final todoffff

14
CHIA Limpieza Se limpia en dos partes la primera de manera manual las partículas grandes y la segunda con ayuda de una maquina para las partículas mas pequeñas. Inspeccion de las semillas La maquina separa los granos por gravedad según su peso especifico con ayuda de una maquina vibrador, luego se repite el proceso pero por calidades para aumentar la eficiencia Embolsado Se embolsa y empaqueta en carton corrugado para la humedad. ENSAL Cristalización Extracion de salmuera de pozos de 10m y paza atravez de membranas porosas para clarificar quitar turbides y bacterias, en los terrenos se cristaliza entre 6 a 9 meses , se unas compresores eléctricos y desel q ingresa aire comprimido y emerge la salmuera Extraccion Luego la loza de cristalización tien un espesor de 10cm, luego lo apilamos cada 10 m de altura para que escurra Lavado y apilado Lo llevamos alavado en las 4 palntas para elminar calcio y arenillas , se mezcla 50% salmuera y 50% sal luego se obtiene con 10-12% de humedad. Lo centrifugamos

Upload: j6moran

Post on 03-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fff

TRANSCRIPT

CHIALimpiezaSe limpia en dos partes la primera de manera manual las partculas grandes y la segunda con ayuda de una maquina para las partculas mas pequeas.Inspeccion de las semillasLa maquina separa los granos por gravedad segn su peso especifico con ayuda de una maquina vibrador, luego se repite el proceso pero por calidades para aumentar la eficienciaEmbolsadoSe embolsa y empaqueta en carton corrugado para la humedad.ENSALCristalizacinExtracion de salmuera de pozos de 10m y paza atravez de membranas porosas para clarificar quitar turbides y bacterias, en los terrenos se cristaliza entre 6 a 9 meses , se unas compresores elctricos y desel q ingresa aire comprimido y emerge la salmueraExtraccionLuego la loza de cristalizacin tien un espesor de 10cm, luego lo apilamos cada 10 m de altura para que escurra Lavado y apiladoLo llevamos alavado en las 4 palntas para elminar calcio y arenillas , se mezcla 50% salmuera y 50% sal luego se obtiene con 10-12% de humedad. Lo centrifugamos

REFINERIASRocas sedimentadas( an enterrado algn ser vivo )Extraccin dependiendo la profundidad.Baja profundida menos de 100 m con bomba levantas el petrleo pero por etapas con 3 o 4 bombas. Comnmente los pistones o caballos. UNIPETRO( petrleo de la unni cerca a talara casi 80 caballos)A mas de 100 m hasta 5000 m pozos de gran profudidad se extrae con presin, se crea castillos colocando barreras con diamantes artificiales. TrasporteDuctos: BarcosSe lleva a plantas de refinacin . tenemos refineras pero 2 importantes.PROCESOAntes de refinarlo lo salamos quitamos la sal para q no oxide el equipo, quitamso la sal con dialisi inversa.Entra ala torre de destilacin entra 500 C e calienta en hornos (conico) y sale todo, no todo lso crudos tienen todo, los crudos ligeros tienen mas de lo mejor lo de arriba y los crudos pesados mas lo de abajo.Nafta tiene 120 de octanaje y la gasolina normal 84 octanos Line a de 80 Coker o carbonizacin y uego alquilacin y se combierte en deaselPesado gasol entra craking y refoemin y sale nafta Como los puntos de ebullicon estn muy cerca tienes q hacer vacio para lugo separarlo. Los tanques pequeos al lado de destilacin son las torres de rectificacin, corrigen y la hcen mas pura.Para quitarle el mal olor lo hacen torres empacadas con agua lechos de arcilla , carbn activado lo clarificas ah mismo y al final le agregas el color para su diferenciacin 90 verdeNegro desel84 rojo95 azul. Todas las refineras tienen el sistema dual todo doble.

VISITAS:1. CERAMICA SAN LORENZOCOMPOSICIN de la galdosa

Arcillas 87%cuerpo prensado 6%% mermas 7% ( los residuos reutilizados de cada planta)

CARACTERSTICASLos productos chinos pierden la tonalidad cuando se sumergen en agua.1 MOLIENDASe combinan las 7 arcillas, en :Altas temperaturas.Se contraen rpidamenteLe dan mayor resistencia ( +silicato de sodio para que no se cuartee)La materia prima proviene de:OrollaHuancayoAncnAsiaSe realizan mezclas para la contraccinA2A Y B2B y estas tienen un 6 a 10 % de absorcin.

Se tienden en capas las 7 arcillas y se mandan a la PLANTA 1 Y PLANTA 2 con 8 molinos de capacidad: 19 tn y 6 horas cada uno.

Se procesan 24 molinadas diarias

PLANTA 1: Molienda hmeda y fluye el barro a la base con molino de bolas de 20 tn

Hornos:MonocanalBicanal ---- Alta y baja, piezas diferentesLa planta 1 tiene 5 lneas de produccin y pasa por 2 hornos bicanal.PLANTA 2: Molienda seca removida con martillos.La planta 2 tiene 2 lneas de produccin y pasa por un horno bicanal.

Luego se descarga del molino y se transportan por ductos de 100 m3 con hlices girando para que no se asiente el barro y se guardan en las barbotinas.1 ATOMIZADORSe adiciona un polvo llamado atomizador para que salga con 6% de humedad.2 PRENSAComprime la parte trasera de las lozetas, en forma y tamao y se voltea para trabajar con la parte delantera.3 SECADOTiempo de secado: 20 a 30 min4 ESMALTADOLos esmaltes son llevados al laboratorio para certificar que no daen a la pieza. (ISO 17025?)5 HORNOSPLANTA 1: Molienda hmeda y fluye el barro a la base con molino de bolas de 20 tn.Ingresan a los hornos:MonocanalBicanal ---- Alta y baja, piezas diferentes.Tiempo de secado: 20 a 30 min1era FASE PRECALENTADO 400C2da FASE COCCIN 1200C3era FASE ENFRIAMIENTO 150CLas temperaturas se gradan depende de las caractersticas que se requieran ( el color )El engobe reversa, 1 capa que se le aplica a la pieza, los rodillos refractan para que no se peguen o se deformen las piezas.PigmentosEsmaltes6 se paletizan los productos terminados y se clasifican en buen y mal estado.7 DECORADO, se realiza a travs de impresiones y ---------------DATOS EXTRAS:Se utiliza gas natural para los hornosSe cambia de punzn (diseos parte trasera??? )arco de nieve --- Ms cantidad de frita (se debe tener cuidado pues es vidrio molido que corta) para que salga brilloso.Las tintas son tradas de Espaa.Hay rodillos de silicona para el decorado.VIDEOSCermicas san Lorenzoo materi prima: tierra prensada (arcilla)o tambin: feldespato carbonatoto de calcioo en molinillo: arcilla 1 agua 4o bolas de aluminio eliminan grumoo se transforma lodo muy lquido,o secarlo y convertirlo en arcilla, se bombea atomizadoro ventilador sopla en aire caliente extrayendo agua.o solo queda polvo que se comprime para crear azulejo (baldoza)o prensa hidrulica, se tamiza moldes cara abajoo prensa parte posterior y moldea (irregular para mejor unin)o plataforma: los voltea cara lisa arribao mquina secadora, reduce humedado pulidora: quita partculas sueltas y deja liso para el barnizadoo barniz: cuarzo sliceo otra capa de barniz invisible hasta q pase por el hornoo horno para ceramica

0. VINOS SAN LORENZO

ZONA DE RECEPCIONPosee un fundo propio en Huaral. Se trae tambien de Acho, Caete, Chincha, Ica. Se deposita la uva Lagar: Puede ser Superficial (area) Subterraneo Pesado. Analisis de la materia prima(control de calidad) Racimo de uvas: Compuesta de granos (fruto) y escobajo (tallo). Es una infrutescencia. El colorante de la cascara es insoluble en agua y alcohol Grano de uva: Compuesto por: Pruina Cascara: materia colorante. (tanino) Pulpa: pepa (65-95%). Contiene fructosa, glucosa. No contienen sacarosa. Vinificacion: Conjunto de operaciones unitarias en la cual se transforma el grano en vino Vinos: Blanco Tinto (maceracin)- Capacidad til en la planta: del total. RosadoLa pepa es lo ms importante de la uva (no se debe romper)

Maquina moledora: Tornillo sin fin: cilindro que gira (da impulso). Sacude la uva. Los granos se rompen (revientan) Una bomba lo manda a la lnea de produccin

ZONA DE FERMENTACION

A los 7 dias se saca la uva 2 veces al dia se incorpora el sombrero al interior del vino, sino se oxida (aparicin de acido actico) 2 formas de fermentacin: Sombrero sumergido Sombrero superficial 75% de kg de uva/ litro de vino. Ese dato lo da el laboratorio: Anlisis de rendimiento (prcticamente lo da la pulpa, aunque depende del tipo de uva) (segn tributacin) . Ahora se paga x facturacin Anhdrido sulfuroso: Antisptico. Impide oxidacin y aparicin de bacterias (actica y lctica) La fermentacin ocurre en atmosfera carbnica. Toda la uva no se muele. Se deposita en envase cerrado bajo presin. La fermentacin es endgena. Por osmosis. El grano sebe estar integro. A los 6 dias se destapa y muele. Se obtiene el mosto. Termovinificacion: Le da color antes de fermentacin. (70C) El mosto le da un cierto grado alcoholico.

Para vino tinto y rosado: Control diario de densidad Descube. (se diferencian en la forma de descube) Separacin de parte solida y liquida Prensado. (Se obtiene vino de gota y de prensa.)

Para vino blanco: Es una tcnica muy depurada Se somete la uva a prensado. El liquido obtenido se filtra, luego se cristaliza (se utiliza anhdrido sulfuroso). Terminado se procede a envasarlo en un envase cerrado. No tiene nada de solido No se lleva a madera. Terminada la fermentacin se embotella.

AREA DE BODEGA (crianza)

Vino se almacena en madera o cemento Mximo 3 dias. Luego est listo para embotellar Todos los das se saca una muestra y se rellena para sacar el oxigeno. Crianza. Luego se embotella. Embotellado: Vino enfriado y desmineralizado (se hace preciptar el calcio) se hace filtrar. Luego pasa por una llenadora, despus por una encorchadora (utiliza corcho sintetico). Luego por una etiquetadora. Estas maquinas son semiautomticas.

Afuera (en el patio) se realiza por fermentacin unicaEn la bodega se realiza la fermentacin aromtica.

La produccin llega a su tope en febrero y marzo.

0. SOLDEXA

CLASESoldar- Se funden y se unen- Se funden y se agrega un material para unirlosEl problema de la soldaduraEl material que los une es diferente as que se genera una diferencia de potencial que puede causar una oxidacin:- El metal caliente se combina con oxigeno, metal caliente absorbe gases.- Exfoliacin, cuando hay bolsas de aire en el interior de la estructura de la soldadura.Soldadura ms comnCon maquina de soldar de ARCO MANUAL

BARILLA DE SOLDADURA1.- REVESTIMIENTO- Da todas las caracteristicas para evitar una mala union- da estabilidad a la union por que da poca diferenciade potencial- evita contacto con el aire y genera cubierta de proteccion- fundision del revestimiento debe ser lento2.- Alma-El alma puede ser de acero al carbono , de baja aleacion , o acero inoxidable.- es la parte que se funde y hace que los materiales a soldar se unan.

PROCESO DE FABRICACION DE LAS BARILLAS DE SOLDADURA SOLDEXA Recepcion de alambreMinetras que el laboratorio no de la conformidad no se empieza a producir Maquina perfiladora cortadora- Perfiladora , estira el alambre hasta un diametro requerido- Cortadora, corta el alambre de un largo requerido Zona de mineralesHay tolbas de minerales, donde se almacenan todos los distintod tipos de mineralesEl operario pasa con el carrito y descarga la cantidad de mineral de acuerdo con su formula, el carrito es una balanza mobilLos mineral: almina magnesia y piedra caliza (colorante) Luego se vacea en un tamiz Mezclado por 4 minutos en la mezcladora giratoria en VOBS: la cascarilla de los alambres tambien se usa en la preparacion de la masa de los alambresLos toldos se llenan con montacargas Todo se mezcla en la mezclarora simpsonAl salir el operario forma las priquetas, ( tien forma de papel higienico) Prensas Aqu se recubren las barillas- Escobilla- cilita.- Lija- puntita. Faja transportadora de electrodos Se colocan los electrodos en parrillas y luego se aglomeran formando parihuelas Secado-secado al ambiente, zona de interperie 7 horas 8 horas depende del producto-PRESECADO, para algunos productos 60c-HORNIADO, 120C hasta 430C-POSSECADO, en algunos prodcutos se mantienen calientes para que no absorban agua y se embalan rapidamente.

0. REFINERIA CONCHAN1. BEFESAPROCESO1. Recepcion de los residuos.La descarga de los residuos se realiza clasificndolos de acuerdo a sus caractersticas con el fin de evitar que se mezclan las sustancias txicas ya que podran causar accidentes o explosiones.TRATAMIENTO DE LQUIDOSLos residuos que de acuerdo a sus caractersticas de peligrosidad, deben ser colocados en la plataforma de descarga temporal.Se debe acondicionar la poza de lquidos donde se realizarn los trabajos.De acuerdo al nivel de pH es que se agrega al residuo el estabilizador indicado.Una vez estabilizado el pH, el residuo debe ser solidificado, ya que no se admiten residuos con % de humedad mayor al 60%.Una vez estabilizado y solidificado el residuo, este se procede a ser movilizado hacia el depsito de seguridad para su disposicin final.TRATAMIENTO DE SLIDOSLos residuos que de acuerdo a sus caractersticas de peligrosidad, reciban tratamiento deben ser acondicionados para tal fin en la loza de descarga temporal.Se debe acondicionar la loza de tratamiento donde se realizarn los trabajos.Dependiendo de las caractersticas del residuo este puede ser triturado, una vez triturado el residuo pasa a ser estabilizado y/o inertizado dependiendo de sus caractersticas.Una vez estabilizado el pH, el residuo debe ser amalgamado (mezcla de cal y cemento).Una vez terminado el tratamiento, el residuo pasar a ser movilizado hacia el depsito de seguridad para su disposicin final.TRATAMIENTO TRMICO Los residuos que de acuerdo a sus caractersticas y requerimientos de eliminacin y/o destruccin requieran de Tratamiento Trmico se almacenarn en la zona de Almacenamiento para tal fin. Se debe acondicionar los residuos para introducirlos dentro de las cmaras del Equipo de Tratamiento Trmico. Una vez terminado el tratamiento, el residual, que slo consisten en cenizas es trasladado al depsito de seguridad para su disposicin final.

Queda en caete , distrito chilcaProcesa 46 toneladas/aoEsta en este lugar xq n ay posos de aguaROJO: residuo peligrososAMARILLO: chatrra, ojala , latasBLANCO: plsticos reciclablesVERDE: vidrio no contaminadoAZUL: papel y cartnProcesan residuos corrosivos, reactivos, txicos ,patgenos ( medicamentos vencidos) inflamables, explosivos, plaguicidas. Residuos municipales son basura( domesticos y bariido de calles) No municipales industria, peligrososTRATAMIENTOCambian las caractersticas fsicas y qumicas para que no sea toxicoSe descarga los caminones con resiudos ya separados o diferencidosLas lozas de tratamientoPruebas organolpticas, luego laboratorio.RELLENO : pozas de 15 metros.CAPAZ DE LAS POZAS Geotextil de filtracin Graba de 2 pulgadas Geotextil geomenbrana Bentonita arcilla Concreto Arcilla ( absorben qumicos)Segn sea el residuo realizan diferentes procesos : Estabilizacin de reactivos Control de Ph entre 6-9, estabilizacin de metales Controlde turbidez Conservacin en frio.

0. TARRACOSe tiene 5 mezclas de arcillas caolnSe agrega feldespasto.La unin de arcilla (caoln) y feldespasto se llama plasmotina (pasta).No importa si llueve, ya que el agua es limpia no importa.Si viene un poco de slice, se le agrega slice para el control de roturas y cuarteo.Se hace una prueba en laboratorio de pasta + agua.Se agrega silicato de sodio para disminuir la cantidad de agua para agregar.Luego pasa por una mezcladora.Una vez que se tiene la mezcla, se pasan a los moldes, una vez ya la masa tiene forma pasa a secado 1 y luego a secado 2.Despues pasa por el secadero por donde esta 24hrs. Hay ventiladores que distribuyen el calor.1000 piezas por dia.Hay un laboratorio de coles donde se mezcla esmalte, silicatos y circonio.Se quita en un barril es hierro al feldespasto con un imn. Este proceso se da para que cuando se meta al horno el color no cambie.Se hace una base antes del barnizado del molde. El molde se limpia con aire a presin y luego se coloca la base. Y hay un secado al ambiente.Se lleva al barnizado y lijado.Despus pasa por un horno tnel. Este horno tnel tiene un ventilador de extraccin que luego lo deriva a otras zonas para ahorrar costos de calefaccin para las salas de secado.En este horno los moldes que entran con un color opaco sales con un color brilloso, el cambio es completamente radical.Lo que hace que sea tan brilloso es la frita.

0. BACKUS5 pilares que tiene Backus.1. Crecimiento de las marcas2. Competitividad3. Calidad total4. Control de costos5. Desarrollo sosteniblePara empezar nos dirigimos a la sala de cocimiento.Ah nos encontramos con 5 pailas (ollas gigantes)1. Coso de adjuntos: cebada, maz de germinado y trigo.2. Paila mezcladora: se mezcla el agua y malta.3. Paila Filtro: nos quedamos con la fase lquida4. Paila de ebullicin: se llega a los 100 C y se agrega el lpulo.5. Paila whirpool o de sedimentacin: se separa lo slido de lo lquido y nos quedamos solo con el lquido.Los maestros cerveceros monitorean las 5 pailas y las personas de Alemania lo pueden ver por internet.Tambin hay un dosificador donde se puede ver la muestra de cada paila.Las pailas se cocen a muy altas temperaturas, es por ello que hay tanques de recuperacin de energas, donde el vapor es acumulado y se convierte en agua.Luego pasamos a los silos de almacenamiento que son de 40 metros de altura y cada uno tiene una capacidad de 10000 toneladas. Hay un total de 12 silos.En los tanques de refrigeracin se enfria el mosto de 5 9 C. Este esta en constante movimiento para que no se solidifique.Ya en los tanques cilindro cnicos se agrega el mosto cervecero y levadura para que se fermente. Ac es donde se genera el alcohol y el gas carbnico. Hay un doble filtrado.Hay una planta de fuerza, ya que no se usa energa elctrica.Se hacen unas 85000 botellas por hora, en ese momento eran Pilsen y estaban a una eficiencia del 88%.Primero se empieza con un lavado de botellas donde hay 3 detectores de seleccin, si la botella no es seleccionada esta regresa otra vez al lavado.Una vez ya lavadas las botellas, estas pueden pasar por dos rotondas, donde se hace el llenado a presin, luego se procede al enchapado. Luego hay un inspector electrnico de llenado de botella, si no se cumple con el llenado exacto, la botella ser retirada a un costado de manera automtica.Despus se pasa por una mquina pasteurizadora (SAN MARTIN) esta es la etapa ms importante. Se pone agua fra y agua caliente de 6C a 60C, esto se hace para eliminar agentes externos y para que el producto dure de 8meses a 1 ao, pero por medidas de seguridad, a los 5 meses se procede a retirar las botellas de cerveza no vendidas de una tienda, para que el producto sea de primera.Luego hay una maquina blanca que es del etiquetado y rotulado. Luego pasa a cajas y se retira para su almacenamiento.