evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de cartago

45
Datos generales Resumen Antecedentes Plan de acción Metodología Presupuesto Datos generales | Resumen | Antecedentes | Plan de acción | Metodología | Presupuesto PROYECTO: EVALUACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO EN LA CIUDAD DE CARTAGO Escuela de Ingeniería en Construcción Instituto Tecnológico de Costa Rica Mayo de 2012 Objetivo general. La siguiente propuesta consiste en realizar una evaluación del potencial de riesgo sísmico en la Ciudad de Cartago. Objetivos específicos. Definir la amenaza sísmica en la zona de estudio. Definir una metodología para evaluar la vulnerabilidad de las edificaciones basada en metodologías existentes y su adaptación a al país. Desarrollar una herramienta computacional para la obtención de la información de campo, basada en el uso de dispositivos móviles y utilizar un sistema de información geográfico, para el análisis de la información y de los resultados. Realizar un inventario de las edificaciones en la zona de estudio. Realizar una estimación del riesgo sísmico . Justificación Nuestro país, por su ubicación geográfica, presenta una amenaza sísmica muy alta. Los sismos de las últimas décadas, que han afectado fuertemente a algunas de nuestras principales ciudades, hacen evidente la necesidad de que el país se prepare con acciones preventivas que tiendan a disminuir el riesgo sísmico, como medida racional para enfrentar los desastres. En el proyecto se propone realizar una evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago, siendo ésta una de las ciudades más importantes por su economía, y que por su historia, es propensa a sufrir el embate de los sismos. Ing. Gustavo Rojas M. Escuela de Ingeniería en Construcción Instituto Tecnológico de Costa Rica Teléfono: 506-2550-2246 Fax: 506-2551-2181 Correo: [email protected] Proponente:

Upload: gustavo-rojas

Post on 14-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Propuesta Proyecto de Investigación Presentado a la VIE, I sem 2012 I parte: a. Definición de la amenaza sísmica. b. Definición de la zona de estudio c. Estimación de la vulnerabilidad. Autor: gustavo rojas / ITCR

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

Datos generales

Resumen

Antecedentes

Plan de acción

Metodología

Presupuesto

Datos generales | Resumen | Antecedentes | Plan de acción | Metodología | Presupuesto

P R O Y E C T O :

E V A L U A C I Ó N D E L R I E S G O S Í S M I C O

E N L A C I U D A D D E C A R T A G O

Escuela de Ingeniería en Construcción Instituto Tecnológico de Costa Rica

Mayo de 2012

Objetivo general.

La siguiente propuesta consiste en realizar una evaluación del potencial de riesgo sísmico en la Ciudad de Cartago.

Objetivos específicos.

Definir la amenaza sísmica en la zona de estudio.

Definir una metodología para evaluar la vulnerabilidad de las edificaciones basada en metodologías existentes y su adaptación a al país.

Desarrollar una herramienta computacional para la obtención de la información de campo, basada en el uso de dispositivos móviles y utilizar un sistema de información geográfico, para el análisis de la información y de los resultados.

Realizar un inventario de las edificaciones en la zona de estudio.

Realizar una estimación del riesgo sísmico .

Justificación

Nuestro país, por su ubicación geográfica, presenta una amenaza sísmica muy alta. Los sismos de las últimas décadas, que han afectado fuertemente a algunas de nuestras principales ciudades, hacen evidente la necesidad de que el país se prepare con acciones preventivas que tiendan a disminuir el riesgo sísmico, como medida racional para enfrentar los desastres. En el proyecto se propone realizar una evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago, siendo ésta una de las ciudades más importantes por su economía, y que por su historia, es propensa a sufrir el embate de los sismos.

Ing. Gustavo Rojas M. Escuela de Ingeniería en Construcción Instituto Tecnológico de Costa Rica Teléfono: 506-2550-2246 Fax: 506-2551-2181 Correo: [email protected]

Proponente:

Page 2: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

“El último informe de evaluación global sobre la reducción de Desastres, 2009: “Riesgo y Pobreza en un Clima Cambiante, Invertir hoy para un Mañana más Seguro”, de manera un tanto tibia, pero con cifras que no dejan tela de duda, muestra entre otros aspectos, la relación directa que existe entre los llamados “factores subyacentes del riesgo” y la pobreza, muestra que los más pobres son más susceptibles al impacto de los desastres, y como los efectos de estos se revierten en consecuencias retardararias de la exclusión social, con una intensidad mayor y por más tiempo.”1

El TEC, quiera o no; lo tenga o no dentro de sus lineamientos, objetivos, debe entrar a desarrollar acciones en el campo de la Gestión de Riesgo, como una manera directa de incidir en el combate de la pobreza, como uno de sus objetivos más nobles. La Escuela de Ingeniería en Construcción, pretende con la siguiente propuesta contribuir con el desarrollo Nacional bajo esta perspectiva y en un futuro cercano, aglomerar una serie de iniciativas Institucionales tendientes a fortalecer las acciones hacia un desarrollo sostenible.

Gustavo Rojas.

1 Tomado del: “Plan Nacional para la Gestión del Riesgo, 2010-2015”.

Page 3: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

CONTENIDO

DATOS GENERALES .......................................................................................... 1

RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................... 5

ESTADO DEL ARTE ........................................................................................... 7

PLAN DE ACCIÓN ............................................................................................ 10

METODOLOGÍA ................................................................................................ 13

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 20

PRESUPUESTO .................................................................................................. 22

Page 4: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

1

Guía para la presentación de proyectos de investigación y extensión

Vicerrectoría de Investigación y Extensión

DATOS GENERALES

EVALUACION DEL RIESGO SÍSMICO DE LAS EDIFICACIONES EN LA CIUDAD DE CARTAGO.

Nombre del proyecto

Resumen

Nuestro país, por su ubicación geográfica, presenta una amenaza sísmica muy alta. Los sismos de las últimas décadas, que han afectado fuertemente a algunas de nuestras principales ciudades o poblaciones, hacen evidente la necesidad de que el país se prepare con acciones preventivas que tiendan a disminuir el riesgo sísmico, como medida racional para enfrentar los desastres naturales. En el proyecto se propone realizar una evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago, siendo ésta una de las ciudades más importantes por su economía entre otros aspectos y que por su historia conocida, es propensa a sufrir el embate de grandes sismos. El estudio comprende la determinación de la amenaza sísmica de la zona, con base en la información disponible en el país y que se considera adecuada y suficiente. Se pretende en el proyecto, investigar varios métodos para evaluar la vulnerabilidad de la edificaciones, seleccionando uno de ellos, según la factibilidad de adaptarlo a los condiciones del país. Se incluye el diseño de sistemas o aplicaciones para el levantamiento de la información en campo de las edificaciones, basados en dispositivos móviles y el uso de sistemas de información geográficos para el análisis y presentación de los resultados. Esto constituye una primera fase del proyecto, que es la que se incluye en la propuesta. Al contar con una herramienta, será posible en un futuro, desarrollar otros trabajos similares en otras localidades, sobre todo propiciando su uso por parte de los gobiernos locales, como una herramienta para el ordenamiento territorial, para la planificación, tanto preventiva como de mitigación ante los desastres naturales, aumentando sus capacidades para la gestión del riesgo. Palabras clave Desastres naturales, sismos, vulnerabilidad, riesgo, mitigación, prevención.

Abstract

Our country, by its geographical location, presents a very high seismic hazard. The earthquakes of the last few decades, that have damaged some of our principal cities or populations, show the necessity that the country has to prepare some preventive actions that tend to reduce the seismic risk, as a rational measure to face natural disasters. The project proposes to evaluate the seismic risk of the city of Cartago, being this one the most important cities by its economy, also, is well known that it is prone to suffer the brunt of large earthquakes. The study includes the determination of seismic hazard in the area, based on the available information in the country and which is considered adequate and sufficient. It is intended in the project, to investigate various methods for assessing the vulnerability of buildings, choosing one of them, as the feasibility of adapting it to the conditions of the country. It includes the design of systems or applications for the lifting of the information field of buildings, based on mobile devices and the use of geographical information systems for the analysis and presentation of the results. This is the first phase of the project, which is included in the proposal. By having a tool, in the future, it will be possible to develop some similar works in other places, particularly encouraging their use by local governments, like a tool for territorial ordering, planning, both preventive and mitigating natural disasters, increasing their capacities for risk management. Key words: natural disaster, earthquakes, vulnerability, risk, mitigation, prevention

Page 5: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

2

PROPONENTES

Escuela de Ingeniería en Construcción CIVCO CIVCO*

Escuela Responsable Centro de Investigación Programa

• Plan estratégico de Investigación CIVCO 2009-2012

Escuelas o instituciones participantes

Escuelas Instituciones u organizaciones

Escuela de Ingeniería en Construcción

Comisión Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias, CNE.

(colaboración, convenio en trámite)

Equipo de Trabajo Nombre

Grado académico Especialidad

Cédula

Escuela

Nombramiento

(Definido e indefinido)

Jornada en el proyecto

(h/semana)

No. de meses en

el proyecto

Tipo de plaza*

Msc. Gustavo Rojas M 3252671 CO Indefinido 5 12 DOC

PhD. Rafael Baltodano *

Msc. Hugo Navarro S. *

MBA. Milton Sandoval *

• Colaborador del proyecto, en el cual más adelante se asignaran responsabilidades.

Propiedad intelectual y derechos de autor Indique si este proyecto se realizará dentro del marco de algún convenio nacional o internacional:

Convenio firmado Gestión de convenio X Convenio en trámite Convenio específico

Especifique (nombre, dirección, teléfono, persona contacto): Indique si el proyecto generará conocimiento sujeto a protección: NO Indique si su proyecto es parte de un trabajo final de graduación y el grado académico a obtener: NO Indique si esta propuesta está relacionada con otros proyectos o programas desarrollados -o en ejecución- en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. En caso afirmativo, favor especifique el proyecto o programa:

Page 6: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

3

TIPO DE PROYECTO Investigación

Básica Investigación

aplicada Desarrollo

experimental Extensión Proyecto

tecnológico Proyecto de innovación

Actividad de fortalecimiento X Estímulo a la investigación y la extensión

Impacto científico y tecnológico Si el proyecto es de extensión o innovación indique el tipo de beneficiario:

X Comunidad X Institución estatal Organización Empresa privada

Especifique: El proyecto se enmarca dentro del Plan Estratégico del CIVCO 2009-2012, en el cual se definen las prioridades de investigación, y se incluye la construcción sostenible como un área prioritaria.

DISCIPLINA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Seleccionar la disciplina en la cual se desarrolla la investigación científica y tecnológica

CIENCIAS NATURALES Matemática X Computación y Ciencias de la

Información Ciencias de la Tierra y del Ambiente Ciencias Biológicas Ciencias Físicas Ciencias Químicas X Otras Ciencias Naturales

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA X Ingeniería Civil Ing Eléctrica, Electrónica e Ing de la

Información Ingeniería Mecánica Ingeniería Química Ingeniería de los Materiales Ingeniería Médica Ingeniería Ambiental Biotecnología Ambiental Biotecnología Industrial Nanotecnología Otras Ingenierías y Tecnologías CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD Medicina Básica Medicina Clínica Ciencias de la Salud Biotecnología de la Salud Otras ciencias médicas

CIENCIAS AGRONÓMICAS Agricultura, forestería y pesca Ganadería Ciencias Veterinarias Biotecnología Agrícola Otras ciencias agronómicas

CIENCIAS SOCIALES Psicología Economía y Negocios Ciencias de la Educación Sociología Leyes Medios y Comunicación Ciencias Políticas Geografía Social y Económica Otras ciencias sociales HUMANIDADES Historia y Arqueología Lengua y Literatura Filosofía, Etica y Religión Arte Otras Humanidades

OBJETIVO SOCIOECONÓMICO

Seleccionar el sector de aplicación del proyecto

Docentes en servicio Productores agrícolas o agropecuarios Comunidades rurales-marginales Comunidad universitaria Personal técnico o auxiliar Organismos no-gubernamentales Profesionales en servicio Bachilleres en secundaria Población migrante X Público en general Estudiantes de 1º y 2º ciclo Persona adulta mayor Estudiantes de 3º y 4º ciclo Sector cooperativo X Gobiernos Locales Comunidades urbano-marginales Trabajadores sexuales Personas con VIH-SIDA, cáncer u otras

Comunidades en áreas de conservación ambiental

Comunidades con necesidades para la gestión ambiental Sector empresarial

Page 7: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

4 Sector turismo Niños y niñas Estudiantes de preescolar Adolescentes Personas con déficit funcional Sector PYMES Población indígena Núcleo familiar X Apoyo a Instituciones y Organizaciones Otro Especifique:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Cartago Central Primero Provincia Cantón Distrito Localidad

Período de ejecución

01/01/2013 31/12/2013 Fecha de inicio Fecha de finalización

Declaro que la propiedad de los resultados del proyecto se asignará conforme a la normativa institucional establecida

para tal efecto.

FIRMAS Y SELLO

Coordinador/a del Proyecto Director/a de escuela responsable Nombre: Gustavo Rojas Nombre: Hugo Navarro S.

Cédula: 3 252 671 Cédula:

Firma: Firma:

Page 8: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

5

PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROYECTO

RESUMEN EJECUTIVO La experiencia generada a partir del terremoto de Puriscal en 1990, el de Pejibaye de Turrialba en 1993 y el más reciente sismo de Cinchona en 2009, que afectaron fuertemente a las poblaciones cercanas, hacen necesario y casi indispensable que se evalúe la peligrosidad de un sismo en las poblaciones urbanas. Es conocida la existencia de la Falla de Agua Caliente, situada al sur de la ciudad de Cartago, numerosos estudios la señalan como la causante del terremoto del 4 de mayo de 1910, que destruyó a dicha ciudad y causó la muerte de más de 300 personas. Es de esperar, que de ocurrir un sismo fuerte en la zona, no ocurra una destrucción tan grande, sobretodo porque los procedimientos y la práctica constructiva a cambiado radicalmente desde aquel entonces, sin embargo lo anterior no desmerita que se tengan que realizar estudios sobre el impacto de un sismo en la ciudad. Por esta razón se presenta la siguiente propuesta, en donde se propone realizar una evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago. Esto permitirá ampliar la capacidad del gobierno local, en cuanto a que le permitirá tener criterios para la toma de decisiones, no solo a nivel del uso del suelo, sino también para tomar medidas que ayuden a mitigar una emergencia, debida a la ocurrencia de un sismo. La evaluación del riesgo sísmico implica varias fases o etapas. La primera corresponde a la definición de la amenaza sísmica de la zona, que se obtiene a partir de la actividad sísmica histórica de la región. En nuestro país, existe un buen conocimiento acerca de la amenaza sísmica, descrita en el proyecto Evaluación de la amenaza sísmica en Centroamérica (Rojas, et al). Así, se toma esta fuente y otras para determinar la amenaza en la zona de estudio. El segundo paso, consiste en la evaluación de la vulnerabilidad, en este caso vulnerabilidad de las edificaciones. Para ello se debe proponer un método para su definición, basado en metodologías desarrolladas en otras latitudes, que hay que adaptar al país. La evaluación de la vulnerabilidad en sí, requiere desarrollar dos etapas a la vez: definición de la metodología a utilizar y levantamiento de la información en el campo. La información que se requiere básicamente consiste en la obtención de datos generales de los inmuebles, sistema sismorresistente, tipo de suelo en el emplazamiento y otros aspectos relevantes. En la propuesta, se establece la necesidad de realizar esta actividad, utilizando la tecnología actual disponible, como es el uso de dispositivos móviles, de ahí que se requiere el diseño de sistemas con este propósito. También se propone diseñar las aplicaciones necesarias, para utilizar un sistema de información geográfico, para representación y analizar la información. La última etapa corresponde a la valoración del riesgo sísmico, que en esta propuesta se deja para una segunda etapa del proyecto, contemplando en esta primera fase, solamente la definición y diseño de los sistemas. Los resultados que se obtengan permitirán entre otras cosas: hacer un mapa de la comunidad del riesgo sísmico, para definir necesidades de rehabilitación, de prevención en general; diseñar un programa de mitigación para el riesgo sísmico, hacer un inventario de edificios con sus posibles daños que puedan ocurrir en un sismo y reducir su impacto, planificar los esfuerzos posteriores al evento, obtener información sobre la vulnerabilidad específica de los edificios para efectos de seguros, avalúos, contar con información para posibles futuras remodelaciones o adecuaciones. Para el gobierno local (gobiernos locales) se convierte en una herramienta para la planificación del uso del suelo y la definición de planes de prevención y mitigación de desastres naturales. El proyecto se enmarca dentro de los lineamientos dictados en el Plan Estratégico de Investigación del CIVCO 2009- 2012, que define que el Centro debe enfocar su actividad de investigación en el desarrollo de programas de investigación y en proyectos relacionados con la construcción sostenible. Lo que es más importante, el proyecto se enmarca dentro de los lineamientos establecidos en el Plan Nacional De Gestión del Riesgo, que procura el desarrollo de mecanismos, instrumentos para el ordenamiento territorial, la zonificación de amenazas, la capacitación y el fortalecimiento de los gobiernos locales, entre otros aspectos importantes para el desarrollo Nacional. Es importante señalar que el PNGR otorga ciertas responsabilidades a las Universidades, dentro del marco de la gestión del riesgo. En los últimos 2 años, en la Escuela de Construcción se han desarrollo algunos proyectos de graduación en este campo. Un primer proyecto consistió en utilizar la metodología del FEMA, para evaluar el potencial de riesgo sísmico en algunas

Page 9: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

6 estaciones de bomberos de San José. Un segundo proyecto, evaluó clínicas de la CCSS, en la ciudad de Cartago, utilizando FEMA y comparando con la metodología de la OPS. Actualmente se lleva a cabo otro proyecto de evaluación, en la ciudad de Cartago, y que consiste en la evaluación de la vulnerabilidad de las edificaciones utilizando un método basado en el criterio de expertos. Finalmente, es pertinente mencionar, que el proyecto se define como una actividad de fortalecimiento, con la idea de establecer en un futuro cercano un programa de prevención de desastres, que se pretende llamar PROPREDE. Este programa permitiría aglomerar, bajo esa figura, los esfuerzos de la Escuela y de la Institución en el desarrollo de la investigación, docencia y extensión en el campo de la gestión del riesgo. En anexo adjunto, se presenta parte de esa futura propuesta, solamente para fines ilustrativos y para dar a conocer el alcance real de la presente propuesta.

Page 10: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

7

ESTADO DEL ARTE La Agencia Federal para la Administración de Emergencias, FEMA por sus siglas en inglés (Federal Emergency Management Agency), es fuente obligatoria sobre el tema. A lo largo de los años, en colaboración con otras instituciones de investigación norteamericanas han desarrollo una serie de trabajos o publicaciones sobre el tema. Una de ellas es el desarrollo de la iniciativa conocida como Hazus, la cual es una metodología de amplio uso en todo el territorio estadounidense e internacional, que conlleva un modelo para la estimación de pérdidas potenciales para el caso de terremotos, inundaciones y huracanes. Hazus usa la tecnología de los sistemas de información geográficos para estimar el impacto físico, económico y social de un desastre. Los usos potenciales por ejemplo son: áreas de impacto del escenario con un sismo dado, rápida evaluación de las necesidades post evento, identificación de la población afectada, las acciones constructivas a seguir, identificación o valoración de instalaciones esenciales y de servicio público vitales, con al menos una probabilidad moderada o grave de los principales daños de la posible pérdida de funcionalidad. La metodología puede ser usada para mitigación y recuperación, así como para preparación y respuesta en el caso de un desastre, por parte de las instituciones del gobierno, por especialistas en GIS y por los administradores de los desastres, para determinar la pérdida o la acción o estrategia a seguir para mitigar o disminuir el impacto de un desastre. Múltiples estudios se pueden desarrollar utilizando Hazus, por ejemplo en la figura 1, se puede observar, el caso para simular un sismo de magnitud 7.1 en la falla Newport-Inglewood, en la costa oeste de USA. En este caso, se usó la metodología Hazus para varios propósitos: identificación de la población expuesta,, un inventario de los edificios, o identificación de las poblaciones que sufrirían una aceleración mayor a un valor determinado.

Figura No 1. Caso de estudio utilizando Hazus.

Otra iniciativa a nivel latinoamericano es Capra (The Central American Probabilistic Risk Assessment) que es un proyecto que inició en el año 2008 como una acción en conjunto de CEPREDENAC, la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (ISDR), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Capra es un sistema para la evaluación probabilística del riesgo y su objetivo principal es ayudar a fortalecer la capacidad de la región para evaluar, entender y comunicar los riesgos de desastre. El objetivo último de la iniciativa es ayudar a la gestión del riesgo de desastres en el desarrollo local para ayudar a reducir la pérdida de desastre. CAPRA proporciona a los países de la región centroamericana de un conjunto de herramientas para llevar a cabo evaluaciones de riesgo. La primera fase de la iniciativa está destinada a desarrollar una plataforma integrada para la evaluación probabilística de riesgo. La plataforma proporciona a los usuarios un conjunto de herramientas para analizar la magnitud, distribución y probabilidad de las pérdidas potenciales debido a diversos eventos naturales adversos. Estas valoraciones se proyectan en un Sistema de Información Geográfica (SIG CAPRA) que permiten su visualización y análisis. Por medio de Capra, se han desarrollado algunos estudios en los países Centroamericanos y en el caso de

Page 11: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

8 nuestro país, uno de los estudios más representativos es el estudio sobre Escenarios de riesgo sísmico en la ciudad de San José, que nos sirve como una primera referencia. Por ejemplo en la figura No 2 se presentan los resultados obtenidos en ese estudio en cuanto a la amenaza de la ciudad, en términos de aceleración máxima del terreno.

Figura No 2. Aceleraciones máximas en terreno firme para sismo de análisis (Tomado de Capra).

La vulnerabilidad de las edificaciones en Capra se estima por medio de funciones de vulnerabilidad, que relacionan algún parámetro del movimiento, ya sea: aceleración máxima, aceleración espectral, deriva con el nivel de daños. En la literatura, se presentan curvas de vulnerabilidad genéricas, sin embargo hay que adaptarlas a las condiciones propias de cada región o país. Se requiere realizar un levantamiento de las construcciones de la zona, para poder asignarles la vulnerabilidad respectiva. Ejemplos de curvas de vulnerabilidad se presentan en la figura siguiente:

Figura No 3. Ejemplo de Funciones de Vulnerabilidad

Tomado de: Capra.

Con la amenaza de la zona de estudio establecida y con la estimación de la vulnerabilidad establecida, se puede estimar el riesgo y obtener distintos resultados, como por ejemplo nivel de pérdidas físicas, pérdidas humanas (si es del caso). Ejemplo de los resultados que se pueden obtener con Capra, es la figura siguiente en donde se presenta el nivel de pérdidas físicas para un estudio particular que se realizó usando el sistema.

Page 12: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

9

Figura No 4. Mapa de pérdidas físicas.

Tomado de: Capra. Existen además, de los 2 sistemas esbozados anteriormente, otras metodologías que se utilizan en Europa y sobre todo en Italia, en donde al igual que Capra, han obtenido sus propias funciones de vulnerabilidad y definido sus propias metodologías, sin embargo no se presentan aquí por razones de espacio. No obstante, es objetivo de la presente propuesta investigar sobre ellas y ver la viabilidad de su uso en la región. En los últimos 2 años, se han realizado proyectos de graduación en la Escuela. El primer trabajo llevado a cabo, correspondió a una Evaluación de las Estaciones de Bomberos, de la ciudad de San José, utilizando la metodología del FEMA (Quesada,C). Un segundo proyecto, consistió en la Evaluación de Centros de Salud en los alrededores de la ciudad de Cartago, también utilizando la metodología del FEMA y desarrollando una comparación con la metodología de la OPS (Rosales, A). Actualmente se desarrolla otro proyecto de graduación en donde el objetivo principal es la valoración de la vulnerabilidad sísmica de la Ciudad de Cartago (Jiménez, D). En dicho proyecto se define la amenaza sísmica sobre la ciudad utilizando una metodología determinística y se evaluará la vulnerabilidad con base a un muestreo por polígonos homogéneos y de tipo constructivo similar y con el criterio de expertos se definirá el grado de vulnerabilidad.

Page 13: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

10

PLAN DE ACCIÓN

Objetivo General:

Realizar una evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago.

Objetivo Específico Productos Actividades Período de ejecución

Responsable por

actividad Etapa

Definir la amenaza sísmica en la zona de estudio

Mapas de amenaza sísmica de la zona.

Investigación bibliográfica y recopilación de la información existente, para identificar las fuentes Investigación sobre las funciones de atenuación.. Definición del modelo determinístico de la amenaza.

I semestre, 2013

Ver cronograma adjunto.

GR

I

Definir la metodología para evaluación de la vulnerabilidad física de las edificaciones.

Documento de la metodología a utilizar. Funciones de vulnerabilidad para los tipos constructivos.

Investigación bibliográfica, en Instituciones y universidades, sobre métodos para evaluar la vulnerabilidad y la factibilidad de su implementación. Obtención de las funciones de vulnerabilidad para diferentes tipos constructivos.

I semestre, 2013

GR

I

Definir una serie de guías para la evaluación en campo de las edificaciones.

Guías de evaluación

Obtención de los principales parámetros que se deben incluir. Confección de las guías de evaluación.

II semestre, 2013

GR

I

Implementar una herramienta o sistema computacional de tal manera que permita la recolección de información en el campo.

Herramienta para la recolección de información en el campo.

Definición del modelo conceptual. Selección de la herramienta (programa) o sistema a utilizar para la elaboración del sistema

II semestre, 2013

GR

I

Page 14: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

11

Desarrollo de la herramienta.

Implementar un sistema de información geográfico, y su respectiva base de datos para el almacenamiento, procesamiento y presentación de resultados.

Sistema de información basado en GIS.

Selección del sistema a utilizar. Definición del contenido, capas, etc. Implementación

GR

I

Validar la herramienta anterior, para la cual se definirá una zona de estudio como muestra, la cual en primera instancia se considera el casco central de Cartago.

Inventario de las edificaciones.

Entrenamiento del personal en el uso de las guías y la herramienta. Definición precisa de la zona de estudio. Realización del inventario de las edificaciones.

GR

II

Cuantificar el riesgo sísmico de la zona de estudio.

Mapas de riesgo sísmico

Estimación del riesgo sísmico Confección de los mapas de riesgo.

GR

II

Presentar el sistema a entes interesados, para su divulgación.

Publicación de artículo en una revista. Actividades con entes interesados para presentación del sistema.

Escribir artículo Realizar actividades (por lo menos 2) para divulgación del estudio.

GR

II

Notas aclaratorias. El proyecto se divide en dos etapas. Se ha adicionado una columna más a la derecha a la tabla anterior, para indicar las etapas a que pertenece cada objetivo específico. La propuesta incluye solamente los objetivos específicos de la primera etapa, sin embargo, por razones de claridad de la propuesta, se incluyen las actividades de la segunda etapa, con el propósito de dar a conocer el verdadero alcance del proyecto. Los objetivos específicos y sus actividades se incluirán en un futuro proyecto a presentar. En adelante, en la metodología y demás aspectos formales de la propuesta, se abarca solamente la I etapa.

Page 15: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

12

Cronograma

Notas aclaratorias

Como ya se específico anteriormente, solo se incluyen las actividades de la primera etapa. El cronograma tiene un carácter preliminar, en cuanto a no presentar un desglosa de todas las actividades involucradas. Se debe entender, que posteriormente el cronograma debe ampliarse para incluir un desglose completo de todas las actividades.

Page 16: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

13

METODOLOGÍA 1) Amenaza sísmica. La estimación del movimiento de la corteza terrestre debido a un sismo, es una tarea difícil de realizar. Por ello, se usan modelos en los cuales se representa el sismo, según algunos de los parámetros que lo identifican como por ejemplo: aceleración máxima, velocidad máxima, desplazamiento máximo, espectro de Fourier, espectro de respuesta y la duración del mismo. Existen 2 modelos utilizados ampliamente para la definición de la amenaza, a saber: Modelo determinístico. En el modelo determinístico, DSHA (Deterministic Seismic Hazard Analysis) se define un escenario (o escenarios) en términos de la sismicidad y actividad de las fallas que influyen en el sitio, basado en datos históricos. Cada escenario se define entonces por un sismo de una magnitud conocida. Este sismo se traslada desde la fuente al sitio de estudio, utilizando curvas de atenuación. Los pasos que se siguen se pueden listar como sigue:

1. Caracterización de las fuentes generadoras, en donde se requiere definir su geometría y su sismicidad. 2. Estimación de la distancia al sitio. 3. Selección del sismo o sismos de análisis. 4. Selección de las funciones de atenuación, que caracterizan la amenaza en el sito.

En la figura siguiente se representan los pasos a seguir según este modelo.

Figura No 5. Modelo determinístico para evaluación de la amenaza. Fuente: el autor.

Modelo probabilístico. En el modelo probabilístico, PSHA (Probabilistic Seismic Hazard Analysis), se estima las probabilidades de ocurrencia de los eventos sísmicos para un sitio en específico, generalmente basados en el período de retorno, magnitud de los sismos. En este proyecto se usará el modelo DSHA. El país cuenta con suficiente información sobre su sismicidad, por lo que en

Page 17: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

14 este apartado se debe hacer una revisión exhaustiva de la información existente y más actualizada. 2. Vulnerabilidad. La vulnerabilidad consiste en la estimación o predicción de los daños que puede sufrir una edificación (vulnerabilidad física), ante la ocurrencia de un sismo. Es una función, que depende básicamente del tipo constructivo, del tipo de suelo en que se emplace la obra, materiales, del sistema sismorresistente, del año de construcción entre los aspectos más relevantes. La evaluación de la vulnerabilidad, inicia entonces con la caracterización de los tipos constructivos dominantes en la ciudad o región y básicamente se basa en los siguientes aspectos :

Características generales de la edificación (número de pisos, luces, etc). Sistema estructural principal. Material de la estructura principal. Material y tipo de cubierta. Material y sistema de entrepiso.

Existen varias metodologías para evaluar la vulnerabilidad de las edificaciones, pero todas ellas hacen uso de la información anterior de una u otra manera. El método seguido en CAPRA, por ejemplo, consiste en una estimación probabilística de la vulnerabilidad de cada sistema constructivo (ver ERN-CAPRA–T1-5). A cada tipo constructivo se le asigna una función de vulnerabilidad que representa el nivel de daños en función de algunos de los parámetros característicos del movimiento sísmico, como por ejemplo aceleración, deriva.

Figura 6. Ejemplo de funciones

de vulnerabilidad. Fuente:CAPRA

Uno de los problemas que se presentan es que las funciones se han determinado para tipos particulares de construcción de una región, por lo que los parámetros utilizados en su evaluación, corresponden a esos casos exclusivamente y su uso en otras zonas o tipos constructivos no resulta conveniente. Otro método, consiste en la estimación de un índice de vulnerabilidad (Caballero), en donde a partir de las características antes descritas y de la observación y análisis de los daños ocurridos en las edificaciones a raíz de un evento sísmico o de varios eventos, se obtiene un índice de vulnerabilidad. Este método tiene la ventaja de utilizar un valor numérico para la vulnerabilidad, sin embargo, según la revisión bibliográfica realizada, se tiene solamente para dos casos: mampostería simple y mampostería reforzada. También se utilizan, métodos de evaluación basados e n el criterio de expertos (ver proyecto desarrollado en la zona de Cañas, Guanacasteca) en donde por medio de un inventario de los inmuebles realizado en la zona de estudio, un grupo de expertos, define un grado de vulnerabilidad (bajo, medio, alto) para cada tipo constructivo. Este método tiene la ventaja, de que resulta relativamente fácil de utilizar, pero deja por fuera aspectos críticos de la estructura que no se cuantifican, por lo que sus resultados no dejan de ser una primera aproximación al problema. Precisamente, dados los diferentes métodos para evaluar la vulnerabilidad, es que en este proyecto, no se selecciona una metodología inicialmente, sino más bien que la investigación y la búsqueda de la factibilidad de un método y su consiguiente adaptación son parte primordial de los objetivos del proyecto.

Page 18: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

15 3. Guías para evaluación. Las guías que se pretenden desarrollar, se hacen con el propósito de recolectar la mayor cantidad posible de datos sobre los inmuebles. Se basan en una inspección exterior (y en lo posible del interior) y en un formulario de recolección de datos. Generalmente la información necesaria comprende los siguientes aspectos:

1. Verificación y actualización de los datos de identificación del inmueble (información general). 2. Esquema en planta y en altura del edificio. 3. Determinación del tipo de ocupación y número de ocupantes. 4. Determinación del tipo de suelo. 5. Determinación de la zona sísmica. 6. Identificación del sistema sismorresistente. 7. Identificación de los potenciales riesgos sísmicos no estructurales. 8. Fotografías del edificio.

Existen en la literatura, diferentes guías, que cada Agencia o Institución utiliza para sus fines específicos, por lo que debe hacerse una adaptación de ellas, para el uso correcto en nuestro país. A modo de ejemplo se presenta en la figura siguiente uno de los formularios utilizados por FEMA, para la inspección rápida de edificaciones, sin embargo su uso en el país, tiene varios inconvenientes, entre los que se puede citar que responden a un objetivo de contar con un inventario rápido de edificaciones “peligrosas” y además hace uso de un sistema de índices que son en cierta medida exclusivos para Norteamérica.

Figura 7: Formulario utilizado por FEMA.

Fuente: FEMA 154. 4. Sistema de recolección de la información.

Page 19: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

16

La información necesaria para evaluar la vulnerabilidad de las edificaciones, se hará con base en los formularios previamente establecidos. Este proceso se debe llevar a cabo, con un equipo de evaluadores entrenados en el uso del sistema (actividad de la II etapa del proyecto) que se desplacen por toda la zona de estudio. Se desea que el inventario se realice de una manera rápida y eficiente, por lo que se plantea el usar la tecnología actual para recolectar la información, así se puede hacer uso de dispositivos comunes hoy en día, por lo que hay que desarrollar las aplicaciones necesarias para esos dispositivos, que pueden ser computadoras portátiles, teléfonos inteligentes o tabletas. Para ello es que se requiere la contratación de personal capacitado. A manera de esbozo de lo que se pretende desarrollar, sería la captura de información haciendo uso de Google Maps, como se muestra a manera de idea preliminar en la figura siguiente figura.

Figura No 8. Recolección de información haciendo uso de Google Maps. Fuente: el autor.

También se puede hacer uso de teléfonos inteligentes para recolectar la información, desarrollando las interfases y aplicaciones necesarias para ello. Los detalles, la metodología a seguir en el desarrollo de estas aplicaciones, precisamente se planean desarrollar con la ayuda de asistentes en el área de computación, por lo que aquí, solo se presenta un esbozo del sistema. En este apartado, se deben definir de manera precisa los requerimientos de la aplicación (o aplicaciones), cuya base es la información de los formularios, y las herramientas computacionales a utilizar. Figura No 9. Recolección de información con un teléfono inteligente. Fuente: el autor.

Page 20: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

17

5. Sistema de información.

Se debe desarrollar una base de datos, para el almacenamiento de la información, planeándose que se utilice sistemas libres, como por ejemplo MySQL. Además la información se debe presentar en un formato visual, para lo cual se requiere el uso de un sistema de información geográfico. Los detalles de la implementación de la base de datos, lo mismo que la herramienta (GIS) a utilizar serán definidos en conjunto con los asistentes. En esta actividad, se definirán los requisitos de ambos sistemas, así como las herramientas computacionales a utilizar.

Page 21: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

18

PLAN DE DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA DE RESULTADOS

Indique los medios en los cuales se hará el proceso de divulgación y difusión de los resultados ya sea en espacios especializados como con los grupos meta o público ampliado, con el fin de garantizar la comunicación de la información y/o la transferencia de los resultados obtenidos.

MEDIO

X Revista indexada Libro Manual técnico Seminario Congreso Conferencia Ficha técnica Página web Revista informativa Curso X Taller Día de campo Boletín informativo Desplegable Periódico Radio Televisión Otro

Especifique el nombre del medio en el cual se hará la comunicación de la información cuando corresponda:

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Indique si durante la realización de las diferentes actividades del proyecto, se podrían presentar los diferentes aspectos enunciados a continuación

si no Justificación y acciones de mitigación (cuando corresponda)

Generación de desechos o posibles sobrantes de carácter biológico o químico, que por sus características no pueda ser enviado a un relleno sanitario junto con los desechos ordinarios

X

Emisiones de sustancias al aire X

Utilización de sustancias radioactivas X

Corta de árboles o cambios en el uso del suelo X

Contaminación de las áreas silvestres protegidas (lagos, bosques, etc.) X

Utilización de especies vegetales o animales protegidas X

Generación de aguas residuales que no puedan ser manejadas por el sistema de tratamiento de aguas del Instituto Tecnológico de Costa Rica

X

Generación excesiva de ruido o vibraciones X

Para todos aquellos casos en los que la respuesta ha sido afirmativa (se ha marcado sí), se debe hacer la justificación correspondiente e indicar claramente qué acciones se harán para mitigar los posibles impactos al ambiente. El investigador debe tomar en cuenta que durante la ejecución del proyecto se deberá cumplir con lo estipulado en la normativa ambiental vigente, con las políticas del Instituto Tecnológico de Costa Rica y con lo establecido en el reglamento para el manejo de desechos peligrosos (http://www.itcr.ac.cr/reglamentos/Consultas/consultarR1.asp?n=289). Otras consultas se pueden hacer a los responsables del Sistema de Gestión Ambiental: [email protected].

Page 22: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

19

PLAN DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO Con base en la Ley de Control Interno, la valoración del riesgo es la identificación y análisis de los riesgos que enfrenta el proyecto, tanto de fuentes internas como externas, relevantes para la consecución de objetivos, con el fin de determinar cómo se deben administrar dichos riesgos

Objetivo específico Posibles riesgos Calificación del

riesgo

Acciones de mitigación

de los posibles impactos. Definir la amenaza sísmica en la zona de estudio.

Falta de información Bajo Realizar una búsqueda exhaustiva de la información necesaria. Contactar con los entes adecuados.

Definir la metodología para evaluación de la vulnerabilidad física de las edificaciones.

Falta de información para adaptar la metodología a nuestro medio.

Dificultad de obtener las

curvas de vulnerabilidad, para nuestro medio.

Alto

Realizar una búsqueda exhaustiva de la información necesaria. Desarrollar vínculos con entes o personas que laboran en este campo o que han realizado trabajos similares, por ejemplo: Capra, Resis, etc. Solicitar a la biblioteca la

traída de material a tiempo.

Definir una serie de guías para la evaluación en campo de las edificaciones.

Utilidad de las guías. Bajo

Precisar con claridad los datos que se requieren y que sean de fácil uso.

Implementar una herramienta o sistema computacional de tal manera que permita la recolección de información.

Falta de los requisitos del sistema.

Falta de experiencia por

parte de los asistentes.

Bajo

Definición precisa de los requisitos del sistema.

Definir con claridad los

requerimientos de los asistentes para su contratación.

Contar con una lista de

elegibles. Implementar un sistema de información geográfico, y su respectiva base de datos.

Falta de requisitos del sistema.

Falta de experiencia en el

uso de sistemas GIS

Medio

Definición precisa de los requisitos del sistema.

Definir con claridad los

requerimientos de los asistentes para su contratación.

Contactar o pedir asesoría

a personas expertas en el uso de la herramienta.

Page 23: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

20

BIBLIOGRAFÍA

ERN, Caracterización local de la vulnerabilidad de edificaciones. Informe técnico ERN-.CAPRA T2-5. www.ern-la.com

ERN, Vulnerabilidad de edificaciones e infraestructura Informe técnico ERN-.CAPRA T 1-5 www.ern-la.com Caballero G, Alvaro. Determinación de la vulnerabilidad sísmica por medio del método del índice de vulnerabilidad en las estructuras ubicadas en el Centro Histórico de la ciudad de Sincelejo, utilizando la Tecnología del Sistema de Información Geográfica. Tesis de Maestría. Universidad del Norte, 2007 De la Torre, Salvador. Sistemas de información geográfica aplicados al estudio de la amenaza sísmica en Colombia. Universidad de Los Andes. Moya Fernández, Aaron. Simulación de un escenario del terremoto de Cartago de 1910. Proyecto No. 731-A8-160 Laboratorio de Ingeniería Sísmica, UCR, 2009.

CNE, Mejoramiento de las capacidades municipales para el manejo y análisis de riesgos naturales mediante tecnologías de información geográfica. Municipalidad de Cañas, Guanacaste. Proyecto No 519 RLA 2040 RAPCA-CR, 2003. Rojas, Wilfredo y otros. Evaluación de la amenaza sísmica en Centroamérica. Proyecto Resis II, 2008 Quesada, Carlos. Procedimientos para el diagnóstico y valoración Técnica del Estado Actual de 5 Edificaciones del Benémerito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica. Proyecto de graduación, ITCR, 2011.

Rosales, Antonio. Análisis comparativo de la evaluación del riesgo sísmico en ocho clínicas de la Caja Costarricense del Seguro Social en Cartago utilizando las metodologías de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) y el utilizado por la Caja Costarricense del Seguro Social. Proyecto de Graduación, ITCR, 2011. Jiménez, Daniela. Diagnóstico de la vulnerabilidad sísmica de Cartago. Proyecto de Graduación, ITCR, 2012. En proceso.

El siguiente material se puede obtener en: http://www.fema.gov

NEHRP Recommended Provisions for New Buildings and Other Structures: Training and Instructional Materials

FEMA 451B

Collocation Impacts on the Vulnerability of Lifelines during Earthquakes with Applications to the Cajon Pass, California: Study Overview

FEMA 221

Creating a Seismic Safety Advisory Board: A Guide to Earthquake Risk Management

FEMA 266

Design Guide for Improving Hospital Safety in Earthquakes, Floods, and High Winds: Providing Protection to People and Buildings

FEMA 577

Earthquake Safety Checklist FEMA 526

Effects of Strength and Stiffness Degradation on Seismic Response FEMA P440A

Engineering Guideline for Incremental Seismic Rehabilitation FEMA P-420

Page 24: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

21

Establishing Programs and Priorities for the Seismic Rehabilitation of Buildings: Handbook

FEMA 174

Establishing Programs and Priorities for the Seismic Rehabilitation of Buildings: Supporting Report

FEMA 173

Evaluation of Earthquake Damaged Concrete and Masonry Wall Buildings: Basic Procedures Manual

FEMA 306

Evaluation of Earthquake Damaged Concrete and Masonry Wall Buildings:

FEMA 307

Expanding and Using Knowledge to Reduce Earthquake Losses: The National Earthquake Hazards Reduction Program Strategic Plan 2001-2005

FEMA 383

Improvement of Nonlinear Static Seismic Analysis Procedures FEMA 440 Incremental Seismic Rehabilitation of Hospital Buildings

FEMA 396

Incremental Seismic Rehabilitation of Hotel/Motel Buildings

FEMA 400

Incremental Seismic Rehabilitation of Multifamily Apartment Buildings

FEMA 398

Incremental Seismic Rehabilitation of Office Buildings

FEMA 397

Incremental Seismic Rehabilitation of Retail Buildings FEMA 399

NEHRP Handbook of Techniques for the Seismic Rehabilitation of Existing Buildings

FEMA 172

NEHRP Recommended Provisions and Commentary for Seismic Regulations for New Buildings and Other Structures. 2003 Edition

FEMA 450

NEHRP Recommended Provisions for Seismic Regulations for New Buildings and Other Structures. 2000 Edition. Part 2: Commentary

FEMA 369

Next-Generation Performance-Based Seismic Design Guidelines: Program Plan for New and Existing Buildings

FEMA 445

Quantification of Building Seismic Performance Factors

FEMA P695

Rapid Visual Screening of Buildings for Potential Seismic Hazards: A Handbook. Second Edition

FEMA 154

Rapid Visual Screening of Buildings for Potential Seismic Hazards: Supporting Documentation. Second Edition

FEMA 155

Page 25: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

22

PRESUPUESTO

Rubro Año I Año II Año III Total 1.0.0.0 Servicios

1.1.0.0 Alquileres 1.1.2.0 Alquiler de maquinaria, equipo y mobiliario

1.3.0.0 Servicios comerciales y financieros 1.3.2.2 Otros medios 1.3.3.0 Impresión, encuadernación y otros 100000.00

1.4.0.0 Servicios de gestión y apoyo

1.4.1.0 Servicios médicos y de laboratorio 1.4.6.0 Servicios generales 1.4.9.0 Otros servicios de gestión y apoyo

1.5.0.0 Gastos de viaje y de transporte

1.5.1.0 Transporte dentro del país 1.5.2.0 Viáticos dentro del país

1.8.0.0 Mantenimiento y reparación

1.8.5.0 Mant y rep equipo de transporte 1.8.9.0 Mant y rep otros equipos

2.1.0.0 Productos químicos y conexos

2.1.1.0 Combustibles y lubricantes 100000.00 2.1.9.1 Otros productos químicos

2.2.0.0 Alimentos y productos agropecuarios

2.2.2.1 Productos agroforestales 2.2.3.1 Alimentos y bebidas 100000.00

2.3.0.0 Materiales y producción de uso en la

construcción y mantenimiento

2.3.1.1 Materiales y productos metálicos 2.3.4.1 Materiales y productos elec, telef y de comp

2.4.0.0 Herramientas, repuestos y accesorios

2.4.1.1 Herramientas e instrumentos 2.4.2.1 Repuestos y accesorios

2.5.0.0 Útiles, materiales y suministros

diversos

2.5.1.1 Útiles y materiales de oficina y cómputo 150000.00

2.5.2.1 Útiles y mat medico, hosp y de inv 2.5.3.1 Productos de papel, cartón e impresos 250000.00

2.5.9.0 Otros útiles, mat y suministros 6.2.0.0 Transferencias corrientes a personas

6.2.2.7 Becas estudiante asistente especial 500000.00 9.0.0.0 Cuentas especiales

Page 26: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

23

9.5.1.0 Servicio unidad de transportes 9.5.2.0 Servicio unidad de publicaciones 100000.00

MAQUINARIA Y EQUIPO 5.0.0.0 Bienes duraderos

5.1.1.5 Maquinaria y equipo para la producción

5.1.4.0 Equipo y mobiliario de oficina 200000.00 5.1.5.0 Equipo y programas de cómputo 5.1.6.0 Equipo sanitario, de lab e inv 5.1.80. Maquinaria y equipo diverso

Subtotal VIE 1 500 000.00 OTRAS FUENTES Aportes de la Escuela Aporte Externo TOTAL ¢1 500 000.00

FINANCIAMIENTO EXTERNO En el siguiente cuadro indique, según el tipo de fuente externa, el nombre de la entidad, monto solicitado y estado en que se encuentra el trámite de aprobación. En el caso de contar con la aprobación, anexar carta oficial de la entidad

Fuente Nombre Monto Estado de trámite FEES Programa de Regionalización

CONICIT-MICIT Empresa privada Entidad sin fines de lucro Organismo internacional Otro

JUSTIFICACIÓN DE PRESUPUESTO Subpartida Justificación

1.3.3.0 Impresión, encuadernación y otros Copias de materiales, informes 2.1.1.0 Combustibles y lubricantes Asistencia a reuniones y otras actividades dentro del país. 2.2.3.1 Alimentos y bebidas Alimentación para reuniones u otras actividades. 2.5.1.1 Útiles y materiales de oficina y

cómputo Compra de cartuchos de tinta u otros artículos de oficina.

2.5.3.1 Productos de papel, cartón e impresos Compra de material bibliográfico, libros de interés para el proyecto.

6.2.2.7 Becas estudiante asistente especial

Contratación de 2 asistentes de cómputo para el desarrollo e implementación del sistema.

Pago a estudiante asistente de la Escuela de Construcción, en labores de recopilación, preparación de documentos.

9.5.2.0 Servicio unidad de publicaciones Confección de material para el proyecto, como panfletos, póster.

5.1.4.0 Equipo y mobiliario de oficina Compra de una impresora de alta resolución, para impresión de mapas u otro material.

Detalle de la maquinaria y equipo:

-Impresora de alta resolución a colores, según estándares institucionales.

Page 27: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

Anexo A.

Propuesta para la creación del Programa de Prevención de Desastres (borrador)

PROPREDE

El siguiente documento(borrador) tiene un carácter preliminar. Solamente se adjunta con el propósito de dar un panorama más integral, de la presente propuesta. La idea principal es establecer en un futuro cercano, el PROPREDE, como un medio de aglomerar los esfuerzos de investigación de la Escuela (y se esperaría que de otras instancias de la Institución) en el campo de la gestión de los riesgos naturales.

Page 28: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

Instituto Tecnológico de Costa Rica Vicerrectoría de Investigación y Extensión

Dirección de Proyectos

I. Datos generales

1. Nombre del proyecto: CREACION DEL PROGRAMA PARA LA PREVENCION DE DESASTRES

2. Resumen: Descripción sintética del proyecto. Máximo 250 palabras, en inglés y español. Nuestro país es vulnerable a una gran cantidad de desastres naturales, cuyo origen también es variable como: terremotos, inundaciones, huracanes, deslizamientos, etc. En el campo de la atención de emergencias, se dan dos grandes vertientes mitigación y prevención. En los años pasados, la acción de las entidades nacionales se enfocaba sobre toda a atender la emergencia una vez acaecida. Hoy en día se reconoce y así está establecido en la Ley Nacional de Emergencias y prevención del riesgo, NO 8488 del año 2005, que la acción principal debe ser la prevención. De aquí se desprende un nuevo rumbo que las Instituciones deben tomar. La prevención de los desastres naturales, empiece con la valoración de las posibles amenazas (bien conocidas en el país en términos generales), la valoración de la vulnerabilidad de la población y termina con la estimación del riesgo. En este sentido se reconoce que la prevención en la atención de emergencias es sumamente importante por su incidencia directa en la economía del país, y que además juega un papel importantísimo en la planificación del gobierno central y de los gobiernos locales y en la definición de un programa Nacional de Desarrollo. En atención a lo anterior, y como parte del aporte a la sociedad de la Escuela de Ingeniería en Construcción, se propone la creación del Programa para la Prevención de Desastres, cuyos objetivos y otros, se exponen más adelante en este mismo documento. Este programa se enfocará a la prevención y gestión del riesgo en dos grandes áreas: estructuras y geotecnia, fomentado la investigación en estos dos campos para propiciar el desarrollo de la capacidad Institucional con el desarrollo de proyectos de investigación en este tema. 3. Palabras clave: Máximo 10

Desastres naturales, sismos, vulnerabilidad, riesgo, mitigación, prevención. 4. Escuela responsable:

Escuela de Ingeniería en Construcción 5. Centro de Investigación:

Centro de Investigación en Vivienda y Construcción, CIVCO 6. Nombre del programa en que se inscribe el proyecto:

Programa para la Prevención de los desastres - PROPREDE 7. Otras escuelas e instituciones participantes:

Comisión Nacional para la prevención y mitigación de emergencias, CNE. 8.

Page 29: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

a. Indique si este proyecto se realizará dentro del marco de algún convenio nacional o internacional.

Como se propone la creación de un programa nuevo, que sirva como figura o eje principal

de la investigación en este campo, una de las acciones iniciales más fuerte será la búsqueda de convenios con entidades nacionales e internacionales.

Convenio firmado____ Gestión de convenio_____ Convenio en trámite _X_ Convenio específico_____ b. Indique si este proyecto generará conocimiento sujeto a confidencialidad. Especifique. Muy posiblemente algunos de los proyectos que se desarrollen bajo el marco de este programa tendrán un carácter de confidencialidad, pero en lo que concierne al marco general la información tendrá un carácter público. 9. Investigadores (as) participantes: Indique quién funge como investigador responsable e incluya a todos los investigadores, ya sean internos o externos a la institución.

Nombre Grado académico

Especialidad

Cédula

Escuela

Nombramiento

(Definido e indefinido)

Jornada en el proyecto (hrs/sem)

Nº de meses en el

proyecto

Tipo de plaza*

PhD. Rafael Baltodano* Construcción Definido … … Doc

MSc. Gustavo Rojas 3-252-671 Construcción Indefinido 10 12 meses Doc

¿

¿

*Pendiente

Nota: *Especificar si las horas son con plaza VIE, Docencia o Reconocimiento.

Plaza VIE: Cuando al investigador(a) se le sustituye en algún curso y se requiere una nueva contratación. Plaza Docencia: Cuando el (la) investigador(a) realiza la investigación dentro de la carga académica asignada en la escuela. Reconocimiento: Cuando el (la) investigador(a) realiza la investigación ad honorem. La VIE asume que durante el tiempo de dedicación al proyecto, el (la) investigador(a) considera compromisos que puedan surgir durante su desarrollo (becas, salidas del país, seminarios, cursos, etc.).

10. Tipo de proyecto: Investigación _____ Extensión _____ Mixto X___ 11. Si el proyecto es de investigación, indique si corresponde a: Investigación Básica______ Investigación Aplicada__X___ Desarrollo Experimental____ 12. Indique si su proyecto es parte de un trabajo final de graduación y el grado académico a

obtener. No 13. Indique si esta propuesta está relacionada con otros proyectos o programas desarrollados o

en ejecución en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. En caso afirmativo, favor especificar su vinculación.

Page 30: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

No, es una nueva iniciativa 14. Indique la disciplina científica y tecnológica en que se ubica el proyecto. La siguiente clasificación ha sido tomada del Manual de Frascati.

Ciencias Exactas y Naturales____ Ciencias y Tecnologías Agropecuarias_____ Ciencias y Tecnologías de la Ingeniería__X___ Ciencias y Tecnologías de la Salud_____ Ciencias Sociales______ Humanidades______ 15. Indique el sector de aplicación del proyecto o población beneficiaria: El programa tiene como objetivo propiciar la investigación en el campo de la prevención de los desastres naturales, así que bajo esta perspectiva la población beneficiaria sería toda la población nacional y se quiere más específicamente aquellas poblaciones más vulnerables. Dependerá de los proyectos que bajo este nuevo marco se logren desarrollar. 16. Indique el cantón y provincia de influencia del proyecto: Territorio Nacional 17. Período de ejecución. Fecha de inicio: Fecha de finalización: 18. Sesión y fecha de aprobación del Consejo de Escuela: Declaro que la propiedad de los resultados del proyecto se asignará conforme a la

normativa institucional establecida para tal efecto. FIRMAS Y SELLO

RESPONSABLE DEL PROYECTO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

Nombre: Gustavo Rojas M.____________ Nombre:___________________________ Cédula:_3-252-671______ Cédula:____________________________ Firma:_____________________________ Firma: ____________________________

Page 31: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

II. PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROYECTO (Favor llenar con tipo de letra arial de 10 puntos)

1. Resumen Ejecutivo (una página) Debe referirse a las condiciones y antecedentes que originan el proyecto, definir con claridad y precisión el problema que se pretende estudiar, así como establecer la correspondencia entre el problema a estudiar y las políticas institucionales. Además debe incluir un planteamiento coherente que justifique la necesidad de resolver el problema planteado, la pertinencia de este y el abordaje que se propone.

PROGRAMA PARA LA INVESTIGACIÓN EN PREVENCIÓN DE DESASTRES

PROPREDE

INTRODUCCIÓN Los fenómenos catastróficos naturales, tales como: inundaciones, sismos, deslizamientos, erupciones volcánicas y otros desastres asociados, constituyen un largo proceso de desastres en la historia de Costa Rica; los cuales repercuten directamente en el bienestar de la población costarricense con un impacto desigual y diferenciador. A modo de confirmación, un estudio del Banco Mundial3 señala que:

“… sobre zonas críticas de desastres naturales, Costa Rica se ubica en el segundo lugar entre los países más expuestos a peligros múltiples, dado que el 36,8% de su superficie total está expuesto a tres o más fenómenos naturales adversos. En el estudio se estima que el 77,9% de la población de Costa Rica y el 80,1% del PIB del país se encuentran en zonas donde el riesgo de múltiples desastres naturales es alto. … Si bien Costa Rica no ha sufrido desastres de gran envergadura en los últimos años, no es inmune a la posibilidad de que se produzca una catástrofe. El huracán Joan de 1988 y el terremoto de Telire-Limón de 1991 son un recordatorio de la exposición del país a fenómenos de gran magnitud. Un análisis probabilístico efectuado recientemente muestra que la pérdida máxima probable generada en Costa Rica por un terremoto con un período de recurrencia de 50 años sería cercana a los US$390 millones, y la de un terremoto con un período de recurrencia de 100 años se ubicaría aproximadamente en los US$850 millones.” (Banco Interamericano de Desarrollo, 2006, páginas n° 10 y ||).

GESTIÓN DEL RIESGO La gestión del riesgo o más propiamente: “gestión para la reducción del riesgo a desastres”, se puede sintetizar como una propuesta o alternativa de acción pretendidamente concreta que se enfoca a la dimensión causal de los desastres, en un contexto social concreto susceptible a sufrirlos. El riesgo, definido como la probabilidad de ocurrencia del desastre, o en su definición de uso más común de probabilidad de pérdidas ante la ocurrencia de un evento disparador, es la categoría explicativa de ese ámbito de causas; Esta probabilidad la determinan factores y condiciones que se subordinan a dos subcategorías del riesgo: las amenazas y la vulnerabilidad. En su lógica inmediata prevenir los desastres, esencialmente es actuar sobre los factores de riesgo. En su sentido inmediato y original, la gestión del riesgo es una propuesta de intervención específicamente preventiva. Por lo tanto, se desprende que la prevención en materia de desastres tiene por fin:

• Evitar el desencadenamiento de eventos de desastre,

Page 32: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

• Reducir el impacto de los eventos impredecibles o predecibles pero inevitables, con medidas o acciones planificadas y debidamente normadas en la dinámica social de desarrollo. • Mitigar el efecto pernicioso de los eventos, mediante la intervención sobre las circunstancias o los factores de amenaza, en condiciones de riesgo ya consumadas sobre las cuales no ha sido posible una prevención primaria. • Transferir el riesgo, mediante la aplicación de mecanismos de protección social y financiera, ante la inminencia del factores consumados de riesgo sobre los cuales no hay posibilidad de actuar.

VINCULACIÓN CON EL DESARROLLO

Hoy en día se reconoce la relación existente entre las amenazas a que está sometida una sociedad y su desarrollo. Bajo esta visión, la gestión del riesgo se constituye en un acto necesario, consciente y científicamente sustentado, destinado a controlar o administrar los factores y condiciones del riesgo, en aspiración a que el proyecto o modelo de sociedad sea sostenible y seguro.

El último informe de evaluación global sobre la reducción de Desastres, 2009: “Riesgo y Pobreza en un Clima Cambiante, Invertir hoy para un Mañana más Seguro”, de manera un tanto tibia, pero con cifras que no dejan tela de duda, muestra entre otros aspectos, la relación directa que existe entre los llamados “factores subyacentes del riesgo” y la pobreza, muestra que los más pobres son más susceptibles al impacto de los desastres, y como los efectos de estos se revierten en consecuencias retardatarias de la exclusión social, con una intensidad mayor y por más tiempo (EIRD, 2009, páginas 8-11). De dicho informe se concluye que el riesgo a desastres es diferenciado y también diferenciador; la acumulación de la riqueza ciertamente es acompañada de acumulación de riesgo, pero esta es transferida a los grupos vulnerables; en la expresión de Ulrich Beck, existe una relación inversamente proporcional entre riesgo y riqueza, los pobres tienen menos riqueza y más riesgo. Plan Nacional de Gestión del Riesgo. El Plan Nacional de Gestión del Riesgo se elabora al amparo del Artículo N° 7 de la Ley 8488 que instruye a la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) para su diseño y ejecución. Esta obligación quedó también plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, como una meta del eje de Desarrollo Social y Lucha Contra la Pobreza.

Los principios para la aplicación del presente Plan son los pertinentes de la Ley 8488, a saber:

• Solidaridad: Responsabilidad de las instituciones del Estado de realizar esfuerzos comunes para proteger la vida, la integridad física y el patrimonio de todos los costarricenses, considerando prioritaria la atención de las necesidades de los más vulnerables bajo los preceptos de equidad y razón. • Integralidad del proceso de gestión: La gestión del riesgo se basa en un abordaje integrado, en el cual se articulan los órganos, las estructuras, los métodos, los procedimientos y los recursos de la Administración central, la administración descentralizada, las empresas públicas y los gobiernos locales, procurando la participación del sector privado y de la sociedad civil organizada. • Razonabilidad y proporcionalidad: Entre varias posibilidades o circunstancias, deberá escogerse la mejor alternativa para atender un estado de urgencia y necesidad,

Page 33: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

de manera compatible con los recursos existentes, procurando que las soluciones sean conformes con el fin superior que se persigue.

• Coordinación: Principio de acción para hacer confluir hacia un mismo fin competencias diversas de diferentes actores. Permite reconocer la autonomía e independencia de cada uno de ellos; pero, a la vez, direcciona en forma concertada y sistémica hacia propósitos comunes. • Protección de la vida: Quienes se encuentran en el territorio nacional deben ser protegidos en su vida, su integridad física, sus bienes y el ambiente, frente a los desastres o sucesos peligrosos que puedan ocurrir. • Prevención: Acción anticipada para procurar reducir la vulnerabilidad, así como las medidas tomadas para evitar o mitigar los impactos de eventos peligrosos o desastres; por su misma condición, estas acciones o medidas son de interés público y de cumplimiento obligatorio.

En dicho plan, se definen una serie de ejes transversales, que a continuación se enlistan:

1. Reducción de la Pobreza y Generación de la Resiliencia

Aumentar la resiliencia de la población vulnerable y excluida del país, mediante la inclusión de iniciativas para la gestión del riesgo en los programas sociales de reducción de la pobreza, con el fin de reducir los efectos de las amenazas naturales y antrópicos que generan desastres y mejoran las condiciones de vida de la población en situación de pobreza extrema, vulnerabilidad y exclusión social.

2. Mecanismos e instrumentos normativos para la gestión del riesgo.

Fomentar y garantizar la incorporación de criterios para la gestión del riesgo en la planificación del desarrollo nacional y particularmente en la gestión territorial local, regional, nacional, sectorial, institucional y socioeconómica, mediante el uso de los mecanismos e instrumentos normativos y funcionales con que cuenta el Estado Costarricense para promover un desarrollo seguro, sostenible y con una mayor conciencia del riesgo.

3. Desarrollo e inversión en la infraestructura pública

Reducir el efecto de los factores de riesgo en el desarrollo del país, aplicando el análisis y la gestión prospectiva del riesgo en todo el ciclo de vida de los proyectos de inversión en infraestructura pública nacional y local, así como el uso oportuno de instrumentos de protección y de gestión financiera, con el objeto de elevar la calidad, seguridad y longevidad de los bienes y servicios.

4. Participación y desconcentración para la gestión local del riesgo

Promover y fortalecer la participación de los actores relevantes de la gestión local del riesgo, en los ámbitos institucional, territorial y del sector privado, fomentando la creación de las instancias de coordinación y la articulación del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo, así como la desconcentración de los recursos y las decisiones para fortalecer su capacidad y autonomía.

5. Desarrollo, difusión del conocimiento y aplicación de las tecnologías apropiadas

Fortalecer la capacidad de generación, transferencia y difusión del conocimiento y la aplicación de tecnologías apropiadas, en relación con los factores del riesgo, con el objeto de orientar las prácticas, la inversión de las instituciones y los procesos de educación formal e informal de los y las ciudadanas, y así fomentar la inclusión de la Gestión del Riesgo dentro de la cultura costarricense.

6. Preparativos y respuesta para enfrentar situaciones de emergencia y desastres

Crear y promover el mejoramiento constante de los protocolos, procedimientos y lineamientos para la respuesta de país ante las emergencias y los desastres, con el objeto de fortalecer la capacidad de las instituciones y de la población mediante la organización, capacitación, la información y el uso eficaz y oportuno de los mecanismos e instrumentos de alerta, alarma y activación.

Page 34: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

7. Recuperación y reconstrucción ante los desastres

Promover la planificación adecuada y el uso eficiente y ágil de los recursos durante los procesos de rehabilitación y reconstrucción, con la consigna de reducir los factores de riesgo y no reconstruir la vulnerabilidad, con una visión preventiva sobre la recuperación de largo plazo.

1. Reducción de la Pobreza y Generación de la Resiliencia Objetivo Estratégico: Aumentar la resiliencia de la población vulnerable y excluida del país, mediante la inclusión de iniciativas para la gestión del riesgo en los programas sociales de reducción de la pobreza, con el fin de reducir los efectos de las amenazas naturales y antrópicos que generan desastres y mejorar las condiciones de vida de la población en situación de pobreza extrema, vulnerabilidad y exclusión social. LINEAMIENTOS LLINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA

ACCIÓN ESTRATÉGICA

METAS Responsablidades transversales y puntos focales Instituciones responsables

Instituciones de apoyo

1. Promover y orientar la inclusión de la gestión del riesgo en los programas y proyectos de desarrollo social y económico, con énfasis en la atención de las personas, hombres y mujeres, población vulnerable a las amenazas naturales y antrópicas.

Políticas y directrices en los niveles superiores de toma de decisiones políticas y gerenciales sectoriales, institucionales y corporativas, que incluyan la gestión del riesgo en los programas y proyectos estatales y privados.

Al año 2010, integrar un comité asesor técnico con especialistas de los temas de género, riesgo y enfoque de derechos que oriente teórica y metodológicamente la incorporación integral de estos conceptos en las propuestas de desarrollo.

PGR, CGR, CNE, Rectoría del Sector Social, INAMU, cámaras empresariales

Universidades públicas y privadas

2. Promover los principios del ordenamiento territorial y de la zonificación de las amenazas naturales para la reubicación de las poblaciones expuestas e impulsar la construcción de asentamientos humanos en sitios y condiciones seguras, apegados a la legislación, las políticas y las normas y códigos de construcción.

Estudios integrales sobre la población vulnerable a las amenazas naturales y antrópicas en el ámbito territorial, para potenciar la integralidad de las iniciativas para el conocimiento del riesgo, su reducción, transferencia, y la atención e intervención social.

Del 2010 al 2015, contar con un estudio con datos desagregados por sexo que analice y ubique la población vulnerable a desastre del país.

CNE, municipalidades, MIVAH

Universidades públicas y privadas, INEC, Ministerio de Salud

AS Instituciones

2. Mecanismos e instrumentos normativos para la gestión del riesgo Objetivo Estratégico: Fomentar y garantizar la incorporación de criterios para la gestión del riesgo en la planificación del desarrollo nacional y particularmente en la gestión territorial local, regional, nacional, sectorial, institucional y socioeconómica, mediante el uso de los

Page 35: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

mecanismos e instrumentos normativos y funcionales con que cuenta el Estado Costarricense para promover un desarrollo seguro, sostenible y con una mayor conciencia del riesgo.

LLINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA

ACCIÓN ESTRATÉGICA

METAS Responsablidades transversales y puntos focales Instituciones responsables

Instituciones de apoyo

2. Vincular las políticas nacionales para el ordenamiento territorial y para la gestión del riesgo.

Programa de asesoría, capacitación y fortalecimiento a las municipalidades para lograr la implantación de la gestión del riesgo en la actualización de los planes reguladores y el reordenamiento territorial.

Al año 2015 las 81 municipalidades y las instituciones del ámbito central que asesoran a los gobiernos locales y a la sociedad civil, en los temas de ordenamiento territorial, contarán con funcionarios y funcionarias capacitadas e incorporarán los temas sobre gestión del riesgo con enfoque de derechos y perspectiva de género.

CNE, Municipios,

IFAM, MIDEPLAN, Universidades.

3. Propiciar que la gestión del riesgo fortalezca la incidencia de otras estrategias de desarrollo que abordan la problemática ambiental y particularmente la relacionada con la gestión de los recursos naturales, las cuencas, la variabilidad y el cambio climático y sus temas afines.

Resoluciones vinculantes sobre riesgo bajo criterio científico para la regulación del uso del territorio considerando el análisis integral de las amenazas y los elementos vulnerables. Estrategias nacionales de cambio climático y adaptabilidad al cambio que incluyen la gestión del riesgo. Programa de instalación de sistemas de observación, alerta y alarma para las amenazas asociadas al clima, el recurso hídrico.

Al año 2015 se habrán realizado por parte de la CNE al menos 6 resoluciones vinculantes para ordenar el territorio, a partir de la modelación de escenarios de riesgo. Al 2011 una estrategia nacional de adaptabilidad la a variabilidad y al cambio climático elaborada. Al año 2015 Costa Rica contará con un "Sistema de Alerta Temprana" para el seguimiento del cambio climático.

CNE, Universidades estatales, institutos de investigación IMN, universidades, MAG-SEPSA, Ministerio de Salud, Oficina Regional de la EIRD IMN, MAG-SEPSA, universidades, Ministerio de Salud, Oficina Regional de la EIRD, municipalidades

Page 36: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

3. Desarrollo e inversión en la infraestructura pública Objetivo Estratégico: Reducir el efecto de los factores de riesgo en el desarrollo del país, aplicando el análisis y la gestión prospectiva del riesgo en todo el ciclo de vida de los proyectos de inversión en infraestructura pública nacional y local, así como el uso oportuno de instrumentos de protección y de gestión financiera, con el objeto de elevar la calidad, seguridad y longevidad de los bienes y servicios.

LLINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA

ACCIÓN ESTRATÉGICA

METAS Responsablidades transversales y puntos focales Instituciones responsables

Instituciones de apoyo

2. Promover el uso del Fondo Nacional de Emergencias como instrumento para facilitar la obtención de recursos financieros para favorecer la sostenibilidad y la aplicación de la política nacional para gestión del riesgo.

Estrategia nacional de sostenibilidad financiera para la gestión del riesgo.

Al año 2015, se dispondrá de una Estrategia Financiera para el Fomento de las Iniciativas de la Gestión del Riesgo que permita financiar no menos de tres proyectos al año en los campos de la investigación, desarrollo, educación, organización y gestión comunal para la gestión del riesgo.

CNECNE Organismos de Cooperación Internacional, universidades estatales

4. Participación y desconcentración para la gestión local del riesgo Objetivo Estratégico: Promover y fortalecer la participación de los actores relevantes de la gestión local del riesgo, en los ámbitos institucional, territorial y del sector privado, fomentando la creación de las instancias de coordinación y la articulación del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo, así como la desconcentración de los recursos y las decisiones para fortalecer su capacidad y autonomía.

LLINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA

ACCIÓN ESTRATÉGICA

METAS Responsabilidades transversales y puntos focales Instituciones responsables

Instituciones de apoyo

2. Propiciar la creación e instalación de sistemas de alerta locales, para la observación, vigilancia, control y alerta y alarma de los factores de amenaza, propiciando la integración institucional, la organización y la participación comunitaria, aplicando el enfoque de derechos.

Programa de observación y alerta y alarma en el territorio nacional

Al 2015, instalar 8 nuevos sistemas de alerta temprana para la vigilancia de los factores de amenaza del territorio

CNCNE, institutos de investigación.

Municipalidades

5. Desarrollo, difusión del conocimiento y aplicación de las tecnologías Apropiadas. Objetivos Estratégicos: Fortalecer la capacidad de generación, transferencia y difusión del conocimiento y la aplicación de tecnologías apropiadas, en relación con los factores del riesgo, con el objeto de orientar las prácticas, la inversión de las instituciones y los procesos de educación formal e informal de los y las ciudadanas, y así fomentar la inclusión de la Gestión del Riesgo dentro de la cultura costarricense.

Page 37: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

LLINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA

ACCIÓN ESTRATÉGICA

METAS Responsabilidades transversales y puntos focales Instituciones responsables

Instituciones de apoyo

1. Promover y auspiciar la investigación y el desarrollo de las ciencias y las tecnologías, así como la generación de bases de datos e información estandarizados, de acceso libre y con tecnología apropiada, con énfasis en los factores del riesgo con incidencia recurrente sobre el desarrollo del país.

Programas para la promoción de la investigación y desarrollo de la gestión del riego. Sistema específico de información para la gestión del riesgo y la atención de emergencias.

Al año 2011, se contará con un Plan de Investigación para la Gestión del Riesgo, que permita el desarrollo de al menos 4 proyectos de investigación al año Al año 2015, se cuenta con un “Atlas de Amenazas” estandarizado del país, georeferenciado a nivel de cantón y distrito, en escala apropiada, que condensa el 100% de de la información generada por las instituciones públicas del país.

CNECCNE, Catastro, MINAET, IGN, Centros de Investigación CNE, Catastro, MINAET, IGN, Centros de investigación

MS, MOPT, ICE, RECOPE, MEP, MAG, CCSS, MIDEPLAN, Universidades MS, MOPT, ICE, RECOPE, MEP, MAG, CCSS, MIDEPLAN, universidades, CENAT

3. Promover el análisis de los factores del riesgo, desarrollando indicadores estables y verificables objetivamente, sustentados en bases de datos y modelos probabilísticos y determinísticos.

Proyectos de modelación holística, estadística y dinámica Redes de observación, análisis e información de los procesos y amenazas Programa nacional de Indicadores para la Gestión del Riesgo.

A marzo del 2011, los modelos probabilísticos serán desarrollados mediante una plataforma de acceso. Al año 2011, se contará con un diagnóstico de existencia y necesidades de las redes de observación de las amenazas naturales y anrópicas Al 2015, se contará con un Sistema de Indicadores para la

CNE, CONARE, Centros de investigación, Catastro Nacional, INS

Page 38: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

Gestión del Riesgo,

4. Promover e implantar la Gestión del Riesgo en el currículum en todos los niveles de la educación formal del país

Plan Sectorial de Educación en Desastres

Al año 2015, los niveles de educación universitaria cuentan en su currículum con al menos un curso que aborda el tema de la gestión del riesgo, con enfoque de derechos y perspectiva de género, con acceso garantizado para el 100% de la población educativa.

Al año 2015, los niveles de educación universitaria cuentan en su currículum con al menos un curso que aborda el tema de la gestión del riesgo, con enfoque de derechos y perspectiva de género, con acceso garantizado para el 100% de la población educativa.

CNE

6. Preparativos y respuesta para enfrentar situaciones de emergencia y desastres Objetivo Estratégico: Crear y promover el mejoramiento constante de los protocolos, procedimientos y lineamientos para la respuesta de país ante las emergencias y los desastres, con el objeto de fortalecer la capacidad de las instituciones y de la población mediante la organización, capacitación, la información y el uso eficaz y oportuno de los mecanismos e instrumentos de alerta, alarma y activación.

LLINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA

ACCIÓN ESTRATÉGICA

METAS Responsablidades transversales y puntos focales Instituciones responsables

Instituciones de apoyo

1. Mejorar continuamente la respuesta de las instituciones integrantes del Subsistema de Preparativos y Respuesta mediante protocolos y procedimientos actualizados, funcionales y dinámicos, bajo la debida verificación y control de calidad de las acciones que desarrollan, de acuerdo con las responsabilidades de cada institución y del sector productivo privado.

Programa permanente de promoción, organización capacitación para fortalecer los preparativos y la capacidad de respuesta

Al año 2015, las instituciones del COE y del Sector Educación dispondrán de un portafolio de cursos de formación Al año 2011, se dispondrá de un sistema de acreditación, registro, informe y actualización de comités de emergencia en las instituciones y municipalidades.

CNE CNE

7. Recuperación y reconstrucción ante los desastres Objetivos Estratégicos: Promover la planificación adecuada y el uso eficiente y ágil de los recursos durante los procesos de rehabilitación y reconstrucción, con la consigna de reducir los

Page 39: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

factores de riesgo y no reconstruir la vulnerabilidad, con una visión preventiva sobre la recuperación de largo plazo.

LLINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA

ACCIÓN ESTRATÉGICA

METAS Responsabilidades transversales y puntos focales Instituciones responsables

Instituciones de apoyo

1. Garantizar la recuperación de las poblaciones en las áreas afectadas por las emergencias y desastres, mediante la ejecución de las acciones y medidas que garanticen la seguridad de la vida, el acceso y la continuidad de los servicios básicos y vitales: Todo esto debe plantearse dentro de un proceso paulatino de estabilización y de reestructuración emocional, social y económica y con la consigna de no promover el restablecimiento de la vulnerabilidad.

Planes Generales de Atención de Emergencias para la recuperación de líneas vitales y servicios críticos para las poblaciones bajo condición de emergencia y desastres. Programa de capacitación para los procesos de rehabilitación y reconstrucción ante los desastres.

Al año 2015, se dispondrá de un manual de evaluación de daños y pérdidas. Al año 2012, todos los sectores públicos y privados contarán con un equipo interinstitucional y multidisciplinario de evaluación de daños, pérdidas

CNE CNE

En resumen, cada uno de los ejes transversales anteriormente descritos, definen una serie de lineamientos, acciones consideradas estratégicas y una serie de metas a alcanzar en diferentes períodos. A la vez, para cada uno de ellos se asignan responsabilidades a los diferentes sectores sociales o Instituciones. Por ello, es que a continuación se resumen los aspectos o lineamientos, en donde se espera que las Universidades o Centros de Investigación participen.

Lineamiento Instituciones responsables o de apoyo 7.1. Promover y orientar la inclusión de la gestión del riesgo en

los programas y proyectos de desarrollo social y económico, con énfasis en la atención de las personas, hombres y

mujeres, población vulnerable a las amenazas naturales y antrópicas.

PGR, CGR, CNE, Rectoría del Sector Social, INAMU, cámaras empresariales. Universidades públicas y privadas

7.1. Promover los principios del ordenamiento territorial y de la zonificación de las amenazas naturales para la reubicación de las poblaciones expuestas e impulsar la construcción de asentamientos humanos en sitios y condiciones seguras, apegados a la legislación, las políticas y las normas y códigos de construcción.

CNE, municipalidades, MIVAH. Universidades públicas y privadas, INEC, Ministerio de Salud

2.2 Vincular las políticas nacionales para el ordenamiento territorial y para la gestión del riesgo.

CNE, Municipios IFAM, MIDEPLAN, Universidades.

2.3 Propicia que la gestión del riesgo fortalezca la incidencia de otras estrategias de desarrollo que abordan la problemática ambiental y particularmente la relacionada con la gestión de los recursos naturales, las cuencas, la variabilidad y el cambio climático y sus temas afines.

CNE Universidades estatales, institutos de investigación

3.2 Promover el uso del Fondo Nacional de Emergencias como instrumento para facilitar la obtención de recursos financieros

CNE

Page 40: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

para favorecer la sostenibilidad y la aplicación de la política nacional para gestión del riesgo.

Organismos de Cooperación Internacional, universidades estatales

4.2. Propiciar la creación e instalación de sistemas de alerta locales, para la observación, vigilancia, control y alerta y alarma de los factores de amenaza, propiciando la integración institucional, la organización y la participación comunitaria, aplicando el enfoque de derechos.

CNE, institutos de investigación. Municipalidades

5.1 Promover y auspiciar la investigación y el desarrollo de las ciencias y las tecnologías, así como la generación de bases de datos e información estandarizados, de acceso libre y con tecnología apropiada, con énfasis en los factores del riesgo con incidencia recurrente sobre el desarrollo del país.

CNE, Catastro, MINAET, IGN, Centros de Investigación. MS, MOPT, ICE, RECOPE, MEP, MAG, CCSS, MIDEPLAN, universidades, CENAT

5.3 Promover el análisis de los factores del riesgo,

desarrollando indicadores estables y verificables objetivamente, sustentados en bases de datos y modelos probabilísticos y determinísticos.

CNE, CONARE, Centros de investigación, Catastro Nacional, INS

5.4. Promover e implantar la Gestión del Riesgo en el currículum en todos los niveles de la educación formal del país

CNE, universidades

6. 1. Mejorar continuamente la respuesta de las instituciones integrantes del Subsistema de Preparativos y Respuesta mediante protocolos y procedimientos actualizados, funcionales y dinámicos, bajo la debida verificación y control de calidad de las acciones que desarrollan, de acuerdo con las responsabilidades de cada institución y del sector productivo privado.

CNE

7.1. Garantizar la recuperación de las poblaciones en las áreas afectadas por las emergencias y desastres, mediante la ejecución de las acciones y medidas que garanticen la seguridad de la vida, el acceso y la continuidad de los servicios básicos y vitales: Todo esto debe plantearse dentro de un proceso paulatino de estabilización y de reestructuración emocional, social y económica y con la consigna de no promover el restablecimiento de la vulnerabilidad.

CNE

Se resaltan las responsabilidades y el papel de primer orden que le otorga la Ley a las universidades y a los centros de investigación, de ahí la urgente necesidad de que dichos órganos, definan dentro del marco de sus sistemas respectivos, las instancias más apropiadas para el cumplimiento de los lineamientos anteriores. Es así, bajo este contexto que la Escuela de Ingeniería en Construcción propone el presente programa de investigación, como su respuesta clara, para coadyuvar al desarrollo de esta estrategia nacional y por ende colaborar a impulsar el desarrollo de las futuras generaciones. La Escuela cuenta actualmente con el Centro de Investigación en Vivienda y Construcción, centro que cuenta con más de 15 años de existencia, y que a resultado exitoso desarrollando o impulsando a nivel nacional sus propuestas, por lo que hoy en día en un Centro de Investigación ya consolidado. En parte dentro de sus objetivos se podrían enmarcar algunas de las acciones que se definen en los lineamientos anteriormente expuestos, sin embargo por la trascendencia del tema, se considera que cualquier propuesta en este sentido debe tener su propia identidad e incluso su propia personería. Así, el propio Tecnológico debe ajustar sus mecanismos internos, para propiciar o permitir el desarrollo de propuestas como la presente. Ejemplos hay varios en el país de este tipo de desarrollos o propuestas, que han sido y son exitosas en su campo de acción específico. En la Universidad de Costa Rica, adscrito a la Escuela de Ingeniería Civil se tiene el Programa para el Desarrollo Urbano Sostenible (Produs) y el Laboratorio de Ingeniería Sísmica (LIS), los cuales a través de los años han sobresalido con su propia identidad. La presente propuesta se quiere que se enmarque bajo un esquema similar.

Page 41: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

2. Estado del Arte (máximo dos páginas)

Se basa en una revisión bibliográfica pertinente y actualizada en relación al tema. En esta revisión se debe condensar lo más avanzado, importante y relevante para el proyecto.

3. Objetivos (General y Específicos) Definir claramente los objetivos que se desean alcanzar. Los objetivos específicos deben ser medibles. Debe mostrar concordancia entre el problema que se estudia y los objetivos a lograr.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal de PROPREDE es fomentar la investigación en el área de la prevención de los desastres naturales y de la gestión del riesgo, enfocando su acción en dos grandes áreas de acción. La primera de ellas se refiere al campo de la ingeniería sismorresistente, en cuanto a evaluar la vulnerabilidad de edificaciones y la segunda en el campo de la ingeniería geotécnica. Promover la investigación, haciendo uso de las herramientas tecnológicas más avanzadas para el monitoreo de situaciones de riesgo, como por ejemplo el estudio de deslizamientos. Además con el uso de sistemas información geográfica y programas especializados propicia el desarrollo de la investigación en cuanto a estudios de vulnerabilidad y de gestión del riesgo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Promover la investigación en el campo de la prevención de desastres naturales, la

gestión del riesgo en las áreas de la ingeniería sismorresistente y de la geotecnia.

• Promover el desarrollo de investigación en el tema de la evaluación de la

vulnerabilidad de las edificaciones y de la infraestructura.

• Promover el desarrollo de investigación en el campo de la ingeniería geotecnia

específicamente en la evaluación de zonas en riesgo a deslizamientos, efectos de

sitio.

• Realizar estudios de monitoreo de las amenazas naturales.

• Realizar estudios de vulnerabilidad y de evaluación del riesgo.

• Promover la temática de la gestión del riesgo en la universidad y que se incluya en los

programas de las carreras.

• Desarrollar actividades de divulgación del conocimiento en este campo ya sean

nacionales o internacionales.

• Propiciar el desarrollo de la investigación conjunta con otros centros de investigación

ya sean nacionales o internacionales.

• Propiciar la realización de actividades cursos, seminarios que divulguen la temática

asociada.

Page 42: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

4. Metodología Explicar claramente qué va a realizarse y de qué manera. Detallar las técnicas de recolección, sistematización y análisis de información. En proyectos que involucren la extensión, definir la participación del grupo beneficiario, tipo de vinculación, técnicas para la transferencia de conocimientos. Adjuntar carta de aceptación del grupo beneficiario. Debe haber una clara relación entre la metodología y los objetivos planteados.

La propuesta en primera instancia propone la creación de un marco de referencia, para propiciar la investigación en el campo de la prevención de los desastres naturales y de la gestión del riesgo. Una vez establecido este marco se espera que se inicie la formulación de nuevos proyectos. Precisamente la importancia de contar con una estructura única que abrigue lo relacionado con este tema es esa, así no tendremos una serie de proyectos aislados, sino toda una estructura o estrategia de desarrollo de la investigación en el campo. Estructuras similares a la propuesta existen en el país, como por ejemplo: Produs, LIS.

5. Plan de Acción

Para cada objetivo específico, indique el producto (os) a obtener y las actividades que deben llevarse a cabo para lograrlas, así como el responsable de su ejecución. Ver hoja adjunta. Anexe cronograma detallado por actividad. Debe incluirse la presentación de informes semestrales y final.

6. Plan de difusión y transferencia de resultados. Elabore un plan en el que se contemplen los mecanismos de extensión, vinculación y difusión (tanto durante, como al finalizar la investigación), para garantizar la transferencia de los resultados obtenidos.

6. Evaluación de impacto ambiental

Con respecto a la ejecución del proyecto, indique si durante la realización de las diferentes actividades del proyecto, se podrían presentar los diferentes aspectos enunciados a continuación:

a. La introducción al Instituto Tecnológico de Costa Rica de productos químicos, biológicos o de otra índole que puedan dañar el ambiente en caso de un derrame o liberación y que no estén registrados dentro del Catálogo de Materiales. No:___ Sí: __ . Indique los nombres de las sustancias a utilizar y las cantidades estimadas:

SUSTANCIA CANTIDAD

b. La generación de desechos o posibles sobrantes de carácter biológico o químico que por sus características no pueda ser enviado a un relleno sanitario junto con los desechos ordinarios. No:______,Sí: _____ . Indique las cantidades estimadas de los desechos que se podrían generar

NOMBRE DESECHO/SOBRANTE CANTIDAD ESTIMADA

Page 43: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

c. Emisiones de sustancias al aire. No:___X___Sí: _____

d. Utilización de sustancias radioactivas. No:___X___Sí: _____

e. Corta de árboles o cambios en el uso del suelo. No:___X___ Sí: _____

f. Contaminación de las áreas silvestres protegidas(lagos,bosques,etc.). No:_X_ Sí: __

g. Utilización de especies vegetales o animales protegidas. No:___X___Sí: _____

h. Generación de aguas residuales que no puedan ser manejadas por el sistema de tratamiento de aguas del Instituto Tecnológico de Costa Rica. No:___X___Sí: _____

i. La generación excesiva de ruido o vibraciones. No:___X___ Sí:________

Para todos aquellos casos en los que la respuesta ha sido afirmativa (se ha marcado Sí), se debe hacer la justificación correspondiente e indicar claramente qué acciones se harán para mitigar los posibles impactos al ambiente. El investigador debe tomar en cuenta que durante la ejecución del proyecto se deberá cumplir con lo estipulado en la normativa ambiental vigente, con las políticas del Instituto Tecnológico de Costa Rica y con lo establecido en el reglamento para el manejo de desechos peligrosos (http://www.itcr.ac.cr/reglamentos/Consultas/consultarR1.asp?n=289). Otras consultas se pueden hacer a los responsables del Sistema de Gestión Ambiental: [email protected]

7 Plan de administración del riesgo

Con base en la Ley de Control Interno, la valoración del riesgo es la identificación y análisis de los riesgos que enfrenta el proyecto, tanto de fuentes internas como externas relevantes para la consecución de objetivos, con el fin de determinar cómo se deben administrar dichos riesgos.

Page 44: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

PLAN DE ACCIÓN Actividades iniciales

Objetivos específicos

Productos Actividades Responsable Observaciones

Establecer una oficina para el programa.

Infraestructura mínima Acondicionar un espacio en la Escuela para el programa.

GR Es un espacio mínimo. En primera instancia puede ser mi oficina, con un rótulo.

Contar con la página web del programa

Página Web del programa. www.proprede.itcr.a.cr

Diseñar la página

GR Contratar un asistente de cómputo.

Contar con una dirección de correo

[email protected] Solicitud a cómputo

GR

Papelería del programa

Papelería Definir formato GR Diseño Industrial puede colaborar con el diseño. Editorial puede imprimir la papelería.

Contar con equipo mínimo.

Equipo mínimo Comprar desktop Impresora Scanner

GR - definir especificaciones JR- compra.

Se debe contar con un equipo mínimo, pero que sea potente o que tenga una gran capacidad de almacenamiento, de manejo de gráficos.

Page 45: Evaluación del riesgo sísmico de la ciudad de Cartago

Actividades de consolidación

Objetivos específicos

Productos Actividades Responsable Observaciones

Desarrollar proyectos de graduación.

Proyectos de graduación

Realizar con estudiantes al menos 2 proyectos de graduación.

1. Evaluación de las estaciones de bomberos.

2. Vulnerabilidad de las escuelas de Cartago.

GR Estudiante Carlos Quesada Estudiante: pendiente

En curso, I semestre 2011 II semestre 2011

Desarrollar proyectos de investigación

Informes finales proyectos de investigación

1. Sistema de evaluación de la potencialidad del riesgo sísmico de las edificaciones.

2- Proyecto de Rafa

GR RB

Año 2011. Se necesita un asistente de cómputo para desarrollar la herramienta de captura de datos y para el sistema de información. Año 2011.

Firmar convenios de cooperación con entidades o instituciones.

Convenio CNE-ITCR. Convenio con Univ. México

Redactar, promover , firmar el convenio

GR , JR Año 2011. Firmar un convenio de cooperación entre el ITCR y la Comisión Nacional de prevención del riesgo y atención de emergencias, para el desarrollo de proyectos de investigación.

Capacitación del personal

Participación en un curso o pasantía

Participación en un curso o pasantía GR Que por lo menos un miembro se capacite en un curso de Capra o realice una capacitación de Capra en Colombia.