expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

68
EXPEDICION PEDAGOGICA POR CUNDINAMARCA CINCO EXPERIENCIAS PEDAGOGICAS A PROFUNDIDAD En la Provincia de Oriente Recopiladas y revisadas por: LUZ MERY GUZMAN y CECILIA LAMPREA Maestras Expedicionarias de Ubaque. 1

Upload: comuniquelosloquepensamos

Post on 26-Jun-2015

3.536 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Texto de 2006, que presenta una experiencia por cada uno de los 5 municipios de Cundinamarca, Colombia, visitados por la Expedicion Pedagogica Nacional en 2001

TRANSCRIPT

Page 1: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

EXPEDICION PEDAGOGICA POR CUNDINAMARCACINCO EXPERIENCIAS PEDAGOGICAS A PROFUNDIDAD

En la Provincia de Oriente

Recopiladas y revisadas por:LUZ MERY GUZMAN y CECILIA LAMPREA

Maestras Expedicionarias de Ubaque.

ENCUENTRO NACIONAL EN MEDELLINNoviembre 4, 5 y 6 de Noviembre

2006

1

Page 2: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Presentación 3Una mirada a las experiencias de enseñanza desde la expedición Pedagógica 4

1. Aulas de Atención Especial. Cáqueza 9

2. Una Escuela Rural que integra la comunidad. Choachí 22

3. Una Escuela en torno a un núcleo familiar. Fómeque 28

4. Un Bachillerato Diferente. Ubaque 38

5. Un proyecto que la comunidad sacó adelante. Une 51

2

Page 3: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

3

Page 4: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

4

Page 5: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

5

Page 6: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

6

Page 7: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

7

Page 8: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

8

Page 9: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

9

Page 10: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

1. AULAS DE ATENCION ESPECIAL Y CENTRO DE VIDA SENSORIALCáqueza1

Por: Yolanda Rubio de Rojas, Marlén Zuleta y especialistas que prestan servicio a la institución. Sistematización de Lucila Cardonasobre relatos de maestros expedicionarios que visitaron las aulas.

Redacción final: Cecilia Lamprea y Luz Mery Guzmán.

Cáqueza, municipio de gran actividad comercial, es la Cabecera de la Provincia de Oriente de Cundinamarca2. Allí comenzaron las Paradas de la Expedición Pedagógica por Cundinamarca, en agosto del año 2001.

A la hora programada, los maestros viajeros Carmenza Pulido, de Cáqueza, Yadira Díaz, de Une, Mercedes Castillo, de Ubaque, Margarita Pardo, de Choachí y otras personas interesadas en conocer esta experiencia, nos dirigimos a hacer la visita a las Aulas Especiales, inscritas como anfitrionas de la Expedición Pedagógica en este municipio.

Con la maestra expedicionaria Angélica Rodríguez, entramos a un edificio grande que está a la entrada de la zona urbana. Allí funcionó el Colegio de María Auxiliadora y, desde hace años, pertenece a la administración municipal. Hay teatro, oficinas distribuidas en dos pisos y, en una sección separada, estaba la Escuela Rafael Núñez 3. Al lado, hay una sección de un piso donde funciona la Casa de la Cultura. Aledaña a esta, se encuentran dos aulas a las cuales nos referiremos a continuación. Se trata de Aulas Especiales donde se atienden niños y jóvenes que sufren alguna clase de discapacidad. Estas aulas cumplen funciones de “Educación Especial”.

Alguien comentó: “La apertura de una escuela para la población con discapacidad, es una oportunidad de enriquecimiento para quienes los acogen y un descubrimiento del afecto más tierno que las personas con discapacidad retribuyen a quienes les dan oportunidad de salir de su aislamiento para integrarse al contexto real”.

Nosotros no teníamos idea de lo que esta experiencia era. Al final, nos convencimos de que este es uno de los hallazgos que más nos impactaron en este capítulo de la Expedición Pedagógica Nacional por Cundinamarca.

1 El texto final de este recuento se hizo sobre texto sistematizado por Lucila Cardona, apreciaciones de los maestros visitantes, ampliación de la profesora Marlene Zuleta y personal técnico del Centro, y de otras profesionales que ahora trabajan en la institución.2 La Provincia de Oriente de Cundinamarca tiene 10 municipios: Cáqueza, Chipaque, Choachí, Fómeque, Fosca, Guayabetal, Gutiérrez, Quetame, Ubaque y Une. Sólo en 5 municipios de éstos (los que están subrayados), se realizó la Expedición Pedagógica entre agosto y octubre de 2001.3 Ahora se trasladó la Escuela Rafael Núñez a otro edificio.

10

Page 11: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

VISITA

Cuando entramos, había movimiento y alegría. Varios niños y jóvenes estaban realizando una actividad que a ellos les proporcionaba gran entusiasmo y motivo de conversación y a nosotros nos pareció llamativa. Suspendieron lo que estaban haciendo y se acercaron curiosos. La maestra les contó que éramos expedicionarios y veníamos a visitarlos. Todos sonrieron y luego, realizaron varios ejercicios y cantos que nos agradaron.

Tuvimos la oportunidad de compartir con ellos, por cerca de una hora. Luego, preguntando y observando, supimos que estas son dos aulas de atención para niños y jóvenes que tienen alguna clase de discapacidad física y/o intelectual.

Antecedentes. La atención a personas con problemas de aprendizaje se concebía, hace más de veinte años, como aula auxiliar a la que debían ir aquellos niños que, por su indisciplina o dificultad para aprender, constituían problemas de comportamiento en el aula y se convertían en carga para los docentes. El aula de educación especial era una especie de “reformatorio”.

Comienzo de un proceso. La maestra Yolanda Rubio de Rojas fue nombrada para orientar esta aula. Aunque ella no tenía experiencia en este tipo de atención escolar y los niños con discapacidad eran considerados como enfermos, ella concibió un proyecto de innovación pedagógica para ofrecerles verdadera educación y formación. Parte de la tarea consistía en modificar comportamientos sociales generales para que el grupo donde se encuentran personas con discapacidad, las acepte e integre en actividades de la vida cotidiana. A los pocos días, la docente comenzó a involucrarse con un proyecto más dinámico y humano. Buscó mayor información, empezó a identificar problemas de aprendizaje y los padres de familia insistieron en que sus hijos necesitaban educación especial. Entonces, el municipio nombró a la docente Marlene Zuleta, Licenciada en Educación Especial, como apoyo interdisciplinario. Marlene trabajaba entonces, en la escuela Rafael Núñez.

LA DISCAPACIDAD

Se denomina discapacidad toda limitación sensorial, motora, perceptual, neurológica y/o cualquier otro tipo de alteración que afecte el desarrollo evolutivo y el aprendizaje del ser humano. Esta alteración puede ser congénita o producida por algún trauma o accidente.

Hay muchas clases de incapacidad. Entre otras: Síndrome de Forest Service, trastornos neurológicos, retraso psicológico, retraso motor, alteraciones de tonicidad muscular, síndrome de Down, parálisis cerebral, retardo mental, deficiencia cognitiva, autismo, sordera, problemas de aprendizaje, retraso psicomotor, accidentes cerebro-vasculares, afasia, traumas cráneo-encefálicos, retraso en el desarrollo del lenguaje, pérdida de movilidad por accidentes, y otros.

11

Page 12: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

ORGANIZACIÓN Y GESTION

Buscando soluciones, se creó la primera Asociación de Padres de Familia de los niños con discapacidad (1997). Resultó elegida, como Presidenta, Alba Lucía Velásquez quien, por sugerencia de los demás padres, lanzó su candidatura al Concejo Municipal. En ese cargo abanderó la causa de los niños con discapacidad, pero no obtuvo los resultados esperados. Después de presentar el proyecto por tres veces, no pasó los debates correspondientes y no fue aprobado.

Por fin, en 1998, gracias a la gestión de muchas personas, principalmente de La Licenciada Amparo Quintero, funcionaria del CAP (Centro de Atención Provincial4) y de Yolanda Rubio, en un salón del edificio donde funciona el Centro del Adulto Mayor, sin más material que unos pupitres y el tablero, se inició el Proyecto de Aulas de Atención Especial, con dos docentes: Marlene Zuleta y Yolanda Rubio.

Desde ese momento, conjuntamente, impulsaron el proceso, inscribieron a los niños, establecieron horarios, identificaron casos de discapacidad y el proyecto comenzó a marchar.

El objetivo principal de este proyecto es que estudiantes de las aulas especiales se rehabiliten para que luego puedan integrarse a aulas regulares en actividades académicas, productivas y de beneficio común.

Visión educativa. Se propone mostrar a las personas con discapacidad, que ellos tienen muchas cosas por hacer, que poseen la capacidad suficiente y potencialidades para ello.

Con persistencia, saber y tecnología, utilizando la terapia del cariño, el amor y la ternura como las mejores herramientas educativas, lograr subir la autoestima de los niños con discapacidad. Así convertir cada dificultad en fortaleza.

PRIMER DIA BLANCO.

Pasado algún tiempo, organizaron el Primer Día Blanco del municipio. Asistieron 415 personas con discapacidad, se realizó una marcha y se presentaron actos culturales en su honor.

El Día Blanco es una fecha anual especial que busca demostrar ante la sociedad que quienes tienen discapacidad son personas humanas, con potencialidades que se deben educar. Se les presta atención médica y odontológica.

Ese día, por primera vez, los caqueceños pusieron los ojos en esta población. No era una mirada de solidaridad sino de lástima y consideración. Las docentes esperaban mucho de sus conciudadanos y autoridades con este acto, pero se conformaron con saber que, por lo menos, la sociedad caqueceña se preocupaba por ellos y se abrían espacios verdaderamente democráticos para que personas con discapacidad se pudieran desarrollar sin trabas, sin obstáculos.

4 Programa de Salud de Cundinamarca, que funciona en el Hospital de Cáqueza.

12

Page 13: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

El Día Blanco, al cual se han involucrado autoridades y comunidad, se institucionalizó y se viene celebrando desde 1999.

Dificultades. Con motivo de la racionalización del personal docente, aplicada a la educación pública, en 1999 se fijó cierta cantidad de estudiantes por maestro. El Coordinador de Educación del municipio dijo que las primeras enfocadas a la racionalización eran las docentes de las aulas especiales. Gracias a la intervención oportuna de Alba Lucía Velásquez, la Presidenta de la Asociación de Padres, quien en ese año se desempeñaba como Secretaria de Educación en Paratebueno5, se logró que la Secretaría de Educación de Cundinamarca no cerrara el programa en Cáqueza. Participación. Ese año (1999), los niños con discapacidad: Maribel Gutiérrez, Franky Baquero, Jaiber Montoya, Oscar Ramírez, Vilma Gutiérrez, Luz Mery Rico, Martha Juliana Buendía, Luz Mery Ortiz, Wilson Ramos y otros, participaron por primera vez en las Olimpíadas Especiales de Cundinamarca, evento donde todos son ganadores. Se llevaron a cabo en el Centro Vacacional La Merced de COLDEPORTES6 en Fusagasuga.

Los niños recibieron medalla y trofeos, gracias al Director del IMDER (Instituto Municipal de Deporte y Recreación) de la época. Cuando regresaron a Cáqueza, les hicieron un recibimiento especial a “los campeones”, con un desfile encabezado por la banda marcial del colegio Santiago Gutiérrez.

El desfile generó comentarios como: “¿Qué hace la profesora Yolanda con todos esos bobitos?” y, en uno de los discursos de ese día: “¡Pobrecitos estos niños paralíticos!”. A las encargadas del proyecto les dolió, pero tenían la esperanza de que algún día la visión sobre las personas con discapacidad, sería otra. Sólo necesitaban paciencia.

Socialización y sensibilización. En el año 2000 se organizó una Asamblea General, con asistencia de las Autoridades municipales. Allí se mostró la necesidad de conformar y mantener un equipo interdisciplinario de profesionales que coadyuvara en el proceso. Se habló de las limitaciones físicas que hay que superar, para lo cual, se requiere de una Terapeuta física, y de las dificultades en la comunicación, para las cuales se necesita una Fonoaudióloga.

Las docentes, por su parte, mostraron algo que conmovió el corazón de las autoridades presentes y los sensibilizó: escobas y traperos elaborados por los niños con discapacidad, resultado de su primera experiencia de capacitación laboral.

Entonces, el Alcalde prometió nombrar dos profesionales, y cumplió su promesa, al asignar al programa a Liliana Gutiérrez, fisioterapeuta y Stella Hernández, fonoaudióloga7. Empezaron a trabajar sin más apoyo que sus propias manos. Con ellas se inició el equipo profesional de terapias, el que, hasta el presente (2001), colabora con la reeducación de los niños que tienen discapacidad. Aún faltaba el equipo y material necesario.

5 Paratebueno: municipio de la Provincia de Medina, Cundinamarca.6 COLDEPORTES: Instituto Colombiano de Deportes.7 El municipio contrata y paga estas profesionales.

13

Page 14: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

Más tarde se gestionó la dotación que hoy tienen las Aulas de Atención Especial, y se obtuvo para Cáqueza, el Centro de Vida Sensorial.

Dotación. El Centro de Vida Sensorial cuenta con dos espacios: Un pequeño salón muy agradable para fonoaudiología, donde se ven rompecabezas, loterías, juegos de encaje, historias en secuencias, cuentos, sellos, materiales para ejercitar en discriminación auditiva: panderetas, maracas… Para las técnicas de fonación, hay bajalenguas y guantes. También hay grabadora, T.V., videos, juguetes y casetes. Aún faltan otros elementos.

Para fisioterapia, un salón más amplio, con colchonetas, aros, columpios, balancines y otros. Tienen computador, T.V., grabadora y discos para la práctica del baile.

Inicio. Las anfitrionas contaron que con la colaboración de la Voz de Cáqueza y otros medios de información, lograron que más niños y jóvenes con discapacidad se inscribieran al programa. Hicieron entrevistas y reuniones con los padres de familia para sensibilizarlos y orientar en ellos y en la comunidad, un cambio de actitud, favorable para la población con discapacidad.

LA EDUCACION ESPECIAL

Es un programa educativo para personas con dificultades de aprendizaje y de comportamiento. Cuenta con dos aulas: una de Aprestamiento Académico y otra, de Aprestamiento Laboral.

A la primera asisten quienes presentan un grado leve de discapacidad. Parte del tiempo se trabaja como taller donde los jóvenes y niños se ejercitan en trabajos manuales. La otra parte del tiempo se dedica al desarrollo de Matemáticas y Lenguaje con el propósito de avanzar en estas áreas lo máximo posible.

La actividad en el taller no sólo los ejercita por etapas para la realización de un trabajo en el campo laboral. También se enfoca como proyecto de Empresa Asociativa. Se está adelantando al respecto, gestión con el SENA. Ya hay algunos niños y jóvenes capacitados para la fabricación de escobas y traperos.

Hasta el momento, se ha logrado tener alguna producción, pero se ha dificultado la comercialización. Se superará esta dificultad cuando la microempresa entre a funcionar como tal.

En la segunda aula se encuentran los jóvenes con discapacidad más severa. Allí se desarrollan actividades de aprestamiento al aprendizaje. Entre ellas: esquema corporal, motricidad gruesa, lateralidad, ubicación témporo-espacial y coordinación. También participan en actividades de preparación al taller. Desarrollan secuencias para la fabricación de escobas. Consisten en colocar una fibra sobre un objeto que tiene 18 huecos, completar el número que forma lo que se llama un “moño”, asegurar

14

Page 15: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

el gancho y golpear con el martillo. Los que pueden, cogen la fibra y lo hacen. Cuando se perfeccionan, pueden ya elaborar una escoba o un cepillo.

INTEGRACION

La integración facilita la educación, socialización y mutua aceptación de los niños con discapacidad. Urge que estos niños sean aceptados por su familia, por los compañeros de otras escuelas, por la sociedad.

Para esto, se impulsó en este proyecto, una actividad de integración de los niños de las aulas especiales con los niños de la escuela vecina. Se está iniciando el proceso.

Como las aulas de atención especial están cerca de las de la Escuela Rafael Núñez, las maestras propusieron que los niños de las dos instituciones se reunieran a la hora del recreo y en otras actividades lúdicas. Los docentes y los niños aceptaron con gusto. En el momento, juegan y charlan con respeto y afecto. Esta experiencia ha sido enriquecedora en la medida en que se están rompiendo barreras de comunicación entre estas comunidades educativas. Los estudiantes de la escuela se relacionan con los que tienen discapacidad, los aceptan y les ayudan. Los de aquí, les demuestran cariño y los escuchan. Los padres de familia de ellos aceptan estas relaciones.

CENTRO DE VIDA SENSORIAL

El Centro de Vida Sensorial es un programa de Salud que ofrece tratamiento y terapias a las personas que presentan dificultades físicas y de lenguaje. La atención profesional terapéutica es especial en el campo de la motricidad y de la comunicación.

Las instalaciones del Centro de Vida Sensorial están contiguas a las aulas especiales. El programa se desarrolla en un espacio dotado de elementos y materiales lúdicos y terapéuticos. Lo coordina Claudia Morales, Terapeuta Ocupacional de la Universidad Nacional, capacitada en Evaluación e Intervención de Terapia Ocupacional y en Discapacidad Infantil (fases I y II). Además de los ejercicios propiamente educativos, cuando la circunstancia lo requiere, los asistentes tienen valoraciones médicas.

La atención, tratamiento individual y su duración en cada caso, responde a la necesidad que se detecta en el diagnóstico: se identifican el tipo, estado de la discapacidad, las posibilidades de superarla y tratamiento.

El Centro de Vida Sensorial también promueve, en la comunidad, prevención, nivelación y habilitación de personas con discapacidad para el desempeño ocupacional.

15

Page 16: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

Cuando una persona con discapacidad se inscribe en el programa, se le hace y complementa el diagnóstico de evaluación terapéutica, se ubica en un grupo, se le brinda atención dirigida, personalizada, dinámica y especializada para superar o disminuir las dificultades que presente. Los procesos de evaluación y tratamiento terapéutico incluyen el análisis de los casos, sistematización de los resultados obtenidos, atender sugerencias para mejorar la atención. De acuerdo con sus avances, se efectúa su promoción. Esto es, pasa al aula especial.

Para facilitar el apoyo de las familias y su mejor comprensión de las actividades que se llevan a cabo en las aulas de educación especial, se diseñan y realizan talleres de sensibilización y formación, para padres de familia y docentes, en los cuales, también se intercambian experiencias. La continua interacción entre maestras, terapeutas y familias, facilita y complementa la acción educativa.

POBLACION ATENDIDA

En temas de atención (ejercitación), promoción, prevención, nivelación y remediación8

se atienden niños de 3 a 15 años, que presentan dificultad en el aprendizaje, problemas de comportamiento y discapacidad física/mental. Son cuarenta niños, que se ubican en diferentes grupos. El grupo de prevención está constituido por recién nacidos y bebés prematuros con quienes se realiza una estimulación motriz temprana, según pautas del Neuropediatra, Doctor Glenn Doman.

El horario de atención va de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., de lunes a viernes, cada semana.

TRABAJO TERAPEUTICO

Fundamentación científica. Según varias teorías, las dificultades más grandes que presentan las personas con necesidades educativas especiales, graves y permanentes, son causadas por el reducido repertorio de conductas sociales que los niños con discapacidad poseen. Esto se refleja en comportamientos de escasa motivación para actividades individuales y aislamiento, por falta de reciprocidad y ausencia de juego en grupo.

Vigostky afirma que la inteligencia tiene origen social. Hay diferencia entre lo que el niño con discapacidad puede hacer por sí solo y lo que es capaz de hacer con la ayuda de una persona profesional. La rehabilitación sensorio-motriz neuro-muscular desarrolla aspectos coordinativos y de asimilación de órdenes. De ahí la importancia de las terapias.

Terapia física: Fisioterapia. Con ejercicios especiales de terapias personalizadas y apoyo en aparatos, se facilita a cada niño, el desarrollo de sus habilidades motoras normales. Se les impulsa a pensar y dirigir concientemente sus movimientos. Con

8 Estas denominaciones son técnicas dentro de la funcionalidad/disfuncionalidad de cada niño con discapacidad.

16

Page 17: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

variados ejercicios, se mejora el equilibrio para que el paciente llegue a obtener independencia para actuar de manera lógica y funcional. Además, se ayuda a cada uno para que maneje su cuerpo y adquiera buena postura y flexibilidad. La rigidez y las posturas corporales tensas obstaculizan los aprendizajes.

Los que no presentan dificultades motoras graves, se trabajan en grupo. Logran mayor desarrollo sensorio motriz cuando ejercitan y alcanzan un dominio de sus habilidades motoras básicas en la ejecución correcta de la marcha, el baile y el juego.

Habilidades comunicativas. En cada sesión se presta especial cuidado a las formas de comunicación e interrelación entre ellos, y con las otras personas. Se desarrollan patrones fundamentales de ejecución y comunicación para que, cuando practiquen algún deporte, se integren con facilidad.

La interacción personal entre la terapeuta y los niños con discapacidad, y entre ellos, les facilita dar explicaciones, incluirse, conocer sus fallas, corregirse, con y sin intervención de la terapeuta, como cualquier otro niño. Van desarrollando potencialidades y asumiendo actitudes que llegan a ser espontáneas cuando cada uno siente que pertenece al grupo. Todos llegan a aceptar sus errores con respeto.

Terapia del Lenguaje: Fonoaudiologia. La atención, en este campo, se enfoca a descubrir deficiencias de habla para entrenar y lograr la mejor fonación y expresión del lenguaje de acuerdo con las posibilidades de cada uno. Se atiende población infantil y adulta de las zonas rural y urbana.

Con ejercicios y uso de elementos especializados que desarrollan habilidades comunicativas, se brinda apoyo terapéutico a las personas que presenten desórdenes de habla, audición y lenguaje.

Porque el lenguaje es el instrumento fundamental que posee el ser humano para aprender, comunicarse e integrarse en la sociedad, se promueve la interacción socio comunicativa, en los niveles fonético-fonológico, semántico, sintáctico y pragmático.

Metodología. Al comienzo se lleva a cabo una anamnesis9, con el fin de indagar no sólo los datos personales del paciente, la historia del niño o adulto y su enfermedad, sino los datos a cerca de la actitud de colaboración que se le puede dar (a la que él/ella podría responder) y su posible tratamiento en el Centro de Vida Sensorial.Valoración. Para poder dar el apoyo adecuado y saber el progreso de cada persona en su sistema de comunicación, se evalúa continuamente. La primera evaluación consiste en determinar la naturaleza y severidad del desorden de comunicación y la posibilidad que tiene para su recuperación.

Tratamiento e intervención terapéutica. Las acciones terapéuticas son curativas-correctivas: praxias oro-faciales (boca y cara); ejercicios de respiración: soplos, coordinación neumofónica (respiración/emisión de la voz). Hay también acciones

9 Anamnesis: en griego, significa recuerdo. En medicina, conjunto de datos clínicos relevantes y otros, del historial de un paciente. (Tomado de Enciclopedia EnCarta 2003).

17

Page 18: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

lúdicas (juego dirigido) que promueven incremento del vocabulario mediante ejercicios de denominación, repetición, lenguaje automático y corrección de los defectos articulatorios del habla, entre otros.

Para estimular y mejorar las habilidades comunicativas y hacerlas funcionales para su interacción social, se cuenta con diferentes estrategias. Algunas de ellas involucran conversación y escucha para desarrollar un lenguaje comprensivo y expresivo.

Consideraciones específicas. En la exploración de las potencialidades de cada niño con problemas de lenguaje, se exploran y utilizan todas las modalidades del lenguaje: oral, gestual, hablado, escrito, simbólico.

Al promover el trabajo interactivo de las terapeutas con las docentes de las aulas especializadas y los padres de familia, se generan otras posibilidades para la ejecución adecuada de un modelo de enseñanza. Se impulsa la comprensión-participación constante de los niños en planes caseros. Esto influye positivamente en su educación al fomentar en cada estudiante, el deseo de ser miembro activo de su propio proceso de recuperación.

IMPACTO

Es indudable que la experiencia de integración entre los niños de las aulas especializadas con los niños de la Primaria de la Rafael Núñez es una innovación pedagógica que se ajusta a los planes de educación con equidad y propician actitudes de comportamiento social aceptable.Las maestras de las aulas de Atención Especial, las profesionales de la salas terapéuticas del Centro de Vida Sensorial, las maestras de la escuela Rafael Núñez, Lucila Cardona y los maestros expedicionarios de Cáqueza: Alba Luz Mendoza, Angélica Rodríguez y Pedro Barbosa, el Director de Núcleo Educativo Pablo Parrado y la Secretaria de Gobierno Alba Lucía Velásquez, realizaron una Mesa Redonda sobre el tema: Importancia de la integración de estudiantes regulares con personas con alguna dificultad o discapacidad, para su recuperación y desarrollo de sus posibilidades laborales.

Fue tan interesante descubrir esta modalidad de escuela, que la Expedición Pedagógica realizó un video en el que participaron, los niños discapacitados, la profesora Marlene, sus compañeras de equipo y las maestras de la escuela Rafael Núñez, la comunidad educativa y varios maestros Expedicionarios.

REFLEXIONES SOBRE LA PRACTICA

La población con discapacidad, de acuerdo con la equidad que busca la Ley, debe gozar de los mismos derechos consagrados para todos las y los colombianos. Ellos tienen derecho a la educación, a la cultura, a la recreación, a la salud, en igualdad de condiciones con los otros. Las condiciones de las personas con discapacidad no son inferiores, pero necesitan que se traten de manera especial. Ellos deben participar en

18

Page 19: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

todo, absolutamente en todo lo que sucede a su alrededor. No deben ser discriminados por tener una limitación o discapacidad.

Crear unas aulas para dar educación especial es parte de la solución. Otra, el apoyo terapéutico de profesionales en el Centro de Vida Sensorial10. Aquí se descubren las capacidades y potencialidades que tienen las personas con discapacidad para que, con ejercicios de terapias específicas, las desarrollen, mientras reciben enseñanza adecuada en las aulas de atención especial.

Salud y educación se coordinan: una, con tratamiento profesional terapéutico. La otra, por medio de una enseñanza profesional adecuada.

En los municipios aledaños se ha visto la necesidad de educar a esta población. La mayoría de los casos proceden de la zona rural. En el Centro de Vida Sensorial de Cáqueza, se atiende terapéuticamente a jóvenes con discapacidad procedentes de municipios vecinos, pero es muy difícil que asistan a las aulas especiales porque están dispersos en áreas lejanas y es costoso y escaso el transporte. Se necesita buscar y apoyar estrategias para solucionar este problema.

En todos los grupos sociales se encuentran personas que sufren algún tipo de discapacidad. Muchas de ellas viven aisladas y permanecen sin atención, especialmente los de las zonas rurales. Hasta el momento, en el mundo, es poco lo que se ha hecho por ellos. El proyecto de Cáqueza es pionero al crear esta Escuela para la población Especial.

Los aprendizajes orientados de manera científica y técnica, de acuerdo con las potencialidades de cada persona con discapacidad, con solidaridad y cariño, habilitan a cada uno en un campo de ocupación laboral.

Lo más importante que han logrado en el municipio de Cáqueza, es que ya se han abierto espacios de educación y participación porque se acepta que las personas con discapacidad forman parte activa de la sociedad y los integran en actividades cotidianas de la vida comunitaria.

La buena organización del proyecto ha logrado disminuir costos y ampliar la cobertura de atención a la población con discapacidad. Se ha visto, en poco tiempo, que los niños de las aulas especiales, con el apoyo del tratamiento terapéutico, mejoran su actitud y concentración, disminuye en ellos la ansiedad y sube su calidad de vida.

La práctica de la integración de niños con discapacidad con estudiantes de la Primaria y la sociedad de Cáqueza, en este caso, es una prueba de que es posible educar a las personas con discapacidad desarrollando en ellas conductas básicas de comportamiento social básico.

El hecho de que ya en sectores de la población de Cáqueza se aceptan e integran personas con discapacidad, constituye un acto de madurez ciudadana. Hay

10 En este modelo de escuela hay interacción entre el servicio docente y el de las profesionales terapeutas. La terapia se presta en el Centro de Vida Sensorial y la enseñanza en las aulas Especializadas.

19

Page 20: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

conocimiento, concientización y acercamiento social entre dos sectores importantes de la población local.

Pensando que este modelo se podría aplicar en otros municipios de Colombia, pensamos que, para la mejor comprensión y solución del problema, es importante formar:

|) En los estudiantes de las aulas regulares, conciencia de aceptación de las diferencias, no solo individuales y de grupo, sino de y para con la población discapacitada.

2) En los docentes, conocimiento de la singularidad, descubrimiento de su riqueza, y aceptación de personas rehabilitadas (sin discriminación) para acogerlos en sus aulas cuando estén preparados. 3) En las personas con alguna discapacidad: alegría de vivir y sentir que tienen un lugar sobre la tierra donde son aceptados con espontaneidad y naturalidad; actitudes de reconocimiento y aceptación de sus pares; mayor autoestima al descubrir lo que pueden dar, recibir y llegar a saber.

4) En los padres de familia, esperanza, consuelo y gratitud al ver que sus hijos se pueden instruir y capacitar para llegar a ser autosuficientes y útiles.

Otros logros. Con este proyecto, se ha logrado formar un equipo de colaboradores para las personas que tienen mayor o menor grado de discapacidad, con el fin de habilitarlas para que sean aceptadas en las aulas laborales y puedan, más adelante, trabajar en la elaboración de escobas y traperos.

Satisfacción personal. Verlos juntos en actividad, conmueve por el orgullo que cada uno demuestra al alcanzar un nuevo logro. El ambiente que se vive es alegre, distensionado y feliz. Cada persona comprende la importancia de su tarea y se esfuerza para que todo salga bien.

El ambiente lúdico que se aprecia, impacta. Es un apoyo de crecimiento, porque los pequeños “accidentes” que se presentan en el desarrollo de las actividades, no causan desconcierto.

Los niños y maestras de las aulas normales se han integrado con ellos, los aceptan, toleran sus incapacidades, saben bien hasta dónde se les puede exigir y hasta dónde ellos pueden dar.

Se cuenta, como anécdotas y logros, que algunos niños de la escuela Rafael Núñez vienen con cariño a las aulas especializadas a preguntar en qué pueden colaborar; que en muchos casos, les ayudan a terminar o seguir las tareas y a que más niños desarrollen destrezas motoras en el proceso de lo que están trabajando. A veces, los de las aulas especializadas, “se escapan” para ir a jugar con los niños de la escuela. La integración entre los niños de las dos instituciones es fluida y responde, no a situaciones forzadas por las profesoras, sino a la necesidad de sentirse juntos.

20

Page 21: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

Una maestra de la Escuela Bolivariana, que recibe a algunos chicos de las aulas especiales en su sala de informática, dice que éstos no han tenido ningún problema y que más bien, son los más juiciosos, demuestran interés, aprenden fácilmente y siempre le están preguntando si ya es la hora de la clase. Disfrutan en ella tanto con la tarea como con la compañía de los otros niños y niñas de la escuela.

En la ronda de preguntas sobre cómo veían la integración las maestras presentes, una de ellas mostró inquietud por la diferencia de edad de algunos de los chicos que se integran en aulas, en relación con la de los pequeños. La inquietud iba dirigida a que estos chicos pueden tener comportamientos sociales inconvenientes para los demás. La profesora Marlén respondió que esta situación, hasta el momento, no se ha presentado.

Una de las terapeutas intervino para afirmar que, evidentemente, los chicos con discapacidad, se enriquecen más con la integración en lo laboral que con la escolar, porque se enorgullecen de actuar por sí mismos en algo concreto.

Todas las maestras y maestros presentes estuvieron de acuerdo en reconocer la importancia de formar en la sociedad una cultura de la aceptación de las diferencias, como posibilidad de llegar a ser una sociedad justa en paz. Sin embargo, se insistió y se hizo claridad en que es indispensable ofrecer una buena preparación, información/capacitación para que los y las docentes de aulas regulares acepten a los estudiantes con incapacidad cuando se hayan habilitado, cambiando la actitud de miedo a que el orden se perturbe, por una actitud más alegre y positiva, sin discriminaciones. El cambio permite romper la rutina y que la enseñanza se transforme.

Esto quiere decir, que la escuela debe ampliar sus condiciones psicológicas para dar cabida a niños con discapacidad, porque ellos tienen derecho pleno a ser tratados como sujetos sociales, a recibir atención especializada, a recibir formación académica de acuerdo con su discapacidad y a que la sociedad ponga todos los medios a su alcance para darles oportunidades que les permitan desarrollar sus potencialidades de vida y de trabajo.

Al respecto, se hizo notar la diferencia que ahora hay entre una chica (especial) montada en un columpio en el aula de enriquecimiento sensorial, que se siente feliz porque es tratada con cariño y calidad profesional, y la (misma) niña que antes era arrinconada por su familia, excluida y maltratada, porque ellos no sabían que había formas distintas para dirigirse a ella. La atención especializada que se le está proporcionando, la ennoblece, y saca de ella lo mejor.

Lo ideal es que los niños que han recibido rehabilitación y poseen especiales aptitudes, sean integrados en las aulas regulares. Por ejemplo, Mauricio Alberto Pulido Velásquez, quien se capacitó en nuestro centro de vida sensorial y aulas especializadas, termina su grado 11º en 2005.

CONCLUSIONES

21

Page 22: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

La sensación que queda después de esta visita, es que el grupo de maestras y de profesionales que con tanto tesón han luchado por la causa de los discapacitados aquí, en Cáqueza, creen en lo que están haciendo.

Por esa fe y el cariño que han puesto en este proyecto, están logrando llegar a convencer a la sociedad local para que dé trato justo a algunos de sus miembros que tienen discapacidad o limitaciones.

El proyecto incluye capacitar a maestros y maestras para que conozcan la experiencia y sean parte activa en la integración aquí o en cualquier municipio de Colombia...

En Cáqueza ya se conocen casos de integración: en las aulas del colegio Santiago Gutiérrez, dos jovencitos, uno con parálisis cerebral y otro, hipoacústico, son estudiantes regulares. Han tenido aceptación total por parte de sus compañeros y profesores. Se ven adaptados y felices. Este ejemplo permite pensar que, en un futuro no muy lejano, estudiantes con discapacidad podrán integrarse a aulas regulares y culminar estudios al desarrollar al máximo sus potencialidades.

Se requiere que profesionales terapeutas y docentes, con experiencia, capaciten y concienticen a padres y madres de familia, a profesoras y profesores, para que la sociedad en general, acepte que los niños y jóvenes con discapacidad tienen derecho a convivir y educarse. Esto será posible, si se da a conocer su problema y su manejo, si los aceptan, si los aman, los educan y les permiten su integración en la vida y en el trabajo.Las instituciones escolares pueden abrir muchas posibilidades para acoger a personas con discapacidad.

Margarita Pardo, expedicionaria del municipio de Choachí, agrega:“Me conmovió e impactó la ternura y cariño en la forma como las maestras y terapeutas tratan a los niños con discapacidad. Creo que el amor y libertad con que imparten enseñanza especializada para estos niños, el dejarles obrar libremente para realizar los trabajos y aprendizajes a su propio ritmo, favorece su reeducación.

Por otra parte, es admirable y digna de imitación, la preocupación de la comunidad de Cáqueza y el apoyo de las administraciones para abrir y sostener las Aulas de Educación Especial y el Centro de Vida Sensorial.

Capacitar a todos, para vencer la ignorancia de los procesos que se deben seguir para dar educación especial a personas con discapacidad, es muy importante en toda la población para demostrar que ellos pueden llegar a ser útiles. La existencia de las aulas especiales favorecen también a los estudiantes de las aulas regulares, porque no se estancan los procesos. Sería muy conveniente abrir aulas de Educación Especial en todos los municipios.►

Nota: Especial agradecimiento al equipo de profesionales que permitió nueva visita y la profundización de información sobre esta experiencia: Stella Hernández, fonoadióloga; Olga Lucía Reina Celeita, Terapia Ocupacional. Claudia Rico, fisioterapeuta y Marlén Zuleta, Educación Especial y a las maestras expedicionarias: Angélica Rodríguez, de Cáqueza y Margarita Pardo, de Choachí.

22

Page 23: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

2. UNA ESCUELA RURAL QUE INTEGRA LA COMUNIDAD EN PROYECTOS PRODUCTIVOS ECUELA RURAL MAZA, Choachí.

La Escuela Rural de Maza está localizada en la vereda de su nombre, en clima medio, a unos treinta minutos de la zona urbana de Choachí. Ofrece de 0º a 5º grados de Primaria y cuenta con 6 profesores.

Para mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa, se comenzaron a organizar Proyectos Productivos a partir del año 1995. La sistematización de esta experiencia, estuvo a cargo de la maestra de la Escuela de Maza, señora Marina Romero.

1. ANTECEDENTES

Dos docentes de la institución hicieron, como trabajo de grado, un proyecto para mejorar la nutrición de los niños. Desde entonces, el proyecto ha sido liderado por una profesora, pero todos colaboramos.

Fue en 1995, cuando las profesoras Rosa Elena López, Carmen Pardo Ríos, Ana Jesús Pardo y Julia Marina Romero se dieron cuenta y comprobaron, que entre la población de escolares había grave problema de desnutrición que afectaba el rendimiento intelectual Y EL crecimiento físico de los niños. Entonces, pensaron y llevaron a cabo, una investigación para averiguar las causas de este problema. Para este estudio,

23

Page 24: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

contaron con la colaboración de maestros y padres de familia de 25 niños de los grados Preescolar y Primero de Primaria, que fueron valorados por el médico, doctor García Oñate. Se llegó a la conclusión de que estos niños, por su peso, talla, aspecto de la piel, del cabello, etc., presentaban desnutrición crónica, aguda y severa.

Las profesoras realizaron diferentes actividades como: visitas domiciliarias, entrevistas, encuestas sobre la economía, la vivienda, la higiene, los hábitos alimenticios, los núcleos familiares. Basadas también en la observación constante y el análisis de trabajos realizados antes en la comunidad de la Vereda de Maza, encontraron, que la causa de la desnutrición de los niños de 1 a 6 años de edad, se debía a las prácticas de crianza, específicamente, a los inadecuados hábitos alimenticios.

Con estos conocimientos empezaron un programa de prevención y erradicación de la desnutrición de los niños de 1 a 6 años, de la vereda de Maza.

2. CAPACITACION

El programa que diseñaron para ayudar a la comunidad incluyó actividades para mejorar los hábitos alimenticios. Una de esas actividades fue la capacitación.

Se inició con charlas informales para educar a las madres, en nutrición. Luego, se realizaron talleres para hacer conocer el valor de la nutrición utilizando las especies vegetales y animales que se producen en la vereda, conferencias por parte de la enfermera, entrevistas personales del médico con los padres de cada uno de los niños.

La capacitación incluyó el reconocimiento de las clases de alimentos, su función y la elaboración de menús con recetas de preparación de comidas variadas y balanceadas. Participaron en esto, madres de familia y profesoras y se crearon la huerta escolar y la huerta casera. El proyecto de huerta se incluyó en el plan de estudios.

Por el trabajo de los niños en la huerta, conocieron las verduras, las hortalizas y cereales, su valor nutritivo y la necesidad de consumirlos diariamente. Junto con las madres, los niños aprendieron a preparar los alimentos.

3. PROYECTOS

3.1 MATERIALES DIDÁCTICOSLos niños, orientados por la profesora, elaboraron folletos y otros materiales didácticos sobre nutrición.

3.2 JUGANDO A LA TIENDALos de segundo grado organizaron una tienda para jugar a comprar y vender. Utilizaron los empaques de productos como: aceite, jabones, chocolate, gelatina, etc., traídos por los estudiantes. A cada paquete le colocaron un precio, utilizaron billetes y monedas de cartón. Esto les facilitó aprender jugando, normas de cortesía, sumar, contar, restar y multiplicar. Verlos en la tienda, fue maravilloso, pues los niños tienen mucha creatividad y aprenden más fácilmente.

24

Page 25: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

3.3 HUERTA ESCOLARLos padres colaboraron en la delimitación del terreno en una parte de la escuela, su preparación y mantenimiento. El señor Jorge Hortúa, de la Administración Municipal de Choachí, patrocinó al principio las huertas caseras y la huerta escolar con semillas y abono. Se sembró: zanahoria, lechuga, rábano, coliflor, remolacha, acelga, espinaca, calabacín, repollo y cilantro. La profesora Leonor M. coordinó el proyecto.

Con la cosecha de cada producto se reforzó el refrigerio y se mejoró la alimentación en las casas. Con el tiempo se ha desarrollado gusto por sembrar, cosechar y consumir hortalizas y frutas. En la actualidad (2001) todos los padres de los estudiantes, participan en el trabajo de la huerta escolar. La UMATA (Unidad Municipal de Atención Técnica Agropecuaria) ha prestado asesoría técnica.

3.3.1 Organización del trabajo. Un padre de familia se encarga, después de cada cosecha, de arar la tierra. Por semanas, se envían notas a los demás padres, para que vengan a colaborar en la preparación de la siembra y otros trabajos. Cuando alguno no puede venir en la fecha que se le señaló, se le cambia la fecha.

Los estudiantes y profesores colaboran en el transplante y la recolección en tiempo de receso escolar. Los padres se encargan de cuidar la huerta y mantenerla productiva.

3.4 OTROS PROYECTOS3.4.1 LombriculturaParalelo al de la huerta escolar, se pensó en producir aquí, abono orgánico. En 1996 se inició el cultivo de la lombriz californiana para fortalecer el suelo de cultivo y para abonar las matas del jardín de la escuela.

Como sabemos, la lombriz es un gusano que tiene la propiedad de digerir todo alimento orgánico y lo transforma en humus, que es tierra vegetal altamente nutritiva para el desarrollo de la agricultura.

En forma rústica, empleando el sentido común, se ha ido mejorando y hoy contamos con una buena producción de abono. Se aprovechan los residuos orgánicos del restaurante escolar. Los niños llevan también, boñiga de res, de conejo y porquinaza que sirven para abonar los suelos, después de haberse convertido en compost.

3.4.2 ReciclajeEn el mismo año, 1996, se implementó un proyecto de reciclaje. Con el fin de dar un aspecto de limpieza a la vereda y mantener un ambiente sano y agradable, se enseñó a recoger los materiales sólidos, sobrantes de la casa y de la escuela. Se destinó un lugar pequeño en la escuela para amontonarlos. Se clasificaron y se vendieron.

25

Page 26: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

En el primer viaje, los compradores nos enseñaron a separar los elementos y a almacenarlos. Los estudiantes de 5º, orientados por su profesora, se encargan de recolectar y depositar los residuos en la bodega. Se hacen montones de: papel, cartón, trapos viejos, vidrio, aluminio, hierro, hueso y otros. Cuando hay suficiente cantidad, los padres se encargan de organizar y cargar la volqueta para llevarlos a Bogotá.

Al comienzo, fue difícil porque los padres de familia se mostraron apáticos. Luego, al ver los resultados, empezaron a colaborar en serio. La comercialización de estos desechos reportó un ingreso de $41.300 (cuarenta y un mil pesos) que se utilizaron para comprar elementos de aseo.

El segundo viaje de elementos para reciclaje se llevó a Bogotá a finales de 1999. Ese año, colaboró la Alcaldía y nos ahorramos el costo del transporte. Durante los años 2000 y 2001, se han realizado tres viajes. La Junta de Acción Comunal nos cedió parte de una bodega para su almacenamiento.

El dinero de la venta ha contribuido para ayudar a los niños con algunos útiles de estudio y subsidio de parte de la matrícula de los estudiantes de la Escuela Rural de Maza. También se ha destinado una partida para pagar profesoras de Danza y para comprar herramientas para la huerta.

En síntesis, la acción colectiva ha contribuido al beneficio de los niños y ha aliviado el bolsillo de los padres de familia.

Gracias a los proyectos, que se han llevado de la mejor manera, gozamos de un ambiente agradable.

4. ACTIVIDADES CULTURALES Y EDUCATIVAS

El festival del Maíz.

La cosecha de maíz y de mazorca nos da para compartir y degustar diversos platos y recetas elaboradas con este grano. Algunos de ellos, son: envueltos, arepuelas, quisbones de mazorca con huevo batido, colaciones, arepas, mazorcas asadas (con cebolla y mantequilla).

Todos los años, celebramos el Festival del Maíz, al que se integran los padres de familia, los estudiantes y maestros de otras escuelas. En el año 2000 se integró la vereda de La Victoria.

Todos participaron en las actividades que comprenden desde coger la mazorca en las cañas, sacar con cuidado el amero que luego sirve para envolver la masa, desgranar las mazorcas, dejarla en una olla, distribuir quiénes al otro día deben moler y quiénes traen los ingredientes: mantequilla, queso, cuajada, azúcar y panela. Los profesores se encargan de mezclar todo y envolver, para ponerlos a cocinar.

26

Page 27: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

No puede faltar la música colombiana. Por esto, el trabajo se acompaña con coplas y canto. Se dicen adivinanzas, cuentos, poesía. Todo se acompaña con la alegría y la emoción que produce el olor del maíz, del chocolate y del envuelto.

5. OTROS LOGROS

a) La Escuela Rural Maza, fue premiada, en 1996, con $10’000.000 (diez millones de pesos) porque los proyectos reunieron los requisitos que se exigían, en el ámbito municipal, para contribuir al desarrollo sostenible, con base en una incipiente Economía Solidaria. Se refiere a la ayuda que el importe de la venta del material del reciclaje aportó a los padres de familia para el estudio de sus hijos.

b) En el año 2001, una profesora de esta escuela fue seleccionada para asistir en Amhert, Massachussets, Estados Unidos, a un Curso de Medio Ambiente y Trabajo Comunitario.

c) De ese curso nació la idea de implementar otra forma de reciclaje. Venta de ropa y de otros elementos con poco uso, a costo bajo. Se inauguró una tienda, el 10 de mayo del 2002, durante la celebración de la Fiesta de la Familia. El lema de la tienda es: “Artículos de calidad, a bajo costo”. Los artículos que se venden son donados por personas que se han unido a esta causa.

d) La Expedición Pedagógica. Fue muy satisfactorio, para los educadores y la vereda de Maza, poder compartir experiencias y logros con los compañeros Expedicionarios, en 2001. Para esto, contamos con la colaboración de los padres de familia que coordinaron el funcionamiento de cada comité. Los maestros expedicionarios mostraron gran interés por todos los proyectos, por el impacto que los proyectos producen en la enseñanza. Visitaron la tienda escolar, la Biblioteca, las instalaciones de Cruz Roja (enfermería y Primeros Auxilios), la huerta escolar, el proyecto de lombricultura, de reciclaje y de embellecimiento. Pudieron apreciar la integración de la comunidad educativa que ha llevado a esta escuela a ser líder y ejemplo en el municipio de Choachí.

6. CONVIVENCIAEl Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Rural de Maza, está orientado al rescate de los valores y hace énfasis en la formación para la solidaridad, el respeto, la responsabilidad y la honestidad.

Para elaborar el Manual de Convivencia se reunieron los profesores, los padres de familia y algunos estudiantes. Documentados en la Constitución Política de Colombia, la Ley 115 y el Código del Menor, analizaron y adoptaron aspectos importantes para formular las normas de comportamiento en la institución, sin desconocer algunas costumbres que se han venido a constituir en normas dentro de la comunidad.

El Manual se enfoca a reforzar la autoestima, el sentido de pertenencia y la solidaridad entre todos los miembros de la comunidad. Se dio a conocer a padres y estudiantes en sucesivas reuniones, para que lo analizaran, lo comentaran y dieran sus aportes sobre posibles cambios. El Manual se va actualizando de acuerdo con las circunstancias.

27

Page 28: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

Para quienes incumplen algunas normas, el Manual indica que se debe hacer llamado de atención en forma individual o colectiva, según el caso. Se insiste en la prevención, cuando se prevé que algunos niños pueden caer en la misma falta. Las advertencias se hacen sin dar nombres. A los que es necesario, se les llama la atención de manera personal.

Piensan que toda sanción es deprimente, sin embargo, necesaria. Ante una falta grave, se sigue un debido proceso, sin hacer que el niño se sienta mal. Se utiliza el diálogo para fortalecer la convivencia.

La agresividad que se presenta con frecuencia entre los estudiantes, es producto del maltrato físico y verbal que sufren en sus casas por parte de sus padres y familiares

En el Foro Educativo Departamental de Cundinamarca, presentaron una Ponencia sobre Convivencia Escolar, escrita por la maestra de esta escuela, Hermelinda Ramos.

El principio que ayuda a vivir bien, es el reconocimiento de los otros, tanto en las diferencias como en el esfuerzo que cada uno hace para realizar las cosas bien.

Algunos apartes de la ponencia, se transcriben a continuación:

En la escuela se disfruta de muy buenas relaciones entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa. Los compañeros y compañeras docentes, llevamos doce años compartiendo la labor educativa. Hemos aprendido a aceptarnos, tolerarnos y a ayudarnos mutuamente, a pesar de las diferencias.

Todos los compañeros y compañeras estamos motivados, porque se reconoce nuestra labor. Nos dan palabras de felicitación por las diferentes actividades que realizamos, tanto con los niños, como con la comunidad.

Hacemos encuentros de integración que aprovechamos para reconocer los esfuerzos que terminan en logros. También, en forma respetuosa y cordial, hacemos caer en cuenta los errores y equivocaciones que en la mayoría de las veces, cometemos inconcientemente.

Entre los logros de convivencia, se destacan:

- el fomento de valores que tejen red social: respeto, honradez, solidaridad, responsabilidad.

- Limar asperezas de politiquería, gracias a la integración entre padres de familia.

- Participación y ayuda en diferentes actividades escolares.- Conservación y reconocimiento del liderazgo de los maestros.- Participación de diferentes estamentos de la comunidad educativa en

comités escolares liderados por los maestros.- Buenas relaciones entre estamentos de la comunidad educativa.

Para que la convivencia colabore a salir de las fallas de aprendizaje de los niños, los educadores proponen:

28

Page 29: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

- Involucrar a los padres de familia en las diferentes actividades que realiza la institución escolar.

- Hacer que el maestro sea líder en la comunidad y dé ejemplo de los valores que el Proyecto Educativo promueve y que facilitan la convivencia: respeto, responsabilidad, tolerancia, honradez.

- Resolver con prudencia los pequeños conflictos escolares. Resaltar los valores que a través de ellos se aprenden.

- Estimular y promover acciones buenas. Dar reconocimiento oportuno a toda acción buena que realice un miembro de la comunidad educativa.

Para concluir, compartimos la siguiente reflexión:

“El estímulo positivo y el respeto impulsan a toda persona a seguir adelante”. En nuestra institución, procuramos cumplirlos con nuestros compañeros maestros, con los padres de familia y con nuestros estudiantes.►

3. ESCUELA RURAL CHINIA, DE FÓMEQUE

“Una escuela en torno a un núcleo familiar, que extiende su servicio a la comunidad”

Por: Idalid Torres, expedicionaria y maestra de Chinia, con la interlocución de Cecilia Lamprea, expedicionaria de Ubaque, y la reflexión del grupo de maestrosExpedicionarios en el taller de Saber Pedagógico.

Cuando llegamos a la escuela, nos esperaba un grupo de niños, de padres y de docentes que nos recibieron amablemente. Chinia es un nombre derivado de otro nombre indígena11.

La escuela de Chinia está ubicada en la parte baja de la vereda que lleva su mismo nombre, al oriente y a seis kilómetros de la zona urbana del municipio de Fómeque. Fue el primer plantel educativo que se fundó en este sector. Al comienzo tuvo 11 El nombre de algunas veredas proceden de la iniciativa y la enseñanza de Monseñor Agustín Gutiérrez, quien, hace aproximadamente cincuenta años, fue Párroco de la Población y se interesó muchísimo por difundir y afianzar lo educativo.

29

Page 30: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

numerosa población escolar, atendida por el sistema de Escuela alterna: un día iban los niños, otro las niñas. Les enseñaban principalmente matemáticas, lenguaje: lectura y escritura, Historia Patria, Religión y Manualidades: bordados, tejidos, trabajos en fique.

Saliendo, por carretera destapada, se atraviesa la vereda El Cañizal, se pasa por los altos del Rey, de La Virgen, Turmal y El Pino. Chinia tiene una temperatura promedio de 18 grados. Se cultivan pepino, haba, maíz, tomate, caña de azúcar. Hay unas 126 familias. Cruzan la vereda dos quebradas o riachuelos: La Chorrera y Caquinal, que surte el acueducto nuevo, y el Río Negro, que en este trayecto, va encañonado y es peligroso.

La planta física de Chinia es bonita, bien conservada y agradable. En 1948 fue terminada la construcción que hoy podemos admirar. Hay una sección de salones y otra para la cancha deportiva cubierta. Por estar sobre el declive de la montaña, baja el nivel de manera considerable entre una y otra. En frente de los salones, hay espacios definidos donde piensan hacer jardines. Al lado de la cancha y detrás de los salones hay espacios donde se han hecho los surcos para el cultivo de hortalizas y el foso para las basuras separadas y clasificadas.

Visitamos las diferentes dependencias. Cada salón estaba decorado con buen gusto. El de 1 y preescolar tenía una serie de siluetas suspendidas del techo en tres hileras de diferentes colores. En la primera, figuras de zanahorias, en cada una de las cuales se leía un valor de conocimiento. En el centro, una hilera de figuras de árboles verdes con valores de protección ambiental. Al otro lado, corazones rojos en cada uno de los cuales se enunciaba un valor socio-afectivo. En el tablero exhibían dibujos realizados por los niños. Una niña explicó que era un saludo para nosotros. El dibujo representaba nuestra llegada en bus.

El profesor Uriel Martínez, con sus estudiantes de 4° y 5° nos esperaba en un salón cuyo mayor valor lo muestran en su biblioteca y sus documentos: el PEI, el Manual de Convivencia, los Proyectos Productivos, técnicamente registrados. Los niños nos contaron lo que han hecho durante el año: vendieron material reciclable, tienen fosos de clasificación para las basuras. Compraron y cuidaron una cerda, están reconstruyendo un jardín y cultivan hortalizas en dos secciones del terreno.

Nos contaron que en la región ha habido personajes como Benjamín Abadía que fue el primer aviador de Colombia, José Martínez, coplero y constructor, Ismael Romero propietario, Roberto Silva, médico. Entre los artesanos sobresale Saturnino Alférez y su familia, que elaboran sombreros, canastos, cucharas de palo de naranjo y amarillo.

Visitamos luego las dos secciones de la huerta. En la 1ª cultivan brócoli, calabacín, lechuga, espinacas, cilantro, zanahoria, perejil. En la 2ª rábano, acelgas, repollo, cilantro. Están preparando humus y utilizando el método de agricultura biológica para descontaminar los productos. Utilizan la alelopatía12 con ortiga, cola de caballo, helecho, manzanilla dulce, ají, ajo, barbasco, altamisa. Machacan y mezclan todo. Por cada libra, agregan un litro de agua con la que riegan las hojas cada quince días.

12 Alelopatía: sistema de control biológico por medio de plantas.

30

Page 31: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

LOS MAESTROS

Al principio la escuela fue atendida por un solo maestro. Como el número de estudiantes era alto, entre 90 y 100, después de 1950 se crearon dos plazas más. De 1992 a 1994, se contó con un maestro pagado por el municipio. En la actualidad hay tres maestros de planta: IDALID Y FABIOLA TORRES y URIEL MARTINEZ. Además de ellos, el señor Manuel Antonio Sabogal, esposo de Idalid, aunque no tiene nombramiento, participa y colabora en actividades educativas del plantel con gran cariño y dedicación.

Nos llamó la atención que los tres docentes de planta pertenecen y viven en la vereda, no manejan horarios, ejercen liderazgo y, con autenticidad y reconocimiento de las raíces étnicas, mantienen la unidad y la tradición en el entorno cultural.

INICIO DEL NUCLEO FAMILIAR

A finales de 1977 fue trasladada a esta escuela la compañera IDALID TORRES DE SABOGAL. Venía de San Antonio de Aguilera, rural del municipio de Pacho, gracias al apoyo de JOSE ANTONIO VARGAS RIOS (q.e.p.d.), representante político del municipio. En 1979, por translado de una de las docentes de esta escuela a otra, llegó FABIOLA TORRES DE ALMANZA, hermana de Idalid. Fabiola estaba recién graduada y allí comenzó su historia como maestra. Hoy, después de más de 20 años de servicio en este plantel, se muestran satisfechas de su trabajo en esta comunidad y manifiestan que quieren permanecer aquí hasta cuando se pensionen, porque esta es su vereda de origen. Manuel Antonio Sabogal, esposo de Idalid, aunque no tiene diploma de maestro, tiene las cualidades y capacidades para serlo. Colabora con su esposa preparando a los niños en deportes. Desde hace unos ocho años, se vinculó a otros planteles de la parte urbana de Fómeque. Ha preparado equipos de Baloncesto que han participado en diferentes eventos en las categorías infantil y junior.

METODOLOGIA DE ESTUDIO

En Chinia el trabajo académico en la escuela es integrado y se aplica la metodología de Escuela Nueva que comenzó en 1988.

La Escuela Nueva es un modelo educativo para zonas de baja densidad de población. Permite la atención de todos los grados de primaria con uno, dos y/o tres docentes. Son escuelas multigrado que se fundamentan en tres principios: enseñanza activa, promoción flexible y relación escuela-comunidad. En este modelo el niño/a es el centro del aprendizaje: aprende haciendo y jugando.

En 1996 hubo un receso, por cambios administrativos en Cundinamarca y se aplicó otra metodología, pero en el año 2000 se volvió a la de Escuela Nueva porque es la que más se adapta a las condiciones y recursos del lugar.

31

Page 32: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

El profesor Uriel Martínez lidera los proyectos agropecuarios para enseñar a los niños a querer y explotar el campo para suplir sus necesidades, salir de la pobreza y desempleo.

Al terminar el 5°, los niños pueden continuar sus estudios secundarios en el pueblo. En Fómeque funcionó el SAT, Sistema de Aprendizaje Tutorial, cuyos logros fueron dos promociones, pero, por razón de baja matrícula, se acabó, lo mismo que en Choachí. Actualmente hay un programa que ofrece bachillerato los sábados.

3.1 EDUCACION MEDIO AMBIENTAL

El enfoque de la enseñanza es ecológico y ambiental. Desde hace 20 años los docentes de la institución han venido trabajando en la recuperación y preservación del Medio Ambiente, con el liderazgo de la profesora Fabiola Torres. Se inició con un programa de reforestación de los nacederos de las fuentes de agua de la vereda. Se han hecho campañas con estudiantes y padres de familia para no contaminar con basuras las quebradas, caños y riachuelos y se ha evitado la cacería de especies nativas. Este programa se fortaleció con la aparición de la Ley 99 de 1993 que impone sanciones a quienes atentan contra la naturaleza.

Hay en la escuela, en este momento (año 2001), un programa para manejo adecuado de basuras, clasificación y reciclaje, y pequeños proyectos productivos liderados por el profesor Uriel Martínez: lombricultura, proyectos de huerta y engorde de cerdos. A nivel municipal hay una campaña de saneamiento ambiental: enseñan a toda la comunidad a clasificar las basuras por lo menos en cuatro grupos: material orgánico, latas, vidrio y papeles.

Aunque el espacio no construido de la escuela es pequeño, hay árboles y plantas de diferentes especies: feijoa, cacaragay, cajeto (en los linderos), arrayán, pogua, boatila13, ahuyama, eucalipto de dos clases, pino, urapán, lulo, chirimoyo, guamo, uchuva silvestre, ocobo lila y blanco y guayacán. El señor Manuel Antonio Sabogal, esposo de la profesora Idalid, guía de viaje en ese momento, nos dijo que está haciendo una monografía de Fómeque que incluye fauna y flora.

Los niños de 4° y 5° nos presentaron con orgullo sus proyectos de huerta y nos contaron que criaron una cerda, la engordaron, aprendieron a atenderla y luego la vendieron. Con el producto de esta venta, organizaron un paseo.

Nos comentaron: "Ojalá que en todas las escuelas los compañeros docentes organizaran una granja en la que el niño tenga la oportunidad de aprender a desenvolverse en diferentes campos de agricultura, ganadería, porcicultura, avicultura, etc. que motive al trabajo honrado y productivo”.

FOLCLOR Y CULTURA EN CHINIA

Además de lo ecológico, otro aspecto característico de Chinia es el cultivo de los valores culturales. Hay grupos integrados por las maestras, los padres de familia,

13 También se le conoce con los nombres de: bellota, papa de pobre.

32

Page 33: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

jóvenes exalumnos del plantel y estudiantes. Gracias al apoyo del profesor Manuel Mora, Fómeque cuenta con grupo de danzas del folclor local que han tenido la oportunidad de representar al municipio en eventos en la ciudad de Bogotá y otros municipios, invitados por algunas entidades como COLCULTURA. En la escuela de Chinia se han venido multiplicando estos conocimientos, para que los niños se apropien de las danzas y se sientan orgullosos de su identidad cultural.

Un exalumno, el señor Néstor Ramiro Guevara Guevara, que hoy es padre de familia de dos alumnos de este plantel, sostiene una escuela de música en la vereda con el apoyo del gobierno municipal. Allí enseña, a sus hijos y otros niños de las escuelas de Cerezo y Chinia, a tocar instrumentos de cuerda y a cantar, lo que contribuye a mantener la cultura en el núcleo familiar.

EXTENSION DE SERVICIO A LA COMUNIDAD

CLUB DE AMAS DE CASANos presentaron a varias señoras que conforman el Club de Amas de Casa, organización liderada por la profesora Idalid Torres. Ella nos cuenta que la idea fue propuesta por la organización SAVE THE CHILDREN, que llegó a la escuela en 1984 con el fin de abrir para los niños un patrocinio de familias extranjeras. El proyecto consistía en que el niño se comunicaba por medio de cartas con sus patrocinadores y ellos enviaban auxilios para obras de la escuela y la comunidad, a través de esa entidad. Los niños recibían tarjetas llenas de afectividad.

El Club comenzó con 40 amas de casa que se reunían cada ocho días y compartían su tiempo libre, realizando actividades manuales: elaboraban traperos, materas, recogedores, hacían bordados y otros. El material lo aportó la entidad.

En 1989 Save The Children envió dos ingenieras de la Universidad Distrital de Bogotá quienes iniciaron un programa de protección y manejo adecuado de la microcuenca de Quebrada Honda, que está localizada en la parte alta de la vereda y surte de agua a sus habitantes.

Comenzaron con un proyecto de vivero que se ubicó en la escuela. Se recibió capacitación por medio de La CAR, Corporación Autónoma Regional. El material vegetal se repartió en las veredas del sector: Quebrada Blanca, Cerezo, Hato Viejo y Chinia. Se promovió la arborización de las riberas de las fuentes de agua, en los sitios vulnerables a la erosión. Un cultivo novedoso que se propagó fue el de Chachafruto o balú, planta que hoy se ha extendido a varias fincas y se utiliza para alimento de personas y animales.

El proyecto de vivero se terminó en 1996, debido a dificultades económicas y a que la Corporación Autónoma Regional del Guavio "CORPOGUAVIO" organizó otro proyecto con el grupo de estudiantes del SAT (Sistema de Aprendizaje Tutorial). El SAT funcionó en esta escuela, desde 1994, por el programa "Volvamos a la Gente". Este programa, grupo liderado por la profesora Idalid y su esposo, emplea una metodología parecida a la de Escuela Nueva, para ofrecer educación a jóvenes que por algún motivo no pueden asistir a un colegio tradicional.

33

Page 34: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

El Club de Amas de Casa después se dedicó a pollos de engorde, cerdos, elaboración y venta de pan, envueltos de mazorca, préstamo de dinero para inversión como compra de finca, de animales y máquina de coser.

Hoy está formado por un pequeño grupo de seis señoras que organizan proyectos que duran un año. Es una organización que pretende que la mujer pueda aportar económicamente al sostenimiento del hogar para mejorar la calidad de vida. Tienen una tesorera y quincenalmente cada socia aporta dosmil pesos. Coordina el grupo la profesora Fabiola, hermana de Idalid. Cada año organizan un paseo familiar, con esposos e hijos y realizan una actividad de beneficencia para una familia necesitada. Manejan un sistema de préstamo en dinero para incrementar la cría de cerdos.

"MAPI"

Otro grupo comunitario organizado, es MAPI (Mujeres Asociadas para la Industria). Es liderado por las profesoras Fabiola e Idalid Torres. Procesan leche y elaboran: arequipe, bocadillos, yoghurt, queso doble crema, queso campesino pasterizado y sin pasterizar. Se ayuda a la comunidad comprándole la leche y generando trabajo en la medida de las capacidades de la empresa. Para este proyecto se ha contado con los cursos de capacitación ofrecidos por el SENA sobre procesamiento de alimentos, manejo adecuado del ganado y otros. A esta capacitaciòn tienen acceso todas las personas de la comunidad que desean aprender. Actualmente se benefician 40 familias con este programa.

ACTO CULTURAL

Al terminar el recorrido por las instalaciones nos ofrecieron un bonito acto cultural que duró poco más de una hora. Después de una oración, siguieron: el saludo, los himnos, una danza del folclor fomequeño, llamada saludos, interpretada por cuatro parejas de la vereda de San Lorenzo. Saludan con el sombrero, con la mano, con el pie, con la rodilla, con los hombros, con la cintura. Luego, un punto de coplas ambientales en las que se hizo reconocimiento a Corpoguavio que tiene influencia en la zona y apoya muchos proyectos. Después, un coro de la Escuela de Música que desde el año 2000 recibe apoyo de la Corporación Granja Agrícola: seis niños interpretaron un bello canto a la laguna de Chingaza. En seguida, 26 niños de 1° y Preescolar presentaron algunas rondas y la danza de las perdices. Después, actuó el conjunto musical: 6 niños con guitarras, dirigidos por Nestor Ramiro y Carlos Guevara. Luego, un plagio ambiental escrito por las profesoras Fabiola y Margarita con la música de a quién engañas abuelo. Siguieron: una contradanza con pasamanos de los niños de 1° y preescolar, una rumba de los niños de 2° y 3° y un coro: el bambuco recuerdo. Siguió la danza del amasijo, creada por el folclorólogo fomequeño Manuel Mora. Traían como elementos, artesas, palas, ollas. Durante el baile representan el momento, de moler, de cortar la masa, de hacer el pan, de colocarlo en las latas, de llevarlo al horno, de repartir el guarapo y de comer el pan en familia, con mutua ayuda en todo. En este número participaron estudiantes de Chinia, profesores y familias del lugar. Es asombrosa la integración de la comunidad en todas las actividades y admira la sencilla candidez de

34

Page 35: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

los intérpretes. Continuó la interpretación de “Pueblito Viejo” por la escuela de Música de la vereda.

Al terminar el acto cultural, la profesora Idalid, con su traje de campesina, agradeció la atención prestada y expresó estos maravillosos pensamientos: "estamos sembrando la semilla para que cuando desaparezcamos haya quien siga cultivando nuestros valores". Además de los expedicionarios estaban presentes padres de familia y vecinos de la vereda.

Después de un sabroso chocolate con pan y queso, elaborado allí, constituimos asamblea con todos los presentes para realizar las mesas de trabajo: aproximadamente 50 personas que nos reunimos en uno de los salones de estudio.

Estuvieron presentes también las docentes Bertha Susana Ríos y Margarita Rodriguez de El Cerezo; Luz Adriana Guevara, y Gloria Consuelo Rey, de Quebradablanca. En el debate se integraron padres, docentes, estudiantes y comunidad. Germán Bustos14, de SISMA-Mujer15, orientó la discusión.

Después de animada participación se llegó a los siguientes acuerdos y propuestas que se llevaron al Foro Educativo Municipal:

- Tomar la educación como inversión- Optimizar la educación que proporciona la escuela con los recursos que tenga.- Tener acceso a la tecnología para estar actualizados.- Promover la educación para los adultos- Mantener la metodología de escuela nueva, adaptarla, promover eventos artísticos,

literarios y culturales, por lo menos una vez al año, que pueden realizarse cada vez en diferentes veredas.

- Institucionalizar la cultura ecológica- Defender el suelo de la contaminación química y experimentar la agricultura

biológica a través de fórmulas que ya han tenido éxito en el Brasil, para desintoxicar la tierra, ahorrar dinero, preparar abonos y fungicidas. La escuela debe enseñar a prepararlos para la limpieza ambiental en conjunto con el SENA y Corpoguavio. Uno de los padres de familia presentó la fórmula para preparar un biofertilizante llamada caldo Super Magro que se aplica al follaje cada 20 días.

- Asistir, docentes, adultos y comunidad, a los cursos de capacitación y utilizar la alelopatía en las prácticas mediambientales para crear conciencia de la necesidad del cambio en las prácticas agrícolas.

- Enseñar técnicas contables para manejar mejor las empresas agrícolas.- Compartir y multiplicar lo aprendido.- Conocer y mostrar experiencias ambientales innovadoras Promover intercambios

comunitarios entre las comunidades.- Fomentar la creación de empresas familiares sin discriminación por razón de

salario, de edad o de vínculo familiar.

REFLEXIONES EN TORNO A LA PRACTICA

14 Germán Bustos fue tutor y camarógrafo de vides en diferentes eventos de Expedición Pedagógica en Cundinamarca.15 SISMA-Mujer, Ong que apoyó la Expedición en su parte organizativa y logística en los cinco municipios de la Provincia de Oriente de Cundinamarca.

35

Page 36: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

En uno de los talleres de sistematización de la Expedición Pedagógica, se leyó el registro de la visita a la escuela rural de Chinia y se le pidió a la profesora Idalid Torres, expedicionaria, que diera respuesta a algunas preguntas. Las preguntas y sus respuestas, fueron estas:

- ¿Cómo se estableció el vínculo entre las escuelas del sector y las organizaciones comunitarias?

- Los maestros, como líderes de la vereda, se integraron con los padres de familia y estudiantes en las diferentes actividades que se programaron en torno a la escuela y a la capacitación que nos ha integrado a todos en trabajos de sensibilización, talleres y organización de los viveros. Muchos temas académicos del currículo se desarrollan a través de las prácticas.

- ¿Qué estrategias busca la escuela para lograr la integración con la comunidad?

- El maestro es el agente activo que debe participar en todas las actividades que se propongan. El/ella debe permitir que la comunidad participe, tratándolos con cariño, dando importancia a sus opiniones y a su trabajo, manteniendo una buena y continua comunicación con cada uno de ellos y buscando la forma de estimular su participación.

- ¿Qué impulsa a mantener el Club de Amas de Casa?

- La organización de proyectos que les representa una utilidad. Tener una buena Junta Directiva que trabaja con responsabilidad, especialmente en la Tesorería. Manejar el aspecto socio-afectivo, celebrando cumpleaños, la Navidad, haciendo recreación en común en los paseos o salidas, no solo con las socias, sino en grupo con sus familias.

- El objetivo es que la mujer campesina se sienta útil, tenga autonomía y ayude a generar ingresos para la familia, aprenda a manejar el tiempo, el espacio y a pensar en proyectos productivos, ayude a mejorar los conocimientos y la educación de sus hijos; aprenda a manejar el dinero y hacer ahorros; fomentar la confianzaaa para hacer un fondo común y de solidaridad para cuando algunos estén cortos de dinero.

Sin embargo, para seguir adelante, el Club necesita desarrollar más actividades y cubrir mayor n`´umero de socias. Sería conveniente seguir contando con ayuda del gobierno municipal para gestionar auxilios.

- ¿Cuál es el mayor impacto que ha producido el Club de Amas de Casa?

- El empoderamiento de estas señoras. Han logrado autonomía dentro de su hogar que les respeta su espacio y su tiempo, como ellas respetan los de su esposo e hijos. Se fijan metas claras en cada actividad y las consiguen. Solicitan capacitación a la maestra líder sobre diferentes temas o sobre temas de estudio de sus hijos y aceptan su responsabilidad en esta capacitación. Devuelven el servicio aportando el conocimiento empírico que han recibido de sus mayores, lo cual

36

Page 37: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

beneficia enormemente y capacita al maestro. Han elevado su autoestima, su arreglo personal y la presentación de su vivienda.

- ¿Qué sostiene toda esta dinámica y qué valores se han construído?

- El fundamento de esta organización y de las otras de la vereda es el sentimiento de confianza y de amistad que se promueve por la ayuda mutua. Se han construido valores de responsabilidad, respeto, solidaridad y gratitud.

Sobre su trabajo escolar, la docentes dicen que la Metodología de Escuela Nueva, que aplican, forma estudiantes activos con responsabilidad, autonomía, liderazgo, gusto por la investigación y facilidad de comunicación con los demás. La mayoría de los y las estudiantes que terminan el 5º continúan estudios secundarios en el Colegio Departamental urbano, pero siguen vinculados con sus familias y con el trabajo del campo, porque el municipio facilita el transporte y todos los días permanecen en la casa después del estudio. Los que no van al colegio, continúan trabajando en sus fincas pero se convierten en líderes y representan a su comunidad en diferentes eventos.

Algo que para nosotros es primordial, agrega la maestra, es tratar bien a nuestros alumnos, especialmente a los pequeños para que le cojan cariño a la escuela y al estudio. De Preescolar y 1° está encargada la profesora Idalid Torres. Ella piensa que muchos de estos niños son maltratados en sus hogares. Por eso, les brinda mucho cariño y ternura desde el momento en que llegan por la mañana. Todos los maestros, en general, dialogan con los niños sobre su estado de ánimo, se les da tiempo para jugar, para expresarse. Se procura que se desahoguen y olviden los problemas que tienen en su casa. En general, cada uno trata de ser un verdadero padre-madre para sus estudiantes.

Reapecto de los Proyectos Productivos que se desarrollan en la Escuela, los maestros dicen que preparan a los niños en los trabajos del campo con más técnica e interés. Cuando llegan al colegio urbano, tienen la ventaja de poseer conocimientos en el énfasis agro empresarial que es el de ese colegio.

Algo que impresionó a los expedicionarios, fue la cantidad de tiempo que los maestros de Chinia dedican a su labor escolar y comunitario. Al respecto nos dijero: “Creo que el hecho de que seamos de esta vereda, vivamos y trabajemos aquí, ha facilitado nuestro trabajo con la comunidad y crear estos grupos en beneficio de todos. Es una actividad productiva y alegre que hacemos en tiempo libre, después de nuestro trabajo en el aula”.

Aprendizajes a partir de la experiencias comunitaria

Organizarse y trabajar en grupo es muy importante pero no es fácil. Los grupos se inician con mucho entusiasmo y son numerosos pero, con el tiempo, se reducen y son pocas las personas que se mantienen en los proyectos. Muchos integrantes piensan que la solución a sus problemas económicos, es inmediata y dan poco valor a otros aprendizajes, por lo cual no alcanzan a percibir las ventajas que de cada proyecto, con constancia, pueden obtener.

37

Page 38: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

Hemos aprendido que por medio de los grupos organizados se percibe y existe la comunidad. Se pueden obtener grandes beneficios como capacitación, oportunidades de participar en programas de gobierno y otros.

Por el estudio y capacitación se conocen y utilizan mejor los recursos naturales y humanos, se aprende a cuidar y conservar el medio ambiente para mantenerlo saludable para las generaciones venideras.

La escuela agrupa diferentes componentes de la comunidad local y, para promover actividades, el maestro debe estar en capacidad de convertirse en líder y disponer de su tiempo para lograr sus metas.

Reconocemos que ningún esfuerzo del maestro en su escuela queda sin recompensa. Lo más grato es saber que la comunidad está unida en torno a programas y proyectos de bien común.

Los maestros expedicionarios destacamos con gratitud los siguientes aspectos:- La implementación eficiente de la metodología de Escuela Nueva con algunos

aportes del Constructivismo.- El liderazgo, motivación, creatividad, acompañamiento por parte de los docentes en

el manejo de la comunidad y en el gratificante quehacer educativo.- Se refleja en todo: autenticidad, espontaneidad. Se comparten actividades y

responsabilidades.- La comunidad es participativa: comunica intereses y conocimientos.- Impresiona y causa admiración la alta calidad artística y humana de los docentes,

su actualización e interés por dar a conocer cultura autóctona con danzas propias como "El amasijo", cuya letra es descriptiva de la necesidad de que el varón comparta oficios y responsabilidades con la mujer. El grupo está conformado por docentes, sus hijas, sobrinas, exalumnos y miembros de la comunidad.

- El coro de los niños, el conjunto musical de mayores y de niños, admira por su calidad de interpretación.

- La forma como se sostiene y paga el instructor: parte de la empresa privada y parte con aporte de cada niño, es un modelo que puede adaptarse en otros lugares para ocupación de "tiempo libre".

- Es muy ventajoso para la conservación de la tradición cultural y el manejo creativo de lo musical y agroecológico, el hecho de que la mayoría de los docentes que laboran en este plantel son oriundos de la vereda, residen y trabajan en ella, se han preparado continuamente y ofrecen lo mejor de sí, por lo cual se contradice el dicho popular de que "Nadie es profeta en su tierra", porque aquí sí lo son.

- Es grato el trato con los niños. Se destaca su interés por participar y mostrar sus proyectos, logros, y su confianza en el futuro.

- Los niños de preescolar y primero se muestran espontáneos, dan interpretación a sus trabajos con propiedad.

- Hay variedad de cultivos y muestra de diferentes especies vegetales en un área relativamente pequeña.

- Se ve un trabajo planeado y técnico en el diseño de proyectos y en el ejercicio del Gobierno Escolar.

38

Page 39: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

- El Club de Amas de Casa y de Empresa Comunitaria impulsa una nueva forma de desarrollo para la economía de la vereda.

- El señor Manuel Antonio Sabogal, esposo de la profesora Idalid, manifiesta cariño, apoyo, decidida colaboración con la acción educativa del plantel y esfuerzo científico personal. Está elaborando una Monografía de fauna y flora de Fómeque, con el nombre común y científico de las diferentes especies que se encuentran en cada ecosistema.

Recomendamos:

Hacer un estudio de manejo de las aguas lluvias y planear la forma de desagüe, pues las canales sueltan el agua sobre las jardineras que acaban de llenar de tierra. Se podría pensar en colocar una canal (podría ser de guadua) que la saque por encima o por un lado de la jardinera. Esta agua se podría depositar en un tanque que estaría ubicado en frente del polideportivo y serviría para riego de la huerta. Donde está ubicada la Huerta No. 2, llenar los espacios de cerca viva. Se podrían colocar plantas (limonaria, otras) que formen barrera para que la capa vegetal no sea arrastrada por la fuerza del agua-lluvia en este declive. Los surcos de las huertas se podrían trazar en forma oblicua al declive del terreno, para disminuír la fuerza del agua y el efecto de la erosión.

Los Expedicionarios hicimos resaltar el cariño con que los asistentes compartieron todo lo que nos presentaron en esta visita, la dedicación con que conservan la cultura, la organización y desarrollo de la Mesa de Trabajo que se realizó en forma conjunta y las atenciones que tuvieron para con nosotros. Expresamos agradecimiento a nuestros anfitriones por su acogida, buena voluntad y enseñanza compartida.

Cerca del mediodía, emprendimos camino de regreso.►

39

Page 40: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

4. UN BACHILLERATO DIFERENTEColegio Básico Rural Postprimaria de Sabanilla, Ubaque16

Ubaque es un municipio que está ubicado al oriente de Bogotá, detrás de los cerros de Monserrate y Guadalupe. Allí se puede llegar por dos vías: por Choachí, y por Chipaque, éste sobre la vía que va al Llano. Ubaque tiene 21 veredas, una de ellas es Sabanilla.

La experiencia pedagógica que aquí se presenta, fue reconocida por los expedicionarios de cinco municipios de la Provincia de Oriente de Cundinamarca que la visitaron el 2 de octubre de 2001.

Los Maestros Viajeros de la Expedición Pedagógica Nacional por Cundinamarca, que visitaron el Colegio Básico Rural Postprimaria de Sabanilla, Ubaque, fueron: Carlos Torres, del municipio de Choachí, Alfonso Peñuela, de Fómeque, Stella Acosta y Edna Yadira Díaz de Une, Germán Bustos, del Equipo de SISMA17, Cecilia Avila, de la Postprimaria de La Unión –IPEBI- de Fómeque, Susana Céspedes, de Cáqueza, Luz Mery Guzmán Directora del Colegio de Sabanilla, Cecilia Lamprea, profesora del mismo y Fredy Alexander Ladino, estudiante de 5° de Primaria de la vereda de Fistega, de Ubaque. Durante la visita estuvieron presentes estudiantes, padres de familia, usuarios de los programas de extensión a la comunidad y vecinos de la vereda.

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: UN BACHILLERATO DIFERENTELUGAR: Vereda de SabanillaColegio: Básico Rural Postprimaria.

Informe:El colegio funciona con Primaria y Secundaria en instalaciones oficiales en la vereda de Sabanilla, clima frío, apoximadamente a 40 minutos de la zona urbana. Desde 1997 se inició el bachillerato con el programa de Postprimaria.

Los estudiantes de Bachillerato, por Derecho de Petición, solicitaron la visita y fueron anfitriones en el transcurso de esta actividad. De esta experiencia se da cuenta en el video No. 19 de Viaje Maestro, con el nombre: Un pequeño Templo del Saber en tierra chibcha. El periódico ESCUELAPAIS-tinta publicó, en julio de 2003, un bello artículo sobre el proyecto de Investigación Arqueológica que se desarrolla en este plantel desde 1998.

1. LAS MAESTRASLuz Mery Guzmán Lamprea, Directora de esta innovación pedagógica desde octubre de 1997, es una abogada que prefirió ser maestra rural y se especializó en el Programa Postprimaria en la Universidad de Pamplona (Norte de Santander). Ama la vereda y a

16 Con base en los testos, “informe de Visita” de los maestros y maestras expedicionarios por el Oriente de Cundinamarca, 2001 y “Un bachillerato diferente” de Cecilia Lamprea y Luz Mery Guzmán, 2001.17 SISMA MUJER es una Organización no Gubernamental (ONG) que patrocinó las salidas expedicionarias pedagógicas en la Provincia de Oriente de Cundinamarca

40

Page 41: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

los estudiantes por su especial manera de ser, interés por el estudio, esfuerzo por abrir caminos y seguir adelante, a pesar de las dificultades. Está convencida de que el programa que está impulsando es el adecuado para la zonas rurales y comprende que a los estudiantes hay que brindarles muchas oportunidades para ejercer su autonomía dentro del respeto con intención de bienestar y progreso, a través del estudio y ejecución de proyectos. Gestiona ante las administraciones municipal y departamental, la ampliación de espacios, construcción de salones, apoyos educativos. Impulsa el diseño y ejecución de proyectos a partir de preguntas sencillas en los que los estudiantes son autónomos, investigadores y prácticos acompañados por sus maestras. Los motiva a participar en concursos, por lo cual, el colegio es reconocido a nivel departamental y nacional. Con cariño y constante motivación, impulsa ejercicios de lectura y escritura, facilita la comunicación espontánea y genera interés por mejorar la calidad de los aprendizajes. Durante el tiempo que permaneció como maestra única para todos los cursos del bachillerato básico, realizó proyectos transversos que ampliaron la manera de acceder al conocimiento con un tema, integrando varias asignaturas y actividades. Es activa, influye positivamente en la comunidad. Interactúa con los intereses de los estudiantes y los impulsa a perfeccionar su manera de saber. Por eso, cuando los estudiantes le preguntaron cómo se sabían datos de la historia de pueblos antiguos, ella les dijo que por los vestigios y les preguntó sobre vestigios de los chibchar en ese lugar. Los estudiantes le dijeron que “había grafitis de los indios, sobre piedras”, que están cerca al colegio. Esto dio origen al Proyecto: Vestigios de la Cultura Chibcha en Ubaque que vienen desarrollando desde 1988. Así se inició este Macroproyecto Arqueológico que cada año abre un nuevo capítulo. Hay también proyectos de aula, proyectos transversos y proyectos de mejoramiento en la producción agropecuaria local. Cecilia Lamprea de Guzmán. Llegó como maestra voluntaria a cooperar con la enseñanza del álgebra en agosto de 1999, con el visto bueno del Alcalde y la Directora de Núcleo. Luego, por cariño a la vereda y a sus estudiantes, se hizo cargo de otras asignaturas y de la coordinación de proyectos de investigación académica y la organización de algunos proyectos pedagógicos productivos.

En Junio del 2000 llegó otra maestra, Fabiola Garay, nombrada por el Departamento. Ella se hizo cargo de otras asignaturas. De suerte que, con tres docentes solamente, se ha realizado el programa de Bachillerato Básico, de 6º a 9º, con éxito. En el 2000 salió la primera promoción de 9º. Todos continuaron su Educación Media, en Ubaque, Choachí, Fómeque y Bogotá.

Las profesoras se caracterizan por su empatía, articulación académica, social y de investigación en todos los programas y actividades, la optimización del tiempo de estudio y manejo de los elementos educativos, el trato cordial, la enseñanza por el juego y la ternura, la inculturación de la gente de la vereda para que dejen estudiar a los niños después de terminar la primaria y por la utilización de los elementos de informática y deportes en un programa de Extensión a la Comunidad que incluye la nivelación escolar de los adultos.

2. EL PROYECTO

41

Page 42: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

El proyecto Postprimaria en esta comunidad educativa permite a los estudiantes continuar su Bachillerato Básico utilizando los mismos espacios de la Primaria en la jornada de la tarde y con la comunidad adulta en las horas de la noche.

En la construcción del proyecto intervinieron todos los estamentos de la comunidad educativa y se ha dejado un espacio de reflexión para evaluar y rediseñarlo en dos momentos de cada año escolar: a mitad y a final del año académico. El proyecto se enfoca a la formación de la persona como individuo y ser único, irrepetible, libre y trascendente que busca su realización a través del conocimiento, el estudio y la aplicación de la técnica a nuevas formas de trabajo para elevar la calidad de vida en el campo.

En el enfoque de la enseñanza y de las metas de aprendizaje, se nota cariño y buena voluntad, tanto de las maestras como de los estudiantes. El Colegio, a partir del Grado Sexto, impulsa dos clases de Proyectos que debe diseñar e implementar cada estudiante durante sus cuatro años de Secundaria para obtener título de Bachiller Básico: un proyecto de investigación académica y un proyecto productivo agropecuario o agroindustrial.

Respecto a la tecnificación en el campo de la productividad, hay un convenio con el SENA. Durante el año 2000 vinieron 11 instructores y los estudiantes no solo aprobaron su Bachillerato Básico sino también obtuvieron título de Operario Técnico pecuario Calificado, del SENA.

El Proyecto Institucional para la Educación Rural P.I.E.R. de este colegio, es ágil, práctico, técnico y científico, con una filosofía altamente humana y un enfoque preciso hacia la realización de la persona que aprovecha todas las oportunidades de capacitación y preparación para una vida feliz.

ASOMBROS

1- Material Escrito: El colegio maneja abundante material escrito. Hay un periódico escolar llamado EL SABANERO, que se inició en 1997 y se edita para cada asamblea general de la comunidad educativa (cinco o seis veces al año); recopilan tradición oral, producen: coplas, leyendas, dibujos y pinturas dactilares, cuentos e informes, en talleres. También diseñan y difunden folletos informativos de los proyectos y actividades específicas en las que participan. Con recortes de prensa, sobre ciencia, geografía y cuentos gráficos, realizan álbumes temáticos.

Promueven la lectura como herramienta de estudio y descanso. Tienen una Biblioteca, siempre abierta y al alcance de los estudiantes, cuyo funcionamiento es ágil. El origen e incremento de los libros ha partido de la iniciativa y participación en concursos que han ganado. Por esto ofrece varias colecciones de libros que obtuvieron con el periódico El Tiempo, el Festival del Agua en La Calera y otros.

42

Page 43: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

En la biblioteca también hay Guías de Trabajo, tanto para la Primaria como para la Secundaria. Estudiantes de otras veredas y municipios cercanos acceden a estos servicios.

Biblioteca Circulante. Con dinero de las profesoras se dota e impulsa la Biblioteca Circulante que presta libros a los estudiantes y los Padres de Familia que lo deseen, para leer en casa, por una o dos semanas.

Registro Documental: Con pequeñas fotografías de los acontecimientos especiales hacen álbumes. Archivan los trabajos que producen en los talleres y proyectos.

Metodologías de Aprendizaje: Quizá lo más importante y admirable en este colegio, es que los estudiantes matriculados en la Postprimaria asumen, cuando ingresan, que vinieron a aprender. Esto quiere decir: que en cada día y momento se interesan para encontrarse con la ciencia, la tecnología, la técnica y la cultura, que el colegio les ofrece de manera agradable.

Guías de Estudio: Los estudiantes, mediante la inducción al autoaprendizaje, aprenden a trabajar con las Guías de estudio que son textos diseñados con la metodología de Escuela Nueva. Cada guía corresponde a una asignatura y curso determinado. Está dividida en unidades y en cada unidad hay cuatro clases de actividades: la primera de diagnóstico que orienta un trabajo individual; la segunda, de Socialización de trabajos individuales, la tercera de información: instrucción y demostración y la cuarta de de afianzamiento, complementación y aplicación de lo aprendido. Los estudiantes trabajan en equipos conformados por grupos de dos o tres personas que les permite interactuar para comparar sus respuestas. Cada unidad termina con un resumen que condensa los principios del aprendizaje diseñado para la unidad, que se complementa con los aportes que el profesor ha explicado durante la realización del trabajo o solicitado para la investigación.

Hora de Comunicaciones: cada semana hay un espacio de una hora, llamada Comunicaciones, durante el cual, en mesa redonda, cada docente y/o estudiante informa lo que hizo o está haciendo (él/ella u otra persona) por el colegio y en qué aspectos de proyectos, campañas, tareas comunitarias, cada uno puede colaborar. Tiene como apoyo un cuaderno especial, llamado de Comunicaciones, que permanece todos los días en la maleta de cada estudiante y es indispensable, por lo que pueda presentarse. Ésta es una forma de captar y educar la atención y de producir texto, puesto que, aunque la gente de la vereda tiene excelente memoria descriptiva oral, se impulsa a escribir todos los días, no tareas sino observaciones personales.

Hora de Cultura General: Los lunes hay Izada de Bandera, cuya programación, distribución de responsables y temas para cada semana, se organiza desde el comienzo del año. Como ejercicio especial, después de la Izada está la Hora de Cultura General que comprende exposición, video o lectura de semblanzas18 de personajes y conocimiento de alguna obra de pintura, música, escultura, arquitectura, descubrimiento y otras que sean sobresalientes para la humanidad. Esta es una forma de abrir una ventana, desde la escuela, a la cultura universal.

18 Semblanza: Biografía breve y significativa

43

Page 44: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

Currículo: en esta Secundaria es flexible y abierto. Además de las actividades académicas y demás que se programan y desarrollan cada año de acuerdo con las disposiciones legales vigentes, siempre se aprovecha a la persona que llega de visita o a realizar un trabajo en la vereda, para escuchar su experiencia y recibir su mensaje de orientación profesional. Las áreas básicas son: Lenguaje, Sociales, Naturales y Matemáticas. Todas se enfocan hacia la investigación y la práctica en equipo y por proyectos. Las demás áreas se diseñan con fines específicos: la Estética, hacia el mejoramiento del hogar, la expresión plástica y la actuación; la Educación Física al conocimiento, aceptación de la corporeidad y mejoramiento del propio cuerpo: postura, armonía, agilidad y velocidad. La Tecnología e Informática, a conocer los descubrimientos y aplicaciones de la ciencia a las herramientas que permiten mejor trabajo y rendimiento. La Ética y los Valores transversalizan y refuerzan toda la educación. La religiosidad, mantiene los principios de respeto, reconocimiento y gratitud a Dios en un modo especial de comportamiento individual y comunitario. La devoción a la Virgen María, en su advocación19 de Belén de Ubaque20, es muy fuerte. En general, se observa que hay unidad e integración entre los diferentes saberes, para su aplicación a la vida.

Horario Flexible: aquí el manejo del tiempo es flexible. Hay estudiantes que, por razón del trabajo en la familia y en el campo, sólo pueden asistir a clase algunos días de la semana o llegan cuando la jornada escolar ya ha comenzado. Otros, lo hacen por la noche. En cada caso, se respeta la autonomía y el interés por estudiar, por aprender y alcanzar a las metas de aprendizaje propuestas. Las opciones de horario se determinan en el momento de la matrícula.

Promoción anticipada. Por lo anterior, los estudiantes que han superado los logros de las asignaturas básicas, hacen solicitud y presentan las evaluaciones correspondientes, en cualquier época del año, para su promoción al grado siguiente. Esto promueve el interés por la autosuperación y avance en el desarrollo curricular correspondiente a cada curso, lo cual facilita todos los aprendizajes. Hay estudiantes que, por motivos insuperables se han retirado a comienzos de un curso, después de un tiempo han asistido a la Nocturna y luego se han reintegrado a sus antiguos compañeros para terminar el Grado 9º, con éxito. Esto ha facilitado a personas mayores, que terminaron su quinto de primaria hace varios años, que se vinculen como estudiantes al colegio y le presten al mismo su iniciativa y colaboración.

3. LOS ESTUDIANTES

Los estudiantes demuestran saber y cariño por su colegio. Son muy inteligentes, creativos, espontáneos, francos, atentos y con gran deseo de aprender. Durante la visita de la Expedición, organizaron comités que atendieron y mostraron las diferentes dependencias del colegio. En el Salón Cultural expusieron muestras de los Rincones de Estudio, trabajos, fotografías, manualidades de las señoras del proyecto de Extensión a la Comunidad.

19 Advocación: Título o nombre especial que se da a Jesucristo o a la Virgen María en un lugar 20 La imagen de la Virgen que se venera en Ubaque, apareció en un lienzo. Cuenta la tradición que apareció en el cerro de Bochica, vereda de Belén, límite con el municipio de Chipaque.

44

Page 45: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

Al final de la visita, levantada ya la exposición, invitaron a los expedicionarios a este salón para evaluar su experiencia. También ofrecieron un coro y la danza de la Champeta, que admiró por el manejo de esta danza moderna ejecutada por estudiantes de clima frío y del interior del país.

Vida afectiva y capacitación académica. En la preparación para la vida y la información-formación académica y moral, el colegio ha definido el respeto a los sentimientos propios de los estudiantes en su vida afectiva, pero hace distinción para que los estudiantes formen conciencia de que el colegio es punto de encuentro para los aprendizajes académicos. Para ilustrar este concepto, se presenta el ejemplo de dos estudiantes de Grado octavo, una en el año 2000 y otra en el presente (2001), que contrajeron matrimonio, pero continuaron sus estudios en el colegio, aprovechando la flexibilidad para asistir a clases.

Virtudes sociales en esta comunidad. La solidaridad es la característica definida y admirable en el compañerismo entre los estudiantes. Se ayudan y comparten. Hay apoyo mutuo en el trabajo en grupo, por el cual, el estudiante que estuvo presente en clase, se dedica luego a nivelar al que no pudo asistir. Le comunica cómo se trabaja y qué necesita aprender para que cuando vuelva al colegio no se sienta desubicado académicamente. Por otra parte, sirve mucho el buen manejo que cada estudiante hace de las guías de trabajo.

Hay buen ambiente en el trato y afecto entre los estudiantes por grado, por grupo y por proyecto y con los profesores. Varones y niñas trabajan, estudian y comparten juegos con espontaneidad y respeto. Obtuvieron un premio nacional por El Buen Trato. Se les permite ejercer autonomía y se tiene fe en los estudiantes.

Interacción Generacional: aquí observamos una alegre interacción entre personas de diferentes edades. Señoras, señores, jóvenes, niños y niñas, comparten el mismo espacio, el mismo estudio, con alegría y grandes deseos de superación.

El trabajo con los computadores. Rainer Rodrigo Serrano, de 9º, Personero de los Estudiantes, Oscar Antonio García, de 9º, Delegado de los Estudiantes al Consejo Directivo y Yamir Andrés Sabogal, estudiante de 7º que asume como Tutor de Informática, aman la tecnología de la Computación y se interesan por colaborar. Nos presentaron algunos trabajos en Windows y Power- que demostraron estudiantes de varios cursos y nos explicaron: "-La Informática es una herramienta de trabajo".

Una ayuda amorosa y especial: la profesora Cecilia Lamprea se integró al colegio desde agosto de 1999, para colaborar con su enseñanza, en forma voluntaria, es decir, sin cobrar nada, con la aprobación de las autoridades municipales y departamentales, porque la profesora Luz Mery Guzmán estaba sola atendiendo la dirección del colegio, además de tener a cargo los grados de sexto a octavo (¡todas las asignaturas!). En la actualidad (año 2001), la profesora Cecilia colabora enseñando Informática, Inglés y Educación Física, en todos los cursos y Matemáticas de octavo y noveno. Asesora y coordina el Proyecto de Investigación Arqueológica, orienta la publicación del Periódico Escolar EL SABANERO y acompaña para el diseño y ejecución de algunos proyectos pedagógicos productivos.

45

Page 46: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

Trabajos de Investigación: En la exposición de trabajos pudimos disfrutar de 29 fotografías, ampliadas, de cerámicas y pictogramas21 indígenas y una colección de piedritas especiales de arte lítico. Los estudiantes César Anselmo y Arledy Mora, Favio y Alirio Vanegas de la Nocturna, nos explicaron que esta muestra pertenece al trabajo de campo en la investigación: Vestigios de la Cultura Chibcha en Ubaque, la cual se enfoca este año (2001) a la cerámica. Anselmo y Arledy ya pasaron a séptimo por el programa de promoción anticipada, y Favio y Alirio están en Sexto. Tanto las piedritas labradas, como las fotografías, son muy bellas. (Estos materiales dieron origen a la GALERIA DE FOTOGRAFÍAS DE PICTOGRAMAS y MINIMUSEO de REPLICAS DE ORO que se abrió al público en noviembre de 2003).

Gráfico 3. Equipo de estudiantes “Conquistadores del Saber Histórico” del Colegio Básico

Rural Sabanilla, observan pictogramas en la Vereda de Belén de Ubaque. Fotografía de Javier

Carreño.

Museo Ambulante: Favio Vanegas comentó, mostrando una colección de once pequeños elementos de piedra labrada: "-La riqueza histórica de Ubaque está sembrada en nuestros campos. Estas piedras las encontré en el baúl de mi abuelita, un día que tuve curiosidad por saber qué guardaba. Las saqué, las admiré. Vi que eran parecidas a las que la profesora Cecilia nos mostró en clase cuando nos impulsó a buscar, en nuestra vereda, vestigios de culturas anteriores a la época histórica de La Conquista. Entonces, me propuse colocarlas en esta caja que llevo conmigo para mostrarlas a personas que sepan y puedan interesarse por estas cosas, para continuar la investigación. La emoción que nos ha causado esta investigación, es profunda, agradable, nos admira y nos cuestiona".

Los Exalumnos de este plantel siguen vinculados a su colegio, consultan en la biblioteca y continúan perteneciendo a grupos, en forma voluntaria. Por ejemplo, María Mora, Mariela Herrera y Norberto Mora pertenecen al equipo de investigación del 21 Pictogramas: Dibujos indígenas sobre rocas que motivaron el estudio arqueológico en Sabanilla.

46

Page 47: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

Proyecto de Arqueología y le prestan valiosos servicios de apoyo con su experiencia; Oscar Julián Herrera (que estudió con el SENA en este colegio), viene como instructor voluntario de técnicas de agricultura, lombricultura, piscicultura y atención de bovinos; Luz Mery Sabogal hace talleres de Danza y Teatro aquí; María Mora y Mariela Herrera realizan un proyecto de Refuerzo en Lecto-escritura para los cursos cuarto y quinto de Primaria.

Las exalumnas y exalumnos que nos atendían en esta exposición, nos mostraron con mucho orgullo, el primer documento final que produjeron por la Investigación sobre los vestigios indígenas y el álbum de fotografías del mismo, porque son coautoras del documento y pertenecen al equipo del Proyecto.

CARACTERIZACION DE LA EXPERIENCIA PEDAGOGICA DE SABANILLA

1- Se impulsa el conocimiento y los aprendizajes en forma dinámica, investigativa, motivante, profunda.2- Se demuestra gran preparación intelectual y capacidad de servicio, amor a la enseñanza, enfoque prospectivo de autorrealización, por parte de las maestras, que influye positivamente en los estudiantes y comunidad educativa.3- Los estudiantes demuestran cariño por su colegio, dominio en los enfoques y metodologías que emplean para sus aprendizajes, autonomía y creatividad en sus actuaciones.4- La construcción del conocimiento parte de la realidad circundante, se teoriza a partir de la investigación, se profundiza, constata y aplica al entorno de manera más científica.5- Se afianza la autonomía y valoración de lo propio, reconociendo el entorno como material de estudio y aplicación de saberes, producción de texto y manifestación de valores tradicionales con respecto a los ancestros indígenas.6- Creatividad y lúdica. Se da importancia al juego, se permite la integración de varones y niñas de cursos y jornadas diferentes en todos los proyectos y en la conformación de equipos deportivos para la socialización de la técnica deportiva y el buen trato por el uso adecuado del lenguaje y el respeto.6- Producción de texto. Se anima a observar, comentar, informar sucesos y programas locales por escrito, y se ejercita en el diseño de proyectos, folletos e informes pedagógicos y productivos.

7- Los modelos del Constructivismo, Enseñanza significativa, Escuela Nueva y Escuela Activa, permiten a los estudiantes y maestros integrar y articular formas de aprendizajes efectivos, con libertad de expresión y de decisión para el diseño y ejecución de proyectos de aula y de investigación.

8- Conceptualización. Por el incremento de la lectura y práctica de la misma como herramienta de conocimientos, manejan y estructuran mapas conceptuales y diversas formas de planteamientos de preguntas y soluciones prácticas.

9- Convivencia. Se ha logrado un alto nivel de convivencia por el buen trato, la preparación ética, religiosa y moral, la integración intergeneracional y porque las maestras actúan más como guías, compañeras y amigas sin verticalidad de autoridad,

47

Page 48: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

dentro del respeto y el humanismo en busca de la dignidad y equidad de la persona, que involucra a toda la comunidad.

4. FILOSOFIA

La práctica pedagógica en este colegio se orienta en los principios de la Filosofía Católica que respeta la vida en todas sus formas y en el personalismo de Mounir y otros autores.

Todo estudiante es persona, única, libre, irrepetible, trascendente. Concepto de estudiante): El estudiante es el eje central alrededor del cual gira toda la actividad de la educación. Quienes se matriculan, son personas, sujetos que piensan, poseen potencialidades y capacidades que pueden desarrollar y compartir a partir de la perfección de su conocimiento y ejercicio por la práctica. Concepto de Enseñanza. La enseñanza tiene como punto de iniciación los intereses de los estudiantes y los recursos de la comunidad en forma participativa, lúdica con impulso hacia la actualización y tecnificación por las políticas educativas actuales tanto nacionales como mundiales. Se orienta a impulsar su desarrollo.

Concepto de Aprendizaje. Cada estudiante posee una forma individual para captar el mundo y percibirse como parte del mismo.

Para facilitar los aprendizajes se desarrolla la capacidad de comprensión a través de distintos métodos que permiten relacionar la vida de los estudiantes con el conocimiento científico de cada una de las áreas, en forma personal, al ritmo individual, en el espacio y en el tiempo. Cada estudiante es dueño y administrador de sus saberes.

Concepto de maestro como productor del saber pedagógico: El maestro posee una especial capacitación y preparación para la enseñanza pero su fin es guiar a los otros para que accedan al saber en forma eficiente y próspera.

Las actividades que las maestras programan y realizan logran entusiasmar a los estudiantes y les permite ejercitar su creatividad, no sólo dentro del aula, sino, además, como parte del uso de su tiempo libre, con espíritu de investigación, experimentación y registro escrito. En esta forma, cada maestra puede construir su propia pedagogía en el contexto.

La maestra es persona que se ajusta a las circunstancias y se integra a la comunidad. Brinda confianza, apoyo para vencer las dificultades de aprendizaje, es amigable, trata de ser justa y equitativa con todos los estudiantes, los escucha, trabaja con ellos, les reconoce autonomía, les valora su creatividad y los enfoca en actividades que logran la realización de sus expectativas. Los aprendizajes académicos y técnicos se aplican en proyectos como aprendizajes para la vida.

Concepto de Currículo: El criterio que impulsa el diseño y determina el currículo en este plantel educativo, parte de la necesidad de elevar la calidad de vida en el campo.

48

Page 49: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

Integra ciencia y vida cotidiana, de acuerdo con intereses, necesidades y oportunidades que se presentan en el contexto de los estudiantes. El currículo es flexible, amplio, participativo, formativo en lo relacionado con la eficiencia y la actualización de los estudiantes que lo aceptan con autonomía, e interés por aprender.

El Lenguaje, tiene enfoque significativo y comunicativo. Usa el género epistolar para que sus estudiantes comuniquen a un “YO” lejano lo que es el territorio de la Vereda de Santa Ana de Ubaque y su entorno.

Concepto de Comunicación. La comunicación es el centro de toda la actividad educativa en el colegio. Se estimula el acopio y exposición de noticias en una hora semanal para intercambio. La información que se acumula desde los estudiantes y maestras, pone al día en el desarrollo de la vida escolar y comunitaria.

El uso apropiado del lenguaje se impulsa durante el proceso comunicativo como la forma culta de expresión con la claridad y verdad del que se sabe poseedor de una información. Convivencia . Es requisito primero y seguro para toda actividad humana. Se manifiesta como respeto por la identidad de cada persona, de su espacio, de su propiedad, del uso de los elementos comunes dentro y fuera del colegio. Para esto, forman a los estudiantes dentro de un sistema de trabajo interpersonal en equipo, en el respeto por las diferencias, el ser persona del “otro” y autonomía del otro a quien necesita como compañero y complemento, de acuerdo con las propias capacidades y limitaciones.

Admira la seriedad de la Asamblea de Estudiantes en el análisis y manejo de conflictos, la cooperación de los órganos del Gobierno Escolar en dichos casos y la satisfacción de todos cuando se superan las dificultades y se dan opciones para continuar y terminar en el colegio como sublimación del Derecho al Estudio que tiene toda persona.

El clima de amabilidad y cooperación se fortalece con el reconocimiento de las faltas en forma madura al valorar los comportamientos desde las circunstancias y sus consecuencias. Al aceptar de buen grado la corrección y el ejercicio de una actividad de desagravio y reparación por la ofensa o daño causado al otro o al prestigio del colegio.

Se destacan, para esto, la franqueza, la nobleza y la lealtad de los integrantes de esta comunidad educativa. La precisión de las normas facilitan la aplicación correctiva y educativa del Manual de Convivencia cuyo estudio se promueve año tras año para actualizarlo y reforzarlo. Concepto de Educación. Se considera un proceso que dura toda la vida y es el baluarte para el desarrollo de la personalidad. En el colegio abarca todos los aspectos de una formación y preparación para la vida en busca de la realización personal, optimista, eficiente, creativa, honesta y alegre, en cualquier sitio y campo de su desempeño. El estudiante es el centro, causa y motivo de la educación. La enseñanza se proporciona con amor, comprensión, ternura, para vencer las dificultades y para promover mayores aspiraciones de conocimiento y profesionalización.

49

Page 50: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

Las dificultades y los problemas, de toda índole, se canalizan como opciones de conocimiento, análisis y autosuperación.

Ambientes de Aprendizaje. En este colegio, todo sitio y circunstancia son oportunidades para aprender, cooperar y autorealizarse. Los estudiantes avanzan a su propio ritmo y saben valorarse de tal manera, que no avanzan en una unidad hasta no haber comprobado, por sí mismos, que dominan el tema.

Concepto de Metodología. Se observa que la metodología se apropia a las circunstancias de aprendizaje de los estudiantes promoviendo la investigación por la pregunta y el diseño de proyectos, la comprensión, la utilización óptima de espacios, personas, tiempo, recursos del medio, que mantienen permanentemente dinámica la atención y la capacidad de aprender. Utilizan diversas estrategias metodológicas: cambio de proyectos, de integrantes del grupo, de diseño, de experimentación, etc. Utilizan metódicamente la lectura y la referencia bibliográfica en trabajos individuales de aula y proyectos escritos. Participan en concursos a nivel nacional.Las maestras se capacitan en Diplomados, Cursos y Seminarios para ofrecer mejores opciones de enseñanza en el Programa de Postprimara que garanticen eficiencia en logros de aprendizaje. Cada maestra tiene claro cuál es su quehacer pedagógico. Es una persona comprometida con la educación y con el desarrollo de la persona de cada uno de sus estudianters.

Se vive una educación en y para el contexto, se trabaja lúdicamente, en equipo, por interés y participación. Se integran los diferentes estamentos de la comunidad educativa en prácticas y en investigaciones.

En esta experiencia se conjugan varios elementos pedagógicos importantes:a) la preparación de las docentesb) el conocimiento y adecuación del modelo Postprimaria a este contexto.c) el amor al estudio e interés de los estudiantes por aprender de todo y de todos.d) el manejo de la lectura y la promoción permanente de la producción de texto.e) el saber acumulado por el ejercicio personal en el estudio de las guías, la orientación de las docentes, la experiencia en proyectos y la interacción interpersonal e intergeneracional.f) la adopción de ambientes de aprendizaje dentro y fuera del aula que permiten el ejercicio de la libertad y el desarrollo de la percepción en la naturaleza y belleza del entorno.g) la expansión de los proyectos y su difusión que hace conocer y distinguir la actividad educativa en el Colegio Postprimaria de Sabanilla, vereda de Ubaque. Concepto de Comunidad. Se reconoce la unidad entre los diferentes estamentos de esta comunidad educativa, por su participación en el proyecto institucional y en las diferentes actividades que se programan.

5. REFLEXIONES SOBRE ESTA PRACTICA

Hay muchos aspectos que trascienden desde esta práctica pedagógica:

50

Page 51: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

1- La organización de la Secundaria con el modelo de Escuela Nueva en que con una maestra se puede iniciar en cualquier vereda de Colombia este sistema.2- La apertura de la Administración Municipal para aceptar la colaboración de la maestra voluntaria.3- El conocimiento del contexto, a partir de la ciencia explícita del Curriculo, para impulsar proyectos de investigación, arte y tecnología que traspasan los límites del municipio y del departamento.4- la inteligencia, interés y apropiación de los proyectos por parte de los estudiantes, de los cuales ellos son protagonistas.5- El manejo y orientación correctiva del conflicto como opción de ejercitar la equidad, la justicia y la solidaridad a favor de la convivencia.6- El sistema de autoaprendizaje por el respeto al ritmo personal y el impulso que se hace para la autosuperación y continuación de los procesos educativos, formativos e instruccionales.7- El uso de estrategias para desarrollar la lectura y la producción de texto, la participación en concursos y eventos fuera del municipio para dar a conocer logros y actividades posteriores a la investigación arqueológica y científica. 8- El diseño del Proyecto Institucional y el Manual de Convivencia que favorecen y estimulan el crecimiento de todos como personas en busca de un mejor futuro.9- El manejo de la enseñanza para impulsar el autoaprendizaje, la ayuda y acompañamiento de las maestras para superar deficiencias y lagunas de conocimiento, la utilización de la biblioteca y de los elementos del entorno, para aprender.10- La apertura del currículo que integra a otros, profesionales y técnicos para informar a los estudiantes sobre su trabajo y profesión, como orientación en un campo laboral.11- La inclusión de los exalumnos como talleristas, instructores, con la oportunidad, ademas, de continuar en los proyectos de investigación.12- La solidaridad que se promueve para que los estudiantes que asisten a clase puedan informar y nivelar a los que por enfermedad o trabajo, no pueden asistir. Educación horizontalizada. 13- El trabajo en equipo, intercursos, interpersonal, intergeneracional, que integra y adecúa temas de varias asignaturas. Sin recargo de trabajo para el estudiante, en un solo trabajo se pueden evaluar varias asignaturas.14- El desarrollo del sentido de pertenencia a la vereda, al municipio, al departamento de Cundinamarca y a la Nación Colombiana, con definición de identidad ciudadana en el contexto de la productividad (La zona rural provee de alimento y recursos a la población urbana).15- La identidad de género, la equidad en las opciones, el respeto por la afectividad y la decisión en el matrimonio que no se opone a la oportunidad de estudiar y continuar en la profesionalización.16- El manejo de la tecnología de Informática como heramienta de aprendizaje y comunicación.17-El concepto de que la educación es un proceso permanente que se debe aprovechar a través de múltiples circunstancias.

18- El trabajo en equipo como ejercicio de la convivencia y la participación democrática, que estimula la toma de decisiones en conjunto y rompe el modelo del autoritarismo vertical.

51

Page 52: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

6. EPILOGO

Al terminar la visita, los estudiantes se sintieron satisfechos, porque expusieron los trabajos de investigación, dieron a conocer a la comunidad lo que es la Expedición Pedagógica y mostraron cada parte del colegio, las guías y los proyectos.

Les llamó la atención, de los maestros y maestras viajeros, su interés por conocer y aprender de los adelantos del colegio; la integración, amabilidad y aprecio de todos durante la visita y los consejos que recibieron, la grabación en video de la visita, la asistencia y participación de padres y vecinos adultos y niños. Antes de la visita deseaban que todo saliera bien, pasar un rato de buena conversación con personas de otras partes y que a los visitantes les agradara el colegio.

Después de la visita, se sintieron felices, agradecidos con Dios por esta experiencia, orgullosos de sus compañeros, satisfechos por lo que hicieron, alegres porque la visita les confirmó "-que el colegio tiene importancia porque ellos mismos se la dan"; contentos, por estar activos, colaboradores y, muy bien, porque todo salió como lo habían programado y por haber conocido a personas muy importantes de otros municipios.

Reafirmaron que es muy útil saber, que da alegría recibir visitas, que hay muchas experiencias pedagógicas en otros lugares y es bueno saber qué piensan los demás de ellos como estudiantes y qué les interesa del colegio. Que la organización para recibir una visita es importante porque no descuida detalles. Es bueno ser visitado y hay mucho qué aprender.

Destacaron que todos los estudiantes de Colombia deben, como ellos, los de Sabanilla, luchar por defender su educación. Que es muy importante respetar y comprender a los demás, que vale la pena estudiar e intercambiar conocimientos para ser mejores personas, que en una visita de Expedición Pedagógica se aprenden y se enseñan otros valores y saberes, que atender una visita es un conocimiento práctico para la vida, que pueden salir siempre adelante en lo que se proponen, con entusiasmo e integración, que también los estudiantes deben hacer visitas a otros para saber más de ellos.

Las señoras de los Cursos de Extensión a la Comunidad, manifestaron que estaban contentas por haber participado, porque todo se realizó con orden sucesivo e integrador, porque la comunicación fue efectiva, agradable y directa. "-Por todo, damos gracias a Dios. Contamos con la buena voluntad de la administración local y departamental, con la integración de los docentes y la buena calidad de los estudiantes", añadió la Directora Luz Mery Guzmán.

Ante estos logros, los expedicionarios nos sentimos conmovidos y compartimos la satisfacción que expresa la Directora. Coincidimos en destacar esta experiencia como un Bachillerato Diferente donde la acción formativa y de proyectos de este enfoque educativo es inversión productiva en el quehacer social a corto, mediano y largo plazo.

52

Page 53: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

Al finalizar este recuento, nos pareció oportuno anotar uno de los pensamientos que conocimos en el Colegio Básico Rural Postprimaria de Sabanilla:

"La Postprimaria se enfoca con tecnología y metodología científica en favor de la calidad de vida de los estudiantes del campo”. ►

5. JARDIN INFANTIL UNEUna realización en torno a la actividad y consenso de la comunidad y los padres de

familia

El JARDIN INFANTIL DE UNE se encuentra en la zona urbana del municipio. Nos admiraron las instalaciones espaciosas y modernas, construidas en su mayoría por el interés y participación de los padres de familia. Hace poco se construyeron dos aulas y se adecuó la zona administrativa. Hay un grupo de Jardín y 3 de transición, 4 grupos en total.

Su directora y fundadora, Saturia Sierra de Díaz nos cuenta que este nivel educativo se inició en una casa que era un campo de tejo, en 1981. En la actualidad tiene 98 niños matriculados y 4 docentes: la directora y las profesoras Nohora, Saturia y Jael.

Las instalaciones nos muestran en su orden: la Dirección en cuyas paredes se están los mosaicos de los niños que han terminado su Jardín, desde 1983. Con orgullo la

53

Page 54: Expedicion pedagogica 5 experiencias a profundidad

directora nos cuenta que de ellos, de los primeros, hay varios matrimonios que ahora envían sus hijos al Jardín. Conocemos el muñequero, la enfermería y depósito de los instrumentos de la banda, el salón de material de enseñanza. El aula múltiple está decorada con grandes murales de cuentos infantiles y tiene un ventanal que da a un precioso jardín florecido. Cuenta con el teatrito y tablero mural. En los salones se aprecia gran espacio, están bien decorados. En uno de ellos nos llamó la atención que todos los adornos son de madera. El mobiliario es moderno y bien cuidado. Entre salones y pasillos hay jardines de astromelias florecidas. Disponen de una sección de baños, moderna y bien cuidada. Hay, además, un gran espacio para recreación que se complementa con un parque infantil.

En el aula múltiple charlamos sobre las actividades que han desplegado y la forma como realizaron el esquema de ARRULLOS, tema que muestra el desarrollo de la vida y querepresentaron en el acto cultural del parque, por la mañana, con lujo de composición literaria, decoración y tecnología.

Al final del recorrido, nos atendieron con una copa de vino y galletas, se hizo un brindis por la educación y charlamos sobre nuestras impresiones. Comentamos la alegría de descubrir que, como profesionales docentes, parecía que siempre nos habíamos conocido.

Nos asombró la gran participación y el interés de los padres de familia, la creatividad de la directora y las docentes que junto con ellos organizaron veladas y paseos para obtener recursos para comprar los instrumentos de la banda. Se resalta la fiesta del hogar, las salidas culturales y recreativas en familia a diferentes partes como al parque Jaime Duque. En el año 2000 organizaron la Asociación de Padres y el Consejo Directivo y por las actividades que realizaron pudieron construir dos aulas.

Este encuentro permitió intercambiar impresiones de anfitrionas y expedicionarias. La directora expresó sorpresa y cariño cuando manifestó que parecía que siempre nos hubiéramos conocido. Nos contó cómo llegó a Une trasladada a la Escuela Pedro Eliseo Cruz, donde no estuvo sino 15 días porque luego fue nombrada para dirigir el jardín. Cada una de las asistentes, las profesoras del Jardín y visitantes de Timacita, contaron sus experiencias como docentes. Nos llamó la atención que la profesora Jael fue transladada de Villeta, de clima caliente, al frío de Une. Ella graciosamente dijo que cambió la panela por papa. Después de escuchar coplas de Cecilita Pardo, de Choachí, de Susana Céspedes, de Cáqueza y los asombros de Cecilia Turriago, de Ubaque, de Jenny Marcela Serrano, niña visitante de Sabanilla, Ubaque y de Cecilia Lamprea, de Ubaque, nos despedimos cariñosamente porque ya era la hora de reunirnos para la devolución en la Escuela Departamental, para la reunión final de esta parte de la Expedición Pedagógica por el municipio de UNE.

Realmente es maravilloso el encuentro entre docentes y el reconocimiento de métodos y maneras de ser.►

54