estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - mapfre 2006

10
157 RESUMEN Introducción y objetivos: A lo largo de la historia se han desa- rrollado multitud de tratamientos tanto quirúrgicos como no qui- rúrgicos. Hoy en día sigue sin existir acuerdo sobre el tratamiento de esta patología. A pesar de existir mucha literatura al respecto muy pocos artículos hacen referencia a resultados a largo plazo y menos a los resultados específicos obtenidos con la técnica de Phemister El objetivo del presente trabajo consiste en evaluar el resultado, a largo plazo, radiológico, funcional, estético y la satisfacción glo- bal de los pacientes tras la técnica de Phemister. Material y métodos: Se ha realizado un estudio retrospectivo sobre el total de intervenciones tipo Phemister realizadas entre el 1 de enero de 1996 y el 12 de diciembre de 1996. El estudio radiológico se ha realizado mediante cinco parámetros: La anchura de la articulación acromioclavicular, la distancia cora- coclavicular, el aumento del espacio coracoclavicular, el desplaza- miento vertical de la clavícula y el porcentaje de desplazamiento vertical de la clavícula respecto a la articulación acromioclavicular. El estudio funcional se ha realizado con el test de Imatani. El resultado estético se ha realizado teniendo en cuenta el des- plazamiento vertical de la clavícula y las características de la cicatriz ABSTRACT Background and purpose: Many surgical and conserva- tive treatments have been developed for acromioclavicu- lar joint injuries through last decades. Nowadays there is controversy surrounding the management of these lesions. Despite the abundant literature regarding this topic there are few articles referring to long-term outco- mes of treatment, and hardly any about Phemister tech- nique outcomes. The purpose of this study is to evaluate the long-term radiological, functional, cosmetic and subjective results of Phemister technique for acromioclavicular injuries. Materials and methods: We retrospectively evaluated all the acromioclavicular joint injuries treated with the Phe- mister technique from january 1996 to december 1996. Radiographic analysis was based on five parameters: width of acromioclavicular joint, coracoclavicular interspa- ce, variation of coracoclavicular interspace, elevation of the lateral end of the clavicle and percentage of elevation of the lateral end of the clavicle respecting the opposite acromioclavicular joint. Functional evaluation was performed with the Imatani scoring scale. Tratamiento quirúrgico de las luxaciones acromioclaviculares con la técnica de Phemister. Revisión de resultados a largo plazo Surgical treatment of acromioclavicular luxations using Phemister technique. Revision of long term results Correspondencia F. Corella Montoya Estrella Hadar 1, portal A, 1º B 28045 Madrid [email protected] Corella Montoya, F. Ortiz Espada, A. López Capapé, D. Ocampos Hernandez, M. Calvo Haro, J.A. Vaquero Martín, J. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Departamento de Traumatología y Cirugía Ortopédica PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR, 2006 VOL. 4 Nº 3: 157-166 ORIGINAL 05-14 LUXACION ACROMIOCLAVICULAR.qxd 30/11/06 14:11 Página 157

Upload: dr-alex-ortiz-espada

Post on 24-Jul-2015

256 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006

157

RESUMENIntroducción y objetivos: A lo largo de la historia se han desa-rrollado multitud de tratamientos tanto quirúrgicos como no qui-rúrgicos. Hoy en día sigue sin existir acuerdo sobre el tratamientode esta patología. A pesar de existir mucha literatura al respectomuy pocos artículos hacen referencia a resultados a largo plazo ymenos a los resultados específicos obtenidos con la técnica dePhemister

El objetivo del presente trabajo consiste en evaluar el resultado,a largo plazo, radiológico, funcional, estético y la satisfacción glo-bal de los pacientes tras la técnica de Phemister.

Material y métodos: Se ha realizado un estudio retrospectivosobre el total de intervenciones tipo Phemister realizadas entre el1 de enero de 1996 y el 12 de diciembre de 1996.

El estudio radiológico se ha realizado mediante cinco parámetros:La anchura de la articulación acromioclavicular, la distancia cora-coclavicular, el aumento del espacio coracoclavicular, el desplaza-miento vertical de la clavícula y el porcentaje de desplazamientovertical de la clavícula respecto a la articulación acromioclavicular.

El estudio funcional se ha realizado con el test de Imatani.

El resultado estético se ha realizado teniendo en cuenta el des-plazamiento vertical de la clavícula y las características de lacicatriz

ABSTRACTBackground and purpose: Many surgical and conserva-tive treatments have been developed for acromioclavicu-lar joint injuries through last decades. Nowadays there iscontroversy surrounding the management of theselesions. Despite the abundant literature regarding thistopic there are few articles referring to long-term outco-mes of treatment, and hardly any about Phemister tech-nique outcomes.

The purpose of this study is to evaluate the long-termradiological, functional, cosmetic and subjective resultsof Phemister technique for acromioclavicular injuries.

Materials and methods: We retrospectively evaluated allthe acromioclavicular joint injuries treated with the Phe-mister technique from january 1996 to december 1996.

Radiographic analysis was based on five parameters:width of acromioclavicular joint, coracoclavicular interspa-ce, variation of coracoclavicular interspace, elevation ofthe lateral end of the clavicle and percentage of elevationof the lateral end of the clavicle respecting the oppositeacromioclavicular joint.

Functional evaluation was performed with the Imataniscoring scale.

Tratamiento quirúrgico de las luxaciones acromioclaviculares con la técnica de

Phemister. Revisión de resultados a largo plazoSurgical treatment of acromioclavicular luxations using

Phemister technique. Revision of long term results

CorrespondenciaF. Corella Montoya

Estrella Hadar 1, portal A, 1º B28045 Madrid

[email protected]

Corel la Montoya, F.

Ortiz Espada, A.

López Capapé, D.

Ocampos Hernandez, M.

Calvo Haro, J .A.

Vaquero Martín, J .

Hospital General Universitario Gregorio Marañón.Departamento de Traumatología y CirugíaOrtopédica

PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR, 2006 VOL. 4 Nº 3: 157-166 ORIGINAL

05-14 LUXACION ACROMIOCLAVICULAR.qxd 30/11/06 14:11 Página 157

Page 2: Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006

158

INTRODUCCIÓN:

La luxación acromioclavicular es una patología dedistinta gravedad según las estructuras lesionadas yque puede ir, desde una simple distensión de losligamentos acromioclaviculares, a una rotura com-pleta de ellos y de los coracoclaviculares, con unmarcado desplazamiento de la clavícula.

Multitud de procedimientos han sido descritos parasu tratamiento, tanto quirúrgicos como no quirúrgi-cos, pero todavía, no hay acuerdo en cuál es la mejortécnica quirúrgica ni, incluso, en si se debería interveniresta patología. Existen referencias bibliográficas quemuestran buenos y malos resultados con ambos tiposde tratamiento (1-9 y 14). Están descritas más de 32técnicas quirúrgicas (5,10 y 22), por lo que la com-paración de resultados es muy difícil, tanto entreellas, como con el tratamiento conservador.

En nuestro centro, se ha usado clásicamente una téc-nica de fijación intraarticular: la técnica de Phemis-ter. Aunque hay muchos artículos en la literatura quetratan esta lesión, pocos hacen referencia a los resul-tados a largo plazo y menos al resultado obtenidoespecíficamente con la técnica de Phemister.

El objetivo del presente trabajo consiste en res-ponder a cuatro preguntas sobre el resultado a largoplazo de las luxaciones acromioclaviculares tratadas

de forma quirúrgica con la técnica de Phemister:-¿Cuál es el resultado radiográfico?¿Existe recidi-

va de la luxación?-¿Cuál es el resultado funcional?-¿Cuál es el resultado estético?-¿Cuál es el grado de satisfacción de los pacientes?

MATERIAL Y MÉTODOS:

Se ha realizado un estudio retrospectivo, en el quese ha evaluado el total de intervenciones tipo Phe-mister realizadas entre el 1 de enero de 1996 y el 12de diciembre de 1996. Durante este periodo se hanrealizado, en el Servicio de C.O.T. del HospitalGeneral Universitario Gregorio Marañón, 30 cirugías.

Como el control hospitalario postoperatorio queprecisa esta cirugía no es muy prolongado, el segui-miento a largo plazo que se ha encontrado en las his-torias clínicas no suele exceder de 3 a 6 meses, nopudiendo obtener resultados a largo plazo a través deellas. Para obtener estos resultados, se han realizadollamadas telefónicas a los pacientes, habiendo loca-lizado a 18 de ellos, de los cuales 12 pudieron ser cita-dos para realizar un entrevista personal.

Los 6 pacientes restantes, no han podido acudir ala consulta, pero contestaron las preguntas telefó-nicamente. Ha sido imposible localizar a los 12 res-

La satisfacción del paciente se ha estimado mediante una escalaanalógica.

Resultado y conclusiones: Radiológicamente se obtiene muybuen resultado postoperatorio inmediato, pero a los 9 años laluxación recidiva hasta en un 66% de los pacientes.

Sólo un 66% de los pacientes tienen un resultado funcionalsatisfactorio.

Las alteraciones estéticas a los 9 años ocurren en un 66% de lospacientes, con prominencia del extremo distal de la clavícula ycon cicatrices hipertróficas.

Sin embargo, la satisfacción objetiva de los pacientes es muybuena.

Palabras clave: Articulación acromioclavicular, Phemister, luxa-

ción, tratamiento quirúrgico.

Cosmetic results were analyzed considering the elevationof the lateral end of the clavicle and the aspect of the scar.

Analog scale was used for rating overall patient satisfaction.

Results and conclusions: Radiological results were verygood in the immediate postoperative evaluation, butthere was 66% incidence of recurrent acromioclaviculardislocation at a mean of 9 years follow-up.

Only 66% of the patients obtained a satisfactory functio-nal result.

Cosmetic alterations at 9 years happened in 66% of thepatients, including prominent lateral end of the clavicleand hypertrophic scar.

Nevertheless the overall patient satisfaction was very good.

Key words: Acromioclavicular joint, Phemister, disloca-

tion, surgical treatment.

Patología del Aparato Locomotor, 2006; 4 (3): 157-166

Corella Montoya F., Ortiz Espada A.,

López Capapé D., et al

Tratamiento quirúrgico de las luxaciones acromioclaviculares con la técnica de Phemister. Revisión de resultados a largo plazo

PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR, 2006 · VOL.4 · Nº 3 · 157-166

05-14 LUXACION ACROMIOCLAVICULAR.qxd 30/11/06 14:11 Página 158

Page 3: Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006

tantes, 2 por fallecimiento y el resto por carecer dedatos personales actualizados.

De los 30 pacientes estudiados, 29 son hombres y1 mujer. La edad media fue de 29,4 años (17 mín. –68 máx.). La lesión fue derecha en 20 casos e izquier-da en 10, afectando en un 72% al brazo dominante.

El mecanismo lesional fue accidente de tráfico en 12casos, accidente deportivo en 10 y caída casual en 8.

Los pacientes fueron estudiados clínica y radioló-gicamente, apreciándose, en todos ellos, dolor a la pal-pación en la articulación acromioclavicular, unaclara deformidad con prominencia del borde distal dela clavícula, franca inestabilidad vertical y “signo dela tecla positivo”. El estudio radiográfico incluyóradiografías anteroposteriores de ambas articula-ciones con carga de 4 a 7 kilos en cada brazo.

Las dos clasificaciones más utilizadas para graduarla luxación acromioclavicular son la clásica de Tossy(9) (que divide las lesiones en tres tipos) y la másreciente del grupo de Rockwood (10 y 11), estaúltima incluye 6 tipos:

-En el tipo I, los ligamentos acromioclaviculares(AC) están distendidos, pero íntegros, y los liga-mentos coracoclaviculares están intactos.

-En las de tipo II los ligamentos AC están rotos, ylos coracoclaviculares están distendidos, pero íntegros.

-El tipo III, tiene los ligamentos coracoclavicularesrotos, hay una luxación de la articulación acromio-clavicular con el complejo del hombro desplazadoinferiormente y el espacio coracoclavicular es, de un25% a un 100%, mayor que el contralateral.

-En el tipo IV la luxación es posterior.-El tipo V, es como el tipo III, pero con un espacio

aumentado del 100% al 300%. -En el tipo VI, la luxación es inferior, quedando la

clavícula por debajo del acromion o de la coracoides.La técnica quirúrgica usada ha sido la de Phemis-

ter modificada (15), se detalla a continuación:El paciente se coloca en posición semisentada,

con el brazo colgando fuera de la mesa ortopédica. Laincisión debe exponer la articulación acromioclavi-cular, el extremo distal de la clavícula y la coracoides.Suele ser una incisión curvada anterior o en “S”itálica.

Lo primero que se explora es la articulación acro-mioclavicular. El disco articular suele estar roto y blo-queado, lo que impide la reducción, se debe extirparjunto con cualquier estructura interpuesta.

Posteriormente, se referencian los ligamentos cora-

coclaviculares rotos con puntos de colchonero, perono se deben anudar.

El siguiente tiempo quirúrgico, consiste en estabi-lizar la articulación acromioclavicular con 2 agujasde Kirschner, para ello, se pueden introducir desde elborde lateral del acromion para salir en la mitad dela carilla articular del acromion, o bien, desde estacarilla de forma retrógrada hasta el borde lateral delacromion. Se debe reducir la articulación y avanzarlas dos agujas hasta localizarlas, unos 2,5 - 4 cm., enel interior de la clavícula. Se comprueba la posi-ción de las agujas con control radiológico. Si laposición es satisfactoria se doblan 90 grados en elborde lateral del acromion para evitar la migraciónproximal.

Por último se repara la cápsula y los ligamentos acro-

159

Fig. 1. Medidas radiográficas. (a) Anchura de la articulaciónacromioclavicular. (b) Desplazamiento vertical de claví-cula. (c) Distancia coracoclavicular

Fig. 2. Distancias coracoclaviculares. (a) Espacio coraco-clavicular lado enfermo. (b) Espacio coracoclavicular ladosano.

Aumento del espacio coracoclavicular .100

(Espacio enfermo -Espacio sano)

Espacio sano

=[ ]

Corella Montoya F., Ortiz Espada A.,

López Capapé D., et al

Tratamiento quirúrgico de las luxaciones acromioclaviculares con la técnica de Phemister. Revisión de resultados a largo plazo

PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR, 2006 · VOL.4 · Nº 3 · 157-166

05-14 LUXACION ACROMIOCLAVICULAR.qxd 30/11/06 14:11 Página 159

Page 4: Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006

160

mioclaviculares y se anudan las suturas de los liga-mentos coracoclaviculares, previamente referenciadas.

El miembro superior se inmoviliza con un vendajede Velpeau o con un cabestrillo entre 4 y 6 semanasy se retiran las agujas a partir de las 6 semanas.

Para el estudio radiológico se han utilizado lasradiografías preoperatorias, las postoperatorias inme-diatas y las obtenidas en el momento actual. Se hanmedido los siguientes parámetros (figura 1 y 2):

-La anchura de la articulación acromioclavicular.-La distancia coracoclavicular.-El aumento del espacio coracoclavicular, que mide

el porcentaje de desplazamiento de la clavícula res-pecto a la coracoides del lado enfermo, frente allado sano.

-La distancia de desplazamiento vertical de la cla-vícula respecto al borde inferior de la articulaciónacromioclavicular.

-El porcentaje de desplazamiento vertical de la cla-vícula respecto a la articulación acromioclavicular.

-La presencia (únicamente en la radiografía actual)de calcificaciones de los ligamentos acromioclavi-culares y coracoclaviculares, de osteolisis del acromiony de artrosis acromioclavicular.

El estudio funcional se ha realizado con el Test deImatani (4) (tabla I), que valora el grado de dolor, lafunción (teniendo en cuenta la debilidad, el uso delhombro y la necesidad de modificación de activida-des) y la movilidad (abducción, flexión, abducción).Se obtiene así un resultado numérico y se clasifica ensatisfactorio de 80 a 100 (siendo de 90 a 100 excelentey de 80 a 89 bueno) y en no satisfactorio hasta 80puntos (siendo de 70 a 79 aceptable y menos de 70,pobre).

El estudio del resultado cosmético se ha realizadoatendiendo a dos parámetros: las características de lacicatriz quirúrgica y la prominencia del borde distalde la clavícula.

Por último el grado de satisfacción global delpaciente se ha estimado mediante una escala analó-gica de 0 a 10.

RESULTADOS:

En todos los pacientes se encontraba el extremo dis-tal de la clavícula luxado y elevado respecto al acro-mion, con inestabilidad vertical y «signo de la tecla»positivo.

El tiempo medio de inmovilización fue de 4,3

semanas (3 mín.- 8 máx.). La retirada de las agujas fuea las 6 semanas (mediana), aunque en 2 pacientes sedebieron retirar precozmente, por infección de laherida quirúrgica en uno y por desmontaje de lasíntesis en el otro.

Las complicaciones postoperatorias fueron míni-mas, en 1 paciente hubo infección de la herida qui-rúrgica, en 2 pacientes hubo un desmontaje de lasíntesis con pérdida de reducción y en otro pacientehubo una fractura de clavícula, que se produjo al 5ºdía postoperatorio (figura 3).

Resultados radiológicos:

Los resultados radiológicos de las 5 medidas realizadasen el preoperatorio en el postoperatorio inmediato y enel momento actual se presentan en la tabla II.

Midiendo el aumento del espacio coracoclavicular,en la radiografía preoperatoria, obtenemos en nues-

Tabla I: Test de Imatani

EVALUACIÓN CLÍNICA (Imatani et al.*)

TOTAL PUNTOS DISTRIBUCIÓN

DOLOR

40 Ninguno

25 Leve, ocasional

10 Moderado, tolerable, limita actividades

0 Grave, constante, discapacitante

FUNCIÓN

20 Debilidad (porcentaje respecto a situación previa)

5 Uso del hombro

5 Modificación de actividades

MOVILIDAD

10 Abducción

10 Flexión

10 Adducción

VALORACIÓN RESULTADO

90 a 100 puntos Excelente Satisfactorio80 a 89 puntos Bueno

70 a 79 puntos Aceptable No Satisfactorio< 70 puntos Pobre

Corella Montoya F., Ortiz Espada A.,

López Capapé D., et al

Tratamiento quirúrgico de las luxaciones acromioclaviculares con la técnica de Phemister. Revisión de resultados a largo plazo

PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR, 2006 · VOL.4 · Nº 3 · 157-166

05-14 LUXACION ACROMIOCLAVICULAR.qxd 30/11/06 14:11 Página 160

Page 5: Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006

tro grupo de pacientes, 16 luxaciones acromiocla-viculares tipo III de Rockwood y 14 tipo V.

En la tabla III se detallan los resultados específicosde todos los pacientes a los que se les ha podido rea-lizar el control radiológico actual, atendiendo a los

dos parámetros más importantes para valorar laluxación acromioclavicular. Se puede observar comoel 33% de ellos tienen un aumento del espacio cora-coclavicular menor del 25% aceptable, es decir harecidivado la luxación en un 66% de los pacientes. Encuanto al porcentaje de luxación de la clavícula res-pecto a la anchura de la articulación se observarecidiva en un 42% de los pacientes.

Por último se han observado calcificaciones cora-coclaviculares en 7 pacientes (figura 4), calcificacionesacromioclaviculares en 4 y en ningún caso, artrosisacromioclavicular u osteolisis.

Resultados funcionales:

En la figura 5, se detalla el resultado funcionalde los pacientes medido mediante el test de Imatani.Se ha obtenido un resultado satisfactorio (excelenteo bueno) en un 67% de los pacientes y no satisfac-torio (aceptable y pobre) en un 33%.

De los tres parámetros que valora el test, la funcióny la movilidad han sido los que mejor resultadohan obtenido, mientras que el dolor ha sido el de peorresultado ya que, un número elevado de pacientes, tie-nen actualmente un dolor leve y ocasional, sobre todocon los cambios de tiempo.

Resultado estético:

El resultado cosmético en cuanto a la luxaciónno es muy propicio, ya que aparece cicatriz queloideaen un 22% de los pacientes y prominencia del bordedistal de la clavícula en un 61%.

Satisfacción global de los pacientes:

En cuanto a la satisfacción global de los pacientes,medida en una escala analógica de 1 a 10, se haobtenido una media de 9 (6 mín. – 10 máx.).

161

Fig. 3. Fractura de clavícula en el 5º día postoperatorio

Fig. 4. Calcificación de los ligamentos coracoclaviculares

Tabla II: Evolución radiológica

MEDIDAS RADIOLÓGICAS

Medida Preoperatorio Postoperatorio Actual

Distancia Coracoclavicular 17,6 mm. 9,7 mm. 11,7 mm.

Articulación Acromioclavicular 10,5 mm. 4,8 mm. 5 mm.

Desplazamiento vertical de clavícula 12,3 mm. 1,1 mm. 2,9 mm.

% Luxación de clavícula con articulación 111% 11% 25%

% Aumento de espacio coracoclavicular 123% 24% 60%

Corella Montoya F., Ortiz Espada A.,

López Capapé D., et al

Tratamiento quirúrgico de las luxaciones acromioclaviculares con la técnica de Phemister. Revisión de resultados a largo plazo

PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR, 2006 · VOL.4 · Nº 3 · 157-166

05-14 LUXACION ACROMIOCLAVICULAR.qxd 30/11/06 14:11 Página 161

Page 6: Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006

162

Comparación de los resultados entre luxaciones tipo III y tipo V:

Los resultados previos son de todos los casos enconjunto, pero si los pacientes los dividimos según eltipo de luxación III o V se obtienen los siguientesresultados:

Resultados radiográficos:

En la tabla IV se muestra los resultados del aumen-to del espacio coracoclavicular, del porcentaje deluxación de la clavícula respecto a la anchura de laarticulación y del porcentaje de pacientes en los queocurre la recidiva atendiendo a estos dos parámetros.

Resultados funcionales:

En la figura 6 se detalla el resultado funcional en latipo III y V con el test de Imatani.

Satisfacción global:

En ambos grupos el resultado es muy bueno: en lospacientes con luxación tipo III es de 9,1 y en el de tipoV es de 8,9.

DISCUSIÓN:

La función de la articulación acromioclavicular yde los ligamentos que la envuelven es la de suspender

la escápula de la clavícula y soportar el peso de laextremidad superior. Cuando se produce la lesión deesta articulación, la estabilidad se debe mantener porla musculatura. Esta lesión puede conducir a fatigamuscular, aplastamiento del supraespinoso por elacromion y síntomas neurológicos por tracción delplexo (16-19). Por tanto, es de esperar que su repa-ración produzca buenos resultados.

Parece haber acuerdo en que en las lesiones detipo I y II de Tossy y de Rockwood, el tratamientodebe ser conservador, con cabestrillo, hasta que lossíntomas cedan, seguido de un programa precoz ygradual de rehabilitación (6 y 10).

En las luxaciones tipo IV, V y VI de la clasificaciónde Rockwood, la mayoría de los autores recomien-dan un tratamiento quirúrgico, dado el grave des-plazamiento de la articulación (10).

Fig. 5. Resultados del Test de Imatani Global

Tabla III: Medidas radiológica (medias)

EVOLUCIÓN RADIOLÓGICA

Pac. Tipo % Aumento de espacio coracoclavicular % Luxación de clavícula con articulación

Preoperatorio Postoperatorio Actual Recidiva Preoperatorio Postoperatorio Actual Recidiva

1 III 60% 0% 40% SI 38% 0% 0% NO

2 III 100% 0% 30% SI 183% 0% 0% NO

3 III 80% 0% 0% NO 44% 0% 0% NO

4 III 38% 0% 0% NO 33% 0% 0% NO

5 V 143% 14% 14% SI 140% 0% 0% NO

6 V 160% 100% 100% SI 156% 22% 80% SI

7 V 150% 0% 25% SI 87% 0% 0% NO

8 V 130% 0% 40% SI 83% 0% 15% SI

9 V 156% 33% 150% SI 82% 0% 50% SI

10 V 163% 25% 67% SI 69% 0% 10% SI

11 V 300% 13% 57% SI 142% 0% 0% NO

12 V 200% 120% 200% SI 131% 18% 142% SI

Corella Montoya F., Ortiz Espada A.,

López Capapé D., et al

Tratamiento quirúrgico de las luxaciones acromioclaviculares con la técnica de Phemister. Revisión de resultados a largo plazo

PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR, 2006 · VOL.4 · Nº 3 · 157-166

Resultados del Test de Imatani

ExcelenteBuenoAceptablePobre

05-14 LUXACION ACROMIOCLAVICULAR.qxd 30/11/06 14:11 Página 162

Page 7: Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006

Con las lesiones tipo III de Rockwood existemucha controversia sobre el tratamiento más ade-cuado. Multitud de estudios, como el realizado porBjerneld (1) o el realizado por Dias (2) informan debuenos resultados con un tratamiento conservador.

Otros autores como Galpón (13), Taft (8) y Press(23) han comparado el resultado obtenido con unatécnica quirúrgica frente al tratamiento conservador.En estos tres estudios se comprobó como el resulta-do fue muy similar en ambos grupos, pero las com-plicaciones eran mayores en el grupo operado aligual que era mayor el tiempo que transcurría hastala reincorporación laboral.

Sin embargo, hay pocos estudios prospectivos ale-atorizados y controlados, y muchos menos metaa-nálisis. Uno de estos pocos trabajos, es el realizado porLarsen (5), que compara el tratamiento conservadorcon el quirúrgico realizando la técnica de Phemister.Los resultados son similares en ambos grupos, aun-que con más número de complicaciones en el grupointervenido. Concluye recomendando el tratamien-to quirúrgico exclusivamente en pacientes jóvenes,delgados, con mucha prominencia del extremo late-ral de la clavícula y en los pacientes que realizan tra-bajos duros en los que el hombro debe estar elevadoy en abducción de más de 90 grados durante bastantetiempo. Otro trabajo prospectivo y aleatorizado es lede Bannister (6), en el que la técnica quirúrgica fue lafijación con un tornillo. En este trabajo, el resultadoen los pacientes no intervenidos fue mejor en recu-peración y reincorporación, sin embargo, en el grupode pacientes con luxación severa (más de 2 cm de des-plazamiento), se observó que la cirugía precoz obte-nía mejores resultados.

Tal vez el estudio que arroja más informaciónsobre este tema es el estudio realizado por Phillips

(20). Se trata de un metaanálisis que engloba 24estudios y 1172 pacientes. Los resultados son satis-factorios en el 88% de los operados frente al 87% delos no operados. Sin embargo, las complicaciones sonmayores en el grupo intervenido. En ellos es más fre-cuente la necesidad de realizar otra cirugía y lainfección, y es peor el resultado que obtienen respectoa movilidad y fuerza. El único punto en el que obtie-ne mejores resultados, es en la deformidad residual,que es de un 3% en intervenidos frente a un 37% enel grupo no intervenido. Concluye que no encuentraindicación quirúrgica en las luxaciones tipo III.

En nuestro trabajo, por desgracia, no se puedevalorar el éxito o el beneficio de la técnica de Phe-mister comparado con el tratamiento ortopédico, yaque es un estudio retrospectivo y carecemos de ungrupo control. Lo único que podemos obtener connuestro estudio descriptivo, son datos sobre losresultados de la técnica de Phemister.

Dos trabajos son los que más información sobre elresultado de la cirugía con la técnica de Phemisteraportan, sin embargo ninguno de ellos habla espe-cíficamente de resultados a largo plazo. El primero esel ya mencionado, realizado por Larsen (5). Realizaesta técnica en 41 pacientes con un seguimiento de 13meses. Los resultados y complicaciones son:

-En cuanto al dolor, 8 pacientes presentaban dolorleve, 1 paciente dolor moderado y dos pacientestuvieron que ser reintervenidos por el dolor residual.

-Apareció disminución de la movilidad en trespacientes.

-Se consiguió una reducción anatómica en todos lospacientes operados excepto en dos, en los que fue pre-ciso retirar la fijación precozmente por complica-ciones.

-Las complicaciones postoperatorias fueron 6 infec-

163

Tabla IV: Resultados radiológicos de las luxaciones tipo III y V

Tipo III Tipo V

% Aumento de espacio 17, 5% 81%coracoclavicular (0-40%) (14-200%)

% Luxación de clavícula 0% 37%con articulación (0-142%)

% recidiva espacio 50% 100%coracoclavicular

% recidiva desplazamiento 0% 62%vertical

Corella Montoya F., Ortiz Espada A.,

López Capapé D., et al

Tratamiento quirúrgico de las luxaciones acromioclaviculares con la técnica de Phemister. Revisión de resultados a largo plazo

PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR, 2006 · VOL.4 · Nº 3 · 157-166

05-14 LUXACION ACROMIOCLAVICULAR.qxd 30/11/06 14:11 Página 163

Page 8: Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006

164

ciones superficiales, migración de las agujas en 5,rotura de las agujas en 16 y errores técnicos en 12.

-Por último, se encontró calcificación de los liga-mentos coracoclaviculares en 27 pacientes, peroeste hallazgo no se relacionó con mal resultado,todo lo contrario, en este grupo los resultados eranmejores.

El segundo trabajo es el realizado por Lancaster(12), con el que se valoran distintas técnicas quirúr-gicas. En los 10 pacientes intervenidos mediante la téc-nica de Phemister, se obtuvieron resultados excelentesen el 90% y sólo en 1 el resultado no fue satisfacto-rio por dolor residual y por la pérdida de movilidad.

El resultado radiológico obtenido en nuestra serieen el postoperatorio inmediato es muy satisfactorio,similar a otras series, consiguiendo una reducción ana-tómica en la gran mayoría de los pacientes. El pro-blema que aparece con el seguimiento a largo plazo,que no ha sido descrito previamente es que la luxa-ción y la deformidad recidivan a pesar del buenresultado inicial. Atendiendo al espacio coracocla-vicular la recidiva aparece en un 66% de los pacien-tes y atendiendo al desplazamiento vertical de laclavícula en un 42%. Bien es cierto que estamosincluyendo las luxaciones tipo V, mientras que lasotras series mencionadas se centran en luxaciones tipoIII. Si separamos el grupo de tipo III y el del tipo V seobserva que la luxación, atendiendo al espacio cora-coclavicular, recidiva en un 50% de las luxacionestipo III y en un 100% de las tipo V. En cuanto al des-plazamiento vertical no recidiva ninguna luxacióntipo III y pero lo hace un 62% de las tipo V.

Es decir, encontramos unos altos porcentajes de reci-diva a pesar del buen resultado postquirúrgico, peroes muchísimo mayor la recidiva en el tipo V.

Las calcificaciones de los ligamentos coracoclavi-culares, que se describen clásicamente como unacomplicación de la luxación acromioclavicular, han

aparecido en un número alto de los pacientes revisados(58%). Sin embargo, al igual que informa Larsen (5),no sólo no empeora el resultado funcional en ellos,sino que en nuestro caso es mejor: Imatani (4) de 89para los que presentan las calcificaciones e Imatani de78 para los que no las presentan.

En cuanto al resultado funcional, se han obtenidoresultados satisfactorios en un 66% y no satisfacto-rios en un 33%, lo que representa resultados bastantepeores que otras series de la literatura (5, 6 y 20),tanto de tratamientos quirúrgicos como de no qui-rúrgicos. Al igual que hemos mencionado previa-mente esto se puede explicar por la inclusión de lasluxaciones tipo V. Por separado, las luxaciones tipoIII han tenido una media del Test de Imatani de92,5 con un 75% de resultados excelentes y un25% con resultados aceptables (lo que se acercamás a los resultados de otras series), mientras que enlas tipo V la media ha sido de 86,5 con un 60% deresultados excelentes, un 20% de resultados acep-tables y un 20% de resultados pobres.

Por último la satisfacción global de los pacientes hasido llamativamente muy alta si tenemos en cuentaque los datos objetivos no han sido tan favorables. Lamedia de la valoración de los pacientes ha sido de un9 (9,1 en los tipo III y 8,9 en las tipo V).

CONCLUSIÓN:

Como repuesta a las cuatro preguntas que noshacíamos en el objetivo del trabajo, se puede concluir,con esta revisión sobre la técnica de Phemister que:

-Radiológicamente se obtiene muy buen resultadopostoperatorio inmediato, pero a los 9 años la luxa-ción recidiva hasta en un 66% de los pacientes.

-Sólo un 66% de los pacientes tienen un resultadofuncional satisfactorio.

-Las alteraciones estéticas a los 9 años ocurren

Fig. 6. Resultados del Test de Imatani desglosado

Corella Montoya F., Ortiz Espada A.,

López Capapé D., et al

Tratamiento quirúrgico de las luxaciones acromioclaviculares con la técnica de Phemister. Revisión de resultados a largo plazo

PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR, 2006 · VOL.4 · Nº 3 · 157-166

Resultados del Test de Imatani Tipo VResultados del Test de Imatani Tipo III

ExcelenteBuenoAceptablePobre

ExcelenteBuenoAceptablePobre

05-14 LUXACION ACROMIOCLAVICULAR.qxd 30/11/06 14:11 Página 164

Page 9: Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006

en un 66% de los pacientes, con prominencia delextremo distal de la clavícula y con cicatrices hiper-tróficas.

Sin embargo, la satisfacción objetiva de los pacien-tes es muy buena.

Es decir, la técnica de Phemister es una cirugíacon muy buenos resultados inmediatos, con nomuchas complicaciones postoperatorias y con unamuy buena satisfacción de los pacientes. Sin embar-go, el resultado funcional ha sido negativo (al menoscomparando con otras series). Además, es frecuentela recidiva de la luxación, por supuesto, no al gradoprevio a la cirugía, pero sí suficiente como paradejar una deformidad estética (que en principio era

una de las pocas alteraciones que se creía que resuel-ve la cirugía).

Por último, decir que este trabajo tiene muchaslimitaciones, ya que es retrospectivo y carece degrupo control. Por tanto, sus conclusiones no tienenaplicación clínica. No podemos recomendar o no laaplicación de la técnica de Phemister, y muchomenos, si los pacientes con luxación acromiocla-vicular deben ser intervenidos. Estos resultadosdeben servir de base para la realización de futurosestudios con diseños más potentes y, por supuesto,mucho mayor tamaño muestral que permita obte-ner resultados más objetivos sobre la utilidad de latécnica.

1. Bjerneld H, Hovelius L, Thorling J. Acromio-clavicular separations treated conservatively. A 5-year follow-up study.Acta Orthop Scand. 1983 Oct;54(5):743-5.

2. Dias JJ, Steingold RF, Richardson RA,Tesfayohannes B, Gregg PJ. The conservativetreatment of acromioclavicular dislocation. Reviewafter five years. J Bone Joint Surg Br. 1987Nov;69(5):719-22.

3. Kwon YW, Iannotti JP. Operative treatment ofacromioclavicular joint injuries and results.ClinSports Med. 2003 Apr;22(2):291-300.

4. Imatani RJ, Hanlon JJ, Cady GW. Acute, completeacromioclavicular separation. J Bone Joint SurgAm. 1975 Apr;57(3):328-32.

5. Larsen E, Bjerg-Nielsen A, Christensen P.Conservative or surgical treatment ofacromioclavicular dislocation. A prospective,controlled, randomized study. J Bone Joint SurgAm. 1986 Apr;68(4):552-5.

6. Bannister GC, Wallace WA, Stableforth PG, HutsonMA. The management of acute acromioclaviculardislocation. A randomised prospective controlledtrial. J Bone Joint Surg Br. 1989 Nov;71(5):848-50.

7. Powers JA, Bach PJ. Acromioclavicular separation:closed or open treatement. Clin Orthop1974;104:213-33

8. Taft TN, Wilson FC, Oglesby JW. Dislocation ofthe acromioclavicular joint. An end-result study. JBone Joint Surg Am. 1987 Sep;69(7):1045-51.

9. Tossy JD, Mead NC, Sigmond HM.Acromioclavicular separations: useful and practical

classification for treatement. Clin Orthop1963;28:111-19

10. Rockwood CA, Williams GR, Young DC. Lesiónde la articulación acromioclavicular. Rockwood andGreen’s editors. Fracturas en el Adulto.Philadelphia: Lippincott – Raven Publishsers. 20011210-1244

11. Williams GR, Nguyen VD, Rockwood CR.Classification and radiographic analysis ofacromioclavicular dislocation. Appl Radiol 1989;feb:29-34

12. Lancaster S, Horowitz M, Alonso J. Completeacromioclavicular separations. A comparison ofoperative methods. Clin Orthop. 1987Mar;(216):80-8.

13. Galpin RD, Hawkins RJ, Grainger RW. Acomparative analysis of operative versusnonoperative treatment of grade IIIacromioclavicular separations. Clin Orthop. 1985Mar;(193):150-5.

14. Eskola A, Vainionpaa S, Korkala S, Santavirta S,Gronblad M, Rokkanen P. Four-year outcome ofoperative treatment of acute acromioclaviculardislocation. J Orthop Trauma. 1991;5(1):9-13.

15. Campbell. Fracturas y Luxaciones. Ed: TerryCanale. Cirugía ortopédica. 2004. Páginas 3178 –184.

16. Phemister DB. The treatement of dislocation of theacromioclavicular joint by the open reduction andthreaded-wire fixation. J Bone Joint Surg 1942;24:166

17. Walsh WM, Peterson DA, Shelton G, Neumann RD.

Referencias bibliográficas

165

Corella Montoya F., Ortiz Espada A.,

López Capapé D., et al

Tratamiento quirúrgico de las luxaciones acromioclaviculares con la técnica de Phemister. Revisión de resultados a largo plazo

PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR, 2006 · VOL.4 · Nº 3 · 157-166

05-14 LUXACION ACROMIOCLAVICULAR.qxd 30/11/06 14:11 Página 165

Page 10: Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006

166

Shoulder strength following acromioclavicular injury.Am J Sports Med. 1985 May-Jun;13(3):153-8.

18. Kiefer H, Claes L, Burri C, Holzwarth J. Thestabilizing effect of various implants on the tornacromioclavicular joint. A biomechanical study.Arch Orthop Trauma Surg. 1986;106(1):42-6.

19. Ryhanen J, Niemela E, Kaarela O, Raatikainen T.Stabilization of acute, complete acromioclavicularjoint dislocations with a new C hook implant. JShoulder Elbow Surg. 2003 Sep-Oct;12(5):442-5.

20. Phillips AM, Smart C, Groom AF.Acromioclavicular dislocation. Conservative or

surgical therapy. Clin Orthop. 1998 Aug;(353):10-7.

21. Bearden JM, Hughston JC, Whatley GS.Acromioclavicular dislocation: method oftreatment. J Sports Med. 1973;1(4):5-17.

22. Weinstein DM, McCann PD, McIlveen SJ, FlatowEL, Bigliani LU. Surgical treatment of completeacromioclavicular dislocations. Am J Sports Med.1995 May-Jun;23(3):324-31.

23. Press J, Zuckerman JD, Gallagher M, Cuomo F.Treatment of grade III acromioclavicularseparations. Operative versus nonoperativemanagement. Bull Hosp Jt Dis. 1997;56(2):77-83.

Corella Montoya F., Ortiz Espada A.,

López Capapé D., et al

Tratamiento quirúrgico de las luxaciones acromioclaviculares con la técnica de Phemister. Revisión de resultados a largo plazo

PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR, 2006 · VOL.4 · Nº 3 · 157-166

05-14 LUXACION ACROMIOCLAVICULAR.qxd 30/11/06 14:11 Página 166