relación

significativa entre estos dos elementos, algunos autores exponen limitaciones importantes de

este efecto. En segundo lugar, se analiza la relación que existe entre dos tipos posibles de

                                                                                                               1 A esta página se puede acceder por medio de www.lachevre.co. La información del proyecto se obtuvo gracias a su fundador, Juan Sebastián Torres Pardo.

Page 4: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  4  

contribuciones: los aportes de tiempo y dinero. Con respecto a esto, algunos autores

encuentran una relación de sustitución mientras otros defienden la existencia de un

comportamiento complementario. Finalmente se estudia la presencia de un bracketing effect

que, aunque se ha analizado a profundidad cuando los agentes deben hacer estimaciones, no

se ha examinado en le ámbito de decisiones de donación a bienes públicos. Este efecto hace

referencia a la influencia que tienen el ofrecer diferentes menús de opciones al plantear una

pregunta, sobre la respuesta elegida por un individuo.

Con respecto a estas variables, los resultados del experimento muestran que el brindar

información acerca de los aportes de otras personas no tuvo efecto alguno sobre la elección de

contribución individual. Adicionalmente, se encontró una relación de sustitución entre los

aportes de tiempo y dinero y una fuerte influencia de las posibilidades de donación ofrecidas

sobre la elección final de los agentes. De manera más específica, los datos indican que cuando

se presentan opciones de donaciones altas, los usuarios incrementan sus aportes. Por otra

parte, la fidelidad a la entidad que provee el bien público resulta ser una variable importante a

la hora de incentivar las donaciones y se descubren comportamientos divergentes entre los

usuarios que suelen realizar donaciones y quienes lo hacen por primera vez.

El documento presenta entonces las siguientes secciones. En primer lugar se hace una revisión

de literatura de los aportes más relevantes con respecto a las donaciones a bienes púbicos y las

variables que se tuvieron en cuenta en los tratamientos. A continuación, se explica el diseño

experimental aplicado para las dos campañas de donaciones. En la tercera sección se presenta

el marco teórico bajo el cual se da una interpretación económica de los resultados. Luego se

exponen los resultados y finalmente las conclusiones.

2. Revisión de Literatura

La literatura económica, tanto teórica como experimental, que ha estudiado el

comportamiento de los agentes en lo referente a las donaciones es bastante amplia. En este

caso, se hará una revisión de los aportes pertinentes que se han centrado principalmente en las

donaciones para la provisión de un bien público. Específicamente, se expondrán las relaciones

que se han encontrado entre los aportes de otras personas y la decisión de donación

individual, la interacción existente entre donaciones de dinero y tiempo, y los efectos de

ofrecer diferentes montos de posibles donaciones.

Page 5: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  5  

Uno de los aportes más importantes con respecto a lo que fomenta las donaciones y la

influencia que los aportes de otras personas puede ejercer sobre la contribución individual, es

el realizado por Andreoni (1989, 1990). Este autor encuentra que los modelos que establecen

el altruismo como motivo único de las donaciones, muestran predicciones poco plausibles, al

contrastar con la evidencia empírica, como el crowding out de las donaciones privadas cuando

se realizan contribuciones públicas. Para evitar estos desaciertos, el autor propone un modelo

de altruismo impuro en el que, por cada donación, los consumidores reciben un beneficio

privado de satisfacción, independiente del recibido por el consumo del bien provisto. Esta

“satisfacción” se denomina warm glow y es lo que incentiva las donaciones ya que a los

agentes les importa, no solo que se logre proveer el bien público, sino también que su

donación haga parte de este esfuerzo que lo permite. Como consecuencia de esto, Andreoni

señala que entre todas las combinaciones que mantienen constante el ingreso y la provisión

del bien público, el agente prefiere aquella que maximiza su warm glow. Lo anterior implica

que, si se le informa al agente que la donación de otras personas se incrementa en un dólar, el

individuo reducirá su aporte en menos de un dólar ya que, incluso si la provisión el bien

público se garantiza gracias a las contribuciones de otros, el agente recibe utilidad del hecho

de donar.

Por otra parte Della Vigna el al. (2012), al igual que Ferraro y Price (2013), establecen por

medio de un experimento de campo, que la presión social juega también un papel importante

dentro de los motivos que llevan a las agentes a donar. Los autores permiten, por medio de un

anuncio previo, que los habitantes de una casa puedan evitar el encuentro con un solicitante

de donaciones que los visitará en la hora indicada. Los resultados muestran que el anuncio

previo reduce la cantidad de veces que la gente abre la puerta así como el monto de las

donaciones. Sin embargo, los autores también concluyen que la reducción se ve

principalmente en las donaciones pequeñas que se hubiesen hecho por presión social y no en

los montos grandes de donaciones cuya principal causa es el denominado warm glow. Por su

parte, Ferraro y Price (2013) encuentra que la comparación social es un método efectivo a la

hora de incentivar la reducción del consumo de agua. En su experimento se establecieron 3

aspectos que podían reducir este consumo: la asistencia técnica, la información de

preferencias sociales y la comparación social. De manera más específica, el tratamiento de

comparación social mostraba a los hogares su consumo de agua durante un año y lo

comparaba con el promedio de su región. Los autores encuentran que la comparación social

redujo fuertemente el consumo de agua, principalmente en los hogares que más consumían.

Page 6: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  6  

Con respecto al efecto de la información social2 sobre las decisiones de donación, algunos

resultados indican que existe y que es positivo. Croson y Shang (2009) realizaron un

experimento en el que informaban a los interesados en donar a la radio pública

estadounidense el monto que alguien había donado previamente. Los resultados mostraron

que el dar información acerca de donaciones altas, no solo incrementa el monto ofrecido por

la persona, sino que también aumenta la probabilidad de que vuelva a donar en una próxima

ocasión a la misma causa. Este efecto resultó ser significativo para los nuevos donantes pero

no para los viejos que parecían haber establecido una relación de fidelidad con la emisora y

recibían entonces un warm glow por su donación. Estos mismos resultados, en cuanto al

efecto de la información social en los montos de donación, son obtenidos por Frey y Meier

(2004) en su experimento con las donaciones de estudiantes universitarios a fondos de

caridad. En un trabajo posterior, Croson y Shang (2013) muestran que existen límites a la

influencia de la información social ya que, cuando se dice que alguien donó una suma muy

elevada, la persona descarta la información al considerarla poco realista y se pierde entonces

el efecto positivo que se había detectado en experimentos previos. Sin embargo, aunque se

elimina el efecto positivo, no aparece uno negativo con esta información social de donaciones

muy altas. Por otra parte, Martin y Randal (2006) realizaron un experimento en una galería de

arte a la que se podía ingresar de manera gratuita. Los autores dieron a los asistentes la

posibilidad de poner dinero en una caja a la entrada y, en diferentes días, cambiaron el

contenido de la caja por billetes de diferentes denominaciones o monedas. Los resultados

mostraron que el mayor recaudo (por incremento en los montos y la propensión a pagar) se

dio cuando la caja mostraba que en promedio las otras personas habían donado 5 dólares al

ingresar. Al igual que en los resultados de Croson y Shang, la información de donaciones muy

altas no tuvo un efecto positivo sobre los montos de aportes y las donaciones muy pequeñas

hicieron que las personas realizaran también contribuciones poco generosas. Finalmente, en

un experimento de laboratorio, Croson et. al (2005) encuentran, por medio de la aplicación de

juegos de bienes públicos, que la decisión de aporte de los donantes se ve influenciada por las

donaciones que otros han realizado. Este efecto, denominado cooperación condicional, hace

que los agentes busquen igualar las contribuciones de las otras personas y decidan consumir

gratuitamente si los otros también lo hacen.

                                                                                                               2 Se entiende información social como la información acerca de las donaciones que otras personas han realizado.

Page 7: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  7  

Por otro lado, Bekkers (2012) obtiene resultados un poco diferentes con sus experimentos ya

que, aunque encuentra que la información social tiene un efecto sobre las donaciones, sostiene

que este es mucho más limitado de lo que Croson y Shang afirman. Según Bekkers, el

informar acerca de la cantidad de gente que ha donado tiene un efecto más fuerte sobre los

aportes de los agentes que el dar información acerca de cuánto han donado los otros. Sin

embargo, aunque estos efectos son positivos, el autor afirma que no son siempre

significativos. Los experimentos muestran que una manera de aumentar el efecto de la

información social es haciendo que las personas imaginen lo que los otros harían al tener que

tomar la decisión de donación; esto se logra preguntando a los participantes cuánto creen que

otras personas han donado en promedio. También se encuentra que la información social

afecta más las decisiones de quienes tienen un menor nivel educativo y de las mujeres, de

manera que es más probable que estas personas incrementen sus contribuciones al ver lo que

otros han donado. El autor sugiere entonces que es importante tener en cuenta las

características personales de los participantes del experimento a la hora de evaluar los efectos

de la información social sobre sus decisiones. Finalmente, el autor encuentra que las personas

que se encuentran en la parte alta de la distribución de donaciones podrían ser más sensibles a

la información social que la mayoría de las personas cuyas donaciones son menores.

La literatura también ha estudiado otras maneras, diferentes a las donaciones monetarias, de

aportar a causas que producen bienes públicos. Estas contribuciones se pueden realizar

también en especie, con materiales o con tiempo. Con respecto a la relación existente entre las

donaciones en tiempo y dinero, los diferentes aportes a la literatura no coinciden en sus

resultados. Brown y Lankford (1992), al igual que Apinunmahakul et al. (2009), encuentran

por medio del análisis de datos de encuestas nacionales3, que las contribuciones de dinero y

tiempo se comportan como bienes complementarios. Por su parte, Andreoni (1996) plantea un

modelo en el que el warm glow que el agente recibe aumenta conforme su donación genera

una mayor utilidad a la entidad que la recibe. Las estimaciones del autor muestran

inicialmente que las contribuciones en tiempo y dinero se comportan como complementarios,

sin embargo, al hacer los cálculos con demandas hicksianas los resultados muestran que son

sustitutos. Por otro lado, Bauer (2012) propone un modelo que establece que los agentes

sustituyen donaciones de tiempo por aportes en dinero conforme aumenta su salario, ya que

esto indica que el costo de oportunidad de su tiempo es mayor. Adicionalmente, su análisis

                                                                                                               3  Apinunmahakul  trabajó  con  datos  de  Canadá  mientras  Brown  y  Lankford  lo  hacen  con  encuestas  de  Estados  Unidos.  

Page 8: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  8  

econométrico no apoyan el resultado de que las dos clases de aportes sean complementarios;

el autor dice que es posible que algunos estudios encuentren este resultado porque hacen

modificaciones en su muestra para que sus estimadores sean más acertados pero el costo de

esto es que dejan de ser representativos. De manera similar, Duncan (1999) diseña un modelo

con el que afirma que, en equilibrio, los agentes sustituyen las donaciones de tiempo y dinero.

El autor explica que existen dos tipos de modelos, los modelos de bien público que suponen

que el deseo de aumentar la provisión de este bien es lo que incentiva las donaciones, y los

modelos de consumo privado que asumen que es el mismo hecho de donar lo que da utilidad

al agente. Aunque en la realidad las personas se ven motivadas por ambas razones, Duncan

afirma que los resultados de los estudios que encuentran que los dos tipos de donaciones son

complementarios son ciertos para los modelos de consumo privado pero no se mantienen si se

supone que al usuario también le interesa incrementar la provisión del bien público.

Finalmente Brown (2012) encuentra, por medio de un experimento en laboratorio, que los

agentes realizan donaciones de tiempo cuyo valor es mayor a los aportes monetarios y que las

contribuciones en tiempo se realizan con mayor frecuencia. El autor afirma que esto sucede

porque este tipo de donaciones aporta un mayor warm glow al agente.

Con respecto a ofrecer diferentes montos de posibles donaciones a los participantes, Bekkers

(2012) encuentra que las donaciones son mayores cuando se propone un punto de referencia.

Esto se denomina Anchoring effect y fue inicialmente estudiado por Tversky y Kahneman

(1974) quienes encontraron, con experimentos, que las personas ajustan sus respuestas según

un valor inicial que se les muestre; esto ocurre incluso si es evidente que el número no tienen

ninguna relación con lo que se está preguntando. En el experimento, los participantes debían

girar una rueda de la fortuna y luego calcular el porcentaje de países africanos miembro de las

Naciones Unidas. Los autores concluyeron que el valor arbitrario de la rueda de la fortuna

tenía un efecto significativo sobre las estimaciones que las personas hacían. Este efecto

también es estudiado por Wu y Cheng (2011) al realizar un experimento de compras por

internet. Los autores hallaron que conforme aumentaban el precio sugerido para la compra por

internet de un bien, incrementaba tanto la intensión de compra como la disponibilidad a pagar.

Finalmente, Hurd (1998) observa que algunas encuestas ofrecen varias posibilidades de

respuesta con el fin de facilitar el proceso al encuestado y garantizar así la obtención datos. El

autor muestra que este tipo de preguntas puede generar un sesgo porque la distribución de las

respuestas, elegidas por los encuestados, es influenciada por el valor de la opción inicial dada.

El autor denomina a este fenómeno Bracketing effect y determina que tiene un efecto mayor

Page 9: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  9  

sobre quienes están más inseguros acerca de la respuesta. De manera similar, Winter (2002)

encuentra que, en encuestas de hogares, las elecciones en las preguntas en donde se sugieren

posibles respuestas, cambian según las opciones que se ofrecen. El autor afirma que este

Bracketing Effect afecta principalmente a las personas que no están seguras de la respuesta,

no están familiarizadas con el tema o cuentan con poco tiempo para pensar detenidamente. En

estos casos los individuos suelen escoger los valores de la mitad para que el encuestador no

crea que ellos se encuentran en alguno de los límites de la distribución.

Lo aquí expuesto muestra que no existe un consenso en la literatura acerca de la relación que

existe entre las donaciones de otros y las contribuciones propias, así como la elección de

realizar aportes en tiempo o dinero. Por otra parte, aportes de la psicología y la economía han

encontrado evidencia del bracketing effect pero este no se ha estudiado en el ámbito de las

donaciones. Por lo anterior, es interesante realizar un experimento que brinde luces acerca del

comportamiento de estos elementos en el marco de donaciones a un bien público para el caso

colombiano. A continuación, se explicará el diseño experimental que permitió realizar un

experimento en la vida real con las campañas de donación a un portal de periodismo digital.

3. Diseño Experimental

La Silla Vacía (LSV) es un medio informativo y periodístico que distribuye, gratuitamente y a

través de internet, sus contenidos. Sus principales fuentes de ingreso han sido consultorías,

pautas, talleres, aportes de blogueros y columnistas y seminarios dictados. El contenido de

LSV es un bien no rival y no excluyente. Es no rival porque el hecho de que una persona lea

sus contenidos no impide que alguien más lo haga. Podría ocurrir que por congestión de

internet se dificultara el acceso de alguien a la página, pero esta limitación no la establece

LSV, ni el portal se beneficia de ella. El bien es no excluyente porque LSV no cobra por el

acceso a sus contenidos ni impone costos de registro para que los usuarios puedan leer su

material. LSV siempre dejó claro que, incluso después de la campaña para recolección de

donaciones, quienes no donaran podrían seguir teniendo acceso a su material.

Para los experimentos se usó la página de internet de LSV desde donde se invitó a los

usuarios, a través de la campaña de Super Amigos, a hacer donaciones que le permitan a este

proyecto periodístico seguir trabajando de manera independiente. Se realizaron dos campañas

de donaciones cuyo diseño experimental fue diferente, la primera se realizó en febrero del

2012 y la segunda en noviembre del mismo año. En ambas ocasiones, los usuarios ya

Page 10: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  10  

registrados en la página recibieron un correo informándoles acerca de la campaña y todas las

personas que ingresaban al portal veían una ventana con información completa acerca de la

misma. Las donaciones se realizaron a través de pagos por internet4 y, para poder realizar la

transacción, era necesario que los donantes dieran un mínimo de datos personales a LSV. Una

vez realizada la donación, los usuarios recibían un sello que aparece junto a su nombre de

usuario cada vez que ellos participan en la página y los identifica como “Súper Amigos” de

La Silla Vacía. Sin embargo, quienes donaban y no deseaban tener el sello podían enviar un

correo electrónico especificando que no se les diera dicha distinción luego de la donación5.

Quienes no donaron no recibieron el sello, pero siguen teniendo acceso completo a los

contenidos de LSV.

En ambos experimentos, luego de tener acceso a toda la información de la campaña, los

usuarios podían dar click en el botón de “Voy a Donar” que daba inicio al proceso de

donación. Es desde este punto6 que los usuarios entraban aleatoriamente por alguno de los

tratamientos del experimento. Cabe resaltar que ninguno de los donantes sabía que hacía parte

de un experimento.

Es importante señalar que el sello de Súper Amigos puede haber hecho que la búsqueda de

estatus fuera un incentivo importante a la hora de decidir si realizar una donación o no. Sin

embargo, debido a que no se cuenta con datos de los usuarios que no realizaron donaciones,

este efecto no se puede estudiar. En general, los resultados de este estudio hacen referencia a

aquellas personas que decidieron realizar una donación y no a su contrafactual.

                                                                                                               4  Quienes no querían realizar las donaciones a través de internet podían hacer sus aportes directamente en el banco. En ambas campañas se recibió un número reducido de donaciones en el banco. 5 Solo una persona en la primera campaña pidió que no se le pusiera el sello de “Super Amigo” junto a su nombre de usuario. 6 Las personas hicieron parte del experimento desde que hacían click en el botón de “Voy a donar”. Todas estas personas dieron donaciones a LSV. Como consecuencia, los resultados se refieren a mecanismos que pueden aumentar el monto de las donaciones pero no explican elementos que pueden hacer que una persona done o no. El diagrama en el Anexo 1 especifica la fuente de los datos del experimento.

Page 11: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  11  

3.1 Primera Campaña

Una vez los usuarios daban click al botón de “Quiero Donar”, ingresaban a alguno de los seis

tratamientos que se encuentran en la Tabla 1.

No recibe

información

social

Observa una

donación baja

Observa una

donación alta

Menú de opciones bajo

de posibles donaciones

68 obs.

Donación

promedio=53,823

Desv est=68,109

68 obs.

Donación

promedio=54,558

Desv est=67,876

14 obs.

Donación

promedio=60,714

Desv est=67,876

Menú de opciones alto

de posibles donaciones

72 obs.

Donación

promedio=55,902

Desv est=67,850

60 obs.

Donación

promedio=67,083

Desv est=53,971

12 obs.

Donación

promedio=47,916

Desv est=32,784

Tabla 1: Tratamientos Primera Campaña

En el tratamiento de información acerca de otras donaciones se mostró aleatoriamente una de

las donaciones más altas7 (o más bajas) que se hubiera registrado hasta el momento. En

ningún momento los usuarios vieron donaciones que no se hubieran realizado realmente.

En cuanto a los valores de posibles donaciones, el menú de opciones bajo sugiere a los

usuarios valores de pago menores (20,000; 40,000; 50,000; 100,000; 200,000; 500,000) a los

propuestos en el menú de opciones alto (25,000; 50,000; 100,000; 150,000; 200,000;

500;000). El valor máximo de donación fue establecido teniendo en cuenta el deseo de que

LSV pueda seguir operando de manera independiente, es decir sin que algún donante se

considere con la autoridad para cambiar los contenidos debido al alto monto de dinero que

pagó; esto se estableció por políticas del LSV. El monto mínimo se estableció considerando la

necesidad de tener una ganancia sobre el costo que LSV debe asumir por cada transacción vía

internet.

El principal objetivo de este diseño experimental es estudiar la existencia del bracketing effect

en las donaciones y si el mostrar información acerca de otras donaciones tiene un efecto sobre

los aportes.

                                                                                                               7 Se considera como donación alta una mayor o igual a cien mil pesos colombianos. Una donación menor a este valor, es tomada como baja. Esta división se hizo teniendo en cuenta que la mayor diferencia entre los valores mostrados se encuentra entre 40 mil y 100 mil pesos.

Page 12: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  12  

3.2 Segunda Campaña

Para la segunda campaña también hicieron parte del experimento solo las personas que

decidieron realizar una donación e hicieron click en el botón de “quiero donar”. En este caso,

además de la edad y el género, también se les preguntó a los usuarios datos acerca de su nivel

educativo, la frecuencia con que leen artículos de LSV, y hace cuánto tiempo son usuarios del

portal8. Para quienes donaron en esta segunda ocasión también se pudo obtener, gracias a

facilidades que permitió la página web de LSV, el número de comentarios que estos usuarios

habían realizado a lo largo de todo el año 2012. Este último dato hace parte importante del

diseño experimental debido a que los lectores de LSV pueden hacer aportes en dinero, por

medio de donaciones, o en tiempo, por medio de comentarios. Los comentarios son

considerados como un aporte para la página periodística porque estos son evidencia de que el

material está siendo leído y analizado, y porque incentivan el debate que, a su vez, trae más

lectores a la página. Por otra parte, los comentarios representan en sí mismos material de la

página que muchos usuarios pueden estar interesados en leer.

Por otra parte, para la segunda campaña se mostró solo una versión modificada del “menú de

opciones altas”. En este caso los donantes podían elegir entre los siguientes montos de pesos

colombianos: 30,000; 50,000; 100,000; 200,000; 500,000. Al igual que anteriormente, en esta

ocasión se mostró información acerca de las donaciones de otras personas con el objetivo de

encontrar si esta influencia de alguna manera la elección del monto del aporte; para la

segunda campaña todos los donantes vieron esta información. Finalmente, como un

tratamiento adicional, y diferente al de la primera campaña, se añadió el tiempo como una

variable. De esta manera los donantes eran informados, antes de elegir su aporte, acerca de

una donación aleatoria que alguien más había realizado y hace cuántos minutos se había

hecho esta transacción. La variable minutos se incluyó en el experimento a petición de LSV

ya que quienes dirigen el portal querían probar si esto incrementaba las donaciones. En todas

las ocasiones la información dada fue real. Así, una vez los usuarios daban sus datos

personales, y justamente antes de tomar la decisión de donación, los donantes veían una

ventana que les daba un mensaje del tipo: “hace ! minutos una persona donó ! pesos”.

El propósito de este diseño experimental es continuar con el estudio de la influencia que

ejerce las donaciones de otros sobre la propia, así como analizar si las contribuciones en

tiempo y dinero se comportan como sustitutos o complementarios.

                                                                                                               8 Para dar respuesta a estas preguntas los donantes debían escoger entre las opciones dadas. En todos los casos el usuario podía elegir no responder a la pregunta.

Page 13: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  13  

4. Modelos

En esta sección se exponen las aproximaciones teóricas que explican el comportamiento de

los agentes frente a los principales tratamientos del experimento y permiten así hacer

predicciones acerca de los mismos.

Uno de los principales análisis a realizar es el tipo de relación que existe entre las donaciones

de otras personas y la decisión del aporte individual. La literatura expone diferentes

aproximaciones teóricas y Croson (2007) resume las más relevantes agrupándolas según el

incentivo que consideran que se encuentra detrás de las donaciones: el compromiso, el

altruismo o la reciprocidad. El modelo básico presenta un individuo ! que pertenece a un

grupo !  y que recibe una dotación !! que debe distribuir entre contribuciones al bien público

(!!) y consumo privado. De esta manera, las ganancias que recibe de su consumo privado son

!!   − !! y el beneficio que deriva de las donaciones es igual a un múltiplo de la suma de las

contribuciones !( !!)!∈! . En todos los casos, al ser un problema de contribuciones a un bien

público, ocurre que !!< ! < 1.

En primer lugar, las teorías que introducen el compromiso como un incentivo de donación

muestran a un agente que cree que los otros miembros del grupo van a actuar de la misma

manera en que él lo hace. Dicho de otra manera, el individuo realiza una contribución igual a

la que desearía que todos hicieran. Así, su función de utilidad es !! = (!!   − !!)+ ! !!! y

está sujeta a la creencia de que !! = !!∀! ≠ ! ∈ !. Por consiguiente, la función de utilidad se

puede transformar y resulta !! = (!!   − !!)+ !"!!. Teniendo !!< ! < 1 ocurre que !!∗ > 0

y !!!!!!

= 0∀! ≠ ! ∈ ! . Este modelo predice entonces contribuciones positivas y una

correlación de cero entre la contribución propia y la de otros.

Por otra parte, los modelos de altruismo proponen que a los agentes les importa la utilidad de

los demás y esto los impulsa a realizar donaciones. De esta manera, su función de utilidad

incluye el beneficio propio y el generado a los demás debido a la provisión del bien público:

!! = !! (!!   − !!)+ ! !!! ,!" !!! . En esta función tanto el consumo personal como el

consumo altruista son bienes normales con rendimientos decrecientes. Bajo estos supuestos,

siempre que !!< ! < 1 la donación óptima es !!∗ > 0 y sucede que !!!

!!!< 0∀! ≠ ! ∈ !. Es así

como se generan contribuciones mayores a cero y una relación negativa entre los aportes de

Page 14: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  14  

los demás y el propio. Cabe resaltar que los modelos de altruismo impuro, que incluyen el

warm glow como un incentivo importante a la hora de realizar la donación, encuentran

también que las contribuciones individuales disminuyen conforme aumentan las de los demás.

Finalmente, los modelos que plantean la reciprocidad como un incentivo importante de las

donaciones proponen que las personas buscan igualar sus contribuciones a las realizadas por

los demás. En consecuencia, los agentes escogen su donación óptima como el mínimo valor

entre el monto de contribución que consideran que todos deberían donar y el menor donado

por alguno de los miembros del grupo. La primera de estas opciones coincide con el valor que

el agente hubiera donado bajo el modelo de compromiso (!!), de manera que la función de

utilidad que resulta es !! = (!!   − !!)+ ! !!! y está sujeta a la restricción

!! ≥ min  (!! ,!!∀! ∈ !). Este modelo propone que cuando !!< ! < 1 la solución óptima es

!!∗ > 0 y ocurre que !!!!!!

> 0∀! ≠ ! ∈ ! . El resultado es entonces que se realizan

contribuciones mayores a cero y que dichos aportes aumentan con el incremento de las

donaciones de otras personas.

Los resultados9 de cada uno de estos modelos proponen varias posibles relaciones entre las

donaciones de otras personas y la propia. La literatura experimental ha encontrado que cada

uno de estos enfoques se ajusta a la financiación de diferentes ejemplos de bienes públicos en

la realidad. Debido a que este es el primer análisis que se realiza desde la economía para un

caso de crowdfunding colombiano, no hay predicciones claras acerca de lo que ocurrirá con el

presente experimento. La campaña de donaciones a LSV ayudará entonces a determinar qué

tipo de modelo se ajusta de mejor manera a este tipo de situaciones y qué incentivos impulsan

las donaciones de los agentes.

Otros modelos relevantes para este experimento estudian la relación entre dos tipos de

donaciones: los aportes monetarios y las contribuciones de tiempo a través del voluntariado.

Esta situación es importante para LSV ya que sus lectores pueden hacer aportes en dinero, por

medio de donaciones, o en tiempo, por medio de comentarios. Teniendo en cuenta lo anterior,

se puede considerar que la función de producción de LSV depende, no solo de su equipo de

trabajo, sino también de los aportes que hacen sus usuarios por medio de comentarios y blogs.

                                                                                                               9  Las  pruebas  de  cada  uno  de  los  resultados  se  encuentran  en  Sugden  (1982).  

Page 15: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  15  

Es posible afirmar entonces que LSV deriva utilidad de los comentarios realizados en su

página y así, estos se convierten en un tipo de donación.

Para este análisis, el modelo de Bauer et. Al (2012) presenta herramientas útiles. Aplicando

esto al caso de LSV se plantea una función de utilidad para el individuo que depende del

consumo de bienes privados ! ,   las contribuciones al bien público (!) por medio de dinero

(!) o comentarios (!), y el tiempo de ocio  (!). Cada individuo cuenta con unidades limitadas

de tiempo (!) y puede gastar el dinero que gane según la porción que dedique de este a

trabajar (!!). El agente maximiza entonces el siguiente problema:

!   !, !,! !, !    !.!.    ! = !! + !! + !!  ;  ! + ! = !!!

En este caso, tanto las contribuciones en comentarios como las donaciones monetarias son

bienes normales. Lo anterior significa que conforme aumenta el costo de oportunidad de las

donaciones en tiempo, estas se reducirán. El apéndice A muestra que la tasa marginal de

sustitución entre donaciones de tiempo y dinero es igual al salario10 y el modelo predice así

que conforme los usuarios tienen ingresos mayores sustituyen las donaciones en tiempo por

aportes en dinero. En términos del experimento, esto significa que se encontrará una relación

negativa entre las donaciones y la cantidad de comentarios realizados, y que el nivel

educativo de los usuarios, entendido como una proxy de su ingreso, tendrá un impacto

positivo sobre el monto de los aportes monetarios.

Finalmente, el diseño experimental pretende también analizar el efecto de presentar diferentes

menús de opciones de posibles donaciones, sobre la elección de aporte de los individuos. La

literatura ha encontrado que los individuos usan las cifras encontradas en los cuestionarios

como guías para decidir sus respuestas. Dentro de las razones por las que ocurre este

bracketin effect se encuentra que los agentes interpretan las cifras de los cuestionarios como

expectativas de lo que se espera que hagan, por esta razón los individuos evitan elegir los

valores extremos y prefieren mantener sus respuestas dentro de los rangos medios de las

posibilidades que se les ofrecen. Por otra parte, la inseguridad acerca de la respuesta, así como

el tener que responder en poco tiempo, pueden aumentar la influencia del bracketing effect

(Winter, 2002). Estos aspectos están presenten en el caso de LSV porque varios de los

usuarios pueden haber empezado el proceso de donación sin saber con exactitud la suma de

dinero que estaban dispuestos a aportar y, por otro lado, porque las transacciones por internet

                                                                                                               10  Esto  es  posible  asumiendo  que  las  horas  de  trabajo  son  completamente  flexibles.    

Page 16: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  16  

se deben hacer de manera rápida para que sean efectivas. Debido a lo anterior se considera

que el mostrar el menú alto de posibles donaciones incrementará los aportes en dinero.

5. Resultados

5.1. Resultados de las campañas de donación

Luego de dos campañas de donación a LSV el monto total de recaudado, fue de 49,180,000

pesos. En la primera oleada LSV obtuvo 22,080,000 pesos gracias a 324 usuarios que

decidieron donar, mientras la segunda oleada recaudó un total de 27,100,000 pesos con las

donaciones de 297 lectores. En total 81 usuarios donaron en las dos campañas. En ambas

campañas el 70% de las donaciones fueron realizadas por hombres, esta proporción de género

se mantiene incluso al analizar entre los grupos de aquellos que donaron en solo una oleada y

los que donaron dos veces. No obstante, es importante resaltar que tan solo el 30% de los

lectores de LSV son mujeres, lo cual hace coincidir la fracción de mujeres lectoras con el

porcentaje de mujeres donantes. Por otra parte, la edad promedio de los donantes fue de 36

años, el menor de ellos reportó tener 18 mientras el mayor afirmó tener 72 años de edad. Para

la segunda campaña fue posible preguntar a los donantes acerca de su nivel educativo, de esta

manera se pudo encontrar que 37% cuentan con una maestría, seguidos de el 23% que tienen

un título profesional; a continuación se encuentran quienes han obtenido el título de doctorado

o especialización con un 12% y 14% respectivamente11.

La primera campaña tuvo una duración de 24 días durante los cuales se vieron principalmente

cuatro momentos de aumentos en las donaciones: el primer y último día de donación, el sexto

día y el día 19 (Gráfico 1). El crecimiento en las donaciones del día 19 (febrero 27) se

adjudica a la aparición en la página de inicio de LSV de una ventana que especificaba el

número de personas que habían donado, el tiempo que faltaba hasta el final de la campaña, y

el número de donantes a los que se quería llegar. Este método resultó ser efectivo ya que,

desde la aparición de la ventana, aumentaron las donaciones totales. Por esta razón una

ventana similar se mantuvo en la pantalla de inicio de LSV desde el inicio hasta el final de la

segunda campaña. Con respecto al incremento del sexto día (14 de febrero), este se debió a la

aparición de una columna polémica en LSV que planteaba que la campaña iba a presentar el

usual resultado de que los hombres son más generosos a la hora de donar que las mujeres

(Rubio, febrero 2012). El revuelo que generó esta afirmación se refleja tanto en los

                                                                                                               11 14% de los donantes de la segunda campaña seleccionaron la opción “otro” para responder a la pregunta de su nivel educativo.  

Page 17: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  17  

comentarios visibles en la página de internet, como en el aumento del número de donaciones

y monto de los aportes ese día. Sin embargo, el día de la publicación de la columna fueron los

hombres quienes, decididos a confirmar lo que esta decía, incrementaron considerablemente

el monto de las donaciones; este día ninguna mujer realizó una donación. Este incidente hace

interesante el análisis acerca de si existen diferencias en las donaciones realizadas por

hombres y mujeres. Como un primer paso para examinar esta posibilidad se realiza una

prueba de Mann-Whitney (Wilcoxon)12; esta arroja como resultado que no hay diferencias

significativas entre los aportes realizados por hombres y mujeres en ambas campañas13. Sin

embargo, el número de hombres que realizaron aportes sí es mucho mayor que el de mujeres

que donaron.

En contraste, el comportamiento de las donaciones durante los 20 días de la segunda campaña

(Gráfico 2) fue diferente: no hay incrementos claros en las donaciones del primer y último día

y ninguno de los aumentos en las donaciones responde a una relación evidente con algún

evento ocurrido en la página de LSV. Es posible que el comportamiento difuso de los últimos

días se deba a que el día de cierre de campaña se aplazó con respecto al que se había

anunciado al inicio de la misma. Por otra parte, el incremento del 7 de noviembre se puede

adjudicar a la publicación de un artículo en el que la directora de LSV hablaba de cómo las

donaciones permiten que este medio periodístico siga funcionando de manera independiente,

dando información que no responde a intereses particulares (León, Noviembre 2012). Los

otros crecimientos de donaciones que se evidencian en el gráfico no se pueden relacionar

directamente con algo ocurrido en la página web de LSV.

                                                                                                               12  En  todos  los  casos  en  que  se  evalúe  diferencias  de  medias  se  usará  una  prueba  de  Mann-­‐Whitney  ya  que  esta  permite  no  asumir  que  las  variables  tienen  una  distribución  normal.    13  Ho:  donación(male=0)=donación(male=1).  Prob>|z|=0,216  

Page 18: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  18  

Gráfico 1. Donación total diaria de primera campaña.

Gráfico 2. Donación total diaria segunda campaña

La elección que los usuarios hicieron de la opción de donación, en los diferentes menús de

posibilidades que se ofrecieron según el tratamiento del diseño experimental al que

aleatoriamente se les asignó, también presenta resultados interesantes. En la primera campaña

(Gráfico 3), tanto en el menú de valores altos como en el de bajos, la elección más popular

fueron los montos menores (80% de los donantes eligió una opción menor a 100 mil pesos).

Sin embargo, más del 30% de quienes vieron el menú de opciones bajo eligieron donar

50,000 pesos aún cuando existía una opción inferior (40,000) que no era la menor de todas.

En el menú de opciones alto (Gráfico 4) ocurrió algo similar ya que un mayor porcentaje de

las personas que vieron estas opciones optó por donar 200,000 pesos en vez de 150,000. En

general, la opción más elegida en la primera campaña fue la donación de 50,000 pesos.

Día 19: Aparece

ventana en página

principal LSV

Día 6: Publicación columna de

donación por género

Día 8: Publicación

artículo importancia donación

Page 19: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  19  

Adicionalmente, una prueba de medias demuestra que existió una diferencia significativa

entre los aportes realizados por quienes vieron el menú de opciones bajo y quienes vieron el

menú de opciones alto14; esto sirve como una evidencia inicial de la presencia de un

bracketing effect en el experimento.

Gráfico 3. Elección de donaciones en menú de opciones bajo de primera campaña.

Gráfico 4. Elección de donaciones en menú de opciones bajo bajos de primera campaña.

Para la segunda campaña (gráfico 5) se trabajó solo con una versión modificada del menú de

opciones alto de la primera, en este caso la elección más frecuente también fue la de donar

                                                                                                               14  Ho:  donación(menú=0)=donación(menú=1).  Prob>|z|=0,000    

0   5   10   15   20   25   30   35   40   45  

500  

200  

100  

40  

50  

20  

%  de  donantes  que  eligieron  ese  monto  

Donación  en  miles  de  pesos  

Donación  menú  de  opciones  bajo  

0   10   20   30   40   50  

500  

150  

200  

100  

50  

25  

%  de  donantes  que  eligieron  ese  monto  

Donación  en  miles  de  pesos  

Donación  menú  de  opciones  alto  

Page 20: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  20  

50,000 pesos; en seguida se encuentra la opción de menor donación con el 34% y el mayor

aporte (500,000) fue elegido solo por el 6% de los donantes.

Gráfico 5. Elección de donaciones en segunda campaña

Un análisis de los aportes realizados por quienes donaron en las dos campañas (Gráfico 6)

muestra que existe una relación positiva entre la primera y la segunda donación y que la

mayoría de estas personas hicieron donaciones menores a 100,000 pesos en ambas ocasiones.

De hecho, 23% de estos donantes aportaron 50,000 pesos en ambas ocasiones, seguidos de un

20% que eligió en las dos campañas el menor monto posible de donación. El coeficiente de

correlación entre las donaciones de la primera y la segunda campaña (para quienes aportaron

en las dos ocasiones) es de 0.4922. Este dato es interesante porque muestra que existe

fidelidad por parte de algunos usuarios y que, de explotarse correctamente, puede llegar a

hacer del mecanismo de crowdfunding uno sostenible. Por otra parte, se realizan pruebas de

medias para ver si existen una diferencia entre las donaciones de quienes realizaron aportes

solo una vez y quienes lo hicieron dos veces. Para el caso de la primera campaña la prueba

muestra que sí existe una diferencia significativa entre estas donaciones15, sin embargo, en el

caso de la segunda campaña esta diferencia no es significativa16.

                                                                                                               15  Ho:  donación(repite=0)=donación(repite=1).  Prob>|z|=0,0675    16  Ho:  donación(repite=0)=donación(repite=1).  Prob>|z|=0,3789  

!"# $"# %!"# %$"# &!"# &$"# '!"# '$"# (!"#

$!!#

&!!#

%!!#

'!#

$!#

!"#$"#%&'&($)"*+$"$,-.-$/%&"$)$"0%&(%"

1%&'

2-3&"$&

"0-,$)"#

$"4$)%)"

1%&'2-3&")$.+&#'"2'04'5'"

Page 21: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  21  

Gráfico 6. Aportes realizados por quienes donaron en las dos campañas.

Finalmente, es importante realizar un análisis inicial de la relación que existe entre la

donación de dinero y comentarios, así como la influencia que las donaciones de otras

personas pueden tener sobre la propia. Para el primer caso, el gráfico 7 muestra que existe una

relación negativa entre la cantidad de comentarios realizados durante el 2012 y la donación

realizada en la segunda campaña17. La gráfica hace evidente que quienes comentan con mayor

frecuencia en la página realizan donaciones menores en dinero, además, el coeficiente de

correlación entre ambas variables es de -0.0591. Adicionalmente, una prueba de medias

muestra que existe una diferencia significativa entre las donaciones realizadas por usuarios de

niveles educativos mayores (doctorado y maestría) con respecto a los menores (profesional y

especialización)18, donde quienes tienen un nivel educativo más alto realizan aporte más

generosos. Por otra parte, esta misma prueba indica que no existe una diferencia significativa

entre el número de comentarios realizados según el nivel educativo19. Lo anterior no confirma

lo propuesto por el modelo de Bauer et al. (2012) que, al encontrar que el salario es el costo

de oportunidad de aportar tiempo, predice que quienes tiene un ingreso mayor realizarán

menos comentarios20. Por otra lado, con respecto al efecto que el dar información acerca de

otras donaciones puede tener sobre la decisión de aporte individual, se realiza una prueba de

                                                                                                               17  En  este  caso  se  usan  los  datos  de  la  segunda  campaña  porque  solo  en  esta  ocasión  se  pudo  obtener  el  dato  del  número  de  comentarios  que  los  donantes  realizaron.  18  Ho:  donación(maestría  y  doc.)=donación(prof.    y  especialización).  Prob>|z|=0,0015.  19  Ho:  donación(maestría  y  doc.)=donación(prof.    y  especialización).  Prob>|z|=0,9713.  20  Se  entiende  el  nivel  educativo  como  una  proxy  del  salario.  

!"#####$

!%####$

#$

%####$

"#####$

"%####$

&#####$

&%####$

'#####$

'%####$

(#####$

(%####$

%#####$

%%####$

!&####$ #$ &####$ (####$ )####$ *####$ "#####$ "&####$ "(####$ ")####$ "*####$ &#####$ &&####$ &(####$

!"#$

%&'#()(

!"#$%&'#(*(

+,"-./0(1/(23&/#/0(1"#$-"#()(4/%/0(

Page 22: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  22  

medias21. Este análisis arroja que no existe una diferencia significativa entre los aportes de

quienes vieron información de las donaciones de otras personas y quienes no tuvieron esta

información22.

Gráfico 7. Comentarios en la página de LSV y donaciones a las 2da campaña.

5.2. Análisis econométrico

El análisis econométrico se realizó principalmente usando modelos tobit. La elección de este

se debe a la naturaleza de la variable dependiente: las donaciones. El modelo tobit tiene en

cuenta el hecho de que la variable está censurada, debido a que hay un monto mínimo de

aporte que se puede realizar, y que esta no es continua. Las variables que se incluyen en las

regresiones buscan encontrar las relaciones existentes entre los tratamientos planteados y las

donaciones elegidas por los usuarios.

5.2.1. Análisis econométrico primera campaña

Inicialmente se realiza un análisis de lo ocurrido en la primera campaña. Para esto se incluyen

las variables efecto_social (dummy=1 si el usuario vio información de la donación de otra

persona), montoaviso (donación de otra persona que el usuario vio antes de elegir el aporte

individual) y menú_opciones (dummy=1 si el usuario vio el menú altos de posibles

donaciones en la primera campaña). También se incluye la variable antigüedad (número de

días que el usuario ha estado inscrito al portal) como control con respecto a la relación que el

                                                                                                               21  Para  esta  prueba  se  incluyen  solo  los  datos  de  la  primera  campaña  ya  que  en  este  caso  hubo  un  tratamiento  en  el  que  los  usuarios  veían  las  donaciones  de  otras  personas  y  otro  tratamiento  en  el  que  esta  información  no  se  daba.  22  Ho:  donación(efectosocial=0)=donación(efectosocial=1).  Prob>|z|=0,2590.  

Page 23: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  23  

usuario mantiene con LSV. Estas regresiones también incluyen controles de las características

individuales de los agentes como edad y género (male es una dummy=1 cuando el usuario es

hombre).

El Anexo 2 muestra los resultados del modelo tobit aplicado a las transacciones realizadas en

la primera campaña. En primer lugar se observa que la variable efecto_social es positiva pero

no significativa. El resto de los coeficientes son significativos e indican que existe una

relación positiva entre el tiempo que una persona ha estado inscrita a LSV y su edad, con la

donación esperada. De hecho, cada día adicional de fidelidad a LSV aumenta la donación

esperada en 24 pesos mientras un año adicional de edad la incrementa en 1,353 pesos. Por

otra parte, el ver el menú alto de posibles donaciones aumenta la donación esperada en 23,059

pesos y las donaciones esperadas de los hombres son significativamente menores que las de

las mujeres, llegan a presentar una diferencia de incluso 15,807 pesos.

Para continuar el estudio de si el dar información acerca de lo que otros han donado tiene un

efecto significativo sobre la elección del aporte se corre un segundo modelo en el que la

variable efecto_social (dummy=1 si vio información de otra donación) se reemplaza por

montoaviso (cantidad de dinero que se le informa que otra persona donó), la tabla 2 muestra

estos resultados. En este caso la variable montoaviso continúa mostrando el efecto positivo

evidenciado por el coeficiente de efecto_social, pero la variable no es significativa. Al igual

que en el modelo anterior, se muestra un efecto positivo y significativo de la edad, los días de

inscripción a LSV y el hecho de haber visto el menú alto de posibles donaciones, sobre la

donación esperada. Sin embargo, en este caso la variable male conserva su signo pero ya no

es significativa. Las anteriores regresiones confirman la presencia de un bracketing effect para

el caso de LSV ya que quienes vieron opciones más alta de posibles donaciones efectivamente

realizaron aportes mayores. Adicionalmente, la fidelidad a LSV, medida como el número de

días que se ha estado inscrito al portal periodístico, resulta también ser un elemento que afecta

significativa y positivamente los aportes.

 Donación   (1)   (2)   (3)                  montoaviso   0.0483   0.0475   0.00347  

 (0.0456)   (0.0452)   (0.0704)  

menú_opciones   24,781**   24,778**   26,045**  

 (9,969)   (9,927)   (10,844)  

Antigüedad      

25.91   38.42**  

   (16.36)   (18.00)  

Page 24: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  24  

edad      

987.8**  

     (495.1)  

male      

-­‐20,221  

     (17,797)  

Constant   36,241***   24,233**   -­‐1,753  

 (8,172)   (9,527)   (17,902)  

       Observations   154   154   126  Tabla 2. Modelo tobit con datos de la primera campaña para quienes vieron info. de otras donaciones

A continuación se puede realizar un análisis que encuentre si los tratamientos y las

características del donante tuvieron el mismo efecto sobre las donaciones de quienes

aportaron solo en la primera campaña y aquellas que donaron en ambas ocasiones. Este

análisis es interesante ya que la literatura sugiere que existen diferencias en el

comportamiento de quienes donan por primera vez a una entidad y quienes suelen hacerlo con

frecuencia (Croson y Shang, 2013). La tabla 3 muestra el modelo tobit con las donaciones de

quienes aportaron solo en la primera campaña. En este caso la variable montoaviso no es

significativa y presenta un comportamiento ambiguo ya que cambia de signo al incluir todos

los controles del modelo. Por otro lado, los coeficientes de menú_opciones y fidelidad

continúan siendo significativos y positivos, y en esta ocasión son mayores que en el modelo

anterior. Esto sugiere que el mostrar el menú de opciones alto y los días de inscripción a LSV

tienen un efecto mayor si se analiza solo el grupo de personas que donaron exclusivamente en

la primera campaña. La edad y el género continúan teniendo signos positivo y negativo

respectivamente; sin embargo, sus efectos no son significativos en este caso. Al realizar este

análisis con la variable efecto_social (Anexo 3) tampoco se encuentra un efecto significativo

entre el dar información de otras donaciones y la elección del aporte.

Donación     (1)   (2)   (3)                  montoaviso   0.0512   0.0386   -­‐0.0234  

 (0.0513)   (0.0560)   (0.0988)  

menú_opciones   29,123**   28,543**   39,514***  

 (12,935)   (12,856)   (14,019)  

Antigüedad      

40.00*   63.94**  

   (23.32)   (27.98)  

edad      

1,108  

     (668.6)  

male      

-­‐28,937  

     (26,575)  

Constant   33,900***   17,656   -­‐15,882  

 (10,556)   (10,984)   (22,041)  

       

Page 25: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  25  

Observations   107   107   82  Tabla 3. Modelo Tobit. Donaciones en primera campaña de quienes solo donaron esta vez y vieron

info de otras donaciones.

Los resultados de la primera campaña para quienes donaron en las dos ocasiones se

encuentran en la tabla 4. En este caso el coeficiente de menú_opciones presenta un signo

positivo pero no es significativo. Es posible que lo anterior ocurra porque este grupo de

personas, que participan fielmente en las campañas, ingresan al proceso de donación teniendo

claro el aporte que quieren realizar y, en consecuencia, la presentación de diferentes valores

no afecta su decisión de donación. Esto coincide con lo encontrado por Croson y Shang

(2009) ya que, en su experimento con las donaciones a la radio pública estadounidense, los

tratamientos tuvieron una menor influencia sobre el monto de donación de quienes no estaban

realizando una contribución por primera vez. Adicionalmente, como se expuso anteriormente,

este grupo de personas mantuvieron sus aportes a LSV en montos bajos y esto explica

también por qué el bracketing effect es débil en su caso. El resto de las variables tienen el

mismo signo que en los otros modelos de la primera campaña pero ninguna de ellas es

significativa. El modelo muestra que, para las personas que donaron en las dos campañas,

existe una relación negativa entre la cantidad de comentarios realizados en LSV durante el

2012 y el monto donado en la primera campaña. De manera más específica, cada comentario

realizado genera una reducción de 173 pesos en el aporte esperado; este efecto es

significativo. Al reemplazar la variable montoaviso por efecto_social en este modelo (Anexo

4) no se encuentra una relación significativa entre esta última y la variable dependiente. Los

resultados de las regresiones anteriores sugieren que la significancia encontrada inicialmente

de las variables fidelidad y menú_opciones se debe principalmente al efecto que estos

elementos tuvieron sobre las donaciones de las personas que donaron solo en la primera

ocasión. Estas variables no parecen haber afectado las donaciones de quienes donaron en las

dos campañas y en cambio sí se encuentra, para este grupo, una relación negativa entre el

número de comentarios y el aporte realizado.

 Donación   (1)   (2)   (3)                  montoaviso   -­‐0.0203   -­‐0.0293   -­‐0.0149  

 (0.0963)   (0.105)   (0.108)  

menú_opciones   12,793   13,820   4,361  

 (14,444)   (14,247)   (14,346)  

Antigüedad      

4.827   7.446  

   (21.62)   (19.33)  

comentarios    

-­‐134.2*   -­‐173.1**  

Page 26: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  26  

Tabla 4. Modelo Tobit. Donaciones en primera campaña de quienes donaron dos veces y vieron info

de otras donaciones.

Las regresiones anteriores muestran una alta pérdida de datos una vez se añaden todos los

controles. Esto ocurre debido a que el dar información personal23  como el género y la edad

fue siempre opcional a la hora de realizar donaciones. Por esta razón varios donantes

decidieron no dar esta información y entonces al incluir estos controles se pierden

observaciones.

Los resultados presentados hasta ahora muestran que, excepto para quienes donaron dos

veces, existe un efecto positivo y significativo del haber mostrado el menú alto de posibles

donaciones sobre los aportes esperados, este resultado se confirmar al realizar regresiones con

dummies para cada tratamiento. La tabla 6 expone que el mostrar a los usuarios el menú de

opciones altas tuvo un efecto positivo y significativo sobre el mondo de las donaciones. Por

otra parte, evidencia que el tratamiento que mostró el menú alto de posibles donaciones y una

contribución de otra persona menor a 100 mil pesos, tuvo un efecto positivo y significativo

sobre los aportes. De hecho, el haber pasado por este tratamiento aumentó la donación

esperada es 46,171 pesos.

Donación     (1)   (2)              alto-­‐noinfo   25,450*   32,529*  

 (12,975)   (18,964)  

alto-­‐infobaja   36,631***   46,171**  

 (13,537)   (19,419)  

bajo-­‐infoalta   23,448   25,216  

 (22,175)   (26,606)  

bajo-­‐infobaja   2,701   14,158  

 (13,513)   (18,439)  

alto-­‐infoalta   17,464   7,772  

                                                                                                               23  Dar  información  acerca  del  nivel  educativo,  en  la  segunda  campaña,  también  fue  opcional,  sin  embargo  el  sistema  elegía  la  opción  “otro”  para  quienes  no  dieron  este  dato.  

   (74.52)   (78.02)  

edad      

439.9  

     (693.0)  

male      

-­‐21,084  

     (20,266)  

Constant   45,188***   45,681**   49,416  

 (15,173)   (20,449)   (33,858)  

       Observations   47   47   44  

Page 27: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  27  

 (23,257)   (30,421)  

duracion    

0.956  

   (15.58)  

comentarios    

-­‐42.24  

   (88.03)  

Constant   30,453***   29,499*  

 (9,688)   (17,200)  

     Observations   294   81  Tabla 5. Tobit de primera campaña con dummies por tratamiento

El análisis realizado hasta ahora con los datos de la primera campaña revela que en este caso

el dar información acerca de los donaciones de otros usuario no tuvo efecto alguno sobre las

decisiones de aportes voluntarios. Por el contrario, se logra confirmar la existencia de un

bracketing effect en el que el mostrar a los usuario el menú alto de posibles donaciones tuvo

un efecto positivo y significativo sobre el monto de las donaciones. Por otra parte, la edad y la

antigüedad de inscripción a LSV demuestran también ser elementos que aumentan los aportes

elegidos por los usuarios. Sin embargo, estos efectos desaparecen para quienes realizaron

aportes en ambas campañas, para estas personas sólo aparece como significativo el efecto

negativo que la cantidad de comentarios realizados tiene sobre la elección de donación.

5.2.2. Análisis econométrico segunda campaña

A continuación, se realiza un análisis de lo ocurrido en la segunda campaña. En esta ocasión,

además de estudiar las variables presentadas en las regresiones de la primera campaña

(montoaviso, menú_opciones, antigüedad), se incluyen nuevas variables como minutos

(tiempo transcurrido entre la donación propia y otra que se le informa aleatoriamente al lector

en la segunda campaña) y comentarios (número de comentarios realizados por el usuario

durante el 2012 en LSV). Las características de los individuos se tienen en cuenta en el

análisis por medio de las variables edad, género (male es una dummy=1 cuando el usuario es

hombre) y nivel educativo (dummy=1 dependiendo del último título profesional obtenido).

Finalmente, para el análisis de la segunda campaña fue posible incluir dummies que dan

información acerca de la frecuencia con que los usuarios leen LSV y hace cuánto son

consumidores del material que allí se publica. Las dummies generadas por las respuestas de

los donantes a la pregunta de hace cuánto son usuarios de LSV fueron: desdeinicio (lee LSV

desde que el portal inició su funcionamiento), de6a1 (lee LSV desde hace 6 meses a un año),

de1a2 (lee LSV desde hace 1 a 2 años), 6meses (lee hace menos de 6 meses). Por otra parte,

las dummies generadas por las respuestas a la pregunta de la frecuencia con que el usuario lee

Page 28: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  28  

material de LSV son: cadadía (lee a diario), cadasemana (lee semanalmente), artículo (lee

cada vez que encuentra un artículo de su interés).

Un primer análisis de lo ocurrido en la segunda campaña se realiza con un modelo tobit que

incluye todas las donaciones realizadas (Tabla 6). En este caso la variable minutos presenta un

signo positivo que sugiere que a mayor distancia temporal entre la donación de la que se

informa al donante y el momento en el que éste debe decidir su aporte, incrementa el monto

elegido; sin embargo esta variable no es significativa. Por otra lado, las variables montoaviso

y fidelidad no son significativas y cambian de signo según los controles que se añadan al

modelo. De manera contraria, la variable comentarios es negativa y significativa y muestra

que cada comentario realizado por el donante puede hacer que éste reduzca la donación

esperada en 728 pesos. Ninguna de las dummies que indican el tiempo que el usuario ha

estado inscrito a LSV son significativas, no obstante, las dummies de frecuencia de lectura sí

son positivas y significativas. De esta manera se muestra que las donaciones esperadas de

quienes leen LSV a diario o semanalmente son alrededor de 64,000 pesos mayores que las

contribuciones de quienes dicen leer la página solo cuando hay un artículo de su interés. La

edad y la dummy de género también son significativas y muestran que cada año adicional de

edad representa un aumento de 2,024 pesos en la donación esperada y que las donaciones

esperadas de los hombres son 35,420 pesos menores que los aportes de las mujeres.

Finalmente, las dummies de maestría y doctorado son positivas y significativas. Esto muestra

que las donaciones esperadas de quienes tienen un título de maestría son 63,115 pesos

mayores que las de los profesionales y la diferencia entre la donación esperada de éstos y

quienes tienen nivel educativo de doctorado es de 78,449 pesos.

Donación     (1)   (2)   (3)   (4)   (5)                          minutos   0.0637   0.0551   0.0592   0.0529   0.0447  

 (0.0607)   (0.0606)   (0.0580)   (0.0629)   (0.0624)  

monto_aviso   -­‐0.0449   -­‐0.0326   -­‐0.0465   0.00977   0.00981  

 (0.0640)   (0.0638)   (0.0628)   (0.0589)   (0.0629)  

Antigüedad      

-­‐12.78   -­‐21.13   6.884   2.508  

   (19.57)   (22.74)   (22.54)   (21.88)  

comentarios    

-­‐664.3*   -­‐669.5**   -­‐794.4**   -­‐728.6**  

   (343.7)   (334.4)   (341.4)   (305.9)  

de6a1      

18,651   84,662   74,210  

     (65,400)   (68,201)   (66,408)  

de1a2      

-­‐42,668   17,886   13,274  

     (35,343)   (35,268)   (33,283)  

Page 29: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  29  

desdeinicio      

-­‐7,377   44,943   43,354  

     (35,680)   (36,025)   (35,187)  

cadadia      

20,553   63,499**   64,752**  

     (35,247)   (29,075)   (30,085)  

cadasemana      

7,770   68,415*   64,450*  

     (38,631)   (35,410)   (35,025)  

edad        

2,284**   2,024**  

       (909.2)   (856.9)  

male        

-­‐38,250*   -­‐35,420*  

       (19,862)   (19,282)  

especializacion          

39,623  

         (25,525)  

maestria          

63,115***  

         (22,624)  

doctorado          

78,449**  

         (30,672)  

otro          

42,122  

         (41,836)  

Constant   52,452***   63,052***   70,864   -­‐111,002*   -­‐142,444**  

 (10,695)   (14,459)   (44,995)   (62,205)   (62,478)  

           Observations   292   278   278   246   246  Tabla 6. Tobit. Donaciones de segunda campaña.

Para la segunda campaña también se puede realizar por separado el análisis para quienes

donaron por primera vez en esta ocasión (Tabla 7) y los usuarios que ya habían realizado un

aporte en la primera campaña (Tabla 8). En ambos casos se mantiene que las variables

tiempo, montoaviso y fidelidad no son significativas, sin embargo la variable montoaviso

tiene signo positivo para quienes donaron solo en la segunda campaña y signo negativo para

quienes donaron en dos ocasiones. La cantidad de comentarios tiene un efecto negativo y

significativo sobre las donaciones de ambos grupos; no obstante este efecto es mucho mayor

para quienes donaron solo en la segunda campaña ya que para ellos cada comentario adicional

reduce el aporte esperado en 1,889 pesos mientras la reducción para quienes donaron en

ambas ocasiones es solo de 299 pesos. Ocurre también que en ambos casos la variable

desdeinicio, que indica que los usuarios afirmaron que leen el portal desde su inauguración,

tiene un efecto significativo sobre los aportes. Sin embargo este va en direcciones contrarias

para cada uno de los grupos de manera que para quienes solo aportaron esta vez las

contribuciones aumentan en 77,804 pesos mientras para quienes ya habían donado se reduce

le donación en 107,190 pesos. Por otra parte, las dummies de frecuencia de lectura son

positivas y significativas y evidencian que las donaciones esperadas de quienes leen LSV

cada día o semanalmente, superan los aportes esperados de quienes solo leen el portal cuando

Page 30: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  30  

algún artículo les interesa, por 88,053 y 92,984 pesos respectivamente. Sin embargo este

efecto es solo significativo para quienes realizaron donaciones solo en la segunda

oportunidad. Finalmente, para ambos grupos, un mayor nivel educativo tiene un efecto

positivo y significativo sobre los aportes.

Donación     (1)   (2)   (3)   (4)   (5)                          minutos   0.109   0.116   0.111   0.107   0.117  

 (0.0837)   (0.0807)   (0.0750)   (0.0806)   (0.0809)  

montoaviso   -­‐0.106   -­‐0.0822   -­‐0.0990   -­‐0.0655   -­‐0.0586  

 (0.0865)   (0.0886)   (0.0871)   (0.0851)   (0.0816)  

Antigüedad      

-­‐14.80   -­‐25.41   6.244   -­‐3.673  

   (27.49)   (31.07)   (30.43)   (28.28)  

comentarios    

-­‐1,588*   -­‐1,459*   -­‐2,138**   -­‐1,889*  

   (818.5)   (813.4)   (1,033)   (962.2)  

de6a1      

22,840   88,545   95,411  

     (73,998)   (75,573)   (72,082)  

de1a2      

-­‐36,522   24,989   29,657  

     (39,285)   (39,020)   (36,017)  

desdeinicio      

3,540   58,427   77,804*  

     (42,350)   (42,781)   (40,057)  

cadadia      

33,673   92,150**   88,053**  

     (50,329)   (43,605)   (40,863)  

cadasemana      

20,959   108,695**   92,984**  

     (53,082)   (47,590)   (44,335)  

edad        

2,647**   2,572**  

       (1,141)   (1,079)  

male        

-­‐18,676   -­‐17,261  

       (26,657)   (27,708)  

especializacion          

76,692**  

         (31,953)  

maestria          

109,943***  

         (34,618)  

doctorado          

60,797  

         (37,512)  

otro          

43,332  

         (77,249)  

Constant   50,412***   58,736***   49,101   -­‐180,350**   -­‐246,969***  

 (13,736)   (17,250)   (55,498)   (77,174)   (79,273)  

           Observations   211   197   197   170   170  Tabla 7. Tobit. Donaciones de segunda campaña. Datos de quienes donaron solo la segunda vez.

Page 31: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  31  

Donación     (1)   (2)   (3)   (4)   (5)                          minutos   -­‐0.0643   -­‐0.0655   -­‐0.0475   -­‐0.0508   -­‐0.0555  

 (0.0596)   (0.0579)   (0.0698)   (0.0605)   (0.0544)  

monto_aviso   0.0788   0.0692   0.0778   0.147**   0.0674  

 (0.0835)   (0.0814)   (0.0801)   (0.0604)   (0.0849)  

Antigüedad      

-­‐16.19   -­‐25.20   -­‐0.589   6.533  

   (29.70)   (39.18)   (27.14)   (25.68)  

comentarios    

-­‐379.8*   -­‐325.7   -­‐388.0**   -­‐299.1*  

   (226.0)   (218.2)   (182.8)   (151.4)  

de6a1      

-­‐68,773   -­‐25,948   -­‐23,320  

     (49,422)   (58,174)   (61,301)  

de1a2      

-­‐106,899*   -­‐83,729   -­‐72,917  

     (60,021)   (56,904)   (55,663)  

desdeinicio      

-­‐107,288***   -­‐111,711***   -­‐107,190***  

     (34,329)   (27,196)   (37,179)  

cadadia      

6,459   35,129   50,942  

     (37,126)   (38,489)   (40,658)  

cadasemana      

-­‐19,918   -­‐21,134   11,570  

     (40,730)   (41,146)   (37,607)  

edad        

2,076   1,506  

       (1,330)   (1,161)  

male        

-­‐53,627**   -­‐41,774**  

       (26,346)   (20,651)  

especializacion          

-­‐62,551  

         (40,729)  

maestria          

3,956  

         (19,175)  

doctorado          

92,284**  

         (36,480)  

otro          

16,871  

         (33,848)  

Constant   59,393***   80,270***   187,511**   96,969   76,540  

 (15,887)   (30,344)   (74,947)   (92,482)   (83,862)  

           Observations   81   81   81   76   76  Tabla 8. Tobit. Donaciones de segunda campaña. Datos de quienes donaron dos veces.

De los resultados anteriores se puede concluir que en la segunda campaña de donaciones a

LSV, al igual que en la primera, el dar información acerca de las donaciones de otras personas

no tuvo influencia sobre la elección de aportes individuales. Por otra parte, en esta ocasión el

número de días que un usuario ha estado inscrito al portal (variable antigüedad) tuvo un

efecto negativo sobre los montos de donaciones monetarias. Adicionalmente, la variable

tiempo, añadida como tratamiento en la segunda campaña, no tuvo efecto alguno sobre la

elección de aporte de los usuarios.

Page 32: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  32  

Paralelamente, en la segunda campaña se pudo conocer el número de comentarios que los

donantes realizaron en la página web durante el 2012 y se encontró que esta variable tiene un

efecto negativo y significativo sobre los montos de contribución. Este efecto negativo sobre

las donaciones resultó ser más fuerte sobre las decisiones de quienes solo aportaron en la

segunda campaña que para quienes ya habían realizado aportes en la primera. Otras variables

que mostraron efectos diferentes sobre estos dos grupos de usuarios fueron las dummies de

frecuencia de lectura; estas evidenciaron que conforme la lectura es más constante las

contribuciones de quienes donaron solo en la segunda campaña incrementan. De manera

contraria, la edad y el nivel educativo demostraron tener un efecto positivo y significativo

sobre las donaciones de ambos tipos de usuarios.

Finalmente, la dummy desdeinicio, que es igual a 1 cuando los usuarios son lectores del

material de LSV desde que el portal comenzó a funcionar, tiene un efecto significativo sobre

las donaciones. Cabe resaltar que esta variable es diferente a antigüedad (número de días que

el usuario ha estado inscrito a LSV) debido a que los usuarios pueden ser lectores del portal

desde sus inicios sin necesidad de inscribirse a este. El efecto de la variable desdeinicio es

positivo sobre las donaciones de quienes aportaron por primera vez en la segunda campaña y

negativo sobre quienes ya habían donado en la campaña previa.

5.2.3. Análisis de las dos campañas

Finalmente se realiza un análisis general usando un modelo tobit con los datos de ambas

campañas, el anexo 5 muestra estos resultados. En este caso la variable segunda (dummi=1 si

la donación pertenece a la segunda campaña) es significativa y positiva, indicando así que en

la segunda campaña las donaciones fueron mayores. Por otra parte, los coeficientes de edad y

comentarios son significativos y muestran que aquellas personas que realizaron más

comentarios en la página de LSV durante el 2012 donaron menos y que las personas mayores

donaron más. Adicionalmente, las dummies de educación muestran que las donaciones

esperadas de quienes tienen una maestría o un doctorado son mayores que las de quienes han

estudiado hasta nivel profesional.

Por último, es importante tener en cuenta elementos que pueden afectar la comparación entre

la primera y segunda campaña y que, por limitaciones en la obtención de datos

(principalmente de quienes no realizaron aportes), no se pueden realizar en este estudio. Por

Page 33: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  33  

una parte, la presencia de la ventana en la página de inicio durante toda la campaña número

dos, puede haber jugado un papel importante en el incremento de donaciones de la primera a

la segunda ocasión. De hecho, de ser así esto confirmaría la afirmación de Bekkers (2012) con

respecto a que, para incrementar las donaciones, es más efectivo informar acerca del número

de personas que han realizado contribuciones, que dar información de los montos de dinero

que otros han donado. El aprendizaje, ampliamente estudiado por la literatura experimental,

también puede haber efectuado cambios, entre la primera y la segunda campaña de

donaciones, que el presente estudio no analiza. Finalmente, el hecho de que los donantes

recibieran el sello de Súper Amigos hace que un posible incentivo para realizar aportes fuera

el deseo de estatus. La literatura ha demostrado que el hecho de recibir una distinción social

puede aumentar el número de aportes recibidos a diferentes causas. De manera más

específica, Muñoz-García (2009) establece, por medio de experimentos de laboratorio, que las

donaciones de los agentes incrementan conforme aumenta su valoración del estatus social y

disminuye así su deseo de consumir gratuitamente lo que otros pagan (free-ride). Por otra

parte, Kumru y Vesterlund (2008) demuestra que las donaciones aumentan cuando se pide

inicialmente aportes a personas con un mayor estatus y se deja luego que las otras personas

sigan su ejemplo; el incremente en los aportes no se presenta si se invierte el orden en la

solicitud.

6. Conclusiones

El modelo del agente racional económico muestra que un individuo no debería pagar por

bienes que puede consumir de manera gratuita. Esto resulta en un problema para la economía

ya que, visto desde la teoría, no existen incentivos privados para cubrir los costos que genera

la provisión de un bien público. Sin embargo, nuevos modelos que incluyen elementos

permiten estudiar las razones por las que un individuo estaría dispuesto a realizar los aportes

necesarios para la producción de un bien público. Métodos como el crowdfunding activan

estos aspectos en proyectos de la vida real y permiten así la provisión de bienes públicos y

creación de proyectos independientes de diferente tipo.

Esta tesis estudia, por medio de un experimento natural, los efectos que tienen diferentes

aspectos sobre las decisiones de donación de los agentes. El experimento se desarrolló a

través de dos campañas de donaciones (crowdfunding) que La Silla Vacía llevó a cabo

durante el 2012 para pedir a sus usuarios los fondos necesarios para su manutención. Esta

aproximación al tema de las donaciones a bienes públicos resulta interesante, no solo porque

Page 34: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  34  

se realizó a través de un experimento que tuvo consecuencias reales para sus participantes,

sino porque es la primera vez que se hace un estudio desde la economía del crowdfunding

para un caso colombiano. Este experimento expone un caso exitoso del crowdfunding para

Colombia y confirma los aportes de nuevos modelos que explican los incentivos detrás de

realizar aportes a un bien público.

Uno de los principales resultados radica en que, en el caso de donaciones voluntarias a LSV,

no existió una influencia de informar lo que otros han donado sobre la elección del aporte

individual. En ninguna de las regresiones las variables que estudian esta relación fueron

significativas y tampoco mantuvieron un singo constante a lo largo del análisis. Esto contrasta

con algunos aportes a la literatura experimental (Crosson y Shang, 2009; Frey y Meier, 2004;

Martin y Randal, 2006) que encuentran una influencia positiva y significativa de la

información social sobre las elecciones de donación. No obstante, este resultado confirma la

predicción de la aproximación teórica que propone el compromiso como un incentivo detrás

de las donaciones y que presenta como resultado una correlación de cero entre los aportes de

otros y el propio. En esta medida, los resultados del experimento con LSV proponen que los

lectores de este portal realizan donaciones iguales a las que consideran que otros deberían

hacer. En otras palabras, estos usuarios deciden el monto de su aporte pensando que los

demás van a actuar de la misma manera en que ellos lo hagan. Sin embargo, es importante

resaltar que este resultado de la información social se puede deber también a la naturaleza de

la muestra. De manera más específica, los resultados de Bekkers (2012) pueden dar luces

acerca de por qué en este caso el mostrar las donaciones de otras personas no tuvo efectos

significativos sobre la elección de aportes. Teniendo en cuenta los resultados de este autor, se

puede afirmar que una de las posibles razones por las cuales los efectos de la información

social fueron limitados en este caso, es debido a las características de la muestra, es decir, a

las particularidades de los lectores de LSV. En especial, el hecho de que más de la mitad de

los lectores sean hombres (70%) y que quienes leen LSV tengan un alto nivel educativo,

puede haber tenido como consecuencia que los efectos de la información social fueran

restringidos. Lo anterior se puede afirmar teniendo en cuenta que Bekkers (2012) encuentra

que la información acerca de las donaciones de otras personas tiene una mayor influencia

sobre las mujeres y las personas con menor nivel educativo.

Dentro de los hallazgos más importantes del experimento se encuentra la presencia de un

bracketing effect y el efecto sustituto que existe entre las donaciones de tiempo, a través de

Page 35: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  35  

comentarios, y los aportes en dinero. En la primera campaña se encontró en todos los casos

que el haber visto el menú alto de posibles donaciones tuvo un efecto positivo y significativo

sobre las donaciones. Por esta razón, para la segunda campaña se decidió mostrar solo una

versión modificada del menú de opciones alto. Con respecto a los aportes en especie

(comentarios), se encontró que en todos los casos quienes realizaron más comentarios durante

el 2012 en LSV aportaron menos dinero en la segunda campaña. Este resultado confirma la

relación de sustitución entre las donaciones de dinero y tiempo que se plantea en el modelo de

Bauer (2012). Además, coincide con la relación entre donaciones monetarias y aportes en

tiempo que, según Duncan (1999), ocurre en equilibrio. Teniendo en cuenta los resultados de

este autor tiene sentido que los comentarios y las donaciones monetarias se comporten como

sustitutos ya que, en el caso de LSV, a los usuarios no sólo les da satisfacción el hecho de

donar sino que les importa que se pueda proveer el bien público. Con respecto al bracketing

effect, estos resultados corroboran los de la literatura, especialmente aquellos de los estudios

de Wu y Cheng (2011) y Winter (2002) que afirman que las respuestas a preguntas en donde

existen varias posibles opciones se ven influenciadas por los valores ofrecidos.

Por otra parte, se encontró que en la primera campaña se presentó un efecto entre la fidelidad

de los lectores a LSV, medida como el número de días que han estado inscritos al portal, y el

monto de los aportes. Sin embargo este efecto resulta diferente para quienes donaron solo en

la primera campaña con respecto a las personas que dieron aportes en las dos. Se encontró que

la variable antigüedad tiene un efecto positivo sobre las donaciones, sin embargo la

significancia desaparece si se analiza solo el grupo de las personas que donaron en las dos

campañas. De manera similar, la variable desdeinicio fue una dummy usada en el análisis de

la segunda campaña que mostró efectos diferentes para quienes donaban por primera vez con

respecto a los usuario que ya habían realizado aportes. Aunque esta variable también es una

medida de la lealtad de un usuario con el portal, es diferente a la variable antigüedad debido a

que tiene en cuenta que un lector puede haber consumido el material de LSV desde sus inicios

sin necesidad de haberse inscrito al portal. Los resultados de la segunda campaña mostraron

que el haber leído LSV desde que comenzó el proyecto tuvo un efecto negativo, sobre los

aportes de quienes habían donado en la primera campaña, y positivo sobre las donaciones de

aquellos que participaban en el experimento por primera vez. Lo anterior coincide con lo

encontrado por Croson y Shang (2009) ya que, en su experimento con las donaciones a la

radio pública, los tratamientos tuvieron diferentes efectos sobre el grupo de quienes solían

hacer donaciones comparado con aquellas personas que aportaban por primera vez. Además

Page 36: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  36  

estos resultados, para quienes realizan donaciones por primera vez, confirman lo encontrado

por Kim et al. (2008) en cuyo experimento las personas podían pagar el precio que quisieran

por adquirir diferentes tipos de bienes y varios de los donantes mencionaron la lealtad a la

marca como una de las razones que los incentivaba a pagar montos mayores.

Con respecto a las características de los donantes, se encontró que las personas mayores y con

un nivel más alto de educación realizan aportes de montos más grandes. Esto coincide con

varios aportes a la literatura (Bauer, 2012; Andreoni, 1996) que encuentran que las personas

con mayor edad y niveles educativos más altos tienen a realizar aportes más generosos. Por

otra parte, para el caso de LSV no se encontró una diferencia significativa y consistente entre

las contribuciones realizadas por hombres y por mujeres. Aún cuando más hombres aportaron

al portal de periodismo esto se debe a que la mayoría de los lectores son de género masculino

y no existe una diferencia significativa entre sus aportes y los realizados por mujeres.

Finalmente, un análisis de lo ocurrido cada día a lo largo de las dos campañas muestra que la

publicación de artículos referentes a las donaciones aumentó el recaudo en el día mismo de la

difusión del texto, e incluso en los días siguientes. Otro elemento que demostró ser de gran

utilidad para aumentar las donaciones fue la ventana ubicada en la página de inicio que

indicaba el número de personas que habían donado, el tiempo restante de campaña, y el

número de donantes al que se buscaba llegar. Esta ventana, junto con el haber mostrado solo

el menú alto de posibles donaciones (debido a la evidencia de un bracketing effect en la

primera campaña), ayudaron a que en la segunda campaña se obtuviera una mayor donación

con un menor número de donantes.

Por último, los resultados de este experimento dan luces acerca de elementos que, para un

caso colombiano, pueden mejorar el recaudo de proyectos de crowdfunding, así como

aumentar las donaciones necesarias para proveer un bien público. Con el objetivo de

enriquecer el conocimiento adquirido en este ámbito, futuros aportes a la literatura podrían

concentrarse en analizar si las variables aquí estudiadas, al igual que otras que se han

encontrado como relevantes, pueden aumentar la probabilidad de que un agente realice una

donación. En general, el obtener información acerca de las personas que no realizan

donaciones podría enriquecer mucho el estudio.

Page 37: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  37  

Bibliografía

Andreoni, James. (1989) “Giving with impure altruism: Aplications to charity and

ricardian equivalence” Journal of Political Economy. Journal of Political Economy. Vol 97.

No.6. pp 1447-1458.

Andreoni, James (1990) “Impure altruism and donations to public goods: a theory of

warm glow giving” The economic Journal. Vol 100. pp 464-477.

Andreoni, James. Gale, William. Scholz, John. (1996) “Charitable contributions of

time and money” Working paper. Universidad de Wisconsin-Madison

Apinunmahakul, Amornrat. Barham, Vicky. Devlin, Anne Rose. (2009) “Charitable

giving, volunteering and the paid labor market” Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly.

Vol 38. No.1.pp 77-94.

Bauer, Thomas. Bredtmann, Julia. Schmidt, Christoph. (2012) “Time vs. Money: The

Supply of Voluntary Labor and Charitable Donations across Europe” Bochum RUB. IZA. No.

6701. Disponible en: http://ftp.iza.org/dp6701.pdf

Bekkers, René (2012) “Limits of social influence on giving: Who is affected, When

and Why?” Social influences and charitable giving. Febrero 2012. Londres.

Brown, Alexander. Meer, Jonathan. Williams, Forrest. (2012) “An Experimental

Analysis of Charitable Donations of Time and Money” Working Paper. Texas A&M

University.

Brown, Eleonor. Lankford, Hamilton. (1992) “Gifts of money and gifts of time:

estimating the effects of tax prices and available time” Journal of Public Economics.Vol.47.

No.3. pp 321-341.

Croson, Rachel. Fatas, Enrique. Neugebauer, Tibor. (2005) “Reciprocity, matching

and conditional cooperation in two public good games” Economic Letters. Vol 87. Pp 95-

101.

Croson, Rachel. (2007) “Theories of commitment, altruism and reciprocity: Evidence

from linear public good games” Economic Inquiry. Vol 45. Pp 199-216

Croson, Rachel. Shang, Jen. (2009) “A field experiment in charitable contribution: the

impact of social information on the voluntary provison of public goods” The economic

journal. Vol.119. pp 1422-1439.

Croson, Rachel. Shang, Jen. (2013) “Limits of social influence on the voluntary

provision of public goods: evidence from field experiments” Economic Inquiry. Vol 51. No.1.

pp 473-477

Page 38: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  38  

Della Vigna, Stefano. List, John. Malmendier, Ulrike. (2012) “Testing for altruism

and social pressure in charitable giving” The quarterly journal of economics. Vol. 127. Issue 1

Duncan, Brian. (1998) “Modeling Charitable Contributions of Time and Money”

Journal of Public Economics. Vol 72. pp 213-242.

Ferraro, Paul. Price, Michael (2013) “Using non-pecuniary strategies to influence

behavior: evidence from a large scale field experiment” The Review of Economics and

Statistics. Vol 95(1) pp 64-73.

Frei, Bruno. Meier, Stephan. (2004) “Social comparison and pro-social behaviour:

testing conditional cooperation in a field experiment” American economic association. Vol.

94 (5) pp 1717-1722

Furnham, Adrian. Boo, Hua Chu (2011) “A literature review of anchoring effect” The

Journal of Socio-Economics (40) pp.35-42.

García-Muñoz, Féliz (2009) “Competition for status acquisition in public good

games” School of economic sciences. Washington State University.

Hurd, Michael (1998) “Anchoring effect in HRS: Experimental ad Nonexperimental

evidence” Journal of risk and uncertainty. NBER. Disponible en:

http://www.nber.org/papers/t0219.pdf

Kim, Ju-Young. Natter, Martin. Spann, Martin. (2008) “Pay-what-you-want- A new

participative pricing mechanism” Journal of Marketing. American Marketing Association.

Kumru, Cagri. Vesterlund, Lise (2008) “The effect of status on voluntary

contributions” Australian School of Business research. No. 2008.

Laundry, Craig. Lange, Andreas. List, John. Price, Michael. Rupp, Nicholas.(2008)

“Is a donor in hand better than two in the bush? Evidence from a natural field experiment”

NBER working paper 14319. National bureau of economic research.

León, Juanita. (7 de noviembre de 2012) “La importancia de los Super Amigos” La

Silla Vacía. Disponible en: http://www.lasillavacia.com/elblogueo/la-silla-vacia/37006/la-

importancia-de-los-super-amigos

Marketos, Cassie. (Enero, 2011) “Kickstarter awards:by the numbers” Kickstarter.

Recuperado de: http://www.kickstarter.com/blog/kickstarter-awards-by-the-numbers

Martin, Richard. Randal, John. (2008) “How is donation behaviour affected by the

donation of others?” Journal of economic behaviour and organization. Vol.67.No.1.

Oliveira, Angela. Croson, Rachel. Eckel, Catherine.(2011) “The giving type:

identifying donors” Journal of public economics. Pp 428-435

Page 39: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  39  

Rubio, Mauricio. (febrero, 2012) “Súper Amigos: mayoría masculina de donantes”

Blogueo. La Silla Vacía. Recuperado de:

http://www.lasillavacia.com/elblogueo/mauriciorubiop/31350/super-amigos-mayoria-

masculina-de-donantes

Sugden, Robert. (1982) “On the economics of philantropy” Economic Journal. Vol 92.

Pp 341-350

Tversky, Amos. Kahneman, Daniel (1974) “Judgement under uncertainty: Heuristics

and biases” Science. New Series. Vol. 185. No. 4157 pp.1124-1131.

Winter, Joachim (2002) “Bracketing effects in categorized survey questions and the

measurement of economic quantities” SonderForschungBereich No. 02-35

Wu, Chi-Shan. Chen, Fei-Fei (2011) “The joint effect of framing and anchoring on

internet buyers’ decision-making” Electronic Commerce Research and Applications (10). pp

358-368.

“Public Radio finances” (s.f.) National Public Radio. Find a Station. Recuperdo de:

http://www.npr.org/about/aboutnpr/publicradiofinances.html

Anexos

Anexo 1

El rectángulo muestra desde qué punto del proceso de donación las personas empezaron a

hacer parte del experimento.

Page 40: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  40  

Anexo 2. Modelo tobit con datos de la primera campaña y variable efecto_social

    (1)   (2)   (3)  Donación  

                     efecto_social   7,300   8,037   10,535  

 (8,875)   (8,829)   (8,045)  

menú_opciones   26,272***   26,995***   23,059***  

 (8,955)   (8,916)   (8,108)  

Antigüedad      

21.26**   24.29**  

   (10.66)   (9.387)  

edad      

1,353***  

     (382.7)  

male      

-­‐15,807*  

     (8,525)  

Constant   29,974***   18,959*   -­‐19,288  

 (8,187)   (9,921)   (16,777)  

       Observations   294   294   231  

Anexo 3. Modelo tobit de primera campaña. Datos de quienes donaron solo en esta ocasión.

Variable efecto_social.

    (1)   (3)   (5)  VARIABLES   model   model   model                  efecto_social   8,473   9,345   11,385  

 (11,310)   (11,212)   (10,081)  

menú_opciones   26,879**   28,100**   27,303***  

 (11,466)   (11,388)   (10,279)  

duracion    

30.32**   37.38***  

   (13.79)   (12.10)  

edad      

1,463***  

     (463.2)  

male      

-­‐19,872*  

     (10,734)  

Constant   28,222***   13,668   -­‐29,105  

 (10,332)   (12,334)   (19,981)  

       Observations   213   213   159  Anexo 4. Modelo tobit de primera campaña. Datos de quienes donaron en las dos campañas.

Variable efecto_social.

    (1)   (3)   (5)  VARIABLES   model   model   model                  efecto_social   4,169   4,110   4,066  

Page 41: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  41  

 (12,011)   (12,056)   (12,609)  

menú_opciones   22,867*   22,685*   14,319  

 (12,355)   (12,407)   (12,868)  

duracion    

3.705   1.345  

   (15.77)   (15.46)  

comentarios    

-­‐39.68   -­‐79.92  

   (55.30)   (51.33)  

edad      

1,082*  

     (626.0)  

male      

-­‐15,752  

     (15,258)  

Constant   35,703***   34,715**   14,716  

 (9,992)   (13,923)   (27,937)  

       Observations   80   80   71  

Anexo 5. Modelo Tobit con datos de las dos campañas para quienes vieron info. social.

Donación     (1)   (2)   (3)   (4)                      montoaviso   0.00823   -­‐0.0254   -­‐0.0145   -­‐0.0229  

 (0.0328)   (0.0359)   (0.0369)   (0.0369)  

Antigüedad     1.837   0.395   9.080   8.910  

 (10.36)   (11.27)   (12.96)   (12.38)  

repite    

-­‐8,944   -­‐5,351   -­‐9,659  

   (10,284)   (12,899)   (12,994)  

segunda    

42,944***   28,801**   32,866**  

   (10,260)   (12,852)   (12,832)  

comentarios      

-­‐198.6***   -­‐190.3***  

     (63.02)   (62.95)  

edad      

1,461***   1,388***  

     (515.9)   (484.8)  

male      

-­‐18,606   -­‐14,510  

     (12,405)   (11,838)  

maestria        

29,759**  

       (13,044)  

especializacion        

5,151  

       (14,396)  

doctorado        

48,071***  

       (17,395)  

otro        

2,662  

       (18,485)  

Constant   72,353***   50,192***   10,784   -­‐10,690  

 (7,774)   (7,701)   (23,678)   (23,964)  

         Observations   432   432   289   289  

Page 42: Financiación de un bien público por medio de donaciones

  42  

Apéndice A

Modelación de aportes en tiempo y en dinero.

! = !   !, !,! !, !  – !   !   ! − !! − !! − ! − !

!"!!! − !" = 0

!"!!! − !" = 0

!"!" − ! = 0

!"!" − ! = 0

La tasa marginal de sustitución entre las donaciones en dinero y en tiempo, a través de

comentarios es entonces: !"!!!!"!"

= !