examen ordinario de literatura latinoamericana de 1900 a 1940

3
Examen ordinario de Literatura Latinoamericana de 1900 a 1940 Tema a desarrollar: 1 Pamela Lazcano Peña I Si bien, el arte es -entre otras cosas- una respuesta estética a hechos fáticos. En esta línea, hablar sobre novela histórica implica abordar sobre un evento que ha dejado huella en la historia del hombre, una nación… La sombra del Caudillo (1929) de Martín Luis Guzmán se posiciona dentro de la literatura de la pos-revolución en México, no obstante, pese a los referentes extra-textuales que se perciben 1 no debe considerarse que en la obra está vertido un suceso histórico sino verse como un entre con auto-referencialidad, como otras obras literarias. En consecuencia, cada uno de los referentes extra-textuales son únicamente motivos que dan paso a las manifestaciones artísticas, al tiempo que son parte de la realidad del hombre y este no puede ser indiferente a ella. II Hablar de política en México, resulta muy polémico en tanto que las divulgaciones hechas a los servidores públicos dejan en visto un sinfín de malas jugadas con las que se sirven para el beneficio propio que tiene como resultado el empobrecimiento, la ruina, el hundimiento de sectores vulnerables en gran parte de todos los ámbitos mutuos: política, economía y cultura. 1 El caudillismo, eventos anteriores al posicionamiento presidencial de Álvaro Obregón, entre otras.

Upload: pamela-lazcano-pena

Post on 05-Feb-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Examen Ordinario de Literatura Latinoamericana de 1900 a 1940

TRANSCRIPT

Page 1: Examen Ordinario de Literatura Latinoamericana de 1900 a 1940

Examen ordinario de Literatura Latinoamericana de 1900 a 1940

Tema a desarrollar: 1

Pamela Lazcano Peña

I

Si bien, el arte es -entre otras cosas- una respuesta estética a hechos fáticos. En esta

línea, hablar sobre novela histórica implica abordar sobre un evento que ha dejado huella

en la historia del hombre, una nación…

La sombra del Caudillo (1929) de Martín Luis Guzmán se posiciona dentro de la

literatura de la pos-revolución en México, no obstante, pese a los referentes extra-

textuales que se perciben1 no debe considerarse que en la obra está vertido un suceso

histórico sino verse como un entre con auto-referencialidad, como otras obras literarias.

En consecuencia, cada uno de los referentes extra-textuales son únicamente motivos que

dan paso a las manifestaciones artísticas, al tiempo que son parte de la realidad del

hombre y este no puede ser indiferente a ella.

II

Hablar de política en México, resulta muy polémico en tanto que las divulgaciones hechas

a los servidores públicos dejan en visto un sinfín de malas jugadas con las que se sirven

para el beneficio propio que tiene como resultado el empobrecimiento, la ruina, el

hundimiento de sectores vulnerables en gran parte de todos los ámbitos mutuos: política,

economía y cultura.

La sombra del Caudillo (1929) artísticamente expone este tópico con una

focalización absolutamente política ante un conflicto nacional, por ende, nos referimos a

un sector rico económicamente y parcialmente intelectual2, pero ambicioso en contraste

1 El caudillismo, eventos anteriores al posicionamiento presidencial de Álvaro Obregón, entre otras.2 En la obra, son variados los sectores sociales que se perciben: en la política esta El Caudillo, ministros (Hilario Jiménez y Ignacio Aguirre), diputados y senadores (Olivier, Axkaná), militares (En general Reyes), gobernadores (Catarino Ibáñez), representantes locales; sociales: amigos, amantes, familia, prensa informativa; económico: industrias como May-be, el club de tenis; por posición económica claramente se distingue una alta (políticos) y otra baja (pueblo).

Page 2: Examen Ordinario de Literatura Latinoamericana de 1900 a 1940

con la perspectiva un sector carente como se presenta en la obra Los de debajo de

Mariano Azulea.3

Con todo ello, la constante en la obra La sombra del Caudillo que explota Guzmán,

es la prevalencia de un sistema con la particularidad de estancamiento, es decir que no

cambia, que está monopolizado pero con una cara diferente, tal como sucede con el

Caudillo, quien además de ser el Presidente de la República es el símbolo de la

continuidad: lo nunca se va, lo que está detrás, lo que nunca que no se ve pero que

genera impacto con sus mandes.

Hecho que resulta en alto grado una coincidencia con el sistema político actual en

México y por ende una burla a la petición de destitución de la persona representante del

Poder Ejecutivo cuando sólo es una máscara que se desecha en cada sexenio.

Sin embargo, en contraste a la corrupción y mantenimiento del sistema, la figura

intelectual, analítica y moral de Axkaná que percibe que el sistema está violando,

suprimiendo, transgrediendo a la nación, trasciende por mantener y conseguir que la

esperanza en la evolución de la política mexicana pueda generar un cambio de gran

impacto a favor de todos los sectores y poner fin a todos los perseguidores de hueso

roído.

Así, las trascendencia de la obra reside en el impacto generado alrededor de un

sistema corrupto que aún no concluye, pero el cual se pretende desechar a modo de

exterminar el “madrugar para avanzar” dentro un sistema en el que todas sus partes se

vean favorecidas, al tiempo de la promoción de la moralidad acorde al funcionamiento de

los involucrados. Sin duda, una novela que permite reflexionar sobre la política del país y

su funcionamiento muy acorde a nuestra realidad.

3 Acudo a la obra Los de debajo de Mariano Azuela, ya que las focalizaciones en comparación con La sombra del Caudillo son contrastantes ante un mismo hecho: Cómo se percibe una lucha o bien un caos nacional por el beneficio “común”.