plan especial riesgo sísmico ccaa canarias

Download Plan Especial Riesgo Sísmico CCAA Canarias

If you can't read please download the document

Upload: herbania

Post on 20-Jun-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18418

Viernes 16 de julio de 2010

III. Otras ResolucionesConsejera de Presidencia, Justicia y Seguridad 4124 DECRETO 72/2010, de 1 de julio, por el que se aprueba el Plan Especial de Proteccin Civil y Atencin de Emergencias por riesgo ssmico en la Comunidad Autnoma de Canarias (PESICAN). La Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre proteccin civil, prev que una norma bsica de Proteccin Civil determinar las lneas de actuacin en las situaciones de emergencia y contendr las directrices esenciales para la elaboracin de los planes territoriales y de los planes especiales por tipos de emergencia, entre otros. La Norma Bsica de Proteccin Civil, aprobada por el Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, dispone en su artculo 5 que los Planes Especiales se elaborarn para hacer frente a los riesgos especficos cuya naturaleza requiera una metodologa tcnico-cientfica adecuada para cada uno de ellos. Entre los riesgos objeto de Planes Especiales que se detallan en el artculo 6, constan los ssmicos. En el supuesto de riesgos ssmicos, la Directriz Bsica de Planificacin de Proteccin Civil ante el Riesgo Ssmico fue aprobada por Acuerdo del Consejo de Ministros de 7 de abril de 1995, publicada mediante Resolucin de 5 de mayo de 1995, de la Secretara de Estado de Interior. De acuerdo con lo dispuesto en los artculos 7 y 8 de la Norma Bsica de Proteccin Civil, los planes especiales cuyo mbito territorial no exceda del de una Comunidad Autnoma sern aprobados por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autnoma, previo informe de la Comisin de Proteccin Civil de la Comunidad Autnoma correspondiente y debern ser homologados por la Comisin Nacional de Proteccin Civil, homologacin consistente en comprobar que los planes se acomodan al contenido y criterios de la norma bsica. Dicho planes podrn integrarse en el Plan Director de la Comunidad Autnoma, y establecern los mecanismos de coordinacin con los planes de mbito estatal para garantizar su adecuada integracin. En el mbito de la Comunidad Autnoma de Canarias, tiene el carcter de Plan Director el Plan Territorial de Emergencias de Proteccin Civil de la Comunidad Autnoma de Canarias (PLATECA), aprobado por el Decreto 1/2005, de 18 de enero, en el que se establece el marco organizativo general para que puedan integrarse los planes especiales cuyo mbi-

to sea el de la Comunidad Autnoma, y cuyas directrices sigue el PESICAN para establecer las pautas de actuacin necesarias para responder ante el riesgo ssmico. La Ley 9/2007, de 13 de abril, del Sistema Canario de Seguridad y Emergencias y de modificacin de la Ley 6/1997, de 4 de julio, de Coordinacin de las Policas Locales de Canarias, ordena las competencias de la Comunidad Autnoma de Canarias en materia de seguridad pblica mediante la organizacin del Sistema Canario de Seguridad y Emergencia, y de acuerdo con lo previsto en su artculo 28.c), atribuye al Gobierno la competencia para aprobar los planes especiales. En virtud de lo expuesto, visto el informe de la Comisin de Proteccin Civil y Atencin de Emergencias de Canarias, de fecha 19 de enero de 2009, previa homologacin por la Comisin Nacional de Proteccin Civil, acordada en la sesin de fecha 3 de diciembre de 2009, a propuesta del Consejero de Presidencia, Justicia y Seguridad y previa deliberacin del Gobierno en su reunin del da 1 de julio de 2010, D I S P O N G O: Aprobar el Plan Especial de Proteccin Civil y Atencin de Emergencias por riesgo ssmico en la Comunidad Autnoma de Canarias (PESICAN), que se acompaa como anexo. Contra el presente acto, que pone fin a la va administrativa, cabe interponer recurso potestativo de reposicin ante el Gobierno, en el plazo de un mes a contar desde el da siguiente al de su publicacin, o directamente recurso contencioso-administrativo ante la Sala competente de lo Contencioso-Administrativo, del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, en el plazo de dos meses a contar desde el da siguiente al de su publicacin; significando que, en el caso de presentar recurso de reposicin, no se podr interponer recurso contencioso-administrativo hasta que se resuelva expresamente el recurso de reposicin o se produzca la desestimacin presunta del mismo, y todo ello sin perjuicio de cualquier otro que pudiera interponerse. Dado en Las Palmas de Gran Canaria, a 1 de julio de 2010. EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, Paulino Rivero Baute. EL CONSEJERO DE PRESIDENCIA, JUSTICIA Y SEGURIDAD, Jos Miguel Ruano Len.

boc-a-2010-139-4124

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18419

Viernes 16 de julio de 2010

boc-a-2010-139-4124

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18420

Viernes 16 de julio de 2010DIRECCIN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

INDICE

1.- ASPECTOS GENERALES .......................................................................... 7 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.5.1 1.5.2 1.5.3 PREMBULO................................................................................... 8 PRINCIPIOS GENERALES ................................................................. 8 OBJETO Y MBITO DE APLICACIN ................................................. 9 MARCO LEGAL .............................................................................. 10 MARCO COMPETENCIAL ................................................................ 14 Responsabilidad del Gobierno del Estado ........................................ 14 Responsabilidad del Gobierno de Canarias ...................................... 16 Responsabilidades de las Administraciones Locales (Insular y Municipal) ................................................... 17

2.- CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL RIESGO SSMICO EN CANARIAS ............................................................................................................... 19 2.1 2.2 2.3 3.1 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.4 3.4.1 3.4.2 3.4.3 3.4.4 3.5 3.5.1 3.5.2 3.5.3 3.5.4 3.5.5 3.5.6 3.6 3.6.1 EL PROCESO GEOLGICO DE LA SISMICIDAD ................................ 20 ASPECTOS GENERALES DE LA VULNERABILIDAD ANTE EL RIESGO SSMICO ...................................................................................... 25 RED SSMICA DE CANARIAS .......................................................... 33 ESQUEMA ORGANIZATIVO ............................................................ 40 RGANOS DE DIRECCIN ............................................................. 42 Comit de Direccin ................................................... 42 ................................................... 42 Director del Plan PESICAN Director Operativo ................................................... 44 RGANOS DE APOYO.................................................................... 46 Comit tcnico de Gestin de la Emergencia ................................... 46 Comit de Administracin e Indemnizaciones .................................. 51 Gabinete de Informacin ................................................... 52 RGANOS DE COORDINACIN ...................................................... 57 Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) ............. 57 Centros de Coordinacin Operativa Insulares (CECOPIN).................. 60 Centros de Coordinacin Operativa Municipal (CECOPAL) ................. 61 ................................................... 62 Centro de Vigilancia Ssmica RGANOS DE ACCIN OPERATIVA ................................................ 62 Grupo de Intervencin ................................................... 63 Grupo de Vigilancia del Riesgo Ssmico ........................................... 64 Grupo de Seguridad ................................................... 67 Grupo Sanitario ................................................... 69 Grupo de Infraestructura y Logstica............................................... 73 ................................................... 79 Grupo de Servicios Esenciales ORGANIZACIN DE LA EMERGENCIA SEGN ADMINISTRACIONES .. 80 Actuacin de la Administracin General del Estado........................... 81

3.- ESTRUCTURA ORGANIZACIN Y FUNCIONES......................................... 39

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIN CIVIL Y ATENCIN DE EMERGENCIAS POR RIESGO SSMICO EN LA COMUNIDAD AUTNOMA DE CANARIAS - PESICAN

boc-a-2010-139-4124

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18421

Viernes 16 de julio de 2010

DIRECCIN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

3.6.2 3.6.3 3.6.4 3.7 4.1 4.1.1. 4.1.2. 4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4 4.2.5 4.3 4.3.1 4.3.2 4.3.3 4.3.4 4.3.5

Actuacin del Gobierno de Canarias................................................ 82 Actuacin Insular ................................................... 83 Actuacin Municipal ................................................... 85 PLANES DE AUTOPROTECCIN...................................................... 87 NOTIFICACIN Y VALORACIN ..................................................... 90 Alerta y difusin de la informacin por parte del IGN ....................... 90 Alerta y difusin de la informacin por parte de la Direccin del Plan 91 ACTUACIN DEL PLAN .................................................................. 92 Fases y Situaciones ................................................... 93 Interfase con el Resto de los Planes ............................................... 96 Actuaciones de la Direccin del Plan ............................................... 97 Evaluacin de Consecuencias ................................................... 98 Actuaciones Generales de Proteccin ............................................ 100 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ................................................. 105 Actuacin del Comit de Direccin................................................ 105 Coordinacin con el Plan Estatal ................................................. 105 Solicitud y Recepcin de Ayuda Internacional ................................ 106 Actuacin de las Administraciones Locales .................................... 107 Actuaciones de los rganos del PESICAN ...................................... 107

4.- OPERATIVIDAD PLAN DE ACTUACIN ................................................ 89

5.- CATLOGO DE MEDIOS Y RECURSOS .................................................. 108 6.- CATALOGACIN DEL RIESGO SSMICO................................................ 110 6.1 6.2 7.1 7.2 7.2.1 7.2.2 7.2.3 7.2.4 7.2.5 CRITERIOS DE DEFINICIN DE INFRAESTRUCTURAS, EDIFICACIONES E INSTALACIONES VULNERABLES ................................................ 111 MUNICIPIOS CON MAYOR RIESGO SSMICO ................................. 112 IMPLANTACIN .......................................................................... 115 MANTENIMIENTO DEL PLAN........................................................ 118 Revisiones del Plan ................................................. 118 Comprobaciones Peridicas. ................................................. 119 Plan de Sensibilizacin y Educacin .............................................. 119 Plan de Formacin. ................................................. 120 Programa de Ejercicios y Simulacros............................................. 122

7.- IMPLANTACIN Y MANTENIMIENTO.................................................... 114

boc-a-2010-139-4124 ESPECIAL DE PROTECCIN CIVIL Y ATENCIN DE EMERGENCIAS POR RIESGO SSMICO PLAN

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18422

Viernes 16 de julio de 2010

DIRECCIN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

ANEXOSANEXO 1.- GLOSARIO DE TRMINOS. ANEXO 2.- INFORMACIN PARA LA POBLACIN SOBRE EL RIESGO SSMICO EN CANARIAS. ANEXO 3.- CONTENIDO MNIMO DE LOS PLANES DE ACTUACIN DE MBITO LOCAL. ANEXO 4.- AVISOS Y COMUNICADOS. ANEXO 5.- CUESTIONARIO DE REPORTE DE INFORMACIN SOBRE EL TERREMOTO ANEXO 6.- DIRECTRICES DE LA POLITICA INFORMATIVA Y DE COMUNICACIN. ANEXO 7.- SOLICITUD DE INTERVENCIN DE MEDIOS DE TITULARIDAD ESTATAL ANEXO 8.- GRADOS DE INTENSIDAD DE SESMOS Y CONSECUENCIAS. ANEXO 9.- INVENTARIO DE CONSTRUCCIONES DE ESPECIAL IMPORTANCIA ANEXO 10.- FICHAS DE ACTUACIN DEL PERSONAL CLAVE. ANEXO 11.- DIRECTORIO. ANEXO 12.- PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA EVACUACIN. ANEXO 13.- PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA COORDINACIN Y ADMINISTRACIN DE ALBERGUES. ANEXO 14.- CENTROS DE FILIACIN Y REGISTROS DE PERSONAS AFECTADAS. ANEXO 15.- PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA COORDINACIN DE LA LOGSTICA DE INTERVENCIN. ANEXO 16.- BIBLIOGRAFA.

boc-a-2010-139-4124

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18423

DIRECCIN GENERAL DE 16 de julio de 2010 Viernes SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

1.- ASPECTOS GENERALES

Captulo 1 ASPECTOS GENERALES - PESICAN

7

boc-a-2010-139-4124

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18424

DIRECCIN GENERAL DE

Viernes 16 de julio de 2010

SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

1.1

PREMBULO El riesgo ssmico en la Comunidad Autnoma Canaria constituye uno de

los riesgos naturales cuya probabilidad de ocurrencia no es tan alta como en otras regiones del mundo, por encontrarse en una posicin intraplaca dentro de la placa africana donde la mayora de los eventos estn asociados a mecanismos que no desencadenan una alta energa, domina la geologa marina y su presencia tendra su origen en las fallas geolgicas presentes en el lecho marino. En relacin con el mecanismo focal, donde existe mayor informacin por una actividad ssmica permanente corresponde a una fractura que ha sido inferida en diversos estudios geofsicos entre las islas de Tenerife y Gran Canaria. La singularidad del territorio Canario por sus caractersticas propias y lejana del resto de las Comunidades Autnomas, exige una actuacin muy clara ante la materializacin de un terremoto que pueda afectar reas especialmente sensibles tanto por la estructura y composicin de los suelos como por la presencia de edificaciones que pudieran fallar por el tipo de construccin donde no se previ en su diseo la suficiente fortaleza. En el caso Canario es necesario continuar con los esfuerzos de investigacin aumentando el conocimiento de la geologa del archipilago que nos permitan valorar con precisin su dinmica y los niveles de detalle suficientes de zonas con mayor potencial de peligro por las caractersticas topogrficas y de suelos. 1.2 PRINCIPIOS GENERALES El Gobierno de Canarias logra unir y fundir la obligacin de los poderes pblicos establecidos en la Constitucin de garantizar el derecho a la vida y la integridad fsica como primera y ms importante de los derechos fundamentales (artculo 15), y las exigencias esenciales de eficacia y coordinacin administrativa (artculo 103). El establecimiento de una estructura operativa, con mando nico a disear en los diferentes planes, crea una organizacin capaz de desplegar el operativo de proteccin ante el riesgo ssmico con la

Captulo 1 ASPECTOS GENERALES - PESICAN

8

boc-a-2010-139-4124

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18425

Viernes 16 de julio de 2010DIRECCIN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

finalidad de atender con rapidez las zonas que potencialmente puedan ser afectadas en mayor medida tomando en cuenta su vulnerabilidad. El Gobierno de Canarias tiene asumidas las competencias en materia de proteccin civil y atencin de emergencias en el mbito de la Comunidad Autnoma. La Direccin General de Seguridad y Emergencias es el Centro directivo pblico del Gobierno de Canarias responsable de coordinar la actuacin en todas las emergencias de mbito autonmico relacionadas con la proteccin civil. Esta Direccin General depende de la Consejera de Presidencia, Justicia y Seguridad, a travs de la Viceconsejera de Justicia y Seguridad (Decreto 22/2008). El Plan Especial de Proteccin Civil y Atencin de Emergencias por Riesgo Ssmico en la Comunidad Autnoma de Canarias (PESICAN) sigue las directrices del Plan Director de Proteccin Civil y Atencin de Emergencias de la CC.AA. de Canarias (PLATECA), en l se establecen las pautas de actuacin necesarias para responder ante el riesgo ssmico optimando los medios y recursos que se requieren para emergencias de gran magnitud. 1.3 OBJETO Y MBITO DE APLICACIN El PLAN PESICAN tiene como objetivo prioritario establecer la organizacin y procedimientos de actuacin de los recursos y servicios pblicos y privados para hacer frente a las emergencias de Proteccin Civil por riesgo ssmico. Este marco organizativo deber definir, prever y establecer los siguientes elementos: a. Desarrollar la estructura organizativa y funcional para la intervencin en emergencias por terremotos ocurridos en el territorio de la Comunidad Autnoma.

boc-a-2010-139-4124

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18426

DIRECCIN GENERAL DE

Viernes 16 de julio de 2010

SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

b. Los mecanismos y procedimientos de coordinacin con el Plan Estatal de Proteccin Civil ante el Riesgo Ssmico, para garantizar su adecuada integracin. c. Establecer los sistemas de articulacin con las organizaciones de las Administraciones Locales de su correspondiente mbito territorial. d. La zonificacin del territorio en funcin del peligro ssmico, delimitar reas segn posibles requerimientos de intervencin y localizar la infraestructura utilizable, en apoyo de las actuaciones de emergencia, ante supuestos de terremotos. e. Los procedimientos de informacin a la poblacin y su difusin, y asegurar su continuidad a travs de un proceso educativo en los centros de formacin y las organizaciones sociales. f. La catalogacin de medios y recursos especficos a disposicin de las actuaciones previstas. g. Los mecanismos de implantacin y mantenimiento para lograr la efectiva operatividad del Plan. El PESICAN ser de aplicacin en cualquier emergencia o situacin de alerta por terremoto que pueda afectar al territorio de la Comunidad Autnoma de Canarias. 1.4 MARCO LEGAL De acuerdo con el Decreto 22/2008, de 19 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Orgnico de la Consejera de Presidencia, Justicia y Seguridad corresponde a la Direccin General de Seguridad y Emergencias las funciones en materia de seguridad, emergencias y proteccin civil. Para la redaccin del PLAN PESICAN se ha tomado como base la Resolucin de 5 de mayo de 1995, de la Secretara de Estado de Interior,

Captulo 1 boc-a-2010-139-4124 ASPECTOS GENERALES - PESICAN

10

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18427

Viernes 16 de julio de 2010DIRECCIN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

disponiendo la publicacin del Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba la Directriz Bsica de Planificacin de Proteccin Civil ante el Riesgo Ssmico (aprobada el 7 de abril de 1995). Y la modificacin de sta por resolucin de 17 de septiembre de 2004. Para situar el marco jurdico se indican a continuacin, las referencias normativas y tcnicas ms significativas ordenadas por fecha de aprobacin. NORMATIVA ESTATAL Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Proteccin Civil. Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Rgimen Local. Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma Bsica de Proteccin Civil. Resolucin de 5 de mayo de 1995, de la Secretara de Estado de Interior, disponiendo la publicacin del Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba la Directriz Bsica de Planificacin de Proteccin Civil ante el Riesgo Ssmico. Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, por el que se aprueba la norma de construccin sismorresistente: parte general y edificacin (NCSE-02). Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. Real Decreto 1476/2004, de 18 de junio, por el que se desarrolla la estructura orgnica bsica del Ministerio de Fomento. Real Decreto 1599/2004, de 2 de julio por el que se desarrolla la estructura orgnica bsica del Ministerio del Interior.

boc-a-2010-139-4124 ASPECTOS GENERALES - PESICAN Captulo 1

11

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18428

DIRECCIN GENERAL DE

Viernes 16 de julio de 2010

SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Resolucin de 17 de septiembre de 2004, de la Subsecretara, por la que se ordena la publicacin del Acuerdo del Consejo de Ministros, de 16 julio de de 2004, por el que se modifica la Directriz Bsica de Planificacin de Proteccin Civil ante el Riesgo Ssmico. Aprobada por el Acuerdo del consejo de Ministros, de 7 de abril de 1995. Real Decreto 307/2005, de 18 de marzo, por el que se regulan las subvenciones en atencin a determinadas necesidades derivadas de situaciones de emergencia o de naturaleza catastrfica, y se establece el procedimiento de concesin. Orden INT/439/2005, de 14 de febrero, por la que se modifica la Orden de 18 de marzo de 1993, por la que se regula el procedimiento para la concesin de ayudas en atencin a determinadas necesidades derivadas de situaciones de emergencia, catstrofes y calamidades pblicas. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Cdigo Tcnico de la Edificacin. Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Bsica de Autoproteccin de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. Real Decreto 477/2007, de 13 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 307/2005, de 18 de marzo, por el que se regulan las subvenciones en atencin a determinadas necesidades derivadas de situaciones de emergencia o de naturaleza catastrfica, y se establece el procedimiento para su concesin. Orden INT/277/2008, de 31 de enero por la que se desarrolla el Real Decreto 307/2005, de 18 de marzo, por el que se regulan las

Captulo 1 ASPECTOS GENERALES - PESICAN boc-a-2010-139-4124

12

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18429DIRECCIN GENERAL DE

Viernes 16 de julio de 2010SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

subvenciones en atencin a determinadas necesidades derivadas de situaciones de emergencia o de naturaleza catastrfica, y se establece el procedimiento para su concesin. Real Decreto 1468/2008, de 5 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la norma bsica de autoproteccin de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. NORMATIVA COMUNIDAD AUTNOMA Plan de Seguridad Canario, aprobado por el Gobierno de Canarias en su sesin de 30 de abril de 1997 y ratificado por el Parlamento de Canarias el 29 de abril de 1998. Orden de 21 de diciembre de 1999, por la que se determina el marco de funcionamiento del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES). Orden de 23 de febrero de 2001, por la que se delega en el Director General de Seguridad y Emergencias la competencia para la firma de acuerdos operativos a celebrar con Corporaciones Insulares y Municipales del Archipilago Canario relativos a asuntos en materia de Proteccin Civil y Atencin de Emergencias. Resolucin de 25 de julio de 2005, por la que se dispone la publicacin del Decreto 1/2005, de 18 de enero, que actualiza el Plan Territorial de Emergencia de Proteccin Civil de la Comunidad Autnoma de Canarias (PLATECA). Ley 9/2007, de 13 de abril, Sistema Canario de Seguridad y Emergencias.

Captulo 1 ASPECTOS GENERALES - PESICAN boc-a-2010-139-4124

13

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18430

Viernes 16 de julio de 2010DIRECCIN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Decreto 119/2007, de 15 de mayo, por el que se crea y regula el Grupo de Emergencias y Salvamento (G.E.S.) de la Comunidad Autnoma de Canarias. Decreto 22/2008, de 19 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Orgnico de la Consejera de Presidencia, Justicia y Seguridad (BOC 3 de marzo N 45). 1.5 MARCO COMPETENCIAL Tal como lo establece la Directriz Bsica de Planificacin de Proteccin Civil ante el Riesgo Ssmico: Al objeto de lograr la mxima eficacia posible en las actuaciones a realizar tras la ocurrencia de un movimiento ssmico, resulta necesario que la estructura de planificacin a los distintos niveles (Plan Estatal, Planes de Comunidades Autnomas y, dentro de estos ltimos, los Planes de Actuacin de mbito Local), se conciba como un sistema en el que los diferentes planes queden perfectamente coordinados entre s y sean susceptibles de integracin, orgnica y funcionalmente, para hacer frente a aquellas situaciones que lo requieran esto implica que tanto los responsables de la proteccin civil de las diversas administraciones como sus organismos e instituciones especializadas competentes en dicha materia se integren en sus funciones especficas de aplicacin en el PESICAN, a continuacin se exponen dichas funciones: 1.5.1 Responsabilidad del Gobierno del Estado Elaborar el Plan Estatal de Proteccin Civil ante el riesgo ssmico segn las directrices establecidas en la Directriz Bsica de riesgo ssmico para la gestin de las actuaciones ante terremotos en las que est presente el inters nacional, as como los Planes de Actuacin de las instituciones dependientes de la Administracin del Estado para el apoyo e integracin en el presente Plan Especial de Riesgo Ssmico PESICAN.

boc-a-2010-139-4124

Captulo 1 ASPECTOS GENERALES - PESICAN

14

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18431

DIRECCIN GENERAL DE

Viernes 16 de julio de 2010

SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Las funciones establecidas en la Directriz Bsica son las siguientes: Prever la estructura organizativa que permita la direccin y coordinacin en emergencias de inters nacional, as como el apoyo a los planes de Comunidades Autnomas. Establecer los mecanismos y procedimientos de coordinacin con los planes de aquellas Comunidades Autnomas no directamente afectadas por la catstrofe, para la aportacin de medios y recursos de intervencin, cuando los previstos en los planes de las Comunidades Autnomas afectadas se manifiesten insuficientes. Establecer el sistema y los procedimientos de informacin sobre fenmenos ssmicos a utilizar con fines de proteccin civil. Esto implica: Establecer el sistema de informacin sobre fenmenos ssmicos, constituido por el Centro Nacional de Informacin Ssmica del Instituto Geogrfico Nacional y la colaboracin con ste, de las redes ssmicas de otros organismos, en coordinacin con la Direccin General de Proteccin Civil, las Unidades de Proteccin Civil de las Delegaciones del Gobierno y los rganos competentes de las Comunidades Autnomas. Desarrollar la base nacional de datos sobre vulnerabilidad ssmica estableciendo los procedimientos para su confeccin y mantenimiento que permita modelizar las posibles catstrofes por terremotos y analizar las situaciones post-ssmicas fundamentadas en anlisis de riesgo. En funcin de los mapas de peligrosidad ssmica que publique el Instituto Geogrfico Nacional, en su versin ms actualizada, apoyar a las administraciones locales en la elaboracin especfica del riesgo ssmico para aquellas zonas del archipilago canario que lo requieran, por las caractersticas propias del suelo y el tipo de construcciones tanto de las edificaciones como de las infraestructuras.

Captulo boc-a-2010-139-4124 1 ASPECTOS GENERALES - PESICAN

15

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18432

DIRECCIN GENERAL DE

Viernes 16 de julio de 2010

SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Establecer un banco de datos de carcter nacional sobre medios y recursos estatales o asignados al plan estatal disponibles en emergencias por terremotos. Prever los mecanismos de solicitud y recepcin, en su caso, de ayuda internacional para su empleo en caso de terremoto. El Ministerio de Fomento a travs de la Comisin Permanente de Normas Sismorresistentes dependiente de la Direccin General del Instituto Geogrfico Nacional velar por las coordinaciones necesarias que establezcan las normas aplicables al territorio de Canarias que determinen los mapas de peligrosidad ssmica requeridos en funcin de sus caractersticas geolgicas, edficas y geomorfolgicas. 1.5.2 Responsabilidad del Gobierno de Canarias Segn establece la Ley 2/1985, sobre Proteccin Civil y la Norma Bsica de Proteccin Civil corresponde al Gobierno de Canarias la responsabilidad de redactar, implantar y aprobar el Plan Especial de Proteccin Civil y Atencin de Emergencias por Riesgo Ssmico en el mbito territorial de Canarias, previo informe positivo de la Comisin de Proteccin Civil y Atencin de Emergencias de Canarias. Para su entrada en vigor, el PESICAN deber ser homologado por la Comisin Nacional de Proteccin Civil y aprobado por Decreto del Gobierno de Canarias. En base a la cartografa de peligrosidad ssmica elaborada por el Instituto Geogrfico Nacional, el Gobierno de Canarias, los Cabildos Insulares y los Municipios con riesgo importante elaborarn el catlogo de elementos vulnerables en funcin de las caractersticas de las construcciones en el caso que se determine una posible ocurrencia de sesmos con intensidades iguales o superiores a VII con perodo de retorno de 500 aos.

Captulo 1 boc-a-2010-139-4124 ASPECTOS GENERALES - PESICAN

16

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18433

Viernes 16 de julio de 2010DIRECCIN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Ser responsabilidad del Gobierno de Canarias, a travs de la Comisin Autonmica de Proteccin Civil la homologacin de los Planes de Actuacin de riesgo ssmico del resto de Administraciones (insular y municipal) con riesgo significativamente alto o medio. Ajustar en base a las responsabilidades de las Consejeras competentes las acciones requeridas para incorporar el riesgo ssmico en los planes de autoproteccin y emergencias de colegios, centros socio-sanitarios, recintos deportivos, centros comerciales, reas residenciales e industriales, etc., y su relacin con los rganos responsables de los Cabildos Insulares y Municipios. El Gobierno de Canarias con la coordinacin de los Cabildos exigir a las diferentes instituciones y empresas responsables de la prestacin de los servicios esenciales de electricidad, aguas, telefona fija y mvil y de combustibles, el Plan de Emergencias que asegure la suplencia continua del servicio. 1.5.3 Responsabilidades de las Administraciones Locales (Insular y Municipal) Este Plan PESICAN tiene el carcter general de plan director, y constituye el marco de referencia para la elaboracin de los Planes de Actuacin Locales Complementarios para el desarrollo cabal del Plan. En el Anexo 3 Contenido mnimo de los Planes de Actuacin de mbito Local se indica la estructura y funciones que prioritariamente debern seguir estos Planes. Debe determinarse la importancia de la elaboracin exhaustiva del anlisis de riesgos en base a las caractersticas propias de cada territorio y la identificacin de las dotaciones de medios y recursos disponibles a nivel de las administraciones de cada isla. Los Planes de Actuacin sern aprobados por el Pleno de las Corporaciones Locales y homologados por la Comisin de Proteccin Civil y Atencin de Emergencias de Canarias.

boc-a-2010-139-4124 ASPECTOS GENERALES - PESICAN Captulo 1

17

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18434

Viernes 16 de julio de 2010DIRECCIN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

En los Planes de Actuacin se establecern las necesidades y disposiciones de comunicacin entre los Centros de Coordinacin Operativa (CECOPIN o CECOPAL), y el Centro de Coordinacin de Emergencias y Seguridad CECOES. Las acciones del Cabildo van orientadas a asegurar a la poblacin unas condiciones mnimas de los diversos servicios y los ayuntamientos directamente afectados tendrn acciones ms puntuales de apoyo directo a los afectados en coordinacin con los servicios de intervencin que actuarn para mitigar los riesgos que estn activos.

Captulo 1 boc-a-2010-139-4124 ASPECTOS GENERALES - PESICAN

18

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18435

Viernes 16 de julio de 2010DIRECCIN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

2.- CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL RIESGO SSMICO EN CANARIAS

Captulo 7 IMPLANTACIN Y MANTENIMIENTO - PESICAN

19

boc-a-2010-139-4124

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18436

DIRECCIN GENERAL DE

SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Viernes 16 de julio de 2010

2.1

EL PROCESO GEOLGICO DE LA SISMICIDAD Aunque la tierra se mueve de forma continua no lo podemos notar sino a

travs de equipos de medicin de alta sensibilidad, cuando estos movimientos se presentan en forma brusca y son perceptibles por la poblacin los llamamos terremotos, el fenmeno se presenta cuando grandes bloques de roca se mueven entre si desplazndose uno contra el otro liberando gran cantidad de energa convirtindose en calor y ondas de choque que se propagan en forma de ondas. El punto de ruptura se denomina foco o hipocentro y generalmente se produce a gran profundidad, de all se irradian las ondas hasta llegar a la superficie, donde el punto de la superficie situado por encima del hipocentro se le denomina epicentro, a partir de este punto en la medida que nos alejamos la intensidad del terremoto disminuir por un efecto de atenuacin que depender de los materiales del suelo. Pero dnde y cundo se producen los terremotos? La Litosfera y parte del manto superficial est formada por grandes bloques denominados placas que dividen el planeta en grandes porciones que estn movindose y chocando entre si sus bordes (lmites de placa). Los grandes esfuerzos que se producen en los lmites producen numerosas fracturas a lo largo de las cuales se generan los terremotos por desplazamientos repentinos entre los bloques de roca que conforman las fallas, cuando estos se presentan con una frecuencia en tiempos histricos se llaman fallas activas. Los terremotos tambin se pueden formar por procesos de asentamiento o deslizamientos que pueden ser de origen natural o incluso humanos como los generados por la inyeccin de fluidos para actividades mineras o los esfuerzos que generan la construccin de grandes embalses. En el caso Canario uno de los orgenes ms frecuentes es el volcnico producido por la presin que ejerce el magma sobre su entorno fracturando las rocas y generando inestabilidad, estos terremotos son

Captulo 2 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL RIESGO SSMICO - PESICAN

20

boc-a-2010-139-4124

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18437

DIRECCIN GENERAL DE

Viernes 16 de julio de 2010

SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

generalmente de baja intensidad con la excepcin de erupciones muy explosivas. La sismicidad en Espaa ha estado dominada por la sismicidad del mediterrneo donde existe un grado relativamente importante de actividad donde con una frecuencia de 100 a 150 aos se da un terremoto destructivo con intensidades de IX a X. El ltimo terremoto destructivo (1884) se dio en la regin de Granada (Granada y Mlaga) producindose entre 750 y 900 vctimas mortales. La mayora de los terremotos en Espaa son superficiales excepto algunos terremotos profundos en la regin de Granada, los puntos principales de sismicidad se concentran entre Andaluca y Murcia, la regin del pirineo y la zona costera de Catalua. Esta condicin es una respuesta a la geodinmica que se establece entre las placas Euroasitica y Africana en un proceso de convergencia entre ambas. Previo a dar una descripcin ms detallada se presentan los trminos tcnicos ms bsicos que se utilizan para establecer el comportamiento del fenmeno ssmico. En primer lugar todo terremoto libera una enorme energa como resultado del choque entre los bloques que pueden ir desde fallas relativamente pequeas de algunos kilmetros hasta extremos como el terremoto que gener el tsunami en Indonesia el 26 de diciembre de 2004 con una longitud de 1.200 kilmetros causando cambios temporales en la rotacin y variaciones del lecho marino. Describiremos solo tres trminos, el primero que es el valor empleado por la norma de construccin sismorresistente NCSE-02 de la aceleracin ssmica = ab/g utilizada para describir el mapa de peligrosidad ssmica y que se expresa en relacin al valor de gravedad g; la aceleracin ssmica bsica ab que es caracterstica de la aceleracin horizontal y el coeficiente de contribucin k que tiene en cuenta la influencia de los tipos de terreno esperados en la peligrosidad ssmica de cada punto. El otro trmino que se utiliza es la Escala Macrossmica Europea (EMS) 1998 que expresa en nmeros discretos y romanos la intensidad expresada en

boc-a-2010-139-4124

Captulo 2 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL RIESGO SSMICO - PESICAN

21

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18438

Viernes 16 de julio de 2010DIRECCIN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

funcin de las consecuencias que puede generar un terremoto en las estructuras construidas y va de una escala del I al XII.IntensidadINo sentidoo Ningn efecto. o Ningn dao. o El terremoto es sentido por algunos dentro de edificios. Las personas en reposo sienten un balanceo o ligero temblor. o Ningn efecto. o Ningn dao. o El tremor es sentido en casos aislados en menos del 1% de personas en reposo. o Los objetos colgados oscilan levemente. o Ningn dao o El terremoto es sentido dentro de los edificios por muchos y slo por muy pocos en el exterior. Se despiertan algunas personas. El nivel de vibracin no asusta. La vibracin es moderada. Los observadores sienten un leve temblor o cimbreo del edificio, la habitacin o de la cama, la silla, etc. o Golpeteo de vajillas, cristaleras, ventanas y puertas. Los objetos colgados oscilan. En algunos casos los muebles ligeros tiemblan visiblemente. En algunos casos chasquidos de la carpintera. o Ningn dao. o El terremoto es sentido dentro de los edificios por la mayora y por algunos en el exterior. Algunas personas se asustan y corren al exterior. Se despiertan muchas de las personas que duermen. Los observadores sienten una fuerte sacudida o bamboleo de todo el edificio, la habitacin o el mobiliario. o Los objetos colgados oscilan considerablemente. Las vajillas y cristaleras chocan entre s. Los objetos pequeos, inestables y/o mal apoyados pueden desplazarse o caer. Las puertas y ventanas se abren o cierran de pronto. En algunos casos se rompen los cristales de las ventanas. Los lquidos oscilan y pueden derramarse de recipientes bien llenos. Los animales dentro de edificios se pueden inquietar. o Daos de grado 1 en algunos edificios de clases de vulnerabilidad A y B. o Sentido por la mayora dentro de los edificios y por muchos en el exterior. Algunas personas pierden el equilibrio. Muchos se asustan y corren al exterior. o Pueden caerse pequeos objetos de estabilidad ordinaria y los muebles se pueden desplazar. En algunos casos se pueden romper platos y vasos. Se pueden asustar los animales domsticos (incluso en el exterior). o Se presentan daos de grado 1 en muchos edificios de clases de vulnerabilidad A y B; algunos de clases A y B sufren daos de grado 2; algunos de clase C sufren daos de grado 1. o La mayora de las personas se asusta e intenta correr fuera de los edificios. Para muchos es difcil mantenerse de pie, especialmente en plantas superiores.

Efectoso No sentido, ni en las condiciones ms favorables.

II

Apenas sentidoIII

DbilIV

Ampliamente observado

V

Fuerte

VI

Levemente daino

VII Daino

o Se desplazan los muebles y pueden volcarse los que sean inestables. Cada de gran nmero de objetos de las estanteras. Salpica el agua de los recipientes, depsitos y estanques. o Muchos edificios de clase de vulnerabilidad A sufren daos de grado 3; algunos de grado 4. o Muchos edificios de clase de vulnerabilidad B sufren daos de grado 2; algunos de grado 3. o Algunos edificios de clase de vulnerabilidad C presentan daos de grado 2. o Algunos edificios de clase de vulnerabilidad D presentan daos de grado 1

boc-a-2010-139-41242 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL RIESGO SSMICO - PESICAN Captulo

22

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18439

Viernes DE DIRECCIN GENERAL 16 de julio de 2010SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

VIII

o

Para muchas personas es difcil mantenerse de pie, incluso fuera de los edificios.

Gravemente daino

o Se pueden volcar los muebles. Caen al suelo objetos como televisiones, mquinas de escribir, etc. Ocasionalmente las lpidas se pueden desplazar, girar o volcar. En suelo muy blando se pueden ver ondulaciones. o Muchos edificios de clase de vulnerabilidad A sufren daos de grado 4; algunos de grado 5. o Muchos edificios de clase de vulnerabilidad B sufren daos de grado 3; algunos de grado 4. o Muchos edificios de clase de vulnerabilidad C sufren daos de grado 2; algunos de grado 3. o Algunos edificios de clase de vulnerabilidad D presentan daos de grado 2. o Pnico general. Las personas pueden ser lanzadas bruscamente al suelo.

IX

o Muchos monumentos y columnas se caen o giran. En suelo blando se ven ondulaciones. o Muchos edificios de clase de vulnerabilidad A presentan daos de grado 5. o Muchos edificios de clase de vulnerabilidad B sufren daos de grado 4; algunos de grado 5. o Muchos edificios de clase de vulnerabilidad C sufren daos de grado 3; algunos de grado 4. o Muchos edificios de clase de vulnerabilidad D sufren daos de grado 2; algunos de grado 3. o Algunos edificios de clase de vulnerabilidad E presentan daos de grado 2. o La mayora de los edificios de clase de vulnerabilidad A presentan daos de grado 5.

Destructor

X

o Muchos edificios de clase de vulnerabilidad B sufren daos de grado 5. o Muchos edificios de clase de vulnerabilidad C sufren daos de grado 4; algunos de grado 5. o Muchos edificios de clase de vulnerabilidad D sufren daos de grado 3; algunos de grado 4. o Muchos edificios de clase de vulnerabilidad E sufren daos de grado 2; algunos de grado 3. o Algunos edificios de clase de vulnerabilidad F presentan daos de grado 2 o La mayora de los edificios de clase B de vulnerabilidad presentan daos de grado 5.

Muy destructor

XI

o La mayora de los edificios de clase de vulnerabilidad C sufren daos de grado 4; muchos de grado 5. o Muchos edificios de clase de vulnerabilidad D sufren daos de grado 4; algunos de grado 5. o Muchos edificios de clase de vulnerabilidad E sufren daos de grado 3; algunos de grado 4.

Devastador

XII

o Muchos edificios de clase de vulnerabilidad F sufren daos de grado 2; algunos de grado 3.

Completamente devastador

o Se destruyen todos los edificios de clases de vulnerabilidad A, B y prcticamente todos los de clase C. Se destruyen la mayora de los edificios de clase de vulnerabilidad D, E y F. Los efectos del terremoto alcanzan los efectos mximos concebibles

Tabla N 1. Escala Macrossmica Europea (EMS) 1998.

El tercer trmino es la magnitud del terremoto que expresa una relacin directa entre la energa liberada y las ondas registradas por una estacin ssmica, el trmino que ms se emplea es el de magnitud local ML de la escala de Richter (1932) con valores que van del 1 al 9 como mximo registrado. En la tabla N 2 se hace una comparacin aproximada entre la escala de Richter y la macrossmica europea y el equivalente energtico de energa en trminos de la potencia generada por el explosivo trinitrotolueno TNT.

Captulo 2 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL RIESGO SSMICO - PESICAN

23

boc-a-2010-139-4124

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18440

Viernes 16 de julio de 2010DIRECCIN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Magnitud3-4 >4-5 >5-6 >6-7 >7-8 8-9

IntensidadI-II II - III IV - V VI - VII VII - VIII IX - XI XI - XII

Energa (TNT)Menos de 181 Kg. Hasta 6 Tn. Hasta 200 Tn. Hasta 6.270 Tn. Hasta 100.000 Tn. Hasta 6.270.000 Tn. Hasta 200.000.000 Tn.

EfectosApenas perceptible Se siente una vibracin como la del paso de un camin cercano Pequeos objetos se vuelcan. Gente durmiendo se despierta. Dificultad para mantenerse en pie. Daos en construcciones. Pnico general. Destruccin de algunos edificios. Destruccin masiva. deslizamientos. Grandes

Destruccin total. Cambios en el perfil del terreno Tabla N 2. Tabla comparativa aproximada entre la escala de Richter y la Escala Macrossmica Europea 1998 (Direccin General de Proteccin Civil)

Las condiciones geolgicas y de peligrosidad ssmica del archipilago Canario se basan fundamentalmente en la ltima modificacin de la Directriz Bsica del 2004 donde se muestran valores de intensidad de VI para todo el archipilago, valores que sern de referencia de este PESICAN por ser el ltimo aprobado por dicho organismo rector de la sismicidad en Espaa (ver fig. 1).

Fig. N1. Mapa de peligrosidad ssmica para un perodo de retorno de 500 aos (modificacin de la Directriz bsica de planificacin de proteccin civil ante el riesgo ssmico, 17 septiembre 2004).

Captulo boc-a-2010-139-4124 2 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL RIESGO SSMICO - PESICAN

24

DIRECCIN GENERAL DE

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18441

SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Viernes 16 de julio de 2010

2.2

ASPECTOS GENERALES DE LA VULNERABILIDAD ANTE EL RIESGO SSMICO Los riesgos de origen natural producen todos los aos de forma

inexorable miles de prdidas en vidas y en cuantiosos daos materiales, si vemos la tabla el nmero de desastres y pases afectados son similares en promedio a lo largo de los aos, sin embargo al comparar el ao 2006 con el promedio de los aos anteriores fue mucho menor, al igual que en prdidas econmicas esto significa que la exposicin es ms o menos la misma pero la vulnerabilidad fue menor. De estos riesgos el ssmico y los deslizamientos representan del total de riesgos naturales a nivel mundial (Fig. N 7) la mayor mortalidad, influido mucho por los efectos de tsunamis, pero en cuanto a frecuencia de ocurrencia del fenmeno, las inundaciones son mayores. En el caso canario la potencialidad del riesgo y su frecuencia es menor, sin embargo, el crecimiento de las islas hace que su vulnerabilidad sea mayor debido a que hay mayor crecimiento poblacional y en consecuencia el aumento de las infraestructuras y edificaciones.2006 1st SemestreNo. de desastres No. de paises afectados No. de personas fallecidas No. de personas afectadas Daos econmicos (US$) 174 68 9,273 28 million 6.2 billion

1996-2005 1st semester promedio155 75 27,389 139 million 15.2 billion

Tabla N 3. Efectos de los desastres naturales a nivel mundial en el primer semestre del 2006. Centro de Investigacin de Epidemiologa y Desastres - Universidad de Lovaina Blgica Sept 2006.

Captulo 2 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL RIESGO SSMICO - PESICAN

25

boc-a-2010-139-4124

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18442

DIRECCIN GENERAL DE

Viernes 16 de julio de 2010

SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

OCURRENCIA POR TIPO DE DESASTRE

MORTALIDAD POR TIPO DE DESASTRE

TERREMOTOS INUNDACIONES VOLCANES TORMENTAS DE VIENTO

TEMPERATURAS EXTREMAS DESLIZAMIENTOS INCENDIOS FORESTALES

Fig. N2. Ocurrencia de desastres y mortalidad por tipo de desastres naturales, Centro de Investigacin de Epidemiologa y Desastres - Universidad de Lovaina Blgica Sept 2006

Magnitud 8.0 to 9.9 7.0 to 7.9 6.0 to 6.9 5.0 to 5.9 4.0 to 4.9 3.0 to 3.9 2.0 to 2.9 1.0 to 1.9 0.1 to 0.9 sin Magnitud Total Muertes estimadas

2000 1 14 158 1345 8045 4784 3758 1026 5 3120 22256 231

2001 1 15 126 1243 8084 6151 4162 944 1 2938 23665 21357

2002 0 13 130 1218 8584 7005 6419 1137 10 2937 27453 1685

2003 1 14 140 1203 8462 7624 7727 2506 134 3608 31419 33819

2004 2 14 141 1515 10888 7932 6316 1344 103 2939 31194 228802

2005 1 10 140 1694 13920 9185 4636 26 0 864 30478 82364

2006 2 9 142 1712 12838 9990 4027 18 2 849 29534 6605

2007 4 14 177 2048 12105 9890 3599 42 2 1808 29689 712

Tabla N 4. Nmero de terremotos y muertes estimadas a nivel mundial para 2000 - 2007 registrados por el Centro de Informacin Nacional de Terremotos de Registro Geolgico de los Estados Unidos

Si observamos la tabla N 4 se puede observar que la mayora de los terremotos estn dentro de las magnitudes de 2 y 5 pero su peligrosidad a la vida es baja donde solo se producen daos menores en las construcciones,

boc-a-2010-139-4124

Captulo 2 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL RIESGO SSMICO - PESICAN

26

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18443

DIRECCIN GENERAL DE

Viernes 16 de julio de 2010

SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

entre una magnitud de 5 y 6 aunque menor todava su frecuencia es alta, y debe llamar a la reflexin el hecho de que muchas edificaciones construidas sin unas especificaciones de ingeniera suficientes, en especial antes de la aparicin de la normativa, se deberan de evaluar y tomar acciones para su adecuacin a un escenario que potencialmente podra ser mayor. En Espaa la zona de mayor riesgo es Andaluca cuyo origen procede de la falla Azores-Gibraltar y el sur de Pennsula por la presin que ejerce la placa africana. En esta regin se producen terremotos con cierta frecuencia, como los que destruyeron Almera (1522), Mlaga (1680), Lisboa (1755) y Arenas de Rey (Granada 1884). Desde este ltimo, no se ha producido ninguno tan catastrfico, sin embargo la probabilidad con los aos ir incrementando. En Canarias todas las islas desde el punto de vista geolgico poseen una configuracin muy similar por su origen volcnico sobre la corteza ocenica donde predominan los basaltos, es por ello que cuando observamos el mapa de peligrosidad prcticamente todo el archipilago entra dentro de una escala de intensidad de VI (con perodo de retorno de 500 aos), para lo cual segn la Directriz Bsica de Planificacin de Proteccin Civil ante el Riesgo Ssmico (1995) se estipula que se elaborarn los mapas de riesgo que proporcionarn una visin lo ms precisa posible acerca de las probables consecuencias de una catstrofe ssmica, mapas que se elaborarn sobre una estimacin de la vulnerabilidad basada en las construcciones cuya destruccin, con probabilidad razonable, pueda ocasionar victimas, interrumpir un servicio imprescindible para la comunidad o aumentar los daos por efectos catastrficos asociados. Para las zonas cuya intensidad probable sea VII o mayor exige la elaboracin del catlogo de elementos en riesgo. Segn el mapa de peligrosidad ssmica (fig. N1) de la Directriz Bsica del 2004 existira la probabilidad de un sesmo de intensidad de VI para todo el archipilago con un perodo de retorno de 500 aos, lo cual implica una revisin de las condiciones que en apariencia consideraban a Canarias como de muy bajo riesgo (en la norma de construccin sismorresistente anterior la NCSE-94Captulo 2 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL RIESGO SSMICO - PESICAN 27

boc-a-2010-139-4124

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18444

Viernes 16 de julio de 2010DIRECCIN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

no se inclua a Canarias), sin embargo, en la nueva norma NCSE-02 se establecen valores de 0,04 g de aceleracin ssmica. Si analizamos las consecuencias de los terremotos las peores catstrofes se sitan en pases cuyas construcciones no son sismorresistentes y an en terremotos de moderada magnitud entre 5 y 6 se producen grandes daos en construcciones antiguas o previas a la imposicin de normativas. En Espaa el terremoto de 1884 en Arenas del Rey Granada caus la muerte de 800 personas e hiri a otras 1500 destruyendo 4400 edificaciones con intensidades entre IX y X, intensidades que no son esperables en Canarias. Si observamos la tabla N 6 podemos ver que a intensidades de VI-VII el nmero de edificios daados y los valores en prdidas se disparan. En la figura N 3 se muestra a Canarias en el puesto 11 de prdidas por terremotos en el perodo de 1987-2001.LOCALIDAD FECHA MAGNITUD INTENSIDAD EDIFICIOS DAADOS Ayamonte (Huelva) Caudete (Valencia) Sur de Adra (Almera) SarriaBecerra (Lugo) Las Torres de Cotillas (Murcia) Triacastela (Lugo) Mula (Murcia) Tabla N 5. Informe Prdidas por terremotos e inundaciones en Espaa durante el perodo 1987-2001 y su estimacin para los prximos 30 aos (Consorcio de Compensacin de Seguros e Instituto Geolgico y Minero de Espaa 2004). 1999 4,8 VI-VII 2.992 60.606.420 1997 5,1 VI 313 6.381.661 1995 4,6 V-VI 524 653.676 1995 4,6 V-VI 2.310 9.786.461 1994 4,9 VII 35 48.314.197 1991 4,1 VI 263 5.970.951 1989 5 VI 773 PRDIDAS CALCULADAS 13.542.005

Captulo boc-a-2010-139-4124 2 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL RIESGO SSMICO - PESICAN

28

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18445

Viernes 16 de julio de 2010DIRECCIN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

El 2 de febrero de 1999 un terremoto de magnitud mb= 4,7 en la escala de Richter e intensidad VI, afect a la regin de Murcia con epicentro en el norte de la regin del ro Mula afectando diez poblados, 34 inmuebles en estado de ruina inminente y 122 inmuebles con graves daos estructurales. Los daos en los pueblos de Albuidete y Campos de Ro sintieron en forma especial el sesmo debido a que sus suelos de tipo arcilloso tienen la capacidad de amplificar las ondas ssmicas (Higinio Arcos T. y Mara Cristina Portu, 2003). Particular atencin deber drsele en Canarias a sectores de valle donde la profundidad de suelos sedimentarios pueda producir una magnificacin de la sismicidad (caso La Laguna). En Canarias los valores ms altos registrados de terremotos son de intensidades de IV a V siendo la mayora de estos en el mar (los 5 primeros). Como se puede apreciar son valores muy inferiores a los que se presentan en la pennsula (siguiente tabla).

LUGAR Atlntico Atlntico Atlntico Atlntico Oeste de Frontera Gran Canaria San Bartolom de Tirajana Tenerife Icod de los Vinos

AO 1989 1991 1992 1998 2003 2003 2004

MAGNITUD/ INTENSIDAD 5.2 /V 5.1/ IV 4.1 /IV 3.6/ IV 5.0/ IV 2.8 /IV 2.6/IV

boc-a-2010-139-4124 2 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL RIESGO SSMICO - PESICAN Captulo

29

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18446

DIRECCIN GENERAL DE

Viernes 16 de julio de 2010

SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Fig. N 3. Prdidas por terremotos por comunidades autnomas (1987-2001) (Consorcio de Compensacin de Seguros e Instituto Geolgico y Minero de Espaa 2004)

La vulnerabilidad de las infraestructuras y construcciones se establece en una relacin entre las caractersticas propias del terremoto donde se manifiesta el epicentro y el diseo de la obra. En general si se observan los registros de los diferentes terremotos los de mayor intensidad se ubican en aquellos ms superficiales. La manifestacin de estos en la superficie depender de las caractersticas del terreno dependiendo de la geologa y la topografa generndose una respuesta ssmica local. A continuacin se dan una serie de factores que influyen en la propagacin de las ondas ssmicas (Higinio Arcos T. y Mara Cristina P. 2003): o Caractersticas geotcnicas y dinmicas del terreno o Extensin y profundidad de los terrenos sobre la roca madre. La geometra de los valles produce diferencias importantes entre aquellos que son ms anchos y de los estrechos y confinados. o Inclinacin de los estratos o La topografa o Presencia de agua en los acuferos o Presencia de fallas

Captulo 2 boc-a-2010-139-4124 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL RIESGO SSMICO - PESICAN

30

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18447

Viernes 16 de julio de 2010DIRECCIN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Como resultado un movimiento ssmico se pueden generar los siguientes efectos sobre el terreno: o Grietas en el suelo y cambios en el caudal de manantiales y pozos. o Asentamientos diferenciales del suelo, fundamentalmente en terrenos sueltos y con gran cantidad de agua. o Licuefaccin de terrenos saturados de agua, sobre todo cuando la sacudida tiene gran duracin. o Desplazamiento del terreno a lo largo de la falla. o Maremotos o "Tsunamis": olas que se producen con grandes terremotos de epicentro marino y que alcanzan una mayor altura al llegar a las costas. Como consecuencia de los efectos sobre el terreno se producirn daos a las estructuras que dependern del grado de resistencia a los esfuerzos que se producen sobre los materiales, en este sentido la norma de construccin sismorresistente NCSE-02 establece los criterios de construccin. La Comisin Sismolgica Europea en 1998 estableci los criterios de vulnerabilidad que hasta ahora se emplean para clasificar las construcciones y dependiendo del tipo de estructura con la que fue edificada determinar los rangos de vulnerabilidad con respecto a determinada intensidad ssmica, a continuacin se presenta un cuadro con los tipos de edificacin y su clase de vulnerabilidad.

boc-a-2010-139-4124 2 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL RIESGO SSMICO - PESICAN Captulo

31

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18448

Viernes 16 de julio de 2010DIRECCIN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Para analizar las probables consecuencias de un terremoto se pueden definir dos grandes grupos a considerar por un lado lo que se refiere a las edificaciones donde habita normalmente la poblacin y sus centros de trabajo y las instalaciones de importancia especial (NCSE-02). Basados en la Directriz Bsica de Planificacin de Proteccin Civil ante el Riesgo Ssmico (BOE 25 de mayo de 1995) y su ltima modificacin (BOE 2 de octubre 2004), se puede considerar al archipilago con una peligrosidad de una intensidad de VI, intensidad que como se describi anteriormente podra causar daos de consideracin al analizar las consecuencias sufridas en el sur de Espaa con intensidades menores y tomando en cuenta que muchas de las construcciones fueron hechas en base a criterios tradicionales de construccin y no basados en la nueva normativa (NCSE-02). Luego existen varios aspectos a considerar para mejorar el conocimiento de la realidad ssmica de Canarias: Ajustar el mapa de peligrosidad de Canarias a sus caractersticas geolgicas y de suelos. Elaborar los estudios de vulnerabilidad tomando en consideracin las posibles consecuencias en edificaciones e infraestructuras de precaria construccin que no soportaran intensidades como las establecidas para un perodo de retorno de 500 aos (VI).

boc-a-2010-139-4124 2 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL RIESGO SSMICO - PESICAN Captulo

32

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18449

Viernes DE DIRECCIN GENERAL 16 de julio de 2010SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

2.3

RED SSMICA DE CANARIAS La Red Ssmica Nacional del Instituto Geogrfico Nacional (R.S.N.) tiene

como objetivo principal la vigilancia ssmica en Espaa y en sus reas de influencia, siendo imprescindible para tal fin, obtener clculos de localizacin, mecanismo y magnitud fiables y rpidos, que permitan informar a los servicios de Proteccin Civil y a las autoridades pertinentes. Para lograr este objetivo ha sido necesario cubrir ms o menos uniformemente el territorio nacional de estaciones que registran el movimiento del suelo y lo envan al Centro de Recepcin y Anlisis de Datos (CRAD) de Madrid donde son procesados y en donde se genera la alerta ssmica, lo que implica un gran volumen de datos ininterrumpidos que deben ser tratados en tiempo real. Actualmente en Canarias coexisten dos redes ssmicas: 1- Red Analgica de Corto Periodo. En la Comunidad Autnoma de Canarias hay siete estaciones analgicas con sus correspondientes sensores que son fuente de datos ssmicos. La mayora de las seales de estos sismmetros de corto periodo y componente vertical se reciben en el CRAD de Madrid y en el Centro Geofsico de Canarias.

2- Red VSAT de Banda Ancha

Captulo 2 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL RIESGO SSMICO - PESICAN

33

boc-a-2010-139-4124

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18450

Viernes 16 de julio de 2010

DIRECCIN GENERAL DE

2- Red VSAT de Banda Ancha

SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Captulo 2 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL RIESGO SSMICO - PESICAN

La Red Digital de banda ancha y transmisin satlite cuenta en Canarias33

en la actualidad con siete estaciones. La adquisicin en el CRAD se inicia en la antena receptora del Hispasat instalada en el IGN-Madrid. La seal es enviada mediante fibra ptica (140 m) hasta llegar a la sala de adquisicin y recepcin de las estaciones VSAT en el CRAD, donde se adquieren y se procesan los datos recibidos.

Sistema Automtico de Procesamiento y Anlisis en tiempo real. Este sistema recibe en tiempo real o cuasi real los datos de las estaciones, despus de que estos hayan pasado por distintos mdulos de adquisicin , los datos son automticamente procesados y almacenados en una Base de Datos, generndose como resultado del procesado las alertas ssmicas automticas y enviadas en forma manual. Los principales mdulos y funciones del Sistema principal de adquisicin y procesamiento son: Control de Almacenamiento de los Datos Continuos. Deteccin de la Seal: control de calidad, mejora de la relacin calidad/ruido, filtrado de la seal, algoritmos de deteccin. Identificacin de Fases (P,S,Pn,Sn,PKP,Pdiff,PKPab). Localizacin de los distintos eventos.

boc-a-2010-139-4124

adquisicin , los datos son automticamente procesados y almacenados en una Base de Datos, generndose como resultado del procesado las alertas ssmicas automticas y enviadas en forma manual. Los principales mdulos y funciones del Sistema principal de adquisicin y procesamiento son: Boletn Oficial de Canarias nm. 139 18451 Viernes 16 de julio de 2010

Control de Almacenamiento de los Datos Continuos. Deteccin de la Seal: control de calidad, mejora de la relacin calidad/ruido, filtrado de la seal, algoritmos de deteccin. Identificacin de Fases (P,S,Pn,Sn,PKP,Pdiff,PKPab). DIRECCIN GENERAL DE Localizacin de los distintos eventos.SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

-

Salida impresa de la solucin automtica para juzgar de manera rpida el carcter del evento, pudiendo comunicar gilmente dicha informacin a los organismos oficiales (p.e. con Proteccin Civil).

Captulo 2 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL RIESGO SSMICO - PESICAN

34

Personal de turno de 24 horas. El turno actual esta compuesto por catorce personas pertenecientes a la categora de Tcnicos Superiores de Actividades de Mantenimiento y Oficios (Grupo 3). Sus principales tareas son: Localizacin de todo evento detectado por la R.S.N. que dispare o no el umbral de alerta del Centro Euromediterraneo de Sismologa (C.S.E.M.), as como la recopilacin de la posible informacin macrossmica de estos eventos. Control de la correcta adquisicin, procesamiento, almacenamiento y transmisin de los datos. Envo del parte diario de los terremotos ocurridos en la jornada a diferentes organismos, as como el procesamiento y anlisis de los datos para la elaboracin de los boletines ssmicos provisionales y definitivos. Comunicacin con el responsable en caso de alerta ssmica, alerta C.S.E.M o prdida de la capacidad de localizacin. Otras tareas: actualizacin y mantenimiento de la pgina Web, atencin de solicitudes de informacin ssmica y anotacin en el libro de incidencias de cualquier suceso. Estas labores se realizan en tres turnos de ocho horas durante todo el ao. El responsable de guardia es un cargo rotatorio que se distribuye (una persona a la semana durante todo el ao) entre el grupo de personal de geofsica, para hacer frente a aquellos imprevistos que puedan surgir y afecten al estado de normalidad de la R.S.N. Es el representante oficial de la red en aquellas comunicaciones que sean necesarias hacer con Proteccin Civil,boc-a-2010-139-4124

-

Comunicacin con el responsable en caso de alerta ssmica, alerta C.S.E.M o prdida de la capacidad de localizacin. Otras tareas: actualizacin y mantenimiento de la pgina Web, atencin incidencias de cualquier suceso.

Boletn Oficial de Canarias nm. 139 de informacin 18452 de solicitudes ssmica y anotacin en el Viernes 16 de julio de 2010 libro de

Estas labores se realizan en tres turnos de ocho horas durante todo el ao. El responsable de guardia es un cargo rotatorio que se distribuye (una persona a la semana durante todo el ao) entre el grupo de personal de geofsica, para hacer frente a aquellos imprevistos que puedan surgir y afecten al estado de normalidad de la R.S.N. Es el representanteDIRECCIN de la red en oficial GENERAL DE aquellas comunicaciones que sean necesarias hacer con Proteccin Civil,C.S.E.M., prensa, radio y que comporten una valoracin u opinin sismolgica sobre las caractersticas de un sesmo. El CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL RIESGO el Director de la Captulo 2 responsable de guardia se coordina con SSMICO - PESICAN mantenerle informado ante cualquier eventualidad R.S.N. y debe 35SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

boc-a-2010-139-4124

DIRECCIN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

boc-a-2010-139-4124

RED SSMICA DEL INSTITUTO GEOGRFICO NACIONAL EN CANARIASCOD.TBT CHIE GGC CFTV CCAN CICO CHIO CRAJ EBAJ EHIG EGOM EOSO EFAM CFUE 28.6466 13.9338 29.1275 13.5295 28.0718 15.5525 760 135 200 28.1594 17.2096 782 28.5567 17.8062 845 28.5399 16.3434 239 28.1554 16.3549 2459 GRALP T3 GRALP T3 GRALP T3 GRALP T3 GRALP T3 GRALP T3 GRALP T3 28.2397 16.8161 432 GEOTECH/RANGER SS1 28.3490 16.7240 785 GEOTECH/RANGER SS1 28.2237 16.0670 2250 GEOTECH Z Z Z 3 COM 3 COM 3 COM 3 COM 3 COM 3 COM 3 COM 28.4176 14.0855 580 GEOTECH Z 28.1215 15.6373 586 GEOTECH Z 1 1 1 1 1 27.7277 17.9624 225 RANGER SS1 Z 1 28.6810 17.9164 233 GEOTECH/RANGER SS1 Z 1

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

ESTACION

LAT

LON

ALT (m) SISTRO. COMP.

T 0

APERTURA11-1998 06-1989 11-1984 07-1990 07-1990

LA PALMA-TABURIENTE

EL HIERRO-LAS PLAYAS

GRAN CANARIA-GUIA

FUERTEVENTURA-BETANCURIA

TENERIFE-LAS CAADAS

18453

TENERIFE-ICOD

05-2004 05-2004 07/2004 02/2001 03/2002 09/2002 12/2001 06/2002

TENERIFE-CHIO

TENERIFE-MONTAA RAJADA

TENERIFE-BAJAMAR

LA PALMA-TIGALATE

LA GOMERA-FINCA LIRIA

GRAN CANARIA- FINCA OSORIO

LANZAROTE- FAMARA

Viernes 16 de julio de 2010

FUERTEVENTURA- LA OLIVA

11/2004

Captulo 2 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL RIESGO SSMICO - PESICAN

37

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18454

Viernes 16 de julio de 2010

DIRECCIN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

3.- ESTRUCTURA ORGANIZACIN Y FUNCIONES

boc-a-2010-139-4124

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18455

DIRECCIN GENERAL DE

Viernes 16 de julio de 2010

SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

3.1

ESQUEMA ORGANIZATIVO En la estructura organizativa del PLAN PESICAN se diferencian los

rganos que agrupan a todos sus participantes dependiendo del carcter de las acciones que llevan a cabo, es decir, si stas se identifican con labores de direccin, de estudio y asesoramiento, de coordinacin, o bien se traten de la intervencin directa. rganos de Direccin son aquellos con capacidad ejecutiva y organizativa en el desarrollo de las acciones del Plan. rganos de Apoyo, cuya funcin principal es el estudio y anlisis de las situaciones, sus circunstancias y el asesoramiento al Director al que estn vinculados en su toma de decisiones. rganos de Coordinacin Operativa, son los centros encargados de la gestin de la operacin de emergencias, as como de la informacin generada. Esta actividad requiere una continua comunicacin entre la Direccin de la emergencia y los Grupos de Accin. rganos de Accin, tienen como funcin intervenir directamente en la atencin de la emergencia, tanto desde el punto de vista logstico como operativo. Est compuesto por los grupos de accin que se constituyan, especialmente de Intervencin, Seguridad, Sanitario, Servicios esenciales, Vigilancia ssmica, e Infraestructura y Logstica. En el Anexo 10 se incluyen unas fichas resumen de todo el personal clave integrado en el Plan PESICAN. El organigrama operativo del PLAN PESICAN es el siguiente:

Captulo 3 ESTRUCTURA ORGANIZACIN Y FUNCIONES - PESICAN

40

boc-a-2010-139-4124

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18456

Viernes 16 de julio de 2010

boc-a-2010-139-4124

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18457

Viernes 16 de julio de 2010DIRECCIN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

3.2

RGANOS DE DIRECCIN

3.2.1 Comit de Direccin Este Comit de mbito provincial tal como lo prev la Directriz Bsica ser constituido por la Direccin del Plan PESICAN presidido por su Director para analizar y lograr el mejor desarrollo de las acciones contempladas dentro de los planes de actuacin ante el riesgo ssmico previstos por cada una de las administraciones municipal, insular, autonmica y estatal. Los terremotos tienen unas consecuencias que dependern de la energa liberada y de su intensidad, la imposibilidad de predecir su ocurrencia hace que la actuacin sea eminentemente mitigativa, a partir de los casos de activacin del Plan Autonmico se deber formar el Comit de Direccin integrado por los representantes de todas las administraciones. Tomando en consideracin las caractersticas del riesgo ssmico donde en pocos das se regulariza la situacin geolgica, dentro del Comit se podr dimensionar las consecuencias y definir el nivel de activacin del PESICAN determinando que planes deben permanecer activos como el insular y los municipios afectados. Definiendo los detalles de relevancia como la poltica informativa hacia la poblacin y la integracin de las actuaciones de los planes activados. 3.2.2 Director del Plan PESICAN

Concepto y titularidad:El Director del Plan PESICAN es la persona fsica responsable de la direccin y coordinacin de todas las acciones que se realicen al amparo de este Plan. La Direccin del Plan PESICAN corresponde al titular de la Consejera que tenga asumidas las competencias en materia de Proteccin Civil y Atencin de Emergencias del Gobierno de Canarias, pudiendo delegar estas funciones,

Captulo 3 boc-a-2010-139-4124 ESTRUCTURA ORGANIZACIN Y FUNCIONES - PESICAN

42

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18458

DIRECCIN GENERAL DE

Viernes 16 de julio de 2010

SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

dependiendo de la gravedad de la emergencia en el Director General de Seguridad y Emergencias. En funcin del mbito territorial afectado y de la situacin de la emergencia, se activarn los Planes de Actuacin de mbito Municipal o Insular de riesgo ssmico que prestarn los servicios ms bsicos e inmediatos de apoyo y proteccin al ciudadano y actuarn de una manera coordinada por este Plan PESICAN. La ubicacin de la Direccin del Plan PESICAN ser habitualmente en la Sala del CECOES o en el CECOPIN, en caso de que ste disponga de los equipamientos necesarios para el desarrollo de la direccin global de la emergencia. El lugar de la direccin de la emergencia, podr ir variando en funcin de las caractersticas de la misma. El Director del Plan convocar el Comit de Direccin que se constituir para unificar la estrategia de desarrollo del Plan que integre las operativas establecidas por cada administracin.

Funciones:1. Declarar la activacin del PESICAN en sus diferentes fases y situaciones, y la estrategia general de las operaciones para hacer frente a la emergencia, las medidas de proteccin a la poblacin, al personal interviniente, a los bienes y al medio ambiente con el apoyo del Comit Asesor. 2. Convocar el Comit Asesor y el Gabinete de Informacin. 3. Activar la estructura organizativa del PESICAN, as como los Grupos de Accin que se precisen, nombrando a sus responsables de quienes dependern los integrantes de este Plan. 4. Constituir el CECOES como Centro de Coordinacin Operativa CECOP, as como los sistemas de comunicacin. 5. Mantener informadas y coordinar con el resto de Autoridades (Alcaldes, Presidente del Cabildo y Delegado del Gobierno) estableciendo las directrices y gestin de adecuados.Captulo 3 ESTRUCTURA ORGANIZACIN Y FUNCIONES - PESICAN 43

los medios y recursos que se consideren

boc-a-2010-139-4124

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18459

Viernes 16 de julio de 2010DIRECCIN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

6. Determinar la informacin a la poblacin afectada, as como su forma de difusin y la informacin oficial a suministrar a los medios de comunicacin social y a las entidades de las distintas administraciones. 7. Solicitar los medios y recursos de titularidad municipal, autonmica o nacional, de titularidad pblica o privada, asignados o no asignados al Plan. 8. Garantizar la informacin y el enlace con el Plan Estatal ante el Riesgo Ssmico. 9. Alertar a la Delegacin de Gobierno en Canarias ante la posibilidad de declarar emergencia de Nivel Nacional. 10.Declarada fase de emergencia de Nivel Nacional realizar el traspaso de funciones y responsabilidades a la autoridad designada por el Ministerio del Interior. 11.Declarar la desactivacin del plan de emergencia y la vuelta a la normalidad. 12.Mantener la eficacia y actualizacin del Plan en situaciones de no emergencia 3.2.3 Director Operativo

Concepto y titularidad:El Director Operativo es la persona fsica tcnica responsable de las tareas de control del incidente en los lugares de la emergencia. Se ubicar prioritariamente en el Puesto de Mando Avanzado P.M.A. que ser un lugar seguro ms cercano a las zonas donde ha habido afectaciones por el terremoto y desde el que se pueda dirigir y coordinar a los grupos de accin. Estar bajo las rdenes directas del Director del Plan y ser un Jefe de Servicio del rgano competente en materia Proteccin Civil y Atencin de Emergencias. En ausencia del Jefe de Servicio actuar como Jefe del Puesto de Mando Avanzado el responsable del Grupo de Intervencin.

Captulo boc-a-2010-139-41243 ESTRUCTURA ORGANIZACIN Y FUNCIONES - PESICAN

44

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18460

DIRECCIN GENERAL DE

Viernes 16 de julio de 2010

SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

El Puesto de Mando Avanzado P.M.A. es el centro tcnico de mando desde el cual se dirigen y coordinan las actuaciones de los Grupos de Accin, segn las rdenes emanadas establecidas por el Director del Plan. Segn la gravedad y caractersticas de la emergencia se podrn designar uno o varios puestos de mando avanzados secundarios (P.M.A.) instalados por los distintos servicios que constituyen el rgano de accin operativa de la Direccin del Plan en el lugar de la emergencia. El PMA est formado por los jefes o responsables de los grupos de accin y de aquellos organismos o entidades cuyas actuaciones sean decisivas para la consecucin de los objetivos, a su vez los distintos PMAs establecidos por los diversos servicios operativos estarn en coordinacin directa con el Director Operativo a fin de unificar las acciones.

Funciones:Las funciones a realizar desde el P.M.A. sern: 1. Recibir y trasladar las rdenes de la Direccin del Plan a los jefes de los diferentes Grupos de Accin, realizando y coordinando a su vez la movilizacin que se precise. 2. Dirigir y coordinar in situ las actuaciones de los diferentes Grupos de Accin, para hacer frente a la emergencia, con el fin de optimizar los recursos humanos y materiales disponibles. 3. De acuerdo con las necesidades de la emergencia organizar la constitucin del Puesto de Mando Avanzado PMA y los posibles puestos de mando secundarios. 4. Canalizar la informacin entre el lugar de la emergencia y el CECOP. 5. Informar y recomendar al Director del Plan las medidas de proteccin ms idneas en cada momento para la poblacin, el medio ambiente y los bienes. 6. En colaboracin con el Comit Asesor verificar, completar e interpretar la informacin recibida del CECOP, CECOPIN y CECOPALES utilizando los

Captulo boc-a-2010-139-41243 ESTRUCTURA ORGANIZACIN Y FUNCIONES - PESICAN

45

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18461

DIRECCIN GENERAL DE

Viernes 16 de julio de 2010

SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

recursos del CECOES, entre estos y el lugar de la emergencia, de cara a facilitar la coordinacin de recursos insulares y municipales disponibles. 7. Asesorar al Director, sobre la conveniencia de decretar el fin de la situacin de emergencia, con la correspondiente desactivacin del Plan. 3.3 RGANOS DE APOYO Constituidos para asesoramiento del Director analizarn y valorarn la situacin de Emergencia. El Comit Asesor se convoca a requerimiento del Director del Plan. El Comit Asesor estar constituido por el Comit Tcnico de Gestin de Emergencias y el Comit de Administracin e Indemnizaciones. 3.3.1 Comit tcnico de Gestin de la Emergencia El Comit Tcnico de Gestin de Emergencias estar estructurado mediante la composicin de los tres grupos siguientes:

Grupo de Evaluacin del fenmeno geolgico - Instituto Geogrfico Nacional:El Sistema de Informacin sobre Fenmenos Ssmicos estar constituido por el Centro Nacional de Informacin Ssmica del Instituto Geogrfico Nacional y en colaboracin con ste, las redes ssmicas de otros organismos, en coordinacin con la Direccin General de Proteccin Civil, la unidad de Proteccin Civil de la Delegacin del Gobierno en Canarias y los rganos competentes en Proteccin Civil de la Comunidad Autnoma de Canarias. El Instituto Geolgico y Minero evaluar las consecuencias sobre la estabilidad de la geologa y los suelos en las reas afectadas. El Sistema se definir en funcin de los criterios establecidos por el Plan Estatal las informaciones que ayuden en los siguientes aspectos: a) Determinar o inferir el comportamiento de la crisis ssmica que se establece a partir del primer sesmo y las subsecuentes rplicas que pueden durar horas o das. b) Alertar sobre medidas de proteccin a la poblacin en sitios especficos en funcin del comportamiento geolgico.

boc-a-2010-139-4124

Captulo 3 ESTRUCTURA ORGANIZACIN Y FUNCIONES - PESICAN

46

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18462

DIRECCIN GENERAL DE

Viernes 16 de julio de 2010

SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

c) Determinar la zonificacin de peligro de zonas que como consecuencia de los sesmos queden inestables. d) Definir con el Comit Cientfico de Evaluacin y Seguimiento por riesgo volcnico si se trata o no de un fenmeno de origen volcnico o tectnico. e) Definir las condiciones de normalidad a fin de retornar a las edificaciones que no representen peligro.

Grupo de Evaluacin Tcnica de Proteccin Civil:Estar constitutito por personal responsable de Proteccin Civil de todas las administraciones, representantes tcnicos de los Grupos de Accin, representantes de Mandos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, representantes de las Consejeras competentes en los aspectos relacionados con el Plan, representantes de las instituciones y empresas responsables de los Servicios Esenciales. Su objetivo principal es de consolidar toda la gestin de la emergencia y dar soporte tcnico tanto a la Direccin del Plan como al Director Operativo. a) Trabajar junto con el Director Operativo en el desarrollo de la estrategia de proteccin y esquema de trabajo especfico para cada rea afectada. Deber asignar tcnicos especializados que trabajen en el PMA en conjunto con el Grupo de Intervencin dando soporte a los requerimientos que exige la emergencia. b) Analizar y valorar la vulnerabilidad de las zonas afectadas en base a los anlisis del Grupo de Evaluacin de Infraestructuras y Edificaciones. c) Asegurar la coordinacin de todos los organismos y administraciones implicadas en la emergencia. d) Encontrar soluciones tcnicas a las demandas de la emergencia. e) Establecer los mecanismos de coordinacin con el CECOES. f) Establecer las condiciones necesarias para el restablecimiento de los servicios esenciales.Captulo 3 ESTRUCTURA ORGANIZACIN Y FUNCIONES - PESICAN 47

boc-a-2010-139-4124

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18463

Viernes 16 de julio de 2010DIRECCIN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

g) Establecer con el Cabildo las condiciones generales que aseguren por un lado las condiciones de calidad de vida de la poblacin y por otro la adecuada atencin de los desplazados a fin de reducir el trauma propio de situaciones de prdidas de vidas o de bienes materiales. h) Desarrollar los enlaces consulares apropiados para el tratamiento de extranjeros residentes o turistas por medio de la Unidad de Asistencia Internacional.

Grupo de Evaluacin de Infraestructuras y Edificaciones:Estar constituido por representantes de los organismos responsables de la evaluacin de las infraestructuras y edificaciones tanto de entidades pblicas o privadas con la finalidad de determinar la continuidad operativa de los servicios esenciales y (energa, agua, transportes y comunicaciones) y la integridad estructural de las edificaciones que representen un peligro de colapso o desprendimiento de fachadas o estructuras aadidas. a) Inspeccin del estado de las construcciones clasificadas de importancia especial por la NCSE-02, basndose en el criterio de los expertos y priorizando aquellas que resulten bsicas para la gestin de la emergencia (Hospitales, Centros de Coordinacin, Albergues, Almacn de alimentos, infraestructuras de los servicios esenciales, etc.). b) Delimitacin geogrfica de las reas afectadas. c) Inspeccin y clasificacin del estado de seguridad de los edificios afectados por el terremoto, sealizando las construcciones que tiene que ser derribadas y saneadas y establecer las medidas necesarias entorno a stas. Determinacin de aquellas que tienen que ser evacuadas o los correctivos que deban aplicarse.

Captulo 3 boc-a-2010-139-4124 ESTRUCTURA ORGANIZACIN Y FUNCIONES - PESICAN

48

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18464

Viernes 16 de julio de 2010DIRECCIN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

d) En edificaciones donde se realizan rescates recomendar los necesarios apuntalamientos seguridad. Este Comit determinar las condiciones del retorno a la normalidad aglutinando los esfuerzos de todas las administraciones. de elementos inestables y acordonamientos de

Composicin: el Comit Tcnico de Gestin de Emergencias estarformado por representantes y tcnicos de la Administracin General del Estado, del Gobierno de Canarias, del Cabildo, los municipios afectados y los representantes de los servicios esenciales (energa elctrica, telefona y comunicaciones, agua, carreteras y combustibles); Colegios de profesionales relacionados con las infraestructuras y edificaciones; responsables tcnicos de los Servicios Esenciales y responsables tcnicos de los Servicios de Intervencin. Podrn formar parte del Comit Tcnico, a propuesta de cualquiera de los rganos que lo componen y por designacin de la Consejera de Presidencia, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, tales como representantes de la Comisin Europea de Mecanismos de Cooperacin en Materia de Proteccin Civil a travs de su Centro de Monitoreo e Informacin (MIC), otras personas de reconocido prestigio en gestin de emergencias relacionadas con las tareas a desempear por el Comit, as como los mecanismos que se tengan que activar en la cooperacin nacional e internacional. Viceconsejero/a de Medio Ambiente de Gobierno de Canarias. Director/ra del Servicio Canario de Salud o Director/ra Insular del rea de Salud correspondiente. Director/ra General de Servicios Sociales. Representantes de los Ayuntamientos afectados. Representantes de los Cabildos Insulares afectados.

boc-a-2010-139-4124

Captulo 3 ESTRUCTURA ORGANIZACIN Y FUNCIONES - PESICAN

49

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18465

DIRECCIN GENERAL DE

Viernes 16 de julio de 2010

SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Representantes de las Consejeras de la Comunidad Autnoma con competencia en los aspectos que intervienen en las distintas fases y situaciones de la emergencia. Representante de la Administracin General del Estado. Delegacin, Subdelegacin o Directores insulares, Proteccin Civil. Mandos de la Guardia Civil, Cuerpo Nacional de Polica, y Fuerzas Militares con competencias delegadas en el Plan de Actuacin Estatal. Representante del Instituto Geogrfico Nacional como organismo tcnico de medicin y alerta del fenmeno geolgico. Representantes de la Agencia Estatal de Meteorologa AEMET. Representante del Instituto Geolgico y Minero de Espaa IGME. Director/ra del CECOES. Jefe del Gabinete de Informacin. Jefes de los Grupos de Accin. Representantes del Centro de Monitoreo e Informacin de la Comisin Europea para la Cooperacin en Proteccin Civil (MIC) y representantes de las agencias europeas de apoyo al seguimiento del fenmeno geolgico de redes ssmicas y de sensores remotos. Tcnicos especialistas en riesgos naturales de la D.G.S.E o del Plan Canario de Seguridad. Representantes de los organismos o empresas, que tengan una actuacin decisiva en el desarrollo de la emergencia tales como los servicios esenciales a la poblacin. Participacin de representantes de los Colegios de Profesionales. Otros expertos considerados necesarios por el Director/ra del PESICAN.Captulo 3 ESTRUCTURA ORGANIZACIN Y FUNCIONES - PESICAN 50

boc-a-2010-139-4124

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18466

DIRECCIN GENERAL DE

Viernes 16 de julio de 2010

SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Representantes

consulares

de

pases

que

tengan

una

alta

representacin de extranjeros. 3.3.2 Comit de Administracin e Indemnizaciones Este Comit tendr fundamentalmente unas funciones orientadas a facilitar los procesos administrativos originados de las actuaciones de la emergencia. Las emergencias generadas por los terremotos tendrn un impacto que puede durar semanas o meses dependiendo de su efecto destructivo luego es necesario tener un equipo de trabajo que atienda los aspectos administrativos que puedan disponer de los recursos necesarios ante la posibilidad de mltiples heridos, vctimas y daos severos en las construcciones y las infraestructuras que dificulten el retorno a la normalidad, agilizando la tramitacin de la entrada de aeronaves, barcos frigorficos, vehculos, maquinarias, equipos, combustibles y materiales que sean solicitados en forma extraordinaria para asegurar la continuidad de los servicios esenciales. Comprende importantes gastos extraordinarios por parte de todas las administraciones para aplicar las medidas de proteccin. Adems supone mantener toda una estructura organizativa tanto a los que efectan la vigilancia ssmica como al resto de los Grupos Operativos. A esto podemos agregar el mantenimiento de los servicios esenciales que pueden tener un impacto considerable. Dependiendo de las consecuencias y los niveles de dao producidos se necesitar orientar a la gestin de las indemnizaciones que pudieran reclamarse por las personas afectadas por la emergencia y restituir los servicios, muchos de dichos desembolsos podran tener una va especial por parte de la Administracin General del Estado. Valorar con el Grupo de Evaluacin de Infraestructuras y Edificaciones el impacto econmico de los daos haciendo un balance final de la gestin financiera de la emergencia.Captulo 3 ESTRUCTURA ORGANIZACIN Y FUNCIONES - PESICAN 51

boc-a-2010-139-4124

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18467

Viernes 16 de julio de 2010DIRECCIN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Composicin: el Comit estara dirigido en conjunto por la AdministracinGeneral del Estado en Canarias, la Direccin General del Gabinete del Presidente del Gobierno de Canarias y por representantes del Cabildo y municipios afectados. 3.3.3 Gabinete de Informacin El Gabinete de Informacin es la estructura oficial encargada de recabar, elaborar, difundir y distribuir la informacin generada por la emergencia y depende directamente del Director del Plan PESICAN. El Jefe del Gabinete de Informacin es el Portavoz del Gobierno de Canarias, o la persona en quien delegue, y adems podr estar apoyado en sus funciones por: Responsable de prensa de la Consejera con competencias en materia de P.C. y A.E. Responsable de prensa de la Delegacin del Gobierno en Canarias. Responsable de prensa de los Ayuntamientos afectados. Responsable de prensa del Cabildo. nicamente el Gabinete de Informacin est autorizado a transmitir, tanto a la poblacin como a los medios de comunicacin, los datos relativos a la situacin de emergencia. De esta forma se consigue una unidad informacin y la seguridad de que sta es fidedigna y contrastada. El Gabinete de informacin estar ubicado segn la designacin del Director del Plan PESICAN, preferentemente en la sede del Centro Coordinador y contar con el soporte tcnico de ste para el ejercicio de sus funciones. En caso de emergencias, el CECOES o CECOPIN en caso de no existir CECOES en la isla afectada, estar configurado para ubicar el Gabinete de Informacin, necesidades internas, sala para ruedas de prensa, etc.

boc-a-2010-139-4124 ESTRUCTURA ORGANIZACIN Y FUNCIONES - PESICAN Captulo 3

52

Boletn Oficial de Canarias nm. 139

18468

Viernes 16 de julio de 2010DIRECCIN GENERAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

En el Anexo 4 Avisos y comunicados se presentan las plantillas tipo de comunicados a la ciudadana y a los medios de comunicacin. En el Anexo 2 se incluyen unas recomendaciones bsicas de autoproteccin para la poblacin a difundir en funcin de las circunstancias de la emergencia. En el Anexo 2 Informacin para la poblacin sobre el riesgo ssmico en Canarias se muestra un folleto de sensibilizacin a la poblacin que deber ser distribuido entre la poblacin.

Funciones:1. Difundir las orientaciones y recomendaciones establecidas por el Director del Plan. 2. Centralizar, coordinar y preparar la informacin general sobre la emergencia y facilitarla a los medios de comunicacin social. 3. Informar sobre la emergencia a cuantas personas u organizaciones lo soliciten. 4. En base a lo establecido por el C