examen habilitatorio produccion 2

9
EXAMEN HABILITATORIO PRODUCCION 2 FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES TECNOLOGIA EN INDUSTRIAL DOCENTE: HECTOR ANGULO NOMBRE:___________________________________________COD:__________ GRUPO:_____ Estimado estudiante, responda cada una de la siguientes preguntas, justificando su respuesta. Primera pregunta - valor 3.0 Una empresa quiere establecer un plan de producción para un horizonte temporal de 6 meses. La información de partida es la siguiente: Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Demanda prevista 2200 1500 1100 900 1100 1600 Días laborales por mes 22 19 21 21 22 20 Costo de material €50 /unidad Costo de mantenimiento de inventario €1.50 /unidad/ mes Costo de rotura de inventario €5 / unidad / mes Costo de subcontratación €75 / unidad

Upload: hectangu1

Post on 28-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dgdg

TRANSCRIPT

Page 1: Examen Habilitatorio Produccion 2

EXAMEN HABILITATORIO PRODUCCION 2

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

TECNOLOGIA EN INDUSTRIAL

DOCENTE: HECTOR ANGULO

NOMBRE:___________________________________________COD:__________GRUPO:_____

Estimado estudiante, responda cada una de la siguientes preguntas, justificando su respuesta.

Primera pregunta - valor 3.0

Una empresa quiere establecer un plan de producción para un horizonte temporal de 6 meses. La información de partida es la siguiente:

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Demanda prevista 2200 1500 1100 900 1100 1600

Días laborales por mes 22 19 21 21 22 20

Costo de material €50 /unidad

Costo de mantenimiento de inventario €1.50 /unidad/ mes

Costo de rotura de inventario €5 / unidad / mes

Costo de subcontratación €75 / unidad

Costo de contratación y formación €200 / trabajador

Costo de despido €250 / trabajador

Horas necesarias por unidad 5 horas

Costo de mano de obra €4 / hora

Costo hora extra €6 / hora

Inventario inicial 400 unidades

Número de trabajadores actualmente empleados 30

Page 2: Examen Habilitatorio Produccion 2

Desarrollar los siguientes planes:

Plan 1 Estrategia de persecución. Producir para igualar la demanda mensual utilizando un día normal de 8 horas y variando el tamaño de la fuerza de trabajo.

Plan 2 estrategia de nivelación pura. Producir para satisfacer la demanda media esperada en los próximos 6 meses manteniendo constante la mano de obra. El número constante de trabajadores se calcula promediando el pronóstico de demanda a lo largo del horizonte de planificación. Se determinan cuantos trabajadores serian necesarios si las necesidades de cada mes fueran las mismas.

Desarrollo ejercicio 1

Plan 1

enero febrero marzo abril mayo junio totalDemanda prevista 2200 1500 1100 900 1100 1600 8400Inventario inicial 400Necesidad de producción

1800 1500 1100 900 1100 1600 8000

Trabajadores necesarios 51 49 33 27 31 50Trabajadores contratados

21 0 0 0 4 19

Trabajadores despedidos

0 2 16 6 0 0

Unidades producidas 1800 1500 1100 900 1100 1600 8000costosProducción regular $36000 $30000 $22000 $18000 $22000 $32000 $160000contrataciones $4200 0 0 0 800 3800 $8800despedidos 0 $500 $4000 $1500 0 0 $6000Total costos $174800Formulas y cálculos:

# de trabajadores necesarios = HorasHombre necesarias

Horasdisponibles =

Cantidad a producir x h−h/unidadhoras disponibles

Trabajadores para enero=

1800unidade smes

∗5h−h/unidad

22diasmes

∗8h /dia = 51trabajadores. Se procede de

igual forma para hallar los trabajadores de los meses siguientes.

Trabajadores contratados en enero= la empresa tiene actualmente 30 trabajadores y se requieren 51, por tanto hay que contratar 21.

Page 3: Examen Habilitatorio Produccion 2

Trabajadores despedidos en febrero= la empresa termino enero con 51 trabajadores y en febrero requiere 49, por tanto no tiene que contratar, pero si tiene que despedir 2 trabajadores.

Trabajadores despedidos en marzo= la empresa termino febrero con 49 trabajadores y en marzo requiere 33, por tanto debe despedir 16 trabajadores para quedar con los 33 necesarios.

Trabajadores despedidos en abril= la empresa terminó marzo con 33 trabajadores y para abril solo necesita 27, por tanto le toca despedir 6 trabajadores.

Trabajadores contratados en mayo= la empresa terminó abril con 27 trabajadores y para mayo requiere 31, por tanto debe contratar 4 para tener los 31 trabajadores.

Trabajadores contratados en junio= la empresa termino mayo con 31 trabajadores y para junio necesita 50, por tanto debe contratar 19 para tener los 50 trabajadores que requiere.

Unidades producidas = como el plan 1 es de estrategia de persecución, las unidades producidas serán iguales a las necesidades de producción. (Leer la teoría de esta estrategia)

COSTOS:

Producción regular= (unidades producidas en el mes)(tiempo que demora hacer una unidad)(costo mano de obra por hora)

Producción regular en enero= 1800unidades/mes*5h/unidad*$4/hora =$36000. Se procede de igual forma para hallar el costo de producción regular en los siguientes meses.

Contrataciones= (trabajadores contratados) (costo de contratación y formación por trabajador)

Contrataciones en enero= 21 trabajadores*$200/trabajador = 4200. Igual para los otros meses.

Despedidos= (trabajadores despedidos)(costo de despedir un trabajador)

Despedidos en febrero= 2 trabajadores*$250/trabajador= 500. Igual para los otros meses.

PLAN 2

enero febrero marzo abril mayo junio totalDemanda prevista 2200 1500 1100 900 1100 1600 8400Inventario inicial 400Necesidad de producción

1800 1500 1100 900 1100 1600 8000

Trabajadores necesarios 40 40 40 40 40 40Trabajadores contratados

10 0 0 0 0 0

Page 4: Examen Habilitatorio Produccion 2

Trabajadores despedidos

0 0 0 0 0 0

Unidades producidas 1408 1216 1344 1344 1408 1280 8000Inventario mensual (392) (284) 244 444 308 (320)Inventario acumulado (392) (676) (432) 12 320 0COSTOSProducción regular $28160 $24320 $26880 $26880 $28160 $25600 $160000contrataciones $2000 0 0 0 0 0 $2000despedidos 0 0 0 0 0 0 0Mantenimiento de inventario

0 0 0 $18 $480 0 $498

Rotura de inventario $1960 $3380 $2160 0 0 0 $7500Total costos $169998

De acuerdo al enunciado del plan 2, se va a tener mano de obra constante en los seis periodos. Se calcula utilizando la formula que se aplico en el plan 1

#trabajadores = 8000unidades por semestre∗5h−h /unidad

125dias por semestre∗8h /dia = 40 la necesidad de

producción en todo el semestre es de 8000 unidades y el total de días laborales en el semestre es de 125 y se laboran 8 horas por día.

Trabajadores contratados= la empresa tiene actualmente 30 trabajadores y requiere 40 en enero, por tanto necesita contratar 10 en enero, como la mano de obra es constante termina junio con los mismos 40.

Unidades producidas = (trabajadores necesarios)(horas laboradas por día)(días laborados por mes)/horas necesarias por unidad.

Unidades producidas en enero= (40 trabajadores por mes ) (8h por dia )(22dias por mes)

5h−h por unidad

=1408 de igual forma para los otros meses.

Inventario mensual: si las unidades producidas son menores a las necesidades de producción, se da un faltante o rotura de inventario (la cantidad faltante se coloca entre paréntesis). Si las unidades producidas son mayores a las necesidades de producción, sobran unidades y pasan al siguiente periodo como inventario acumulado. Por ejemplo en enero las unidades producidas fueron 1408 y la necesidad de producción era de 1800 unidades, quedaron faltando 392 unidades (aparecen en el cuadro encerradas entre paréntesis por ser un faltante o rotura de inventario) y en el inventario acumulado queda la misma cantidad. Para febrero las unidades producidas fueron menor a la necesidad de producción, quedaron faltando 284 unidades (1216-1500), viene un faltante de enero de 392 unidades más el faltante de febrero da un total de 676 unidades (392+284). Para el mes de marzo las unidades producidas son mayores a la necesidad de producción (1344-1100=244), se cumple con la necesidad de producción y quedan 244 unidades para descontarlas del faltante acumulado que se trae del mes anterior (676-244= 432), en el mes de marzo queda un faltante acumulado de 432 unidades. Para el

Page 5: Examen Habilitatorio Produccion 2

mes de abril la producción fue mayor a la necesidad, quedaron 444 unidades, las van a servir para cubrir el faltante que se tiene (444-432=12). En el mes de abril se va a tener un sobrante de 12 que quedan en inventario acumulado. Para mayo la producción fue mayor a la necesidad y quedan 308 unidades que se suman al acumulado del mes de abril (12+308=320), por tanto el inventario acumulado en mayo es de 320 unidades. Para junio la producción fue menor a la necesidad y quedaron faltando 320 unidades, pero como se tenían 320 unidades acumuladas se cubre el faltante y el inventario acumulado queda en cero.

COSTOS:

Producción regular enero: 1408 unidades*5 h-h/unidad*$4/unidad =28160 de igual forma para los otros meses.

Contrataciones enero= 10 trabajadores*$200=$2000

Mantenimiento inventario= unidades que quedaron al final del periodo* costo de mantenimiento de inv.

Mantenimiento de inv. En abril = 12 unidades*$1.50 =$18

Mantenimiento de inv. En mayo = 320*$1.50 =$480

Rotura de inventario= unidades que quedaron faltando al final del periodo* costo de rotura de inventario

Rotura de inv. En enero= 392*$5 = 1960

Rotura de inv. En febrero = 676*$5 = 3380

Rotura de inv. En marzo = 432*$5 =2160

Segunda pregunta

La firma de control ambiental "Mauricio Galindez" usa suavización exponencial doble para

pronosticar la demanda de un equipo para el control de contaminación, demanda que

aparentemente presenta una tendencia creciente.Mes

Demanda

1 12

2 17

3 ?

Según la experiencia de sus ingenieros de planeación se sugiere unos coeficientes de alfa = 0,2

y beta 0,4. Suponer que el pronóstico para el mes 1 fue de 11 unidades y la tendencia durante

Page 6: Examen Habilitatorio Produccion 2

el mismo período fue de 2 unidades. Con base en lo anterior, determinar el pronóstico del mes

3.

SoluciónEl primer paso consiste en hallar el Suavizamiento exponencial del período 2,

dicho cálculo se efectúa así:

El segundo paso consiste en hallar el estimado de la tendencia, dicho cálculo

se efectúa así:

El tercer paso consiste en hallar el pronóstico del período 2, dicho cálculo se

efectúa así:

Ahora procedemos a efectuar los mismos cálculos para el período siguiente, de

esta manera:

Page 7: Examen Habilitatorio Produccion 2

Podemos así determinar que el pronóstico de ventas para el período 3 es

equivalente a 17,28, al tratarse de unidades enteras se hace necesario

redondear, y es decisión del encargado de planeación determinar si lo hace por

exceso o por defecto.

Tercera pregunta

113. Cuando se utiliza la regresión lineal para hacer pronósticos, se debe:

A. Calcular los valores de “a” y “b”.

B. Conocer el valor futuro de la variable dependiente.

C. Conocer el valor futuro de la variable independiente.

D. Calcular los valores de “a” y “b” y conocer el valor futuro de la variable independiente.

Respuesta: D

114. En la regresión lineal simple el valor “r” define:

A. La interceptación sobre el eje vertical.

B. El valor de la variable dependiente.

C. Coeficiente de correlación.

D. Coeficiente de variación.

Page 8: Examen Habilitatorio Produccion 2

Respuesta: C

uando usted analiza el comportamiento de los errores de pronósticos, una propiedaddeseable en ellos es que: Seleccione una:a. Todos los errores sean mayores a cero.b. Ninguno.c. Todos los errores Tengan Tendenciad. Todos los errores fluctúen por arriba y debajo de cero