estudio preliminar de impacto ambiental …...de forma generalizada, tanto en la ilustración como...

29
JUNTA GESTORA DEL MONTE PROINDIVISO DE NAVALLO ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE NAVALLO (TARAMUNDI) PARRONDO OBRAS Y SERVICIOS, S.L. Pol. Industrial de Almuña, nave 9. Telf.: 985 800 747 Valdés (Asturias) www.parrondo.org

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio Preliminar de Impacto Ambiental …...De forma generalizada, tanto en la ilustración como en la tabla, se observa que el monte presenta pendientes acusadas en gran parte de

JUNTA GESTORA DEL MONTE PROINDIVISO DE NAVALLO

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE

NAVALLO (TARAMUNDI)

PARRONDO OBRAS Y SERVICIOS, S.L.

Pol. Industrial de Almuña, nave 9. Telf.: 985 800 747

Valdés (Asturias)

www.parrondo.org

Page 2: Estudio Preliminar de Impacto Ambiental …...De forma generalizada, tanto en la ilustración como en la tabla, se observa que el monte presenta pendientes acusadas en gran parte de
Page 3: Estudio Preliminar de Impacto Ambiental …...De forma generalizada, tanto en la ilustración como en la tabla, se observa que el monte presenta pendientes acusadas en gran parte de

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE NAVALLO (TARAMUNDI)

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL 1

ÍNDICE

1. DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y UBICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................... 2

1.1 ANTECEDENTES ....................................................................................................................................... 2 1.2 LOCALIZACIÓN Y ZONA DE ACTUACIÓN ................................................................................................... 3 1.3 CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO FÍSICO ...................................................................................................... 3

1.3.1 CLIMA ............................................................................................................................................... 3 1.3.2 LITOLOGÍA Y SUELOS ........................................................................................................................ 4 1.3.3 GEOMORFOLOGÍA Y EROSIÓN ......................................................................................................... 5

1.4 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO ............................................................................................... 10 1.4.1 VEGETACIÓN ACTUAL .................................................................................................................... 10 1.4.2 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DASOCRÁTICAS .......................................................................... 11 1.4.3 FAUNA ............................................................................................................................................ 11 1.4.4 DAÑOS BIÓTICOS Y ABIÓTICOS ...................................................................................................... 12 1.4.5 HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO ........................................................................................... 12

2. PLAN ESPECIAL ...................................................................................................................................... 13

2.1 POSIBILIDAD DEL MONTE ...................................................................................................................... 14 2.1.1 POSIBILIDAD SELVÍCOLA ................................................................................................................ 14

2.2 PLAN DE APROVECHAMIENTOS ............................................................................................................. 14 2.2.1 PLAN DE APROVECHAMIENTOS MADEREROS ............................................................................... 14

2.4 PLAN DE MEJORAS ................................................................................................................................. 15 2.4.1 PLAN DE DEFENSA DEL MONTE ..................................................................................................... 15 7.3.2 PLAN DE INFRAESTRUCTURAS ....................................................................................................... 15 2.4.2 PLAN DE MEJORAS SELVÍCOLAS ..................................................................................................... 15

3. ANÁLISIS DE EFECTOS PREVISIBLES EN EL MEDIO AMBIENTE ................................................................ 18

3.1 RECURSOS NATURALES QUE EMPLEA Y CONSUME ............................................................................... 20 3.2 LIBERACIÓN DE SUSTANCIAS, ENERGÍA O RUIDO AL MEDIO. ................................................................ 20 3.3 AFECCIONES A LA RED NATURA 2000 .................................................................................................... 21 3.4.- BIODIVERSIDAD, ESPECIES AMENAZADAS DE FLORA Y FAUNA ........................................................... 21 3.5 HÁBITATS Y ELEMENTOS NATURALES SINGULARES AFECTADOS........................................................... 21 3.6.- EQUILIBRIOS ECOLÓGICOS, CLIMA Y CAMBIO CLIMÁTICO .................................................................. 22 3.8 LA POBLACIÓN Y LA SALUD HUMANA .................................................................................................... 23

4. MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS O COMPENSATORIAS ............................................................ 24

5. CONCLUSIÓN Y RESUMEN DE LAS AFECCIONES .................................................................................... 27

Page 4: Estudio Preliminar de Impacto Ambiental …...De forma generalizada, tanto en la ilustración como en la tabla, se observa que el monte presenta pendientes acusadas en gran parte de

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE NAVALLO (TARAMUNDI)

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL 2

1. DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

1.1 ANTECEDENTES

En la actualidad, la legislación vigente en materia de Evaluación Ambiental de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, establece a través de la ley 5/1991 de 5 de abril, de Protección de los Espacios Naturales, los casos concretos en que será necesaria Evaluación de Impacto, pero además, crea un mecanismo simplificado para evaluar el impacto en obras no incluidas en la legislación estatal y que afectan a la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, la Evaluación Preliminar de Impacto Ambiental.

Además, la ley 21/2013 y el Decreto 38/1994 de 19 de mayo, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Principado de Asturias (PORNA), complementa y perfila a la ley 5/1991 y define las actuaciones que serán susceptibles de EPIA.

En este caso, el PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE NAVALLO (TARAMUNDI), estaría contemplado en el punto 7.2 del Decreto 38/1994 de 19 de mayo, y sujeto a Evaluación Preliminar de Impacto Ambiental por tratarse de:

Planes de Ordenación de Montes y Planes Dasocráticos.

A continuación vamos a mostrar un cuadro resumen del Proyecto de Ordenación:

DATOS DEL MONTE

Nombre Tipo Propiedad Cabida (ha) Cabida ordenada (ha)

NAVALLO PROINDIVISO JUNTA GESTORA MONTE NAVALLO 385,43 267,97

Tabla 1. Datos identificativos del monte

DATOS RESUMEN ORDENACIÓN

Especies

Pinus radiata Castanea sativa Cuartel 2

P. menziesii Quercus robur Cantones 3

P. sylvestris B. celtiberica Rodales 16

Método ordenación Ordenación por rodales Objetivo Productor / Protector

Posibilidad regeneración 908,71 (m3/año)

Posibilidad de mejora 0

Mejora infraestructura

Acondicionamiento pistas 18.114,54 m

Ensanche pista 5.510,75 m

Apertura pista 4.157,77m

Prevención incendios Fajas auxiliares 18,11 km

Mantenimiento punto de agua 1 ud Tabla 2. Datos resumen ordenación

Page 5: Estudio Preliminar de Impacto Ambiental …...De forma generalizada, tanto en la ilustración como en la tabla, se observa que el monte presenta pendientes acusadas en gran parte de

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE NAVALLO (TARAMUNDI)

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL 3

1.2 LOCALIZACIÓN Y ZONA DE ACTUACIÓN

Navallo se encuentra al sur en el municipio de Taramundi. Su acceso desde Vegadeo puede hacerse a través de la AS-21 hasta la localidad de Taramundi, de donde parte una carretera local hacía Mazonovo que sigue hasta Navallo.

El monte se sitúa dentro de las siguientes coordenadas ETRS89-29N

COORDENADAS ETRS 1989 UTM (Huso 29, X,Y)

Norte 654.678,89 4.800.947,82

Sur 654.326,80 4.795.972,49

Este 655.285,77 4.799.219,06

Oeste 653.463,35 4.797.475,79

Mapa topográfico nacional 1/50.000

Nº Hoja Nombre

Serie MTN-25 25 308

49 201, 202, 301 y 302

Ortofotografía 1:5.000 (CCFF)

52903 13

Tabla 3. Localización del monte.

1.3 CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO FÍSICO

1.3.1 CLIMA

Según la clasificación fitoclimática de Allué (1990) la totalidad del monte pertenece al fitoclima Nemoral genuino VI (V). Este fitoclima suele caracterizarse por la presencia de robledales pedunculados.

Según los datos obtenidos de la estación termopluviométrica más próxima Lourido, que se detallan a continuación:

Pluviometría media mensual (mm) Lourido (Taramundi)

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual

139,8 110,8 100,1 127,6 107 65,5 55,7 56,7 79,2 145,3 139,5 149 1.276,20 Tabla 3. Precipitación media mensual en mm

Ilustración 1. Localización del monte

Page 6: Estudio Preliminar de Impacto Ambiental …...De forma generalizada, tanto en la ilustración como en la tabla, se observa que el monte presenta pendientes acusadas en gran parte de

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE NAVALLO (TARAMUNDI)

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL 4

Temperaturas medias mensuales (ºC) Lourido (Taramundi)

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual

7,2 8,1 9,4 10,1 12,8 15,6 17,7 18,2 16,5 13,2 9,9 7,9 12,2 Tabla 4. Temperaturas medias mensuales (ºC)

Como consecuencia el climodiagrama de Walter-Lieth para la zona es:

Ilustración 2. Climodiagrama

El clima se clasifica como cálido y templado, las precipitaciones totales superan los 1.200 mm, existiendo incluso en los meses más cálidos. La orografía de la zona, aunque se encuentra próxima al litoral es más bien accidentada.

1.3.2 LITOLOGÍA Y SUELOS

En cuanto al suelo, según el Mapa Litológico de la Península Ibérica, Baleares y Canarias del IGME los grupos litológicos que caracterizan el monte son compuestos de cuarcitas, pizarras, areniscas y calizas. Los materiales predominantes son de carácter ácido, con inclusiones de carácter básico (calizas principalmente), tratándose de materiales de consistencia dura, excepto las pizarras que son fácilmente deleznables por alteración atmosférica.

La clasificación de la cobertura o uso del territorio según el Corine Land Cover se expone en la siguiente imagen:

Ilustración 3. Cobertura territorio según Corine Land Cover

0

50

100

150

200

0

5

10

15

20

E F M A M J J A S O N D

Pre

cip

itac

ion

es

Tem

pe

ratu

ras

Page 7: Estudio Preliminar de Impacto Ambiental …...De forma generalizada, tanto en la ilustración como en la tabla, se observa que el monte presenta pendientes acusadas en gran parte de

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE NAVALLO (TARAMUNDI)

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL 5

A modo de resumen se presenta la siguiente tabla:

Código Cobertura de suelo Sup. (ha) %

231 Prados y praderas 11,99 4,47

243 Terrenos agrícolas 17,22 6,43

311 Bosques frondosa 162,97 60,82

312 Bosques conífera 10,36 3,87

322 Landas y mat. mesófilos 51,1 19,07

324 Matorral boscoso trans. 14,33 5,35

Total sup. (ha) 267,97

Tabla 5. Resumen cobertura de suelo

Los resultados obtenidos con el análisis de esta cartografía, no se corresponden perfectamente con la realidad.

1.3.3 GEOMORFOLOGÍA Y EROSIÓN

HIDROGRAFÍA

El monte está dentro de la subcuenca del río Turía, perteneciente al sistema de explotación del río Eo.

PENDIENTES

La pendiente es un factor fundamental por estar directamente relacionada con las propiedades edáficas, como la capacidad de retención de agua, el grado de evolución de los suelos, así como con ciertos riesgos naturales como la susceptibilidad a la erosión, que analizaremos en apartados posteriores; además es un condicionante de los métodos de trabajo, así es que los rangos de pendientes utilizados para este estudio determinarán el uso de una u otra máquina forestal para el desarrollo de las labores (tractor de ruedas, tractor de orugas, retroaraña ó métodos manuales).

Las pendientes existentes en Navallo son las siguientes:

Ilustración 4. Pendientes

Page 8: Estudio Preliminar de Impacto Ambiental …...De forma generalizada, tanto en la ilustración como en la tabla, se observa que el monte presenta pendientes acusadas en gran parte de

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE NAVALLO (TARAMUNDI)

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL 6

De forma generalizada, tanto en la ilustración como en la tabla, se observa que el monte presenta pendientes acusadas en gran parte de su superficie, lo que dificultará la mecanización de algunos trabajos.

Pendiente (%) Sup (ha) %

0-10 12,11 4,52

10-20 21,49 8,02

20-30 16,56 6,18

30-40 18,26 6,81

40-50 32,13 11,99

50-60 44,05 16,44

>60 123,37 46,04

Total sup. (ha) 267,97 Tabla 6. Resumen de pendientes

De este último análisis se desprende que el 54% de la superficie se encuentra por debajo del 60% de pendiente.

ORIENTACIONES

La orientación es otro factor natural de primer orden ya que su influencia sobre la aptitud para el crecimiento o la regeneración de las masas es absoluta.

Se analizarán por tanto las orientaciones en la zona objeto de gestión

Ilustración 5. Orientaciones

Tal y como se desprende el plano de orientaciones, se observa que predominan las orientaciones Este y Noreste.

Page 9: Estudio Preliminar de Impacto Ambiental …...De forma generalizada, tanto en la ilustración como en la tabla, se observa que el monte presenta pendientes acusadas en gran parte de

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE NAVALLO (TARAMUNDI)

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL 7

Orientaciones Sup. (ha) %

Norte 14,09 5,26

Noreste 59,84 22,33

Este 72,98 27,23

Sureste 46,86 17,49

Sur 14,34 5,35

Suroeste 6,85 2,56

Oeste 28,97 10,81

Noroeste 24,04 8,97

Total sup. (ha) 267,97 Tabla 7. Resumen orientaciones

ELEVACIONES

Es importante tener en cuenta la distribución altitudinal, ya que en combinación con el resto de factores fisiográficos va a determinar el uso y la capacidad del suelo

La distribución altitudinal se puede observar en la siguiente imagen:

Ilustración 6. Altitudes

Los valores altitudinales entre los que oscila el monte se encuentran en el rango 300-1.000 m.

Page 10: Estudio Preliminar de Impacto Ambiental …...De forma generalizada, tanto en la ilustración como en la tabla, se observa que el monte presenta pendientes acusadas en gran parte de

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE NAVALLO (TARAMUNDI)

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL 8

Altitudes Sup. (ha) %

300-400 8,97 3,35

400-500 33,56 12,52

500-600 49,35 18,42

600-700 61,39 22,91

700-800 70,23 26,21

800-900 43,34 16,17

900-1.000 1,13 0,42

Total sup. (ha) 267,97

Tabla 8. Resumen altitudes

EROSIÓN

Como se ha mencionado en apartados anteriores uno de los factores que más favorece la erosión es la presencia de pendientes elevadas, debido a que la pendiente es un parámetro directamente proporcional al coeficiente de escorrentía, dicho de otro modo, a mayor pendiente mayor escorrentía superficial, lo que supone un aumento de la erosión hídrica que lima el microrelieve del terreno alisando las laderas.

Por eso a continuación se estudiarán las superficies ocupadas por pendientes mayores del 65% en el monte.

Ilustración 7. Pendientes mayores al 65%

Pendiente (%) Sup. (ha) %

0-65 170,77 63,73

>65 97,2 36,27

Total sup. (ha) 267,97 Tabla 9. Pendientes superiores al 65%

Page 11: Estudio Preliminar de Impacto Ambiental …...De forma generalizada, tanto en la ilustración como en la tabla, se observa que el monte presenta pendientes acusadas en gran parte de

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE NAVALLO (TARAMUNDI)

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL 9

Como se ha detallado en el apartado del análisis fisiográfico, las pendientes son elevadas en todo el monte, aunque únicamente el 36,27 % de la superficie está por encima del 65% de pendiente.

A continuación se examinarán los estados erosivos de la zona de estudio en base al Mapa del Resumen Nacional de Estados Erosivos.

Nivel erosivo Superficie

(ha)

Perdidas de suelo

medias (t/ha/año)

Perdidas de suelo

máximas (t/ha/año)

Erosión actual (t/año)

Erosión potencial

(t/año)

1 53,32 2,5 5 133,30 266,60

2 98,34 7,5 10 737,55 983,40

3 100,23 17,5 25 1.754,03 2.505,75

Sin datos 16,08

TOTALES 267,97 2.624,88 3.755,75

Tabla 10. Estados erosivos

Se consideran zonas sensibles a la erosión las laderas con pendientes acusadas, por lo que se analizará la distribución de los estados erosivos en superficie en la siguiente ilustración:

Ilustración 8. Niveles erosivos

Page 12: Estudio Preliminar de Impacto Ambiental …...De forma generalizada, tanto en la ilustración como en la tabla, se observa que el monte presenta pendientes acusadas en gran parte de

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE NAVALLO (TARAMUNDI)

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL 10

Estado erosivo Sup. (ha) %

1 53,32 19,90

2 98,34 36,70

3 100,23 37,40

Sin datos 16,08 6,00

Total sup. (ha) 267,97

En términos generales, cabe destacar la importancia de la presencia de cubierta vegetal para frenar el avance de los procesos erosivos, ya que los sistemas radiculares contribuyen a estabilizar las crestas de las montañas y las laderas con pendientes elevadas, proporcionando a los suelos apoyo estructural para impedir movimientos superficiales de tierra y a garantizar un ciclo hídrico equilibrado.

1.4 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO

1.4.1 VEGETACIÓN ACTUAL

Existen varias unidades de vegetación predominantes en el monte Navallo, la que ocupa mayor superficie es la mezcla de frondosas aprovechadas tradicionalmente a matarrasa, se trata principalmente de Castanea sativa (castaño) y Quercus robur (roble), distribuidos pie a pie o en forma de mosaico. También están presente el Betula celtibérica (abedul) ocupando las zonas más altas. En el estrato arbustivo de estas frondosas, aparece el Ilex aquifolium (acebo) esporádicamente y el sotobosque está formado por Vacciniun myrtillus (arándano), Ruscus aculeatus y Blechnum spicant o Dryopteris spp (helechos).

La zona desarbolada, ocupada de matorral denso está formado por las siguientes especies, Cytisus spp., Erica spp. y Pteridium aquilinum, con cobertura completa y alturas de más de 0,5 metros.

Hay una zona del monte que está ocupada de especies productoras como el Pinus radiata, Pinus sylvestris y Pseudotsuga menziesii, todas ellas procedentes de plantaciones llevadas a cabo entre 1993 y 2001 en virtud del convenio nº 4067.

Ilustración 9. Vista general del monte Navallo

Tabla 11. Niveles erosivos

Page 13: Estudio Preliminar de Impacto Ambiental …...De forma generalizada, tanto en la ilustración como en la tabla, se observa que el monte presenta pendientes acusadas en gran parte de

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE NAVALLO (TARAMUNDI)

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL 11

En el siguiente cuadro se muestran las superficies que ocupan los distintos usos del suelo en el monte según la vegetación actual.

USO DEL SUELO ACUTAL Sup. (ha)

Forestal

P. radiata 22,01

P. pinaster 1,44

P. sylvestris 9,53

P. menziesii 3,96

Q. robur 8,22

Eucalipto 0,20

Frondosa y conífera 19,84

Mezcla frondosas 116,48

Matorral 78,02

Agrícola Prado 2,61

Inforesal Inforestal 2,09

Infraestructuras Pistas 3,57

Total sup. (ha) 267,97 Tabla 12. Superficie por usos, según vegetación actual

Según las diferentes zonas de gestión, se puede distinguir

USO ACTUAL DEL SUELO Sup. (ha)

PROPIEDAD COLECTIVA

Forestal

Fustal de P. sylvestris 5,25

187,29

Mezcla de frondosas 104,76

Matorral con arbolado disperso 72

Agrícola Pasto 2,61

Infraestructuras Pistas 2,67

CONVENIO

Forestal

Fustal de P. radiata 8,64

80,68

Latizal de P. radiata 13,37

Fustal de P. pinaster 1,44

Latizal de P. sylvestris 4,28

Latizal de P. menziesii 3,96

Q. robur 8,22

Frondosas y coníferas 19,84

Mezcla de frondosas 11,72

Matorral con arbolado disperso 6,01

Eucalipto 0,2

Inforestal Inforestal 2,09

Infraestructuras Pistas 0,91 Tabla 13. Superficie de vegetación según gestión

1.4.2 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DASOCRÁTICAS

Debido a las características del monte, se diferencian dos cuarteles A y B atendiendo a criterios de gestión, ambos con vocación principal productora y vocación protectora en aquellas zonas donde la orografía no permite una gestión forestal orientada a la producción y la protección del suelo así como los aspectos ambientales, prevalecen frente a metas productoras.

A su vez, el cuartel A, está formado por un único cantón (1), mientras el cuartel B, se constituye con dos cantones (2 y 3). (Ver plano 4 Dasocrático).

Los rodales, entendidos como unidades dasocráticas de carácter temporal, se caracterizan por la homogeneidad desde el punto de vista selvícola y de composición. Su diferenciación se basa en la selvicultura que se va a aplicar durante el periodo de vigencia del plan aunque puedan existir ligeras diferencias en cuanto a estructura, edad o especie.

Page 14: Estudio Preliminar de Impacto Ambiental …...De forma generalizada, tanto en la ilustración como en la tabla, se observa que el monte presenta pendientes acusadas en gran parte de

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE NAVALLO (TARAMUNDI)

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL 12

CUARTEL CANTÓN RODAL ESPECIE ACTUAL SUP. (ha)

A 1

1a Mezcla de frondosas 30,10

184,22

Matorral con arbolado disperso 3,53

1b Mezcla de frondosas 74,43

Matorral con arbolado disperso 9,07

1c Matorral con arbolado disperso 23,83

1d Pinus sylvestris 5,25

1f Uso agrícola 1,53

Matorral con arbolado disperso 5,49

1g Matorral con arbolado disperso 9,00

1h Matorral con arbolado disperso 20,96

1i Uso agrícola 1,04

B

2

2a

Mezcla de frondosas 3,37

39,68

Pinus pinaster 1,44

Mezcla de frondosas y Pinus pinaster 19,84

Matorral con arbolado disperso 3,20

2b Pinus radiata 4,94

2c Quercus robur 6,88

3

3a Pinus radiata 8,64

39,43

Matorral con arbolado disperso 1,78

Mezcla de frondosas 0,12

3b Quercus robur 1,34

3c Eucalipto 0,19

Pinus radiata 8,07

Matorral con arbolado disperso 0,96

3d Inforestal 2,09

Mezcla de frondosas 8,22

3e Pseudotsuga menziesii 3,74

3f Pinus sylvestris 4,28

Tabla 14. Relación de rodales

1.4.3 FAUNA

En el municipio de Taramundi, se puede encontrar una amplia variedad de fauna silvestre, como el lobo, zorro, tejón, gineta, nutria, ardilla, jabalí, corzo, así como también gran variedad de aves como el águila o el buitre.

Las actuaciones previstas en el Plan de Gestión, no producirán alteraciones entre la población vertebrada e invertebrada del entorno, ni a corto plazo, por la dimensión de la actuación, ni a largo plazo, por el objetivo general propuesto.

1.4.4 DAÑOS BIÓTICOS Y ABIÓTICOS

Factores bióticos: no se han detectado.

Factores abióticos: no se han detectado.

1.4.5 HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO

Según la cartografía actualizada de Espacios Protegidos y Hábitats de Interés Comunitario del Principado de Asturias, en este monte no existe ningún hábitat contenido en el mismo, ni ninguna de las actuaciones proyectadas están dentro de la RRENP del Principado de Asturias.

Page 15: Estudio Preliminar de Impacto Ambiental …...De forma generalizada, tanto en la ilustración como en la tabla, se observa que el monte presenta pendientes acusadas en gran parte de

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE NAVALLO (TARAMUNDI)

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL 13

1.5 USOS DEL MONTE

De las características que se describen en el Inventario, y de los objetivos generales obtenidos durante los trabajos de campo realizados, se concretan los usos preferentes y las funciones que se demandarán durante el próximo período de vigencia de la ordenación.

El uso predominante que actualmente se da en el monte es el de zonas de matorral derivadas del abandono del aprovechamiento ganadero, y el forestal arbolado, definido por formaciones de frondosas autóctonas aprovechadas tradicionalmente a matarrasa sin más gestión a lo largo del tiempo, o bien por plantaciones de distintas coníferas gestionadas mediante convenio.

Teniendo en cuenta que las expectativas de los propietarios son las de lograr la obtención de rentas a partir de los recursos generados en el monte, combinándolo con las posibilidades de explotación del mismo derivadas de la orografía y los accesos, se puede concluir la diferenciación de las siguientes zonas predominantes:

• Productor, con formaciones de árboles con una FCC de más del 20% con o sin gestión forestal o terrenos ocupados de matorral con potencial productor maderero.

• Protector, formado por terrenos sin gestión forestal donde se prioriza la defensa del suelo frente a la erosión y la mejora de los recursos hídricos

• Conservación y fomento de la biodiversidad en aquellos terrenos forestales rasos o arbolados gestionados para la conservación y defensa de la biodiversidad, en los que no estarán sometidos a intervenciones forestales.

• Social, derivado de las actividades de recreo que se desarrollan en el monte a partir de las rutas y sendas que discurren a través del mismo.

NAVALLO

CUARTEL A CUARTEL B

CANTÓN 1 CANTÓN 2 CANTÓN 3

PRODUCTOR PROTECTOR PRODUCTOR

PROTECTOR CONSERVACIÓN Y BIODI PROTECTOR

CONSERVACIÓN Y BIODI PRODUCTOR CONSERVACIÓN Y BIODI

SOCIAL SOCIAL SOCIAL

Tabla 15. Usos del monte

1.6 OBJETIVOS

En función de los antecedentes y de los usos actuales, se han de establecer los objetivos concretos para cada zona.

• En la zona productora, los objetivos generales serán los de mantener e incrementar la producción maderera, adoptando modelos y proponiendo tratamientos selvícolas con objetivo productivo de acuerdo a la capacidad de las especies que ocupan el monte.

• En la zona protectora, los objetivos irán dirigidos a la protección del suelo frente a la erosión, a regular el ciclo hídrico, adaptando los modelos, bien a través de intervenciones forestales o no.

Page 16: Estudio Preliminar de Impacto Ambiental …...De forma generalizada, tanto en la ilustración como en la tabla, se observa que el monte presenta pendientes acusadas en gran parte de

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE NAVALLO (TARAMUNDI)

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL 14

• La zona de conservación de la biodiversidad tendrá como objetivo prioritario conservar los hábitats y poblaciones presentes en la zona, definiendo la selvicultura más adecuada para mejorara la calidad de las mismas.

• Finalmente, se potenciará la función recreativa del monte a través del mantenimiento en buen estado de las sendas que discurren por el mismo.

2. PLAN ESPECIAL

El presente plan especial describe las actuaciones a realizar durante el periodo de vigencia del mismo, que se fija en 10 años, es decir, del 2019 al 2028 ambos incluidos.

En caso de ocurrir cualquier tipo de catástrofe que implique una alta variación en la estructura del monte, el Plan Especial y en su conjunto el documento de planificación o su Revisión dejarán de tener validez, debiéndose revisar oportunamente. Será admisible, por otro lado, la temprana revisión del plan especial, en cuanto a los aprovechamientos forestales se refiere, si el mercado de los productos forestales varía de una manera notable y permanente en el tiempo, así como si en las zonas previstas de actuación se detectan especies endémicas o suceden cambios bruscos en poblaciones de especies de interés.

2.1 POSIBILIDAD DEL MONTE

2.1.1 POSIBILIDAD SELVÍCOLA

Entendida como la cuantificación de los productos directos que un monte ha producido o puede producir.

Posibilidad selvícola:

La posibilidad histórica de los últimos diez años es 0 m3/ha/año

La posibilidad de regeneración se obtiene a partir de la fórmula de masa cortable, relativa a los rodales de próxima regeneración, en este caso los rodales 1a y 3a.

CUARTEL A

POSIBILIDAD (m3/año) 908,71

SUP. (ha) 38,74 Tabla 16. Posibilidad de regeneración

La posibilidad de mejora no existe.

2.2 PLAN DE APROVECHAMIENTOS

2.2.1 PLAN DE APROVECHAMIENTOS MADEREROS

Cortas de regeneración

Son aquellas cortas que se realizarán con previsible venta de madera a lo largo de este Plan Especial.

Los criterios seguidos para establecer este plan de aprovechamientos se han basado en asegurar la persistencia de la masa y la obtención de rentas periódicas, para lo cual se ha repartido la superficie de cortas por bienios, procurando una superficie a regenerar no mayor de 3 hectáreas anuales en el caso de las frondosas.

Page 17: Estudio Preliminar de Impacto Ambiental …...De forma generalizada, tanto en la ilustración como en la tabla, se observa que el monte presenta pendientes acusadas en gran parte de

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE NAVALLO (TARAMUNDI)

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL 15

En el caso de los rodales con presencia de Quercus robur serán sometidos a señalamiento de las cortas, basado en abrir la masa para facilitar la regeneración. La intensidad del mismo puede establecerse en un máximo del 50% del área basimétrica o volumen en pie.

Para determinar la superficie de las mismas, se conjugan los datos obtenidos del balance de edades junto a la realidad del monte, conscientes de que la superficie a cortar supera la sugerida en el apartado del balance de edades, se considera justificado el aprovechamientos de estos rodales a lo largo del decenio, por tratarse de rodales que han permanecido sin gestión durante los últimos 40 años formándose masas procedentes de regeneración actualmente extramaduras de castaño, roble y abedul.

Rodal Especie Sup. (ha) Bienio VCC (m3/ha) V (m

3)

1a

Mezcla de frondosas 6 2020-2021 185,47 1.112,82

Mezcla de frondosas 6 2022-2023 195,97 1175,82

Mezcla de frondosas 6 2024-2025 206,47 1.238,82

Mezcla de frondosas 6 2025-2026 216,97 1.301,82

Mezcla de frondosas 6 2027-2028 227,47 1.364,82

3a Pinus radiata 8,64 2020-2021 405,61 3.504,47 Tabla 17.Cortas de regeneración

Cortas de mejora, no existen.

2.4 PLAN DE MEJORAS

2.4.1 PLAN DE DEFENSA DEL MONTE

El plan de defensa se centrará en los siguientes tres apartados:

• Creación y mantenimiento de fajas auxiliares 3+2 en la red de pistas de primer y segundo orden, realizando trabajos de roza y poda en los bordes de las pistas así como en la capa de rodadura con auxilio de brazo rozador.

• Mantenimiento de los puntos de agua de abastecimiento para autobomba, eliminando el matorral existente en las inmediaciones del mismo y creación de punto de agua de 24 m3 en zona alta del monte.

PLAN DE DEFENSA DEL MONTE

ACTUACIÓN INFRAESTRUCTURAS MEDICIÓN EJECUCIÓN

Mantenimiento fajas auxiliares 3+2 Pistas de primer y segundo orden 18,11 km Cada 2 años

Mantenimiento punto de agua Punto de agua 1 ud Cada 5 años

Tabla 18. Plan de defensa contra incendios forestales

El objeto principal de estas actuaciones es el de dotar al monte de unas adecuadas infraestructuras contra incendios, capaces de dar una respuesta rápida ante la posibilidad de sucederse un incendio forestal.

7.3.2 PLAN DE INFRAESTRUCTURAS

En lo referente a la red de pistas existentes, se consideran suficiente la densidad actual, aunque para una eficiente gestión del monte, sería necesaria la apertura de algún tramo de cara a la futura explotación de determinadas masas, así como el ensanche de otros tramos que permitan la conexión entre el interior del monte y las vías principales o carreteras próximas.

Page 18: Estudio Preliminar de Impacto Ambiental …...De forma generalizada, tanto en la ilustración como en la tabla, se observa que el monte presenta pendientes acusadas en gran parte de

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE NAVALLO (TARAMUNDI)

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL 16

El resto de los trabajos se centrarán en el mantenimiento de la red de pistas, durante el primer quinquenio, quedando además abierta la posibilidad de realizarlo posteriormente si se viera comprometida su funcionalidad.

En concreto la mejora de las pistas consistirá en la reparación de los sistemas de drenaje y el arreglo del firme y, en general, mantener las mismas características geométricas que se fijaron en su construcción, procediendo al aporte de material en aquellos tramos donde sea necesario.

PLAN DE INFRAESTRUCTURAS

Actuación Ubicación Medición 2020-2024

Apertura de vías Monte Navallo 4.157,88

Ensanche vía + acondicionamiento Varios tramos de 2º orden 5.510,75

Acondicionamiento de explanadas Red de vías de 1º y 2º orden 18.114,54

Tabla 19. Plan de infraestructuras

2.4.2 PLAN DE MEJORAS SELVÍCOLAS

El plan va a centrarse en las siguientes actuaciones selvícolas:

PLAN DE MEJORAS SELVÍCOLAS CUARTEL A

Rodal Veg. Actual Sup. (ha) Actuación 2020-2024 2025-2029

1a Mezcla de frondosas y matorral

33,63

Aprovechamiento

Repo si no regenera Limpiezas regenerado/plantación

1b Mezcla de frondosas 74,43 Aprovechamiento leñas/huroneo

Matorral 9,07 No actuar

1c Matorral 23,83

Plantación P. sylvestris

Reposición de marras

Limpieza plantación

Limpieza plantación

Limpieza plantación

1d Pinus sylvestris 5,25 No actuar

1e Matorral + agrícola 7,01

Plantación Acer pseudoplatanus

Cierre perimetral 5 hilos

Reposición de marras

Limpieza plantación

Limpieza plantación

Limpieza plantación

Podas formación

1f Matorral 9

Plantación Quercus rubra

Cierre perimetral 5 hilos

Reposición de marras

Limpieza plantación

Limpieza plantación

Limpieza plantación

Podas formación

1g Matorral 22

Repoblación Pinus pinaster

Reposición de marras

Limpieza plantación

Limpieza plantación

Limpieza plantación Tabla 20. Plan de mejoras selvícolas Cuartel A

Page 19: Estudio Preliminar de Impacto Ambiental …...De forma generalizada, tanto en la ilustración como en la tabla, se observa que el monte presenta pendientes acusadas en gran parte de

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE NAVALLO (TARAMUNDI)

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL 17

PLAN DE MEJORAS SELVÍCOLAS CUARTEL B

Rodal Veg. Actual Sup. (ha)

Actuación 2020-2024

2025-2029

2a

Mezcla de frondosas

27,85 Evolución natural

Pinus pinaster

Frondosas + coníferas

Matorral

2b Pinus radiata 4,94

Roza

Clareo

Poda alta

2c Quercus robur 6,88 Aprovechamiento leñas/huroneo

3a Pinus radiata + Matorral

10,54

Aprovechamiento

Repoblación P. radiata o alternativa

Reposición de marras

Limpieza plantación

Limpieza plantación

Limpieza plantación

3b Quercus robur 1,34

Desbroce

Clareo

Poda de formación

3c Pinus radiata + Matorral

9,22

Desbroce

Clareo

Poda alta

3d Inforestal y frondosas 10,31 No actuar

3e Pseudotsuga menziesii 3,74

Roza

Clareo

Poda

3f Pinus sylvestris 4,28

Desbroce

Clareo

Poda Tabla 21. Plan de mejoras selvícolas Cuartel B

Page 20: Estudio Preliminar de Impacto Ambiental …...De forma generalizada, tanto en la ilustración como en la tabla, se observa que el monte presenta pendientes acusadas en gran parte de

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE NAVALLO (TARAMUNDI)

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL 18

3. ANÁLISIS DE EFECTOS PREVISIBLES EN EL MEDIO AMBIENTE

Las alteraciones que se pueden producir sobre el medio, tendrán su origen en la ejecución de las actuaciones propuestas en el Plan Especial:

• Trasiego de maquinaria por el monte, emisión de ruidos y gases.

• Corta de madera, compactación de suelos y daños a la vegetación acompañante.

• Desbroce de vegetación.

• Apertura de infraestructuras

Todos estos impactos cesarán con el final de las obras.

Los efectos del proyecto se valorarán siguiendo los siguientes conceptos, de efectos e impactos, tomados del Anexo VI de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambienta.

a) Efecto significativo: Aquel que se manifiesta como una modificación del medio ambiente, de los recursos naturales, o de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en los mismos.

b) Efecto positivo: Aquel admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica como por la población en general, en el contexto de un análisis completo de los costes y beneficios genéricos y de las externalidades de la actuación contemplada.

c) Efecto negativo: Aquel que se traduce en pérdida de valor naturalístico-estético-cultural, paisajístico, de productividad ecológica, o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad de una localidad determinada.

d) Efecto directo: Aquel que tiene una incidencia inmediata en algún aspecto ambiental.

e) Efecto indirecto: Aquel que supone incidencia inmediata respecto a la interdependencia, o, en general, respecto a la relación de un sector ambiental con otro.

f) Efecto simple: Aquel que se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos efectos, efectos, ni en la de su acumulación, ni en la de su sinergia.

g) Efecto acumulativo: Aquel que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad, al carecerse de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento del agente causante del daño.

h) Efecto sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto que la presencia simultánea de varios agentes supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Asimismo, se incluye en este tipo aquel efecto cuyo modo de acción induce en el tiempo la aparición de otros nuevos.

i) Efecto permanente: Aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo de factores de acción predomínate en la estructura o en la función de los sistemas de relaciones ecológicas o ambientales presentes en el lugar.

Page 21: Estudio Preliminar de Impacto Ambiental …...De forma generalizada, tanto en la ilustración como en la tabla, se observa que el monte presenta pendientes acusadas en gran parte de

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE NAVALLO (TARAMUNDI)

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL 19

j) Efecto temporal: Aquel que supone alteración no permanente en el tiempo, con un plazo temporal de manifestación que puede estimarse o determinarse.

k) Efecto reversible: Aquel en el que la alteración que supone puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a medio plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión ecológica, y de los mecanismos de autodepuración del medio.

l) Efecto irreversible: Aquel que supone la imposibilidad, o la dificultad extrema de retornar a la situación anterior a la acción que lo produce.

m) Efecto recuperable: Aquel en que la alteración que supone puede eliminarse, bien por la acción natural, bien por la acción humana, y, asimismo, aquel en que la alteración que supone puede ser reemplazable.

n) Efecto irrecuperable: Aquel que la alteración o pérdida que supone es imposible de reparar o restaurar, tanto por la acción natural como por la humana.

o) Efecto periódico: Aquel que se manifiesta con un modo de acción intermitente y continua en el tiempo.

p) Efecto de aparición irregular: Aquel que se manifiesta de forma imprevisible en el tiempo y cuyas alteraciones es preciso evaluar en función de una probabilidad de ocurrencia, sobre todo en aquellas circunstancias no periódicas ni continuas, pero de gravedad excepcional.

q) Efecto continuo: Aquel que se manifiesta con una alteración constante en el tiempo, acumulada o no.

r) Efecto discontinuo: Aquel que se manifiesta a través de alteraciones irregulares o intermitentes en su permanencia.

Los impactos producidos por las acciones se clasificarán en compatibles, moderados, severos o críticos, residuales, y peligrosidad sísmica o según se define en el Anexo VI de la ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, con la siguiente definición:

a) Impacto ambiental compatible: Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa medidas preventivas o correctoras.

b) Impacto ambiental moderado: Aquel cuya recuperación no precisa medidas preventivas o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo.

c) Impacto ambiental severo: Aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige medidas preventivas o correctoras, y en el que, aun con esas medidas, aquella recuperación precisa un período de tiempo dilatado.

d) Impacto ambiental crítico: Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras.

e) Impacto residual: pérdidas o alteraciones de los valores naturales cuantificados en número, superficie, calidad, estructura y función, que no pueden ser evitadas ni reparadas, una vez aplicadas in situ todas las posibles medias de prevención y corrección.

f) Peligrosidad sísmica: Probabilidad de que el valor de un cierto parámetro que mide el movimiento del suelo (intensidad, aceleración, etc.) sea superado en determinado período de tiempo.

Page 22: Estudio Preliminar de Impacto Ambiental …...De forma generalizada, tanto en la ilustración como en la tabla, se observa que el monte presenta pendientes acusadas en gran parte de

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE NAVALLO (TARAMUNDI)

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL 20

3.1 RECURSOS NATURALES QUE EMPLEA Y CONSUME

FASE DE EJECUCIÓN Y FASE DE FUNCIONAMIENTO

Por una parte, las actuaciones propuestas comprenden el aprovechamiento de varios rodales en estados extramaduros procedentes de regeneración natural en caso de la masa de frondosa autóctona y en los que no se han llevado ningún tipo de gestión durante los últimos 40 años. En este caso, las actuaciones previstas a lo largo del periodo de vigencia de este Plan Especial, contemplan la instalación de una nueva masa forestal. Lo mismo ocurre con el rodal de fustal de radiata propuesto para corta final.

Además, en las actuaciones propuestas de rozas de matorral, la materia vegetal no será extraída sino que se dejarán en el monte donde tendrá la función de convertirse en materia vegetal muerta, necesaria para la fauna xilófaga y para el enriquecimiento vegetal del suelo. Es decir, el material vegetal resultante de las actuaciones seguirá en el ciclo biológico del monte, evitando la erosión y la exportación de nutrientes.

En cuanto a las actuaciones de apertura, ensanche y acondicionamiento de infraestructuras no está prevista la extracción de materiales del monte, y se consideran imprescindibles para la viabilidad de las actuaciones previstas, que por otra parte respetan el equilibrio con el medio.

Estas actuaciones se consideran una acción fundamental de mejora y conservación de las masas a largo plazo, dado que estos montes difícilmente sobrevivirían en ausencia de cortas por razones ecológicas y socioeconómicas, ya que los espacios que no producen beneficios para sus habitantes, tienden a ser abandonados, y acaban normalmente por destruirse.

En consecuencia, el impacto, en la fase de ejecución puede calificarse como MODERADO, y COMPATIBLE en la fase de funcionamiento.

3.2 LIBERACIÓN DE SUSTANCIAS, ENERGÍA O RUIDO AL MEDIO.

Durante la fase de ejecución, como consecuencia de la maquinaria, del transporte de madera y de personal, etc., la calidad del aire se verá afectada temporalmente por los ruidos y por la emisión de partículas sólidas y gases a la atmósfera. Se prevé que los trabajos sean realizados por una sola máquina o tractor, por lo que el volumen de emisiones no será elevado.

No se prevé generación de residuos contaminantes, todas las reparaciones y cambios de aceite se deben de realizar en talleres homologados.

No podrá quedar ningún residuo en el monte, como consecuencia de la actividad de los trabajadores, del tipo latas, bolsa o cartones.

Respecto a los residuos que es previsible generar durante las obras del presente proyecto, se identifican (según OMAM/304/2002) y valoran los siguientes:

02 01 07 Residuos de la silvicultura. (Plásticos, papel, latas: 0,01 T procedentes de envases, recipientes, material de limpieza, etc.)

A la vista del reducido volumen de residuos que se estima, la retirada de los mismos podrá ser fácilmente gestionada.

Page 23: Estudio Preliminar de Impacto Ambiental …...De forma generalizada, tanto en la ilustración como en la tabla, se observa que el monte presenta pendientes acusadas en gran parte de

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE NAVALLO (TARAMUNDI)

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL 21

Acciones que inciden Impacto Signo/Persistencia Magnitud

Aprovechamiento madera, mejoras selvícolas, rozas de pastos y defensa contra incendios

Emisión de polvo y gases,, fuido. Generación de residuos sólidos

- / T COMPATIBLE

Por todo ello, se calificará el impacto como COMPATIBLE.

3.3 AFECCIONES A LA RED NATURA 2000

Según la cartografía del Principado de Asturias, no existen afecciones a la red Natura 2000 en la zona de actuación.

Se calificará, por tanto, el impacto como COMPATIBLE.

3.4.- BIODIVERSIDAD, ESPECIES AMENAZADAS DE FLORA Y FAUNA

En el inventario florístico se localizaron ejemplares aislados de acebo (Ilex aquifolium) catalogada como de Interés Especial. Los pies localizados se encuentran dispersos puntualmente sin formar masas monoespecíficas. En todo caso, no serán objeto de las claras ni de los clareos.

No resultarán afecciones sobre ninguna otra especie de flora catalogada, ya que no se actúa sobre el suelo mineral, ni sobre enclaves lacustres o turberas. Las actuaciones se realizan en épocas fuera de floración o fructificación.

Fase de ejecución, fase de funcionamiento:

Por ello, tanto en la ejecución como en la puesta en funcionamiento no se afecta a taxones de los catálogos asturianos de flora y fauna vertebrada amenazada.

Acciones que inciden Impacto Signo/Persistencia Magnitud

Aprovechamiento de madera, mejoras selvícolas, rozas de pastos y defensa contra incendios

/ P COMPATIBLE

Se califica el impacto como COMPATIBLE

3.5 HÁBITATS Y ELEMENTOS NATURALES SINGULARES AFECTADOS

La zona objeto de presente Proyecto de Ordenación no se encuentra incluido en ninguna espacio de la RRENP

Por lo que se califica el impacto como COMPATIBLE

Page 24: Estudio Preliminar de Impacto Ambiental …...De forma generalizada, tanto en la ilustración como en la tabla, se observa que el monte presenta pendientes acusadas en gran parte de

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE NAVALLO (TARAMUNDI)

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL 22

3.6.- EQUILIBRIOS ECOLÓGICOS, CLIMA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Fase de ejecución y de funcionamiento:

Durante la fase de ejecución de labores, se producirán emisiones de gases de combustión y ruido.

No se estiman afecciones a ecosistemas lacustres puesto que no será objeto de actuaciones los regueros de fondo de valle que se muestran en los planos.

No se producen con las actuaciones que se plantean en este plan, ningún desequilibrio ecológico o afecciones al clima o el cambio climático.

Acciones que inciden Impacto Signo/Persistencia Magnitud

Aprovechamiento madera, mejoras selvícolas, rozas de pastos y defensa contra incendios

/ P COMPATIBLE

Se califica el impacto como COMPATIBLE

2.7.- PAISAJE Y EL PATRIMONIO CULTURAL

Fase de ejecución:

Debido a los cambios de la actividad ganadera durante los últimos años, se ha producido una paulatina matorralización y embastecimiento de los montes con la consecuente pérdida de productividad y aumento del riesgo de incendio forestal. Por este motivo, las mejoras selvícolas consistirán fundamentalmente en la realización de desbroces del matorral, cuyo objetivo será la disminución de combustible en el monte.

El tramo de apertura de pista que se propone supone la dotación de un acceso de vital importancia para el monte. Las actuaciones de ensanche se realizarán sobre trazas existentes y el acondicionamiento de la explanada. En todos los casos se trata de actuaciones puntuales que persiguen dotar al monte de unos adecuados y necesarios accesos.

La creación y mantenimiento de cortafuegos planteada consistente en la eliminación de la parte aérea y radical de la vegetación, tendrá por objeto dotar al monte de una adecuada infraestructura de defensa capaz de dar respuesta rápida ante la posibilidad de un incendio forestal en la zona.

Acciones que inciden Impacto Signo/Persistencia Magnitud

Aprovechamiento madera, mejoras selvícolas, rozas de pastos y defensa contra incendios

/ P COMPATIBLE

Fase de funcionamiento:

Page 25: Estudio Preliminar de Impacto Ambiental …...De forma generalizada, tanto en la ilustración como en la tabla, se observa que el monte presenta pendientes acusadas en gran parte de

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE NAVALLO (TARAMUNDI)

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL 23

En la fase de funcionamiento no se producen impactos paisajísticos

Acciones que inciden Impacto Signo/Persistencia Magnitud

Aprovechamiento madera, mejoras selvícolas, rozas de pastos y defensa contra incendios

/ P COMPATIBLE

El impacto se considera COMPATIBLE

3.8 LA POBLACIÓN Y LA SALUD HUMANA

Fase de ejecución:

En la fase de ejecución no se prevén afecciones a poblaciones humanas o sobre la salud.

Acciones que inciden Impacto Signo/Persistencia Magnitud

Aprovechamiento madera, mejoras selvícolas, rozas de pastos y defensa contra incendios

/ P COMPATIBLE

Fase de ejecución:

En la fase de funcionamiento no se prevén afecciones a poblaciones humanas o sobre la salud. Estas actuaciones mejorarán las condiciones de gestión forestal y manejo ganadero y a la extracción de productos forestales.

Acciones que inciden Impacto Signo/Persistencia Magnitud

Aprovechamiento madera, mejoras selvícolas, rozas de pastos y defensa contra incendios

Ordenación de la gestión de los recursos forestales

/ P COMPATIBLE

El impacto se considera COMPATIBLE

Page 26: Estudio Preliminar de Impacto Ambiental …...De forma generalizada, tanto en la ilustración como en la tabla, se observa que el monte presenta pendientes acusadas en gran parte de

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE NAVALLO (TARAMUNDI)

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL 24

4. MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS O COMPENSATORIAS

Como se detalló en los apartados de valoración potencial de impactos, las afecciones son en todos los casos escasas. Sin embargo, cabe mencionar una serie de aspectos a considerar durante la fase de ejecución de las labores:

• Medidas correctoras propuestas para minimizar el impacto sobre la calidad del aire:

Para minimizar la emisión de gases de combustión se comprobará periódicamente, mediante la ficha de Inspección Técnica de Vehículos, que todos los vehículos y maquinaria se encuentran en condiciones óptimas de mantenimiento.

• Medidas correctoras propuestas para minimizar el impacto sobre la calidad del suelo:

Las operaciones de mantenimiento y reposición de combustibles se realizarán en talleres o gasolineras. Si fuera necesario realizar in situ alguna operación que implique manejo de flujos, esta se realizará en cubetos de retención de derrames accidentales con capacidad para contener al menos el doble del mayor volumen de líquido manejado en la operación, tal y como se indica en la legislación sobre residuos aplicable.

La recarga de combustible no se realizará nunca fuera en una instancia habilitada al respecto.

• Medidas correctoras propuestas para minimizar el impacto sobre nivel de ruido:

Se deberá considerar que los motores y los escapes de gases, generen los mínimos ruidos posibles durante la actividad. Se exigirá la ficha de Inspección Técnica de Vehículos de todas las máquinas que vayan a emplearse en la ejecución de las obras.

Para que el proyecto pueda considerarse ambientalmente viable, tal y como se marca en el Plan Forestal de Asturias, se deben señalar una serie de Medidas Correctoras:

• Medidas para claras y clareos:

No existe restricción por realizar estas labores en temporadas.

Las claras deberán de realizarse mediante cortas de entresaca por bosquetes. La forma y disposición en la masa deberá ser irregular. Estas cortas tendrán una multiplicidad de fines, convirtiéndose en cortas de regeneración, cortas de mejora y selvicultura de conservación y mejora de hábitat. La intensidad de las cortas se regulará en función de un número de rodales por hectárea.

El señalamiento de las claras sólo debe de ser realizado por personal con experiencia contrastada. Para realizar el señalamiento de pies de porvenir u otros que deban de quedar en pie, así como los límites exteriores del bosquete, está totalmente prohibido realizar señalamientos mediante chaspes de hacha. Se señalarán con un anillo de pintura verde alrededor del tronco y la altura del pecho. En el señalamiento se anotarán el número de pies, el diámetro y la especie de los que se deban de extraer por bosquete. Estos se señalarán con un punto de pintura de otro color a la altura del pecho.

Los bosquetes de corta respetarán siempre en sus bordes, pies sin cortar, que deberán de reunir alguna de las siguientes características: extramaduros; algún árbol de grandes dimensiones y con buena calidad de fuste, rectos; árboles singulares, tortuosos, con pudriciones y oquedades, árboles muertos en pie; arboles grandes productores de bellota o hayuco; especies acompañantes.

Page 27: Estudio Preliminar de Impacto Ambiental …...De forma generalizada, tanto en la ilustración como en la tabla, se observa que el monte presenta pendientes acusadas en gran parte de

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE NAVALLO (TARAMUNDI)

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL 25

Tras las cortas deberá quedar madera muerta en el suelo, con árboles de más de 20 cm de diámetro.

El desembosque deberá de extremar las precauciones para no ocasionar daños a los arboles en pie. Tras el apeo se realizará el desrame y descope, no se desembocarán arboles con ramas.

No se dejará ningún tipo de residuo metálico, plástico o líquido en el monte.

El uso de maquinaria deberá tener en cuenta que la realización de trabajos no debe ser con tiempo muy seco, de forma que se ocasionen polvaredas.

Se respetarán escrupulosamente los planes de manejo de las especies amenazadas. En este caso el Plan de Manejo del Acebo.

• Medidas para desbroces:

Estas actuaciones se deben realizar fuera de épocas vitales críticas para el conjunto de especies de fauna. Las fechas para planificar actuaciones se restringirá, en general, desde el 1 de septiembre hasta el 15 de diciembre.

Las formas de los rodales de actuación deberán ser irregulares, jamás deben dejarse bordes rectos y angulosos.

Se deben de realizar principalmente en las zonas que se muestra en el plano de medidas correctoras. Cuando las rozas se realicen fuera de estas zonas delimitadas en el plano, por cada rodal total de actuación, se ha de dejar el 30 % de la superficie sin rozar.

Los desbroces de pastos deben de respetar una banda de al menos 20 m a los bordes de bosque cuando se realicen en zonas supraforestales.

Los desbroces para mejora de hábitat de urogallo, considerarán el Documento Técnico para la conservación y mejora del hábitat del urogallo (FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD, 2012)

No se dejará ningún tipo de residuo metálico, plástico o líquido en el monte.

El uso de maquinaria deberá tener en cuenta que la realización de trabajos no debe ser con tiempo muy seco, de forma que se ocasionen polvaredas.

• Repoblaciones y mantenimientos de repoblaciones:

Cualquier repoblación que se realice deberá emplear planta de procedencia conocida y de acuerdo con las normas fitosanitarias.

En las repoblaciones que se realicen con finalidad ecológica los desbroces deberán realizarse por calles o casillas, respetando los pies de especies arbóreas autóctonas que puedan existir previamente. El suelo se deberá preparar mediante ahoyado, subsolado discontinuo u otros métodos que minimicen el riesgo de erosión.

Cualquier plantación que supere las 10 ha. de superficie deberá incluir, como mínimo, un 5 % de especies arbóreas o arbustivas propias de la serie de vegetación del lugar dispuestas en bosquetes o en zonas de vaguadas, crestas, orla de bosque, a fin de dotar a la masa de un cierto grado de naturalidad y de incrementar la diversidad específica y/o de dificultar la propagación de eventuales incendios forestales. En caso de que estas especies estén ya presentes en la proporción indicada, podrá omitirse su plantación.

Page 28: Estudio Preliminar de Impacto Ambiental …...De forma generalizada, tanto en la ilustración como en la tabla, se observa que el monte presenta pendientes acusadas en gran parte de

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE NAVALLO (TARAMUNDI)

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL 26

Con carácter general, al realizar nuevas plantaciones se deberá huir de las formas geométricas regulares, adaptando por el contrario los límites de parcelas que se vayan a someter a una actuación semejante a las líneas de curso de agua, líneas de contacto de substratos litológicos o suelo contrastados, crestas u otros elementos del relieve que marquen discontinuidades del terreno, permitiendo adaptar las manchas de arbolado a características preexistentes del terreno que doten a las repoblaciones de una mayor naturalidad paisajística.

Se seguirán las directrices y criterios de gestión forestal sostenible, en particular las consideraciones relativas a cada especie.

Page 29: Estudio Preliminar de Impacto Ambiental …...De forma generalizada, tanto en la ilustración como en la tabla, se observa que el monte presenta pendientes acusadas en gran parte de

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE NAVALLO (TARAMUNDI)

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL 27

5. CONCLUSIÓN Y RESUMEN DE LAS AFECCIONES

Una vez analizados los impactos ambientales que originan tanto la ejecución como la puesta en marcha del proyecto para cada elemento ambiental, se concluye que los impactos que originan las obras del presente proyecto, son reducidos.

Las afecciones a la Red Natura 2000 no existen.

La valoración global del Proyecto de Ordenación se considera como COMPATIBLE

Taramundi, julio de 2019

Gemma Martínez Rancaño Ing. Téc. Forestal. Nº. Colg.: 5.589