facultad matemática, física y computación departamento de

82
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de Ciencia de la Computación Carrera de Licenciatura en Ciencia de la Computación TRABAJO DE DIPLOMA “Desarrollo de una Ontología de Dominio y Modelado de Procesos para el Negocio de Colaboración Internacional en la UCLV” Autor: Jorge Luis Cao García. Tutores: Dr. Rosendo Moreno Rodríguez Dr. Félix Abel Goya Valdivia Santa Clara 2009 “Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución”

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Facultad Matemática, Física y Computación

Departamento de Ciencia de la Computación

Carrera de Licenciatura en Ciencia de la Computación

TRABAJO DE DIPLOMA

“Desarrollo de una Ontología de Dominio y Modelado de Procesos

para el Negocio de Colaboración Internacional en la UCLV”

Autor: Jorge Luis Cao García.

Tutores: Dr. Rosendo Moreno Rodríguez

Dr. Félix Abel Goya Valdivia

Santa Clara

2009

“Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución”

Page 2: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

DICTAMEN

Hago constar que el presente trabajo fue realizado en la Universidad Central

“Marta Abreu” de Las Villas como parte de la culminación de los estudios de la

especialidad de Ciencia de la Computación, autorizando a que el mismo sea

utilizado por la institución, para los fines que estime conveniente, tanto de forma

parcial como total y que además no podrá ser presentado en eventos ni publicado

sin la autorización de la Universidad.

Firma del Autor

Los abajo firmantes, certificamos que el presente trabajo ha sido realizado según

acuerdos de la dirección de nuestro centro y el mismo cumple con los requisitos

que debe tener un trabajo de esta envergadura referido a la temática señalada.

Firma del Tutor Firma del Jefe del Laboratorio

Page 3: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

AGRADECIMIENTOS

Page 4: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

Agradecimientos.

A mis amigos, a mi amigo Alain por ayudarme a tomar este rumbo y ser mi fiel consejero, por

su amistad incondicional, su preocupación y por estar siempre listo para lo que hiciera falta. A

mi amigo Duviel por siempre ser mi compañero de fútbol, por siempre preocuparse, por su

ayuda siempre con la carrera y por estar presente cuando lo he necesitado.

A mis tutores por su preocupación siempre, a Rosendo porque aún en la distancia siempre se

mantuvo firme y pendiente de todo, a Abel por ser tan gentil y servicial cuando lo necesite,

gracias a los dos.

A mis profesores, quiero agradecer a todos los profesores que me han dado clase durante estos

5 años, a los que me han dado mucho, a los que me han dado poco, a los que me han hecho

bien, a los que no, también, a todos les agradezco porque todo lo que me han dado será lo que

llevaré siempre conmigo de ustedes y mejor o peor me ayudará a ser mejor cada día conmigo

y con mis futuros compañeros de trabajo.

Page 5: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

DEDICATORIA

Page 6: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

Dedicatoria.

A mi familia, la familia es un gran amigo que siempre te acompaña en la vida, a mis padres

por mi educación, por mi formación, por mi vida actual, a mi padre por esforzarse tanto, aún

en los momentos más difíciles, por ser mi ejemplo cada día, por ser mi mejor amigo, a mi

madre que siempre ha querido darme lo mejor, por su esfuerzo siempre, a mi hermano Carly, a

quien siempre tengo presente y su ayuda ha sido fundamental para llegar hasta aquí, a mis

abuelos, a mi abuela María Luisa que la amo con todo mi corazón de tanto amor que me ha

dado, a mi abuelo Carlos, que siempre estuvo pendiente de mis estudios y extraño todos los

días, a mi abuela Estrella y mi abuelo Ricardo, que seguro hubieran querido compartir este

momento conmigo. A mis tías, a mi tía Mercedes y David, por siempre estirar la mano cuando

más se les necesita y por todo su cariño, a mi tía Nury y mi tío Raúl quienes tuvieron la

responsabilidad de mi importantísimo primer año de estudios universitarios en la Habana y a

quienes tengo muy presente en mi vida. A mi tía Marilyn y a mis primos Manuel, Hillary y

Ralf por toda su ayuda y cariño siempre.

A mi amor, Dainerys, mi compañera en este viaje por 5 años perdidos en alta mar, por sus

cualidades en días de tormentas y días de sol y brisa, gracias por apoyarme siempre y por

ayudarme a encontrar, juntos, tierra firme al final de este viaje. A mis suegros por su

incondicionalidad y apoyo siempre, a toda su familia, gracias.

Page 7: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

RESUMEN

Page 8: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

Resumen

En el presente trabajo se ha establecido una ontología de dominio sobre parte de la actividad

de la Colaboración Internacional que se desarrolla en la Dirección de Relaciones

Internacionales de la UCLV, la cual se presenta sobre el ambiente interactivo del programa

Protegè, y sirve de base para un mejor dominio de los conceptos y formas de llevar a cabo esta

actividad por las diferentes áreas universitarias en conjunto con esta dirección. También se han

establecido en forma de diagramas de actividades de UML algunas de los procesos del

negocio de esta actividad. Ambos resultados sirven de base al desarrollo futuro de un sistema

automatizado para la gestión de la información correspondiente.

Abstract

Presently work has settled down a domain ontology on it leaves of the activity of the

International Collaboration that is developed in the International Relationships Department of

the UCLV, which is presented on the interactive interface of the program Protegè, and it

serves as base for the best domain in the concepts and forms of carrying out this activity for

the different university areas together with this DRI. Some of the business rules for this

activity have also settled down in form of UML’s activities diagrams. Both results serve from

base to the future development of a computer system for the management of the corresponding

information.

Page 9: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

INDICE

Page 10: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

Índice

Pág.

Introducción 1

Capítulo 1. Bosquejo teórico sobre Ontologías y Reglas del Negocio y

Descripción del Dominio.

6

1.1 Definición de ontología 6

1.2 Componentes de las ontologías 6

1.3 Aplicaciones de las ontologías 7

1.4 Tipos de ontologías 9

1.5 Marco de Trabajo para el desarrollo de ontologías 10

1.6 Definición de regla de negocio 12

1.7 Tipos de reglas de negocio 13

1.8 Modelado de reglas de Negocio con UML 14

1.9 Breve descripción del negocio de Colaboración Internacional en la

UCLV

16

1.10 Conclusiones del capítulo 19

Capítulo 2. Desarrollo de la Ontología de Dominio para el Negocio de la

Colaboración Internacional en la UCLV.

21

2.1 Breve descripción de la herramienta Protégé. 21

2.2 Descripción de la ontología de Colaboración Internacional 21

2.3 Confección de la ontología en Protégé. 22

2.4 Facilidades del Protégé en la confección de ontologías. 38

2.5 Conclusiones del capítulo 38

Capítulo 3. Modelado de Procesos del Negocio de la Colaboración Internacional

en la UCLV.

39

3.1 Regla de Negocio Definición, Diseño y Aprobación derivada del

proceso Proyectos de Colaboración.

39

3.2 Regla de Negocio Ejecución derivada del proceso Proyectos de

Colaboración.

42

3.3 Regla de Negocio Conclusión, prórroga y cancelación derivada del 46

Page 11: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

proceso Proyectos de Colaboración.

3.4 Regla de Negocio Convocatoria, aprobación y concertación derivada

del proceso Contratos.

49

3.5 Conclusiones del capítulo 52

Conclusiones 53

Recomendaciones 54

Referencias Bibliográficas 55

Bibliografía 56

Page 12: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

INTRODUCCIÓN

Page 13: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

1

Introducción

Las ontologías son parte de nuestro universo computacional, cada año que pasa son más

utilizadas y más personas nos damos cuenta de lo útiles que son por su alto valor práctico,

teórico y considerarse una de las formas de representación del conocimiento con más

perspectivas futuras.

En los últimos años el desarrollo de ontologías ha estado moviéndose del dominio de los

laboratorios de Inteligencia Artificial a los escritorios de los expertos de un dominio dado.

En ocasiones pudiéramos preguntarnos ¿Por qué alguien desearía desarrollar una ontología?

Algunas de las razones son:

Compartir el entendimiento común de la estructura de información entre personas o

agentes de software.

Permitir la reutilización de conocimiento de un dominio.

Explicitar suposiciones de un dominio.

Separar el conocimiento del dominio del conocimiento operacional.

Analizar el conocimiento de un dominio.

Una de las principales fuentes teóricas de nuestro trabajo será la Tesis “Marco de Trabajo para

el desarrollo de aplicaciones con ontologías de dominio” donde se desarrolla toda una

metodología para la construcción de ontologías de dominio, especificando pasos a seguir y

dando consejos muy útiles en el tema. En el segundo capítulo mostramos todo lo relacionado

con la confección de la ontología, dándole un seguimiento especial paso a paso al proceso y

apoyándose en imágenes que nos permiten interactuar y trasmitir el conocimiento de forma

más directa y explícita.

En el grupo de Bases de Datos del Centro de Estudios Informáticos (CEI) se han realizado a lo

largo de estos años varios trabajos en este ámbito, dándole a nuestro trabajo un espacio dentro

del grupo de trabajos que abordan el tema de las ontologías.

En cuanto a las ontologías el grupo a realizado varios trabajos, entre los más actuales tenemos:

“Representación del Modelo de Hechos Mediante Ontologías” realizado por Isel Moreno,

integrante del Grupo de BD.

Page 14: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

2

Las reglas del negocio serán una parte indispensable en nuestro trabajo, teniendo

principalmente en el tercer capítulo un aparte donde abordaremos todo lo referente a las reglas

del negocio de la Colaboración Internacional en la UCLV.

Las reglas del negocio en este trabajo las representaremos mediante diagramas de actividades

(simbología UML), utilizaremos la teoría propuesta por Booch, Rumbauth y Jacobson en el

libro: “Lenguaje Unificado de Modelado. Manual del Usuarios”. Para esto se utilizará el

software MagicDraw UML en su versión 9.0.

En la historia más reciente en cuanto a la realización de trabajos relacionados con Reglas del

Negocio tenemos en 2007: “Modelo de Hechos para un Sistema basado en Reglas de Negocio

en el Sistema de Salud”, “Reglas de Negocio para el Trasplante de Renal, Clasificación y

Caracterización”. En el 2008 tenemos otros como: “Aplicación Médica para Trasplante Renal

Usando Reglas de Negocio”, “Uso de las Reglas de Negocio como Base para una Aplicación

Médica”, todos estos trabajos realizados por Mª Elena Martínez e Isel Moreno entre un

colectivo de autores del grupo de Bases de Datos.

Como planteamiento del problema de investigación tenemos:

La necesidad de establecer un vocabulario más preciso en forma de ontología relacionado con

la Colaboración Internacional, así como de modelar algunas de las Reglas de Negocio para

esta misma actividad, de forma que ambos resultados, ontología y Modelos de las Reglas de

Negocio sirvan de base al desarrollo de futuros sistemas de gestión de información para la

Colaboración Internacional en la UCLV.

A partir de lo anteriormente planteado surgen los siguientes objetivos:

Objetivo General:

Elaborar una ontología de dominio que permita establecer un vocabulario adecuado

relacionado con la Colaboración Internacional utilizando la herramienta Protégé; así como

modelar con ayuda de diagramas de actividades UML, diferentes procesos del negocio que

satisfagan los procedimientos de trabajo de esta actividad y sus usuarios; de manera que

ambos resultados coadyuven a una mejor solución del futuro problema de creación de un

sistema de información correspondiente.

Page 15: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

3

Objetivos específicos:

1. Realizar un estudio teórico básico de las diferentes definiciones y clasificaciones de

ontologías de dominio, así como de reglas de negocios y sus aplicaciones en sistemas

de información.

2. Crear sobre la base de la metodología de desarrollo de ontologías de dominio

recientemente aprobada en el seminario de Bases de Datos, que se fundamenta en el

uso de la herramienta Protégé, una ontología que permita establecer un lenguaje

público bien estructurado, brindando así, interacción con los usuarios que la necesiten.

3. Estudiar las diferentes definiciones, reglamentos, procedimientos y demás aspectos que

tengan que ver con la actividad de Colaboración Internacional con vistas a poder

comprender los procedimientos de trabajo de este proceso sustantivo de la Educación

Superior.

4. Modelar, en base a los procedimientos que se obtengan, los procesos del negocio de la

actividad de Colaboración Internacional en los CES, de acuerdo a los reglamentos y

normas establecidos y plasmar esto a través de modelos UML que representen los

Procesos del Negocio correspondientes.

Breve descripción del trabajo.

En este trabajo se realiza la construcción de una ontología de dominio específico, que en este

caso modelará el vocabulario relacionado con las actividades de Colaboración Internacional en

los CES de nuestro país. En la Colaboración Internacional interactúan diferentes agencias,

agencias gubernamentales, no gubernamentales, financieras y privadas, interactúan además

entidades y organizaciones privadas como fundaciones y asociaciones.

La Colaboración Internacional puede tener carácter multilateral, bilateral, horizontal e

informal. Además el sistema de Colaboración Internacional está conformado por

organizaciones con diferentes características, propósito y funcionamiento en la colaboración,

tales son el caso de:

Page 16: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

4

1. Organizaciones Financieras Multilaterales

Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo. Sus funciones son préstamos y

la cooperación técnica no reembolsable.

Organizaciones de Naciones Unidas (PNUD, PNUMA, UNESCO, ONUDI, FAO).

Sus servicios consisten en esquemas de coofinanciación, cooperación técnica no

reembolsable, programas multilaterales y bilaterales.

2. Bloques Regionales

Unión Europea, MERCOSUR: Entre sus servicios están la cooperación técnica no

reembolsable, donaciones, programas de ofertas de cooperación cerrados.

3. Organizaciones y Programas Multilaterales

OEA, SECAB, CYTED: Cooperación técnica no reembolsable, donaciones y

actividades multilaterales.

4. Fondos Gubernamentales

5. Financiamiento de Cooperación para el Desarrollo

6. Fondos Institucionales Propios

7. Organizaciones no Gubernamentales

8. Fondos Privados: (KONRAD, FORD, ROCKEFELLER)

El responsable de la Colaboración Internacional en Cuba es el MINVEC (Ministerio para la

Inversión Extranjera y la Colaboración Económica), en nuestro país se trata cada proyecto

como una negociación o colaboración separada.

Preguntas de investigación:

En base al enfoque dado al proyecto de investigación se establecen las siguientes preguntas:

1. ¿El Marco de Trabajo para el desarrollo de ontologías de dominio defendido como

Tesis de Maestría recientemente en el seminario de Bases de Datos es adecuado para el

desarrollo de una ontología aplicada a la Colaboración Internacional en la UCLV?

2. ¿Podrá la ontología de dominio que se desarrolle ser desarrollada sobre la herramienta

Protegè?

3. ¿Cubrirá las expectativas de los actores de la Colaboración Internacional en la UCLV

la ontología de dominio correspondiente que se desarrollará?

Page 17: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

5

4. ¿Se podrá modelar con diagramas de actividades o de estado de UML los procesos de

negocio de la Colaboración Internacional, reflejando los procedimientos de este

proceso sustantivo?

En base a la solución de estas preguntas acorde a lo planteado en el Marco Teórico que se

desarrolla en el Capítulo 1 se llega a la siguiente Hipótesis de Investigación.

Hipótesis de investigación:

Basado en el Marco de Trabajo propuesto en la Tesis de Maestría “Marco de Trabajo para el

desarrollo de aplicaciones con ontologías de dominio”que se fundamenta en el uso de la

herramienta Protegè es posible desarrollar una ontología de dominio sobre la colaboración

internacional en la UCLV, que permita establecer un lenguaje público bien estructurado, en un

ambiente interactivo, que refleje definiciones, reglamentos, procedimientos y demás aspectos

que tengan que ver con esta actividad, brindando así, interacción con los usuarios que la

necesiten. Además es posible modelar con diagramas de actividades y de estado de UML en

base a los procedimientos que se obtengan, los Procesos del Negocio de la actividad de

Colaboración Internacional en los CES, de acuerdo a los reglamentos y normas establecidos.

Page 18: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

CAPÍTULO 1

Page 19: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

6

Capítulo 1. Bosquejo teórico sobre Ontologías y Reglas del Negocio y

Descripción del Dominio.

Este capítulo describe todos los detalles teóricos necesarios para comprender los temas que se

abordan en posteriores capítulos. El capítulo se divide en varios tópicos para darle un

tratamiento adecuado a la información en cada uno de ellos, además dividimos estos tópicos

en dos grupos imaginarios, los que abarcan los principales temas del trabajo: las ontologías y

las reglas del negocio.

1.1. Definición de ontología

Una ontología define el vocabulario de un área mediante un conjunto de términos básicos y

relaciones entre dichos conceptos, así como las reglas que combinan términos y relaciones.

Una definición de diccionario típica del término ontología la identifica con "la rama de la

metafísica que estudia la naturaleza de la existencia". En las aplicaciones reales, sin embargo,

una ontología es una entidad computacional, y no ha de ser considerada como una entidad

natural que se descubre, sino como recurso artificial que se crea (Mahesh 1996). Una

ontología ha de entenderse como un entendimiento común y compartido de un dominio. Esta

última característica, el hecho de que puedan compartirse y reutilizarse en aplicaciones

diferentes, explica en parte el gran interés suscitado en los últimos años en la creación e

integración de ontologías (Steve 1998).

La ontología podemos verla como una especie de conceptualización. En esta definición,

convertida ya en estándar, conceptualización se refiere a un modelo abstracto de algún

fenómeno del mundo del que se identifican los conceptos que son relevantes; explícito se

refiere a la necesidad de especificar de forma consciente los distintos conceptos que

conforman una ontología, lo cual se impone como condición de representación conceptual,

formal indica que la especificación debe representarse por medio de un lenguaje de

representación formalizado y compartida dice que una ontología debe, en el mejor de los

casos, dar cuenta de conocimiento aceptado (como mínimo, por el grupo de personas que

deben usarla).

Page 20: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

7

1.2 Componentes de las ontologías

Según (Gruber 1993), las ontologías se componen de:

Conceptos: son las ideas básicas que se intentan formalizar. Los conceptos pueden ser

clases de objetos, métodos, planes, estrategias, procesos de razonamiento, etc.

Relaciones: representan la interacción y enlace entre los conceptos de un dominio.

Suelen formar la taxonomía del dominio. Por ejemplo: subclase-de o parte-de.

Funciones: son un tipo concreto de relación donde se identifica un elemento mediante

el cálculo de una función que considera varios elementos de la ontología. Por ejemplo,

pueden aparecer funciones como: asignar-fecha, categorizar-clase, etc.

Instancias: se utilizan para representar objetos determinados de un concepto.

Reglas de restricción o axiomas: son teoremas que se declaran sobre relaciones que

deben cumplir los elementos de la ontología. Por ejemplo: "Si A y B son de la clase C,

entonces A no es subclase de B", "Para todo A que cumpla la condición B1, A es C",

etc. Los axiomas, junto con la herencia de conceptos, permiten inferir conocimiento

que no esté indicado explícitamente en la taxonomía de conceptos.

1.3 Aplicaciones de las ontologías

Las ontologías son la forma de representación del conocimiento en el futuro cercano, estas son

utilizadas en innumerables esferas de la sociedad y tienen disímiles aplicaciones. Una de las

más cercanas a nuestro ámbito es en la confección de la web semántica. Con las ontologías,

los usuarios organizarán la información de manera que los agentes de software podrán

interpretar el significado y, por tanto, podrán buscar e integrar datos mucho mejor que ahora.

Gracias al conocimiento almacenado en las ontologías, las aplicaciones podrán extraer

automáticamente datos de las páginas web, procesarlos y sacar conclusiones de ellos, así como

tomar decisiones y negociar con otros agentes o personas. Verdaderamente, la Web semántica

busca catalogar la información de los recursos web (páginas HTML, documentos PDF, vídeos,

archivos de sonido) mediante ontologías (esto es, mediante el significado de las palabras), no

mediante palabras clave.

Otra de las aplicaciones de las ontologías en el mundo de la computación es la utilización de

las mismas en sistemas multiagente.

Page 21: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

8

Algunos Ejemplos

HAKIA es un ejemplo de buscador. Este proyecto está siendo desarrollado por un equipo

multinacional con sede en Nueva York. El objetivo es que el buscador entienda la cuestión que

se le plantea. Es decir, a diferencia de Google, donde las consultas se basa en palabras clave,

el objetivo de Hakia es responder a preguntas como: ¿cuál es el tiempo previsto en Manhattan

para mañana? y me responda con una serie de enlaces que responden (o ayudan a responder) a

esa pregunta.

Infogenmed cuyo objetivo es facilitar la recuperación homogénea de información, a través de

Internet, proporcionando un acceso unificado a múltiples y diversas bases de datos

relacionales remotas ya existentes.

La investigación desarrollada parte de la idea de que un conjunto de bases de datos

heterogéneas forma un espacio de información único. La arquitectura del sistema trata de

facilitar al usuario el acceso a toda la información disponible, a la que se tiene acceso a través

de las bases de datos registradas en el sistema, de forma intuitiva y directa.

El sistema pretende, por un lado, permitir la integración de diferentes esquemas lógicos de

bases de datos relacionales, y por otro, establecer una arquitectura distribuida estándar, no

condicionada a productos propietarios, que facilite la conexión de cualquier base de datos.

Como infraestructura tecnológica se propone el uso de agentes inteligentes, que dan al sistema

mayor flexibilidad y eficiencia, facilitando las tareas de integración y búsquedas.

Page 22: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

9

1.4 Tipos de ontologías

En la actualidad las ontologías se utilizan en prácticamente todos los problemas de la

informática donde sea necesario definir un conjunto de elementos básicos y la relación

existente entre ellos. Además las ontologías podemos diferenciarlas o nombrarlas en función

de lo que son capaces de representar y lo amplia que pueda ser su aplicabilidad.

En 1998 Guarino define estos tres tipos de ontologías:

a) Ontologías de un dominio, en las que se representa el conocimiento especializado

pertinente de un dominio o subdominio, como la medicina, las aplicaciones

militares, la cardiología, etc.

b) Ontologías genéricas, en las que se representan conceptos generales y

fundacionales del conocimiento como las estructuras parte / todo, la cuantificación,

los procesos o los tipos de objetos.

c) Ontologías representacionales, en las que se especifican las conceptualizaciones

que subyacen a los formalismos de representación del conocimiento, por lo que

también se denominan meta-ontologías (meta-level o top-level ontologies).

Como podemos ver su clasificación es en función de los que necesitamos representar, ya sea

un dominio específico, general o representaciones más relacionadas con la conceptualización y

la representación del conocimiento en general.

En KACTUS identificaron cuatro tipos de ontologías de acuerdo a su alcance de aplicabilidad:

Page 23: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

10

a) Ontología de la aplicación: usadas por la aplicación. Ontología de procesos de

producción, de diagnóstico de fallas, de diseño intermedio de barcos, etc.

b) Ontología del dominio: específicas para un tipo de artefacto, generalizaciones

sobre tareas específicas en algún dominio. Por ejemplo, ontología del proceso de

producción de hidrocarburos, de la red eléctrica, de barcos, etc.

c) Ontologías técnicas básicas: describe características generales de artefactos. Por

ejemplo: componentes, procesos, funciones.

d) Ontologías genéricas: describe la categoría de más alto nivel.

Otra forma de identificar ontologías es desde su punto de vista. Por ejemplo según el tipo de

agente al que vayan destinadas:

a) Ontologías lingüísticas: se vinculan a aspectos lingüísticos, esto es, a aspectos

gramáticos, semánticos y sintácticos destinados a su utilización por los seres

humanos.

b) Ontologías no lingüísticas: destinadas a ser utilizadas por robots y agentes

inteligentes.

c) Ontologías mixtas: combinan las características de las anteriores.

Según el grado o nivel de abstracción y razonamiento lógico que permitan:

a) Ontologías descriptivas: incluyen descripciones, taxonomías de conceptos,

relaciones entre los conceptos y propiedades, pero no permiten inferencias lógicas.

b) Ontologías lógicas: permiten inferencias lógicas mediante la utilización de una

serie de componentes como la inclusión de axiomas, etc.

En http://www.snomed.org/ se puede encontrar una ontología médica (SNOMED). Word Net

(http://wordnet.princeton.edu/perl/webwn) es una ontología lingüística en línea que organiza

los nombres, verbos y adjetivos del idioma inglés en grupos de sinónimos. En

http://www.unspsc.org/ se describe una ontología de carácter general desarrollada por las

Naciones Unidas (es un vocabulario para servicios y productos).

Page 24: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

11

En este trabajo construiremos una ontología de dominio, lo representado en la ontología será

el lenguaje asociado al dominio que comprende conjunto de actividades de la dirección de

Colaboración Internacional en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Para esto,

haremos un estudio de los conceptos implicados en el tema y la relación existente entre ellos,

para que el resultado nos permita hacer un estudio previo del lenguaje, estudio necesario para

la posterior realización de la aplicación SIRI (Sistema Informativo de Relaciones

Internacionales).

1.5 Marco de Trabajo para el desarrollo de ontologías

A pesar de que existen varias metodologías para el diseño de ontologías, no existe una

metodología estándar al no establecerse un acuerdo entre la comunidad involucrada, pero si

pueden distinguirse cuatro pasos fundamentales (Grüninger 2004) en la creación de ontologías

que pueden ayudar en este proceso:

1. Identificar el propósito y el alcance: Esta fase lo que va a intentar conseguir es

especificar el contexto de aplicación y el punto de vista del modelado. El contexto de

aplicación describe el dominio de aplicación, los objetos de interés del dominio y las

tareas que van a realizarse por la ontología; es decir, para qué va a construirse. El

modelado desde un punto de vista determinado describe los tipos de modelos, tales

como dinámico-estático, funcional-causal, etc.

El propósito principal de la ontología que se construirá es el estudio previo del

lenguaje referente a la Colaboración Internacional, esta ontología se construye como

paso previo a la realización de un sistema relacionado al mismo dominio, es decir,

Colaboración Internacional.

2. Construcción de la ontología: Este paso a su vez puede dividirse en Captura;

Codificación, que es la representación explícita de la conceptualización en un lenguaje

formal; Integración de las ontologías existentes, es decir, cómo, cuáles y si va a usarse

alguna ontología previamente existente, reutilizando así conocimiento.

Para la construcción de la ontología se ha hecho un estudio minucioso de los elementos

del dominio, para representarlos tal y como son en el lenguaje, teniendo siempre en

cuanta cuales son mas generales, cuales mas específicos, cuales son independientes,

Page 25: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

12

cuales mas dependientes de otro, todo según la relación existente entre ellos. No se

utilizará ninguna ontología construida previamente.

3. Evaluación: Esta fase trata de hacer un diseño definitivo y evaluarlo. Aquí debe de

considerarse aspectos como la posible reutilización de la ontología para la construcción

de ontologías futuras.

Esta ontología que construimos decidimos representarla en un software llamado

Protégé, una de las herramientas del mercado más utilizadas en la actualidad para la

confección de ontologías, con lo que buscamos que sea mucho más cómodo y fácil su

posterior mantenimiento y reutilización.

4. Documentación y reutilización: La documentación, ha de hacerse de forma paralela a

los puntos anteriores, y debe de cumplirse la metodología usada para la construcción,

diferencias semánticas con las ontologías seleccionadas, justificación de las decisiones

tomadas, evaluación, conocimiento adicional para usarla, etc. También ha de ser

indexada y colocada con las ontologías existentes para su posible reutilización.

En la Tesis “Marco de Trabajo para el desarrollo de aplicaciones con ontologías de dominio”

se complementan estos pasos con un análisis muy bien hecho que hacen del conjunto un

marco de trabajo para la creación de ontologías de dominio muy útil y que definirá nuestro

trabajo ya que será el que utilizaremos en la confección de esta ontología.

1.6 Definición de reglas de negocio

Las Reglas del Negocio o Conjunto de Reglas de Negocio describen las políticas, normas,

operaciones, definiciones y restricciones presentes en un problema determinado logrando así

el funcionamiento adecuado de una aplicación.

Las reglas de negocio son un medio por el cual la estrategia es implementada. Las reglas

especifican - en un nivel adecuado de detalle - lo que una organización debe hacer.

Las reglas son independientes a los procesos y no están contenidos en ellos, estas son

restricciones explícitas de comportamiento y/o proporcionan soporte para el control de las

actividades de negocio (Ross 2005).

Page 26: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

13

Las reglas se construyen sobre hechos, y los hechos sobre conceptos, los cuales son definidos

como términos de la ontología, los términos expresan conceptos de negocio, los hechos

realizan afirmaciones sobre estos conceptos y las reglas restringen y apoyan estos hechos.

Existen herramientas de manejo de Reglas como:

OnRules (Delta-R)

ILOG Jrules.

RuleBurst.

Oracle Rules Engine.

Microsoft Business Rules Engine.

JBoss Rules

Dinno Corp

REM

1.7 Tipos de Reglas de Negocios

La clasificación presentada a continuación se basa en la realizada por P. Solivares.

Reglas del Modelo de Datos

El primer grupo de reglas de negocios engloba todas aquellas reglas que se encargan de

controlar que la información básica almacenada para cada atributo o propiedad de una entidad

u objeto sea válida: no hay precios de artículos negativos, el sexo de una persona solo puede

ser masculino o femenino, una fecha siempre debe ser una fecha válida, etc.

Reglas de Relación

Otro grupo importante de reglas incluye todas aquellas reglas que controlan las relaciones

entre los datos. Estas reglas especifican, por ejemplo, que todo pedido debe ser realizado por

un cliente, y que el mismo debe ser atendido. Además, una vez que un cliente haya hecho

algún pedido, se deberá garantizar que no es posible eliminarlo, a menos que previamente se

eliminen todos sus pedidos.

Page 27: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

14

Reglas de Derivación

Es frecuente que a partir de cierta información se pueda derivar otra, este conjunto de reglas

especifican y controlan la obtención de información que se puede calcular a partir de la ya

existente. Por ejemplo, el total de un pedido se puede calcular a partir de las distintas líneas

que lo componen, mientras que el total de cada línea se puede calcular a partir del número de

unidades vendidas y el precio por unidad.

Reglas de Restricción

Otro grupo de reglas de negocios es el compuesto por las reglas de restricción, que restringen

los datos que el sistema puede contener. Nótese que este grupo de reglas se solapa en cierto

modo con las reglas del modelo de datos, dado que aquellas también impiden la introducción

de datos erróneos, como se vio anteriormente. La diferencia estriba en que las reglas de

restricción restringen el valor de los atributos o propiedades de una entidad más allá de las

restricciones básicas que sobre las mismas existen: por ejemplo, para un saldo existe una regla

básica (regla del modelo de datos) que indica que éste debe ser un número (¡no por obvia es

menos regla!). Adicionalmente puede haber una regla que indique que el saldo nunca puede

ser menor que cierta cantidad tope establecida para cierto tipo de clientes. Esta sería lo que

aquí se denomina una regla de restricción, y la diferencia fundamental se manifiesta en el

hecho de que este tipo de reglas requiere para su verificación del acceso a otros fragmentos de

información, algo que no sucede con las reglas del modelo de datos.

Reglas de Flujo

Este grupo de reglas de negocios incluye aquellas reglas que determinan y limitan cómo fluye

la información a través de un sistema. Por ejemplo, un cliente puede hacer una petición de

análisis a un laboratorio, que anota un encargado, hecho esto, se genera una orden para uno o

más analistas, estos realizan las mediciones correspondientes y devuelven las partes con la

información pertinente, a partir de la cual se genera un informe de análisis, que será un análisis

válido sólo cuando sea firmado por los responsables de garantizar su corrección. Estas reglas

indican qué camino recorre la información y obligan a que se sigan solo los caminos válidos.

Page 28: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

15

Reglas de Decisión

Hay otro grupo de reglas de negocios, que son las encargadas de representar las reglas para la

toma de decisiones, las cuales determinan cuándo, donde y quién debe realizar una tarea

específica.

1.8 Modelado de reglas de Negocio con UML.

Un Modelo es una simplificación de la realidad. El modelado de procesos de negocio es una

actividad que empieza a utilizarse en el ámbito empresarial en la década de los 80 para

mejorar la actividad productiva.

El estándar UML puede aplicarse para el modelado de la secuencia de realización de las

actividades que han sido incluidas en un proceso; para ello, se debe utilizar el denominado

“Diagrama de Actividades”, que permite representar flujos de trabajo como un conjunto de

actividades conectadas a través de transiciones sujetas a determinadas condiciones. En estos

diagramas también se muestran los sujetos que deben llevar a cabo cada una de las actividades

(Hilera, 2006).

.La principal utilidad del modelado de procesos, es la posibilidad de su procesamiento

automático mediante herramientas informáticas desarrolladas al efecto y compartidas por los

sujetos implicados en el proceso. También el modelado facilita la reutilización de un modelo

en otros procesos o ámbitos. Todo ello es consecuencia de la exigencia de aplicar una técnica

estructurada y formal al especificar el proceso, en lugar de hacerlo utilizando, por ejemplo, el

lenguaje natural.

La evolución de UML ha ido avanzó de forma acelerada en los años 90, a continuación se

muestra un gráfico donde podemos ver la evolución por etapas y las diferentes eras que fueron

definiendo el pasar de los años, tales como, la inicial Fragmentación, luego la Unificación,

dándole paso a la Estandarización y hasta llegar a la Industrialización a partir del surgimiento

de UML 1.3 (Valparaíso 2005).

Page 29: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

16

1.9 Breve descripción del negocio de Colaboración Internacional en la UCLV

Tradicionalmente, la Colaboración Internacional se ha asociado, de manera casi automática, al

concepto de "ayuda"; más específicamente a lo que se denomina "ayuda al desarrollo". No

obstante, el concepto de colaboración tiende a ser más amplio, respondiendo a la creciente

complejidad de la Relaciones Internacionales, donde se conjugan elementos de ayuda y

solidaridad con los de promoción comercial e intereses políticos y económicos.

Se pudiera entender la colaboración como el conjunto de acciones a través de las cuales se

intenta coordinar políticas o unir esfuerzos para poder alcanzar objetivos comunes en el plano

internacional (obrar conjuntamente con uno u otros para un mismo fin). El concepto de

colaboración se sitúa claramente en el plano internacional, reafirmando el hecho de ser parte

de la política exterior de los gobiernos. Como tal, la colaboración permite incorporar a las

relaciones entre los estados un componente que trasciende lo estratégico - económico, dando

Page 30: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

17

cabida a espacios de solidaridad, interdependencia y búsqueda de una red de bien común

internacional.

Aunque el concepto de Colaboración se generalice como ayuda, sea esta de fondos

confesionales o no reembolsables, no debe entenderse como un proceso unidireccional en el

cual un país o grupo de países, que son los donantes, apoya a otro país, que es el que recibe o

beneficiario. Más bien, se debe entender como un proceso de ida y vuelta en el que cada uno

de los países involucrados, tanto donantes como receptores, acuerdan cooperar para resolver

un determinado problema y, al hacerlo, satisfacen objetivos que cada uno de ellos se han

propuesto previamente. En este sentido, la cooperación genera "beneficios mutuos" el cual no

necesariamente esta asociado con la obtención de dividendos económicos.

Debido a la tipología establecida, en el nivel del relacionamiento formalizado, la cooperación

puede tener distintos caracteres:

Carácter multilateral: (Puede ser vertical) Cuando es otorgada por organismos

internacionales conformados por un conjunto de países a los efectos de cumplir objetivos

específicos para los que se crearon y se integra por servicios (capacitación, asistencia en

planificación, estudios científicos, tecnológicos y culturales) y recursos (expertos, equipos y

suministros, financiamiento).

Carácter Bilateral: La colaboración es de carácter bilateral cuando es otorgada por

organismos gubernamentales, para-gubernamentales o no gubernamentales generalmente de

países desarrollados- encargados de esta actividad en un país determinado y comprende a

expertos, programas de capacitación y becas, equipamiento y materiales e información técnica.

Carácter horizontal (CH): Cuando la cooperación se establece entre países en vías de

desarrollo, o entre redes institucionales de ellos. Es una modalidad de doble vía, donde el país

puede dar o recibir asistencia técnica de países con ventajas comparativas.

Carácter informal (CI): Corresponde a actividades logradas en forma espontánea o

accidental entre empresas o instituciones públicas o privadas, sin que existan instrumentos

formales entre ellas.

Page 31: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

18

La colaboración internacional es un ingrediente importante de la investigación científica

actual. Es un elemento importante en la internacionalización de la ciencia. Los países en

desarrollo buscan su integración dentro de la comunidad científica internacional y su

participación en el progreso científico mundial. El desarrollo de proyectos institucionales ha

sido posible mediante el desarrollo de la Colaboración Internacional. Es bajo este contexto que

los proyectos han encontrado su más acabada definición, al abordar su desarrollo mediante la

búsqueda de alternativas al interactuar con entidades y agencias gubernamentales, no

gubernamentales, financieras y privadas. La Colaboración Internacional permite la captación

de recursos materiales y financieros, acceso tecnologías novedosas, al intercambio científico,

de información y conocimientos; que permiten dar un salto cualitativo y cuantitativo en el

desarrollo de nuestros principales objetivos y convertirse en una vía para dar a conocer nuestro

potencial científico.

En Cuba se adoptan una serie de principios que rigen la Colaboración Internacional. Estos

principios son:

No se negocia la propiedad de instalaciones en Cuba,

Se negocia los acuerdos para áreas específicos,

Se negocia sobre la base de proyectos de investigación en curso,

Se negocia sobre la base de proyectos y productos definidos, no sobre toda la

cartera de un centro.

Cada proyecto será tratado como una negociación o colaboración separada. El entorno de la

cooperación al desarrollo en el caso de Cuba no puede sustraerse de las particularidades del

contexto nacional, en el que toda una nación está regida por una constante amenaza de

agresión económica que repercute en todos los órdenes de la vida del país, en el que la forma

esencial de propiedad es socialista y la economía se organiza de forma centralizada.

Como consecuencia de ello y partiendo de la probada tesis del carácter político que encierran

las acciones de colaboración internacional en general, se hizo necesario crear mecanismos

nacionales de coordinación para la implementación de estas acciones, que en un por ciento

considerable se ejecutan con instituciones que responden a criterios políticos, ideológicos y

sociales diferentes.

Page 32: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

19

Este esquema interno de coordinación nacional a escala gubernamental busca establecer las

normas y procedimientos para la interacción con las instituciones extranjeras que cooperan

con Cuba, de manera que se pueda garantizar por el Estado cubano el uso óptimo de los

recursos que se reciben, la diversificación y generalización de los resultados y experiencias

que se obtienen y al mismo tiempo el otorgamiento gubernamental de facilidades para la

ejecución tanto a las instituciones nacionales como a las extranjeras en aras del éxito de los

proyectos que se desarrollan.

Lógicamente, este esquema encuentra sus pilares fundamentales en los diferentes Ministerios

de la Administración Central del Estado que son los responsables de establecer las líneas

prioritarias de desarrollo en función de las necesidades de sus instituciones y en

correspondencia con las estrategias de desarrollo del país para las diferentes ramas. No

obstante, el peso fundamental de todo este complejo entramado de coordinación recae en el

Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica (MINVEC) que desde su

creación en 1994 asumió la responsabilidad de convertirse en el punto focal de la colaboración

internacional del país, aunque algunas otras instituciones desempeñan también un papel

protagónico como son el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) para

los proyectos científico-técnicos y el Ministerio de las Fuerzas Armadas (MINFAR) ante la

necesaria compatibilización con los intereses de la defensa que a estos efectos estipula el

Consejo de Ministros.

En el ámbito institucional el desarrollo de la Colaboración Internacional tiene como objetivo

entender en la gestión de aportes provenientes del exterior que resulten aplicables a los

objetivos del mismo, a fin de facilitar su desarrollo y proyección internacional. Estos recursos

están orientados a la elevación del nivel profesional y académico de los nuestros especialistas

a contribuir a fortalecer la capacidad de la ciencia, la tecnología y la innovación mediante la

gestión de recursos internacionales, la consolidación de relaciones científicas y tecnológicas y

la búsqueda de espacios nuevos para la cooperación científica internacional. Esto favorece el

intercambio científico; el acceso a información, a nuevas técnica y tecnologías de punta,

Captación de recursos materiales y financieros, Fomenta contactos y vínculos de trabajo,

Intercambio de experiencias, informaciones y conocimientos, Acceso a novedosas tecnologías,

Movilidad de nuestros profesionales hacia el exterior y viceversa, y dar a Dar a conocer el

potencial profesional de las instituciones científicas cubanas entre otras posibilidades.

Page 33: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

20

1.10 Conclusiones del capítulo

En este capítulo se ha realizado un breve estudio de varios de los componentes teóricos que

formarán parte de la elaboración de una ontología referente al dominio de Colaboración

Internacional que se construirá.

En una primera parte abordamos aspectos importantes para su comprensión tales como: su

definición y sus componentes y otros no menos importantes pero más relacionados con su

utilización como: algunas de sus aplicaciones y sus clasificaciones (tipos). Luego hemos

hecho una breve descripción de las principales características del Marco de Trabajo para

creación de ontología de dominio que se usará como base para la ontología que construiremos.

En una segunda parte, tocamos la teoría en lo referente a las reglas y procesos del negocio,

teniendo en cuenta siempre la importancia que tienen las reglas del negocio bien

implementadas en el posterior funcionamiento de cualquier sistema, para bien o para mal

además tratamos algunas clasificaciones interesantes que nos permiten comprenderlas mejor.

También mencionamos algunas herramientas para manejar las reglas del negocio, así como

aspectos del modelado de los Procesos de Negocio con UML.

Por último se hace una breve descripción de la actividad de colaboración internacional de la

UCLV como un planteamiento del problema que se abordará.

Page 34: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

CAPÍTULO 2

Page 35: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

21

Capítulo 2. Desarrollo de la Ontología de Dominio para el Negocio de la

Colaboración Internacional en la UCLV.

En este capítulo se mostrarán todos los detalles de la confección de la ontología en el Protege,

sirviendo de documentación de la ontología para su posterior uso, mantenimiento y

reutilización. Se mencionan algunos detalles, técnicos y de funcionamiento del software,

importantes. Además se mencionan algunas de las ventajas que tiene esta herramienta

(Protege) para la confección de ontologías.

2.1 Breve descripción de la herramienta Protégé.

Protegé es una herramienta para construir modelos de dominio y aplicaciones basadas en

conocimiento con ontologías. En su núcleo Protégé implementa un rico conjunto de

estructuras de modelado de conocimiento y actividades que ayudan a la creación,

visualización y manipulación de ontologías en varios formatos de representación. Protégé

puede ser ampliado por medio de la arquitectura plug-in y de una API Java para construir

herramientas y aplicaciones basadas en el conocimiento.

Protégé es una de las herramientas de mayor uso actualmente en el mundo, fue desarrollada

por el grupo Stanford Medical Informatics en la Stanford University School of Medicine, es

un software libre y de código abierto, usado por numerosos expertos en diferentes dominios.

2.2 Descripción de la ontología de Colaboración Internacional

La ontología confeccionada que describe el dominio de Colaboración Internacional está

organizada de la siguiente forma, se tiene una clase general, que es la de más alta jerarquía y

Page 36: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

22

se nombra “Colaboración y Proyectos Internacionales”. Esta se divide en tres bloques que

separan los términos en tres grupos bien definidos, estos grupos son, Colaboración, Proyectos

y Donativos y Recursos.

El término Colaboración trata de agrupar los términos de lo que pudiéramos llamar

Colaboración Pura, tal y como describe el adjetivo la idea es que se vea separada de los

proyectos. Este término Colaboración está a su vez dividido en varios subgrupos que dividen

determinados grupos de términos, estos son, Acciones, Becas, Eventos, Personalidades

Amigas, Relaciones de Colaboración y Visitas.

Las Becas a su vez pueden ser Becas de Doctorado, de Maestrías o de Postdoctorados. Los

eventos son los distintos eventos que organiza la universidad, Personalidades Amigas refleja

las invitaciones que hace la universidad a personalidades de nuestro país y del mundo. Las

Relaciones de Colaboración se pueden ver como Convenios o Acuerdos de Contratación

Independientes de un convenio determinado, lo vemos así porque los Convenios, los

clasificamos como Convenios Marco y estos pueden verse como Convenios Específicos o

Acuerdos de Contratación a través de un Convenio Marco. Por último, las Visitas se dividen

en Intercambio de Estudiantes e Intercambio de Profesores para separar que se vea más claro

el término Visita.

El término Proyectos y Donativos lo separamos en los grupos Donativos y Proyectos. Los

Donativos pueden ser donativos por salida de colaboración, Donativos_SC, y donativos

puntuales, que se decidió nombrar Donativos_RES15, porque se rigen por la Resolución 15

del MINVEC. Los proyectos pueden ser Proyectos con término de referencia, sin término de

referencia o donativos que son tratados como proyectos, ya que si el monto del donativo es

inferior a 1000cuc el donativo se tomará como tal, pero si su monto excede los 1000cuc será

tratado como un proyecto.

Los Recursos, este término quedo divido en tres grupos que clasifican los posibles recursos

que existen, Recursos Financieros, Recursos Humanos y Recursos Materiales. Se tiene a los

Créditos Blandos como un tipo de recurso financiero. Entre los recursos humanos definimos a

los Profesionales y Estudiantes, como el posible recurso humano presente en un proyecto, en

un intercambio de docentes, estudiantes, invitación a eventos, etc. Y entre los Recursos

Materiales vemos dos grupos, los Implementos Tecnológicos, entre los que se encuentran las

Page 37: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

23

computadoras, y demás activos tecnológicos como impresoras, scanner y módems. También

están los Implementos Básicos y entre ellos se definen básicamente al software, es decir

programas y activos de red como cuotas de navegación en Internet; y la bibliografía, es decir,

libros y folletos.

La ontología trata de recoger la mayoría de los términos presente en el dominio de

Colaboración Internacional realizando además las conexiones y relaciones entre dichos

conceptos.

2.3 Confección de la ontología en Protégé.

A continuación se muestra de manera interactiva como se construyó la ontología en el Protégé,

lógicamente la información fue bien analizada y organizada previamente para lograr un diseño

final adecuado, cuando se tiene todo el diseño listo, se pasa a representar el conocimiento en el

Protégé.

Al ejecutar el programa aparece una ventana como la que se muestra en la imagen a

continuación:

Imagen 1. Crear nuevo proyecto.

Se pulsa en “New Project…” y se crea el nuevo proyecto que se quiere construir.

Page 38: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

24

Luego se debe escoger entre los distintos tipos de proyectos que existen, en este caso se

escogió el sombreado, como muestra la imagen 2:

Imagen 2. Tipo de proyecto.

En la próxima imagen se muestra la dirección URL de la ontología, se pulsa en “Next”.

Imagen 3. URL de la ontología.

Page 39: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

25

En la imagen a continuación seleccionamos el tipo de ontología OWL que vamos a utilizar:

Imagen 4. Tipo de ontología OWL.

La imagen a continuación muestra la opción de escoger la vista con la que iniciaremos el

trabajo en el Protege:

Imagen 5. Vista predeterminada.

Page 40: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

26

Y se pulsa en “Finish” para finalizar con las características configurables del proyecto nuevo.

Ya una vez dentro del Protégé se comienza a construir la ontología y este software tiene

diversas utilidades para representar cada detalle del diseño conceptual. Se avanzará poco a

poco, viendo primeramente algunos de los detalles más elementales y necesarios para

empezar.

Preguntas son las que sobran cuando se comienza, pero se empezará por ver como representar

los términos o clases (Protégé):

En la paleta “OWL Classes” se tiene todo lo necesario para la definición de las clases o

términos de la ontología. En la imagen a continuación podemos observarlo:

Imagen 6. Panorama del Class Editor.

(1) Para crear una nueva subclase de la clase seleccionada.

(2) Para crear una nueva clase en un nivel similar al de la clase seleccionada.

(3) Para eliminar la clase seleccionada.

Page 41: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

27

(4) Nombre de la clase.

(5) Comentario sobre la clase, puede ser un concepto del término que representa la clase o

simplemente un comentario que considere necesario adjuntar a la clase (término).

(6 Etiqueta con la que se conocerá visualmente la clase.

(7) Área donde se definen las clases padres, restricciones y expresiones relacionadas con

la clase, se cuenta con la opción de crear y eliminar cada una de las opciones

anteriores.

En la imagen a continuación se puede ver como queda la ontología después de confeccionada,

la ontología representativa del lenguaje en Colaboración Internacional:

Imagen 7. Ontología Colaboración Internacional

Page 42: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

28

Luego de tener las clases o términos de la ontología bien representados se pasa a definir los

detalles informativos de cada clase, es decir, sus atributos. En la paleta “Properties” y en la

subpaleta “Datatype” del Properties Browser se agregan nuevos atributos definiendo para

cada uno un nombre, la clase a la que pertenecen y el tipo de datos que almacenará y los

posibles valores que debe tomar, en caso de que sea necesario restringir los posibles valores de

su dominio. Nos remitimos a la imagen a continuación:

Imagen 8. Panorama del Property Browser y Property Editor.

(1) Para crear un nuevo atributo.

(2) Para crear un subatributo de un atributo en particular previamente creado.

(3) Eliminar el atributo seleccionado.

(4) Nombre del atributo (si se pulsa espacio mientras se escribe el nombre el programa

pone automáticamente el símbolo _).

(5) Clase(s) a la(s) que pertenece el atributo.

(6) Tipo de dato que almacenará el atributo.

Page 43: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

29

(7) Posibles valores del dominio para el atributo.

(8) Listado de atributos.

Luego de haber definido los atributos de cada clase se pasa a organizar la forma visual que

tendrá el formulario con los atributos, esto se hace en el pulsando la paleta ”Form” luego

aparece el Form Browser y apoyándose del Form Editor se diseña, así cuando se vaya a

crear una instancia u objeto de cualquier clase todo esté en orden. En la imagen siguiente se

puede observar lo anteriormente mencionado:

Imagen 9. Panorama del Form Editor.

(1) Elemento visual de uno de los atributos, que en su conjunto, como se puede observar,

forman el formulario para la creación de instancias de cualquier clase.

(2) Ventana de configuración de los detalles del elemento visual del atributo.

(2a) Nombre de la clase a la que pertenece el atributo.

Page 44: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

30

(2b) Nombre del slot, atributo o property.

(2c) Nombre que se muestra en el elemento visual del slot o atributo.

(3) Conjunto de términos o clases que conforman la ontología.

Todos estos elementos salen en este formulario de forma automática cuando uno crea

cualquier atributo, luego se organizan en función de la forma en que se quiere que aparezcan

visualmente.

En esta sección del Protégé se muestran otras opciones de información y configuración que

son interesantes…La imagen a continuación las muestra:

Imagen 10. Opciones de configuración del Form Editor.

(1) Muestra los detalles visuales de los elementos de la clase seleccionada, dice que tipo

de elemento visual utiliza cada atributo para recoger la información y demás detalles

técnicos del formulario de la clase seleccionada.

Page 45: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

31

(2) Elimina los cambios realizados al formulario de la clase seleccionada, les devuelve su

apariencia y configuración inicial.

(3) Alinea los elementos del formulario de forma tal que todo quedan muy organizados,

listos para la entrada de información.

(4) Muestra los elementos del formulario de otra clase de la ontología que da la opción de

escoger.

(5) Área del formulario.

En la paleta “OWL Classes”, como se dijo anteriormente, es donde se definen las clases y los

diferentes tipos de restricciones para los atributos de estas clases. La imagen a continuación

muestra una vista de la sección de restricciones:

Imagen 11. Sección de restricciones del Class Editor.

Como se puede ver cada restricción tiene un icono que identifica el tipo de restricción, aquí se

define además las clases padres de la clase seleccionada. La clase padre del diseño aparece por

defecto, pero en caso de que por razones de diseño existan otras clases que deban ser padres

indirectamente también deben ser definidas aquí.

La imagen a continuación muestra en detalle la sección de restricciones, explicando en qué

consiste su funcionamiento:

Page 46: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

32

Imagen 11.1 Vista detallada de la sección de restricciones.

(1) En la imagen a continuación se muestra la ventana que se despliega para crear una

expresión mediante la cual podemos definir una restricción.

Imagen 12. Ventana para crear restricciones en forma de expresión.

Para esto se tiene a disposición todos los atributos, relaciones y diferentes operadores para

definir la expresión. En la tabla donde aparecen los operadores también se indicará si la

expresión tiene algún error o si está lista para sumarse al grupo de restricciones.

(2) En la imagen 13 se muestra la ventana para crear una restricción sobre los atributos y

su cardinalidad, posibles valores y demás.

Page 47: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

33

Imagen 13. Ventana para crear restricciones.

(3) En la imagen a continuación se observa la ventana para agregar una clase padre a la

clase seleccionada.

Imagen 14. Ventana para seleccionar una nueva clase padre.

Page 48: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

34

(4) Eliminar la restricción o clase padre seleccionada

Cuando se tienen todos estos aspectos definidos, pues se pasa a crear instancias de las clases,

estas instancias permiten la entrada de datos al sistema y posteriores consultas a la estructura

construida, aunque la idea del Protégé está principalmente enfocada a la representación.

Buscamos la paleta “Individuals” y en el “Instance Browser” se pueden crear las instancias,

como se muestra en la imagen a continuación:

Imagen 15. Panorama del Instante Browser e Individuals Editor.

(1) Para crear una instancia de la clase seleccionada.

(2) Para hacer determinada cantidad de copias de una instancia seleccionada.

(3) Para eliminar la instancia seleccionada.

(4) Para crear una instancia anónima.

(5) Nombre de la instancia.

Page 49: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

35

(6) Imagen visual de cada clase (término) con la cantidad de instancias que tiene.

(7) Área donde se llenan los datos requeridos por cada clase para crear su instancia u

objeto.

Cuando está la ontología lista, se utilizan los razonadores para hacerle chequeos a la ontología

y verificar que todo esté en orden. El razonador utilizado fue el Pellet.

Se abre la ventana de comando y se arrastra hacia ella el archivo “pellet.bat” y se pulsa

ENTER, luego se teclea el comando “pellet dig” el configurará la entrada del puerto 8081 del

Protégé y el razonador estará listo para ser usado, se muestra el proceso en las siguientes

imágenes:

Imagen 16. Ventana de comando donde ejecutaremos Pellet.

Page 50: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

36

Imagen 17. Muestras en ventana de comando del Pellet en ejecución.

Los razonadores permiten chequear la consistencia de la ontología, es decir, un análisis de los

atributos, relaciones, restricciones y demás detalles definidos en la ontología. Todavía no

existe un razonador para ontologías OWL Full, clasificación que corresponde a la ontología

construida, por tanto el razonador mostrará algunas alarmas, no errores, porque la ontología

tiene algunas restricciones que no es capaz de comprenderlas el razonador y

consiguientemente las ignora. En las imágenes a continuación se muestra el chequeo de la

consistencia:

Page 51: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

37

Imagen 18. Camino a seguir para chequear consistencia.

Imagen 19. Resultados del chequeo de la consistencia.

Page 52: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

38

Para estas inconsistencias, que no son objeto de nuestro trabajo, sugerimos la utilización del

lenguaje SRWL, opción que da el propio Protégé y en la ontología está disponible para su

posible uso. El lenguaje SRWL tiene muchas funciones que permiten expresar las

restricciones del problema y así extender el lenguaje de la ontología comprensible al

razonador Pellet.

Además se puede chequear la taxonomía de la ontología, que no es más que un análisis de la

distribución y la organización de las clases definidas, sugiriéndonos determinadas soluciones

al encontrar problemas en los diseños propuestos.

Imagen 20. Camino a seguir para chequear la taxonomía.

Page 53: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

39

Imagen 21. Resultados del chequeo de la taxonomía.

Page 54: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

40

2.4 Facilidades del Protégé para la realización de ontologías.

Brevemente se verá cuáles son algunas de las facilidades que nos brinda la herramienta

Protegé para la construcción de ontologías. Protegé tiene un ambiente gráfico excelente para la

modelación de clases, sus atributos y las relaciones entre las clases o términos de la misma.

Esta herramienta realiza de forma automática la configuración de los formularios para la

entrada de datos a la ontología mediante la creación de instancias. Además Protégé tiene una

biblioteca de plug-ins que ayudan a definir la semántica, hacer consultas y definir el

comportamiento lógico. Esta serie de plug-ins se pueden utilizar para utilizar máquinas de

inferencias.

También llama la atención la versatilidad de formatos en los cuales es capaz el Protegé de

salvar la modelación de la ontología, entre ellos se encuentra, XML, UML, RDF, etc.

Protegé cuenta con un conjunto de APIs de Java para la creación de aplicaciones, las

ontologías construidas pueden ser reutilizadas por otras, dando así un paso de avance en la

compatibilidad de las ontologías, además Protegé permite que a las ontologías construidas se

les analice con un razonador que será capaz de encontrar deficiencias en nuestro diseño e

incoherencias en los atributos y relaciones de nuestro clases o términos.

2.5 Conclusiones del Capítulo.

En este capítulo se ha mostrado toda la información referente a la creación de la ontología,

dirigida hacia los dos elementos principales, el Protegé como herramienta utilizada para la

confección de la ontología y la ontología en sí, describiéndola y mostrando todos los detalles

de interés relacionados con ella. Se describió brevemente la herramienta como forma de

introducción al capítulo, luego se describió y caracterizó la ontología viéndola desde su

dominio, Colaboración Internacional, y así completar una introducción necesaria para luego

pasar a ver como fue representada la misma en el Protegé. Por último se resalta algunas de las

cualidades de la herramienta, detalle importante en la culminación del trabajo.

Page 55: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

CAPÍTULO 3

Page 56: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

39

Capítulo 3. Modelado de Procesos del Negocio de la Colaboración

Internacional en la UCLV.

En este capítulo modelaremos reglas de negocio, a través de diagramas de actividades

utilizando la simbología UML, de algunos de los procedimientos de Colaboración

Internacional. Entre las reglas que se modelarán se encuentran “Definición, diseño y

aprobación”, “Ejecución”, “Conclusión, prórroga y cancelación” todas referentes a proyectos

internacionales. También se contará con el modelado de la regla “Convocatoria, aprobación y

concertación” esta referente a Contratos. Cada uno de los procedimientos cuenta con su

respectivo diagrama, además se hace una explicación minuciosa de los detalles del proceso

para una mejor comprensión del negocio.

Page 57: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

40

3.1 Regla de Negocio Definición, Diseño y Aprobación derivada del proceso Proyectos de

Colaboración.

El promotor elabora versión inicial del proyecto y convoca al GTT a través de su directivo,

más tarde el GTT valora la versión del proyecto y pasa a precisar objetivos, alcance, recursos

necesarios, plazos de tiempo e impactos esperados del proyecto.

Luego de todo esto estar definido (1) el promotor reelabora el proyecto y su perfil, se hace del

compromiso de participación de la(s) institución(es), del aval de los clientes y presenta la

documentación elaborada al Jefe de la LIPU.

Si este señor no aprueba el proyecto, entonces tratamos de reelaborarlo, si no se puede

reelaborar no podemos hacer más nada, si se puede reelaborar volvemos a (1).

Si el proyecto es aprobado por el Jefe de la LIPU entonces el promotor se hará del aval

científico del Grupo de Expertos de la LIPU y lo presentará al Consejo Científico. Luego el

Consejo Científico correspondiente somete a ponencia el proyecto, analiza la propuesta del

proyecto en el Consejo Científico en busca de aprobación.

Si no es aprobado no se puede hacer más nada, pero si es aprobado el Consejo Científico

correspondiente verá si es necesario corregir para luego emitir el dictamen Científico, si

necesita correcciones el promotor se encarga de ellas antes de emitir el dictamen.

Luego el promotor presenta el proyecto a la Comisión Central de aprobación, recibiendo esta a

su vez dos ejemplares del proyecto y copia electrónica con toda la documentación adjunta con

más de siete días de antelación a su reunión.

Luego la Comisión Central efectúa su reunión mensual, citada para los últimos viernes de cada

mes y analiza la calidad de la documentación, la conveniencia y viabilidad de ejecución y la

pertinencia del proyecto, dando un veredicto de aprobación.

Si la respuesta es negativa no podemos hacer más nada, en caso afirmativo, vemos

nuevamente si es necesario corregir antes de emitir la carta de autorización.

Page 58: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

41

En caso de que sea necesario corregir el promotor se encargará de hacer las correcciones y el

VRIP de controlar las correcciones hechas por el promotor para luego finalmente emitir la

carta de autorización.

Luego de este paso, el VRIP nombra al Jefe del Proyecto y a su sustituto.

Luego se ve si el proyecto es internacional o no, en caso afirmativo el VRIP entre a la DRI

para que esta se encargue de los trámites pertinentes y se pasa a archivar el proyecto en

carpeta, acción que se ejecutaría directamente si el proyecto no es internacional.

Page 59: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

42

Page 60: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

43

Page 61: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

44

3.2 Regla de Negocio Ejecución derivada del proceso Proyectos de Colaboración.

El Grupo de Proyectos de la Dirección de Economía recibe el financiamiento para la ejecución

del proyecto.

Les comunica al Jefe de Proyecto y al VRIP que hay disponibilidad para comenzar e ejecutar

el proyecto, habilita el centro de costo con el código y el nombre del proyecto y llena

submayor por proyecto.

Mas tarde (1) el Jefe de Proyecto realiza una búsqueda de ofertas, prefacturas o documentos

que justifiquen la ejecución a realizar se analiza si es el primer gasto, de ser así, el Jefe de

Proyecto prepara los anexos 1 y 2 del la instrucción 1/2006 del MES y el Grupo de Proyectos

de la DE recepciona los anexos y los documentos justificantes, acción que se ejecutaría

directamente si no hubiera sido el primer gasto.

Luego se hace un análisis de si la ejecución a realizar está en los ítems de gastos del

presupuesto del proyecto, en caso negativo, se volvería a (1), en caso afirmativo el Grupo

archiva el anexo 1 en el expediente económico del proyecto, entrega al director económico los

documentos justificantes de la ejecución y los anexos y realiza la emisión del cheque y archiva

su copia en Contabilidad.

Luego nos preguntamos si esto es una compra: En caso afirmativo se procede a ejecutar la

compra por parte de ATM, el Grupo de Proyectos de la Dirección de Economía contabiliza los

gastos y el Jefe de Proyecto ejecuta el pago, acción a la hubiéramos ido directamente en caso

de no ser una compra. Luego el Jefe de Proyecto concilia con la Dirección de Economía y se

ve si es final de semestre, en caso negativo volvemos a (1) y en caso afirmativo el Consejo

Científico realiza el análisis del cumplimiento de las actividades del período a través de la

certificación de actividades y evaluación y vemos si está atrasado:

(a) Si no está atrasado, (2) el VRIP envía modelo de certificación de actividades al Secretario

del Programa, recepciona la notificación Ingresos/Gastos y envía de esta notificación a la

Dirección de Economía. Luego El Grupo de Proyectos de la Dirección de Economía realiza la

acción Conciliar/Contabilizar y ve si el proyecto está evaluado de atrasado, si está atrasado se

ve si hay aprobación financista y en caso afirmativo el Jefe de Proyecto reporta el pago de los

Page 62: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

45

trabajadores del proyecto a la DRH, con una copia de la notificación, acción que se ejecutaría

también en caso de no estar atrasado el proyecto, luego nos preguntamos si es mayo u octubre,

pregunta que también nos haríamos en caso de no tener aprobación del financista.

Si no es mayo u octubre volvemos a (1) y en caso afirmativo el Jefe de Proyecto elabora el

informe de la etapa, el Consejo Científico evalúa el informe, si no se aprueba se tiene que

volver a elaborar y si es aprobado volvemos a (2).

(b) Si está atrasado, el Jefe de Proyecto identifica las causas y analiza con financista, luego

vamos a (2).

Page 63: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

46

Page 64: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

47

Page 65: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

48

3.3 Regla de Negocio Conclusión, prórroga y cancelación derivada del proceso Proyectos

de Colaboración.

Tenemos el proyecto en ejecución y el Jefe de Proyecto se pregunta si este está concluido:

(a) En caso afirmativo se elabora el informe final del proyecto, el Jefe de Proyecto solicita la

opinión del cliente, el líder de la LIPU emite un aval y el Jefe de Proyecto lo presenta junto al

informe final al Consejo Científico. Más tarde el Consejo Científico analiza el informe final y

emite un dictamen, el Jefe de Proyecto entrega al Secretario del Programa el informe, tres

ejemplares en copia dura y una copia electrónica del dictamen y la opinión del cliente, se

recibe la oponencia del Secretario del Programa y el Grupo Expertos analiza en reunión con

oponentes el informe final y emite dictamen final sobre el mismo, el Jefe de Proyecto recibe

una copia de certificación del financiamiento otorgado al Secretario del Programa y elabora el

acta de uso y destino final de los medios adquiridos en la ejecución del proyecto y luego los

entrega al Grupo de Proyectos de la DE. Se cierra el expediente único del proyecto y damos

por finalizado el proyecto.

(b) En caso que no esté concluido el proyecto el Grupo de Experto averigua el tiempo que

lleva detenido:

(b.1) Si lleva más de seis meses, el Jefe de Proyecto solicita la cancelación del mismo con la

argumentación correspondiente, el Grupo de Expertos emite el dictamen de cancelación, se ve

si hay resultados no certificados, en caso de haberlos, el Consejo Científico emite la

certificación de resultados y realizamos la misma acción que si no hubiera habido resultados

no certificados, el Jefe de Proyecto presenta dictamen y solicitud al financista. Luego se le

solicitan criterios por escrito al financista también y este elabora el informe final del proyecto

y se lo envía al Secretario del Programa, más tarde el Secretario del Programa le envía al Jefe

de Proyecto la notificación de cancelación del proyecto y se cierra expediente único del

proyecto para concluir.

(b.2) En caso de llevar menos de seis meses detenido el Grupo de Expertos averigua si

necesita prórroga, en caso de no necesitar prórroga continúa en ejecución normalmente, pero

Page 66: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

49

en caso de necesitar prórroga, el Jefe de Proyecto solicita prórroga con la fundamentación y

causas correspondientes, el Grupo Expertos emite un dictamen sobre la prórroga solicitada y el

Jefe de Proyecto presenta el dictamen y solicitud al financista para luego solicitarle al

financista criterios por escrito y archivar en el expediente del proyecto, luego el proyecto

continúa su ejecución.

Page 67: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

50

Page 68: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

51

Page 69: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

52

3.4 Regla de Negocio Convocatoria, aprobación y concertación derivada del proceso

Contratos.

El VRIP recibe la convocatoria con la ficha del Programa, el plazo, lugar y la documentación

requerida para la presentación del proyecto o su perfil. Se informa a los directivos y Jefes de

Proyectos, el VRIP presenta el proyecto o su perfil al Secretario del Programa para su

evaluación, más tarde el VRIP recibe el dictamen de evaluación del Proyecto.

Si este no se aprueba no hay nada más que hacer, se en caso de ser aprobado el Jefe de

Proyecto verá si necesita modificaciones, si necesita modificaciones el Jefe de Proyecto

reelaborara el proyecto según recomendaciones para luego entregar el proyecto con la

documentación al Secretario del Programa. Si este último no aprueba el proyecto y su

documentación no podremos hacer más nada, pero si por el contrario el proyecto es aprobado

por el Secretario del Programa el Jefe de Proyecto elabora el contrato interactuando con el

Secretario del Programa y mediante la Guía de Elaboración de Contratos.

En caso de no haber consenso de las partes involucradas en la elaboración del contrato se

volvería a elaborar el contrato y en caso de que si exista consenso el Jefe de Proyecto

reproduce una copia del contrato para cada parte involucrada, garantiza la firma del contrato

por cada una de las partes y entrega toda los documentos al Secretario del Programa. El Jefe

de Proyecto debe también entregar fotocopia del presupuesto aprobado por epígrafes y

partidas a la Dirección de Economía.

Luego el Grupo de Proyectos de la Dirección de Economía habilita el expediente económico

del proyecto y verifica si la fuente de financiamiento requiere cuenta independiente.

En caso afirmativo el Jefe de Proyecto tiene que asegurar documentación del proyecto

aprobado en el BFI, debe además habilitar la chequera garantizando que una de las firmas

autorizadas sea de la Dirección de Economía, luego vamos a hacer lo mismo que si

hubiéramos necesitado cuenta independiente, a ver si el área que ejecuta el proyecto tiene

aparato económico, en caso afirmativo vemos si lo tiene completo si es así, el Grupo de

Proyectos de la Dirección de Economía registra todos los procesos financieros-económicos en

Page 70: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

53

el área e identifica las funciones que le competen a ella y al área, acción que se realizará

directamente en casos como que el área que ejecuta el proyecto no tenga aparato económico o

si lo tiene no fuera completo.

Por último no queda más que esperar a que llegue el financiamiento

Page 71: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

54

Page 72: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

55

Page 73: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

56

.

3.5 Conclusiones del capítulo

En este capítulo se ha hecho un análisis de las reglas de negocio de algunos procedimientos

protagonistas en las actividades de Colaboración Internacional. Se plasmó a través de

diagramas de actividades cada uno de los procesos del negocio, explicando todos los detalles

inmersos en cada proceso.

Page 74: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

CONCLUSIONES

Page 75: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

53

Conclusiones.

1. Se realizó un estudio teórico básico de las diferentes definiciones y clasificaciones de

ontologías de dominio, así como de los procesos de negocios de Colaboración

Internacional y sus aplicaciones en sistemas de información.

2. Se creó en base a la metodología de desarrollo de ontologías de dominio recientemente

aprobada en el seminario de Bases de Datos, con el uso de la herramienta Protégé, una

ontología que permite establecer un lenguaje público bien estructurado sobre las

actividades de Colaboración Internacional, brindando así, interacción con los usuarios que

la necesiten.

3. Se realizó un estudio de las diferentes definiciones, reglamentos, procedimientos y demás

aspectos que tengan que ver con la actividad de colaboración internacional con vistas a

poder comprender los procedimientos de trabajo de este proceso sustantivo de la

Educación Superior.

4. Se modeló, en base a los procedimientos obtenidos, los procesos del negocio de la

actividad de Colaboración Internacional en los CES, de acuerdo a los reglamentos y

normas establecidas, en este caso para Proyectos de Colaboración Internacional y

Contratos y fueron representados mediante diagramas de actividades UML.

Page 76: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

RECOMENDACIONES

Page 77: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

54

Recomendaciones.

1. Ampliar la ontología con otras actividades que se desarrollan en la Dirección de relaciones

Internacionales.

2. Facilitar una mejor interacción con el cliente mediante la construcción de una interfaz en

Java utilizando las APIs que se comunican con el Protegé, lo será un importante paso de

desarrollo de este trabajo.

3. Utilizar la ontología creada y los procesos de negocio modelados como base para la

posterior elaboración del Sistema de de gestión de la Colaboración Internacional.

Page 78: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 79: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

55

Referencias Bibliográficas

Booch, R. y. J. "Lenguaje Unificado de Modelado. Manual del Usuarios." Capitulo 19.

Gruber, T. R. (1993). "A Translation Approach to Portable Ontology Specifications."

Knowledge Acquisition 5: 199-200.

Grüninger, U. a. (2004). "Ontologies and Semantics for Seamless Connectivity."

Guarino, N. (1998). "Some Ontological Principles for Designing Upper Level Lexical

Resources".

José R. Hilera, D. P (2005). "Modelado de procesos de enseñanza-aprendizaje reutilizables

con XML, UML e IMS-LD."

Mahesh, K. (1996). "Ontology Development for Machine Translation: Ideology and

Methodology."

Rodríguez, R. R. (2008). "Marco de Trabajo para el desarrollo de aplicaciones con ontologías

de dominio."

Ross, R. G. (2005). "Manifiesto de Reglas de Negocio. Los Principios de la Independencia de

las Reglas."

Steve, G., A. Gangemi, et al. (1998). "Integrating Medical Terminologies with ONIONS

Methodology".

Valparaíso, U. d. (2005). "UML, Extensión Eriksson- Penker."

Page 80: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

BIBLIOGRAFÍA

Page 81: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

56

Bibliografía

1. Abián, M. Á. (2005). "Ontologías: Qué son y para que sirven." Web Semántica Hoy.

2. Booch, R. y. J. "Lenguaje Unificado de Modelado. Manual del Usuarios." Capitulo 19.

3. Fowler, M. (1997). "Analysis Patterns."

4. Gruber, T. R. (1993). "A Translation Approach to Portable Ontology Specifications."

Knowledge Acquisition 5: 199-200.

5. Grüninger, U. a. (2004). "Ontologies and Semantics for Seamless Connectivity."

6. Guarino, N. (1996). "Understanding, Building, and Using Ontologies."

7. Guarino, N. (1998). ""Some Ontological Principles for Designing Upper Level Lexical

Resources."".

8. Isabel M. Besembel, E. C. "Objetos y reglas de negocios en la integración y

automatización de procesos de producción continua."

9. Jesús García Molina, M. J. O., Begoña Moros, Joaquín Nicolás, Ambrosio Toval "De los

Procesos del Negocio a los Casos de Uso."

10. Jonatan Hernández Roche*, A. T. C. "Un acercamiento a la Gestión de Proyectos a través

de la Colaboración Internacional."

11. José R. Hilera, D. P (2005). "Modelado de procesos de enseñanza-aprendizaje reutilizables

con XML, UML e IMS-LD."

12. Lluís Codina, C. R. (2006). "Recursos sobre la Web Semántica." Revista Española de

Documentación Científica 29: 297-305.

13. Mahesh, K. (1996). "Ontology Development for Machine Translation: Ideology and

Methodology."

14. Marko Bajec, M. K. (2001). "Managing business rules in enterprises."

Page 82: Facultad Matemática, Física y Computación Departamento de

57

15. Rodríguez, R. R. (2008). "Marco de Trabajo para el desarrollo de aplicaciones con

ontologías de dominio."

16. Ross., R. G. (2005). "Manifiesto de Reglas de Negocio. Los Principios de la

Independencia de las Reglas."

17. Steve, G., A. Gangemi, et al. (1998). ""Integrating Medical Terminologies with ONIONS

Methodology."".

18. Tello, A. L. (2001). "Ontologías en la Web Semántica."

19. Uschold, M. and R. Jasper (1999). A Framework for Understanding and Classifying

Ontology Applications. Proceedings of the IJCAI-99 workshop on Ontologies and

Problem-Solving Methods (KRR5), Stokholm, Sweden.

20. Valparaíso, U. d. (2005). "UML, Extensión Eriksson- Penker".