federacion de colegios de valuadores, a.c. xl … · 2016-09-28 · profesor de la academia de...

17
FEDERACION DE COLEGIOS DE VALUADORES, A.C. XL CONGRESO NACIONAL DE VALUACIÓN “La historia de la Valuación en México”, Con el lema: “Valuación: pasado presente y futuro” Ponencia: “Sustentabilidad Vs Rentabilidad; ¿Términos antagónicos o complementarios, en el Desarrollo Urbano” Por: Netzahualcoyotl Flores Lázaro Colegio e Instituto Mexicano de Valuación de Michoacán, A. C. José Ma. Iglesias No. 207, Col. Chapultepec, Sur, C. P. 59680 Morelia, Michoacán, México, Tel.: 01 351 5156445 [email protected] Irapuato, Gto. Junio de 2014

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FEDERACION DE COLEGIOS DE VALUADORES, A.C.

XL CONGRESO NACIONAL DE VALUACIÓN

“La historia de la Valuación en México”,

Con el lema:

“Valuación: pasado presente y futuro”

Ponencia:

“Sustentabilidad Vs Rentabilidad; ¿Términos antagónicos

o complementarios, en el Desarrollo Urbano”

Por:

Netzahualcoyotl Flores Lázaro Colegio e Instituto Mexicano de Valuación de Michoacán, A. C.

José Ma. Iglesias No. 207, Col. Chapultepec, Sur, C. P. 59680

Morelia, Michoacán, México, Tel.: 01 351 5156445

[email protected]

Irapuato, Gto. Junio de 2014

Netzahualcoyotl Flores Lázaro Colegio e Instituto Mexicano de Valuación de Michoacán, A. C.

José Ma. Iglesias No. 207, Col. Chapultepec, Sur, C. P. 59680

Morelia, Michoacán, México, Tel.: 01 351 5156445

[email protected]

Introducción

Las políticas desarrollistas implementadas en Latinoamérica, desvinculadas de las

dimensiones espacial y ambiental, y las políticas de OT impulsadas durante los años 70’s y

80’s han afectado la OET, llevando a fuertes asimetrías sociales y económicas que han

resultado perversamente resilientes frente a distintos intentos de intervención. A través del

estudio de las iniciativas de OT en 18 países de la región, Massiris (2006) sostiene que ese

fracaso se vincula a las condiciones sociopolíticas, económicas y administrativas favorables

a la concentración de los medios de producción en algunos sectores.

La denuncia de los efectos del modelo económico sobre el medio (Carson, 1962; Commoner,

1971; Meadows et al. 1972; Goldsmith et al. 1972), primero y, posteriormente, el debate

acerca de la posibilidad de conciliación entre actividad económica y conservación de los

ecosistemas van ocupando paulatinamente un lugar central en la agenda científica y política,

porque la degradación de los ecosistemas está amenazando al desarrollo humano. Por un

lado, es evidente que la transformación de la base de recursos naturales contribuyó con

aumentar sustancialmente en términos netos el bienestar de las personas y el desarrollo

económico al menos a corto plazo y para algunos. Sin embargo, al mismo tiempo, esto ha

provocado pérdidas económicas cuantiosas, algunas de las cuales tienen impactos de amplio

alcance. Los daños en los ecosistemas naturales están socavando la capacidad de los mismos

de proporcionar bienes y servicios vitales, con considerables consecuencias económicas y

sociales. (TEEB, 2012)

Por lo anterior, el urbanismo, no es ajeno a esta tendencia por ello tiene una tarea; la búsqueda

de alternativas ante la problemática ambiental y en su pretensión de ordenar la ciudad para

elevar la calidad de vida de sus habitantes, contempla a la sostenibilidad como un paradigma

viable, toda vez que la sostenibilidad provee de una visión nueva, pues es un concepto que

pretende conjuntar la protección a los ecosistemas, la participación social y el desarrollo

económico equitativo.1 El desarrollo sostenible no pone a debate la cuestión de capitalismo

o socialismo; del libre mercado o estatismo, de sustentabilidad o rentabilidad, sino que a

partir del medio ambiente, propone una revolución planificada, pacífica y gradual, que

modifique el actual enfoque económico, cultural y social de nuestra relación con la naturaleza

y en las relaciones entre la misma sociedad. Siendo que toda urbe requiere un medio ambiente

de calidad pues es en primera y última instancia su proveedor de materias primas, así como

el espacio físico en el cual se asienta; el urbanismo se constituyó por lo tanto en uno de los

principales campos de actuación e intervención para la sostenibilidad.

“Si no hay espacio de pertenencia no somos ciudadanos”2, esta frase nos ayuda a ilustrar la

importancia de implementar acciones adecuadas para lograr una exitosa planeación urbana

en las ciudades. Pero más allá de lograr un crecimiento respetuoso con su entorno, para los

especialistas en urbanismo, el reto es que los grandes núcleos urbanos se consoliden como

espacios de integración social que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.3

No obstante la basta literatura sobre la sustentabilidad, en diversos foros de discusión, tanto

científicos, académicos y políticos, parece hasta hoy en día en nuestro país no ha permeado

a su aplicación práctica. Se requiere entonces establecer con claridad los fines de este

desarrollo y cuál es su objetivo dentro del urbanismo, ya que hasta ahora todo parece indicar

que su principal incorporación es sólo discursiva.

Si bien el tratar de armonizar los diversos intereses sociales y económicos es ya un problema

complejo para los tomadores de decisión, por los impactos locales al medio ambiente, esta

problemática se hace más compleja también exige contribuir a minimizar los impactos

regionales o globales, como el calentamiento global por la emisión de GEI, para ello existen

dos tipos principales de instrumentos de planificación para la planificación nacional de la

mitigación: las Estrategias de desarrollo con bajas emisiones (LEDS, siglas en inglés) y las

1 Alfredo Ramírez Treviño. Profesor de la Academia de Humanidades, ESIME-Azcapotzalco, IPN [email protected].

Juan Manuel Sánchez Núñez. Profesor del CIIMAD-IPN [email protected] 2 Dr. Agustín Hernández Aja, secretario del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica

Superior de Arquitectura de Madrid (de la Universidad Politécnica de Madrid). 3 María Isabel Pávez Reyes Investigadora del Departamento de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de

la Universidad de Chile. [email protected]

Medidas de Mitigación Apropiadas para Cada País (NAMA, siglas en inglés) (ver Cuadro

1). Las LEDS son estrategias y planes nacionales, regionales o sectoriales que buscan dirigir

una transición al modelo de desarrollo de bajas emisiones.

Por lo anterior, el objetivo central de este trabajo es la propuesta de análisis en la toma de

decisiones en la planeación del territorio donde se evalué la capacidad de uso y la valoración

económica del mismo, con base en el concepto de desarrollo sostenible; como indicadores y

proponer cómo estos, deben ser considerados en el urbanismo. Las metodologías utilizadas

para ello son: la evaluación de capacidad de uso del territorio (FAO, SEMARNAT) y la

valoración del servicio o servicios ecosistémicos presentes en el territorio, desde la visión de

la economía ecológica.

Antecedentes de la Planeación en México

Sin duda, en materia de Planeación Urbana en México han sido muy limitados los esfuerzos

dirigidos a la generación de nuevo conocimiento desde que el grupo de profesionales

pioneros encabezados por Carlos Contreras incorporara durante las primeras décadas del

siglo pasado diversos conceptos, modelos, herramientas e instrumentos como fundamento de

la Planeación Urbana mexicana.

Nos referimos a diversos aportes al conocimiento en esta materia que con el tiempo no han

podido ser reemplazados y que en consecuencia, nos remiten a los postulados centrales de la

Planeación Urbana Moderna que además de haber sido evidentemente superados,

paulatinamente son sustituidos por diversos planteamientos que en particular se desprenden

del pensamiento Posmoderno.

Esta concepción Moderna de la Planeación Urbana mexicana, que se asocia con la notoria

influencia de modelos y escuelas de pensamiento post industriales donde destacan la Europea

y Norteamericana, se expresa en la histórica tendencia a utilizar el Plano Regulador como

medio de intervención y la Zonificación como mecanismo de control del crecimiento. En

efecto, tanto el Plano Regulador como la Zonificación le han asignado históricamente a la

Planeación Urbana en nuestro país un carácter funcional espacialista con una importante

carga racional que se ha traducido en un complejo andamiaje normativo institucional con el

Estado como actor principal.

Figura 1.Vista general de la Ciudad de México en el año de 1628. Autor; Juan Gómez de Trasmonte, (Fuente

http://mexicomaxico.org/Tenoch/TenochTrasmonte.htm)

En estos términos la Planeación Urbana y sus Planes con la zonificación y los usos del suelo

como sus componentes principales, se ha limitado no sólo a la producción en serie de estos

instrumentos además, considerando su importante sesgo institucional, aparece como el medio

para proveer una continua legitimidad política por lo que la oportunidad de avanzar en el

conocimiento, se desvanece.

Durante los últimos 30 años en que no se ha avanzado en su reconceptualización, (Chaparro

G. J.J. 2012) tenemos una Planeación vieja que fue concebida para una realidad distinta y al

considerar los caóticos procesos urbanos contemporáneos, se afirma que el modelo de

Planeación Urbana vigente ya no opera en un país que también es distinto. El modelo ha sido

evidentemente superado por la realidad que caracteriza a las ciudades mexicanas aun cuando

en numerosos foros, se ha advertido la obsolescencia del modelo de Planeación Urbana

vigente en nuestro país.

Entre otros argumentos, los profesionales de la ciudad han advertido que este estilo de

Planeación Urbana ha hecho crisis en todo el mundo en la medida que las ciudades y las

fuerzas que las configuran se han transformado y sin ser la excepción reconocen, entre otros

aspectos, que en México el carácter rígido y prohibitivo de la zonificación razón de ser de

los Planes en nuestro país, ha dado lugar a un estilo de Planeación Urbana ineficaz para las

ciudades mexicanas.

Figura 2. Antecedentes de la Planeación en México.

En respuesta, también en distintos foros es posible observar la histórica tendencia al traslado

inacabado, irreflexivo y en ocasiones indiscriminado de teorías y modelos urbanos

producidos en el exterior que en lugar de fortalecer a la Planeación Urbana mexicana han

condicionado sus alcances. De hecho, buena parte de estas prácticas se asocian con la

histórica influencia en la formación en el extranjero de los profesionales de la ciudad que en

lugar de haber favorecido la consolidación de un eje de acción y pensamiento basado en esta

influencia, se ha limitado a la adopción parcial de teorías y modelos no secuenciales que han

sido determinados por el influjo de las modas de pensamiento.

Desde esta perspectiva es importante subrayar que en el pasado reciente, las acciones se han

dirigido casi de manera exclusiva al fortalecimiento legal con la emisión de leyes y la

elaboración de Planes más que al fortalecimiento teórico metodológico a lo que se suma el

hecho de que la Planeación Urbana, ha sido un instrumento subordinado a las medidas

adoptadas desde las esferas de decisión política vinculadas con la Planeación económica y

social que entre otros efectos, ha provocado el desmantelamiento progresivo de las

estructuras administrativas para el desarrollo urbano hasta llegar a su abandono.

En efecto, con posterioridad a la industrialización nacional es posible identificar una

tendencia sostenida al deslizamiento de la Política nacional en favor del pensamiento

económico dejando a la Planeación Urbana como un componente sectorial de Política

asignándole a la Planeación Urbana un carácter centralizado y notoriamente orientado a

cuestiones económicas y sociales manteniéndola al margen de su propio campo disciplinario

y en lugar de que los asuntos urbanos recuperen su influencia, se observa el progresivo

debilitamiento de la Planeación Urbana mexicana dejando al descubierto su limitada relación

con la cambiante realidad y también su obsolescencia conceptual.

Figura 3. Marco Normativo en México. Fuente: Soto A., Enrique et al 2010

Por otra parte, como resultado de la etapa globalizadora del capital, surgen organismos

financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco

Mundial (BM), encargados de eliminar las barreras al capital, implantando una serie de

políticas de corte neoliberal en países dominados como el nuestro, que tienen injerencia en

diversos ámbitos, en este caso en el sector vivienda, y que han permitido una mayor

participación del capital inmobiliario en dicho sector, lo que ha tenido fuertes implicaciones

en el ordenamiento del territorio y, sobre todo, en las condiciones de vida de la población.

(García B., G. y Castañeda V., G. 2012)

Tabla 1. Impacto de las políticas neoliberales en la vivienda y el ordenamiento territorial.

Fuente: Nick y Brennerly (2009). García B., G. y Castañeda V., G. 2012

Impacto de las

políticas neoliberales

en la vivienda y el

ordenamiento

territorial

Momento de

destrucción Momento de creación Caso de México

Reestructuración de

los mercados de

viviendas urbanas.

Aniquilamiento de la

vivienda social y otras

formas de alojamiento de

bajo precio.

Creación de nue-vas

oportunidades para la

inversión especulativa

en el mercado

habitacional

Modificación a la

política de vivienda.

Transformaciones

del ambiente

construido y de las

formas urbanas.

Eliminación de los

espacios públicos

urbanos.

Construcción de

megaproyectos

destinados a atraer

inversiones

orporativas y a

reconfigurar los

patrones locales

Modificación al

artículo 27

constitucional y a la

nueva Ley Agraria.

Construcción de

unidades habitacionales

y centros comerciales

sobre

tierras ejidales.

Recalibración de

las relaciones

intergubernamentales.

Desmantelamiento

de los anteriores

sistemas de apoyo

de los gobiernos

centrales a las

actividades municipales.

Devolución de tareas y

esponsabilidades a los

municipios.

Modificación al

artículo 115

constitucional.

En conclusión las Competencias de lo Urbano, podemos resumir en las siguientes

afirmaciones

Lo urbanístico como materia no existe como función pública, sino es una materia

concurrente de varias entidades de gobierno.

La legislación urbana, la ambiental y la agraria rara vez, como instituciones, se tocan

o traslapan, aunque el territorio siempre están interactuando.

En México el léxico jurídico no hace referencia al concepto “urbanismo” sino a los

conceptos de asentamientos humanos, desarrollo urbano y ordenamiento territorial.

La Constitución (Art 115) señala que los municipios “… estarán facultados para:

formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo… participar en

la creación de reservas territoriales, controlar y vigilar la utilización del suelo;

intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;” entre otras más.

Haber conferido estas tareas no conforma el poder público, ya que se vuelven

ambiguas y carentes de un rigor normativo.

Estos vacíos metodológicos, deben ser resueltos por equipos multidisciplinarios incluso es

necesaria la transdisciplina para resolver la problemática que representa la planeación urbana,

bajo esta consideración la propuesta metodológica es la siguiente:

Utilizar la evaluación y valoración económica de los servicios ecosistémicos como un nuevo

indicador en la evaluación de la capacidad de uso del territorio, debido a su transversalidad

en todos los aspectos de la planeación ambiental del territorio, tanto urbano como rural, ya

que existe suficiente evidencia de la dependencia de la dependencia de las sociedades

humanas de los bienes y servicios ecosistémicos que nos proporcionan los ecosistemas

(MAE, 2005, TEBB, 2010), para hacer visible el valor de los servicios ecosistémicos y

posicionarlos en el centro del debate del desarrollo económico y social, porque ya no es una

opción, es una necesidad indiscutible para fortalecer nuestra labor de conservación. (Bellot

R. M., 2013)

Los Servicios Ecosistémicos y la Planeación del desarrollo

Hablar de un desarrollo sustentable en la planeación del desarrollo urbano sin la aplicación

de un marco metodológico sustentado técnica y científicamente es simplemente discurso, por

lo cual se propone utilizar dos marcos metodológicos de aplicación universal.

En nuestro país existen dos instrumentos de planeación que son manejados por dos

Secretarias de Estado distintas, El OET lo regula SEMARNAT y el OET lo sanciona

SEDATU, no existe subordinación de uno a otro son áreas de aplicación distintas el primero

al territorio fuera de la mancha urbana y el segundo al área fuera de la parte urbana, lo grave

es que no están armonizados en su aplicación (BOCCO, 2002)

Figura 4. Distribución geográfica de los OET, Fuente: Semarnat 2014.

En el OET presenta cuatro etapas del estudio técnico, Caracterización, Diagnóstico,

Pronóstico y Modelo de OET

Figura 5. Fases del Ordenamiento Ecológico Territorial (Semarnat)

¿Por qué los servicios ecosistémicos son importantes en la planeación del desarrollo?

Los instrumentos descritos no consideran la evaluación ni valoración en términos

económicos de los bienes y servicios ecosistémicos, del territorio en Ordenamiento, es

necesario resaltar que el actual interés en fortalecer la multifuncionalidad en determinados

paisajes, requiere del mejoramiento de la gobernanza territorial, así como la generación y

consolidación de mecanismos de retrocontrol entre la captura de los beneficios derivados de

los SE y su provisión sustentable. (Laterra, P. y Nahuelhual L. 2012)

Entender los servicios ecosistémicos en el contexto del desarrollo

Hasta ahora, a menudo no se ha considerado el verdadero valor del llamado “capital natural”,

como tampoco se lo ha tenido en cuenta en la toma de decisiones políticas y económicas

relacionadas a la planificación para el desarrollo, llevando a menudo la degradación de los

ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad como resultado de este proceso. El daño a los

ecosistemas naturales está reduciendo subsecuentemente la capacidad de los mismos para

proporcionar bienes y servicios vitales, socavando el desarrollo y limitando drásticamente

las oportunidades sociales y económicas. Paulus S., (2012).

Por lo anterior, empecemos por describir los servicios ecosistémicos los cuales son definidos

como “los beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas” (MEA 2005). Todos los

ecosistemas naturales producen servicios económicamente valiosos (Cuadro 1). Ejemplos de

ello son, entre muchos otros, la producción de alimentos y medicamentos, la regulación del

clima y de las enfermedades, la provisión de suelos productivos y agua limpia, la protección

contra desastres naturales, oportunidades de recreación, el mantenimiento del patrimonio

cultural y beneficios espirituales.

Figura 6. Tomado de Balvanera, L. P., 2013 a partir de MA 2003, Maass et al. 2005, Chan et al 2012

Una de las fortalezas más reconocidas de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio, es que

se demuestra la estrecha relación de los Ecosistemas y sus servicios con el bienestar humano,

todas las personas del mundo dependen por completo de los ecosistemas de la Tierra y de los

servicios que éstos proporcionan, como los alimentos, el agua, la gestión de las

enfermedades, la regulación del clima, la satisfacción espiritual y el placer estético. En los

últimos 50 años, los seres humanos han transformado los ecosistemas más rápida y

extensamente que en ningún otro período de tiempo de la historia humana con el que se pueda

comparar, en gran medida para resolver rápidamente las demandas crecientes de alimentos,

agua dulce, madera, fibra y combustible. Esta transformación del planeta ha aportado

considerables beneficios para el bienestar humano y el desarrollo económico, sin embargo

ha generado degradación en los recursos naturales, disminuyendo los servicios ecosistémicos

(MEA 2005).

Figura 7. Servicios ecosistémicos y bienestar humano.

Por otra parte como seguimiento a este marco metodológico del MEA. TEEB propone tres

pasos y método escalonado de evaluación demuestra cómo los conceptos y las herramientas

económicos pueden equipar a la sociedad con los medios necesarios para incorporar los

valores de la naturaleza en la toma de decisiones en todos los niveles.

Reconocer el valor de la biodiversidad y los ecosistemas, incorporando el

conocimiento respecto de que ambos son importantes y significativos.

Demostrar el valor de la biodiversidad y los ecosistemas, integrando información

acerca de sus beneficios y costos en el cálculo y en los indicadores que brindan

información e influyen en las decisiones.

Captar el valor de la biodiversidad y los ecosistemas, usando mercados, precios e

incentivos que influyen en la conducta económica de la gente.

Figura 8. Marco metodológico de Planeación y Gestión Ambiental con base en los Bienes y

Servicios Ecosistémicos.

Bajo este enfoque de valuación habrá que aplicar al Teoría del Valor Económico Total VET,

con los métodos asociados. En el contexto de una planificación que declara privilegiar los

elementos de la estructura ecológica, pero que podría comprometer la provisión de suelos

para soportar coberturas que ofrezcan bienes y servicios ecosistémicos, se presenta un aporte

a la discusión sobre cómo lograr un balance entre densificación y provisión de estos bienes

y servicios ecosistémicos.

Figura 10. Valor Económico Total Fuente: (Pearce, D.W. y R.K. Turner (1993),

CONCLUSIONES

Las conclusiones son: para lograr un desarrollo urbano sustentable, no puede entenderse este,

sin la aplicación de una herramienta emergente como la valoración económica de los

servicios ecosistémicos, con un enfoque desde la economía ecologica. La fortaleza de esta

propuesta radica en el hecho de que propone, sin renunciar al desarrollo económico, resolver

las dos principales complicaciones causados por la economía actual: la desigualdad social y

la degradación ecológica.

Finalmente, se pone en relieve que la acertada o mala evaluación de la capacidad de uso del

territorio en la toma de decisiones, en la planeación del desarrollo urbano; tiene repercusiones

en el valor del recurso suelo.

BIBLIOGRAFÍA

Balvanera, P. 2013. Valoración de servicios ecosistémicos. SEMINARIO SOBRE EL

VALOR DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LAS ÁREAS NATURALES

PROTEGIDAS DE MÉXICO. CONANP. World Trade Center de la Ciudad de México.

Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM

Booco G. 2002. El Ordenamiento Territorial como instrumento de política pública.

Disponible en Página Web.http:www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/

estudios/397/bocco.html INE. México, D. F.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

García B., G. y Castañeda V., G. 2012. El capital inmobiliario como planificador del territorio

en México. Caso de estudio: Tecámac, Estado de México, 2000-2008. En Lam Politica de

Ordenamiento Trerritorial en México de la Teoría a la Practica. María Teresa Sánchez

Salazar, Gerardo Bocco Verdinelli, José María Casado Izquierdo (coordinadores).

Gutman P., 2007. Ecosystem services: Foundations for a new rural–urban compact.

ELSEVIER. WWF, Macroeconomics for Sustainable Development Program Office (WWF-

MPO), 1250 24th Street N.W., Washington D.C. 20037-1193, United States.

Laterra P., y Nahuelhual. 2012. INTERNALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS

ECOSISTÉMICOS EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL: BASES

CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad

Nacional de Mar del Plata, Unidad Integrada Balcarce, CC 276, Balcarce, Argentina –

CONICET.

TEEB. 2012. Integración de los Servicios Ecosistémicos en la planificación del desarrollo.

Marina Kosmus, Isabel Renner y Silvia Ultrich, autoras. Deutsche Gesellschaft für

Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Sede en Bonn, Eschborn y Quito (Ecuador).

Maass J. M. (2004), La Investigación de Procesos Ecológicos y el Manejo Integrado de

Cuencas Hidrográficas: Un Análisis del Problema de Escala. En Cotler H. (Compiladora). El

Manejo Integral De Cuencas En México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales Instituto Nacional de Ecología. México, D.F.

MEA (Millennium Ecosystem Assessment) (2005). Ecosystems and human well-being:

Biodiversity synthesis. World Resources Institute., Washington, D.C.

Pearce, D.W. y R.K. Turner (1993), “Economía de los Recursos Naturales y del Medio

Ambiente”, Colegio de Economistas de Madrid.

PNUMA 1992. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo

celebrada del 3 al 14 de junio de 199 en Río de Janeiro, Brasil.

Ramírez T., A, Et al 2009. Enfoques de desarrollo sostenible y urbanismo. Revista Digital

Universitaria. UNAM. 1 de julio de 2009 • Volumen 10 Número 7 • ISSN: 1067-6079 ©

Coordinación

SEMARNAT 2014. El Ordenamiento Ecológico del Territorio. Guía metodológica.

http://www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamiento-ecologico. Fecha de consulta: 14 de

agosto de 2014.

Soto A., Enrique et al 2010. Instrumentos Urbanos. Taller. SEDESOL. AMIMP,

ANPUD.México, D. F.