facultad de ciencias políticas y sociales anÁlisis de...

268
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DE LAS EMPRESAS TOYOTA Y NISSAN EN LA GESTIÓN AMBIENTAL EN JAPÓN: DISCURSOS SOCIALES Y PROGRAMAS EMPRESARIALES 2010 - 2013 Tesis Que para obtener el grado de Doctora en Ciencias Sociales Presenta: Saira Georgina Moctezuma Gaytán Asesora: D en C Irma Magaña Carrillo Colima, Col., a 14 de junio de 2016.

Upload: vothien

Post on 25-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ANÁLISIS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DE LAS EMPRESAS TOYOTA Y NISSAN EN LA GESTIÓN AMBIENTAL

EN JAPÓN: DISCURSOS SOCIALES Y PROGRAMAS EMPRESARIALES 2010 - 2013

Tesis Que para obtener el grado de Doctora en Ciencias Sociales

Presenta:

Saira Georgina Moctezuma Gaytán

Asesora: D en C Irma Magaña Carrillo

Colima, Col., a 14 de junio de 2016.

Page 2: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ANÁLISIS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DE LAS EMPRESAS TOYOTA Y NISSAN EN LA GESTIÓN AMBIENTAL

EN JAPÓN: DISCURSOS SOCIALES Y PROGRAMAS EMPRESARIALES 2010 - 2013

Tesis Que para obtener el grado de Doctora en Ciencias Sociales

Presenta:

Saira Georgina Moctezuma Gaytán

Asesora: D en C Irma Magaña Carrillo

Colima, Col., a 14 de junio de 2016.

Page 3: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Facultad de Letras y Comunicación Centro Universitario de Investigaciones Sociales

Lic. Saira Georgina Moctezuma Gaytán Egresada del Doctorado en Ciencias Sociales

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Universidad de Colima

Estimada Saira:

Por medio de la presente le hago saber que, con base en la carta extendida por su asesora,

Dra. Irma Magaña Carrillo, en donde indica que su tesis cumple con los requisitos para ser

defendida en el examen de grado, la Comisión del Doctorado en Ciencias Sociales le

autoriza la impresión de su trabajo titulado: Análisis de la responsabi lidad social corporativa de las empresas TOYOTA y NISSAN en la gestión ambiental en Japón: Discursos sociales y programas empresariales 2010 – 2013.

Asimismo, le informo que puede iniciar con los trámites correspondientes al proceso de

titulación

Sin otro asunto, le envío un cordial saludo.

Atentamente,

ESTUDIA*LUCHA*TRABAJA

Colima, Col., julio 05 de 2016

Dr. Francisco Javier Delgado Aguilar

Coordinador del Doctorado en Ciencias Sociales

Page 4: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

Colima, Col., a 27 de junio de 2016

DR FRANCISCO JAVIER DELGADO AGUILAR

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE COLIMA

PRESENTE

Por este conducto hago de su conocimiento que doy mi visto bueno para que la

egresada, Saira Georgina Moctezuma Gaytán, realice su examen doctoral con el trabajo

titulado Análisis de la responsabilidad social corporativa de las empresas TOYOTA y

NISSAN en la gestión ambiental en Japón: discursos sociales y programas empresariales

2010-2013.

El trabajo de investigación presentado cumple con los requisitos necesarios de una

tesis doctoral, presentando un desarrollo teórico y metodológico coherente y satisfactorio,

por lo que considero que la candidata se encuentra en condiciones de realizar la defensa

del trabajo ante el comité correspondiente.

Sin más por el momento, me despido con un cordial saludo

Atentamente:

Av. Josefa Ortiz de Domínguez 64 • Col. La Haciendita • Villa de Alvarez, Colima, México • C.P. 28970 • Teléfono 01 (312) 316 1 1 82 Ext. 50321 www.ucol.mx

Page 5: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

La buena vida, es una vida inspirada por el amor y guiada por el conocimiento.

Bertrand Russell

Page 6: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

Dedicatoria

A mi madre que con su amor camina a mi lado.

A mis tíos, primos y amigos por estar siempre conmigo.

Al menor de mis primos y a mi abuelo que me inspiraron en todo momento

para seguir adelante.

Page 7: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

Agradecimientos

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la beca otorgada

para la realización de mi posgrado.

A la Universidad de Colima mi alma mater, porque con sus maestros e

instalaciones me han llevado por el camino del conocimiento.

A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de tesis por haber estado

presente en este proceso.

Page 8: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

ÍNDICE Introducción .................................................................................................... 1

Pregunta de investigación ................................................................................. 5

Objetivo general ................................................................................................ 5

Objetivos específicos ......................................................................................... 5

Justificación ..................................................................................................... 6

Capítulo I: Estado del Arte de la RSC............................................................. 9

1.1 Estudios en Asia Pacífico ............................................................................ 9

1.2 Estudios en Europa Occidental ................................................................... 19

1.3 Estudios en Medio Oriente .......................................................................... 22

1.4 Estudios en Latinoamérica .......................................................................... 24

1.5 Estudios documentales ............................................................................... 25

1.6 Contraste interregional ............................................................................... 29

Capítulo II: Marco teórico ............................................................................... 33

2.1 La sociedad del riesgo ................................................................................. 35

2.1.1 Modernización reflexiva ............................................................................ 40

2.1.2 Conciencia empresarial hacia la preservación ambiental .......................... 45

2.2 Responsabilidad Social Corporativa ............................................................ 49

2.2.1 El origen .................................................................................................. 51

2.2.2 La conceptualización ................................................................................ 55

2.2.3 Tres dimensiones de aplicación ................................................................ 60

2.2.3.1 Dimensión económica .......................................................................... 60

2.2.3.2 Dimensión social ................................................................................... 61

2.2.3.3 Dimensión ambiental ............................................................................ 65

Capítulo III: Contexto Japonés ....................................................................... 69

3.1 La región Asia Pacífico ................................................................................ 70

3.1.1 El país del sol naciente: Japón ................................................................. 73

3.1.1.1 La región de Chubu ............................................................................... 76

3.1.1.1.1 Prefectura de Aichi ............................................................................. 77

3.1.1.1.1.1. Nagoya-shi ..................................................................................... 78

3.1.1.1.1.2. Toyota-shi ...................................................................................... 79

3.2 Componente cultural .................................................................................. 80

3.2.1 La individualidad del japonés dentro de la colectividad social .................. 83

3.2.2 Sintoísmo y su relación con el medioambiente ......................................... 85

3.2.3 La tecnología ............................................................................................ 87

3.2.4 Valores ambientales empresariales .......................................................... 96

3.2.5 El reverdecimiento del sector.................................................................... 101

3.3 Factores que determinan la implementación de la RSC en Japón ................ 106

3.3.1 Organización de las Naciones Unidas ....................................................... 107

3.3.2 Instituciones internacionales independientes ........................................... 109

Page 9: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

3.3.3 Nippon Keidanren .................................................................................... 111

3.3.4 Empresa .................................................................................................. 113

3.3.5 Estado ..................................................................................................... 116

3.4 La influencia de la globalización en las compañías automotrices japonesas

Toyota y Nissan ................................................................................................. 118

3.4.1 La política global en materia ambiental formulada por Toyota y Nissan ... 119

3.4.2 La relación ambiental de Nissan y Toyota con la ONU .............................. 123

Capítulo IV: Metodología ................................................................................ 117

4.1 Enfoque de la investigación ......................................................................... 117

4.2 Recolección de la información ..................................................................... 120

4.2.1 Investigación documental ......................................................................... 121

4.2.1.1 Definir el tema de investigación ............................................................. 121

4.2.1.2 Recopilación de la información .............................................................. 122

4.2.1.3 Procesamiento de la información ........................................................... 118

4.2.1.4 Informe final ......................................................................................... 124

4.2.2 Grupos de discusión ................................................................................ 125

4.2.2.1 Preproducción de los grupos de discusión ............................................. 127

4.2.2.1.1 Campo semántico ............................................................................... 127

4.2.2.1.2 Construcción a priori de categorías de análisis ................................... 128

4.2.2.1.3 Los detonadores ................................................................................. 128

4.2.2.1.4 Composición de los grupos de discusión ............................................ 130

4.2.2.1.5 Estudio piloto ..................................................................................... 133

4.2.2.2 Producción de los grupos de discusión .................................................. 135

4.2.2.3 Postproducción de los grupos de discusión ........................................... 138

Capítulo V: Análisis de resultados ..................................................................

142

5.1 Análisis documental .................................................................................... 143

5.1.1 La responsabilidad ambiental de Nissan .................................................. 143

5.1.1.1 El mensaje ambiental de Nissan Motor Company .................................. 145

5.1.1.2 Las acciones ambientales de RSC de Nissan ......................................... 150

5.1.1.3 Nissan y la gestión del impacto ambiental en Japón.............................. 155

5.1.2 Responsabilidad ambiental de Toyota ...................................................... 156

5.1.2.1 El mensaje ambiental de Toyota ............................................................ 158

5.1.2.2 Las acciones de RSC en gestión ambiental de Toyota ........................... 161

5.1.2.3 Toyota y la gestión del impacto ambiental en Japón .............................. 172

5.2 Análisis del texto discursivo ........................................................................ 175

5.2.1 Análisis argumentativo ............................................................................. 175

5.2.1.1 Grupo de discusión realizado en Nagoya-shi para Nissan ...................... 176

5.2.1.2 Grupo de discusión realizado en Toyota-shi para Toyota ....................... 181

5.3 Discurso empresarial frente al discurso social ............................................ 186

5.3.1 Fiabilidad de las prácticas ambientales de RSC de Nissan y Toyota ......... 189

Page 10: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

Conclusiones ................................................................................................... 194

Referencias ...................................................................................................... 198

Anexos ............................................................................................................. 219

1. Participantes de los grupos de discusión .................................................. 219

2. Transcripción del grupo de discusión Nissan ........................................... 220

3. Transcripción del grupo de discusión Toyota ........................................... 230

Page 11: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

ÍNDICE DE TABLAS Tabla No. 2.1 Clasificación de diferentes conceptos de Responsabilidad

Social Corporativa ................................................................................................................................ 57

Tabla No. 4.1 Documentos recabados para el análisis ............................................ 122

Tabla No. 4.2 Ajustes a los detonadores del grupo de discusión Nissan .... 134

Tabla No. 4.3 Ajustes a los detonadores del grupo de discusión Toyota .... 134

Tabla No. 5.1 Ventas de Nissan Motor Company en los años fiscales de

2010 a 2013 ............................................................................................................................................. 145

Tabla No. 5.2 Análisis de la entrevista al presidente y jefe ejecutivo de

Nissan: Carlos Ghosn ........................................................................................................................ 146

Tabla No. 5.3 Comparativo de los programas ambientales Nissan Green

Program 2010 y Nissan Green Program 2016 ................................................................... 152

Tabla No. 5.4 Producción y ventas de vehículos de Toyota Motor

Corporation en los años fiscales de 2010 a 2012 .......................................................... 157

Tabla No. 5.5 Análisis del mensaje del presidente de Toyota: Akio

Toyoda .......................................................................................................................................................... 159

Tabla No. 5.6 Comparativo de los programas ambientales The Fourth

Toyota Motor Corporation Environmental Action Plan y The Fifth Toyota

Environmental Action Plan .............................................................................................................. 164

Tabla No. 5.7 Objetos discursivos y predicados del grupo de discusión

Nissan ........................................................................................................................................................... 177

Tabla No. 5.8 Objetos discursivos y predicados del grupo de discusión

Toyota ............................................................................................................................................................ 181

Page 12: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

ÍNDICE DE GRÁFICAS Y ESQUEMAS Gráfica No. 3.1 Índice de producción automotriz en Japón del 2009 a

2013 ............................................................................................................................................................... 104

Esquema No. 3.1 Principios del Pacto Mundial ............................................................ 108

Esquema No. 3.2 Principios de la Carta de Comportamiento Corporativo

de Nippon Keidanren.......................................................................................................................... 112

Esquema No. 5.1 Relaciones entre los objetivos generales de los

programas Nissan Green Program 2010 y Nissan Green Program 2016 ........ 153

Esquema No. 5.2 Relaciones entre los objetivos generales de los

programas The Fourth Toyota Motor Corporation Environmental Action

Plan y The Fifth Toyota Environmental Action Plan ....................................................... 168

Esquema No. 5.3 Esquema lineal del grupo de discusión Nissan ................... 178

Esquema No. 5.4 Esquema multiarticulado de representación de

mentalidad del grupo de discusión Nissan ........................................................................ 179

Esquema No. 5.5 Esquema lineal del grupo de discusión Toyota ................... 182

Esquema No. 5.6 Esquema multiarticulado de representación de

mentalidad del grupo de discusión Toyota ......................................................................... 183

Page 13: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

ÍNDICE IMÁGENES Imagen No. 3.1 Mapa de la región Asia Pacifico ...........................................................

70

Imagen No. 3.2 Mapa de Japón ................................................................................................

74

Imagen No. 3.3 Región de Chubu ...........................................................................................

76

Imagen No. 3.4 Prefectura de Aichi .......................................................................................

77

Imagen No. 5.1 Oficina Central de Nissan en Kanagawa, Japón .....................

144

Imagen No. 5.2 Oficina central de Toyota en la prefectura de Aichi en Japón .............................................................................................................................................................

156

Page 14: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

Resumen

La presente tesis analiza desde la dimensión cualitativa las prácticas de

Responsabilidad Social Corporativa en la gestión ambiental de dos empresas

automotrices japonesas, Nissan Motor Company y Toyota Motor Corporation;

Se utilizaron dos técnicas de investigación, el análisis documental para

examinar los mensajes y programas empresariales dirigidos a minimizar el

impacto ambiental y el grupo de discusión para conocer la percepción de la

comunidad en relación a las acciones ambientales de las compañías.

Contrastando los resultados, se identificó que los programas de protección

ambiental llevados a cabo por Toyota Motor Corporation se consideran fiables

por la comunidad de Toyota-shi, mientras que los programas de gestión

ambiental de Nissan Motor Company son desconocidos por la comunidad de

Nagoya-shi. La principal contribución fue conocer la perspectiva de la

comunidad local como grupo de interés, hacia las prácticas de

responsabilidad social en empresas automotrices japonesas.

Page 15: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

Abstract The following thesis analyzes the qualitative dimensions of the Corporate

Social Responsibilities practices in environmental administration of two

Japanese automotive companies: Nissan Motor Company and Toyota Motor

Corporation. Two research techniques were used, documentary analysis to

examine the messages and corporate programs aimed at minimizing

environmental impact; and Focus Group Discussion to know the

community‟s perception of the companies‟ environmental actions.

Contrasting the results, the environmental protection programs held by

Toyota Motor Corporation were identified as reliable by the Toyota-shi

community, while the environmental administration programs held by Nissan

Motor Company are not known to the Nagoya-shi community. The main

contribution was to know the perspective of the local community as a group

of interest to the Social Responsibility Practices in Japanese automotive

companies.

Page 16: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

1

Introducción

La conservación ambiental es un acto de responsabilidad social en el que

participan los gobiernos en sus distintos niveles, organizaciones no

gubernamentales, empresas privadas, la sociedad y la comunidad local, la

participación de estos actores se observa ineludible en función del nivel de

deterioro ambiental vinculado a ellos, principalmente las acciones de la

sociedad, el desarrollo industrial de las naciones y la desmedida actividad

empresarial que se ha vuelto depredadora de los recursos naturales.

El uso excesivo de los recursos naturales por parte de las empresas tiene

como finalidad conseguir los recursos necesarios para la producción de

bienes. De manera que, en el ámbito empresarial, se suscita una fuerte

competencia para sustituir las prácticas productivas contaminantes por

prácticas amigables con el medio ambiente, frente a una sociedad crítica y

un contexto de riesgo industrial, especialmente en los países altamente

industrializados. (Giddens, 2008)

Es precisamente en estos países altamente industrializados, que las formas

de producción, la explotación de recursos naturales, y el aumento de los

desechos industriales, generan riesgos ecológicos evidentes; frente a esta

situación, se presenta como tema de interés general para todos los actores

sociales, la propuesta de alternativas para mitigar el deterioro ambiental.

Las acciones dirigidas al restablecimiento del equilibrio natural tienen como

eje principal reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en este

aspecto, se ha culpado a las empresas de provocar la mayor parte de los

problemas ambientales, del mismo modo se ha otorgado la responsabilidad

de desarrollar y llevar a cabo soluciones encaminadas hacia estas

problemáticas. (Kawamura, 2005)

Page 17: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

2

Así pues, un país altamente industrializado como Japón, representa la

oportunidad ideal para reflexionar en torno a la conciencia empresarial y el

cuidado del planeta frente a los grupos de interés; el gran número de

empresas instaladas le generan desarrollo económico e industrial, no

obstante, este desarrollo tiene como precio consecuencias ambientales

adversas.

La investigación cobra importancia al considerar que las acciones a favor de

la gestión ambiental empresarial son indispensables para que “unos sepan

de todos, y esos todos puedan ser dirigidos o inspirados en sus

comportamientos por esos unos” (Galindo, 1998, p. 6). Mientras que de la

percepción de esas gestiones dependerá la fiabilidad de la responsabilidad

ambiental de las empresas.

La comprensión y creación de nuevo conocimiento en el campo de la RSC

debe apoyarse en nuevas perspectivas y formulaciones que permitan orientar

y entender la RSC y lo que significa para la relación empresa-sociedad; ya

que las empresas requieren que su actuación sea reconocida por los grupos

de interés, en este caso específico: la comunidad local que juzgará su

actividad.

En este sentido, como parte de la aportación de ésta tesis se plantea que la

Responsabilidad Social Corporativa (en adelante RSC) en el ámbito de la

gestión ambiental para esta investigación sea definida de manera específica e

integral, por lo cual después de la revisión de diversos conceptos sobre RSC,

en el capítulo del marco teórico se propone un concepto.

Por lo anterior, este estudio analiza las prácticas de RSC desde la dimensión

ambiental de dos organizaciones empresariales, a través de los discursos

sociales generados por dos grupos de discusión en las comunidades locales

de Japón: Nagoya-shi y Toyota-shi, localizadas en la zona industrial

Page 18: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

3

acelerada de Chukyo, pertenecientes a la prefectura de Aichi; mismas en las

que se ubican plantas industriales de Nissan y Toyota.

Cabe mencionar que la definición de organización empresarial empleada para

denominar a Toyota y Nissan, apela a la manera en que éstas se organizan y

se gobiernan, más que a su presencia internacional, tamaño y actividades,

además al denominarse únicamente organización se corre el riesgo de que

sea confundida con cualquier actor social (Touraine, 1987).

En lo concerniente a la temporalidad, las organizaciones empresariales

Toyota y Nissan hicieron frente a los riesgos ambientales generados en el año

2006 cuando dieron a conocer la implementación de sus programas de

gestión medioambiental. Así, dichas empresas consideraron fuertemente el

tema de rendimiento y eficiencia del combustible como una de sus

principales estrategias en el periodo de 2006 a 2016.

En ese aspecto, en la investigación se considera el año 2010 como eje de los

programas medioambientales de Nissan y Toyota, porque se fundamenta en

el análisis comparativo; es decir, 2010 año en el que se muestran los

resultados del Nissan Green Program 2010 y The fourth Environmental Action

Plan, pues en ese mismo año se definieron los nuevos programas con base en

el desempeño de los anteriores: Nissan Green Program 2016 y The fifth

Environmental Action Plan. Para el año 2013, dos años después del desastre

nuclear de Fukushima, la preocupación sobre el cuidado ambiental por parte

de las empresas era clave, después de haber padecido una crisis ambiental.

En función de los riesgos y las crisis ambientales en los que se fundamenta

la tesis se afirma con referencia a la línea de generación y aplicación del

conocimiento dentro de la que se inserta esta investigación, que en principio

se pensó en ubicarla en Estudios sobre culturas contemporáneas, ya que

explica la interacción empresa-entorno que se suscita frente a una sociedad

reflexiva que se da cuenta de cómo el actuar empresarial trae consigo efectos

Page 19: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

4

secundarios no deseados en una sociedad moderna, bajo el contexto cultural

japonés.

Sin embargo, una vez analizado el contenido de la investigación fue preciso

insertarla en la línea de generación y aplicación del conocimiento de Historia

y percepción del riesgo y el desastre, ya que, esa línea se sintoniza con la

preocupación mundial por los riesgos ambientales de la actualidad, como el

calentamiento global; en esta tesis se describen como diferentes sucesos

ocurridos en Japón trajeron consigo problemas de contaminación, a partir de

los cuales se generó una consciencia de preservación medioambiental. Fue

hasta 2006 cuando las organizaciones empresariales formalizaron por medio

de programas de gestión medioambiental esa consciencia de preservación

medioambiental.

Se reafirma que sobre esta línea de investigación se analizaron los discursos

sociales frente a los programas empresariales, para estudiar las prácticas de

RSC en el aspecto de la gestión ambiental, emprendidas por las

organizaciones empresariales Nissan y Toyota dirigidas a reducir los riesgos

ambientales y el calentamiento global, desde la perspectiva teórica de la

Sociedad del Riesgo de Beck (2006) y la teoría de modernización reflexiva

expuesta por Giddens (2008), al analizar los diversos teóricos sociales, se

encontró que solo éstos se enfocan en la problemática de esta tesis. Dicho

análisis tuvo como variable transversal el contexto cultural japonés y la

interpretación de una realidad multimediada.

Cabe resaltar que al referirse a la percepción de los participantes de los

grupos de discusión pertenecientes a las comunidades locales japonesas de

Nagoya-shi y Toyota-shi, se hace referencia a la definición de percepción

propuesta por Whyte (1985) quien la concibe como: La experiencia directa

sobre el medioambiente […] y la información indirecta que recibe (un

individuo) a través de otros individuos, de la ciencia y de los medios masivos

de comunicación. Razón por la cual se decidió que los participantes de los

Page 20: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

5

grupos de discusión fueran habitantes de las comunidades en las que se

insertan plantas industriales de Nissan y Toyota. Por lo anterior se plantea lo

siguiente:

Pregunta de investigación

Así pues, la investigación titulada, Análisis de la responsabilidad social

corporativa de las empresas Toyota y Nissan en la gestión ambiental en

Japón: discursos sociales y programas empresariales de 2010 a 2013, deriva

a la formulación de la pregunta de investigación:

¿Cuál es la responsabilidad social de las organizaciones empresariales Toyota

y Nissan para reducir el riesgo ambiental en Japón desde los discursos

sociales y empresariales?

Por lo tanto operacionalizar la pregunta central implica saber:

1. ¿Cuáles son los elementos que influyeron en Nissan y Toyota para que

desarrollaran acciones a favor del medio ambiente en Japón?

2. ¿Cuáles y cómo son las acciones de responsabilidad social corporativa en

la dimensión ambiental llevadas a cabo por Nissan y Toyota en Japón?

3. ¿Cuál es el compromiso ambiental de las organizaciones empresariales

Nissan y Toyota?

4. ¿Cómo perciben los participantes de los grupos de discusión

pertenecientes a las comunidades locales de Nagoya-shi y Toyota-shi las

acciones de responsabilidad social corporativa en la dimensión ambiental de

Nissan y Toyota?

Objetivo general

Page 21: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

6

Analizar las prácticas de RSC en el aspecto de la gestión ambiental a través

de los discursos sociales y empresariales de 2010 a 2013.

Los objetivos específicos

1. Identificar los elementos que influyeron en Nissan y Toyota para que

desarrollaran acciones a favor del medio ambiente en Japón.

2. Comprender las acciones de RSC ambiental llevadas a cabo por las

corporaciones Nissan y Toyota en Japón.

3. Conocer el compromiso ambiental de las organizaciones empresariales

Nissan y de Toyota.

4. Analizar el discurso social de los grupos de discusión pertenecientes a las

comunidades locales de Nagoya-shi y Toyota-shi sobre las acciones de

responsabilidad social corporativa en la dimensión ambiental de Nissan y

Toyota.

Justificación

Esta tesis aporta a los estudios sobre RSC, específicamente a los que tratan

sobre las acciones de conservación ambiental empresarial desde el análisis

de los discursos sociales y los programas empresariales, pues mediante la

búsqueda de investigaciones previas a ésta, se observó que los estudios con

ese enfoque son nulos, se afirma entonces que la inexistencia de trabajos

sobre el tema da cuenta de la relevancia del mismo, la investigación tiene

como ejes principales: el riesgo, Toyota y Nissan, RSC, medioambiente,

discursos sociales y programas empresariales.

En ese sentido, da respuesta al problema de investigación destacando la

técnica de recolección de la información de los grupos de discusión, los

Page 22: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

7

cuales permitieron conocer el consenso grupal sobre el tema de las acciones

de RSC en el aspecto medioambiental, contrastando con el análisis

documental de los programas empresariales.

En lo referente al aporte conceptual se propone una definición de RSC que

subraya el aspecto de la voluntariedad de las acciones socialmente

responsables y la relación de las organizaciones empresariales con sus

grupos de interés. Esta tesis se llevó a cabo dentro del marco de la

investigación cualitativa, con el fin de captar características específicas de

una realidad considerada desde sus aspectos particulares como fruto de un

proceso de construcción histórica. “La investigación cualitativa subraya las

acciones de observación, el razonamiento inductivo y el descubrimiento de

nuevos conceptos, dentro de una perspectiva holística”. (Mejía, 2004, p. 31)

Desde la perspectiva cualitativa, este estudio analiza las características de

las acciones de responsabilidad social emprendidas por las automotrices

japonesas Toyota y Nissan, con el fin de contrastar estas acciones frente al

discurso social generado por los grupos de discusión. En esta tesis

“llamamos análisis del discurso a un tipo de conocimiento a partir del cual y

con el cual se examina el discurso, los textos o el habla”. (Murillo, 2004, p.

369)

La estructura de la tesis doctoral se conforma en principio por el capítulo

uno en el que se desarrolla el Estado del Arte del estudio, divido por regiones,

investigaciones documentales y finalizando con un contraste interregional, al

finalizar ese capítulo se muestra la laguna del conocimiento en la que se

inscribe la aportación de esta tesis.

En el capítulo dos destinado para el Marco Teórico, se exponen los supuestos

teóricos, con los que se explica el problema de investigación, en éste se

analiza la sociedad del riesgo, la modernización reflexiva, la RSC como

respuesta, se argumenta su origen y se discute el concepto. Finalmente se

Page 23: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

8

propone un concepto propio de responsabilidad social corporativa incluyendo

elementos necesarios para el desarrollo de esta tesis, concluye explicando las

dimensiones de la RSC: económica social y ambiental.

En el capítulo tres se expone el Contexto Japonés, en el que se muestra en

principio las características de Japón, insertado en la zona económica de

Asia Pacífico, después se muestra la zona industrial de Chukyo en donde se

insertan las comunidades de Nagoya shi y Toyota shi, posteriormente los

elementos en el proceso de modernización reflexivo de las acciones de

responsabilidad medioambiental en Japón, los factores que impulsan la

implementación de RSC en el país, la industria automotriz en

reverdecimiento, los valores sociales individuales y colectivos y finalmente la

influencia del contexto Japonés y la globalización de la industria automotriz.

En el capítulo cuarto donde se despliega la Metodología empleada durante el

proceso de esta tesis doctoral, se explican las técnicas de investigación

utilizadas: el análisis documental y la técnica del grupo de discusión. Con el

análisis documental, se analizó lo que las organizaciones empresariales

Nissan y Toyota publican en relación a su gestión ambiental y con la técnica

del grupo de discusión se conoció el discurso social sobre las prácticas de

RSC en la dimensión ambiental de Nissan y Toyota.

El quinto capítulo corresponde al Análisis de Resultados, se dividió en tres

partes, primero se aborda el análisis documental del discurso empresarial de

las prácticas de RSC de Toyota y Nissan en la dimensión ambiental, en

seguida se detalla el análisis argumentativo de los grupos de discusión y

finalmente se contrasta el discurso empresarial frente al discurso social.

Finalmente se detallan las Conclusiones de la investigación, se enlistan las

Referencias empleadas en esta tesis, y luego los Anexos.

Page 24: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

Capítulo I: Estado del Arte de la Responsabilidad Social

Corporativa

Page 25: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

9

Capítulo I: Estado del Arte de la Responsabilidad Social

Corporativa

En este apartado se analizó de manera teórica el estado investigativo en el

que se encuentra el tema de RSC, en relación a los artículos y tesis

doctorales que han abordado de forma genérica la RSC, su aplicación en las

organizaciones y de la respuesta de los grupos de interés sobre este tópico.

Dicho análisis permitió construir una perspectiva precisa sobre el tema

central, con el fin de situar la investigación en un contexto investigativo,

evidenciado las aportaciones y vacíos en el conocimiento, mismos en los que

se inserta la contribución del presente estudio.

Con base en la revisión de la literatura correspondiente al tema de RSC, fue

posible clasificar por regiones los artículos y tesis analizados, de acuerdo al

país de origen de los estudios. Así, los hallazgos que se describen en seguida

de acuerdo con los 25 documentos encontrados se clasificaron en cinco

categorías, cuatro regiones que incluyeron: Asia Pacífico, Europa Occidental,

Medio Oriente, Latinoamérica y una categoría para Investigaciones

documentales.

1.1 Estudios en Asia Pacífico

Los documentos agrupados en la región de Asia Pacífico, incluyen

investigaciones realizadas en Malasia, Corea del Sur, Shanghái, Hong Kong,

Japón, México y Estados Unidos, Chile y Perú se encuentran insertos en

Latinoamérica por analizarse dentro de estudios multipaís. En el artículo

Corporate Social Responsibility Practices (CSR) and CSR Performance in

Malaysian Automotive Industry de Fuzi, Chiek Desa, Hibadullah y Zamri

Page 26: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

10

(2012), explican las prácticas y el buen desempeño de la RSC de la industria

automotriz en Malasia, pues ese sector es el más desarrollado en dicho país.

El objetivo de este estudio fue determinar los factores que impulsaron las

prácticas de responsabilidad social corporativa en organizaciones

empresariales automotrices; en ese sentido, se determinó que lo concerniente

al aspecto medioambiental y la comunidad local son los elementos que

propician una actuación positiva. Se expresa que el estudio no ha sido

finalizado y que en un futuro aplicarán un cuestionario para investigar la

RSC con mayor conciencia.

La investigación de Fuzi et al. (2012), destaca que las prácticas de

responsabilidad ambiental y hacia la comunidad local, son acciones

percibidas como actuación positiva en el país. Desde una perspectiva

integradora el artículo de Park y Ghauri (2015) considera como

determinantes de la RSC a los grupos de interés: consumidores, directivos,

empleados, competidores y Organizaciones No Gubernamentales (En

adelante ONG) en las filiales extranjeras establecidas en Corea del Sur, en

relación al tema de investigación de esta tesis doctoral, estos autores

argumentan que la percepción de la comunidad local está influenciada por la

perspectiva de los consumidores.

Determinants influencing CSR practices in small and medium sized MNE

subsidiaries: A stakeholder perspective, es el artículo publicado por Park y

Ghauri (2015), en él se investigan los factores que motivan las prácticas de

RSC en pequeñas y medianas empresas de filiales extranjeras. Se encontró

que los consumidores, empleados, competidores y organizaciones no

gubernamentales son los actores determinantes del comportamiento

empresarial.

La investigación se rige bajo la teoría de los grupos de interés y se empleó un

cuestionario que fue aplicado en 311 filiales extranjeras establecidas en

Page 27: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

11

Corea del Sur. Como resultado descubrieron las relaciones de causa y efecto

entre los grupos de interés que influyen en la definición de las prácticas de

RSC en esas organizaciones empresariales:

1. Los consumidores, directivos y empleados, competidores y

ONGs, representan los grupos de interés más influyentes en la

determinación de las actividades de RSC.

2. Las empresas locales funcionan como supervisoras del

comportamiento socialmente responsable de las filiales

multinacionales.

3. El papel desempeñado por la comunidad local sobre la RSC

está influenciada significativamente por los consumidores.

Coincidiendo con Park y Ghauri (2015), la investigación de Lee, Park y Lee

(2012), tiene como unidad de observación empresas Coreanas, a diferencia

de los primeros, explican que la percepción de los empleados sobre la RSC

está influida por la cultura corporativa, las necesidades sociales y la ética

empresarial; entonces afirman que la percepción positiva de las actividades

de RSC genera lealtad y mejora el rendimiento en los empleados. El estudio

se fundamentó en la exploración de la literatura existente y la aplicación de

168 encuestas en empresas Coreanas, en los resultados la mayoría de los

empleados percibió el alineamiento entre la RSC y la cultura empresarial.

Lee et al. (2012), abordaron el tema de la perspectiva de la RSC desde los

empleados en empresas coreanas, mientras que, Ramasamy y Yeung (2009)

tratan el mismo tema pero desde la perspectiva de los consumidores chinos

de las provincias de Shanghái y Hong Kong. Sin embargo, tienen como

argumento en común que las empresas multinacionales deben adaptarse a

las necesidades de cada lugar para llevar a cabo acciones de RSC.

En el artículo Chinese Consumers’ Perception of Corporate Social

Responsibility (CSR), de Ramasamy y Yeung (2009). Se evaluó la importancia

Page 28: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

12

dada por los consumidores chinos en las ciudades de Shanghái y Hong Kong,

desde cuatro perspectivas de la RSC: económica, jurídica, ética y filantrópica.

Encontraron que el aspecto económico sobresale, mientras que las

actividades filantrópicas son de menor importancia. En ese sentido, aplicaron

136 cuestionarios en Shanghái y 121 en Hong Kong, descubriendo que las

percepciones de los consumidores son diversas de acuerdo al lugar de

aplicación, por lo tanto las empresas multinacionales tienen que adaptarse a

las necesidades de cada zona geográfica. En Hong Kong, el desempeño

económico es percibido como buena práctica de RSC, pero no

necesariamente en Shanghái. Así, las actividades filantrópicas no son

suficientes para que los consumidores perciban a las empresas como

socialmente responsables.

Los artículos de Fuzi et al. (2012), Park y Ghauri (2015), Lee et al. (2012) y

Ramasamy y Yeung (2009), examinaron los países de Corea del Sur, Malasia,

Shanghái y Hong Kong; en seguida se presenta el análisis de las

investigaciones encontradas sobre Japón, país que se estudia en esta tesis.

En el artículo de Magdalena Krukowska (2014), titulado Determinants of

Corporate Social Responsibility in Japanese Companies se argumenta que las

prácticas de RSC en empresas japonesas tienen un estilo propio expreso por

un contexto específico, en el cual interactúan cuatro aspectos determinantes:

el primero está relacionado con la religión, creencias filosóficas y la cultura;

el segundo corresponde a los aspectos legales, los eventos históricos y

económicos se configuran como la tercer perspectiva, los inversionistas y la

opinión pública conforman el último aspecto.

Si bien, el artículo trata de las empresas japonesas de manera general, en lo

referente a la opinión pública sobre las prácticas de RSC argumenta que la

alta dirección de las empresas, la filosofía corporativa y el Estado, son los

Page 29: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

13

encargados de implementar y diversificar ese tipo de prácticas debido a los

escándalos éticos y desastres medioambientales ocurridos en ese país.

La investigación de Krukowska (2014), considera como premisa fundamental

para la implementación de actividades de RSC el contexto específico que

rodea a las empresas japonesas; de igual manera lo expresan Zentaro y Taku

(2015), quienes además rescatan el elemento del valor corporativo que

generan las acciones de RSC. Estos investigadores en el estudio Issues and

Prospects for CSR in Japan Analysis of Japan’s CSR Corporate Survey,

exponen sobre una muestra de 2,000 empresas establecidas en Japón,

incluidas algunas filiales extranjeras, los resultados de la aplicación de una

encuesta sobre las características de las acciones de RSC que las empresas

consideran exitosas.

De los resultados de este documento, el primer dato relevante es que el 96%

de las empresas estudiadas implementa acciones de RSC en el aspecto

medioambiental para disminuir la contaminación y para conservar la

biodiversidad. Otro dato es que del total de las de las actividades que

abarcan la RSC el 67% están dirigidas al ámbito medioambiental, esto indica

que es en esta dimensión en donde las empresas japonesas muestran mayor

fortaleza.

El estudio demuestra que en el campo del medioambiente se inscriben el

mayor número de iniciativas en las que las empresas han logrado integrar

actividades de RSC, de modo que esa serie de actividades generan un valor

corporativo. Por lo tanto las propias empresas califican a las acciones de RSC

ambientales como operaciones de éxito para incrementar su valor

corporativo, favorecen la expansión de actividades y por tanto sus ingresos.

Zentaro y Taku (2015), Fuzi et al. (2012) y Ramasamy y Yeung (2009)

coinciden al tomar como premisa fundamental, que las acciones de RSC en el

Page 30: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

14

ámbito medioambiental generan valor corporativo derivado de la percepción

de una actuación positiva, destacando que las actividades de RSC son

desarrolladas de acuerdo con el contexto específico que rodea a la empresa.

Desde otro enfoque Fukukawa y Moon (2004), desarrollaron el artículo A

Japanese Model of Corporate Social Responsibility? A study of website

reporting, en donde explican que las empresas japonesas han sido vistas

como un modelo a seguir debido a su gobierno corporativo, la relación de

éstas con la política económica del país y la generación de empleos

duraderos, sin embargo esa imagen decae cuando se suscitan accidentes

medioambientales y enfermedades laborales.

En el artículo Fukukawa y Moon (2004) investigan el grado y el carácter de la

RSC en Japón a través del análisis de los informes publicados en los sitios

web de las 50 mejores empresas japonesas y las comparan con otros estudios

de RSC. Encuentran en esta investigación un marcado crecimiento y

consolidación de la RSC, sobre todo en la responsabilidad ambiental, así

mismo identifican como los principales impulsores de la RSC tres aspectos:

el modelo japonés de desarrollo para empresa y sociedad; la política

gubernamental; y los efectos de la internacionalización de las empresas.

En este trabajo los autores exponen que la publicación de reportes de RSC

por parte de las compañías japonesas se ha incrementado y es el aspecto

medioambiental en el que se enfatizan los esfuerzos, mostrando evidencias y

modelos a seguir derivados de una corriente de ecologismo internacional a

favor del cuidado ambiental, pero también de acuerdos sobresalientes para el

país como el Protocolo de Kioto, que finalmente involucra la política pública.

Fukukawa y Moon (2004), explican que las acciones de RSC de las empresas

japonesas se han vuelto un modelo a seguir debido a la relación que tienen

éstas con la política económica, el gobierno corporativo y la generación de

Page 31: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

15

empleos, no obstante afirman que también se ha deteriorado la imagen de

esas empresas cuando ocurren accidentes medioambientales, del mismo

modo concuerdan con Zentaro y Taku (2015), y con Fuzi et al. (2012),

destacando la importancia de acciones ambientales como parte de la RSC.

Desde una perspectiva cultural, Wokutch (1990), presenta la investigación

Corporate Social Responsibility Japanese Style, en la que se argumenta que si

bien la RSC tiene un origen estadounidense las empresas japonesas se han

apropiado de esa filosofía adaptándola al contexto de su país, principalmente

en el aspecto medioambiental, en este rubro las acciones de RSC japonesas

se diferencian e incluso toman ventaja sobre las estadounidenses.

Partiendo de la premisa de que el origen de las acciones de RSC proviene de

respuestas empresariales a demandas sociales, Wokutch (1990) explica que

en Japón las demandas sociales sobre el cuidado medioambiental derivan de

los problemas de contaminación que se han vivido en el país y de su cultura

pues para los japoneses el medioambiente es un elemento relevante en su

religión. El autor explica que la ética empresarial es un eje importante en la

RSC, de acuerdo con el Confucionismo, el sentido de pertenencia a un grupo

es la base de las relaciones personales y del respeto por las reglas que se

deben acatar en determinados grupos u organizaciones sociales.

El artículo señala que las condiciones de seguridad e higiene en el proceso de

manufactura de las empresas del sector automotriz conforman otro elemento

de la RSC al estilo japonés, al respecto las empresas han desarrollado

sistemas de producción que minimizan los desperdicios y maximizan la

eficiencia de los materiales, los derechos humanos son otro aspecto, pues se

manifiestan inconformidades sociales debido a la discriminación laboral que

padecen las mujeres. De igual manera se resalta la relación positiva de las

compañías con el gobierno como resultado de la interacción con la

comunidad local.

Page 32: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

16

Wokutch (1990), afirma que el contexto específico japonés toma en cuenta

los problemas de contaminación, cultura, ética empresarial, proceso propios

de producción y derechos humanos; en el cual las empresas se diferencian

de las de occidente por las acciones de RSC en el aspecto medioambiental.

Por su parte Tanimoto y Suzuki (2005) en el texto titulado Corporate social

responsibility in Japan: analyzing the participating companies in global

reporting initiative, exponen el tema de la RSC en Japón, desde la perspectiva

de la participación de las compañías en el Global Reporting Initiative, explican

que las compañías japonesas adoptan lineamientos de RSC de modo

diferente a las compañías occidentales, debido al tamaño de la empresa, el

medioambiente y a la presencia de la empresa en el extranjero.

Las características mencionadas en el párrafo anterior como propias de las

compañías japonesas proporcionan información relevante para comprender

las características de la RSC en dicho país, pues mencionan que la

perspectiva de las RSC tiene un origen occidental. Por la tanto la adopción de

ese tipo de acciones está en función del tamaño de la empresa y del contexto;

en Japón, las empresas se ven influenciadas por la cultura, modelos propios,

o por la mezcla de ambos.

En esta línea se observa una estrecha relación entre las investigaciones de

Wokutch (1990) y Tanimoto y Suzuki (2005) ya que ambas ponen especial

atención en el contexto, las acciones medioambientales y la diferencia de las

empresas japonesas con las de occidente.

The Effects of Institutional Isomorphism: A Study on Japanese Corporations'

Corporate Social Responsibility es la tesis de Akiyama (2014), que observa a

través del análisis de contenido los informes de RSC de 30 empresas

japonesas desde la perspectiva teórica del Isomorfismo Institucional en

relación a las prácticas de RSC. Se identificaron cinco tópicos sobre las

prácticas de RSC: ética corporativa, satisfacción del cliente, satisfacción de

Page 33: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

17

los empleados, protección medioambiental y contribución medioambiental,

como resultado se determinó que los niveles de atención para cada tópico no

son iguales en todas las empresas.

Akiyama (2014), menciona el aspecto de la ética corporativa como elemento

de los informes presentados por las organizaciones empresariales japonesas,

en ese sentido se relaciona con el estudio de Wokutch (1990). Igualmente

recupera en el estudio la importancia que las empresas le otorgan a las

acciones de carácter ambiental, corroborando los estudios que ya se han

revisado en esta región. Cabe resaltar que en las investigaciones analizadas

en el apartado correspondiente a Japón, se resalta la importancia de

acciones de protección y cuidado medioambiental como aspecto clave de la

RSC.

Paz-Vega (2008) presenta la disertación doctoral denominada Corporate social

responsibility, action, and performance in international settings: A critical

realist perspective, que aborda la técnica de estudio de caso para explicar la

RSC de una empresa subsidiaria que opera en México, en este rubro se

analiza la acción social corporativa y el desempeño social corporativo, por

medio del desarrollo de un marco teórico desde la corriente filosófica del

realismo crítico.

Desde este enfoque, la investigación define un marco teórico que presenta la

existencia de principios éticos universales y factores sociales globales que

definen y motivan la RSC bajo estructuras determinadas en las operan las

compañías. De esta manera la responsabilidad social tiene como causa los

factores religiosos, filosóficos, fuerzas institucionales y patrones de acción

dentro del ambiente de trabajo. Así el resultado de la acción social

corporativa desde una perspectiva social, crea fiabilidad para la compañía.

Page 34: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

18

En este sentido Paz-Vega coincide con Wokutch (1990) Tanimoto y Suzuki

(2005) al considerar el contexto como una variable ineludible para el

desarrollo de los principios que impulsan las prácticas de RSC dentro de las

organizaciones empresariales, pues de ello depende el éxito con que las

mismas sean realizadas.

En la tesis de Chaiy (2014), titulada Doing CSR: An Intraorganizational

Perspective, se argumenta que debido a la falta de un sistema de medición de

RSC, así como de evidencias contundentes que demuestren su rentabilidad

financiera, la aplicación y práctica de la RSC se ve afectada; el autor busca

dar respuesta a la interrogante: ¿Cómo funciona la RSC como parte de una

cadena más grande de interacciones sociales dentro de una organización?

El estudio se realizó en dos filiales de la compañía Alpha Group en Estados

Unidos, para la investigación de campo se emplearon las técnicas de

etnografía, observación participante y entrevistas semiestructuradas. En los

resultados Chaiy (2014) explica que la aplicación y práctica de la RSC tiene

un enfoque unidimensional, además la implementación de ese tipo de

prácticas tiene particularidades estructurales, culturales y políticas según el

contexto.

Chaiy (2014), muestra que la aplicación de la RSC está en función del

tamaño, estructura, recursos organizativos e identidad organizacional y

corrobora con Farber y Charles (2013), Paz-Vega (2008) y Bigné et al. (2005)

la importancia del contexto específico en el que se encuentran inscritas las

empresas para el desarrollo y puesta en marcha de acciones socialmente

responsables. Se concluye que Fuzi et al. (2012), Zentaro y Taku (2015),

Tanimoto y Suzuki (2005), Wokutch (1990), Fukukawa y Moon (2004)

Akiyama (2014), Paz-Vega (2008) y Chaiy (2014) encuentran elementos de

coincidencia:

Page 35: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

19

1.- Los contextos de las empresas, ya que los factores culturales,

económicos, filosóficos y religiosos, son determinantes en la implementación

de RSC.

2.- El enfoque de protección medioambiental en las prácticas de RSC.

3.- La imagen empresarial en relación a la gestión ambiental.

De acuerdo a los resultados en la región se afirma que tomando estos

factores en las actividades de las empresas analizadas, éstas tendrán una

imagen empresarial que aumentará su valor social frente a los grupos de

interés.

1.2 Estudios en Europa Occidental

El análisis de esta región, muestra la evidencia de algunos estudios llevados

a cabo en la región de Europa occidental incluyendo los países de Grecia y

España. A diferencia de los estudios en la región Asia Pacífico que prestan

especial atención al contexto específico, estos se enfocan al contexto

globalizador.

CSR Activities and Impacts of the Automotive Sector, es el título del artículo

publicado por Martinuzzi, Kudlak, Faber y Wiman (2011), en donde los

autores describen la situación de la industria automotriz en Europa dentro

de un entorno altamente competitivo, destacando que ésta industria provoca

el 80% de la contaminación en la fase de utilización de los automóviles.

Al respecto, se identificaron cuatro variables que inciden en las decisiones

empresariales sobre la implementación de la RSC: La globalización de las

actividades económicas, el cambio e innovación constante, las regulaciones

ambientales y de salud y el propio mercado. Se considera que las medidas de

RSC implementadas por las empresas deben tomar en cuenta todo el ciclo de

vida del producto, poniendo especial atención en el desarrollo de nuevas

Page 36: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

20

tecnologías y en la diversificación de combustibles, para mejorar el

desempeño económico, la percepción social y medioambiental de las

empresas.

Öberseder, Schlegelmilch y Murphy (2013) en el artículo CSR practices and

consumer perceptions, explicaron la percepción de los consumidores frente a

las prácticas de RSC, estos autores manifiestan, para quién y para qué, las

empresas son responsables, con base en la revisión de la literatura y de

datos cualitativos de 15 entrevistas con gerentes y 15 consumidores en

Europa Occidental.

Los hallazgos muestran que en la perspectiva de los consumidores y en las

empresas, la diferencia radica en la funcionalidad objetiva de las acciones de

RSC y hacia quien se encuentran dirigidas. Así, empleados, clientes, medio

ambiente, y proveedores de dominio son los grupos relevantes para la

administración; mientras que los consumidores hacen hincapié en la

actividad principal de la empresa identificando tres etapas de compromiso de

RSC: mínimo, en un departamento y una estrategia comprometida con sus

grupos de interés.

Desde otro enfoque, Pouliopoulos, Geitona, Pouliopoulos, y Triantafillidou

(2012), en su artículo Managers’ Perceptions and Opinions towards Corporate

Social Responsibility (CSR) in Greece, Exploran la percepción de los gerentes

griegos frente a la institucionalización de la RSC en Grecia, señalando que la

mayoría de las empresas ejecutan programas de RSC orientados hacia la

sociedad, el medio ambiente y los empleados. El estudio se llevó a cabo con

la aplicación de un cuestionario a 90 empresas, de los cuales 48 se

analizaron.

Los resultados manifestaron que las compañías administran internamente la

RSC por medio de un departamento específico, el 88% dirigen acciones

Page 37: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

21

medioambientales, 96% dedican acciones hacia la sociedad, 82% de las

empresas se dedican a actividades hacia los empleados y 46% se involucran

en actividades de RSC hacia el mercado.

En esta articulo Pouliopoulos et al., (2012) consideran que la administración

de las actividades de RSC depende del tamaño de la empresa, puesto que las

empresas con un gran número de empleados tienden a gestionar las

actividades de RSC internamente; los gerentes creen que la RSC ofrece

beneficios como ventaja competitiva y valor añadido, así mismo que esas

actividades deben ser comunicadas y evaluadas externamente por una

agencia nacional.

En un estudio realizado en España, Arenas, Lozano y Albareda (2009),

publicaron The Role of NGOs in CSR: Mutual Perceptions Among Stakeholders,

abordan desde la investigación cualitativa la percepción de las

Organizaciones No Gubernamentales. Llevaron a cabo 18 entrevistas con

participantes de varios grupos de interés y 39 entrevistas semiestructuradas

con representantes de ONG.

En este artículo los resultados se dividieron en cuatro categorías: en primer

plano el reconocimiento de las ONG como impulsoras de la RSC; en segundo

plano las preocupaciones acerca de su legitimidad, en el tercer plano la

confianza de las ONG como actores importantes en la RSC y finalmente en

ultimo plano las dificultades de comprensión entre las ONG y los sindicatos.

La investigación confirma que los actores externos, como las ONG, son pieza

clave en la RSC, pero su papel sigue siendo considerado como controvertido y

su legitimidad disputada. De esta manera se concluye que las contribuciones

de las ONG son reconocidas por otros grupos de interés, como la comunidad

local y los consumidores, no obstante las dudas sobre su legitimidad las

ONG muestran claramente confianza en sí mismas en cuanto a su papel

Page 38: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

22

activo en el impulso a las prácticas de RSC en las distintas organizaciones

empresariales españolas.

En las distintas publicaciones revisadas para la región Europea, los autores

de estos textos, Martinuzzi et al. (2011), Öberseder et al. (2013), Pouliopoulos

et al. (2012) y Arenas et al. (2009) concuerdan en tomar como elemento

principal el contexto global y la importancia de las acciones

medioambientales, de igual manera los autores mencionan al gobierno,

empleados, clientes, proveedores y sociedad como grupos de interés, que

fungen como impulsores de las prácticas de RSC en favor del medio

ambiente.

1.3 Estudios en Medio Oriente

Para la región Medio Oriente se encontraron dos investigaciones realizadas

en Irán sobre la industria automotriz y una en la India acerca de la industria

del vestido. En esos tres estudios se distingue la importancia de las acciones

de RSC como generador de una imagen empresarial positiva.

Azizi, Saaghi, y Sardo (2014), presentan el estudio de caso The impact of

corporate social responsibility on consumer satisfaction (a case study: car

industry in Shiraz), el objetivo fue investigar los efectos de la RSC en la

satisfacción de los consumidores en Shiraz (Capital de la provincia de Fars,

Irán). Los investigadores consideran como premisa fundamental la

satisfacción del cliente igualmente lo abordan como tema estratégico en las

últimas décadas, puesto que los clientes determinan la supervivencia de las

empresas, así mismo afirman que los factores que afectan la satisfacción del

consumidor incluyen una nueva categoría, la que se deriva de la RSC.

A través del diseño y aplicación de un cuestionario se indagó sobre siete

Page 39: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

23

categorías de la RSC: Prácticas laborales, desempeño ambiental, desarrollo

comunitario, precios percibidos, calidad percibida, relaciones de venta y

cumplimiento de expectativas. Se aplicó el cuestionario a 385 compradores

de vehículos y clientes en Shiraz en el año 2013. Los resultados confirman el

efecto positivo en las siete dimensiones de la RSC, y por lo tanto en la

satisfacción del consumidor.

Rajaei, Ahmadi, Taherkhani y Samadi (2014), argumentan en su artículo

Impact of CSR on Brand Promotion in the Automotive Industry in Iran, que la

RSC es producto del deterioro medioambiental derivado de las actividades

industriales y de la competencia dentro del sistema empresarial frente a los

clientes que demandan acciones que disminuyan el deterioro ambiental.

El estudio es de alcance descriptivo, a través de la aplicación de un

cuestionario aplicado en la provincia de Alborz a una muestra de 105

individuos; como resultados obtuvieron que la inclusión de factores

culturales y de las relaciones de la empresa en la promoción de la RSC

favorecen la imagen empresarial. En ese sentido, los autores exponen que la

RSC en el aspecto ambiental forma parte de una dimensión no visible que

favorece la percepción empresarial, ya que el impulso de esa dimensión trae

como consecuencia la lealtad de los clientes.

El artículo de Azizi et al. (2014) y el de Rajaei et al. (2014), además de tener

como unidad de análisis la industria automotriz en Irán, concuerdan en que

las acciones a favor del medioambiente favorecen la imagen corporativa. Sin

embargo Rajaei et al. (2014), argumentan que las actividades de protección

medioambiental incluidas en la RSC forman parte de una dimensión no

visible, es decir un factor intrínseco percibido por los clientes.

La tesis de Gupta (2012), titulada Corporate social responsibility in the global

apparel industry: An exploration of Indian manufacturers' perceptions, es un

caso de estudio delimitado al país Indio debido a que el sector del vestido ha

Page 40: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

24

crecido significativamente en este país, representando 14% del total de la

producción industrial.

Esta investigación de corte cualitativo, se fundamenta en la técnica de la

entrevista a profundidad (26 entrevistas realizadas) y la observación directa.

El alcance del estudio es exploratorio, y se resalta que los estudios sobre RSC

en ese país son escasos debido a que las empresas apenas comienzan a

implementar ese tipo de actividades. Se considera que las empresas de este

país al ser la mayoría multinacionales tratan de implementar actividades de

RSC para insertarse dentro de una dinámica globalizadora que demanda

acciones socialmente responsables.

Por lo tanto, las prácticas más comunes son las dedicadas hacia el bienestar

de los empleados, mejorar las oportunidades de desarrollo para la

comunidad local y las de protección medioambiental. En general se aprecia

que las actividades de RSC de las empresas en la India están influenciadas

por la filosofía de Gandhi, destacando que las actividades de RSC deben de

ponerse en práctica en toda la cadena de valor para mejorar la imagen de

estas empresas.

A modo de conclusión para los estudios de esta región del medio oriente se

asevera que La tesis de Gupta (2012), establece relaciones con los artículos

de Azizi et al. (2014) y el de Rajaei et al. (2014) debido a que reflejan la

importancia de la imagen pública empresarial en relación a las prácticas de

RSC dirigidas hacia el cuidado medioambiental.

1.4 Estudios en Latinoamérica

Latinoamérica es la última región presentada en este apartado, aquí se hace

referencia a las investigaciones que incluyen los países de: Argentina, Brasil,

Page 41: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

25

Chile, México y Perú. En estos estudios se tiene como elemento en común la

importancia del contexto de cada país como factor determinante en la

configuración de las acciones de RSC. Bigné, Andreu, Chumpitaz y Swaen

(2005), en el estudio Percepción de la responsabilidad social corporativa: un

análisis cross-cultural, argumentan que el surgimiento de nuevos grupos de

interés para las empresas y su atención mediante prácticas de RSC, influye

en el entorno competitivo de las empresas.

El estudio analizó la percepción de los universitarios en Argentina, Chile,

España y Portugal sobre las medidas de RSC, mediante la aplicación de un

cuestionario que identificó las actividades más representativas y su

influencia en las decisiones de compra.

Los elementos que los universitarios perciben como parte integral de la RSC

incluyen: los criterios de un proceso productivo compatible con el

medioambiente, respeto a los derechos humanos, rechazo a actuar en países

que violan los derechos humanos y la ayuda a los países en desarrollo; en un

segundo bloque refieren las dimensiones medioambiental y social.

En el artículo La percepción de la RSC, ¿depende del país? Un estudio sobre la

reputación de las empresas españolas en América Latina sobre la base de la

RSC de Farber y Charles (2013), se identifican los principales aspectos de la

RSC que diferencian la percepción que tienen las personas acerca de las

empresas españolas en América Latina. La investigación tuvo como

instrumento principal una encuesta telefónica que incluyó 3.852

encuestados mayores de 18 años de Argentina, Brasil, Chile, México y Perú,

los países se eligieron de acuerdo a la importancia de inversiones de

empresas españolas, siguiendo un modelo de investigación discriminante.

En los resultados de esta publicación, las percepciones sobre los criterios de

RSC difieren entre los países de América Latina, estos contrastes se

atribuyen a los múltiples contextos institucionales, jurídicos, sociales y

Page 42: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

26

culturales donde las empresas se insertan; Las compañías españolas pasan

la prueba de valoración general en Latinoamérica con una calificación

promedio. Resalta que las empresas españolas requieren un comportamiento

proactivo respecto a criterios de RSC según los países identificados.

1.5 Estudios documentales

En seguida se analizan los estudios de tipo documental, que si bien no tienen

como unidad de análisis una región o país en particular, si comparten la idea

de que las actividades de RSC tienen una influencia positiva en la imagen

que las empresas proyectan hacia uno o varios actores de los grupos de

interés.

El artículo The negative implications of corporate social responsibility de los

autores Phillips, Harvey y Bosco (2015), presenta un análisis crítico sobre las

afectaciones financieras que pueden tener las empresas debido a las acciones

de RSC. Así, este tipo de operaciones son promovidas con mayor impulso

durante etapas de bonanza económica, mientras que las recesiones las

empresas concentran sus esfuerzos en obtener mayores rendimientos y

optimizando los gastos, postergando la inversión en prácticas de RSC.

Phillips, et al. (2015) argumentan que para lograr iniciativas exitosas de RSC

se deben incluir tres ejes primordiales: personas, planeta y beneficios; lo cual

es prácticamente inalcanzable y conlleva a la caída de estas iniciativas; pues

la puesta en marcha conlleva gastos y riesgos financieros para la empresa.

Mencionan que esas actividades ayudan a mejorar la imagen moral a través

de reportes creados de manera voluntaria por las propias empresas o por

parte de terceros; sin embargo, tanto las acciones como los reportes tienen el

propósito de validar las acciones indeseables que se cometan en el futuro.

Page 43: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

27

A manera de crítica los autores exponen que la RSC conlleva a la

irresponsabilidad social corporativa, puesto que en algunos casos la alta

dirección manipula la información con el fin de mejorar la reputación de la

empresa frente a la sociedad y otros grupos de interés, para el análisis se

consideró el Índice de Compañías Éticas de Ethisphere 2014, en el que se

reconoce a 144 organizaciones en Estados Unidos. Esas empresas fueron

comparadas con otras que no están en el listado pertenecientes al mismo

ramo y se encontró que no existe variabilidad en la rentabilidad de las

empresas.

En otra investigación documental León (2008), en su artículo La percepción

de la responsabilidad social empresarial por parte del consumidor, explica la

influencia que tienen las acciones socialmente responsables en la percepción

de los consumidores y su relación directa con las decisiones de compra.

Asevera que las empresas que aplican acciones de RSC, la visualizan como

una inversión que en el mediano y largo plazo será rentable. En este

documento se describe la importancia que tiene la RSC en investigaciones

realizadas en otros países, por ejemplo: en Estados Unidos el 79% de los

clientes entrevistados dicen que en su decisión de compra incide conocer que

los productos sean fabricados de modo responsable, en España un 90% y en

Argentina el 86.5%.

En el desarrollo de la investigación al buscar conocer la disposición de los

clientes a cambiar de marca si las empresas contribuyen al bienestar social,

se descubrió que en los países de Estados Unidos, China, Reino Unido,

Alemania, Brasil, Italia, Japón, India y Canadá el 85% de los participantes

estaría dispuesto a cambiar.

León (2008) identificó que en las compañías donde se implementa la RSC

ésta es considerada como una inversión y no como un gasto, en cuanto a la

percepción de los clientes, explica que se despliega en función de dos rasgos,

Page 44: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

28

los intrínsecos relacionados con las características del producto y los

extrínsecos dentro de los que se encuentra la imagen de la empresa.

Por lo tanto, argumenta que los beneficios de las acciones de RSC a favor de

los grupos de interés tienen una influencia positiva en la percepción que los

consumidores en relación a la imagen empresarial, lo cual además de crear

satisfacción puede convertirla en lealtad y por consecuencia en rentabilidad

financiera.

León (2008) y Phillips et al. (2015) impulsan la idea de que la RSC genera

una imagen positiva, empero a diferencia de León (2008), Phillips et al.

(2015) van más ella de la imagen positiva y afirmar que ésta misma tiene

como trasfondo validar posibles acciones ambientales negativas en el futuro.

En el artículo de Costa y Menichini (2013), A multidimensional approach for

CSR assessment: The importance of the stakeholder perception, los autores

argumentan que el rendimiento comercial de las empresas, la lealtad de los

clientes y la reputación de la compañía, dependen en gran medida de lo que

perciben los grupos de interés sobre el comportamiento financiero, social y

ambiental de la empresa.

Para analizar las actividades de RSC los autores utilizaron indicadores del

Global Reporting Initiative (GRI por sus siglas en inglés), crearon dos

categorías de acciones de RSC, la dimensión financiera y la no financiera

para evaluar el comportamiento social de múltiples facetas de una empresa,

igualmente sostienen que la orientación de acciones de RSC como respuesta

a las demandas de los grupos de interés, permite mitigar los

comportamientos irresponsables de las empresas.

Como resultado se obtuvo que existe una brecha entre la importancia que le

dan los grupos de interés a las acciones de RSC y el beneficio económico

Page 45: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

29

buscado por la empresa. En ese sentido, una percepción negativa podría ser

el resultado de un escaso compromiso en las actividades de RSC y/o por una

insuficiente capacidad de la empresa para comunicarlas.

Mazutis y Slawinski (2013), en el artículo Reconnecting Business and Society:

Perceptions of Authenticity in Corporate Social Responsibility, identifican el

carácter distintivo y la conexión social como las dos dimensiones

fundamentales de la percepción de los grupos de interés sobre las acciones

de RSC. El carácter distintivo se refiere al grado en que las actividades de

RSC de una empresa están alineadas con su misión, visión y valores;

mientras que la conexión social se refiere al grado en que los esfuerzos de

RSC, se insertan en un contexto amplio; por lo tanto, ambas dimensiones

son necesarias.

Se considera como premisa fundamental que las actividades de RSC deben

ser iniciativas voluntarias de las organizaciones; sin embargo de acuerdo con

la literatura revisada es posible que algunas de las actividades puedan ser

percibidas como iniciativas en lo referente a los grupos de interés, se afirma

que las empresas que contribuyen a los problemas sociales y ambientales,

son auténticas pues son leales al valor empresarial de bienestar social.

En coincidencia Mazutis y Slawinski (2013), Phillips et al. (2015), Costa y

Menichini (2013), y León (2008), argumentan la importancia de la imagen

positiva de la empresas que implementan acciones de RSC. No obstante,

Mazutis y Slawinski (2013) sustentan que la comunicación deficiente sobre el

desarrollo de las actividades de RSC en las empresas, afecta su imagen.

1.6 Contraste interregional

Retomando la aportación de los autores Martinuzzi, et al. (2011) sobre las

Page 46: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

30

variables que inciden en la aplicación de la RSC en el sector automotriz,

enfatizan su estudios en variables globalizadoras en la región Europea, a

diferencia de la investigación de Fuzi et al. (2012) en la región asiática,

quienes delimitaron su investigación igualmente al sector automotriz, sin

embargo tomaron como argumento principal el contexto específico.

Pouliopoulos et al. (2012), tienen como espacio geográfico de su investigación

a Grecia, sin embargo, encuentra relación con el estudio realizado en Japón

de Tanimoto y Suzuki (2005), pues ellos explican que las actividades que

implica la RSC se diferencian por el tamaño de la empresa. El artículo de la

región de Asia de Park y Ghauri (2015), quienes mencionan a los grupos de

interés como actores determinantes para la implementación de acciones de

RSC, denota que las ONG forman parte de esos actores, en el mismo sentido

que lo hacen Arenas et al. (2009) en el estudio llevado a cabo en España.

Las siete categorías en las que la RSC tiene efectos positivos, distinguidas

por los autores Azizi et al. (2014) de la región medio oriente, tiene relación

con los estudios efectuados en la región de Asia de Fuzi et al. (2012), y

Zentaro y Taku (2015), ya que exponen que las prácticas de RSC son vistas

como una actuación positiva que generan valor corporativo frente a los

grupos de interés.

La tesis de Gupta (2012) de la región de Medio oriente coincide con Wokutch

(1990), Zentaro y Taku (2015), Akiyama (2014), Fukukawa y Moon (2004),

Tanimoto y Suzuki (2005) de la región asiática y con Öberseder et al. (2013) y

Pouliopoulos et al. (2012) de la región Europea al expresar la importancia de

las acciones de cuidado medioambiental.

De igual manera Gupta (2012), destaca que las prácticas más comunes de

RSC están dirigidas hacia tres grupos de interés: empleados, comunidad

local y medio ambiente; en ese sentido, Fuzi et al. (2012) coinciden con dos

de esos grupos de interés, el medioambiente y la comunidad local. En lo

Page 47: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

31

referente a la influencia de filosófica de las regiones, la filosofía considerada

como un elemento que configura las acciones de RSC en determinados

contextos y en ese aspecto convergen Gupta (2012) y Wokutch (1990).

Bigné, et al. (2005), coincide con Wokutch (1990), al mencionar que el

proceso productivo compatible con el medio ambiente y el respeto a los

derechos humanos forman parte de los elementos percibidos por los clientes

en la decisión de compra. Difieren del artículo de Ramasamy y Yeung (2009),

pues afirma que los consumidores Chinos dan mayor importancia a la

dimensión económica de la empresa, a diferencia de Bigné et al. (2005) que la

ubican en la última posición y anteponen lo ambiental. La determinación de

factores intrínsecos y extrínsecos de León (2008), se vincula con Azizi et al.

(2014), quienes mencionan los elementos que componen los factores, sin

clasificarlos.

También coincide con el estudio de oriente de Rajaei et al. (2014), quienes

argumentan que esa imagen generará lealtad en los clientes. En este punto

del análisis de la literatura es importante mencionar que las investigaciones

correspondientes a Japón y las de la región de Medio Oriente tienen como

aspecto en común las actividades de RSC, específicamente para mitigar el

daño ambiental.

Analizando las regiones de Asia Pacífico y Europa, convergen en dos aspectos

que se distinguen a pesar de sus diferencias geográficas, políticas y

culturales: el primero es la diferencia de aplicación de las actividades de RSC

en función del tamaño de la empresa, y el segundo tiene que ver con la

consideración de las ONG como actores que determinan el tipo de acciones.

Con base en los estudios analizados, se concluye que no existe una

perspectiva bajo la cual se integren la totalidad de los resultados, cada autor

Page 48: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

32

considera diferentes factores relacionados con temáticas de la RSC en

función de la dimensión que desean argumentar; los estudiosos del tema

fundamentan sus hallazgos en la percepción de evidencias cuantitativas y

cualitativas que muestran las empresas para establecer relaciones con sus

grupos de interés y a su vez confrontarlas con las perspectivas de algunos de

esos mismos.

En lo referente a los estudios sobre la temática de la presente tesis doctoral,

el problema no ha sido abordado desde la perspectiva de los discurso sociales

y los programas empresariales, considerando que las actividades

empresariales provocan deterioro ecológico pues necesitan de recursos

naturales que son transformados para satisfacer necesidades sociales; la

comunidad que rodea a la empresa es un grupo de interés al que debe

atender y responder a sus demandas a través de prácticas de RSC

encaminadas a mitigar el deterioro ambiental.

Una vez establecido el contexto investigativo en el que se inserta esta tesis,

en el siguiente capítulo se desarrolla el sustento teórico que lo fundamenta,

permitiendo formalizar el trabajo mediante la reducción de los fenómenos a

proposiciones lógicas, y de esta manera relacionar lo más preciso posible el

cuerpo teórico con la realidad, para orientar la búsqueda con el propósito de

dar consistencia, unidad y coherencia a los supuestos con la investigación.

Page 49: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

Capítulo II: Marco teórico

Page 50: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

34

Capítulo II: Marco teórico

En este apartado se exponen las perspectivas teóricas y conceptos rectores

en los que se fundamentó la investigación, mismas que se desarrollaron en

un orden basado en la causalidad, en primer lugar se aborda la teoría de la

Sociedad del Riesgo desarrollada por el sociólogo alemán Ulrich Beck (2006)

en la cual se demuestra el deterioro ambiental como principal consecuencia

de la industrialización, en segundo lugar se expone el pensamiento de

Anthony Giddens (2008) acerca de la Modernización Reflexiva, como

consecuencia de la modernidad, para dar cuenta socialmente de esta

conciencia entre desarrollo y preservación.

En tercer lugar surge la RSC para dar respuesta a la modernización reflexiva,

por lo cual se abordan diferentes visiones sobre el concepto de

Responsabilidad Social Corporativa, se indaga sobre su origen, se explican

las dimensiones que conforman el concepto, para luego proponer una

definición que tiene como aspecto esencial la preservación ambiental. Esta

propuesta permitió fortalecer la investigación doctoral, debido a que se utilizó

este concepto integral propuesto para contrastar la información en el análisis

de resultados con relación a los discursos sociales y los programas

empresariales en la dimensión ambiental.

Cabe resaltar que al revisar a los grandes teóricos en ciencia sociales para la

conformación de este capítulo, se descubrió que en relación al objeto de

estudio de esta investigación, solo los autores que se incluyen en este

apartado cumplen con las necesidades propias de la tesis en relación a teoría

acerca del riesgo en la dimensión ambiental, fiabilidad, modernidad reflexiva

y RSC.

Page 51: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

35

2.1 La sociedad del riesgo

Dado que, en la investigación se plantean como actores principales para el

análisis de los discursos: a las organizaciones empresariales Toyota y Nissan,

y las comunidades locales japonesas Toyota-shi y Nagoya-shi; la visión del

sociólogo alemán Ulrich Beck (2006) permite contextualizar como en la

modernidad se está produciendo un cambio social, en el que la humanidad

evoluciona hacia una sociedad de riesgo, en la que las decisiones de la

empresas generan consecuencias ambientales no deseadas, por lo que la

sociedad se vuelve crítica ante el actuar empresarial, pues en la sociedad del

riesgo, estos últimos, poseen una capacidad de destrucción sin distingos.

Beck (2006), propone la teoría de la sociedad del riesgo para explicar que la

recurrencia en los temas ambientales es dada por el palpable deterioro de la

naturaleza; producido por el capitalismo industrializado que tiene como

elemento principal de materia prima para la producción a la misma, los

recursos naturales. En esta época la sociedad del riesgo emerge, en el

momento en que los peligros producidos socialmente sobrepasan los límites

de la seguridad, en virtud de que, estos peligros son sistémicos, es decir,

tienen un desplazamiento no pretendido y son incalculables.

La sociedad del riesgo se origina allí donde los sistemas sociales fracasan en

relación a la seguridad prometida ante los peligros desatados por la toma de

decisiones. Los riesgos son generados por la modernización, tienen un

carácter antrópico, pues es el hombre quien, con el desarrollo de la técnica y

de la ciencia moderna, así como a través del crecimiento económico, crea los

riesgos, de carácter global, supranacional y no específico de una sola clase

social (Oltra, 2005). Así mismo esta causalidad la reafirma Giddens (2008):

Page 52: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

36

En las condiciones de la modernidad los peligros que se nos

presentan no derivan principalmente del mundo natural. Claro

está que siguen ocurriendo terremotos, huracanes y otros

desastres naturales […]. A primera vista los peligros ecológicos

que afrontamos en la actualidad podrían parecer similares a los

peligros naturales que amenazaban en la edad pre moderna. El

contraste, sin embargo, es muy intenso. Las amenazas ecológicas

son el resultado del conocimiento socialmente organizado,

mediado por el impacto del industrialismo sobre el

medioambiente. Forman parte de lo que denominaré nuevo perfil

de riesgo introducido con la llegada de la modernidad. Por perfil

de riesgo quiero decir el peculiar bagaje de amenazas y peligros

característicos de la vida social moderna. (p. 106)

Otro aspecto que destaca esta teoría es reconocer la incalculabilidad de los

peligros desencadenados por el despliegue técnico-industrial que obliga a

efectuar una autorreflexión como sociedad de riesgo, luego entonces, esta

colectividad tiende a ser autocrítica (Beck; 2006), en el sentido de la

capacidad adquirida para admitir los riesgos ecológicos, se trata de

posibilidades incluyentes.

González (2008), destaca la importancia del contexto cultural de acuerdo con

el cual la gente responde al riesgo, declarando lo siguiente:

La gente responde al riesgo a través de marcos de comprensión

surgidos culturalmente y compartidos con otros dentro del

mismo contexto cultural, pero no necesariamente fuera de ese

contexto. La cultura contribuye a conformar una noción de

riesgo comunal más que individualista, que toma obligaciones

mutuas y expectativas. (p. 20).

Page 53: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

37

Desde la perspectiva de Niklas Luhmann (1993), “el riesgo es un futuro daño

vinculado casualmente a una previa decisión humana. El peligro es el daño

atribuido a un ambiente impersonal. En este sentido, es posible tomar una

decisión distinta para evitar el riesgo, más no así el peligro”. (p. 21).

Siguiendo la idea de que el riesgo es resultado o consecuencia de los actos o

decisiones humanas Natenzon (1995), afirma que el riesgo emerge frente al

peligro, pero no son sinónimos, una persona está en riesgo, cuando el peligro

la amenaza como resultado de sus actos; no obstante, es importante añadir a

esta idea la necesidad de la reflexión de los actos para minimizar los riesgos.

Tanto Beck (2006) como Luhmann (1993), visualizan el riesgo, como una

situación provocada por las decisiones humanas, decisiones empresariales

para este caso, se puede afirmar, que el riesgo puede ser prevenido, si los

tomadores de decisiones llevan a cabo una autocrítica y reflexión de las

posibles consecuencias de su actuar dentro de un contexto cultural

determinado.

En el caso de las decisiones tomadas por el sector empresarial, los riesgos

generados son riesgos que afectan a la naturaleza inducidos a partir de esas

decisiones empresariales pensadas con el objetivo de maximizar ganancias. A

este pensamiento atiende la definición de Giddens (2008), quien precisa al

riesgo como la probabilidad de que un evento de consecuencias negativas

ocurra a raíz de las decisiones y acciones desarrolladas por los sujetos.

Mientras que Luhmann (1998) afirma que: “Solo se habla de riesgo sí y en la

medida en que las consecuencias pueden atribuirse a las decisiones”. (p.

179)

Se puede aseverar con lo mencionado que los riesgos de la sociedad a la que

se le puede denominar sociedad moderna (Giddens, 2008), son producto de

las decisiones y de la variedad de alternativas de actores que inmersos en un

Page 54: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

38

contexto de desarrollo tecnológico, han explotado los recursos naturales en la

medida en que el mundo se va industrializando.

Como lo afirma Climent (2006) “Toda decisión debe guardar un escrupuloso

equilibrio entre los beneficios devengados y los posibles riesgos y, por

supuesto, debe incluir suficientes garantías de seguridad y de transparencia

para evitar que ésta sea refutada públicamente”. (p. 122)

Así, las organizaciones empresariales que con su actuar generan riesgos

ambientales pueden ser criticadas, controladas y corregidas por quienes

sufren sus efectos nocivos. Dando como consecuencia que la mayoría de las

empresas intensifiquen sus prevenciones para evitar futuros daños,

atendiendo al marco legal formulado por el Estado y la sociedad.

Los riesgos llevan aquello que está separado de manera

sustancial, espacial y temporal a una conjunción directa y

amenazante. […]. El dominio de los riesgos obliga a una visión

general, a una labor conjunta por encima de todos los límites

cuidadosamente fijados y atendidos. Los riesgos se oponen a la

distinción entre teoría y praxis, se oponen a los límites

especialidad y disciplina, se oponen a las competencias

especializadas y a las responsabilidades institucionales, se

oponen a las distinción entre valor y hecho (y con ello, entre

ética y ciencia) y se oponen a la separación, al parecer

institucional, de las esferas política, pública, científica y

económica. (Beck, 2006, p. 99)

En este sentido, en la sociedad de riesgo las consecuencias no deseadas, el

daño ambiental, se derivan de las decisiones tomadas por el capitalismo

industrializado; no obstante, en este escenario se involucra al Estado, ya

que, en representación del interés social, es el encargado de dictar leyes, de

Page 55: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

39

diseñar la política ambiental y de ocuparse de que éstas se cumplan, como lo

afirma Beck (2006):

Lo no político se vuelve político. Cuestiones que pertenecen al

ámbito de soberanía del management empresarial (los detalles de

la configuración del producto y del procedimiento de producción,

los tipos de energía y la eliminación de los desechos) ya no son

sólo cuestiones del management empresarial, sino que se

convierten en problemas acuciantes de la política de los gobiernos.

(p.110)

Por lo expuesto en el párrafo anterior, la sociedad del riesgo, no debe

considerase como un tema apolítico, puesto, que el riesgo elimina cualquier

frontera entre naciones, pero no sólo esto, llevar a cabo acciones para

minimizar los riesgos requiere de la concientización acerca de cuáles son

producto de las decisiones que generan consecuencias no deseadas, con el

objetivo de que los gobiernos, empresas y sociedad trabajen en función de

alcanzar objetivos comunes, dentro de los cuales se encuentra la

preservación del medioambiente.

De acuerdo con las perspectivas explicadas es posible construir la idea de

que las empresas deben trabajar en función de sus intereses particulares que

siempre estarán bajo el imperativo de generar ganancia, pero también, deben

perseguir el interés común, que en este caso, se encuentra representado por

acciones encaminadas a mitigar el daño medioambiental presente y por

decisiones que proyecten una perspectiva futura capaz de prevenir futuros

riesgos; ya que los riesgos proclaman lo que no se debe hacer, exceptuando

lo que se debe hacer, lo cual se sitúa ante la toma de nuevas decisiones.

Así, en esta investigación se considera que las organizaciones empresariales

deben atender el interés común, a través de la implementación de acciones

Page 56: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

40

de responsabilidad social en el ámbito de la gestión medioambiental, para

generar un beneficio social.

Las acciones de responsabilidad social en la gestión ambiental, se

implementan ante el reconocimiento de que los procesos industriales generan

consecuencias negativas para el medioambiente, de igual manera debe

considerarse que en la industria el desarrollo de tecnología amigable con el

medioambiente juega un papel importante en la disminución de estas

consecuencias no deseadas.

El riesgo se ancla en los social cuando se reconocen las fuentes de amenaza,

mediados por la toma de decisiones respecto al desarrollo de la propia

sociedad (Paulus, 2004); que en este caso son las organizaciones

empresariales Toyota y Nissan, quienes reconocen que en su actuar generan

principalmente CO2 lo que trae consigo riesgos ecológicos.

El riesgo como una categoría en cual la sociedad inscribe las amenazas tiene

relación con las particularidades de los grupos sociales, así las comunidades

locales de Nagoya-shi y Toyota-shi como lugares altamente industrializadas

poseen la peculiaridad de estar inscritas bajo un contexto de riesgo

ambiental atribuible a las decisiones empresariales.

2.1.1 Modernización Reflexiva

El concepto de modernización reflexiva se deriva de la teoría de la Sociedad

del Riesgo de Beck (2006a). Este concepto es empleado para referir que en la

época de la sociedad del riesgo, el curso de la modernización trae consigo

efectos colaterales latentes. Debe destacarse que para este autor, el

componente reflexivo de la modernización alude específicamente a la idea de

autoconfrontación, mediante la reflexión del actuar para darse cuenta de los

Page 57: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

41

posibles efectos; se puede afirmar que las consecuencias de la sociedad del

riesgo se producen a causa del dominio de la sociedad industrial.

Los riesgos generados por el proceso modernizador, son los elementos que

favorecen el cambio, pues la confrontan consigo misma, las consecuencias

no deseadas procedentes de ésta, ocasionan una autorreflexión sobre las

causas y la gestión que la llevan hacia la modernidad reflexiva (Oltra, 2005,

p. 138) Como un rasgo específico de la modernidad los peligros ecológicos

son un claro ejemplo, a ese rasgo se refiere la modernización reflexiva en el

sentido de, reflexividad empírico-analítica, “La modernización reflexiva es

una era de incertidumbre y ambivalencia, que combina la amenaza constante

de desastres de una magnitud enteramente nueva”. (Beck, 2006a, p. 146).

Al respecto el sociólogo británico Anthony Giddens (2008) expone que: la

reflexión de la vida social moderna consiste en el hecho de que las prácticas

sociales son examinadas y reformadas constantemente. “El reconocer la

existencia del riesgo, o del conjunto de riesgos, es aceptar, no sólo la

posibilidad de que las cosas pueden ir mal, sino de que esa posibilidad no

puede eliminarse”. (p. 108).

En la vida moderna lo importante no es sólo reconocer la existencia de los

riesgos, lo fundamental radica en la capacidad de los tomadores de

decisiones para emprender acciones que disminuyan la probabilidad de

riesgos; en este sentido, se argumenta que: “la modernidad deviene reflexiva,

lo que quiere decir preocupada por sus consecuencias no deseadas, por los

riesgos y sus implicaciones”. (Beck, 2006a, p. 241)

Así, los riesgos representan una amenaza de destrucción, en un estado en el

que la percepción de los riesgos que amenazan, determina el pensamiento y

la acción. El riesgo está relacionado con su medición, ya que, cuando se sabe

que existen riesgos posibles, se enfrenta una responsabilidad que adopta la

Page 58: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

42

forma de decisión sobre el actuar; en ese sentido, el fundamento que detona

la acción es el motivo que denota el deseo que la origina.

En la teoría de la sociedad del riesgo y la teoría de la modernidad reflexiva, la

ciencia, entendida como proceso de industrialización, juega un papel

decisivo, de acuerdo a lo que asevera Beck (1996): esta se “ha convertido en

causa, instrumento de definición y fuente de solución de riesgos”. (p. 203)

Coincidiendo con esa perspectiva Climent (2006, p. 124) argumenta sobre la

importancia de la ciencia como generadora de soluciones frente a la

degradación del medioambiente y expone que: “nos tranquiliza pensar que la

contaminación ser , en un futuro próximo, controlada por la ciencia y la

tecnología y que, por lo tanto, no cabe preocuparnos en exceso por ella”.

Así, la modernidad produce ciencia, que es responsable de generar riesgos,

pero también es la que trabaja por la solución de los mismos. “La

modernización reflexiva transforma radicalmente el papel de la ciencia en las

sociedades del riesgo. La ciencia y la tecnología son causa de gran parte de

los riesgos a los que estamos sometidos, al tiempo que contribuyen a

definirlos y trabajar para solucionarlos”. (González, 2008, p. 97)

En esta perspectiva se incluye el elemento de autoconfrontación, pues

demuestra que la tecnología que genera el desarrollo industrial, causa gran

parte de los riesgos, igualmente menciona que al ser conscientes de estos

riesgos, es la misma tecnología la que trabaja para hacer frente a los

problemas medioambientales contemporáneos.

Como lo afirma el sociólogo Beck (2002): “La tecnocracia autoritaria debe

dejar paso a una tecnocracia crítica, consciente de sus limitaciones y abierta

al escrutinio público. La ciencia debe abrirse desde dentro a la opinión

Page 59: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

43

pública, mostrar sus limitaciones y dejar que su praxis se contraste

públicamente”. (p. 141)

Retomando la idea de autoconfrontación, como elemento clave del concepto

de modernización reflexiva es posible afirmar que una sociedad que se

autoconfronta, es una sociedad que se orienta hacia el futuro; pues, al

preocuparse por las consecuencias no deseadas, se consideran situaciones

que aún no acontecen pero, que podrían ocurrir si se sigue actuando

inconscientemente; de modo que las decisiones auto confrontadas sugieren

lo que debería ser o hacerse ante las consecuencias negativas de la

modernización, o como se trata en esta investigación de las consecuencias

negativas para el medioambiente derivadas de los procesos industriales.

Aunado a ese proceso de modernización reflexiva surgen los mecanismos de

fiabilidad que según Giddens (2008) “se relacionan no sólo con las

conexiones entre personas profanas y expertas; también están vinculados

con las actividades de aquellos que están dentro de los sistemas más

abstractos” (p.87); es decir, los sistemas abstractos comprenden los sistemas

expertos y simbólicos, los primeros tienen que ver con el desarrollo de

tecnologías imprescindibles para que funcione la sociedad y los segundos

representan la producción y el dinero.

La naturaleza de las instituciones modernas está profundamente

ligada con los mecanismos de fiabilidad en los sistemas

abstractos […]. La credibilidad que depositan los actores

profanos en los sistemas expertos, no es solamente cuestión de

generar una sensación en el universo independientemente dado

de acontecimientos. Es una cuestión de cálculo de beneficio y

riesgo en aquellas circunstancias en las que el conocimiento

experto no sólo proporciona ese cálculo, sino que efectivamente

Page 60: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

44

crea el universo de acontecimientos como resultado de la

continua aplicación reflexiva de ese mismo conocimiento.

(Giddens, 2008, pp. 84).

Siguiendo con la idea anterior sobre fiabilidad, se reconoce que “en las

condiciones de la modernidad, las actitudes de fiabilidad hacia los sistemas

abstractos se incorporan rutinariamente en la continuidad de las actividades

cotidianas, y en gran medida son reforzadas por las condiciones inherentes al

vivir cotidiano”. (Giddens, p. 90). Entonces, tener una actitud de fiabilidad

hacia los sistemas abstractos implica reconocer que se corren riesgos pero

también estar conscientes de que se hace algo para disminuirlos o

contrarrestarlos. Desde esa perspectiva:

La seguridad ontológica es una forma, pero una forma muy

importante, del sentimiento de seguridad en un sentido más

amplio que el utilizado hasta ahora. La expresión hace referencia

a la confianza que la mayoría de los seres humanos depositan en

la continuidad de su auto identidad, y en la permanencia de sus

entornos, sociales o materiales de acción. (Giddens, 2008, p. 91).

Así, en la investigación se consideraron a las acciones de responsabilidad

social emprendidas por las organizaciones empresariales japonesas Toyota y

Nissan, como participes del proceso de modernización reflexivo, debido a que

las empresas reconocen las consecuencias no deseadas de sus prácticas

industriales y ante ello modifican su actuar.

Aunado al concepto de sociedad de riesgo las empresas se colocan bajo la

lupa de una nueva moral ecológica en la que el logro del interés particular se

ve permeado por el bien colectivo, que en este caso significa mitigar el daño

al medio ambiente; además, las acciones dirigidas a preservarlo o minimizar

los peligros que lo acechan pueden ser vistas como acciones fiables.

Page 61: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

45

2.1.2 Conciencia empresarial hacia la preservación ambiental

Teóricamente la gestión ambiental es vista como una “serie de actividades y

metas insertadas en los procesos de producción que implantan valores tales

como el respeto y cuidado del medioambiente al disminuir los riesgos por

insumos, residuos o procesos”. (De la Rosa, 2007, p. 88)

Esta perspectiva para efectos de la presente investigación, resulta demasiado

acotada, puesto que, expone que las actividades de gestión ambiental son

aplicables en el proceso de producción. En la opinión de Cramer (1998) se

define la gestión ambiental como: “todas aquellas actividades técnicas y

organizativas que realizan las empresas para reducir el impacto ambiental

que generan sus operaciones”. (p. 162)

Es frecuente encontrar medidas de gestión ambiental en la empresa a través

de la medición (Molina-Azorín et al., 2009, p. 155). En estas dos acepciones

sobre el contexto de gestión ambiental se pone en claro la existencia de un

único actor: la empresa, pues implementa acciones destinadas a la

protección medioambiental. Coglianese y Nash (2001) sustentan que: “la

gestión ambiental representa un cambio organizacional y supone la

realización de un esfuerzo importante para las empresas por autorregularse y

definir un conjunto de políticas, objetivos, estrategias y procedimientos

administrativos para mejorar el rendimiento ambiental”. (p. 41)

Desde esta perspectiva de Coglianese y Nash (2001), se observa la integración

de la teoría de la sociedad de riesgo, puesto que, afirma la necesidad de

autorregulación por parte de las organizaciones para mejorar el rendimiento

Page 62: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

46

medioambiental, interpretado en este caso específicamente como la

supeditación del bien común sobre el interés particular.

Además, integra el concepto de modernización reflexiva representado en el

cambio organizacional, en otras palabras, las prácticas industriales son

modificadas ante las consecuencias no deseadas, resulta fundamental

retomar la conceptualización de riesgo construida por Beck (2006a), en la

que establece que: “el riesgo se ancla en lo social, ante el reconocimiento de

las fuentes de amenazas que lo nutren”. (pág. 36)

Ese reconocimiento del riesgo frente a las acciones de diversos actores

conduce a ubicarse en un estado intermedio entre seguridad y destrucción

pues, “el riesgo empieza donde acaba nuestra confianza en la seguridad y

deja de ser relevante cuando ocurre la cat strofe potencial”. (Alfie, 2007, p.

2013)

Sobre el valor de la confianza que una empresa es capaz de generar en la

sociedad, Weber (1999) señala que se puede atribuir una validez legítima de

los que actúan socialmente desde las siguientes vertientes: a. En méritos de

la tradición: validez de lo que siempre existió; b. En virtud de una creencia

afectiva (emotiva especialmente): validez de lo nuevo revelado o de lo

ejemplar; c. En virtud de una creencia racional con arreglo a valores: vigencia

de lo que se tiene como absolutamente valioso; d. En méritos de lo estatuido

positivamente, en cuya legalidad se cree.

En este sentido, las prácticas industriales son reconocidas e imputables

como generadoras de riesgos ecológicos, por lo que la empresa como actor

social decide modificar su actuar para mitigar los daños producidos y

prevenir futuros desastres, respondiendo a demandas sociales y naturales

que evidentemente surgirán en un determinado momento. “Con toda

seguridad, el principal motor de cambio de la industria y de las empresas

Page 63: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

47

procede de la propia sociedad (en especial, de la militancia ambientalista y

ecologista) y tiene un carácter eminentemente sociocultural” (Climent, 2006,

p.135)

Por prevención debe entenderse aquí, en general, una preparación contra

daños futuros no seguros, buscando ya sea que la probabilidad de que

tengan lugar disminuya, o que las dimensiones del daño se reduzcan. “Omitir

la prevención se convierte también en un riesgo, aun cuando se trate

solamente de peligros en el orden de catástrofes naturales”. (Luhmann, 1992,

p. 41)

Para el caso de esta tesis, se considera a la gestión hacia el medioambiente

como una respuesta proactiva por parte de las empresas ante el deterioro

medioambiental que va más allá de las regulaciones gubernamentales, así

mismo como respuesta a las demandas que generan los grupos de interés a

los que las compañías responden.

Cabe mencionar que en ocasiones la legislación medioambiental puede ser

considerada como un factor que ejerce presión sobre las empresas; sin

embargo, en esta investigación la legislación medioambiental, es vista como

el marco institucional en el que se desarrollan las acciones de

responsabilidad social corporativa en el ámbito de la gestión medioambiental.

Climent (2006) al respecto sostiene que: “El Estado desempeña un papel

activo en el campo ambiental, aunque su aportación, a riesgo de incurrir en

una excesiva simplificación, se limita a elaborar leyes orientadas a controlar

y sancionar los niveles de contaminación y los vertidos incontrolados”.

(p.138)

Diversas empresas en todo el mundo desarrollan una serie de acciones

dirigidas a mitigar el deterioro ambiental, especialmente la industria

Page 64: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

48

automotriz que se destaca porque su gestión la fundamentan en el desarrollo

de tecnologías amigables con el medioambiente. Cuando las empresas

desarrollan este tipo de actividades que van más allá de lo establecido por la

ley, se dice entonces que son empresas socialmente responsables.

En este sentido, se debe considerar que el principal objetivo de la empresa

que ofrece bienes de consumo a la sociedad, es el de obtener ganancias, así

algunas empresas implementan acciones de responsabilidad social

corporativa con el fin de encontrar un equilibrio entre rendimiento económico

y responsabilidad medioambiental. En ese sentido Climent (2006) argumenta

que:

Una correcta gestión ambiental puede constituir un factor

positivo de competencia e, incluso, puede revertir en un

incremento de las ventas, aunque su plasmación en la realidad

es difícil de medir, porque en las estrategias comerciales de las

empresas intervienen muchos factores, además del ambiental.

Pero lo cierto es que una mala gestión ambiental necesariamente

conlleva problemas que, a medio y a largo plazo, puede obligar a

una empresa a tener que asumir responsabilidades económicas,

administrativas e incluso penales. (p. 133)

Aún más allá del rendimiento económico y la gestión ambiental, las empresas

buscan posicionarse en el mercado, a través de la aceptación social de los

valores de preservación que promueven y de las actividades que desarrollan

en pro del planeta, para lograr credibilidad ante una sociedad que se ha

vuelto crítica o reflexiva ante el deterioro del medio ambiente.

La convicción que la sociedad posea con respecto a las acciones de

responsabilidad social en la gestión ambiental, orienta el comportamiento

empresarial a fin de permanecer en el mercado. Este último como resultado

Page 65: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

49

de los beneficios sociales que la empresa genera, en esta investigación la

protección ambiental se considera dentro de este rubro. Japón es un país

moderno, dado su desarrollo tecnológico, principalmente las zonas

industriales, su modernización reflexiva está en función de saber que la

misma tecnología que genera el desarrollo, trabajará para solucionar los

problemas ambientales que son un riesgo latente, para este país y el mundo

entero.

2.2 Responsabilidad Social Corporativa

La responsabilidad social corporativa en la gestión ambiental (RSC) debe

entenderse para el caso de esta tesis como: el compromiso de las empresas

para desarrollar actividades proactivas que consideren las consecuencias no

deseadas o externalidades negativas de sus actividades en el plano

medioambiental.

De acuerdo con Medina, Ramírez, y Hernández (2014) La RSC destaca cuatro

niveles:

1.- Estimular a la industria para mejorar su desempeño

ambiental y social a través de iniciativas voluntarias que

incluyan sistemas de gestión ambiental, códigos de conducta,

certificación, directrices sobre informes de sostenibilidad u otros

estándares, entre otras. 2.- Propiciar el diálogo entre empresas y

comunidades, incluidos todos sus partícipes. 3.- Incorporar el

desarrollo sostenible en la toma de decisiones de las

organizaciones, y 4.- Desarrollar asociaciones y programas con

base en los lugares de trabajo que incluyan educación y

entrenamiento. (pág. 2).

Page 66: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

50

Desde otra perspectiva, Mc Williams y Siegel (2001) definen a la RSC como:

“las acciones que parecen favorecer algún bien social más allá de los

intereses de la empresa, lo cual se requiere por ley” (p. 117). Esta definición

vincula dos actores: la empresa, representada en este caso por las

organizaciones automotrices Toyota y Nissan; y la política pública

medioambiental japonesa. No obstante, se vuelve polémica pues expresa que

las acciones de la RSC parecen favorecer algún bien social, dejando de lado

que precisamente el carácter de voluntario es condición esencial de la RSC.

Sin embargo, Horrigan (2010) afirma: la “RSC se produce cuando en un

esfuerzo por proteger el interés público, una empresa hace algo más que lo

que la ley exige” p. 37). Así, la RSC en la gestión medioambiental es el punto

de partida hacia una nueva moral ecológica, que pone a las empresas bajo

una lupa social ecológico-moral en la que se reconocen los riesgos de la

modernización (Milán et al., 2009); dando como resultado el reconocimiento

de nuevas responsabilidades dadas por la controlabilidad limitada de los

peligros ecológicos creados.

El Libro Verde (Comisión de las Comunidades Europeas, 2001) resalta que la

mayoría de las definiciones de RSC, entienden este concepto como:

La integración voluntaria, por parte de las empresas, de las

preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones

comerciales y sus relaciones con sus interlocutores. Ser

socialmente responsable no significa solamente cumplir

plenamente las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá

de su cumplimiento invirtiendo «más» en el capital humano, el

entorno y las relaciones con los interlocutores. (p. 1)

La experiencia adquirida con la inversión en tecnologías y prácticas

comerciales respetuosas del medioambiente sugiere que ir más allá del

Page 67: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

51

cumplimiento de la legislación puede aumentar la competitividad de las

empresas. La aplicación de normas más estrictas que los requisitos de la

legislación del ámbito social, por ejemplo en materia de formación,

condiciones laborales o relaciones entre la dirección y los trabajadores,

puede tener también un impacto directo en la productividad. Abre una vía

para administrar el cambio y conciliar el desarrollo social con el incremento

de la competitividad.

La definición construida por la Comisión de las comunidades Europeas, es la

que incluye la mayoría de los elementos centrales de esta investigación, pues

resalta el carácter voluntario de la RSC, manifestando que existe una

preocupación medioambiental, por lo que las acciones de RSC van más allá

del cumplimiento de la legislación porque reconoce las externalidades

negativas que generan durante su actuar. Además la administración del

cambio como consecuencia de la autoconfrontación de las actividades

empresariales, trae consigo la prevención del deterioro ambiental que puede

traducirse como beneficio social.

2.2.1 El origen

El tema de la RSC surgió en la década de los cincuenta en los Estados

Unidos de Norteamérica, lugar donde se difundió hacia todo el mundo. En

esa década las prácticas consideradas como prácticas socialmente

responsables eran: las donaciones para la caridad, acciones para mejorar el

bienestar de los empleados y la promoción de conductas religiosas

mayoritariamente de carácter filantrópico. Siendo los primeros promotores

de esas prácticas ejecutivos y líderes empresariales de grandes compañías

petroleras, corporaciones de telecomunicaciones y manufactureras

automotrices (Frederick, 2006).

Page 68: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

52

La literatura sobre el concepto de RSC tiene como base la publicación del

libro Social Responsibilities of the Bussinesman de Howard R. Bowen en el

año de 1953, con la publicación de este libro se inició el desarrollo y

evolución de las definiciones de RSC. Bowen (1953) proponía a la RSC como

una obligación, es decir las empresas debían seguir políticas o desarrollar

acciones favorables para la sociedad. Con la llegada de esta obra al país

nipón en el año de 1960 a través de una traducción del inglés al japonés, dio

inicio la adopción y evolución de las acciones de RSC en dicho país.

(Kawamura, 2005, p. 4)

En la década de los cincuenta surgieron las primeras muestras de RSC en

Japón. En la organización empresarial Toyota Motors como en otros lugares

del archipiélago se adoptaron políticas de cooperación entre capital y trabajo;

es decir, entre accionistas y empleados (Demise, 2006). Esas políticas

desarrolladas por Toyota son una muestra de acciones de RSC, pues

consideran a los obreros como representantes de uno de los principales

grupos de interés para las empresas.

Al término de la segunda guerra mundial Japón alcanzó un rápido

crecimiento económico que tuvo efectos contraproducentes al ambiente como

la contaminación. Uno de los casos recordados es el desastre de Minamata

por emisiones de mercurio en la prefectura de Kumamoto en 1956. Después

de ese suceso, el gobierno japonés tomo acciones en el año de 1967 al

promulgar la Ley Básica para el Control de la Contaminación.

Los años sesenta fueron cruciales para Japón en cuestiones de

contaminación industrial. En esos años, el desarrollo de la política pública

ambiental japonesa, fue observado por los líderes empresariales como

sinónimo de política anti-industrial; para ellos las medidas implementadas

por el gobierno significaban sacrificar la competitividad de sus empresas,

Page 69: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

53

asimismo la confianza de las organizaciones empresariales ante la sociedad

se vio seriamente afectada debido a la contaminación.

Frente a esta situación los empresarios adoptaron políticas de RSC

desarrolladas por otros organismos no gubernamentales en el país, como el

Nihon Keizai que publicó las Normas de Evaluación de la Responsabilidad

Social de las Empresas y Shimbun Japan Productivity Center, que emitió los

Indicadores de Responsabilidad Social Integral; también instituciones de

gobierno como el Ministerio de Comercio e Industria que propuso un Sistema

de Evaluación desde la Perspectiva de la Alta Dirección. (Kawamura, 2005)

A partir de la década de los setenta, el planteamiento de RSC fue reorientado

dejando de representar solamente acciones de caridad y de bienestar para los

empleados, comenzando a formular planteamientos sobre la responsabilidad

que la empresa debe tener hacia la sociedad. Entonces la empresa fue

considerada como un actor social que se relacionaba con otros sectores:

trabajadores, accionistas, gobierno, consumidores, proveedores, ambiente y

comunidad. A estos sectores se les llamó también grupos de interés.

En ese tiempo diferentes conceptos de RSC que enfatizaban el papel de los

grupos de interés fueron introducidos en Japón a través de la literatura

proveniente de Estados Unidos de Norteamérica; uno de esos conceptos fue

el propuesto por Pinkston y Carroll (1996) que decía que la única

responsabilidad social de las empresas era el de maximizar la rentabilidad de

las empresas; incluso “en algunas universidades se estableció la cátedra de

empresa y ambiente”. (Demise, 2006, p. 10)

Durante ese periodo en el que se enfatizó el papel de los grupos de interés,

los expositores más representativos de ese concepto fueron: Peter Drucker,

William Frederick, Milton Friedman, y Marcel Van Marrewijk. No obstante, la

Page 70: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

54

definición de RSC siempre ha correspondido a cada empresa con base en su

desarrollo y expectativas de crecimiento.

Después de los setenta, el concepto de RSC no tuvo evolución alguna, debido

a que la crisis del petróleo que provocó posteriormente la depresión

económica, condujo el interés de las empresas hacia la recuperación

económica y fueron menos los interesados en la responsabilidad social. En el

periodo de 1990 hasta la década del 2000, el concepto de RSC en Japón

enfatizó tres aspectos: la ética corporativa que tiene la finalidad de evitar

escándalos empresariales, los grupos de interés específicamente el aspecto

económico y social, y el tercer aspecto relacionado con la sustentabilidad

centrado en las cuestiones del ambiente (Kawamura, 2005, p. 8)

Masahiko Kawamura (2005) menciona que el interés de las empresas

japonesas por retomar el concepto de RSC proviene de cuatro aspectos: el

primero relacionado con la promoción de la sustentabilidad a nivel global, el

segundo vinculado con la influencia que ejercen los corporativos extranjeros

al promover acciones ambientales, éticas y sociales, el tercero debido a los

escándalos empresariales en el país nipón y el último derivado del anterior,

pues las propias empresas orientaron sus prácticas hacia temas de RSC.

Algunas compañías japonesas han adoptado la filosofía y los lineamientos

generales de RSC determinados por instituciones internacionales, sin

embargo, las prácticas japonesas de RSC de cooperación, de seguridad y en

los procesos de fabricación han sido atendidas de manera eficaz y

comprometida desde la alta dirección de las empresas automotrices

japonesas. (Wokutch, 1990)

La Federación Japonesa de Negocios Nippon Keidanren considera que los

valores y conceptos asiáticos deberían reflejarse en las normas y estándares

propuestos por la Comunidad Europea, ya que las corporaciones japonesas

han demostrado fortaleza en las prácticas de RSC; no obstante, reconoce que

Page 71: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

55

en Japón la promoción de la RSC es rudimentaria en comparación con la de

Europa donde muchas entidades (empresas, sindicatos, organizaciones no

gubernamentales e instituciones educativas) encabezadas por la Comisión

Europea trabajan en conjunto (Tateisi, 2008).

También, la asociación de ejecutivos Keizai Doyukai (2003) en el documento

Market Evolution' and CSR Management: Toward Building Integrity and

Creating Stakeholder Value, refiere que las empresas necesitan diseñar

esquemas de evaluación de los programas de RSC, pues este es un

movimiento creciente en Estados Unidos de Norteamérica y en Europa.

Así la adopción y evolución de las acciones de RSC en Japón ha sido influida

por factores internos como los problemas propios de la contaminación, y

también por actores externos como organizaciones y países (principalmente

Estados Unidos de Norteamérica) que han logrado incidir al respecto.

2.2.2 La conceptualización

En el año de 2001 surgió una tendencia en el mercado por impulsar la RSC,

la Comisión de las Comunidades Europeas (2001), dio a conocer en el

documento denominado: Libro Verde para Fomentar un Marco Europeo sobre

la Responsabilidad Social de las Empresas, cinco unidades o elementos

fundamentales que se deberían incluir en la definición de RSC tanto a nivel

europeo como internacional en respuesta a diversas presiones sociales,

ambientales y económicas.

En ese año cuando fue publicado por la Unión Europea el documento sobre

RSC, la “Keizai Doyukai envió una comisión para conocer las bases y

operación de la RSC” (Demise, 2006, p. 14). El tema de la RSC fue adoptado

por diversas empresas transnacionales, por lo tanto conocer los fundamentos

Page 72: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

56

y acciones de ese tema representó un área de oportunidad para Japón, que

es un país altamente industrializado.

De acuerdo con el Libro Verde los elementos que se deben considerar para

definir a la RSC son cinco. El primero es el ambiente, este elemento se

identifica cuando se incluyen frases como, un ambiente limpio,

preocupaciones por las consecuencias negativas de las operaciones de las

empresas o el cuidado de la naturaleza. En Japón este aspecto está

vinculado con la contaminación generada por el alto desarrollo industrial.

Como segundo elemento el Libro Verde menciona la parte social, en este caso

se mencionan expresiones como, contribuir a una mejor sociedad o la

integración de preocupaciones sociales en las operaciones ambientales. La

parte económica representa la tercera unidad que se debe contemplar, aquí

los conceptos pueden incluir expresiones como, contribuir al desarrollo

económico, ganancias económicas u operaciones de negocios.

Los grupos de interés representan el cuarto elemento deseable en la

conceptualización de la RSC, entonces la definición puede contener frases

como, interacción con los grupos de interés, interacción con clientes,

proveedores, y comunidades en las que se establecen las empresas.

Por último, pero no menos importante, el Libro Verde destaca que la RSC

debe ser una decisión voluntaria mediante la cual las empresas contribuyan

al logro de una sociedad mejor y un ambiente más limpio, este quinto

elemento se identifica mediante frases que indican que la relación con los

grupos de interés está basada en valores éticos, más allá de obligaciones

legales y la aplicación voluntaria de las acciones.

A continuación se muestra la tabla No. 2.1 en la que se exponen distintas

interpretaciones sobre el concepto de RSC, la tabla tiene como finalidad

Page 73: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

57

clasificar las definiciones con base en los elementos encontrados en cada una

de las definiciones, para proponer una definición de dicho concepto. La

clasificación se definió tomando en cuenta los cinco elementos que debe

incluir la definición de RSC, mencionados en el Libro Verde; por lo tanto los

conceptos de RSC se clasificaron en: completos, omiten gestión ambiental,

exceptúan la voluntariedad de las acciones de RSC, enfatizan la

voluntariedad de las acciones de RSC y los que destacan la interacción de la

empresa con los grupos de interés.

Page 74: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

58

Tabla No. 2.1 Clasificación de diferentes conceptos de RSC

Conceptos 1. C

om

ple

tos.

Operar un negocio en la manera que se cumpla o exceda con las expectativas éticas, comerciales y legales, que la sociedad tiene sobre los negocios. La responsabilidad social es una guía de principios para cada decisión y área de una empresa (Business for Social Responsibility, 2000).

La RSC es la consideración de la equidad social y cuidado del ambiente, dentro de los procesos empresariales, así como la rendición de cuentas hacia sus grupos de interés. En consecuencia, su interés radica en mejorar el desempeño económico, social y ambiental (Tinamoto, 2004. Citado en Brucksch y Grünschof, s.f.; 307)

La responsabilidad social de las empresas reconoce que el sector privado requiere gestionar su impacto en la sociedad y el ambiente en un sentido más amplio. Esto obliga a establecer un diálogo adecuado o asociación con las partes interesadas, ya sean empleados, clientes, inversionistas, proveedores y comunidades. RSC va más allá de las obligaciones legales, la participación voluntaria, del sector privado que refleja las prioridades y características de cada negocio, así como

los factores sectoriales y locales (UK Government, 2001).

La RSC consiste en que las empresas asuman responsabilidades y tomen acciones más allá de sus obligaciones legales y los objetivos económicos. Estas responsabilidades más amplias incluyen una extensa gama de área que a menudo se resume en social y ambiental. Esto se puede resumir como el enfoque de triple resultado: es decir, económica, social y ambiental. (Commission of the European Communities, 2002).

RSC se refiere a empresas y otras organizaciones que van más allá de las obligaciones legales para gestionar el impacto que tienen sobre el ambiente y la sociedad. En particular, esto podría incluir cómo las organizaciones interactúan con sus empleados, proveedores, clientes y las comunidades en las que operan, así como las medidas para proteger el ambiente (Lea, 2002).

La RSC se refiere a las actividades de la empresa por definición voluntarias que demuestran la inclusión de las preocupaciones sociales y ambientales en las operaciones comerciales y en las relaciones con las partes interesadas (Van Marrewijk, 2003).

2. O

mit

e lo

am

bie

nta

l. La consideración de la empresa, y su respuesta, que van más allá de aspectos económicos, técnicos

y requerimientos legales de las empresas para lograr beneficios sociales junto con las tradicionales ganancias económicas, lo cual la empresa busca (Davis, 1973).

El compromiso de los negocios para contribuir al desarrollo sustentable de la economía, trabajando con empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad, sin límites para mejorar su calidad de vida (World Business Council, 2005).

3. E

xceptú

an la v

olu

nta

riedad e

n a

ccio

nes d

e R

SC

.

RSC es un principio que afirma que las empresas deben ser responsables de los efectos de cualquiera de sus acciones en su comunidad y el ambiente (Frederick, Post y Davis, 1992).

La RSC ha sido definida como un "contrato" entre la sociedad y los negocios en el que una

comunidad otorga a la empresa una licencia para operar y, a cambio, el negocio reúne ciertas obligaciones, y se comporta de una manera aceptable (Woodward-Clyde, 1999).

RSC: extensión del interés inmediato de uno mismo para incluir a los conciudadanos y la sociedad donde se vive; actuando con respeto a las generaciones futuras y la naturaleza (Andersen, 2003).

La RSE no es un valor agregado ni es un acto de filantropía. Una empresa socialmente responsable es aquella que tiene un negocio rentable, que tenga en cuenta todos los efectos positivos y negativos ambientales, sociales y económicos que tiene sobre la sociedad (Marsden, 2001).

RSC como prácticas de gestión que garanticen que la empresa minimice los impactos negativos de sus actividades en la sociedad y maximice sus impactos positivos (Pinney, 2001).

Expectativas sociales sobre el comportamiento corporativo: un comportamiento que es pretendido por los grupos de interés y que es esperado por la sociedad, o moralmente requerido, y es por lo tanto justificablemente demandado a las empresas (Whetten, Rands y Godfrey, 2002).

En el mejor de los casos, la RSC se define como la responsabilidad de una empresa para la totalidad de sus efectos, con la necesidad de integrar los valores de la sociedad en sus operaciones básicas, así como en el tratamiento de su entorno social y físico. La responsabilidad abarca desde la gestión de un negocio rentable para la salud y seguridad del personal, como también el impacto a la sociedad en la que opera la empresa (Ethical Performance, 2003).

Las prácticas de negocios socialmente responsables fortalecen la responsabilidad corporativa, respetando los valores éticos y el interés de todos los interesados. Implican respetar y preservar el ambiente natural. Ayudar a mejorar la calidad y las oportunidades de la vida, en las comunidades

Page 75: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

59

donde opera un negocio (Business for Social Responsibility, 2003).

4. E

nfa

tizan l

a

volu

nta

riedad d

e

la d

e R

SC

.

La RSC es un concepto por el cual las empresas deciden actuar voluntariamente para contribuir a una sociedad mejor y un ambiente más limpio (Comisión de las Comunidades Europeas, 2001).

La RSC es la aceptación voluntaria de responsabilidades de las empresas que van más allá de las

responsabilidades puramente económicas y jurídicas (Piacentini, MacFadyen y Eadie, 2000).

Acciones que parecen favorecer algún bien social, más allá de los intereses de la empresa y lo que es requerido por la ley (McWilliams and Siegel, 2001).

RSC se produce cuando en un esfuerzo por proteger el interés público, una empresa hace algo más que lo que la ley exige (Horrigan, 2010).

5.

Desta

can

inte

racció

n

de la

em

pre

sa

con los

gru

pos d

e

inte

rés.

RSC se refiere a tratar a las partes interesadas de la empresa de una manera ética o socialmente responsable. Existen partes interesadas dentro y fuera de la empresa. Por lo tanto, comportarse socialmente responsable va a aumentar el desarrollo humano de las partes interesadas, tanto dentro como fuera de la empresa (Hopkins, 1998).

La RSC como las prácticas empresariales basadas en los valores éticos y el respeto de los

trabajadores, las comunidades y el ambiente. (Global Corporate Social Responsibility, 2003).

Fuente: Elaboración propia, con base en los conceptos citados.

En la primera clasificación de la tabla 2.1 se ubicaron los conceptos

calificados como completos, en función de que, incorporan las dimensiones:

económica, social, ambiental y la relación de la empresa con los grupos de

interés; además destacan que, las acciones de RSC son desarrolladas

voluntariamente por las empresas. Inclusive en algunos de estos conceptos

se puede observar que las acciones de RSC llevadas a cabo por la empresa,

van más allá de lo que la ley contempla.

Enseguida se agruparon los conceptos cuya característica en común es que

omiten el ámbito ambiental. En estas definiciones se expone que las acciones

de RSC se implementan de manera voluntaria y que tienen como objetivo

lograr beneficios en las dimensiones: social, económica; incluyen también, la

relación de la empresa con los grupos de interés, no obstante, excluyen el

aspecto ambiental.

La tercera categoría integra las definiciones que exceptúan la voluntariedad

de las acciones de RSC. Algunos conceptos la exponen como obligatoria, pues

debe cumplir con lo que la ley dicta; se menciona la preocupación por las

consecuencias negativas generadas por las empresas, e incluso se le describe

como algo práctico, pues la definen como un conjunto de prácticas.

Page 76: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

60

Como cuarta clasificación, se encuentran las definiciones que enfatizan la

importancia de efectuar acciones de RSC de manera voluntaria, sin embargo

no son explícitas en cuanto a la inclusión de los elementos: social,

económico, ambiental y la relación con los grupos de interés. La quinta

agrupación, tienen como característica común que se destaca la interacción

de la empresa con los grupos de interés y mencionan los aspectos económico,

social y ambiental.

Con base en el análisis de los conceptos de RSC en los que se enfatizan los

cinco elementos propuesto por el Libro Verde (ambiente, social, económica,

grupos de interés y voluntaria), se propone para esta tesis la siguiente

definición de RSC:

La práctica empresarial voluntaria y dialogada con los grupos de interés que

considera las consecuencias no deseadas en el plano ambiental, generadas

por las actividades empresariales; aunado al compromiso para desarrollar

acciones proactivas más allá de lo establecido por las normas nacionales e

internacionales, para contribuir a mitigar el daño ambiental, superando las

expectativas que la sociedad tiene de las organizaciones empresariales.

La definición propuesta evidencia la relación empresa-sociedad en la gestión

ambiental al exponer que las empresas son conscientes del daño producido

al ambiente y por ende deciden actuar frente a una sociedad expectante de la

actividad empresarial, que no solo percibe, sino que juzga severamente

mediante los valores sociales el actuar empresarial. Al respecto las empresas

japonesas se han centrado en desarrollar tecnología dirigida a conservar los

recursos energéticos y a proteger el ambiente ante una sociedad que ha

padecido desastres naturales en repetidas ocasiones.

Page 77: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

61

2.2.3 Tres dimensiones de aplicación

La parte económica, social y ambiental son los tres ejes fundamentales que

sostienen a la RSC. La primera corresponde a la generación de ganancias,

que se obtienen de las ventas de un producto y/o servicio, que la sociedad

adquiere, misma que se sirve de los recursos naturales para efectuarse.

2.2.3.1 Dimensión económica

Las empresas socialmente responsables además de generar ganancias por los

bienes o servicios que producen, ocasionan beneficios a su entorno social y

ambiental. Lo cual trae consigo la creación de una buena imagen corporativa.

Carroll (1979) plantea a la RSC desde el punto de vista de las

responsabilidades económicas, legales, éticas y sociales; Señala que todas las

empresas deben establecer políticas empresariales encaminadas al logro de

objetivos económicos, y convertirse en ciudadanos corporativos éticos.

La proyección de una buena imagen corporativa, influye en las decisiones

que se deben tomar con relación a los problemas ambientales y a cuestiones

relacionadas con los derechos humanos y otras preocupaciones sociales,

pues la demanda de la inclusión de estos temas en las políticas

empresariales ha ido ganando aceptación a nivel mundial debido a la

inclusión en la competitividad.

La sociedad construye la imagen de una empresa con tres tipos de fuentes

(Bigne, Chumpitaz, Andreu y Swaen, 2005); la primera es la experiencia

personal, como cliente, trabajador o accionista; la segunda es a través de la

información y opiniones recibidas del entorno; por último se encuentra la

Page 78: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

62

información que transmiten las empresas por diversos medios: información

corporativa, declaraciones de ejecutivos, entre otros.

Así la imagen corporativa de las compañías socialmente responsables está en

función del cumplimiento de determinadas prácticas empresariales que la

sociedad percibe a través de experiencias y opiniones compartidas, pero

también por lo que empresa hace público, por lo que, en la utilidad de la

información radica la decisión de compra.

2.2.3.2 Dimensión social

Las iniciativas de RSC han adquirido gran importancia entre las empresas y

los consumidores, por ello, las empresas de todos los sectores están

luchando por lograr un equilibrio entre la construcción de un negocio

ecológico y la obtención de ganancias.

Al respecto, Davies (2003) menciona que la “Responsabilidad Social

Corporativa es un pacto para obtener beneficios mutuos entre la sociedad

que necesita de los negocios para su desarrollo social y económico, y los

negocios que necesitan un entorno empresarial favorable”. (p. 301) En este

sentido, las empresas y la sociedad deben establecer un pacto o acuerdo en

el que se beneficien ambas, pues, la empresa necesita de la sociedad para

subsistir y la sociedad necesita de la empresa en cuanto a la creación de

empleos.

La protección al ambiente es un objetivo que beneficia a la sociedad y a las

empresas, ya que, la producción de bienes de consumo se fundamenta en los

recursos naturales que deben ser preservados para mitigar el deterioro

ambiental que afecta al mundo entero, “cada organización debe asumir la

plena responsabilidad por el efecto que tenga en sus empleados, en el

Page 79: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

63

entorno, en los clientes, y en cualquier persona o cosa que toque. Eso es

responsabilidad social” (Drucker, 1996, p. 83).

La gestión de la RSC supone el reconocimiento e integración en la

administración y en las operaciones de la organización de: las

preocupaciones sociales, laborales, ambientales, así como las de respeto a los

derechos humanos. Esos aspectos deben generar políticas, estrategias y

procedimientos que satisfagan dichas inquietudes y configuren las relaciones

empresariales con sus interlocutores (Observatorio de la Responsabilidad

Social Corporativa, 2005).

En la definición anterior se parte del término preocupaciones, aunque no se

aclara quien está agobiado. Pudiera interpretarse que tanto la sociedad,

como el Estado y los organismos internacionales, están preocupados por la

problemática existente en los ámbitos sociales, laborales, ambiental y de

respeto a los derechos humanos. Que anteriormente la empresa podría

quizás haber permanecido ajena a esa problemática, porque no lo

consideraba tema suyo, y el contexto que la rodeaba no se lo exigía.

Por lo tanto, la dinámica social ha obligado a las empresas de todo el mundo

a transformar su gestión para orientarla hacia formas de organización más

responsables con el ambiente que al tiempo de mejorar la eficiencia y la

productividad de sus procesos, genere beneficios adicionales para la

sociedad.

La RSC no se limita a hacer actos de caridad, sino que va más allá; se trata

de hacer negocios que integren en cada uno de sus procesos la observación

de valores éticos, el respeto por las personas, la comunidad y el ambiente,

con ello contribuir a disminuir algunas problemáticas sociales y ambientales.

Al respecto Porter y Kramer (2002) afirman que entre la filantropía y el

Page 80: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

64

negocio puede haber un punto de acuerdo en el que se genere el mayor valor

económico y social posible.

Cabe mencionar que la empresa es una institución social que necesita ser

aceptada socialmente para seguir manteniendo su papel en la sociedad, y por

tanto, lograr perdurar en el tiempo. Esta aceptación es lograda por la

empresa al dar respuesta a lo que la sociedad espera de ella y asumiendo los

valores y pautas de comportamiento que ésta misma le demanda. De esta

forma, la empresa genera en la sociedad fiabilidad, valor clave para ésta sea

un proyecto a largo plazo.

La empresa es también una institución social que mantiene

relaciones e interdependencias mutuas con el resto de la

sociedad, de modo que las actividades de la empresa repercuten

ampliamente sobre la sociedad y las condiciones de la sociedad

determinan en buena medida la capacidad de la empresa para

prosperar y generar beneficios (González, 2003, p. 17).

Una empresa se constituye para cumplir una función social, para cuyo

propósito se vale de los elementos que le proporciona su entorno natural y

social: recursos naturales y energía, materias primas, medios de producción,

tecnología y recursos humanos:

Del entorno natural obtiene los insumas primarios para la

producción, mientras que el entorno social abarca todas las

unidades sociales con las que establece relaciones en el curso de

la consecución de sus objetivos, ya sea el estado, la comunidad u

otras organizaciones. (Lezama, 2002, p. 41)

Page 81: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

65

Desde la perspectiva anterior, la empresa es una institución social con una

visión más amplia, a razón de que posee valores determinados, cumple un rol

de creación de riqueza, genera empleo, produce bienes y servicios; además

cumple un rol de acercamiento y relación con la sociedad en los ámbitos

económico, ambiental y social.

Dentro del ámbito de la relación empresa-sociedad, ante la persistencia de la

demanda de comportamientos socialmente responsable provocada por un

cambio en el sistema de valores en la sociedad actual, las empresas y sus

directivos continuarán empleando criterios de responsabilidad social

corporativa.

El cambio en el sistema de valores de los ciudadanos ha modificado las

pautas de la demanda en la mayoría de los mercados. Los consumidores,

cada vez con mayor frecuencia incorporan consideraciones sociales,

ambientales o éticas en los procesos de selección de productos y marcas

(Nieto y Fernández, 2004).

Desde otra perspectiva, Mc Williams y Siegel (2001) definen a la RSC como:

“las acciones que parecen favorecer algún bien social más allá de los

intereses de la empresa, lo cual se requiere por ley” (p. 117). Esta definición

vincula a la empresa, gobierno y sociedad. No obstante, se vuelve polémica

pues expresa que las acciones de la RSC parecen favorecer algún bien social,

dejando de lado el carácter de voluntario, como condición esencial de la RSC.

En este sentido, algunas de las consideraciones sociales que las empresas

están tomando en cuenta se clasifican en dos categorías: laboral y derechos

humanos; las medidas que se toman dentro de esas categorías son variadas

y van desde la creación de códigos de conducta relacionados con el trabajo

infantil, el trabajo de las mujeres, salarios justos hasta proporcionar el

acceso a la salud y la educación de los trabajadores.

Page 82: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

66

Es importante destacar que, la convicción que la sociedad posea con respecto

a las acciones de responsabilidad social, orientará el comportamiento

empresarial a fin de permanecer en el mercado, siendo la permanecía en el

mercado el resultado de los beneficios sociales que la empresa genere.

El tema de la responsabilidad social ha cobrado gran relevancia tanto en las

organizaciones públicas como en las privadas, lucrativas y no lucrativas,

pues éstas se han dado cuenta de que el ser socialmente responsable les trae

beneficios a las empresas y a la sociedad en el mediano y largo plazo, sin

embargo es necesario enfocar estas prácticas hacia la preservación ambiental

pues es en este aspecto donde se mayoritariamente existen afectaciones.

2.2.3.3 Dimensión ambiental

El año 2010, se registraron las temperaturas record más altas de las que se

tengan conocimiento, ha sido también el año más lluvioso de los últimos 130,

según la National Oceanic and Atmospheric Administration (2012). También

durante este año la extensión del hielo Ártico presentó el nivel más bajo. Uno

de los principales motivos que promueven la implementación de acciones de

gestión ambiental dentro de las iniciativas de RSC es la conciencia obligada

ante la degeneración del ambiente, producto de la emisión de gases de efecto

invernadero, ello ha generado cambios en los paradigmas, reglas y

comportamientos en cada uno de los actores de la sociedad.

El dióxido de carbono (CO2) representa al gas mayormente emitido dentro de

los gases de efecto invernadero, según datos de la Agencia Internacional de

Energía (International Energy Agency, IEA por sus siglas en inglés) en el

reporte CO2 Emissions from Fuel Combustion (2012), se puede observar un

incremento aproximado del 28.5% de las emisiones de CO2, en el periodo

2000-2010; puesto que, en el año 2000 se emitieron 23,509 millones de

Page 83: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

67

toneladas de CO2, mientras que en el 2010 las emisiones de CO2 fueron de

30,276.

De acuerdo con datos obtenidos de la IEA en el listado de los diez países con

mayores emisiones de CO2, desde 2009 hasta el 2011 Japón estuvo ubicado

en el lugar número cinco; emitiendo en el 2011 1186.04 millones de

toneladas de CO2. Mientras que, en las emisiones por sector en Japón, se

encuentra que la industria manufacturera y de la construcción genera 244.8

millones de toneladas de CO2, es decir, el 20.64% de total de las emisiones

de este país (International Energy Agency, 2014).

La empresa moderna no puede limitarse a la responsabilidad de ofrecer

bienes y servicios, debe incrementar sus objetivos incorporando los

referentes al entorno natural y social con el que potencialmente puede

relacionarse. Es necesario que la empresa formule y ejecute estrategias

proactivas de gestión ambiental, como emblema de una conciencia

socialmente responsable en su gestión. “Las iniciativas de responsabilidad

social corporativa deben ser integradas e internalizadas por la organización

hasta tener un posición en el corazón de la organización”. (Dey y Sircar,

2012, p. 201)

Los esfuerzos realizados para preservar el ambiente están respaldados por

innovaciones tecnológicas que permiten llevar a cabo una producción

industrial más limpia y eficiente en el consumo energético y en la protección

de los recursos naturales. Los efectos del calentamiento global no sólo son

ambientales, tienen además repercusiones económicas y biológicas que a su

vez afectan el bienestar de la sociedad.

La RSC en el ámbito de la gestión ambiental es la mejor estrategia

empresarial para prevenir riesgos ecológicos. La oportunidad de que toda

Page 84: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

68

persona cuente con un ambiente sano para su desarrollo y bienestar, podría

ser garantizado asegurando la calidad del aire a través del control de las

emisiones de contaminación a la atmósfera.

El rol que juega la RSC en el aspecto ambiental implica comprometerse a

mitigar los efectos negativos que antes no se evidenciaban y que son

producto de las decisiones que guían el actuar empresarial. La RSC en el

aspecto ambiental debe ser un reflejo honesto de acciones que revelen una

preocupación real, Judge y Douglas (1998) definieron el desempeño

ambiental “como la eficiencia en el cumplimiento de las expectativas de la

sociedad respecto a las preocupaciones del ambiente natural”. (p. 34)

Las acciones de gestión ambiental de una compañía, involucran la operación

del negocio y la generación de conciencia. Anteriormente, la protección del

ambiente había sido considerada sólo del interés público, ajeno a las

organizaciones privadas, sin embargo hoy en día se tiene la consciencia de

que un ambiente contaminado afecta a todo el mundo.

Las definiciones de RSC analizadas, coinciden en que el conjunto de acciones

económicas, sociales y ambientales de una empresa deben encaminarse a

conocer, escuchar y atender de manera efectiva a los grupos de interés. La

estrategia de compromiso con estos grupos de interés no sólo le permite a la

empresa mejorar su imagen corporativa, sino que, el compromiso con los

grupos de interés es una táctica que le obliga participar como un buen

ciudadano corporativo, al mismo tiempo involucra a sus grupos de interés

brindándoles un papel protagónico en la gestión socialmente responsable.

Retomando el aspecto de los beneficios a mediano y largo plazo de Bowen

(1953), las empresas deben tomar conciencia de las implicaciones sociales de

sus acciones. Cuando las empresas desarrollan actividades de gestión

ambiental más allá de lo establecido por ley, se dice que son empresas

Page 85: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

69

socialmente responsables; así algunas empresas implementan acciones de

responsabilidad social corporativa con el fin de encontrar un equilibrio entre

rendimiento y medioambiente.

En Japón las empresas automotrices han decidido emprender acciones de

responsabilidad social en la gestión ambiental a través del desarrollo de

tecnologías que favorezcan al ambiente. Ese desarrollo tecnológico ha sido en

función de que son conscientes de que esa tecnología amigable con el planeta

debe encontrar un equilibrio entre rendimiento económico y ambiental.

Aún más allá del desarrollo de las acciones de RSC, las empresas buscan

posicionarse en el mercado, a través de la aceptación social de los valores

ambientales que promueven y de las actividades que desarrollan a favor del

ambiente, ante una sociedad que se ha vuelto crítica o reflexiva frente al

deterioro ambiental. Sin embargo tales acciones han sobrevenido por razones

externas a las organizaciones y para el caso específico de Japón actores

nacionales e internacionales han sido los precursores.

Page 86: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

Capítulo III: Contexto Japonés

Page 87: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

69

Capítulo III: Contexto Japonés

En este tercer capítulo de la investigación doctoral, en principio se

contextualiza el objeto de estudio, la zona geográfica y económica en la que

se encuentra, posteriormente la información general del país resaltando las

zonas económicas más importantes, destacando Chukyo en la prefectura de

Aichi, una zona industrial acelerada en donde se encuentran Nagoya-shi y

Toyota-shi, mismas que también se describen.

Se analizó el componente cultural transversal que le da sentido al ejercicio de

las prácticas de RSC, se abordaron los valores y proceso influyentes de la

industria automotriz japonesa hacia las prácticas de RSC en la gestión

ambiental. Finalmente se observaron los factores que determinan la

implementación de la Responsabilidad Social Corporativa en Japón desde el

contexto propio de dicho país.

3.1. La región Asia Pacífico

Esta región geográfica se compone de los Estados Miembros de la Comisión

Económica y Social de Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (CESPAP) que

incluye 62 gobiernos, 58 de los cuales están en la región y en el ámbito

geográfico que se extiende desde Turquía en el oeste hasta la isla de Kiribati

en el Pacífico en el este y desde la Federación Rusa en el norte hasta Nueva

Zelanda en el sur. (Organización para las naciones unidas, 2015)

Page 88: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

70

Esta zona es muy diversa, incluye siete países entre los más poblados del

mundo y muchos países pequeños situados mayormente en el Pacífico. Entre

1987 y 2007, la población de la región creció desde los 3.000 millones de

habitantes hasta los 4.000 millones. La densidad de la población es la más

alta del mundo con111 personas por km2. (Foro Económico Mundial, 2014)

Los procesos integracionistas que se desarrollan en el área son de gran

interés, debido a que la región se ha caracterizado por ser una de las más

dinámicas del planeta, presenta una gran complejidad y se encuentra

actualmente en el centro de gravedad de la geoestratégica estadounidense.

En esta región existen diferentes foros de concertación y grupos

integracionistas que agrupan a los países en las diferentes áreas y

subregiones, como son los siguientes:

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

Asociación de Naciones del sudeste Asiático ( ASEAN).

ASEAN + 3, integradas por China, Japón y Corea del Sur.

Consejo Económico de la Cuenca del Pacifico ( PBEC).

Consejo de Cooperación Económica del Pacifico (PECC) (Ibídem)

Fuente: APEC (2015)

Imagen No. 3.1.- Mapa de la región Asia Pacífico

Page 89: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

71

De los anteriores los más importantes son: La ASEAN y la APEC, la

Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) fue creada el 8 de

Agosto de 1967 en Bangkok, Tailandia, mediante la firma de la Declaración

de Bangkok. Los miembros de la ASEAN son:

Indonesia (8 de agosto de 1967)

Malasia (8 de agosto de 1967) a

Filipinas (8 de agosto de 1967)

Singapur (8 de agosto de 1967)

Tailandia (8 de agosto de 1967)

Brunéi (8 de enero de 1984)

Vietnam (28 de julio de 1995)

Laos (23 de julio de 1997)

Birmania (23 de julio de 1997)

Camboya (30 de abril de 1999)

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC), Fue creado en 1989

a iniciativa de Australia. Está formado por 21 países y territorios de las dos

orillas del Pacífico. Por la parte asiática lo integran 12 países, mientras que

por la rivera americana incluyen a 5 países. A lo anterior, se le suma la

membresía de Australia, Rusia, Nueva Zelanda y Papúa Nueva Guinea.

Entre los miembros de la APEC (2015) figuran las mayores economías del

mundo, Estados Unidos, China, Japón, Canadá, Rusia, Corea del Sur y

Australia, así como Hong Kong y Singapur, los gigantes financieros

mundiales (FMI, 2012). Se trata de las economías de Australia, Brunei

Darussalam, Canadá, Chile, China, incluyendo Hong Kong y Taiwán,

Indonesia, Japón, República de Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda,

Papua Nueva Guinea, Perú, Las Filipinas, Rusia, Singapur, Tailandia,

Estados Unidos y Vietnam.

Page 90: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

72

Los objetivos de la APEC contemplan:

1. la liberalización comercial y de inversiones;

2. la facilitación de los negocios; y

3. la cooperación económica y técnica entre las economías del área.

Logros alcanzados en materia de integración en la región: En materia de

inversiones, Asia se convirtió en la principal receptora de IED entre las

economías en desarrollo. Mientras que Europa aporta el 16% del PIB global,

la región Asia-Pacífico aporta poco más del 30% y los países miembros de la

APEC aportan el 58% del PIB mundial. La región del Asia-Pacífico, ha estado

duplicando el crecimiento mundial desde el año 2008 hasta la actualidad, a

pesar de encontrarse el mundo en un proceso de desaceleración (BM, 2012).

En la región está presente una significativa brecha entre el desarrollo

económico de los diferentes países que la integran, existe una marcada

diferencia entre las diferentes naciones, la influencia que ejerce Estados

Unidos en Asia- Pacifico que atenta contra las iniciativas y proyectos

integracionistas de la región. Aun los procesos de integración en la región, no

han creado las condiciones para una plena inserción en la economía

mundial. El desempeño económico de dichos esquemas depende

considerablemente de las tendencias mundiales que imperan en el mundo de

hoy y que rigen en el mercado mundial.

China y Japón son las locomotoras del crecimiento económico de la región.

China superó a Japón en cuanto a crecimiento económico. El crecimiento

económico de China se ha caracterizado en los últimos años por ser elevado,

mostrándose un incremento estable del PIB en alrededor de un 10% como

promedio anual. China tiene un peso fundamental en la economía mundial y

es casi decisivo para el desarrollo de las demás economías, no solo como

productor, sino como consumidor a gran escala. (APEC, 2016)

Page 91: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

73

No obstante Japón es uno de los líderes de la región y tiene un compromiso

muy fuerte en mantener la estabilidad económica y comercial de la región.

(Japón posee aproximadamente el 40% del comercio y el 30% de sus

inversiones) (Ibídem).

Además el desarrollo de Japón se debe a su gran avance tecnológico, basado

en la industria automotriz, la informática, la electrónica y la robótica. La

estrategia actual de la Dirección Económica en Japón es pasar de una

economía industrial hacia otra del conocimiento, que garantice la seguridad

nacional y regional, así como la superación del persistente estancamiento

económico que sufre la economía japonesa en la actualidad.

3.1.1. El país del sol naciente: Japón

Ubicado al este del continente asiático, se encuentra Japón. El territorio

comprende cuatro grandes islas llamadas: Honshu, Hokkaido, Kyushu y

Shikoku, además de otras pequeñas islas. El Océano Pacífico se sitúa al este,

mientras que el Mar de Japón y el Mar Oriental de China separan a Japón

del continente asiático. El área total del territorio japonés es de cerca de

378,000 kilómetros, lo que representa menos del 0.3% de la superficie

mundial (Embajada de Japón en México, 2015).

La compleja topografía de Japón contrasta con su clima relativamente suave,

que proporciona hermosos paisajes de lagos nevados, cañones rocosos, ríos

turbulentos, picos escabrosos, preciosas cascadas y un litoral largo e

irregular con un gran número de pequeños pero excelentes puertos. Las

montañas representan cerca del 71% de la superficie total de Japón. Más de

532 de estas montañas alcanzan más de 2.000 metros de altura; el Monte

Fuji es el más alto y mide 3.776 metros (UNESCO, 2015).

Page 92: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

74

Imagen No. 3.2.- Mapa de Japón

Fuente: Geology.com

El sistema de gobierno de este país es: Monarquía Constitucional. El

emperador sólo posee autoridad simbólica. Mientras que, el primer ministro

es designado por el parlamento (o dieta). La capital de Japón es Tokio, la

lengua oficial es el japonés y el tipo de moneda es el Yen. La mayoría de los

japoneses creen en el budismo y el sintoísmo; o sea, el 79% de la población

es sintoísta, el 81% es budista, y el 1% es cristiana (Nippon, 2011).

La población económica activa de Japón asciende al 53.2% del total de la

población; siendo las mayores industrias: cemento, material eléctrico y

electrónico, fertilizantes, pesca, alimentos, silvicultura, hierro y acero,

motocicletas, vehículos de motor, metales no ferrosos, las refinerías de

Page 93: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

75

petróleo, artículos de óptica, petroquímicos, buques, los textiles, relojes

(Atlapedia, 2013).

La población estimada hasta el año 2011 es de 127.79 millones de

habitantes, considerándose el décimo país más poblado del mundo; de la

población estimada el 66.8% del total es urbana y está concentrada en las

zonas localizadas principalmente en las costas, el 33.2% es rural. Japón

tiene la mayor esperanza de vida del mundo: 79.44 años para hombres y

85.9 años para mujeres (Nippon, 2011).

La tasa de natalidad se sitúa por debajo del 7.64 por 1.000 y la tasa de

mortalidad en un 9.54 por 1.000. La tasa de fecundidad se sitúa en torno a

1.21 hijos por mujer. Japón sufre en la actualidad un descenso en su índice

de natalidad (1.3 hijos por mujer) y posee el tercer puesto en la población

más longeva del mundo (82.07 años). En 2005, por vez primera, la población

japonesa empezó a disminuir. Si esta situación perdura en el largo plazo,

puede generar importantes problemas que afecten a la población activa y a

las pensiones (Embajada de España, 2015).

La industria está concentrada en varias regiones, en el siguiente orden de

importancia:

Región industrial de Keihin: Comprende la región de Kanto que rodea

Tokio, en particular las prefecturas de Chiba, Kanagawa,Saitama y

Tokio.

Región industrial de Chukyo: Agrupa a las prefecturas de Aichi, Gifu y

Mie.

Región industrial de Hanshin: Región de Kinki (Kansai), incluidos

Osaka, Kioto y Kobe.

Región industrial de Setouchi: La parte suroeste de Honshu, norte de

Shikoku y de todo el interior del Mar y la parte norte de Kyusu

(Kitakyushu). (Embajada de Japón en México, 2015)

Page 94: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

76

Además, una larga y estrecha faja de centros industriales se encuentra

entre Tokio y Fukuoka, establecida por determinadas industrias, que se

han desarrollado como molino de las ciudades.

3.1.1.1 Región de Chubu

Algunos de sus pueblos, localizados en mesetas, son muy populares como

retiros veraniegos por su clima templado. Los Alpes del Japón se extienden

de norte a sur en la región de Chubu. Asimismo esta región tiene algunos de

los ríos más largos del país y una de las áreas productoras de arroz más

grandes, localizada a lo largo del Mar del Japón.

Imagen No. 3.3 Región de Chubu

Fuente: Embajada de México en Japón (2015).

Tiene tres zonas industriales: la zona industrial de Chukyo, que en el país es

la segunda más importante y es sede de la planta principal de Toyota Motors,

la región industrial de Tokai, donde se ubica Yamaha y la región industrial

de Hokuriku. Además del arroz, los productos agrícolas incluyen té,

mandarinas, fresas, uvas, duraznos y manzanas. El emblema más famoso de

esa región es el Monte Fuji, la montaña más alta del país (3.778 metros)

considerada como sagrada por algunos japoneses. Su forma cónica ha

Page 95: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

77

inspirado a generaciones de artistas y es reconocida en el mundo como

símbolo del Japón.

3.1.1.1.1 Prefectura de Aichi

Esta prefectura está ubicada en la región de Chubu en Japón. La capital es

Nagoya. Es el centro de la Área Metropolitana de Chukyo.

Imagen No. 3.4.- La Prefectura de Aichi

Fuente: Japan Tourism (2016)

Ubicada cerca del centro del archipiélago japonés, la prefectura de Aichi se

encuentra de frente a las bahías de Ise y Mikawa al sur y es rodeada por

Shizuoka al este, la de Nagano al noreste, la de Gifu al norte y la de Mie al

oeste. Mide 106 km de este a oeste y 94 km de sur a norte y con una

superficie de 5.153,81 km2, cuenta con aproximadamente un 1,36% de la

superficie total de Japón. El punto más alto es Chasuyama con 1.415 m

sobre el nivel del mar.

Page 96: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

78

La parte occidental de la provincia está dominada por Nagoya, la cuarta

ciudad más grande de Japón, y sus suburbios; mientras que la parte oriental

es relativamente menos poblada, pero aún contiene varios de los principales

centros industriales. (Ministerio de relaciones exteriores en Aichi, 2016)

Debido a su sólida economía, para el octubre 2005-octubre 2006, la

Prefectura de Aichi logró el más rápido crecimiento en términos de población,

superando a Tokio, en el 7,4%. Aichi es conocida por tener diversas fábricas

de automóviles. La empresa Toyota fue fundada en el año 1937, pero el pleno

desarrollo de la industria automovilística se dio después del crecimiento

económico posterior a la segunda guerra mundial, es decir, es un sector

industrial que ha logrado su desarrollo en tiempos recientes. Las actividades

industriales son muy activas, ya que es el centro de la zona industrial

Chukyo.

3.1.1.1.1.1.1 Nagoya-shi

Es la cuarta ciudad más grande de Japón. Localizada en la costa del Pacífico

en la región de Chubu, en el centro de la isla de Honshu, es la capital de la

prefectura de Aichi.

Es el centro neurálgico de la tercera mayor área metropolitana de Japón

conocida como Área de Chukyo que incluye 53 municipios de las prefecturas

de Aichi, Gifu y Mie. El área metropolitana de Chukyo tenía en 2005 una

población de 8 923 445 habitantes en un área de 6911 km². Es la capital

japonesa de la industria automovilística especialmente por la organización

empresarial Toyota Motor corporation y gran parte de la industria pesada de

Japón. Como dato significativo en 2003 el 70% del superávit japonés provino

de esta área. (Japan Organization, 2015)

Nagoya posee dos aeropuertos: Komaki para vuelos principalmente

domésticos y el Aeropuerto Internacional de Chubu en una isla artificial

Page 97: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

79

perteneciente al municipio de Tokoname, (Aichi). Además, cuenta con el

Puerto de Nagoya, uno de los puertos con más tráfico de Japón.

Nagoya se encuentra al norte de la bahía de Ise en la llanura de Nobi. La

ciudad fue construida en las mesetas bajas para evitar daños por

inundaciones. La llanura es una de las zonas fértiles de Japón, lo que

permitió el desarrollo de la agricultura. Los ríos permitieron el desarrollo del

comercio en el interior del país. La ubicación geográfica y la posición de la

ciudad en el centro de Japón permitieron su desarrollo económico y político a

través de los siglos. (Ibídem, 2016)

Nagoya obtuvo casi el 70% del superávit comercial de Japón en el año 2003.

La principal industria es el negocio de la automoción, ya que muchas

empresas automotrices japonesas tienen sus bases en Nagoya, similar a la

cantidad de fabricantes de automóviles de Estados Unidos que las tienen en

Detroit.

La marca de lujo Lexus perteneciente a Toyota, tiene su sede en Nagoya.

Mitsubishi Motors tiene una división de I+D en Okazaki situado en las

afueras de Nagoya. Muchos proveedores de automotrices japonesas como

Nissan, Denso, Aisin Seiki Co., Toyota Industries, JTEKT o Toyota Boshoku,

tienen su sede en Nagoya o en los suburbios de Nagoya.

3.1.1.1.1.1.2 Toyota-shi

La ciudad de Toyota es una ciudad situada en la prefectura de Aichi, Japón,

al este de Nagoya. Anteriormente conocida como Komoro y dedicada por

completo a la industria textil, la Ciudad de Toyota (Toyota-Shi) encontró en el

mundo del motor su principal sustento hace ya más de 70 años. Cuando la

Page 98: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

80

primera Guerra Mundial, el terremoto de Kanto y la Gran Depresión

sacudieron los cimientos del sector de la seda, del que hasta entonces había

dependido la subsistencia de la localidad japonesa de Komoro, la ciudad

quedó perdida. (Embajada de Japón en México, 2016)

Fue entonces cuando Kiichiro Toyoda decidió seguir el espíritu emprendedor

de su familia y lanzarse a la aventura empresarial. En lugar de apostar por el

desarrollo de nuevos ingenios como su padre, inventor del telar automático,

tuvo la idea de fabricar coches bajo la marca Toyota. Para poner en marcha

su proyecto, Toyoda buscaba una zona bien comunicada y que pudiera

albergar una planta de grandes dimensiones. Muchas ciudades mostraron su

interés por convertirse en el hogar de la nueva fábrica, pero el directivo

escogió finalmente Komoro, al este de la zona de Nagoya. (Toyota Motor

Corporation, 2016)

La primera planta de Toyota entró en funcionamiento en 1938 y empleó a

unos 5.000 trabajadores. Poco a poco el imperio de Toyoda se fue

expandiendo y en la actualidad la localidad cuenta con un total de10 centros

en los que se fabrican piezas y se procede al montaje de los coches. Se

calcula que emplean a unas 70.000 personas en la zona, en su mayoría hijos

o nietos de trabajadores que en el pasado engrosaron las filas de la

compañía. (Ibídem)

Teniendo en cuenta estas cifras, resulta evidente que la ciudad decidiera

dejar de llamarse Komoro y se renombrará en 1959 como Toyota-Shi, cuya

traducción significa, literalmente, Ciudad de Toyota. Sin embargo, la Toyota-

Shi no quiere que únicamente se la conozca por ser la sede de uno de los

mayores fabricantes de coches del mundo, se esfuerza por resaltar sus otras

fuentes de ingresos, como su agricultura centrada en el cultivo del arroz.

Page 99: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

81

3.2 Componente cultural

Japón como país autónomo mantiene rasgos específicos que lo diferencian de

otros países, algunos de esos rasgos tienen que ver con los factores

culturales y filosóficos que le otorgan identidad propia al país, pero también

le conceden rasgos distintivos a los individuos.

Los japoneses son muy respetuosos, y este respeto influye en que parezcan

fríos, el respeto y sentimiento de comunidad, es pieza clave del orden y la

limpieza que impera en este país. Las calles están impecables porque la gente

las considera suyas por eso no las ensucian. De igual manera todo funciona

así, si las cosas se hacen bien se beneficia toda la sociedad:

La metáfora que mejor define a su cultura sería lo frío. Lo frío

está presente en el clima, en la mayoría de sus comidas, que

provienen del mar, frías y crudas, y en sus relaciones personales,

sobre todo con los extraños. Piensan en Latinoamérica, no sólo

México, en términos de países “calientes”, con mucho sol, c lidos

en su clima y en el trato cotidiano (Padilla y Flores, 2009, p. 154)

La sociedad japonesa, aunque enfatiza la solidaridad, ha de considerarse

como una sociedad eminentemente vertical, ya que favorece todo tipo de

estructuras jerárquicas, incluso en grupos reducidos: en la relación esposo-

esposa hay una precedencia social del varón con respecto a la mujer;

prioridad de la edad o generación, en cualquier consideración o trato

(términos tan usuales en Japón como sensei o senpai hacen referencia a una

veteranía o a un haber nacido antes), y en la continua atención al que es

cabeza o superior de cualquier grupo humano, ya sea fijo o transitorio en

empresas, comités, grupos turísticos, y demás (Smith, 1986).

Page 100: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

82

Los valores culturales han sido de gran importancia a lo largo del desarrollo

de esta nación. Los valores de la sociedad japonesa han constituido la base

del comportamiento social, ya que éstos, son inculcados por la familia, la

escuela y otras instituciones, lo cual, determina el sentimiento de

colectividad que incita a poner en primer plano los intereses grupales a los

individuales.

La sociedad japonesa es grupista o colectivista ya que da

importancia al grupo antes que al individuo, también hace una

clara diferenciación entre lo que a un japonés le es propio; su

familia, amigos, objetos, cosas, lugar de trabajo y que queda

enmarcado en un círculo social llamado “uchi ” (ウチ) y aquello

que es ajeno al individuo, el exterior, que no es más que el

círculo social del otro, del rival y que recibe el nombre de “soto” (

ソト) y que por supuesto también queda reflejado en el lenguaje y

en la semántica. El texto que presento es mucho más largo e

incide precisamente en el ahogo del “yo individual” que queda

difuminado dentro del colectivo humano para preservar la

armonía y el orden social establecido y que por lo tanto niega la

diferencia y la heterogeneidad de la sociedad japonesa actual.

(Kodansha, 2013, p. 157)

Este sentimiento de colectividad inculcado en la sociedad japonesa y que

antepone los intereses del grupo a los individuales, tiene origen en el género

nihonjiron, desde el constructo de aceptación social Loaiza y Mendoza, (2009)

afirman:

El género del nihonjiron representa a la ideología de la clase

gobernante: industriales, burócratas y políticos, que desean

promover un sentido de nacionalismo que enmascara las

Page 101: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

83

desigualdades internas de edad, género, región geogr fica y

clase, con el fin de incentivar el crecimiento económico-nacional,

proponiendo la idea de que todos los japoneses se benefician por

igual de la nueva riqueza de Japón. De esta manera, en lugar de

identificarse con los intereses de clase, los individuos aceptan la

ideología de la clase gobernante y trabajan para el bien de la

nación, asegurando por estos medios el mantenimiento del

status quo y legitimando la posición de aquéllos en el poder. (p.

83)

En la ética social japonesa, hay conceptos fundamentales: el sentido del on

(obligación contraída al recibir un favor) lleva consigo una conciencia del

deber (gimu) y un sentimiento de rectitud y justicia (giri) que impulsa a la

adecuada reciprocidad de favores y a respetar la propia dignidad personal.

Virtud esencial y tradicionalmente considerada es la autenticidad (makoto) o

entrega plena al propio deber, rectitud, desinterés y autodisciplina (Smith,

1986). En este sentido se denota un marco referencial homogéneo que

encierra una heterogeneidad que muestra la realidad de una individualidad

dentro de la sociedad.

3.2.1 La individualidad del japonés dentro de la colectividad social

Culturalmente los japoneses refieren un discurso identitario hacia el nosotros

los japoneses con eso explican cómo se definen y ubican frente a los

extranjeros, al mismo tiempo que marcan la diferencia y distancia entre el

país y el exterior (Padilla y Flores, 2009).

La manera en que individualmente se logra esta identidad particular es como

integrante de un grupo: “Dentro de estas esferas cerradas de la sociedad

japonesa donde se encuentra la más clara evidencia de exclusividad, lo que

Page 102: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

84

„nosotros‟, de nuestro grupo, conocemos y hacemos es diferente de lo que

„ellos‟, de los otros grupos, creen y practican” (Ortiz, 2003, p. 98). El carácter

japonés presenta una diferencia esencial respecto al occidental: la

importancia, casi aplastante, del grupo sobre el individuo. Hasta el punto

que muchos antropólogos consideran que para el japonés la individualidad

no existe.

Sin embargo permeado por una filosofía confucionista “El japonés es educado

para conducirse con discreción, extrema prudencia y en silencio. Estas

conductas son imprescindibles para poder mantener en armonía a una

sociedad sin espacio. Además, las emociones y los afectos no deben

mostrarse, menos aún en público”. (Padilla y Flores, 2009, p. 153)

El silencio es, en efecto, elemento activo de comunicación entre

japoneses. La capacidad de sugerencia e insinuación, valor firme

En la estética japonesa, halla una correspondencia justa, o tal

vez una causa, en el poder de la ambigüedad de la lengua

japonesa y un clímax en el silencio. El rico contexto cultural y no

verbal de esta lengua ha determinado el desarrollo de la

capacidad de que la gente se entienda con muy pocas palabras,

anticipe pensamientos y acciones como si se leyera la mente.

(Rubio, 2005, p. 45)

Este comportamiento reservado enfatiza una comunicación indirecta,

develada solo para aquellos conocedores de la propia cultura japonesa, que

más que entender, se debe interpretar:

Entonces se activa esta comunicación insonora. Son instantes

para intuir, más que las palabras dichas, aquellas otras no

dichas, insinuadas o dadas a entender. Es un proceso activo de

la comunicación que hay que respetar y no romper bajo el

Page 103: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

85

apremio de la incomodidad que el silencio suscita a los

occidentales. . (Ibídem, p. 46)

La mesura con la que se dirige el japonés de manera individual, rara vez

suele distorsionarse, sin embargo este comportamiento puede verse facilitado

al participar en colectividad o que el orden eminentemente jerárquico le

permita expresarse de manera libre o autodefinida.

Ese sentimiento de colectividad entre los japoneses deja fuera a los

extranjeros, por lo cual cuando se requiere obtener información acerca de un

tema determinado en referencia a la perspectiva individual, es importante

tomar en cuenta la participación de actores clave nativos de Japón, que se

encuentren en un nivel jerárquico social ventajoso de manera que influya en

los demás participantes en el sentido de permitir la obtención de la

información, particularmente reservada y prudente.

3.2.2 Sintoísmo y su relación con el medio ambiente

La cultura ancestral impregnada en el alma del pueblo japonés ha formado

un componente distintivo, en el que las virtudes y los defectos han sido

separados cuidadosamente por categorías tal vez de difícil comprensión en el

mundo occidental. Esto se puede observar, por ejemplo en la religión que

profesan:

Para los sintoístas los primeros hombres fueron creados o

engendrados por dioses, existiendo una armonía entre ambos

que persististe en la actualidad. Las almas de los antepasados

muertos se transforman en entes que protegen la paz y el

bienestar de la familia. Mientras que los dioses son entidades

sobrenaturales que se muestran en los elementos de la

naturaleza, en los animales y en los hombres, ya que este último

Page 104: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

86

puede percibir lo divino a través de procesos intuitivos y

emocionales. Los denominados Kami son seres sobrenaturales

con un gran poder que residen o se materializan en objetos y

seres. Los Kami se estiman en un número extraordinario.

Existen, resumidamente tres grandes grupos de Kami: los Kami

de la naturaleza y sus fuerzas, los Kami de los Uji (linaje); y los

Kami de los antepasados. (Blaschke, (2006, p. 357)

El espacio de devoción para los creyentes de esta filosofía, no es un espacio

cerrado y físico, es tan profunda su creencia y conexión con el ambiente que

los límites espaciales no existen:

De este modo, los Kami (espíritus con poderes divinos) estan en

toda la naturaleza y son reverenciados por todos. Por eso, no es

extraño que estas divinidades no necesitaran de templos

especiales para su culto; la naturaleza entera se convierte en un

espacio sagrado, en un templo cosmico. (Gacía, 2004, p. 21)

La veneración por la naturaleza y sus cambios de estaciones, fuentes

primordiales de inspiración del arte y la literatura de Japón, han marcado

con un sello indeleble la actitud religiosa de este pueblo. A pesar de ello o tal

vez por ello, en el Japón moderno la devoción por la naturaleza sigue siendo

proverbial, de tal manera que hasta las organizaciones empresariales se

suman a esta actitud de apreciación religiosa, ya sea por ser parte de esta

creencia o por cumplir con un deber hacia los colaboradores que profesan

esta creencia, cualquiera que sea la motivación, cumple una función de

reciprocidad social con relación a sus costumbres religiosas.

La devoción con que multitudes de japoneses salen a contemplar

las flores del cerezo en primavera y las hojas enrojecidas de arce

en otoño son ejemplos reconocidos. En la radio y en la televisión

Page 105: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

87

se anuncia a un público expectante el lugar y día en que las

flores de cerezo van a estar abiertas, un cuarto o un tercio de su

corola; y las empresas permiten que los obreros de sus fábricas

se tomen unas horas libres para contemplar el floral espectáculo

fletándoles incluso un autobús que los llevas a blancas arboledas

en flor. (Ibídem, p. 22)

La naturaleza para los japoneses es algo muy respetable, por eso tal vez esta

filosofía de Responsabilidad Social en las organizaciones empresariales en

relación al medio ambiente no es ajena a sus valores culturales, significa

todo lo contrario, un momento en que la estrategia empresarial se identifica

con el valor cultural de preservación ambiental y entonces se vuelve más que

un plan de gestión empresarial. Dentro de este contexto se encuentra

inmersa la tecnología como parte del mismo, que si bien beneficia y perjudica

al colectivo, al individual y al medioambiente no deja de ser un aspecto que

caracteriza a la sociedad Japonesa.

3.2.3 La tecnología

La función que desempeñan los factores culturales en el proceso de cambio

tecnológico, en la percepción social de los riesgos, en los peligros generados

por la actividad industrial, en la emergencia de los nuevos valores

ambientales en la industria y en las regulaciones legales, se traducen en las

prácticas, actitudes y comportamientos de los empresarios.

Además, en diversas ocasiones las consecuencias devastadoras de las

catástrofes naturales y el deterioro evidente de la biósfera que se manifiesta

en el cambio climático y sus efectos, provocan un cambio de perspectiva

Page 106: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

88

sobre el medioambiente, y con ello, una evolución en el modo de actuar pro-

medioambiente en ciudadanos, Estados y empresas.

Tales transformaciones ambientales son, en general, el aumento del

calentamiento global por el efecto invernadero, la contaminación del agua, el

consumo energético, el deterioro mayor de la calidad ambiental en los países

en desarrollo y el incremento de la ocurrencia de desastres de origen natural

o derivados de la acción humana.

Leslie White, hace una interpretación cultural de todos los fenómenos

sociales, cuya premisa parte de la idea de que la conducta humana varía en

función de la cultura. Así pues, argumenta que en la cultura es posible

distinguir tres subsistemas:

El tecnológico, integrado por los medios, materiales y las técnicas

que posibilitan una adecuada conexión entre el hombre y el

medioambiente; el sociológico, conformado por las relaciones

personales expresadas como pautas conductuales individuales y

colectivas; y, el ideológico que expresa simbólicamente creencias,

ideas, etc. (White, citado en Tomé, 2005, p. 37).

Luego entonces, la tecnología representa el factor dinámico que promueve el

cambio social en una cultura; debido a que; “el hombre como especie animal,

y por lo tanto la cultura como un todo, depende de los medios materiales y

mecánicos de ajuste que emplea para adaptarse al medio natural

circundante”. (White, 1988, p. 431).

En este sentido, es precisamente la tecnología una de las particularidades

que diferencian a la sociedad japonesa del resto, por ello, la tecnología

japonesa promueve un cambio social orientado al medio medioambiente;

debido a que, el alto crecimiento industrial logrado por Japón a lo largo de su

Page 107: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

89

historia ha tenido aspectos negativos como: el problema de la contaminación,

derivado de la emisión de gases de efecto invernadero.

Para los japoneses la naturaleza es una fuerza omnipresente y una

bendición, esta idea se relaciona principalmente con la ubicación geográfica

del país al este del continente Asiático, razón por la que Japón goza de la

diferenciación de las cuatro estaciones del año.

Esta consideración de la naturaleza se refleja en la tecnología japonesa, dado

que, los japoneses consideran la tecnología como un instrumento de

adaptación a la naturaleza, y como una herramienta útil para extraer

recursos del entorno sin dañarlo (Murota, 1985, pág. 105).

El desarrollo tecnológico, que derivó en el proceso de industrialización de

Japón se impulsó fuertemente durante la era Mejí (1868-1912), puesto que,

es a partir de esta, cuando el gobierno japonés implementó una serie de

transformaciones económicas basadas en el modelo occidental, orientadas a

modernizar la industria y fomentar al comercio, para de esta forma convertir

a Japón en una nación industrializada.

La modernización y el desarrollo económico de la era Mejí fue el resultado

tanto de factores internos como externos. Los mandatarios de la era Mejí

establecieron instituciones políticas estables y fueron rápidos en adoptar la

tecnología occidental que habían visto durante las misiones Iwakura a

Europa y Estados Unidos en la década de 1870.

También, establecieron un nuevo sistema educativo, en el que enviaron

estudiantes a Estados Unidos y Europa. Y además, el gobierno construyó

vías de ferrocarril, mejoró la red de carreteras y llevó a cabo reformas

agrarias y del sector financiero. Así, la industrialización de la era Mejí se

Page 108: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

90

produjo con la importación de maquinaria, equipación de transporte y otros

bienes de producción provenientes de Occidente (Stiglitz y Charlton, 2007).

El Japón Mejí, empezó a colaborar con empresas de iniciativa privada

capaces de adoptar con rapidez nuevas tecnologías comprometidas con los

objetivos nacionales de desarrollo económico y el poderío militar. “Es

innegable que el gobierno Mejí tenía una idea muy firme respecto a qué tanto

los ferrocarriles como las instalaciones para comunicaciones y las industrias

modernas en su totalidad tenían como objetivo un ejército poderoso”.

(Takajusa, 1990, p. 62).

Durante el medio siglo anterior a 1937 la expansión económica de Japón fue

incuestionable. Sin embargo, la segunda Guerra Mundial (1939-1945) lo

despojó de todo lo que había ganado en sus éxitos militares anteriores,

incluyendo su hegemonía comercial y su economía, la mayoría de sus

ciudades habían sido devastadas; lo más serio, la gente había perdido la

confianza en sus líderes.

Después de la Segunda Guerra Mundial el gobierno nipón se ve en la

imperiosa necesidad de desarrollar y aplicar estrategias fuertes y efectivas, a

fin de restaurar le economía por medio de una política industrial que

posicionara a Japón en el camino de una avanzada industrialización. Así, el

apoyo dado por el gobierno al sector secundario, trajo consigo riesgos

inherentes a las consecuencias medioambientales no deseadas producto del

capitalismo industrializado. De acuerdo con Mitsuhiro Kagami (2004) el

desarrollo de Japón después de la segunda guerra mundial se puede dividir

en seis periodos:

Reconstrucción 1945-1950: En este periodo Japón fue el mayor receptor de

la ayuda extranjera; la mayor parte proveniente de Estados Unidos. En este

periodo se llevaron a cabo una serie de reformas, destacando la reforma

agraria para transformar el régimen de la tenencia de la tierra; además se

Page 109: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

91

generó una nueva constitución, se promovió la desmilitarización y se

restauró la economía por medio de empresas gigantescas (zaibatsu).

Optimización industrial 1951-1960: Se estableció el banco de importaciones

y exportaciones (Exim Bank) en 1950 y el banco de desarrollo de Japón en

1951. Las industrias automotriz y eléctrica estaban protegidas por aranceles

y cuotas de importación. Hacia 1957 la mayor parte de las industrias habían

sido reorganizadas y aumentado su producción industrial, originando así la

expansión de las exportaciones.

Crecimiento acelerado 1961-1972: En los sesenta el crecimiento económico

fue impulsado por la inversión en capital fijo y la producción y consumo en

masa de bienes durables apoyándose en arreglos institucionales específicos

entre los bancos y las compañías (Hiroyasu Uemura, citado por: Falck, 2007,

pág. 174). Se dio la entrada a la OCDE en 1964. El Ministro de Comercio

Internacional e Industria guiaba y protegía la estructuración y la

competencia industrial, promovía políticas industriales para las pequeñas y

medianas empresas.

Shock petrolero 1973-1984: Este periodo estuvo marcado por la inestabilidad

económica. En 1973 sucede el primer shock petrolero cuando sus precios se

elevan, industrias como el hierro, acero, metales no ferrosos, químicos y

papel, declinaron a punto de la depresión. En 1979 el segundo shock

petrolero aceleró el ahorro de energía y la tecnología para sustituirlo, en

especial las industrias electrónicas y automotrices.

Apreciación del yen y la burbuja económica 1985-1994: en los años ochenta

la economía de Estados Unidos sufrió déficit de cuenta corriente y déficit

fiscal. El gobierno de EU presionó a Japón para que apreciara el yen contra

el dólar, de esta forma las firmas japonesas invirtieron fuertemente en

Page 110: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

92

Estados Unidos. En 1985-1987 se privatizaron empresas propiedad del

estado.

Recesión, globalización y reforma estructural 1995-2001: Después del

colapso económico de la llamada burbuja económica Japón está recuperando

su vitalidad. Desde 1993 las exportaciones de tecnología han superado las

importaciones. La mayor parte de éstas provienen del sector de productos

electrónicos digitales de consumo, otro sector vigoroso es la industria

automotriz, que está experimentando un sano crecimiento centrándose en

consideraciones medioambientales y de seguridad (Tokoro, 2005). Sin

embargo respecto a la competitividad de Japón en 200,1 la escuela de

negocios en Suiza (IMD) le otorgó del lugar 26º de 49 países (Kagami, 2004).

En resumen, a lo largo de la historia de Japón el alto crecimiento industrial

trajo consigo aspectos negativos como: el problema de la contaminación

derivado de la emisión de gases de efecto invernadero y el inconveniente de la

vulnerabilidad del precio del petróleo en las importaciones. No obstante, las

organizaciones empresariales japonesas, vistas como uno de los principales

actores del crecimiento para el país han hecho frente al problema de la

contaminación implementando modalidades en las que se enfatiza el cuidado

ambiental.

Para comprender el desarrollo y despegue de la industria automotriz

japonesa considerada como una de las más fuertes del mundo, el artículo de

Scott Mathews (1996), explica esta evolución. Dicho artículo es titulado

Nippon Ford, debido a que, esta compañía establece una planta de

ensamblaje en Yokohama en 1924, ante la demanda del mercado japonés. Y

es a partir de este año, momento en el cual las empresas extranjeras

alcanzan su auge en tierras japonesas, la industria automotriz japonesa

durante el período de 1925 a 1936 no dominó el mercado interior, Ford lo

hizo.

Page 111: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

93

Japón fue un prominente comprador de camiones americanos en 1923, a

causa de un devastador terremoto, necesarios para el transporte de

mercancías y pasajeros en las zonas devastadas, puesto que la comunicación

ferroviaria se vio afectada. Esta razón impulsó a Japón a desarrollar un

sistema de transporte moderno (Kelly, 1924).

Ford se convirtió en el número uno en ventas en Japón en su primer año de

establecimiento, sin embargo, en 1927 las ventas cayeron, debido al

establecimiento de una planta de ensamblaje Chevrolet en Osaka. Pero, fue

en el año de 1931, cuando las leyes japonesas cambiaron y solo permitieron

la manufactura de automóviles en Japón por las organizaciones

empresariales originarias del país, dando así un gran impulso al crecimiento

de estas empresas de origen japonés. (Mathews, 1996)

Así, las empresas automotrices japonesas han tenido como objetivo ser las

primeras en el mercado en ofrecer lo último en tecnología amigable con el

medioambiente; con objetivos a largo plazo con respecto a la eficiencia

energética y a la reducción de emisiones, la industria automotriz japonesa ha

sido capaz de convertir esos puntos de atención en áreas de liderazgo.

El alto crecimiento industrial logrado por Japón a lo largo de su historia

tiene aspectos negativos como: la contaminación, producida por la emisión

de gases de efecto invernadero y la insuficiencia de combustibles fósiles,

originada por sus características geográficas. Japón ha combatido estas

dificultades con medidas que el gobierno ha implementado con la finalidad

de: diversificar las fuentes energéticas empleadas, mantener la seguridad

energética del país y combatir el calentamiento global; dentro de esta última,

la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, impactó

positivamente en la salud de los habitantes de este país.

Hacia finales del siglo XIX la prioridad de Japón fue la producción industrial,

la nación experimentó de manera acrecentada casos de víctimas por

Page 112: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

94

contaminación industrial, quienes recibían una compensación económica de

parte del gobierno, para resarcir el daño. Además de estas medidas, entre

1897-1931, se promulgan las primeras leyes de protección ambiental. En

1929 el acenso del poderío militar japonés da un giro en la política del país,

provocando que el interés en la política pública medioambiental se estanque.

Después de la Segunda Guerra Mundial el gobierno nipón se ve en la

imperiosa necesidad de implementar estrategias fuertes y efectivas, a fin de

restaurar le economía por medio de una política industrial que posicionara a

Japón en el camino de una avanzada industrialización. Así, el apoyo dado

por el gobierno al sector secundario, trajo consigo riesgos inherentes a las

consecuencias medioambientales no deseadas producto del capitalismo

industrializado.

La década de los años 60, fue crucial para Japón, puesto que, el desarrollo

de la política pública medioambiental japonesa fue visto por los líderes

empresariales como sinónimo de política anti-industrial. Para ellos las

medidas implementadas por el gobierno significaban sacrificar la

competitividad de la industria japonesa.

Después de estos cambios en la política pública medioambiental japonesa, el

primer suceso internacional que influyó a esta política nipona fue la

Conferencia de la ONU sobre el Medioambiente en Estocolmo en el año de

1972, y la subsecuente junta de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OECD). La OECD emitió un reporte sobre la política

pública medioambiental japonesa 1976-1977. Este reporte fue implementado

por las empresas como una guía administrativa para combatir la

contaminación industrial, con tal de que, mantener la competitividad frente a

las empresas europeas y estadounidenses.

Page 113: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

95

Así, da comienzo la relación entre empresa y sociedad en Japón, las

empresas desarrollan tecnologías amigables con el medioambiente e

implementan programas encaminados a disminuir los efectos no deseados de

la producción en todos los ámbitos empresariales, y la sociedad hace

conciencia del impacto negativo al medioambiente generado por las

empresas. Al tiempo de que, el gobierno japonés a través del Ministerio de

Protección al Medio Ambiente subraya enfáticamente la gestión

medioambiental, dados los diferentes episodios desafortunados en cuestiones

medioambientales.

La promoción de la conciencia ambiental en Japón constituye la base para

enfrentar el calentamiento global con el fin de que las empresas funcionen en

armonía con el medioambiente, por medio de, un conjunto de políticas,

iniciativas, y programas implementadas por el gobierno para preservar el

medio ambiente.

Al respecto Chen, S. y Bouvain, P. (2008) en el artículo Is a Corporate

Responsibility Converging? A Comparison of Corporate Responsibility.

Reporting in the USA, UK, Australia, and Germany, exponen:

Las sociedades del mundo tienen diferentes expectativas y

culturas, así como la definición de RSC varía dependiendo de la

región, su historia y desarrollo. Por ejemplo, en Europa, la RSE

se ha utilizado para centrarse estratégicamente en los temas de

la diversidad, el empleo y las relaciones laborales. Sin embargo,

en los EE.UU., la RSC se ha visto desde el punto de vista de la

gestión empresarial y valuación de mercado, en parte porque los

fraudes contables de Enron, WorldCom y otras empresas dieron

lugar a la promulgación de la Ley Sarbanes-Oxley, que tiene por

objeto reformar los abusos corporativos. En cuanto a las

Page 114: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

96

empresas japonesas, han destacado más en el ambiente externo.

(p. 25)

Durante 16ª edición de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco

de la ONU sobre el Cambio Climático, y la 6ª Conferencia de las Partes

actuando como reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto. La postura del

gobierno Japonés fue la no asociación del establecimiento del segundo

periodo de compromiso; afirmando que el gobierno de Japón presentó a la

Dieta una nueva legislación nacional, que cubre una amplia gama de

medidas contra el calentamiento global.

En el contexto japonés, este país se inserta en la problemática del medio

ambiente; a nivel nacional tratando de combatir el calentamiento global

incrementando la eficiencia energética y haciendo uso de fuentes de energía

renovables, como una de la estrategias de reducción de emisión de CO2,

puesto que este país pretende convertirse en líder mundial en bajas

emisiones de gases de efecto invernadero, disminuyendo por lo menos 1.3

millones de toneladas de CO2 equivalentes a las emisiones totales de Japón.

En este sentido, uno de los efectos de la reducción de emisiones de CO2,

traería consigo para ese país ser, una sociedad saludable, la tasa de

natalidad japonesa es baja por lo que el envejecimiento de la sociedad es una

realidad, el objetivo es que la sociedad japonesa tenga paz y viva una vida

larga con buena salud física y mental.

En lo referente al ámbito empresarial existe una propuesta que traza la ruta

integral a seguir para lograr un futuro sustentable para la humanidad y la

tierra. La propuesta es denominada Visión 2050 y fue desarrollada por

Hiroshi Komiyama (2008). Visión 2050 es un plan concreto para la sociedad

que se basa en el reciclaje de materiales, la energía renovable y en la

eficiencia energética que se puede lograr a mediados del siglo 21 y que

pondría así el camino hacia un mundo sostenible en el siglo 22.

Page 115: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

97

El logro de esta Visión 2050 se fundamenta en tres condiciones: 1. El

incremento del uso eficiente de energía, 2. Aumento del reciclaje de los

materiales en los productos manufacturados, y 3. El desarrollo de recursos

energéticos renovables. La propuesta demuestra que se puede utilizar la

tecnología no sólo para desarrollar a gran escala de fuentes de energía

renovables y para revolucionar nuestra eficiencia energética, sino también a

reciclar casi todos los materiales en los productos de desecho del siglo

anterior, lo que reduce a cerca de cero el uso de los recursos naturales para

la fabricación de nuevos productos.

3.2.4 Valores ambientales empresariales

Con el proceso de globalización se presenta un momento histórico de fin de

una moral, que ha regido la cultura durante siglos (la moral capitalista), y

está surgiendo una “nueva moral que puede relevar a ésta en la hegemonía

de nuestra cultura”. (Palomo, 2008, p. 7)

Leff (1993) sostiene que: la cultura ecológica es un sistema de valores

ambientales que orienta a un conjunto de comportamientos individuales y

colectivos relativos al uso racional de los recursos naturales y energéticos.

Diversas empresas implementan estrategias dirigidas a mejorar las

consecuencias que impactan negativamente al medioambiente, puesto que,

ven en éstas, una coyuntura para beneficiar a la sociedad y de innovación.

En las empresas multinacionales la cultura empresarial referente a la

preservación del medio ambiente incluye diversos factores que inciden en

este tema. Estos factores influyen en las decisiones empresariales, en virtud

de que, se trata de agentes externos e internos a la entidad como:

regulaciones ambientales, presiones de organismos internaciones que

promueven el cuidado del medioambiente, cumbres internacionales, un

Page 116: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

98

entorno tecnológico en constante innovación, el nivel de información de los

miembros de la entidad y su percepción sobre el tema.

Retomando la idea del surgimiento de una nueva moral, a la que se le puede

denominar moral ecológica, “podemos llegar a ver a la moral como

consecuencia, como síntoma, como máscara, como enfermedad, como

malentendido; pero también a la moral como causa, como medicina, como

estímulo, como freno, como veneno” (Palomo, 2008, p. 8). Entonces, las

empresas se colocan bajo la lupa de una moral en la que el logro del interés

particular se ve permeado por el bien común.

La aceptación de una empresa ante la sociedad implica hacer referencia a los

valores organizacionales aceptados por un grupo social, además de ello y

para el caso de esta investigación, la fiabilidad social de una empresa puede

ser vista como el resultado de los beneficios que la empresa genera a la

sociedad.

La empresa es una institución social que, necesita ser aceptada socialmente

para seguir manteniendo su papel en la sociedad, y por tanto, lograr

perdurar en el tiempo. Esta legitimidad es lograda por la empresa al dar

respuesta a lo que la sociedad espera de ella y asumiendo los valores y

pautas de comportamiento que la propia sociedad le marca. De esta forma, la

empresa genera confianza, valor clave para que sea un proyecto de largo

plazo.

Una empresa se constituye para cumplir una función social, para cuyo

propósito se vale de los elementos que le proporciona su entorno natural y

social: recursos naturales y energía, materias primas, medios de producción,

tecnología y recursos humanos. Del entorno natural obtiene los insumas

primarios para la producción, mientras que “el entorno social abarca todas

Page 117: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

99

las unidades sociales con las que establece relaciones en el curso de la

consecución de sus objetivos, ya sea el estado, la comunidad u otras

organizaciones”. (Lezama, 2002, p. 41)

Para entender cómo es aceptada socialmente un empresa, es necesario

explicar que la empresa es una institución social desde una visión más

amplia, a razón de que, posee valores determinados, cumple un rol de

creación de riqueza, genera empleo, produce de bienes y servicios; también

cumple un rol de acercamiento y relación con la sociedad en los ámbitos

económico, medioambiental y social.

Mientras persista la demanda de comportamientos socialmente responsables

y que ha sido provocada por un cambio en el sistema de valores en la

sociedad actual, las empresas y sus directivos continuarán empleando

criterios de responsabilidad social corporativa. El cambio en el sistema de

valores de los ciudadanos ha modificado las pautas de la demanda en la

mayoría de los mercados. Los consumidores, cada vez con mayor frecuencia,

incorporan consideraciones sociales, medioambientales o de tipo ético en los

procesos de selección de productos y marcas. (Nieto y Fernández, 2004)

La aceptación social de las empresas, está directamente relacionada con la

confianza de las actividades empresariales por parte de la sociedad. En este

sentido, cabe advertir que, la convicción que la sociedad posea con respecto a

las acciones de responsabilidad social en el ámbito de la gestión

medioambiental implementadas, orienta el comportamiento empresarial a fin

de permanecer en el mercado, siendo esta última el resultado de los

beneficios sociales que la empresa genere; y en esta investigación la

protección medioambiental es vista como un beneficio social.

Leff (1993) sostiene que "la cultura ecológica es un sistema de valores

ambientales que orienta a un conjunto de comportamientos individuales y

colectivos relativos al uso racional de los recursos naturales y energéticos" (p.

Page 118: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

100

35). Diferentes empresas implementan estrategias dirigidas a mejorar las

consecuencias que impactan negativamente al medioambiente, puesto que,

ven en éstas, una oportunidad para beneficiar a la sociedad y también como

una fuente de oportunidades de innovación y ventaja competitiva.

En organizaciones empresariales la cultura interna referente a la

preservación del medio ambiente incluye diversos factores que inciden en

este tema. Estos factores influyen en las decisiones empresariales, en virtud

de que, se trata de agentes externos e internos a la entidad como:

regulaciones ambientales, presiones de organismos internaciones que

promueven el cuidado del medioambiente, cumbres internacionales, un

entorno tecnológico en constante innovación, el nivel de información de los

miembros de la entidad y su percepción y cultura.

El rasgo más importante que la perspectiva ecológica aporta al pensamiento

contemporáneo es la consciencia de la existencia de un límite natural que

choca con la persistencia de la cultura expansiva del capitalismo tardío.

(Riechmann y Fernández, 1999)

La cultura ambiental se finca en la construcción de una racionalidad

ambiental que se refleja en las concepciones, valores, actitudes,

comportamientos, prácticas y formas de organización de un grupo social

respecto a la explotación, uso, protección y preservación de los recursos

naturales y del medio ambiente (Lezama, 2002). Con relación a este elemento

en la cultura japonesa, principalmente determinada por una religión

sintoísta en la que los elementos naturales tienen un significado divino se

observa en mayor medida que este aspecto resulta de gran valor para las

organizaciones.

Así prosiguiendo con esta relevancia en significados sociales, el término

sustentabilidad incluye la construcción de una racionalidad en tres aspectos

Page 119: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

101

fundamentales como son: económico, social y medioambiental. Para este

trabajo el contexto de la sustentabilidad a nivel empresarial se considera el

ámbito de la gestión ambiental y cómo ésta forma parte de la cultura

corporativa.

En consecuencia, el interés mundial por el medio ambiente y por

su acelerado deterioro se ha intensificado en las últimas

décadas, pues el agotamiento de los recursos naturales

renovables y no renovables, el aumento y concentración de la

población, la atención de las necesidades urgentes que demanda

la existencia de las especies y la ocurrencia cada vez mayor de

desastres, son situaciones preocupantes cuya velocidad supera

el alcance actual de sus soluciones. (Cardona, 1996, p. 57)

El término sustentabilidad incluye los contextos más importantes para el

mundo entero. Con el informe Brundtland de la Comisión Mundial sobre el

Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD) creada por la ONU en el año de 1987,

se definió el desarrollo sustentable como aquel “que satisface las necesidades

del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de

satisfacer sus propias necesidades”. (p. 45)

Quince años después, en el año de 2002 la definición de desarrollo

sustentable es reformulada incluyendo aspectos medioambientales, dando

como resultado la siguiente definición: “el desarrollo sustentable exige la

integración de los objetivos económicos, sociales y medioambientales de la

sociedad con el fin de optimizar el bienestar humano actual sin comprometer

el bienestar de las generaciones futuras”. De esta definición de

sustentabilidad se deriva la idea de que las empresas funcionan como

sistemas abiertos porque interactúan con un entorno cambiante por lo cual,

éstas deben integrar la estrategia de sustentabilidad en sus prácticas.

Page 120: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

102

Así, en lo empresarial las estrategias proactivas de sustentabilidad ambiental

requieren más que el cumplimiento de la regulación gubernamental, es decir,

exige la definición de la Planeación Estratégica, la gestión del cambio

organizacional y la consideración de las acciones emprendidas por

Organismos Internacionales que fomentan la responsabilidad ambiental.

Es importante señalar que una organización empresarial con estrategias

proactivas de sustentabilidad ambiental debe ser considerada líder en la

preservación del medioambiente, es decir, aquella que realiza inversiones en

tecnologías que reduzcan el impacto ambiental y gestionen prácticas

sustentables.

3.2.5 El reverdecimiento del sector

El término “reverdecimiento se refiere a un proceso por medio del cual se

pretende que la actividad humana se vuelva compatible con la capacidad de

la biósfera” (Giadwin, 1996, p. 67). La industria automotriz es el sector

manufacturero dominante a nivel mundial (Bansal, y Roth, 2000) y como

consecuencia de ello genera externalidades relacionadas con el

medioambiente.

Por ello, las dos más grandes organizaciones empresariales automotrices

japonesas: Toyota y Nissan atienden el cambio climático implementando

diversos programas con el fin de mitigar el deterioro medioambiental, dentro

de estos programas se destacan acciones encaminadas a reducir las

emisiones de dióxido de carbono.

Las emisiones de CO2 provenientes de los vehículos aumentará en los

próximos años y en consecuencia el cambio climático no cederá, porque, las

proyecciones más conservadoras en el mundo estiman que la flota de

vehículos se triplicará para el año 2050. También se menciona que los

Page 121: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

103

vehículos eléctricos de batería cuya finalidad es reducir las emisiones de CO2

deben originar un cambio importante en la generación de energía verde; así

“la aceptación de estos vehículos dependerá no sólo del impacto positivo al

medio ambiente, sino también de los precios de los vehículos y de las

baterías con respecto al precio del petróleo”. (Mamalis, et. al., 2013, p. 10)

La industria automotriz ha sido descrita como “el sector económico m s

emblemático y moderno de todos los tiempos y de consecuencias

contaminantes de la modernidad” (Orssatto y Clegg, 1999, p. 264). En este

sentido, la industria automotriz es el sector manufacturero más grande del

mundo, y su vez, es también es la industria que fabrica los productos que

mayor impacto negativo tienen hacia el medioambiente, por eso mismo, esta

industria está tomando acciones dirigidas a mitigar el deterioro

medioambiental.

Globalmente, los transportes de carretera (automóviles, camiones y

autobuses) son responsables de cerca del 16% de las emisiones de CO2.

(OICA, 2013). Así pues, la reducción de emisiones de CO2 depende en gran

medida de las acciones implementadas por la industria automotriz respecto a

los productos que desarrolle.

De acuerdo con datos obtenidos de la Agencia Internacional de Energía (IEA

por sus siglas en inglés) en 2009 Japón se encuentra ubicado en el lugar

número cinco emitiendo 1 092.9 millones de toneladas de CO2 en el listado

de los diez países con mayores emisiones de CO2. Mientras que, en las

emisiones por sector en Japón, se encuentra que la industria manufacturera

(incluye a la industria automotriz) y de la construcción genera 238.8 millones

de toneladas CO2, el 21.85% de total de las emisiones del país. (IEA, 2012)

Este país se inserta en la problemática del medio ambiente; a nivel nacional

tratando de combatir el calentamiento global incrementando la eficiencia

Page 122: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

104

energética y haciendo uso de fuentes de energía renovables, como una de la

estrategias de reducción de emisión de CO2, puesto que Japón pretende

convertirse en líder mundial en bajas emisiones de gases de efecto

invernadero, disminuyendo por lo menos 1.3 millones de toneladas de CO2

equivalentes a las emisiones totales de Japón haciendo uso de tecnología

japonesa.

Las empresas japonesas tienen un enfoque radical sobre tecnología, aunque

la eficiencia en el combustible es vista como la prioridad en todos los

vehículos, junto con la reducción de emisiones:

Vehículos híbridos de petróleo-eléctrico, son vistos como una

alternativa viable en la actualidad y han ido creciendo en el

mercado. […] Así las empresas japonesas tienen, o han intentado

tener, soluciones tecnológicas radicales en el mercado antes que

cualquier otro, al tiempo que mejoran el desempeño de los

vehículos convencionales. (Mikler, 2009, p. 72)

Toyota y Nissan son las organizaciones empresariales automotrices

japonesas con mayores índices de producción, de acuerdo con estadísticas de

la Asociación Japonesa de Manufactureras Automotrices en el periodo de

enero de 2009 a marzo de 2013.

Toyota produjo 13, 210,870 unidades, el equivalente al 34.5% de la

producción total de automotrices japonesas; mientras que Nissan produjo 4,

510,098 unidades, el equivalente al 11.78% (JAMA por sus siglas en inglés).

Gráfica No. 3.1 Índice de producción automotriz en Japón del 2009 a 2013

Page 123: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

105

Fuente: Elaboración propia basada en los datos de la Asociación Japonesa de Manufactureras Automotrices (2013).

En la gráfica No. 3.1, se observa el índice de producción en el periodo de

enero de 2009 a marzo de 2013, de las doce principales manufactureras

automotrices establecidas Japón, destacándose en primer lugar la

organización empresarial Toyota con una producción total de 34.5%, en

relación con las demás ahí mostradas; cabe señalar que la organización

empresarial Nissan ocupa el segundo puesto en esta gráfica, con un índice de

producción de 11.78%, casi una tercera parte del índice de Toyota.

Estas dos grandes empresas japonesas, Toyota y Nissan han implementado

diversas prácticas de responsabilidad social en la gestión medioambiental,

cuyo principal objetivo ha sido mitigar los efectos del calentamiento global

disminuyendo los niveles de emisiones de CO2.

Por ello Toyota cuenta con The 5th Toyota Environmental Action Plan y Nissan

implementó el Nissan Green Program 2016. Así, estas organizaciones

empresariales contribuyen con una de las principales estrategias de la

política medioambiental japonesa, la reducción de emisiones de CO2, para

contribuir al logro de una sociedad baja en emisiones.

TOYOTA, 34.50

NISSAN, 11.78

MAZDA, 9.22

MITSUBISHI, 6.09

HONDA, 9.81

SUZUKI, 11.10

SUBARU, 5.35

DAIHATSU, 7.65

MITSUBISHI FUSO, 0.83

ISUZU, 2.17

HINO, 1.23

UD TRUCKS, 0.21

OTHERS, 0.02

NISSAN DIESEL, 0.05

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00% Producción

Page 124: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

106

Las estrategias de reverdecimiento persiguen diferentes tipos de ventajas

competitivas, tales como la diferenciación de productos y servicios con sello

ecológico, innovaciones que fijan marcas en estándares ambientales,

sustitución de procesos, productos y servicios altamente contaminantes,

reducción de costos por medio de la eficiencia ambiental con el liderazgo de

cadenas productivas.

El papel que juega el liderazgo en el reverdecimiento de la industria es clave

en la “transformación del comportamiento ambiental en las empresas, porque

no sólo enaltece y legitima los valores ambientales, sino que también

institucionaliza nuevos procesos organizacionales para garantizar la

consecución de las metas propuestas”. (Lezama, 2002, p. 67)

La reducción las emisiones de CO2, a través de la eficiencia energética ha

sido una de las herramientas empleadas por Nissan. Para esto, desde el año

2001 Nissan ha organizado un equipo especial llamado “the Nissan Energy

Saving Collaboration”, el cual promueve medidas para hacer eficiente el uso

de energía en cinco plantas en Japón: Yokohama, Oppama, Tochigi, Kyushu

e Iwaki. (Nissan, 2013a)

En lo referente a las estrategias de reverdecimiento de Toyota, la automotriz

se compromete con la reducción del impacto medioambiental en todas y cada

una de las partes del proceso de producción, desde el desarrollo, el diseño, la

fabricación, la logística y las ventas hasta el reciclaje del coche al final de su

vida útil.

Toyota Motor Corporation ha implementado diversas prácticas de

responsabilidad social en la gestión medioambiental, cuyo principal objetivo

es mitigar los efectos del calentamiento global disminuyendo los niveles de

emisiones de CO2. Por ello, Toyota cuenta con The 5th Toyota Environmental

Action Plan. Con este plan Toyota pretende contribuir con una de las

principales estrategias de la política medioambiental japonesa, la reducción

Page 125: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

107

de emisiones de CO2, para favorecer el logro de una sociedad baja en

emisiones y por ende una sociedad saludable.

Esta empresa considera que la implementación de medidas para reducir las

emisiones de CO2, es una de las acciones más significativas para prevenir el

calentamiento global. Esta medida incluye la restricción del consumo de

energía en todos los ámbitos de la actividad empresarial y todas las etapas de

desarrollo de los vehículos.

Retomando la idea de Lezama (2002): las estrategias de reverdecimiento

persiguen diferentes tipos de ventajas, se concluye que Toyota y Nissan,

implementan estrategias de reverdecimiento y compiten para alcanzar un

liderazgo medioambiental, y sobre todo ser apreciadas ante la sociedad como

empresas ambientalmente responsables.

3. 3. Factores que determinan la implementación de la RSC en

Japón

El establecimiento de acciones de RSC en Japón depende de factores

internos y de factores externos, los primeros están vinculados con las

particularidades de cada empresa que decida llevar a cabo estas prácticas,

mientras que los factores externos corresponden a organizaciones nacionales

e internacionales que fomentan su incorporación.

En este apartado, se destaca la participación de algunos actores que incitan

o estimulan a empresas, gobiernos, e instituciones no gubernamentales y

sociedad en general a llevar a cabo acciones de RSC a favor del bien común

en relación a la dimensión ambiental.

Page 126: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

108

3. 3. 1 Organización de las Naciones Unidas

Desde el Informe Brundtland (1987), resultado de la Comisión Mundial sobre

el Medioambiente, los expertos de negocios y gobiernos han estado buscando

soluciones frente a la cuestión de cómo y por qué las empresas deben

incorporar las preocupaciones ambientales en sus propias estrategias. Hoy

en día diferentes empresas han aceptado la responsabilidad de medir y

mitigar su impacto ambiental desarrollando iniciativas de autorregulación

emprendidas por las empresas de forma voluntaria.

En el Foro Económico Mundial de Davos en 1999, Kofi Annan, Secretario

General de la Organización de las Naciones Unidas (2013) (de aquí en

adelante ONU), propuso a las empresas que redefinieran sus estrategias en

torno a nueve principios basados en la defensa de los derechos humanos, la

defensa del ambiente y los derechos de los trabajadores.

Este es considerado como el anuncio del Pacto Mundial, una iniciativa

internacional de carácter voluntaria, de contenido ético, que motiva a las

empresas, organizaciones laborales y civiles, a poner en práctica principios

que fomentan la colaboración de todos los actores sociales. Los principios

que conforman el Pacto Mundial (ONU, 2013a) son diez y se encuentran

agrupados en cuatro grandes dimensiones: Derechos humanos, Normas

Laborales, Medioambiente y Anticorrupción. Ver el esquema No. 3.1. En la

página siguiente:

Esquema No. 3.1 Principios del Pacto Mundial

Page 127: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

109

Fuente: Elaboración propia, con base en la ONU (2013ª).

Como se puede apreciar en el esquema No. 3.1, el Pacto Mundial integrado

por la declaración los diez principios agrupados, no define expresamente el

concepto de RSC, sin embargo es posible deducir que esos principios la

conforman, porque incluye a los grupos de interés de la empresa.

Las oficinas del Pacto Mundial en Japón fueron inauguradas en Diciembre

del 2003, y proporciona las empresas japonesas la oportunidad de compartir

y fomentar sus prácticas de RSC, además de promover los principios del

Pacto Mundial entre las 219 empresas participantes (United Nations, 2014).

La Cumbre de la Tierra celebrada en Johannesburgo en agosto de 2002,

viene a corroborar y fortalecer la percepción de la RSC basada la satisfacción

de las expectativas de los grupos de interés, apoyándose en el concepto de

sustentabilidad no sólo ambiental, sino también económica y social.

•1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados a nivel internacional.

•2. Evitar verse involucrados en abusos de los derechos humanos.

Derechos humanos

•3. Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento del derecho a la negociación colectiva.

•4. La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio.

•5. La abolición del trabajo infantil.

•6. La eliminación de la discriminación en el empleo y la ocupación.

Normas Laborales

•7. Las empresas deben apoyar la aplicación de un criterio de precaución respecto a los problemas ambientales.

•8. Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental.

•9. Alentar el desarrollo de la difusión de las tecnologías inocuas para el medioambiente.

Medioambiente

•10. Las empresas deberán trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y el soborno.

Anticorrupción

Page 128: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

110

Aunque las evidencias de la implementación de acciones de RSC en la

gestión ambiental son notables cuando se difunden o hace pública por las

compañías, para algunos críticos la responsabilidad ambiental empresarial

ha logrado efectos ilusorios o utópicos hasta ahora, pues ellos argumentan

que la RSC actúa sobre la base de un enfoque voluntario.

El aspecto voluntario de la aplicación de la RSC se encuentra en función de

que no existe ningún organismo gubernamental que obligue a las empresas a

desarrollar ese tipo de acciones, sino que son las empresas las que deciden

por voluntad propia la aplicación y el alcance de la RSC. Y en algunos casos

consideran como fundamento las propuestas de organizaciones

internacionales como la ONU.

3. 3. 2 Instituciones internacionales independientes

Las empresas privadas también se han sumado al movimiento de la RSC

promovido por instituciones internacionales independientes, que impulsan el

tema dando a conocer documentos de trabajo o coordinando foros en función

de tratar de definir con precisión el término RSC, así como las actividades

que ésta implica. Interbrand, la consultora de marca líder en el mundo y

autora del informe anual de las Mejores Marcas Globales ha publicado su

informe de las Mejores Marcas Verdes Globales (Interbrand, 2012). Este

informe consiste en analizar la brecha que existe entre las prácticas

ambientales corporativas y la percepción de los consumidores sobre dichas

prácticas.

Los estudios realizados por Interbrand que identifican a las mejores marcas

verdes, evalúan la forma verde, es decir las prácticas a favor del ambiente de

una marca mediante la distinción entre el desempeño y la percepción del

Page 129: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

111

producto, sin embargo este no abarca totalmente aspectos complejos de la

percepción social que las marcas implican.

Interbrand evalúa la percepción de los consumidores en los diez mercados

más grandes del mundo (Estados unidos de Norteamérica, Japón, China,

Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Brasil, España e India) para cada una

de las marcas. En el Ranking Global Brands (2012), se muestra que las

empresas automotrices y de tecnología dominan el ranking. En este sentido

Toyota ocupa la primera posición, manteniendo la gestión ambiental como

parte prioritaria de su administración; mientras que Nissan se ubica en el

puesto 21. Desde 2011 en el informe Mejores Marcas Verdes Globales, Toyota

obtuvo la primera posición mientras Nissan no ingreso al ranking de las 50

primeras posiciones.

Otra institución independiente es la Global Reporting Initiative promovida

desde 1997 por el Programa de la ONU para el Medio Ambiente, pero como

institución independiente desde el 2002. Su principal objetivo es orientar a

las empresas para que desarrollen el informe corporativo de sustentabilidad;

para ello esta institución elabora y difunde las directrices deseables para la

elaboración de dicho informe. (Global Reporting Initiative, 2002)

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (por sus

siglas OCDE). Ha definido las Directrices de la OCDE para Empresas

Multinacionales (2000), las cuales contienen recomendaciones sobre la

consideración de aspectos sociales y ambientales para alcanzar una

conducta empresarial responsable; en el desarrollo de esas recomendaciones

participó la comunidad empresarial de treinta y tres países miembros de esta

organización.

EL Consejo Mundial para el Desarrollo Sustentable (2002) (WBCSD por sus

siglas en inglés) tiene como principal trabajo promover la RSC como elemento

clave para un futuro sustentable, así los miembros del consejo han

Page 130: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

112

impulsado una serie de diálogos para desarrollar un concepto de RSC e

identificar sus elementos constitutivos.

También la Comisión de las Comunidades Europeas fomentó la

implementación de acciones de RSC, por medio de la publicación del

documento llamado Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la

Responsabilidad Social de las Empresas (2001), en ese documento se

propone un concepto de RSC, en el que destaca la integración voluntaria de

las empresas. Esas instituciones sirven como marco de referencia para las

empresas que deciden adoptar a la RSC, pues muestran definiciones y

directrices que orientan y apoyan a las empresas interesadas y decididas a

desarrollar actividades de RSC.

3. 3. 3 Nippon Keidanren

En Japón existe desde 1970 la federación de negocios japoneses llamada

Keidanren, dedicada a apoyar las actividades empresariales que contribuyen

al desarrollo sustentable del país; esta federación está constituida por 1300

empresas, 121 asociaciones industriales y 47 organizaciones económicas

japonesas. (Keidanren, 2013)

La federación Keidanren (2013) resuelve asuntos de políticas

gubernamentales, institucionales y empresariales ya sean nacionales o

internacionales por medio de consensos entre la comunidad de negocios, con

el objetivo de fomentar el crecimiento económico de Japón y fortalecer su

competitividad industrial. Su misión como una importante organización

empresarial es aprovechar la vitalidad de las empresas, los individuos y las

comunidades locales para apoyar las actividades empresariales que

contribuyen al desarrollo auto-sostenible de la economía y la mejora

japonesa en la calidad de vida para el pueblo nipón.

Page 131: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

113

La Carta de Comportamiento Corporativo publicada en 1991, es una guía

voluntaria desarrollada por Nippon Keidanren para sus miembros, pero

también es una herramienta de libre acceso para fomentar las prácticas

socialmente responsables en las organizaciones interesadas, principalmente

las originarias de Japón (Keidanren, 2010). Dicha carta se integra por diez

principios básicos (Esquema No. 3.2) que sitúan en primer término la

satisfacción del consumidor, y posteriormente la libre competencia, en tercer

lugar la interacción con los grupos de interés, las iniciativas ambientales en

5 lugar, la globalización y los aspectos generales de fomento y sanción.

Esquema No. 3.2 Carta de Comportamiento Corporativo de Nippon Keidanren

Fuente: Elaboración y traducción propia, con base en Keidanren, 2010.

Page 132: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

114

En el esquema 3.2 se observa como los principios en los que se fundamenta

el comportamiento corporativo o empresarial que promueve Nippon

Keidanren implican la integración de valores sociales propios de la cultura

japonesa en donde la filosofía del bien colectivo es el pilar fundamental del

constructo social. Se resalta finalmente que fomentar acciones de

responsabilidad y valores, es fundamental, igualmente las sanciones al

incumplir los estatutos descritos.

3. 3. 4 Empresas

El concepto de RSC ha cobrado fuerza en el ámbito empresarial, las

organizaciones empresariales reconocen que con la incorporación de las

prácticas de RSC a su estrategia de negocio, obtendrán beneficios tangibles

para la compañía y contribuirán a mitigar los efectos del calentamiento

global.

En los últimos años, el tema de la protección ambiental ha sido concurrido a

través de la información publicada por grandes organizaciones empresariales

en los informes de sustentabilidad; en este sentido, empresas de diversos

giros, están cambiando sus procesos tanto de fabricación, como los procesos

operativos y administrativos para disminuir el impacto negativo ambiental, y

con ello convertirse en empresas socialmente responsables con el ambiente.

La gestión ambiental empresarial es vista como una serie de actividades y

metas insertadas en los procesos de producción que implantan valores tales

como el respeto y cuidado del ambiente al disminuir los riesgos por insumos,

residuos o procesos. De esta forma, “la gestión identifica los aspectos de la

organización relacionados con el ambiente como parte de un sistema que se

traduce en planes y acciones en una práctica diaria, cuyo conjunto permite

Page 133: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

115

distinguir el compromiso institucional con el entorno”. (Fern ndez, 2005, p.

156)

Pensar en una sociedad donde las empresas no tienen en cuenta los efectos

de sus acciones no tiene sentido alguno. Sin embargo, tampoco es posible

entender los efectos sobre los grupos de interés, partiendo de afirmar que los

efectos pueden llegar a ser manipulados o controlados bajos ciertos

parámetros y condiciones.

En Japón las empresas desarrollan tecnologías amigables con el ambiente e

implementan programas encaminados a disminuir los efectos no deseados de

la producción en todos los ámbitos empresariales, y la sociedad hace

conciencia del impacto negativo al ambiente generado por las empresas. Al

tiempo de que, el gobierno japonés a través del Ministerio de Protección al

Medioambiente subraya enfáticamente la gestión ambiental, dados los

diferentes episodios desafortunados en cuestiones ambientales.

El fomento a la conciencia ambiental en Japón constituye la base para

enfrentar el calentamiento global, con el fin de que las empresas funcionen

en armonía con el ambiente, mediante políticas, iniciativas, y programas

implementadas por el gobierno para preservarlo. Por ello, la relación entre el

gobierno y las empresas, está enmarcada dentro del marco institucional en

que las empresas se desarrollan y adecúan para asegurar su crecimiento,

pero, también para considerar los costos de la contaminación ambiental.

Ante el reconocimiento de las empresas como actor social, por lo tanto, la

relación existente entre estos actores, la RSC ha tomado fuerza en Japón a

partir de 2003 (Demise, 2006); así a partir de esta fecha las empresas

crearon departamentos dedicados específicamente a esta función, además

comenzaron a publicar los reportes sobre RSC en el que se dedica un

apartado específico sobe responsabilidad ambiental.

Page 134: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

116

En este sentido, es posible identificar tres importantes momentos en la

adopción de la responsabilidad por parte de las empresas de acuerdo con

Horrigan (2010); en una primer etapa, las empresas inspiradas en la tesis de

Milton Friedman, asumieron que la principal tarea de responsabilidad social,

era la de generar el máximo rendimiento para los accionistas dentro del

marco del respeto a las leyes existentes.

Después, en un segundo periodo se sostuvo que la ética y la RSC se

apoyaban en un compromiso de comportamiento interno y en las actividades

directamente relacionadas con las dinámicas vitales del negocio. Así, en una

tercera fase, las responsabilidades se extendieron hasta lo comunitario, lo

social y lo ambiental, siendo esta situación en la que los conceptos de

ciudadanía corporativa y responsabilidad social en el la gestión ambiental

pasan a dirigir las nuevas estrategias empresariales.

En estos tres momentos explicados, se puede observar una evolución en el

proceso de adopción del concepto de RSC por las empresas, por lo siguiente:

en el primer punto, el concepto era asumido dentro del objetivo principal de

la empresa, es decir, la RSC como un marco que permitiera obtener mayor

rendimiento económico.

El segundo punto, cambia la perspectiva de la empresa, y se enfoca al

bienestar interno sin perder de vista el rendimiento económico; pero es en la

tercera etapa donde la idea de la RSC es más integral pues contempla el

desarrollo en tres aspectos fundamentales, como son el económico, social y

ambiental.

Desde otra perspectiva, Medina, Ramírez, y Hernández (2014) mencionan que

la aplicación de la RSC destaca cuatro niveles:

Page 135: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

117

1.- Estimular a la industria para mejorar su desempeño

ambiental y social a través de iniciativas voluntarias que

incluyan sistemas de gestión ambiental, códigos de conducta,

certificación, directrices sobre informes de sostenibilidad u otros

estándares, entre otras. 2.- Propiciar el diálogo entre empresas y

comunidades, incluidos todos sus partícipes. 3.- Incorporar el

desarrollo sostenible en la toma de decisiones de las

organizaciones, y 4.- Desarrollar asociaciones y programas con

base en los lugares de trabajo que incluyan educación y

entrenamiento. (p. 2)

La anterior perspectiva de implementación de actividades de RSC, está

desarrollada desde una visión eminentemente práctica que abarca la

dimensión interna cuando se refiere a aspectos relacionados con los

empleados, aspectos ambientales relacionados con la gestión de recursos

naturales; y la dimensión externa al vincular a la empresa con diferentes

actores. De esta manera, la determinación de las funciones y alcances de la

RSC estará determinada por los objetivos empresariales y por el ambiente

exterior en el que se desarrolle esa. Pero, siempre influirán las tendencias de

empresas internacionales.

3. 3. 5 Estado

Los principios de las acciones de RSC, en los niveles institucionales se

enfocan en lograr la aceptación de los negocios en la sociedad junto con las

obligaciones de los negocios hacia la sociedad y las sanciones que ésta

misma pueda aplicar a los negocios cuando fallen en el cumplimiento de sus

obligaciones (Banerjee, 2007).

Page 136: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

118

Estados y empresas se están dando cuenta de que la protección del ambiente

y el crecimiento económico no siempre están en conflicto, y que las nuevas

tecnologías permiten un mejor proceso productivo, reducción de tiempo en

producción y desperdicios, con lo cual se ahorra dinero y se disminuye el

impacto ambiental.

Debido a su poder de decisión, legislación y arbitraje, el Estado, actúa como

un regulador de la RSC. Sin embargo existe una condición esencial del

Estado, pues éste constituye la realización de la voluntad soberana de los

ciudadanos, es decir, siempre se proclama como el garante del bien común, y

por tanto, debe buscar el bienestar superior de la ciudadanía en cada acción

y decisión que debe tomar. (Madariaga, 2008)

En Japón en 1967 fue promulgada la Ley Básica para el Control de la

Contaminación, estableciendo controles sobre la contaminación, incluyendo

una cláusula sobre regulación ambiental para la industria. En 1968, el

gobierno reconoció oficialmente el daño a la salud causado por la

contaminación industrial; los casos específicamente reconocidos fueron las

tragedias de Yokkaichi y Minamata, ciudades altamente industrializadas que

padecieron las consecuencias negativas de la contaminación. “En 1970 fue

establecida por la Dieta, la Agencia Medioambiental” (Imura, 2005, p. 27).

Que facilitó la implementación de estándares para el control de la

contaminación.

Durante los años de 1973 a 1985 Japón sufrió diversos acontecimientos

mundiales como la crisis petrolera y la burbuja económica. Las crisis

petroleras de 1973 y 1979 obligaron especialmente a las industrias

electrónicas y automotrices del país a establecer medidas que aceleraran el

desarrollo de tecnologías para el ahorro y sustitución de la energía debido a

los altos costos del petróleo. (Kagami, 2004)

Page 137: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

119

Como resultado las empresas japonesas desarrollaron tecnologías amigables

con el ambiente e implementaron programas encaminados a disminuir los

efectos no deseados de la producción en todos los ámbitos empresariales; al

tiempo que, el gobierno Japonés a través del Ministerio de Protección al

Medioambiente subrayaba enfáticamente la gestión ambiental, dados los

diferentes hechos desafortunados en cuestiones ambientales.

El Estado y las empresas hacen su parte en la reducción de impactos

negativos al ambiente a través de sistemas de gestión ambiental y el

establecimiento de leyes ambientales, e incluso con la firma de acuerdos

transnacionales, cabe resaltar que cobra relevancia el contexto en el que las

empresas se encuentran inmersas para enmarcar los valores sociales.

3.4 La Influencia de la Globalización en las compañías

automotrices Japonesas Toyota y Nissan

La globalización como proceso de integración de economías y sociedades, ha

sido impulsada por los avances tecnológicos en las comunicaciones, así como

por las nuevas relaciones comerciales organizadas en bloques económicos,

además de las nuevas políticas internacionales formuladas por los gobiernos,

las organizaciones internacionales y las empresas multinacionales.

En el ámbito medioambiental la irreversibilidad de la degradación

medioambiental, es una de las consecuencias la globalización que promueve

el mercado libre, ya que, el crecimiento de las multinacionales está en

función de su producción, la cual se fundamenta en la explotación de

recursos naturales. Entonces, la afectación al medioambiente por parte de

las empresas, es vista como una debilidad de la globalización, por ello:

Page 138: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

120

Las empresas deben tomar conciencia de los efectos de sus

acciones y materializar tal conciencia en acciones responsables

que trasciendan los meros objetivos económicos, pero no por

altruismo, sino porque se desarrollan, producen y enriquecen en

comunidades de las cuales aprovechan recursos naturales,

humanos, económicos, entre otros. (Álvarez, y León, 2009, p. 91).

La Comisión de las Comunidades Europeas (2001), considera que el uso

desenfrenado de los recursos naturales, han afectado al medioambiente. En

este sentido, y en el contexto de la globalización, un gran número de

empresas, en su afán de incrementar sus niveles de ganancia, implementan

prácticas que perjudican al medioambiente. Por esta razón, se hace

imperante la necesidad que las empresas adopten prácticas socialmente

responsables con el medioambiente, tema que está llamando el interés y

preocupación de importantes organismos internacionales.

Diversos factores como el cambio tecnológico, la liberalización del comercio e

inversiones, y la feroz competencia; aunados al proceso de globalización, han

contribuido a que las empresas transnacionales, en su afán de generar

ventajas competitivas para permanecer o dominar el mercado, implementen

estrategias dirigidas a eficiente recursos bajo el imperativo de ganancia.

3.4.1 La política global en materia ambiental formulada por

Toyota y por Nissan.

El sector empresarial es más que sólo un ámbito de generación de empleo y

riquezas, sino que, paulatinamente se está transformando en un engranaje

clave para el desarrollo social de los países. Mas aun en aquellos en los que

son símbolo de respeto y admiración por ser parte de la cultura de desarrollo

de los países, como es el caso de Japón.

Page 139: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

121

En este sentido, la responsabilidad social corporativa o empresarial en la

gestión ambiental debe entenderse como el compromiso de las empresas para

desarrollar actividades proactivas que consideren las consecuencias no

deseadas de sus actividades en el plano medioambiental.

En la actualidad las empresas desarrollan políticas dirigidas a mitigar

problemas ambientales, atendiendo el desarrollo económico. En este

escenario, las organizaciones empresariales como Toyota y Nissan,

desarrollan e implementan políticas medioambientales a nivel corporativo, es

decir, estas políticas deben ser aplicables o gestionadas por las compañías en

todas las regiones del mundo en las que tiene presencia dichas empresas

automotrices. “Las empresas multinacionales son las primeras instituciones

seculares dirigidas por hombres (y un puñado de mujeres) que piensan y

planean a escala mundial”. (Barnet y Cavanagh, 1995, p. 15)

En el caso específico de la organización empresarial automotriz de origen

japonés Toyota Motor Corporation, la política medioambiental es planeada y

aplicada a escala mundial; en este sentido, la Política de Responsabilidad

Social Empresarial de Toyota (2013b), tiene como objetivo “crear una

sociedad próspera y alcanzar el desarrollo sustentable, a través de acciones

que contribuyan a un desarrollo sostenible y armonioso para la sociedad y

para el planeta”. (p. 2)

Esta política de Toyota, contiene un lineamento específico para cada uno de

los grupos de interés a los que responde la empresa, los grupos de interés de

esta empresa son: clientes, empleados, socios comerciales, accionistas,

sociedad y comunidades locales ambiente, comunidad y contribución social.

Así para el caso de la investigación en lo referente a medioambiente, el

lineamiento específico de Toyota dicta lo siguiente:

Page 140: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

122

Apuntamos a un crecimiento en armonía con el ambiente en

todas las áreas de actividad de la empresa. Nos esforzamos por

desarrollar, establecer y promover tecnologías que permitan la

coexistencia armoniosa de la economía y el ambiente y construir

una relación estrecha de colaboración con un amplio espectro de

individuos y organizaciones que participan en la preservación del

ambiente. (Toyota, 2013b, p. 3)

En el caso de la política medioambiental de la organización empresarial

japonesa Nissan Motor Company, dirigida a mitigar los problemas

medioambientales es desarrollada e implementada en todas las regiones del

mundo en las que tiene presencia dicha empresa automotriz, este

lineamiento medioambiental plantea: Hacer frente de forma proactiva a los

desafíos ambientales y reducir el impacto sobre el medio ambiente;

empleando el elemento eco-innovador para desarrollar una sociedad con

movilidad sostenible, con tecnología innovadora en nuestros productos

(Nissan, 2011a).

En esta investigación se define la RSC en la gestión ambiental como la

práctica empresarial voluntaria y dialogada con los grupos de interés que

considera las consecuencias no deseadas en el plano ambiental generadas por

las actividades empresariales; aunado al compromiso para desarrollar

acciones proactivas más allá de lo establecido por las normas nacionales e

internacionales, para con ello contribuir a mitigar el deterioro ecológico,

superando las expectativas que la sociedad tiene sobre las organizaciones

empresariales.

Atendiendo a la definición propuesta de RSC en la gestión ambiental, se

observa que el planteamiento de la política internacional de RSC de Toyota,

el compromiso para desarrollas acciones a favor del medioambiente (planeta)

y de la sociedad, sin dejar de lado la búsqueda de la rentabilidad, puesto

Page 141: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

123

que, primeramente menciona el desarrollo sustentable al interior de la

empresa y luego hacia el exterior o hacia la sociedad y el planeta.

Mientras que el lineamiento particular sobre medioambiente de Toyota

expuesto anteriormente, enfatiza dos elementos claves para atender las

consecuencias medioambientales negativas, producto de la actividad

industrial: la tecnología y la colaboración con otros actores.

En relación a la política medioambiental internacional formulada por Nissan,

considerando el concepto de RSC propuesto para investigación, se puede

decir entonces que, uno de los elementos más notorios en el lineamiento de

Nissan, es el elemento proactivo, pues determinan la proactividad de sus

acciones aunado al desarrollo tecnológico.

Atendiendo al elemento reflexivo de las actividades empresariales, Anthony

Giddens (2008) expone que: la reflexión de la vida social moderna consiste en

el hecho de que las prácticas sociales son examinadas y reformadas

constantemente. “El reconocer la existencia del riesgo, o del conjunto de

riesgos, es aceptar, no sólo la posibilidad de que las cosas pueden ir mal,

sino de que esa posibilidad no puede eliminarse”. (ibíd.; p.108)

Desde el punto de vista de los problemas ecológicos, la responsabilidad social

empresarial “pretende prevenir daños medioambientales, fomentar iniciativas

referidas al medioambiente y desarrollar y difundir tecnologías limpias”.

(Álvarez y León, 2009, p. 108)

Por lo anterior, los lineamientos de la política medioambiental de las

organizaciones empresariales Toyota y Nissan, incorporan el elemento

reflexivo, pues, reconocen el daño al medioambiente derivado del crecimiento

empresarial, en este sentido, el desarrollo dependerá de lograr una

coexistencia armoniosa entre economía y medioambiente, para lo cual, es

necesaria la colaboración de la empresa con otros actores en pro del

Page 142: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

124

medioambiente y el desarrollo de tecnologías amigables con el

medioambiente.

3.4.2 La relación ambiental de Nissan y Toyota con la ONU

La globalización como proceso de integración de economías y sociedades, ha

sido impulsada por los avances tecnológicos en las comunicaciones, así como

por las nuevas relaciones comerciales organizadas en bloques económicos, y

las nuevas políticas internacionales formuladas por los gobiernos, las

organizaciones internacionales y las empresas multinacionales.

El Pacto Mundial fue propuesto originalmente propuesto por el entonces

Secretario General de la ONU Kofi Annan en 1999, en el Foro Económico

Mundial de Davos. Se trata de una iniciativa de responsabilidad corporativa

fundamentada en los principios o valores universales en materia de derechos

humanos, normas laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción; y

pide a las empresas que hagan suyos, apoyen y lleven a la práctica los

valores anteriores; para ello, propone aprovechar la fuerza de la acción

colectiva para fomentar la responsabilidad cívica de las empresas de modo

que éstas puedan contribuir a la solución de los retos que plantea la

globalización. (ONU, 2013)

Dentro de los principios del Mundial, el que hace referencia al

medioambiente implica que (ONU, 2013a):

Las empresas deben apoyar los métodos preventivos con respecto a

problemas ambientales;

Las empresas deben adoptar iniciativas para promover una mayor

responsabilidad ambiental y;

Page 143: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

125

Las empresas deben fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías

inofensivas para el medio ambiente.

En este sentido, el sitio web a nivel global de Nissan, dentro del apartado de

RSC, se publica la participación que mantiene esta compañía con la ONU

desde Enero de 2004, para contribuir voluntariamente con los principios

establecidos en el Pacto Mundial. (Nissan, 2013b)

Analizando los tres puntos que propone el Pacto Mundial de la ONU en

relación al medioambiente, en lo referente a los métodos preventivos con

respecto a los problemas ambientales, en el Reporte de Sustentabilidad de

Nissan (2012), se especifica un apartado denominado Prevención de la

Contaminación del Aire, en éste se describe la implementación de sistemas y

el control de estándares dirigidos a reducir la cantidad de sustancias

emitidas por las actividades productivas.

Nissan Green Program 2016 (2013c), es la iniciativa adoptada por esta

empresa para promover una mayor responsabilidad ambiental, acorde con

los lineamientos del Pacto Mundial; dicha iniciativa tiene como objetivo final

promover el uso eficiente de recursos y energía, así como la sustitución de

éstos por renovables, para minimizar el impacto medioambiental causado por

las operaciones o actividades industriales.

En lo referente al tercer punto con relación al fomento y desarrollo de

tecnologías limpias o inofensivas para el medioambiente, la tecnología Nissan

ha fomentado y desarrollado es: Zero Emission (Nissan, 2013d), esta

tecnología está dirigida a la producción de automóviles eléctricos que no

emitan CO2, y así construir una sociedad cero emisiones.

Page 144: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

126

En este caso, se pone de manifiesto en el sitio web de Nissan, que existe

interés por parte de esta compañía para colaborar con organismos

internacionales, como lo es la ONU, con la finalidad de atender problemas

globales, a través de iniciativas particulares.

La relación de Toyota Motor Corporation con la ONU ha sido en función del

premio que recibió esta compañía en el año de 1999. Toyota recibió por parte

del Programa de la ONU para el Medioambiente el Premio Global 500 hace

casi una década y media. Toyota obtuvo dicho premio, debido a la

implementación de diversos programas para preservar la biodiversidad y

mitigar el calentamiento global, en las diferentes regiones en las que la

empresa tiene presencia. (Toyota, 2013c)

El Premio Global 500 otorgado por la ONU a través del Programa para el

Medioambiente que considera aspectos como: eficiencia energética y del

transporte; energía renovable; descontaminación del aire; protección del agua

potable, de los bosques; conservación de suelos, flora y fauna, océanos y

áreas costeras; reducción de la basura y reciclaje de residuos; limpieza de la

comunidad; salud y sanidad; educación ambiental. (CEPAL, 2000)

Así, en el 2000 Toyota implementó a nivel corporativo del programa Toyota

Environmental Activities Grant Program, que es un sistema de gestión

medioambiental propio de esta compañía, para conmemorar la recepción del

premio otorgado por Naciones Unidos (Toyota, 2013c). Este premio obtenido

por Toyota y otorgado por la ONU, pone de manifiesto que se puede trabajar

en conjunto entre organismos internacionales y empresas privadas en

beneficio del medioambiente y por consecuencia en el logro de un objetivo

común, y para el caso de esta tesis, se considera a la preservación del

medioambiente como un objetivo común para la sociedad en la actualidad.

Page 145: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

127

Uno de los principales retos de las empresas es alcanzar el equilibrio entre

rendimiento económico, social y cuidado ambiental; para ello es necesario

que las empresas reconozcan sus obligaciones, no sólo con sus trabajadores,

clientes, proveedores y accionistas sino también con el medioambiente y con

una sociedad crítica ante los efectos secundarios de la contaminación.

La problemática ambiental a nivel mundial es puesta prioritariamente en la

agenda mundial, puesto que, estos temas han pasado de la índole local, a la

regional y ahora global, dada la transformación ambiental y ante la búsqueda

de la prevención y mitigación de estos cambios que ponen como escenario de

riesgo a la ciudad industrializada ante los embates de la propia naturaleza.

En este sentido, la empresa es vista como una institución valorada y

respetada que necesita responder socialmente para seguir manteniendo su

confianza ante la sociedad, y por tanto, lograr perdurar en el tiempo. Esta

aceptación es lograda por la empresa al dar respuesta a lo que la sociedad

espera de ella y asumiendo los valores y pautas de comportamiento que la

propia sociedad le marca. Así, el concepto de sustentabilidad es tratado cada

vez con mayor frecuencia por el sector empresarial con el fin de fortalecer sus

condiciones competitivas ante el nuevo entorno internacional de preservación

ambiental.

Cada vez son más los ciudadanos-consumidores que apoyan las iniciativas

empresariales responsables en función del uso eficaz de recursos naturales,

la reducción del impacto negativo al medioambiente y las iniciativas de

carácter social. El desarrollo de actitudes críticas en los consumidores, crea

ciudadanos informados y concienciados. Con el desarrollo de la conciencia

del consumidor se llega a un consumo racional, y esta racionalización nos

llevará a una toma de decisiones positivas con el medioambiente.

Así pues, las empresas, organismos internacionales y la sociedad deben

perseguir objetivos comunes, como la preservación del medio ambiente y la

Page 146: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

128

mitigación del deterioro medioambiental, dado que, la empresa necesita de la

sociedad para subsistir y la sociedad necesita de la empresa en cuanto a la

creación de empleo y generación de beneficios en pro del país. Analizadas las

teorías que fundamentan el presente documento, se observa necesario

explicar el aparato metodológico sobre el cual sistemáticamente se realizó el

proceso de investigación.

Page 147: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

Capítulo IV. Metodología

Page 148: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

117

Capítulo IV. Metodología

El enfoque de investigación bajo el que se desarrolló esta investigación es de

corte cualitativo y se encuentra soportado por dos técnicas de investigación:

el análisis documental y el grupo de discusión. Por lo tanto, en este capítulo

se aborda lo relacionado con el enfoque cualitativo de esta investigación,

luego se exponen las técnicas empleadas para diseñar, ejecutar e interpretar

los datos obtenidos mediante dichas técnicas.

La técnica del análisis documental se desarrolló con la finalidad de analizar

la información correspondiente a los programas, acciones y reportes

ambientales llevados a cabo por las organizaciones empresariales Nissan y

Toyota, expuestos en el portal electrónico de cada organización, para

examinar cómo son sus acciones de RSC en el aspecto ambiental.

Atendiendo al objetivo de analizar las prácticas de RSC en el aspecto de la

gestión ambiental a través de los discursos sociales y empresariales de 2010

a 2013, se empleó la técnica de recolección de la información del grupo de

discusión desarrollada sistemáticamente en tres etapas: pre-producción,

producción y post-producción.

4.1 Enfoque de la Investigación

Considerando que se trata de una investigación insertada en el campo de las

ciencias sociales, el enfoque de ésta es cualitativa, puesto que se subraya el

análisis de los discursos sociales y programas empresariales; Al respecto

Álvarez-Gayou (2005) afirma que: “la investigación cualitativa busca la

subjetividad, y explicar y comprender las interacciones y los significados

subjetivos individuales o grupales”. (p. 41)

Page 149: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

118

Mejía (2004) afirma que “la investigación cualitativa es una forma de

acercarse a la realidad que propone mostrar cómo las personas construyen la

realidad social y ofrece una perspectiva m s cercana a los seres humanos”

(p. 277). Desde esta perspectiva la realidad social que se analiza, es la

percibida sobre las acciones ambientales en las comunidades locales en la

que se establecen las dos más grandes empresas automotrices japonesas.

En esta investigación se emplearon datos cualitativos, los discursos

producidos por personas que radican en las comunidades locales de Nagoya-

shi y Toyota-shi en Japón, generados a través de dos grupos de discusión,

utilizados para análizar la gestión medioambiental de las acciones de RSC de

las empresas Toyota y Nissan. Ratific ndose que “el objeto de la investigación

cualitativa es el conocimiento del significado que tiene una acción para el

sujeto. […] dentro de un contexto social” (Mejía, 2004, p. 282). Maxwell

(1996) propone un modelo de investigación cualitativa con cinco

componentes relacionados entre sí, de naturaleza interactiva:

Propósitos: el objetivo general de la investigación fue analizar las prácticas de

RSC en el aspecto de la gestión ambiental a través de los discursos sociales y

empresariales de 2010 - 2013.

Los objetivos específicos comprendieron: a) Identificar los elementos que

influyeron en Nissan y Toyota para que desarrollaran acciones a favor del

medio ambiente en Japón. b) Comprender las acciones de RSC ambiental

llevadas a cabo por las corporaciones Nissan y Toyota en Japón. c) Conocer

el compromiso ambiental de las organizaciones empresariales Nissan y de

Toyota. d) Explicar cómo perciben las acciones de RSC ambientales de

Nissan y Toyota, las comunidades locales de Nagoya-shi y Toyota-shi. e)

Analizar el discurso social de los grupos de discusión pertenecientes a las

comunidades locales de Nagoya-shi y Toyota-shi sobre las acciones

ambientales de RSC de Nissan y Toyota.

Page 150: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

119

Contexto conceptual: El enfoque teórico que permite explicar el problema de

estudio es la Teoría de la Sociedad del Riesgo desde la perspectiva de la

Modernización Reflexiva; para comprender el concepto de Responsabilidad

Social Corporativa, con base en un análisis conceptual se propone una

definición de este concepto que considera la interacción empresa-sociedad.

Pregunta de investigación: La pregunta central de investigación es ¿Cuál es la

responsabilidad social de las organizaciones empresariales Toyota y Nissan

para reducir el riesgo ambiental en Japón desde los discursos sociales y

empresariales?

Para operacionalizar la pregunta central surgen las interrogantes:

1. ¿Cuáles son los elementos que influyeron en Nissan y Toyota para que

desarrollaran acciones a favor del medio ambiente en Japón?

2. ¿Cuáles y cómo son las acciones de responsabilidad social corporativa en

la dimensión ambiental llevadas a cabo por Nissan y Toyota en Japón?

3. ¿Cuál es el compromiso ambiental de las organizaciones empresariales

Nissan y Toyota?

4. ¿Cómo perciben los participantes de los grupos de discusión

pertenecientes a las comunidades locales de Nagoya-shi y Toyota-shi las

acciones de responsabilidad social corporativa en la dimensión ambiental de

Nissan y Toyota?

Métodos: Comprende la utilización de diferentes técnicas para recolectar y

analizar la información necesaria sobre la realidad estudiada. En este caso,

se emplearon las técnicas cualitativas de análisis documental y grupos de

discusión; la información recolectada por medio de ambas técnicas fue

interpretada a través del análisis argumentativo.

Page 151: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

120

Validez: incluye decisiones y elecciones teóricas y metodológicas sobre

postulados, que autentifiquen la investigación para conocer la percepción de

una parte de la sociedad japonesa; para ello fue necesaria la triangulación de

técnicas, datos y teorías.

Así pues, desde esta perspectiva cualitativa se construyeron los elementos

necesarios que conformaron esta investigación doctoral inscrita en el campo

de estudios cualitativos en las Ciencias Sociales, ya que, se busca analizar

una realidad compleja en constante movimiento, influenciada por un

contexto particular. La investigación cualitativa es inductiva, se optó por un

objeto de estudio delimitado (comunidades locales de Toyota-shi y Nagoya-

shi, y las empresas Nissan y Toyota) que dan cuenta de la interacción entre

empresa y sociedad.

4.2 Recolección de la información

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y

herramientas que pueden ser utilizadas por el investigador para desarrollar

una investigación y obtener la información deseada, las técnicas que se

pueden utilizar incluyen las de aspecto cualitativo y cuantitativo, para

efectos de este estudio se utilizan dos, del tipo cualitativas.

Esta serie de lineamientos sistemáticos, se pueden aplicar en un momento

en particular, con la finalidad de obtener información que será útil a la

investigación en específico. En el presente proyecto se observa con detalle los

pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con la técnica

del investigación documental y el grupo de discusión.

Page 152: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

121

4.2.1 Investigación documental

La investigación documental se refiere al análisis de documentos que

contienen información sobre el fenómeno que se pretende estudiar (Bailey

1994). Aplicar esa técnica implica investigar y la categorizar las fuentes y

documentos, mayormente escritos y pertenecientes al ámbito privado o

público (Payne y Payne, 2004).

Parte de la presente tesis doctoral se encuentra soportada por la técnica de

investigación documental; así, la parte del análisis correspondiente a las

automotrices japonesas Toyota y Nissan, se fundamentó en comunicados,

reportes y documentos obtenidos de los sitios web globales: www.toyota-

global.com y www.nissan-global.com. El desarrollo del análisis documental

de acuerdo con Sánchez (2013) conlleva cuatro actividades que se describen

en seguida: 1. Definir el tema a investigar; 2. Recopilar la información; 3.

Procesar la información; y 4. Redactar el informe de investigación.

4.2.1.1 Definir el tema de investigación

Con la utilización de esta técnica de investigación se analizaron los mensajes

y las acciones de RSC en la gestión ambiental de las empresas Nissan y

Toyota; La definición del tema de investigación fue resuelta a principios del

presente documento, se puntualizó el tema de acciones de RSC de gestión

ambiental de dos empresas industriales fabricantes de vehículos en Japón, lo

que las comunidades locales en donde se insertan estas empresas, perciben

al respecto.

Page 153: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

122

4.2.1.2 Recopilación la información

En las Ciencias Sociales, “la investigación basada en la biblioteca,

investigación de escritorio, investigación caligráfica e investigación de

archivos, son tipos de investigación en la cual los datos provienen de los

documentos de un tipo u otro” (Torres, 2009, p. 21). Que en su conjunto se

convierten en fuentes de información valiosas; en el caso de este

investigación, se hizo uso de documentos electrónicos de fuentes primarias,

es decir, mensajes, reportes e informes no publicitarios publicados por las

empresas analizadas.

En la técnica de investigación documental, se recolectaron documentos

electrónicos de acceso libre ubicados en los sitios globales de internet de

Toyota Motor Corporation: www.toyota-global.com y de Nissan Motor

Company: www.nissan-global.com. Se realizó la búsqueda en el menú

principal de cada sitio, enfocada en localizar la información referente a la

gestión ambiental y/o a las prácticas de responsabilidad social corporativa.

Los documentos de acceso libre recopilados de los sitios de internet de

Toyota y Nissan se enlistan a continuación:

Tabla No. 4.1. Documentos recabados para el análisis

Toyota Motor Corporation Nissan Motor Company

Toyota´s Volume Records Financial Results Material

Message from the President CEO Interview. Producing the answers

people need

The Fourth Toyota Motor Corporation

Environmental Action Plan Nissan Green Program 2010

The 5th Toyota Environmental Action

Plan Nissan Green Program 2016

Toyota Environment Committe Nissan Green Shop Fuente: Elaboración propia con base en la información revisada en los sitios web de Nissan (2006, 2012c, 2013g,

2013i) y Toyota (2006,2011, 2012b y 2013f).

Page 154: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

123

La búsqueda de la información en los sitios globales de internet de Nissan y

Toyota se hizo en función de que, dichas empresas implementan acciones de

RSC en la gestión ambiental a nivel global. Cabe resaltar que igualmente se

exploraron los sitios web específicos para Japón, en los cuales la información

estaba incompleta, en la misma se indicaba que para obtener mayor

información en cuanto a los rubros explicitados, el sitio web global de las

corporaciones seria de mayor utilidad.

4.2.1.3 Procesamiento de la información

La información obtenida de los sitios de internet de Nissan y Toyota, fue

sistematizada en forma de tablas y esquemas para su análisis

correspondiente, en ese sentido se emplearon los procedimientos del análisis

argumentativo y comparativo. En las tablas No. 5.2 y 5.5 (Véase págs. 146, y

159) se analiza el mensaje ambiental de cada una de estas dos empresas, se

consideró el análisis argumentativo en el que Galindo (1992), explica que se

seleccionan los objetos discursivos y los argumentos expresados sobre tales

objetos discursivos.

Para llevar a cabo este análisis, se identificó en los mensajes ambientales el

párrafo o la pregunta a analizar, en seguida la idea clave de esos que

constituyó el objeto discursivo y los argumentos sobre tales objetos se

encontraron a través de cuatro cuestionamientos: lo que se dice (contexto

general), lo que dicen (contexto específico), lo que hacen y lo que esperan.

Siguiendo este análisis, se puntualizó lo que se dijo en los mensajes

medioambientales, los componentes, se identificaron las ideas claves y las

ideas secundarias para entender la conformación del discurso. Considerando

que los mensajes publicados por ambas empresas son discursos escritos, el

Page 155: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

124

objetivo del análisis fue el de identificar el compromiso y la forma en que las

empresas actúan frente a la comunidad local.

El segundo procedimiento empleado para analizar los programas ambientales

desplegados por Nissan y Toyota, fue la técnica comparativa, al respecto

Sartori y Morlino (1994), sostienen que “comparar implica asimilar y

diferenciar en los límites […]. Las comparaciones que sensatamente nos

interesan se llevan a cabo entre entidades que poseen atributos en parte

compartidos (similares) y en parte no compartidos (y declarados no

comparables)”. (p. 35)

Para llevar a cabo el análisis comparativo se diseñaron dos tablas (No. 5.3 y

No. 5.6, ver pág. 152 y 164) en las que compararon los programas

medioambientales implementados por Toyota y Nissan para identificar sus

coincidencias diferenciando sus límites. En este caso se analizaron dos

programas medioambientales consecutivos de Nissan y los dos de Toyota

igualmente consecutivos, por lo tanto las coincidencias analizadas fueron los

objetivos generales y las actividades específicas para Japón, la identificación

de esas concordancias permitió conocer los límites de dichos programas.

4.2.1.4 Informe final

Esta etapa del proceso permitió concluirlo, derivando en la interpretación de

la información procesada: identificando los elementos que influyeron en las

organizaciones empresariales Nissan y Toyota para desarrollar acciones a

favor del medioambiente; comprender las acciones de RSC ambiental

llevadas a cabo y conocer su compromiso ambiental. Se enlistan los juicios

del análisis de los mensajes medioambientales: la entrevista sobre prácticas

de gestión ambiental emitidos por los CEO`S de las compañías, se especifican

las reflexiones de las actividades en relación a la gestión ambiental. La

Page 156: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

125

ejecución de esta fase y la interpretación, se encuentran plasmadas en el

apartado 5.1 del Capítulo V.

4.2.2 Grupo de discusión

En esta investigación se empleó la técnica del grupo de discusión; la elección

de esta técnica se hizo tomando en cuenta la capacidad estructural de ésta

para identificar el consenso grupal en las comunidades locales de Nagoya-shi

y Toyota-shi con relación a las acciones de RSC implementadas por las

empresas automotrices Toyota y Nissan en Japón.

Dado que esta investigación se encuentra dentro del campo de la

investigación social, la elección de la técnica del grupo de discusión, está en

función de la necesidad de producir “Información en forma de discurso: flujo

de mensajes que circulan entre los miembros de un grupo que pone en forma

de habla sus representaciones de la realidad, las exterioriza en un espacio

físico-temporal”. (Galindo, 1998, p. 77)

Esta técnica permite la recolección de información sobre diversos aspectos

internos de los sujetos que participan en el estudio, y constituye, por lo

tanto, un reflejo de la realidad tal y como estos la perciben y la construyen

(Huertas y Vigier, 2010). De esta manera, el desarrollo de esta técnica

permitió trabajar sobre la producción crítica de los discursos grupales, para

posteriormente interpretar y de manera holística comprender la percepción

de las comunidades locales de Nagoya-shi y Toyota-shi sobre las acciones de

RSC en el aspecto medioambiental implementadas por las organizaciones

empresariales Toyota y Nissan en Japón.

Un sujeto individual (no social) no sometido a una situación

discursiva, tan sólo ofrecerá enunciados en los que las

Page 157: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

126

relaciones semánticas se expresan de modo fragmentario: lo que

se pretende es que emerja un campo semántico en toda su

extensión. Las hablas individuales tratan entre sí de acoplarse

al sentido social.

Es así que se puede hablar de consenso, de la búsqueda de éste

en la din mica grupal, […]. Este discurso se produce a través de

discursos individuales que chocan y se escuchan, y a su vez,

son usados por los mismos participantes en forma cruzada,

contrastada y enfrentada. (Galindo, 1998, p. 77)

De acuerdo con Suárez (2005), el grupo de discusión presenta numerosas

ventajas: “promueve la interacción grupal, ofrece información de primera

mano, estimula la participación, posee un carácter flexible y abierto, y

presenta una alta validez subjetiva. Asimismo, facilita y agiliza la obtención

de información, y su coste es relativamente reducido” (p. 51). Con sustento

en la teoría de Chávez (2007), se desarrolló la técnica, punto por punto de

acuerdo a tres etapas operativas de ejecución y práctica metodológica que

comprendieron: preproducción, producción y postproducción del grupo de

discusión.

Sin embargo es importante resaltar que de las tres etapas que comprenden la

técnica, la preproducción y postproducción se realizaron en México y la

producción fue realizada en el extranjero, específicamente en las ciudades de

Nagoya-shi y Toyota-shi, donde fueron llevados a cabo los grupos de

discusión, razón por la cual el costo de la realización se incrementó. De igual

manera por la diferencia de idioma, ya que para lograr una mayor eficiencia

fue necesario contratar el servicio de traducción especializada.

A diferencia de México, Japón es una cultura de agradecimiento, razón por la

cual, posterior a la ejecución de los grupos de discusión fue imprescindible

otorgar presentes a los participantes de los grupos de discusión, éstos con

Page 158: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

127

características específicas a la exigencia cultural de acuerdo al evento

suscitado

4.2.2.1 Preproducción de los grupos de discusión

En esta etapa realizada en México, se definió el diseño de dos grupos de

discusión en las comunidades locales, Nagoya-shi y Toyota-shi en las que se

encuentran las organizaciones empresariales Nissan y Toyota

respectivamente, para analizar el discurso social generado con relación a sus

prácticas de RSC.

Esta parte del proceso comprende, el campo semántico, la construcción a

priori de categorías de análisis, los detonadores, la composición de los grupos

y la prueba piloto. En cuanto al número de grupos de discusión se determinó

que un grupo por comunidad “genera conceso de opinión entre los discursos

individuales de cada participante”. (Galindo, 1998, p. 43).

4.2.2.1.1 Campo semántico

Chávez (2007) puntualiza que la definición coherente del campo semántico

como organizador del grupo de discusión, determina los elementos lógicos a

tratar durante la producción del mismo. En este sentido, el campo semántico

se definió tomando en cuenta la orientación de la investigación de la

siguiente manera: Acciones de responsabilidad social corporativa

emprendidas por Toyota y Nissan en la gestión ambiental en Japón.

La estructura de este campo semántico se fundamentó en el objetivo general

de la investigación que persigue: analizar las prácticas de RSC en el aspecto

de la gestión ambiental a través de los discursos sociales y programas

empresariales de 2010 a 2013.

Page 159: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

128

4.2.2.1.2 Construcción a priori de categorías de análisis

Los enunciados pre-construidos para generar el grupo de discusión, tienen

como objetivo servir como parámetro de comparación entre el discurso

esperado por el investigador y el que en realidad produce el grupo (Chávez,

2007). De acuerdo con lo anterior, las categorías de análisis construidas para

esta investigación, son las siguientes: imagen empresarial, protección

ambiental, empresas responsables, programas de protección ambiental,

deterioro ambiental. Estas categorías fueron definidas en función de las

siguientes vías de análisis con las cuales se trabajó el discurso de los grupos.

Percepción positiva por parte de las comunidades locales Toyota-shi y

Nagoya-shi sobre las empresas automotrices Toyota y Nissan, con

respecto a los programas de protección ambiental que implementan.

Toyota y Nissan son vistas en las comunidades locales, como

empresas ambientalmente responsables.

Toyota y Nissan implementan programas de protección ambiental,

para mostrarse ante la comunidad local como empresas responsables

con el medioambiente.

Los programas de protección ambiental emprendidos por Toyota y

Nissan, pretenden contribuir a mitigar el deterioro ambiental que

genera su actividad industrial

4.2.2.1.3 Los detonadores

La función principal de los detonadores en la técnica del grupo de discusión

es la de generar discurso en los participantes del grupo. Los detonadores son

la única herramienta empleada por el moderador para intervenir durante el

Page 160: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

129

desarrollo de la técnica del grupo de discusión y tienen como finalidad

motivar el dialogo grupal y guiar el rumbo de la conversación (Chávez, 2007).

Como se definió en un principio, se desarrollaron dos grupos de discusión,

uno para la empresa automotriz Toyota y otro para Nissan por lo cual para

cada uno de ellos se construyeron detonadores específicos. Los detonadores

construidos para la investigación, se enlistan a continuación.

Detonadores del grupo de discusión Toyota

1. Hablemos de la imagen empresarial de Toyota en el ámbito

ambiental.

2. Hablemos de la responsabilidad de Toyota hacia el

medioambiente.

3. Vamos a hablar de los probables motivos que tiene Toyota para

llevar a cabo programas de protección ambiental.

4. Hablemos de la responsabilidad ambiental de Toyota y su

relación con la sociedad.

Detonadores del grupo de discusión Nissan

1. Hablemos de la imagen empresarial de Nissan en el ámbito

ambiental.

2. Hablemos de la responsabilidad de Nissan hacia el

medioambiente.

3. Vamos a hablar de los probables motivos que tiene Nissan para

llevar a cabo programas de protección ambiental.

4. Hablemos de la responsabilidad ambiental de Nissan y su

relación con la sociedad.

Como se puede observar en esta etapa del proceso para el grupo de

discusión, se construyeron cuatro detonadores para cada uno de ellos, pues,

las cuatro vías de análisis presentadas en el apartado anterior de

construcción a priori de categorías de análisis, fueron los ejes sobre los que

Page 161: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

130

se fundamentaron los cuatro detonadores en lo que recae el discurso; en ese

sentido, se inicia con el detonador general para terminar con el específico.

Así, el primer detonador buscó identificar el consenso sobre la imagen

empresarial, el segundo se enfocó a la responsabilidad ambiental, el tercer

detonador indagó en los motivos que tienen las empresas para implementar

acciones de protección medioambiental y el último detonador buscó conocer

el consenso grupal sobre la interacción empresa-sociedad a través de las

acciones medioambientales.

4.2.2.1.4 Composición de los grupos de discusión

En este paso se definió un perfil específico para los participantes de los dos

grupos de discusión, criterios definidos en relación al objetivo general de esta

tesis, se desarrollaron dos grupos mixtos agrupados homogéneamente por

edad, sexo, nivel de estudios y zona geográfica de residencia.

Perfil de los participantes para el grupo de Nagoya-shi hacia la percepción de

Nissan Motor Corporation:

Hombres y Mujeres

En un rango de edad de 25 a 65 años

Pertenecientes a la localidad de Nagoya-shi.

Con escolaridad de licenciatura o mayor

Perfil de los participantes para el grupo de Toyota-shi hacia la percepción de

Toyota Motor Corporation:

Hombres y Mujeres

En un rango de edad de 25 a 65 años

Pertenecientes a la localidad de Toyota-shi.

Page 162: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

131

Con escolaridad de licenciatura o mayor

Es importante resaltar que para efectos de lograr la obtención de la

información en este proceso en un sentido de permeabilidad cultural, fue

necesario delimitar un perfil específico para el moderador de cada grupo

Chávez (2007) afirma que:

Las características que debe tener el moderador son: intuitivo,

creativo, reflexivo, observador, sensible, interprete del discurso,

analítico, sistemático, generador de lazos interpersonales,

tolerante con los silencios que el grupo manifiesta, paciente con

el tiempo discursivo, capaz de inspirar confianza, pero ante todo

debe disfrutar el sentido de la conversación. (p. 50)

Por lo que, aunado a las características anteriores y como transversal el

componente cultural, se especificaron los siguientes atributos para el

moderador:

Hombre

De origen japonés

En un rango de edad de 25 a 75 años

Perteneciente a la localidad de Toyota-shi o Nagoya-shi.

Con escolaridad de licenciatura o mayor

Conocimiento y experiencia con otras culturas, principalmente

latinoamericanas.

Este último rasgo con la intención de lograr que en el transcurso del grupo

de discusión el moderador lograra permear la cultura del japonés para

obtener la información necesaria en la construcción del discurso. Puesto que

como ya se ha mencionado, la identidad del propio japonés dificulta la

obtención de respuestas directas y abiertas desde su perspectiva.

Page 163: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

132

Cabe subrayar que la selección de los participantes se logró a través de redes

de relaciones primarias, es decir, se emplearon las relaciones de trabajo

forjadas durante la investigación doctoral de la asesora de esta tesis para

lograr la participación la comunidad local en los grupos. El proceso implico

contactar a personas residentes de Nagoya-shi y Toyota-shi con los que se

tenía la relación primaria, para que estos a su vez dentro de sus redes

sociales apoyaran, invitando a participar en el desarrollo del discurso a

quienes ellos juzgaran convenientes de acuerdo al perfil establecido.

En lo referente al tamaño de los grupos, de acuerdo a la teoría, éste suele

fluctuar entre tres o cuatro participantes hasta un máximo de doce o trece:

“el grupo debe ser lo suficientemente pequeño para que todos los

participantes puedan opinar y, a la vez, lo suficientemente grande para que

exista diversidad de opiniones”. (Huertas y Vigier, 2010, p. 184)

Chávez (2007) explica que “intentar establecer el par metro exacto para el

tamaño del grupo, es un ejercicio complejo, en el sentido de que, no existe un

acuerdo generalizado en este aspecto” (p. 31); hay quienes dicen que un

grupo puede integrarse de cinco a diez participantes; sin embargo en grupos

pequeños se evita la redundancia en proporción a la información obtenida.

En esta investigación se conformaron dos grupos de discusión mixtos, con

cuatro participantes para el grupo de Nagoya-shi y cinco participantes para

el de Toyota-shi, definiendo un perfil concreto; asimismo se consideró para el

moderador de cada grupo, a diferencia de los participantes, el rasgo

representativo de este actor, fue su origen y la experiencia de otras culturas

especialmente latinoamericanas, con la finalidad de que comprendiera la

técnica, además el hecho de que un japonés fuera el moderador se determinó

con la pretensión de que los participantes se sintieran cómodos para hablar

entre ellos, lograr establecer el consenso grupal y construir el discurso.

Page 164: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

133

4.2.2.1.5 Estudio piloto

Considerando que los discursos que se obtendrían de los grupos de discusión

serían la representación de la realidad social, se efectuó el estudio piloto con

la finalidad de reflexionar sobre la funcionalidad de los detonadores

discursivos. El piloto se llevó a cabo en la ciudad de Colima el 7 de

septiembre de 2012, y se contó con la participación de tres hombres y tres

mujeres mayores de edad. Este grupo se constituyó con la ayuda de las redes

sociales. Los participantes convocados eran pertenecientes a la sociedad civil

que dieron opiniones erradas pues no eran conocedores de las acciones

ambientales de Toyota y Nissan.

Se procedió con la producción del grupo de discusión por parte de la autora

de esta tesis, empezando a provocar el discurso con cada uno de los

detonadores. Para identificar la claridad de los detonadores se observó que el

grupo generara el discurso relacionado con las categorías de análisis,

durante el momento de la sesión fue necesario explicar cuidadosamente los

detonadores evitando dar información que sesgara el discurso de los

participantes, es decir se notó dificultad para comprender los conceptos

empleados en los detonadores por lo que se recurrió a las categorías de

análisis.

Como resultado del grupo piloto, se ajustaron los detonadores de modo que

estos fueran comprensibles y claros al momento de ser expuestos ante los

participantes, esta característica fue esencial para traducirlos al japonés,

idioma en el que se realizaron los grupos de discusión para lograr obtener la

percepción de la comunidad local.

Page 165: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

134

A continuación se presentan las tablas No. 2.2 y No. 2.3, en las que se

exponen los detonadores y los detonadores ajustados para cada uno de los

grupos de discusión.

Tabla No. 4.2. Ajustes a los detonadores del grupo de discusión Nissan

Detonadores propuestos Detonadores ajustados

1. Hablemos de la imagen empresarial de

Nissan en el ámbito medioambiental.

1. Hablemos de la industria automotriz

Nissan.

2. Hablemos de la responsabilidad de

Nissan hacia el medioambiente.

2. Hablemos si conocen lo que Nissan hace en

Japón para evitar la contaminación del

medioambiente y qué hace.

3. Vamos a hablar de los probables motivos

que tiene Nissan para llevar a cabo

programas de protección ambiental.

3. Vamos a hablar de los probables motivos

que tiene Nissan para llevar a cabo programas

de protección ambiental.

4. Hablemos de la responsabilidad

ambiental de Nissan y su relación con la

sociedad.

4. Hablemos si consideran a Nissan como una

empresa responsable con el medioambiente y

por qué.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla No. 4.3. Ajuste a los detonadores del grupo de discusión Toyota

Detonadores propuestos Detonadores ajustados

1. Hablemos de la imagen empresarial de

Toyota en el ámbito medioambiental.

1. Hablemos de la industria automotriz Toyota.

2. Hablemos de la responsabilidad de

Toyota hacia el medioambiente.

2. Hablemos si conocen lo que Toyota hace en

Japón para evitar la contaminación del

medioambiente y qué hace.

3. Vamos a hablar de los probables motivos

que tiene Toyota para llevar a cabo

programas de protección ambiental.

3. Vamos a hablar de los probables motivos

que tiene Toyota para llevar a cabo programas

de protección ambiental.

4. Hablemos de la responsabilidad

ambiental de Toyota y su relación con la

sociedad.

4. Hablemos si consideran a Toyota como una

empresa responsable con el medioambiente y

por qué.

Fuente: Elaboración propia.

Como puede apreciarse en la tabla No. 4.2 y No. 4.3, los detonadores 1, 2, y

4, fueron los que se ajustaron para que fuesen claros y se lograra obtener el

discurso en cada uno de los grupos.

Page 166: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

135

4.2.2.2 Producción de los grupos de discusión

En este apartado es conveniente describir el proceso de producción de los

grupos de discusión realizados en Japón; puesto que, al haberse realizado en

un país con cultura e idioma diferente implicó la necesidad de definir una

estrategia proactiva para poder realizarlos, dicha estrategia incluyó la

colaboración de la asesora de esta tesis, la cual consistió no sólo en la

aplicación del diseño, es decir, reunió los grupos siguiendo el diseño

establecido en la fase de preproducción antes descrita. Además, ella por

haber vivido allá durante la elaboración de su tesis de doctorado, perfeccionó

sus conocimientos de la cultura japonesa, lo cual era necesario para el logro

del objetivo de producir al menos dos grupos de discusión.

Este parte del proceso fue realmente compleja, ya que significó, utilizar

diversas estrategias, sociales, personales y didácticas para su realización. En

principio por que fue complejo explicar la herramienta a los moderadores,

para obtener la información exacta, por otro lado la conceptualización del

medioambiente como tal es totalmente distinta por el componente filosófico

del Sintoísmo, se requirió un espacio de tiempo para reflexionar, meditar y

lograr el entendimiento.

Cabe mencionar que esa colaboración se dio en función de que no fue posible

para la sustentante de esta tesis realizar una estancia de investigación en

Japón, debido a que la primera vez que se programó en marzo de 2011,

sucedió el terremoto y posteriormente el tsunami en las costas de este país;

se pretendió ir en los meses de octubre y noviembre del año 2012, sin

embargo, el reglamento universitario prohíbe las estancias en el último año

de estudios.

Page 167: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

136

Como producto del diálogo con la asesora de esta tesis, se describe la

estrategia seguida para lograr la producción de los dos grupos de discusión

en las ciudades de Nagoya-shi y Toyota-shi en Japón:

1. 4 de octubre de 2012, reunión de la D en C Magaña con el Prof.

Akinori Machida y con la Licda. Kimiko Akido, con la finalidad de

explicarles el por qué y para qué se necesitaba realizar los grupos de

discusión, además de que se pretendía fijar una fecha para la

realización de éstos.

a. En principio la explicación del por qué y para qué de los grupos,

tuvo la intención de sensibilizar al Prof. Akinori Machida y la Lic.

Kimiko Akido sobre la importancia de la técnica para esta

investigación doctoral, puesto que, culturalmente el japonés es muy

reservado en sus opiniones, característica que dificulta la discusión

de sus ideas. La importancia de sensibilizar a estas dos personas,

estuvo en función de que serían ellos, las personas claves para

invitar a otros japoneses a participar en los grupos.

b. En esta reunión también se expusieron los detonadores formulados

para los dos grupos de discusión (Grupo de discusión Nissan y

grupo de discusión Toyota), fue entonces cuando se presentó el

primero de los imprevistos. Después de exponer los detonadores

que fueron traducidos al japonés en un Instituto de enseñanza de

la lengua japonesa en la ciudad de Guadalajara, México, se supo

que las traducciones eran confusas.

c. Pasaron aproximadamente tres horas de diálogo en inglés y en

japonés, para explicar claramente la importancia de la colaboración

de japoneses en el grupo de discusión para cumplir con los fines de

esta tesis.

Page 168: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

137

Este punto fue importante pues los moderadores de los grupos

fueron japoneses que hablaban inglés, sin embargo se estableció

que la técnica se ejecutara en japonés para que los participantes

dialogaran de manera más fluida.

d. Finalmente se propusieron fechas tentativas para desarrollar los

grupos de discusión, acordando también que uno de ellos, se

efectuaría en la ciudad de Nagoya-shi y sería moderado por el

japonés Akinori Machida, y el otro en la ciudad de Toyota moderado

por el japonés Honda Kazumasa; todo eso bajo la consideración de

que se buscaba la percepción de la comunidad local.

e. El acuerdo fue producir el grupo de discusión sobre la organización

empresarial Nissan en la Ciudad de Nagoya-shi el día 20 de octubre

de 2012. Mientras que el día 21 de octubre de 2012 se

desarrollaría el grupo de discusión sobre la organización

empresarial Toyota, en la ciudad de Toyota-shi.

2. El día que se desarrollarían los grupos de discusión, se determinó que

al inicio de éstos, se les invitaría a comer a los participantes junto con

sus familias, para explicarles en qué consistiría la técnica y cuál era el

objetivo de la investigación doctoral, y con ello lograr una mejor

discusión.

3. También se solicitó el apoyo de dos personas más que se encargaron de

la videograbación de cada uno de los grupos.

Page 169: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

138

4.2.2.3 Postproducción de los grupos de discusión

La post-producción de los grupos de discusión, constó de cinco etapas que se

siguieron para analizar e interpretar el discurso social generado en ambos

grupos de discusión:

1. Primero se tradujo el discurso generado en japonés al español. La

traducción fue hecha por un grupo de japoneses que habitan en la

ciudad de Los Ángeles California y que hablan y comprenden el idioma

español.

2. En seguida se procedió con el análisis argumentativo, se identificaron

los objetos y predicados en cada grupo de discusión, mismos que

dieron origen a los juicios lógicos.

3. Se elaboró un esquema lineal de cada grupo de discusión con base en

los juicios lógicos.

4. Se construyó un esquema multiarticulado que representó el conjunto

de relaciones de significado del pensamiento de cada grupo.

5. Por último se hizo la interpretación a cada esquema multiarticulado.

Las cinco etapas mencionadas en el párrafo anterior configuran la técnica del

análisis argumentativo, esta fue la técnica empleada para interpretar el

discurso social generado por los grupos de discusión. “Al emplear el an lisis

argumentativo como medio analítico se obtiene el esquema del mundo

presente en el discurso” (Galindo, 1992, p. 126). Adem s, “el an lisis

argumentativo permite construir esquemas de representaciones lógicas de lo

que se piensa y se dice en situaciones concretas de enunciación”. (Chávez,

2007, p. 67)

Page 170: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

139

Para trabajar un texto discursivo bajo el análisis argumentativo,

primeramente se deben identificar y/o seleccionar los objetos (de lo que se

habla) y los predicados (que se dice de los objetos). Enseguida se procede a

construir un esquema lineal o mapa de representación, donde se establecen

vínculos y/o relaciones entre los objetos, contemplando sus respectivos

calificativos. Luego se configura un esquema multiarticulado que representa

la parte abstracta del esquema lineal y el campo semántico. Para finalizar se

desarrolla el ejercicio de reflexión e interpretación del discurso social

construido en cada grupo de discusión (Chávez, 2004).

Así, el resultado de las etapas secuenciales de la fase de postproducción

generó el análisis sobre el acercamiento a la percepción social de las

comunidades japonesas de Nagoya-shi y Toyota-shi con relación a las

acciones de responsabilidad social ambiental de las empresas Toyota y

Nissan, mismo que se presenta en los resultados.

Las técnicas desplegadas en este capítulo, la investigación documental y el

grupo de discusión, fueron una guía para obtener los datos necesarios y

realizar el análisis de resultados. La finalidad de emplear la técnica del

análisis documental, fue la de sistematizar y analizar la información

disponible en los sitios de internet globales de Nissan Motor Company y

Toyota Motor Corporation.

En cuanto a la técnica del grupo de discusión, la utilización de ésta, permitió

conocer parte de la realidad social que se propuso explorar, es decir, el

consenso grupal generado en por los grupos de discusión en las

comunidades japonesas de Nagoya-shi y Toyota-shi sobre la responsabilidad

ambiental de las organizaciones empresariales Nissan y Toyota establecidas

respectivamente en esas comunidades. Los retos metodológicos de la técnica

enfrentados y superados estuvieron en función de:

Page 171: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

140

En lo referente al factor cultural, se optó por un moderador de origen japonés

ya que culturalmente los japonenses son fríos y reservados, mostrándose

distantes frente a los extranjeros; entonces con un moderador japonés se

minimizó el riesgo de que los participantes no expresaran sus opiniones y

creencias.

El siguiente reto fue el de superar la ejecución de la técnica a distancia, por

parte de la autora de esta tesis se llevaron a cabo las etapas de

preproducción y postproducción, en cuanto a la fase de producción o

ejecución, Russi (1998) afirma que “hay investigaciones, especialmente

cuando son encargadas desde otro país en las cuales se pide sólo la parte de

moderación y el resto de las etapas de investigación se hace en el país de

origen” (p. 91), siendo así para el caso de esta tesis que la unidad de

observación se encontró situada en Japón.

Enfrentar y superar el idioma en el que se obtuvo el discurso grupal implicó

diversas estrategias que se implementaron desde la etapa de formulación de

los detonadores, ya que, después de que fueron ajustados se tradujeron de

español a japonés, en una escuela de ese idioma establecida en la ciudad de

Guadalajara.

No obstante, cuando los detonadores fueron explicados a los moderadores en

los idiomas inglés y japonés, comprendieron en primer plano de que trataba

la técnica, pero al mostrarles la traducción realizada, estos expresaron que

era inadecuada y que los detonadores eran inteligibles, por lo tanto se

procedió a traducirlos del español al inglés considerando que los que iban a

fungir como moderadores en tendían y hablaban este último idioma.

Sin embargo como ya se mencionó para lograr este proceso de comprensión

total por parte de los Moderadores, fue necesario un espacio de meditación y

reflexión apegado a la cultura misma de estos participantes.

Page 172: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

141

El proceso metodológico en principio pensado para la ejecución de los grupos

de estudio ,fungió como base para la realización del mismo, pero finalmente

fue necesario agregar pasos en los cuales el componente cultural detonó las

acciones, así que más que replicar una técnica de investigación, el trabajo

aquí realizado fue para desarrollar un proceso totalmente innovador y

complejo, para esa cultura.

Así el proceso metodológico extraordinario llevado a cabo para ejecutar la

técnica del grupo de discusión que tuvo como elemento transversal la cultura

de otro país, genera la reflexión sobre la importancia de contar con la

colaboración de personas que tengan conocimiento y relaciones en países

cuya cultura es muy distante a la del país origen, en este caso de México, ya

que sin esa colaboración hubiera sido imposible producir la técnica. Una vez

establecida la metodología utilizada, sobreviene el espacio para el análisis de

la información, misma que implica de igual manera la interpretación de una

realidad impregnada por el componente cultural

Page 173: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

Capítulo V: Análisis de Resultados

Page 174: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

142

Capítulo V: Análisis de Resultados

En el presente capítulo se examinan las acciones de RSC en el aspecto

ambiental de las organizaciones empresariales automotrices Nissan Motor

Company y Toyota Motor Corporation, en Japón. Este apartado de la tesis

corresponde al análisis documental de las acciones de RSC en el aspecto

ambiental de Nissan, y de Toyota, al desarrollo del análisis argumentativo de

los discursos producidos en los grupos de discusión, y al análisis del

discurso empresarial frente a la percepción de la comunidad local. En

principio se analiza de manera individual, primero Nissan y posteriormente

Toyota, y finalmente se integra el contraste de los discursos.

La sección correspondiente a la organización empresarial Nissan Motor

Company, inicia con la contextualización de esta empresa en Japón; en

seguida se presenta el mensaje ambiental de Nissan, para lo cual se analizó

una entrevista a Carlos Ghosn, presidente y jefe executivo de esta compañía

automotriz.

Después se muestra el análisis de las acciones de RSC en la gestión

ambiental en la que se comparan los programas ambientales, Nissan Green

Program 2010 y Nissan Green Program 2016. Para finalizar el estudio de

Nissan, se detalla el trabajo de gestión ambiental de esta compañía en Japón.

Con relación a la organización empresarial Toyota Motor Corporation,

primeramente se describe a esta empresa en Japón, para después, analizar el

mensaje ambiental dirigido por el presidente de esta empresa Akio Toyoda;

en seguida se analizarón sus acciones de RSC en la gestión ambiental a

través de un comparativo entre los programas ambientales: The Fourth

Toyota Motor Corporation Environmental Action Plan y The Fifth Toyota

Environmental Action Plan.

Page 175: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

143

En la sección que trata el análisis argumentativo del discurso obtenido de los

grupos de discusión para cada empresa se desarrollaron los listados de

juicios lógicos, plasmados en las tablas de objetos y predicados, los

esquemas lineales, los esquemas multiarticulados, y las respectivas

reflexiones producto del análisis.

Como último apartado correspondiente al análisis del discurso empresarial

frente al discurso social, se confrontó lo que las empresas Nissan y Toyota

hacen para mitigar el deterioro medioambiental en Japón, frente a lo que las

comunidades locales de Nagoya-shi y Toyota-shi perciben sobre esas

acciones. Para finalizar se presentan las conclusiones del capítulo.

5.1 Análisis documental

En este apartado se realizó la examinación de la totalidad de los documentos

recopilados del sitio web global de las organizaciones empresariales

japonesas Nissan y Toyota con el objetivo de conocer las prácticas de RSC

que estas compañías llevan a cabo y posteriormente enfrentarlas con la

percepción de la comunidad local en la que se encuentran inmersas.

5.1.1 La responsabilidad ambiental de Nissan

El 26 de Diciembre de 1933 se establece en Japón, Jidosha Seizo Co., Ltd.,

como productora y distribuidora de partes y autos Datsun. Poco después, en

el año de 1934, la compañía se consolida y toma el nombre de Nissan Motor

Co., Ltd.; pero es hasta el año de 1984 cuando la empresa cambia la imagen

potencial que proyectaba con Datsun hacia una perspectiva global: lo que

ahora representa Nissan en todo el mundo.

Page 176: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

144

Nissan Motor Company en Japón está constituida por 23 instalaciones de la

cuales: 1 es la oficina central o matriz ubicada en la prefectura de Kanagawa

(Imagen 5.1), 7 centros de desarrollo e investigación, 14 plantas productoras

y 1 centro educacional. (Nissan, 2012b)

Imagen No. 5.1 Oficina central de Nissan en Kanagawa, Japón

Fuente: Nissan Motor Company (2013j).

Retomando los datos las estadísticos de la Asociación Japonesa de

Manufactureras Automotrices (JAMA) expuestos en el capítulo I del marco

teórico, se mostró como en el periodo comprendido de enero de 2009 a

diciembre de 2013, Nissan produjo 5, 254,048 unidades, el equivalente al

11.54% de la producción total de automotrices japonesas; por lo que Nissan

ocupó el segundo lugar en la producción industria automotriz japonesa.

La tabla No. 5.1 muestra los datos sobre las ventas de esta compañía a nivel

global y en el país nipón, para visualizar su comportamiento en el periodo

comprendido del 2010 al 2013.

Page 177: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

145

Tabla No. 5.1 Ventas de Nissan Motor Company en los años de 2010 a 2013

Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013

Vehículos vendidos

(unidades)

Global 4,185,000 5,350,000 4,914,000 5,188,000

Japón 600,000 655,000 647,000 719,000

Ventas

Netas (millones de Yenes)

Global 8,773,093 9,409,026 8,737,320 10,482,520

Japón 4,423,900 4,755,100 4,497,506 4,824,048

Fuente: Elaboración y traducción propia con base en: Nissan (2012ª, 2013k y 2014). Financial Results Material.

Nota: Las ventas netas son el resultado del importe de las ventas totales menos las devoluciones, rebajas y

descuentos sobre ventas.

Con la finalidad de apreciar el nivel de ventas de Nissan en Japón, en la tabla

5.1, se presentaron los datos de Nissan Motor Company sobre: los vehículos

vendidos y el importe en yenes de las ventas netas, en el periodo de 2010 a

2013. Derivado de lo anterior, se afirma que durante este periodo Nissan

muestra crecimiento empresarial en los rubros expuestos.

5.1.1.1 El mensaje ambiental de Nissan Motor Company

En este apartado se analizó el mensaje que dirige Nissan Motor Company

sobre las acciones de RSC, para identificar cuál es el compromiso que

expresa y qué posición asume con relación al ambiente. El texto analizado es

una entrevista a Carlos Ghosn, presidente y jefe executivo de esta compañía

automotriz, publicada en el sitio web global de Nissan. (2012c)

Le entrevista se titula Produciendo las Respuestas que la Gente Necesita. Por

lo que se expone en el párrafo introductorio de la entrevista, se puede inferir

que ésta fue realizada en el año 2012, después de los desastres ecológicos

ocurridos en Japón (Terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo de 2011

en la prefectura de Miyagi, Japón).

Page 178: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

146

Para realizar el análisis de la entrevista al presidente y jefe ejecutivo de

Nissan Motor Company, Carlos Ghosn; fue necesario diseñar un formato de

análisis que incluyera: la pregunta, la idea clave de la respuesta de la

pregunta, los cuestionamientos que ordenaran el contenido de las respuestas

para cada pregunta de la entrevista y el argumento correspondiente a cada

cuestionamiento. Se diseñó una tabla de análisis, basado en el análisis

argumentativo, en cual “se seleccionan los objetos discursivos o temas

fundamentales tratados en el discurso y los argumentos expresados sobre

tales objetos discursivos”. (Galindo, 1992, p. 347)

Así, la tabla 5.2, identificó el compromiso y la posición que la empresa asume

con relación a la gestión ambiental, se consideraron como objetivos

discursivos a las ideas claves de las respuestas y como argumentos sobre los

objetos discursivos se reconocieron cinco tipos de argumentos, en estas

clases o tipos de argumentos se distingue el compromiso con el argumento

que describe lo que esperan, mientras que la posición de la empresa se

relaciona con los argumentos de lo que dicen y lo que hacen.

Tabla No.5.2 Análisis de la entrevista al presidente de Nissan: Carlos Ghosn

Pregunta Idea clave de

la respuesta

Cuestiona-

miento Argumento

Empresas de todos

los sectores asumen responsabilidades

con la sociedad y

enfrentan retos para

cumplirlos.

¿Cómo debe la industria automotriz

responder a estos

desafíos?

La respuesta

de Nissan

hacia la

sociedad en

torno a los

cambios ambientales.

Lo que se

dice:

contexto

general

El nivel de desarrollo del mundo

genera nuevos desafíos que figuran

en la conciencia pública como el

cambio climático y la cuestión de las emisiones.

Lo que dicen:

específico

Hoy nos enfrentamos a nuevos

desafíos para preservar el agua y

reducir las emisiones.

Lo que hacen

Comprender los problemas

existentes.

Formulación de soluciones para

ellos. Desarrollo de tecnologías.

Comunicación con la sociedad.

Lo que

esperan

Responder a los retos actuales

dentro del marco de la

sustentabilidad e identificar nuevas

áreas y soluciones sustentables.

Page 179: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

147

¿Qué papel puede

desempeñar Nissan

para hacer frente a

los retos de la sustentabilidad?

Ser una

empresa

responsable y

sustentable en

Japón y en todos los

lugares en los

que operamos.

Lo que se

dice:

contexto general

Los negocios globales contribuyen a

la búsqueda de la sustentabilidad

en todo el mundo.

Lo que dicen:

contexto

específico

Ocupamos un lugar importante en

la industria automotriz, así que,

tenemos que ser una empresa con

un fuerte sentido de responsabilidad

social y sustentabilidad.

Lo que hacen

Desarrollan tecnología responsable.

Asegurar que las acciones contribuyan a la sustentabilidad

para todo el mundo.

Lo que

esperan

Desempeñar un papel de liderazgo

global.

Ser vistos como un gran corporativo

en todas las partes en las que operamos.

Pregunta Idea clave de

la respuesta

Cuestiona-

miento Argumento

En términos

específicos, la

compañía se

encuentra en el

segundo año de la implementación del

plan de negocio a

mediano plazo,

Nissan Power 88.

¿Qué significa este proyecto para la

sociedad?

El plan Nissan

Power 88,

representa

nuestra búsqueda de

dos grandes

ideas: la

movilidad para

todos y la

movilidad sustentable.

Lo que se

dice:

contexto general

En la medida en que crece una

empresa, ésta debe beneficiar a

todos los grupos de interés,

incluidos los clientes, acciones, empleados, gobiernos y

comunidades.

Lo que dicen:

contexto

específico

Movilidad para todos: la

introducción de trasporte autónomo

al alcance de todas las personas en

el mundo.

Movilidad sostenible: garantizar la movilidad ecológicamente

sustentable.

Lo que hacen

Transporte de cero emisiones como

el vehículo Nissan LEAF.

Producir coches eficientes en cuanto

al consumo de gasolina para reducir las emisiones.

Pagar los impuestos en los países

donde operamos.

Lo que

esperan

En términos de nuestro crecimiento,

tenemos que estar en todos los

mercados mundiales para ofrecer

movilidad para todos y movilidad sustentable.

Nissan es conocida

por sus

asociaciones, a

partir de su alianza

con Renault,

además de la alianza con AvtoVAZ en

Rusia, Dongfeng en

China y Ashok

La diversidad

de

asociaciones de Nissan.

Lo que se

dice:

contexto

general

La diversidad puede ayudarnos a

alcanzar nuestras metas.

Lo que dicen: contexto

específico

Estas son relaciones ganar-ganar

para todos los actores involucrados. Países en desarrollo, pueden

mantener su propia identidad al no

tener que renunciar a su industria

Page 180: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

148

Leyland en la India.

¿Cómo benefician

esas asociaciones a los grupos de

interés?

para dar paso a las grandes

corporaciones extranjeras.

Respetar la identidad de los socios.

Lo que hacen

Los beneficios de estas asociaciones son múltiples. Capacidad para

proporcionar tecnología ambiental y

de seguridad en otros mercados y

mejorar la movilidad.

Los socios locales son capaces de

mantener y hacer crecer su presencia en sus países de origen,

impulsando la economía y

generando empleo para los

residentes locales.

Lo que esperan

Beneficiar a todo el mundo.

Pregunta Idea clave de

la respuesta

Cuestiona-

miento Argumento

¿Cuál es su visión a largo plazo para el

desarrollo

sustentable de la

sociedad?

Transformar la

vida de todos

en el planeta.

Lo que se

dice:

contexto

general

La industria está creciendo con

rapidez.

Lo que dicen:

contexto

específico

Hay más de 50 millones de personas

en todo el mundo, que dependen de

la industria automotriz.

Las ventas de coches a nivel

mundial crecerán más de 95

millones de dólares a mediano plazo, y en 2016 más de 100 millones.

Nos enfrentamos a un reto en

cuestión de sustentabilidad.

Lo que hacen

Asumir la responsabilidad de una

empresa sustentable a través de

tecnologías y productos.

Lo que

esperan

Que las mejoras en la vida sean a causa de Nissan.

Hacer de la empresa una empresa

que ayude a producir las respuestas

que se necesitan en áreas como el

petróleo, emisiones, cambio

climático, y energías renovables. Fuente: Elaboración y traducción propia con base en la publicación del sitio web global de Nissan (2012c).

En el análisis de esta entrevista apoyado en la tabla 5.2, Nissan Motor

Company, expresa su compromiso con el medio ambiente; a continuación se

enlistan los juicios elaborados en este sentido:

Page 181: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

149

1. Visualizan el tema de la sustentabilidad como un reto a responder.

2. Son una empresa sustentable que liderará la industria automotriz a

nivel global.

3. Tienen presencia en todo el mundo con vehículos sustentables al

alcance de todos.

4. Aprovechan las alianzas de Nissan con otras compañías para que

Nissan engrandezca su mercado.

5. Esperan ser una empresa sustentable reconocida socialmente en el

aspecto de la responsabilidad ambiental.

Otro aspecto analizado en la tabla 5.2, corresponde la posición actual que la

empresa asume con relación al medioambiente; en este sentido, se muestran

las siguientes reflexiones:

1. Comprenden que la reducción de las emisiones de CO2 y la

preservación del agua, es un reto actual, al que dan soluciones a

través del desarrollo de tecnologías.

2. Reconocen el lugar que ocupan en la industria automotriz, lo cual

implica desarrollarse sustentablemente.

3. Producen vehículos cero emisiones y vehículos con eficiencia

energética para disminuir el deterioro ambiental.

4. Aseguran el mercado por medio de asociaciones con compañías de

otros países.

5. Desarrollan tecnologías sustentables en el campo ambiental, pues,

están conscientes de que las ventas de coches a nivel mundial se

están incrementando.

En general el compromiso ambiental de la empresa representa la expresión a

futuro de lo que desea realizar, no obstante, este compromiso dependerá en

gran medida de lo que dicen actualmente sobre el ambiente y de las acciones

relativas a ello, es decir, su posición ambiental.

Page 182: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

150

5.1.1.2 Las acciones ambientales de RSC de Nissan.

Las acciones de responsabilidad social que lleva a cabo Nissan Motor

Company son a nivel corporativo; es decir, son acciones que se ponen en

función en todas las actividades de la empresa desarrollas en cada uno de los

lugares del mundo en donde se encuentra ubicada esta compañía. En este

sentido la política de RSC de Nissan (2013e) es la siguiente:

La conducta ética, un gobierno corporativo fuerte con un alto

grado de transparencia y un claro enfoque en la diversidad es la

base de todas nuestras actividades en el mundo.

Objetivo: el desarrollo sustentable y rentable de la empresa, al

mismo tiempo contribuimos activamente al desarrollo

sustentable de la movilidad y de la sociedad.

Escuchar y trabajar con los grupos de interés de todo el mundo,

para crear confianza, oportunidades y valor sustentable a largo

plazo. (p. 2)

En el contenido de la política de RSC se refleja el aspecto de la preservación

cuando mencionan el desarrollo sustentable de la empresa y la referencia

hacia los grupos de interés, pues, empresarialmente uno de los grupos de

interés está representado por el medioambiente.

Las áreas clave de las acciones de RSC de Nissan (2013e) son ocho:

ambiente, seguridad, calidad, contribución económica, trabajadores, cadena

de valor, control interno, filantropía y gobierno corporativo. En cuanto al área

clave dentro de las acciones de RSC de la empresa se expone que ésta

pretende liderar una transformación social orientada a lograr una sociedad

con movilidad sostenible, a través de la reducción del impacto ambiental de

los vehículos a lo largo de su ciclo de vida.

Page 183: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

151

Nissan Green Program 2016 es la mayor actividad en favor del

medioambiente emprendida por esta compañía dentro de las acciones de

RSC, tiene aplicación global y su plan de acción es de seis años; este

programa fue anunciado en Octubre 24 de 2011. No obstante, Nissan Green

program 2016, tiene como antecedente el Nissan Green Program 2010.

En diciembre 11 de 2006, Nissan anunció un plan de acción ambiental a

mediano plazo, denominado Nissan Green Program 2010, con el cual se

proporcionarían productos respetuosos del medioambiente, como respuesta a

la demanda de conciencia ambiental exigida por los clientes y la sociedad; de

esta manera todos los procesos incluyendo el desarrollo de vehículos, la

producción, transporte y venta reducirían el impacto ambiental. El principal

objetivo del Nissan Green Program 2010 fue administrar las emisiones de

CO2, para esto, incluyeron tecnologías amigables con el medio ambiente. Al

respecto, Carlos Ghosn, presidente de Nissan, en su entrevista menciona:

Hemos logrado nuestro objetivo de reducir la media de las

emisiones de CO2 en los productos Nissan entre el 2000 y el

2010 en un 18%. Y entre 2005 y 2010 revisamos el objetivo de

reducir las emisiones de CO2 relacionadas con la manufactura,

en un 7% por vehículo, alcanzado el 19% total de reducciones.

Como resultado, Nissan mantuvo la estabilidad de las

emisiones de CO2, al tiempo que se incrementó la producción de

vehículos durante el periodo del plan. (Nissan, 2013, párr. 5)

Si bien, este programa ambiental de Nissan es de alcance global, presenta

objetivos formulados con estándares propios del país nipón, concretamente

sobre los niveles de emisiones de CO2, igualmente trata la introducción de

vehículos con tecnología verde que serán introducidos primero en este país.

La tabla No. 5.3 muestra un análisis comparativo del programa ambiental de

Nissan, con la finalidad de mostrar las diferencias así como su evolución.

Page 184: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

152

Tabla No. 5.3 Comparativo de los programas ambientales Nissan Green

Program 2010 y Nissan Green Program 2016.

Nissan Green Program 2010 Del 2006 al 2010 (años fiscales)

Nissan Green Program 2016 Del 2011 al 2015 (años fiscales)

Objetivos Generales Actividades específicas en Japón

Objetivos Generales

Actividades específicas en Japón

1. Reducir las

emisiones de CO2.

a. Establecer en la gestión ambiental global de Nissan el indicador de emisiones de CO2. b. Acelerar el desarrollo de mejoras en la tecnología para economía del combustible. c. Presentación de seis modelos que incluyen economía de combustible y reducción de emisiones.

d. Fortalecer el desarrollo de tecnologías de motor, batería e inversor. e. Desarrollar la próxima generación de vehículos de hidrógeno. f. Reducir las emisiones de CO2, en las plantas productoras en un 8.5%. g. Establecimiento e inicio de gestión de CO2 en los concesionarios y oficinas.

1. Introducir en el

mercado vehículos cero emisiones.

a. Liderar el suministro de baterías de propulsión eléctrica. b. Ayudar a la creación de una

sociedad cero-emisiones utilizando vehículos eléctricos y sus tecnologías derivadas.

2. Reducir

otras emisiones.

a. Cumplir y superar las regulaciones sobre emisiones de C02 en cada región. b. Desarrollar el nuevo reglamento de

emisiones a largo plazo y aplicar el método c. Reducir el 10% de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles en comparación con el año fiscal 2005. d. Contribuir a la protección del agua y del suelo mediante la gestión del programa Nissan Green Shop.

2. Ampliar

los vehículos de bajo consumo.

a. Ofrecer en el mercado una amplia gama de vehículos con

eficiencia de combustible. b. Introducir vehículos híbridos. c. Mejorar la economía de combustible promedio en un 35% con relación al año fiscal 2005.

3. Reciclar

recursos.

a. Aumentar la tasa de reciclaje al 95% de vehículos al final de su vida útil b. Desarrollar tecnología de reciclado de vehículos eléctricos. c. Mejorar el nivel de reciclaje de los materiales de desecho de la planta. d. Recuperación de recursos forestales.

3. Minimizar la huella de carbono corporativa.

a. Reducir el 20% de las emisiones de CO2 en las actividades del corporativo a final de año fiscal 2016 en relación con lo logrado en año fiscal 2005

4. Administrar

a. Ampliar el sistema de gestión ambiental a los socios comerciales. b. Intensificar la gestión ambiental en todas

las actividades de la compañía. c. Intensificar la sensibilización ambiental de

los empleados.

4. Reducir el uso de

recursos naturales.

a. Incrementar la utilización de materiales reciclados. b. Incrementar el reciclaje de vehículos al final de su vida útil.

c. Reducir los desechos. El 2% por año en las compañías.

d. Promover la reducción del uso de agua en todas las plantas.

5. Trabajar

con la sociedad.

a. Colaborar con otros sectores. Participar en las actividades de protección ambiental promocionadas por Nippon Keidanren y la Asociación Japonesa de Fabricantes de Automóviles y otros organismos. b. Apoyar la educación ambiental a través de la fundación Nissan Science. c. Mejorar la divulgación de la información ambiental y la comunicación con los grupos.

5. Ampliar la gestión medioambiental.

a. Ampliar la gestión ambiental en toda la cadena de suministro. b. Promover la reducción, sustitución y gestión del impacto ambiental de sustancias. c. Evaluar el ciclo de vida de los productos para reducir el impacto ambiental.

Fuente: Elaboración y traducción propia, con base en los datos del sitio web de Nissan (2006 y 2013i).

Page 185: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

153

Comparando ambos programas ambientales se aprecia que los dos tienen el

mismo número de objetivos generales. Como resultado del comparativo

realizado, se expondrán en el esquema No. 5.1 las relaciones existentes entre

los objetivos generales.

Esquema No. 5.1 Relaciones entre los objetivos generales de los programas

Nissan Green Program 2010 y Nissan Green Program 2016

Fuente: Elaboración y traducción propia, con base en los datos del sitio web de Nissan (2006 y 2013i).

Es importante destacar que en el Nissan Green Program 2010 se menciona

como quinto objetivo general el de trabajar con la sociedad, mientras que en

el Nissan Green Program 2016, dentro de sus objetivos generales no se

encontró alguno que indicara la relación empresa-sociedad para colaborar,

apoyar y difundir información.

Con relación a las actividades específicas en Japón determinadas en los

programas ambientales Nissan Green Program 2010 y Nissan Green Program

2016, en seguida se enlistan las siguientes reflexiones:

Nissan Green Program 2010 1. Reducir las emisiones de

CO2. 2. Reducir otras emisiones.

Nissan Green Program 2016

1. Introducir en el mercado vehículos cero emisiones.

2. Ampliar los vehículos de

bajo consumo.

3. Minimizar la huella de

carbono corporativa.

Nissan Green Program 2010 3. Reciclar recursos.

Nissan Green Program 2016 4. Reducir el uso de recursos naturales.

Nissan Green Program 2010 4. Administrar.

Nissan Green Program 2016

5. Ampliar la gestión

ambiental.

Page 186: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

154

a. Se expresa un mayor compromiso al elevar el porcentaje de reducción

de emisiones de CO2 de 10% a 20% en las actividades de la empresa

en Japón.

b. En ambos programas ambientales se impulsa el desarrollo de

tecnologías: vehículos de propulsión eléctrica, vehículos con eficiencia

de combustible, vehículos de hidrógeno.

c. En el Nissan Green Program 2010, se impulsa un programa ambiental

exclusivo para Japón: Nissan Green Shop.

d. Varios puntos del Nissan Green Program 2016 sobre reducción de

emisiones y residuos, y sobre el incremento de recursos reciclados,

toman como referencia los estándares alcanzados en años atrás.

e. También se pueden observar coincidencias en los dos programas, por

ejemplo: los relacionados con la gestión ambiental en las actividades de

la compañía y las de sus socios comerciales.

f. En el Nissan Green Program 2010 se hace referencia a ciertas

actividades para vincular a la sociedad japonesa con la empresa en

aspectos de colaboración ambiental, educativa y de comunicación,

mismas que no aparecen en el Nissan Green Program 2016.

Entonces, el Nissan Green Program 2010 muestra más actividades específicas

para Japón que el Nissan Green Program 2016, se puede inferir que esto es

debido a que Nissan Green Program 2010 es el precursor o antecesor del

Nissan Green Program 2016. Como diferencia entre los dos programas se

observa la especificidad de acciones en Japón incluidas en el primer

programa; mientras que como evolución de un programa y otro, se aprecia la

toma de referencia de valores de reducción de emisiones.

Esta discrepancia entre los programas, resalta que la estrategia de RSC en

cuanto a la gestión ambiental en esta compañía no está desarrollando lazos

de comunicación y sensibilidad hacia la sociedad, se evidencia entonces la

desvinculación social del Nissan Green Program 2016 en Japón.

Page 187: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

155

5.1.1.3 Nissan y la gestión del impacto ambiental en Japón

El trabajo en relación a este rubro en Nissan Motor Company es promovido a

nivel global por medio de un Comité de Gestión Ambiental. En Japón

adicionalmente se ha implementado el Nissan Green Shop, que es un sistema

de certificación creado por la misma compañía, pero fundamentado en la

norma internacional ISO14001 (Nissan, 2010a).

Nissan Greeen Shop fue implementado en abril del 2000 y en marzo de 2002

se terminaron de certificar todos los concesionarios de Nissan en Japón; este

sistema de certificación tiene la finalidad de ganarse la confianza y el aprecio

de los clientes sobre las actividades ambientales de Nissan, a través de

diversas actividades para informar a los clientes de los esfuerzos ambientales

de la compañía (Nissan, 2013g).

Las cinco actividades principales en Japón del Nissan Green Shop. (Nissan,

2013h) son las siguientes:

1. Proteger el agua y el suelo local.

2. Separar y reciclar los desperdicios.

3. Procesar correctamente los residuos contaminantes.

4. Procesar responsablemente los vehículos al final de su vida útil.

5. Apreciar la importancia de los recursos y la energía.

La gestión ambiental de Nissan Motor Company en Japón, a través del

programa Nissan Green Shop determina una serie de acciones y metas

específicas para modificar las prácticas empresariales de esta compañía en

Japón, y con ello favorecer el medioambiente.

Page 188: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

156

5.1.2 La responsabilidad ambiental de Toyota.

Toyota Motor Corporation inició operaciones formalmente en Japón el 28 de

agosto de 1937 como productora de vehículos; anteriormente era fabricante

de telares, de ahí que los fondos para iniciar con la compañía automotriz

provenían de la venta de patentes de telares automáticos. En 1934 Kiichiro

Toyoda fabricó el primer motor prototipo Toyoda; al año siguiente se decidió

cambiar el nombre de Toyoda por Toyota; para sacar a la venta el primer

vehículo Toyota, el modelo AA (Toyota, 2013d).

Imagen No. 5.2 Oficina central de Toyota en la prefectura de Aichi en Japón.

Fuente: Toyota Motor Corporation (2013).

Las instalaciones de Toyota Motor Corporation en Japón son 50, constan de:

2 oficinas centrales o matrices, una ubicada en la prefectura de Aichi y la

otra en la capital Tokio; 3 complejos de oficinas, 12 plantas productoras, 3

centros de desarrollo e investigación, 2 centros educacionales, 3 muelles o

puertos, 3 plantas de autopartes, 2 centros de logística, 4 centros de

entrenamiento y capacitación, 1 hospital, 1 museo, 1 salón conmemorativo, 1

centro de deporte, 1 laboratorio de biotecnología, y 11 centros de servicio

(Toyota, 2012a).

Page 189: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

157

Dentro de la industria automotriz japonesa, Toyota Motor Corporation se

ubica en el primer lugar. Como se mencionó en el marco teórico la estadística

de producción de la Asociación Japonesa de Manufactureras Automotrices

(Japan Automobile Manufacturers Association, 2014) muestra que en el

periodo comprendido de 2009 a 2013, Toyota produjo 15, 684,969 unidades,

el equivalente al 34.45% de la producción total automotriz en Japón.

La tabla No. 5.4 muestra los datos sobre la producción y la ventas en

unidades de esta compañía a nivel global y en el país nipón, con el objetivo

de visualizar su comportamiento en el periodo comprendido del 2010 al

2012.

Tabla No. 5.4 Producción y ventas de Toyota Motor Corporation en los años

fiscales de 2010 a 2012

Año 2010 Año 2011 Año 2012

Vehículos

vendidos

(unidades)

Global 7,237,000 7,308,000 7,352,000

Japón 2,163,000 1,913,000 2,071,000

Producción

(Unidades)

Global 6,809,000 7,169,000 7,435,000

Japón 3,956,000 3,721,000 3,940,000

Fuente: Elaboración y traducción propia con base en: Toyota (2013f). Toyota´s Volume Records.

En la tabla 5.4 se presentan los valores correspondientes a la producción y

venta de automóviles de Toyota, esos datos corresponden al periodo de 2010

a 2012 considerando los años fiscales. En este sentido, en el año fiscal 2010

se observan los valores más altos en cuanto las unidades de vehículos

vendidos en Japón y en la producción de unidades de este mismo país;

mientras que, en el año fiscal 2012 se distinguen los valores más altos en los

niveles de unidades producidas y vendidas pero a nivel global. De aquí, que

Page 190: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

158

el año 2010 fue el mejor en Japón y el 2012 a nivel global, a nivel general se

pude decir que la empresa se ha mantenido estable en esos tres años.

5.1.2.1 El mensaje ambiental de Toyota

En este apartado se analizó el mensaje que dirige el presidente de Toyota

Motor Corporation sobre las iniciativas de RSC, para identificar cuál es el

compromiso y qué posición asume esta empresa, con relación al

medioambiente. El texto analizado es un mensaje publicado en el sitio web

global de Toyota dentro de la categoría iniciativas de RSC. El mensaje está

firmado por el presidente de Toyota Motor Corporation, Akio Toyoda, con

fecha de agosto de 2012 (Toyota, 2012b).

Se analizó el mensaje de RSC publicado por el presidente de Toyota Motor

Corporation, Akio Toyoda; Sin embargo para realizarlo fue necesario diseñar

una tabla de apoyo que incluyera: número de párrafo, la idea clave del

párrafo, los cuestionamientos que guiaran el contenido del párrafo, y el

argumento correspondiente a cada cuestionamiento. Para diseñar la tabla de

análisis, se consideró el análisis argumentativo de Galindo (1992), el

procedimiento es similar al realizado para el análisis del mensaje corporativo

de Nissan.

El objetivo del análisis desarrollado en la tabla, es identificar el compromiso y

la posición que Toyota asume con relación al medioambiente; para lograr

esto, se consideraron como objetivos discursivos a las ideas claves de los

párrafos, y como argumentos sobre los objetos discursivos, se identificaron

cinco tipos de argumentos; en estas clases o tipos de argumentos se

identifica el compromiso con el argumento que describe lo que esperan,

mientras que la posición de la empresa se relaciona con los argumentos de lo

que dicen y lo que hacen.

Page 191: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

159

La tabla 5.5 con las especificaciones derivadas de los objetos discursivos y

los respectivos argumentos se muestran a continuación:

Tabla No. 5.5 Análisis del mensaje del presidente de Toyota, Akio Toyoda

Párrafo Idea clave Cuestiona-

mientos Argumento

Primero De los

coches.

Lo que se dice:

contexto general -

Lo que dicen:

contexto

específico

-

Lo que hacen Ofrecer siempre los mejores coches. Contribuir a la mejora de las ciudades.

Lo que esperan Ser una empresa cuyo crecimiento es aceptado

por el mayor número posible de personas.

Segundo Agradeci-

miento

Lo que se dice:

contexto general Entorno empresarial difícil.

Lo que dicen:

contexto

específico

Agradecen el apoyo y comprensión recibida.

Lo que hacen Esforzarse por hacer mejores coches. Llevar sonrisas a quienes eligen los coches

Toyota.

Lo que esperan Superar las expectativas.

Tercero

Actividad

empresa-

rial.

Lo que se dice:

contexto general -

Lo que dicen:

contexto

específico

Consideran en la fabricación de vehículos las

expectativas sociales.

Lo que hacen Contribuir socialmente en los ámbitos: ambiental, de seguridad, empleo, y en el

desarrollo humano.

Lo que esperan Responder a las expectativas sociales.

Cuarto

De la

visión

global de

Toyota.

Lo que se dice:

contexto general

Existen buenos productos que conducen a la

estabilidad del negocio.

Lo que dicen:

contexto

específico

Contribuyen a la mejora de las ciudades y

comunidades.

Lo que hacen Hacer los mejores coches.

Lo que esperan Lograr un crecimiento sustentable.

Quinto

Del

trabajo de

Toyota en

conjunto.

Lo que se dice:

contexto general.

Existe un difícil ambiente de los negocios a nivel global.

Lo que dicen:

contexto

específico

Ser una empresa que logre un crecimiento

sustentable.

Lo que hacen Que todas las instalaciones de Toyota en el

mundo trabajen como una sola.

Lo que esperan Continuar creciendo.

Page 192: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

160

Fuente: Elaboración y traducción propia con base en la información publicada en el sitio web global de Toyota

(2012b).

Del análisis de este mensaje de Toyota Motor Corporation, desarrollado en la

tabla No. 5.5 surgen juicios que a continuación se enlistan:

1. Expresan un compromiso de crecimiento, enfatizando la calidad de los

vehículos.

2. Consideran las opiniones de los clientes, en cuanto a la satisfacción del

producto.

3. El ambiente lo consideran como una expectativa social, a la cual deben

responder.

4. Como compromiso global expresan alcanzar un crecimiento

sustentable.

El otro aspecto analizado en la tabla 5.5, corresponde la posición actual de la

empresa; en este sentido, se muestran las siguientes reflexiones:

1. Hacen mención reiteradamente de la calidad de sus vehículos.

2. Atienden las expectativas del cliente en relación al producto.

3. Mejoran continuamente su producto.

4. Todas las instalaciones de Toyota trabajan bajo los mismos

lineamientos.

En general el compromiso de Toyota en el aspecto ambiental representa la

expresión a futuro de lo que la empresa desea realizar, en el mensaje

analizado de esa empresa el compromiso ambiental no va más allá de

considerarlo como una expectativa del cliente, incluso se puede decir que

buscan satisfacer esa necesidad del cliente para conservarlos e

incrementarlos. De igual manera se observó la imperante idea de lograr el

Page 193: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

161

vínculo con la sociedad, de tal manera que la imagen de la compañía sea

percibida más que un ente comercial, como un actor preponderante en el

beneficio social, su objetivo de integración social es evidente.

5.1.2.2 Las acciones de RSC en gestión ambiental de Toyota

Las emisiones de dióxido de carbono derivadas de la actividad industrial de

Toyota, representan para la propia empresa un contexto competitivo; de

manera que, la compañía ha creado una ventaja competitiva a partir de los

beneficios ambientales de su tecnología híbrida. La automotriz Toyota se

compromete con la reducción del impacto ambiental en todas y cada una de

las partes del proceso de producción, desde el desarrollo, el diseño, la

fabricación, la logística y las ventas hasta el reciclaje del coche al final de su

vida útil; las iniciativas de RSC resultan estratégicas para la empresa en su

conjunto.

Esta empresa ha implementado diversas prácticas de RSC en la gestión

ambiental, cuyo principal objetivo ha sido mitigar los efectos del

calentamiento global disminuyendo los niveles de emisiones de CO2. Por ello,

esta empresa cuenta con The 5th Toyota Environmental Action Plan; con este

plan Toyota pretende contribuir con una de las principales estrategias de la

política ambiental japonesa, que consiste en reducir las emisiones de CO2

para lograr ser una sociedad baja en emisiones y por ende una sociedad

saludable.

Como fue mencionado Toyota produjo 15,684,969 unidades, el equivalente al

34.45% de la producción total de empresas automotrices japonesas

establecidas, según las estadísticas de la Asociación Japonesa de

Manufactureras Automotrices (JAMA) en el periodo de enero de 2009 a

diciembre de 2013.

Page 194: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

162

Un rasgo distintivo de Toyota, es la innovación tecnológica que beneficia

directamente a la sociedad, pero que incluye intrínsecamente un valor

competitivo en el mercado. Porter y Kramer (2006) al respecto manifiestan:

Un ejemplo es la respuesta de Toyota a las inquietudes por las

emisiones de los automóviles. El Prius de Toyota, un vehículo

híbrido de electricidad y gasolina, es el primero de una serie de

modelos innovadores que han producido ventaja competitiva y

beneficios ambientales. Los motores híbridos emiten apenas 10%

de los contaminantes tóxicos de los vehículos convencionales y

consumen gasolina. (p. 10)

Para asegurarse de que sus productos son aceptados y bien recibidos en todo

el mundo, Toyota ha incorporado en sus actividades el aspecto del cuidado

medioambiental como un tema prioritario, pues con ello busca convertirse en

una empresa líder que contribuya al desarrollo de la sociedad haciendo uso

de tecnologías ambientales innovadoras. Para lograrlo, Toyota ha creado

sistemas de gestión ambiental en todas las regiones del mundo con objetivos

desarrollados acordes a la normativa de cada país y región. (Toyota, 2013e)

La respuesta de Toyota frente a los problemas ambientales mundiales

derivados del calentamiento global, es dada en los principios rectores

adoptados en 1992 y revisados en el 2000, establecidos en The Toyota Earth

Charter, los tres principios rectores son los siguientes:

1. Contribuir al logro de una sociedad próspera del siglo XXI. Alcanzar un

crecimiento en armonía con el ambiente y establecer como desafío el

logro de cero emisiones en todas las áreas de la actividad empresarial.

2. Desarrollar tecnologías ambientales. Formular y establecer nuevas

tecnologías para que el ambiente y la economía converjan en armonía.

Page 195: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

163

3. Acciones voluntarias. Definir un plan de mejora voluntaria, con base

en exhaustivas medidas de prevención y el cumplimiento de las leyes,

un plan que aborde cuestiones ambientales mundiales, nacionales y

regionales, que promueva su ejecución continua. (Toyota, 2013e)

Así mismo Toyota tiene como objetivos globales el programa The Fifth Toyota

Environmental Action Plan: en el que se plantea establecer una sociedad con

bajas emisiones de carbono, basada en el reciclaje, la protección del medio

ambiente, la armonía con la naturaleza; y de esa forma contribuir al

crecimiento sostenible de la sociedad y del planeta. (Toyota, 2013a)

Esta empresa considera que la implementación de medidas para reducir las

emisiones de CO2, es una de las acciones más significativas para ayudar a

prevenir el calentamiento global. Tal medida incluye la restricción del

consumo de energía en todos los ámbitos de la actividad empresarial que

incluyen la totalidad de las etapas de desarrollo de los vehículos; el diseño, la

producción, la logística y las ventas.

En la tabla No. 5.6, se desarrolló un comparativo entre los programas

ambientales The Fourth Toyota Motor Corporation Environmental Action Plan y

The Fifth Toyota Environmental Action Plan, esta tabla comparativa tiene la

finalidad de mostrar las diferencias entre ambos, así como su evolución.

Cabe resaltar que para realizar esta tabla se consultó en el sitio web global

de Toyota Motor Corporation lo publicado con relación a los programas

ambientales mencionados.

Page 196: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

164

Tabla No. 5.6 Comparativo de los programas ambientales The Fourth Toyota

Motor Corporation Environmental Action Plan y The Fifth Toyota Environmental

Action Plan

The Fourth Toyota Motor Corporation Environmental Action Plan

Del 2006 al 2010

The Fifth Toyota Environmental Action Plan Del 2011 al 2015

Objetivos Generales Actividades específicas

en Japón Objetivos Generales

Actividades específicas en Japón

1. Reducir las emisiones

de CO2 en las operaciones globales de Toyota.

1. Desarrollar vehículos de última generación que utilizan la electricidad para la propulsión, y garantizar una amplia aceptación en el

mercado de los vehículos.

2. Promover el

desarrollo de tecnologías para mejorar la eficiencia del combustible en cada país y región.

a. Promover mejoras en la eficiencia de combustible que supera las normas de eficiencia de combustible 2010.

2. Desarrollar tecnologías para lograr el mejor rendimiento de la eficiencia del combustible, conforme a las leyes y reglamentos de cada país y región.

a. Para el 2015, mejorar la eficiencia de combustible promedio en un 25% respecto a la de 2005 (vehículos de pasajeros en Japón, EE.UU., Europa y China están incluidos).

3. Promover el

desarrollo de vehículos que utilicen energía limpia, fomentar su implementación efectiva y garantizar una amplia aceptación en el

mercado.

3. Realizar a fondo las actividades destinadas a ahorrar energía y reducir el volumen de las emisiones de gases de efecto invernadero en las actividades de producción.

a. Reducir el 37% de emisiones por unidad producida en relación al año fiscal 2001. b. Reducir el total de emisiones en un 25% con relación al año fiscal 1990.

4. Desarrollar

tecnologías para responder a la

diversificación de energías y combustible.

4. Alcanzar la eficiencia del transporte y reducir el volumen de emisiones de

CO2 en las actividades de logística.

a. Reducir el 6% de emisiones por unidad producida con relación al año 2006.

b. Reducir el 15% del total de emisiones con relación al año 1990.

5. Promover iniciativas

para mejorar los flujos de tráfico utilizando una variedad de tecnologías de red.

5. Realizar las actividades de ahorro de energía y reducción del volumen de emisiones de CO2 en las actividades de ventas.

a. Conforme a la Ley de Ahorro, reducir el consumo energético por unidad en la tasa anual de 1% o más, de acuerdo con el plan.

6. Reducir las emisiones

de CO2 en las actividades de producción y logística

de cada país y región.

a. Reducir el 20% de

las emisiones del proceso productivo, con relación al año fiscal 1990. b. Reducir el 10% de emisiones en el transporte de piezas

de producción, vehículos y piezas de servicio, con relación al año fiscal 1990.

6. Contribuir activamente y proponer iniciativas para la prevención del cambio climático.

a. Promover medidas ambientales para contribuir a la sociedad baja en carbono propuesto por el Consejo

Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD), Nippon Keidanren, la Asociación Japonesa de Fabricantes de Automóviles (JAMA) y organizaciones de la

industria. b. Participar en debates, tanto en Japón como en el extranjero, en relación con las políticas y los marcos ambientales gubernamentales.

Page 197: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

165

The Fourth Toyota Motor Corporation

Environmental Action Plan Del 2006 al 2010

The Fifth Toyota Environmental Action Plan Del 2011 al 2015

7. Promover el uso

eficaz de los recursos, para contribuir al logro de una sociedad basada

en el reciclaje.

a. Reducir el 3% con relación al año fiscal 2003, de materiales desechados del área producción. b. Reducir el 45% con relación al año fiscal

1995, del material de embalaje del área de logística.

7. Promover un enfoque integral para reducir las emisiones de CO2 en el sector del transporte por

carretera.

a. Promover el enfoque integrado con JAMA y otros grupos.

8. Reducir el consumo

de agua.

8. Seguir promoviendo diseños basados en el

concepto de reciclaje con la utilización eficaz de los recursos.

a. Establecer una tecnología que permite el 20% de uso de los materiales de resina de

plástico reciclado en las piezas de resina para el año 2015, promover el uso de materiales reciclados en el nivel más alto en la industria.

9. Implementar

constantemente sistemas de reciclaje en Japón y Europa.

a. Establecer iniciativas para

aumentar las tasas de recuperación de vehículos, alcanzar el 92% en el año fiscal 2010, el 95% en 2015.

9. Reducir el volumen de

materiales de desecho y el uso eficaz de los recursos en la producción y la logística.

a. Promover actividades para reducir el volumen de chatarra, etc., y el uso eficiente de los recursos en todos los Toyota. b. Reducir el 31% con relación al año 2001 de materiales de

desecho por vehículo. c. Incrementar el uso de embalajes retornables. d. Reducir el 6% con relación al año 2006, de volumen por unidad de embalaje. e. Continuar con las medidas aplicadas para reducir el consumo de agua.

10. Promover y expandir

el uso de diseños con partes recicladas.

10. Promover el uso eficaz de los recursos a escala mundial.

11. Promover la gestión

y reducción en el uso de sustancias de riesgo. Eliminar el uso de cuatro sustancias de

riesgo (plomo, mercurio, cadmio y cromo

hexavalente) a nivel mundial.

a. Introducir vehículos en Japón y Europa que utilizan cero cantidades de las cuatro sustancias prohibidas a partir de

2006 (eliminación total, con algunas

excepciones, para el año 2007).

11. Cumplir con las leyes y reglamentos relativos a reciclaje de vehículos en

todos los países y regiones.

a. Mantener el más alto nivel de la tasa de reciclaje y establecer tecnologías para lograr mayores

tasas de reciclaje.

12. Reducir la emisión

de sustancias en relación a la ley, y promover mejoras.

a. Reducir la emisión de sustancias en 55% con relación al año fiscal 1998, en los procesos de pintura de vehículos.

12. Promover nuevas actividades y negocios que incluyan la tecnología biológica, para que contribuyan a una sociedad basada en el reciclaje.

a. Compartir el modelo de forestación sustentable de la compañía en todo el mundo para conservar y revitalizar los bosques.

Page 198: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

166

The Fourth Toyota Motor Corporation

Environmental Action Plan Del 2006 al 2010

The Fifth Toyota Environmental Action Plan Del 2011 al 2015

13. Reducir las

emisiones para mejorar la calidad del aire en las zonas urbanas de todos los países y regiones.

a. Promover el desarrollo de tecnologías de ultra-bajas emisiones y la introducción de vehículos con bajo nivel de emisiones de

acuerdo a las condiciones de cada país. Japón: Expandir la introducción gradual de SU-LEV. mayor

penetración en el mercado centrada en vehículos comerciales b. Seguir promoviendo el desarrollo y la penetración en el mercado de vehículos con alto rendimiento, de diésel.

13. Reducir las emisiones para mejorar la calidad del aire en las zonas urbanas de cada país y región.

a. Introducir vehículos de bajas emisiones que contribuyen al mejoramiento de la calidad del aire en las zonas urbanas en cada país y región. En Japón, introducir vehículos que

alcanzan o superan los niveles de SU-LEV.

14. Poner en función

iniciativas para reducir las emisiones de solventes utilizados en

procesos de pintura.

a. Reducir las emisiones de solventes en el proceso de pintura de partes. Emisiones/unidad de área pintada, 35g/m2 o menos.

b. Otros procesos de pintura. Llevar a cabo actividades para reducir las emisiones.

14. Fortalecer la gestión de sustancias químicas en los productos.

15. Consolidar la gestión

ambiental.

a. Lograr los mejores niveles de desempeño ambiental en cada país y región.

15. Reducir las sustancias de peligrosas en las actividades de producción.

a. Reducir a 32g/m2 o menos en el proceso de pintado de partes. b. Otros procesos de pintura: promover la reducción del volumen de emisiones nocivas.

16. Continuar

promoviendo la gestión ambiental a los socios comerciales.

a. Revisar los lineamientos ambientales de los distribuidores y apoyar su respuestas

Eliminar los residuos sólidos y líquidos; tomar medidas activas

para hacer frente a la reducción de emisiones de CO2. Promover el establecimiento de iniciativas basadas en la Ley de Reciclaje. b. Apoyar las iniciativas de gestión ambiental de los distribuidores.

16. Implementar iniciativas

para abordar la conservación de la biodiversidad.

a. Promover actividades

ambientales basadas en las Directrices de Toyota Biodiversidad.

Page 199: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

167

The Fourth Toyota Motor Corporation

Environmental Action Plan Del 2006 al 2010

The Fifth Toyota Environmental Action Plan Del 2011 al 2015

17. Mejorar la educación

ambiental.

17. Promover actividades para contribuir en la construcción de una sociedad en armonía con la naturaleza.

a. Utilizar el Programa de Medio Ambiente de Toyota para apoyar las actividades en Japón y en el extranjero. b. Mejorar la educación ambiental a través del Toyota

Shirakawa-Go Eco-Institute.

18. Promover nuevos

negocios que contribuyan a la mejora del ambiente.

18. Mejorar y promover la gestión ambiental consolidada.

a. Desarrollar actividades para asegurar el desempeño ambiental en cada país y región, a través de la mejora del comité ambiental de Japón. b. Con base en la

reglamentación de los países y regiones, mejorar la prevención de riesgos ambientales.

19. Reducir el impacto ambiental durante el ciclo de vida del producto implementando la Evaluación Eco-Vehicle

19. Promover las actividades ambientales en cooperación con los socios comerciales.

a. Concesionarios en Japón: Promover y mejorar las iniciativas ambientales, siguiendo minuciosamente las directrices de RSC ambientales.

20. Contribuir al

desarrollo de una sociedad basada en el reciclaje.

a. Aplicar y mejorar el contenido de las actividades del Programa Ambiental de Toyota y el TOYOTA

Shirakawa-Go Eco-Institute.

20. Promover la gestión de CO2 en todo el mundo.

21. Mejorar la

divulgación de la información ambiental.

21. Promover el Sistema de Evaluación de Vehículos Eco-VAS

22. Contribuir

activamente y proponer políticas ambientales basadas en el desarrollo sustentable.

a. Participar en los debates sobre la creación de políticas

ambientales públicas, en Japón y el extranjero. b. Promover medidas ambientales propuestas por el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD), Nippon

Keidanren, la Asociación Japonesa de Fabricantes de Automóviles y la organización de la industria automotriz.

22. Promover actividades sustentables en las plantas.

23. Mejorar y promover

actividades de educación ambiental.

a. Realizar eventos del Mes de Medio Ambiente de Toyota a

nivel mundial.

24. Aumentar la divulgación

de la información y comunicación ambiental.

Fuente: Elaboración y traducción propia, con base en los datos del sitio web de Toyota (2006 y 2011).

Page 200: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

168

En la comparación de los programas ambientales de Toyota, una de las

primeras diferencias identificables rápidamente: es la disparidad en el

número de objetivos generales, ya que, The Fourth Toyota Motor Corporation

Environmental Action Plan tiene 22 objetivos generales, mientras que, The

Fifth Toyota Environmental Action Plan tiene 24. Para mostrar el resultado en

comparativo efectuado, en seguida se presenta el esquema No. 5.2 en el que

se visualizan las relaciones entre los objetivos generales de cada programa.

Esquema No. 5.2 Relaciones entre los objetivos generales de los programas

The Fourth Toyota Motor Corporation Environmental Action Plan y The Fifth

Toyota Environmental Action Plan

4th TMC Environmental Action Plan

2. Promover el desarrollo de tecnologías para mejorar la

eficiencia del combustible en cada país y región.

5th Toyota Environmental Action Plan

2. Desarrollar tecnologías para lograr el

mejor rendimiento de la eficiencia del

combustible, conforme a las leyes y

reglamentos de cada país y región.

4th TMC Environmental Action Plan

1. Reducir las emisiones de CO2 en

las operaciones globales de Toyota.

6. Reducir las emisiones de CO2 en las actividades de producción y

logística de cada país y región.

5th Toyota Environmental Action Plan

3. Realizar a fondo las actividades

destinadas a ahorrar energía y reducir el volumen de las emisiones de gases

de efecto invernadero en las actividades

de producción.

4. Alcanzar la eficiencia del transporte

y reducir el volumen de emisiones de

CO2 en las actividades de logística. 5. Realizar a fondo las actividades de

ahorro de energía y reducción del

volumen de emisiones de CO2 en las

actividades de ventas.

4th TMC Environmental Action Plan

3. Promover el desarrollo de

vehículos que utilicen energía limpia,

fomentar su implementación efectiva

y garantizar una amplia aceptación en el mercado.

4. Desarrollar tecnologías para

responder a la diversificación de

energías y combustible.

5th Toyota Environmental Action Plan

1. Desarrollar vehículos de última

generación que utilizan la electricidad

para la propulsión, y garantizar una

amplia aceptación en el mercado de los vehículos en función de sus características.

Page 201: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

169

4th TMC Environmental Action Plan

12. Reducir la emisión de sustancias

en relación a la ley, y promover

mejoras. 13. Reducir las emisiones para

mejorar la calidad del aire en las

zonas urbanas de todos los países y

regiones.

5th Toyota Environmental Action Plan

13. Reducir las emisiones para

mejorar la calidad del aire en las

zonas urbanas de cada país y región.

4th TMC Environmental Action Plan

11. Promover la gestión y reducción

en el uso de sustancias de riesgo.

Eliminar el uso de cuatro sustancias

de riesgo (plomo, mercurio, cadmio y

cromo hexavalente) a nivel mundial. 14. Establecer iniciativas para

reducir las emisiones de solventes utilizados en procesos de pintura.

5th Toyota Environmental Action Plan

14. Fortalecer la gestión de sustancias

químicas en los productos.

15. Reducir las sustancias de peligrosas en las actividades de producción.

5th Toyota Environmental Action Plan

6. Contribuir activamente y proponer

iniciativas para la prevención del

cambio climático. 7. Promover un enfoque integral para

reducir las emisiones de CO2 en el

sector del transporte por carretera.

10. Promover el uso eficaz de los

recursos a escala mundial.

4th TMC Environmental Action Plan

5. Promover iniciativas para

mejorar los flujos de tráfico

utilizando una variedad de

tecnologías de red.

7. Promover el uso eficaz de los recursos, para contribuir a la

realización de una sociedad basada

en el reciclaje.

4th TMC Environmental Action Plan

8. Reducir el consumo de agua.

5th Toyota Environmental Action Plan

9. Reducir el volumen de materiales de desecho y el uso eficaz de los

recursos en la producción y la logística.

5th Toyota Environmental Action Plan 8. Seguir promoviendo diseños

basados en el concepto de reciclaje

con la utilización eficaz de los

recursos.

11. Cumplir con las leyes y reglamentos relativos a reciclaje de

vehículos en todos los países y

regiones.

4th TMC Environmental Action Plan

9. Poner en función constantemente

sistemas de reciclaje en Japón y

Europa. 10. Promover y expandir el uso de

diseños con partes recicladas.

20. Contribuir al desarrollo de una

sociedad basada en el reciclaje.

Page 202: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

170

4th TMC Environmental Action Plan

15. Consolidar la gestión

medioambiental

5th Toyota Environmental Action Plan

18. Mejorar y promover la gestión ambiental consolidada.

Fuente: Elaboración y traducción propia, con base en los datos del sitio web de Toyota (2006 y 2011).

Nota: En el esquema dos se utilizó la frase 4th TMC Environmental Action Plan para hacer referencia al The Fourth

Toyota Motor Corporation Environmental Action Plan; y se empleó 5th Toyota Environmental Action Plan para nombrar

The Fifth Toyota Environmental Action Plan.

4th TMC Environmental Action Plan

16. Continuar promoviendo la

gestión medioambiental a los socios comerciales.

5th Toyota Environmental Action Plan

19. Promover las actividades

ambientales en cooperación con los socios comerciales.

4th TMC Environmental Action Plan

17. Mejorar la educación medioambiental.

5th Toyota Environmental Action Plan 23. Mejorar y promover actividades de educación ambiental.

4th TMC Environmental Action Plan 18. Promover nuevos negocios que

contribuyan a la mejora del

ambiente.

5th Toyota Environmental Action Plan

12. Promover nuevas actividades y

negocios que incluyan la tecnología biológica, para que contribuyan a

una sociedad basada en el reciclaje.

4th TMC Environmental Action Plan

19. Reducir el impacto

medioambiental durante todo el ciclo de vida del producto a través de la

implementación a gran escala y del

Sistema de Evaluación Eco-Vehicle (Eco-VAS).

5th Toyota Environmental Action Plan

21. Promover el Eco-VAS (Sistema de

Evaluación de Vehículos Eco) en el desarrollo de productos.

4th TMC Environmental Action Plan 21. Mejorar la divulgación de la información ambiental.

5th Toyota Environmental Action Plan

24. Aumentar la divulgación de la

información y comunicación

medioambiental.

4th TMC Environmental Action Plan

22. Contribuir activamente y

proponer políticas ambientales basadas en el desarrollo sustentable.

5th Toyota Environmental Action Plan

16. Implementar iniciativas para

abordar la conservación de la

biodiversidad.

17. Promover actividades para

contribuir en la construcción de una sociedad en armonía con la

naturaleza.

20. Promover la gestión de CO2 en

todo el mundo.

Page 203: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

171

Visualizado el comparativo de los dos programas ambientales de Toyota

Motor Corporation en el esquema 5.2, es conveniente exponer que más que

diferencias de un programa a otro, existen semejanzas y relaciones entre los

objetivos generales de ambos programas. Estas relaciones son evidentes pues

fue posible agrupar hasta tres objetivos generales de uno de los programas

que se relacionan con otro grupo de objetivos. Con relación a las actividades

específicas en Japón determinadas en los programas ambientales The Fourth

Toyota Motor Corporation Environmental Action Plan y The Fifth Toyota

Environmental Action Plan, las reflexiones son las siguientes:

a. Las actividades dirigidas a la reducción de emisiones de CO2, la mejora

de la eficiencia de combustible en los vehículos, la reducción de

desechos y sustancias nocivas, reducción del consumo de agua, y el

aumento en las tasa de reciclaje muestran una evolución, debido a

que, se toma como referencia los niveles alcanzados en años anteriores

para determinar un nuevo porcentaje de reducción de emisiones.

b. Expresan la búsqueda constante por superar lo establecido en las

normas del país: de eficiencia de combustible, ley de ahorro de

consumo energético.

c. Promueven el desarrollo de vehículos con tecnologías amigables con el

ambiente. Tecnologías de ultra-bajas emisiones.

d. Declaran participar y contribuir con asociaciones japonesas y

mundiales con iniciativas para prevenir el cambio climático.

e. Han diseñado diversas estrategias para un amplio sistema de reciclaje.

f. Establecieron el instituto TOYOTA Shirakawa-Go Eco-Institute, a través

del cual contribuyen a mejorar la educación ambiental.

g. Proponen mejorar las actividades del comité ambiental en Japón.

h. Promueven y mejoran las iniciativas y actividades ambientales con los

concesionarios y distribuidores en Japón.

i. Realizan eventos que promuevan la protección ambiental. Y

comparten el modelo de forestación en todo el mundo.

Page 204: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

172

En los programas ambientales de Toyota, en lo referente a las actividades

específicas diseñadas para Japón, se detallan las actividades dirigidas a

preservar el ambiente, así como también se expone la colaboración de esta

compañía con sus grupos de interés: sociedad, instituciones de gobierno,

asociaciones no gubernamentales.

La evolución en los programas ambientales The Fourth Toyota Motor

Corporation Environmental Action Plan y The Fifth Toyota Environmental

Action Plan, se plantea en función de alcanzar las metas establecidas en

cuanto a la reducción de emisiones de CO2 y otras sustancias, la reducción

del consumo de materiales y recursos, el incremento en las tasa de reciclaje,

y los niveles por debajo de lo que indican los reglamentos ambientales, esos

valores serán referentes para el logro de las siguientes metas.

5.1.2.3 Toyota y la gestión del impacto ambiental en Japón

En la gestión del impacto ambiental de Toyota en Japón, el Comité Ambiental

de Toyota creado en el año de 1992, es el encargado de atender los asuntos

relacionados con la responsabilidad ambiental de la empresa y de diseñar las

políticas que den respuesta a los mismos. Este comité de Toyota a su vez se

divide en: Comité Ambiental de Diseño y Evaluación del Producto, Comité

Ambiental de Producción y Comité de Reciclaje de Recursos; además desde el

año 2002, esta empresa ha conformado comités ambientales por región, para

colaborar y promover la acción en toda la compañía. (Toyota, 2012c)

Las actividades impulsadas por Toyota para preservar el ambiente y

contribuir al desarrollo sustentable en Japón son: los Bosques de Toyota,

Toyota Shirakawa-Go Eco-Institute, Instituto para la Vida Sustentable

Toyomori, Toyota Proyecto Forestal en la montaña Mie Miyagawa;

fundamentadas en el desarrollo de tecnología ambiental y el apoyo de

recursos humanos que contribuyen en la conservación. (Toyota, 2013h)

Page 205: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

173

Las actividades mencionadas tienen diferentes objetivos, en algunas de ellas

se impulsan la reforestación de los bosques japoneses, incluso Toyota ha

comprado tierras forestales para revitalizarlas, otras están dirigidas al

aspecto educativo, pues se trata de un instituto que ofrece programas de

educación ambiental para niños y adultos.

En este apartado, se expuso el análisis de la información recuperada de los

sitios de internet globales de Nissan Motor Company y de Toyota Motor

Corporation para identificar si sus acciones de responsabilidad social en la

gestión ambiental son proceso de la modernización reflexiva.

En este sentido, se retoma la idea de que la modernización reflexiva implica

la autoconfrontación (Beck, 2006), es decir, darse cuenta de los posibles

efectos de las acciones, entendiéndose por efectos, el deterioro producido al

ambiente producto de la actividad empresarial. El análisis de la entrevista al

presidente y jefe ejecutivo de Nissan y del mensaje ambiental de Toyota,

expone que ambas empresas han desarrollado una serie de actividades

dirigidas a disminuir la probabilidad de riesgos ecológicos, al estar

conscientes del reto que representa enfrentar el calentamiento global.

Considerando que esta investigación pretende analizar el proceso de

modernización reflexivo de las acciones de RSC en la gestión ambiental de las

empresas Nissan y Toyota, habrá que tomar en cuenta que desde la

perspectiva de la modernidad reflexiva la ciencia se “ha convertido en causa,

instrumento de definición y fuente de solución de riesgos”. (Beck, Bauman,

Giddens y Luhmann, 1996, p. 203). Es evidente que el impulso y los

desarrollos tecnológicos logrados por las dos empresas automotrices

japonesas buscan solucionar los posibles riesgos ecológicos, producto no sólo

de la actividad empresarial, sino también de la utilización de los vehículos.

Page 206: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

174

Así, estas dos compañías automotrices japonesas tienen en la mira ser las

primeras en el mercado en ofrecer lo último en tecnología amigable con el

medioambiente de manera proactiva; con objetivos a largo plazo con respecto

a la eficiencia energética y a la reducción de emisiones, la industria

automotriz japonesa ha sido capaz de convertir esos puntos de atención en

áreas de liderazgo ambiental.

Los programas ambientales llevados a cabo por Nissan y Toyota son

programas de gestión ambiental, puesto que, Cramer (1998) define la gestión

ambiental como: “todas aquellas actividades técnicas y organizativas que

realizan las empresas para reducir el impacto ambiental que generan sus

operaciones” (p. 162). En la información recuperada y analizada de las dos

empresas se evidencia que en Japón se efectúan actividades específicas a

favor del ambiente, y que efectivamente tanto Nissan como Toyota, han

establecido estrategias mediante las cuales vinculan a la empresa con la

sociedad, para que la sociedad identifique y reconozca, lo que están haciendo

por la protección ambiental.

Sin embargo cabe remarcar que en la información encontrada en los

respectivos sitios de internet, ninguna de las dos automotrices ha

desarrollado indicadores, para saber si la sociedad japonesa conoce y acepta

los valores y acciones ambientales que las empresas hacen públicos.

Una vez realizado el análisis minucioso de la información documental

recopilada, toca el espacio para desarrollar el análisis cualitativo de los

grupos de discusión desarrollados en Japón, uno para Nissan con respecto a

la percepción de la comunidad local de Nagoya-shi y otro para Toyota con

relación a la percepción de la comunidad de Toyota-shi ambos en relación a

prácticas de RSC ambientales, el análisis se desglosa en seguida.

Page 207: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

175

5.2 Análisis del texto discursivo

Una vez obtenida la información necesaria para el desarrollo del presente

apartado se torna significativo realizar el análisis de estos datos, en este

sentido fue necesario realizar la examinación del discurso obtenido en la

ejecución de los grupos de enfoque realizados en Nagoya-shi y Toyota-shi con

respecto a Nissan y Toyota, pues como lo afirma Santander (2011) “permiten

realizar acciones sociales, por lo mismo, resulta importante analizar los

discursos y así tratar de leer la realidad social; por otro lado, dada la

opacidad que acompaña naturalmente a los procesos discursivos, el análisis

no sólo es útil, sino que se hace necesario”. (p. 4)

Dentro de este contexto Chávez, (2007) expresa: “Por trabajar una

textualidad discursiva en el lenguaje natural (el habla) considere que el

enfoque técnicamente útil es el análisis argumentativo, porque permite

construir esquemas de representaciones lógicas de lo que se piensa y se dice

en situaciones concretas de enunciación” (p. 67), tomando como guía la

metodología de esta autora en relación al análisis de la información, producto

de la realización de grupos de enfoque, la siguiente sección desglosa

sistemáticamente este proceso de análisis.

5.2.1 Análisis argumentativo

Chávez (2007), experta en la realización de grupos de enfoque propone una

serie de pasos sistemáticos para llevar a cabo el análisis de los textos

discursivos, mismos que ha llevado a la práctica en sus investigaciones.

Como primer paso plantea “transcribir textualmente toda la grabación del

grupo, posteriormente, calificar el texto donde se objetiva exclusivamente el

consenso grupal generalizado, después identificar lo que se habla y lo que se

dice, es decir objetos y predicados”. (p. 68)

Page 208: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

176

Hecho lo anterior plantea construir un mapa de representación para

establecer las relaciones entre los objetos más importantes, contemplando

sus respectivos calificativos, de esta manera Chávez (2007) afirma que se

consigue un ejercicio de implicación entre objetos y predicados, para

posteriormente representarlo mediante un esquema lógico.

Como punto final se sugiere configurar un esquema multiarticulado que

represente la síntesis de lo expresado por el grupo de discusión.

Realizarlo implica un ejercicio de abstracción lógica: identificar la

parte más abstracta y central del esquema lineal y que a la vez

represente al campo semántico. El investigador tiene que

responder, mediante el esquema, que es lo que organiza y

articula la opinión del grupo que está siendo representado.

(Ibídem, p. 69)

El análisis argumentativo de acuerdo a la metodología que sugiere Chávez

(2007), se observa desarrollado en las siguientes secciones del capítulo.

5.2.1.1 Grupo de discusión realizado en Nagoya-shi para Nissan

Haciendo referencia a la percepción de la comunidad local japonesa de

Nagoya-shi, sobre las acciones de RSC en la gestión ambiental,

implementadas por Nissan, se obtuvo la siguiente información derivada del

análisis argumentativo de los discursos sociales generados por el grupo de

discusión realizado. En la tabla 3.7 se presenta el texto producto de la

captura de los grupos de enfoque, calificado en objetos y predicados.

Page 209: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

177

Tabla No. 5.7 Objetos discursivos y predicados del grupo de discusión Nissan

Objeto discursivo Predicado o argumento

Nissan 1. Ocupa el segundo lugar, después de Toyota

2. Recordamos al presidente Carlos Ghosn, extranjero y que ganó tres

billones de yenes en un año

3. Está cambiando a ser una empresa con inversión extranjera 4. Pienso en la imagen del coche 5. Nuevos comerciales en los que sale Arashi

6. Se han recuperado gracias a los nuevos comerciales

7. Tiene productos atractivos y el presidente es extranjero

8. Hay muchos empleados

9. Tiene un estadio grande que se llama estadio de NISSAN

Lo que hacen para

evitar

contaminación

1. Produce el coche ECO y se habla de él en los nuevos comerciales

2. Están produciendo el coche eléctrico

3. Son los primeros en producir el coche eléctrico

4. Toyota está atrasada en la parte de los coches eléctricos

5. Como dice el comercial de Nissan “cuando se corta la luz de la casa

podemos obtener electricidad del coche eléctrico” 6. Hasta que ocurrió el terremoto con el tsunami, nadie pensaba que

el coche sería como el origen de la electricidad misma

Motivos para

aplicar programas

medioambientales

1. Creo que Nissan sirve para enseñar a otros en el mundo el nivel de

calidad de Japón

2. Tenemos la imagen del Toyota como un carácter muy fijo sobre lo

moderno pero de Nissan sólo tenemos la imagen del coche 3. Toyota está haciendo un programa de plantaciones, pero Nissan tal

vez no

4. Pensar que siempre Toyota está ahí, está a delante de ellos

5. En los comerciales se dice “Toyota est cerca de ti. Donde tú vives”.

Nos da la impresión que Toyota está haciendo más por nuestra

sociedad. 6. Los japoneses prestan a atención al medioambiente

7. Está avanzando la contaminación en Japón

8. Para ofrecer confianza y tranquilidad

Es responsable con

el medioambiente

1. Tiene responsabilidad desde el punto de vista medioambiental, por

el coche eléctrico

2. La información no se da a conocer a la sociedad. Y deben hacer algo

3. No se esfuerzan por dar a conocer

4. Toyota hace pública la información de lo que hace, por ejemplo la

casa Toyota

5. Toyota ha contribuido a la construcción de escuelas como

secundarias, pero Nissan no lo sabemos 6. Nissan tiene la imagen fuerte al coche. Pero no hay imagen a otra

cosa

7. No sabemos nada cómo han contribuido para la sociedad, por eso

ellos deben hacer más para que la gente lo sepa

8. No comunican a la sociedad que hacen Fuente: Elaboración propia con base en la información recopilada.

Page 210: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

178

Identificados objetos y predicados, se construyó un esquema de

representación para establecer las relaciones entre los objetos más

significativos:

Esquema No. 5.3 Esquema lineal del grupo de discusión Nissan

Fuente: Elaboración propia.

Page 211: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

179

Finalmente como producto de la identificación de objetos y predicados y del

esquema lineal, se desarrolló el esquema multiarticulado, constituyendo la

síntesis de lo expresado por el grupo de discusión

Esquema No. 5.4 Esquema multiarticulado de representación de la mentalidad

del grupo de discusión de Nagoya shi para Nissan.

Fuente: Elaboración propia.

Page 212: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

180

A manera de síntesis en este apartado, el discurso de los japoneses sobre la

organización empresarial Nissan generó cinco objetos: el presidente, el

cambio, el coche eléctrico, Toyota, y el deber. En este sentido, la

interpretación del discurso en relación a las prácticas de RSC en gestión

ambiental realizadas por Nissan, demostró que el grupo percibió las prácticas

de la compañía de la siguiente manera:

1. Empresa japonesa que tiene un presidente extranjero.

2. Empresa automotriz japonesa que ocupa el segundo lugar en

Japón. Pues Toyota está en el primero.

3. Empresa que ha cambiado debido a la inversión extranjera, y al

coche eléctrico.

4. La empresa cambió porque se recuperó gracias a los comerciales

de televisión.

5. Primeros productores del coche eléctrico.

6. El coche eléctrico fue utilizado después del tsunami y sirvió para

generar energía eléctrica.

7. El coche eléctrico se anuncia en los comerciales de televisión.

8. El coche eléctrico sirve de ejemplo para otros fabricantes. Toyota

no tiene coche eléctrico.

9. El coche eléctrico es responsable con el medioambiente. No

contamina

10. Dijeron no tener conocimiento sobre los programas

medioambientales. Mencionan que Toyota planta árboles.

11. Debería esforzarse por comunicar la información

medioambiental.

12. Nissan debería poner en funcionamiento programas ambientales,

porque a los japoneses les importa la preservación ecológica.

13. Deberían aplicar programas que favorezcan el medioambiente

para generar confianza y tranquilidad a la sociedad.

Page 213: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

181

14. Deberían tener programas medioambientales porque la

contaminación ha aumentado.

5.2.1.2 Grupo de discusión realizado en Toyota shi para Toyota.

En la tabla 5.8 se presenta el texto calificado en objetos y predicados:

Tabla No. 5.8 Objetos discursivos y predicados del grupo de discusión Toyota Objeto

discursivo Predicado o argumento

Toyota 1. Es una fábrica que está siempre observando alrededor y trabaja como un líder. Siempre está mirando y observando a las otras fábricas 2. Han hallado una manera de productividad para hacer negocio. Obteniendo mejores resultados para avanzar sistemáticamente 3. El Prius, y el Aquos son 2 coches que se están vendiendo mucho 4. Mi imagen de Toyota es hacer las cosas seriamente, no aventuradamente 5. La imagen de Toyota no es ser líder, sino servir como guía a la sociedad y se esfuerza poco a poco 6. Produce un coche híbrido 7. Hay una tarjeta de crédito: Toyota card 8. Tiene un estadio grande que se llama estadio de Toyota.

Lo que hacen

para evitar la contaminació

n

1. Producir coches híbridos, como el Prius y el Aquos

2. Para nosotros el coche es una necesidad indispensable, no podemos vivir sin coche, por eso deseo que Toyota piense bien en los coches eléctricos, pensando en el ambiente 3. El futuro cambiará con los coches eléctricos 4. Antes, las fábricas y el circuito para las pruebas estaban cerca de la ciudad o dentro, pero ellos han pensado en hacerlo fuera de la ciudad porque piensan en el ambiente 5. Está haciendo proyectos de plantaciones de árboles en la montaña que compró para limpiar el aire. 6. Planta árboles, y también conserva la integridad en la montaña que han reforestado 7. Está avanzado en el desarrollo del coche eléctrico., como el que Nissan produce. En el terremoto grande de año pasado, el coche híbrido de Nissan fue como el origen de la electricidad 8. Yo por casualidad en internet, que desde 1992 tiene 7 objetivos fundamentales para ofrecer cosas seguras y limpias

Motivos para aplicar programas medioambient

ales

1. Por la experiencia con problemas de contaminación como ocurrió en Yokkaichi, Toyota tiene un convenio con la ciudad de Toyota para evitar el problema de contaminación y que no ocurran los problemas que ocurrieron. 2. Las grandes empresas deben hacerlo y tomar la iniciativa

3. Ahora en Japón no se puede trabajar si no se piensa en el problema del medioambiente. Cualquier empresa lo piensa. Si no cuidan la naturaleza, la imagen de la empresa es mala 4. Recuerdo un problema. Los vecinos de la fábrica se quejan, porque hay ruido y corre

aceite. 5. Apenas supe que hay problemas, no lo sabía hasta ahora. Casi no se escuchan problemas grandes como para que salgan en el periódico 6. Toyota es la primera empresa de todo Japón. Ejerce influencia sobre él. 7. Fuera de Japón debe tomar la dirección como lo hizo con éxito en Japón 8. Espero que Toyota trabaje con la responsabilidad para que pueda ser líder del mundo

Es responsable con el medioambiente

1. Siempre piensa en el futuro, tiene un balance muy bueno entre el producto y el ambiente 2. Toyota tiene la responsabilidad con el medioambiente, pues tiene conciencia 3. Se esfuerza por lograr que se pueda vivir sin ningún problema a pesar de toda la actividad 4. Ellos realizan lo que dicen. Toyota cumple su responsabilidad suficientemente 5. Frecuentemente apoyan actividades de protección al medioambiente

Page 214: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

182

6. Cuando yo fui a otro país sentí que Japón es muy limpio. Gracias a las empresas, a las que producen los coches y no destruyen el medioambiente

Fuente: Elaboración propia.

De forma similar al proceso realizado en la sección anterior de análisis

discursivo, posterior a la clasificación de la captura de los textos, en objetos

discursivos y argumentos, se muestra de manera gráfica en el esquema 5.5,

cómo se establecen las relaciones entre los objetos más relevantes dentro de

este grupo:

Esquema No. 5.5 Esquema lineal del grupo de discusión Toyota

Page 215: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

183

Fuente: Elaboración propia.

Finalmente en el esquema 5.6 se muestra la síntesis de lo expresado por el

grupo de discusión.

Page 216: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

184

Esquema No. 5.6 Esquema multiarticulado de representación de mentalidad

del grupo de discusión Toyota

Fuente: Elaboración propia.

El discurso de los japoneses sobre la organización empresarial Toyota generó

cinco objetos: líder, vehículos de calidad, el coche eléctrico de Nissan,

favorece al medioambiente, y empresa consciente. En este sentido, la

Page 217: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

185

interpretación del discurso social común construido por la comunidad local

al conversar sobre la compañía, mostró que el grupo percibió a Toyota como:

1. Empresa líder, pues es productiva seria y guía a otros.

2. Es un empres que produce vehículos de calidad.

3. Empresa favorece el medio ambiente, pues limpia el aire al

plantar árboles en la montaña.

4. Ubica las fábricas fuera de la ciudad para no contaminar.

5. Estableció objetivos a favor del medio ambiente desde 1992.

6. Deberá producir coches eléctricos como el de Nissan.

7. El coche de Nissan genera electricidad y fue utilizado después

del Tsunami.

8. Los programas medioambientales de Toyota sirven para orientar

a otras empresas.

9. Produce dos modelos de coches (Prius y Aquos) híbridos para

proteger el medioambiente.

10. Los programas medioambientales son conscientes porque

piensan en el futuro.

11. Los programas medioambientales son efectivos, porque Toyota

realiza lo que dice.

12. Japón es un país limpio por las empresas porque las empresas

automotrices no contaminan.

13. Si Toyota no trabajara por el medio ambiente su imagen en

Japón sería muy mala.

14. Toyota previene la contaminación, porque anteriormente

existieron problemas.

15. Toyota firma convenios para prevenir la contaminación.

Como resultado del análisis argumentativo del discurso social de los dos

grupos de discusión se expone lo siguiente:

Page 218: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

186

a. Las comunidades locales japonesas comprenden que la sociedad ha

evolucionado a una sociedad de riesgo, y expresan la situación de

emergencia experimentada después del terremoto y posterior al

tsunami de marzo de 2011.

b. Los japoneses de Nagoya-shi y Toyota-shi se han vuelto críticos en

relación a los programas medioambientales llevados a cabo por las

empresas. En el caso del grupo de Nissan, se expresa que desconocen

los programas medioambientales aplicados por la empresa, pero a

pesar de que reconocen su desconocimiento, van más allá y expresan

que la empresa debería contar con ese tipo de programas, es decir, la

sociedad concibe el cuidado del medioambiente como un deber ser,

llevándolo así al aspecto ético.

c. La comunidad local japonesa, considera a una empresa como empresa

responsable con el medioambiente, cuando conoce las actividades que

ésta realiza a favor del medio ambiente. En este sentido, perciben a

Toyota como una empresa responsable con el medioambiente, pues

conocen las actividades que ésta desarrolla, y la califican como una

empresa con liderazgo medioambiental que contribuye a mantener

limpio su país.

d. En el aspecto del desarrollo tecnológico a favor del medioambiente, es

notoria, la percepción positiva del vehículo eléctrico desarrollado y

vendido por Nissan; pues, en los dos grupos de discusión, se

mencionaron las ventajas del coche eléctrico, en referencia a su

utilización en caso de ocurrir desastres naturales.

5.3 Discurso empresarial frente al discurso social

Page 219: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

187

Considerando que Japón es un país altamente industrializado, las prácticas

empresariales de RSC implementadas por Toyota Motor Corporation y Nissan

Motor Company que razonan las externalidades negativas en el

medioambiente producto de sus actividades industriales, son dadas a

conocer en uno de los medios de comunicación más importantes de la

actualidad: el internet.

Es decir, ambas empresas publican en sus sitios de web, los programas

ambientales, en los que se comprometen a desarrollar actividades proactivas

más allá de lo establecido por la ley, para contribuir a mitigar el daño

ambiental. Con relación a esa idea de difundir las acciones de RSC en la

dimensión medioambiental Beck (2006) en su teoría de la Sociedad del

Riesgo explica que la recurrencia en los temas ambientales tiene su origen en

el palpable deterioro de la naturaleza, originado por las decisiones

empresariales.

Retomando la implementación y comunicación de acciones de RSC en el

aspecto de gestión ambiental, Zentaro y Taku (2015) demostraron que la

importancia de las actividades de las empresas dirigidas a disminuir la

contaminación son importantes en Japón, pues el 96% de 2,000 empresas

estudiadas por ellos lleva a cabo programas de preservación ambiental.

Desde la perspectiva de la Modernización Reflexiva que implica la

autoconfrontación (Beck, 2006); Nissan y Toyota se han inmiscuido en un

proceso de modernización reflexivo en el desarrollo de las actividades de RSC

en la dimensión ambiental, pues expresan como reto el calentamiento global;

al respecto, ambas empresas han decidido promover el desarrollo

tecnológico, como herramienta de cambio dirigida a favorecer la preservación

del medioambiente, conscientes de que la emisión de gases de efecto

invernadero deterioran el planeta.

Page 220: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

188

Lo anterior responde a lo expuesto por Wokutch (1990) al argumentar que en

Japón las acciones de RSC en el aspecto medioambiental derivan de los

problemas de contaminación que ha vivido el país. Cabe destacar que en los

programas medioambientales de Nissan y Toyota analizados, el Nissan Green

Program 2010 fue puesto en acción en el año 2006; y que el The Fourth

Toyota Motor Corporation Environmental Action Plan también inicio

actividades en 2006. Al respecto, Fukukawa y Moon (2004) expusieron que

las empresas japonesas han sido consideradas con un modelo en cuanto a

sus acciones de RSC en el aspecto ambiental.

Lo expuesto por Fukukawa y Moon (2004) coincide con lo señalado en el

estado del arte de esta tesis, donde Krukowska (2014) menciona que las

prácticas empresariales de gestión ambiental de las empresas japonesas

tienen un estilo propio influenciado por el contexto específico como religión,

cultura, aspectos legales, eventos históricos y económicos, y la opinión

pública.

El desarrollo de tecnología relacionado con la eficiencia energética, por parte

de Nissan y Toyota en Japón, tiene estrecha relación, con las características

geográficas de este país; pues al ser un archipiélago, los recursos naturales,

especialmente los energéticos son escasos. La sociedad japonesa es una

sociedad que demanda comportamientos ambientalmente responsables que

con mayor frecuencia se ven reflejados en el mercado.

Este aspecto es mencionado en el discurso social obtenido de los grupos de

discusión aplicados en Japón; puesto que, se hizo mención en repetidas

ocasiones de que el vehículo eléctrico producido por Nissan, es un vehículo

que favorece al ambiente y que en situaciones de desastres naturales ayuda

a la sociedad, debido a que pueden obtener electricidad del vehículo. Así

desde la perspectiva Beck (1996, p. 203) la ciencia entendida como un

Page 221: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

189

proceso de industrialización se “ha convertido en causa, instrumento de

definición y fuente de solución de riesgos”.

En los discursos sociales obtenidos mediante los grupos de discusión, en las

comunidades de Toyota-shi y Nagoya-shi reconocen el vehículo eléctrico

producido por Nissan como un producto responsable con el ambiente, pero

también se demanda que otras empresas deberían producirlo. Entonces es

posible decir que Nissan se encuentra inscrito en un proceso de

modernización reflexivo en el que de acuerdo con Beck (1996) han empleado

la tecnología como fuente de solución frente a los riesgos generados.

Nissan visualiza su compromiso con el medioambiente, como un reto futuro,

el cual afrontan a través del desarrollo de tecnologías amigables con el

medioambiente centrado en la reducción de emisiones de CO2, la eficiencia

energética y el incremento de materiales reciclados en la producción de

vehículos. El compromiso ambiental de Nissan gira en torno a sus productos,

en coincidencia con el consenso en el grupo de discusión en el cual se

expresó la relevancia que tienen sus productos, específicamente el vehículo

eléctrico.

Para Toyota, su compromiso con el ambiente, está en función de las

expectativas del cliente a las cuales deben dar respuesta. En sus programas

ambientales destacan actividades para reducir las emisiones de CO2, la

eficiencia energética, el incremento de materiales reciclados en la producción

de vehículos y la promoción de iniciativas sociales a favor del ambiente;

dirigidas a comunicar lo que la empresa hace a favor del ambiente,

demostradas en la relación empresa-sociedad por medio del instituto Toyota.

Al confrontar ese discurso empresarial con el consenso grupal del grupo de

discusión, se encuentra que la comunidad destaca que Toyota es una

empresa líder en el desarrollo de programas que promueven la minimización

del deterioro ambiental y que realmente llevan a cabo esos programas que

Page 222: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

190

pregonan. No obstante, en el discurso social fue mencionado y minimizado

una situación de contaminación por ruido y de emisión de desechos a un río,

lo cual no impactó en el consenso grupal sobre Toyota visto como un líder.

Fukukawa y Moon (2004) indicaron que la imagen de las empresas japonesas

decae cuando ocurren accidentes medioambientales; no obstante, cabe

resaltar, que esa aceptación de Toyota sobre Nissan tiene a la cultura

japonesa como factor influyente, ya que, en el grupo se mencionó que Nissan

tiene un director general, que toma las decisiones, proveniente del extranjero,

esa parte del discurso refleja que aunque se consideran como una sociedad

colectiva siguen permaneciendo distantes de las relaciones con otras

culturas.

Sin embargo, en el caso de Toyota se refleja un arraigamiento social debido a

la aceptación de la empresa en su totalidad; dicha aceptación social de los

valores medioambientales y prácticas adoptadas por esa empresa, trae

consigo la fiabilidad de su actuación frente a la comunidad local en la que se

encuentra situada.

5.3.1 Fiabilidad de las prácticas ambientales en RSC de Nissan y

Toyota.

A través del análisis del proceso de modernización reflexivo de las acciones

implementadas por las automotrices, en contraste con los discursos sociales

generados por los grupos de discusión en las comunidades locales; se

destaca, que Toyota Motor Corporation sí ha logrado la fiabilidad de sus

prácticas de gestión medioambiental ante los participantes de la comunidad

local, mientras que Nissan Motor Company no la logrado.

De acuerdo con Giddens (2008) la fiabilidad depende de la confianza que

determinados actores depositen en los sistemas expertos; en otras palabras,

Page 223: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

191

los participantes de los grupos de discusión pertenecientes a las

comunidades de Toyota-shi y Nagoya-shi representan a los actores que

visualizan a las organizaciones empresariales de Toyota y Nissan quienes

representan a esos sistemas expertos.

Toyota Motor Corporation ha logrado que sus acciones de RSC en la

dimensión medioambiental sean percibidas como fiables en el discurso social

del grupo de discusión realizado en la comunidad local de Toyota-shi, pues

coinciden en que Toyota es una empresa responsable con el medioambiente,

asumiendo que sus acciones para disminuir el impacto ambiental son

apropiadas y favorecen la preservación del medioambiente. Esta aceptación

social se debe a que la empresa ha sido capaz comunicar efectivamente los

programas de gestión medioambiental.

Sin embargo, Nissan Motor Company, no ha logrado la fiabilidad de sus

acciones de RSC en la dimensión medioambiental frente al discurso social

generado por los grupos de discusión en la comunidad local de Nagoya-shi,

pues la percepción de esta empresa tiene que ver con el vehículo eléctrico

que producen, es decir el consenso grupal obtenido gira en torno al producto,

pues perciben que éste es todo lo que la empresa ha hecho a favor del

medioambiente, y la comparan con Toyota de la cual conocen los programas

de gestión ambiental que ha implementado.

Si bien, en el consenso grupal de Nissan se hace mención reiteradamente de

lo que Toyota está haciendo en beneficio del medioambiente, también

expresan un enunciado a favor de Nissan cuando dicen que no saben si esta

empresa lleva a cabo programas como Toyota; es decir, se vislumbra la

importancia de la comunicación efectiva hacia la comunidad local por parte

de Toyota y la deficiencia de esa comunicación por parte de Nissan. No

obstante, en el discurso del grupo de Toyota sobreponen la importancia de

los vehículos ecológicos como medida efectiva para disminuir la

Page 224: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

192

contaminación y mencionan que Toyota debe evolucionar hacia los

automóviles eléctricos como lo ha hecho Nissan.

En ese sentido, ambas empresas han desarrollado un proceso de

reverdecimiento que como lo menciona Giadwin (1996), tiene que ver con el

desarrollo de actividades compatibles con la biósfera. Ese proceso de

reverdecimiento hace referencia a los programas de gestión medioambiental

de Nissan y de Toyota, a su vez esos programas se vuelven estrategias de

reverdecimiento; lo cual como toda estrategia persigue el logro de diferentes

tipos de ventajas mediante las que se logre la diferenciación, así Nissan ha

logrado desarrollar la ventaja a través del vehículo eléctrico cero emisiones

que persigue esa compatibilidad con el medioambiente.

Dicho proceso de reverdecimiento está vinculado a los procesos de gestión

ambiental que implantan valores sobre el respeto y cuidado de la naturaleza,

debido a diversos hechos que se han suscitado en Japón, sucesos que van

desde acontecimientos históricos relacionados con la crisis petrolera en las

décadas de 1970 y 1980, pero también acontecimientos que causaron

deterioro ambiental en los años de 1960.

Sin embargo, se aprecia una brecha entre esos sucesos y la formalización de

la RSC mediante la creación de departamentos específicos en las empresas

japonesas a partir del 2003, especialmente en el caso de esta investigación

los programas de protección medioambiental implementados por Toyota y

Nissan tuvieron su origen en 2006.

Esa brecha de la que se hace mención en el párrafo anterior puede llevar a la

inferencia de que probablemente las acciones de RSC en el aspecto

medioambiental tengan que ver con las tendencias del mercado. Sobre eso

Climent (2006, p.) indica que “el respeto al medio ambiente y la aplicación de

Page 225: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

193

una correcta gestión ambiental, no sólo permite una más elevada

competitividad empresarial, sino que, además, se está convirtiendo en una

importante barrera de entrada al mercado”.

El análisis de la tesis se encuentra integrado por los discursos sociales y

programas empresariales, sin embargo, se consideró como una variable

transversal el componente cultural dentro de los discursos sociales

generados por los grupos de discusión, al respecto se hace referencia al

sentido de solidaridad con el que los participantes defienden las acciones de

RSC que se llevan a cabo en su país, por lo cual se denota que son incapaces

de emitir comentarios que pudieran causar una opinión negativa al respecto.

En todo caso favorecen toda clase de estructuras jerárquicas representadas

por las organizaciones empresariales, mismas que son respetadas porque la

sociedad Japonesa tiene una estructura social de castas; aunado al sentido

de solidaridad se encuentra el sentido de colectividad que según Loaiza y

Mendoza (2009) antepone los intereses del grupo representados por las

empresas sobre los intereses individuales constituidos por las opiniones de

los participantes de los grupos de discusión.

Con referencia en Ortiz (2003) la sociedad japonesa es una sociedad de

círculos cerrados, donde se evidencia el nosotros; en ese sentido en el

discurso social generado en el grupo de discusión de Nissan, realizado en la

comunidad de Nagoya-shi, se demuestra ese aspecto, cuando refieren que el

director ejecutivo es extranjero y no un japonés, y principalmente que es

quien toma las decisiones en una empresa japonesa.

Padilla y Flores (2009) sostienen que los japoneses refieren un discurso hacia

el nosotros, eso se refleja en que la parte del discurso generado en el grupo

de discusión de Toyota realizado en la comunidad de Toyota-shi, cuando

mencionan que Japón es un país limpio debido a todas las acciones de

Page 226: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

194

preservación medioambiental que se llevan a cabo. No obstante también, se

expresaron de manera discreta sin ampliar sus respuestas a otros temas, al

respecto Padilla y Flores (2009) aseguran que el japonés es educado para

conducirse con discreción, extrema prudencia y en silencio.

Continuando con la idea de la personalidad del japonés como aportación

metodológica para el desarrollo de la técnica del grupo de discusión, se

tomaron en cuenta ciertas características de la sociedad japonesa; la primera

que se trata de una sociedad en la que el nosotros permea a toda la

estructura social, excluyendo a los extranjeros y la segunda consideración

tiene que ver con la que el japonés es frío y reservado.

Por lo tanto, para superar esas particularidades se optó por incluir a un

japonés como moderador de cada uno de los grupos de discusión con la

finalidad de que los participantes se sintieran dentro de ese nosotros, y

pudieran expresarse con mayor libertad, así el discurso social fue discreto y

prudente pues se limitaron a contestar sólo sobre la temática.

Una vez terminada esta parte referida a la examinación de la información

obtenida es ineludible continuar con la fase final de este documento el cierre

general de todo lo investigado.

Page 227: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

195

Conclusiones

Una vez terminada la investigación es posible afirmar que se ha cumplido

con el objetivo general que consiste en analizar las prácticas de RSC en el

aspecto de la gestión ambiental a través de los discursos sociales y

empresariales de 2010 a 2013.

En ese sentido, para cumplir con dicho objetivo se emplearon dos técnicas de

recolección de la información; a través de la técnica del análisis documental

se examinaron los programas de RSC en el aspecto medioambiental de

Toyota y Nissan implementadas en Japón, además de los mensajes

ambientales emitidos por los directores generales de ambas organizaciones

empresariales; mientras que la aplicación de los dos grupos de discusión

permitió conocer el consenso grupal de los participantes de las comunidades

de Nagoya-shi y Toyota-shi sobre las acciones de preservación

medioambiental llevadas a cabo por dichas empresas automotrices.

Sobre el primer objetivo específico de identificar los elementos que influyeron

en Nissan y Toyota para que desarrollaran acciones a favor del medio

ambiente en Japón, se encontró que: los acontecimientos históricos

ocurridos en el país, las características geográficas que limitan los recursos

naturales, la influencia del pensamiento confucionista y las tendencias de

organizaciones internacionales, son los factores que inciden en esas

empresas para llevar a cabo acciones que disminuyan el impacto ambiental

producto de su actuar empresarial; es decir, son los factores externos a las

organizaciones empresariales lo que más influencia tienen en el desarrollo e

implementación de actividades de RSC en el aspecto de la gestión

medioambiental.

Page 228: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

196

Con relación al segundo objetivo específico de comprender las acciones de

RSC ambiental llevadas a cabo por las organizaciones empresariales Nissan y

Toyota en Japón, la técnica del análisis documental dio como resultado la

apreciación del proceso de modernización reflexivo que han seguido las

empresas automotrices Toyota y Nissan en Japón, pues ambas demuestran

que son conscientes del impacto que generan hacia el medioambiente. En ese

sentido, revelan cifras de disminución de emisiones de CO2, el incremento de

porcentajes de materiales reciclados y niveles de reducción de otras

sustancias nocivas durante los procesos productivos y administrativos.

En cuanto al siguiente objetivo particular que consiste en conocer el

compromiso ambiental de las organizaciones empresariales Nissan y de

Toyota, en el caso de Nissan se observa un compromiso de protección

ambiental proyectado hacia el futuro, pues identifican que su posición actual

tiene que ver con el desarrollo de tecnologías sustentables aplicadas en sus

vehículos lo cuales se irán insertando en el mercado durante el transcurso

del tiempo.

Mientras que en el caso de la organización empresarial Toyota, se resalta la

consideración de las expectativas de los clientes, es decir, esta empresa toma

como eje el cumplimiento de las demandas de los clientes sobre sus

productos, al tiempo que declaran sus relaciones con otros actores sociales

como asociaciones locales y extranjeras para promover el cuidado

medioambiental.

Para cumplir con el cuarto objetivo específico que trata sobre analizar el

discurso social de los grupos de discusión pertenecientes a las comunidades

locales de Nagoya-shi y Toyota-shi sobre las acciones de RSC en la dimensión

ambiental de Nissan y Toyota, la técnica de los grupos discusión permitió

identificar el consenso grupal sobre tal temática.

Page 229: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

197

Por lo anterior, al contrastar los resultados del análisis documental contra

los del análisis argumentativo se logró identificar que las acciones de RSC en

aspecto medioambiental implementadas por Toyota sí son percibidas como

acciones fiables por la comunidad local de Toyota-shi, y que las acciones de

RSC en el aspecto medioambiental llevadas a cabo por Nissan no son

percibidas como tal frente a la comunidad local de Nagoya-shi.

En el caso de la organización empresarial Nissan, se observa un compromiso

de protección ambiental proyectado hacia el futuro, pues identifican que su

posición actual tiene que ver con el desarrollo de tecnologías sustentables

aplicadas en sus vehículos lo cuales se irán insertando en el mercado

durante el transcurso del tiempo. Mientras que en el caso de Toyota se

resalta la consideración de las expectativas de los clientes, es decir, esta

empresa toma como eje el cumplimiento de las demandas de los clientes

sobre sus productos, al tiempo que declaran sus relaciones con otros actores

sociales como asociaciones locales y extranjeras para promover el cuidado

medioambiental.

Considerando la perspectiva de la modernización reflexiva, las dos

organizaciones empresariales se han insertado en ese proceso reflexivo que

las ha vuelto consientes de los daños que producen durante su actuar, por lo

tanto han desarrollado acciones de RSC inscritas dentro de aspectos

medioambientales de manera voluntaria y dialogada con sus grupos de

interés.

Ambas automotrices se relacionan con algunos de los grupos de interés para

dar respuesta a los requerimientos de cuidado medioambiental, sin embargo

en el análisis de los programas ambientales de Nissan y de Toyota se observó

que la empresa Toyota muestra un acercamiento notorio con la comunidad

local como grupo de interés, mientras que Nissan se mantiene distante de

Page 230: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

198

ese grupo; coincidiendo así con lo expresado en los consensos grupales de los

grupos de discusión.

Retomando el concepto desarrollado y propuesto para esta tesis sobre RSC

como: La práctica empresarial voluntaria y dialogada con los grupos de interés

que considera las consecuencias no deseadas en el plano ambiental,

generadas por las actividades empresariales, aunado al compromiso para

desarrollar acciones proactivas más allá de lo establecido por las normas

nacionales e internacionales, para contribuir a mitigar el daño ambiental,

superando las expectativas que la sociedad tiene de las empresas.

Es posible afirmar que considerando que tanto Toyota como Nissan, han

desarrollado prácticas de RSC en el aspecto de la gestión medioambiental

dialogadas con los grupos de interés, y desarrollado actividades que mitigan

el daño ambiental más allá de lo establecido por la ley en cuanto a los niveles

de emisiones de CO2 que dictan las normas japonesas.

Sin embargo, ninguna de las dos ha superado las exceptivas sociales, pues

en el grupo de discusión expresaron que si bien Toyota es vista como un líder

en el cuidado medioambiental ésta debería producir un vehículo cero

emisiones como el de Nissan, mientras que en el grupo de discusión de

Nissan se manifestó que debería ser como Toyota que tiene programas de

preservación medioambiental como la reforestación de bosques.

Entonces surgen las preguntas por estudiar ¿Cuáles son las expectativas

sociales sobre las acciones de RSC en el aspecto de la gestión

medioambiental que implementan Toyota y Nissan en Japón? ¿Qué hacen las

organizaciones empresariales Toyota y Nissan para satisfacer las expectativas

sociales sobre preservación medioambiental? ¿Cómo influye la cultura del

japonés en su perspectiva sobre la gestión medioambiental que llevan a cabo

Toyota y Nissan en Japón?

Page 231: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

199

Page 232: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

200

REFERENCIAS

Abrams, F. (1951). Management´s Responsibilities in a Complex World.

Harvard Business Review. No. 29. 29-34.

Allen, G. (1980). Breve Historia Económica del Japón Moderno. Madrid:

Tecnos S. A.

Álvarez-Gayou, J. (2005) Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos

y metodología. Paidós Educador: México.

Bailey, K. (1994). Methods of Social Research. The Free Press: Nueva York.

Banerjee, S. (2007). Corporate Social Responsibility. The Good, the Bad and

the Ugly. Cheltenham, UK. Northampton, MA, USA.: Edward Elgar

Publishing.

Bansal, P. y Roth K. (2000). Why Companies Go Green A Model of Ecological

Responsiveness. The Academy of Management Journal. Vol. 43. No. 4.

717-736.

Barnard, Ch. (1938). The Functions of the Executive. Harvard College: Estados

Unidos.

Barnet, R. y Cavanagh, J. (1995). Sueños globales: multinacionales y el nuevo

orden mundial. España: Flor del Viento.

Blaschke, J. (2006) Enciclopedia de las creencias y religiones. Robin Book y

Lectorum: México.

Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.

Beck, U., Bauman, Z., Giddens, A., y Luhmann, N. (1996). Las consecuencias

perversas de la modernidad: Modernidad, contingencia y Riesgo.

Beriain, J. (comp.). Barcelona: Anthropos.

Bowen, H. (1953). Social Responsabilities of the Businessman. New York:

Harper.

Carroll, A. (1979). A Three Dimensional Conceptual Model of Corporate

Performance. Academy of Management Review. No. 4. 497-505.

Chávez, M. (2004). De cuerpo entero Todo por hablar de música. México:

Universidad de Colima.

Page 233: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

201

Chávez, M. (2007). El Grupo de Discusión. Una estrategia Metodológica Útil

para Generar Conocimiento Reflexivo en la Investigación Social desde la

Perspectiva Cualitativa. México: Universidad de Colima.

Comisión de las Comunidades Europeas (2001). Libro verde sobre

responsabilidad social de las empresas. Bruselas: Comisión de

Comunidades Europeas.

Commission of the European Communities. (2001). Promoting a European

Framework for Corporate Social Responsibilities. Bruselas: Commission

of the European Communities.

Commission of the European Communities (2002). Corporate Social

Responsibility. Main Issues. Bruselas: Commission of the European

Communities.

Cruz, L. (2008). El concepto de Legitimidad en la Autoridad: Elementos de

Análisis para Comprender la Relación Autoridad-Subordinación en el

Comportamiento Administrativo. Academia. Revista Latinoamericana

de Administración. 68-82.

Davies, R. (2003). Social Responsibility and Corporate Values. Dunning, J.

(Ed.). Making Globalization Good: The Moral Challenges of Global

Competition. (pp. 301–319). Reino Unido: Oxford University Press.

Davis, K. (1973). The Case for and Against Business Assumption of Social

Responsibilities. Academy of Management Journal. No.16. 312-322.

Demise, N. (2006). CSR in Japan: A Historical Perspective. In eight world

congress of the international federation of scholarly association of

management (pp.28-30)

Dey, M. y Sircar, S. (2012). Integrating Corporate Social Responsibility

Initiatives with Business Strategies: A Study of some Indian

Companies. The IUP Journal of Corporate Governance. Vol. XI. No.1.

36-51.

Drucker, P. (1996). La Gestión en Tiempos de Grandes Cambios. Barcelona:

Ediciones Gestión 2000 S.A.

Page 234: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

202

Falck, M. (2007). La experiencia de desarrollo de Japón en la posguerra.

Relevancia para México. Calva, J. (Ed.). Desarrollo económico:

estrategias exitosas (Vol. 2, pp. 171-200). México: Universidad Nacional

Autónoma de México y Miguel Ángel Porrúa.

Fernández, R. (2005). Administración de la responsabilidad social corporativa.

Madrid: International Thomson Editores.

Frederick W, Post J, y Davis K. (1992). Business and Society. Corporate

Strategy, Public Policy, Ethics. 7 Ed. Londres: McGraw-Hill.

Frederick, W. (2006). Corporation Be Good: The Story of Corporate Social

Responsibility. Indianápolis: Dog Ear Publishing.

Galindo, J. (1992). Ideología y Comunicación. El Estado, la Hegemonía y la

Difusión Masiva. Premia: México.

Galindo, J. (1998). Técnicas de Investigación. En Sociedad, Cultura y

Comunicación. Wesley Longman: México.

García, F. (2004) Los espacios sagrados de Japón: santuarios sintoístas y

templos budistas. Laboratorio de arte: Revista del departamento de

historia del arte, (17), 21-38.

Giddens, A. (2008). Consecuencias de la Modernidad. Cuarta Reimpr. Madrid:

Alianza Editorial.

Hopkins M. (1998). The Planetary Bargain: Corporate Social Responsibility

Comes of Age. Londres: McMillan.

Horrigan, B. (2010). Corporate Social Responsibility in the 21st Century.

Debates, models and practices across government, law and business.

Cheltenham, Reino Unido: Edward Elgar.

Imura, H. (2005). Japan´s Environmental Policy: Past and Future. Cap. 2.

Environmental Policy in Japan. Imura, H. y Schreurs, M. (Eds).

Cheltenham, Reino Unido: The World Bank y Edward Elgar.

Judge, W. y Douglas, T. (1998). Performance Implications of Incorporating

Natural Environment Issues into the Strategic Planning Process: An

Empirical Assessment. Journal of Management Studies. No.35. 241-262.

Page 235: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

203

Kagami, M. (2004). El modelo de desarrollo asiático. Relevancia para México.

Modelo de desarrollo de Japón: ¿éxito o fracaso? Cuenca del Pacífico:

Retos y oportunidades para México. Vol. 2, 89-110. Guadalajara,

Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.

Kelly, H. (1924). The Export Trade in Automobiles. Annals of the American

Academy of Political and Social Science. Vol. 116. 251-254.

Leff, E. (1993). Cultura y manejo sustentable de los recursos naturales. Leff,

E. y Carabias, J. (Coords). México: CIIH-UNAM. Miguel Angel Porrúa.

Lezama, C. (2002). Patrones de comportamiento ambiental en la industria de

Guadalajara. Tres estudios de caso. Tesis de Doctor en Ciencias

Sociales. Universidad de Guadalajara.

Luhmann, N. (1986), Complejidad y Democracia. Cupolo, M. (comp). Sistemas

Políticos: términos conceptuales. Temas del debate italiano. México:

UNAM.

Mathews, S. (1996). Nippon Ford. The Michigan Historical Review. Vol. 22.

No.2. 83-102.

McWilliams A., y Siegel D. (2001). Corporate social responsibility: a theory of

the firm perspective. The Academy of Management Review. No. 26.

117–127.

Mikler, J. (2009). Greening the car industry. Varieties of capitalism and

climate change. Reino Unido: Edward Elgar Publishing, Inc. MPG

Books Group.

Munesuke, M. (1996). Psicología social del Japón moderno. Tanaka, M. (Trad).

México: El Colegio de México.

Murota, Y. (1985). Culture and the Environment in Japan. Environmental

Management. Vol. 9. No. 2. 105-112.

Orssatto, R. y Clegg, S. (1999). The political ecology of organizations: Toward

a Framework for Analyzing. Organization and Environment. Vol.12.

No.3. 263-279.

Ortiz, R. (2003). Lo próximo y lo distante. Japón y la modernidad mundo.

Buenos Aires: Interzona.

Page 236: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

204

Palomo, A. (2008). La crisis de los valores en la Globalización. Saarbrücken:

VDM Verlag Dr. Müller.

Payne, G. y Payne, J. (2004). Key Concepts in Social Research. Sage

Publications: Londres.

Piacentini M., MacFadyen L, y Eadie, D. (2000). Corporate social

responsibility in food retailing. International Journal of Retail and

Distribution Management No. 28. 459–469.

Riechmann, J., y Fernández, F. (1999). Redes que dan libertad. Introducción a

los nuevos movimientos sociales. España: Paidós. pp. 47-102.

Rubio, C. (2005) El Japón de Murakami: Las señas de identidad del autor de

Tokio blues. Madrid: UOC.

Russi, B. (1998). Técnicas de investigación en sociedad cultura y

comunicación. En Galindo, J. (Coord). pp. 75-116. México: Pearson.

Sartori, G. y Morlino, L. (1994). La comparación en las Ciencias Sociales.

México: Alianza Editorial.

Smith, R. (1986). La sociedad japonesa: tradición, identidad personal y orden

social. Barcelona: Península

Stiglitz, J. y Charlton, A. (2007). Comercio Justo para Todos. México: Taurus.

Suárez, M. (2005). El Grupo de Discusión: Una Herramienta para la

Investigación Cualitativa. Barcelona: Laertes.

Takajusa, N. (1990). Economía Japonesa estructura y desarrollo. México: El

Colegio de México.

Torres, J. (2009). Desarrollo científico de las Ciencias Sociales en México;

análisis bibliométrico del periodo 1997-2006: Social Science Citation

Index (SSCI-ISI) y CiteSpace. Tesis de Doctor en Información Científica:

tratamiento, acceso y evaluación. Universidad de Granada.

Uscanga, C. (2008). Políticas para el desarrollo de la ciencia y la tecnología

en Japón (1990-2007). En Uscanga, C., Loaiza, M. y Mendoza, E. Las

políticas para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Japón.

México: UNAM. pp. 53-80.

Page 237: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

205

Van Marrewijk, M. (2003). Concepts and definitions of CSR and corporate

sustainability: between agency and communion. Journal of Business

Ethics. No. 44. 95–105.

Varela, R. (1997). Cultura, tecnología y dispositivos habituales. En Díaz, R. y

Santos, M. (coords). Innovación tecnológica y procesos culturales.

Nuevas perspectivas teóricas. México: FCE/UNAM. pp. 61-73.

Whetten, D., Rands, G. y Godfrey, P. (2002). What are the Responsibilities of

business to society? Pettigrew, A., Thomas, H. y Whittington, R. (Eds.).

Handbook of Strategy and Management. Londres: Sage. 373-408.

White, L. (1988). La ciencia de la cultura. Barcelona: Círculo de Lectores.

Wokutch, R. (1990). Corporate Social Responsibility Japanese Style.

Academy of Management. The Executive. Vol. 4. No. 2. 56-74.

Woodward-Clyde New Zealand Ltd. (1999). Key opportunities and risks to

New Zealand´s export trade from green market signals. Sustainable

Management Fund Project 6117. Auckland: Woodward-Clyde New

Zealand Ltd.

Referencias electrónicas

Akiyama, R. (2014). The effects of institutional isomorphism: A study on

japanese corporations' corporate social responsibility (Order No.

1556733). Available from ProQuest Dissertations & Theses Global.

(1545709375). Retrieved from

http://search.proquest.com/docview/1545709375?accountid=8103

Alfie, M. (2013). Una nueva gestión ambiental: el riesgo y el principio

precautorio. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 16(2),

209-222. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/html/122/12216202/

Álvarez, A. y León, F. (enero-junio 2009). Debilidades de la globalización y el

papel de la responsabilidad social empresarial. Economía. 34(27).

Page 238: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

206

Universidad de los Andes. pp. 87-119. Recuperado de:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30304/1/articulo4.p

df

Andersen, K. (2003). The Project. Recuperado de:

http://www.aiesec.dk/projects/rexpect/Theproject.htm#Definition.

Arenas, D., Lozano, J., y Albareda, L. (2009). The Role of NGOs in CSR:

Mutual Perceptions Among Stakeholders. Journal of Business Ethics,

88, pp. 175-197. Recuperado de: DOI 10.1007/s10551-009-0109-x

Atlapedia. (2013). Japón. Atlapedia online. Recuperado de:

http://www.atlapedia.com/online/countries/japan.htm

Azizi, I., Saaghi, F., y Sardo, S. (2014). The impact of corporate social

responsibility on consumer satisfaction (a case study: car industry in

shiraz), Indian J.Sci.Res, 7 (1), pp.163-168. Recuperado de:

http://www.ijsr.in/upload/2031740507Microsoft%20Word%20-

%20j%20117.pdf

Bigné, E., Chumpitaz, R., Andreu, L. y Swaen, V. (2005). Percepción de la

Responsabilidad Social Corporativa: un análisis cross-cultural.

Universia Business Review. (5) Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/433/43300503.pdf

Brucksch, S. y Grünschof, C. (2015). From Environmental Accountability to

Corporate Social Responsibility? Reflections on the CSR Boom in Japan

from the Perspective of Business Management and Civil Society Groups.

Recuperado de: http://www.dijtokyo.org/doc/JS20_Brucksch-

Gruenschloss.pdf

Business for Social Responsibility. (2000). Introduction to Corporate Social

Responsibility. Recuperado de:

http://www.khbo.be/~lodew/Cursussen/4eingenieurCL/The%20Glob

al%20Business%20Responsibility%20Resource%20Center.doc

Business for Social Responsibility. (2003). Issues in Corporate Social

Responsibility. Recuperado de:

http://www.bsr.org/AdvisoryServices/Issues.cfm

Page 239: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

207

Chaiy, H. C. (2014). Doing CSR: An intraorganizational perspective (Order No.

3638144). Available from ProQuest Dissertations & Theses Global.

(1615374231). Retrieved from

http://search.proquest.com/docview/1615374231?accountid=8103

Climent, V. (2006). Sociedad del riesgo: producción y sostenibilidad. Papers

82. Universidad de Barcelona. pp. 121-140. Recuperado de:

https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n82/02102862n82p121.p

df

Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Libro Verde: Fomentar un

Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas.

Recuperado de: http://europa.eu.int/comm/employment_social/soc-

dial/csr/greenpaper.htm

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2000). Premio Global

5000. Centro de prensa. Comisión Económica para América Latina y el

Caribe. Recuperado de: http://www.eclac.org/cgi-

bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/8/5578/P5578.

xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/prensa/tpl/top-bottom.xsl

Commission of the European Communities. (2003). What is Corporate Social

Responsibility (CSR)? Recuperado de:

http://europa.eu.int/comm/employment_social/soc-

dial/csr/csr_whatiscsr.htm

Costa, R. y Menichini, T. (2013). A multidimensional approach for CSR

assessment: The importance of the stakeholder perception. Expert

Systems with Applications, 40, p.150–161. Recuperado de:

http://dx.doi.org/10.1016/j.eswa.2012.07.028

Farber, V. y Charles, V. (2013). La percepción de la RSC, ¿depende del país?

Un estudio sobre la reputación de las empresas españolas en América

Latina sobre la base de la RSC. Esic Market Economics and Business

Journal, 44 (2), pp. 37-65. Recuperado de:

http://www.esic.edu/editorial/articulo.php?doi=10.7200/esicm.145.0

442.1e

Page 240: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

208

Fukukawa, K. y Moon, J. (2004). A Japanese Model of Corporate Social

Responsibility? A study of website reporting. Journal of Coroporate

Citizenship, 2004 (16), pp. 45-59. Recuperado de:

http://dx.doi.org/10.9774/GLEAF.4700.2004.wi.00008

Fuzi, N., Chiek Desa, A., Hibadullah, S., y Zamri, F. (2012). Corporate Social

Responsibility Practices (CSR) and CSR Performance in Malaysian

Automotive Industry. International Journal of Accounting and

Financial Reporting, 2 (2), pp. 268-277. Recuperado de:

http://www.macrothink.org/journal/index.php/ijafr/article/viewFile/

2862/2536

Global Corporate Social Responsibility Policies Project. (2003). A Role for the

Government – Issues at Hand. Kenan-Flagler. Business School of the

University of North Carolina, Chapel Hill. Recuperado de:

http://www.csrpolicies.org/CSRRoleGov/CSR_Issue/csr_issue.ht

Global Reporting Initiative. (2002). Draft 2002 Sustainability Reporting

Guidelines. Recuperado de:

http://www.globalreporting.org/GRIGuidelines/2002draft.htm

Gupta, M. (2012). Corporate social responsibility in the global apparel

industry: An exploration of indian manufacturers' perceptions (Order

No. 3525764). Available from ProQuest Dissertations & Theses Global.

(1039154386). Retrieved from

http://search.proquest.com/docview/1039154386?accountid=8103

Huertas, E., y Vigier, F. (2010). El Grupo de Discusión como Técnica de

Investigación en la Formación de Traductores: Dos Casos de su

Aplicabilidad. Entrelecturas. (2). pp.181-196. Recuperado de:

http://www.entreculturas.uma.es/n2pdf/articulo11.pdf

International Energy Agency. (2012). CO2 Emissions from Fuel Combustion.

Highlights. Recuperado de:

http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/CO2em

issionfromfuelcombustionHIGHLIGHTS.pdf

Page 241: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

209

International Energy Agency. (2014). CO2 Emissions from Fuel Combustion.

Highlights. Recuperado de:

http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/CO2E

missionsFromFuelCombustionHighlights2013.pdf

Interbrand. (2012). Best Global Brands 2012. Recuperado de:

http://www.interbrand.com/en/best-global-brands/2012/Best-

Global-Brands-2012.aspx

Japan Automobile Manufacturers. (2014). Production and Export Summary.

Japan Automobile Manufacturers Association, Inc. Recuperado de:

http://www.jama-

english.jp/statistics/production_export/2013/index.html

Japan Government. (2009). New Growth Strategy –basic policies-. The Prime

Minister in action. Recuperado de:

http://www.kantei.go.jp/foreign/topics/2009/1230sinseichousenryak

u_e.pdf

Kawamura, M. (2005). The Evolution of Corporate Social Responsibility in

Japan (Part 2). How CSR “Swells” Have Impacted Corporate Values. NLI

Research. Recuperado de: http://www.nli-

research.co.jp/english/socioeconomics/2005/li050530.pdf

Keidanren. (2010). Charter of Corporate Behavior. Recuperado de:

http://www.keidanren.or.jp/en/policy/csr/charter2010.html

Keidanren. (2013). About Keidanren. Recuperado de:

http://www.keidanren.or.jp/en/profile/pro001.html

Keizai Doyukai (2003). Market Evolution' and CSR Management: Toward

Building Integrity and Creating Stakeholder Value. Recuperado de:

http://www.doyukai.or.jp/en/policyproposals/2002/pdf/030326a.pdf

Krukowska, M. (2014). Determinants of Corporate Social Responsibility in

Japanese Companies. Management and Business Administration.

Central Europe, 22 (4), pp. 39 -57. DOI: 10.7206/mba.ce.2084-

3356.117

Page 242: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

210

Lea, R. (2002). Corporate Social Responsibility, Institute of Directors (IoD)

member opinion survey. Recuperado de:

http://www.epolitix.com/data/companies/images/Companies/Institut

e-of-Directors/CSR_Report.pdf

Lee, E., Park, S. y Lee, H. (2012). Employee perception of CSR activities: Its

antecedents and consequences. Journal of Business Research, 16, pp.

1716-1724. Recuperado de:

http://dx.doi.org/10.1016/j.jbusres.2012.11.008

León, F. (2008). La percepción de la responsabilidad social empresarial por

parte del consumidor. Visión Gerencial, 7 (1), pp. 83-95. Recuperado

de:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25179/2/articulo6.p

df

Loaiza, M. y Mendoza, E. (2009). Ideología y participación ciudadana: el

movimiento de las víctimas en Minamata. Uscanga, C. y Gildo, M.

(Coords). Sociedad civil, democratización y cooperación internacional

para el desarrollo en los mundos regionales. México: Universidad

Autónoma de México. Recuperado de:

http://ciid.politicas.unam.mx/sociedad_cooperacion_internacional/soc

iedad.pdf

Madariaga, A. (enero 2008) El Estado y la Responsabilidad Social. Estrategia

de incorporación de criterios de responsabilidad social y ambiental en

las compras públicas. Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo

Alternativo. Santiago. Recuperado de: http://www.mapeo-

rse.info/sites/default/files/El_estado_y_la_responsabilidad_social.pdf

Mamalis, G., Spentzas, K. y Mamali A. (2013) The impact of automotive

industry and its supply chain to climate change: Somme techno-economic

aspects. Recuperado de:

http://download.springer.com/static/pdf/522/art%253A10.1007%25

2Fs12544-013-0089-

Page 243: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

211

x.pdf?auth66=1362795899_b990d7da2543734c4fa6d4899a3b4129&ex

t=.pdf

Marsden C. (2001). The Role of Public Authorities in Corporate Social

Responsibility. Recuperado de:

http://www.alter.be/socialresponsibility/people/marchri/en/displayP

erson

Martinuzzi, A., Kudlak, R., Faber, C. y Wiman, A. (2011). CSR Activities and

Impacts of the Automotive Sector. RIMAS Working Papers, (2), pp. 1-

29. Recuperado de:

http://www.sustainability.eu/pdf/csr/impact/IMPACT_Sector_Profile_

AUTOMOTIVE.pdf

Matsushita, H. (1989). La política japonesa, bacía América Latina en la

década de 1980. Discrepancia e colaboración con los Estados

Unidos. communication présentée au XV e congrès international de

LASA, Miami, Recuperado de:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000300&pid=S

0103-4014199300010000600034&lng=en

Maxwell, J. (1996). Qualitative Research Design. An Interactive Approach.

Trad. Graffigna, M. Sage Publications. 1-13. Recuperado de:

http://www.catedras.fsoc.uba.ar/guemure/bibliografia/Maxwell1.pdf

Mazutis, D. y Slawinski, N. (2013). Reconnecting Business and Society:

Perceptions of Authenticity in Corporate Social Responsibility. J Bus

Ethics, 131, pp. 131-137. Recuperado de: DOI 10.1007/s10551-014-

2253-1

Medina, L., Ramírez, J. y Hernández, A. (2014) Teorías sobre la

Responsabilidad Social de la Empresa. Recuperado de:

http://www.econ.uba.ar/www/institutos/secretaradeinv/ForoContabil

idadAmbiental/resumenes/Medina_Teor%C3%ADas_sobre_la_respons

abilidad.pdf

Mejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y

campos de desarrollo. Investigaciones Sociales, 8(13), 277-299. Lima.

Page 244: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

212

Recuperado de 2013 de:

http://www.scribd.com/fullscreen/2388276?access_key=key-

2c6h8u3p2tjllw0lrrcz&allow_share=true&view_mode=scroll

Ministry of Environment. (2011). Environmental Policy. Ministry of

Environment Government of Japan. Recuperado de:

http://www.env.go.jp/en/policy/

Murillo, O. (2004). Análisis del discurso social. Investigaciones Sociales,

8(13), 369-385. Recuperado de:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociale

s/n13_2004/a21.pdf

ONU. (2013). El pacto mundial. Recuperado de:

http://www.un.org/es/globalcompact/

ONU. (2013a). Los diez principios. Recuperado de:

http://www.un.org/es/globalcompact/principles.shtml

Nieto, M y Fernández, R. (2004). Responsabilidad social corporativa: la

última innovación en management. Universia Business Review.

Actualidad Económica. 28-39. Recuperado de:

http://ubr.universia.net/pdfs/UBR0012004028.pdf

Nissan. (2006). Nissan announces “Nissan Green Program 2010”. Midterm

environmental action plan focusing on CO2 reduction. Recuperado de:

http://www.nissan-global.com/EN/NEWS/2006/_STORY/061211-01-

e.html

Nissan. (2010). NISSAN Green Program. Recuperado de: http://www.nissan-

global.com/EN/ENVIRONMENT/GREENPROGRAM_2010/index.html

Nissan. (2010a). Nissan Sustainability Report 2010. Protecting the

Environment. Nissan´s Business Activities and the Environment.

Recuperado de: http://www.nissan-

global.com/EN/DOCUMENT/PDF/SR/2010/SR10E_All.pdf

Nissan. (2011). Consolidated Financial Information-1. Global Communications

and CSR Division. Recuperado de: http://www.nissan-

Page 245: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

213

global.com/EN/DOCUMENT/PDF/FINANCIAL/REFERENCE/CONSOL

IDATION/2010/2010results_summary_683_e.pdf

Nissan. (2011a). Nissan’s Environmental Policy. Corporate Policy. Recuperado

de: http://www.nissan-

global.com/EN/DOCUMENT/PDF/ENVIRONMENT/nissan_environme

ntal_policy.pdf

Nissan. (2012). Nissan Environmental Fact Book 2012. Corporate indicators

Input/Output, Energy. Recuperado de: http://www.nissan-

global.com/EN/DOCUMENT/PDF/ENVIRONMENT/EFB/2012/FB201

2_p03-15.pdf

Nissan. (2012a). Financial Results Material. Recuperado de:

http://www.nissan-global.com/EN/IR/LIBRARY/FINANCIAL/2012/

Nissan. (2012b). Facilities in Japan. Recuperado de: http://www.nissan-

global.com/EN/COMPANY/PROFILE/ESTABLISHMENT/

Nissan. (2012c). CEO Interview. Producing the answers people need.

Recuperado de: http://www.nissan-global.com/EN/CSR/MESSAGE/

Nissan. (2013). CEO Message. Recuperado de: http://www.nissan-

global.com/EN/ENVIRONMENT/APPROACH/MESSAGE/

Nissan. (2013a). Reducing CO2 Emissions. Recuperado de:

http://www.nissan-

global.com/EN/ENVIRONMENT/FAB/ENERGY_SAVING/

Nissan. (2013b). The UN Global Compact. Recuperado de:

http://www.nissan-global.com/EN/CSR/GLOBALCOMPACT/

Nissan. (2013c). Nissan Green Program 2016. The Ultimate Goal. Recuperado

de: http://www.nissan-

global.com/EN/ENVIRONMENT/GREENPROGRAM_2016/

Nissan. (2013d). Zero Emission is our Mission. Recuperado de:

http://www.nissan-zeroemission.com/EN/STORYBOARD/

Nissan. (2013e). Nissan´s Approach to CSR. Recuperado de:

http://www.nissan-global.com/EN/CSR/NISSAN/index.html

Page 246: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

214

Nissan. (2013f). Nissan Announces Nissan Green Program 2010. Recuperado

de: http://www.nissan-global.com/EN/NEWS/2006/_STORY/061211-

01-e.html

Nissan. (2013g). Nissan Green Shop Activities. Recuperado de:

http://www.nissan-

global.com/EN/ENVIRONMENT/DEALER/GREEN_SHOP/

Nissan. (2013h). Nissan Green Shop. Three Declarations and Actual

Activities. Recuperado de: http://www.nissan-

global.com/EN/DOCUMENT/PDF/ENVIRONMENT/nissan_environme

ntal_greenshop.pdf

Nissan. (2013i). Nissan Green Program 2016. Recuperado de:

http://www.nissan-

global.com/EN/ENVIRONMENT/APPROACH/GREENPROGRAM/index

.html

Nissan. (2013j). Nissan Global Fleet. Contact Us. Recuperado de:

http://www.nissan-

globalfleet.com/en/web/CONTACT%20US/index.htm

Nissan. (2013k). FY 2012 Consolidted Financial Results. Recuperado de:

http://www.nissan-

global.com/EN/DOCUMENT/PDF/FINANCIAL/ABSTRACT/2012/2012

results_financialresult_129_e.pdf

Nissan. (2014). FY 2013 Consolidted Financial Results. Recuperado de:

http://www.nissan-

global.com/EN/DOCUMENT/PDF/FINANCIAL/ABSTRACT/2013/2013

results_financialresult_627_e.pdf

Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa. (2005). Proyecto:

Observatorio de la RSC en España. Observatorio de la Responsabilidad

Social Corporativa. Recuperado de:

http://www.cubasindical.org/news/internacionales/y05/o11140501.h

tm

Page 247: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

215

Organisation Internationale des Constructeurs d‟Automobiles. (2013). Man-

made CO2 emissions. Recuperado de:

http://oica.net/category/climate-change-and-co2/

Öberseder, M., Schlegelmilch, B. y Murphy, P. (2013). CSR practices and

consumer perceptions. Journal of Business Research. 66, pp. 1839-

1851. Recuperado de:

http://dx.doi.org/10.1016/j.jbusres.2013.02.005

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura. (2015). Programa mundial de Evaluación de los Recursos

Hídricos. La región de Tokio (Japón). Recuperado de:

http://webworld.unesco.org/water/wwap/case_studies/tokyo/index_e

s.shtml

Organization for Economic Cooperation and Development. (2000). Revised

OECD Guidelines for Multinational Enterprises. Recuperado de:

http://www.oecd.org/EN/document/0,,EN-document-93-

nodirectorate-no-6-18925-28,00.html

Padilla, M. y Flores D. (2009). El corazón japonés. En Bénard, S. Y Sánchez,

O. (Cords.), Vivir juntos en una ciudad en transición. Aguascalientes

frente a la diversidad social (pp. 133-162). México: Universidad

Autónoma de Aguascalientes. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/41902268_2009_El_corazo

n_japones

Park, B. y Ghauri, P. (2015). Determinants influencing CSR practices in

small and medium sized MNE subsidiaries: A stakeholder perspective.

Journal of World Business, 50, p. 192-204. Recuperado de:

http://dx.doi.org/10.1016/j.jwb.2014.04.007

Paulus, N. (2004). Del Concepto de Riesgo: Conceptualización del Riesgo en

Luhmann y Beck. Revista Mad, 10. Recuperado de:

http://www.revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/viewFile/1

4786/15125

Paz-Vega, R. (2008). Corporate social responsibility, action, and performance

Page 248: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

216

in international settings: A critical realist perspective (Order No.

3348189). Available from ProQuest Dissertations & Theses Global.

(304831795). Retrieved from

http://search.proquest.com/docview/304831795?accountid=8103

Phillips, A., Harvey, D. y Bosco, S. (2015). The negative implications of

corporate social responsibility. Roger Williams University. Recuperado

de:

http://nedsi2015.exordo.com/files/papers/327/final_draft/phillips_ne

gative_csr_proceedings.pdf

Pinney C. (2001). Imagine Speaks Out. How to Manage Corporate Social

Responsibility and Reputation in a Global Marketplace: the Challenge

for Canadian Business. Recuperado de:

http://www.imagine.ca/content/media/team_canada_china_paper.asp

?section = media

Porter, M. y Kramer, M. (diciembre 2002). The Competitive Advantage of

Corporate Philanthropy. Harvard Business Review. (80). 56-58.

Recuperado de:

http://www.expert2business.com/itson/Porter%20HBR%20Corporate

%20philantropy.pdf

Porter, M. y Kramer, M. (2006). Estrategia y Sociedad. El Vínculo entre

Ventaja Competitiva y Responsabilidad Social Corporativa. Harvard

Business Review, 84(12), 42-56. Recuperado de:

http://proyectojoven.tierradelfuego.gov.ar/wp-

content/uploads/2010/08/RSE-ESTRATEGIA-Y-SOCIEDAD-Porter-y-

Kramer.pdf

Pouliopoulos L., Geitona M., Pouliopoulos, T., y Triantafillidou, A. (2012).

Managers‟ Perceptions and Opinions towards Corporate Social

Responsibility (CSR) in Greece. Procedia Economics and Finance, 1,

pp. 311-320. doi:10.1016/S2212-5671(12)00036-6

Page 249: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

217

Rajaei, Y., Ahmadi, M., Taherkhani, H., y Samadi, M. (2014). Impact of CSR

on Brand Promotion in the Automotive Industry in Iran. International

Journal of Innovative Research in Advanced Engineering, 1 (10),

pp.315-319. Recuperado de:

http://www.ijirae.com/volumes/vol1/issue10/51.NVBS10086.pdf

Ramasamy, B. y Yeung, M. (2009). Chinese Consumers‟ Perception of

Corporate Social Responsibility (CSR). Journal of Business Ethics, 88,

pp. 119-132. Recuperado de: DOI 10.1007/s10551-008-9825-x

Sánchez, J. (2013). Gu a para reali ar una investigacio n documental. Instituto

Tecnolo Gico Superior de Escárcega. Recuperado de:

http://itsescarcega.edu.mx/cinformacion/wp-

content/uploads/2013/10/Gu%C3%ADa-para-realizar-una-

investigación-documental.pdf

Tanimoto, K. y Suzuki, K. (2005). Corporate social responsibility in Japan:

analyzing the participating companies in global reporting initiative. The

European Institute of Japanese Studies. Recuperado de:

http://swopec.hhs.se/eijswp/papers/eijswp0208.pdf

Tateisi, N. (2008). Corporate Social Responsibility in Europe Today, and

Challenges Facing Japanese Corporations. Observations of the Leader

of the CBCC Dialogue Mission on CSR to Europe. Keidanren.

Recuperado de:

http://www.keidanren.or.jp/CBCC/en/report/200812observations.pdf

Tomé, P. (2005). Ecología cultural y antropología económica. Relaciones, 26

(102), 20-59. Recuperado de:

http://digital.csic.es/bitstream/10261/9430/1/ecologia%20cultural%

20y%20antropologia%20economica.pdf

Touraine, A. (1987). Actores sociales y sistemas poli ticos en America Latina.

Organizacio n Internacional del Trabajo: Chile. Recuperado de:

http://staging.ilo.org/public/libdoc/ilo/1987/87B09_162_span.pdf

Toyota. (2006). Action Plan. The Fourth Toyota Motor Corporation (TMC)

Environmental Action Plan (FY2006 - FY2010). Recuperado de:

Page 250: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

218

http://www.toyota-

global.com/sustainability/environmental_responsibility/action_plan/t

he_fourth_action_plan.html

Toyota. (2011). Action Plan. The Fifth Toyota Environmental Action Plan

(FY2011 - FY2015). Recuperado de: http://www.toyota-

global.com/sustainability/environmental_responsibility/action_plan/

Toyota. (2012a). Japanese Facilities. Recuperado de: http://www.toyota-

global.com/company/history_of_toyota/75years/data/conditions/facili

ties/office/japanese.html

Toyota. (2012b). Message from the president. Recuperado de:

http://www.toyota-

global.com/sustainability/csr_initiatives/message_from_the_president.

html

Toyota. (2012c). Toyota Environment Committe. Recuperado de:

http://www.toyota-

global.com/sustainability/environmental_responsibility/environmental

_management/organization_framework/toyota_environment_committee

.html

Toyota. (2013a). Summary of Toyota’s Initiatives on the Environment.

Recuperado de: http://www.toyota-

global.com/sustainability/environmental_responsibility/pdf/env_sum

mary.pdf

Toyota. (2013b). Principles and Policies Basic. Concepts with Regard to the

Environment. Recuperado de: http://www.toyota-

global.com/sustainability/environmental_responsibility/basic_stance_

on_the_environment/principles_and_policies.html

Toyota. (2013c). Toyota Environmental Activities Grant Program. Recuperado

de: http://www.toyota-

global.com/sustainability/corporate_citizenship/environment/toyota_e

nvironmental_activities_grant_program/

Page 251: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

219

Toyota. (2013c). Toyota Environmental Activities Grant Program. Recuperado

de: http://www.toyota-

global.com/sustainability/corporate_citizenship/environment/toyota_e

nvironmental_activities_grant_program/

Toyota. (2013d). El principio de una gran historia. Recuperado de:

http://www.toyota.com.mx/toyota/toyota-en-el-mundo/primer-auto-

toyota.aspx

Toyota. (2013e). Medio ambiente. Visión Global Toyota 2020. Recuperado de:

http://www.toyotanet.com.ar/Multimedios/pdfs/1095.pdf

Toyota. (2013f). Toyota´s Volume Records. Toyota´s Japan and Overseas

Production and Sales Volumes. Recuperado de: http://www.toyota-

global.com/company/history_of_toyota/75years/data/conditions/volu

me_records/sales_volumes.html

Toyota. (2013g). Toyota Design. Head Office of Toyota Design. Recuperado de:

http://www.toyota-global.com/showroom/toyota_design/

Toyota. (2013h). Environment. Recuperado de: http://www.toyota-

global.com/sustainability/corporate_citizenship/environment/

United Nations. (1987). Brundtland Report 1987. Our Common Future.

Recuperado de: http://conspect.nl/pdf/Our_Common_Future-

Brundtland_Report_1987.pdf

United Nations. (2014). Global Compact. Japan. Recuperado de:

http://www.unglobalcompact.org/NetworksAroundTheWorld/local_net

work_sheet/JP.html

UK Government. (2001). UK Government Response to European Commission

Green Paper on Corporate Social Responsibility. Recuperado de:

http://europa.eu.int/comm/employment_social/soc-

dial/csr/pdf2/013-GOVNAT_United-Kingdom_UK_011221_en.pdf

Whyte, A. (1985). Perception. SCOPE 27. Institute for Environmental Studies.

Universidad de Toronto. Canadá. Recuperado de

http://www.scopenvironment.org/downloadpubs/scope27/chapter16.

html

Page 252: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

220

Wokutch, R. (1990). Corporate Social Responsibility Japanese Style.

Academy of Managment Executive, 4 (2), pp. 56-74. Recuperado de:

http://www.jstor.org/stable/4164948

World Business Council. (2005). Corpotate Social Resposibility. Recuperado

de: http://www.partnerships.gov.au/csr/corporate.shtml

World Business Council for Sustainable Development. (2002). Corporate

Social Responsibility. The WBCSD´s Journey. Recuperado de:

http://www.wbcsd.org/newscenter/media.htm#reports

Zentaro, K. y Taku, H. (2015). Issues and Prospects for CSR in Japan

Analysis of Japan‟s CSR Corporate Survey. The Tokyo Fundation.

Recuperado de:

http://www.tokyofoundation.org/en/articles/2015/issues-and-

prospects-for-csr

Page 253: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

221

ANEXOS

1. Participantes de los grupos de discusión

Integrantes del grupo Nagoya shi

Nombre Género Edad Profesión Intervienen

como

Akinori Machida Hombre 57 Profesor y empresario Moderador

Celi Machida Mujer 28 Lic. en Relaciones

Internacionales

Participante

Masako Minoshima Mujer 33 Contador Público Participante

Michiko Goto Mujer Lic. En

administración

Participante

Taka Minoshima Hombre 43 Ingeniero Participante

Rosy Ma. Mujer 55 Profesor de idiomas Videograbación

Irma Magaña Mujer Investigador Audiograbación

Fuente: Elaboración propia.

Integrantes del grupo Toyota shi

Fuente: elaboración propia.

Nombre Género Edad Profesión Intervienen como

Honda Kazumasa Hombre 65 Abogado, profesor y

empresario

Moderador

Kanako Hanashi Mujer 42 Profesor escuela

primaria

Participante

Takeo Soeda Hombre 57 Ingeniero Participante

Minami Maeda Hombre 75 Ingeniero Participante

Noriko Yokoyama Mujer 70 Traductora oficial de

idioma Chino

Participante

Ruth Noemi Mujer 48 Ingeniero y Profesor

de idiomas

Videograbación

Irma Magaña Mujer Investigador Audiograbación

Page 254: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

222

2. Transcripción del grupo de discusión Nissan

C: Celi Nagatani A: Akinori Machida

M: Masako Minoshima T: Taka Minoshima

G: Michiko Goto

A: Cuando escucha hablar sobre Nissan, ¿qué piensan?

(Todos tardan en contestar… piensan) Intervención de Irma “por ejemplo,

¿cuál es la imagen de Nissan?

C: Nissan en México tiene éxito y despliega una actividad notable en México.

A: ¿Cómo despliega la actividad Nissan?

C: Nissan ocupa el segundo lugar después de TOYOTA.

M: Sí, yo también pienso así.

T: Cuando oímos Nissan recordamos al presidente Carlos Ghosn y también

de que él ganó 3 billones de yenes al año. Nissan parece que está cambiando

a ser una empresa de inversión extranjera.

C: Siempre que pienso en Nissan es solo la imagen del coche y de Toyota se

tiene idea de que sus coches no se descomponen fácilmente. Ahora en los

comerciales se ve que va mejorando la imagen, esto es gracias a Arashi

(grupo de jóvenes cantantes). Además tiene un estadio que se uso en el

mundial de futbol.

M: Sí, de Toyota se tiene idea de que sus coches no se descomponen

fácilmente.

Page 255: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

223

A: Es una buena calidad.

C: Y también se habla de ECO en los nuevos comerciales.

G: Sr. Ninomiya (es un miembro de grupo de Arashi) sale en el comercial.

T: Y también de que se está produciendo el coche electrónico. Es buena

estrategia usar comercial.

A: Esto es gracias a Arashi (grupo de jóvenes cantantes).

T: Sí, gracias a los comerciales.

C: En los comerciales se ve que va mejorando la imagen.

M: Nissan produjo el coche eléctrico primeramente.

A: Se vendió primero que el de Toyota. ¿Será que el proceso del cambio

Nissan está perdiendo en la lucha contra Toyota debido a la mala estrategia?

T: Antes, la fábrica de Nissan estaba atrasada, pero se recuperó rápidamente,

por eso la admiro.

M: Creo que es difícil levantarse así, rápido.

T: Sí, gracias a los comerciales.

A: Mi hermana tenía conexión con Nissan, según ella, originalmente Nissan

estaba produciendo motor de cohetes. Ahora Mitsubishi está produciendo los

cohetes. Pero Nissan sólo estaba produciendo maquinaria y energía, en ese

tiempo tenía conexión con la Universidad de Tokai haciendo algunos

proyectos, pero cuando el gas licuado cambió, Mitsubishi ganó porque pudo

cambiar el gas licuado al gas sólido y lo hizo mejor. No se sabe pero Nissan

ha contribuido mucho a la maquinaria de cohetes.

Page 256: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

224

T: ¿En México sólo está produciendo los coches, verdad? ¿Hay una fábrica de

Nissan, verdad?

A: Sí, Nissan hizo una fábrica en México. También lo hizo la escuela para

trabajadores. Inicio con la producción local luego empezó a exportar, para

competir con los coches europeos. Pero en este momento hubo una fricción

comercial enorme. Estados Unidos no aceptó el coche que produjo en Japón,

por eso mandamos el coche de México a Estados Unidos.

C: ¿Y Toyota?

A: También iba a ir a otro país. Pero Toyota se dio cuenta de que un truco del

gobierno, por eso fue a México.

M: ¿Hay diferencia en cada país?

A: Sí, en cada país tienen un sistema diferente para hacer negocios con ellos.

Éste (EU) país no muestra buena condición. México aceptó poner la fábrica

para que Japón fabricara los coches para que Estados Unidos aceptara la

compra. Estados Unidos aceptó porque el grupo extranjero toma el 51% y

Japón tiene sólo el 49%, ellos toman la decisión por la mayoría, Japón no la

tiene.

C: ¿Nissan hace buena actividad en otro país?

M: Dicen que ahora NISSAN está importando mucho más que la exportación.

Porque es muy barato, produce en otro país.

T: ¿Esto quiere decir que la decisión la hacen los otros y los japoneses no

tienen derecho a decidir?

A: No, no la tienen, observado la actualidad, Nissan tendría que hacer un

juego para ganar en este mundo. Ghosn siempre tenía problemas, siempre

perdía y tenía que aventurarse y aceptar.

Page 257: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

225

T: Entonces, ¿por eso Toyota no fue a México? ¿Será que tiene mejores

estrategias?

C: ¿Cómo será en otros países?

A: Cuando ellos querían ganar a Toyota, tenían que hacer algo diferente y

buscaron en México, pero generalmente los países que aceptan empresas

extranjeras al principio dan algunas ventajas pero en realidad había muchos

problemas y Nissan quería salir de México pero ya había invertido demasiado

por eso no pudo salirse fácilmente.

C: Y entonces ¿Cómo será si intenta en otros países?

T: El objetivo de invertir en México era exportar y si lo hacían de Japón, los

impuestos serían más altos, entonces producir en otros países para no

exponerse con altos impuestos. Por ejemplo, la imagen de la calidad de

China, los chinos llevan muchas cosas de Japón porque ellos mismos no

creen en las cosas hechas por los chinos.

A: Bueno entonces ustedes cómo piensan sobre la responsabilidad de Nissan.

Una compañía hace contribución social, por ejemplo cambiar la vida

cotidiana de los consumidores más cómoda. En caso de Nissan ¿qué hace la

contribución social?

G: Nissan tiene responsabilidad desde el punto de vista ambiental. Ellos

deben hacer algo. La información de Nissan no se extiende en la sociedad por

eso ellos deberían hacer algo.

T: Parece que la fábrica de Nissan no se esfuerza para hacer conocer la

fábrica y no está haciendo como Toyota y si ellos lo hacen entonces, la gente

de Toyota también lo podría conocer. Nissan debería tener algo que sólo

Nissan lo hace pero nadie lo sabe debido a la falta de publicación e

información.

Page 258: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

226

A: Es cierto.

M: Espero que venga la compañía de Nissan en la ciudad de Toyota. Toyota

hace varias cosas. Por ejemplo la casa (Toyota Home)

A: Pienso que Nissan no puede hacer buena información, lo que hace a la

sociedad. Las personas que viven en la ciudad Toyota, pudieran saber que si

Nissan informó como alguien que tenga interés.

M: Hay diferencia que Nissan haga una cosa diferente lo que Toyota no hace.

Pienso que lo hace, pero nosotros no sabemos nada.

C: Un coche eléctrico?

M: Sí.

T: Mitubishi y Nissan son primer lugar de la parte del coche eléctrico. Toyota

se tardó mucho tiempo para producir

G: Sobre los coches eléctricos Nissan y Mitubishi son mejores.

T: Toyota había ido esforzándose en Prius híbrido y está atrasado la parte de

los coches eléctricos.

M: Toyota tiene un coche de tipo que se llama THV. Funciona como Prius

híbrido y coche eléctrico. Aunque se acabe la electricidad se puede manejar.

C: ¿Sólo Toyota lo tiene?

M: Creo que sí.

G: Sobre los coches eléctricos Honda y Mitsubishi son mejores.

T: Toyota había ido esforzándose en Prius híbrido.

Page 259: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

227

A: Como dice el comercial de Nissan “cuando se corta la luz de la casa

podemos obtener electricidad del coche eléctrico”.

T: En electricidad hace más Mitsubishi y Nissan, no, pero creo que Toyota es

mejor para mí.

C: Pero Nissan es mejor que Daihatsu, porque este coche sirvió mucho en el

terremoto y en el caso del desastre.

A: Hasta que ocurrió el terremoto con el tsunami, nadie pensaba que el coche

sería como el origen de la electricidad misma.

C: NISSAN tiene que hacer el comercial aparatoso más para que de buena

impresión a la gente.

T: Daihatsu es una compañía afiliada a Toyota por eso no es otra fábrica.

Antes era independiente pero ahora los comerciales son necesarios para

anunciar los productos. Están haciendo los anuncios, los videos y aparecen

como aparatos finos.

M: No sabía nada sobre la publicidad.

C: Yo tampoco.

A: Aquí en Japón muchas veces han sido lanzados objetos desde Corea del

Norte. Los satélites artificiales nos avisan por eso han fracasado en caer y

esto demuestra otra posibilidad de fuerza. Nissan ha desarrollado

maquinaria sobre cohetes y en este sentido ha contribuido mucho. No han

mejorado en el cambio de gas sólido del gas líquido pero ahora han trabajado

para la contribución de la sociedad. Toyota ha contribuido a la construcción

de escuelas como secundarias, pero Nissan no lo sabemos.

M: Toyota tiene una universidad para capacitar a los técnicos.

Page 260: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

228

C: ¿Nissan es más fuerte fuera de Japón? Entonces cuál es la imagen, ¿no

tiene imagen? Creo que Nissan sirve para enseñar a otros en el mundo el

nivel de calidad de Japón.

T: No sabemos que produce ahora.

M: No hemos escuchado nada sobre ninguna escuela.

C: Honda tiene la cara de “reto” me parece que sería mejor salir de Japón y

trabajar en países extranjeros, al contrario de Toyota, Nissan tiene carácter.

A: Nissan ya fue al extranjero. Toyota investiga mucho y cuando encuentran

la seguridad, cuando pueden tenerla entonces ellos van pero con actitud de

prudencia.

T: De disciplina, también de principios. Toyota tiene un sistema muy sólido,

muy fijo como una fábrica sin deuda, con prosperidad, seguridad, bases para

ganar. Entonces Nissan tiene que preparar una guerra para ganar.

M: Nissan tiene varias compañías afiliadas (compañía de electricidad etc...).

En el comercial lo utilizan para que entiendan.

C: Tiene que mostrar lo que hace, luego la sociedad y la persona que van a

comprar Nissan.

M: Podemos entender mejor lo que produce si sabemos cuáles son sus

compañías afiliadas.

G: Nissan tiene la imagen fuerte al coche. pero no hay imagen a otra cosa. De

hecho no sabemos bien.

M: La verdad Nissan vende buen coche, tiene el poder enorme.

C: No concuerdo.

Page 261: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

229

A: Por ejemplo, el ayuntamiento habla lo que hace firmemente, pero la

información no llega a los ciudadanos, entonces los ciudadanos no entienden

de lo que hace el ayuntamiento. Nissan tiene que cambiar dirección y

pensamiento. Los japoneses no saben ni tienen el orgullo de Nissan, aunque

Nissan hace contribución al mundo.

M: No reconoce lo que hago hasta que reconozca a los demás.

A: La verdad, Nissan debe investigarlo. Si la imagen de ellos nos agrada

mucho. Sólo aquí estamos 5 personas que decimos que no sabemos nada

sobre Nissan, entonces todo Japón no saben sobre Nissan.

Irma: Para finalizar, saben de los programas que tiene Nissan para el

medioambiente.

G: No sabemos nada cómo han contribuido para la sociedad por eso ellos

deben hacer más para que la gente lo sepa.

M: Espero que expandan lo que hace Nissan para que los Japoneses puedan

entender. Comerciales etc...

C: Ahora comunica solamente a la gente que le gusta el coche, ellos deberían

hacer algo más. Necesitan esforzarse más para que la gente sepa los

productos de Nissan y digan lo que están haciendo.

T: Tal vez hay un boletín para anunciar a los empleados en la fábrica de

Nissan.

M: No solamente dentro de la fábrica, ellos necesitan hacer anuncios como

los comerciales para enseñar a la gente que es lo que están haciendo.

A: Toyota está haciendo un programa de plantaciones de agua para el

ambiente pero Nissan tal vez no.

Page 262: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

230

T: Como se ve sobre la electricidad, Toyota se ha puesto como una empresa

relacionada con Hitachi pero en caso de Nissan es solo Nissan.

Todos: Sí, así es.

C: Nissan necesita, tiene que hacer más propaganda para que otros sepan lo

que están haciendo.

G: Tal vez Nissan está concentrándose en los coches como su principal

objetivo.

A: Aquí estamos pensando cómo la gente piensa por la imagen tiene Nissan.

Si nosotros podemos presentar el contenido completo ahora sirve mucho.

T: Pero con el caso de elección, la votación se cuenta el 3% hay un análisis de

lo que se piensa pero falta saber cómo piensan los demás.

A: Elección, por supuesto somos cinco pero si todos sabemos que no

sabemos nada, entonces la gente no sabe tampoco.

Irma: Para cerrar…

T: No sabemos nada cómo han contribuido para la sociedad por eso ellos

deben hacer más para que la gente lo sepa.

M: También pienso lo mismo.

G: Tenemos la imagen del Toyota como un carácter muy fijo sobre lo

moderno pero de Nissan sólo tenemos la imagen del coche, de que es bonito,

que está produciendo más autos para los adultos y no hay algo muy nuevo

para los japoneses. Tiene productos atractivos y tiene un presupuesto pero

para el extranjero por eso me da la impresión que necesita hacer más con

coraje, con retos flexibles.

Page 263: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

231

C: Ellos no comunican a la sociedad que hacen, es posible que estén

produciendo un elevador, pero no lo sabemos, necesitan esforzarse más para

que hasta los niños sepan los productos de Nissan y digan lo que están

produciendo.

A: Nissan existe pero no es notoria, da trabajo para la sociedad. Hay muchos

empleadores, empleados, trabajan para su familia pero cuál es el valor de

existencia no se sabe mucho. También dar a conocer más la tecnología

japonesa. La gente sabe de coches por eso Nissan tiene que pensar en la

información para la gente y también cómo hacerlo. Pero también es muy

importante que deban pensar que siempre Toyota está ahí, está a delante de

ellos.

Antes se decía la “tecnología de Nissan”, pero ahora se dice Nissan por eso se

necesita cambiar para dar mejor impresión de sí misma.

Como un ejemplo, en los comerciales se dice “Toyota est cerca de ti. Donde

tu vives”. Nos da la impresión que Toyota est haciendo m s por nuestra

sociedad.

Antes la gente apreciaba la tecnología de Nissan pero se ha olvidado la

tecnología de ahora porque los anuncios sólo dicen el coche de Nissan.

Page 264: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

232

3. Transcripción del grupo de discusión Toyota

H: Honda Kazumasa K: Kanako Hanashi U: Tohoku Urano

M: Minami Maeda Y: Noriko Yokoyama A: Emilio Aoki

M: Toyota es una fábrica que está siempre observando alrededor y trabaja

como un líder. Siempre está mirando y observando a las otras fábricas. Han

hallado una manera de productividad para hacer negocio. Obteniendo

mejores resultados para avanzar sistemáticamente. Por ejemplo el híbrido

como el Prius, y el Aquos son 2 coches que se están vendiendo mucho. Ahora

Toyota existe con estos dos coches por eso mi imagen de Toyota es hacer las

cosas seriamente, no aventuradamente. La imagen de Toyota no es ser un

líder, sino servir como guía a la sociedad y se esfuerza poco a poco.

K: Supongo que Toyota está produciendo coches híbridos, como el Prius y el

Aquos, y pensando en el medioambiente, esa imagen me da. También

recuerdo que tiene un estadio y una tarjeta de crédito.

U: Para nosotros el coche es una necesidad y es indispensable, no podemos

vivir sin coche, por eso deseo que Toyota piense bien en los coches eléctricos,

pensando en el ambiente. El futuro cambiará con los coches eléctricos

pensando en el medioambiente.

Y: Toyota está pensando seriamente sobre el ambiente. Antes, las fábricas y

también el circuito para las pruebas estaban cerca de la ciudad o dentro,

pero ellos han pensado en hacerlo fuera de la ciudad porque ellos piensan en

el ambiente. Esto es lo que yo aprecio de Toyota y también Toyota debería

pensar en un híbrido con tamaño pequeño.

H: Yo no sé si Toyota piensa mucho sobre el medioambiente. Por ejemplo:

tiene mucha experiencia con problemas de contaminación como ocurrió en

Yokkaichi, por eso tiene seis o siete fábricas dentro de la ciudad de Toyota.

Page 265: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

233

También por eso tiene un convenio con la ciudad de Toyota para evitar el

problema de contaminación para que no ocurran los problemas que

ocurrieron. Hasta ahora no he escuchado la palabra de la destrucción del

medioambiente. En mi opinión, no existe la palabra de destrucción del

medioambiente, por eso, desde el principio Toyota piensa en el

medioambiente a futuro, está funcionando bien, también está haciendo

proyectos de plantaciones de árboles en la montaña que compró Toyota para

limpiar el oxígeno y ya van avanzados. Siempre piensa en el futuro, por eso

tiene un balance muy bueno entre el producto y el ambiente. Compra tierras

y hace planes, para salvar el ambiente, está tomando una responsabilidad

para el futuro.

H: Ustedes cómo piensan sobre la responsabilidad del medio ambiente de

Toyota.

A: Toyota planta árboles, y también conserva la integridad en la montaña que

han reforestado. Si no hubiera mano de obra, esta montaña va a asolarse.

Toyota produce el coche que no da carga al medioambiente, está avanzando.

Pienso que en el futuro cambia el coche eléctrico como el que Nissan

produce. En el terremoto grande de año pasado, el coche híbrido de Nissan

fue como el origen de la electricidad misma.

H: Toyota tiene la responsabilidad con el medioambiente, pues tiene

conciencia.

M: Por casualidad yo vi internet, que en 1992 Toyota hizo 7 objetivos

fundamentales. Esos objetivos dicen que tienen la misión de ofrecer las cosas

seguras y limpias, se esfuerzan por lograr que se pueda vivir sin ningún

problema a pesar de toda la actividad. Desde en 1992 tenía ese punto, ellos

lo realizan firmemente.

Page 266: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

234

K: Cuando vine a ciudad de Toyota me di cuenta de que piensan diferente de

Toyota. Sobre el medioambiente y Toyota recuerdo este problema, ahora

estoy trabajando en una fábrica de subcontrato de Toyota. Los vecinos de la

fábrica se quejan, porque hay ruido y corre aceite pesado. Aunque sea un

nivel de fábrica de subcontrato de Toyota, Toyota no puede trabajar así para

avanzar. Espero que Toyota tenga la responsabilidad social hasta este punto.

M: Pero al contrario, si ocurre la contaminación en fábrica de subcontrato,

Toyota se puede quejar.

K: No, es problema grande. Nosotros haciendo una pieza en la fábrica, pienso

que molestamos a los vecinos. Yo no quisiera vivir cerca de la fábrica.

H: Primero se instaló la fábrica y después se construyó el barrio residencial.

Otro problema, se construyeron las casas donde había muchos árboles que

cortaron. Lo que existe frecuentemente. Los ciudadanos tienen quejas

pequeñas de la fábrica porque comprenden. Por ejemplo se quejan sobre

ruido bajito porque llegaron después de la fábrica.

U: Apenas supe que hay problemas, no lo sabía hasta ahora. Casi no se

escuchan problemas grandes como para que salgan en el periódico. Por eso

Toyota lo piensa firmemente.

Y: Antes un río estaba sucio, pero ahora está limpio gracias a los

trabajadores. También Toyota en la temporada de mayor ocupación ayuda a

cortar arroz. Ellos se esfuerzan para hacer el trabajo avanzado y la

protección natural de la localidad. En el futuro no tendremos medioambiente

malo. Vendrá el tiempo del coche híbrido. Pero creo que no podrá realizarse

en mi generación.

H: La responsabilidad medioambiental no sólo le corresponde a Toyota,

también a todas las personas. Yo estaba trabajando en el ayuntamiento y sé

muchas cosas que las personas se sorprenderían. Toyota es muy positivo y

Page 267: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

235

acepta todas las cosas y firma el contrato aunque no tenga beneficio para

ellos. Como dijo el Sr. Aoki ayuda a las montañas con su trabajo, va a otro

país para plantar los árboles. Ellos realizan lo que dicen. Pienso que Toyota

cumple su responsabilidad suficientemente.

H: Toyota ¿qué debería hacer para el medioambiente de Japón?

M: No es sólo Toyota, todas las empresas no pueden trabajar sin pensar en el

medioambiente.

Y: Las grandes empresas deben hacerlo y tomar la iniciativa.

A: Yo también pienso como ustedes. Ahora cada empresa tiene la imagen del

medioambiente, es muy importante. No subsistirían en Japón, si no la

tienen.

H: No necesitamos hacer la discusión sobre este problema. Ahora en Japón

no se puede trabajar si no se piensa en el problema del medioambiente.

Cualquier empresa lo piensa. Si no cuidan la naturaleza, la imagen de la

empresa es muy mala, los políticos también.

H: La relación entre Toyota y la sociedad sobre el medio ambiente.

A: Toyota es la primera empresa de todo Japón. Ejerce influencia sobre la de

Japón. Es una norma lo que hace Toyota.

M: Toyota ya es una empresa mundial. Espero que de ahora en adelante

fuera de Japón tome la dirección como hizo éxito en Japón.

U: Cuando yo fui a otro país me sentí que Japón es muy limpio. Gracias a las

empresas, a las que producen los coches y que no destruyen el medio

ambiente.

Page 268: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ANÁLISIS DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/DCS_Saira Georgina Montezuma.pdf · A la D en C Irma Magaña Carrillo, mi asesora de

236

Y: Espero que Toyota trabaje con la responsabilidad para que pueda ser líder

del mundo.

A: Me dio sorpresa el tema de hoy. Normalmente los japoneses investigan lo

que hablan antes de la discusión. Hoy no lo sabía, pero me siento una cosa

nueva lo que hicimos. Es muy bueno que transmita sobre empresa local y el

medio ambiente para los extranjeros.

M: Hoy ha sido muy agradable. El tema de hoy, sobre Toyota y el medio

ambiente son temas actuales. En la próxima vez para hablar más divertido,

quisiera comparar Toyota con una empresa de México.

K: Era muy difícil de decir mi opinión porque no tengo la sabiduría de esta

rama. Pero pude aprender por escuchar la palabra de ustedes. Entendí que

los ciudadanos sienten cercano a Toyota.

U: Fue divertida la discusión de hoy.

Y: Fue agradable la conversación, me di cuenta de que no vivimos en un

medioambiente perfecto, hay muchos puntos que mejorar. Gracias.