antecedentes de investigación sobre riesgo sísmico en las ...redulac-argentina.com/5- botón proy...

72
1 Proyecto Riesgo Sísmico Urbano RISIUR- Estudios latinoamericanos, en el marco de la vinculación universitaria internacional PROYECTO RIESGO SÍSMICO URBANO - RISIUR- ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, EN EL MARCO DE LA VINCULACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL Antecedentes de investigación sobre Riesgo Sísmico en las Ciudades de San Juan, Mendoza (Argentina) y Santiago de Chile Noviembre de 2015 Universidades participantes: Universidad Tecnológica Nacional, Sede Mendoza Universidad Nacional de San Juan Universidad de Chile Universidad Joseph Fourier, Grenoble Francia Universidad convocante: Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina Documento elaborado por Prof. Esp. Silvia G. Quiroga y la Dra. Noemí Graciela Maldonado. Provincia de Mendoza, Argentina. Noviembre de 2015.

Upload: hoangdieu

Post on 17-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO “RIESGO SÍSMICO URBANO - RISIUR-

ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, EN EL MARCO DE LA VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

INTERNACIONAL

Antecedentes de investigación sobre Riesgo Sísmico en las Ciudades de San

Juan, Mendoza (Argentina) y Santiago de Chile

Noviembre de 2015

Universidades participantes:

Universidad Tecnológica Nacional, Sede Mendoza

Universidad Nacional de San Juan

Universidad de Chile

Universidad Joseph Fourier, Grenoble Francia

Universidad convocante:

Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina

Documento elaborado por Prof. Esp. Silvia G. Quiroga y la Dra. Noemí Graciela Maldonado. Provincia de Mendoza, Argentina.

Noviembre de 2015.

2

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

Índice

Introducción…………………………………………………………………………………………………..…………………………… 3

Objetivos………………………………………………………………………………………………………………….………………... 3

Relevamiento de antecedentes de investigación sobre riesgo sísmico………………………….……………. 3

1- Proyectos desarrollados por el Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la

Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica (CeReDeTeC) – Universidad Tecnológica

Nacional, Mendoza, Argentina……………………………………………………………………………………….

4

2- Proyectos desarrollados por el Instituto de Geografía Aplicada-FFHA-Universidad

Nacional de San Juan, Argentina…………………………………………………………………………………….

29

3- Proyectos desarrollados por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de

Chile……………………………………………………………………………………………………………………………….

49

4- Proyectos desarrollados por Universidad Joseph Fourier (Francia) en colaboración con

la Universidad Tecnológica Nacional (Regional Mendoza, Argentina) y la Universidad

Nacional de Cuyo (Argentina)…………………………………………………………………………………………

60

Reflexiones sobre los antecedentes de investigación…………………………………………………………………. 70

Fuentes de información utilizadas……………………………………………………………………………………….…….. 72

3

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

Introducción

El proyecto RISIUR constituye una iniciativa de trabajo conjunto y cooperativo entre cinco

universidades (tres argentinas y dos extranjeras) donde el interés principal está focalizado en el

estudio del Riesgo Sísmico a nivel urbano en algunas ciudades latinoamericanas.

El presente documento tiene por objetivo mostrar los antecedentes en investigación que los equipos

de trabajo pertenecientes a las universidades participantes han desarrollado respecto a riesgo

sísmico. Como objetos de estudio, se han elegido ciudades latinoamericanas que cumplen un rol

estratégico en el Corredor Bioceánico del Mercosur y su área de influencia.

La metodología utilizada ha consistido en realizar una búsqueda de antecedentes en los últimos 20

años y la sistematización de la información en un fichado que permita una lectura comparativa entre

los adelantos de los diferentes grupos de trabajo.

Por último, se realizan unas reflexiones sobre los aportes existentes desde el ámbito de la

investigación en lo referente al riesgo sísmico, con el objetivo de contribuir a la prevención y

reducción del riesgo a desastres.

Objetivos del trabajo

- Desarrollar un marco de cooperación, intercambio y vinculación entre universidades

argentinas y extranjeras para realizar estudios de riesgo sísmico en ciudades

latinoamericanas vinculadas al Corredor Bioceánico Central del Mercosur.

- Realizar un aporte científico enfocado a la generación de políticas públicas y medidas de

gestión tendientes a generar resiliencia en las ciudades estudiadas.

Relevamiento de antecedentes de investigación

A continuación se presenta la información relevada respecto a proyectos de investigación sobre

Riesgo Sísmico, desarrollados por los diferentes grupos de trabajo pertenecientes a las universidades

intervinientes en el proyecto.

4

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

1- Proyectos desarrollados por el

Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la

Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica (CeReDeTeC) –

Universidad Tecnológica Nacional, Mendoza, Argentina

Período: 1998 -2015

5

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA PRÓXIMA AL CONURBANO DE LA

CIUDAD DE MENDOZA

Plazo de ejecución: 1998-2000

Responsable e integrantes del equipo

Director: Miguel Tornello

Integrantes:

Eduardo Silva

Carlos Frau

Objetivos

Captar y evaluar cualitativa y cuantitativamente la actividad sísmica conexa al fallamiento geológico

local, en la región del conurbano de la ciudad de Mendoza

Metodología

Realización de campañas intensivas de monitoreo sísmico, con interpretación de registros y análisis

de resultados.

Principales resultados obtenidos

Caracterización de la relación magnitud frecuencia para fuentes sismogénicas próximas al

conourbano de la Ciudad de Mendoza.

Publicaciones:

Duración de la parte principal de sismos locales en la zona norte de la Provincia de Mendoza

Silva E, Tornello Miguel E., Frau Carlos D., Galdame Ivan A. Anales VIII Jornadas Chilenas de

Sismología e Ingeniería Sísmica. Memorias en CD Volumen 1. Trabajo 4. Abril 2002. Viña del Mar.

Chile.

ENERGY QUANTIFICATION OF SEISMIC ACTIVITY ORIGINATED IN THE PROVINCE OF MENDOZA IN THE

PERIOD 1956-1998. Silva E., Tornello M., Frau C. XII Conferencia Mundial de Ingeniería Sísmica. New

Zeland. Enero del 2000. Topic IV. Paper 1376

6

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: DESARROLLO TECNOLÓGICO DE HORMIGONES DE ALTA PERFORMANCE.

Identificación: 25J019

Plazo de ejecución: 1998-2000

Responsable e integrantes del equipo

Directora

Directora: Noemí Maldonado

Instituciones:

UTN

Objetivos

Evaluar comportamiento de agregados locales para obtener hormigones de alta resistencia y

performance

Metodología

Desarrollo experimental

Principales resultados obtenidos

Tesis doctoral: Hacia una metodología de dosificación de hormigones de alta performance con

agregados rodados. Noemí Maldonado. 2005 . P. 293

7

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO COORDINADO INTERINSTITUCIONAL: COMPATIBILIZACIÓN DE NORMAS PARA LA

SEGURIDAD SISMORRESISTENTE DE LAS OBRAS CIVILES DENTRO DE LA FILOSOFÍA REGIONAL,

NACIONAL E INTERNACIONAL QUE REQUIERE EL MERCOSUR

Identificación: 25J019

Plazo de ejecución: 1998-2000

Responsable e integrantes del equipo

Director: Rufino Michelini

Instituciones:

UTN

Objetivos

Proponer una norma para el cálculo de la seguridad de obras civiles en el área de la sismorresistencia

dentro del marco del Mercosur.

Metodología

Redacción de reglamentos

Principales resultados obtenidos.

Publicaciones:

Documento PRONAM 1999. Proyecto de norma sismorresistente para el Mercosur.

8

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: DESARROLLO TECNOLÓGICO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS NO TRADICIONALES PARA

VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL UBICADAS EN REGIONES DE ALTA SISMICIDAD

Identificación: 25J019

Plazo de ejecución: 1998-2000

Responsable e integrantes del equipo

Director: Rufino Michelini

Integrantes: Noemi Maldonado, Nery Pizarro, Ignacio Maldonado, Alberto Fortuna

Instituciones: UTN

Objetivos

Analizar los sistemas constructivos no tradicionales existentes y efectuar propuestas de adecuación

para zona sísmica. Desarrollar sistemas constructivos no tradicionales en zona sísmica para vivienda

de uso masivo

Metodología

Confeccionar un informe del estado patológico de las viviendas de interés social construidas después

del terremoto de 1985. Valorar el consumo energético de la vivienda de interés social. Valorar el

comportamiento estructural de las uniones entre componentes. Elaborar documentación y

reglamentaciones.

Principales resultados obtenidos

- Análisis experimental de la interacción de tabiques de hormigón armado con mampostería

para diseño estructural sismorresistente”. Autores: R. Michelini, N. Maldonado, N. Pizarro &

L. Olivencia. XXIX Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural. Punta del Este. Uruguay.

13 al 17 de noviembre de 2000. Formato electrónico. Sección 1.3.18. pp.60

9

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: ATENUACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES.

Identificación: 25J019

Plazo de ejecución: 1998-2000

Responsable e integrantes del equipo

Director: Eduardo Silva

Integrantes: Miguel Tornello, Carlos Frau, Iván Galdame

Institución: UTN

Objetivos

Investigar técnicas de autoprotección y posteriormente transferirlas.

Principales resultados obtenidos.

Publicaciones:

- Manual: Reglas de seguridad, en caso de terremoto, para establecimientos educativos con

población estudiantil mayor de trece años. Eduardo Silva, Miguel Tornello, Carlos Frau, Iván

Galdame, Sebastián Panella, Gustavo Gioacchini, Juan Carlos Palencia y Miguel Siguelnistzky.

Ceredetec, Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional. http://

www.proyectoleonardo.net. ISSN 1668-5784. Año 1. V.2. Nº 3. pp.10.

10

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: PARÁMETROS DE DISEÑO DE FUNDACIONES EN SUELOS GRANULARES EN ÁREAS

SÍSMICAS

Identificación: 25J036

Plazo de ejecución: 1998-2000

Responsable e integrantes del equipo

Director: Rufino Michelini

Codirector: Eduardo Balasch

Integrantes: Angel Gallucci, Ignacio Maldonado

Instituciones: UTN

Objetivos

Obtener parámetros ajustados al tipo de suelo para aplicaciones ingenieriles en una zona de elevado

riesgo sísmico.

Evaluar el comportamiento de suelos locales.

Determinar la influencia del confinamiento en los modelos de deformación y reacción de suelos

granulares.

Metodología

Propuesta tecnológica de sistemas de medición de cargas y deformaciones del equipo. Programa de

exploración y ensayos en campo.

Principales resultados obtenidos.

Estado del arte de la ingeniería geotécnica y cimentaciones de Mendoza (Country report),

publicación del Curso Geotechnical Engineering. Asociación Japonesa de Mecánica de Suelos. Tokio,

Japón. 1999, 10 fs.

Estudios de suelos para la construcción de 25 escuelas distribuidas en la Provincia de Mendoza para

el Ministerio de Obras Públicas de Mendoza. 1999.

Estudio de asentamiento del pasaje San Martín para la Municipalidad de la Capital. 1999.

11

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: PROYECTO INTEGRADOR ARTICULACIÓN FEDERAL RED TECNOLÓGICA PARA LA

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (V.I.S)

Plazo de ejecución: 2001-2004

Responsable e integrantes del equipo

CECOVI - CEREDETEC Arq. Jorge Citroni, Ing. Rufino Michelini

Integrantes: Noemi Maldonado, Ariel González

Institución : UTN

Objetivos

Crear una red basada en la estructura federal de la UTN para el mejoramiento y optimización de

recursos destinados a paliar el déficit habitacional del país.

Principales resultados obtenidos

Participación en conferencias

- I Simposio: La vivienda en la Sociedad de Hoy - Mendoza - 2001 - Memorias

- II Simposio La vivienda en la Sociedad de Hoy -- Mendoza - 2004

12

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: ANÁLISIS, EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS DE INTERÉS

SOCIAL PARA LA PROVINCIA DE MENDOZA

Identificación: 25J025

Plazo de ejecución: 2001-2003

Responsable e integrantes del equipo

Director: Rufino Michelini

Integrantes: Noemi Maldonado, Nery Pizarro, Alberto Fortuna, Eduardo Balasch, Ignacio Maldonado

Institución: UTN

Objetivos

Investigar y desarrollar la aplicación de nuevas tecnologías, sin dejar de lado lo tradicional como

práctica constructiva en la región, para el diseño y construcción sismorresistente.

Metodología

Relevar, analizar y sistematizar las patologías existentes en viviendas sociales.

Estudio analítico de modelos y materiales. Diseño de prototipo. Estudio de las condiciones de

habitabilidad.

Confección de manuales ajustados al programa.

Principales resultados obtenidos.

- La importancia del control de calidad durante la construcción de viviendas de interés social

en una zona de alto riesgo sísmico" N.F. Pizarro, N.G. Maldonado y R.J. Michelini. Memoria

Primeras Jornadas Técnico Científicas Interdisciplinarias "PROCESOS DE ADOPCIÓN

TECNOLÓGICA PARA VIVIENDAS" organizadas por el Centro de Estudios de Tecnología de la

Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba,

los días 17,18 y 19 de Setiembre de 2003.

13

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

- Segundo Encuentro del Proyecto Integrador PROCQMA (Proyecto de Reciclado para la Obra

Civil desde la Química, los Materiales y el Medio Ambiente) de la Universidad Tecnológica

Nacional en la Facultad Regional Rafaela, los días 22 y 23 de abril de 2004.

- Jornadas de Ciencia y Tecnología 2004 "Hacia la promoción y difusión del conocimiento

científico y tecnológico" organizadas por la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la

Facultad Regional Mendoza los días 26 y 27 de noviembre de 2004.

- Vivienda de interés social, con aplicación para la emergencia sísmica, utilizando un sistema

constructivo innovador. Proyecto VIS. UTN. FAC. REG. MZA. 01”. Pizarro, N. F., Michelini, R. J.,

Maldonado, N. G. TR 51.

- II Simposio La Vivienda en la Sociedad de Hoy. 12,13 y 14 de octubre de 2004. Mendoza.

14

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: MITIGACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO EN LA ZONA NORTE DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

Identificación: 25J026

Plazo de ejecución: 2000-2003

Responsable e integrantes del equipo

Director: Rufino Michelini

Integrantes: Eduardo Silva, Miguel Tornello, Carlos Frau, Iván Galdame

Institución: UTN

Objetivos

Densificar redes de instrumental con la puesta a punto, calibración, instalación, mantenimiento e

interpretación de resultados de acelerómetros digitales, operados bajo convenio con instituciones

públicas y privadas.

Mantener actualizada la base de datos de la actividad sísmica local Estudio de los parámetros

principales de los sismos sensibles de la región.

Metodología

Captación de datos (experimental) Procesamiento de datos e interpretación de registros sísmicos

Principales resultados obtenidos.

- Servicio de Información Sísmica: S.I.S. disponible para todo público en

http://www.frm.utn.edu.ar/sismos

15

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: MITIGACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES – ANÁLISIS

DE VULNERABILIDAD DE UN EDIFICIO COMPLEJO.

Identificación: 25J026

Plazo de ejecución : 2000-2002

Responsable e integrantes del equipo

Director: Rufino Michelini

Integrantes: Eduardo Silva, Miguel Tornello, Carlos Frau, Iván Galdame

Institución: UTN

Objetivos

Investigar técnicas de autoprotección y posteriormente transferirlas

Investigar la vulnerabilidad probable del edificio, formular plan de emergencia básico

Formular una base datos de edificaciones que podrán servir como sitios de concentración de ayuda

en caso de emergencia

Metodología

Revisión y adecuación de las reglas de seguridad para escuelas primarias, reconocimiento ingenieril y

físico del edificio.

Estudio y evaluación del riesgo, redacción de plan de emergencia y recomendaciones

Principales resultados obtenidos.

Tesis doctoral: Comportamiento de construcciones civiles provistas de aislaciones sísmicas en la

base, emplazadas en zona de elevado riesgo sísmico. Autor: Miguel Eduardo Tornello.

16

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: RESPUESTA ESTRUCTURAL DE SISTEMAS INNOVADORES PARA SISMOS NEAR SOURCE

Identificación: 25J043

Plazo de ejecución : 2005-2007

Responsable e integrantes del equipo

Director: Miguel Tornello

Codirector Carlos Frau

Integrantes: Gustavo Palazzo, Gustavo Gioacchini, Sebastián Panella, Ignacio Maldonado, Diego Buss,

Noemi Maldonado

Institución: UTN

Objetivos

Identificar las características generales de la demanda sísmica para terremotos near source.

Evaluar mediante métodos numéricos las respuesta estructural de edificios de hormigón armado con

aislamiento de base y con disipadores de fluencia.

Metodología

Principales resultados obtenidos.

Tesis doctoral: Rehabilitación de pórticos sismorresistentes de hormigón armado mediante barras de

pandeo restringidas. Autor: Gustavo Luis Palazzo

17

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: EVALUACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y HABILITACIÓN PROTOTIPO DE VIVIENDA VIS05-07

Identificación25J044

Plazo de ejecución : 2005-2007

Responsable e integrantes del equipo

Director: Rufino Michelini

Codirectora: Noemi Maldonado

Integrantes: Nery Pizarro, Alberto Fortuna, Miriam López, Amílcar Barletta

Institución: UTN

Objetivos

Evaluar, diseñar, construir un prototipo de vivienda social

Metodología

Trabajo teórico-experimental.

Principales resultados obtenidos.

Participaciones en conferencias :

- Primer Encuentro de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo y la

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza ENIDI 2005.

- Organización de la 16ª Reunión Técnica de la Asociación Argentina de Tecnología del

Hormigón, Mendoza, 2006.

18

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: SISMICIDAD REGIONAL EN LA CIUDAD DE LA RIOJA Y SEGURIDAD DE PRESAS

Identificación25J045

Plazo de ejecución: 2005-2007

Responsable e integrantes del equipo

Director: Eduardo Silva

Codirector: Miguel Tornello

Integrantes: Carlos Frau, Gustavo Gioacchini, Sebastián Panella, Angel Gallucci, Ricardo Bassotti,

Cristian Bay, Claudio Lozdan, Julio Salvarredi, Rodolfo Arrieta

Institución: UTN

Objetivos

Estudiar y proponer recomendaciones para atenuar el riesgo sísmico de la ciudad de La Rioja.

Estudiar la seguridad de presas emplazadas en zona sísmica de Mendoza.

Metodología

Recopilación de la sismicidad histórica, levantamiento de mapas y trazado de mapas de riesgo.

Registro de eventos en presas e interpretación de resultados.

Principales resultados obtenidos.

- Presas de embalse - plan de acción durante emergencias (PADE). Análisis y sugerencias frente

a la emergencia provocada por un terremoto” Silva E. Gallucci A. et al. 8 EIPAC 2009

19

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: COMPARACIÓN DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TRADICIONALES CON NUEVOS

MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL EN ZONAS DE ELEVADO

RIESGO SÍSMICO

Identificación25J056

Plazo de ejecución: 2008-2009

Responsable e integrantes del equipo

Directora: Noemi Maldonado

Codirector: Nery Pizarro

Institución: UTN

Objetivos

Comparar el comportamiento de elementos estructurales de la construcción tradicional con sistemas

no convencionales.

Aportar a la reglamentación.

Metodología

Evaluación experimental a escala natural de distintos paneles.

Principales resultados obtenidos.

- Tesis doctoral: Arquitectura en zonas sísmicas. Estudio energético, ambiental y técnico-

económico de construcciones sustentables con quincha. Autora: María Guadalupe Rosales.

- The importance of durability and quality control in social dwellings in a high seismic risk

region with composed wooden materials. Maldonado N.G. et al. 14 WCEE World Conference

on Earthquake Engineering. 12-17 de octubre de 2008. Beijing, China. Día 14/10/2008

Tópico: Emerging technologies in earthquake engineering

20

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: CAUSAS QUE PRODUCEN AMPLIFICACIÓN SÍSMICA EN VILLA MARINI, GODOY CRUZ,

MENDOZA

Identificación 25J061

Plazo de ejecución 2009-2012

Responsable e integrantes del equipo

Director: Eduardo Silva

Integrantes: A. R. Gallucci, A. Cueto, I. Maldonado, D. Buss

Institución: UTN

Objetivos

Determinar las causas geológicas o debidas a condiciones del subsuelo que provocan la amplificación

sistemática de las acciones sísmicas en el territorio bajo estudio.

Redacción de recomendaciones a autoridades municipales y provinciales para urbanizaciones y

construcciones.

Metodología

Análisis históricos de antecedentes Exploración de campo geofísica (gravimetría), instalación de

equipos para monitoreo sísmico (acelerómetros).

Principales resultados obtenidos.

- Causas que motivan la Amplificación Sísmica en Villa Marini - Godoy Cruz – Mendoza.

Presentación y avances logrados.

- Organización del XX Congreso Argentino de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica,

CAMSIG 2010, Mendoza.

- Terremotos tipo pulso y efectos de directividad de la ruptura. C.D. Frau y R. Saragoni.Revista

Internacional de Ingeniería de Estructuras. Eds. A. Barbat y R. Aguiar Falconi. v.17, nº 1 y 2.

pp.1-25.

21

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: ESTRUCTURAS EDILICIAS CON DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN SÍSMICA EMPLAZADAS

EN REGIONES CERCANAS A FALLAS ACTIVAS

Identificación 2009-2012

Plazo de ejecución 2009-2012

Responsable e integrantes del equipo

Director: Miguel Tornello

Codirectores: Carlos Frau y Gustavo Palazzo

Instituciones: UTN - FONCYT

Objetivos

Profundizar el conocimiento sobre las características de terremotos near source que afectan la

eficiencia de los dispositivos de protección sísmica.

Metodología

Evaluación analítica de la respuesta de estructuras con los sistemas de protección sísmica. Evaluación

experimental de estructuras aporticadas de hormigón armado con y sin BPR.

Principales resultados obtenidos.

- Tesis doctoral: Demanda Sísmica Incluyendo Efectos De Directividad En Zonas Near-Fault De

Argentina. Autor: Carlos Frau.

- Libro: Protección De Estructuras Con Aislamiento Sísmico De Base. Una estrategia efectiva

para reducir la vulnerabilidad sísmica de las obras civiles frente a terremotos destructivos.

Miguel E. TORNELLO. Editorial Académica Española, 2012.

- Base-isolated building with high-damping spring system subjected to near fault earthquakes.

Miguel Eduardo Tornello and Mauricio Sarrazin. Earthquake and Structures, vol. 3, Nº 3-4

(2012) 315-340.

22

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: IMPACTO Y REMEDIACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN EDIFICIOS ESCOLARES

PATRIMONIALES DE MENDOZA

Identificación PICTO 2007 RS 255 25J068

Plazo de ejecución 2012-2015 - 2010-2013

Responsable e integrantes del equipo

Directora: Noemi G. Maldonado

Integrantes: Pablo Martín, Ignacio Maldonado, Diego Buss, Francisco Calderón, María Carolina

Domizio

Instituciones: UTN UTN-FONCYT

Objetivos

Reducir el impacto socio–económico que provoca el colapso estructural ante la ocurrencia de un

terremoto de este tipo de edificio público.

Evitar pérdidas humanas, en especial de jóvenes.

Proveer herramientas para que el estado pueda ejercer lo que le compete en seguridad pública.

Desarrollar técnicas de estudio y evaluación de vulnerabilidades con aplicación de técnicas

tradicionales e innovativas.

Metodología

Reconocimiento físico y técnico del edificio.

Evaluación de características de comportamiento sísmico a través de sismicidad histórica e

instrumental.

Categorización de las deficiencias de origen sísmico.

Modelación de la estructura estudiada y simulación de respuesta.

Principales resultados obtenidos.

23

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

- Puesta en valor de una escuela patrimonial en zona de alto riesgo sísmico: un caso de

estudio. N. Maldonado, P. Martín, I. Maldonado, F. Calderón: Revista ALCONPAT. Editor

Pedro Castro Borges, Mérida, Yucatán, México. EISSN: 2007-6835 Volumen 4 Mayo – Agosto

2014 Número 2 p. 161-175. En http://www.mda.cinvestav.mx/alconpat/revista

Los riesgos de terremotos en construcciones escolares patrimoniales en una zona de elevada

sismicidad. María Carolina Domizio, Francisco Alberto Calderón, Noemí Graciela Maldonado.

- Especial de Desastres y Sociedad “Riesgos al Sur” pp. 20.

- Evaluación postsísmica de la seguridad estructural de construcciones patrimoniales.

Maldonado, N.; Martín, P.; Maldonado, I.; Pagano, D. Memorias XII Congreso

Latinoamericano de Patología de la Construcción y XIV Congreso de Control de Calidad en la

Construcción CONPAT-Colombia. Octubre de 2013. pp. P 751 – 760.

- Primer Congreso Argentino ALCONPAT de Patología, control de calidad y rehabilitación en la

construcción en Mendoza. Mayo de 2013.

- Libro: Ese material llamado hormigón. Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón.

2012.

- Reglamento INPRES-CIRSOC 103 Tomo I: Reglamento Argentino de Construcciones

Sismorresistentes. 2013.

24

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: TÉCNICAS NO CONVENCIONALES PARA REFUERZO Y RECUPERACIÓN ESTRUCTURAL

CON FIBRAS Y TEJIDOS COMPUESTOS

Identificación SPU 17-16-479

Plazo de ejecución 2012

Responsable e integrantes del equipo

Responsables: Miguel Tornello, Carlos Frau, Gustavo Palazzo, Jorge Adue, Jorge Busnelli, Roberto

Aguiar Falconi, Rodrigo Silva

Instituciones: UTN UTN-UNR-ESPE-UNCo

Objetivos

En algunos casos dar continuidad y en otros, afianzar un programa de intercambio de docentes para

fortalecer un proyecto de interés común en la especialidad que trata las técnicas no convencionales

para el refuerzo y la recuperación estructural que permitan difundir los resultados y el uso de

técnicas avanzadas a nivel mundial y muy poco desarrollas en nuestro país.

25

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LOS MATERIALES COMPUESTOS PARA REHABILITAR

PÓRTICOS SISMORRESISTENTES DE HORMIGÓN ARMADO

Identificación 25J083

Plazo de ejecución 2013-2016

Responsable e integrantes del equipo

Directora: Noemi G. Maldonado

Integrantes: Pablo Martín, Víctor Roldán, Juan Palencia

Institución: UTN

Objetivos

Determinar experimentalmente la mejora en la capacidad sismorresistente de estructuras Propuesta

de actualizaciones de los códigos sismorresistentes argentinos

Metodología

Principales resultados obtenidos.

- Steel frame with buckling-restrained braces subject to near and far-fault inputs. G. L. Palazzo,

P. Martín, F. Calderón, V. Roldán, & G. Maldonado, F.López Almanza, X. Cahís. 15 World

Conference on Earthquake Engineering, Lisboa, Portugal.

- Simulación numérica de estructura metálica ensayada en mesa vibradora. Francisco López

Almansa, Gustavo Palazzo, Francisco Calderón, Victor Roldán. Revista Sul-Americana de

Engenharia Estrutural. v. 11, n. 1, p. 109-134, jan./jun. 2014

http://dx.doi.org/10.5335/rsee.v11i1.3953.

- Elaboración del Capítulo 12: Aislación de base y disipadores de fluencia del Reglamento

Argentino de para Construcciones Sismorresistentes - INPRES CIRSOC 103.

26

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: DETERMINACIÓN DE PERIODOS DEL SUELO EN MENDOZA

Identificación: 25J088

Plazo de ejecución 2013-15

Responsable e integrantes del equipo

Director: Miguel Tornello

Codirector: Carlos Frau, Integrantes: A.R. Gallucci, S. Panella, N. Pizarro, A. Cueto

Institución: UTN

Objetivos

Coordinar acciones conjuntas para fortalecer el intercambio entre las cuatro universidades que

participan del programa.

Metodología

Medición de vibraciones en la superficie del suelo

Principales resultados obtenidos.

- Relación magnitud-frecuencia de sismos para la ciudad de Mendoza, Argentina. Pizarro, Nery

F., Frau, Carlos D., Tornello, Miguel E., Gallucci, Ángel R. Revista Revista de Geología Aplicada

a la Ingeniería y al Ambiente de ASAGAI, Nº 32, Editor N. J. Bejerman, Córdoba, Argentina,

2014, pp. 81-92.

27

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: DESARROLLO DE DISPOSITIVOS DE AISLAMIENTO SÍSMICO PARA ESTRUCTURAS DE

BAJA CARGA AXIAL Y PROTECCIÓN DE TANQUES APOYADOS CON CONTENIDOS PELIGROSOS

Identificación 25J091

Plazo de ejecución 2013-2016

Responsable e integrantes del equipo

Director: Miguel Tornello

Codirector: Carlos Frau

Integrantes: J.P.Cordone, G. Gioacchini, D. Pagano

Institución: UTN

Objetivos

Formar recursos humanos en el ámbito de alumnos avanzados de ingeniería, docentes, profesionales

del medio de la especialidad e investigadores junior y sénior en el tema que propone el programa

mediante el dictado de cursos a desarrollar en el ámbito de las Universidades que participan del

proyecto.

Transferir al medio social y productivo los desarrollos logrados en el programa, a través de

publicaciones en revistas, informes, participación en Congresos y dictado de seminarios.

Metodología

Modelación, diseño, fabricación y ensayo de dispositivos.

Principales resultados obtenidos.

- Organización del XXX Congreso Modelación numérica y resultados experimentales de un

dispositivo de aislamiento sísmico. Gustavo Gioacchini; Miguel Tornello; Carlos Frau.

Coloquio Internacional Conceptos y Lenguajes en Ciencia: modelos, objetos y entornos

epistémicos (CLeCi 2014). Diciembre 2014, Valparaíso, Chile. ID. 4.

28

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

- Modelos de predicción para muros de mampostería no-reforzada de edificios históricos y

patrimoniales. Agüera, Nelson D.; Tornello, Miguel E. ; Frau, Carlos D. REHABEND 2014 1-4

Abril, 2014, Santander, España ISBN 978-84-616-8863-0 pp.8

29

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

2- Proyectos desarrollados por el

Instituto de Geografía Aplicada

Facultad de Filosofía, Humanidades y Arte

Universidad Nacional de San Juan, Argentina

Período: 2000 - 2015

30

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: GEOGRAFIA DE LOS PELIGROS AMBIENTALES EN EL SE DE SAN JUAN (ARGENTINA)-

Código: 21/F116

Plazo de ejecución: 1/1/2000 al 31/12/2001- Ampliación: 1/1/2002 al 30/4/2003

Responsable e integrantes del equipo

Directora: Dra. Susana Aneas de Castro

Co-directora: Prof. María del Carmen Ruiz

Otros investigadores: Magt. Silvia Cattapán de Más, Prof. Ernesto Torres, Prof. Alicia Serer, Prof.

Diana López de Astorga; Magt. Silvia Sánchez de Carson

Institución: Instituto de Geografía Aplicada-FFHA-UNSJ

Objetivos

Captar los peligros ambientales del área a través de la percepción de sus habitantes (componente

subjetivo).

Detectar desde un punto de vista objetivo según los lineamientos clásicos de una investigación, los

peligros del área.

Realizar una compulsa entre ambos planteos metodológicos a fin corroborar sus coincidencias y

discrepancias.

Metodología

El proyecto propone alcanzar el diagnóstico geográfico de todos los peligros detectables en los

departamentos de Sarmiento y 25 de Mayo localizados en el ángulo SE. de la Provincia de San Juan.

Para determinar la peligrosidad integral, la cual incluye tanto a los peligros naturales como a los

peligros antrópicos, se trata de captar la percepción que tiene la población del área, de los mayores

peligros que la acechan (valoración subjetiva por encuestas). Ello es necesario debido a que la

imagen que tienen los habitantes de lugares peligrosos sobre sus riesgos y el abanico de

posibilidades para evitarlos o paliarlos suele ser bastante diferente de la que tienen técnicos y

políticos. La percepción adecuada de las características del peligro es un elemento decisivo a la hora

de dar respuestas al evento, situación que influye no sólo en los costos que este provoca sino en

31

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

todas las actividades de la vida del grupo. Luego se analizan, según las normas clásicas de

investigación (valoración objetiva) los fenómenos naturales y sociales más peligrosos que

efectivamente se presentan en dicha área. La compulsa entre ambos planteos metodológicos

(subjetivo y objetivo) permite alcanzar la síntesis por medio de la que se reconocen áreas

diferenciales de peligrosidad. Las cartas finales de peligrosidad global representan la base sobre la

cual deben organizarse los planes de mitigación de riesgos.

Principales resultados obtenidos.

Los resultados obtenidos han permitido comprobar las hipótesis planteadas reflejándose a través de

ellos el cumplimiento de los objetivos propuestos

A través de esta propuesta cartográfica holística queda planteada la peligrosidad del ángulo SE de

San Juan. Las cartas de diagnóstico resultantes constituyen una base para las políticas de mitigación

de riesgos ambientales. Investigar los peligros, realizar su valorización social y cartografiarlos resulta

una tarea básica e ineludible para cualquier proyecto geográfico actual.

Pese a los progresos tecnológicos, la población humana no ha dejado de depender del medio natural.

Por lo tanto, analizar los peligros que este le presenta es de vital importancia para su supervivencia.

Paralelamente, los peligros sociales, más numerosos y también menos estudiados afectan a un

número cada vez mayor de individuos. Concentrar esfuerzos en el análisis de estos, como así también

en desarrollar metodologías que permitan enfrentarlos, mitigarlos o evitarlos, se impone como

prioridad del presente. Este objetivo justifica por sí solo cualquier esfuerzo de investigación. Conocer

mejor los peligros y riesgos ambientales representa un verdadero progreso para la especie humana,

en cuanto al conocimiento científico, lo cual contribuye a elevar al hombre –principal responsable de

este- por sobre sus intereses materiales.

Como complemento de la tarea de investigación se presentó, a consideración de todos los colegas

geógrafos o de disciplinas afines, una parte de la metodología básica del trabajo en el Tercer

Encuentro Internacional Humboldt. Asimismo, se han publicado en la “Revista del Instituto de

Geografía Aplicada”, los artículos “El análisis factorial en Geografía Humana: un caso de aplicación”, y

“Geografía de la población de San Juan a través de la asociación estadística entre variables”. Parte de

los resultados aquí obtenidos han sido aceptados para ser expuestos en las IX Jornadas Cuyanas de

Geografía a realizarse en la ciudad de Mendoza, (Argentina) entre el 25 y 28 de setiembre de 2002.

32

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: GEOGRAFIA DE LOS PELIGROS AMBIENTALES EN EL NE DE SAN JUAN (ARGENTINA)-

Código: 21/F450

Plazo de ejecución: 1-5-2003 al 31-12-2005

Responsable e integrantes del equipo:

Directora: Dra. Susana Aneas

Codirectora: Dra. Patricia Perucca

Equipo de Investigación: Mgtr.. Silvia Cattapán de Más; Mgtr. Ricardo Acosta; Dra. Brígida Castro;

Prof. Ernesto Torres; Prof. Alicia Serer; Prof. Diana López

Docentes adscriptos: Lic. Elina Guzzo- Prof. Graciela Galli

Alumnos adscriptos: Analía Deiana -Cristina Solano- Pablo Castro - Romina Solimano y Nancy

Manzano

Institución: Instituto de Geografía Aplicada-FFHA-UNSJ

Objetivos

Objetivo General:

- Determinar la peligrosidad integral del área y elaborar cartas de diagnóstico de peligrosidad

diferencial.

Objetivos específicos:

- Captar los peligros ambientales del área a través de la percepción de sus habitantes.

- Detectar desde un punto de vista objetivo (metodología clásica de investigación) los

mayores peligros del área.

- Realizar una compulsa entre ambos planteos metodológicos a fin de corroborar coincidencias

y discrepancias.

- Determinar zonas diferenciales de peligrosidad.

- Diseñar cartas de diagnóstico de peligrosidad.

- Elaborar índices que permitan medir la vulnerabilidad.

- Detectar la vulnerabilidad de la población del área y elaborar cartas de diagnóstico de

33

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

vulnerabilidad.

Metodología

Para el análisis de la peligrosidad se usó la misma metodología del proyecto anterior a lo que se

agrega el análisis de la vulnerabilidad que dará lugar al diseño de cartas de vulnerabilidad

diferencial. De este modo, se logran las bases metodológicas necesarias para arribar a las cartas de

riesgo y poder elaborar así un plan de mitigación de riesgos para cada área de la Provincia de San

Juan. Para ello el Plan y cronograma de actividades fue el siguiente:

Primera etapa: elaboración y ajuste del marco teórico necesario para el trabajo posterior de campo y

de gabinete. Diseño del cronograma de tareas para cada investigador del equipo. Confección del

material de trabajo tales como encuestas, entrevistas, mapas base, recorridos posibles, etc.

Segunda etapa: trabajo de campo por localidad y departamento. Relevamiento del área. Realización

de encuestas y entrevistas con informantes claves.

Tercera etapa: procesamiento de encuestas por localidad y análisis de datos. Graficación.

Procesamiento de encuestas por departamento (suma de localidades). Análisis de la muestra.

Síntesis por peligro. Puesta en común y discusión en grupo. Elaboración de cartografía específica

sobre la mayor peligrosidad natural, antrópica e integral del área. Interpretación.

Análisis de la vulnerabilidad: procesamiento del material de encuestas sobre el tema. Determinación

de áreas de vulnerabilidad según niveles sobre la base de índice de vulnerabilidad global.

Cuarta etapa: Conclusiones. Redacción del informe final

Principales resultados obtenidos

Los resultados obtenidos han permitido cumplir con el objetivo general y los objetivos específicos

propuestos: elaborar las cartas de peligrosidad diferencial del área estudiada. Asimismo se han

vislumbrado nuevos horizontes de investigación que se irán concretando en el siguiente proyecto

de investigación. Entre ellos la búsqueda de un índice para valorar la vulnerabilidad de la población.

Como complemento de la tarea de investigación se presentaron en diversas reuniones científicas, a

consideración de todos los colegas geógrafos o de disciplinas afines, una parte de la metodología

básica del trabajo como así también resultados parciales que reflejan el proceso de investigación

cumplidos en la primera, segunda y tercera etapa del proyecto.

34

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

Las ponencias elaboradas en el transcurso del Proyecto se citan a continuación según sus respectivos

Participación en Congresos:

IV CONGRESO NACIONAL AMBIENTAL (octubre 2003).

“ Manejo de riesgo y percepción “ (Expositora: ANEAS, Susana)

“Relaciones existente entre los sitios con vertido de residuos sólidos urbanos y

las napas freáticas en el Valle de Tulúm. Provincia de San Juan.” (Expositor:

ACOSTA, Ricardo)

“Áreas de diagnóstico de peligros sociales en los departamentos Sarmiento y 25

de Mayo” (Expositores: CATTAPAN, Silvia y TORRES, Ernesto)

“Carta de vulnerabilidad sísmica en el distrito de Villa Aberastain.Pocito. San

Juan.” (Expositora: GUZZO, Elina)

PRIMER SEMINARIO ARGENTINO DE GEOGRAFIA CUANTITATIVA (agosto 2004).

“Un método novedoso para analizar la estructura de una población” (Expositora:

ANEAS, Susana).

“Análisis sociodemográfico y Económico de la Provincia de San Juan” (Expositora:

Cattapán).

65º SEMANA DE LA GEOGRAFIA (setiembre 2004)

“Variables que permiten medir la vulnerabilidad global de una población”

(Acosta-Aneas-Cattapán). (Expositora: ANEAS, Susana).

V CONGRESO NACIONAL AMBIENTAL (octubre 2005).

“Un índice para medir la vulnerabilidad global” (Expositora: ANEAS, Susana).

“Indice de vulnerabilidad para evaluar factores externos que inciden en las

enfermedades” (Expositora: Cattapán, Silvia ).

“Peligro tecnológico vinculado al expendio de nafta y GNC en el departamento

Capital” (Expositor: Acosta, Ricardo).

Publicaciones en revistas:

35

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

- Aplicación de un modelo de difusión para determinar la contaminación del aire en el Gran

San Juan-Argentina. ” en Boletín de Geografía Nº 7. Instituto de Geografía Aplicada,

Dpto. de Geografía. FFHA- UNSJ. San Juan. ISSN 1514-1942. Acosta y otros. Mayo 2003.

- “ Áreas de diagnóstico de peligrosidad en el SE de San Juan, Argentina” en Boletín de

Geografía. Instituto de Geografía Aplicada, Dpto. de Geografía Nº 7. FFHA- UNSJ. San Juan.

ISSN 1514-1942 Mayo 2003. Aneas-Cattapán-Torres

- “El crecimiento demográfico en los departamentos de la Provincia de San Juan en el último

tercio del siglo XX” en Boletín de Geografía Nº 8. Instituto Geografía Aplicada, Dpto. de

Geografía. FFHA- UNSJ. San Juan. ISSN 1514-1942 - Julio 2004. Aneas- Cattapán- pag.17-24.

- “Relación existente entre los sitios con vertido de residuos sólidos urbanos y las napas

freáticas en el Valle de Tulúm. Provincia de San Juan.” en Boletín de Geografía Nº 8. Instituto

de Geografía Aplicada, Dpto. de Geografía. FFHA-UNSJ. San Juan. ISSN 1514-1942 -Julio 2004.

Acosta. 25-31.

- “Carta de vulnerabilidad sísmica en el distrito de Villa Aberastain, Departamento Pocito-

Provincia de San Juan”. en Boletín de Geografía Nº 8. Instituto de Geografía Aplicada, Dpto.

de Geografía. FFHA- UNSJ. San Juan. ISSN 1514-1942 -Julio 2004. Guzzo- 72-81

- “Dimensiones psicológicas que influyen en la percepción de los peligros ambientales” en

Boletín de Geografía Nº 8. Instituto de Geografía Aplicada, Dpto. de Geografía. FFHA- UNSJ.

San Juan . ISSN 1514-1942 .Julio 2004. Aneas. 82-88

- “Un método novedoso para analizar la estructura de una población” en soporte digital de 1º

SEMAGEC (Seminario Argentino de Geografía Cuantitativa) Agosto 2004. ISSN1667-3999

(ANEAS).

- “Análisis sociodemográfico y económico de la Provincia de San Juan” en soporte digital

GEPAMA-FADU-UBA. Bs As. Agosto 2004. ISSN 1667- 3999. Cattapán. (Ver Congresos)

- “Sistema espacial de los residuos sólidos urbanos en el Valle de Tulúm. San Juan-Argentina.

En Revista Notas Históricas y Geográficas. Facultad de Humanidades, Dpto. de Filosofía y

Ciencias Sociales. Universidad de Ciencias de la Educación de Playa Ancha. Valparaíso.

Setiembre 2004. Acosta.

- “Variables que permiten medir la vulnerabilidad global de la población”. En Contribuciones

Científicas GAEA- Acosta, Aneas, Cattapán. Setiembre de 2004. 27-32. ISSN 0328-3194.

36

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

- “Los primeros veinte siglos de Geografía” En Boletín Nº 9 Instituto de Geografía Aplicada,

Dpto. de Geografía. FFHA- UNSJ. San Juan. ISSN 1514-1942 - 2005.

- “Índice de vulnerabilidad para evaluar factores externos que inciden en las enfermedades.

En Boletín Nº 9 Instituto de Geografía Aplicada, Dpto. de Geografía. FFHA- UNSJ. San Juan .

ISSN 1514-1942 - 2005. Cattapán.

- “Los censos y la Geografía” En Boletín Nº 9 Instituto de Geografía Aplicada, Dpto de

Geografía. FFHA- UNSJ. San Juan. ISSN 1514-1942 - 2005.

- “Conocer para prevenir” en Revista La Universidad. Secretaría de Extensión. Universidad

Nacional de San Juan. ISSN en trámite. Vol.1.2005. p14-15

Actividades de Extensión Universitaria:

- Por intermedio de la Secretaría de Extensión se difundió, a todo público, la tarea de

investigación del equipo, en el foro –Panel de Geografía a través del tema “La

Profesión del Geógrafo”. Mayo de 2004.

- Los distintos integrantes del proyecto expusieron en Radio Universidad distintos

aspectos de divulgación científica relacionados con el Proyecto en el Ciclo de

Programas 2005.

37

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: GEOGRAFIA DE LOS RIESGOS AMBIENTALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE ZONDA Y

ULLUM (SAN JUAN –ARGENTINA)

Código: 21F/760

Responsable e integrantes del equipo

Directora: Dra. Susana Aneas

Co-directora: Mgtr. Silvia Cattapán

Investigadora: Lic. Analía Ibarra

Adscriptos: Nancy Manzano- Cristina Solano-Romina Solimano

Plazo de ejecución: 1-1-2006 al 31-12-2007

Institución: Instituto de Geografía Aplicada-FFHA-UNSJ

Objetivos

General:

Determinar los riesgos ambientales en los departamentos de Zonda y Ullum y elaborar cartas de

diagnóstico con áreas diferenciales de riesgos.

Específicos:

Captar los peligros ambientales del área a través de la percepción de sus habitantes.

Detectar desde un punto de vista objetivo (metodología clásica de investigación) los mayores

peligros del área.

Determinar zonas diferenciales de peligrosidad.

Analizar la vulnerabilidad de la población según variables escogidas (Nivel educativo, nivel de vida y

grado de cohesión social).

Determinar zonas diferenciales de riesgos sobre la base de las áreas de peligrosidad y los niveles de

vulnerabilidad encontrados.

Metodología

38

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

El proyecto propone alcanzar el diagnóstico geográfico de todos los riesgos detectables en los

departamentos de Zonda y Ullum, localizados en el ángulo NO del Valle de Tulum y que incluye las

localidades de: Villa Ibáñez, Villa Aurora, Villa Basilio Nievas, Villa Tacú. Para determinar los riesgos

el punto de partida es detectar la peligrosidad integral, la cual incluye tanto a los peligros naturales

como a los peligros antrópicos. La valoración de estos se hace desde el punto de vista subjetivo y

objetivo. La compulsa entre ambos planteos metodológicos (subjetivo y objetivo) permite alcanzar la

síntesis por medio de la que se podrán reconocer áreas diferenciales de peligrosidad. Una vez

detectados los peligros se procede a investigar la vulnerabilidad de la población y los espacios que

esta habita. Conociendo las áreas de peligros y los niveles de vulnerabilidad se puede determinar el

riesgo.

Luego de realizado el trabajo de campo por localidad y por departamento por medio de encuestas y

entrevistas con informantes claves se procedió al procesamiento de encuestas por localidad y al

análisis de datos con su respectiva graficación. De la puesta en común y discusión en grupo surge la

elaboración de cartografía específica sobre la mayor peligrosidad natural, antrópica e integral del

área. Del trabajo de campo se obtiene también el material para analizar la vulnerabilidad por

localidad y para cada departamento según índice compuesto. Sobre la base de las cartas de

peligrosidad y de vulnerabilidad se alcanzan las cartas de áreas de riesgos.

Principales resultados obtenidos.

Si bien el punto de partida en esta temática ha sido el diagnóstico de los peligros de un lugar, el

objetivo final fue determinar los niveles de vulnerabilidad de las poblaciones involucradas y el grado

de riesgo. Para ello se construyeron los índices: de factores externos de las enfermedades y de

vulnerabilidad global, como así también las cartas de riesgo.

Como complemento de la tarea de investigación se presentó, a consideración de todos los colegas

geógrafos o de disciplinas afines, una parte de la metodología básica del trabajo en:

- VIII Congreso Internacional de Geografía Crítica realizado del 22 al 26 de mayo de 2006

en la ciudad de Méjico y organizado por la Universidad de Barcelona y la Universidad

Autónoma de Méjico. (Comisión Sociedades y Territorios en Riesgo: ponencia: en torno al

diagnóstico de los riesgos.

39

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

- III Jornadas de Investigación y Creación organizadas por la FFHA-UNSJ con la ponencia

Geografía de los peligros ambientales en el NE de San Juan.

- I Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Arte

organizadas por la Secretaría de Investigación (FFHA-UNSJ).Resol 221/06-CD-FFHA

Publicaciones:

- En BIBLIO 3W (Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales) Vol. IX nº 684 -30 de

octubre de 2006- ISSN:1138-9796 el artículo “Un aporte a la Geografía Aplicada: la revista

de Geografía de la Universidad Nacional de San Juan”

- En SCRIPTA NOVA (Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales) Vol. X, número 218

del 1 de agosto de 2006- ISSN:1138-9788 el trabajo: ”En torno al diagnóstico de los riesgos”.

En REVISTA DE GEOGRAFÍA “Análisis comparativo de métodos de clasificación en Geografía”.

Diciembre de 2006. Año IX. Nº10. Instituto de Geografía Aplicada y Dpto. de Geografía. ISSN:

1514-1942. Editorial Fundación Universidad Nacional de San Juan (EFU) el libro “LA

POBLACION DE SAN JUAN: su estructura y su dinámica” (en prensa).

Actividades de Extensión Universitaria:

- Los distintos integrantes del proyecto expusieron en Radio Universidad aspectos de

divulgación científica relacionados con el Proyecto en el Ciclo de Programas 2006 y 2007.

40

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: GEOGRAFIA DE LOS RIESGOS AMBIENTALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE RAWSON,

POCITO Y 9 DE JULIO (SAN JUAN-ARGENTINA)

Código: 21/F827

Plazo de ejecución -1-1-2008 al 31-12-2010

Responsable e integrantes del equipo

Directora: Dra. Susana Aneas

Co-directora: Mgtr. Silvia Cattapán

Investigadores: Prof. Ernesto Torres; Lic. Claudia Pellegrina; Lic. Analía Ibarra; Lic. Silvia Ferreyra

Becaria: Romina Martelli

Adscriptos: Cristina Solano; Ivana Sánchez

Institución: Instituto de Geografía Aplicada-(FFHA-UNSJ)

Objetivos

General:

Determinar los riesgos ambientales en los departamentos de Pocito, Rawson y 9 de Julio y elaborar

cartas de diagnóstico con áreas diferenciales de riesgos.

Específicos:

Captar los peligros ambientales del área a través de la percepción de sus habitantes.

Detectar desde un punto de vista objetivo (metodología clásica de investigación) los mayores

peligros del área.

Determinar zonas diferenciales de peligrosidad global.

Analizar la vulnerabilidad de la población según variables escogidas (Nivel educativo, nivel económico

y grado de cohesión social).

Delimitar zonas diferenciales de vulnerabilidad global.

Determinar zonas diferenciales de riesgos sobre la base de las áreas de peligrosidad global y los

niveles de vulnerabilidad global encontrados.

41

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

Metodología

El objetivo principal del proyecto fue alcanzar el diagnóstico geográfico de todos los riesgos

detectables en las localidades más pobladas tales como Villa Aberastain, Quinto Cuartel, la

Rinconada, Carpintería, Villa Barbosa, Villa Nacusi, Villa Barceló, Villa Krawse, el Medanito, Villa

Bolaños, Villa 9 de Julio, las Chacritas y Villa Fiorito en los departamentos de Pocito, Rawson y 9 de

Julio, localizados en el Sur del Valle de Tulum y que incluye Para lograr dicho propósito se han

monitoreado los peligros, tanto naturales como antrópicos de todas las localidades mencionadas,

valorados objetiva y subjetivamente. La compulsa entre ambos planteos metodológicos ha permitido

alcanzar la síntesis por medio de la que se han podido reconocer áreas de peligrosidad global. Estas

se han complementado con las áreas de vulnerabilidad global. Sobre la base de las áreas de

peligrosidad global y de las áreas de vulnerabilidad global, se obtuvieron las cartas de riesgo global.

Esta carta final que permite mostrar las áreas de riesgo global para el espacio estudiado, es una

novedosa herramienta con destino a la gestión del riesgo, la planificación estratégica y el

ordenamiento territorial. El Plan y cronograma de actividades para llevar a cabo la investigación

respetó etapas similares a proyectos anteriores

Principales resultados obtenidos

Ponencias en CONGRESOS:

- X Jornadas Cuyanas de Geografía , durante los días 28 al 31 de mayo 2008. Universidad

Nacional de Cuyo. Mendoza con los trabajos:

- La percepción de los peligros ambientales (Cattapan)

- Los riesgos ambientales en San Juan. (Aneas)

- IV Jornadas de Investigación y Creación organizadas por la FFHA-UNSJ del 16 al 19 de

septiembre de 2008 (Res 195/08 CD-FFHA) con la ponencia Geografía de los peligros

ambientales en el departamento Ullum - San Juan. Cattapan.

- IV Jornadas de Investigación y Creación, 16 al 19 de septiembre de 2008 (Res 195/08 CD-

FFHA., parte del equipo actuó coordinando comisiones ambientales. (Aneas).

- Jornadas Argentinas de Estudios de Población –AEPA, Asociación de Estudios de Población

de Argentina.. Ponencia: “Relación entre el nivel de instrucción y la percepción de los peligros

42

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

en comunidades vulnerables en Rawson, Pocito y 9 de Julio” 4-6 de noviembre de 2009-

Catamarca. (Torres)

- Jornadas de Ciencia y Técnica en la UNSJ 2010. 13 al 17 de Septiembre de 2010 – San Juan,

Argentina. con la ponencia “Riesgos ambientales en los departamentos de Pocito, Rawson y

9 de Julio” resultados preliminares del proyecto en curso publicado en CD ISBN 978-950-605-

623-0

- Jornadas de Ciencia y Técnica en la UNSJ 2010 13 al 17 de Septiembre de 2010 – San Juan,

Argentina. con el poster “percepción de los peligros ambientales en Rawson” Cattapan-

Martelli.

- Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021 organizado por la OEI (Organización de

Estados Iberoamericanos) del 13 al 15 setiembre de 2010. Ponencia: ”La enseñanza para la

comprensión como marco conceptual para el mejoramiento de la calidad educativa” (Torres)

- VI Congreso Nacional Ambiental 2010 PRODEA-UNSJ. Participación en calidad de evaluador

de la comisión de riesgos ambientales. 20-22 octubre 2010- (Aneas)

Publicaciones:

Revistas

- En Actas de X Jornadas Cuyanas de Geografía- Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

UNC. ISBN: 978-950-774-145-6, los siguientes artículos:

1-La percepción de los peligros ambientales (CATTAPAN) y

2-Los riesgos ambientales en San Juan. (ANEAS).

- en Revista de Geografía del IGA ISSN 1514-1942 el artículo.-“Determinación de áreas de

vulnerabilidad Social en el departamento Capital y aledaños de la Provincia de San Juan a

partir de datos del Censo de Población, Hogares y Viviendas 2001”.Setiembre de 2009. Año

11. Nº13. Instituto de Geografía Aplicada y Dpto. de Geografía. ISSN: 1514-1942. (TORRES).

- En Revista de Geografía IGA UNSJ ISSN: 1514-1942 el artículo “Percepción de los peligros

ambientales en el departamento Rawson” (CATTAPAN, PELEGRINA y MARTELLI).

- En Revista de Geografía IGA UNSJ ISSN: 1514-1942 el artículo “una geografía para el

cambio” Vol. XII -Nº14- San Juan, 2010. (Aneas).

43

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

Libros:

- en Editorial Fundación Universidad Nacional de San Juan (EFU) I-el libro “LA POBLACION

DE SAN JUAN: su estructura y su dinámica” 2008. ISBN 978-950-605-534-9-

(ANEAS/ CATTAPAN).

- en Editorial de la Facultad de Filosofía Humanidades y Arte.UNSJ. San Juan. Argentina el

libro “ELEMENTOS DE ESTADÍSTICA PARA GEOGRAFÍA”. En Prensa. (CATTAPAN).

Formación de RRHH:

El equipo de investigación colaboró en todas las etapas del proyecto como parte de su formación

profesional. A ello se sumó la labor de:

- las adscriptas: Ivana Sánchez y Cristina Solano;

- la becaria: Romina Martelli (estudiante avanzado) Resol 996-CS.

- Los siguientes tesistas:

de doctorado: Prof. Mirtha Martínez, quien defendió su tesis doctoral en la F F y

L de la UNCuyo, en setiembre de 2010 con calificación sobresaliente.

de licenciatura: Cristian Gonzalez Nardi. Resol.1250/10-CD-FFHA

Actividades de Extensión Universitaria:

Los distintos integrantes del proyecto expusieron en Radio Universidad aspectos de divulgación

científica relacionados con el Proyecto en el Ciclo de Programas 20010. Programa de divulgación

científica de los Proyectos del Instituto de Geografía Aplicada. Resol.134/10-CD-FFHA.

44

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: GEOGRAFIA DE LOS RIESGOS AMBIENTALES EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA LUCIA

(SAN JUAN -ARGENTINA)

Código: 21/F946

Plazo de ejecución: 1-1-2011 al 31-12-2013

Responsable e integrantes del equipo

Directora: Dra. Susana Aneas

Co-directora: Mgtr. Silvia Cattapán

Investigadores: Prof. Ernesto Torres; Lic. Claudia Pellegrina; Lic. Analía Ibarra ; Lic. Silvia Ferreyra;

Prof. Romina Martelli

Becaria: Lic. Rosana Castillo

Adscriptos: alumnas: Ivana Sánchez y Cristina Solano

Graduados: María Luisa Botto y Arturo Costa

Institución: Instituto de Geografía Aplicada-FFHA-UNSJ

Objetivos

Generales:

Determinar los riesgos ambientales en el departamento de Santa Lucía y elaborar cartas de

diagnóstico con áreas diferenciales de riesgos.

Diseñar una propuesta de mitigación que contemple prioritariamente la formación ciudadana, para

que ésta con nuevas visiones interprete con mayor rigor y fundamento su realidad local, lo cual

contribuirá a la apropiación integral de los riesgos del área.

Específicos:

Captar los peligros ambientales del área a través de la percepción de sus habitantes.

Detectar desde un punto de vista objetivo (metodología clásica de

investigación) los mayores peligros del área.

Determinar zonas diferenciales de peligrosidad global. Elaborar cartas de peligrosidad global.

45

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

Analizar la vulnerabilidad de la población según variables escogidas Delimitar zonas diferenciales de

vulnerabilidad global.

Determinar zonas diferenciales de riesgos sobre la base de las áreas de peligrosidad global y áreas

de vulnerabilidad global encontrados. Elaborar cartas de riesgos.

Volcar los resultados obtenidos en una propuesta que permita a la comunidad en riesgo toman

conciencia de los peligros y de su vulnerabilidad, para que puedan jugar el papel de sujetos

actuantes y determinantes de reducción.

Metodología

El objetivo principal del proyecto ha sido alcanzar el diagnóstico geográfico de los riesgos

ambientales detectables en el departamento de Santa Lucía, localizado en el Este del Valle de Tulum

y que incluye las localidades más pobladas tales como ciudad de Santa Lucia, distritos de Alto de

Sierra, Colonia Gutiérrez, etc.

Para lograr dicho propósito se han monitoreado los peligros, tanto naturales como antrópicos de las

localidades más pobladas en todas las fracciones censales de dicho departamento. El monitoreo se

ha basado en una valoración subjetivamente y otra objetiva. La compulsa entre ambos planteos

metodológicos ha permitido alcanzar la síntesis por medio de la que se han podido reconocer áreas

de peligrosidad global. Estas se han complementado con las áreas de vulnerabilidad global. Sobre la

base de las áreas de peligrosidad global y de las áreas de vulnerabilidad global, se ha obtenido la

carta de riesgo global. Esta carta final que permite mostrar las áreas de riesgos para el espacio

estudiado, es la herramienta que sirve de base para diseñar un plan de mitigación que se encuentra

en desarrollo.

Principales resultados obtenidos

Los resultados obtenidos han permitido comprobar las hipótesis planteadas reflejándose a través de

ellos el cumplimiento de los objetivos propuestos. Las conclusiones permiten vislumbrar nuevos

horizontes de investigación para nuevas etapas de trabajo, tales como la búsqueda de otras

variables que enriquezcan el índice de vulnerabilidad global, esbozar un índice de resiliencia y

nuevas estrategias de gestión de riesgos. Paralelamente se ha avanzado en el estudio de variables

que influyen en la percepción de los peligros expuestas en el artículo publicado en la Revista de

46

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

Geografía del IGA. Otro resultado importante y donde se ha plasmado la síntesis de todos los

resultados del proyecto, es el libro ““El hombre frente a los peligros del ambiente” cuya su

publicación ha visto la luz en el mes de diciembre de 2012 Como complemento de la tarea de

investigación, se presentó a consideración de todos los colegas geógrafos o de disciplinas afines, una

parte de la metodología básica del trabajo en: el curso de extensión La Geografía: un instrumento

para el cambio y en el en el 6° Encuentro de Investigadores en Ciencias Sociales (San Juan, 28-30 de

noviembre 2012) con las ponencias: “Midiendo la vulnerabilidad” y “Los accidentes de tránsito como

peligro social” y en la IV Jornadas Regionales y II Jornadas Nacionales de Ecología Urbana del 22 al 24

de octubre de 2012 con la ponencia “La concentración de la población de San Juan : medidas

espaciales y categóricas”.

47

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: GEOGRAFIA DE LOS RIESGOS AMBIENTALES EN EL DEPARTAMENTO CHIMBAS (SAN

JUAN -ARGENTINA)

Código: F 962

Plazo de ejecución: 1-1-2013 al 31-12-2015

Responsable e integrantes del equipo

Directora: Silvia Cattapan

Co-Directora: Susana Aneas

Investigadores: Prof. Torres José; Lic. Pelegrina Claudia; Lic. Ibarra Analia; Prof. Martelli Romina

Adscriptos graduados: Prof. Sánchez Ivana; Prof. Moreno Roberto

Adscriptos alumnos: Torres Fátima; Guevara Germán; Terrón Valeria

Institución: Instituto de Geografía Aplicada-FFHA-UNSJ

Objetivo General

Determinar los riesgos ambientales en el Departamento Chimbas y elaborar cartas de diagnóstico

con áreas diferenciales de riesgos.

Analizar la percepción de los peligros ambientales que poseen los residentes del departamento

Chimbas, y su relación con las características intrínsecas y extrínsecas de las personas, con el

propósito de diseñar en un futuro una propuesta de mitigación, lo cual contribuirá a la apropiación

integral de los riesgos del área.

Metodología

La metodología que se pondrá en práctica intenta ser fiel a la propuesta que en este sentido realiza la

geografía de los riesgos: encarar en primer término el estudio de los peligros contemplando los

aspectos subjetivos asociados con su percepción. En segundo término determinar la peligrosidad

desde un enfoque objetivo, mediante lineamientos clásicos de investigación. Paralelamente se

trabajará tanto con peligros naturales como con peligros sociales. A los elementos básicos en este

48

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

tipo de investigaciones: observaciones de terreno y reconocimiento de áreas de peligrosidad con sus

correspondientes grupos humanos, se agregará identificación y análisis de los peligros detectados,

incluyendo la elaboración de una cartografía específica de áreas de peligrosidad natural, antrópica y

global.

Se agregará un enfoque especial de análisis de la subjetividad a través de la percepción de los

peligros, incorporando nuevas variables de medición. El diseño de encuestas, la selección de

muestras, las entrevistas a informantes clave y el procesamiento estadístico de los datos obtenidos

será una constante en las distintas etapas. De este modo, el análisis standard de los peligros

(naturales y antrópicos) se ve complementado por un estudio cuidadoso de la subjetividad con que

dichos fenómenos son percibidos por la población.

En una segunda etapa se tratará de determinar la vulnerabilidad de la población involucrada a través

de un índice elaborado para tal fin. Dicho índice servirá para elaborar áreas diferenciales de

vulnerabilidad.

En la cartografía de síntesis, se tendrá en cuenta el material logrado en las etapas anteriores, es

decir, los mayores peligros percibidos por la población y sus respectivas áreas de influencia como así

también los distintos niveles de vulnerabilidad. Ello permitirá alcanzar el diagnóstico de los riesgos

del espacio seleccionado a través de cartas con áreas diferenciales de riesgos.

Resultados obtenidos:

Este Proyecto está en ejecución

49

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

3- Proyectos desarrollados por el

Departamento de Geografía,

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Universidad de Chile

Período: 2012 -2015

50

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: TÍTULO: LOS RIESGOS COMO EFECTOS NO DESEADOS DEL DESARROLLO: HACIA LA

CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS SEGUROS.

Identificación: N° 1130259

Plazo de ejecución: 2013 - 2015

Responsable e integrantes del equipo

Investigador responsable: Carmen Paz Castro Correa

Co-investigador: Michael Lukas / Jorge Ortiz Véliz

Otros investigadores: Ignacio Ibarra / Katherine Wyndham (Ayudantes de investigacion)

Institución de financiamiento: FONDECYT regular.

Principales resultados obtenidos

Publicaciones:

- Castro C.P., Ibarra, I., Lukas, M., Ortiz, J. Sarmiento, J. (2015). Disaster risk construction in the

progressive consolidation of informal settlements: Iquique and Puerto Montt (Chile) case

studies. En: International Journal of Disaster Risk Reduction (ISI). 13:109-127.

51

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: GEODINÁMICA Y TENDENCIA EVOLUTIVA DEL SISTEMA LITORAL DE LA MEGA ENSENADA DE COQUIMBO: HACIA UNA PROGNOSIS DE AMENAZAS NATURALES PARA ESCENARIOS DE CAMBIOS AMBIENTALES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS. Identificación: N°1120234.

Financiamiento: FONDECYT Regular.

Plazo de ejecución: 2012 - 2015 Responsable e integrantes del equipo

Directora: María Victoria Soto Bauerle

Otros investigadores:

Sergio Sepulveda; Victor Quintanilla; Ignacio Ibarra

Instituciones: FAU- UChile

Principales resultados obtenidos.

- Soto, M-V.; Märker, M.; Castro, C.P.; Rodolfi, G. (2015) ANÁLISIS INTEGRADO DE LAS

CONDICIONANTES FISICO NATURALES EN LA IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS EN AMBIENTE

SEMIÁRIDO COSTERO DE CHILE. LA SERENA, REGIÓN DE COQUIMBO. Boletín de la Asociación

de Geógrafos de España, 67: 213-231 (ISI).

- Soto,M-V.; Märker, M.; Rodolfi, G.; Sepúlveda, S.A.; Cabello, M. (2014) ASSESSMENT OF

GEOMORPHIC PROCESSES AFFECTING THE PALEO-LANDSCAPE OF TONGOY BAY, COQUIMBO

REGION, CENTRAL CHILE Revista Geografia Física e Dinâmica Quaternária (ISI).

- Arriagada J., Soto M.V &Sarricolea P. (2014). “Morphodynamic environment in a semiarid

mouth river complex. Choapa River, Chile”. In book Geoscience and Remote Sensing, ISBN 980-

953-307-1121-5. 5- Märker, M.; Dangel, F.; Soto, M-V.; Rodolfi, G. (2012) ASSESSMENT OF

NATURAL HAZARDS AND VULNERABILITY IN THE RÍO COPIAPÓ CATCHMENT: A CASE STUDY IN

THE UNGAUGED QUEBRADA CINCHADO CATCHENT. Investigaciones Geográficas, 44: 17-28

(Latindex)

52

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

- Soto, M.V., Arriagada, J., Castro, C.P., Ibarra, I., Rodolfi, G. (2015). Condiciones geodinámicas

derivadas del terremoto y tsunami de 2010 en la costa de Chile central. El caso de Pichilemu.

Revista de Geografía Norte Grande, 60: 79-95 (ISI).

- Märker, M.; Dangel, F.; Soto, M-V.; Rodolfi, G. (2012) ASSESSMENT OF NATURAL HAZARDS

AND VULNERABILITY IN THE RÍO COPIAPÓ CATCHMENT: A CASE STUDY IN THE UNGAUGED

QUEBRADA CINCHADO CATCHENT. Investigaciones Geográficas, 44: 17-28 (Latindex)

- Soto,M-V.; Märker,M.; Castro, C.P.; Rodolfi, G. (2012) DINÁMICA ACTUAL DE

MICROCUENCAS DEL DESIERTO COSTERO DE ATACAMA Y SU INFLUENCIA EN LA GENERACIÓN

DE AMENAZAS. CALDERA, CHILE.Geografía Física e Dinámica Quaternaria, 35: 79-89 (ISI)

- Soto, M-V.; Arriagada, J.; Castro, C.P.; Märker, M.; Rodolfi, G. (2011) RELACIONES ENTRE EL

CAMBIO DE USO DEL SUELO EN LA CUENCA DEL ACONCAGUA Y SU LITORAL ARENOSO

CORRELATIVO: CHILE CENTRAL. Revista de Geografía Norte Grande, 50: 187-202. (ISI)

- Soto, M-V.; Märker, M; Castro. C.P.; Rodolfi, G. (2010) EVALUACIÓN DE LA AMENAZA

NATURAL SUSTENTADA EN LA GEOMORFOLOGÍA Y EL MODELAMIOENTO DE ÍNDICES

TOPOGRÁFICOS. SALAMANCA, REGIÓN DE COQUIMBO. CHILE. Investigaciones Geográficas, 42:

19-36 (Latindex).

53

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: RECONOCIMIENTO DE HOTSPOT EN EL AMBIENTE PERIGLACIAL DE FIORDOS Y MAR

INTERIOR: HACIA UNA EVALUACIÓN INTEGRADA DE CONDUCTORES DE GEOAMENAZAS, RIESGOS E

IMPACTO EN LOS RECURSOS TERRITORIALES DEL GOLFO DE ANCUD.

Identificación: N°1151087

Fondo: FONDECYT Regular.

Plazo de ejecución: 2015 – 2018

Financiamiento: FONDECYT regular.

Responsable e integrantes del equipo:

Directora: Maria Victoria Soto Bauerle

Otros investigadores:

Pablo Sarricolea; Sergio Sepulveda; Victor Quintanilla

Instituciones: FAU- UChile

Principales resultados obtenidos: Proyecto en desarrollo

54

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA A TRAVÉS DE OBSERVATORIOS ECOLÓGICO-SOCIALES

DE LOS CAMBIOS Y VARIABILIDADES CLIMÁTICAS DEL ALTIPLANO ANDINO DEL NORTE DE CHILE.

Identificación: N°1150701

Financiamiento: FONDECYT regular.

Plazo de ejecución: 2015 - 2017 Responsable e integrantes del equipo

Director: Hugo Romero Aravena

Otros investigadores:

Pablo Sarricolea

Institución: FAU, UChile

Principales resultados obtenidos.

Publicaciones:

- Romero, H. y Albornoz C. (2013) ‘Erupções vulcânicas no Chile - A educação dos jovens em

Putre’. Revista Retratos da Escola, Brasília, 7 (13)0, pp. 513-527.

- Romero, H., Mendonça, M.; Méndez, M.. y Smith, P. (2012). Macro y mesoclimas del

Altiplano Andino y Desierto de Atacama: Desafíos y estrategias de adaptación social ante su

variabilidad. Revista de Geografía Norte Grande N°55, Septiembre 2013: 219-242.

- Romero, H., Vásquez, A.. Fuentes, C., Salgado, M., Schmidt, A. and Banzhaf, E. 2012.

Assessing Urban Environment Segregation (UES). The case of Santiago de Chile. Ecological

Indicators 23 (2012) 76-87.

- Mendonça, M. y Romero, H. (2012) Ondas de Frio, Índices de Oscilação e Impactos

Socioambientais das Variabilidades Climáticas de Baixa Frequência na América do Sul. Acta

Geográfica, Departamento de Geografía, Universidad Federal de Roraima, Brasil.

- Romero, H., Méndez, M., Smith, P. e Mendonça, M. (2012). Enfoque Ecológico-Social de la

Variabilidad Climática, Extracción de Agua y Demandas Territoriales en las Cuencas del

55

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

Desierto de Atacama. Revista GEONORTE, Universidad Federal de Amazonia, Edición Especial

V.4, N.4, p.261-287, 2012.

- Romero, H.; Mendonça, M., Méndez, M. y Smith, P. (2012). Multiescalaridade, Relações

Espaciais e Desafios Ecológicos-sociais da Climatologia Sudamericana. O caso do Deserto de

Atacama. Revista Brasileira de Climatologia No. 8, 2011. Em línea:

http/ojs.c3sl.ufpr.br/ojs2/index.php/revistaabclima. Fecha: 28/03/2012.

- Romero, H. y Mendonça, M. 2012. Amenazas naturales y evaluación subjetiva en la

construcción de la vulnerabilidad social ante desastres naturales en chile y Brasil. R.

Inter.Interdisc. INTERthesis V.9, N.1, Jan/Jul 2012, p.127-180.

- Romero, H. y Mendonça, M. 2011. Ondas de frío registradas en invierno de 2010: Necesidad

de una perspectiva regional integrada para la Climatología latinoamericana. Revista

Geográfica de América Central, número especial EGAL, 2011-Costa Rica. II Semestre 2011, p.

1-13.

56

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: ESTUDIO Y MODELACIÓN DEL CLIMA URBANO A ESCALA LOCAL, COMO BASE PARA LA

PROPOSICIÓN DE LINEAMIENTOS DE ADAPTACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN UNA RED DE

CIUDADES CHILENAS.

Identificación: N°1130305.

Financiamiento: FONDECYT regular.

Plazo de ejecución: 2013 – 2016

Responsable e integrantes del equipo

Director: Hugo Romero Aravena

Otros investigadores:

Pamela Smith; Alexis Vasquez

Institución: FAU, UChile

Principales resultados obtenidos.

Proyecto en desarrollo.

57

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE PROCESOS DE MUDANCAS E VARIABILIDADES

CLIMÁTICAS E OS DESASTRES SOCIONATURAIS EM SANTA CATARINA.

Financiamiento: Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPQ).

Plazo de ejecución: 2013 – 2015

Responsable e integrantes del equipo

Director: Hugo Romero Aravena

Institución: FAU, UChile

Principales resultados obtenidos.

Proyecto en desarrollo.

58

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: RECENT, CENTENNIAL AND MULTI-MILLENIAL GLACIER FLUCTUATIONS IN CORDILLERA

DE DARWIN, TIERRA DEL FUEGO ISLAND, SOUTHERN CHILE.

Identificación: N°1130381

Financiamiento: FONDECYT Regular

Plazo de ejecución: 2013 – 2017

Responsable e integrantes del equipo

Director: Juan Carlos Aravena Donaire (Cequa)

Otros investigadores:

Andrés Rivera Ibáñez

Institución: FAU, UChile

Principales resultados obtenidos.

- Uribe, J., R. Zamora, G. Gacitúa, A. Rivera and D. Ulloa (2014): ”A low power consumption

radar system for measuring ice thickness and snow/firn accumulation in Antarctica”. Annals

of Glaciology, 55(67), 39-48.

- Bown F, Rivera A, Zenteno P, Bravo C, Cawkwell F (2014): “First glacier inventory and recent

glacier variation on Isla Grande de Tierra del Fuego and adjacent islands in Southern Chile”

In: J.S. Kargel, G.J. Leonard, M.P. Bishop, A. Kaab, B. Raup (eds). Global Land Ice

Measurements from Space, Springer-Praxis. ISBN: 978-3540798170, chapter 28, 661-674.

- Rivera A, Cawkwell F, Wendt A, Zamora R (2014): “Mapping Blue Ice Areas and Crevasses in

West Antarctica Using ASTER Images, GPS and Radar”. In: J.S. Kargel, G.J. Leonard, M.P.

Bishop, A. Kaab, B. Raup (eds). Global Land Ice Measurements from Space, Springer-Praxis.

ISBN: 978-3540798170, chapter 31, 743-757.

- Schwikowski, M., M. Schläppi, P. Santibañez, A. Rivera and Casassa G. (2013): “Net

accumulation rates derived from ice core stable isotope records of Pío XI glacier, Southern

Patagonia Icefield”. The Cryosphere 7, 1635-1644.

59

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

- Turney, C. C. Fogwill, T. Van Ommen, A. Moy, D. Etheridge, M. Rubino, M. Curran and A.

Rivera (2013): ”Late Pleistocene and early Holocene change in the Weddell Sea: a new

climate record from the Patriot Hills, Ellsworth Mountains, West Antarctica”. Journal of

Quaternary Science, 28(7) 697–704.

- PAGES2K Consortium, including A. Rivera (2013): “Continental-scale temperature variability

during the last two millennia”. Nature Geoscience, DOI:10.1038/NATGEO1797. 7-

Melkonian, A. M. Willis, M. Pritchard, A. Rivera, F. Bown and S. Bernstein (2013): ”Satellite-

derived volume loss rates and glacier speeds for the Cordillera Darwin Icefield, Chile”. The

Cryosphere, 7, 823–839.

- Rivera, A. and F. Bown (2013): “ Recent glacier variations on active ice capped volcanoes in

the Southern Volcanic Zone (37º 46ºS), Chilean Andes”. Journal of South American Earth

Sciences, 45: 345-356.

- Fretwell P. and 59 others including A. Rivera, (2013): “Bedmap2: improved ice bed, surface

and thickness datasets for Antarctica”. The Cryosphere, 7: 375-393.

- Falaschi, D. C. Bravo , M. Masiokas, R. Villalba and A. Rivera (2013): ”First Glacier Inventory

and Recent Changes in Glacier Area in the Monte San Lorenzo Region (47°S), Southern

Patagonian Andes, South America”. Arctic, Antarctic, and Alpine Research, 45(1), 19-28.

- Romero, H. y Albornoz C. (2013) ‘Erupções vulcânicas no Chile - A educação dos jovens em

Putre’. Revista Retratos da Escola, Brasília, 7 (13)0, pp. 513-527.

60

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: CONFIGURACIÓN ESPACIAL DE LA IRREGULARIDAD PLUVIOMÉTRICA EN CHILE CENTRO

SUR (29°S - 44°S) Y SU RELACIÓN CON LOS TIPOS SINÓPTICOS Y LOS PATRONES DE VARIABILIDAD

DE BAJA FRECUENCIA.

Identificación: N°11130629.

Financiamiento: FONDECYT Iniciación

Plazo de ejecución: 2013 – 2016

Responsable e integrantes del equipo

Director: Pablo Sarricolea

Otros investigadores:

Javier Martin Vide; Oliver Meneguer

Institución: FAU, UChile

Principales resultados obtenidos.

- Sarricolea P. y J. Martín-Vide (2014). “El estudio de la isla de calor urbana de

superficie del área metropolitana de Santiago (AMS) con imágenes Terra-MODIS y

Análisis de Componentes Principales”. Revista de Geografía Norte Grande, ISSN

07183402. ACEPTADA. Indexada en ISI.

- Sarricolea P. y H. Romero (2014). “Variabilidad y cambios climáticos observados y

esperados en el Altiplano del norte de Chile”. Revista de Geografía Norte Grande,

ISSN 07183402. ENVIADA. Indexada en ISI.

- Sarricolea P., Ó. Meseguer-Ruiz y J. Martín-Vide (2014). “Variabilidad y tendencias

climáticas en Chile central en el período 1950-2010 mediante la determinación de los

tipos sinópticos de Jenkinson y Collison”. Boletín de la Asociación de Geógrafos

Españoles, 64:227-247. Indexada en ISI.

- Arriagada J., Soto M.V &Sarricolea P. (2014). “Morphodynamic environment in a

semiarid mouth river complex. Choapa River, Chile”. In book Geoscience and Remote

Sensing, ISBN 980-953-307-1121-5.

61

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

- Sarricolea P., M.J. Herrera y C. Araya (2013). “Análisis de la concentración diaria de

las precipitaciones en Chile central y su relación con la componente zonal

(subtropicalidad) y meridiana (orográfica)”. Revista Investigaciones Geográficas 45:

37-50 ISSN 0718-9575. Indexada en Latindex.

- Sarricolea P. y J. Martín-Vide (2013). “La isla de calor urbana del área metropolitana

de Santiago (AMS) de Chile a partir de diferencias térmicas de los observatorios de

Talagante y Cerrillos”. Revista Perspectiva Geográfica, ISSN 0123-3769. ACEPTADA.

Indexada en Latindex.

62

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: REGIONALIZACIÓN DE LAS PRECIPITACIONES DIARIAS EN CHILE CENTRAL MEDIANTE EL

ÍNDICE DE CONCENTRACIÓN (CI).

Identificación: VID-U-APOYA: CSSOC-2012-292.

Plazo de ejecución: 2013 – 2015

Responsable e integrantes del equipo

Director: Pablo Sarricolea

Institución: FAU, UChile

Principales resultados obtenidos.

Proyecto en ejecución.

63

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

4- Proyectos desarrollados por la

Universidad Jospeh Fourier (Grenoble, Francia) en

colaboración con el CETEM, Universidad Nacional de Cuyo,

Mendoza, Argentina y el CEREDETEC, Universidad

Tecnológica Nacional, Regional Mendoza Argentina.

Período: 2014-2015

64

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

PROYECTO: VUSIM y VUSIM-AMD VULNERABILIDAD SISMICA DE MENDOZA - DE LA MEDIDA A LA

MODELACIÓN PARA LA DECISION

Plazo de ejecución: 01/04/2013 al 31/12/2014-

Ampliación: 1/1/2014 al 31/12/2015

Responsable e integrantes del equipo

Directora: Dra. Elise Beck

Otros investigadores:

Dr Stéphane Cartier

Ludvina Colbeau-Justin

Dr Bertrand Guillier

Armand Mariscal

Dra Julie Dugdale

Dra Carole Adam

Tangui Trémel

Otros colaboradores franceses:

Christelle Gaïdatzis

Colaboradores argentinos:

Lic. Silvia Graciela Quiroga

Dra. María Alejandrina Videla

Dra. Noemí Graciela Maldonado

Lic. Mariana Correas

Lic. Beatriz Vila

Lic. Mercedes Bustamante

Lic. Lourdes Cicconi

Ing. Francisco Calderón

65

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

Instituciones:

Politiques Publiques, Actions Politiques, Territoires (PACTE) – Universidad Joseph Fourier, Grenoble,

Francia

Institut des Sciences de la Terre (ISTerre) – Grenoble, Francia

Laboratoire d’Informatique de Grenoble (LIG) – Grenoble, Francia

Images Solidaires – Grenoble, Francia

Centro de Estrategias Territoriales para el Mercorsur – Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de

Filosofía y Letras, Mendoza, Argentina

Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica

(CeReDeTeC) – Universidad Tecnológica Nacional, Mendoza, Argentina

Objetivos

Evaluar la vulnerabilidad de Mendoza Capital a los sismos según diferentes enfoques (6 tareas):

1. Entender la integración del riesgo sísmico en la historia urbanística de la ciudad a través del

análisis del corpus normativo (código de construcción y leyes de gestión del riesgo)

2. Evaluar la percepción, conocimiento, estrategias de preparación frente a los sismos de la

población, además de sus representaciones cognitivas espaciales

3. Caracterizar la vulnerabilidad física de los edificios críticos en caso de crisis sísmica (en curso)

4. Evaluar la vulnerabilidad territorial de Mendoza Capital (en curso)

5. Desarrollar un modelo dinámico (modelación multi-agentes) de una crisis sísmica

6. Transferir los resultados del proyecto a la sociedad civil (comunidad e agentes en carga del

manejo del riesgo)

Hacer comparaciones internacionales con otros contextos geográficos ya considerados por el

equipo de investigación

Metodología

1. Análisis y síntesis del corpus normativo

2. Encuesta a la población mendocina. 420 personas fueron encuestadas. La muestra fue

construida para representar de manera proporcional la población de Mendoza Capital según

sexo e edad en cada de las 6 principales secciones (muestra socio-espacial). La encuesta duro

66

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

2 semanas en abril 2014 y fue compuesta de 58 preguntas sobre la percepción del riesgo, el

conocimiento del riesgo sísmico y de los comportamientos a aplicar, la experiencia de eventos

sísmicos, las estrategias de preparaciones e un mapa para colectar la percepción de las zonas

dañadas o seguras en caso de sismo. El procesamiento de la encuesta cuenta con análisis

estadísticas tradicionales (análisis simples e análisis cruzados) y la construcción de un índice

sintético de vulnerabilidad social individual. El procesamiento de los mapas mentales fue

realizado en un sistema de información geográfico: cada dibujo fue digitalizado en una capa; a

partir de un análisis espacial (juntura espacial), se obtiene un mapa sintético del riesgo

percibido.

3. Los edificios críticos en caso de crisis sísmica fueron identificado por focus group: escuelas,

autoridades, servicios de emergencia, lugares con vulnerabilidad específica (hospitales). En

cada edificio que se podía medir (>1 piso, techo horizontal y sin membrana) y en el suelo a los

alrededores del edificio, el ruido ambiente sísmico fue registrado por velocímetros. El proceso

geofísico es basado sobre la metodología H/V (Nakamura). Los espectros de frecuencias

obtenidos permiten conocer la frecuencia propia del edificio, si sigue una ley de

comportamiento clásica (modelo simple según el número de pisos) y si coincide con la

frecuencia propia del suelo.

4. A partir de los datos colectados con las encuestas, el modelo conceptual fue dadaptado de un

modelo desarrollado para el caso del riesgo sísmico en Beirut (Líbano). Fue diseñado con el

lenguaje UML (unified modeling language).

5. La transferencia fue planteada de dos maneras: un taller fue organizado con los agentes del

manejo de la crisis para compartir resultados de la encuesta. Juegos de dinámica de grupo

fueron utilizados para que los participantes se apropien las ideas principales del proyecto y

que fomenten ideas para utilizar estos resultados. Además, un juego de rol fue diseñado para

que los jóvenes de colegios puedan apropiarse la cuestión del riesgo sísmico y fomentar

propuestas de gestión de riesgo.

Principales resultados obtenidos.

1. El sismo de 1861 aparece como un elemento clave para el urbanismo de la ciudad y para la

integración de la amenaza sísmica en el desarrollo de la ciudad. El código de edificación

67

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

evoluciona según los eventos sísmico y se nota y adaptación precoz en la Provincia de

Mendoza.

2. La encuesto ha mostrado:

a. La inseguridad, primera preocupación de los Mendocinos

b. Una buena percepción de la amenaza sísmica y de sus consecuencias potenciales

c. Los Mendocinos saben que durante el sismo hay que protegerse dentro del hogar

(bajo el marco de la puerta, bajo un mueble...)

d. Resalta la inexperiencia de sismos mayores por los jóvenes (influencia su percepción,

conocimiento y propensión a prepararse)

e. La prioridad de los encuestados: informarse y prepararse al nivel individual.

f. Consideran que las uniones vecinales son organizaciones apropiadas para prepararse

ante un sismo. Son interesados en participar en reuniones con vecinos y expertos

para prepararse

g. Las herramientas de preparación al nivel individual/familiar son poco usadas

h. Aunque los medios de comunicación masivos (radio, tele) tienen más éxito, resaltan

también las redes sociales, especialmente por los jóvenes

i. Más que todo, en cuanto a su seguridad en caso de sismo, tienen confianza en ellos

mismos.

j. Los habitantes tienen buena confianza en la resistencia de los edificios frente a un

sismo, pero se puede notar tendencias diferentes según la sección de residencia.

k. Como en el caso de Beirut y Grenoble (Francia), el nivel de formación y el tipo de

actividad influyen la vulnerabilidad social individual.

3. Etapa en curso.

4. Etapa en curso.

5. En comparación con el modelo de Beirut, el modelo desarrollado para Mendoza toma en

cuenta algunas especificaciones del contexto mendocino, como: la diferencia de percepción

del riesgo sísmico por los jóvenes (quien no han vivido un evento fuerte) y los mayores; rol

importante de las redes sociales.

6. Los actores identificaron que haría que mejorar la comunicación entre actores y entre

autoridades y población. Los estudiantes de la facultad de artes y diseños participaron en el

68

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

proyecto a través de la creación de una página Facebook del proyecto y de un logo. Los

jóvenes fomentaron propuestas originales: videos clips, camiseta y pelota de futbol con

mensajes de prevención… algunos alumnos del colegio de Maipu presentaron sus resultados

al Intendente de la ciudad.

Publicaciones:

Participaciones en conferencias:

- Beck E., Cartier S., Colbeau-Justin L., Trémel T., Guillier B., Mariscal A., Quiroga S.,

Bustamante M., Vila B., Correas M., Videla M.A., Maldonado N.G., Calderon F., 2014 :

Multidisciplinary approach of vulnerability to earthquakes of the city of Mendoza

(Argentina). Xth Multi-hazards International Symposium of the Association of Pacific Rim

Universities, 18-20 noviembre de 2014, Santiago de Chile, Chile.

- Beck E., Dugdale J., Truong H.V., Adam C., Colbeau-Justin L., 2014: Crisis mobility of

pedestrians: from survey to modelling, lessons from Lebanon and Argentina. In Information

Systems for Crisis Response and Management in Mediterranean Countries. Lecture Notes in

Business Information Processing. C. Hanachi, F. Bénaben, F. Charoy (eds) vol.196, p 57-70

- Beck E., Trémel T., Vila B., Bustamante M., Colbeau-Justin L., Quiroga S., 2015:

"Représentations cognitives et spatiales du risque sismique à Mendoza (Argentine)". XIIe

Rencontres de Théo Quant, 20-22 mai, Besançon, France.

- Gaïdatzis C., Beck E., Correas M., 2015: "Cartographie participative de la vulnérabilité aux

séismes : entre dires d’expert et savoir local". XIIe Rencontres de Théo Quant, 20-22 mai,

Besançon, France. Poster

Informes:

- Beck E., Bustamante M., Cicconi L., Gaïdatzis C., Vila B. 2014 : Vulnerabilidad a los sismos de

Mendoza. Taller proyecto VUSIM: 28 de octubre del 2014. Informe del taller 3 p.

- Beck et al., 2014: El proyecto VUSIM: evaluación de la vulnerabilidad de Mendoza Capital a

los sismos. Poster.

- Correas M., 2014: Procedimientos de gestión de crisis y prevención de riesgos en Mendoza

Capital a las escalas federal, provincial y municipal. Informe VUSIM – Tarea 1. 24 p.

69

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

- Gaïdatzis C. 2015 : Bilan du volet Médiation scientifique et interculturelle dans le cadre du

projet de recherche exploratoire VUSIM (Vulnérabilité Urbaine aux séismes de la ville de

Mendoza, Argentine) 14 p.

- Gaïdatzis C., Vila B., 2014: Talleres de divulgación científica sobre el proyecto VUSIM.

Informe. 4 p.

- Trémel T. 2014: L’étude de représentations du risque sismique comme composante de la

vulnérabilité sociale à Mendoza (Argentine). Mémoire de master 1, Université de

Montpellier.

70

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

Reflexiones sobre los antecedentes de investigación

analizados

Los proyectos de investigación desarrollados por los equipos de trabajo integrantes de las

Universidades socias del proyecto muestran una variedad de enfoques para el estudio del riesgo

sísmico.

Desde el punto de vista del objeto de estudio, se reconocen:

- Enfoques estructuralistas: basados en el análisis de la respuesta de materiales y estructuras

constructivas ante el riesgo sísmico.

- Enfoques centrados en la amenaza: basados en estudios detallados de diferentes amenazas

de origen natural, su localización, frecuencia e intensidad.

- Enfoques centrados en la vulnerabilidad: cuyo mayor énfasis radica en el estudio de las

características organizativas de las poblaciones expuestas a peligro sísmico.

Desde el punto de vista de los elementos objetivos y subjetivos considerados, se reconocen:

- Enfoques estáticos: realizan un diagnóstico de las condiciones de riesgo basados en las

amenazas y vulnerabilidad.

- Enfoques dinámicos: analizan el riesgo como construcción social, incorporando la percepción

y el comportamiento de la población en momentos de crisis sísmica como parte esencial de

ese riesgo.

- Enfoques centrados en la percepción del riesgo: incorporan el aspecto subjetivo de

conocimiento del riesgo por parte de poblaciones expuestas a amenazas múltiples.

Desde el punto de vista de la organización institucional, pueden diferenciarse:

- Proyectos desarrollados por una institución: iniciativas que involucran a un equipo de

investigación perteneciente a una universidad.

71

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

- Proyectos desarrollados en el marco de la cooperación institucional: estas iniciativas surgen

por la coordinación de grupos de trabajo de diferentes instituciones que postulan en forma

conjunta a proyectos integrados.

Desde el punto de vista del financiamiento, pueden distinguirse:

- Proyectos que cuentan con una fuente de financiamiento, generalmente proveniente de las

agencias de ciencia y técnica de los países donde se desarrollan estas iniciativas.

- Proyectos que cuentan con diversas fuentes de financiamiento, en estos casos, ha existido

una estrategia en la elaboración de las propuestas que permite organizarlas en subproyectos

con financiamiento de diferentes fuentes.

Desde el punto de vista de las universidades participantes, pueden distinguirse:

- Proyectos nacionales, que involucran a una o más universidades de un mismo país.

- Proyectos internacionales, que integran a universidades de diferentes países. En este caso se

firman acuerdos de cooperación que dan viabilidad a las iniciativas planteadas.

Desde el punto de vista de los equipos de investigación, pueden distinguirse:

- Equipos disciplinarios: formados por profesionales de la misma disciplina

- Equipos interdisciplinarios, formados por profesionales de diferentes disciplinas.

Desde el punto de vista de los resultados obtenidos por los proyectos pueden identificarse:

- Publicaciones en diferentes medios de comunicación, revistas, actas de congresos, páginas

web, libros, entre otros.

- Difusión de los resultados en congresos y eventos científicos de diferentes modalidades.

- Formación de recursos humanos, becarios, investigadores, tesistas que participan en los

proyectos.

72

PPrrooyyeeccttoo ““RRiieessggoo SSííssmmiiccoo UUrrbbaannoo –– RRIISSIIUURR--

EEssttuuddiiooss llaattiinnooaammeerriiccaannooss,, eenn eell mmaarrccoo ddee llaa vviinnccuullaacciióónn uunniivveerrssiittaarriiaa iinntteerrnnaacciioonnaall

Fuentes de información utilizadas

- Informe sobre los proyectos desarrollados por el Centro Regional de Desarrollos

Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica (CeReDeTeC) –

Universidad Tecnológica Nacional, Mendoza, Argentina, compilado por la Dra. Graciela

Maldonado. Mendoza, Argentina, 2015.

- Informe sobre los proyectos desarrollados por el Instituto de Geografía Aplicada-FFHA-

Universidad Nacional de San Juan, Argentina; compilado por la Mag. Silvia Cattapan.

San Juan, Argentina, 2015.

- Informe sobre los proyectos desarrollados por la Facultad de Arquitectura y

Urbanismo, Universidad de Chile; compilado por la Dra. Carme Paz Castro Correa.

Santiago de Chile, 2015.

- Informe sobre el proyecto desarrollado por Universidad Joseph Fourier (Francia) en

colaboración con la Universidad Tecnológica Nacional (Regional Mendoza, Argentina) y

la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina); compilado por la Dra. Elise Beck,

Grenoble, Francia.