facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas carrera de

128
Universidad de Guayaquil FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL HIDRÁULICA DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE URBANO DEL CENTRO HISTÓRICO DEL CANTÓN PICHINCHA, PROVINCIA DE MANABÍ AUTOR: ANGIE JAMILEX LITARDO NAVARRETE TUTOR: ING. PIETRO CORAPI, MSc. GUAYAQUIL, OCTUBRE 2020

Upload: others

Post on 04-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de Guayaquil

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A

LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO CIVIL

HIDRÁULICA

DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE URBANO DEL CENTRO

HISTÓRICO DEL CANTÓN PICHINCHA, PROVINCIA DE MANABÍ

AUTOR: ANGIE JAMILEX LITARDO NAVARRETE

TUTOR: ING. PIETRO CORAPI, MSc.

GUAYAQUIL, OCTUBRE 2020

ii

Agradecimiento

Agradezco a mis padres por brindarme la mejor de las herencias “El estudio”, a mis

hermanos por las palabras de aliento y motivación, a mi novio por el amor y el apoyo

incondicional, a mis tíos que fueron quienes me acogieron como su hija en una ciudad

desconocida y fueron cómplices de mis objetivos por cumplir, y a mis maestros por

impartir sus conocimientos en las aulas de clases con la esperanza de que lográramos

nuestros metas convirtiéndonos en personas capaces para contribuir en el ámbito

laboral.

Angie Jamilex Litardo Navarrete

iii

Dedicatoria

Dedico este proyecto a Dios por ser la fuente de fortaleza que necesité durante mis

años de estudios universitarios. A mis padres y hermanos por su amor y apoyo infinito,

a mi querida familia por contribuir con sus sabios consejos en mi formación profesional

y personal. Y de manera especial a mí, por ser una mujer de lucha inalcanzable que

con entusiasmo y constancia pude cosechar uno de mis objetivos de vida.

Angie Jamilex Litardo Navarrete

iii

Declaración Expresa

Articulo XI.- del Reglamento Interno de Graduación de la Facultad de Ciencias

Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil.

La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestas en este Trabajo de

Titulación corresponden exclusivamente al Autor y al Patrimonio Intelectual de la

Universidad de Guayaquil.

Angie Jamilex Litardo Navarrete C.I 0942555079

iv

v

ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

FACULTAD: CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA/CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Habiendo sido nombrado Ing. Pietro Corapi M.S.c tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por ANGIE JAMILEX LITARDO NAVARRETE con C.C 0942555079, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de: INGENIERO CIVIL.

Se informa que el trabajo de titulación: “DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE URBANO DEL CENTRO HISTÓRICO DEL CANTÓN PICHINCHA, PROVINCIA DE MANABÍ.”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio Urkund quedando el 5% de coincidencia.

C.C.: 0962440715

FECHA: 12 de octubre del 2020

vi

ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE- TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

FACULTAD: CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Guayaquil, lunes 12 de octubre del 2020

Ingeniero Javier Córdova Rizo, MSc. DIRECTOR DE LA CARRERA CIVIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. -

De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE URBANO DEL CENTRO HISTÓRICO DEL CANTÓN PICHINCHA, PROVINCIA DE MANABÍ” del estudiante ANGIE JAMILEX LITARDO NAVARRETE, indicando que ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente,

__________________________________________________ ING. PIETRO CORAPI M.Sc

C.C.:0962440715

FECHA: 12 de Octubre del 2020

vii

viii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA GRATUITA

INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

FACULTAD: CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA: INGENIERIA CIVIL

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON

FINES NO ACADÉMICOS

Yo, ANGIE JAMILEX LITARDO NAVARRETE con C.I. No. 0942555079, certifico que

los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “DISEÑO

DEL SISTEMA DE DRENAJE URBANO DEL CENTRO HISTÓRICO DEL CANTÓN

PICHINCHA, PROVINCIA DE MANABÍ” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

autorizo la utilización de una licencia gratuita intransferible, para el uso no comercial

de la presente obra a favor de la Universidad de Guayaquil.

ANGIE JAMILEX LITARDO NAVARRETE

C.I. No. 0942555079

viii

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I

Generalidades

Planteamiento del Problema ......................................................................... 1

Objetivos de la Investigación ........................................................................ 2

1.2.1 Objetivo General. .................................................................................... 2

1.2.2 Objetivos Específicos. ............................................................................ 2

Justificación e Importancia ............................................................................ 2

Alcance del Problema de Investigación ........................................................ 3

Metodología de la Investigación ................................................................... 4

Descripción General de la Zona ................................................................... 4

1.6.1 Ubicación Geográfica. ............................................................................ 5

1.6.2 Pendientes……. ..................................................................................... 6

1.6.3 Relieve……….. ....................................................................................... 8

1.6.3.1 Relieve Colinado. ............................................................................. 9

1.6.4 Geología……… .................................................................................... 10

1.6.4.1 Formación Borbón. Mioceno Superior – Plioceno. ......................... 10

1.6.4.2 Formación Balzar. .......................................................................... 11

1.6.4.3 Formación Onzole. ......................................................................... 11

1.6.4.4 Depósitos Coluvio Aluviales - Q3. .................................................. 12

1.6.4.5 Depósitos Aluviales - Q1. ............................................................... 12

1.6.4.6 Depósitos Coluviales - Q2. ............................................................. 12

1.6.5 Uso y Cobertura del Suelo.................................................................... 13

1.6.6 Climatología…. ..................................................................................... 13

1.6.7 Recursos No Renovables. .................................................................... 13

1.6.8 Hidrología……………………………………………............................…..14

1.6.9 Inundaciones. ....................................................................................... 14

1.6.10 Movimiento de Masa. ......................................................................... 14

1.6.11 Productividad Socioeconómica. .......................................................... 15

ix

CAPÍTULO II

Marco Teórico

2.1 Antecedentes .............................................................................................. 17

2.2 Hidrología ................................................................................................... 18

2.3 Clasificación Hidrológica ............................................................................. 18

2.4 Ciclo Hidrológico ......................................................................................... 19

2.5 Precipitación ............................................................................................... 19

2.5.1 Formación de la Precipitación. ............................................................. 20

2.5.2 Características Físicas de la Precipitación. .......................................... 21

2.5.2.1 Llovizna. ......................................................................................... 21

2.5.2.2 Lluvia. ............................................................................................. 21

2.5.2.3 Escarcha. ....................................................................................... 21

2.5.2.4 Nieve. ............................................................................................. 21

2.5.2.5 Granizo. ......................................................................................... 22

2.5.3 Instrumentos de Medición de la Precipitación. ..................................... 22

2.5.3.1 Pluviómetros. ................................................................................. 23

2.5.3.2 Pluviógrafos. .................................................................................. 23

2.5.4 Variabilidad de la Precipitación. ........................................................... 24

2.6 Tormentas de Diseños ................................................................................ 25

2.7 Área Portante .............................................................................................. 25

2.8 Elementos Fundamentales de la Hidrología ............................................... 26

2.8.1 Intensidad….. ....................................................................................... 26

2.8.2 Duración…….. ...................................................................................... 26

2.8.3 Frecuencia….. ...................................................................................... 26

2.8.4 Curvas de Intensidad, Duración y Frecuencia (IDF). ............................ 27

2.9 Sistema de Drenaje .................................................................................... 27

2.9.1 Clasificación del Sistema de Drenaje. .................................................. 27

2.9.1.1 Sistema Estático de Evacuación. ................................................... 27

2.9.1.2 Sistema Dinámico de Evacuación. ................................................. 28

2.9.2 Drenaje Urbano. ................................................................................... 28

2.9.2.1 Componentes del Sistema de Drenaje Urbano. ............................. 28

2.10 Ecuaciones de Diseño para el Sistema de Drenaje Urbano ..................... 30

2.10.1 Método Racional................................................................................. 30

x

2.10.2 Tiempo de Concentración. ................................................................. 31

2.10.2.1 Tiempo de Concentración Sobre la Superficie. ............................ 31

2.10.2.2 Tiempo de Traslado a Través de Colectores. .............................. 32

2.10.3 Período de Retorno. ........................................................................... 34

2.10.4 Coeficiente de Escorrentía. ................................................................ 34

2.10.5 Hidrograma Unitario. .......................................................................... 35

2.10.6 Intensida….. ....................................................................................... 36

2.10.7 Hidráulica de Secciones. .................................................................... 37

2.10.8 Tuberías……. ..................................................................................... 37

2.10.9 Sumideros… ....................................................................................... 37

2.10.9.1 Sumideros de Reja o Calzada...................................................... 38

2.10.9.2 Capacidad Máxima de los Sumideros. ......................................... 39

2.10.9.3 Capacidad de Interceptación y Eficiencia de los Sumideros. ....... 39

2.10.9.4 Sumideros de Rejilla Sobre un Tramo de Vía en Pendiente. ....... 40

2.10.9.5 Velocidad de Salpicadura............................................................. 40

2.10.9.6 Porcentaje de Intercepción de Flujo Frontal. ................................ 41

2.10.9.7 Porcentaje de Intercepción del Flujo Lateral. ............................... 42

2.10.9.8 Factor de Obstrucción. ................................................................. 42

2.10.9.9 Sumideros de Rejilla Sobre un Punto Bajo o una Depresión. ...... 43

2.10.9.10 Sumideros de Ventanas o Acera. ............................................... 44

2.10.9.11 Sumideros de Ventana Sobre un Tramo de Vía con Pendiente. 45

2.10.9.12 Sumidero Lateral Sobre un Punto Bajo o una Depresión. .......... 46

2.10.9.13 Sumideros Mixtos o Combinados. .............................................. 47

2.11 Modelamiento Hidrológico e Hidráulico..................................................... 47

2.11.1 Manual del Storm Water Management Model 5.1 .............................. 48

2.12 Marco Legal .............................................................................................. 50

2.12.1 Normas Técnicas Secretaría del Agua. .............................................. 50

2.12.2 Ley Orgánica de Recursos Hídricos. .................................................. 56

2.12.3 Plan Maestro Agua Potable Alcantarillado Pluvial Interagua. ............. 57

xi

CAPÍTULO III

Diseño del Sistema de Drenaje Pluvial

3.1 Ubicación de la Zona de Interés ................................................................. 59

3.2 Determinación del Área de Aportación ....................................................... 60

3.3 Determinación del Tiempo de Entrada........................................................ 60

3.3.1 Calculo de Pendientes. ......................................................................... 61

3.4 Determinación del Tiempo de Recorrido..................................................... 61

3.5 Determinación del Tiempo de Concentración ............................................. 61

3.6 Determinación del Periodo de Retorno ....................................................... 62

3.7 Determinación de la Intensidad de Lluvia ................................................... 62

3.7.1 Determinación del Coeficiente de Escorrentía ..................................... 62

3.8 Determinación del Caudal de Diseño ......................................................... 63

3.9 Elementos del Sistema ............................................................................... 69

3.9.1 Tuberías………. .................................................................................... 69

3.9.2 Sumideros Tipo Rejilla. ......................................................................... 73

3.9.3 Cámaras…. .......................................................................................... 76

CAPÍTULO IV

Simulación Hidráulica de la Red de Drenaje

4.1 Desarrollo del EPA SWMM 5.1 ................................................................... 77

4.2 Análisis de los Resultados .......................................................................... 87

CAPÍTULO V

Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones .............................................................................................. 96

5.2 Recomendaciones ...................................................................................... 97

Bibliografía

Anexos

xii

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1: Ubicación Cantón Pichincha, Manabí ................................................. 6

Ilustración 2: Mapa de Pendientes ............................................................................ 7

Ilustración 3: Mapa de Zona de Relieves .................................................................. 8

Ilustración 4: Mecanismo de formación de precipitación ....................................... 20

Ilustración 5: Pluviómetro y sus partes .................................................................... 23

Ilustración 6: Pluviógrafos y sus partes ................................................................... 24

Ilustración 7: Tipos de Sumideros............................................................................ 38

Ilustración 8: Mapa Topográfico del Cantón Pichincha ......................................... 59

Ilustración 9: Áreas de Aportación ........................................................................... 60

Ilustración 10: Esquema de Tuberías ...................................................................... 70

Ilustración 11: Sumidero Tipo Rejilla empleado en el Diseño ............................... 73

Ilustración 12: Formato de Shapale de Sumidero y Tuberías a DWG ................. 77

Ilustración 13: Esquema en AutoCAD a formato DXF ........................................... 78

Ilustración 14: Conversión de DXF a formato “inp” ................................................ 78

Ilustración 15: Configuración del Proyecto ............................................................. 79

Ilustración 16: Propiedades del Proyecto ................................................................ 80

Ilustración 17: Abrir Archivo ...................................................................................... 80

Ilustración 18: Importar Proyecto ............................................................................. 81

Ilustración 19 : Propiedades de los Nodos ............................................................. 81

Ilustración 20: Ingresar el Caudal ............................................................................ 82

Ilustración 21: Propiedades del Conducto 98 ......................................................... 82

Ilustración 22: Mapa de opciones ............................................................................ 83

Ilustración 23: Esquema de nodos referenciados .................................................. 84

Ilustración 24: Esquema de los conductos referenciados ..................................... 84

Ilustración 25: Ejecutar Simulación .......................................................................... 85

Ilustración 26: Porcentaje de Error de Simulación ................................................. 85

Ilustración 27: Reporte de la simulación ................................................................. 86

Ilustración 28: Reporte de resultados ...................................................................... 86

Ilustración 29: Perfil longitudinal del sistema de drenaje durante simulación ..... 87

Ilustración 30: Tabla de Datos.................................................................................. 87

Ilustración 31: Esquema y Rangos de Tirantes ...................................................... 91

Ilustración 32: Esquema y Rangos de Velocidades ............................................... 92

Ilustración 33: Esquema y Rangos de Pendientes ................................................. 95

xiii

Índice de Tablas

Tabla 1: Pendientes de la Zona............................................................................. 7

Tabla 2: Relieves de la Zona ................................................................................. 9

Tabla 3: Geología de la Zona .............................................................................. 10

Tabla 4: Coeficiente de friccion de Manning ....................................................... 33

Tabla 4: Coeficiente de friccion de Manning, para el cálculo de Tt ..................... 33

Tabla 5: Coeficiente de Escorrentía .................................................................... 35

Tabla 6 : Ecuación de Intensidad de Lluvia ......................................................... 36

Tabla 7: Tipos de Rejillas .................................................................................... 41

Tabla 8: Valores del coeficiente de escurrimiento ............................................... 54

Tabla 9: Valores de C para diversos tipos de superficies. ................................... 55

Tabla 10: Determinación del Caudal de Diseño .................................................. 64

Tabla 11: Diámetros de la Red de Drenaje ......................................................... 70

Tabla 12: Capacidad de un sumidero de rejilla en un tramo de Pendiente ......... 74

Tabla 13: Capacidad de un sumidero de rejilla en un punto bajo ........................ 75

Tabla 14: Relación Tirante - Diámetro ................................................................. 89

Tabla 15: Condición de Velocidad ....................................................................... 93

RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL)

FACULTAD CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA INGENIERÍA CIVIL

Título del Trabajo de Titulación:

DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE URBANO DEL CENTRO HISTÓRICO DEL CANTÓN PICHINCHA, PROVINCIA DE MANABÍ.

Autor: Angie Jamilex Litardo Navarrete

Tutor: Ing. Pietro Corapi, MSc.

RESUMEN

La propuesta de diseño del sistema de drenaje urbano del centro histórico de cantón

Pichincha, provincia de Manabí, fue debidamente planificada en base a la

problemática de inundación que padecen en la zona, la finalidad de este proyecto es

de mejorar las infraestructuras viales y la gestión de aguas lluvias del sitio, esta

alternativa otorgara que las condiciones de vida de los habitantes del cantón

Pichincha mejoren la calidad de su estadía. El presente proyecto de tesis consiste en

diseñar el sistema de drenaje urbano, basados en las normas técnicas de la

construcción, en los parámetros de cálculos hidrológicos e hidráulicos sujetos a las

condiciones reales de la zona. Para el desarrollo del proyecto, se realizó como primer

paso la investigación en base a las características de diseño que se necesita para

completar la fase de cálculo dentro de ellas se manifiesta la información requerida del

INAMHI, IGM y del GAD del cantón Pichincha. Contribuciones y Conclusiones: Para

optimizar el diseño de la red de drenaje se utiliza el software EPA SWMM 5.1 el cual

permite simular la cantidad de agua evacuada, especialmente en sistemas de

alcantarillados urbanos, demostrando sus resultados de manera gráfica, por medio

de tablas de datos o como reporte general.

PALABRAS CLAVES: DRENAJE PLUVIAL, SIMULACIÓN HIDRÁULICA,

SUMIDEROS, EPA –SWMM, DIMENSIONAMIENTO.

RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

FACULTAD CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA INGENIERÍA CIVIL

Title of the Degree Work:

DESIGN OF THE URBAN DRAINAGE SYSTEM OF THE HISTORICAL CENTER OF THE CANTON OF PICHINCHA, PROVINCE OF MANABI.

Author: Angie Jamilex Litardo Navarrete

Advisor: Ing. Pietro Corapi, MSc.

ABSTRACT

The proposal of design of the urban drainage system of the historical center of

Pichincha, Manabí province, was duly planned based on the flooding problems they

suffer in the area, the purpose of this project is to improve road infrastructure and

rainwater management of the site, this alternative will grant that the living conditions

of the inhabitants of Pichincha canton improve the quality of their stay. The present

thesis project consists of designing the urban drainage system, based on the technical

standards of construction, on the parameters of hydrological and hydraulic calculations

subject to the real conditions of the area. For the development of the project, it was

carried out as a first step the investigation based on the characteristics of design that

is needed to complete the phase of calculation within them the required information of

the INAMHI, IGM and the GAD of the canton Pichincha is manifested. Contributions

and Conclusions: To optimize the design of the drainage network, the EPA SWMM 5.1

software is used which allows to simulate the amount of water evacuated, especially

in urban sewer systems, showing their results graphically, through data tables or as a

general report.

KEY WORDS: STORM DRAINAGE, HYDRAULIC SIMULATION, SINKS, EPA-

SWMM, SIZING.

1

CAPÍTULO I

Generalidades

Planteamiento del Problema

El cantón Pichincha de la provincia de Manabí, al igual que los demás cantones

ubicados en la zona sur del Ecuador sufren precipitaciones de mayor intensidad

durante la temporada de invierno (enero, febrero, marzo y abril). Este suceso lo

convierte en un factor significativo para el área de la construcción en vías de

comunicación y en el diseño de drenajes urbanos, proceso aplicativo que busca

mitigar la acumulación de las aguas lluvias.

Desde que la población del cantón Pichincha fue creciendo en el ámbito social,

productivo y por ende en la construcción, se fueron creando las vías internas en el

casco urbano sin cumplir con las normas técnicas requeridas para el sitio y su

geografía. Desde la falta de características esenciales como alcantarillados y un

sistema que direccionen las aguas lluvias, produciendo consecuencias como:

inundaciones en la zona del centro histórico del cantón, el deterioro de la estructura

vial y el descontento de la población inmersa en el problema.

Con la propuesta de diseño del sistema de drenaje urbano, se logrará mitigar los

problemas de inundación que padece el centro histórico del cantón Pichincha,

provincia de Manabí, de tal manera contribuir con el bienestar de vida de los

habitantes, con la producción ganadera y agrícola, y con el incremento de la actividad

económica.

2

Objetivos de la Investigación

Objetivo General.

Diseñar el sistema de drenaje urbano del centro histórico del cantón Pichincha,

provincia de Manabí

Objetivos Específicos.

1. Establecer las características hidrológicas e hidráulicas para el diseño del

sistema de drenaje de aguas lluvias del centro histórico del cantón Pichincha

de la provincia de Manabí.

2. Calcular el caudal interceptado por las rejillas, ubicadas en cada punto de

descarga de las áreas de aportación.

3. Efectuar el dimensionamiento y simulación hidráulica del sistema de drenaje

urbano mediante la aplicación del software Storm Water Management Model de

la EPA (SWMM).

Justificación e Importancia

La precipitación que se dan con frecuencia en la zona costera del País,

relativamente en la Provincia de Manabí, es considerado un factor importante dentro

de las normas técnicas de la construcción o de regeneración de un sistema vial, el

cumplimiento de estas normas tiene la finalidad de brindar a la ciudadanía un espacio

transitable seguro y confiable.

La problemática de las inundaciones en las ciudades del Ecuador es una realidad

vigente, en las que se ha presenciado un gran crecimiento demográfico debido a la

3

falta de adaptación de variables tales como: alcantarillado, tratamiento de aguas

servidas, desechos domiciliarios, agua potable y aguas lluvias. El centro histórico del

cantón Pichincha de la provincia de Manabí no se encuentra muy lejos de padecer

problemas de inundación sobre todo en el casco de la urbe, efecto provocado por la

falta de un sistema de drenaje (AASS, AALL) que permita la circulación de los

caudales que se generan por las lluvias como también por el desperdicio de agua

realizado por parte de la ciudadanía, dejando como consecuencias la deformación de

la estructura vial, la acumulación de aguas lluvias, enfermedades y un ambiente

peligroso por los olores que emiten estas los líquidos estancados.

Considerando estas causas se planteó la propuesta de diseñar el sistema de

drenaje urbano, en el centro histórico del cantón Pichincha de la provincia de Manabí,

con la finalidad de eliminar los problemas de inundación y mejorar la calidad de vida

para los habitantes pichinchanos.

Alcance del Problema de Investigación

La propuesta de estudio tiene como propósito inicial, analizar las características

geográficas y geológicas de la zona, mediante la información de los planos

topográficos otorgados por el municipio del cantón Pichincha, provincia de Manabí. A

su vez identificar el tipo de precipitaciones que se dan en el sitio, para la cual se

procederá a tomar la información que registra el INAMHI.

El objeto de investigación radica en el de diseño de un sistema de drenaje que

direccione las aguas lluvias, laminando el caudal máximo antes de su ingreso a los

puntos de desagües que se ubicarán en el centro histórico del cantón, la finalidad de

este modelo busca que la calidad de vida de los ciudadanos sea confortable, libre de

4

problemas de inundaciones, acción que se verá reflejada con el cumplimiento de las

normas técnicas para la aplicación de drenes urbanos.

Metodología de la Investigación

Dentro de los procedimientos requeridos para la propuesta de proyecto se aplicará

una metodología cuantitativa-descriptiva, que permitirá analizar los datos

recolectados que contribuyen para el diseño del sistema de drenaje urbano en el

centro histórico del cantón Pichincha, provincia de Manabí. La información

meteorológica e hidrológica que el INAMHI registra es de gran utilidad para proyectos

de construcción vial, específicamente en temas de alcantarillados y desagües.

Para diseñar el sistema de drenaje, se procederá inicialmente a determinar la

estación meteorológica más cercana al cantón. Dentro de las zonas que divide al país,

Manabí se encuentra en la Zona 4 por lo tanto, la estación M162-CHONE es de la

cual se obtendrá los datos necesarios para el cálculo de la intensidad de lluvia.

Teniendo en consideración los datos específicos para este proyecto, tales como

coeficiente de escurrimiento y periodo de retorno. A su vez analizar la topografía y

geología del terreno, mediante el plano topográfico otorgado por la municipalidad del

cantón.

Descripción General de la Zona

El litoral ecuatoriano es una de las cuatro subdivisiones geográficas del Ecuador,

se encuentra ubicada entre el océano Pacífico y la Cordillera de los Andes,

extendiéndose desde el perfil costanero hasta unos 1000 m de elevación en las

estribaciones occidentales, el territorio formado es de 670 km de largo y 150 km de

5

ancho, desde el río Mataje al norte, hasta el río Zarumilla al sur. Esta región está

dividida en seis provincias principales: Manabí, El Oro, Santo Domingo, Esmeraldas,

Guayas y Santa Elena, cuenta con una variedad de ríos que desembocan al océano

Pacifico, compuesta de llanuras bajas, cuencas sedimentarias, zonas de piedemonte

y varias cordilleras costaneras de baja altura, que alcanzan elevaciones entre los 400

y 700 m de altura. (Rodríguez, 2019)

La provincia de Manabí está localizada en la región geográfica del litoral

ecuatoriano, dividida por el cruce de la línea equinoccial. Limitando al oeste con el

Océano Pacífico, al norte con la provincia de Esmeraldas, al este con la provincia de

Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos, al sur con la provincia de Santa Elena y

al sureste con la provincia de Guayas. Cuenta con una superficie de 18.940 km²,

divididos en los 22 cantones manabitas. (Gobierno de Manabí, 2009)

El cantón Pichincha, cuenta con una extensión territorial de 1.062 km², a nivel

jurisdiccional registra dos parroquias rurales que son San Sebastián, y Barraganete y

la zona urbana que representa al centro histórico del cantón, convirtiéndose en el sitio

de mayor movilidad y distribución de los productos traídos de la zona rural. (GAD del

cantón Pichincha, 2014)

Ubicación Geográfica.

El cantón Pichincha se encuentra ubicado al sureste de la provincia de Manabí, a

98 Km. de la capital de Portoviejo y a 133 Km del puerto marítimo y aéreo internacional

de Manta. Gran parte de su geografía está bañada por el embalse Daule Peripa,

convirtiéndose en la vía fluvial para quienes viven en la zona, además es el margen

es la línea divisoria entre las provincias de Manabí y Guayas, tiene el código

6

geográfico 1311 y distrito 13D08 de la Zona 4-Pacífico. Su ubicación geográfica se

sitúa en las coordenadas: 1°02′50″S, 79°49′07″O, como se muestra en la ilustración

1 (GAD del cantón Pichincha, 2014).

Pendientes.

El cantón Pichincha tiene elevaciones consideradas como abruptas, montañosos

como se muestra en la ilustración 2, con pendiente mayor al 70%, y ocupan el 50,16%

de la superficie el cantón. Con el 26,72% de la superficie está caracterizado por muy

fuertes escarpado con pendientes del 50 a 25%, seguido por fuertes colinado de

pendiente entre el 25 a 50% con un área de 15,42% y pendiente irregular de

ondulación moderada que va desde 12 a 25% con superficie de 0,97%, resumidos en

la tabla 1. (GAD del cantón Pichincha, 2014)

Ilustración 1: Ubicación Cantón Pichincha, Manabí

Fuente: (Google Maps, 2020)

7

Tabla 1: Pendientes de la Zona

Fuente: (GAD, 2014)

Elaborado por: Angie Litardo

Descripción Pendientes% %

Abruptas, montañoso > 70 50,16

Muy fuertes, escarpado 50 a 25 26,72

Fuertes, colinados 25 a 50 15,42

Irregular, ondulación moderada 12 a 25 % 0,97

No aplica no aplica 6,74

Ilustración 2: Mapa de Pendientes

Fuente: (GAD, 2014)

8

Relieve.

De acuerdo a la información del Ministerio del Ambiente de Ecuador, en el cantón

Pichincha existen relieves denominados colinas bajas que se encuentran

esencialmente a 70 metros de altura sobre su nivel de base local, luego las vertientes

con el 11,17%, seguido por colinas altas que son sistemas de cerros de mayor

elevación, sus alturas son superiores a los 70 metros sobre su nivel de base local y

ocupan el 6,81% del terreno y continuando con llanuras aluviales que son

características geográficas que se forman adyacentes a riachuelos o ríos y se inundan

cuando el volumen de agua que el río contiene se vuelve particularmente grande, tal

como se observa en la ilustración 3. Las llanuras aluviales son importantes para el

medio ambiente, ya que contribuyen a regular el cauce de un río y limitan la extensión

del daño por inundaciones representando el 1,51%, porcentajes detallados en la tabla

2. (GAD del cantón Pichincha, 2014)

Ilustración 3: Mapa de Zona de Relieves

Fuente: (GAD, 2014)

9

Tabla 2: Relieves de la Zona

Meso Relieve %

Colinas Bajas 79,21

Vertientes 11,17

Colinas Altas 6,81

Llanura Aluvial 1,51

Terrazas 0,90

Banco Aluvial 0,40

Fuente: (GAD, 2014)

Elaborado por: Angie Litardo

Relieve Colinado.

Representa el 79,21% de la extensión de cantón, caracterizada por exhibir cimas

redondeadas, vertientes convexas, con pendientes de hasta el 40%, desniveles

inferiores a los 25 m y longitudes de vertientes que varían de 50 a 250 m. Se

localizada en la parte central del cantón, en los sectores Barrio Bellavista, Bijagual,

Germut, Agua Fría y El Zapote, está conformada por limolitas de color café amarillento

de la Formación Balzar y en la parte occidental del cantón, en los sectores: El

Aguacate y Roncón, aflora las limolitas y arcillas arenosas de la Formación Onzole.

(GAD del cantón Pichincha, 2014)

10

Geología.

Las formaciones geológicas del grupo Daule que se encuentran en el cantón

Pichincha agrupan rocas sedimentarias de edad Terciaria, asociadas a la Formación

Onzole (vertientes de mesa y zona de relieves), Formación Borbón (superficies

disectadas de mesa y vertientes de mesa) y Formación Balzar (zonas de colinas), las

mismas que están cubiertas por depósitos cuaternarios (terrazas y valles fluviales),

obsérvese porcentajes en la tabla 3. (GAD del cantón Pichincha, 2014)

Tabla 3: Geología de la Zona

Fuente: (GAD, 2014)

Elaborado por: Angie Litardo

Formación Borbón. Mioceno Superior – Plioceno.

Representa el 26,81% de la superficie del cantón, se presenta con un nivel inferior

de areniscas de grano medio a grueso localmente conglomerática en bancos métricos

de color amarillento intercalada con algunos niveles calcáreos que contiene

Geología %

No aplicable 61,75

Formación Borbon 26,81

Formación Balzar 7,33

Formación Onzole 2,55

Depósitos coluvio aluviales 0,78

Depósitos aluviales 0,62

Depósitos Coluviales 0,16

11

abundantes macrofósiles, el contacto con la Formación Onzole, subyacente es

transicional. En el cantón Pichincha aflora en la parte central y occidental, está

asociada a superficies disectadas de mesa, testigos de cornisa de mesa y vertientes

de mesa, las cuales están cubiertas por areniscas de grano medio a fino de color

blanquecinas y gris. (GAD del cantón Pichincha, 2014)

Formación Balzar.

Esta formación representa el 7,33% de la superficie, el plioceno, está compuesta

por limolitas de color café amarillento, su espesor es desconocido y se encuentra

aflorando al Este del cantón principalmente en el sector Bijagual, Las Damas, Germut,

Pichincha, Solanillo y Agua Fría, está asociado a relieves colinados medios, bajos y

muy bajos. (GAD del cantón Pichincha, 2014)

Formación Onzole.

Representa el 2,55% del área del cantón, mioceno medio superior, compuesto

principalmente por limolitas laminadas de color azul y café verdoso, en afloramientos

no meteorizados, tornándose arenosa de color gris en la parte alta; las capas

contienen a veces una fauna rica en foraminíferos y moluscos. En el cantón Pichincha

esta Formación aflora en la parte occidental y está asociada a vertientes de mesa con

pendientes suaves y a relieves bajos a muy bajos que litológicamente están formados

por limolitas y arcillas arenosas. (GAD del cantón Pichincha, 2014)

12

Depósitos Coluvio Aluviales - Q3.

Este depósito representa el 0,78% de la superficie, cuaternario, se originan por la

sedimentación de material clástico, efecto provocado de la erosión de las partes altas

de las formaciones existentes y depósitos aluviales compuestos de gravas, arenas y

limos, que rellenan los valles formados por los ríos y parte de las cuencas

hidrográficas. (GAD del cantón Pichincha, 2014)

Depósitos Aluviales - Q1.

Holoceno, son depósitos recientes y están constituidos de limos, arenas de grano

fino con intercalaciones de gravas; contienen gran cantidad de materiales

erosionados y arrastrados de las montañas adyacentes, las geo-formas

características de estos depósitos son: valle fluvial, terrazas media y baja, ubicados

a lo largo de todo el cantón en las partes bajas de los relieves. (GAD del cantón

Pichincha, 2014)

Depósitos Coluviales - Q2.

Está formado por depósitos que aparecen al pie de una ladera como resultado del

transporte gravitacional de los materiales resultantes de la desintegración de relieves

primarios, están compuestos por bloques y gravas de arenisca en matriz limo

arenosa, formando coluviones antiguos y recientes. (GAD del cantón Pichincha, 2014)

13

Uso y Cobertura del Suelo.

De acuerdo a los datos del Ministerio del Ambiente del Ecuador, en el periodo de

1990 al 2008, determina que la tierra agropecuaria es el 47,61% de la superficie del

cantón, mientras que los bosques en 1990 tenían 23,50 % descendió a 5,39% es decir

bajo 18,19%, así mismo se observa un crecimiento del área poblada de 0,02% a

0,04%. (GAD del cantón Pichincha, 2014)

Climatología.

El cantón de Pichincha, tiene dos estaciones, el periodo invernal es el más

caluroso, y se debe al aumento de temperatura influenciado por la corriente cálida del

Niño, la misma que corre desde el Istmo de Panamá hacia las costa ecuatorianas, a

una velocidad de 0.3 nudos, fluctúa entre 19,36º y 31,62º de temperatura, esto permite

la evaporización acuosa formando la estación lluviosa, por otra parte la estación de

verano comienza a partir de junio hasta diciembre. (GAD del cantón Pichincha, 2014)

Recursos No Renovables.

Los recursos no renovables que se encuentran en Pichincha es la explotación de

piedra, que es un material importante usados para la construcción y el mantenimiento

de la infraestructura vial, que tiene una superficie de 196,92 hectáreas, con una

producción de 60.000 m3/año, y funciona a cielo abierto. (GAD del cantón Pichincha,

2014)

14

Hidrología.

La Evaluación de los Recursos del Agua en el Ecuador, determina que

aproximadamente el 94,06% de la superficie del cantón Pichincha es agua dulce,

existen pequeñas cantidades de sedimentos clásticos consolidados y no

consolidados que se encuentran a una profundidad menor que 60 metros. El agua

superficial proviene de las precipitaciones, no se infiltra ni regresa a la atmósfera por

evaporación, también se obtiene líquidos de manantiales o nacimientos que se

originan de las aguas subterráneas. El sistema hidrográfico del cantón de Pichincha

se define claramente en una vertiente determinada por la cordillera de los Andes, y

los ríos que desembocan en océano Pacífico. (GAD del cantón Pichincha, 2014)

Inundaciones.

Una de las amenazas potenciales que posee el cantón Pichincha son las

inundaciones, principalmente por el desbordamiento de los ríos y de mayor impacto

las relacionadas con el Fenómeno de El Niño que se dieron debido al exceso de

precipitaciones, siendo uno de los cantones de la costa que sufren cíclicamente los

estragos. De acuerdo a la cartografía de la Secretaria Nacional de Gestión, el 59,16%

de la superficie de cantón Pichincha se encuentra en amenaza expuesta a

inundaciones por desbordamiento de ríos o fuertes precipitaciones. (GAD del cantón

Pichincha, 2014)

Movimiento de Masa.

Los movimientos de masa o deslizamientos en el cantón Pichincha están asociadas

a fenómenos meteorológicos extremos como el fenómeno del niño, e inviernos

15

fuertes, que se acentúa por la intensa intervención antrópica sobre la tierra. Además,

el cantón se encuentra afectado por procesos de erosión debido a las condiciones

geológicas como la meteorización de lutitas a arcillas, a los factores geomorfológicos

y a la escasa de cobertura vegetal. (GAD del cantón Pichincha, 2014)

Por estas razones, en el territorio de Pichincha se forman cárcavas, proceso

acentuado por el manejo inadecuado de las aguas de lluvias o servidas y por los

procesos de urbanismo, con base a la cartografía de la Secretaria Nacional de

Gestión, se elaboró el mapa de amenaza por movimientos en masa donde la lluvia es

detonante, dividida en 4 categorías: la categoría baja con el 36,51%, seguida por la

categoría de media con el 12,64%, la categoría alta con el 11,52% y muy alta con

9,43% que son susceptibles a movimientos en masa. (GAD del cantón Pichincha,

2014)

Productividad Socioeconómica.

Las empresas tienen un rol de importancia en el desarrollo socio económico del

cantón Pichincha, se constituyen un componente fundamental en la generación de

riqueza y empleo, de acuerdo a las cifras del INEC Directorio de empresas 2012, en

el cantón se registra 1.750 empresas de las cuales el 98,34% son microempresas,

luego las pequeñas empresas con 1,31% y el restante en mediana empresa tipo A,

mediana empresa tipo B y grande empresa con el 0,17%, 0,11% y 0,06%

respectivamente. (GAD del cantón Pichincha, 2014)

Al clasificar la actividad económica por rama de actividad principal, se tiene que la

actividad de mayor importancia en el cantón Pichincha es la Agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca con el 59,82%, luego el comercio al por mayor y al por menor con

16

el 6,92%, continuando con enseñanza con el 2.54%, continuando con la construcción

con el 2,14% e Industrias manufactureras con el 2,09%. (GAD del cantón Pichincha,

2014)

17

CAPÍTULO II

Marco Teórico

Antecedentes

El centro histórico de Pichincha es el sitio representativo del cantón, en donde se

concentra la población mayoritaria y la productividad de los alimentos son traídos

desde las zonas rurales para ser vendidos. Desde que Pichincha dejo de ser una

parroquia para convertirse en el décimo sexto cantón de la provincia de Manabí, y con

la incorporación de un grupo político empezaron a realizarse construcciones en el

área vial, las calles pertenecientes a la zona urbana fueron construidos inicialmente

con adoquines, empezando desde el Barrio la Cadena, hasta el Barrio San Pedro,

mientras que las vías principales Manta – Quevedo mantenían su estructura de

pavimento. (GAD del cantón Pichincha, 2014)

Con el pasar del tiempo las estructuras de las zonas más transitadas empezaron a

presenciar deterioros y daños, efecto ocasionado por las precipitaciones intensas que

se dan en la zona costera en tiempos de invierno, provocando que el río Daule

incrementara su nivel e inundara todo el centro de Pichincha. Para mejorar la situación

tanto de cantón, como de otros cantones pertenecientes a la provincia del Guayas se

construyó la represa Daule-Peripa teniendo como finalidad regular el caudal del río

evitando que este se desborde, aportando a su vez con el bienestar de la ciudadanía.

(GAD del cantón Pichincha, 2014)

El gobierno municipal en coordinación con la prefectura de la provincia Manabí

desarrollaron el proyecto de reestructurar las vías que contenían el adoquín para ser

18

remplazadas por pavimento asfaltico, obra que fue realizada sin considerar un

sistema que direccionen las aguas lluvias, por efecto los problemas de inundaciones

en la zona urbana continúan vigentes.

Hidrología

La hidrología es la ciencia de la naturaleza que estudia al agua, su ocurrencia,

circulación y distribución en la superficie terrestre, además de sus propiedades

químicas, físicas y su relación con el medio ambiente. La aplicación hidrológica en el

diseño y operación de proyectos de ingeniería tiene como finalidad principal manejar

el control y aprovechamiento del agua. Una característica esencial de la hidrología

son los fenómenos naturales como las precipitaciones y sequias, tema importante

sobre todo para el cálculo de diseños hidráulicos, especialmente aquellas estructuras

que se destinan a la generación de energía y control de avenidas donde se requiere

con frecuencia conocer el pronóstico de sus funciones. (Aparicio, 1993)

Clasificación Hidrológica

Teniendo en cuenta la importancia de la hidrología y el número considerable de

temas, disciplinas y materias que abarca, la división de esta ciencia se la realiza

conforme a tres criterios: El espacio físico donde el agua está confinada, las etapas

cronológicas de la investigación científica y los diferentes temas de investigación.

(Debski, 1965)

19

Ciclo Hidrológico

Se considera como ciclo hidrológico al conjunto de transferencias de agua entre la

atmósfera, tierra y mar ya sea este en estado sólido, líquido y gaseoso, el ciclo

hidrológico no tiene principio ni fin y su descripción puede comenzar en cualquier

punto. El agua que habita sobre la superficie terrestre llega a evaporarse por efecto

de la radiación solar y el viento, este vapor de agua se eleva y se transporta a la

atmósfera en forma de nubes hasta el punto de condensación para luego caer sobre

la tierra en forma de precipitación. Durante el trayecto hacia la superficie la lluvia

puede volver a evaporarse o inmiscuirse en la vegetación. (Aparicio, 1993)

Precipitación

La precipitación es la cantidad de partículas líquidas que caen sobre la superficie

terrestre, esta actividad es proveniente de la humedad que existe en la atmósfera y

se la puede presenciar en estado líquido como la lluvia o en estado sólido como:

nieve, granizos y nevisca. En la hidrología la precipitación es uno de los procesos

meteorológicos más importantes que en conjunto a la evaporación, dan paso a la

interacción entre la atmósfera y el agua superficial dentro del ciclo hidrológico del

agua. (Chow, 1994)

La mayoría de las estaciones existentes son de propiedad del Instituto Nacional de

Meteorología e Hidrología (INAMHI), institución que cuenta con listados de los

registros e indican la ubicación de la estación y sus características principales. Es

necesario ser conscientes que la lluvia medida en milímetros es una muestra recogida

en una pequeña superficie y sujeta a problemas de viento, y exposición debido a la

20

posible obstrucción por árboles, edificios u otros elementos, así como a la precisión

intrínseca de los instrumentos utilizados para su recolección y registro.

Formación de la Precipitación.

La precipitación se forma debido a la elevación de una masa de agua en la

atmosfera, donde se enfrían y parte de su humedad se condensa. Estos núcleos de

condensación son creados por diferentes partículas actuantes como: óxidos de

nitrógeno y de sulfato producidos por la combustión, partículas de sal creados por la

evaporación de la espuma marina y algunas partículas de polvo que flotan en el aire.

(Chow, 1994)

Constantemente existen gotas de agua que caen de las nubes, pero su velocidad

de caída es tan pequeña que impide su llegada a la tierra, porque generalmente

vuelven a evaporarse antes de alcanzarla y ascienden de nuevo en forma de vapor.

De tal manera que, al aumentar el vapor o con una velocidad de caída mayor a los 3

m/s, las gotas de agua incrementan su peso provocando lluvia. De esta se intensifica

y puede transformarse en una tormenta tal como se muestra en la ilustración Nº 4

(Chow, 1994)

Ilustración 4: Mecanismo de formación de precipitación

Fuente: (Chow, 1994)

21

Características Físicas de la Precipitación.

Las características físicas varían por efecto de la condensación del vapor de agua

atmosférico formado en el aire libre o en la superficie terrestre, y por las condiciones

locales. (Chow, 1994)

Llovizna.

Conocida también como garúa, su forma se da en pequeñas gotas de agua, entre

0.1 y 0.5 mm de diámetro, debido a su tamaño tienen un asentamiento lento y

generalmente la llovizna cae en estratos bajos, siendo pocas las ocasiones en que

excede a 1 mm/h. (Chow, 1994)

Lluvia.

Se presenta en estado líquido con un diámetro mayor a los 5 mm. Es la

precipitación que se da con mayor frecuencia y se la clasifica según su intensidad

como: ligera, moderada o fuerte. (Chow, 1994)

Escarcha.

Es un depósito blanco opaco de gránulos de hielo separados por el aire atrapado,

se forma por una rápida congelación efectuada sobre gotas de agua, y se muestran

en dirección predominante del viento. (Chow, 1994)

Nieve.

Se forman cuando las masas de aire cargadas de vapor de agua se encuentran

con otras cuya temperatura es inferior a 0°C. Son cristales de hielo de forma

22

hexagonal ramificada, y a menudo aglomerada en copos de nieve, los cuales pueden

alcanzar varios centímetros de diámetro. (Chow, 1994)

Granizo.

Se forman por partículas de hielo producido de nubes convectivas que mediante

sus desplazamientos van atrapando gotas de agua, estos líquidos se depositan

alrededor de las partículas de hielo formando granizos de forma esferoidales, cónicos

o irregulares. Su tamaño varía de 5 a 125 mm de diámetro. (Chow, 1994)

Instrumentos de Medición de la Precipitación.

La precipitación pluvial se mide por medio de pluviómetros y de pluviógrafos y para

llevar a cabo su adecuada operación, se deben considerar algunas características:

1. El diámetro del orificio del dispositivo de captación no debe de ser menor a 30

mm; el límite superior parece no ser relevante.

2. Los pluviómetros pueden estar enterrados o colocados a 1 m de altura desde

la superficie del terreno. El uso de protectores contra viento no mejora la calidad

de la medición.

3. Los instrumentos deben colocarse en espacios abiertos y no deben existir

objetos dentro de la sección cónica imaginaria que se forma al colocar el vértice

en el instrumento y las proyecciones de las generatrices con un ángulo de 45°

respecto a la superficie del terreno. (Agustin Breña Puyol, 2005)

23

Pluviómetros.

Es un instrumento que mide la precipitación y está formado por un recipiente

cilíndrico graduado de área transversal que descarga un embudo que capta el agua

de lluvia, el modo de uso es colocar en el embudo un par de mallas para evitar la

entrada de basura, como se muestra en la ilustración 5. El área de captación es

normalmente diez veces mayor que el área del recipiente, su función es que, por cada

milímetro de lluvia, se deposite un centímetro en el recipiente. De este modo, es

posible hacer lecturas a simple vista hasta de una décima de milímetro de lluvia, que

corresponde a un milímetro depositado en el recipiente. (Aparicio, 1993)

Pluviógrafos.

Los pluviógrafos son parecidos a los pluviómetros, su diferencia radica en que los

pluviógrafos tienen un mecanismo para producir un registro continuo de precipitación,

como se muestra en la ilustración 6. Este mecanismo está formado por un tambor que

gira a velocidad constante sobre el que se coloca un papel graduado, en el recipiente

Ilustración 5: Pluviómetro y sus partes

Fuente: (Aparicio, 1993)

24

se coloca un flotador que se une mediante un juego de varillas a una plumilla que

marca las alturas de precipitación en el papel. (Aparicio, 1993)

El recipiente normalmente tiene una capacidad de 10 mm de lluvia y, al alcanzarse

esta capacidad, se vacía automáticamente mediante un sifón. El registro que se

obtiene de un pluviógrafo se llama pluviograma, es frecuente que este instrumento

tenga alguna falla y por ello los registros resultan defectuosos. (Aparicio, 1993)

Variabilidad de la Precipitación.

La precipitación no es uniforme, tiene una variabilidad en espacio y tiempo de

acuerdo con el patrón general de circulación atmosférica y con los factores

característicos de cada región. Los factores climáticos y geográficos determinan la

cantidad de humedad atmosférica sobre una región, la frecuencia y el tipo de

tormentas que se produce por la precipitación. Un factor local son las barreras

Ilustración 6: Pluviógrafos y sus partes

Fuente: (Aparicio, 1993)

25

orográficas que a menudo ejercen más influencia en el clima de una región a

diferencia de estar cerca de una fuente de humedad. (Chow, 1994)

Con respecto a la variación del tiempo indica que, en ocasiones algunos de los

registros pluviométricos demuestran que existe un aumento o disminución en la

tendencia de los patrones de la precipitación, pero la realidad es que los valores

tienden a volver a la media, debido a que en tiempos de mayor humedad toma balance

con los periodos de sequía. (Chow, 1994)

Tormentas de Diseños

Se considera tormenta de diseño al patrón de precipitación definido para utilizarse

en proyectos hidrológicos, la tormenta de diseño conforma la entrada al sistema, y los

caudales resultantes, cálculos utilizados en el procedimiento de lluvia-escorrentía y

tránsito de caudales. El diseño puede basarse en la información histórica de

precipitaciones que se den el sitio de la obra o pueden construirse utilizando las

características generales de la precipitación en regiones adyacentes. (Chow, 1994)

Área Portante

Se refiere a las áreas que tributan a cada punto en donde se desea valorar el caudal

de aguas lluvias. Dichas áreas se han delimitado y calculado en función del área de

drenaje estimada a partir de planos topográficos, ortografías del lugar. (CONAGUA,

2015)

26

Elementos Fundamentales de la Hidrología

Intensidad.

Se define a la intensidad como la cantidad de agua de lluvia que cae en un punto,

por unidad de tiempo y ésta es inversamente proporcional a la duración de la

tormenta. La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la cantidad de

agua que precipitó medida en milímetros por unidad de tiempo, esta intensidad puede

ser instantánea o promedio, sobre la duración de la lluvia. (INAMHI, 2015)

Duración.

La duración de la tormenta es el tiempo que transcurre desde que inicia la

precipitación hasta que ésta cesa. Se considera a la duración de la lluvia de diseño

igual al tiempo de concentración del área en estudio, debido que al cabo de dicho

tiempo la escorrentía alcanza su valor máximo, al contribuir toda el área aportante al

flujo de salida. (INAMHI, 2015)

Frecuencia.

La frecuencia en un evento de precipitación se considera como el número de veces

en que se repite una tormenta, trabaja en conjunto con las características de

intensidad y duración definidas en un período de tiempo, tomado específicamente en

años (Agustin Breña Puyol, 2005)

27

Curvas de Intensidad, Duración y Frecuencia (IDF).

Para determinar el diseño de proyectos hidrológicos es importante conocer los

eventos de lluvias que se dan en el sitio de la obra, la manera más certera es utilizar

un evento lluvioso o diseño de tormenta que involucre una relación entre la intensidad,

la duración y la frecuencia de una precipitación. Usualmente los datos se presentan

en forma gráfica, con la duraci6n en el eje horizontal y la intensidad en el eje vertical,

mostrando una serie de curvas, para cada uno de los periodos de retorno de diseño.

(Chow, 1994)

Sistema de Drenaje

Un sistema de drenaje está constituido por una red de conductos e instalaciones

complementarias, que permiten el desalojo de las aguas lluvias, considerando que el

mantenimiento consecutivo permita la correcta operación. La estabilidad estructural

de la vía depende del control de los cauces y flujos de agua, evitando que puedan

afectar directamente a las características funcionales de cualquier elemento

integrante de la vía. (CONAGUA, 2015)

Clasificación del Sistema de Drenaje.

Sistema Estático de Evacuación.

Se considera que un sistema de drenaje es estático cuando la captación de las

aguas es direccionada a una fosa maura o un tanque séptico. (CONAGUA, 2015)

28

Sistema Dinámico de Evacuación.

El proceso dinámico de evacuación se da cuando el sistema de drenaje realiza su

descarga a un sistema de alcantarillado, drenaje pluvial o una planta de purificación.

(CONAGUA, 2015)

Drenaje Urbano.

La construcción de edificios, casas, la pavimentación de calles y estacionamientos,

modifican el entorno natural y generan superficies poco permeables; aumentando los

volúmenes de escurrimiento. El drenaje pluvial urbano, tiene la finalidad de captar y

desalojar las aguas lluvias hasta los puntos de descargas diseñados, esta actividad

permite reducir daños en la estructura vial y mejorar la estabilidad de los habitantes.

Una característica importante en el diseño de los sistemas de drenaje pluvial urbano

es reducir al mínimo los cambios del régimen de flujo natural del agua en la cuenca y

los cuerpos receptores, por lo tanto, el diseño no debe limitarse al control de la

velocidad de flujo y la descarga máxima. (CONAGUA, 2015)

Componentes del Sistema de Drenaje Urbano.

Los principales componentes del sistema urbano se agrupan según la función para

la cual son diseñados, integrando el sistema de la siguiente manera:

Estructuras de captación, recolectan las aguas que serán evacuadas, en el

caso de los sistemas de drenaje pluvial urbano se utilizan bocas de tormenta

como estructuras de captación, aunque también pueden existir conexiones

domiciliarias donde se vierta el agua de lluvia que cae en techos y patios.

En las captaciones (ubicadas convenientemente en puntos bajos del terreno

29

y a cierta distancia en las calles) se coloca una rejilla o coladera para evitar

el ingreso de objetos que obstruyan los conductos.

Estructuras de conducción, transportan las aguas recolectadas por las

estructuras de captación hacia el sitio de almacenamiento; representan la

parte medular de un sistema de drenaje y se forman por conductos cerrados

y/o abiertos, conocidos como tuberías y canales, respectivamente.

Estructuras de conexión y mantenimiento, facilitan los conductos que forman

la red de drenaje, pues además de permitir la conexión de varios conductos,

incluso de diferente diámetro o material, también disponen del espacio

suficiente para que un operador baje hasta el nivel de las tuberías y

maniobre para llevar a cabo la limpieza e inspección de los conductos.

Estructuras de vertido, son estructuras de descarga terminales que protegen

y mantienen libre de obstáculos la descarga final del agua drenada, se

diseñan para evitar posibles daños en el último tramo de tubería, que

pueden ser causados por la corriente a donde descarga la red o por el propio

flujo de salida de la conducción. Para el diseño de descarga al cuerpo

receptor, deben considerarse los niveles de superficie libre del agua

asociados al periodo de retorno, para protección a la población.

Obras complementarias, son las instalaciones que no necesariamente

forman parte de todos los sistemas de drenaje, pero que en ciertos casos

resultan importantes para su correcto funcionamiento. Entre ellas se tiene a

los cárcamos de bombeo, estructuras de cruce, lagunas de retención y

detención, y disipadores de energía.

30

Disposición final, este componente de las aguas captadas por una red de

drenaje no es una estructura que forme parte del sistema; sin embargo,

representa una parte fundamental del proyecto de drenaje. Su importancia

radica en definir con anterioridad a la construcción del proyecto la descarga

de las aguas pluviales, para evitar graves daños en el sitio de vertido.

(CONAGUA, 2015)

Ecuaciones de Diseño para el Sistema de Drenaje Urbano

Método Racional.

La fórmula racional es posiblemente el modelo más antiguo de la relación lluvia -

escurrimiento. Su origen se remonta a 1851 y 1889, este modelo toma en cuenta,

además del área de la cuenca, la altura o intensidad de la precipitación y es hoy en

día muy utilizado, particularmente en el diseño de drenajes urbanos. (Aparicio, 1993)

En una cuenca impermeable se hace caer uniformemente, una lluvia de intensidad

constante durante un largo tiempo. Al principio, el gasto que sale de la cuenca será

creciente con el tiempo, pero llegará un momento en el que se alcance un punto de

equilibrio, es decir, que el volumen que entra por unidad de tiempo por la lluvia será

el mismo que el gasto de salida de la cuenca. En una cuenca no impermeable, sólo

una parte de la lluvia con intensidad, escurre directamente hasta la salida. Si se

acepta que, durante la lluvia, o al menos una vez que se ha establecido el gasto de

equilibrio, no cambia la capacidad de infiltración en la cuenca, se puede escribir la

llamada fórmula racional mediante la ecuación 1:

𝑄 =𝐶 ∗ 𝐼 ∗ 𝐴

360

(1)

31

Donde:

Q= Caudal máximo ( 𝑚3/𝑠)

C= Coeficiente de escorrentía, que depende de las características de la

superficie.

I= Intensidad máxima de lluvia, para una duración igual al tiempo de

concentración, y para un periodo de retorno dado (mm/h).

A= Área de la cuenca (ha)

Tiempo de Concentración.

El tiempo de concentración del área se define como el tiempo necesario para que

la partícula de agua hidráulicamente más alejada alcance la salida y puede estimarse

por fórmulas empíricas aproximadas y se calcula mediante la ecuación 2 (Miranda &

Pachar, 2012)

𝑡𝑐 = 𝑡𝑐𝑠 + 𝑡𝑡 (2)

Donde:

𝑡𝑐= tiempo de concentración (min)

𝑡𝑐𝑠= tiempo de concentración sobre la superficie (min)

𝑡𝑡= tiempo de traslado a través de colectores (min)

Tiempo de Concentración sobre la Superficie.

Existen varios métodos para estimar el tiempo de concentración en las superficies

naturales (tcs) como se muestra en la ecuación 2 propuesta por Kirpich. (Miranda &

Pachar, 2012)

32

𝑡𝑒 = 0,3(𝐿

𝑆𝑜14

)0,76 (3)

Donde:

𝑡𝑒= tiempo de concentración sobre la superficie (min)

L= Longitud del curso de agua más largo(km)

So= Pendiente (m/m)

Tiempo de Traslado a Través de Colectores.

El tiempo de traslado a través de los colectores para tuberías, canales y vialidad

(tt) se determina calculando inicialmente la velocidad media de flujo(V) aplicando la

fórmula de Manning ecuación 3. (Miranda & Pachar, 2012)

𝑉 =1

𝑛𝑅

23𝑆

12

(4)

Donde:

V=Velocidad media del flujo (m/seg)

R= Radio hidráulico de la tubería, canal = 𝐴

𝑃 (m)

A= Área transversal del flujo (𝑚2)

P= Perímetro mojado (m)

S= Pendiente Hidráulica del tramo

n= Coeficiente de fricción

El coeficiente de Manning (n) depende de varios factores como rugosidad de la

superficie de conducción, tipo de vegetación, obstrucciones en la conducción, material

suspendido detallados en la tabla 4 (Miranda & Pachar, 2012)

33

Tabla 4: Coeficiente de friccion de Manning

Cunetas y canales sin revestir

Superficie n

En tierra natural, superficie uniforme y lisa 0,020-0,025

En tierra natural, superficie irregular 0,025-0,035

En tierra con ligera vegetación 0,035-0,045

En tierra con vegetación espesa 0,040-0,050

En tierra excavada mecanicamente 0,028-0,033

En roca, superficie lisa y uniforme 0,025-0,035

En roca, superficie rugosa e irregular 0,035-0,050

Cunetas y canales revestidos

Hormigón hidráulico 0,012-0,017

Hormigón hidráulico revestido con gunita 0,016-0,022

Empedrado 0,020-0,030

Paredes de hormigón, fondo de grava 0,017-0,020

Paredes empedradas, fondo de grava 0,023-0,033

Hormigón asfáltico 0,013-0,017

Fuente: (Miranda & Pachar, 2012) Elaborado por: Angie Litardo

El tiempo de traslado se calcula mediante la ecuación 5

𝑡𝑡 =𝑙

𝑉

(5)

34

Donde:

𝑡𝑡= Tiempo de traslado (min)

𝑙 = Longitud del tramo en el cual escurre el agua (m)

V= Velocidad media de traslado (m/seg)

Período de Retorno.

El número de años que en promedio se presenta un evento determinado de igual

o mayor intensidad se llama periodo de retorno, intervalo de recurrencia o

simplemente frecuencia. El periodo de retorno es un parámetro muy importante al

momento de diseñar una obra hidráulica destinada a soportar avenidas. (Miranda &

Pachar, 2012)

Coeficiente de Escorrentía.

El coeficiente de escorrentía depende de las características del terreno, uso y

manejo del suelo y condiciones de infiltración, requiriéndose un criterio técnico

adecuado y experiencia de para seleccionar un valor representativo. En la Tabla 5 se

entregan antecedentes con rangos usuales de este coeficiente para diversos tipos de

situaciones. (Miranda & Pachar, 2012)

35

Tabla 5: Coeficiente de Escorrentía

Tipo de Terreno Coeficiente de escorrentía

Pavimentos de adoquín 0,50-0,70

Pavimentos asfálticos 0,70-0,95

Pavimentos de hormigón 0,80-0,95

Suelo arenoso con vegetación y gradiente 2% - 7% 0,15-0,20

Suelo arcilloso con pasto y gradiente 2% - 7% 0,25-0,65

Zonas de cultivo 0,20-0,40

Fuente: (Miranda & Pachar, 2012) Elaborado por: Angie Litardo

Hidrograma Unitario.

Se define también como el hidrograma de escurrimiento directo que se produce por

una lluvia efectiva o en exceso de lámina unitaria, duración de repartida

uniformemente en la cuenca. El método del hidrograma unitario fue desarrollado

originalmente por Sherman en 1932 y está basado en las siguientes hipótesis:

Tiempo base constante. Para una cuenca dada, la duración total de

escurrimiento directo o tiempo base es la misma para todas las tormentas con

la misma duración de lluvia efectiva, independientemente del volumen total

escurrido. Todo hidrograma unitario está ligado a una duración de la lluvia en

exceso.

Linealidad o proporcionalidad. Las ordenadas de todos los hidrogramas de

escurrimiento directo con el mismo tiempo base, son directamente

proporcionales al volumen total de escurrimiento directo, es decir, al volumen

36

total de lluvia efectiva. Como consecuencia, las ordenadas de dichos

hidrogramas son proporcionales entre sí.

Superposición de causas y efectos. El hidrograma que resulta de un periodo

de lluvia dado puede superponerse a hidrogramas resultantes de periodos

lluviosos precedentes. (CONAGUA, 2015)

Intensidad.

Se define a la intensidad como la cantidad de precipitación que cae en un punto,

por unidad de tiempo y ésta es inversamente proporcional a la duración de la

tormenta. La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la cantidad de

agua que precipitó medida en milímetros por unidad de tiempo, esta intensidad puede

ser instantánea o promedio, sobre la duración de la lluvia. (INAMHI, 2015)

Para el cálculo de intensidad de precipitación se utiliza la tabla 6 donde se muestra

la ecuación que pertenece para un intervalo de tiempo de 5 a 30 minutos

correspondiente a la estación meteorológica Chone U- Católica. (INAMHI, 2015)

Tabla 6 : Ecuación de Intensidad de Lluvia

Estación

Intervalos

de Tiempo

Ecuaciones

R

R2

Código Nombre (minutos)

M0162 Chone 5<30 𝑖 = 105.1001 ∗ 𝑇0.2806 ∗ 𝑡−0.4569 0.9825 0.9652

Fuente: (Miranda & Pachar, 2012) Elaborado por: Angie Litardo

37

Hidráulica de Secciones.

En el diseño de sistemas de drenaje pluvial los elementos que generan el

funcionamiento de la red son dimensionados para ser construidos bajo fututos

eventos de precipitación, dentro de estos componentes principales se encuentran las

tuberías, los sumideros, y las cámaras de recolección. (Miranda & Pachar, 2012)

Tuberías.

Una red de drenaje pluvial es un sistema de tuberías, coladeras e instalaciones

complementarias que permite el rápido desalojo de las aguas de lluvia para evitar

posibles molestias, e incluso daños materiales y humanos debido a su acumulación

o al escurrimiento superficial generado por la lluvia. Su importancia se manifiesta

especialmente en zonas con altas precipitaciones y superficies poco permeables.

(Miranda & Pachar, 2012)

Sumideros.

Los sumideros son estructuras encargadas de recolectar la escorrentía producida

en la superficie de las áreas de drenaje y conducirlas al sistema de tuberías de

alcantarillado, considerando que las construcciones de estas secciones sean seguras

para vehículos, las edificaciones y los peatones. La existencia de un sistema de

sumideros permite controlar el nivel máximo y el ancho de la lámina de flujo en las

zonas urbanas evitando que se presenten problemas asociados con las inundaciones

de las propiedades públicas y privadas. (Miranda & Pachar, 2012)

38

Sumideros de Reja o Calzada.

Consiste en la ejecución de una cámara donde penetran las aguas pluviales, esta

se cubre con una reja para impedir la precipitación de vehículos, personas u objetos

de cierto tamaño. Generalmente consta de una reja propiamente dicha, la cámara de

desagüe y la tubería de conexión al colector. (Miranda & Pachar, 2012)

Las rejillas facilitan efectivamente el drenaje de carreteras en los lugares donde la

obstrucción con desechos no es un problema. Según las variaciones de

espaciamiento y de trazado de las barras de acero, las rejillas utilizadas en los

sumideros están divididas en nueve clases:

Rejilla barra paralela P-1-7/8

Rejilla barra paralela P-1-1/8

Rejilla paleta curva

Rejilla barra inclinada 45º

Rejilla barra de seguridad paralela P-1-7/8

Rejilla barra inclinada 30º

Rejilla reticulada

Ilustración 7: Tipos de Sumideros

Fuente: (Chow, 1994)

39

Rejilla tipo 16

Capacidad Máxima de los Sumideros.

La capacidad de un sumidero va a depender del tipo, tamaño y diseño de la rejilla

que se vaya a utilizar en la construcción del sistema de drenaje, la ubicación de la

estructura de entrada define su capacidad hidráulica. Para sumideros localizados en

puntos bajos de la vía, su capacidad hidráulica se calcula igual a la capacidad de un

vertedero cuando la lámina de agua sobre la estructura de entrada es baja, o como

orificio si el sumidero funciona bajo condiciones sumergidas. La capacidad de los

sumideros en tramos de vía en pendiente la definen las características hidráulicas de

la cuneta y el esparcimiento máximo permitido sobre la vía. (Miranda & Pachar, 2012)

Capacidad de Interceptación y Eficiencia de los

Sumideros.

1. Tramo de Vía con Pendiente. Bajo ciertas condiciones, la capacidad de

intercepción de entrada es el flujo que intercepta un sumidero y su eficiencia

es el porcentaje del flujo total que intercepta sobre la cuneta. La eficiencia del

sumidero depende de los cambios en la pendiente transversal, de la pendiente

longitudinal, del flujo total en la cuneta y, en menor medida, de la rugosidad del

pavimento. En forma matemática, la eficiencia E se define por la siguiente

ecuación 6. (Miranda & Pachar, 2012)

𝐸 =𝑄𝑖

𝑄𝑠

(6)

40

Donde:

Qi= caudal total de la calle 𝑚3/𝑠

Qs= flujo interceptado 𝑚3/𝑠

Sumideros de Rejilla Sobre un Tramo de Vía en

Pendiente.

La relación de un flujo frontal en la cuneta, Qw, para el flujo en la calle, Qs, está

determinado mediante la ecuación 7. (Miranda & Pachar, 2012)

𝐸𝑤 = 1 − (1 −𝑊

𝑇)2,67

(7)

Donde:

𝐸w= Relación de flujo

W= Ancho de la rejilla

T = Esparcimiento total

Velocidad de Salpicadura.

La intercepción de flujo frontal por una rejilla está determinada por la velocidad del

flujo en la cuneta, la velocidad de salpicadura y la longitud de la rejilla. La velocidad

de salpicadura es la velocidad bajo una rejilla obstruida, que gracias al análisis de

regresión realizado en el laboratorio se logró determinar como 𝑉o[𝑚/𝑠], a partir de una

fórmula empírica de la ecuación 8 que se encuentra en función de la longitud y del

tipo de rejilla. (Miranda & Pachar, 2012)

𝑉𝑜 = 𝑝 + 𝑝𝑙 − 𝑟𝑙2 + 𝑠𝑙3 (8)

41

Donde p, q, r y s, listados en la tabla 7 son constantes empíricas para varios

sumideros de rejilla:

Tabla 7: Tipos de Rejillas

Fuente: (Miranda & Pachar, 2012)

Elaborado por: Angie Litardo

Porcentaje de Intercepción de Flujo Frontal.

El porcentaje de intercepción del flujo frontal, 𝑅𝑓, se expresa en las ecuaciones 9

y 9.1, con sus respectivas condiciones de cumplimiento. (Miranda & Pachar, 2012)

𝑉𝑠>𝑉o 𝑅𝑓 = 1 − 𝐾𝑐(𝑉𝑠 − 𝑉𝑜) (9)

Donde:

𝑉𝑠= velocidad del flujo en la cuneta (m/s)

Número Tipo de Rejilla p q r s

1 Barra P-1-7/8 0,6767 4,03 2,1325 0,6458

2 Barra P-1-1/8 0,5364 3,12 1,4764 0,3229

3 Pletinas 0,0914 4,85 4,2979 1,6146

4 Barras 45` 0,3018 2,64 1,1811 0,3229

5 Barra P-1-7/8-4 0,2256 2,44 0,8858 0,2153

6 Barra 30` 0,1554 2,34 0,6562 0,1076

7 Reticulada 0,0853 2,28 0,5906 0,1076

𝑉𝑠≤𝑉o 𝑅𝑓 = 1 (9.1)

42

𝐾𝑐= coeficiente según las unidades que se deben emplear, S.I 0.295 y U.S.C

0.09

Porcentaje de Intercepción del Flujo Lateral.

El porcentaje de intercepción del flujo lateral se expresa

𝑅𝑠 =1

1 +0,0828𝑉𝑠1,8

𝑆𝑥𝐿2,3

(10)

Donde:

𝑉s= velocidad del flujo en la cuneta (m/s)

𝑆x= pendiente transversal de la vía (m/m)

L= longitud de la rejilla (m)

Como resultado, la capacidad total de intercepción ideal de un sumidero de rejilla

es:

𝑄𝑖 = [𝑅𝑓𝐸𝑤 + 𝑅𝑠𝐸𝑥]𝑄𝑠 (11)

La capacidad de un sistema múltiple de sumideros de rejilla se aumenta por el

número de rejillas. La capacidad ideal determinada por la ecuación anterior está

sujeta a un factor de obstrucción debido a escombros, sedimentos o basuras en la

vía. (Miranda & Pachar, 2012)

Factor de Obstrucción.

El factor de obstrucción para sumideros de rejilla es generalmente igual a 0.5. Sin

embargo, es preferible asignarle el factor de obstrucción a la longitud de la rejilla como

se muestra en la ecuación 12. (Miranda & Pachar, 2012)

𝐿𝑒=𝐿(1−𝐶) (12)

43

Donde:

𝐿𝑒=Longitud efectiva de la rejilla.

L= Longitud de la rejilla

C= Factor de obstrucción

Sumideros de Rejilla Sobre un Punto Bajo o una

Depresión.

Un sumidero de rejilla en una depresión opera como un vertedero bajo una

pequeña profundidad. Esta capacidad se estima, mediante la ecuación 13. (Miranda

& Pachar, 2012)

𝑄𝑖 = 𝐶𝑤𝑃𝑒(𝑌 + 𝑌𝑠)1,5 (13)

Donde:

𝐶𝑑= Coeficiente de descarga

𝐶𝑤= coeficiente de vertedero según las unidades S.I 1.66 y U.S.C 3.0

Y= altura de la lámina de agua frente a la estructura de entrada

𝑃𝑒= perímetro efectivo alrededor del sumidero de rejilla, definido en la ecuación

14.

𝑃𝑒 = (1 − 𝐶)𝑃𝑒 (14)

Donde:

C= factor de obstrucción, para rejillas generalmente C=0,5

P= perímetro mojado de la rejilla (m)

El valor del perímetro mojado de la rejilla se expresa para sumideros en sitios sin

cordón de anden y sumideros en sitios con cordón de anden, como se muestra en las

ecuaciones 14.1 y 14.2

44

𝑃 = 2L + W (14.1)

Cuando una rejilla sumergida opera como un orificio la capacidad está estimada

mediante la ecuación 15:

𝑄𝑖 = 0,67Ae√2𝑔(𝑌 + 𝑌𝑠) (15)

Donde:

Co = es el coeficiente del orificio, para este caso 0.67

𝐴𝑒= área libre de la rejilla (m2), se calcula mediante la ecuación 15.1

𝐴𝑒 = (1 − C)mWL (15.1)

m = relación del área de la apertura de la rejilla menos el área de las barras de

acero y el área total de la apertura.

Para determinar la capacidad de intercepción para un sumidero de rejilla, de

acuerdo con el tipo de flujo sobre la estructura y para una altura de lámina de agua,

se deben calcular los caudales de las rejillas que operan como vertedero y como

orificio, el menor valor determina el tipo de flujo en el sumidero, mediante la condición:

𝑄𝑎=min (𝑄𝑖𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜; 𝑄𝑖𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜)

Sumideros de Ventana o Acera.

Consiste en una abertura a manera de ventana practicada en el bordillo o cordón

de la acera, generalmente deprimida con respecto a la cuneta. El sumidero posee

además de la ventana, un canal lateral de desagüe, una pequeña cámara de

recolección de sedimentos y una tubería de conexión. (Miranda & Pachar, 2012)

𝑃 = 2W + L (14.2)

45

Sumideros de Ventana Sobre un Tramo de Vía con

Pendiente.

La longitud requerida de un sumidero lateral, 𝐿𝑡, para la intercepción completa de

un flujo dado, 𝑄s, en la calle se calcula con la siguiente ecuación 16.

𝐿𝑡 = 𝐾𝑐𝑄𝑠0,42𝑆𝑜0,30(1

𝑛𝑆𝑒)0,60

(16)

Donde:

KC= coeficiente de las unidades S.I 0.817

n = coeficiente de rugosidad de Manning.

Se= pendiente equivalente, m/m

𝑆𝑒, para una depresión en la cuneta, resulta: 𝑆𝑒=𝑆𝑥+𝑠𝑤𝐸𝑤

𝑆𝑒, para una cuneta sin depresión: 𝑆𝑒=𝑆x

𝐿𝑡= longitud del sumidero lateral (m), para interceptar el 100% del flujo de la

cuneta.

𝑆o= pendiente longitudinal (m/m)

𝑄s= caudal en la calle (m3/s)

La capacidad de un sumidero lateral con una longitud, menor que la longitud, se

calcula de acuerdo a la ecuación 17. (Miranda & Pachar, 2012)

𝐿𝑡 = 𝑄𝑠[1 − (𝐿𝑒

𝐿𝑡)1,80]

(17)

Donde:

𝑄𝑎= capacidad de intercepción del sumidero lateral (capacidad ideal del

sumidero)

46

𝐿𝑒= longitud efectiva del sumidero lateral, que se calcula mediante la ecuación

17.1

𝐿𝑒 = Lc (1 − C) (17.1)

Donde:

𝐿𝑐= longitud menor que la longitud 𝐿𝑡, es decir, la longitud estándar de un

sumidero lateral

Sumidero Lateral Sobre un Punto Bajo o una Depresión.

Cuando un sumidero lateral opera como un vertedero, la capacidad está

determinada por la ecuación 18.

𝑄𝑖 = 𝐶𝑤𝐿𝑒(𝑌𝑠 + 𝑌)1,5 (18)

Donde:

𝑃𝑒= longitud efectiva alrededor de la depresión frente al sumidero de ventana,

como lo indica la ecuación 18.1

𝐿𝑒 = (1 − C)(Lc + kWg) (18.1)

Donde:

𝐶𝑊= 1.25

𝐿𝑐= longitud del sumidero lateral (m)

𝑊𝑔= ancho lateral de la depresión (m)

K= 1.8 o 2 por los lados de la depresión

Cuando un sumidero lateral opera como un orificio, la capacidad se mediante la

ecuación 19.

𝑄𝑖 = CoAe√2𝑔(𝑌𝑜) (19)

El valor de Ae, se determina mediante la ecuación 19.1

47

𝐴𝑒 = (1 − C)ℎ𝐿𝑐 (19.1)

Donde:

𝐶o=0.63

h= altura de la apertura del sumidero lateral

𝑌𝑜 = (Ys + Y) −ℎ

𝑠𝑠𝑒𝑛ɵ

(19.2)

Donde:

h= altura de la apertura del sumidero lateral (m)

𝜃= ángulo de la garganta del sumidero igual a 90°cuando la garganta del

sumidero lateral es vertical y a 0°cuando la garganta es horizontal.

Para determinar la capacidad de intercepción del sumidero lateral, de acuerdo con

el tipo de flujo sobre la estructura, se deben calcular los caudales operando como

vertedero y como orificio, el menor determina el tipo de flujo en el sumidero.

𝑄𝑎=min (𝑄𝑖𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜; 𝑄𝑖𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜)

Donde:

𝑄𝑎= caudal captado por el sumidero lateral en un punto bajo

Sumideros Mixtos o Combinados.

Es una combinación de los dos anteriores, tratando de tomar de cada uno de ellos

lo más positivo, mejorando la eficiencia del sumidero de ventana y reduciendo la

ocupación de la calzada para el sumidero de rejas. (Miranda & Pachar, 2012)

Modelamiento Hidrológico e Hidráulico

El modelado y análisis de las características de un sistema de drenaje urbano con

base en su aplicación a cuencas reales se realiza a través de un modelo de

48

simulación. El modelo propuesto es el EPA SWMM 5.0 (Storm Water Management

Model) de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos, que

permite representar de manera razonablemente precisa las condiciones urbanas y es

ampliamente empleado en el diseño de sistemas de drenaje urbano. (Paolo Rojas,

2016)

Manual del Storm Water Management Model 5.1.

El Storm Water Management Model (Modelo de Gestión de Aguas Pluviales) de la

EPA (SWMM) es un modelo dinámico de simulación de precipitación-escorrentía, que

se puede utilizar para un único acontecimiento o para realizar una simulación continua

en periodo extendido. El manual considera que el módulo de escorrentía o hidrológico

de SWMM funciona con una serie de cuencas en las cuales cae el agua de lluvia y se

genera la escorrentía, y el módulo de transporte o hidráulico de SWMM analiza el

recorrido de estas aguas a través de un sistema compuesto por tuberías, canales,

dispositivos de almacenamiento y tratamiento, bombas y elementos reguladores.

(Paolo Rojas, 2016)

Este modelo de transformación lluvia-escorrentía SWMM, es un modelo numérico

desarrollado principalmente para el estudio, diseño y análisis de sistemas de drenaje

urbano complejos, que puede simular la cantidad y también la calidad de la

escorrentía en cuencas urbanas. Originalmente permitía la simulación de la

escorrentía a partir de tormentas de diseño y en su versión 5.0 se modificó para

realizar simulación continua e incluir un módulo para analizar estadísticamente los

múltiples datos de salida de los hidrogramas. (Paolo Rojas, 2016)

49

El modelo conceptual del sistema de drenaje es considerado por SWMM 5.0 como

una colección de elementos dentro de módulos, donde cada uno de estos representa

de forma general diversos procesos hidrológicos o hidráulicos como la precipitación,

la generación de escorrentía superficial y el flujo de estas aguas. (Paolo Rojas, 2016)

De acuerdo al proceso hidrológico, la lluvia es representada en el modelo como un

elemento ‘Rain Gage’, que almacena los datos de la precipitación. La información

puede ser ingresada por el usuario como una serie temporal en el caso de tormentas

de diseño o históricas, o a través de un archivo que contenga datos de precipitación

muy extensos, como registros históricos de lluvias en pasos de tiempos discretos de

un pluviómetro. (Paolo Rojas, 2016)

Los antecedentes del elemento ‘Rain Gage’ son recibidos en el módulo

denominado ‘RUNOFF’ que está compuesto por elementos tipo ‘Subcatchment’

donde se pueden producir dos procesos hidrológicos: las pérdidas de precipitación y

la escorrentía superficial. Dentro del primer proceso, se consideran los fenómenos de

infiltración, almacenamiento, intercepción, en que una parte del volumen precipitado

se mantiene en el módulo ‘RUNOFF’; en el segundo proceso el volumen precipitado

restante se considera como escorrentía superficial y se envía hacia el módulo

‘TRANSPORT’. (Paolo Rojas, 2016)

El módulo ‘TRANSPORT’ es el que representa la red de drenaje y que puede estar

compuesta de secciones de cauce natural, conductos, calles, elementos de

almacenamiento, etc., siendo todos ellos los que transfieren el flujo hacia los puntos

de salida de la red (disposición final), en que los flujos de entrada a este módulo

vienen de la escorrentía superficial del módulo ‘RUNOFF’ o de hidrogramas de

50

entrada definidos por el usuario. Los elementos del módulo ‘TRANSPORT’ son

representados por nudos (Nodes) y conductos (Links). (Paolo Rojas, 2016)

Para el modelamiento de una cuenca, el elemento de captación de aguas

representados por sub-cuencas que definen la unidad hidrológica básica de la

superficie de terreno cuyas características topográficas, hidrológicas e hidráulicas

dirigen la escorrentía hacia un punto único a la salida de la sub-cuenca, que puede

ser hacia un nudo perteneciente a la red de drenaje o directamente a otro sistema o

cuenca. (Paolo Rojas, 2016)

Cada objeto tipo de captación de aguas requiere información del área, el ancho,

el ‘Rain Gage’ asociado a ella, pendiente media, etc. Además, es posible asignar una

altura de almacenamiento o detención a la superficie permeable y a la impermeable,

diferenciando en ésta última las superficies que permiten un almacenamiento como

aquellas de poca pendiente (veredas, calles, estacionamientos, etc.) de otras de

mayor pendiente donde no es posible una detención. Para cada una de estos

elementos, considerados ‘Subcuenca’, se requieren sus magnitudes (ancho y

perímetro) y respectivas rugosidades. (Paolo Rojas, 2016)

Marco Legal

Normas Técnicas Secretaría del Agua.

Caudales de diseño de aguas lluvias: Para el cálculo de los caudales del

escurrimiento superficial directo, se podrán utilizar tres enfoques básicos: el método

racional; el método del hidrograma unitario sintético y el análisis estadístico, basado

en datos observados de escurrimiento superficial. El método racional se utilizará para

51

la estimación del escurrimiento superficial en cuencas tributarias con una superficie

inferior a 100 ha. (SENAGUA, 1992)

Sistema de Drenaje: Con propósitos de selección de las frecuencias de las lluvias

de diseño, se considerará el sistema de drenaje como constituido por dos sistemas

diferentes. El sistema de drenaje inicial o de micro drenaje compuesto por

pavimentos, cunetas, sumideros y colectores y el de macro drenaje, constituido por

grandes colectores. (canales, esteros y ríos) (SENAGUA, 1992)

1. El sistema de micro drenaje se dimensionará para el escurrimiento cuya

ocurrencia tenga un período de retorno entre 2 y 10 años, seleccionándose

la frecuencia de diseño en función de la importancia del sector y de los

daños y molestias que puedan ocasionar las inundaciones periódicas.

2. Los sistemas de macro drenajes se diseñarán para escurrimientos de

frecuencias superiores a los 50 años. La selección de la frecuencia de

diseño será el resultado de un análisis de los daños a propiedades y vidas

humanas que puedan ocasionar escurrimientos de frecuencias superiores.

Tipos de Alcantarillados: La selección del tipo de alcantarillado se procede

conociendo el tipo de nivel que corresponde al sitio de diseño. El nivel 2 se utilizará

en comunidades que ya tengan algún tipo de trazado de calles, con tránsito vehicular

y que tengan una mayor concentración de casas, de modo que se justifique la

instalación de tuberías de alcantarillado con conexiones domiciliarias. (SENAGUA,

1992)

Alcantarillado pluvial: Se utilizarán canales laterales, en uno o ambos lados de la

calzada, cubiertos con rejillas metálicas que impidan el paso de sólidos grandes al

interior de la cuneta y que, al mismo tiempo, resistan el peso de vehículos. El

52

espaciamiento libre que normalmente se puede utilizar es de 0,03 m a 0,07 m entre

barrotes y una dimensión típica de estos podría ser 0,005 m x 0,05 m. Las calles

deberán ser adoquinadas o empedradas para mejorar la calidad de la escorrentía

pluvial. Su sección transversal tendrá pendientes hacia las cunetas laterales de modo

que se facilite el flujo rápido de la escorrentía hacia ellas. Los canales se construirán

en ambos lados de cada calle. Si sus dimensiones así lo justificaren, especialmente

para colectores, se utilizarán tuberías de hormigón simple convencionales. En todo

caso, para evitar el aumento en la longitud del canal, se utilizará la ruta más corta

hacia el curso receptor. La pendiente mínima que deberán tener estos canales será

la necesaria para obtener su auto limpieza (0,9 m/s a sección llena). (SENAGUA,

1992)

Cunetas y Sumideros: Las calles y avenidas forman parte del sistema de drenaje

de aguas lluvias por lo que el proyectista del sistema de drenaje deberá participar,

cuando sea posible, en el diseño geométrico de éstas.

1. Las pendientes de las calles y la capacidad de conducción de las cunetas

definirán el tipo y ubicación de los sumideros.

2. Para lograr un drenaje adecuado, se recomienda una pendiente mínima del

4 % en las cunetas. Pendientes menores podrán utilizarse cuando la

situación existente así lo obligue. La pendiente transversal mínima de la

calle será del 1 %.

3. Como regla general, las cunetas tendrán una profundidad máxima de 15 cm

y un ancho de 60 cm en vías rápidas que no permitan estacionamiento. En

vías que permitan estacionamiento el ancho de la cuneta podrá ampliarse

hasta 1 m. (SENAGUA, 1992)

53

Los sumideros deben instalarse: Cuando la cantidad de agua en la vía exceda a la

capacidad admisible de conducción de la cuneta. Esta capacidad será un porcentaje

de la teórica, la que se calculará según Manning, el porcentaje estará en función de

los riesgos de obstrucción de la cuneta. También se considera instalarse en los puntos

bajos, donde se acumula el agua. En el diseño del sumidero deberá considerarse la

pendiente de la cuneta, el caudal del proyecto, las posibilidades de obstrucción y las

interferencias con el tráfico vehicular. El tipo y dimensiones del sumidero será

plenamente justificado por el proyectista, pudiendo para ello, emplear cualquier

método debidamente probado. (SENAGUA, 1992)

Caudal de diseño: Para el cálculo de los caudales para el diseño de un sistema de

alcantarillado pluvial, se procederá conforme con lo indicado aplicando el método

racional el mismo que se utiliza para áreas con una superficie inferior a 5 𝑘𝑚2,

mediante la fórmula Q = 0,00278 CIA.

Para la determinación del coeficiente C deberá considerarse los efectos de

infiltración, almacenamiento por retención superficial y evaporación. Para frecuencias

entre 2 y 10 años se recomienda los siguientes valores de C, mostrados en la tabla

9.

54

Tabla 8: Valores del coeficiente de escurrimiento

Tipo de Zona Valores de C

Zonas centrales densamente construidas, con vías y

calzadas pavimentadas.

0,70 – 0,90

Zonas adyacentes al centro de menor densidad

poblacional con calles pavimentadas

0,7

Zonas residenciales medianamente pobladas 0,55 – 0,65

Zonas residenciales con baja densidad 0,35 – 0,55

Parques, campos de deportes 0,10 – 0,20

Fuente: (SENAGUA, 1992) Elaborado por: Angie Litardo

Cuando sea necesario calcular un coeficiente de escurrimiento compuesto, basado

en porcentajes de diferentes tipos de superficie se podrá utilizar los valores que se

presentan en la tabla 10.

55

Tabla 9: Valores de C para diversos tipos de superficies.

Tipo de Superfice Valores de C

Cubierta metálica o teja vidriada 0,95

Cubierta con teja ordinaria o impermeabilizada 0,90

Pavimentos asfálticos en buenas condiciones 0,85 a 0,90

Pavimentos de hormigón 0,80 a 0,85

Empedrados (juntas pequeñas) 0,75 a 0,80

Empedrados (juntas ordinarias) 0,40 a 0,50

Pavimentos de macadam 0,25 a 0,60

Superficies no pavimentadas 0,10 a 0,30

Parques y jardines 0,05 a 0,25

Fuente: (SENAGUA, 1992) Elaborado por: Angie Litardo

Las suposiciones básicas del método racional, con respecto a la relación entre la

intensidad de lluvia de diseño, tiempo de concentración y el caudal de escorrentía, no

justifican la corrección de C con el tiempo, por lo tanto, en la aplicación del método

racional se utilizará un valor constante del coeficiente C. La intensidad de la lluvia se

la calculará a partir de las relaciones de intensidad, duración y frecuencia.

(SENAGUA, 1992)

Colectores de Drenaje Pluvial: Para los colectores de drenaje pluvial el tiempo de

concentración es igual a la suma del tiempo de llegada más el tiempo de escurrimiento

por los colectores hasta el punto en consideración. El tiempo de escurrimiento se lo

obtendrá a partir de las características hidráulicas de los colectores recorridos por el

agua. El tiempo de llegada es el tiempo necesario para que el escurrimiento superficial

56

llegue desde el punto más alejado hasta el primer sumidero. Este tiempo dependerá

de la pendiente de la superficie, del almacenamiento en las depresiones, de la

cobertura del suelo, de la lluvia antecedente, de la longitud del escurrimiento, etc. Se

recomienda valores entre 10 min y 30 min para áreas urbanas. En cualquier caso, el

proyectista deberá justificar, a través de algún método, los valores de los tiempos de

llegada empleados en el cálculo. (SENAGUA, 1992)

Hidrograma Unitario: Se recomienda que para cuencas con un área superior a 5

km2 los caudales de proyecto sean calculados aplicando hidrogramas unitarios

sintéticos. El proyectista justificará ante la SAPYSB el método utilizado, demostrando

la bondad de sus resultados. A partir de los hidrogramas unitarios y las tormentas

seleccionadas, se obtendrán los hidrogramas del escurrimiento superficial para las

cuencas de drenaje. La verificación de la capacidad de los grandes colectores, se

hará transitando simultáneamente, a través de estos, los hidrogramas del

escurrimiento superficial, calculados para cada área aportante. (SENAGUA, 1992)

Ley Orgánica de Recursos Hídricos.

Art. 3.- Objeto de la Ley. - El objeto de la presente Ley es garantizar el derecho

humano al agua, así como regular y controlar la autorización, gestión, preservación,

conservación, restauración, de los recursos hídricos, uso y aprovechamiento del

agua, la gestión integral y su recuperación, en sus distintas fases, formas y estados

físicos, a fin de garantizar el sumak kawsay o buen vivir y los derechos de la

naturaleza establecidos en la Constitución. (DEL AGUA, U.Y.A., 2014)

Art. 4.- Principios de la Ley. - Esta Ley se fundamenta en los siguientes principios:

57

1. La integración de todas las aguas, sean estas, superficiales, subterráneas o

atmosféricas, en el ciclo hidrológico con los ecosistemas.

2. El agua, como recurso natural debe ser conservada y protegida mediante

una gestión sostenible y sustentable, que garantice su permanencia y

calidad.

3. El agua, como bien de dominio público, es inalienable, imprescriptible e

inembargable.

4. El agua es patrimonio nacional y estratégico al servicio de las necesidades

de las y los ciudadanos y elemento esencial para la soberanía alimentaria,

en consecuencia, está prohibido cualquier tipo de propiedad privada sobre

el agua.

5. El acceso al agua es un derecho humano.

6. El Estado garantiza el acceso equitativo al agua.

7. El Estado garantiza la gestión integral, integrada y participativa del agua.

8. La gestión del agua es pública o comunitaria.

Plan Maestro Agua Potable Alcantarillado Pluvial

Interagua.

Diagnostico Sistemas de Alcantarillado Pluvial: Las inundaciones pluviales ocurren

cuando la intensidad y/o monto total de lluvia dentro de la ciudad excede la capacidad

de descarga del drenaje natural o artificial; y por el efecto combinado de los niveles

de marea y de los ríos en las partes más bajas. (Interagua IA, 2018)

Grados de protección en drenaje urbano: Los estudios hidrológicos hidráulicos que

se realizan en la presente actualización del Plan Maestro de AALL se realizan

58

considerando aspectos de análisis de riesgos, basados en la evaluación de

probabilidades de ocurrencia de los eventos que causan afectaciones por

inundaciones y la vulnerabilidad del área potencialmente a ser afectada. Este grado

de protección está vinculado con la probabilidad de que el evento hidrometeorológico

que pueda afectar a una ciudad - la tormenta, la marea o los escurrimientos

consecuencia de estos fenómenos severos - se vea superado en un año cualquiera.

La probabilidad de excedencia corresponde habitualmente al de la tormenta con la

que se solicita o exige al sistema urbano - hidrológico que se necesita estudiar, a la

que se la suele denominar “tormenta de proyecto”. (Interagua IA, 2018)

El período de retorno se calcula como la inversa de la probabilidad de excedencia

anual y representa el número de años que separan en promedio dos eventos con

igual o inferior probabilidad de excedencia. Un criterio primario a tener en cuenta para

la elección del período de retorno debería estar basado en considerar el uso de la

tierra y establecerlo de acuerdo con parámetros de zonificación urbana. Por ejemplo,

cuanto más importante sea para la comunidad por su valor o su utilidad un área

determinada, mayor será el grado de protección a otorgarle. (Interagua IA, 2018)

Definición de Zona de Inundación Peligrosa: Themes (1992) define la Zona de

Inundación Peligrosa como aquella en donde existe serio peligro de pérdida de vidas

humanas o graves daños personales para que se cumpla con éste criterio de darse

las condiciones desfavorables de Calado (h) y Velocidad del escurrimiento (V).

Zona de Inundación Peligrosa: h * V => 0,50 𝑚2/𝑠

Zona de Inundación Potencialmente Peligrosa h * V => 0,30 𝑚2/𝑠

59

CAPÍTULO III

Diseño del Sistema de Drenaje Pluvial

Ubicación de la Zona de Interés

Para el proyecto de diseño del sistema de drenaje urbano del centro histórico del

cantón Pichincha, provincia de Manabí, el punto de interés se localizó mediante la

carta topográfica que otorga el Instituto Geográfico Militar del Ecuador (IGM), se

efectuó una triangulación de la zona, a través del mapa referencial para obtener los

valores de cota de terreno de la superficie. El plano se encuentra en escala 1:50000,

el cual presenta con claridad las curvas de nivel con distancia entre ellas de 20 metros,

como se muestra en la Ilustración 8.

Ilustración 8: Mapa Topográfico del Cantón Pichincha

Fuente: (IGM, 2020)

60

Determinación del Área de Aportación

La delimitación de las áreas de drenaje se lo realizó mediante el uso del software

Sistemas de Información Geográfica ARCGIS, como se observa en la ilustración 9, la

cual permite a su vez observar la dirección que toma el agua de la lluvia al caer en la

superficie terrestre, de acuerdo a la topografía del sitio y la conformación de los

predios en la zona urbana, se obtuvieron 116 áreas medidas en hectáreas que

descargan su caudal en 93 sumideros, las áreas de drenajes varían entre 0,01 ha a

0,17 ha, el total de valores son detallados en la tabla 10.

Determinación del Tiempo de Entrada

Para el cálculo del tiempo de entrada se aplicó la ecuación 2 descrita en el capítulo

II, en base a la ubicación de los sumideros, los valores de pendientes y longitud fueron

Ilustración 9: Áreas de Aportación

Elaborado por: Angie Litardo

61

hallados mediante las herramientas del programa ARCGIS, dando como resultados

los valores de 𝑡𝑒 detallados en la tabla 10.

Calculo de Pendientes.

Para los sistemas de drenajes urbanos se debe considerar los valores de

pendientes en función de la cota de la superficie, y de la profundidad de excavación,

conocida también como cota de invert, a su vez se considera el diámetro que se

utilizará en las tuberías del diseño pluvial.

En base a lo explicado, la cota de invert del diseño se encuentra ubicado debajo

de la cota de superficie y de acuerdo a las Normas técnicas de la Secretaria del Agua

el diámetro mínimo para tuberías utilizadas en los sistemas de drenaje es de 250mm.

Determinación del Tiempo de Recorrido

Para el cálculo del 𝑡𝑡 se utilizó una velocidad de recorrido de 0,75 m/s, valor

considerado de acuerdo a las normas de diseño de alcantarillado pluvial indicado por

SENAGUA, la longitud se la determina mediante las herramientas del programa

ARCGIS para cada área de aportación, los resultados se muestran en la tabla 10.

Determinación del Tiempo de Concentración

El tiempo de concentración se lo determina para cada una de las áreas portantes

de acuerdo a la ecuación 2, la cual indica que es la suma del tiempo de entrada y el

tiempo de recorrido en el colector, obteniendo como resultado el tiempo de

concentración máximo de 8 minutos y un valor de tiempo mínimo de 5 minutos, como

se observa en la tabla 10.

62

Determinación del Periodo de Retorno

Como se indicó anteriormente en el capítulo II, el periodo de retorno es el tiempo

medido en años en que se pueda presenciar un evento mayor o igual de precipitación

intensa, como referencia para el proyecto y de acuerdo a lo indicado en las Normas

técnicas de la Secretaria del Agua para el sistema de micro drenaje el rango de

periodo de retorno es de 2 a 10 años, para lo cual el valor asignado para el cálculo es

de T=10 años.

Determinación de la Intensidad de Lluvia

Para definir el valor de Intensidad (i), se utiliza la ecuación de intensidad de lluvia

de la tabla 6, que representa las curvas IDF de la estación meteorológica Chone – U

Católica. Las variables como tiempo de retorno y tiempo de concentración se

encuentran dentro de la formula obteniendo un valor para cada una de las áreas

portantes detalladas en la tabla 10.

Determinación del Coeficiente de Escorrentía

Para el cálculo del caudal de diseño el valor del coeficiente de escorrentía es

tomado de acuerdo a las Normas Técnicas de la Secretaria del Agua presentados en

la tabla 8, el cual indica que para pavimentos asfalticos en buenas condiciones se

otorga un intervalo de C entre 0,85 y 0,90 el valor asignado es de 0,85 para

continuación del cálculo.

63

Determinación del Caudal de Diseño

Como se ha indicado en el capítulo 2, el cálculo del caudal de diseño se lo realiza

mediante el método racional, el cual se utiliza particularmente en el diseño de

drenajes urbanos, en base a los análisis y aplicando la ecuación 1 se obtiene un valor

de caudal para cada uno de las áreas definidas, obteniendo como resultado que el

caudal máximo de diseño es de 0,036 𝑚3/𝑠 como se muestra en la tabla 10.

64

Tabla 10: Determinación del Caudal de Diseño

A HA S Cota A (m)

Cota B (m)

L (m)

P (%)

Te (min)

V (m/s)

Tr (min)

Tc (min)

T (años)

I (mm/h)

C Q (m3/s)

A1 0,05 S1 50,06 58,14 41,08 19,65 3 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,011

A2 0,08 S2 57,42 58,75 47,86 2,78 5 0,75 1 6 10 90,29 0,85 0,017

A3 0,12 S3 48,06 48,77 54,58 1,29 6 0,75 1 7 10 81,45 0,85 0,023

A4 0,06 S4 49,05 57,36 51,35 16,19 4 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,014

A5 0,02 S5 49,05 55,91 39,04 17,58 3 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,005

A6 0,05 S6 54,82 58,75 53,50 7,34 4 0,75 1 5 10 92,67 0,85 0,011

A7 0,12 S7 48,80 48,08 50,15 1,42 6 0,75 1 7 10 84,59 0,85 0,024

A8 0,15 S8 48,59 48,80 34,51 0,60 5 0,75 1 6 10 90,97 0,85 0,032

A9 0,17 S9 48,80 48,59 36,98 0,58 5 0,75 1 6 10 88,52 0,85 0,036

A10 0,12 S10 48,31 48,80 26,15 1,87 3 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,027

A11 A12

0,06 S11 48,13 58,75 28,77 36,90 2 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,014

A13 0,01 S12 38,75 58,75 38,98 51,31 2 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,002

A14 0,1 S13 38,75 48,31 40,29 23,74 3 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,023

A15 0,14 S14 38,75 38,75 41,38 0,00 0 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,032

A16 0,11 S15 35,64 38,75 34,29 9,08 3 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,025

A17 0,12 S16 30,99 35,64 35,27 13,19 3 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,027

A18 0,07 S17 26,38 30,99 27,76 16,59 2 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,016

A19 0,05 S18 22,03 26,38 26,78 16,25 2 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,011 Elaborado por: Angie Litardo

65

A

HA

S

Cota A (m)

Cota B (m)

L (m)

P (%)

te (min)

V (m/s)

tr (min)

tc (min)

T (años)

I (mm/h)

C Q (m3/s)

A20 0,06 S19 48,42 48,65 38,50 0,59 5 0,75 1 6 10 87,31 0,85 0,012

A21 A22 A23 A24

0,09

S20

41,49

48,42

41,32

16,77

3

0,75

1

5

10

96,13

0,85

0,020

A25 0,09 S21 41,49 48,42 41,32 16,78 3 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,020

A26 0,01 S22 48,04 48,42 15,36 2,47 2 0,75 0 5 10 96,13 0,85 0,002

A27 0,04 S23 48,79 48,04 50,13 1,50 5 0,75 1 7 10 84,92 0,85 0,008

A28 0,04 S24 48,59 48,79 34,50 0,59 5 0,75 1 6 10 90,82 0,85 0,009

A29 0,09 S25 48,77 48,59 37,39 0,50 5 0,75 1 6 10 87,19 0,85 0,019

A30 0,05 S26 48,24 48,77 26,12 2,05 3 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,011

A31 0,07 S27 38,75 48,24 40,25 23,58 3 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,016

A32 0,07 S28 38,75 38,75 41,40 0,00 0 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,016

A33 0,07 S29 35,64 38,75 34,28 9,09 3 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,016

A34 0,06 S30 30,99 35,64 35,27 13,18 3 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,014

A35 0,1 S31 29,65 28,90 44,31 1,71 5 0,75 1 6 10 89,70 0,85 0,021

A36 0,06 S32 22,03 28,60 40,31 16,29 3 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,014

A37 A38

0,15 S33 40,05 46,93 34,69 19,84 3 0,75 1 5 10 96,13 0,85

0,034

A39 A40

0,1 S34 38,16 46,47 32,54 25,52 2 0,75 1 5 10 96,13 0,85

0,023

A41 0,04 S35 37,35 43,70 26,45 24,02 2 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,009

A42 A58

0,06 S36 37,72 37,35 21,83 1,70 3 0,75 0 5 10 96,13 0,85

0,014

A43 0,04 S37 37,87 37,69 24,07 0,75 4 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,009

Elaborado por: Angie Litardo

66

A HA S Cota A (m)

Cota B (m)

L (m)

P (%)

Te (min)

V (m/s)

Tr (min)

Tc (min)

T (años)

I (mm/h)

C Q (m3/s)

A44 A62

0,08 S38 36,68 37,69 23,17 4,34 2 0,75 1 5 10 96,13 0,85

0,018

A45 A63

0,04 S39 32,75 36,61 49,70 7,76 4 0,75 1 5 10 95,60 0,85

0,009

A46 0,08 S40 36,61 37,26 32,34 2,02 4 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,018

A47 0,08 S41 37,26 35,46 48,34 3,72 4 0,75 1 6 10 91,80 0,85 0,017

A48 0,12 S42 38,75 41,49 42,97 6,37 4 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,027

A49 0,15 S43 37,35 41,49 66,01 6,27 5 0,75 1 7 10 84,80 0,85 0,030

A50 A51

0,07 S44 40,05 40,05 31,44 0,00 0 0,75 1 5 10 96,13 0,85

0,016

A52 A53

0,13 S45 30,12 35,20 40,10 12,68 3 0,75 1 5 10 96,13 0,85

0,030

A54 0,16 S46 29,94 31,57 37,58 4,35 4 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,036

A55 A57

0,03 S47 36,72 38,16 16,37 8,80 2 0,75 0 5 10 96,13 0,85

0,007

A56 0,01 S48 33,00 36,72 28,66 12,99 2 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,002

A59 A60

0,05 S49 33,76 37,72 27,73 14,26 2 0,75 1 5 10 96,13 0,85

0,011

A61 0,02 S50 37,87 37,69 24,07 0,75 4 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,005

A64 0,14 S51 31,68 31,11 58,74 0,97 7 0,75 1 8 10 77,64 0,85 0,026

A65 0,14 S52 31,12 30,20 30,90 2,98 3 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,032

A66 A67 A68 A71

0,17

S53

36,56

38,75

71,47

3,06

6

0,75

2

8

10

78,41

0,85

0,031

Elaborado por: Angie Litardo

67

A HA S Cota A (m)

Cota B (m)

L (m)

P (%)

Te (min)

V (m/s)

Tr (min)

Tc (min)

T (años)

I (mm/h)

C Q (m3/s)

A69, A70

0,05 S54 34,27 36,56 31,44 7,29 3 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,011

A72 0,1 S55 30,56 33,67 63,37 4,92 5 0,75 1 7 10 84,69 0,85 0,020

A73 0,11 S56 30,92 37,35 57,37 11,21 4 0,75 1 5 10 92,89 0,85 0,024

A74 0,14 S57 30,91 37,35 57,37 11,21 4 0,75 1 5 10 92,89 0,85 0,031

A75 0,08 S58 29,26 30,92 49,08 3,38 5 0,75 1 6 10 90,68 0,85 0,017

A76 0,11 S59 29,10 29,94 34,75 2,41 4 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,025

A77 0,08 S60 31,57 32,62 43,65 2,40 4 0,75 1 5 10 92,41 0,85 0,017

A78 0,11 S61 32,47 37,87 24,07 22,45 2 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,025

A79 0,05 S62 28,13 34,27 49,26 12,47 4 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,011

A80 0,09 S63 30,56 33,90 53,00 6,31 4 0,75 1 5 10 92,05 0,85 0,020

A81 0,14 S64 22,84 28,13 68,70 7,70 5 0,75 2 7 10 84,71 0,85 0,028

A82 0,13 S65 24,07 30,92 60,80 11,26 4 0,75 1 6 10 90,93 0,85 0,028

A83 0,08 S66 24,07 30,92 60,80 11,26 4 0,75 1 6 10 90,93 0,85 0,017

A84 0,09 S67 29,11 30,15 38,92 2,65 4 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,020

A85 0,12 S68 20,98 22,84 57,07 3,26 5 0,75 1 6 10 85,56 0,85 0,024

A86 0,08 S69 22,21 30,12 69,09 11,44 5 0,75 2 6 10 86,77 0,85 0,016

A87 0,09 S70 22,21 30,12 69,09 11,44 5 0,75 2 6 10 86,77 0,85 0,018

A88 0,07 S71 29,06 29,94 34,75 2,54 4 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,016

A89 0,07 S72 20,98 21,86 39,11 2,25 4 0,75 1 5 10 95,76 0,85 0,016

A90 0,12 S73 21,86 22,52 32,06 2,06 4 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,027

A91 0,1 S74 29,94 31,57 37,58 4,35 4 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,023

A92 0,11 S75 22,52 23,07 29,60 1,87 3 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,025

A93 0,1 S76 31,57 32,62 43,65 2,40 4 0,75 1 5 10 92,41 0,85 0,022

Elaborado por: Angie Litardo

68

A HA S Cota A(m)

Cota B(m)

L (m)

P (%)

Te (min)

V (m/s)

Tr (min)

Tc (min)

T (anos)

I (mm/h)

C Q (m3/s)

A94 0,09 S77 23,07 23,51 42,50 1,02 5 0,75 1 6 10 87,71 0,85 0,019

A95 0,09 S78 25,15 33,76 62,15 13,86 4 0,75 1 6 10 91,42 0,85 0,019

A96 0,14 S79 25,15 33,76 62,15 13,86 4 0,75 1 6 10 91,42 0,85 0,030

A97 0,04 S80 32,47 37,87 24,07 22,46 2 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,009

A98 0,09 S81 23,51 22,08 64,61 2,21 6 0,75 1 8 10 79,56 0,85 0,017

A99 0,09 S82 23,50 32,75 61,08 15,14 4 0,75 1 5 10 92,55 0,85 0,020

A100 0,05 S83 23,50 32,75 61,08 15,14 4 0,75 1 5 10 92,55 0,85 0,011

A101 A103

0,06 S84 31,62 31,11 58,75 0,86 7 0,75 1 8 10 77,01 0,85 0,011

A102 0,08 S85 22,08 22,24 32,85 0,51 5 0,75 1 6 10 91,44 0,85 0,017

A104 0,09 S86 22,24 22,36 28,95 0,40 5 0,75 1 5 10 93,94 0,85 0,020

A105 0,08 S87 31,11 30,20 30,90 2,97 3 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,018

A106 0,07 S88 22,36 22,94 39,29 1,47 5 0,75 1 5 10 92,70 0,85 0,015

A107 A108

0,09 S89 22,94 31,51 75,43 11,36 5 0,75 2 7 10 83,93 0,85 0,018

A109 A110 A112

0,07 S90 26,23 31,51 50,58 10,43 4 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,016

A111 0,02 S91 22,94 26,23 24,87 13,26 2 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,005

A113, A114, A115

0,07 S92 19,58 22,94 39,85 8,41 3 0,75 1 5 10 96,13 0,85 0,016

A116 0,02 S93 29,51 30,99 44,31 3,33 4 0,75 1 5 10 94,06 0,85 0,004

Elaborado por: Angie Litardo

69

Elementos del Sistema

Tuberías.

Para la construcción del proyecto de drenaje pluvial se utilizarán tuberías de PVC

Novafort de acuerdo a las características hidráulicas que presenta y a su vez por ser

un material de fácil manejo e instalación, contribuyendo con precios bajos

relativamente adecuados para proyectos urbanos.

El diámetro mínimo de las tuberías para el sistema de drenaje de aguas lluvias es

de 250mm, cuyo coeficiente de rugosidad es de 0,011 indicado en la norma técnica

de Secretaria del Agua, su finalidad radica en evitar obstrucciones en las tuberías y

por consiguiente mejorar la conservación de la operación del sistema, sin embargo el

diseño de la red de acuerdo a los cálculos empleados, se utilizaran diámetros que

varían de 400 a 700mm, en la tabla 11 se identifica el diámetro teórico y comercial de

cada uno de los tramos de la red, se considera que para las zonas planas las

longitudes entre sumideros van colocados cada 30 metros.

Cada tramo se calculó considerando el caudal en sus extremos más bajos,

respetando a su vez las zonas de contrapendiente, en la ilustración 10 se muestra el

esquema de tuberías del sistema de drenaje pluvial.

70

Tabla 11: Diámetros de la Red de Drenaje

Conductos Diámetro

Teórico (m) Diámetro

Comercial (m)

1 0,3 0,4

5 0,3 0,4

9 0,3 0,7

10 0,3 0,7

15 0,3 0,5

16 0,3 0,45

21 0,25 0,4

23 0,3 0,4

25 0,3 0,4

26 0,25 0,4

28 0,25 0,4

29 0,25 0,4

30 0,25 0,4

31 0,25 0,4

32 0,25 0,4 Elaborado por: Angie Litardo

Ilustración 10: Esquema de Tuberías

Elaborado por: Angie Litardo

L106

PUNTO DE DESCARGA

71

Conductos Diámetro

Teórico (m) Diámetro

Comercial (m)

33 0,25 0,4

34 0,25 0,4

35 0,25 0,4

36 0,25 0,4

37 0,25 0,4

38 0,25 0,4

39 0,25 0,4

40 0,25 0,4

41 0,25 0,4

42 0,25 0,4

43 0,25 0,4

44 0,25 0,4

45 0,25 0,4

46 0,25 0,4

47 0,25 0,4

50 0,25 0,4

51 0,25 0,4

52 0,25 0,4

53 0,25 0,4

54 0,25 0,4

55 0,25 0,4

56 0,25 0,4

60 0,25 0,4

61 0,25 0,4

62 0,25 0,4

63 0,25 0,4

64 0,25 0,4

65 0,25 0,4

66 0,25 0,4

67 0,25 0,4

68 0,25 0,4

69 0,25 0,4

70 0,25 0,4

72 0,25 0,4

75 0,25 0,4

76 0,25 0,4 Elaborado por: Angie Litardo

72

Conductos Diámetro

Teórico (m) Diámetro

Comercial (m)

77 0,25 0,4

78 0,25 0,4

79 0,25 0,4

82 0,25 0,4

83 0,25 0,4

84 0,25 0,4

85 0,25 0,4

86 0,25 0,4

87 0,25 0,4

89 0,25 0,4

91 0,25 0,4

94 0,25 0,4

95 0,25 0,4

96 0,25 0,4

97 0,25 0,4

98 0,25 0,4

99 0,25 0,4

100 0,3 0,65

101 0,25 0,7

102 0,25 0,4

L105 0,3 0,65

L106 0,25 0,4

L107 0,25 0,4

L108 0,3 0,4

L109 0,3 0,4

L110 0,3 0,6

L111 0,25 0,4

L112 0,25 0,4

L113 0,25 0,4

L114 0,3 0,4

L115 0,3 0,4

L116 0,25 0,4

L3 0,3 0,4

L4 0,25 0,4

L5 0,25 0,4

L6 0,25 0,4

L7 0,25 0,4 Elaborado por: Angie Litardo

73

Sumideros Tipo Rejilla.

El presente análisis contempla la construcción de un sumidero tipo rejilla, para lo

cual el sitio de ubicación toma en cuenta características como la pendiente

longitudinal de la vía, el área de drenaje y el caudal máximo el cual presenta un valor

de Q = 0,036𝑚3/𝑠.

Para realizar el cálculo de la capacidad máxima de los sumideros, se comprobó

mediante las ecuaciones para conocer si el funcionamiento hidraulico corresponde al

de un orificio o vertedero, verificando a su vez que se cumpla la condición.

𝑄𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑝𝑐𝑖ó𝑛 > 𝑄𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Las dimensiones del sumidero tipo rejilla tienen una longitud L de 1,25 metros y un

ancho W de 0,75 m, con barras de ɸ = 18 mm paralelas en dirección al flujo y

separadas con una distancia de 0,048 m, como se observa en la ilustración 11.

Los sumideros se conectan con las cámaras mediante las tuberías de PVC con

diámetro que varían de 400mm a 700 mm, las cuales permiten direccionar y evacuar

el caudal acumulado de un área a otra. Los datos se detallan en la tabla 12 y 13.

Ilustración 11: Sumidero Tipo Rejilla empleado en el Diseño

Fuente: (Miranda & Pachar, 2012)

74

Tabla 12: Capacidad de un sumidero de rejilla en un tramo de Pendiente

Capacidad Total de Intercepción

Ideal de un Sumidero de Rejilla en un

Tramo de Pendiente

d (m) 0,15

Sx (m/m) 0,02

T (m) 7,50

n 0,01

So (m/m) 0,00

Qs (m3/s) 0,41

W (m) 0,75

Ew 0,25

Vs (m3/s) 0,73

p 0,6767

q 4,0300

r 2,1325

s 0,6458

L (m) 1,25

Vo (m3/s) 10,31

Rf 1,00

Rs 0,42

Qi (m3/s) 0,13

Elaborado por: Angie Litardo

75

Tabla 13: Capacidad de un sumidero de rejilla en un punto bajo

Capacidad Total de

Intercepción Ideal de un

Sumidero de Rejilla en un Punto

Bajo

Caudal de Aportacion

Qi (m3/s) 0,036

Cuando el Sumidero Trabaja

como Vertedero

Cw 1,66

Y+Ys 0,10

Qi(m3/s) 0,10

C 0,50

Cuando el Sumidero Trabaja

como Orificio

Co 0,67

g (m/s2) 9,81

Qi (m3/s) 0,26

m (m) 0,60

Ae (m2) 0,28

Elaborado por: Angie Litardo

76

De acuerdo a los cálculos realizados y considerando la condición 𝑄𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑝𝑐𝑖ó𝑛 >

𝑄𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 se toma el valor mínimo entre el sistema por vertedero y por orificio, para

el diseño de la red de drenaje se obtiene que la rejilla trabaja como vertedero y su

caudal de intersección es de Qi=0,10 𝑚3/𝑠 la cual cumple con la condición, de

acuerdo a este resultado se indica que el sumidero con rejilla que se ubicó en ese

punto bajo abastece el drenaje del caudal aportado.

Cámaras.

Las cámaras se encontrarán debajo de cada sumidero por donde el agua

descansara hasta ser evacuada hacia las demás estructuras en los puntos bajos, se

debe considerar la ubicación de estas cámaras en base a los siguientes criterios

técnicos:

Al comienzo de cada sumidero

En la intersección de los sumideros

En los cambios de dirección

En los cambios de pendientes

En los cambios de diámetro

77

CAPÍTULO IV

Simulación Hidráulica de la Red de Drenaje

Desarrollo del EPA SWMM 5.1

Finalizados los análisis hidrológicos e hidráulicos correspondientes al diseño del

drenaje urbano del centro histórico del cantón Pichincha, provincia de Manabí, se

realiza la simulación hidráulica del modelo de gestión de aguas lluvias mediante el

software EPA SWMM, el cual indica si los parámetros de pendientes, longitudes,

tirantes, caudales y diámetros, permiten el funcionamiento del proyecto.

Para proceder con la simulación se considera el esquema realizado en el programa

ARCGIS, se exportan los shapefile en formato DWG de las tuberías y de los

sumideros, detallados en la ilustración 12, para luego ser importado hacia AutoCAD

y guardar el archivo en formato DXF, como se observa en la ilustración 13, mediante

la vinculación con el programa EpaCAD el formato es transportado hacia el simulador

EPA SWMM como archivo “inp”, tal como se muestra en la ilustración 14.

Ilustración 12: Formato de Shapale de Sumidero y Tuberías a DWG

Elaborado por: Angie Litardo

78

Configurado el archivo con el formato correspondiente para ser utilizado en el EPA

SWMM, considere los siguientes pasos:

Ilustración 13: Esquema en AutoCAD a formato DXF

Elaborado por: Angie Litardo

Ilustración 14: Conversión de DXF a formato “inp”

Elaborado por: Angie Litardo

79

1. Configuración del Proyecto

2. Propiedades del Proyecto

3. Importar archivo

4. Propiedades de los nodos

5. Propiedades del conducto

6. Anotaciones

7. Ejecutar simulación

8. Reporte de la simulación

1. Configuración del proyecto: Abrir el EPA - SWMM 5.1, se configurarán

las condiciones del proyecto, elegir la opción Project Defaults, como se

aprecia en la ilustración 15.

2. Propiedades del Proyecto: La herramienta Project muestra una ventana

donde aparecen 3 pestañas, ID Labels, Subcatchments, Nodes/Link, en la

tercera pestaña configura las opciones de medidas, el modo de flujo y la

Ilustración 15: Configuración del Proyecto

Elaborado por: Angie Litardo

80

ecuación que trabajará en la simulación, activando que los valores queden

por defecto, como se observa en la ilustración 16.

3. Importar archivo: Para abrir un archivo, opción File Open, elegir el

documento en formato “inp”, como se muestran en las ilustraciones 17 y 18.

Ilustración 16: Propiedades del Proyecto

Elaborado por: Angie Litardo

Ilustración 17: Abrir Archivo

Elaborado por: Angie Litardo

81

4. Propiedades de los nodos: Se debe anotar los valores de caudal de

ingreso en cada uno de los nodos, clic en el nodo y se despliega una ventana

de propiedades, como se observa en la ilustración 19. Seleccionar la opción

Inflow, se muestra otra ventana con 3 pestañas y es en Dry Weather donde

se ingresa el valor expresado en litros por segundo, como se observa en la

ilustración 20.

Ilustración 18: Importar Proyecto

Elaborado por: Angie Litardo

Ilustración 19 : Propiedades de los Nodos

Elaborado por: Angie Litardo

82

5. Propiedades del conducto: Dar clic en uno de los conductos para agregar

el valor correspondiente de diámetro, rugosidad, y profundidad máxima,

como se observa en las ilustraciones 21.

Ilustración 20: Ingresar el Caudal

Elaborado por: Angie Litardo

Ilustración 21: Propiedades del Conducto 98

Elaborado por: Angie Litardo

83

6. Anotaciones: Para colocar la etiqueta de referencia en los nodos y en los

conductos, da clic izquierdo opction annotation como se observa en la

ilustración 22 , de esta manera se tiene el diseño de red referenciado,

observar ilustración 23 y 24.

Ilustración 22: Mapa de opciones

Elaborado por: Angie Litardo

84

7. Ejecutar simulación: Seleccionar la opción Run a simulation, el cual indica

el porcentaje de error en caso de tenerlo o el porcentaje de validez para

simular la red de drenaje, como se observa en la ilustración 25 y 26.

Ilustración 23: Esquema de nodos referenciados

Elaborado por: Angie Litardo

Ilustración 24: Esquema de los conductos referenciados

Elaborado por: Angie Litardo

85

8. Reporte de la simulación: Dar clic en Report Sumary, Graph o Table

como se muestra en la ilustración 27. El resultado obtenido de la simulación

con el programa EPA SWMM tiene la facilidad de mostrar los resultados por

medio de reportes de notas como se muestra en la ilustración 28, de forma

gráfica como se observa en la ilustración 29 o mediante tablas tal como

Ilustración 25: Ejecutar Simulación

Elaborado por: Angie Litardo

Ilustración 26: Porcentaje de Error de Simulación

Elaborado por: Angie Litardo

86

indica en la ilustración 30, de esta manera SWMM proporciona varias

alternativas para la comprensión de los análisis obtenidos.

Ilustración 27: Reporte de la simulación

Elaborado por: Angie Litardo

Ilustración 28: Reporte de resultados

Elaborado por: Angie Litardo

87

Análisis de los Resultados

El sistema compuesto por 3 ramales que conducen el caudal de aguas

lluvias Q= 0,036𝑚3/𝑠 hasta el punto de descarga ubicado en la zona más

baja (cota 19m), tiene como referencia en las propiedades de sus conductos,

tuberías de PVC Novafort que varían de 400mm hasta los 700mm, con una

Ilustración 29: Perfil longitudinal del sistema de drenaje durante simulación

Elaborado por: Angie Litardo

Ilustración 30: Tabla de Datos

Elaborado por: Angie Litardo

88

rugosidad de 0,011 indicado por la norma técnica de la Secretaría del Agua,

a su vez se cumple con la condición (T/D < 0.80), como se observa en la

tabla 14, los resultados indican que la condición mínima de relación T/D se

encuentra en el conducto 78 entre los nodos n79 y n39, mientras que para

la condición máximo se encuentra en el conducto 25 entre los nodos n37 y

n93, el esquema de tirantes se observa en la ilustración 31.

89

Tabla 14: Relación Tirante - Diámetro

Conductos Tirante (m)

Diámetro (m)

T/D < 0.80

1 0,04 0,40 0,10

5 0,18 0,40 0,45

9 0,42 0,70 0,60

10 0,41 0,70 0,59

15 0,31 0,50 0,62

16 0,29 0,45 0,64

21 0,13 0,40 0,33

23 0,25 0,40 0,63

25 0,28 0,40 0,70

26 0,24 0,40 0,60

28 0,15 0,40 0,38

29 0,17 0,40 0,43

30 0,16 0,40 0,40

31 0,06 0,40 0,15

32 0,09 0,40 0,23

33 0,12 0,40 0,30

34 0,18 0,40 0,45

35 0,13 0,40 0,33

36 0,12 0,40 0,30

37 0,10 0,40 0,25

38 0,11 0,40 0,28

39 0,06 0,40 0,15

40 0,15 0,40 0,38

41 0,11 0,40 0,28

42 0,09 0,40 0,23

43 0,08 0,40 0,20

44 0,06 0,40 0,15

45 0,04 0,40 0,10

46 0,05 0,40 0,13

47 0,07 0,40 0,18

50 0,09 0,40 0,23

Elaborado por: Angie Litardo

90

Conductos Tirante (m)

Diámetro (m)

T/D < 0.80

51 0,23 0,40 0,58

52 0,26 0,40 0,65

53 0,05 0,40 0,13

54 0,06 0,40 0,15

55 0,08 0,40 0,20

56 0,05 0,40 0,13

60 0,20 0,40 0,50

61 0,22 0,40 0,55

62 0,22 0,40 0,55

63 0,04 0,40 0,10

64 0,21 0,40 0,53

65 0,16 0,40 0,40

66 0,20 0,40 0,50

67 0,15 0,40 0,38

68 0,14 0,40 0,35

69 0,13 0,40 0,33

70 0,15 0,40 0,38

72 0,18 0,40 0,45

75 0,17 0,40 0,43

76 0,16 0,40 0,40

77 0,15 0,40 0,38

78 0,02 0,40 0,05

79 0,05 0,40 0,13

82 0,10 0,40 0,25

83 0,05 0,40 0,13

84 0,07 0,40 0,18

85 0,04 0,40 0,10

86 0,05 0,40 0,13

87 0,08 0,40 0,20

89 0,10 0,40 0,25

91 0,04 0,40 0,10

94 0,08 0,40 0,20

95 0,05 0,40 0,13

96 0,09 0,40 0,23

97 0,12 0,40 0,30

98 0,07 0,40 0,18

99 0,08 0,40 0,20

100 0,25 0,65 0,38

Elaborado por: Angie Litardo

91

Conductos Tirante (m)

Diámetro (m)

T/D < 0.80

101 0,41 0,70 0,59

102 0,19 0,40 0,48

L105 0,39 0,65 0,60

L106 0,07 0,40 0,18

L107 0,06 0,40 0,15

L108 0,26 0,40 0,65

L109 0,06 0,40 0,15

L110 0,41 0,60 0,68

L111 0,05 0,40 0,13

L112 0,04 0,40 0,10

L113 0,10 0,40 0,25

L114 0,21 0,40 0,53

L115 0,07 0,40 0,18

L116 0,13 0,40 0,33

L3 0,19 0,40 0,48

L4 0,10 0,40 0,25

L5 0,11 0,40 0,28

L6 0,11 0,40 0,28

L7 0,13 0,40 0,33

Elaborado por: Angie Litardo

Ilustración 31: Esquema y Rangos de Tirantes

Elaborado por: Angie Litardo

92

Las condiciones de velocidad varían de 0,90 m/s a 4,5 m/s como lo indica la

Norma técnica de Secretaría del Agua (SENAGUA, 1992) los valores del

rango permiten al caudal trabajar como flujo uniforme como se observa en

la ilustración 32, aunque la simulación no mostraba problemas de

inundación con los diámetros colocados se optó por aumentar con un valor

de 0.5 metros a la cota invert, el detalle se agrega en la casilla de Outlet

Offset para evitar que en los tramos de mayor velocidad el conducto trabaje

como tubo lleno, esquema indicado en los anexos. En la tabla 15 se muestra

el cuadro de velocidades el cual indica que la menor velocidad se presenta

en el conducto 98 entre los nodos n79 y n39 con un valor de V = 0,95 m/s y

una velocidad máxima de V= 4,25 m/s ubicado en el conducto L110 entre

los nodos n86 y n45.

Las pendientes cumplen con la condición de norma de SENAGUA

considerando su valor máximo de 5% y valor mínimo de pendiente de 1%

como se observa en la ilustración 33.

Ilustración 32: Esquema y Rangos de Velocidades

Elaborado por: Angie Litardo

93

Tabla 15: Condición de Velocidad

Conductos V min (m/s)

V max (m/s)

Velocidad (m/s)

1 0,90 4,50 1,73

5 0,90 4,50 4,03

9 0,90 4,50 3,82

10 0,90 4,50 3,83

15 0,90 4,50 2,94

16 0,90 4,50 3,34

21 0,90 4,50 2,95

23 0,90 4,50 4,23

25 0,90 4,50 3,44

26 0,90 4,50 3,95

28 0,90 4,50 3,29

29 0,90 4,50 4,01

30 0,90 4,50 3,86

31 0,90 4,50 1,71

32 0,90 4,50 2,05

33 0,90 4,50 2,64

34 0,90 4,50 3,21

35 0,90 4,50 3,40

36 0,90 4,50 2,82

37 0,90 4,50 2,46

38 0,90 4,50 2,76

39 0,90 4,50 1,82

40 0,90 4,50 2,99

41 0,90 4,50 2,65

42 0,90 4,50 2,02

43 0,90 4,50 2,14

44 0,90 4,50 1,91

45 0,90 4,50 1,33

46 0,90 4,50 1,66

47 0,90 4,50 1,67

50 0,90 4,50 1,81

Elaborado por: Angie Litardo

94

Conductos V min (m/s)

V max (m/s)

Velocidad (m/s)

51 0,90 4,50 3,82

52 0,90 4,50 3,77

53 0,90 4,50 2,01

54 0,90 4,50 2,23

55 0,90 4,50 2,16

56 0,90 4,50 1,68

60 0,90 4,50 3,68

61 0,90 4,50 2,73

62 0,90 4,50 4,12

63 0,90 4,50 1,57

64 0,90 4,50 4,20

65 0,90 4,50 3,77

66 0,90 4,50 4,12

67 0,90 4,50 3,67

68 0,90 4,50 3,55

69 0,90 4,50 3,58

70 0,90 4,50 2,69

72 0,90 4,50 4,08

75 0,90 4,50 3,97

76 0,90 4,50 3,80

77 0,90 4,50 3,40

78 0,90 4,50 0,95

79 0,90 4,50 1,56

82 0,90 4,50 2,85

83 0,90 4,50 1,74

84 0,90 4,50 2,09

85 0,90 4,50 1,72

86 0,90 4,50 1,50

87 0,90 4,50 2,42

89 0,90 4,50 2,73

91 0,90 4,50 1,74

94 0,90 4,50 2,20

95 0,90 4,50 2,03

96 0,90 4,50 2,44

97 0,90 4,50 2,68

98 0,90 4,50 2,28

99 0,90 4,50 2,65

100 0,90 4,50 3,93

Elaborado por: Angie Litardo

95

Conductos V min (m/s)

V max (m/s)

Velocidad (m/s)

101 0,90 4,50 4,15

102 0,90 4,50 3,4

L105 0,90 4,50 3,57

L106 0,90 4,50 1,23

L107 0,90 4,50 1,68

L108 0,90 4,50 4,03

L109 0,90 4,50 1,71

L110 0,90 4,50 4,28

L111 0,90 4,50 2,00

L112 0,90 4,50 1,79

L113 0,90 4,50 3,03

L114 0,90 4,50 2,84

L115 0,90 4,50 2,5

L116 0,90 4,50 3,02

L3 0,90 4,50 2,94

L4 0,90 4,50 2,73

L5 0,90 4,50 2,72

L6 0,90 4,50 3,03

L7 0,90 4,50 3,01

Elaborado por: Angie Litardo

Ilustración 33: Esquema y Rangos de Pendientes

Elaborado por: Angie Litardo

96

CAPÍTULO V

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

1. Dentro de las características hidrológicas se asume mediante la norma de

Secretaria del Agua un periodo de retorno de 10 años, el tiempo de

concentración calculado es de 5 minutos, resultado que se ajusta a la ecuación

de referencia de la estación meteorológica Chone para el cálculo de intensidad

el cual registra un valor promedio de 92,76 mm/h. El caudal de diseño se lo

determina mediante el método racional obteniendo un valor de Q= 0,036 𝑚3/𝑠,

el coeficiente de escorrentía para pavimento asfaltico es de C= 0,85 y las

pendientes de la zona varían de 1% a 5 %, cumpliendo con los rangos

establecidos en la norma técnica de Secretaria del Agua. En Los parámetros

hidráulicos se utilizarán sumideros tipo rejilla en cada uno de los puntos de

descarga, las tuberías de PVC con una rugosidad n=0,011 y con diámetros que

varían de 400 a 700 mm, las velocidades de flujo se encuentran dentro de los

rangos permisibles Vmin= 0,95 m/s y Vmax= 4,25 m/s.

2. El cálculo de caudal de intersección cumple con la condición,

𝑄𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑝𝑐𝑖ó𝑛 > 𝑄𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛

el valor obtenido es Qi=0,10 𝑚3/𝑠 . De acuerdo a este resultado se indica que

el sumidero tipo rejilla trabaja como vertedero y presenta dimensiones de

longitud L de 1,25 m, ancho W de 0,75 m, con barras de ɸ = 18 mm paralelas

en dirección al flujo y separadas con una distancia de 0,048 m.

97

3. La simulación realizada en el software Storm Water Management Model

(SWMM), permitió conocer las capacidades hidráulicas del sistema de drenaje,

analizar el comportamiento del caudal en la red mediante la información

obtenida de los perfiles longitudinales y en tablas de datos que facilitan el

entendimiento de los resultados.

Recomendaciones

Realizar un levantamiento topográfico del cantón Pichincha, con la finalidad

de que para obras futuras se utilice una información actualizada del sitio.

Proveer el cuidado y tratamiento de las obras de drenajes, para evitar que

la acumulación de objetos o basuras, impidan el paso del agua ocasionando

una falla en el sistema de evacuación.

Establecer sistemas de laminación de caudal, por medio de pozos de

infiltración, en el cual los caudales viajan a menor tiempo, pero disminuyen

su velocidad, mejorando la eficiencia del sistema.

Implementar una simulación dinámica del sistema de drenaje, el cual

permitirá obtener una comparación con la simulación estática realizada en

condiciones de pico mediante el software EPA – SWMM 5.1

Bibliografía

Agustin Breña Puyol, M. J. (2005). Principios y Fundamentos de la Hidrología Superficial. Tlaplam, Mexico D.F: Coordinación General de Vinculación y Desarrollo Institucional de la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana, Tlalpan, D.F. México.

Aparicio, F. (1993). Fundamentos de Hidrologia de Superficie. México D.F: LIMUSA S.A.

Chow, V. T. (1994). Hidrología Aplicada. Santafe,Bogota : Mc Graw Hill. CONAGUA. (2015). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Mexico,

DF. Obtenido de http://muchik.com/sistemas-de-drenaje/ DEL AGUA, U.Y.A. (2014). Ley Orgánica de recursos hídricos, usos y

aprovechamiento del agua. GAD del cantón Pichincha. (2014). Diagnostico 2014. Pichincha, Manabí: PROCESO

DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2014.

Gobierno de Manabí. (2009). Datos Geograficos. Obtenido de http://gobernacionmanabi.gob.ec/resena-historica/

INAMHI. (2015). Servicio Metereológico. Obtenido de http://www.serviciometeorologico.gob.ec/Publicaciones/Hidrologia/ESTUDIO_DE_INTENSIDADES_V_FINAL.pdf

Interagua IA. (2018). Plan Maestro Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Alcantarillado Pluvial Interagua S.A. Guayaquil.

Miranda, S., & Pachar, J. (2012). Diseño del drenaje superficial de calles, en el proyecto vial sector 3, de la parroquia Pascuales, ubicado entre el km 18 y km 22 de la vía perimetral (av. 56 n-o), utilizando el software “storm water management model SWMM. Guayaquil: Biblioteca Escuela Superior Politecnica del Litoral.

Paolo Rojas, V. H. (2016). Tesis, Evalucion y Modelamiento del sistema de drenaje pluvial de la ciudad de Juliaca con la aplicacion del SWMM. Puno,Peú.

Rodríguez, D. (2019). Región Costa: características, población, clima, hidrografía. Obtenido de https://www.lifeder.com/region-costa/

SENAGUA. (1992). Normas para estudio y diseño de sistemas de agua potable y disposición de aguas residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes. Quito.

SUEZ Spain. (2016). SUEZ en España. Obtenido de Conservación de la biodiversidad en el ciclo integral del agua. Guía Operativa: https://www.suez.es/es-es/quienes-somos/un-grupo-comprometido/preservar-la-biodiversidad

Anexos

Anexo 1: Perfiles de la Simulación SWMM

Perfil Longitudinal del nodo 11 al nodo 98

Perfil Longitudinal del nodo 98 al punto de descarga nodo 1

Perfil Longitudinal del nodo 7 al nodo 26

Perfil Longitudinal del nodo 26 al punto de descarga nodo 1

Perfil Longitudinal del nodo 4 al punto de descarga nodo 1

Perfil Longitudinal del nodo 84 al nodo 54

Perfil Longitudinal del nodo 49 al punto de descarga nodo 1

Anexo 2: Reportes de la Simulación SWMM

Reporte final de los nodos, página 1

Reporte final de los nodos, página 2

Reporte final de los nodos, página 3

Reporte final de los nodos, página 4

Reporte final de los conductos, página 1

Reporte final de los conductos, página 2

Reporte final de los conductos, página 3

Reporte final de los conductos, página 4

Anexo 1: Perfiles de la Simulación SWMM

Perfil Longitudinal del nodo 11 al nodo 98

Elaborado por: Angie Litardo

Perfil Longitudinal del nodo 98 al punto de descarga nodo 1

Elaborado por: Angie Litardo

Perfil Longitudinal del nodo 7 al nodo 26

Elaborado por: Angie Litardo

Perfil Longitudinal del nodo 26 al punto de descarga nodo 1

Elaborado por: Angie Litardo

Perfil Longitudinal del nodo 4 al punto de descarga nodo 1

Elaborado por: Angie Litardo

Perfil Longitudinal del nodo 84 al nodo 54

Elaborado por: Angie Litardo

Perfil Longitudinal del nodo 49 al punto de descarga nodo 1

Elaborado por: Angie Litardo

Anexo 2: Reportes de la Simulación SWMM

Reporte final de los nodos, página 1

Elaborado por: Angie Litardo

Node Type Meters Meters Meters Depth Depth

Meters

n1 JUNCTION 0.07 0.07 27.07 0 00:00 0.07

n2 JUNCTION 0.08 0.08 25.78 0 00:00 0.08

n3 JUNCTION 0.12 0.12 23.97 0 00:00 0.12

n4 JUNCTION 0.06 0.06 26.56 0 00:00 0.06

n5 JUNCTION 0.08 0.08 26.08 0 00:00 0.08

n6 JUNCTION 0.09 0.09 25.19 0 00:00 0.09

n7 JUNCTION 0.04 0.04 44.74 0 00:00 0.04

n8 JUNCTION 0.10 0.10 42.50 0 00:00 0.10

n9 JUNCTION 0.05 0.05 44.05 0 00:00 0.05

n10 JUNCTION 0.07 0.07 42.67 0 00:00 0.07

n11 JUNCTION 0.04 0.04 44.04 0 00:00 0.04

n12 JUNCTION 0.05 0.05 42.55 0 00:00 0.05

n13 JUNCTION 0.08 0.08 41.58 0 00:00 0.08

n14 JUNCTION 0.10 0.10 42.10 0 00:00 0.10

n15 JUNCTION 0.11 0.11 40.11 0 00:00 0.11

n16 JUNCTION 0.11 0.11 38.81 0 00:00 0.11

n17 JUNCTION 0.10 0.10 40.10 0 00:00 0.10

n18 JUNCTION 0.13 0.13 37.13 0 00:00 0.13

n19 JUNCTION 0.13 0.13 38.63 0 00:00 0.13

n20 JUNCTION 0.15 0.15 36.15 0 00:00 0.15

n21 JUNCTION 0.15 0.15 37.65 0 00:00 0.15

n22 JUNCTION 0.05 0.05 38.05 0 00:00 0.05

n23 JUNCTION 0.15 0.15 35.15 0 00:00 0.15

n24 JUNCTION 0.14 0.14 33.14 0 00:00 0.14

n25 JUNCTION 0.15 0.15 31.65 0 00:00 0.15

n26 JUNCTION 0.16 0.16 30.16 0 00:00 0.16

Reporte final de los nodos, página 2

n27 JUNCTION 0.17 0.17 34.17 0 00:00 0.17

n28 JUNCTION 0.18 0.18 32.48 0 00:00 0.18

n29 JUNCTION 0.20 0.20 30.90 0 00:00 0.20

n30 JUNCTION 0.22 0.22 28.72 0 00:00 0.22

n31 JUNCTION 0.22 0.22 28.02 0 00:00 0.22

n32 JUNCTION 0.23 0.23 26.23 0 00:00 0.23

n34 JUNCTION 0.26 0.26 26.06 0 00:00 0.26

n35 JUNCTION 0.22 0.22 28.82 0 00:00 0.22

n36 JUNCTION 0.24 0.24 27.74 0 00:00 0.24

n37 JUNCTION 0.28 0.28 26.88 0 00:00 0.28

n39 JUNCTION 0.16 0.16 36.16 0 00:00 0.16

n40 JUNCTION 0.06 0.06 26.86 0 00:00 0.06

n41 JUNCTION 0.29 0.29 25.29 0 00:00 0.29

n42 JUNCTION 0.31 0.31 24.71 0 00:00 0.31

n43 JUNCTION 0.39 0.39 24.39 0 00:00 0.39

n44 JUNCTION 0.06 0.06 23.36 0 00:00 0.06

n45 JUNCTION 0.41 0.41 22.41 0 00:00 0.41

n46 JUNCTION 0.91 0.91 21.91 0 00:00 0.91

n47 JUNCTION 0.92 0.92 20.92 0 00:00 0.92

n49 JUNCTION 0.04 0.04 25.04 0 00:00 0.04

n50 JUNCTION 0.07 0.07 23.07 0 00:00 0.07

n51 JUNCTION 0.15 0.15 23.15 0 00:00 0.15

n52 JUNCTION 0.19 0.19 21.39 0 00:00 0.19

n53 JUNCTION 0.21 0.21 21.21 0 00:00 0.21

n54 JUNCTION 0.25 0.25 20.45 0 00:00 0.25

n55 JUNCTION 0.18 0.18 23.68 0 00:00 0.18

n56 JUNCTION 0.18 0.18 20.78 0 00:00 0.18

n57 JUNCTION 0.12 0.12 25.12 0 00:00 0.12

n58 JUNCTION 0.18 0.18 23.88 0 00:00 0.18

Reporte final de los nodos, página 3

n60 JUNCTION 0.08 0.08 28.08 0 00:00 0.08

n61 JUNCTION 0.09 0.09 27.09 0 00:00 0.09

n62 JUNCTION 0.05 0.05 29.75 0 00:00 0.05

n63 JUNCTION 0.11 0.11 25.11 0 00:00 0.11

n64 JUNCTION 0.15 0.15 23.45 0 00:00 0.15

n65 JUNCTION 0.11 0.11 26.11 0 00:00 0.11

n66 JUNCTION 0.12 0.12 23.92 0 00:00 0.12

n67 JUNCTION 0.13 0.13 22.73 0 00:00 0.13

n68 JUNCTION 0.10 0.10 25.10 0 00:00 0.10

n69 JUNCTION 0.05 0.05 29.35 0 00:00 0.05

n70 JUNCTION 0.06 0.06 28.06 0 00:00 0.06

n71 JUNCTION 0.08 0.08 27.08 0 00:00 0.08

n72 JUNCTION 0.09 0.09 26.19 0 00:00 0.09

n73 JUNCTION 0.07 0.07 26.07 0 00:00 0.07

n74 JUNCTION 0.05 0.05 27.05 0 00:00 0.05

n75 JUNCTION 0.06 0.06 24.06 0 00:00 0.06

n76 JUNCTION 0.09 0.09 23.09 0 00:00 0.09

n77 JUNCTION 0.16 0.16 22.36 0 00:00 0.16

n78 JUNCTION 0.19 0.19 19.49 0 00:00 0.19

n79 JUNCTION 0.02 0.02 36.52 0 00:00 0.02

n80 JUNCTION 0.00 0.00 38.51 0 00:00 0.00

n81 JUNCTION 0.05 0.05 28.05 0 00:00 0.05

n83 JUNCTION 0.05 0.05 28.65 0 00:00 0.05

n84 JUNCTION 0.04 0.04 32.04 0 00:00 0.04

n85 JUNCTION 0.07 0.07 24.37 0 00:00 0.07

n86 JUNCTION 0.41 0.41 23.41 0 00:00 0.41

n87 JUNCTION 0.13 0.13 23.43 0 00:00 0.13

n88 JUNCTION 0.26 0.26 24.46 0 00:00 0.26

n90 JUNCTION 0.06 0.06 23.56 0 00:00 0.06

Reporte final de los nodos, página 4

Reporte final de los conductos, página 1

n93 JUNCTION 0.28 0.28 26.78 0 00:00 0.28

n96 JUNCTION 0.10 0.10 25.90 0 00:00 0.10

n97 JUNCTION 0.04 0.04 27.04 0 00:00 0.04

n98 JUNCTION 0.21 0.21 30.21 0 00:00 0.21

n99 JUNCTION 0.04 0.04 30.54 0 00:00 0.04

1 OUTFALL 0.91 0.91 19.91 0 00:00 0.91

Link Type LPS Flow Flow m/sec Flow

Depth

1 CONDUIT 11.35 0 00:00 1.73 0.02 0.10

5 CONDUIT 214.56 0 00:00 4.03 0.40 0.44

9 CONDUIT 932.83 0 00:00 3.82 0.68 0.61

10 CONDUIT 907.86 0 00:00 3.83 0.66 0.59

15 CONDUIT 378.14 0 00:00 2.94 0.71 0.62

16 CONDUIT 358.18 0 00:00 3.34 0.74 0.64

21 CONDUIT 107.35 0 00:00 2.95 0.24 0.33

23 CONDUIT 350.12 0 00:00 4.23 0.72 0.63

25 CONDUIT 326.97 0 00:00 3.44 0.85 0.71

26 CONDUIT 304.59 0 00:00 3.95 0.65 0.59

28 CONDUIT 146.12 0 00:00 3.29 0.31 0.38

29 CONDUIT 198.17 0 00:00 4.01 0.36 0.42

30 CONDUIT 180.01 0 00:00 3.86 0.33 0.40

31 CONDUIT 21.82 0 00:00 1.71 0.05 0.16

32 CONDUIT 44.52 0 00:00 2.05 0.11 0.23

33 CONDUIT 79.44 0 00:00 2.64 0.18 0.29

34 CONDUIT 177.74 0 00:00 3.21 0.42 0.45

35 CONDUIT 119.60 0 00:00 3.40 0.23 0.32

36 CONDUIT 94.63 0 00:00 2.82 0.21 0.31

37 CONDUIT 58.32 0 00:00 2.46 0.13 0.24

38 CONDUIT 82.43 0 00:00 2.76 0.18 0.29

Reporte final de los conductos, página 2

39 CONDUIT 24.13 0 00:00 1.82 0.06 0.16

40 CONDUIT 126.56 0 00:00 2.99 0.29 0.37

41 CONDUIT 71.08 0 00:00 2.65 0.15 0.27

42 CONDUIT 40.86 0 00:00 2.02 0.10 0.22

43 CONDUIT 38.59 0 00:00 2.14 0.09 0.20

44 CONDUIT 22.70 0 00:00 1.91 0.05 0.15

45 CONDUIT 9.08 0 00:00 1.33 0.02 0.10

46 CONDUIT 13.62 0 00:00 1.66 0.03 0.12

47 CONDUIT 24.97 0 00:00 1.67 0.07 0.18

50 CONDUIT 36.50 0 00:00 1.81 0.10 0.22

51 CONDUIT 290.45 0 00:00 3.82 0.64 0.58

52 CONDUIT 319.52 0 00:00 3.77 0.74 0.64

53 CONDUIT 18.16 0 00:00 2.01 0.03 0.12

54 CONDUIT 27.19 0 00:00 2.23 0.05 0.15

55 CONDUIT 35.50 0 00:00 2.16 0.08 0.19

56 CONDUIT 17.34 0 00:00 1.68 0.04 0.14

60 CONDUIT 228.28 0 00:00 3.68 0.49 0.49

61 CONDUIT 196.50 0 00:00 2.73 0.60 0.56

62 CONDUIT 288.70 0 00:00 4.12 0.58 0.54

63 CONDUIT 11.35 0 00:00 1.57 0.02 0.11

64 CONDUIT 284.26 0 00:00 4.20 0.55 0.53

65 CONDUIT 175.32 0 00:00 3.77 0.33 0.40

66 CONDUIT 257.02 0 00:00 4.12 0.49 0.50

67 CONDUIT 161.70 0 00:00 3.67 0.31 0.38

68 CONDUIT 145.81 0 00:00 3.55 0.28 0.36

69 CONDUIT 129.92 0 00:00 3.58 0.24 0.33

70 CONDUIT 114.03 0 00:00 2.69 0.29 0.37

72 CONDUIT 229.78 0 00:00 4.08 0.43 0.46

75 CONDUIT 204.81 0 00:00 3.97 0.38 0.43

Reporte final de los conductos, página 3

76 CONDUIT 173.03 0 00:00 3.80 0.32 0.39

77 CONDUIT 148.06 0 00:00 3.40 0.30 0.38

78 CONDUIT 2.27 0 00:00 0.95 0.00 0.05

79 CONDUIT 13.62 0 00:00 1.56 0.03 0.12

82 CONDUIT 71.67 0 00:00 2.85 0.14 0.25

83 CONDUIT 17.05 0 00:00 1.74 0.04 0.13

84 CONDUIT 30.67 0 00:00 2.09 0.07 0.17

85 CONDUIT 10.94 0 00:00 1.72 0.02 0.10

86 CONDUIT 15.48 0 00:00 1.50 0.04 0.14

87 CONDUIT 39.45 0 00:00 2.42 0.08 0.19

89 CONDUIT 65.10 0 00:00 2.73 0.13 0.24

91 CONDUIT 11.35 0 00:00 1.74 0.02 0.10

94 CONDUIT 39.61 0 00:00 2.20 0.09 0.20

95 CONDUIT 20.43 0 00:00 2.03 0.04 0.13

96 CONDUIT 50.46 0 00:00 2.44 0.11 0.22

97 CONDUIT 81.17 0 00:00 2.68 0.18 0.29

98 CONDUIT 34.04 0 00:00 2.28 0.07 0.18

99 CONDUIT 49.93 0 00:00 2.65 0.09 0.21

100 CONDUIT 469.35 0 00:00 3.93 0.32 0.39

101 CONDUIT 960.07 0 00:00 4.15 0.64 0.58

102 CONDUIT 198.45 0 00:00 3.40 0.45 0.47

L105 CONDUIT 745.53 0 00:00 3.57 0.67 0.60

L106 CONDUIT 19.67 0 00:00 1.23 0.07 0.18

L107 CONDUIT 17.84 0 00:00 1.68 0.04 0.14

L108 CONDUIT 342.86 0 00:00 4.03 0.74 0.64

L109 CONDUIT 19.43 0 00:00 1.71 0.05 0.15

L110 CONDUIT 889.22 0 00:00 4.28 0.82 0.69

L111 CONDUIT 18.16 0 00:00 2.00 0.03 0.12

L112 CONDUIT 12.37 0 00:00 1.79 0.02 0.10

Reporte final de los conductos, página 4

L113 CONDUIT 77.13 0 00:00 3.03 0.14 0.26

L114 CONDUIT 191.20 0 00:00 2.84 0.55 0.53

L115 CONDUIT 39.35 0 00:00 2.50 0.07 0.18

L116 CONDUIT 107.20 0 00:00 3.02 0.23 0.33

L3 CONDUIT 174.03 0 00:00 2.94 0.46 0.48

L4 CONDUIT 67.37 0 00:00 2.73 0.14 0.25

L5 CONDUIT 75.39 0 00:00 2.72 0.16 0.27

L6 CONDUIT 83.97 0 00:00 3.03 0.16 0.27

L7 CONDUIT 102.50 0 00:00 3.01 0.22 0.32

FICHA DE REGISTRO DE TESIS / TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Diseño del Sistema de Drenaje Urbano del Centro Histórico del Cantón Pichincha, Provincia De Manabí”

AUTOR(ES) Litardo Navarrete Angie Jamilex

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Ing. Pietro Corapi, MSc. / Ing. Guillermo Alexander Pacheco Quintana MSc.

INSTITUCIÓN Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: Octubre, 2020 No. DE PÁGINA:

97

ÁREAS TEMÁTICAS: Diseño del Sistema de Drenaje Urbano

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

< DRENAJE PLUVIAL - SIMULACIÓN HIDRÁULICA - SUMIDEROS - EPA SWMM - DIMENSIONAMIENTO>

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La propuesta de diseño del sistema de drenaje urbano del centro histórico de cantón Pichincha, provincia de Manabí, fue debidamente planificada en base a la problemática de inundación que padecen en la zona, la finalidad de este proyecto es de mejorar las infraestructuras viales y la gestión de aguas lluvias del sitio, esta alternativa otorgara que las condiciones de vida de los habitantes del cantón Pichincha mejoren la calidad de su estadía. El presente proyecto de tesis consiste en diseñar el sistema de drenaje urbano, basados en las normas técnicas de la construcción, en los parámetros de cálculos hidrológicos e hidráulicos sujetos a las condiciones reales de la zona. Para el desarrollo del proyecto, se realizó como primer paso la investigación en base a las características de diseño que se necesita para completar la fase de cálculo dentro de ellas se manifiesta la información requerida del INAMHI, IGM y del GAD del cantón Pichincha. Contribuciones y Conclusiones: Para optimizar el diseño de la red de drenaje se utiliza el software EPA SWMM 5.1 el cual permite simular la cantidad de agua evacuada, especialmente en sistemas de alcantarillados urbanos, demostrando sus resultados de manera gráfica, por medio de tablas de datos o como reporte general.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0939194775 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

Teléfono: 2-283348

E -mail: [email protected]

X