exposicion de metodologia de investigacion cientifica

6
2.1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA: La evolución de la cadena productiva del café comienza desde sus inicios con la introducción por inmigrantes europeos a América del Sur a principios del siglo XVIII (Cámara Peruana del Café y Cacao, 2007). Según la (Junta Nacional del Café, 2011) las plantaciones de café llegaron a Lima en 1760 procedentes de la ciudad de Guayaquil. Este producto en sus inicios se cultivó junto a la caña de azúcar, coca, tabaco y cacao. Pero a partir de 1850 el valle del rio Perené, colonizado por los franceses, alemanes ingleses e italianos y que ahora pertenecen a Chanchamayo, Tarma y La Merced se consolidaron como zonas cafetaleras de primer nivel. Menciona además, que la exportación de café comenzó en Perú en 1887. Entonces el principal mercado era Alemania e Inglaterra, ampliándose con el paso de los años. Según (Lam Chiang, 2010) el café es el principal producto de agroexportación con un valor FOB de US$ 584.4 millones de dólares exportados en el 2009, representando cerca del 25% del total del sector agroexportador. Actualmente es el primer productor y exportador de café orgánico a nivel mundial, además de ser el principal abastecedor de EE.UU. de café especial bajo el sello de Fair Trade (Comercio Justo) abarcando el 25% de nicho de mercado. (Fairlie, 2003), menciona que se debe aprovechar las ventanas de oportunidad para la exportación al mismo tiempo tener cuidado con la saturación de mercados. Plantean la meta de incrementar sostenidamente la producción en el café de tal manera que se satisfaga la demanda interna y la externa. La época en que aparece la cadena productiva del café se circunscribe a los años noventa, donde las primeras iniciativas dadas en el Perú para la promoción de las cadenas productivas se dieron dentro del marco de la política agropecuaria de los países andinos. Así, se identificó a las cadenas de mayor importancia para la agricultura de la subregión y se planteó la dinamización de sus acciones. De este modo se constituyeron grupos integrados por representantes de los productores agrícolas, de la agroindustria y del gobierno de cada uno de los países miembros para

Upload: jean-paul-rojas

Post on 29-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

exposicion de metodologia de investigacion cientifica

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

2.1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

La evolucin de la cadena productiva del caf comienza desde sus inicios con la introduccin por inmigrantes europeos a Amrica del Sur a principios del siglo XVIII (Cmara Peruana del Caf y Cacao, 2007). Segn la (Junta Nacional del Caf, 2011) las plantaciones de caf llegaron a Lima en 1760 procedentes de la ciudad de Guayaquil. Este producto en sus inicios se cultiv junto a la caa de azcar, coca, tabaco y cacao. Pero a partir de 1850 el valle del rio Peren, colonizado por los franceses, alemanes ingleses e italianos y que ahora pertenecen a Chanchamayo, Tarma y La Merced se consolidaron como zonas cafetaleras de primer nivel. Menciona adems, que la exportacin de caf comenz en Per en 1887. Entonces el principal mercado era Alemania e Inglaterra, amplindose con el paso de los aos. Segn (Lam Chiang, 2010) el caf es el principal producto de agroexportacin con un valor FOB de US$ 584.4 millones de dlares exportados en el 2009, representando cerca del 25% del total del sector agroexportador. Actualmente es el primer productor y exportador de caf orgnico a nivel mundial, adems de ser el principal abastecedor de EE.UU. de caf especial bajo el sello de Fair Trade (Comercio Justo) abarcando el 25% de nicho de mercado.

(Fairlie, 2003), menciona que se debe aprovechar las ventanas de oportunidad para la exportacin al mismo tiempo tener cuidado con la saturacin de mercados. Plantean la meta de incrementar sostenidamente la produccin en el caf de tal manera que se satisfaga la demanda interna y la externa.

La poca en que aparece la cadena productiva del caf se circunscribe a los aos noventa, donde las primeras iniciativas dadas en el Per para la promocin de las cadenas productivas se dieron dentro del marco de la poltica agropecuaria de los pases andinos. As, se identific a las cadenas de mayor importancia para la agricultura de la subregin y se plante la dinamizacin de sus acciones. De este modo se constituyeron grupos integrados por representantes de los productores agrcolas, de la agroindustria y del gobierno de cada uno de los pases miembros para el desarrollo de las siguientes las cadenas productivas entre las que destacan: arroz, azcar, avicultura, cereales y caf.

2.1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El caf es el principal producto agrcola de exportacin en el Per. Su cultivo se concentra en el caf arbico (Coffea arabica), en las variedades Typica, Bourbn, Pache, Caturra y Catimor. Su produccin directa genera 43 millones de jornales al ao, a los que se suman 5 millones de jornales generados por los servicios de comercio, industria y transporte, que participan en la cadena productiva del caf.

La produccin de caf peruano se incrementara en un 40% el 2015 al pasar a 6 millones de quintales (sacos de 45 kilos) en el 2015 luego de tres aos de cadas consecutivas debido a un hongo que afect algunas cosechas, inform la Junta Nacional del Caf.

Las principales regiones productoras de caf son Junn (75,750 TM), Cajamarca (51,510 TM) y San Martn (66,660 TM). Esta ltima regin increment sustantivamente su participacin en la produccin nacional, justificado por el uso de tecnologa media (en un 50%) y el fuerte apoyo del sector pblico junto a la Cooperacin Tcnica Internacional en el marco del Programa de Desarrollo Alternativo (sustitucin de sembros de hoja de coca).

Ha vuelto el optimismo entre los productores San Matinense ya que podrn mejorar su productividad y dar un valor agregado a su producto, con lo cual se incrementara la demanda de mano de obra y calidad de vida de productores y consumidores finales.

2.1.3. DELIMITACION DEL PROBLEMA:

El tiempo estimado que se realiz la investigacin comprende aproximadamente un periodo de 4 meses.

- Delimitacin espacial:

La investigacin se realiz especficamente en la Regin San Martin, en el eje vial Lamas Moyobamba. Lo que se consider en el estudio fue Incrementar la actividad econmica y productiva de la regin, mediante la industrializacin de materia prima.

- Delimitacin Conceptual

El proyecto enfatiza realizar una propuesta de una industria en el eje vial Lamas Moyobamba.

- Delimitacin temporal:

Comprende los meses de marzo, abril, mayo, junio del 1015

2.1.4. FORMULACIO N DEL PROBLEMA:

En qu medida, la industrializacin de caf, incrementara la actividad econmica y productiva de la regin?

2.2. OBJETIVOS:

Generales

- Incrementar la actividad econmica y productiva de la regin, mediante la industrializacin de caf.

Especficos

- Identificar las caractersticas espaciales, antropomtricas y ergonomtricas para la realizacin de actividades industriales

- Identificar el producto con mayor rentabilidad en el eje Lamas Moyobamba

- Analizar las principales fuentes de productividad en el eje Lamas Moyobamba para la ubicacin de nuestra industria.

Preguntas de investigacin:

- Cules son las caractersticas espaciales, antropomtricas y ergonomtricas para la realizacin de actividades industriales?

- de qu manera la industrializacin de materia prima, incrementara la actividad econmica y productiva de la regin?

- Cul es el producto con mayor rentabilidad en la regin?

- Dnde ser la ubicacin propicia para el funcionamiento de mi industria?

2.2. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION:

Utilizando los criterios establecidos por Sampieri (2008) para evaluar el potencial de una investigacin se plantean los siguientes aspectos, los cuales servirn para la elaboracin de la justificacin.

Conveniencia.

La presente investigacin se justifica de manera que permitir incrementar la actividad econmica y productiva de la regin, mediante la industrializacin del caf.

Relevancia social

Con la investigacin se busca beneficiar a: (de qu modo se beneficiaran)

Productores, vendedores, consumidores, visitantes, poblacin en general.

Valor terico

La investigacin posee valor terico que permitir comprender de qu manera la industrializacin del caf en el eje Lamas Moyobamba incrementara la actividad econmica y productiva de la regin.

Servir como antecedentes para futuras investigaciones en el sector productivo e industrial de la regin San Martin.

Utilidad metodolgica.

Sirve como antecedente para futuras investigaciones ya sea en Arquitectura o en distintas disciplinas acadmicas y cientficas y los procedimientos realizados como encuestas, visitas de campo, observacin directa, sirven para el desarrollo de la investigacin cientfica.