final 11 2015 - asobanca · análisis de coyuntura: un difícil panorama para el 2016 este martes...

16
BOLETÍN MACROECONÓMICO mensual 1965-2015 Años Octubre 2015 Presidente del Directorio / Director Ejecutivo - ABPE Econ. César Robalino Gonzaga Analista Económico - ABPE Econ. José De Souza Asociación de Bancos Privados del Ecuador

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Final 11 2015 - Asobanca · Análisis de Coyuntura: Un difícil panorama para el 2016 Este martes 25 de noviembre, la Asamblea Nacional aprobó el Presupuesto General del Estado (PGE)

BOLETÍN MACROECONÓMICOmensual

1965-2015

Años

Octubre 2015

Presidente del Directorio / Director Ejecutivo - ABPEEcon. César Robalino Gonzaga

Analista Económico - ABPEEcon. José De Souza

Asociación de Bancos Privados del Ecuador

Page 2: Final 11 2015 - Asobanca · Análisis de Coyuntura: Un difícil panorama para el 2016 Este martes 25 de noviembre, la Asamblea Nacional aprobó el Presupuesto General del Estado (PGE)

1965-2015

Años

BOLETÍN MACROECONÓMICO

Notas:T.V. M. (%): Tasa de variación mensual porcentual. T.V.M. (p.p.): Tasa de variación mensual puntos porcentuales V.M.A.: Variación mensual absoluta. T.V.A.: Tasa de variación anual. V. Trim: variación trimestral

Octubre 2015

Page 3: Final 11 2015 - Asobanca · Análisis de Coyuntura: Un difícil panorama para el 2016 Este martes 25 de noviembre, la Asamblea Nacional aprobó el Presupuesto General del Estado (PGE)

Análisis de Coyuntura:

Un difícil panorama para el 2016

Este martes 25 de noviembre, la Asamblea Nacional aprobó el Presupuesto General del Estado (PGE). En este se establece que para el 2016 el monto de ingresos y gastos será de US$29.385 millones, esto significa-ría una contracción del PGE de 17,8% con respecto al presupuesto del año en curso. Así, con relación al PIB el PGE pasó de 36,7% a 29,1%1 para los años 2015 y 2016 respectivamente. Sin embargo, a pesar de este fuerte recorte, el gobierno nacional estima que el Producto Interno Bruto crezca de forma anual, en términos reales, 1%. Este supuesto resulta bastante optimista ya que los factores de crecimiento de la economía en el corto plazo seguirán debilitados. Es altamente probable que el año 2016 la eco-nomía no crezca o tenga un decrecimiento muy modesto.

Existen varios factores que afectarán el crecimiento del Ecuador para el año 2016 y el mes restante del 2015. Primero se encuentra la fuerte apreciación de dólar americano frente a otras monedas, abara-tando las importaciones y encareciendo las exportaciones. Sin embargo el gobierno, con el fin de contrarrestar este acontecimiento, estableció sobretasas arancelarias a más de 2.964 partidas, castigando a estas con un impuesto entre 5% y 45%. No obstante, cumpliendo con las disposiciones y regula-ciones de la Organización Mundial de Comercio, el Ecuador desmantelará este

tributo paulatinamente hasta retirarlo en tota-lidad en junio 2016, en consecuencia redu-ciendo ingresos adicionales para el fisco. Asimismo la reducción del precio del crudo, pasando el precio promedio para los prime-ros diez meses por barril WTI de $98,4 a $50,5 para el 2014 y 2015 respectivamente; así para los primeros quince días de noviem-bre de 2015 el precio promedio del WTI por barril fue de $44,09. De igual forma, el casti-go que el crudo ecuatoriano recibió fue de $7,19, con un precio para la primera quince-na de noviembre de 2015, así el barril ecua-toriano se acerca a lo planteado en los supuestos del PGE para el 2016. De igual modo, el Ecuador ha registrado una inflación acumulada promedio durante los últimos doce meses de 4,02%, superior a la registra-da de Estados Unidos para el mismo periodo que fue 0,32%. Otro factor que puede influir en la economía ecuadoriana es la posibilidad que la FED aumente sus tasas de interés el 16 de diciembre de 2015 en el comité de mercados abiertos federales, aumentando captaciones en su sistema financiero y en su economía, limitando posibles inversiones y depósitos en el Ecuador. Por otra parte, el fallo de la CIADI a favor de la petrolera OXY y el próximo pago de los Bonos Global 15 representan alrededor de US$ 1.700 millo-nes. Así, por estos factores la liquidez de la economía y otros que tienen que ver con la incertidumbre reinante en el país, especial-mente en el sector privado, se limitará el

1965-2015

Años

BOLETÍN MACROECONÓMICO

Octubre 2015 3

consumo y la inversión privada, no contri-buyendo positivamente a la expansión de la economía.

En consecuencia de esto, y del ambiente político, el indicador de situación presente de confianza del consumidor, ha alcanzado su nivel más bajo desde mayo 2010, alcan-zando los 34,7 puntos para octubre de 2015. De igual manera el indicador de expectativas futuras, del mismo índice, alcanzó su nivel más bajo desde mayo 2010 para octubre 2015 llevando a 42,5. El postrero índice indica que los consumido-res sienten que la situación de la economía en el país y en las finanzas en su hogar, se empeorará los próximos tres meses y el próximo año.

De esta manera, es posible que los supuestos que priman en el PGE de incre-mento del PIB, así como la estimación de la recaudación tributaria, ambas estimando un crecimiento del 1%, no sean factibles de obtener para el siguiente año. Así es suma-mente importante que el Estado busque optimizar el gasto reduciéndolo más que del monto que se ha programado, con el fin de no incurrir en el déficit anunciado de 2,4% del PIB, debido a que los supuestos ya anunciados en el PGE y mencionados anteriormente el déficit programado no será del 2,4% del PIB, sino muy superior.

Page 4: Final 11 2015 - Asobanca · Análisis de Coyuntura: Un difícil panorama para el 2016 Este martes 25 de noviembre, la Asamblea Nacional aprobó el Presupuesto General del Estado (PGE)

Análisis de Coyuntura:

Un difícil panorama para el 2016

Este martes 25 de noviembre, la Asamblea Nacional aprobó el Presupuesto General del Estado (PGE). En este se establece que para el 2016 el monto de ingresos y gastos será de US$29.385 millones, esto significa-ría una contracción del PGE de 17,8% con respecto al presupuesto del año en curso. Así, con relación al PIB el PGE pasó de 36,7% a 29,1%1 para los años 2015 y 2016 respectivamente. Sin embargo, a pesar de este fuerte recorte, el gobierno nacional estima que el Producto Interno Bruto crezca de forma anual, en términos reales, 1%. Este supuesto resulta bastante optimista ya que los factores de crecimiento de la economía en el corto plazo seguirán debilitados. Es altamente probable que el año 2016 la eco-nomía no crezca o tenga un decrecimiento muy modesto.

Existen varios factores que afectarán el crecimiento del Ecuador para el año 2016 y el mes restante del 2015. Primero se encuentra la fuerte apreciación de dólar americano frente a otras monedas, abara-tando las importaciones y encareciendo las exportaciones. Sin embargo el gobierno, con el fin de contrarrestar este acontecimiento, estableció sobretasas arancelarias a más de 2.964 partidas, castigando a estas con un impuesto entre 5% y 45%. No obstante, cumpliendo con las disposiciones y regula-ciones de la Organización Mundial de Comercio, el Ecuador desmantelará este

tributo paulatinamente hasta retirarlo en tota-lidad en junio 2016, en consecuencia redu-ciendo ingresos adicionales para el fisco. Asimismo la reducción del precio del crudo, pasando el precio promedio para los prime-ros diez meses por barril WTI de $98,4 a $50,5 para el 2014 y 2015 respectivamente; así para los primeros quince días de noviem-bre de 2015 el precio promedio del WTI por barril fue de $44,09. De igual forma, el casti-go que el crudo ecuatoriano recibió fue de $7,19, con un precio para la primera quince-na de noviembre de 2015, así el barril ecua-toriano se acerca a lo planteado en los supuestos del PGE para el 2016. De igual modo, el Ecuador ha registrado una inflación acumulada promedio durante los últimos doce meses de 4,02%, superior a la registra-da de Estados Unidos para el mismo periodo que fue 0,32%. Otro factor que puede influir en la economía ecuadoriana es la posibilidad que la FED aumente sus tasas de interés el 16 de diciembre de 2015 en el comité de mercados abiertos federales, aumentando captaciones en su sistema financiero y en su economía, limitando posibles inversiones y depósitos en el Ecuador. Por otra parte, el fallo de la CIADI a favor de la petrolera OXY y el próximo pago de los Bonos Global 15 representan alrededor de US$ 1.700 millo-nes. Así, por estos factores la liquidez de la economía y otros que tienen que ver con la incertidumbre reinante en el país, especial-mente en el sector privado, se limitará el

Análisis de Coyuntura:

1965-2015

Años

BOLETÍN MACROECONÓMICO

Octubre 2015 4

consumo y la inversión privada, no contri-buyendo positivamente a la expansión de la economía.

En consecuencia de esto, y del ambiente político, el indicador de situación presente de confianza del consumidor, ha alcanzado su nivel más bajo desde mayo 2010, alcan-zando los 34,7 puntos para octubre de 2015. De igual manera el indicador de expectativas futuras, del mismo índice, alcanzó su nivel más bajo desde mayo 2010 para octubre 2015 llevando a 42,5. El postrero índice indica que los consumido-res sienten que la situación de la economía en el país y en las finanzas en su hogar, se empeorará los próximos tres meses y el próximo año.

De esta manera, es posible que los supuestos que priman en el PGE de incre-mento del PIB, así como la estimación de la recaudación tributaria, ambas estimando un crecimiento del 1%, no sean factibles de obtener para el siguiente año. Así es suma-mente importante que el Estado busque optimizar el gasto reduciéndolo más que del monto que se ha programado, con el fin de no incurrir en el déficit anunciado de 2,4% del PIB, debido a que los supuestos ya anunciados en el PGE y mencionados anteriormente el déficit programado no será del 2,4% del PIB, sino muy superior.

46,2

38,4

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

oct-

12

dic-

12

feb-

13

abr-

13

jun-

13

ago-

13

oct-

13

dic-

13

feb-

14

abr-

14

jun-

14

ago-

14

oct-

14

dic-

14

feb-

15

abr-

15

jun-

15

ago-

15

oct-

15Precio Promedio por Barril US$

Precio del Petróleo (WTI) Precio del Petróleo Ecuatoriano

Page 5: Final 11 2015 - Asobanca · Análisis de Coyuntura: Un difícil panorama para el 2016 Este martes 25 de noviembre, la Asamblea Nacional aprobó el Presupuesto General del Estado (PGE)

Balanza Comercial del Ecuador

Al cierre de septiembre, la balanza comercial contabilizó un déficit mensual de US$278,8 millo-nes. Por lo tanto, existió una contracción de US$200,9 millones en relación al déficit mensual registrado en septiembre de 2015, agravando el déficit. La cuenta de exportaciones totales dismi-nuyó 11,12%, frente a agosto de 2015. Para septiembre, el precio promedio mensual del petró-leo por barril, aumentó después de cuatro meses consecutivos de caída y se ubicó en US$39,4 por barril, es decir una aumento del 7,46% en el precio promedio mensual. Sin embargo, existió una contracción en las exportaciones petroleras, que disminuyeron 13,16%, en relación al mes de agosto. De igual manera, las exportaciones no petroleras se contrajeron en 9,91%, durante el mismo periodo. Sin embargo, las importaciones totales registraron un aumento mensual equivalen-te a 7,63%. La importación de combustibles tuvo un decrecimiento mensual de 6.81%. Después de dos meses consecutivos de variaciones negativas, la importación de bienes de capital creció de manera mensual en 2,34% con respecto a agosto. De igual manera, la importación de materias primas (20.79%) y bienes de consumo (7.47%), crecieron en relación al mes de agosto. De esta manera, el saldo acumulado en balanza comercial, al cierre del noveno mes de 2015, contabilizó un déficit de US$1.681 millones; cifra que contrasta con el superávit de US$527 millones, evidenciado durante el mismo lapso del año 2014.

Las exportaciones petroleras acumuladas al cierre de septiembre, se redujeron en 48,3% frente al mismo periodo del año anterior. Durante el periodo enero-septiembre de 2014, el precio promedio fue de US$94,6 por barril; mientras que entre ene-ro-septiembre de 2015, el precio promedio fue de US$46,44. Por lo tanto, existe una diferencia de US$48,16, que implica una reducción anual en el precio de 50,9%. La producción alcanzada en septiembre, por su parte, se redujo 2,2%, frente al mismo mes del año pasado. De igual manera, la producción acumulada también sufrió una dismi-

nución de 1,8%, en relación a los primeros nueve meses de 2014. Por otro lado, las expor-taciones no petroleras acumuladas a septiem-bre, registraron una reducción de 5,6%. En esta tendencia descendente, se encuentran las exportaciones de camarón que cayeron 12.7%, de forma anual. Aunque, en términos de volumen, éstas exportaciones aumentaron en 15,8%. De esta manera, el camarón repre-sentó el 19,3% del total de exportaciones no petroleras. Las exportaciones de cacao, acumuladas a septiembre, registraron, dentro del grupo de exportaciones no petroleras, las tasas más importantes, tanto en términos de volumen como en dólares FOB, con 20,2% y 16,8%, respectivamente. Sin embargo, existe una ralentización en las tasas, frente a los primeros meses del año. Por su parte, las exportaciones acumuladas de banano contabi-lizaron un crecimiento de 9,6%, al cierre de septiembre. Así, las exportaciones de banano se mantienen como el rubro más importante dentro de las exportaciones no petroleras, representando el 24,4% del total. El saldo acumulado, por concepto de exportaciones, cerró el mes de septiembre en US14.272 millo-nes FOB, que significó un decrecimiento interanual de 28,5%. Mientras que, en términos de volumen, las exportaciones se incrementa-ron en 5,4%.

1965-2015

Años

BOLETÍN MACROECONÓMICO

Octubre 2015 5

-77,99

-278,86

537,70

202,51

-615,70

-481,37

sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15

Balanza Comercial Balanza Comercial Petrolera Balanza Comercial No petrolera

Evolución Balanza Comercial Millones de US$

Page 6: Final 11 2015 - Asobanca · Análisis de Coyuntura: Un difícil panorama para el 2016 Este martes 25 de noviembre, la Asamblea Nacional aprobó el Presupuesto General del Estado (PGE)

Balanza Comercial Septiembre 2015

Balanza Comercial del Ecuador

Las importaciones acumuladas, al cierre del noveno mes del año, disminuyeron en 17,9%, frente al mismo periodo de 2014. La importación acumulada de combustibles y lubricantes tuvo una reducción anual de 33,6%. Por lo que el peso de este rubro dentro del total de importaciones pasó de 24,3% a 19,7%, durante el mismo periodo. De igual manera, la importación de bienes de capital, bienes de consumo y materias primas, disminuyó anualmente en 14,7%, 15,0% y 10,2%, respectivamente. Las importaciones no petrole-ras totales, acumuladas a septiembre, se redujeron en 13%, frente al mismo periodo del año 2014. La aplicación de las salvaguardias a 2.800 partidas a inicios de marzo, que busca reducir durante 2015 un monto de US$2.200 millones en importaciones, tendría, de acuerdo al balance oficial, un efecto significati-vo en las disminuciones anotadas hasta el mes de septiembre. Por otro lado, en términos de volumen, la importación de bienes de consumo, materias primas y bienes de capital cayó en 19,5%, 13,6% y 10,5%, respectivamente, frente al saldo acumulado registrado entre enero y septiembre del año 2014. La partici-pación de estos tres rubros dentro del total de importaciones presenta variaciones significativas en relación al año 2014, al pasar de 19,6% a 20,3%, en el caso de los bienes de consumo; de 30,8% a 33,7%, en el caso de las materias primas; y de 25,0% a 26,0% en bienes de capital. De esta manera, el saldo acumulado por concepto de importaciones cerró septiembre en US$15.953 millones FOB. Esto significó una disminución de 6,9%, en términos de volumen. Las importaciones no petroleras, acumuladas de enero a septiembre de 2015 sumaron US$12,806 millones, mientras que para el mismo lapso de 2014 fueron US$14,708.2 millones, una caída de US$1.901 millones. Asimismo, todas las importaciones FOB, para los primeros nueve meses de 2015 fueron US$15.953 millones, para el mismo período del año 2014 fueron US$19.430 millones. Así, las reducciones de todas las importaciones FOB fueron US$3.477 millo-nes, donde el 45.7% de la disminución se debe a la rebaja en la importación de combustibles y lubricantes debido a la baja de precios en derivados de combustible en mercados internacionales.

Al cierre de septiembre, la balanza comercial petrolera acumulada disminuyó en 59,9%, equivalente a una reducción anual de US$3.576 millones, frente al mismo periodo de 2014. Finalmente, la balanza comercial no petrolera cerró con un déficit de US$4.076 millones, equivalente a una mejora de 25.1%, en relación al déficit registrado en el mismo periodo del año 2014.

1965-2015

Años

BOLETÍN MACROECONÓMICO

Octubre 2015 6

TM US$ millones TM US$ millones TM US$ millones TM US$ millones TM US$ millones

Exportaciones totales 21.772,0 18.550,6 22.976,2 19.956,9 24.208,7 14.272,4 5,4% -28,5% -17,2% -11,1%Petroleras 15.323,8 10.707,5 16.055,1 10.699,2 17.132,5 5.536,0 6,7% -48,3% -19,8% -13,2%No petroleras 6.448,2 7.843,1 6.921,1 9.257,7 7.076,1 8.736,4 2,2% -5,6% -10,1% -9,9%

Importaciones totales 11.938,6 19.538,5 12.581,5 19.429,6 11.715,1 15.953,5 -6,9% -17,9% 15,7% 8,0%Bienes de consumo 731,4 3.686,9 839,3 3.643,6 675,9 3.145,8 -19,5% -13,7% 18,8% 7,4%Tráfico Postal Internacional 3,4 158,9 3,3 160,7 1,9 88,4 -40,8% -45,0% 9,6% 9,7%Materias primas 6.345,5 6.000,3 6.420,3 5.987,6 5.548,6 5.378,8 -13,6% -10,2% 37,9% 20,8%Bienes de capital 437,3 5.163,2 427,9 4.865,0 383,1 4.150,3 -10,5% -14,7% 23,0% 2,3%Combustibles y Lubricantes 4.416,0 4.449,3 4.886,7 4.728,8 5.100,6 3.141,5 4,4% -33,6% -4,4% -6,8%Diversos 5,0 47,0 4,1 36,7 5,0 43,6 22,8% 18,7% 50,7% 19,9%Ajustes 32,9 7,1 5,1 - 0,0%

Balanza Comercial -988 0 527 0 -1.681 -418,8% -3048,8%

Ene - Sep 2013 Ene - Sep 2014 Ene - Sep 2015 Variación Anual Variación Mensual

Page 7: Final 11 2015 - Asobanca · Análisis de Coyuntura: Un difícil panorama para el 2016 Este martes 25 de noviembre, la Asamblea Nacional aprobó el Presupuesto General del Estado (PGE)

Reporte de Inflación

El Índice de Precios al Consumidor (IPC), bajo su nueva metodología, registró una disminución mensual de 0,09%, al cierre de octubre. La inflación acumulada, por su parte, se ubicó en 3,17%. Mientras que la inflación anual fue de 3,48%, en contraste con la inflación anual y acumulada registra-da en octubre de 2014, cuando se ubicó en 3,98% y 3,36%, respectivamente.

El grupo de alimentos constituye un 32,03% de la canasta del IPC y representa un 22,45% de la ponderación del índice. La inflación de este grupo, durante octubre, se ubicó en -0,0645%, frente al valor del mes anterior que fue de 0,0310%. Así esta fue la categoría que tuvo la mayor incidencia en el aumento del IPC durante octubre.

La canasta básica familiar tuvo un valor de US$669,88, al cierre de octubre de 2015,

lo que representa un decremento de 0,01%, frente al mes de septiembre. De esta manera, se observa un déficit de US$9,08 con respecto al ingreso familiar promedio. El ingreso mensual, por lo tanto, tiene un porcentaje de cobertura del 98,64% con respecto al valor de la canasta básica. Esta cifra es semejante con la registrada en septiembre de 2014, cuando el 98,73% del costo de la canasta fue cubierto por el ingreso familiar. Finalmente, la canasta familiar vital se ubicó en US$486,06; es decir, un excedente frente al ingreso mensual familiar de US$174,74, cifra mayor a la evidenciada al cierre de septiembre.

1965-2015

Años

BOLETÍN MACROECONÓMICO

Octubre 2015 7

2,80%

0,71%

4,21%

3,17%

0,09%-0,09%

-2,00%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

oct-

12

feb-

13

jun-

13

oct-

13

feb-

14

jun-

14

oct-

14

feb-

15

jun-

15

oct-

15

Anual Acumulada Mensual

Inflación

Page 8: Final 11 2015 - Asobanca · Análisis de Coyuntura: Un difícil panorama para el 2016 Este martes 25 de noviembre, la Asamblea Nacional aprobó el Presupuesto General del Estado (PGE)

Indicadores Internacionales

1965-2015

Años

BOLETÍN MACROECONÓMICO

Octubre 2015 8

Fuentes: BCE, Banco Central de Chile, Banco Central de Perú, Banco Central Europeo, Datos Macro, INEC, Yahoo finance.

Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador - Departamento Económico. Notas: (1) Cotizaciones referenciales en el mercado de New York. (2) La tasa de interés del Banco Central Europeo corresponde a un año. (3) Corresponde al cierre industrial Dow Jones del precio de la acción de las empresas más importantes y representativas de Estados Unidos. (4) Representa el cierre mensual de la cotización de la acción de las empresas tecnológicas de Estados Unidos. (5) Riesgo país expresado en puntos (6) Corresponde a la inflación acumulada desde enero al final de cada mes. Valores expresados en porcentajes T.V.M. (%): Tasa de variación mensual porcentual. T.V.M. (p.p.): Tasa de variación mensual en puntos porcentuales. V.M.A.: Variación mensual absoluta.

Cotización de monedas1 dic-12 dic-13 dic-14 sep-15 oct-15 T.V.M. (%)Euros por Dólar 0,75 0,72 0,82 0,89 0,91 2,6%Yenes por Dólar 82,04 105,03 119,35 119,68 121,07 1,2%Pesos Colombianos por Dólar 1.740,43 1.925,30 2.388,92 3.119,15 2.922,27 -6,3%Nuevos Soles Peruanos 2,57 2,79 2,99 3,24 3,29 1,5%Real Brasileño por Dólar 2,02 2,36 2,66 4,08 3,91 -4,2%Peso Argentino por Dólar 4,88 6,52 8,55 9,41 9,54 1,3%Peso Chileno por Dólar 463,27 525,43 604,49 703,09 689,51 -1,9%Peso Mexicano por Dólar 12,48 13,05 14,73 17,10 16,62 -2,8%

Tasas de interés internacionales dic-12 dic-13 dic-14 sep-15 oct-15 T.V.M. (p.p.)Tasa FED FUNDS 0,25% 0,25% 0,25% 0,25% 0,25% -

Tasa Banco Central Europeo2 0,75% 0,54% 0,30% 0,15% 0,13% (0,03)

Tasa PRIME New York 3,25% 3,25% 3,25% 3,25% 3,25% - Tasa LIBOR - 90 días 0,31% 0,24% 0,25% 0,33% 0,33% -

Índices Bolsas de Valores dic-12 dic-13 dic-14 sep-15 oct-15 T.V.M. (%)Dow Jones3 13.613,50 15.698,85 17.164,95 16.278,62 17.672,62 8,56%

Nasdaq4 3.126,40 4.103,88 4.635,24 4.624,46 5.053,75 9,3%

Riesgo País5 dic-12 dic-13 dic-14 sep-15 oct-15 V.M.A.Ecuador 826 532 820 1.345 1.330 -14 Chile 122 159 172 216 221 5 Argentina 991 804 746 561 555 -6 Brasil 142 245 272 439 448 9 Colombia 112 178 200 291 283 -8 México 155 193 217 276 278 2 Perú 114 177 182 234 226 17 América Latina 333 408 516 586 582 -4

Inflación Internacional6 dic-12 dic-13 dic-14 sep-15 oct-15 T.V.M. (p.p.)Ecuador 4,2% 2,7% 3,7% 3,3% 3,2% -0,1 Perú 2,6% 2,8% 3,2% 3,1% 3,2% 0,1 Colombia 2,4% 1,9% 3,7% 4,8% 5,5% 0,7 EE.UU. 1,7% 1,5% 0,8% 1,3% 1,3% -

Page 9: Final 11 2015 - Asobanca · Análisis de Coyuntura: Un difícil panorama para el 2016 Este martes 25 de noviembre, la Asamblea Nacional aprobó el Presupuesto General del Estado (PGE)

Variables Macroeconómicas

1965-2015

Años

BOLETÍN MACROECONÓMICO

Octubre 2015 9

Fuentes: Bloomberg, BCE, Petroecuador y U.S. Energy Information Administration. Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador - Departamento Económico. Notas: (1) Los datos del PIB se expresan en términos constantes con base al año 2007, en millones de dólares. Las variaciones corresponden a periodos anuales (t/t-4).

(2) Corresponde a la variación del trimestre vigente en relación a la del mismo período del año anterior. (3) Valores en US$ por barril correspondientes al promedio mensual del mercado. En el caso del último mes disponible, el promedio del mes es en base a las cifras provistas por el Sistema Nacional de Información. (4) Miles de barriles. Valores acumulados al final de cada período. Diferencia enero 2014-2015. (5) En millones de US$. No existen datos disponibles para octubre. (6) Nueva emisión monetaria (7) El saldo no incluye la cuenta de Otros Depósitos y Cuentas por Pagar. (8) Incluye crédito neto al gobierno central, gobiernos seccionales y provinciales, depósitos fondo de seguridad social, crédito SPNF y al sector privado. Excluye cifras de la Banca cerrada. (9) Corresponde a créditos y depósitos del Sistema Financiero Nacional regulado. Para los años 2013 y 2014, se consideran las cifras del PIB a valores corrientes con año base 2007 publicadas por el BCE, por un valor de US$93.577 millones y US$100.543 millones, respectivamente. Para 2015 se toma la previsión macroeconómica publicada por el BCE en octubre de 2015 con un valor de US$99.068 millones. No existen datos disponibles para octubre. (10) Valores acumulados en millones de US$ FOB al final del periodo. (11) Corresponde a otras importaciones no regularizadas por el SENAE.

Sector Real 2012 2013 2014 2015-I 2015-II V.Trim. (t/t-1)Producto Interno Bruto1 64.106 67.081 69.632 17.642 17.596 (45,54)$

Tasa de crecimiento anual2 5,22% 4,64% 3,80% 3,25% 1,04% -2,21%

Precio del Petróleo3 dic-12 dic-13 dic-14 sep-15 oct-15 T.V.M. (%)Petróleo Ecuatoriano 95,32 91,63 47,56 39,15 38,39 -1,9%WTI 87,48 97,72 54,86 45,45 46,22 1,7%Diferencial 7,83 -6,09 -7,30 -6,31 -7,83 24,1%

Producción Petróleo4 dic-12 dic-13 dic-14 ago-15 sep-15 T.V.M. (%)Compañias Privadas 50.659 47.199 45.095 3.638 3.529 -3,0%Compañías Estatales 133.565 144.921 157.976 13.013 12.640 -2,9%Producción total 184.224 192.120 203.071 16.651 16.169 -2,9%

Indicadores monetarios5 dic-12 dic-13 dic-14 ago-15 sep-15 T.V.M. (%)Reserva Internacional 2.482,5 4.360,5 3.822,84 4.201,41 3.511,56 -16,4%

Monedas6 84,5 87,3 86,58 86,16 87,19 1,2%Especies Monetarias en Circulación 6.326,7 7.367,1 9.539,90 10.914,85 10.921,78 0,1%Depósitos del SPNF en el BCE7 3.254,3 3.183,3 3.592,44 4.170,11 3.672,38 -11,9%

Depósitos Totales8 25.997,7 29.380,9 32.727,98 31.114,10 30.201,44 -2,9%Crédito Interno8 22.865,6 25.681,7 29.443,92 28.581,15 28.335,65 -0,9%

Indicadores monetarios externos 2012 2013 2014 2015-I 2015-II V.Trim. Abs.Inversión Extranjera Directa 584,62 730,86 773,88 183,03 71,02 -112,01 Remesas 2.466,89 2.449,51 2.461,74 530,44 595,36 64,92

Profundización financiera9 dic-12 dic-13 dic-14 ago-15 sep-15 T.V.M. (p.p.)Depósitos / PIB 29,71% 31,10% 32,19% 31,10% 30,49% -0,01Crédito / PIB 26,13% 27,18% 28,90% 28,57% 28,60% 0,00(Depósitos + Crédito) / PIB 55,84% 58,28% 61,10% 59,67% 59,09% -0,01

Comercio exterior10 dic-12 dic-13 dic-14 ago-15 sep-15 T.V.A. (Sep14/15)Exportaciones 23.765 24.958 25.732 12.901 14.272 -28,5% Petroleras 13.792 14.108 13.302 5.037 5.536 -48,3% No petroleras 9.973 10.850 12.430 7.864 8.736 -5,6% Tradicionales 4.397 5.188 6.342 4.183 4.657 -0,7% No tradicionales 5.576 5.662 6.088 3.681 4.079 -10,7%Importaciones 24.182 25.979 26.433 14.299 15.948 -17,9% Bienes de Consumo 4.989 5.230 5.232 2.891 3.234 -15,3% Combustibles y lubricantes 5.441 6.080 6.417 2.845 3.142 -33,6% Materias Primas 7.291 7.829 8.080 4.769 5.379 -10,2% Bienes de Capital 6.418 6.778 6.648 3.754 4.150 -14,7% Diversos 42 62 56 39 44 18,7% Ajustes11 24 62 26 - - -Balanza Comercial -441 -1.084 -727 -1.397 -1.676 -422,7%

Page 10: Final 11 2015 - Asobanca · Análisis de Coyuntura: Un difícil panorama para el 2016 Este martes 25 de noviembre, la Asamblea Nacional aprobó el Presupuesto General del Estado (PGE)

Cifras Nacionales

1965-2015

Años

BOLETÍN MACROECONÓMICO

Octubre 2015 10

(1) IPN: Corresponde al precio al productor, excluyendo las exportaciones. (2) Las cifras corresponden al mercado laboral nacional urbano, que toma en cuenta a la población de 10 años y más. No se incluye cifras del mercado laboral rural. Existe un cambio de metodología en marzo 2014 para medir desempleo y subempleo, las cifras han sido corregidas para ser comparables. (3) Deuda pública como porcentaje con respectoal PIB. Las cifras fueron actualizadas hacia atrás en base a las Cuentas Nacionales con base 2007. Para el año 2013, se tomó la estimación del PIB con cambio de base de US$93.577 millones del Banco Central del Ecuador. Las cifras de deuda pública total no consideran el endeudamiento a corto plazo ni aquellos créditos concedidos por China como venta anticipada de petróleo. El monto de deuda en relación al PIB en 2015 es en base al PIB señalado en las predicciones del BCE publicadas en mayo y septiembre de 2015 para el primer y segundo trimestre del mismo año respectivamente.Para Septiembre 2015, el BCE ajustó el PIB a US$99.068,2 millones. (4)Valor al que cotiza cada bono en el mercado. Por cada bono con valor nominal de US$1, el mercado paga la cotización de mercado al mes corriente. (5) Valores acumulados en millones de dólares al final de cada periodo. (6) Corresponde a la recaudación total efectiva del SRI (no descuenta devoluciones de impuestos ni compensaciones) (7) Las tasas de interés activas efectivas son referenciales y corresponden al último mes disponible publicado por el BCE. Mediante Resoluciones 043-2015-F de 5 de marzo de 2015 y 059-2015-F de 16 de abril de 2015, la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera expidió las normas que regulan la segmentación de la cartera de crédito de las entidades del Sistema Financiero Nacional; bajo esta consideración las series no son comparables con la nueva normativa." (8) Datos en millones de dólares. Corresponde al promedio diario negociado al final del mes.

Inflación dic-12 dic-13 dic-14 sep-15 oct-15 T.V.M. (p.p.)IPC Tasa de Inflación Mensual -0,19% 0,20% 0,11% 0,26% -0,09% -0,35 Tasa de Inflación Anual 0,04% 2,70% 3,67% 3,78% 3,48% -0,30 Tasa de Inflación Acumulada 4,16% 2,70% 0,04% 3,27% 3,17% -0,10 IPN Nacional1

Tasa de variación mensual 0,84% 1,83% -0,08% -0,24% -2,32% -2,08 Tasa de variación Anual 2,12% 2,76% 3,17% 1,64% 0,71% -0,93

Mercado Laboral Nacional Urbano2 dic-12 dic-13 dic-14 2015-I 2015-II V. Trim (p.p.) Desempleo 5,00% 4,86% 4,54% 5,58% 5,48% -0,09 Empleo Inadecuado 35,38% 37,93% 38,78% 39,31% 39,42% 0,11Empleo Adecuado 56,54% 56,92% 56,39% 54,34% 54,39% 0,05

Deuda Ecuatoriana (millones de US$) dic-12 dic-13 dic-14 ago-15 sep-15 T.V.M. (%)Deuda pública3 21,32% 24,18% 29,81% 32,87% 32,74% -0,13%Deuda Pública Interna 7.780,50 9.926,58 12.558,32 12.176,55 12.109,48 -0,55%Deuda Pública Externa 10.871,85 12.920,17 17.582,67 20.382,66 20.321,46 -0,30%Deuda Privada Externa 5.144,98 5.721,97 6.664,73 7.061,21 6.847,48 -3,03%

Bonos dic-12 dic-13 dic-14 sep-15 oct-15 T.V.M. (%)Global 154 101,97 105,92 97,91 97,64 97,94 0,31%

Recaudación tributaria5 dic-12 dic-13 dic-14 sep-15 oct-15 T.V.A. (Oct14/15)Impuesto la a Renta 3.310,16 3.771,64 4.141,59 4.099,08 4.330,02 18,82%IVA 5.081,72 4.110,71 4.552,64 3.625,68 3.992,95 5,92%Salida de divisas (ISD) 1.179,30 1.233,79 1.288,89 915,98 1.009,39 -4,27%ICE 657,04 572,99 621,68 557,65 611,02 18,10%Imp. Activos externos 34,73 49,00 45,26 38,43 428,21 13,73%Racaudación Total Efectiva6 10.760,32 10.267,76 11.285,42 9.710,91 10.497,06 10,11%

Tasa Activa Referencial dic-12 dic-13 dic-14 sep-15 oct-15 T.V.M. (p.p.)Tasa Activa Referencial 8,17% 8,17% 8,19% 8,06% 9,11% 1,05

Tasa Pasiva Referencial 4,53% 4,53% 5,18% 5,54% 4,98% -0,56 Margen Financiero 3,64% 3,64% 3,01% 2,51% 4,13% 1,62

Tasa Interbancaria dic-12 dic-13 dic-14 sep-15 oct-15 T.V.M. (%)Tasa Interbancaria - Promedio Mensual 0,50% 0,75% 0,75% 2,50% 2,10% -0,40

Tasas de interés activas efectivas7

Productivo CorporativoProductivo EmpresarialProductivo PYMESComercial OrdinarioComercial Prioritario CorporativoComercial Prioritario EmpresarialComercial Prioritario PYMESConsumo OrdinarioConsumo PrioritarioEducativoInmobiliarioVivienda de Interés PúblicoMicrocrédito MinoristaMicrocrédito de Acumulación SimpleMicrocrédito de Acumulación AmpliadaInversión Pública

Monto negociado Bolsa de Valores8 dic-12 dic-13 dic-14 sep-15 oct-15 V.M.A.Quito 7,61 3,86 5,63 5,92 3,86 -2,06 Guayaquil 9,24 8,06 18,96 8,79 8,78 -0,01

0,85-0,02

0,04

24,12%7,99%

T.V.M. (p.p.)-0,66-0,070,030,00

0,030,01

0,140,02

9,22%9,92%

10,89%16,24%16,03%

0,11-0,160,020,02

-0,01

oct-158,04%9,63%

10,64%8,43%

sep-158,70%9,70%

10,61%8,43%9,11%

10,08%10,87%16,22%16,04%

7,20%10,75%

4,94%29,02%26,95%23,27%

8,01%

7,23%10,76%

4,98%29,16%26,97%

Page 11: Final 11 2015 - Asobanca · Análisis de Coyuntura: Un difícil panorama para el 2016 Este martes 25 de noviembre, la Asamblea Nacional aprobó el Presupuesto General del Estado (PGE)

Indicadores Financieros

1965-2015

Años

BOLETÍN MACROECONÓMICO

Octubre 2015 11

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. SEPS Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador - Departamento Económico. Notas: (1) En millones de US$ (2) Incluye cifras acumuladas de Bancos , Sociedades Financieras y Mutualistas, al final de cada período. Las cifras de Cooperativas son a septiembre de 2015, última información disponible.En consideración que la SEPS se encuentra en proceso de implementación del catálogo único de cuentas y las mismas que se encuentran reguladas por la SEPS están en fase de adaptación, no están disponibles las cuentas de las cooperativas para octubre 2015. (3) Incluye Utilidad del Ejercicio. (4) Corresponde a la utilidad neta, descontando el 15% de participación a trabajadores y el impuesto a la renta (en los casos que aplique el % del IR se rige a lo establecido en el Código de la Producción). (5) Corresponde a la cartera neta, la cual no considera provisiones de cartera. (6) Los contingentes se refieren a los créditos aprobados pero no desembolsados. (7) El total de depósitos incluye: depósitos monetarios, de ahorro y a plazo, acumulados al final del período. (8) en número de veces, total Sistema Bancario Privado (9) Se refiere a la relación entre Cartera Vencida y Total Cartera + Contingentes del Total Sistema Bancario Privado. Se refiere sólo a cartera vencida. No se refiere a Cartera Improductiva que incluye la cartera que no devenga intereses y cartera vencida. (10) Activos Productivos / Pasivos con Costo Total Total Sistema Bancario Privado (11) Resultados del Ejercicio / Patrimonio Promedio Total Sistema Bancario Privado Los indicadores de rentabilidad diferentes al mes de diciembre, se encuentran anualizados, a fin de que sean comparables, siguen el método de cálculo según la Nota Técnica # 6 de la SBS (12)Resultados del Ejercicio / Activo Promedio Total Sistema Bancario Privado Los indicadores de rentabilidad diferentes al mes de diciembre, se encuentran anualizados, a fin de que sean comparables, siguen el método de cálculo según la Nota Técnica # 6 de la SBS (13) Cifra no disponible para octubre 2015, para agosto 2015 el indicador fue 112,5% "El pasado mes de diciembre de 2010, la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador mediante resolución No.SBS-2010-844 autorizó a la fundación De Miro S. A. y a la ex cooperativa Coopnacional su constitución como entidad bancaria de conformidad con el Art. 6 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero. En marzo del presente año, la Cooperativa Codesarrollo dejó de presentar sus balances a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) "

Indicadores generales1 dic-12 dic-13 dic-14 sep-15 oct-15 V.A. Desde Dic-14Número de Instituciones Financieras2 79 77 75 75 75 - Número de Bancos 26 24 23 22 22 (1) Sistema Financiero: Activos + Contingentes2 39.280,5 43.004,0 47.672,2 46.373,1 46.333,7 (1.339) Bancos: Activos + Contingentes 32.651,2 35.389,6 39.310,7 37.124,4 37.031,6 (2.279) Sistema Financiero: Inversiones2 3.627,0 4.493,2 5.358,0 3.980,0 4.054,7 (1.303) Bancos: Inversiones 3.202,8 3.915,5 4.704,5 3.329,6 3.399,5 (1.305) Sistema Financiero: Provisiones para créditos2 1.308,4 1.404,6 1.611,5 1.706,9 1.240,1 (371) Bancos: Provisiones para créditos 1.042,1 1.084,2 1.252,1 1.324,6 1.339,2 87

Sistema Financiero: Patrimonio2 3.648,5 3.892,3 4.268,9 4.450,1 4.508,5 240

Bancos: Patrimonio3 2.771,8 2.909,1 3.135,5 3.263,9 3.282,8 147

Bancos: Uti l idades totales4 314,3 268,0 334,7 229,6 249,3 (85)

CARTERA DE CRÉDITO1 dic-12 dic-13 dic-14 sep-15 oct-15 V.A. Desde Dic-14Sistema Financiero: Cartera Neta2,5 19.162,4 21.201,0 23.902,7 24.044,9 23.842,1 -60,6

Bancos: Cartera Neta5 14.732,5 16.173,5 18.399,5 18.173,6 18.011,0 -388,4 - Cartera por vencer 15.332,5 16.809,7 19.086,9 18.642,1 18.533,3 -553,6 - Cartera improductiva 442,1 448,0 564,6 784,1 816,8 252,2Bancos: Cartera Total + Contigentes6 16.801,7 18.424,1 20.920,3 20.824,7 20.636,7 -283,7

DEPÓSITOS1,7 dic-12 dic-13 dic-14 sep-15 oct-15 V.A. Desde Dic-14Sistema Financiero: Total de depósitos2 25.089,5 28.350,2 31.490,1 28.745,3 28.307,4 -3.182,7Bancos: Total de depósitos 21.033,4 23.543,8 25.968,3 22.685,3 22.592,4 -3.375,9 - Depósitos monetarios 8.749,5 9.643,4 9.981,4 8.197,3 8.059,4 -1.922,0 - Depósitos de ahorro 6.365,5 7.269,6 8.127,1 6.994,9 7.001,3 -1.125,7 - Depósitos a plazo 5.918,4 6.630,8 7.859,8 7.493,1 7.531,7 -328,1

de 1 a 30 días 27,5% 29,5% 29,0% 28,6% 26,7% -2,24 de 31 a 90 días 34,1% 30,0% 28,7% 29,9% 34,3% 5,52 de 91 a 180 días 22,4% 22,5% 23,2% 23,9% 22,1% -1,13 de 180 a 360 días 11,3% 12,9% 14,8% 14,2% 13,5% -1,28 de más de 361 días 4,7% 5,1% 4,3% 3,5% 3,5% -0,87

INDICADORES CAMEL dic-12 dic-13 dic-14 sep-15 oct-15 V.M (Oct15 - Sep15)Capital : Pasivo / Patrimonio8 9,06 9,57 9,72 8,49 8,43 -0,07

Calidad de activos9 1,18% 1,12% 1,26% 1,52% 1,70% 0,00

Eficiencia 10 147,05% 140,30% 140,13% 139,08% 136,78% -0,02 ROE11 12,79% 10,15% 11,95% 10,14% 9,72% -0,00 ROA12 1,13% 0,87% 1,00% 0,96% 0,93% -0,00 Liquidez: Fondos disponibles / Dep. a corto plazo. 35,34% 37,44% 34,32% 24,27% 24,51% 0,00Liquidez: 100 mayores depositantes13 113,90% 128,65% 111,14% 117,1% n.d. 0,05

Page 12: Final 11 2015 - Asobanca · Análisis de Coyuntura: Un difícil panorama para el 2016 Este martes 25 de noviembre, la Asamblea Nacional aprobó el Presupuesto General del Estado (PGE)

Gráficos Macroeconómicos

1965-2015

Años

BOLETÍN MACROECONÓMICO

Octubre 2015 12

4.033

3.308

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

oct-

12

feb-

13

jun-

13

oct-

13

feb-

14

jun-

14

oct-

14

feb-

15

jun-

15

oct-

15

Mill

ones

de

US$

Reserva Internacional

Reserva Internacional T.V.A

28,7%

30,5%

24,3%

28,6%

20%

22%

24%

26%

28%

30%

32%

34%

sep-

13

ene-

14

may

-14

sep-

14

ene-

15

may

-15

sep-

15

Mill

ones

de

US$

Profundización Financiera

Depósitos/PIB Créditos/PIB

22.927

28.335,6

0%

5%

10%

15%

20%

25%

19.000

21.000

23.000

25.000

27.000

29.000

sep-

13

ene-

14

may

-14

sep-

14

ene-

15

may

-15

sep-

15

Mill

ones

de

US$

Crédito Interno

Series2 16%

27.127

30.201,4

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

24.000

25.000

26.000

27.000

28.000

29.000

30.000

31.000

32.000

33.000

sep-

13

ene-

14

may

-14

sep-

14

ene-

15

may

-15

sep-

15

Mill

ones

de

US$

Crédito Interno

Depósitos Totales T.V.A

3,64%

4,13%4,53% 4,98%

8,17% 9,11%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

7,00%

8,00%

9,00%

10,00%

oct-

12

feb-

13

jun-

13

oct-

13

feb-

14

jun-

14

oct-

14

feb-

15

jun-

15

oct-

15

Mill

ones

de

US$

Tasas de Interés

Margen Pasiva Activa

2,8

0,71%

4,21%

3,17%

0,09%

-0,09%

-2,00%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

oct-

12

feb-

13

jun-

13

oct-

13

feb-

14

jun-

14

oct-

14

feb-

15

jun-

15

oct-

15

Inflación

Anual Acumulada Mensual

2.195

1.371,1

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

oct-

12

feb-

13

jun-

13

oct-

13

feb-

14

jun-

14

oct-

14

Mill

ones

de

US$

Exportaciones

Total Exportaciones T.V.A

2.094

1.649,9

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

oct-

12

feb-

13

jun-

13

oct-

13

feb-

14

jun-

14

oct-

14

Mill

ones

de

US$

Importaciones

Total Importaciones T.V.A

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador - Departamento Económico.

Page 13: Final 11 2015 - Asobanca · Análisis de Coyuntura: Un difícil panorama para el 2016 Este martes 25 de noviembre, la Asamblea Nacional aprobó el Presupuesto General del Estado (PGE)

Gráficos Financieros

1965-2015

Años

BOLETÍN MACROECONÓMICO

Octubre 2015 13

(A) Según el Art. 47 de la Ley General de Instituciones Financieras, las entidades reguladas por la SBS deben mantener una relación no menor al 9% entre el Patrimonio Técnico y la sumatoria ponderada de sus Activos + Contingentes. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador - Departamento Económico.

31.277

37.032

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

29.000

31.000

33.000

35.000

37.000

39.000

41.000

43.000

oct-12 feb-13 jun-13 oct-13 feb-14 jun-14 oct-14 feb-15 jun-15 oct-15

Mill

ones

de

US$

Total Activos + Contingentes

Activos + Contingentes Variaciones Anuales

8.913

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

oct-12 feb-13 jun-13 oct-13 feb-14 jun-14 oct-14 feb-15 jun-15 oct-15

Mill

ones

de

US$

Cartera por Vencer por Tipo de Crédito

Educativo Consumo MicroempresaComercial Vivienda

513

122

0

100

200

300

400

500

600

oct-12 feb-13 jun-13 oct-13 feb-14 jun-14 oct-14 feb-15 jun-15 oct-15

Mill

ones

de

US$

Cartera Improductiva por Tipo de Crédito

Educativo Consumo Microempresa Comercial Vivienda

3,25%4,22%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

oct-12 feb-13 jun-13 oct-13 feb-14 jun-14 oct-14 feb-15 jun-15 oct-15

Evolución de la Morosidad

Comercial Consumo Vivienda

Microcrédito Educativo Total

19.537

22.592

-15,00%

-10,00%

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

17.000

19.000

21.000

23.000

25.000

27.000

oct-12 feb-13 jun-13 oct-13 feb-14 jun-14 oct-14 feb-15 jun-15 oct-15

Mill

ones

de

US$

Total de Depósitos

Total Depósitos Variación anual

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

11.000

oct-12 feb-13 jun-13 oct-13 feb-14 jun-14 oct-14 feb-15 jun-15 oct-15

Mill

ones

de

US$

Depósitos por Tipo

Depósitos de Ahorro Depósitos Monetarios

117%

132% 120% 117%

70%

90%

110%

130%

150%

sep-12 ene-13 may-13 sep-13 ene-14 may-14 sep-14 ene-15 may-15 sep-15

Cobertura 100 Mayores Depositantes

Cobertura al 100% Cobertura 100 mayores depositantes

2.604

3.151

1.998 2.074

606

1.077

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

sep-13 ene-14 may-14 sep-14 ene-15 may-15 sep-15

Mill

ones

de

US&

Patrimonio Técnico

Patrimonio Técnico Constituido Patrimonio Técnico Requerido Excedente Patrimonio Técnico

Page 14: Final 11 2015 - Asobanca · Análisis de Coyuntura: Un difícil panorama para el 2016 Este martes 25 de noviembre, la Asamblea Nacional aprobó el Presupuesto General del Estado (PGE)

Banco Central del Ecuador - Cuadro de Sistemas

1965-2015

Años

BOLETÍN MACROECONÓMICO

Octubre 2015 14

1. Posición neta de divisas 2.711,3 1. Emisión monetaria 86,81.1 Caja en divisas 775,7 2. Reservas bancarias* 2.761,01.2 Depósitos netos exterior 758,9 3. SPNF 3.392,41.3 Inversiones, depósitos plazo 1.176,7 Tesoro Nacional 155,6

2. Oro 443,8 Entidades Gob. Central 627,03. DEGs 24,8 IESS 594,34. Posición FMI 39,8 Gobiernos Seccionales 1.152,75. Posicón ALADI -1,5 Empresas públicas 862,86. Posición SUCRE 90,0TOTAL RILD 3.308,4DIFERENCIA 2.931,8TOTAL 6.240,2 TOTAL DUEÑOS RILD 6.240,2

EMISIÓN MONETARIA 86,8TOTAL RILD 3.308,4 RESERVAS BANCARIAS 2.761,0TOTAL 3.308,4 TOTAL 2.847,8

SALDO RILD DISPONIBLE 460,5

SALDO RILD DISPONIBLE 460,5 SPNF 3.392,4FALTANTE ATENDER SPNF -2.931,8 Tesoro Nacional 155,6

Entidades Gob. Central 627,0IESS 594,3Gob. Seccionales 1.152,7Empresas públicas 862,8

RILD 3.308,4 EMISIÓN MONETARIA 86,8RESERVAS BANCARIAS 2.761,0DEP. SPNF 3.392,4

ACTIVOS LÍQUIDOS 3.308,4 PASIVOS EXIGIBLES 6.240,2-2.931,8

SISTEMA DE CANJE Y RESERVAS

SISTEMA DE OPERACIONES

DIFERENCIA

RILD DUEÑOS DE LA RILDActivos líquidos Pasivos Exigibles

AL 31 DE OCTUBRE DE 2015 (En Millones de US$)

Fuente: Banco Central del Ecuador.Elaboración: ABPE - Departamento Económico.* El total de reservas bancarias incluye un monto de US$1.020 millones correspondiente a la CFN y BIESS.

Page 15: Final 11 2015 - Asobanca · Análisis de Coyuntura: Un difícil panorama para el 2016 Este martes 25 de noviembre, la Asamblea Nacional aprobó el Presupuesto General del Estado (PGE)

Banco Central del Ecuador - Cuadro de Sistemas

1965-2015

Años

BOLETÍN MACROECONÓMICO

Octubre 2015 15

1. Posición neta de divisas 2.758,7 1. Emisión monetaria 86,51.1 Caja en divisas 1.121,8 2. Reservas bancarias* 2.468,91.2 Depósitos netos exterior 620,8 3. SPNF 3.781,61.3 Inversiones, depósitos plazo 1.016,1 Tesoro Nacional 272,6

2. Oro 418,5 Entidades Gob. Central 619,73. DEGs 24,5 IESS 813,44. Posición FMI 39,4 Gobiernos Seccionales 1.094,05. Posicón ALADI -0,2 Empresas públicas 981,96. Posición SUCRE 113,4TOTAL RILD 3.354,3DIFERENCIA 2.982,8TOTAL 6.337,1 TOTAL DUEÑOS RILD 6.337,1

EMISIÓN MONETARIA 86,5TOTAL RILD 3.354,3 RESERVAS BANCARIAS 2.468,9TOTAL 3.354,3 TOTAL 2.555,5

SALDO RILD DISPONIBLE 798,8

SALDO RILD DISPONIBLE 798,8 SPNF 3.781,6FALTANTE ATENDER SPNF -2.982,8 Tesoro Nacional 272,6

Entidades Gob. Central 619,7IESS 813,4Gob. Seccionales 1.094,0Empresas públicas 981,9

RILD 3.354,3 EMISIÓN MONETARIA 86,5RESERVAS BANCARIAS 2.468,9DEP. SPNF 3.781,6

ACTIVOS LÍQUIDOS 3.354,3 PASIVOS EXIGIBLES 6.337,1-2.982,8

AL 20 DE NOVIEMBRE DE 2015 (En Millones de US$)

RILD DUEÑOS DE LA RILDActivos líquidos Pasivos Exigibles

SISTEMA DE CANJE Y RESERVAS

SISTEMA DE OPERACIONES

DIFERENCIA

Fuente: Banco Central del Ecuador.Elaboración: ABPE - Departamento Económico.* El total de reservas bancarias incluye un monto de US$778 millones correspondiente a la CFN y BIESS.

Page 16: Final 11 2015 - Asobanca · Análisis de Coyuntura: Un difícil panorama para el 2016 Este martes 25 de noviembre, la Asamblea Nacional aprobó el Presupuesto General del Estado (PGE)

1965-2015

Años