estudio-diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los...

161
POBREZA INFANTIL ESTUDIO-DIAGNÓSTICO SOBRE ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS, RUMORES Y DISCRIMINACIÓN EN POBLACIÓN INFANTIL. ZARAGOZA 2017

Upload: others

Post on 18-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

POBREZA INFANTIL

ESTUDIO-DIAGNÓSTICO SOBRE ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS, RUMORES Y DISCRIMINACIÓN EN

POBLACIÓN INFANTIL.

ZARAGOZA 2017

Page 2: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

1

Page 3: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

2

Page 4: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

…A Daniel “que tiene muchas puertas abiertas”, A Abdulá que

es un gran actor a la hora de interpretar rumores, a Marcello

que tiene una escuela de superhéroes en un túnel muy

profundo, muy profundo, y que es un “profesional” comiendo

helados. A Mo, A Belén, Naiara y a las divertidísimas “Gypsy

Queens” que nos invitaron a merendar. A José, a Fatou, a

Sandra, a Lucia, y a tantas otras y tantos otros. Y con un especial cariño a Alex, cuyos tristes ojos azules nos desvelaron lo que es un rumor de una forma que ningún análisis es capaz de reflejar.

3

Page 5: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

AGRADECIMIENTOS:

Queremos agradecer a todos y a todas las profesionales su interés y su disposición. A todas aquellas

personas que nos han facilitado el acceso a su experiencia y a su día a día, tan necesario como duro y

hermoso.

A los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Zaragoza por su disponibilidad a la hora de resolver

nuestras dudas y facilitar nuestro trabajo.

A los niños y niñas de la Ciudad de Zaragoza, con la esperanza de que este pequeño estudio pueda

contribuir de alguna manera a dibujar un mundo más solidario y más esperanzador.

Gracias.

4

Page 6: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

ÍNDICE

1.PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................................10

1. MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA. .........................................................................................................................14

1.1. Marco teórico. ..............................................................................................................................................................14

1.1.1. La pobreza como construcción social...................................................................................................................14

1.1.2. La pobreza desde la perspectiva analítica de la Interseccionalidad. .....................................................................15

1.1.3. Pobreza y políticas de la redistribución y del reconocimiento..............................................................................16

1.1.4. El proceso de producción de rumores...................................................................................................................17

1.2. Metodologías y fundamentos. ......................................................................................................................................18

1.2.1. Fundamentos metodológicos ................................................................................................................................18

1.2.2. Metodologías........................................................................................................................................................19

1.2.2.1. Metodología de intervención en CTL ...........................................................................................................19

1.2.2.2. Metodología: World Café .............................................................................................................................21

1.2.2.3. Entrevistas semiabiertas. ..............................................................................................................................23

1.2.2.4. Encuestas a pie de calle ................................................................................................................................24

2. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ...........................................................................................28

2.1. Rumores y edad. Umbrales significativos. ...................................................................................................................28

2.1.2. De 6 a 8 años. .......................................................................................................................................................31

2.1.3. De 8 a 12 años. .....................................................................................................................................................31

2.1.4. De 13 a 18 años. ...................................................................................................................................................31

2.2. Los contextos de la pobreza. Los nuevos perfiles. .......................................................................................................32

2.2.1. La pobreza clásica frente a los nuevos perfiles de pobreza. .................................................................................32

2.2.2. Pobreza y proceso. Interseccionalidad. Identidades. ............................................................................................37

2.2.3. Pobreza infantil como categoría analítica. Aspectos relacionales.........................................................................40

2.3. Rumores y competencia. ..............................................................................................................................................41

2.3.1. Introducción. ........................................................................................................................................................41

2.3.2. Rumores, mecanismos de alterización.................................................................................................................41

2.3.3. Dispositivos de alterizaciòn. “Yo no soy como ellos”. .........................................................................................42

2.3.4. Estereotipos y recursos. Colectivos estigmatizados en la competencia. ...............................................................44

2.3.4.1. Estereotipos acerca del colectivo gitano. “Los gitanos” ...............................................................................44

2.3.4.2. “Los Inmigrantes” ........................................................................................................................................45

2.3.4.3 “Los pobres”..................................................................................................................................................46

2.3.5. Rumores y empleo................................................................................................................................................47

2.3.6. Incidencia en población infantil y adolescente. ....................................................................................................48

2.4. Centros educativos y rumores. .....................................................................................................................................49

2.4.1. Percepción de significados en torno al centro educativo. .....................................................................................49

2.4.1.1. Oportunidad-obligatoriedad..........................................................................................................................49

2.4.1.2 Espacio de seguridad-Espacio de riesgo. .......................................................................................................50

2.4.1.3. Multiculturalismo-Asimilacionismo.............................................................................................................51

2.4.2. El absentismo. ......................................................................................................................................................52

5

Page 7: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

2.4.2.1. El Absentismo como práctica cultural. .........................................................................................................52

2.4.2.2. El absentismo y la pobreza. ..........................................................................................................................54

2.4.2.3. El absentismo y las instituciones. .................................................................................................................55

2.4.3. El instituto. Ritos de paso y búsqueda de identidad..............................................................................................56

2.4.3.1 Acoso y autolesiones. ....................................................................................................................................58

2.4.3.2. Bandas. .........................................................................................................................................................59

2.4.3.3. Percepción de las bandas entre jóvenes y adolescentes. ...............................................................................61

2.4.4. La socialización escolar y los rumores. ................................................................................................................62

2.5. Marcas corporales. Salud. ............................................................................................................................................62

2.6. Entorno familiar. ..........................................................................................................................................................68

2.6.1. Cruce de categorías en el ámbito familiar. ...........................................................................................................68

2.6.2. Los mecanismos de compensación en la generación de rumores. ........................................................................69

2.7. Pobreza y género. Feminización de la pobreza y rumores. ..........................................................................................71

2.8. Rumores y paisaje urbano. ...........................................................................................................................................76

2.8.1. Introducción. ........................................................................................................................................................76

2.8.2. Conflictos territoriales en torno a equipamientos urbanos....................................................................................77

2.8.3. Espacios de socializaciòn. La calle y los espacios “normalizados”. .....................................................................78

3. IMPACTO EN EL MENOR................................................................................................................................................82

3.1. Impacto de los rumores. Fracaso escolar y el absentismo. ...........................................................................................82

3.2. Impacto de los rumores de carencias materiales. .........................................................................................................84

3.3. Impacto de los rumores sobre los afectos y conductas. ................................................................................................86

3.4. Impacto de los rumores. Educación y futuro................................................................................................................88

4. APUNTES PARA UNA INTERVENCIÓN........................................................................................................................90

4.1. Consideraciones preliminares. .....................................................................................................................................90

4.2. Medidas generales. Diseño de marcos de actuación. Herramientas básicas para una estrategia antirrumores. ............93

4.2.1. Cartografía de agentes y sociograma....................................................................................................................94

4.2.2. Elaboración de un protocolo antirrumores institucional. Operando sobre regímenes de verosimilitud. ...............94

4.2.3. Medidas para reducir marcas visibles de la pobreza. Operando sobre las bases materiales..................................95

4.2.4. Actuaciones sobre procesos situados....................................................................................................................95

4.2.4.1. Barrio de Delicias. ........................................................................................................................................96

4.2.4.2. Centro Histórico. ..........................................................................................................................................97

4.2.4.3. Barrio del Rabal............................................................................................................................................97

4.2.4.4. Barrio Oliver. ...............................................................................................................................................98

4.2.5. Medidas de visibilización de los colectivos empobrecidos como sujetos de derecho. Co-diseño de recursos....100

4.2.5.1. Comedores escolares y bonos de alimentos. Análisis y propuesta de intervención. ...................................101

4.2.5.2. Horarios de ocio y tiempo libre. Análisis y propuesta de intervención.......................................................103

4.2.6. Dialogo e intervención social culturalmente adaptada. ......................................................................................104

4.2.6.1. Medida. Programas de formación intercultural...........................................................................................105

4.2.6.2. Medida. Visibilización en el currículo escolar............................................................................................106

4.2.6.4. Oferta de ocio y tiempo libre y estrategia antirrumores. Medida................................................................107

4.2.7. Medidas ante la feminización de la pobreza. ......................................................................................................107

5. CONCLUSIONES. ............................................................................................................................................................110

5.1. Introducción. ..............................................................................................................................................................110

6

Page 8: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

5.2. Rumores y dimensiones explicativas. ........................................................................................................................111

5.2.1. Regímenes de verosimilitud. ..............................................................................................................................112

5.2.2. Invisibilización de la pobreza y cruce de categorías...........................................................................................113

5.3. La pobreza clásica frente a los nuevos perfiles de pobreza ........................................................................................115

5.4. Rumores y alterización. Competencia por los recursos. .............................................................................................119

5.5. Rumores en centros educativos. .................................................................................................................................124

5.6. Marcas corporales. Salud. ..........................................................................................................................................128

5.7. Entorno Familiar. ......................................................................................................................................................131

5.8. Rumores y feminización de la pobreza. .....................................................................................................................135

5.9. Los rumores y el paisaje urbano.................................................................................................................................138

5.10. Conclusiones finales. ...............................................................................................................................................140

7. BIBLIOGRAFIA. ..............................................................................................................................................................144

8. APENDICE. ......................................................................................................................................................................147

7

Page 9: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

8

Page 10: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

1.PRESENTACIÓN.

9

Page 11: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

1.PRESENTACIÓN

La necesidad de garantizar un entorno de desarrollo adecuado a los menores ha sido

tradicionalmente entendida en términos materiales. Todos aquellos aspectos pertenecientes al

orden emocional, afectivo y simbólico han quedado relegados a los entornos escolares o a la

educación familiar. Esferas compartimentadas, divididas, y concebidas las más de las veces

con poca o escasa conexión entre ellas.

Sin embargo, la vida del menor transcurre dinámicamente, cruzando los límites de estas esferas

y forjando en su ir y venir una identidad social que habrá de llenarse de significados y darle las

pautas y las guías para poder reconocerse en la realidad que lo rodea y poder interactuar con

ella.

10

Page 12: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

No siempre estas identidades son forjadas en armonía, nutriéndose del afecto de familia,

educadores y coetáneos. El proceso mediante el cual el menor adquiere su identidad es

doloroso, vivo, abierto a cualquier posibilidad y lleno de contradicciones.

Garantizar un potencial desarrollo significa eliminar muchas de las variables que distorsionan

la adquisición de la identidad. No se trata de tomar el control del proceso, lo cual es imposible

a la vez que infructuoso, sino tratar, en la medida de lo posible, que su condición de niño o niña

no se vea afectada por violencias gratuitas del tipo que sean.

Los rumores se inscriben en este tipo de distorsiones. Al igual que la violencia física, el rumor

opera aislando al individuo de su potencial como ser humano, confinándolo en identidades

deformes de las que parece imposible escapar. El rumor, a través de un proceso de escritura

simbólica fija en el orden emocional del menor, los feos renglones de la discriminación, el

ostracismo, y la soledad.

Si entre la población adulta este proceso se revela como fatal, entre los menores su influencia

queda fijada y delimita su desarrollo hasta el límite que pueda alcanzar una autoestima

quebrada por los estereotipos y los prejuicios.

Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa arma para arruinar vidas:

juega con las identidades, opera a nivel simbólico, es fluido y se desliza del sujeto al colectivo,

es capaz de almacenar un gran potencial de violencia, y lo que es mucho peor, se constituye

como piedra angular a la hora de interpretar la realidad.

A través del rumor se forjan los regímenes de verosimilitud que van a constituir los cristales

con los que el menor percibirá el mundo durante toda su vida. El mundo, claro está, y a él

mismo como parte integrante. Aprenderá que es mujer, que es obeso, que su color de piel no

es el correcto, que el color de piel de su vecino tampoco lo es; navegará sin problemas con

contradicciones que no tendrán sentido para él, y lo hará proclive a ver unas cosas e invisibilizar

otras. Una vez adulto, habrá ganado o perdido empatías, generado o amortiguado odios, y vivirá

con el legado de unas construcciones que le fueron dadas en su infancia, y que, por fortuna, o

por desgracia bien pudieran haber sido otras.

Este es quizá el propósito más elevado de este trabajo: desentrañar los mecanismos ocultos en

la producción de rumores entre la población infantil para poder revertir o amortiguar su

impacto, es decir, buscar y encontrar claves que hagan llevadero este legado vital.

La pobreza infantil es un campo abonado para la producción de rumores. Provoca marcas

visibles, coquetea con etnias y cuerpos racializados, genera consensos mediáticos y políticos,

y es capaz de movilizar a poblaciones enteras hasta convertir la aporofobia en verdaderos

episodios delictivos. Es necesario pues acometer su estudio como potenciadora de rumores, es

necesario dar con su conexión con los procesos sociales que nos circundan. Y es necesario

rastrear la presencia de sus formas entre la población infantil. Este es el propósito y el porqué

de este estudio.

Este estudio se enfoca como un diagnóstico de los rumores levantados en torno a la pobreza

infantil, rumores que se dan entre los propios menores, o que caen sobre ellos desde estamentos,

11

Page 13: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

instituciones y familias, pero que son siempre disruptivos y capaces de sembrar el desasosiego

entre los jóvenes y los niños.

El trabajo contempla asimismo un análisis de las principales claves que operan en la producción

de los rumores, y de cómo estos aparecen conectados a procesos sociales multisituados u

operando concretamente en torno a ciertas dinámicas locales. De acuerdo con esta

interpretación se plantean una serie de apuntes para una posible desactivación, si no de los

mismos, sí de su capacidad para desestructurar y fracturar la convivencia de los menores.

Se ha optado por elevar las categorías analíticas hasta el campo de lo cultural, pues es allí donde

el rumor se enfrenta o se aloja en las representaciones sociales del menor, manipulando

símbolos, urdiendo identidades y gestando estrategias de reconocimiento, repudia o aceptación

social.

12

Page 14: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

1. MARCO TEÓRICO. METODOLOGÍA.

13

Page 15: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

1. MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA.

1.1. Marco teórico.

Con el fin de enmarcar conceptualmente nuestro objeto de estudio y situar el

diagnóstico en un marco determinado de análisis, es necesario que abordemos la categoría

pobreza y la categoría rumor.

1.1.1. La pobreza como construcción social

Dentro de las relaciones humanas se establecen categorías que diferencian los patrones

de comportamiento entre las personas, lo que nos lleva a la noción de sujeto socialmente

construido. Es decir, que desde el nacimiento de un ser humano se define un patrón de

comportamiento a seguir, basado en su pertenencia a un género, a una etnia o a grupos

excluidos socialmente, como es el caso de la población aquejada de pobreza.

14

Page 16: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

Esto significa que la pobreza se debe entender como una categoría o, en palabras de Foucault,

como un ideal regulador, que materializa ciertas prácticas y actividades. Así, la pobreza se

reconoce, por un lado, como una característica biológica natural del cuerpo (cuerpos

demacrados, ropas raídas, caras de tristeza…) y, por otro, se concibe como un ideal que permite

a las personas desenvolverse en el ambiente.

La pobreza no es, por tanto, solamente una descripción de un estado vital, sino que constituye

al mismo tiempo las normas que proporcionan a las personas el patrón a seguir para el futuro

desenvolvimiento dentro de una cultura determinada. De este modo, la pobreza no sólo consiste

en una descripción estática de lo que uno es, sino que instituye también las normas que marcan

el comportamiento y las acciones de las personas pobres, aquello que califica al cuerpo dentro

del dominio de la inteligibilidad cultural. Por otro lado, la repetición constante de estos

comportamientos y acciones refuerza la pertenencia a ese grupo social en situación de

exclusión (performatividad).

Las personas al nacer (o en un momento determinado de sus vidas) son sometidas al proceso

de tener que asumir su estatus de pobreza. A partir de estos mecanismos de asimilación se llega

a un sistema de identificaciones, sistema que a su vez es de exclusión. Porque la concepción

de la pobreza está ligada al concepto de identidad, una identidad que hace alusión a una

conciencia grupal de pertenencia y a una serie de símbolos establecidos que imponen ciertas

conductas a las personas, dependiendo de su estatus socioeconómico.

La significación de la pobreza, por tanto, se materializa dentro de un ámbito social

determinado. La pobreza aparece como una construcción cultural, es decir, como el conjunto

de propiedades y funciones que una sociedad atribuye a las personas en virtud de su carencia

de recursos. Así la pobreza es una categoría construida social, histórica y culturalmente. De

este modo las personas asimilan patrones de comportamiento en un sistema social que se ve

reconocido a través de las diferencias (de clase social, de etnia, de cultura, de género, de estatus

migrante o no), lo que implica que la pobreza adquiera una significación social basada en la

ideología específica de cada cultura.

En definitiva, la pobreza no existe si no es en relación a la elaboración que cada cultura hace

de las diferencias socioeconómicas y sin tener en cuenta que estos factores juegan un

importante papel en la construcción de la identidad de las personas.

1.1.2. La pobreza desde la perspectiva analítica de la Interseccionalidad.

Pero esta construcción cultural y situada de la pobreza no debe ocultar la diversidad de

situaciones que se dan, dependiendo de los distintos ejes de exclusión que se conjugan en cada

experiencia concreta de pobreza. Por eso hemos creído imprescindible introducir en nuestra

manera de acercarnos al tema de estudio la perspectiva analítica de la interseccionalidad. Esta

perspectiva pone en cuestión que la discriminación social pueda ser analizada como un

fenómeno en el que los distintos factores actúan independientemente unos de otros. Desde esta

óptica, factores como la etnia, la clase social, el estatus migrante, la cultura, la salud, la opción

15

Page 17: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

sexual, el género o la diversidad funcional interactúan entre ellos adoptando formas diferentes

de discriminación, diferentes niveles de discriminación. Porque es muy importante poner en

valor el carácter situado de la pobreza, situarla dentro de los contextos determinados en los se

manifiesta, es decir, tener en cuenta los diferentes ejes de desigualdad (socioeconómicos, de

pertenencia étnica, de creencias religiosas, de género o de estatus migrante) que dan como

resultado situaciones específicas y diferenciadas de pobreza infantil.

Hay que tener en cuenta que la falta de recursos interactúa simultáneamente con otras

circunstancias que pueden duplicar o triplicar las desigualdades y discriminaciones que la

pobreza implica, por ello habitualmente la interseccionalidad se ha entendido como un 'cruce

de caminos', una vida atravesada por múltiples ejes de desigualdad. Esta imagen del cruce de

caminos muestra la complejidad que acarrea la propia noción de identidad y nos permite

salirnos del pensamiento binario. Todo no es blanco o negro, gitano o payo, hombre o mujer,

pobre o rico... Sino que las formas de entender la identidad están construidas unas sobre otras.

Por otro lado, la identidad es una ficción que construimos para entendernos, para ser inteligibles

en un entorno determinado, pero la identidad está construida de consensos sociales, donde en

realidad muy pocas personas saturan totalmente cómo entendemos esa identidad, en cada una

de sus características normativas. En ese sentido, queremos apuntar que no partimos en esta

investigación de una idea monolítica de lo que significa ser niño, niña o adolescente pobre,

pues no existe una categoría hegemónica en la que quepan las diferentes realidades que el

fenómeno de la pobreza infantil implica. Así pues, la diferente combinación o acumulación de

los distintos ejes de desigualdad que se dan en nuestra sociedad ha dado como resultado una

realidad muy diversa de niños, niñas o adolescentes pobres. Por tanto “los niños, niñas y

adolescentes pobres” no constituyen un grupo homogéneo con valores y patrones de

comportamiento compartidos que perpetúan su situación de desventaja, sino que constituyen

un grupo de lo más diverso.

1.1.3. Pobreza y políticas de la redistribución y del reconocimiento.

Dada la heterogeneidad existente entre la población aquejada de pobreza, consecuencia

de los distintos ejes de desigualdad que pueden conjugarse y que remiten a factores

socioeconómicos, culturales o étnicos, estamos convencidos de que para luchar contra la

pobreza infantil hacen falta no solamente «políticas de redistribución» sino también «políticas

de reconocimiento». Como ya apuntara la filósofa estadounidense Nancy Fraser, ambos tipos

de políticas son mutuamente complementarias y ninguna por sí sola es suficiente. Al igual que

ella, creemos que en la actualidad la lucha contra la pobreza y por la justicia social debe ir de

la mano tanto de la redistribución como del reconocimiento, ya que, por separado, ninguno de

los dos será suficiente. Sobre todo, si tenemos en cuenta que en nuestra sociedad la pobreza

tiene mucha relación con la variable etnia y el estatus migrante.

Pero, ¿cómo hacerlo? Lo ideal sería idear una concepción de la justicia que pueda integrar tanto

las reivindicaciones de igualdad social como las del reconocimiento de la diferencia, es decir,

que ponga en relación ambos paradigmas populares de la justicia. Ambos se corresponden con

16

Page 18: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

diferentes concepciones sobre las causas y las soluciones de la injusticia, así, mientras la

política de la redistribución suele equipararse a la política de clase, la política del

reconocimiento se asimila a la “política de la identidad”, que, a su vez, se equipara a las luchas

acerca del género, la sexualidad, la nacionalidad, el carácter étnico y la raza.

Un ejemplo claro de que es necesario articular ambos tipos de medidas lo constituye el pueblo

gitano en nuestro país, el cual es asociado a la pobreza en el imaginario colectivo. Los gitanos

son beneficiarios de medidas especiales (políticas de redistribución) que cuentan con una

inversión económica significativa. Sin embargo, y a pesar de esta voluntad de «redistribución»,

el pueblo gitano sigue sin estar reconocido como una minoría étnica y/o cultural, lo cual les

priva de una serie de derechos muy concretos. El pleno reconocimiento cultural (legal,

institucional y oficial) dotará al pueblo gitano con herramientas que permitan cultivar, proteger

y promocionar su propia cultura para garantizar su continuidad histórica y desarrollo. Dicho

reconocimiento es también un elemento importante para poder transformar la imagen social de

los gitanos en nuestra sociedad, repleta de estigmas y generalizaciones falsas, en un discurso

propio, equilibrado y heterogéneo como la comunidad gitana misma, y basado en el orgullo

étnico, un sentimiento de autoestima y valor.

Solamente así lograremos construir sociedades cohesivas e inclusivas, que valoran su

diversidad y reconocen su poder enriquecedor. Asimismo, para la convivencia social armoniosa

y pacífica, el reconocimiento y la igualdad de la diferencia son cada vez más importantes en

un mundo que, cada vez más, se vuelve más heterogéneo.

1.1.4. El proceso de producción de rumores

A la hora de definir el rumor, muchos autores relacionan este fenómeno con la distorsión de la

verdad y lo conciben en oposición a la noticia y a la objetividad.

En este diagnóstico, sin embargo, nos distanciamos deliberadamente de esta perspectiva y de

la problemática de lo verdadero, lo falso y la objetividad, para poder indagar en el régimen de

producción de aquello que es posible pensar y formular en un momento histórico determinado.

Nuestro punto de vista de ninguna manera intenta descalificar los fenómenos ligados al rumor

(mitos, leyendas, procesos verbales de comunicaciòn colectiva, etc…), ni tampoco elaborar

estrategias para su mejor control, sino arrojar una mirada interrogativa hacia la sociedad en la

que vivimos y más específicamente a los procesos culturales en los que los rumores se insertan.

Partimos así de una dimensión cultural del rumor, lo que nos llevará a reflexionar acerca de las

pautas culturales que rigen los procesos comunicativos y que juegan, por lo tanto, un papel

importante en la creación, transformación y circulación de los múltiples rumores y versiones

de éstos en diversos contextos sociales. Sólo de esta manera, entendiendo a que lógicas

culturales responden y las funciones que cumplen los rumores en nuestra sociedad, podremos

combatirlos de una manera más efectiva.

“El rumor, en el lenguaje ordinario, es un término que ha servido y sirve para quitarle

legitimidad y poner en duda la veracidad de aquellos relatos y saberes desperdigados que se

17

Page 19: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

crean y circulan en las periferias de las instituciones, fuera de los sistemas comunicativos

centralizados y en los intersticios de la sociedad”1.

Sin embargo, es importante apuntar que, en el proceso de producción de los rumores, al igual

que en la elaboración de todo tipo de relato o saber socialmente reconocido, influyen las

convenciones sociales, los estereotipos sobre los distintos colectivos, los clichés y las múltiples

normas culturales que imperan en nuestra sociedad. Por tanto, entendemos el rumor como un

ejercicio, una construcción y una creación colectiva en donde se ponen en juego las pautas

culturales predominantes.

Esto implica que la presunción de asimilar el rumor a la distorsión puede ser cierta, pero hay

que tener muy presente que la distorsión no constituye únicamente una propiedad específica

del rumor, sino que es también una característica general de todo intercambio de información

que se dé entre personas, incluyendo la información periodística, científica o institucional. Por

lo tanto, la transmisión poco fiel de la información no es una particularidad de los canales

informales de comunicación, sino que puede darse también en otro tipo de mensajes como los

de la prensa o la radio.

Para finalizar nos gustaría hacer referencia a la heterogeneidad cultural que caracteriza en

general a nuestras sociedades, y en particular a la sociedad zaragozana, lo que hace que haya

distintos regímenes de verosimilitud, en ocasiones contradictorios unos de otros. Esto

explicaría que en muchas ocasiones los rumores que circulan sobre determinado colectivo o

hecho social sean muy contradictorios entre sí, dependiendo de qué grupo cultural o colectivo

social los enuncie.

1.2. Metodologías y fundamentos.

1.2.1. Fundamentos metodológicos

Una descripción pormenorizada de los rumores que nutren y se ponen en juego en torno

al fenómeno de la pobreza, una comprensión de sus elementos causales, de sus funciones más

o menos manifiestas o de sus efectos deseados o no, ha de pasar necesariamente por una mirada

preliminar a las representaciones sociales que se ponen en juego en torno a la pobreza infantil.

Por representación social entendemos aquellos significados que se atribuyen de una forma

consensuada, reglada o normativa a las diferentes facetas del fenómeno. Estos significados se

despliegan en el discurso y el proceder de los actores sociales, estructuran las imágenes sobre

la pobreza que los medios de comunicación ofrecen a la opinión pública, y se forjan

dinámicamente en los barrios, las escuelas, los cafés y los lugares de trabajo.

1Zires, M. (2015). La dimensión cultural del rumor. De lo verdadero a los diferentes regímenes de verosimilitud. Comunicación y Sociedad, (24).

18

Page 20: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

Estas representaciones son imágenes compartidas, y su conocimiento supone el primer paso

para adentrarse en el imaginario acerca de la pobreza infantil.

Su naturaleza puede no ser uniforme, ni continúa ni estática. Las visiones sobre la pobreza en

general y específicamente sobre la pobreza infantil pueden desplegarse diferencialmente desde

cada uno de los agentes implicados y mantener un diálogo susceptible de ser interpretado y

traducido.

La metodología desplegada para este análisis exploratorio del imaginario colectivo sobre la

pobreza infantil ha de servirnos para acceder a todos los significados de la pobreza infantil, los

mismos que guían cada una de las prácticas sociales en torno a la misma: La implicación, la

solidaridad institucional o no, el rechazo, la condena, la exclusión, la propagación de rumores

en cada uno de los grupos de estudio, y otras muchas. Ha de arrojar datos que ilustren el grado

de coherencia que presentan las distintas percepciones que se tienen sobre la pobreza infantil.

Acceder a esta esfera de significados ofrece además ciertas ventajas desde un punto de vista

analítico.

Por un lado, permite introducir una dimensión comparativa entre aquellas representaciones

sociales acerca de la pobreza infantil y los datos que, sobre ésta, arroja un conocimiento experto

y que indudablemente también elabora sus propias representaciones acerca de la pobreza

infantil, a pesar de manejar conocimientos “normativamente” objetivos.

Por otro lado, permite ubicar los perfiles más conflictivos de este diálogo entre imágenes de la

pobreza y ofrecer claves de análisis para describir los mecanismos de generación de rumores,

estereotipos y prejuicios en función de su naturaleza como elementos inscritos en un vasto

campo de relaciones que no agota sus interpretaciones en colegios y servicios sociosanitarios.

1.2.2. Metodologías.

1.2.2.1. Metodología de intervención en CTL

La intervención en CTLs tiene como finalidad principal recabar datos entre la población

infantil acerca de la existencia de rumores asociados a la pobreza infantil.

Los principios metodológicos se guían por los ejes de investigación ética prescritos en los

estudios sociales sobre la infancia. Estos principios establecen como prioridad absoluta el

respeto por la voluntad de la niña y el niño y su seguridad y bienestar en cualquier fase de la

intervención, así como la necesidad de que la investigación en sí, redunde en un beneficio para

el menor.

Queda garantizado el absoluto anonimato de los niños y niñas participantes. El proceso de

recogida de datos no ha contemplado en ningún caso el uso de grabadoras ni la obtención de

material audiovisual. Los datos recabados en el CTL han tomado la forma de notas de campo.

Tampoco se han recogido datos personales de los menores.

19

Page 21: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

La realización del estudio se ha lleva a cabo en las instalaciones del CTL de San José “El

Dado”. Para ello se solicitò a los educadores y educadoras responsables la inclusiòn de la sesiòn

dentro de su programación. También se pidió, asimismo, la presencia de los profesionales a lo

largo de la sesión.

Atendiendo a la variable edad, se ha realizado la intervención con niños y niñas de entre 8 y 12

años. El tamaño del grupo resultante ha sido de 15 niños y niñas.

La duración mínima de la sesión se estableció en un mínimo de 30 minutos, quedando la

duración máxima determinada por los niveles de interés del niño o los signos de fatiga que

pudieran mostrar. Finalmente, la dinámica tuvo una duración de una hora.

A través del juego, la cooperación, la participación se ha tratado de promover un diálogo en el

que la niña y el niño, junto a los facilitadores y educadores, lograsen expresar colectivamente

y de una forma natural opiniones, impresiones y sentimientos acerca de la temática del estudio.

La pobreza infantil como tema de investigación, presenta una serie de connotaciones que

impiden su abordaje directo en una investigación con menores. Por lo tanto, el diseño y la

facilitación de la sesión en grupo ha girado en torno a una concepción abstracta de la pobreza,

que garantiza un discurso alejado de cualquier experiencia concreta. Las imágenes de la

pobreza están presentes cotidianamente en la vida del menor y su consumo cultural es rico en

estas imágenes. En consecuencia, el objeto de la intervención ha estado centrado

fundamentalmente en las proyecciones y el manejo social que el menor hace de estas imágenes.

Es necesario señalar que el uso del argumento “pobreza” ha tratado de propiciar un diálogo

susceptible de fluir en la dirección que los participantes querían, sirviendo únicamente como

leitmotiv de la intervención y como marco temático de la misma.

La sesión se ha dividido en dos partes:

Primera parte: Presentación. Duración: 15 min

Objetivo: Trabajar la familiaridad dentro del espacio asignado y la confianza. Trabajar los

aspectos en los que se manifiesta la asimetría entre adultos-niños, garantizando la libre elección

del niño. Recopilación de datos iniciales mediante notas de campo.

Contenido: Dinámica de grupo de presentación, rueda de nombres y aficiones lúdicas. La

dinámica se centra en la percepción de los niños y niñas sobre la socialización a través del

juego.

Segunda parte: grupo de discusión. Duración: 45 min

Objetivo: Conocer la percepción del menor en torno a la pobreza infantil. Conocer las pautas

de socialización consideradas normativas en torno a esta problemática. Recoger ideas,

opiniones y sentimientos y devolverlas al grupo para someterlas a una visión crítica común.

Contenido: Grupo de discusión diseñado según una dinámica de debate-juego. La dinámica

precisa el uso de un objeto a modo de “tòtem” que define los turnos de palabra-acción. En

nuestro caso el objeto usado ha sido el de unas gafas, que al ponérselas los niños se

20

Page 22: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

transformaban en un personaje imaginario que pese a gozar en la actualidad de una posición

desahogada, en su infancia fue muy pobre. Durante la dinámica se va desvelando la dura

infancia del personaje, a través del relato de los niños.

Como el objeto de estudio se centra no sólo en los niños y las niñas, sino en todo el conjunto

de profesionales que trabajan con los niños, niñas y adolescentes, a lo largo de la sesión se ha

desarrollado un ejercicio de observación participante. Así mismo, previamente a la sesión se

llevó a cabo una reunión con los educadores para recabar información pertinente.

1.2.2.2. Metodología: World Café

El World Café consiste en una metodología de indagación social que trata de promover

un dialogo, una conversación, en el que los adolescentes participantes, junto a los facilitadores,

logren expresar colectivamente y de una forma natural opiniones, impresiones y sentimientos

acerca de la temática del estudio.

El World Café (o Café Mundial) es una metodología que crea redes de diálogo colaborativo,

alrededor de “asuntos que importan” (en nuestro caso los rumores, estereotipos y prejuicios

que circulan sobre la pobreza en adolescentes) en situaciones de la vida real. Cuando

conscientemente enfocamos nuestra atenciòn en “asuntos que importan” estamos

contribuyendo a la evolución del conocimiento y la sabiduría que necesitamos para co-crear el

futuro.

Principios operativos del World Café:

Crear un espacio acogedor.

Explorar preguntas que importan.

Alentar la contribución de cada uno y cada una.

Conectar diversas perspectivas.

Escuchar patrones, percepciones y preguntas más profundas.

Hacer visible el conocimiento colectivo.

La pobreza en población infantil y adolescente como tema de investigación, presenta una serie

de connotaciones que dificultan su abordaje directo en una investigación con menores. Por lo

tanto, el diseño y la facilitación de las sesiones en grupo orbitará en torno a una concepción

abstracta de la pobreza que garantice un discurso alejado de cualquier experiencia concreta.

Las imágenes de la pobreza están presentes cotidianamente en la vida del menor y su consumo

cultural es rico en estas imágenes. Películas, videojuegos, comics, novelas, etc. manejan un

amplio repertorio de imágenes que el menor puede juzgar o debatir sin reconocer

necesariamente una posible experiencia personal.

El objeto del estudio está interesado fundamentalmente en las proyecciones y el manejo social

que el menor hace de estas imágenes. Por otro lado, la discusión y el debate en torno a las

21

Page 23: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

mismas supone para los niños, niñas y adolescentes un acceso consciente a estos contenidos y

los dota de herramientas para fomentar su espíritu crítico.

Es necesario señalar que el uso del argumento “pobreza” trata de propiciar un diálogo

susceptible de fluir en la dirección que los participantes decidan. Sirve únicamente como

leitmotiv de la intervención y como marco temático de la misma.

Bajo estos principios se propone una sesión para cada uno de los grupos de las Casa de Juventud

de Torrero, Las Fuentes, Oliver, Delicias y San Pablo. Estos grupos están constituidos por

jóvenes de 12 a 16 años, que participan normalmente de las actividades o que acuden al punto

de encuentro.

Sesión: Realización de un World Café. Duración: hora y media.

Objetivos: Promover una conversación, en la que los adolescentes participantes, junto a los

facilitadores, logren expresar colectivamente y de una forma natural opiniones, impresiones y

sentimientos acerca de la temática del estudio. Conocer la percepción del menor en torno a la

pobreza y sus rumores. Conocer las pautas de socialización consideradas normativas en torno

a esta problemática. Recoger ideas, opiniones y sentimientos y devolverlas al grupo para

someterlas a una visión crítica común.

Contenido: Dinámica de grupo de presentación y rueda de nombres. Subdivisión en pequeños

grupos (alrededor de una mesa) que trabajarán en torno a dos preguntas propuestas por los

facilitadores y cuyas respuestas serán escritas en una cartulina. Cada grupo o mesa estará

liderada por una persona y sus integrantes dialogarán durante un breve tiempo. Una vez

transcurrido este tiempo los integrantes (excepto la persona que lidera) pasarán a formar parte

de otro grupo/mesa, con el fin de que acaben pasando por la totalidad de las mesas distribuidas

en el espacio y de que vayan profundizando en el nivel de la conversación. Posteriormente, el

líder de cada mesa, pondrá en común frente a la totalidad del grupo, las diferentes ideas que

han salido en todas las conversaciones que se han producido a partir de las preguntas diseñadas.

El resto de personas pueden apuntar más ideas y posteriormente se debate lo expuesto entre

todos y todas.

Las preguntas deben ser formuladas atendiendo a los siguientes criterios: deben abrir una

perspectiva positiva y apreciativa, deben ser relevantes a las preocupaciones de la vida real del

grupo, deben atraer la energía colectiva, la introspección y la acción.

Sesiones realizadas

1ª Sesión: Casa de Juventud de Torreo/ 17 participantes.

2ª Sesión: Casa de Juventud de Las Fuentes/17 participantes.

3ª Sesión: Casa de Juventud de Oliver/6 participantes (debido al bajo número de participantes

se realizó un grupo de discusión a partir de las preguntas: qué es la pobreza y qué rumores

circulan sobre la pobreza infantil y juvenil).

4ª Sesión: Casa de Juventud de Las Delicias/12 participantes.

22

Page 24: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

5ª Sesión: Casa de Juventud de San Pablo/3 participantes (debido al bajo número de

participantes se realizó una entrevista en grupo a partir de las preguntas: qué es la pobreza y

qué rumores circulan sobre la pobreza infantil y juvenil).

1.2.2.3. Entrevistas semiabiertas.

A la hora de preguntarnos a qué personas y a cuántas teníamos que entrevistar, no

hemos podido prescindir de los numerosos factores que influyen en la elección del tipo de

muestra, a saber: el tiempo establecido para realizar la investigación, la dificultad para

establecer criterios cuantitativos que garanticen la representatividad de la muestra y la

disponibilidad de los informantes a ser entrevistados. Una vez tenidos en cuenta estos factores,

nuestra intención ha sido la de llevar a cabo una selección de los informantes atendiendo a

variables o criterios como el ámbito laboral, el geográfico (diferentes barrios de Zaragoza) y la

maternidad o la paternidad. Lo que nos ha permitido obtener una muestra significativa, en la

que las diferentes variables propuestas estén suficientemente representadas. Así pues, con el

propósito de contextualizar nuestro objeto de estudio se han llevado a cabo 17 entrevistas

semiestructuradas a diferentes profesionales de los ámbitos de la salud, de la educación social,

del ámbito de la educación formal, de la mediación social, así como a madres y padres de niños,

niñas y adolescentes escolarizados en centros educativos de titularidad pública. Estos

informantes desarrollan su actividad laboral en Oliver, Arrabal, San José, Casco Histórico,

Delicias y Las Fuentes.

Podemos definir la entrevista semiestructurada como un proceso comunicativo por el cual el

investigador extrae una información de una persona -el informante o interlocutor- “que se halla

contenida en la biografía de ese interlocutor, entendiendo aquí por biografía el conjunto de las

representaciones asociadas a los acontecimientos vividos por el entrevistado”2. Para ello hay

que adaptar la expresión, el estilo, la temática y el orden de las preguntas a cada informante,

con el objeto de asegurar que las preguntas tengan el sentido apropiado para cada situación e

invitar a la “conversaciòn”. La entrevista requiere del entrevistador que sea un oyente empático,

además de un buen conversador capaz de mantener un diálogo mientras enlaza respuestas y

contenidos en un amplio campo de conocimiento.

Así pues, la entrevista semiestructurada de investigación social lo que pretende es, a partir de

“la recogida de un conjunto de saberes privados, la construcciòn del sentido social de la

conducta individual o del grupo de referencia de ese individuo”3. Consiste en una conversación

2 Alonso, Luis Enrique, La mirada cualitativa en Sociología. Una aproximación interpretativa, editorial

Fundamentos, Madrid, 1998, pp. 67 y 68.

3 Alonso, op. Cit., p 76.

23

Page 25: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

dirigida y grabada por el entrevistador con el fin de “favorecer la producciòn de un discurso

conversacional, continuo y con cierta línea argumental -no fragmentado, segmentado,

precodificado y cerrado por un cuestionario previo- del entrevistado sobre un tema definido en

el marco de una investigaciòn.”4

En la entrevista semiestructurada no se asume que el planteamiento de preguntas apropiadas y

el estilo de respuesta se conozcan de antemano, sino que se generan durante la propia entrevista

en el proceso de interacción entre entrevistado-entrevistador. Pero esto no significa que el

entrevistador se aproxime a la entrevista sin una estructura de trabajo previa, al contrario, es

necesario llevar a cabo un trabajo de documentación y de planificación de la misma, elaborando

un guion que determine aquella información temática que se quiere obtener. Por otro lado, aun

cuando existe una acotación temática a la que debe remitirse la persona entrevistada, ésta debe

poder expresar libremente sus opiniones, matizar sus respuestas, e incluso desviarse del guion

inicial cuando aparezcan temas emergentes que sea preciso explorar.

En efecto, convencidos de que debíamos asegurarnos siempre de que las personas entrevistadas

gozaban de absoluta libertad para poder expresarse sin limitaciones sobre los temas y aspectos

de su interés, era nuestra tarea, paralelamente, el asegurarnos que no quedaba sin tratar ningún

aspecto considerado importante por nosotros a partir de los conocimientos adquiridos en el

proceso de documentación previa a lo largo del proceso de investigación. De ahí la elección de

la entrevista semiestructurada como herramienta metodológica de investigación.

Profesionales de la salud: 2

Educadores sociales: 6

Profesorado: 3

Mediadores sociales: 5

Padres/madres: 5

TOTAL 21

1.2.2.4. Encuestas a pie de calle

Se han realizado encuestas a pie de calle en tres momentos del estudio:

Fase preliminar

En este caso el trabajo de campo ha consistido en la elaboración de encuestas a pie de calle. En

total se han recogido 43 encuestas individuales y de carácter exploratorio. No se ha diseñado

4 Alonso, op. Cit., p 76.

24

Page 26: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

un muestreo representativo previo. Las encuestas han sido realizadas en enclaves urbanos que

presentasen las siguientes características:

Enclaves burocráticos, registros y oficinas de la administración en la zona centro. Las

zonas elegidas han sido: Vía Universitas, en las inmediaciones de la Dirección General

de Tráfico, Paseo Independencia y Paseo María Agustín, desde Plaza de España hasta

el Edificio Pignatelli.

Límites entre barrios con perfiles demográficos significativamente diversos. Se ha

encuestado a lo largo de la Avenida de Cesar Augusto desde Conde Aranda hasta la

Puerta del Carmen. Utilizando la Avenida como eje director se ha encuestado en el

Distrito del Casco Histórico y en el Distrito del Centro.

El objeto de esta zonación ha sido supeditar una representatividad artificial creada ad hoc a la

que puede ofrecer la dinámica propia de la vida urbana, si bien se han elegido enclaves

burocráticos centralizados y zonas limítrofes para recoger alguna de estas diversas formas de

proceder y vivir en la ciudad.

Las encuestas han sido recogidas a través de anotación directa. Se ha tratado de provocar un

discurso en torno a la pobreza infantil a través de las preguntas que se recogen en la tabla

siguiente; si bien las más de las veces la encuesta ha desembocado en un discurso libre. Su

duración ha oscilado entre los 5 y los 30 minutos.

El número de encuestas a realizar se ha decidido de acuerdo con el método del punto de

saturación. Se ha determinado no seguir encuestando cuando los ítems se repetían

constantemente y no se arrojaban datos nuevos.

Fase de triangulación.

Al objeto de validar los datos del análisis se ha recurrido a un muestreo similar con las

categorías arrojadas por el estudio. En este caso no se ha diseñado encuesta, sino que se han

entablado conversaciones según los ítems del análisis. Se han trabajado en esta fase las

siguientes zonas:

Barrio de las Delicias. 15 entrevistas.

Barrio del Rabal. 14 entrevistas. Barrio de Oliver 18 entrevistas. Centro Histórico 12 entrevistas.

Se ha optado en cada una de las zonas por duplicar el punto de saturación.

Entrevistas con menores en el Barrio del Rabal.

Se han entrevistado a menores adolescentes en las calles y plazas del barrio. En este caso se ha

optado por acceder a espacios “no normalizados” para contar con otra fuente de información

distinta de casas de juventud. A lo largo del trabajo se mantuvieron 5 entrevistas individuales

y una sesión grupal con seis jóvenes en el Parque del Tío Jorge.

25

Page 27: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

26

Page 28: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

2. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

27

Page 29: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

2. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El material empírico recogido en sesiones de indagación colectiva, entrevistas,

testimonios web, hemeroteca, y encuestas se ha sometido a un análisis de contenido. Se han

construido campos con las categorías analíticas arrojadas que han ido depurándose conforme

el estudio avanzaba. Los ejes de interpretación que a continuación se desarrollan son los

resultados de dicha depuración y de las correcciones propuestas en la fase de triangulación. Se

presentan a continuación tomado la forma de análisis cualitativo textual y tablas de datos.

2.1. Rumores y edad. Umbrales significativos.

los testimonios recogidos entre población infantil y adolescente han sido analizados

atendiendo al número de características compartidas en sus representaciones al objeto de

28

Page 30: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

establecer indicadores de la existencia de un régimen de verosimilitud común. Su análisis ha

desvelado una incidencia desigual según la edad de los menores.

Las distintas imágenes, su movilización y el consenso originado en torno a ellas han sido

analizadas según las recurrencias en el discurso de los menores. Se han apreciado la

importancia de variables locales determinadas por el espacio, la presencia de diferentes pautas

de convivencia y los actores presentes en los entornos de socialización del niño.

El análisis de las imágenes de la pobreza aportadas por los menores revela poca o ninguna

diferencia respecto a la apreciación de los adultos a excepción de la ausencia de campos de

significados en torno a la etnia, la cultura, el trabajo o los sistemas de protección social. Muy

remarcadas aparecen la corporalidad, la apariencia física, etc. conformando potentes

estereotipos muy alejados de las características que presenta la pobreza en Zaragoza.

El estudio con menores de 12 años se ha basado en el análisis de dichas imágenes, en las

sesiones de indagación no se han aportado verbales con categoría de rumor, si bien es cierto

que la metodología usada en CTL no contemplaba indagación directa en esta dirección.

Las siguientes tablas muestran los campos de significados y sus recurrencias expresadas en

valor neto. Se han sistematizado de acuerdo con la edad de los entrevistados y los resultados

obtenidos.

Marcas de la Pobreza menores de 8 años Universo: 32

Campo de significados relacionados. Recurrencias.

Olor corporal 21

Ropa vieja o rota 19

Carencias materiales 25

Hambre 24

Soledad y abandono 17

Falta de escolarización 12

Etnia 2

Cultura ajena 0

Hábitos de trabajo. 1

Protección social 0

29

Page 31: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

Marcas de la Pobreza entre 8 años y 12 años Universo: 23

Campo de significados relacionados. Recurrencias.

Olor corporal 17

Ropa vieja o rota 17

Carencias materiales 17

Hambre 14

Soledad y abandono 9

Falta de escolarización 5

Etnia 9

Cultura ajena 5

Hábitos de trabajo. 2

Protección social 0

Marcas de la Pobreza entre 13 años y 18 años Universo: 75

Campo de significados relacionados. Recurrencias.

Olor corporal 11

Ropa vieja o rota 10

Carencias materiales 21

Hambre 9

Soledad y abandono 4

Falta de escolarización 7

Etnia 25

Cultura ajena 24

Hábitos de trabajo. 20

Protección social 18

30

Page 32: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

De esta manera podemos concluir que existen tres rangos de edad, si bien se trata de fases muy

difusas que se solapan unas a otras.

2.1.2. De 6 a 8 años.

Hasta los 6-8 años los menores manejan un repertorio de imágenes altamente estereotipadas

sobre la pobreza.

Al igual que en los adultos, la propia experiencia acerca de la misma pasa inadvertida, pero a

diferencia de estos, no contemplan otras marcas susceptibles de provocar gran segregación. Por

lo general las marcas étnicas pasan desapercibidas, o en todo caso generan curiosidad y

admiración.

2.1.3. De 8 a 12 años.

Desde los 8 hasta los 12 años, el manejo de imágenes acerca de la pobreza y el cruce

con etnia y corporalidad, comienza a poblar las representaciones sociales en las que el menor

se desplaza. Los primeros rumores se dan en esta etapa, si bien pivotan en torno a ejes que

también invisibilizan la pobreza, tales como la relación con la autoridad, etc. Disponen de un

repertorio adquirido en el medio familiar y muy presente en su consumo cultural.

2.1.4. De 13 a 18 años.

A partir de los 13 años y coincidiendo con una serie de acontecimientos vitales muy

significativos en la vida del adolescente encontramos como los procesos de búsqueda de

identidad social se articulan con una explosión de categorizaciones en las que la pobreza vuelve

a ocultar su naturaleza bajo otras categorías. Espacios de recreo y socialización en los que el

menor se relaciona con su grupo de pares se erigen en bastiones sujetos a competencia.

El menor, más allá del núcleo familiar, comienza a percibir una diversidad de identidades a las

que acude con los pre-conceptos y estereotipos aprendidos a lo largo de su infancia y que por

primera vez se revelan útiles en un proceso de negociación entre su propia identidad individual

y la adquisición de una identidad social, es decir su nacimiento como persona social. La

identidad de barrio, de etnia, de raza, de género, etc. son barajadas hasta dar con un marco

explicativo de la realidad y es, en este proceso, cuando los rumores y los estereotipos se revelan

como eficientes herramientas para situar al menor en una u otra realidad.

El abandono de la escuela secundaria y la entrada en el mercado laboral viene marcado por la

percepción de una competencia directa por los recursos materiales. Los rumores en este

momento ya se decantan por el uso preferente de categorías como raza, etnia, nacionalidad o

cultura, usadas indiscriminadamente para categorizar y segmentar a la población, designar

alteridades y establecer alianzas sociales en torno a las mismas.

31

Page 33: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

Este esquema en ningún caso implica un proceso; no se pasa de un estadio al otro ni existe

relación causal entre ellos. La tentación de establecer una genealogía de la aparición del rumor

pecaría de esencialista y no tendría en cuenta factores como las condiciones cambiantes del

entorno de socialización entre una generación y otra. Si el uso de marcas étnicas en la

categorización de la pobreza, muy característico de las generaciones en situación laboral, se

heredará en las generaciones que ahora mismo están en edad escolar habrá de decirlo el tiempo.

Lo cierto es que la familiaridad con la que los adolescentes contemplan el paisaje multicultural

en el que viven o el desarrollo de políticas sociales de integración son factores susceptibles de

amortiguar tal cruce de variables y de aplacar consiguientemente el potencial de los rumores

acerca de la pobreza.

2.2. Los contextos de la pobreza. Los nuevos perfiles.

Podemos definir la pobreza como la situación o condición socioeconómica de aquellas

personas que no puede acceder o que carecen de los recursos indispensables para satisfacer las

necesidades físicas, psíquicas y emocionales básicas que permiten un adecuado nivel y calidad

de vida, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso

al agua potable (PNUD, 2014). A esta definición habría que añadir también la falta de medios

para poder acceder a recursos como la prestación de desempleo, la falta de ingresos o un nivel

bajo de los mismos, lo que puede ser resultado de procesos de exclusión social, segregación o

marginación. Pero ante esta definición cabe preguntarse ¿La pobreza se entiende siempre igual?

¿Existe una nueva pobreza?

2.2.1. La pobreza clásica frente a los nuevos perfiles de pobreza.

En los últimos años, los cambios estructurales producidos por la crisis multidimensional

(económica, de cuidados, ecológica, de salud) que está asolando nuestro país desde 2008, han

traído aparejada la reducción de los puestos de trabajo, el aumento de las personas

desempleadas y los recortes en nuestro ya de por sí exiguo estado del bienestar, además de ir

acompañados de nuevos mecanismos de marginación que actúan como desencadenantes de

procesos de exclusión social. Hablar de pobreza hoy en día significa desplegar un amplio

abanico de realidades que van más allá de la desigualdad económica y que hacen referencia a

la cada vez mayor precariedad laboral, el déficit de formación, el difícil acceso a una vivienda

digna, las frágiles condiciones de salud y la escasez de redes familiares de apoyo, la pertenencia

étnica, el estatus migrante, el modelo familiar (familias monomarentales y monoparentales), el

género o la diversidad funcional. Así pues, como consecuencia de la crisis ha surgido un nuevo

perfil de pobreza que tiene unas características distintas a las de aquellas personas que han

nacido en familias que llevan viviendo en situación de pobreza durante generaciones

(transmisión intergeneracional de la pobreza). Forman parte de este nuevo perfil, en el que

entran en juego otros elementos significativos, los trabajadores con sueldos mínimos que no

les permiten cubrir sus necesidades más básicas (vivienda, alimentación e higiene), las familias

32

Page 34: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

monoparentales con hijos a cargo, personas jóvenes con estudios universitarios con dificultades

para encontrar su primer trabajo o, por último, las personas que han contraído deudas a raíz de

las elevadas hipotecas de sus viviendas. Las consecuencias negativas de los efectos de la crisis

en gran parte de la población han causado el empobrecimiento de amplias capas de la sociedad,

sobre todo de la clase media. Al disponer de menos recursos, a muchas de las personas que se

encuentran en esta situación no les ha quedado otra opción que solicitar ayudas institucionales,

principalmente a los Servicios Sociales, en busca de soluciones con las que, además, intentar

disminuir la carga emocional que supone un cambio tan drástico en su economía y en su

situación familiar y personal.

En consecuencia, la crisis económica y los cambios estructurales de la economía han puesto de

manifiesto la persistencia y el agravamiento de los tradicionales perfiles poblacionales que ya

vivían en la pobreza y la exclusión social, la consolidación de perfiles menos tradicionales,

como es el caso de las y los “trabajadores pobres”, asociados a la precariedad y segmentaciòn

de los mercados de trabajo, así como la aparición de nuevos perfiles de personas pobres,

aquellas que han perdido su empleo y que tienen serias dificultades para acceder a los bienes y

servicios básicos. Todo ello es muestra de un cambio estructural, que conlleva el peligro de

convertir una circunstancia transitoria debido a la insuficiencia de ingresos, de pobreza

económica, en un problema estructural de exclusión social. Como comenta un informante:

“El perfil de la pobreza extrema de hace años era un perfil muy concreto en el que se juntaban

muchos factores de exclusión y afectaba a colectivos muy concretos. Pero en los últimos diez

años muchas clases medias que eran obreros de baja, media e incluso media alta cualificación

están empezando a sufrir pobreza y por tanto en sus familias se dan casos de pobreza infantil.

Con mucha más lentitud, eso sí, porque les ha impactado más fuerte la pobreza económica,

porque han perdido el trabajo y tienen una hipoteca. Al principio tienen ese colchón del tema

familiar, el tema educativo o el tema cultural, pero es que llevamos ya nueve años de crisis

larga en situaciones muy problemáticas…”

Una informante, pediatra en el Centro de Salud de San Pablo, comenta que a ese nuevo perfil

de familias pobres que son fruto de la crisis económica

“no les identificas tan claramente porque en esas familias el tema econòmico de repente se

convierte en un problema, pero el tema de habilidades no lo es. De hecho, si no preguntas a los

padres a qué se dedican, no son niños que así a priori pienses que tienen ese problema por el

aspecto o por las habilidades de los padres. Te enteras porque de repente te dicen que hay algo

que no lo pueden pagar (medicaciones, vacaciones, gafas para los niños...). Pero es que,

además, por muy mal que estén siguen haciendo el esfuerzo de preservar a los niños de las

consecuencias negativas que acarrea la pobreza”.

“Se nota porque te dicen que no lo pueden mandar a esta excursión del colegio, cosas que los

compañeros del colegio pueden y ellos de repente no. O malos horarios de los padres que luego

repercuten también en los hijos”

Lo que pone de manifiesto la urgente necesidad de articular medidas de conciliación familiar

y laboral para que muchas familias puedan atender a sus hijos e hijas de manera adecuada

(“tampoco puedes dedicarles tiempo si tienes que estar currando”).

33

Page 35: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

Una educadora del PIEE que trabaja en un instituto del barrio de San José, comenta que con la

crisis ha aparecido

“un tipo de pobreza en la que todo aparenta ser normal, pero luego te piden una subvenciòn

para pagar la cuota de la actividad extraescolar porque no tienen dinero”

Los chavales y chavalas de los institutos que quieren realizar cualquiera de las actividades del

PIEE, tienen que pagar una cuota mensual (que sirve para contratar a los monitores y

profesores), pero como la política del Ayuntamiento es que nadie se quede fuera por cuotas,

desde el PIEE siempre se ha ofrecido un programa de subvenciones.

“Antes igual era más claro que los educadores de calle o la trabajadora social del barrio o la

del centro, o la de orientación, o los centros de menores te metían a gente que tú ya sabías que

era subvencionada. Pero ahora, gente que es aparentemente normal, que tú no te lo esperas, a

la hora de hacer la matrícula te viene el padre o la madre a decirte que no se pueden hacer cargo

del pago y que como han oído o saben que hay becas y subvenciones, que les entran 300 euros

al mes en casa como único ingreso para toda la familia, y que necesitan que se les subvencione

la actividad para su hijo o hija. Este tipo de situaciones, sí claramente se ha multiplicado desde

la época de la crisis, la gente pide muchas más becas”.

En consecuencia, es importante asegurar la solvencia de proyectos como éste, tan importantes

en la lucha contra la pobreza infantil y contra la estigmatización y exclusión que la pobreza

implica. Porque el PIEE permite que los chavales que están en una situación de pobreza o de

crisis temporal, puedan hacer una vida normal como cualquier otro chaval de su edad, que

tengan derecho al ocio y a desarrollar sus intereses, ofreciéndoles muchas actividades con gran

calidad.

“Porque la democratizaciòn del tiempo libre es muy importante, que los chavales estén

ocupados es muy importante...”

Por eso sería deseable

“que hubiera una partida municipal/autonòmica para subvencionar a chavales y sería tan

sencillo como que se dijera, mira he subvencionado a tantos y necesito este dinero. Sería tan

sencillo como preguntar a los PIEEs cuanto les ha costado subvencionar las actividades de los

chavales sin recursos. Esta puede ser una manera, pero otra podría ser la de destinar más dinero

a la partida presupuestaria de actividades y que quede claro que esa subida ha sido porque han

vista que ha habido una multiplicación de alumnos que necesitan subvenciones. La forma sería

teniendo una reunión con juventud y que éste pidiera datos a todos los PIEEs, en plan hacerme

una estimación de a cuantos chavales subvencionáis y con los datos encima de la mesa, ver si

merece la pena invertir más dinero”.

Los educadores PIEE que trabajan en barrios desfavorecidos tienen más problemas para

gestionar el proyecto, porque tienen que subvencionar a muchos más chavales, mientras que

en otros barrios no ocurre lo mismo. Por ejemplo, en el IES María Moliner de Oliver no puede

permitirse hacer las mismas actividades que las que se hacen en el Pablo Gargallo, pues tiene

que subvencionar a tantos chavales y chavalas que no le llega casi para actividades. El hecho

de que en los institutos de los barrios más desfavorecidos se hagan menos actividades de ocio

34

Page 36: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

y tiempo libre por falta de recursos, refuerza la desigualdad y la exclusión de los niños, niñas

y adolescentes.

Es interesante destacar cómo las personas que forman parte del nuevo perfil de pobreza, como

consecuencia de la crisis, buscan diferenciarse de los “otros pobres, de los de toda la vida”,

estableciendo distintas categorías de ser pobre o identidades diferenciadas entre 'los otros' y yo.

Lo que queda corroborado con la afirmación de otra informante:

“Si vienes de ser pobre, eso condiciona. No es lo mismo construirte desde haber sido siempre

así, que desde que sea algo temporal”.

En general, se detecta que a las familias de los nuevos perfiles de pobreza que han aparecido

como consecuencia de la crisis económica, les cuesta asumirse como pobres y tienden a marcar

las diferencias existentes entre ellos y las familias que sufren pobreza crónica.

“Pero esas familias han vivido en contextos no pobres, y te lo intentan siempre transmitir”.

Una de las diferencias que más se señalan hace referencia al nivel cultural, porque la pobreza

suele ir asociada a unos niveles culturales bajos cuando no directamente a la incultura, de ahí

el rumor de que “los pobres no tienen estudios”. Una mamá entrevistada, a la hora de justificar

el por qué ha rechazado un recurso de apoyo escolar ofrecido por la Cruz Roja, aun siendo ella

misma perceptora del IAI y familia monomarental, alega que pese a “tener relación con las

madres de otros niños pobres e incluso ayudarlas”, no le gustan

“los modismos que estos niños traen de sus ambientes, tipo 'co' o a tomar por culo”

que su hijo puede adquirir si se relaciona con ellos. En su opinión, es consciente de que

“esos modismos o estilos que traen esos niños de sus padres, sus modales”

si los adquiere su hijo, van a condicionar el trato que reciba de las demás personas de la

sociedad. Por eso quiere alejarlo de esos niños pobres, porque luego le cuesta mucho quitarle

esos modismos, que ella asocia con la marginación. Es decir, la pobreza se suele asociar en el

imaginario colectivo con la falta de cultura y con una forma de hablar en consonancia con esta

situación de precariedad. Además, la gente cuando detecta esta falta de cultura y esa forma

específica de hablar,

“te descalifica y minusvalora inevitablemente”.

Pero, además de querer diferenciarse, los nuevos pobres tienden a ocultar su nuevo estatus y a

intentar pasar lo más desapercibidos posible, pues el miedo al estigma es muy grande.

“Los pobres de toda la vida están acostumbrados a vivir en la pobreza desde hace muchas

generaciones y por tanto tienen bastante normalizada esta situación; mientras que los nuevos

pobres están rebotados con el giro que ha dado su vida y manifiestan ira, rabia, mal humor y

baja autoestima ante la nueva situaciòn que les está tocando vivir”.

Sin embargo, como muchos informantes apuntan, donde más ha impactado la crisis es en las

familias pobres “de toda la vida”, porque se conjugan en sus experiencias vitales muchos

35

Page 37: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

factores de desigualdad y porque la pobreza se hereda, resultando normalmente muy difícil

salir del círculo de la pobreza, “no salen de ese círculo”. Y esa pobreza es la que impacta,

porque tiene que ver con expectativas, con habilidades, con rutinas; tiene que ver con los

entornos en los que han vivido.

“Ves a críos que ya con 5 o 6 años con unas maneras de relacionarse, de decir... pero claro es

en lo que han nacido, normalizan cosas que no... Hace poco vino una familia en la que ha

habido retirada de los nietos que estaban a cargo de la familia. Lo llevaron muy mal y tal, e

intentando un poco explicar por qué podía ser, le dije que como no son exactamente tus hijos,

pues hay que ver si la casa en la que vivís reúne las condiciones. Y dice: ¡¡¡¡Mi casa!!!!!,

¡¡¡¡pero si mi casa podría salir en el Hola !!!!! Hablando con el trabajador social me dijo que

les iban a sacar de la casa porque viven con animales y porque la casa amenaza ruina, pero

claro, es que vienen de vivir en chabolas, para ellos el piso les parece fantástico en

comparaciòn. Normalizan cosas que a ti para nada te parecen normales.”

Lo que pone de manifiesto que para evaluar hay que hacer análisis situados de los contextos y

experiencias de las que parte cada familia, pues si no corremos el riesgo de imponen unos

criterios de normalidad, de universalizar y dar por buenas únicamente los estándares de vida

del grupo dominante de la sociedad (personas blancas de clase media), las cuales no son

compartidas por todo el mundo.

Nos parece importante destacar también que familias, llamadas pobres de toda la vida,

“son familias que están muy acostumbradas a los servicios sociales, que en cuanto entran por

la puerta ya te vienen diciendo que han hablado con la trabajadora social, tienen el discurso,

conocen todas las posibilidades que hay para que les paguen, les subvenciones”.

Por el contrario, la experiencia de los educadores y educadoras es de que

“los chavales que no vienen de familias pobres de toda la vida, les avergüenza mucho más esto,

no lo quieren demostrar, no te dicen que no pueden pagarlo, sino que te cogen el papel del pago

y se callan, y pasa el tiempo y no se atreven a afrontar la situación, incluso igual ni se lo dicen

a sus padres. Mientras que los que vienen de familias pobres, incluso ello mismos delante de

sus compañeros le dicen 'oye, que yo sòlo pago dos euros, acuérdate'”.

Mientras unos sienten vergüenza, los otros están acostumbrados y además saben que es su

derecho hacer la actividad, aunque no la puedan pagar. Desde las Casas de Juventud nos

comentan que hay niños que, al no poder pagar la actividad, prefieren dejar de ir antes que

pedir una subvenciòn. Sienten terror a ser asociados con el adjetivo “pobre”, se avergüenzan,

no lo quieren demostrar y esto es terrible, porque implica mucho sufrimiento y estrés en los

menores. Pero esto no sólo remite a su propio miedo al estigma social, sino que responde

también al temor, el malestar y la rabia que están sufriendo sus progenitores.

“Hay por otro lado algún padre que, ante el retraso en el pago, cuando le sugieres que si no

puede pagar por falta de recursos se ofenden muchísimo, porque a la gente en general le da

mucho apuro y lo ocultan todo lo que pueden”.

36

Page 38: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

Es evidente que describir la pobreza y la desigualdad únicamente como desigualdad

socioeconómica, es insuficiente para comprender sus raíces, su persistencia y reproducción.

Además de preguntarnos por las condiciones de vida (dimensiones materiales) de los sectores

más desfavorecidos y medir sus carencias, lo que nos permite corroborar los abismos sociales

que separan a privilegiados y desfavorecidos, necesitamos incorporar también las dimensiones

simbólicas, culturales, subjetivas, espaciales y relacionales que contribuyen a crear, mantener

y reproducir la pobreza. Porque atender las dimensiones subjetivas y culturales nos permite dar

cuenta de cómo son experimentadas, resistidas, reproducidas y toleradas las situaciones de

pobreza en sus contextos particulares o situados. Esto lo deja bien claro una pediatra cuando

afirma que

“la pobreza no hace referencia sòlo a lo econòmico, sino que es un conjunto de cosas que

ocurren: aspecto, habilidades de la familia en cuanto a la crianza, comportamientos.”

El hecho de que nos interroguemos por los aspectos simbólicos, culturales y subjetivos de la

pobreza, nos lleva a afirmar que la pobreza no sólo es relativa, sino que está construida

socialmente. Las dimensiones culturales afectan tanto las relaciones entre las clases sociales,

el discurso público sobre la pobreza, las representaciones y experiencias, como las políticas e

instituciones que emergen con relación a la misma. La potencialidad de estos aspectos radica

en su apertura para dar cuenta de la heterogeneidad de experiencias, significados y respuestas

posibles frente a los constreñimientos estructurales que implica la pobreza, permitiendo

desmontar los rumores, los estigmas y estereotipos sobre “los pobres” y “su cultura”. Pero,

además, nos permite indagar acerca de los mecanismos mediante los cuales las dimensiones

culturales contribuyen a generar y reproducir la desigualdad en nuestra sociedad.

2.2.2. Pobreza y proceso. Interseccionalidad. Identidades.

El debate contemporáneo sobre la pobreza se ha visto enriquecido por la emergencia de

perspectivas que cuestionan y trascienden las tradicionales visiones económicas que

conceptualizan la pobreza de manera estática y limitada al ingreso y el consumo. Las nociones

de privación relativa, capacidades, vulnerabilidad, activos y estructura de oportunidades, y

finalmente el de exclusión, han conducido a un creciente reconocimiento del carácter

multidimensional y dinámico de la pobreza, y de sus relaciones con la polarización, la

diferenciación y la desigualdad sociales. A este respecto, destacan las aportaciones de

Townsend sobre el carácter relativo de la pobreza, tanto en lo que respecta al contexto socio-

histórico, como a los umbrales de bienestar mínimos necesarios para garantizar la participación

en la sociedad de pertenencia. O la perspectiva de las capacidades de Amartya Sen quien

traslada el eje del análisis de la pobreza y la desigualdad de los medios (como la renta) a los

fines (funcionamientos) que los individuos valoran y persiguen, y a las libertades (capacidades)

necesarias para poder satisfacerlos. Dichas libertades están condicionadas por dimensiones

estructurales (instituciones sociales, políticas y económicas) que limitan y restringen las

opciones y oportunidades de los individuos para ejercer su agencia; no se trata sólo del nivel

37

Page 39: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

de realización, sino de la libertad u oportunidad real para realizarse, lo que exige un mínimo

de bienestar.

La pobreza es abordada desde estas nuevas perspectivas como un proceso, como una

trayectoria en la que se pasa por fases distintas, marcada por rupturas, desfases e interrupciones,

por desventajas que se acumulan durante la experiencia biográfica, generando una progresiva

fractura de los lazos que tejen la relación individuo-sociedad. Pero nos gustaría ir más allá y

poner en relación estas nuevas perspectivas, que tanto han enriquecido el estudio y la

aproximación al fenómeno de la pobreza, con la perspectiva analítica de la interseccionalidad.

La perspectiva analítica de la interseccionalidad pone en cuestión que la discriminación pueda

ser analizada como un fenómeno en el que los distintos factores actúan independientemente

unos de otros. Desde esta óptica, factores como la etnia, la clase social, el estatus migrante, la

cultura, la opción sexual, el género o la diversidad funcional interactúan entre ellos adoptando

formas diferentes de discriminación, diferentes niveles de discriminación. Como muy bien

explica un médico del Centro de Salud de San Pablo, entrevistado,

“existen diferentes aspectos o vectores de marginaciòn, desigualdad o vulnerabilidad, pero en

algunos casos concretos muchos de esos vectores se concentran en una misma familia. Porque

el factor económico únicamente, si no hay una exclusión educativa, de vivienda, laboral,

familiar, étnica o racial, pues puede que se pueda soportar”.

Por tanto, si queremos hacer un buen análisis de la realidad de la pobreza infantil en nuestra

ciudad y de los prejuicios y estereotipos que le van asociados, no podemos considerar a todas

las familias pobres como iguales. Hay que tener en cuenta que la falta de recursos interactúa

simultáneamente con otras características o condiciones que pueden duplicar o triplicar las

desigualdades y discriminaciones que la pobreza implica, como el origen étnico o nacional de

las personas, el estatus migrante, la edad, el género, el nivel de estudios, la edad entre otras.

Habitualmente la interseccionalidad se ha entendido como un 'cruce de caminos', una vida

atravesada por múltiples ejes de desigualdad, que podrían ser la clase social (nivel de rentas),

la raza o el género, que son las tres variables que se han estudiado tradicionalmente en la teoría

interseccional. Esta imagen presupone la complejidad que implica la propia noción de identidad

y nos permite salirnos un poco del pensamiento binario. Todo no es blanco o negro, gitano o

payo, hombre o mujer, pobre o rico... Sino que a veces las formas de entender la identidad están

construidas unas sobre otras.

Lo más probable es que la mayoría de las personas en algún área de la vida no tengamos

privilegios, mientras que en otras puede que sí. El poder no se distribuye de manera homogénea,

hay muy poca gente que tenga privilegios en todas las áreas de su vida. Casi todo el mundo

tenemos un área en nuestra vida en la que no pertenecemos a la mayoría. De hecho, es muy

interesante fijarse en las vulnerabilidades de todas y todos. Hablamos mucho de la exclusión y

de la desigualdad, y hablamos muy poco del privilegio.

La identidad es una ficción que construimos para entendernos, para ser inteligibles en un

entorno determinado, pero la identidad está construida de consensos sociales, donde en realidad

38

Page 40: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

muy pocas personas saturan totalmente la forma en la que se percibe esa identidad, en cada una

de las características que entendemos como normativas. Convivimos con la ficción de unas

normas hegemónicas que casi nadie cumple en su totalidad. Por muy impositivos que queramos

ser con las categorías, constantemente se están rearticulando.

En ese sentido, y como consecuencia de lo anteriormente dicho, no partimos en esta

investigación de una idea monolítica de lo que significa ser niño, niña o adolescente pobre,

pues no existe una categoría hegemónica en la que quepan las diferentes realidades que el

fenómeno de la pobreza infantil implica. Así pues, la diferente combinación o acumulación de

los distintos ejes de desigualdad que se dan en nuestra sociedad ha dado como resultado una

realidad muy diversa de niños, niñas o adolescentes pobres, que hay que tener en cuenta a la

hora de desarrollar políticas sociales efectivas. Por tanto “los niños, niñas y adolescentes

pobres” no constituyen un grupo homogéneo con valores y patrones de comportamiento

compartidos que perpetúan su situación de desventaja, sino que constituyen un grupo de lo más

diverso. Además, también hay que tener en cuenta que los rumores, estereotipos y prejuicios

que circulan sobre la pobreza infantil, unas veces exacerban esa diversidad, mientras que en

otros casos la enmascaran totalmente (“todos los gitanos son pobres” o “todos los negros vienen

en patera”, “todos los pobres huelen mal”).

Por otro lado, cuando nos aproximamos a la noción de pobreza es importante atender a la

relación de interdependencia que se da entre la población que se designa como pobre y la

sociedad de la que forma parte. Porque la pobreza está construida socialmente, su sentido es el

que le da la sociedad. Los pobres no están fuera, sino dentro de la sociedad, pero en una

situación desfavorable, como ciudadanos de segunda clase. De hecho, nuestra sociedad se

fundamenta en unas complejas formas de racismo cultural hacia el “diferente”, que se traducen

en el uso de elementos culturales como marca de inferioridad y superioridad que sirven para

reproducir una estructura social basada en la desigualdad. Este racismo cultural funciona a

través de una amplia red de dispositivos (entre los que se encuentran los rumores, los prejuicios

y los estereotipos) que generan la producción de unos sujetos privilegiados frente a otros

sujetos no privilegiados o subalternos.

El sistema escolar y la familia en las sociedades modernas son los lugares donde se socializan

las personas, donde los niños y niñas aprenden las formas de pensar y de actuar. En

consecuencia, no se puede estudiar seriamente el funcionamiento del mundo social (en nuestro

caso, la creación de rumores sobre pobreza infantil en la ciudad de Zaragoza) sin estudiar estas

instituciones donde las personas son socializadas y donde se manifiestan y reproducen las

diferencias sociales legitimadas por una sociedad desigual. Pero también nos hemos querido

acercar a los espacios municipales de ocio y tiempo libre, espacios que están jugando un papel

muy importante en la socialización de los niños, niñas y adolescentes de los diferentes barrios

zaragozanos en valores como la solidaridad, la cooperación, la participación, los hábitos

saludables, etc. así como cumpliendo el papel de ser una herramienta fundamental para la

conciliación de la vida familiar y laboral de muchas familias de nuestra ciudad.

39

Page 41: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

2.2.3. Pobreza infantil como categoría analítica. Aspectos relacionales.

“A mí me resulta muy difícil hablar de pobreza infantil, hasta donde yo sé son las familias las

que son pobres.”

“lo primero que tendríamos que acordar es qué es pobreza infantil. Hasta ahora, a la hora de

intervenir nunca habíamos manejado este concepto.”

Resulta ciertamente difícil separar conceptualmente la pobreza en general de la pobreza

infantil, pues los niños y niñas no son pobres por sí mismos, sino porque viven en un contexto

familiar de pobreza. Sin embargo, se considera la pobreza infantil como un fenómeno

emergente en el contexto europeo y muy preocupante, debido a la capacidad que pueda tener

de perpetuarse en el tiempo. Ante el aumento alarmante en las últimas décadas de las cifras de

pobreza y exclusión infantil en nuestra ciudad, es importante asegurar las mejores

oportunidades a los niños, niñas y adolescentes para su futuro, pues gran parte de los efectos

que derivan de la pobreza de los menores son irreversibles y sus secuelas les acompañarán a lo

largo de sus vidas. Además, es importante tratar la emergencia de la pobreza infantil para que

su aspecto coyuntural no derive en un problema de pobreza crónica y heredada. Pero la

problemática de la pobreza infantil no es nueva y se trata más bien de pobreza relativa que

absoluta, es decir, que no afecta a la propia supervivencia (“Lo que más sale en la prensa, los

niños que no comen, eso pasa muy pocas veces”) sino que se manifiesta a través de situaciones

de carencia, riesgos para el desarrollo personal y por problemas derivados de la desigualdad

social y la exclusión. Aunque la crisis económica ha extendido el fenómeno de la pobreza

infantil desde el 2007 a numerosos hogares con niños y niñas (pobreza transitoria), es necesario

puntualizar que antes de la crisis ya existía una proporción importante de familias con menores

en situación de pobreza crónica. Cuando la situación de pobreza se alarga tanto en el tiempo,

se transmiten a los hijos e hijas un conjunto de factores negativos y positivos, que afectan a las

posibilidades que tendrá el menor de encontrarse en situación de pobreza cuando sea adulto.

Estos factores materiales e inmateriales que se transmiten intergeneracionalmente son los

siguientes:

los activos financieros y materiales.

los aspectos humanos (educación, estrategias de poder, afectividad, salud física).

las actitudes, cultura y otros conocimientos y tradiciones (estatus, prejuicios, normas,

derechos, sistemas de valores, estrategias de supervivencia, acceso político, parientes,

redes sociales). Aquí podríamos añadir el concepto de 'habitus' usado por Bourdieu para

señalar los diferentes esquemas de percepción y de acción que existen en nuestra

sociedad, poniendo de manifiesto cómo a cada posición social le corresponden distintos

universos de experiencias, ámbitos de prácticas, categorías de percepción y apreciación.

40

Page 42: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

2.3. Rumores y competencia.

2.3.1. Introducción.

Muchos de los rumores recogidos en este estudio se conectan con fenómenos de tipo

económico relacionados con la competencia por recursos materiales tales como el empleo o los

recursos sociales. Esta competencia, agravada por la reciente crisis y los recortes en el estado

del bienestar, y con el concurso de un relato mediático y político que cuestiona la legitimidad

universal para su disfrute, es llevada al plano simbólico y articulada a través de rumores y

estereotipos

La población en edad escolar no se ve libre de estos mecanismos, el potencial de los

estereotipos radica en su capacidad universalizadora y su fluidez para desplazarse entre las

etiquetas identitarias y designar colectivos sin importar edad o situación vital. Así los rumores

sobre la pobreza se trenzan con una población percibida como racializada, los rumores

originados en contextos adultos se deslizan hasta los menores, extendiendo el desasosiego y la

sospecha en la población infantil.

“Más que los niños pobres, son los niños inmigrantes los que reciben las ayudas, ¿no?”

“Lo justo sería que se ayudase primero a los niños pobres españoles, y si sobra algo, a los

otros.”

2.3.2. Rumores, mecanismos de alterización.

La ciudad de Zaragoza ha visto como, desde 2008, los contingentes de población en

riesgo de pobreza aumentaban con el impacto de la crisis global. Tras las grandes inversiones

que acompañaron a la celebración de la Exposición de 2008, la mayoría de los sectores

económicos sufrieron el azote de la crisis arrastrados por el desplome de la construcción. Los

primeros perfiles en padecer esta expulsión del mercado de trabajo y de consumo fueron

principalmente trabajadores poco o nada habituados a los mecanismos de protección social.

El acceso a los servicios sociales constituye en la mayoría de los casos un paso cargado

de una gran emotividad. Así, población desorientada, guiada por las caracterizaciones y las

imágenes de la pobreza que hasta entonces habían configurado su percepción y su ideario sobre

el riesgo social, se enfrentan a la necesidad de acceder a los sistemas de protección social. Se

ven así, formando parte de esas imágenes que medios de comunicación y consenso social

elaboran diariamente fundamentándolas en el estereotipo, el preconcepto y el rumor.

El paso a la pobreza encarnada en la propia situación, se ve acompañada de una sistemática

negación de tal condición que opera tan sólo a nivel simbólico. Se actúa como sujeto en riesgo,

se solicitan ayudas y se usa de los servicios sociales al tiempo que se niega la condición de ser

pobre:

41

Page 43: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

“desconozco si hay ayudas para niños en situaciòn de pobreza, tampoco sé si las hay para la

pobreza en general. Yo vengo ahora de cobrar la ayuda al alquiler, pero ayudas para pobres no

conozco ninguna”

Si la imagen de la ayuda social se elaboraba antes bajo el paradigma de la caridad, cuando no

el de la picaresca, una vez involucrados en el círculo de la asistencia se observa entre los nuevos

perfiles de pobreza una tendencia a considerar las ayudas percibidas bajo un binomio de

significados que oscila entre el derecho y la vergüenza.

“Lo pasan mal, llegan desorientados, tienen que pasar un trago que es muy duro para ellos.”

“Desubicados, creo que esa es la palabra, a veces el trabajador social recibe a un amigo del

cole, imagina que tensiòn y que vergüenza pasan.”

“Tienen que morir al palo, informarse, tragarse el orgullo. Ni conocen ni tienen costumbre.

Esperar delante del despacho junto a gente que sólo hace unos años consideraban inadaptados

o pícaros les provoca un rechazo visceral y rápidamente te hablan de que la crisis está pasando,

etc.”

También es significativa la segmentación que se establece en la mayoría de los casos sobre el

hecho de percibir ayudas. Según los testimonios recogidos la percepción sobre las ayudas

sociales se dispone según un continuo que va desde su definiciòn como “un derecho”, hasta su

apreciaciòn como “caridad” (o “abuso”), el limite neto entre una u otra percepción se sitúa

siempre lejano a la propia situación.

De esta manera, los nuevos perfiles de pobreza juegan con los significados para poder legitimar

su situación, reducir el impacto emocional que provoca compartir espacio con los que

previamente habían considerado “pobres”, y desarrollar estrategias de adecuaciòn a su nueva

condición.

Estas estrategias son múltiples y variadas, se potencian entre ellas y tienen efectos altamente

disruptivos en el tejido social.

2.3.3. Dispositivos de alterización. “Yo no soy como ellos”.

Entre los nuevos perfiles de pobreza se destaca una fe manifiesta en la contingencia de

su situación -convenientemente alimentada por los medios de comunicación-, y la búsqueda

incansable de elementos identitarios que los diferencian de quienes ocupan ahora el mismo

espacio y las mismas listas de espera en el acceso a los recursos públicos.

“Bueno, ya parece que se va pasando la crisis, eso dicen en los periódicos.”

“Yo no soy como ellos, no es la misma situaciòn, llevo trabajando toda mi vida”

Es en este proceso en el que el rumor se levanta como primera herramienta para construir

alteridades:

42

Page 44: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

“Es otro tipo de gente, no son como los gitanos o muchos inmigrantes, están acostumbrados a

levantarse a las seis de la mañana y agachar el lomo. Ya ves para qué…”

A veces son los propios profesionales los que reconocen la existencia de estos

elementos y trasmiten su percepción a los usuarios reforzando y legitimando de alguna manera

su necesidad de comprenderse como usuarios accidentales y diferentes de los servicios sociales.

“Hay que animarlos, evitar que caigan en la desesperaciòn, se trata de empoderarlos. Realmente

son perfiles muy diversos, unos viven la pobreza como un trauma y otros la viven como algo

natural, no afecta a su autoestima.”

“A veces el educador se vuelca con los chavales de familias humildes, son más receptivos.”

Alusiones a las rutinas de trabajo aprendidas, a la humillación de familias de origen humilde

con la “mala suerte de haber padecido la crisis”, actúan como enzimas capaces de potenciar los

mecanismos de diferenciación entre personas con los mismos problemas de renta.

Esta necesidad de diferenciación se combina con las marcas racializadas de muchos de los

usuarios de los servicios sociales. Estas marcas proporcionan señales evidentes y material

simbólico como para comenzar un proceso de reificación y alterización entre los colectivos

perceptores o usuarios de recursos públicos.

Salud, protección socio-sanitaria y escuela constituyen así espacios privilegiados de conflicto

en el que los rumores campan por sus anchas, y se conectan a este fenómeno de competencia

que como toda dinámica social entre colectivos no suele ser unidireccional. Existen resistencias

y estrategias de alterización inversa.

“Sí las ayudas sociales, ya antes eran escasas, se aplica muchas veces aquello de ‘mejor que

me lo den a mi o a los míos’. Hay mucha suspicacia entre la gente que siempre ha percibido

ayudas.”

En torno a los recursos públicos de cualquier tipo se enarbolan discursos sobre la legitimidad

de su disfrute. Poseyendo las instituciones el control de acceso a los mismos, los usuarios tratan

de fundamentar, por un lado, su derecho al disfrute al mismo, al tiempo, que se trata de

cuestionar el mismo derecho a otros usuarios. De esta manera se cartografía a los perceptores

como conjuntos homogéneos. Estos conjuntos en el caso de Zaragoza, pivotan preferentemente

en torno a la etnia, como en el caso del pueblo gitano, o a la condición migrante de los usuarios.

Se trata de un proceso de alterización que despliega toda su artillería simbólica codificada en

rumores y estereotipos, dirigidos entre los colectivos. Estos rumores y estereotipos son

auspiciados por los medios de comunicación, y en el peor de los casos usados como argumento

político por su alta capacidad de generar consenso y movilizar el voto de los colectivos en liza

“Sobre el racismo contra los ‘árabes’ mucha de la culpa la tienen los medios. Gente muy

preparada, muy preocupada por la educación de sus hijos, en general muy poco conflictiva,

pero…allí está la TV todo el día hablando del Yihadismo, del terrorismo integrista, etc. Así

que la gente por la calle ve un pañuelo o unas barbas y asocia, y ya tenemos montada la opinión

‘los moros aquí, los moros allá’.”

“Se ve también mucho entre gitanos y marroquíes: terroristas los llaman a veces”

43

Page 45: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

2.3.4. Estereotipos y recursos. Colectivos estigmatizados en la competencia.

Cabe destacar como un análisis de los casos de competencia puede desvelar alguna de las claves

insertas en la construcción de estereotipos y rumores puestos en juego. Así, una vez definidas

y esencializadas categorías como “gitanos”, “inmigrantes” o “zaragozanos, de toda la vida”, se

observa como la percepción los sitúa más o menos próximos a un determinado recurso.

Así entre aquellos que buscan empleo el colectivo percibido en competencia es el de los

inmigrantes, mientras que los rumores levantados en torno a las ayudas sociales tienen como

protagonistas a gitanos e inmigrantes.

2.3.4.1. Estereotipos acerca del colectivo gitano. “Los gitanos”

En el caso de los gitanos este recurso se concreta en las ayudas sociales. “Vivir de las

ayudas sociales”, tener la “paguica”, etc. se erigen como representaciones preferentes a la hora

de describir las estrategias de supervivencia de un colectivo, ya de por si artificialmente

homogeneizado.

“¿Para qué van a estudiar o trabajar? Les dan a todos la paguica del Ayuntamiento para que

estén tranquilos, y con eso tiran para adelante. Si acaso algo de chatarra, el mercadillo, y lo que

mangan por ahí.”

Se percibe una escasa participación del colectivo gitano en el mercado de empleo a terceros, y

una preferencia por el desempeño de trabajos por cuenta ajena (trabajos que parecen ser

representados como “no-trabajos”), sumado a una fuerte dependencia de las ayudas sociales.

Frecuentemente son asociados con conductas delictivas.

Los profesionales de educación y bienestar, coinciden en general al señalar lo artificial de estas

categorizaciones y el abuso metonímico a la hora de caracterizar a la etnia gitana.

“No existe un ‘colectivo gitano’, es un estereotipo equivocado, comparten tal vez una tradiciòn,

una forma de ver las cosas, un orgullo, pero no es uniforme. Con los payos es lo mismo, y nadie

piensa que seamos todos iguales. Ese estereotipo lo único que propicia es que mucha gente

gitana comparta un rechazo a ‘lo payo’.”

“La tradiciòn existe, pero cada uno la lleva como la lleva, aquí hay gitanos muy bien integrados,

con rentas muy altas y trabajos muy dignos que siguen sus ritos, al igual que nosotros

comulgamos a los críos.”

Sin embargo, esta percepción es capaz de fundamentar una cosmovisión sobre el colectivo

gitano que atraviesa e invade la mayor parte de las ideas acerca de este en el resto de la

población.

44

Page 46: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

Los rumores en este sentido, o bien naturalizan su estado, como propio de un supuesto carácter

gitano, o bien se centran en el uso de los recursos de asistencia.

Huelen mal, se visten con harapos, escupen.

Los gitanos somos malos, robamos y matamos a la gente

Oliver es “El barrio de los gitanos”

Todos los gitanos se casan a los 14 años.

Las gitanas no se casan, se escapan y ya está.

Las gitanas son unas guarras (connotación sexual)

Todos los pobres son gitanos.

Viven de las ayudas sociales y no quieren hacer nada.

Todos estos rumores se despliegan entre la población gitana, y la acompañan desde su infancia

provocando estrategias de resistencia, potenciamiento de las redes de solidaridad percibidas

por ellos como étnicas, y una fuerte identidad resultado de la asunción de determinados roles

impuestos desde fuera.

2.3.4.2. “Los Inmigrantes”

La misma situación se aplica a los inmigrantes usuarios de los servicios sociales.

Segmentados y categorizados por sus cuerpos racializados, su acento o sus hábitos en el vestir,

se ven rápidamente pensados como “colectivos”, “depositarios de una “cultura” ajena, exòtica,

y siempre molesta, y en buena parte de los casos, animados por intenciones aviesas y una moral

abyecta.

Al igual que sucede con el colectivo gitano, la racialización a la que se ven sometidos en las

representaciones sociales constituyen un campo idóneo para armar singularidades de hondo

calado que rápidamente construyen un “otro” siempre sujeto a la sospecha, la molestia, y sobre

todo a ser contemplados como competidores en el acceso a cualquier tipo de recurso.

En el caso de la inmigración llegan a desatarse episodios de xenofobia. Su presencia se percibe

como competencia sobre todos los recursos. Ayudas sociales, salud, educación, mercado

laboral, etc. son los ejes en torno a los cuales se construyen estereotipos y se levantan rumores:

“¿Còmo van a volver, si aquí viven de puta madre gastándose el dinero de nuestra jubilaciòn?”

“Muchos vienen enfermos, para poder operarse porque en sus países eso cuesta un ojo de la

cara y no pueden pagarlo.”

45

Page 47: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

“Sí trabajan por 600 euros, ya me dirás quién me va a contratar a mí por 1000. Por eso no hay

trabajo para los españoles”

2.3.4.3 “Los pobres”

Las imágenes de la pobreza, desracializadas y no conectadas a una percepción de lo

étnico, también son capaces de movilizar consensos y representaciones sociales.

“Esos que piden por la calle, nada, todo vivir de la sopa boba...al bar entra un hombre todos los

días a cambiar lo que saca, pues de los 30 euros no baja ningún día.”

“Son pobres, son pobres, pero en realidad todos hacen algo, y sin declarar.”

Es interesante destacar como nuevamente la pobreza por sí sola, incluso adornada con las

marcas visibles del estereotipo generalmente compartido, vuelve a pasar sin pena ni gloria en

el orden simbólico. A menudo su mención origina respuestas empáticas relacionadas con la

mala suerte, la salud mental o el abandono:

“…mala suerte, la vida los ha llevado por aquí, y míralos sentados en las escaleras esperando

que abran el comedor. Una pena.”

“A alguno se le nota que no está bien, que se les ha ido la cabeza y que la familia les ha dado

de lado.”

e incluso se alude a relaciones identitarias basadas en la “patria” o la “naciòn” para justificar

una intervención prioritaria sobre españoles sin techo. Es decir, la imagen estereotipada de la

pobreza es usada para menoscabar la legitimidad de los inmigrantes a la hora de percibir ayudas

o acceder a recursos.

“Lo que no entiendo es como se consiente esto, que haya extranjeros trabajando y españoles

pasando hambre y frio”

“Más les valdría echar perras a esta gente y sacarlos de la miseria, que no ir por ahí regalando

a los extranjeros.”

Parece ser está una opinión que muy extendida, incluso entre aquellos que acceden a los

servicios de los comedores sociales, o piden limosna en la calle apelando a la solidaridad

nacional en su petición de ayuda.

“español sin recursos, en el paro, y con 3 hijos…”

“Mujer española en la calle.”

46

Page 48: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

2.3.5. Rumores y empleo.

Además de los recursos sociales, la otra gran fuente de conflicto por competencia la

constituye el acceso el empleo. En este sentido, como ya hemos apuntado, el imaginario sitúa

a la inmigración como el principal protagonista.

Sospechas como la existencia de mafias de contratación o de empleos en negro, acusaciones

de ofrecer su trabajo a un precio capaz de reventar el mercado laboral, etc. proyectan sobre

estos grupos la desazón ante la situación de crisis y los temores que suscita la implantación de

un nuevo orden económico auspiciado por políticas liberales y en el que el concepto de

empleabilidad continuada o el sistema de bienestar comienzan a percibirse como bienes

perdidos y arcaicos.

Los medios de comunicación operan en este sentido propagando caracterizaciones que

fundamenten los principios ideológicos de este nuevo orden.

“Al fin y al cabo los medios no hacen otra cosa que colonizar mentes.”

Así, por un lado, se entregan a un proceso para invisibilizar las causas de la pobreza, al tiempo

que despliegan un aparato de culpabilizacion y estigmatización de determinados colectivos.

Por otra parte, trabajan simbólicamente en la redefinición emotiva de viejas y nuevas pautas

socioeconómicas al objeto de legitimar un status quo. Transformando la precariedad en

emprendimiento, los recursos sociales en gastos, y los rescates bancarios en inversiones.

Bajo está cosmovisión la competencia por los recursos moviliza a las poblaciones en situación

de pobreza. Los rumores desempolvan en este caso elementos que aluden a lo concreto, a los

episodios reales de convivencia que se convierten así en fuentes de imágenes y estereotipos,

tendentes siempre a reificar y/o a encontrar un particular marco explicativo al percibido como

desigual e injusto, reparto de las riquezas.

Los padres abusan de las ayudas que les dan para sus hijos

…son mala gente, roban.

Se meten en líos.

Prefieren coger comida y ropa de la basura que trabajar.

No tienen dinero para comer, pero sí para beber y drogarse

No deberían votar, son deshechos sociales

Les regalan cosas y no las aprovechan.

Las ayudas no son para los niños pobres, son para los inmigrantes.

Primero los de aquí.

47

Page 49: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

2.3.6. Incidencia en población infantil y adolescente.

Para el ámbito concreto que nos ocupa, es decir la población infantil y juvenil, la

capacidad de estos rumores para inmiscuirse en la vida de los menores se encuentra relacionada

con los umbrales temporales anteriormente descritos.

Es sobre todo a partir de la adolescencia cuando la competencia por aquellos recursos

percibidos como interesantes por los menores, es capaz de generar rumores y estereotipos, y

desembocar en procesos identitarios altamente perjudiciales para la convivencia y el desarrollo

de niños y niñas.

Para el menor de 8 años, a diferencia de lo que ocurre entre los adultos, el hecho de compartir

espacios no representa novedad alguna. Durante los años de escolarización la presencia de

cuerpos racializados es un elemento común en el paisaje de muchas escuelas y barrios. Aparece

como naturalizada y presenta un escaso poder a la hora de asignar alteridades.

Por otro lado, no existe una competencia por los recursos educativos que el menor pueda

apreciar como relevante para él, puesto que en sus percepciones la escuela aparece, por lo

general, como centro normativo y poco deseado. Existen sin embargo fenómenos como el

absentismo generalizado de ciertos colectivos, que desde la infancia comienzan a establecer

señales de diferencia que habrán de ser reinterpretadas y resignificadas en el futuro.

En la adolescencia este repertorio de imágenes se activará a la hora de acceder a determinados

recursos de carácter fundamentalmente lúdico, como parques o plazas.

Considerado como uno de los principales recursos dentro de los ámbitos de socialización de

los menores, la adquisición de status, comienza a segregar, ya no individuos, sino determinados

colectivos.

“Siempre había ocurrido, pero ahora muchos profes nos alertan de un crecimiento a la hora de

discrimar niños por el uso de marcas comerciales.”

“sí, es algo preocupante, muchos críos pasan vergüenza en la escuela dependiendo del calzado

deportivo que lleven, si es de marca o no.”

“Pues es evidente que al final son determinados colectivos los que no pueden permitirse tal o

cual marca.”

El menor acceder así por primera vez a una etiqueta identitaria que lo define, y se hace sabedor

de una condición personal que hasta entonces había pasado desapercibida y cuyas primeras

manifestaciones son la burla, el desprecio, y la soledad.

En ocasiones los rumores gestados en el ámbito adulto sobre la competencia toman como

objetivo el ámbito escolar. Fuertemente cruzados con la etnia, despliegan entre los niños sus

propias categorías: gitanos, musulmanes, menús sin cerdo en el comedor, retraso en el

aprendizaje, conflictividad, etc. Categorías que el menor aprende de la mano de sus mayores y

que sin embargo para él tenían poco o ningún sentido hasta ese momento.

48

Page 50: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

En cualquier caso, la socialización en el ámbito familiar, el acceso a los medios de

comunicación, y el uso indiscrimado de las nuevas tecnologías, aportan constantemente al

menor los còdigos, y las “verdades” con las que habrá de interpretar su realidad. Se va dotando

así el niño, de un repertorio de imágenes, estereotipos y rumores que lo llevarán en momentos

críticos a forjarse una identidad social en contraposiciòn a unos “otros” que habían pasado

inadvertidos.

2.4. Centros educativos y rumores.

Escuela e instituto son escenarios privilegiados en la socialización del menor. A lo largo

de toda su infancia y adolescencia, la vida de los menores y de sus familias gravita en torno al

centro educativo y éste se erige como hito fundamental del día a día.

2.4.1. Percepción de significados en torno al centro educativo.

Como institución, el centro educativo es interpretado a través de un haz de significados

entrelazados para cada uno de los colectivos que lo constituyen. Los testimonios referidos al

ámbito escolar recogidos entre padres y madres, profesionales de la educación, docentes y

menores, dan cuenta de esta diversidad de significados. Significados no siempre en armonía y

que suelen manifestarse en pares opuestos revelando todo un choque entre las percepciones del

centro educativo.

2.4.1.1. Oportunidad-obligatoriedad.

Las AMPAS y la mayor parte de los educadores coinciden con el discurso institucional

que señala al colegio como:

“…el único camino para lograr atajar los problemas de desigualdad. El niño ha de formarse

para evitar futuras situaciones de precariedad material, pero también emocional, y eso sólo lo

puede conseguir en el colegio y a través de la enseñanza”

Sin embargo, algunos de los colectivos presentes en el colegio parecen no compartir esa visión.

Así, numerosos testimonios sobre el colectivo gitano señalan como:

“No les interesa el colegio, ni a los niños, ni a los padres, y es normal, el colegio no ofrece nada

para ellos, los títulos académicos no son valorados por su cultura ni les sirven de nada.”

“Normalmente trabajan como autònomos, y como tampoco tienen muchas aspiraciones de

trabajar para un payo, pues tú me dirás qué interés puede tener un niño gitano en ir cada mañana

al cole.”

49

Page 51: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

También los testimonios de adolescentes resaltan como, ante las bondades de la “oportunidad”,

la “obligatoriedad” es un factor con mucho más peso a la hora de percibir el colegio:

“…vas porque te obligan tus padres.”

“No me gusta ir, iría, pero sòlo para ver a mis amigas y reírnos en clase. Total, si todos los que

estudian están en el paro.”

El verbal anterior perfila aún más uno de los significados de “oportunidad”: El colegio es

concebido como una llave de acceso al mercado laboral. La institución así lo entiende cuando

argumenta:

“Una persona con estudios, es una persona con futuro”

Sin embargo, se alude a un “futuro” muy lejano que choca frontalmente con la percepciòn que

del presente tienen algunos colectivos, menores y familias. Una percepción que se inscribe en

prácticas como el absentismo, el fracaso escolar o el abandono, y que son potenciales

productores de rumores.

2.4.1.2 Espacio de seguridad-Espacio de riesgo.

Muchos otros son los significados que tensionan la representación del colegio, algunos

de ellos pivotan en torno a su consideración como espacio de seguridad para los menores, y se

articulan entre la convivencia en la diversidad cultural o socioeconómica y la xenofobia o la

aporofobia. Esta tensión origina episodios violentos que enfrentan a los menores, cuando no a

las comunidades:

“Se trataba de un niño violento, que sí, que había agredido a varios compañeros y a algún

profesor, y estaba viviendo una situaciòn familiar muy dura…pues desde el AMPA no tuvieron

otra ocurrencia que hacer pancartas contra el niño…”

“Los menores a veces son moneda de cambio entre los adultos. Muchas veces se escuchan a la

puerta del cole frases como ‘Àpues vaya con tu niña!’. Ocurre que los padres muchas veces

amplifican y refuerzan las quejas negativas de sus hijos.”

A esta situación obedecen algunos de los rumores recogidos entre los adultos:

“Esta gente baja el rendimiento escolar y obligan a los demás a ir a su paso”

“Son violentos, están ‘sin civilizar’, viendo a sus padres, no me extraña”

“Siempre de bronca en el patio, blasfeman y sueltan unos tacos que luego los míos aprenden”

“Todo lo rompen, como no es suyo ni saben lo que cuesta” (rumor muy relacionado con la

percepción de las ayudas sociales)

Rumores que indefectiblemente hablan de pobreza al tiempo que la ocultan cuidadosamente.

Se aplican sobre poblaciones estereotipadas bajo etiquetas raciales tales como “gitanos”,

“sudamericanos” “negros” o “moros”. Al ser relacionadas con la pobreza lo hacen no con las

50

Page 52: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

condiciones estructurales de la misma, sino con los comportamientos familiares percibidos

como “anòmalos”: Padres divorciados, alcohòlicos, toxicòmanos, parados/perezosos, etc.

2.4.1.3. Multiculturalismo-Asimilacionismo.

Una de las grandes tensiones estructurales presente en el ámbito de escolarización se

encuentra en el par Multiculturalismo-Asimilacionismo. Ambas categorías conviven de facto

en los discursos acerca de la labor de la escuela. Desde las instancias administrativas se asume

la multiculturalidad de la escuela como un valor en sí misma. Programas educativos y

emblemas de los colegios de la ciudad de Zaragoza son pródigos en alusiones a la educación

en igualdad respetando la diferencia, a la convivencia multicultural, o a la implicación de los

colectivos culturales que conforman la comunidad escolar de los centros.

Esta apuesta, en línea con los principios educativos dictados desde la administración, no acaba

de encarnarse sin conflicto en el discurso de profesores y educadores.

“la escuela tiene que ser una instituciòn formadora de personas,”

O de “ciudadanos/as”, o de “individuos”. Se trata de un testimonio muy extendido entre los

profesionales de la educaciòn, que alude a la supuesta “universalidad” del concepto “persona”.

Ante la necesidad de enfrentarse en su día a día con los problemas derivados de un entorno

multicultural pareciera que la alusión a un modelo desculturalizado del individuo, es decir a la

idea de un menor considerado como una tabula rasa sobre la que opera la escuela, fuese un

planteamiento factible para acometer el problema, muy cierto, del diálogo intercultural en la

escuela y fuera de ella.

Se considera el proceso educativo como “culturalmente neutro”, capaz de generar una

convivencia aceptable, potenciador del diálogo, etc. Pero todo ello ha de pasar por la negación

del peso que los procesos culturales tienen sobre el individuo. Se trata, en cualquier caso, de

un ejercicio de etnocentrismo y de invisibilización de las pautas culturales de los colectivos

que se perciben como obligados a asistir al colegio.

En este contexto la escuela es un espacio de violencia simbólica. Esconde bajo las bondades

del “multiculturalismo” un proyecto soterrado de asimilaciòn (casi siempre conflictivo y casi

siempre infructuoso), y de homogeneización de las comunidades presentes. Homogeneización

que es percibida como agresión directa a determinados valores culturales.

Se trata de un problema acuciante que permea a todos los colectivos implicados, AMPAS,

educadores, menores, personal de las escuelas, y sobre todo instituciones. Su invisibilidad

radica en la dificultad de interpretar la naturaleza de los valores educativos en términos de

hegemonía o subalternidad.

“¿Enseñar historia gitana? No sé por qué debería ser así, aquí no se enseña historia paya, ni

árabe, ni africana, se estudia solamente Historia”

51

Page 53: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

Testimonios como este revelan el proceso mediante el cual las categorías europeas, blancas,

occidentales, masculinas y de clase privilegiada, se naturalizan y aparecen como “neutras” y

“universales” incluso entre profesionales de la educaciòn. Que la historia enseñada en los

colegios sea la historia de una minoría europea de clase alta, y que, en su discurso, los grupos

subalternos, como gitanos, pobres o mujeres, sean invisibilizados, no representa un problema

tan grande como la naturalidad con la cual se acepta esa no-existencia, y la neutralidad del

proceso educativo.

Anecdóticamente (o tal vez, no), y al hilo del testimonio, la historia del colectivo gitano y la

historia de la Ciudad de Zaragoza se trenzan en un episodio fundamental. El 12 de enero de

1425 los historiadores constatan por primera vez la presencia del pueblo gitano en la península

ibérica, a través de un documento firmado por Alfonso V, Rey de Aragón, ese mismo día en la

Ciudad de Zaragoza. Fecha celebrada por parte del pueblo gitano, pero que prácticamente pasa

inadvertido en los colegios de la ciudad.

“Hombre, pues eso no lo sabía, pero si en la escuela me enseñaran esas cosas pues más a gusto

iríamos”

Existe un diferencial tratamiento de cada una de las culturas en el colegio. No es posible

concebir algo tan abstracto e inocuo como “la persona”, tal y como defiende el antropòlogo

Clifford Geertz (1973), hombre y cultura están inextricablemente unidos hasta el punto de

formar un todo indisoluble. Así pues, no parece posible educar “personas” so pena de acometer

un proceso de aculturación forzoso, pues en cada niño o niña se encuentran las pautas culturales

y las identidades que lo acompañan desde su nacimiento. Los valores impartidos desde el

colegio serán reinterpretados y re-significados mediante esas pautas y generarán adhesión o

conflicto.

2.4.2. El absentismo.

Después de todo lo planteado conviene detenerse sobre el fenómeno del absentismo.

Más allá de que el absentismo sea una manifestación más o menos evidente del rechazo cultural

de ciertos colectivos (o al menos pensados como tales) hacia el colegio, el fenómeno presenta

poderosas características para ser interpretado en relación a la pobreza.

2.4.2.1. El Absentismo como práctica cultural.

Muchos de los testimonios optan por la clave cultural para explicar el absentismo. Se

presenta, así como un fenómeno con diferencial incidencia entre diversos colectivos:

“A los 16 años la práctica totalidad de los niños y niñas gitanas abandonan el colegio, la

población musulmana y la gente del este, sin embargo, valoran muchísimo la educación y

suelen llegar a ciclos superiores e incluso a la universidad, no suelen faltar a clase, muchos de

los que llegan tienen un altísimo nivel académico en sus países de origen. El caso de los

52

Page 54: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

africanos es curioso, no suelen acceder a la universidad, pero hay casos de gran persistencia e

incluso en entornos muy duros tratan de no faltar ni un solo día.”

Y muchas veces se alude a un componente hereditario en la práctica del absentismo, muy

relacionado con la adquisición de pautas culturales de supervivencia en entornos de pobreza,

si bien viene habitualmente referido a la población gitana:

“Yo estoy ahora mismo siguiendo a niños en la comisiòn de absentismo, cuyos padres ya había

seguido previamente. Es algo que se trasmite generacionalmente”

“Si, hay clanes que son habituales en las comisiones de absentismo, la escuela para ellos no

tiene valor y sòlo representa una molestia que hay que capear”

El fenómeno presenta interesantes facetas a tener en cuenta para una intervención en las que se

cruzan variables culturales, de género, y socioeconómicas:

“Ya no es habitual pero el tema de la desescolarización de las niñas gitanas fue sangrante en

un tiempo. Faltaban mucho a clase y salían de la escuela muy pronto para cuidar de sus

hermanos y de sus familias. Afortunadamente esto ya no sucede tanto.”

“Bueno, existe una picaresca, sobre todo detectada entre los gitanos rumanos, cuando las

comisiones de absentismo indagan, se les dice que el niño o la niña está en Rumania con su tío

o con alguien de su familia, que la podemos borrar del cole. Y claro, luego ves a los chicos por

el barrio.”

“Muchas veces sucede que con vistas a acceder cuanto antes al empleo, se inscriben a los niños

aumentándoles la edad. Eso se ve claramente y sucede principalmente con ciertos colectivos

de inmigrantes. Se trata de un absentismo imposible de atajar.”

“No, no hay muchas manifestaciones de absentismo por explotaciòn laboral infantil, sí algún

caso de trabajo de menores, como la venta de globos en fiestas, o en la hostelería.”

El absentismo interpretado en clave cultural ofrece un marco para una intervención situada y

al mismo tiempo dibuja un paisaje en el que determinadas pautas culturales al incrustarse en

los marcos de una educación hegemónica son capaces de originar un diálogo conflictivo que

termina por crear y/o retroalimentar marcas de pobreza.

Por otra parte, el absentismo constituye un pronto generador de identidades, en este caso ya no

es la presencia, sino la ausencia de los espacios de socialización de los menores la que

constituye el elemento diacrítico para convertirlo en el “otro”:

“Claro, hay gente que nunca va al insti, están siempre de lio, y tienen muchos problemas en

casa.”

“Tampoco es que les interese mucho el cole, si no, vendrían. Yo voy sin que me lo digan mis

padres.”

Sobre el niño absentista se vuelven los ojos de la administración y del colegio, se estudian los

casos en las comisiones de absentismo, y si bien el área de trabajo es la familia, los menores

53

Page 55: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

absentistas o no, perciben su situaciòn como “anòmala” y tratan de darle una explicaciòn a toda

costa. Para ello se recogen rumores y estereotipos:

“es que los padres están divorciados y pasan de ella, por eso no viene a clase”

“No viene porque está allí todo el día con Los de Los Pinos, fumando porros y bebiendo, luego

‘denuncian’ a sus padres”

El adolescente, provisto ya de una cierta autonomía respecto a su entorno familiar interpreta y

practica el absentismo escolar en oposición a la autoridad, hasta tal punto que:

“No, nosotros cuando tratamos con ellos no decimos que el instituto nos ha notificado, o que

lo que se les plantea está de alguna manera hablado con el Instituto. Sería contraproducente. Si

ellos te identifican con la autoridad, entonces no hay trabajo con ellos que valga. Ellos huyen

de la norma…”

2.4.2.2. El absentismo y la pobreza.

¿De qué manera la práctica del absentismo se articula con la pobreza, y cómo es

representada esta articulación? Se trata ésta de una pregunta analítica cuya respuesta nos ofrece

un marco explicativo sobre la génesis de muchos de los rumores recogidos en este estudio.

Contestar a esta pregunta significa reconocer que la representación social del absentismo incide

en su naturaleza de manifestaciòn visible (y/o consecuencia) de “lo anòmalo”. Es en este

sentido cuando aparece la pobreza, siempre coyuntural y nunca estructural, dependiente de la

voluntad del individuo o de la familia que la padece y achacada a la pereza, o a conductas

reprobables o abyectas.

En las representaciones sociales de la pobreza que corren parejas al fenómeno del absentismo

son las condiciones estructurales de la pobreza las que se invisibilizan. El menor aparece en

aquellas representaciones como víctima de la incapacidad de sus familias, y aún más, estas

representaciones se esbozan como legitimadores del propio comportamiento.

“Yo no me lo puedo explicar, ¿para qué tienen hijo?”

“Sí a un hijo mío le faltase algo…pero claro…”

“Sí, faltan a la escuela, imagina qué tipo de padres pueden tener esos chavales”

Los testimonios de educadores y trabajadores sociales nos hablan sin embargo de un

absentismo producto y síntoma de diversos desequilibrios familiares. Desequilibrios que no

sólo son culturales, también emocionales, económicos, etc.

“Se da un absentismo por estrés familiar, de eso no me cabe ninguna duda.”

“Hay gente que lo pasa muy mal, que vive en un infierno de adicciones o pobreza y que su

mayor preocupación no es precisamente levantarse a las siete para llevar a los chicos al cole.

54

Page 56: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

A veces se les cierra la puerta sin entender que sus horarios son distintos y es el menor el que

sufre las consecuencias. Sería necesario conocer el contexto emocional de estas familias.”

Conocimiento que el imaginario popular cree poseer y enarbola a través de estereotipos y

rumores:

“¿Ayudas?... se gastan en drogas y alcohol las ayudas que les dan para los chicos”

“A mí que no me jodan, lo que ocurre es que esta gente, ganas de picar, pocas”

Y efectivamente los profesionales que trabajan con menores y familias, así lo reconocen.

“La gente tiene una percepciòn muy distorsionada sobre las ayudas, y también sobre la

situación de estas familias. Pero siempre tienen una respuesta para todo.”

“Habría que educar a los padres, a los adultos en general. Hay mucho desconocimiento y muy

poca empatía.”

Y si las representaciones sociales de la pobreza tienden a culpabilizar a la víctima, no es menos

cierto que también entre los profesionales se pone entre comillas la aproximación institucional

al fenómeno del absentismo:

“Muchas veces el absentismo se convierte en un arma arrojadiza contra las familias frágiles.

Se les culpabiliza y se alimenta el ciclo. A nadie le gusta sentirse decir que es una mala madre

o un mal padre, y esto, a veces, se hace.”

2.4.2.3. El absentismo y las instituciones.

Como en muchos de los aspectos sobre la pobreza analizados, los testimonios de los

profesionales dan cuenta de una resignación ante los estragos de la pobreza entre los menores.

“Siempre va a haber una bolsa de poblaciòn que no va a tirar hacia adelante.”

Resignación, que va acompañada de una crítica generalmente constructiva en la que se apunta

sobre el proceder de las instituciones y sobre el desempeño de la propia labor.

Referido al absentismo contamos con testimonios que ponen en duda la validez de las

intervenciones a la hora de garantizar una escolarización satisfactoria de los menores.

“Yo creo que tal vez habría que incidir no tanto en la lucha contra el absentismo, sino en

garantizar o pelear por un éxito escolar. Los menores van al colegio, sí. ¿y eso garantiza que

adquieran competencias, o que el futuro los vaya a tratar mejor? No sé, soy muy crítica a este

respecto, y a veces me parece que nos equivocamos. Aunque desde luego si no estuviéramos

sería mucho, peor.”

Se recrea así el debate entre el enfoque de la intervención social asistencialista o preventiva

acerca de un fenómeno que muy tempranamente es capaz de designar alteridades y de disparar

rumores entre las poblaciones que comparten el centro educativo.

55

Page 57: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

2.4.3. El instituto. Ritos de paso y búsqueda de identidad.

Se ha señalado como el corte de los 13 años marca un antes y un después en lo que al

manejo de rumores y estereotipos se refiere. La convivencia es percibida en las primeras etapas

de la escolarizaciòn como “natural”:

“en la escuela, al menos hasta los seis años se rompen esas barreras, los niños conviven de una

forma natural. Se trabaja para eso”

“… los CTL’s los críos no perciben esa diferencia, cuando juegan se mezclan de una forma

natural, y a la hora de elegir compañeros, no eligen por el color de la piel o la pobreza, si

alguien es bueno en algo se le elige, más allá de todo eso.”

La pobreza infantil tiene un escaso potencial a la hora de discriminar entre niños pobres o no.

No es capaz de establecer, por sí sola, diferencias netas.

Sin embargo, el manejo de símbolos e imágenes capaces de generar segregación o marginación

sí existen y se suelen hacer más patentes a partir de los seis años. A partir de esa edad, según

uno de los maestros entrevistados, se ha de hacer más trabajo para “igualar las desigualdades.”

La escuela se erige como un ámbito de socialización guiado por premisas normativas

elaboradas por expertos y sancionadas por la política educativa. Sin embargo, muy pronto el

niño o la niña comienza a ser permeable a los diferentes ámbitos de socialización en los que

necesariamente ha de situarse. Especialmente la familia constituye un elemento básico a la hora

de dar los primeros pasos en la creación de identidades en torno a la pobreza.

“Muchas veces el comportamiento de los niños revela un mandato de sus padres”

“No te juntes con esos” “Esos mandatos, que vienen de casa, suelen originar respuestas por

parte de los otros niños también, respuestas de defensa y de ataque.”

También es contundente el testimonio de los técnicos al constatar que:

“La poblaciòn interesante para la intervenciòn, es decir ‘rentable’ en términos de educación es

la del menor de 13 años, la del pre-adolescente. A partir de los 16 años ya es muy tarde para

provocar un cambio significativo en la conducta.”

Se señala la presencia de un Rubicón cognitivo y cultural a partir del cual estereotipos y lugares

comunes se movilizan rápidamente. El cruce de esta frontera supone un paso traumático para

el niño, un paso del que el niño saldrá con una identidad social con la que ser interpretado e

interpretar el mundo que le rodea.

Este paso, profundamente ritualizado, supone una iniciación en el mundo del adulto y

contempla una serie de símbolos y de escenarios en los que se concreta.

56

Page 58: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

El paso a la educaciòn secundaria, al “Instituto”, suele constituir el primer escalòn de este paso

ritual. Coincidiendo con la pubertad, el niño se hace eco de “su mayoría de edad”. Familia,

pares, y la mayor parte de su consumo cultural lo impelen a adoptar usos y hábitos “adultos”.

Contestar a esta exigencia se hace difícil, máxime cuando tal condición es altamente esquiva, ofrece infinitos modelos y muy escasas referencias tangibles en nuestra cultura. El niño habrá de negociar este proceso, y en esta negociación dolorosa generará identidades propias y ajenas hasta dar con una interpretación plausible de su realidad. La llegada al instituto constituye la primera de las contradicciones: “Ellos llegan creyendo que ya son mayores, y así se lo recuerda todo el mundo, pero al llegar

al instituto, rápidamente se dan cuenta de que son los más pequeños. Allí los chavales se dan

cuenta de que tienen que espabilar.”“En el instituto se busca a los iguales, el menor se siente desprotegido y tiende a buscar el calordel grupo.”

El adolescente tiende a establecer alianzas, si bien estos iguales no coinciden necesariamente

con criterios netos objetivables, si no que se reconocen unas identidades susceptibles de ser

adoptadas bajo determinadas situaciones: así los grupos pueden segregarse por género, edad,

según la potencia de las identidades de barrio, de clase socioeconómica, o en menor medida de

etnia o nacionalidad. Esta diferenciación esta multisituada, opera de acuerdo con el contexto y

las dinámicas sociales de los barrios, y genera un régimen de socialización que, si bien es

interpretado en el ideario colectivo como profundamente étnico o racial, se resignifica 5constantemente.

“Aquí no existe problemas con razas o nacionalidades, los chicos no se juntan o dejan de juntar

por eso. Se ven cuadrillas muy mezcladas en las calles, ya incluso con población oriental, que

tradicionalmente han vivido muy apartadas. Existen otros problemas, eso sí.”

Sí hubiese que definir un parámetro para entender la segregación que se origina en los

institutos, a tenor de los testimonios de profesionales y adolescentes, habría que decantarse por

su relación frente a la autoridad y las normas.

“Son retadores, o intentan serlo. No todos, hay quien no cuestiona o se siente incòmodo, y en

esos casos uno es capaz de adivinar el tipo de educaciòn que han recibido en casa.”

Se trata ésta de una relación construida en la que el menor va ahondando poco a poco en su

búsqueda de una identidad social:

“Es un ciclo, algunos de ellos observan a los ‘malotes’ y tratan de imitarlos, comienzan

comiéndose partes, sufriendo expulsiones, y acaban por ser “los broncas” de la clase, y

comportándose tal y como los demás esperan que lo hagan.”

La adquisición de esta identidad es defendida con uñas y dientes, muchas veces directamente,

y otras eligiendo un chivo expiatorio en el que dejar constancia de la naturaleza e intensidad

de tal identidad. Parejo al “broncas” aparece así el menor débil.

5 En este sentido, la presencia de supuestas bandas en las calles de Zaragoza ofrece un buen ejemplo. Se da el caso de bandas de carácter marcadamente latino, como el caso de DDP, en las que se suponen integrantes de origen en la Europa del este, España o áfrica. Un proceso de resignificación que lleva a poner en cuestión la importancia de las identidades nacionales frente a los procesos situados en los barrios.

57

Page 59: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

“Son a veces muy crueles, muy territoriales, muy propensos a acosar a los compañeros”

“Hueles mal o maricòn, son lindezas que se reparten a diestro y siniestro.”

El menor poco tendente al conflicto sufre este proceso como algo tremendamente violento, y a

este respecto es interesante apuntar a la importancia de las nuevas tecnologías según señalan

varios de los testimonios.

“Ahora creo que es peor que antes, los menores frustrados en el instituto, suelen acceder a

‘chats oscuros’ en los que aprenden comportamientos muy peligrosos, como la autolesiòn, o

las prácticas en torno a la anorexia.”

2.4.3.1 Acoso y autolesiones.

Este testimonio aporta dos claves de análisis importantes para entender los tempranos

procesos de generación de identidades y la puesta en circulación de rumores. Por un lado, se

nos habla de una socialización real frustrada que es suplida por una socialización virtual a

través de internet, y por el otro, se constata una práctica, que efectivamente ha sido señalad por

varias menores y relacionada con situaciones de bullying o de estrés emotivo. Se trata del uso

del cuerpo como evidenciador de esta violencia, siguiendo los principios de la universal

tendencia a usar el cuerpo como un lienzo en el que plasmar los símbolos de la vida social, la

identidad, los traumas, la historia personal y todo aquello que habla del sujeto. Ambos aportes

nos hablan de “marcas” visibles y generadoras de alteridades basadas en el absentismo social

y la autolesión.

Sobre la autolesión los menores tienen, de hecho, una opinión muy peyorativa:

“Son unos pringados, se rajan las piernas porque les ha dejado el novio, o porque están

deprimidos y tristes. Unos pringados”

Se relaciona esta práctica con los llamados “Emos”, y se atestigua que:

“esa gente está todo el día en internet”

En la relación con la pobreza infantil, los menores son tajantes respecto a los compañeros que

se autolesionan:

“No, esos no vienen aquí (a la casa de juventud), esos son ‘pijos’ que tienen de todo y pasan

de esto”

Esta apreciación aparece fuertemente situada en el Barrio del Rabal, y en las Fuentes. Barrios

como Oliver o Torrero no han arrojado ningún dato al respecto.

Las nuevas tecnologías ofrecen al menor una herramienta privilegiada en los procesos de

alterización. El acoso escolar, según el testimonio de los menores, es planificado

cuidadosamente a través de chats y redes sociales, de manera que la practica en sí provoca un

rápido alineamiento muchas veces motivado por el miedo a convertirse en objetivo de los

acosadores.

“...eso se llama ciberacoso, quedas por WhatsApp y al día siguiente en el patio vas a por

alguien. Aquí hay gente que ha sido acosada y está deprimida, a veces la gente se suicida.”

58

Page 60: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

“A mí me acosaron desde los 8 años hasta los 13, hasta que me harte y los mande a la mierda,

pero lo pase muy mal, y mis padres también”

Las explicaciones al acoso vuelven a acercar la categoría pobreza a la sala:

“Acosan porque son unos capullos que no tienen nada, nadie les quiere y así se sienten mejor,

lo hacen por envidia.”

Dinámicas identitarias y socializaciones traumáticas que llevan aparejadas la construcción de

estereotipos y la movilización de rumores entre los menores.

Estos rumores trascienden a la familia, a los barrios; a través de ellos el menor comienza a

formarse una opinión acerca de la vida adulta, del paisaje multicultural en el que vive, y de los

alineamientos en torno a la pobreza, una opinión que compartida como representación social

se va a constituir en un punto de anclaje difícilmente mutable, y al que referirá la necesidad de

pertenencia a lo largo de su vida social.

2.4.3.2. Bandas.

Más idealizadas que reales, las bandas callejeras de jóvenes en los límites de la

marginalidad aparecen en los testimonios de adultos y menores en torno a un discurso sobre la

violencia, la pobreza y la etnicidad.

Su existencia real ha sido detectada por los servicios sociales sin otorgarles el status de

emergencia social con el que algunos medios de comunicación han querido describirlas.

“Prisiòn para un miembro de una banda latina por apuñalar a un joven en Bretòn”

“AGRESIÓN EN EL PASEO DE LAS DAMAS: Los jueces ven clara la intenciòn de matar al

atacar al cuello repetidamente. Otro acusado, también de la banda DDP, condenado a 15 meses

por amenazas.”

“La Policía Nacional ha vuelto a asestar un duro golpe a la banda latina Dominican Don’t Play,

a la que atribuye la agresión de la que fue víctima un hombre de 32 años hace hoy una semana

en la zona de bares de Doctor Cerrada. De hecho, son nueve los miembros de esta organización

–ilegalizada por el Tribunal Supremo a comienzos del año pasado– los detenidos por el

apaleamiento de esta persona, a la que fue necesario hospitalizar en el Miguel Servet.”

Estos son algunos de los titulares que los medios locales dedican al problema de las bandas.

Cabe preguntarse si al eliminar la variable “banda” y la variable “nacionalidad” dichos titulares

no podrían confundirse con uno de los problemas de violencia callejera, que pasan sin pena ni

gloria cada día en la prensa.

Constatamos aquí la producción de un particular régimen de verosimilitud capaz de designar

lo que es real y lo que no. Si veíamos como la pobreza es descrita con testimonios altamente

estereotipados y una percepción adornada con rasgos propios de las novelas de Charles

59

Page 61: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

Dickens, vemos aquí como el discurso de los medios de comunicación enhebra por igual los hilos de la violencia y la etnicidad diluyendo en determinadas claves del suceso cualquier otra verdad o interpretación. Contrariamente a esta apreciación los profesionales testimonian que: “…algún caso se conoce, pero concretamente aquí no hay una situaciòn como para que

proliferen. A veces si ocurre algún altercado es porque vienen de fuera, sobre todo

latinoamericanos.”“…Suelen ser de origen latino, los chavales africanos se diluyen más, parece que es un problema centrado en otros barrios como San José, y sobre todo Delicias.”La presencia de bandas es referida por los adultos invariablemente en el barrio de las Delicias.

Sin embargo, profesionales y habitantes del barrio, no suelen conceder a este fenómeno

demasiada importancia, e incluso lo niegan tajantemente:

“Aquí en todo caso lo que hay es gente pobre, viviendo en contextos muy duros, pero ni hay

reclamaciones de territorios, ni grandes problemas en los institutos, y menos por bandas.”

“Hace años, sí algún caso…pero hoy no”

La asociación entre nacionalidad y bandas es muy marcada entre los adultos. Se interpretan los

mecanismos por los que los miembros de la comunidad sudamericana son propensos a

agruparse en bandas:

“Los chavales sudamericanos son muy identitarios, suelen aparecer en la calle durante las vacaciones y constituyen grupos de refuerzo identitario.”“Yo creo que la banda les ofrece apoyo, los ayuda en un territorio hostil para ellos. Les da sensaciòn de pertenencia y de familia.”Una “familia” que no obstante se dibuja en el imaginario popular pintada con rasgos deorganizaciones criminales: secretismo, acciones delictivas y oscuros ritos de iniciación:

“Hemos sabido a través de una chavala que pretendía entrar en una de estas bandas el tipo de

pruebas de iniciaciòn, todas vejatorias. Afortunadamente se lo pensò dos veces”

Tal y como aparece expresado, esta visión, muy compartida por educadores, nos habla de una

reinterpretación de las identidades nacionales como elementos aglutinantes en espacios muy

segregados.

También se describen mecanismos emocionales en el interior de las familias, por los cuales la

banda (el grupo de pares) acaba supliendo a la familia:

“Yo creo que se hace pesar demasiada responsabilidad sobre los chavales sudamericanos, ellos

estudian, trabajan y se encargan del cuidado de sus hermanos. Buscan fuera de la familia una

afectividad que no sienten, ellos solo sienten responsabilidad.”

Uno de los factores determinante a la hora de explicar la presencia o no de las bandas es la

concepción del espacio:

“Aquí no hay, el espacio está muy diluido, no hay guetos y todo el mundo conoce a todo el

mundo. Cuando la gente se conoce no suele odiarse, eso pasa mucho en todos los aspectos de

la vida, yo oigo a críos decir ‘los árabes son así o asá, pero mi colega Mohamed no, él es guay’”

60

Page 62: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

“En Delicias hay dinámicas de llegada de los inmigrantes, que al venir en condiciones muy

precarias pues acaban ocupando espacios muy marcados. No son guetos, pero sí es verdad que

hay una zonificaciòn.”

“Delicias es un barrio sin identidad, es un aglomerado de barrios que la gente no acaba de

sentir”

Espacio diluido frente a espacio segregado, identidad de barrio frente a un paisaje desprovisto

de sentidos de pertenencia y por ello, altamente interpretable, se esbozan como causas para

explicar la aparición de grupos que además cuentan entre sus características un fuerte apego a

ostentar símbolos y marcas muy reconocibles.

2.4.3.3. Percepción de las bandas entre jóvenes y adolescentes.

En las sesiones de indagación colectiva el tema de las bandas ha despertado un vivo

interés entre los adolescentes. Su abordaje se plantea en términos simbólicos: rituales,

emblemas, lenguajes secretos, supuestos castigos a la deserción, etc. Los testimonios dibujan

un mapa en el que se disponen las bandas en determinados barrios, y, si en líneas generales se

trata de evitar el contacto con sus miembros, no es menos cierto que ejercen una cierta

fascinación.

Contrariamente a los testimonios adultos, la interpretación en clave étnica o nacional está muy

diluida, y su verbalización revela a veces potentes contradicciones con el régimen de

verosimilitud de los adultos. Así hablando de los altercados con grupos de menores en Torrero,

un testimonio común refleja:

“Son los LDP, los del Pino, trafican con drogas y con chicas (‘les hacen fotos y las venden en

la red’), son gitanos, negros, árabes…pero son de Torrero de toda la vida”

Estimar que un niño de origen africano, es “de torrero de toda la vida” apunta que los

adolescentes de 16 años en Torrero están comenzando a manejar un orden de representación

de la realidad que poco tiene que ver con el de sus mayores.

Las referencias simbólicas son confusas y muy prolíficas:

“Si les haces la ‘corona’6 al revés te llevas una paliza”

“(los LDP) …si te ven con ropas rojas o negras te las rompen y te pegan porque son sus colores

y sólo los pueden llevar ellos. Van todos con bandanas rojas y negras.”

Los testimonios hablan de Trinitarios, Dominican Don´t Play, Panthers o Wolfs con una

familiaridad rayana en la admiración, que sin embargo revelan un escaso conocimiento real, o

la existencia de grupos emuladores que no llegan a constituir verdaderos capítulos de las

organizaciones descritas.

6 Ademán consistente en la separación de los dedos de la mano a modo de corona, se trata de un saludo y un símbolo de pertenencia. Cuando los dedos apuntan hacia abajo son interpretados como un insulto. Se trata de un símbolo usado en los capítulos de los Latín Kings, banda desconocida en Zaragoza. Ver Pérez Ruiz (2012).

61

Page 63: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

“Si, conocemos en San José a los DDP, son latinos, ecuatorianos, y también hay negros,

rumanos, y algún español”

“En la magdalena están los Wolf y los Pantera, que son gitanos y negros.”

Sea como fuere la presencia de bandas reales o imaginarias nos pone sobreaviso, no tanto por

la posible influencia que pueden tener en el menor, como por el peligro que supone disponer,

lista para su uso, de una etiqueta tan poderosa como “banda” con la que describir a cualquier

grupo de adolescentes más o menos racializado, o más o menos uniformado. “Banda”

constituye un significante al que va asociado toda una plétora de significados peyorativos:

delincuencia, pobreza, consumo de tóxicos, peligro, machismo, etc. Se trata de una

representación social capaz de despersonalizar a ciertos menores.

Testimonios como:

“…por eso siempre que vamos a comprar, tenemos al de seguridad siguiéndonos, si te ven con

una gorra o si llevas una cadena, pues fijo.”

revelan la existencia de rumores articulados en torno a la peligrosidad de ciertos menores que

interpretados en clave étnica, -gitanos, latinos o africanos y musulmanes-, no dejan de tener

una cosa en común: son pobres o lo parecen.

2.4.4. La socialización escolar y los rumores.

Cada una de las comunidades escolares presentes en los centros educativos articula sus

propias representaciones sociales en torno al mismo, elabora estrategias colectivas para la

defensa de los mismos y se entrega con insistencia en los procesos de alterización cuando ve

amenazados dichos intereses. En estas dinámicas la presencia de rumores y estereotipos está

asegurada.

La afectación al menor está asegurada, tanto en lo que al menoscabo de su autoestima se refiere

como en el hecho de que se acerca a sí, por vez primera, a la práctica de la alterización y la

reificación de otras personas. La escuela se erige así en el espacio donde irremisiblemente la

realidad social del niño comienza a establecer etiquetas bajo las que se ocultan siempre las

señas de víctimas y verdugos.

“Si yo sé lo que es un rumor, es como cuando te putean por no ser español, es algo que hace

daño.”

2.5. Marcas corporales. Salud.

La pobreza y la mala salud son fenómenos interrelacionados. Los países pobres tienden

a presentar peores resultados sanitarios que los más pudientes, y dentro de cada país las

personas pobres tienen más problemas de salud que las aquellas que viven una vida acomodada.

Esta asociación refleja una relación de causalidad que funciona en los dos sentidos: la pobreza

genera mala salud y la mala salud hace que los pobres sigan siendo pobres.

Una prueba de ello es la brecha que existe en la esperanza de vida de los distintos barrios de

las ciudades españolas y que tiene que ver con la manera en que las desigualdades sociales

62

Page 64: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

afectan a la salud de las personas. Lo que implica que si sigue aumentando la precariedad social

y las desigualdades se amplían, cada vez serán más preocupantes las consecuencias en cuanto

a la salud de la ciudadanía en riesgo de exclusión. Además, estas diferencias quedarán cada vez

más reflejadas en las estadísticas de salud y en la medición de la esperanza de vida.

En los trabajos sobre desigualdad en salud se utiliza con frecuencia un término que ilustra muy

bien el fenómeno anteriormente descrito: el factor código postal. Con este concepto se designa

al conjunto de circunstancias o determinantes sociales que condicionan las expectativas de

salud o de vida de una persona en función del lugar en el que vive. Porque la salud depende de

la genética, por supuesto, pero también del estatus social y del entorno. Así pues, las

desigualdades sociales y los indicadores de exclusión social entre barrios de una misma ciudad,

coinciden también con las desigualdades en salud, en enfermedades y en esperanza de vida de

unos vecinos frente a otros.

La salud, entendida no sólo en términos sanitarios sino como el fomento de modos de vida

saludables, debe ser considerada una parte importante de la dignidad humana y, por tanto, es

importante sacar a la luz cómo las desigualdades sociales pintan un panorama de salud muy

distinto según los barrios de nuestra ciudad. En consecuencia, aunque la mayor parte de la

población tenga un acceso igualitario a la sanidad, se constata que hay una menor esperanza de

vida en los barrios con mayor número de desahucios, con más menores con problemas con la

justicia, con más precariedad laboral, con mayores tasas de desempleo, es decir, con peores

indicadores sociales. Lo que pone de manifiesto la existencia de un patrón geográfico que nos

muestra que en los barrios obreros de la ciudad se da una menor esperanza de vida y tienen

peor salud. Por ejemplo, son más frecuentes los casos de hipertensión, obesidad o artrosis en

las clases sociales bajas y con niveles de estudios más bajos, precisamente porque la salud está

relacionada con lo social.

Desde los ayuntamientos se pueden revertir las desigualdades sociales y de salud incidiendo en

las condiciones de vida de las personas, especialmente de las familias con menores a su cargo:

su educaciòn, su trabajo, su vivienda, sus relaciones sociales…

Un informante que trabaja en el Centro de Salud de San Pablo nos comenta cómo impacta la

pobreza en la salud de los niños, niñas y adolescentes.

“Lo que más sale en la prensa, los niños que no comen, eso pasa muy pocas veces. El impacto

de la pobreza en la salud es de otro tipo y dentro de diez años, ya veremos cómo afecta a estos

nuevos pobres que antes su situaciòn era temporal y ahora se está volviendo crònica”.

En su opinión, las situaciones de pobreza, de alienación, generan un estrés crónico en las

personas.

“Sabemos que se infartan muchos más los obreros que los ejecutivos, pero en el imaginario

colectivo son los ejecutivos los que se cree están más estresados y por tanto se infartan más”.

“Parece que el estrés que produce cambios en las hormonas, en la adrenalina, en las placas...

tiene que ver sobre todo con sentimientos de falta de autoestima, falta de control, o sea con la

alienación de toda la vida, y produce más sobrecarga alostática”.

En los últimos quince años se ha estudiado el impacto que las situaciones de estrés tienen en

la salud y se ha demostrado que incluso pueden llegar a cambiar los genes.

63

Page 65: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

“El hecho de que durante muchos años vivas con esta sobrecarga en tus hormonas, va a cambiar

tus genes, va a producir cambios genéticos en ti que vas a traspasar a tus hijos”.

En cuanto a las familias que se encuentran en situación de pobreza transitoria como

consecuencia de la crisis, habrá que ver cómo les impacta en su salud a largo plazo, porque está

más estudiada la pobreza tradicional. Pero nuestro informante está seguro de que esta nueva

pobreza también va a impactar en la salud, lo que pasa es que aún es pronto para tener datos y

estudios, no ha pasado el suficiente tiempo. Además, en muchos casos los nuevos pobres no

dejan que les afecte tanto a sus hijos, se da el caso de familias que compran a sus hijos la vacuna

de pago contra la meningitis, que es carísima y que la Seguridad social no la cubre.

“Pero no sabemos si a estos nuevos pobres esto va a afectarles menos o más, por un lado,

puedes pensar menos porque no tienen la pobreza educativa, cultural, familiar... pero por otro

dices más porque la sensación de pérdida es mayor. Los pobres clásicos han normalizado la

situación de pobreza y si vas a lugares donde hay pobreza, pero mayor igualdad (como en

África), la pobreza no genera esa sobrecarga. Sin embargo, si te sientes excluido y hay tensión

en casa, frustración, eso te hace estar peor. No se sabe cómo va a afectar a largo plazo, porque

es una realidad nueva que habrá que estudiar”.

Existe un rumor, muy persistente, que circula a nivel sanitario y también entre la ciudadanía,

incluyendo a los niños, niñas y adolescentes, que afirma que los pobres pasan hambre y están

muy delgados. Sin embargo, los informantes que trabajan en el sector sanitario y en contacto

con menores afirman que, por el contrario, los problemas de sobrepeso y obesidad tienen clara

relación con la pobreza infantil, debido al tipo de alimentación, al impacto de la publicidad, al

tipo de alimentos que se reparte desde los bancos de alimentos, a la falta de actividades

deportivas debido a que no pueden pagar actividades extraescolares, o simplemente porque, en

general, es más barato comer comida basura.

“Un rumor que circula a nivel sanitario es el de que los niños pobres pasan hambre. Ese

concepto de, 'tenemos que darles comida a los niños pobres porque pasan hambre', es erróneo,

pues los niños pobres sufren obesidad porque no comen alimentos frescos, no comen pescado,

no comen fruta... Y con la mejor voluntad del mundo, los bancos de alimentos, a veces, están

empeorando la salud de los niños porque no se dan alimentos frescos y sí productos claramente

perjudiciales (como productos que las grandes empresas regalan porque se van a caducar como

bollería industrial)”.

Pero hay que tener cuidado porque las instituciones públicas al regalar y repartir estos

productos perjudiciales para la salud, los están legitimando.

“Por un lado el Ayuntamiento y los Servicios Sociales penalizan a los que con el cheque

compran estos productos en el supermercado, pero, por otro lado, otro recurso del ayuntamiento

como es el banco de alimentos los reparte”.

Otra de las causas de la obesidad es que en muchos casos los padres y las madres no ponen

muchos límites a los críos y les dan todos los caprichos que demandan, incluyendo cantidades

elevadas de chuches. Incluso entre una parte importante de la población gitana, se lleva a gala

el tener a los hijos consentidos. Pero esto forma parte de la desestructuración de prioridades

que caracteriza a muchas familias y también es debido a que están inmersos en una sociedad

de consumo y quieren que sus hijos tengan acceso a cierto tipo de bienes

64

Page 66: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

“porque los niños no les van a agradecer que les pongan de comer un plato de verdura, pero sí

en cambio que les compren la play station, o unas chucherías y mucha bollería industrial.”

El mito de que los pobres pasan hambre remite a las imágenes que nos llegan de países

afectados por hambrunas en el continente africano, a través de los medios de comunicación.

Esta imagen tan estereotipada de la pobreza infantil ciertamente ha hecho mucho daño, porque

a los menores pobres lo que hay que darles es comida sana, fruta, verdura, pescado, etc. “Habría

que dar menos y de mejor calidad”. Una medida interesante para mejorar esta situaciòn sería

la de buscar un convenio entre el Ayuntamiento, los agricultores locales de cercanía de la huerta

zaragozana y con comerciantes locales, de tal manera que un porcentaje del bono de alimentos

que el Ayuntamiento ofrece a las familias que lo necesitan, se diera en especie en forma de

cesta con productos de temporada de la huerta local. No podemos negar que lo más cómodo es

que se adquieran los productos del bono de alimentos en los grandes supermercados, porque

por un lado tienen más oferta y por otro pueden sostener los retrasos en los pagos de la

administración. Pero se podría establecer que de los 30 euros que incluye un bono, 20 euros

puedan gastarse en un supermercado y 10 euros sean ofrecidos en especie (en forma de cesta

ecológica de temporada de la huerta cercana y ecológica). Si queremos mejorar la salud de los

menores que sufren pobreza es necesario fomentar una alimentación más saludable, por eso

una medida de este tipo además de mejorar la alimentación al asegurar que todas las familias

reciben sistemáticamente su cesta de frutas y verduras, fomenta el comercio de cercanía de los

barrios y a los agricultores ecológicos locales. Un informante cree que

“esto podría hacerse en el Ayuntamiento de Zaragoza, de hecho, el Ayuntamiento de Barcelona

lo ha hecho. Pero claro, como pagan con retraso, pues quién puede soportarlo, pues las grandes

superficies. A la vez hacemos grandes loas del comercio local, pero claro como pagan con

retraso pues el comercio local dice, mira a mí no me líes”.

En definitiva, que

“ese mito, además de ser mentira, está haciendo mucho daño, porque se está regalando comida

de mala calidad a los pobres. Y porque van a ser obesos en el futuro, van a tener diabetes e

hipertensiones, así no es de extrañar que la esperanza de vida de los pobres sea mucho menor

y muchos mueran tan jòvenes”.

Otros problemas de salud asociados con las situaciones de pobreza que viven los menores son

la baja autoestima,

“lo que hace que tengan más dificultad para gestionar las situaciones del día a día”

los problemas en la boca (caries) o los problemas de higiene, en algunos casos debido a la falta

de hábitos y en otros casos debido a la falta de calefacción y agua caliente en el hogar (pobreza

energética). La pobreza y los desórdenes familiares que trae aparejada, causan problemas de

autoestima en los menores.

“Hay que tratarles con mucho cuidado porque los problemas de autoestima en la adolescencia

son muy peligrosos y lo pasan mal cuando no pueden cambiarse de ropa o no pueden comprarse

unas zapatillas para hacer deporte o los tops o las mallas que llevan sus compañeras o la ropa

que compran para los espectáculos”.

En general los profesionales de la salud entrevistados detectan problemas derivados de que las

familias

65

Page 67: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

“no tienen dinero para comparar gafas a los niños, no pueden arreglarles los dientes temporales,

no pueden comprar mascarillas por temas respiratorios. Tampoco pueden comprar las vacunas

que quedan fuera de la Seguridad Social, que pueden ser cuestionables sí, pero ellos se sienten

fatal si no se las pueden ofrecer a sus hijos, porque les genera sentimiento de exclusiòn”.

De hecho, apuntan que

“los servicios sociales están pagando últimamente estas vacunas a familias que no pueden

asumir el gasto, pero es un error, no está demostrada su eficacia y es mejor invertir el dinero

en medidas que sean más beneficiosas.”

El problema, apuntado por los profesionales sanitarios, de falta de higiene en menores en

situación de pobreza, se corresponde con un rumor muy presente en nuestra sociedad y es el de

que los niños pobres “huelen mal”. De hecho, algunos profesores lo confirman e incluso

cuentan que muchos niños en la escuela expresan su deseo de no querer sentarse con éstos

compañeros que supuestamente huelen mal. Como dijimos previamente, esto puede ser debido

a situaciones de pobreza energética ante la carencia de agua caliente en los hogares o a la falta

de hábitos saludables de las familias, aunque es importante prestar atención a la denuncia que

hacen algunos informantes de que los profesionales no se dirijan a estas personas con desprecio

o mostrando poca sensibilidad, pues al hacerlo asumen como algo individual del menor o de

las familias, lo que constituye en realidad un grave problema social.

La pobreza también influye en el desarrollo intelectual del menor “de una manera brutal”,

debido a los determinantes sociales y a que tienen peor salud, no porque tengan menor

capacidad intelectual. Además,

“cuando ponemos recursos públicos para mejorar cosas, siempre los emplean más los que

menos necesidades tienen porque eres más consciente de lo que hay que hacer, te preocupas

más, conoces más la burocracia, sabes ir a los sitios...”

Así que, contrariamente a lo que se podría pensar, los niños pobres que tienen necesidades de

aprendizaje y de refuerzo no suelen acceder tanto a los recursos que se ofrecen desde las

instituciones.

“También hay un tòpico de que los pobres se comen el estado del bienestar y en muchos casos

quién más usa los recursos del estado del bienestar somos las clases medias y alta. Porque si

yo tengo un niño con dificultad me voy a ir, voy a preguntar, me voy a exigir, me voy a quejar,

voy a estar encima, voy a estar atento a las convocatorias porque me he enterado que han abierto

una convocatoria de ayudas a no sé qué y los niños de familias con más dificultad no acceden

tanto”.

Por tanto, es útil, además de diseñar proyectos, ver la manera de cómo hacer para que accedan

a esos recursos la gente con mayores necesidades, que habitualmente no acceden. En medicina

hablan de universalismo proporcional, es decir, que, aunque los servicios sanitarios sean

universales, se debe poner más recursos, mejor dotación y mejores ratios en los barrios más

castigados.

“Al igual que los barrios más pobres se merecen los mejores colegios, también se merecen los

mejores centros de salud. En este caso coincide que San Pablo es un buen centro de salud dentro

de Aragón, pero no porque sea una apuesta institucional o política (pues no está especialmente

reconocido a nivel de ratios o de recursos) sino por los profesionales que casualmente trabajan

aquí. Se han juntado una serie de profesionales que tienen más paciencia, porque con la

66

Page 68: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

población migrante hay problemas de comprensión y hace falta estar más tiempo en la consulta,

son más flexibles ante comportamientos disruptivos, impuntuabilidad... Porque a veces parece

que les tienes que educar, 'como ha llegado tarde ya no le atiendo' y eso no es así, hay que ser

flexible”.

Las estadísticas oficiales confirman que a los médicos especialistas va más la población de

nivel socioeconómico más alto, es decir, que accede más la gente que menos lo necesita, la que

tiene mejor salud. En los sistemas sanitarios públicos de la OCDE la atención especializada es

claramente pro-rico, porque a igual edad y sexo, usan más los sistemas sanitarios de

especialidades los más ricos, los de mejor nivel educativo, que los más pobres. Esto demuestra

que los sistemas sanitarios no igualan, sino que reproducen las desigualdades sociales.

“Esto se denomina ley de cuidados inversos: reciben más cuidados quienes menos lo necesitan.

Por ejemplo, si tú pones una biblioteca pública en un barrio al cabo de un año quién más está

usando ese recurso es la clase media.”

Porque, como se vuelve a señalar,

“no sòlo se trata de poner el recurso, sino de ver la manera de que ese recurso llegue a las

personas que más lo necesitan”.

Aunque curiosamente,

“España somos de los pocos países del mundo en el que la atención primaria es levemente pro-

pobre”.

Sin embargo, los rumores de que los pobres van más a urgencias no se corresponden con la

realidad.

Teniendo en cuenta los condicionamientos sociales de la salud, sería necesario incluir en las

historias médicas información del paciente que fuera útil para determinar qué factores externos

están condicionando su salud.

“Pero todos los datos que se tienen son biològicos, de los pacientes no se tienen datos o

indicadores fáciles y sencillos (que en otros países están integrados en la historia clínica) como

máximo nivel educativo alcanzado, nivel laboral... Se debería añadir en los protocolos que a

cada niño que vaya al pediatra, se le pregunte a la familia algunos datos para conocer su nivel

socioeconómico. Que como todo podrá tener errores, pero que te van ayudando a ver qué

factores socioeconòmicos están influyendo en la salud del menor”. Estos indicadores de tipo

socioeconómico no sólo ayudarían a prever qué tipo de dificultades puede tener el niño, sino

que también servirían para poder evaluar. “Esto sirve, por ejemplo, para evaluar que, si se sabe

que el 50% de los niños no se ponen vacunas, se podría discernir si ese porcentaje se distribuye

al azar entre toda la población o si, por el contrario, se concentra en determinados grupos

sociales. Y se pueden tomar medidas concretas y más efectivas para mejorar esta situación,

porque los condicionamientos sociales influyen más en la salud que los condicionamientos

biològicos o los condicionamientos genéticos”.

Así pues, al contrario de lo que dicen los rumores, hoy en día no es fácil reconocer la pobreza

a través de la ropa, pues “existen muchos lugares donde se ofrece ropa de buena calidad

totalmente gratis”. Lo mismo ocurre con la extrema delgadez, que no constituye un signo

distintivo de que un niño sufra pobreza. Pero sí que algunas personas perciben en los niños

pobres “un tono de piel distinto y ojeras” debido a que sus progenitores les transmiten la

67

Page 69: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

situación de estrés que las carencias económicas les producen y a la que los niños son

totalmente permeables.

“La pobreza tiene ese estrés, ese punto de preocupaciòn en casa que los niños perciben y se les

transmite e influye en su rendimiento escolar”.

Para finalizar, nos gustaría señalar que en algunas ocasiones las situaciones de pobreza van

acompañados de problemas de adicción y de enfermedades mentales tanto de los progenitores,

como de los propios menores. El problema es que las relaciones entre pobreza y salud mental

siguen una lógica circular, de tal modo que las condiciones socioeconómicas adversas

incrementan el riesgo de experimentar problemas psicológicos, a la vez que la enfermedad

mental implica un mayor riesgo de exclusión social. La pobreza supone un conjunto de

acontecimientos estresantes, tales como tensiones económicas, conflictos familiares, cambios

del lugar de residencia, desempleo, menores oportunidades educativas, mayor riesgo de

exposición a situaciones violentas y traumáticas, discriminación social, etc. En definitiva, las

personas que se encuentran en situación de pobreza están sometidas a unas circunstancias sobre

las que difícilmente tienen control, y sus vidas transcurren en una sucesión cronificada de

acontecimientos adversos. Esta exposición continuada al estrés está relacionada con

consecuencias negativas, como, por ejemplo, una mayor incidencia de depresión, ansiedad,

trastorno por estrés postraumático, adicciones, problemas sociales y delincuencia, o

dificultades académicas, entre otras. Por otra parte, la enfermedad mental implica también un

mayor riesgo de pobreza, pues los problemas psicológicos y sociales pueden interferir con el

nivel educativo y/o laboral que una persona puede llegar a alcanzar, ya que una enfermedad

mental no tratada supone, en muchos casos, un grado de dificultad añadido en este sentido.

Además, las personas con trastorno mental no pocas veces han de hacer frente al estigma social

y a los prejuicios, lo que implica una barrera añadida a la hora de disminuir el riesgo de pobreza

y exclusión.

2.6. Entorno familiar.

La “educaciòn en casa” o lo que es lo mismo la adquisiciòn de competencias sociales

más o menos habilidosas dentro de la familia, no está identificada necesariamente con la

presencia o no de la pobreza:

“Lo afectivo no siempre va unido al nivel de pobreza.”

pero si se le suele atribuir un significado, o bien étnico, o bien relacionado con las habilidades

parentales o los procesos de maternaje adecuados.

“El maternaje adecuado es esencial”

2.6.1. Cruce de categorías en el ámbito familiar.

“No sòlo es un problema de tener poco dinero, yo veo a menores, hijos de familias de alto

standing, que se han acostumbrado a un alto nivel de vida, y nunca se les ha dicho que no a

nada. Me preocupa que, con esas habilidades y esa familiaridad con el dinero, al crecer entren

68

Page 70: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

en actividades de riesgo. Se encontrarán habituados a disponer de recursos, pero sin otra

posibilidad para tenerlos que las de dedicarse a actividades fraudulentas. En el barrio ya

tenemos unos cuantos casos y son muy preocupantes.”

Interpretando la pobreza en su sentido no solo material sino afectivo, estos testimonios

nos hablan de comportamientos anómalos y con una alta capacidad para ser visualizados como

marcas de alteridad, siempre y cuando se conjuguen con alguna otra categoría diacrítica. En

ese caso, la falta de habilidades parentales se convierte en:

“El problema de los gitanos es que no ponen límites, no está en su cultura el hecho de

contradecir a los niños.”

Vemos como nuevamente, una coyuntura relacionada con variables no necesariamente

relacionadas, como etnia y pobreza, es capaz de camuflarse y desplazar su significado hasta

dar con la piedra filosofal de la combinación etnia-pobreza. Los rumores se edifican sobre este

par y rápidamente acaban por caracterizar a poblaciones enteras, adjudicándoles en exclusiva

un problema por lo general bastante frecuente entre los adolescentes.

“…al llegar la adolescencia, en torno a los 13 años el crio se hormona, pasa de los educadores,

de los maestros, y se desparrama.”

Existen, sin embargo, otras formas de establecer determinadas relaciones entre pobreza familiar

y conducta. Así, el estrés familiar sobrevenido tras la crisis es retratado como un poderoso

factor en el talante agresivo de muchos menores, tengan el color de piel que tengan:

“Pero tampoco hay un perfil social definido, aquí en el barrio hay gente con muchos recursos

y sin embargo sus hijos están en seguimiento por las mismas razones que se atribuyen a los

gitanos: conflictividad, baja tolerancia a la frustración, etc. Se trata más de un problema de

habilidades parentales que de cultura.”

“La crisis está siendo muy dura en las familias y está evidenciando cosas que ya estaban. Lo

que ocurre es que mientras entraba dinero esas cosas no aparecían.”

“Entonces es cuando el niño comienza a mostrar los ‘agujeros’ que tiene y que ha vivido en

casa, y que en situaciòn de bonanza pasaban inadvertidos.”

Lo cierto es que tampoco las representaciones sociales de la “familia pobre” se ven libres de

una racialización levantada a costa de rumores y estereotipos tendentes a ocultar bajo los

“caracteres tradicionales” de gitanos o inmigrantes, las condiciones y los estragos de la

pobreza.

“El trabajo con las familias es duro, cosas como las pedidas de las niñas gitanas en las que

tienes que asumir un determinado rol sancionador…es duro.”

2.6.2. Los mecanismos de compensación en la generación de rumores.

Otros testimonios logran balancear el peso relativo de etnia, colectivo y pobreza, dando

así, tal vez, una explicación más extensa de ciertos ambientes familiares en los que el menor

se desarrolla:

69

Page 71: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

“En contextos de pobreza, se suelen poner muy pocos límites al menor, en algunos colectivos

es algo tradicional, y ellos lo tienen como un orgullo, se trata de un entendimiento a mi juicio,

equivocado de la libertad.”

Sin embargo, la pobreza, cuando es sufrida por el menor, genera en casi toda la población un

mismo grupo de respuestas que poco o nada tienen que ver con la etnia o la nacionalidad. Estas

respuestas se suelen basar en los mecanismos de compensación. Hay una tendencia

generalizada a proveer, siempre que sea posible, al menor de todo aquello que se asocia con la

riqueza:

“El tener un mòvil carísimo, chucherías, etc. No son otra cosa que mecanismos de

compensaciòn.”

Compensaciones que crean una imagen contradictoria del menor pobre, y lo convierten en

punto de mira de explicaciones espurias convertidas rápidamente en rumores:

“Si, les ayudan, pero no parecen muy pobres, con esos mòviles.”

“Pobres que gastan las ayudas en juguetes o caprichos.”

Se trata de revertir la contradicción entre una pobreza que ostenta un símbolo de riqueza. De

sitiar la imagen perturbadora de un niño con un iphone a base de artillería moral con la que

enaltecer las propias maneras y hábitos, y sobre todo se trata, como en el caso de casi todos los

rumores expuestos, de dar con una clave y un significado compartido, propio de un “nosotros”

contra un “los otros”.

2.6.2.1. Las imágenes de la riqueza.

Existe otro factor importante en este mecanismo productor de imágenes

perturbadoramente contradictorias. Al igual que la pobreza se reduce y cosifica hasta el

estereotipo más absoluto (hambre, cuerpos famélicos, caritas tiznadas), también la riqueza lo

hace. En las representaciones sociales la riqueza se reduce a una serie de signos tales como

marcas comerciales, coches lujosos, teléfonos o tecnología puntera, oro, etc. que constituyen

las “imágenes de la riqueza”.

Estas “imágenes de la riqueza” son el material simbòlico con el que parte de la poblaciòn

desfavorecida construye y resignifica sus jerarquías de estatus.

“Existe sobre todo entre los latinos un gran choque al llegar a España, y es que normalmente,

son las mujeres las primeras en llegar, y una vez aquí, a la hora de enviar paquetes para allá,

envían siempre ropa de marca y productos de muchísima calidad. Son capaces de no comer,

pero allá llega siempre lo mejor. Cuando los hijos o la familia llegan se dan cuenta de que las

cosas no son tan maravillosas.”

70

Page 72: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

“(las ayudas) son insuficientes y están mal repartidas. Aquí el otro día vinieron a pedirme y

hasta para pedir hay que saber. Me vienen a pedir con unos relojes de oro, y unas tablet y unas

sillas de bebe que ni yo las he tenido.”

“Con el tema de la ropa de segunda mano no se puede generalizar. Es posible que un niño

necesitado vaya por la calle con un polo de marca”

La confrontación entre estos dos regímenes de verosimilitud, es decir entre lo que se espera ver

asociado a la pobreza: suciedad, delgadez, humildad y sometimiento; y lo que se ve: obesidad,

ropas de marca y señales de riqueza, se convierte en un poderoso huracán de rumores en las

que los colectivos entran en liza, siempre de una manera desigual y siempre a través de un

diálogo enquistado y conflictivo.

2.7. Pobreza y género. Feminización de la pobreza y rumores.

Es importante hablar de la feminización de la pobreza porque ésta no afecta de la misma

manera a hombres que a mujeres, a niños que a niñas, y porque la crisis y las medidas de

austeridad que se han puesto en marcha en nuestro país no han tenido el mismo impacto sobre

hombres y mujeres. La feminización de la pobreza, tal y como recogen Rosa Cobo y Luisa

Posada, desde el feminismo, se utiliza para expresar el creciente empobrecimiento material de

las mujeres, el empeoramiento de sus condiciones de vida y la vulneración de sus derechos

fundamentales. Las mujeres tienen tasas más elevadas de paro que los hombres. También hay

muchas más mujeres que hombres que trabajan sin contrato y los contratos temporales

corresponden en un 50% más de los casos a ellas. Sin embargo, el abordaje de este aspecto no

pasa sólo por tener en cuenta las condiciones laborales de las madres de familia. El análisis de

género de la pobreza nos señala que, más allá de los recursos materiales disponibles, hay otras

dimensiones, como la falta de tiempo, la sobrecarga de trabajos remunerados y no

remunerados, el estado de salud, etc., que configuran no sólo cómo las mujeres sufren de

manera diferencial la pobreza, sino también la precariedad. En consecuencia, las mujeres

presentan más riesgo que los hombres de sufrir pobreza, incluso cuando tienen trabajo. Por

tanto, si los hogares monoparentales tienen más riesgos de sufrir pobreza o exclusión, son los

formados por una mujer adulta y sus hijos, es decir los denominados hogares monomarentales

(los cuales constituyen el 90% de los hogares monoparentales), los que aún presentan cifras

más elevadas de incidencia de la pobreza.

En consecuencia, los hogares monomarentales se encuentran entre los hogares más pobres y

sometidos a procesos de exclusión y discriminación social en nuestra sociedad. Debido a estas

discriminaciones a las que son sometidas estas mujeres (su acceso al mundo laboral es más

limitado, con bajas remuneraciones y poca estabilidad) es muy probable que transmitan la

pobreza a sus hijos y de manera particular a sus hijas, que a menudo se ven en la obligación de

abandonar sus estudios para ocuparse de las labores domésticas, del cuidado de sus hermanos

pequeños o bien de llevar ingresos a sus hogares.

Es indudable, que la construcción social que establece la división sexual del trabajo sigue aún

muy activa en nuestra sociedad y esto se aprecia en la respuesta que nos da una educadora ante

71

Page 73: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

la pregunta de que si la pobreza afecta de manera diferenciada a las chicas que a los chicos. Su

respuesta es que sí,

“en el sentido de que son las primeras que se quedan en casa cuando hay que quedarse para

trabajar en las tareas de cuidados: cuidar de los hermanos y hermanas pequeñas, ir a la compra...

En según qué familias, aunque no en todas, las chicas son las primeras que se quedan en casa

cuando hay problemas (que se pone uno malo, que te necesito para trabajar...) porque no le dan

tanto valor a la educaciòn de sus hijas como a la de sus hijos”.

A la hora de las actividades de ocio y de tiempo libre algunas familias no dejan muchas veces

apuntarse a las hijas porque las necesitan por la tarde.

“Muchas me dicen que no pueden apuntarse porque tienen que recoger a sus hermanos. Eso,

pocos chicos me lo han dicho, por lo general lo dicen más las chicas. Estamos hablando, por lo

general, de familias gitanas y latinoamericanas”. “O niñas que son pequeñas mamás con sus hermanos pequeños, adolescentes que tienenhermanos bebés y son ellas las que les cuidan porque las madres están todo el día trabajando,

incluso algunas acuden a las actividades del PIEE con bebés”.

Está claro que las chicas son las primeras de las que echan mano las familias, lo que afecta

inevitablemente en su rendimiento escolar y en su tiempo libre, porque tienen menos tiempo

para dedicar a su desarrollo personal. Por eso es tan importante establecer medidas de

conciliación familiar, para que los progenitores dispongan de tiempo para atender a sus hijos,

sin que les falten recursos. Esto enlaza con el rumor tan extendido de que

“los niños pobres son niños que están desatendidos, que están todo el día solos”.

En muchos casos esa desatención responde a que es difícil para las madres que están solas

poder conciliar la vida laboral y la familiar, sobre todo cuando se trabaja en sectores tan

precarios y con horarios tan intensivos como es el cuidado de personas dependientes (ancianos,

niños, enfermos) o la hostelería.

En la población gitana muchas chicas salen antes que los chicos de la educación debido al tema

de los embarazos y los casamientos tempranos,

“ahí desaparecen de la vida normal y se vuelven adultas con dieciséis años”.

Pero tampoco queremos generalizar, pues somos muy conscientes de que tras el término

'colectivo gitano' se esconden una gran diversidad de situaciones y formas de vida que no

pueden ser reducidas a un modelo unificado de conducta. Este término constituye una falacia

uniformadora, que está muy activa en el imaginario colectivo, un imaginario que promueve la

imagen estereotipada de que

“todas las chicas gitanas se prometen a los 14 años y desparecen y si no les dejan se escapan”.

De hecho, hemos encontrado un buen número de chicas gitanas que se niegan a casarse tan

pronto, pues quieren seguir estudiando, o simplemente no quieren casarse tan jóvenes para estar

más libres del control que implica el matrimonio, contando además con todo el apoyo de sus

familias. Si algo detestan estas chicas, nos cuentan, es la imagen tan estereotipada que los payos

tienen de las chicas gitanas, pero también detestan el machismo y se quejan amargamente de

que los hombres no hayan evolucionado nada en los últimos años.

Un buen indicador de género, con capacidad de mostrar la realidad de las chicas que salen

tempranamente del sistema educativo, es analizar el porcentaje de población femenina que hay

en los centros sociolaborales,

72

Page 74: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

“ahí sòlo hay tíos, mientras que las tías han salido ya del sistema”.

Por tanto, un buen indicador de la feminización de la pobreza juvenil es contabilizar cuántas

chicas hay inscritas en los centros sociolaborales, teniendo en cuenta que a los centros

sociolaborales acuden los menores que han sido expulsados del sistema educativo.

Pero nos gustaría alertar de que poner el énfasis en los hogares monamarentales como los más

pobres entre los pobres, puede transmitir la idea de que la pobreza se debe más a las

características del hogar de quien lo encabeza, que a los contextos sociales y económicos en

los que se sitúan estos hogares. Nada más alejado de la realidad. Por eso frente a ello, algunas

autoras como Saskia Sassen proponen visibilizar para el análisis lo que llaman la 'feminización

de la responsabilidad y la obligación', es decir, la necesidad de considerar de qué modo las

mujeres se encuentran cada vez más en el “frente de batalla”, y còmo la carga de la

supervivencia familiar recae de manera desproporcionada, cuando no en exclusividad, sobre

ellas. Rescatar la dimensión de la 'feminización de la responsabilidad o de la supervivencia'

tiene como objetivo transmitir la idea de que las mujeres se encuentran asumiendo una mayor

responsabilidad a la hora de hacer frente a la pobreza y a la hora de hacer frente al cuidados de

los hijos e hijas, y que esta responsabilidad normalmente está invisibilizada y en muchos casos

instrumentalizada por los poderes públicos. Invisibilizada, porque las actividades relacionadas

con el cuidado de la vida y por tanto de la reproducción social se encuentran devaluadas en

nuestra sociedad, así como feminizadas. E instrumentalizada, porque mientras estas tareas sean

asumidas de manera gratuita o precaria por las mujeres, los poderes públicos seguirán sin

asumir su responsabilidad en el cuidado, el bienestar y el buen vivir de los ciudadanos.

Sin embargo, no se puede negar que el perfil más habitual de la feminización de la pobreza en

nuestra ciudad, el que más se atiende desde los Servicios Sociales, es el de una mujer con hijos

e hijas a cargo.

“Si antes eran pobres, ahora son mucho más pobres y la situaciòn de desesperaciòn es tremenda.

Antes eran familias que con las ayudas sociales y algo de empleo precario o temporal, vivían.

Ahora el acceso al empleo precario para ellas es casi imposible y el acceso a las prestaciones

econòmicas también es cada vez más reducido”.

Son mujeres que se responsabilizan en exclusiva de los cuidados de sus hijas e hijos, realidad

que condiciona sus posibilidades de acceso y permanencia en el empleo, en un entorno de

empleo precario y donde las ayudas públicas existentes no cubren todas sus necesidades. Estas

mujeres son migrantes en un porcentaje muy significativo. Mujeres venidas de diferentes países

y en quienes recae la responsabilidad única de asegurar la sostenibilidad de sus hogares actuales

en Zaragoza, así como la sostenibilidad de sus hogares de origen, donde en muchos casos han

dejado a hijos a cargo de parientes. Lo que les lleva a tener que asumir una gran carga de

trabajo, normalmente en los sectores más precarios y con unos horarios incompatibles con el

cuidado de sus hijos e hijas.

Una madre entrevistada estuvo en un centro de acogida para madres solas y nos cuenta la

cantidad de mujeres con hijos que pasan por estos centros, en su mayor parte migrantes

(latinoamericanas, rumanas).

“Estas mujeres tienen en su mayoría un origen social humilde, algunas rescatadas de la cárcel”.

Lo que confirma los datos que constatan que las familias monomarentales tienen más riesgo de

sufrir pobreza y pone en evidencia cómo el género aumenta las posibilidades de sufrir pobreza.

Esta informante nos cuenta que las casas de acogida para madres solas en estado de pobreza

73

Page 75: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

son de carácter privado, suelen estar vinculadas a la Iglesia y reciben ayudas del Ayuntamiento

y de la Diputación General de Aragón. Pero en su opinión

“hay demasiada diferencia entre el dinero que las instituciones públicas dan por chica y el

dinero que luego estas instituciones les hacen llegar a éstas”.

Por eso denuncia que haya conciertos con ciertas entidades privadas “que no están dando un

apoyo real que ayude a que se empoderen las personas pobres. Además, no les interesa que

acabe la pobreza, pues se están lucrando vía subvenciones y socios capitalistas”. En esas

entidades privadas, como la Casa Cuna Ainkaren donde ella estuvo, no se fomenta la cultura,

lo único que les daban es clase de costura y petit point. Además, y esto es lo más sorprendente,

“te hacen ir con los niños a eventos pro-vida”. “En estas instituciones te recuerdan

constantemente que eres pobre, sólo se ayuda desde la caridad condescendiente, sin tener en

cuenta la importancia de lo cultural y de adquirir autoestima. Si te ofrecen algo tienes que pasar

por una serie de normas para demostrar que no te aprovechas”.

En opinión de esta informante, el trato recibido desde las instituciones lo define cono vertical,

repleto de juicio, caridad y desprecio, en lugar de un trato de cooperación, como sería deseable.

“Te amenazan con quitarte al hijo sin importar cuáles son tus circunstancias, vives con terror a

que te quiten los hijos. Igual es una situación temporal, pero aun así...”

Otra realidad que se evidencia a través del análisis de la información cualitativa aportada por

las informantes es la dificultad con que las mujeres viven la doble necesidad de

responsabilizarse de los cuidados y tener un empleo o trabajo que les proporcione ingresos

económicos, sobre todo las mujeres con menos redes familiares y de apoyos en nuestra ciudad.

Además, aunque se identifica la existencia de guarderías y escuelas infantiles municipales, sus

horarios y características no siempre se adecúan a la realidad de los empleos y trabajos de

muchas mujeres, que, por sus condiciones de precariedad, tienen horarios muy prolongados,

en fines de semana, durante la noche etc. En definitiva, si el tiempo principal de las mujeres

está dedicado a las responsabilidades de los cuidados, las posibilidades de acceso a empleos y

trabajos, ya reducidas de por sí para muchas de ellas, disminuyen.

Si cruzamos la variable género con la variable procedencia geográfica, etnia o estatus migrante,

nos da como resultado un tipo de rumor como el que frecuentemente circula entre los

profesionales que trabajan con menores

“el tema de la posesividad en las relaciones de género y el tema del machismo en los latinos”.

Una educadora del PIEE entrevistada afirma que es más un rumor de adultos que de

adolescentes

“porque ellos no son conscientes, no lo manejan, pero en los adultos (profesionales,

educadores, trabajadores) sí que está lo de echar la culpa del machismo, del patriarcado y de la

violencia de género a que han venido inmigrantes latinos. Te dicen: han venido los latinos con

sus relaciones posesivas, con el reguetón y hemos echado para atrás... Les echan la culpa a los

latinos de la violencia de género y dicen que nuestros jóvenes ven lo que hacen los jóvenes

latinos y los imitan”.

Es innegable que gran parte de la población migrante viene de países donde el patriarcado está

muy activo y las relaciones de género son claramente desiguales, pero por desgracia, lo mismo

ocurre en nuestro país. No tiene que venir nadie a enseñarnos a ser machistas, ya sabíamos

perfectamente lo que era la desigualdad entre los géneros mucho antes de que llegara la

74

Page 76: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

inmigración. Esta idea constituye un prejuicio y un estereotipo que lo pretende es ocultar que

nuestra cultura es también profundamente patriarcal y echar la culpa de esa situación al que

viene de fuera. Esto no quita que haya mucho trabajo por hacer con los niños, niñas y

adolescentes vengan de donde vengan, pero es ridículo que se haga responsable exclusivamente

a los jóvenes latinos del machismo dominante y del patriarcado en nuestra sociedad occidental

inmaculada. Por otro lado, es cierto que los jóvenes relatan relaciones de pareja en las que el

sentimiento de propiedad está muy presente, donde se controla la forma de vestir y con quien

te relacionas, pero esto no se circunscribe a los jóvenes latinos sino al conjunto de jóvenes. Es

importante señalar que los jóvenes reproducen los modelos de relación de pareja que la

sociedad les transmite a través de los medios de comunicación, de internet, del cine etc., por

tanto, limitar un problema social de tal gravedad a los jóvenes latinos, es de una cortedad de

miras que no llevará a solucionar el problema, al contrario, sólo conducirá a acrecentar el

racismo reinante y a los problemas de convivencia.

Pero lo que más nos interesa es ver de qué manera la feminización de la pobreza impacta

directamente en la pobreza infantil y cómo su profundidad depende de la situación de mayor

integración, vulnerabilidad o exclusión de las mujeres. Porque la intensificación de la pobreza

en las mujeres hace que también sean más intensas las situaciones de pobreza en niñas, niños

y adolescentes. Además, la realidad de ser madre pobre y sola en Zaragoza, una de las caras de

la feminización de la pobreza en la ciudad, junto con la crisis de los cuidados en un contexto

de crisis, ponen en riesgo de pobreza o más pobreza a este sector de la población. Teniendo en

cuenta que la pobreza en menores y jóvenes va más allá de las condiciones materiales de vida

y está afectando también a sus oportunidades de desarrollo a corto, medio y largo plazo, vamos

a señalar cuáles son las principales consecuencias y carencias a las que se enfrentan.

Impacto de la pobreza de las mujeres en la salud de niñas y niños, incremento del miedo,

la inseguridad y la falta de autoestima.

“Y la consecuencia de que los adultos no estén bien repercute en los hijos, que sufren angustias

y miedos, que por otro lado no quieren que sepan sus madres porque las quieren proteger”.

La precariedad en el empleo de las mujeres repercute en las hijas e hijos, con menores,

sobre todo niñas, que asumen roles relacionados con las tareas y gestión doméstica y

las responsabilidades del cuidado, que no les corresponden.

“Muchas niñas están asumiendo la responsabilidad de los hermanos más pequeños, lo que

afecta a su rendimiento escolar, son pequeñas mamás”.

“Ves a adolescentes asumiendo roles que no les corresponden, cuidando de sus hermanos

bebés”

“Mi madre trabaja de noche y mi hermano y yo nos quedamos solos”.

75

Page 77: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

Insuficiencia y falta de adecuación de prestaciones económicas y ayudas, sobre todo en

los casos de familias monoparentales.

“Las mujeres solas con hijos estamos más tiradas que una colilla, no hay ninguna ayuda, porque

si queremos cuidar de nuestros hijos no nos podemos pegar todo el día trabajando”.

En definitiva, las condiciones particulares que surgen como resultado de la feminización de la

pobreza entre niñas y adolescentes, juegan un papel similar al cruce de variables con la etnia.

Si bien sus estragos son menos evidentes, lo cierto es que la reclusión de las niñas al ámbito de

los cuidados las hace acreedoras de una ausencia que rápidamente se transforma en un rumor.

Ostracismo social y reclusión temprana que se retroalimenta a base de rumores son las

consecuencias más relevantes para la vida de la menor.

2.8. Rumores y paisaje urbano.

2.8.1. Introducción.

Como cualquier otra dinámica social, la propagación de rumores toma forma sobre un

espacio determinado, se concreta en espacios de socialización diversos susceptibles de

potenciar la génesis y propagación de rumores.

La ciudad constituye un campo relacional en el que se movilizan, crecen, y se transforman un

sinfín de identidades. El paisaje urbano, por sí mismo, ofrece marcas y referentes espaciales

que actúan como guías emocionales. Hitos paisajísticos cargados de símbolos y que

territorializan las representaciones emocionales de la ciudad.

La ciudad es vivida a través de su uso, pero fundamentalmente es percibida. Esta percepción

proporciona un vasto repertorio de imágenes acerca de la pobreza y la riqueza, de las relaciones

de género, de las identidades étnicas, de la procedencia cultural, etcétera.

Se trazan fronteras imaginarias, fracciones delimitadas en el imaginario ciudadano, por

profundas brechas culturales, psicológicas o emocionales, que definen un territorio propio

frente a un territorio ajeno. La configuración urbana se amolda a esta territorialización

simbólica.

Estas fronteras también delimitan tierras de nadie, espacios simbólicos en los que la

competencia por los recursos es capaz de encarnarse espacialmente movilizando etiquetas

identitarias, estereotipos, rumores, cuando no conflictos abiertos con una gran capacidad de

fractura social.

El diseño urbano, las dinámicas económicas pasadas y presentes, y la orientación preferencial

del ciudadano en base a sus posibilidades económicas y a un, muchas veces minusvalorado,

cálculo emocional, configura los tejidos sociales. Tejidos muy capaces de evidenciar al otro,

de hacer patentes marcas identitarias, y de poner en marcha procesos de convivencia conflictiva

que rápidamente se manifiestan entre los menores.

76

Page 78: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

2.8.2. Conflictos territoriales en torno a equipamientos urbanos.

Los parques parecen constituir hitos significativos de competencia por los recursos. Se

trata de espacios en los que se hacen usos muy diversos. Para los colectivos no aquejados por

la pobreza, el parque representa un espacio cuyos usos preferenciales son: ofrecer a los niños

un espacio de recreo limitado a unas horas, un espacio de socialización entre padres y madres,

una toma de contacto con la naturaleza, una ocasión para disfrutar de cierta serenidad y

tranquilidad dentro de la urbe, y otros.

Para Los colectivos aquejados de pobreza, el parque representa estas cosas, y muchas otras.

Cabe destacar como dice uno de uno de nuestros informantes que el atractivo de estos recursos

radica en su gratuidad. Se trata de espacios accesibles, sin horarios, y cuyo uso no supone coste

alguno. Colectivos en situación de pobreza, especialmente menores, se ven forzados a hacer un

uso intensivo de las instalaciones presentes en parques.

Esta competencia, toma fácilmente visos de conflicto. Los colectivos involucrados en estos

conflictos s son interpretados en clave étnica o cultural. Medios de comunicación, asociaciones

de vecinos, e instituciones coinciden las más de las veces el atribuir las causas a la cultura o la

raza.

“El racismo está latente, pero está. Y ahora está aumentando de la mano de un nuevo discurso

de derechas. Se le está dando voz política, y eso es muy peligroso.”

“Yo diría que está allí, alimentado con cuidado, listo para ser destapado cuando crean

conveniente.”

Se movilizan de esta manera posiciones encontradas que, operando exclusivamente bajo la

etiqueta de la raza, la etnia o la cultura, ocultan, en realidad, estrategias grupales orientadas al

ocio y la socialización y que vienen determinadas por una escasa capacidad económica.

El parque se convierte así en escenario en un sentido literal. Escenario en el que podemos asistir

a una función cuyos principales actores son la exclusión económica y las diferencias culturales.

Un escenario en el que las marcas corporales, los cuerpos racializados ocultan buena parte de

la trama.

“La gente se hace muchos líos, basta con ver como en una cancha del parque estén jugando un

partido un grupo de chicos sudamericanos para que comiencen a decir que, si el parque está

tomado, que, si expulsan a los otros, etc. Miedo, miedo y rumores.”

“Y no es cuestiòn de racismo, joder, es cuestiòn de pobreza, la cancha es gratuita y ellos no

hacen otra cosa que jugar tal y como hacíamos nosotros cuando éramos críos: jugar en la calle

y en el parque.”

En este caso los rumores se alzan en muchas ocasiones contra los menores activando una visión

sesgada y generalizadora de determinados comportamientos

“Las canchas están siempre ocupadas por latinos o africanos, y cualquiera les dice nada”

77

Page 79: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

“Es que da miedo llevar a los chicos al parque; está gente parece que no tiene casa. Todo el día

aquí”

“Las quejas se extienden también al rastro de suciedad que dejan muchos fines de semana los

botellones y las “reuniones de familias sudamericanas” o a la escasa iluminaciòn de muchas de

las áreas de los parques. El mantenimiento de las zonas de juego infantiles y el mal estado de

muros, bancos, esculturas, bordillos y vallas perimetrales son otras de las deficiencias

detectadas.”

2.8.3. Espacios de socialización. La calle y los espacios “normalizados”.

Los testimonios de la población adolescente y, en menor medida, la infantil, revelan

una segmentación del territorio que corre pareja a los niveles de autoridad normativa percibidos

en él.

En un variado espectro que va desde la casa y el centro educativo, a la calle y el parque, el

menor elige su espacio de socialización negociando entre la oferta de ocio, el mandato familiar,

y la elección preferente por entornos de socialización considerados como propios y exclusivos

por los grupos de pares.

Las pautas familiares trasmitidas a los menores se encuentran fuertemente sujetas a dos

factores: la percepción subjetiva del paisaje urbano por parte de las familias en términos de

“seguridad” y “peligrosidad”, y las relaciones de cuidado y protecciòn establecidas entre

hermanos.

Por un lado, la percepción de la calidad del paisaje urbano se traduce en mandatos específicos

a la hora de socializar fuera del hogar, se prefieren entornos cercanos y visibles en los que el

menor pueda ser localizado rápidamente. Se prohíbe la cercanía a las grandes cicatrices viarias.

“Aquí se juega preferentemente en la calle, la población no suele pasar al Parque de la Ribera,

Echegaray es una vía rápida y peligrosa, y aquí, en estas calles casi no hay coches que molesten

a los chavales.”

“Bueno, aquí los tienen cerca, los pueden llamar por la ventana y los pueden vigilar.”

Los chavales copan parques y plazas de determinados barrios, o bien juegan en las calles

siempre que su diseño urbanístico lo permita. Entran en competencia con otros colectivos,

población de la tercera edad, etc. Esta competencia es muy notoria con la llegada del buen

tiempo y responde a un uso intensivo por parte de poblaciones empobrecidas que no consideran

el acceso a otros recursos lúdicos, bien por su precio o bien por un diseño mejorable de sus

horarios, tal y como veremos a continuación. Sea como fuere la presencia de los menores y de

sus juegos a altas horas de la madrugada es uno de los episodios en torno a los que se articulan

rumores sobre el desapego familiar, las escasas habilidades parentales de determinados

colectivos, etc.

78

Page 80: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

Por otro lado, los menores socializan en la calle siguiendo pautas culturales acerca de los

cuidados. Parte de la población es muy estricta a la hora de asignar cuidados entre hermanos,

de manera que habitualmente los hermanos mayores se encargan de los pequeños, se mueven

en grupos y son conminados a no separarse.

Grupos de hermanos que pueden ir desde los 18 hasta los 2 años se visibilizan así ante una

población autóctona que considera esta práctica como propia de otros tiempos.

“Eso es lo que hacían antes en los pueblos.”

Los técnicos revelan una consecuencia de esta forma de entender las redes de apoyo familiares:

“Tienen un problema a la hora de acceder a Ludotecas, CTL,s o Casas de Juventud…cada uno

de estos recursos está pensado para unas edades concretas, de manera que al no poder acceder

todos a un mismo centro prefieren no ir y no contravenir las ordenes de sus padres.”

El recurso municipal no presenta el ajuste cultural necesario para hacerlo interesante y

accesible a determinados colectivos, y a pesar de que:

“Existen programas pensados para toda la familia, pero no es suficiente.”

no se llega a extender sus beneficios entre toda la población.

“los centros llegan a una pequeña parte de la poblaciòn, esto es cierto.”

Todo esto tiene diversas consecuencias.

En primer lugar, la socialización de los menores comienza tempranamente a discurrir en torno

a identidades gestadas según cultura y/o nivel socioeconómico. Más allá de los espacios

escolares, en los que la convivencia debería ser en la medida de lo posible plural, la

socialización discurre orientada, segmentada, y en casos específicos segregada.

“Se juntan todos allí, si miras bien no verás ni un crio español.”

En segundo lugar, la imposibilidad de acceder a los servicios municipales de ocio y tiempo

libre ocasiona que, en determinados barrios, se haga un uso intensivo de las calles y plazas por

parte de algunos colectivos. Plazas y calles en este caso vuelven a revelar su naturaleza de

escenario en el que la pobreza coaligada con variables étnicas o culturales es interpretada bajo

visiones de competencia, exotismo, y molestia.

“Yo los veo en verano aquí en la plaza, solos, hasta las tantas, con el sol. No me explico que

clase de padres tienen”

También se observa un incipiente fenómeno de segregación espacial favorecido por las

dinámicas de llegada y habitación de los colectivos migrantes, la socialización preferente con

iguales, y los umbrales de edad en los que se accede a la educación secundaria, desencadenan

muchos de los procesos de búsqueda de identidad grupal.

Si bien desde los estamentos técnicos se niega tajantemente la presencia de guetos en los

barrios, la percepción del adulto en la calle es radicalmente diversa, tal y como lo demuestran

algunos testimonios recogidos en la red:

79

Page 81: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

“Difícilmente se van a integrar cuando la mitad de sus vecinos son compatriotas, el de la

carnicería, el del locutorio de abajo y el 100% de los que se encuentra en el parque cuando

baja.”

“Es una pena que el barrio de las Delicias no sea ese barrio tranquilo de hace años. La edad de

sus habitantes hacía que tuviera un ritmo tranquilo. Los políticos no respetan el derecho de la

gente autóctona a vivir como quiera, con sus hábitos costumbres. Y eso que tenemos la suerte

de no vivir en Francia, Alemania, Suecia... donde en algunos barrios y pueblos ha desaparecido

completamente su estilo de vida…”

Muchas de las respuestas emocionales ante la visión de la alteridad o de la pobreza son

contundentes, y uno de los elementos que fundamentan esa visión, y no el menos importante,

es la presencia de menores en las calles.

Se dibuja de esta manera una situación propensa a la generalización, la categorización y el

reparto de etiquetas identitarias. Situaciones de frontera en las que de nuevo asoma el rostro de

un conflicto que despega manifestándose a través de rumores y estereotipos. El menor, es

muchas veces objeto privilegiado en su construcción, el rumor se extiende dirigiéndose hacia

las habilidades parentales de las familias, y finalmente termina por generalizar sobre

nacionalidades, etnias o estamentos sociales enteros.

Los niños pobres están desatendidos por los padres.

Están siempre en la calle, y solos.

Los padres se gastan el dinero en vez de criar bien a sus hijos

Son todos niños de familias desestructuradas

Todos son gitanos

Los sudamericanos piensan que los parques son suyos.

Dejan todo sucio, se piensan que están en su pais.

80

Page 82: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

3. IMPACTO EN EL MENOR.

81

Page 83: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

3. IMPACTO EN EL MENOR

Tal y como nos comenta un informante

“El rumor se caracteriza por ser rígido, dicotòmico e incambiable y se usa no para buscar

soluciones o para unir, sino para separar. El rumor tiene el objetivo de separar el nosotros frente

al ellos, con afán de dominaciòn y de estar por encima”.

Sin embargo, en nuestro caso, a partir de los rumores, estereotipos y prejuicios que se manejan

sobre la pobreza infantil iremos desvelando el gran impacto que la pobreza tiene en las

condiciones de vida de los niños y niñas de nuestra ciudad, con el fin de buscar estrategias que

nos ayuden a buscar soluciones y mitigar su impacto.

3.1. Impacto de los rumores. Fracaso escolar y el absentismo.

Es indudable que una de las principales consecuencias de la pobreza infantil es el riesgo

de fracaso escolar, pues la pobreza marca el desarrollo educativo del que la sufre y no sólo

82

Page 84: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

desde el punto de vista de los recursos económicos sino desde el punto de vista de la

capacitación cognitiva.

“En la escuela, claro, no se concentran, no atienden y el rendimiento es menor”

Las adversidades que un niño o niña sufra en sus tres primeros años de vida marcan su

desarrollo cognitivo y esto puede hacer que en un futuro no esté preparado para avanzar en sus

estudios. La enorme presión psicológica y el estrés al que se ve sometido el menor como

consecuencia de las situaciones de pobreza, conducen al fracaso escolar, le impiden

concentrarse para estudiar, lo que derivará en unas peores oportunidades laborales en su futuro.

Un estrés que aumenta, además, cuando los niños se ven señalados, apuntados y segregados en

el colegio por no llevar ropa de marca, por oler mal, por no tener móvil o por ser migrante, en

definitiva, por el "estigma" que para muchos supone ser niños y niñas pobres.

Pero no sólo el estrés que sufren los niños, niñas y adolescentes pobres favorece el fracaso

escolar, también lo propicia lo que Pierre Bourdieu denomina el “capital cultural”. Este

concepto pone en evidencia como las escuelas no son instituciones neutrales, sino que reflejan

básicamente las experiencias y valores de las clases dominantes. En consecuencia, el mérito en

la escuela se constituye en una ficciòn que consiste en hacer “como si” los resultados escolares

de los alumnos fueran la consecuencia directa de su trabajo, de su esfuerzo, de su atención. Se

afirma constantemente que “si se quiere, se puede”, de manera que el alumno que fracasa

aparece como el responsable de su propio fracaso, como si la competencia escolar fuera

indemne a las desigualdades sociales que están presentes en nuestra sociedad. De hecho, es

mucho mayor la tendencia a adscribir responsabilidad individual y culpar por su

comportamiento a los sectores más desfavorecidos que a los sectores acomodados. “Siempre

se nos ha medido por lo que no hacemos y no tenemos”.

En opinión de una profesional entrevistada

“lo que más lograría sacar a los niños del tema de la pobreza es el ámbito educativo, para que

tengan alguna opción de aspirar a completar unos estudios y acceder al mercado laboral. Y lo

que hablamos en sanidad del universalismo proporcional en la escuela también debería

aplicarse. No puede ser que en los colegios de San Pablo estén con un 90% de población pobre

con las mismas ratios de profesores que el resto de colegios...tú deberías intentar compensar

esa situación de desventaja en la escuela. Si hay niños que no tienen padres motivados, no

tienen referentes, que no pueden apoyarles, que no pueden hacer extraescolares, que no pueden

pagarse un profesor particular... esas escuelas deberían estar como súper protegidas para que

esos niños pudieran en algún momento acceder a un mercado laboral que les sacara un poco de

ese círculo”. “Yo, desde el primer momento que viene un niño, ya sé si va a fracasar en la

escuela, independientemente que sea listo o no sea listo. Pues por las familias, los hermanos,

ya sabes que no va a ir al cole, que no tienen referentes, no le van a apoyar, se va a desmotivar...

y ya sé que este niño no va a acabar la escolarizaciòn. Y dices: esto es muy triste”.

En algunos casos la pobreza suele ir unida a unas altas tasas de absentismo escolar. Pero el

absentismo se da sobre todo en las familias que son pobres de larga duración. Como apunta

una educadora del PIEE:

83

Page 85: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

“En las familias de larga duraciòn pocas son las que tienen una vida académica normal, son

muy absentistas, muy conflictivos. Pero en los niños nuevos pobres, en principio, no parece

afectarles a nivel académico, acuden puntuales a las actividades, tienen buen comportamiento,

se responsabilizan”.

En cuanto a los niños, niñas y adolescente inmigrantes son muy poco absentistas, en general,

pues sus familias dan mucho valor a las posibilidades que la educación puede reportarles a sus

hijos e hijas. Se dan muchos casos de familias migrantes que desescolarizan a sus hijos de

colegios públicos de Oliver o San Pablo, para llevarlos a colegios concertados donde el nivel

académico sea más alto.

“Además, muchos de los extranjeros que vienen tienen formaciòn universitaria y entienden que

el tema educativo es una oportunidad de mejorar en esta sociedad. Sin embargo, la población

gitana va y eso más que antes, pero van porque tienen que ir”.

Efectivamente, la mayor concentración de población escolar absentista se da entre los niños,

niñas y adolescentes gitanos. Una parte de estas familias no encuentra motivación para acudir

a la escuela, porque las supuestas oportunidades que les ofrece ni les interesan ni están al

alcance de su mano, por ser gitanos en una sociedad donde la cultura normativa y hegemónica

es la paya. Además, desde la escuela no se da ningún reconocimiento al valor cultural e

identitario de los grupos distintos y minoritarios que viven en nuestro país, como es el caso de

los gitanos. La historia del pueblo gitano ni se estudia ni se menciona en las escuelas, por tanto,

cómo van a sentir motivación por una institución que no les reconoce culturalmente ni reconoce

la contribución de los gitanos a la historia de este país.

“Desde las instituciones se lucha porque todos los niños vayan al colegio, se ha hecho una

apuesta grande por luchar contra el absentismo, pero una vez que ya están todos dentro, ahí

están dejados de la mano de dios. Así no se está atendiendo ni respondiendo debidamente a

esos niños que tienes ahí 'por obligación' y encima incordian un montón al resto de la clase, el

profesor acaba expulsándolos día sí día también. Está bien que vayan, pero una vez que están

ahí habrá que ver cómo trabajamos con las familias para que se sientan un poco más vinculadas,

porque si no se generan malos rollos, conflictos... y al final no sólo no consigues lo que quieres,

sino que consigues lo contrario. Y los chavales están ahí que les sobra todo, están ahí dando

por saco y si hay gente que ya era racista, pues esto les acaba reafirmando en su posiciòn”.

3.2. Impacto de los rumores de carencias materiales.

“No tienen comida”

“No tienen ropa”

“llevan siempre la misma ropa”

“huelen mal”

84

Page 86: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

“no hacen actividades”

“no tienen mòvil, ni wifi”

“no tienen casa”

La situación de pobreza actual que viven muchos niños, niñas y adolescentes ha tenido

efectivamente un impacto claro en su alimentación. Produciéndose deficiencias en la

alimentación de los menores y dificultades de los progenitores para pagar los comedores

escolares. En este sentido, es evidente la preocupación de los profesionales entrevistados del

ámbito de la salud pública por los efectos de una dieta de baja calidad en el desarrollo de los

menores. En los últimos años ha ido en aumento el número de familias que acuden a los

servicios que proporcionan comida y que, gracias a estas ayudas, y a las becas escolares de

comedor, las familias que viven en situación de pobreza pueden acceder a una alimentación

suficiente. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el tipo de productos que se

proporcionan en los servicios de reparto de alimentos no son alimentos frescos y que la

dificultad para seguir una dieta adecuada puede tener consecuencias negativas en los menores.

De la misma forma que existen recursos tanto públicos como privados donde poder conseguir

comida, también los hay donde poder conseguir ropa. Por tanto, no es siempre fácil poder

detectar situaciones de pobreza infantil por la ropa, aunque en algunos casos el hecho de que

muchos menores no lleven la ropa adecuada o no la lleven “bien lavadica” da pistas de una

posible situación de exclusión social.

Como nos cuenta una informante, a partir de tercero de primaria empiezan a aparecer más

claramente los prejuicios y los rumores entre los niños y niñas sobre el aspecto físico, la forma

de vestir o la falta de ropa de marca. Situación que se agrava cuando llegan a la adolescencia,

siendo la presión social mucho más fuerte en el instituto que en el colegio. Para ellos, el no

disponer de la ropa adecuada a los cánones que la moda marca, les genera situaciones de

angustia, porque les señala y estigmatiza ante su grupo de iguales. Además, ellos no viven

ajenos a la sociedad de consumo en la que estamos inmersos y están recibiendo constantes

estímulos a través de los medios de comunicación.

Otro de los rumores que constantemente repiten los niños, niñas y adolescentes es el de que los

pobres no tienen ni móvil ni wifi en casa. En una sociedad tan altamente tecnologizada como

la nuestra, el no tener acceso a las nuevas tecnologías, además de estigmatizar a los menores,

les deja fuera del ejercicio completo de la ciudadanía (sobre todo si tenemos en cuenta que hoy

en día cada vez son más los trámites que se realizan vía internet), del acceso a la información

y de las nuevas formas de comunicación entre los jóvenes (instagram, facebook, chats, etc.).

Otra de las dificultades a las que tienen que hacer frente los niños, niñas y adolescentes que

provienen de familias en situación de precariedad económica es no poder comprar el material

escolar y el no poder acceder, debido a la dificultad familiar de poder sufragar esos gastos, a

una serie de recursos que, si bien pueden considerarse complementarios o aparentemente

secundarios, resultan imprescindibles para garantizar unas relaciones sociales y personales

adecuadas y un rendimiento académico básico. De este modo, los niños y niñas en situación de

pobreza tienen crecientes dificultades para acceder a apoyos de tipo extraescolar, actividades

85

Page 87: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

deportivas, de ocio y esparcimiento, para participar en actividades grupales o para el uso de

equipamientos deportivos, y como los educadores y educadoras entrevistados advierten estas

dificultades tendrán un impacto claro en los niveles de integración social de los menores.

“No puedo permitirme que haga extraescolares en la escuela, porque no las puedo pagar”

Lo que se traduce en una peor calidad del ocio y del tiempo libre de estos menores y en el

aprendizaje de unos modos de vida más austeros.

“Mi hijo de 6 años quiere que le compre cromos de lucha libre, pero es que no puedo cada día

un euro, y luego otro euro... Tienen que entender que no puedo. Un día me dijo que por qué me

había salido del buen camino”

“Hay niños a los que les falta el material escolar y vienen a pedírnoslo a la casa de juventud”.

Sin embargo, nos gustaría destacar que en lo que se refiere a la dificultad de acceder a

determinados bienes materiales, sobre todo a partir de ciertas edades, el mayor impacto no se

refiere a los bienes tradicionalmente considerados básicos (ropa, alimentación, etc.) sino, sobre

todo, a la imposibilidad de acceder a los productos o actividades “que dan estatus” y que

favorecen la inclusión en el grupo de iguales, como son los móviles, la ropa de marcas caras o

las actividades de ocio y tiempo libre.

Por otro lado, en muchas ocasiones, el elevado coste de las viviendas obliga a opciones

residenciales que afectan a las condiciones de vida de las y los menores: casas pequeñas y en

malas condiciones o pisos compartidos por varias familias.

“Porque mi casa no sea grande ni bonita tampoco se tienen por qué reír”. “Mi mamá, mi

hermana y yo compartimos la casa con otra familia, porque la casa es muy grande”.

De esta forma rumores y carencias materiales se conjugan para perpetuar la exclusión y la

merma en la autoestima de los menores. Los ven diferentes, y ellos aprenden a pensarse

diferentes.

3.3. Impacto de los rumores sobre los afectos y conductas.

“Estás solo, no tienes amigos”

“Están desatendidos”

“Son unos broncas”

“Son violentos”

“Roban mòviles”

Las situaciones de pobreza producen situaciones de conflictividad familiar y tienen un

impacto evidente en lo que concierne a las relaciones sociales y personales de los niños, niñas

y adolescentes. Muchos de los profesionales entrevistados confirman el impacto de la pobreza

en las relaciones familiares, sociales y afectivas, en las habilidades sociales y en las relaciones

86

Page 88: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

con sus iguales de los menores. En este sentido, si los padres están viviendo una situación de

precariedad económica, se encuentren estresados por la situación, hay tensiones familiares en

casa o incluso problemas derivados de enfermedades mentales, consumo de drogas o alcohol,

todo esto tiene un impacto claro en sus hijos y en cómo se relacionan con ellos.

“La pobreza tiene ese estrés, ese punto de preocupaciòn y rabia en la casa, que los niños lo

perciben y se les transmite”.

Como consecuencia de todo ello y de los rumores que evidencian, exageran o subrayan esta

situación, se aprecia en los menores un incremento del miedo, de la angustia, de la inseguridad

y de la falta de autoestima.

“La consecuencia de que los adultos no estén bien repercute en los hijos, que sufren angustias

y miedos, que por otro lado no quieren que sepan sus padres porque los quieren proteger”.

Continuando con las consecuencias de tipo psicológico que la pobreza tiene en los niños, niñas

y adolescentes, hay que destacar también el impacto que tienen el incremento en la angustia y

estrés familiar, la no disponibilidad de muchos padres y madres y la falta de respuesta a las

necesidades emocionales de los menores. Desde ese punto de vista, se pone de manifiesto que

algunos niños, niñas o adolescentes han tenido que comenzar a hacerse cargo de funciones que

hasta ahora no se les asignaban (como el cuidado de hermanos y hermanas menores, la

realización de labores domésticas, etc.), que, si bien pueden tener consecuencias positivas

desde diferentes puntos de vista, también pueden suponer un riesgo en lo que se refiere al

rendimiento académico, en la disponibilidad para participar en actividades de ocio o en sus

relaciones sociales. Se encuentran aislados y sufren una suerte de absentismo social que los

señala y los hace acreedores del rumor.

En definitiva, la precariedad en el empleo de los progenitores repercute en las hijas e hijos,

sobre todo niñas, que tienen que asumir roles relacionados con las tareas y gestión doméstica

y las responsabilidades del cuidado, que no les corresponden.

“Muchas niñas están asumiendo la responsabilidad de los hermanos más pequeños, lo que

afecta a su rendimiento escolar, son pequeñas mamás”.

“Ves a adolescentes asumiendo roles que no les corresponden, cuidando de sus hermanos

bebés”

“Mi madre trabaja de noche y mi hermano y yo nos quedamos solos”.

Asimismo, desde el ámbito educativo se señala que la pobreza infantil también tiene un impacto

claro en la escuela, en el clima escolar, en las relaciones de grupo y en el rendimiento escolar

de los niños y niñas. Todo esto se traduce en situaciones de fuerte conflictividad escolar y en

problemas de conducta en la adolescencia.

“Ni los profesores ni los padres se hacen con ellos”.

“Incordian un montòn al resto de la clase, el profesor acaba expulsándolos día sí día también.”

87

Page 89: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

También hay que hacer referencia a la proliferación en la ciudad de bandas organizadas de

menores (como los DDP, los Panteras, los de los Pinos, etc.) que sustraen determinados

productos (teléfonos mòviles, ropa, etc.) a otros menores. De ahí el rumor de que “los pobres

roban mòviles en el instituto”. En muchas ocasiones la pertenencia a estas bandas va asociada

con el consumo de drogas y de alcohol, el uso desmedido de la violencia y la necesidad de

pertenencia a un grupo que confiere identidad y respaldo emocional.

3.4. Impacto de los rumores. Educación y futuro.

“No tienen educaciòn”

“No quieren estudiar son unos vagos”,

“No tienen futuro”

El principal impacto de la pobreza infantil no se da tanto en lo que se refiere a la

satisfacción de las necesidades básicas o en el acceso a recursos materiales; el impacto principal

se relaciona por el contrario con la reducción de oportunidades y la rebaja en las expectativas

de avance de las propias familias y de los menores. De esta manera, se observa en general, que

muchos niños, niñas y adolescentes pobres no ven en la escuela una herramienta útil para salir

de la pobreza, “porque, aunque desde la educación pública se garantice el acceso universal,

luego no se ponen mecanismos que compensen esas situaciones de desventaja y desde luego

no los saca del círculo de la pobreza”.

“Los profesores me dejan en una esquina y lo único que me dicen es que no moleste, además,

para que quiero estudiar si no podré ir a la universidad, ÀÀcuesta mucho dinero!!”.

En definitiva, se detecta en los menores aquejados de pobreza una falta general de exceptivas,

pues no creen que el futuro les pueda deparar una mejor situación de la que tienen ahora.

Las voces que se alzan en torno a ellos, los proveen de rumores que así se lo confirman

retroalimentando el ciclo de la pobreza.

88

Page 90: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

4. APUNTES PARA UNA INTERVENCIÓN

89

Page 91: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

4. APUNTES PARA UNA INTERVENCIÓN

4.1. Consideraciones preliminares.

Una de las principales consecuencias de la propagación de rumores es mantener activas

las imágenes de alteridad con las cuales se percibe a los colectivos en situación de pobreza.

Los “otros”, son concebidos a través de los rumores como colectivo ajeno que se enfrenta a

una situación merecida y, a buen seguro, debida a extrañas prácticas que ellos llaman

“tradiciòn” o “costumbres”.

La activación de las categorías étnicas en los procesos de generación de rumores parece

obedecer a una necesidad inscrita en ambas partes. Si la condición de pobreza es

fundamentalmente invisible, la condición étnica surge como visibilizadora parcial con la que

poder etiquetar el desasosiego que origina la pobreza.

De la misma forma, y explotando la tremenda fluidez de las etiquetas identitarias, la condición

étnica, con la que el discurso hegemónico se dirige a determinados colectivos, se asume como

propia y se convierte en el eje en torno al que articular la defensa, y proseguir con una batalla

en la que los enemigos se visualizan, ahora sí, claramente.

90

Page 92: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

Los significados que se agrupan bajo “pobreza” son los responsables de esta invisibilidad y del

auxilio que prestan otras categorías en la generación de rumores. Tal condición no parece ser

capaz de generar una respuesta colectiva de identificación que pudiera trascender otras marcas

de diferenciación. ¿Sería deseable una respuesta colectiva en la que los colectivos pobres se

visibilizasen a sí mismos como sujeto social? Evidentemente se trata de un discurso político

que plantea no una propuesta radical de empoderamiento de los colectivos pobres, sino un

proceso de visibilización más acorde con los principios recogidos en las cartas magnas de casi

todas las democracias y declaraciones de derechos.

Inevitablemente, y como gran generador de rumores y estereotipos que pueden definirse como

estructurales, la situación de pobreza se vive entre dos regímenes de verosimilitud opuestos, y

que a la vez conviven en el discurso de los mismos agentes sociales.

Por un lado, la pobreza es concebida en el discurso oficial como una situación acreedora de

una serie de derechos que habrán de ser resueltos según la ley y mediante el concurso de las

administraciones. Se reconoce en el sujeto pobre a un ciudadano que ejerce derechos básicos,

y, por lo tanto, nada o poco sujetos a interpretación.

Por otro lado, en la representación social de la pobreza, muchas veces compartida por los

mismos sujetos pobres, esos mismos derechos se convierten en limosnas, la inversión social se

convierte en gastos, y los ciudadanos pobres en pícaros o incapaces.

Medios de comunicación albergan ambos discursos, enarbolan el primero de ellos como parte

del ideario de progreso, democracia y solidaridad, y, sin embargo, dan voz a ciertos idearios, o

tejen su acercamiento a otras representaciones colectivas a través de imágenes muy

compartidas que suscitan sentimientos de aporofobia.

El acceso a los servicios sociales constituye la principal estrategia a la hora de afrontar la

situación de pobreza, y este acceso supone una asunción pasiva de la pobreza, vergonzante en

la mayoría de los casos, e inscrita en un marco asimétrico que determina aquello que desde la

administración se considera básico para paliar la situación de pobreza, y no aquello que el

sujeto considera como tal. De este modo, los recursos, ya de si por escasos, se diseñan desde

sistemas expertos, y con una tendencia a la homogeneización. Sólo el proceder de los

trabajadores en contacto con las situaciones de campo es capaz de adaptar en la medida de lo

posible los recursos a las situaciones.

En cualquier caso, los colectivos pobres quedan fuera de los ámbitos de decisión, adquieren el

estatus de cliente, y más allá de las ayudas monetarias, se ven obligados a modificar,

transformar, o en el peor de los casos, renunciar al resto de recursos.

A lo largo de este estudio se han reseñado varias de estas situaciones de desajuste entre

administración y pobreza, basados en la poca o nula participación de los colectivos acreedores

de los recursos en el diseño de los mismos. Baste citar el ejemplo de los grupos de hermanos

que no acceden a los recursos de ocio y tiempo libre del ayuntamiento debido a los umbrales

de edad de los mismos, o al mecanismo de los bonos para comprar alimentos.

Incorporar a los colectivos interesados no va necesariamente a paralizar los rumores

estructurales, pero sí puede redundar en la eliminación de algunas situaciones concretas en las

91

Page 93: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

que las diferencias culturales o socioeconómicas son capaces de dibujar paisajes

profundamente alterizados.

Por otro lado, parece muy necesario trabajar la autoestima de los colectivos afectados, sobre

todo la de los menores, haciendo que de alguna manera puedan acceder al control sobre los

recursos. Es necesario transformar lo “institucional” por lo “común”.

Nadie se define como pobre, no existe un sujeto colectivo capaz de erigirse como interlocutor

válido frente a las prácticas más o menos bien intencionadas de las administraciones o frente a

los discursos aporofóbicos de medios e instancias políticas. A la hora de entablar esta batalla

las facciones se reducen a la etnia o a la nacionalidad, segmentado más la situación y haciéndola

visible, pero al mismo tiempo incomprensible, confusa, y peligrosa.

Las siguientes propuestas se basan en los dos grandes ejes identificados como factores en la

generación de rumores sobre pobreza y pobreza infantil: Invisibilidad de la condición de la

pobreza bajo otras categorías y desajuste entre parámetros culturales y/o regímenes de

verosimilitud.

PAUTAS PARA EL DISEÑO DE MEDIDAS REFERIDAS A RECURSOS

Incorporación de los usuarios al diseño de los recursos.

Recursos adaptados culturalmente

Ajuste entre recursos y necesidades simbólicas

Amortiguación del impacto emocional en el acceso a recursos

Las propuestas no excluyen campañas de sensibilización al uso que trabajen directamente sobre

los rumores y los colectivos afectados. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la

intervención sobre el rumor en sí puede ser, no solo improductiva, sino contraproducente.

Hemos visto como los rumores están conectados con procesos sociales y en este sentido no son

sino las partes visibles de dinámicas muy enquistadas en la población. El campo idóneo para

la intervención no es el sujeto sino el colectivo entero, y no es el rumor sino el proceso al que

está conectado. Intervenir sobre el rumor ha de pasar indefectiblemente por una intervención

sobre los procesos a los que se conecta.

92

Page 94: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

La capacidad del rumor para generar cohesión social y regímenes de verosimilitud

compartidos, convierte la estrategia difundida del desmentido en un acto de violencia simbólica

que pone aún más obstáculos para el diálogo entre los colectivos. Arrojar una “verdad”

pretendidamente universal y objetiva, choca frontalmente con la capacidad de los regímenes

de verosimilitud para designar lo que es real y lo que no lo es. Así se ha comprobado en casi

cada una de las entrevistas de campo mantenidas. Ante la presencia del desmentido la reacción

es casi siempre la misma: Sospecha, negación, e incluso ira.

La estrategia del desmentido tiene alguna validez si viene acompañada de una modificación de

estos regímenes de verosimilitud.

4.2. Medidas generales. Diseño de marcos de actuación. Herramientas básicas para una

estrategia antirrumores.

Todas las medidas propuestas exigen el desarrollo de programas de interpretación

cultural y de mediación. La consultoría cultural aparece como un primer paso irrenunciable a

la hora de desentrañar los aspectos ocultos en las dinámicas generadoras de conflictos y

rumores que habrán de afectar a la vida de los menores y de sus familias.

El estudio cultural y situado de dichos fenómenos aportará las claves de interpretación para

optimizar unas intervenciones diseñadas según la apreciación de una realidad que siempre es

múltiple y diversa. Los colectivos de esta manera toman parte en la generación de un

conocimiento que interesa de igual manera a toda la población inscrita en la producción de

rumores y desencuentros.

93

Page 95: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

4.2.1. Cartografía de agentes y sociograma.

Es necesario elaborar un estudio sobre las asociaciones y organizaciones que desarrollan su

trabajo en el ámbito intercultural, prestando especial atención a aquellas que tienen a los niños

como eje central de su actividad. Se trata de elaborar un mapa de representatividad cultural en

la ciudad de Zaragoza que contemple al menos los siguientes ítems:

Actividades principales que desempeñan.

Comunidades a las que va dirigida dicha actividad

Grado de implantación entre las comunidades

Planteamientos y premisas que guían su desempeño

Posibilidad de coordinar programas de sensibilización y actividades conjuntas con el

Ayuntamiento.

Grado de conocimiento y valoración de otras asociaciones

Existencia o no de actividades relacionadas con redes de solidaridad y apoyo mutuo.

Estudio sobre la percepción de la emergencia social entre las distintas comunidades.

La construcción de sociogramas orientados proveería de una herramienta para situar los

procesos relacionados con el rumor, la pobreza y un dialogo intercultural inoperante y

disruptivo. Esta herramienta ha de construirse recogiendo las claves de interpretación que

nacen en el interior de las comunidades, y, por lo tanto, ha de ser encarado desde un punto de

vista social y cultural. En ningún caso se trata de confeccionar un listado o de recoger el

testimonio de los representantes. Es necesario acompañar a las comunidades y hacerlas

participes de los objetivos y de la metodología de dicho estudio. Entidades como La Casa de

las Culturas han de ser dotadas de medios y de programas de consultoría cultural al objeto de

potenciar su naturaleza de foros interculturales y optimizar su trabajo entre las distintas

comunidades.

4.2.2. Elaboración de un protocolo antirrumores institucional. Operando sobre

regímenes de verosimilitud.

Cualquier estrategia antirrumores ha de contar con un protocolo para detectar posibles

mensajes xenófobos o aporofóbicos. Dichos mensajes, tal y como hemos visto en los procesos

situados, pueden darse a nivel interpersonal, pero también ser elaborados desde medios e

instancias políticas. Es necesario dotar a instituciones como el ayuntamiento de un protocolo

que condene y denuncia aquellos mensajes que se dan en el seno de la institución.

Se trata de alzar la lucha contra los rumores al plano político, de obtener el consenso de las

diversas sensibilidades que confluyen en el ayuntamiento acerca de la responsabilidad que

conlleva la representación colegiada de la ciudad.

94

Page 96: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

Se propone la redacción de un protocolo encaminado a concienciar a partidos políticos, e

instancias técnicas de la gravedad de ciertas declaraciones y de eliminar en la medida de lo

posible su presencia en el debate político de la ciudad.

4.2.3. Medidas para reducir marcas visibles de la pobreza. Operando sobre las bases

materiales.

Aquellas situaciones que se concreten en una exclusión evidente en el acceso a determinados

recursos, o supongan una visibilización neta de las marcas de la pobreza han de ser atajadas de

forma urgente, en la medida de lo posible, por las instituciones.

Se recogen en la siguiente tabla algunas de las medidas de intervención urgente en relación a

los problemas más acuciantes de determinados colectivos y cuyos efectos se traducen

inmediatamente en procesos de alterización, rumores y estereotipos.

MEDIDAS. LAS MARCAS VISIBLES DE LA POBREZA

Subvención de las actividades de ocio y tiempo libre a menores en situación

de pobreza en los barrios más desfavorecidos.

Medidas para fomentar una alimentación más saludable.

Garantizar el acceso a actividades deportivas de los menores en situación de

pobreza.

Protección contra la pobreza energética, asegurando que a las familias con

menores a cargo no se les corte el suministro de agua caliente y luz.

Optimización de la ayuda psicológica presente para los menores y para las

familias que padecen situaciones prolongadas de pobreza.

Medidas de conciliación familiar para los usuarios de los servicios sociales.

4.2.4. Actuaciones sobre procesos situados.

Los rumores operan conectados, no suelen obedecer a una sola causa y su presencia satisface

múltiples y variadas condiciones. Sin embargo, su aparición se desencadena habitualmente en

contextos muy determinados, y bajo situaciones muy precisas. Que después hagan fortuna y

abandonen el ámbito de lo concreto para instalarse en el imaginario colectivo dependerá de su

capacidad para designar alteridades y de su potencial a la hora de generar consenso, adhesiones

y legitimación de las pretensiones de quienes los enuncian.

95

Page 97: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

El estudio de estos contextos de aparición se revela como una poderosa herramienta a la hora

de intervenir sobre ellos.

Un estudio de estas características exige un mapeo muy profundo de la población, de las

instancias que se hallan inmersas en la producción de los rumores, de los regímenes de

verosimilitud que se están aplicando localmente, etc.

A lo largo de este estudio hemos podido esbozar algunas de las claves de estos procesos

situados en los barrios. Si detenemos el foco de apreciación en el barrio podemos ver como una

parte de los rumores, que por lo general son bastante parecidos formalmente, obedecen o se

corresponden con determinados procesos que elevan hasta el plano simbólico, episodios de la

convivencia, influencia del paisaje, o actuaciones de las instituciones.

A continuación, exponemos cuatro ejemplos arrojados por el estudio que ilustran la

importancia de conectar territorio y dinámicas de propagación de los rumores, y que ofrecen

claves para una intervención local y situada.

4.2.4.1. Barrio de Delicias.

Apuntes, retazos, o posibles hilos argumentativos para un estudio los encontramos en

el Barrio de las Delicias, un barrio muy envejecido y con una incipiente segregación espacial

que se encuentra sumido en una profunda crisis identitaria.

Esta crisis vuelve a obedecer a un desajuste entre administración y ciudadanía. La división

administrativa que se corresponde con “El Barrio de las Delicias” no se corresponde de ninguna

manera con la cartografía emocional de sus habitantes. Así “Almozara”, “Universidad” “Calle

Delicias”, etc. se convierten en descriptores geográficos con mucha más potencia identitaria

que la fòrmula de “Barrio de las Delicias”.

La ausencia significativa de hitos espaciales reconocidos como propios por la población, y la

presencia de cicatrices urbanas no favorece la gestación de esta identidad y sí, la aparición de

infinidad de pequeñas identidades muy próximas que facilitan la ubicación emocional de los

habitantes.

Tenemos pues un barrio no reconocido por sus habitantes, un barrio en el que la dinámica de

llegada de ciertos colectivos ha propiciado una incipiente zonación cultural, y un paisaje, en

definitiva, listo para ser significado por sus habitantes y en el que se desatan episodios de

territorialidad en torno a parques, plazas y calles señaladas. Así, se tejen fronteras, y se

interpretan, como no, en clave cultural.

El caso de Las Delicias exige un trabajo orientado a la resignificación simbólica del territorio.

El Barrio posee demasiadas fronteras, fronteras simbólicas que impiden cualquier sentido de

pertenencia. Estos límites muchas veces se ven plasmados en la existencia de cicatrices viarias

que delimitan rentas desiguales y construyen islas de población. Se está llevando a cabo una

96

Page 98: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

racialización de algunas de estas islas poblacionales y esta racialización se construye desde

escuelas, centros de salud y otros foros de obligada convivencia, a base de rumores y

estereotipos.

Es necesario que la división administrativa interprete y tenga en cuenta la división emocional

de la ciudadanía y se amolde a ella. Recursos levantados sin esta consideración quedan así en

tierra de nadie, y son percibidos como ajenos por toda la población. El diseño de los mismo ha

de tener en cuenta más que el volumen de población que los circunda o su accesibilidad -a

través de cicatrices viarias que más que hacerlos cercanos, los invisibilizan-, el parecer y las

representaciones emocionales que del barrio hacen sus habitantes.

4.2.4.2. Centro Histórico.

El Casco Histórico presenta dos características muy reseñables a la hora de entender la

aparición de rumores: por un lado, altos índices de ocupación de población inmigrante y gitana,

y por el otro, un diseño urbanístico que favorece la vida social en la calle, más aún cuando su

único acceso a una zona verde implica atravesar una vía rápida como el Paseo Echegaray que

ejerce de frontera urbana.

Los aledaños de San Pablo se convierten así en un escenario de alta visibilización, dentro y

fuera del barrio, una suerte de repositorio simbólico del que recoger material para armar

rumores y estereotipos.

Intervenciones como el Plan Integral del Casco Histórico, han tomado buena nota del

confinamiento de los habitantes mejorando sustancialmente los ámbitos de socialización dentro

del barrio. Sin embargo, tales actuaciones se encuentran en el origen de un incipiente proceso

de gentrificación que está expulsando a las clases más desfavorecidas del mismo. Es de suponer

que, llegado a un determinado punto, los rumores contra los colectivos más frágiles del barrio

aumenten para acelerar el proceso.

Parece ser necesario auditar las consecuencias negativas del Plan Integral y asegurar las

necesidades de la población local, potenciando el comercio y la hostelería tradicional y

estableciendo medidas contra la especulación urbanística en la medida de lo posible.

El caso de San Pablo constituye un aviso a navegantes en lo que al diseño de planes urbanísticos

se refiere.

4.2.4.3. Barrio del Rabal.

El caso del Barrio del Rabal parece apuntar a las concepciones simbólicas del espacio.

El Parque del Tío Jorge representa, sin duda, uno de los bastiones de la identidad de un barrio

histórico cuya conformación acusa, ahora mismo, uno de los índices más bajos de

diferenciación cultural de Zaragoza. El Parque del Tío Jorge, para el Rabal, y para Zaragoza,

97

Page 99: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

presenta características que lo convierten en un territorio sobre el que se vierten identidades

históricas, políticas, y por supuesto, reclamaciones de propiedad simbólica.

Desde inicio de la década de 2000, la comunidad latinoamericana ha venido haciendo uso de

los parques de la ciudad como lugar de encuentro y diversión comunitaria. Uso que ha sido

percibido, en el caso del Rabal, como “conflictivo” “sucio” y “violento”, hasta tal punto que la

comunidad ecuatoriana desestimó el Parque como lugar de encuentro ante las presiones

ejercidas desde diversas instancias.

Estas representaciones mentales siguen operando hoy en día sobre esta comunidad en concreto.

Tanto las entrevistas realizadas en la calle a los menores, y la investigación en la percepción

presente en los foros de las páginas web de las asociaciones del barrio confirman una

alterización persistente que se orienta y tiene su génesis en los episodios acaecidos en torno al

Parque del Tío Jorge hace casi diez años.

“Aquí vienen las bandas latinas de Delicias, y son peligrosas porque llevan navajas y pinchos.”

“Cuando llega el verano pasan el rio y van al parque, dan mucho miedo.”

“Las quejas se extienden también al rastro de suciedad que dejan muchos fines de semana los

botellones y las “reuniones de familias sudamericanas” o a la escasa iluminaciòn de muchas de

las áreas del parque. El mantenimiento de las zonas de juego infantiles y el mal estado de

muros, bancos, esculturas, bordillos y vallas perimetrales son otras de las deficiencias

detectadas.”

Las dinámicas detectadas en el Rabal aluden a su particular composición muy poco alterada

por los procesos migratorios, su confinamiento urbano por fronteras geográficas como el rio

Ebro -que actúan a su vez como frontera simbólica-, y a la presencia en el barrio de un bastión

de la identidad zaragozana como es el Parque del Tío Jorge.

Los rumores en el Rabal se desatan contra otros barrios percibidos como racializados, y contra

comunidades específicas cuya presencia real, sin embargo, no es excesivamente relevante.

4.2.4.4. Barrio Oliver.

El régimen de generación de rumores en el Barrio Oliver es un buen ejemplo del uso de

los mismos para garantizarse la adhesión social a un grupo específico. Más aún, los rumores

en el barrio Oliver encuentran un uso secundario, que los hace terriblemente perturbadores para

la comunidad. Oliver se ha convertido en una arena política en la que, a través de los rumores

parece correr parejo el interés por obtener algún tipo de rentabilidad política.

El colectivo gitano, aparece -siempre imaginado y siempre reificado-, como el ojo del huracán

alrededor del que giran rumores, estereotipos y violencias más o menos latentes. En Oliver,

son los menores, quienes, enarbolados como estandartes en esta arena política, sufren las

consecuencias.

98

Page 100: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

A raíz de los episodios de inseguridad ciudadana que en 2015 acaecieron en el barrio con fatales

consecuencias, se produjo una fuerte protesta ciudadana, elevada hasta el ámbito municipal, y

en la que se manifestaron los escollos de una convivencia previa percibida como traumática.

La solicitud de policía en el barrio, las pretensiones para “expulsar” a parte de la comunidad

gitana, etc. se aliaron con concepciones idealizadas del barrio. Aquel barrio “sin ellos”, aquel

barrio previo a la llegada de los vecinos de “Quinta Julieta”. La poblaciòn comenzò a

polarizarse y la imagen de una realidad segmentada y estereotipada provocó una crisis de

representatividad en la que aún se sume el barrio. plataformas constituidas “para la defensa del

barrio”, comenzaron a cuestionar la legitimidad de las Asociaciones de vecinos, y a extender

en la red su malestar:

“Lo que faltaba tener que abandonar nuestro barrio estaría bueno y si siempre han pasado

alguna cosa con en todos barrios pero no estas agresiones a los mayores yo tengo mi padre

mayor y muchos no saben ni que es mi padre, pero más vale que no le toque a él porque yo

pongo el barrio patas arriba y si me detienen pues ya saldré”

“Así se habla k no toquen a nuestros mayores sino habrá k tomar la justicia nosotros.”

“Sobre todo que toda esa gente que hace comentarios desde los despachos del Ayuntamiento,

dando soluciones, lo hagan después de vivir unos meses en el barrio. Es muy fácil opinar sin

conocer siquiera en el barrio, o toda esa gente, que lo conoce y trabaja en colectivos en el

barrio, pero luego viven lejos de él. Hay que vivir las 24 horas, para dar ciertas opiniones y

hacer análisis sobre algunas actuaciones.”

El conflicto ha movido voluntades políticas, pero no para aquietar las aguas. Algunos grupos

políticos se han hecho eco de esta preocupación otorgando con su voz cierta legitimidad

institucional a las mismas:

“El Partido X. reclama más implicaciòn del Partido Y en los problemas de seguridad en la

ciudad.”

Lo que inevitablemente ha transformado Oliver en un granero de adhesiones políticas. El

problema ya no consiste en calibrar el estado de la seguridad ciudadana del barrio, o tomar

medidas, sino en aumentar y alimentar estas dos representaciones sociales en un juego de

deslegitimación política.

“Que se vengan los políticos a vivir al barrio. Y así verán que angelitos tenemos. Ya está bien

de decir que son casos puntuales. Estamos hasta las narices.”

“Una auténtica vergüenza, nos vemos en las urnas señores”

Este régimen de producción de rumores se ha dirigido inevitablemente contra aquellos espacios

donde la convivencia es posible y se trabaja para ello. El Colegio Ramiro Solans es uno de

ellos. Es en este mecanismo donde se revela la profunda afectación que para los menores tiene

la producción de rumores.

99

Page 101: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

El Colegio Público Ramiro Solans, es conocido por la labor de integración que se lleva a cabo

en sus aulas, labor reconocida en innumerables ocasiones, la última de ellas la concesión del

Premio Nacional a la mejora del éxito educativo.

“El Ministerio ha premiado su proyecto "Entre todos", que comenzò en el curso 2004-2005.

"Teníamos una situación muy conflictiva, con graves problemas de convivencia y absentismo,

y unos resultados académicos muy malos. Un grupo de profesores planteamos que había que

hacer algo. Queríamos transformar la realidad ofertando una educación de calidad a una

población muy vulnerable. Pedimos ayuda a la Administración, hicimos una formación

específica en comunidades de aprendizaje y empezamos a dar forma al proyecto Entre todos",

cuenta Rosa Llorente.”

Sin embargo, tal labor, es fácilmente invisibilizada cuando es interpretada bajo las

representaciones de la “violencia” y el “peligro”.

“No, yo llevo a los chicos a Miralbueno, tendrá los premios que quieras, pero yo allí no los

llevo ¿Para qué?”.

“Allí, de convivencia nada, no hacen más que darles alas.”

Lo cierto es que las miradas se centran sobre el colegio, la producción de rumores es capaz de

provocar la huida de la población no gitana o no inmigrante y lo que es peor, de incidir

violentamente en las relaciones del menor con el barrio y alterar su percepción hasta llevarlo

de la mano de la fobia social a un espacio de violencia e identidades construidas para la defensa.

El caso del barrio Oliver exige un estudio muy profundo, no sólo de los mecanismos si no de

la forma en que la vida de los menores está siendo afectada. La actitud de determinadas

instancias políticas está favoreciendo que se pongan en entredicho los programas de integración

social y la labor del profesorado de centros como el Ramiro Solans. Poco a poco se está

construyendo una serie de barricadas en la percepción que pueden llevar, tal vez, a actos de

aporofobia disfrazados de racismo o xenofobia. Sin llegar a afirmar este peligro, lo cierto es

que esta dinámica está trabajando a favor del asilamiento cultural y emocional de las

comunidades en juego, con graves consecuencias para los menores. La existencia de un

protocolo antirrumores avalado por todas las sensibilidades políticas debería, al menos,

visibilizar este grave problema.

4.2.5. Medidas de visibilización de los colectivos empobrecidos como sujetos de derecho.

Co-diseño de recursos.

El co-diseño de recursos implica la participación de los colectivos usuarios en el diseño

de los mismos. A continuación, se mencionan algunos de estos recursos y posibles pautas para

llevar a cabo una transformación de los mismos basada en el co-diseño de los mismos. Estas

medidas encuentran su razón de ser en el intento por eliminar las asimetrías presentes en la

intervención y radican en la idea de la pobreza como una realidad contemplada en el sistema

100

Page 102: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

de bienestar y alejada del paradigma asistencial. Se muestran dos ejemplos susceptibles de ser

redefinidos.

4.2.5.1. Comedores escolares y bonos de alimentos. Análisis y propuesta de intervención.

Si existe una categoría sujeta a una interpretación cultural esta es la comida. Más allá

del discurso biomédico que trata de reducir sus características a los aportes nutricionales, lo

cierto es que la comida es un hecho cultural que define lo que es deseable comer y lo que no.

Lo que es apto, y lo que está prohibido.

Se trata de un mandato inscrito en una particular visión del mundo contra la que poco o nada

puede hacer el discurso biomédico o el administrativo. Poblaciones como la musulmana, son

visibilizadas por sus prácticas en este sentido y sujetas a interpretaciones:

“Sí, en los comedores con el tema de los musulmanes hay problemas, pero no por parte de las

escuelas o los niños, el problema suele venir generado por los padres.”

Lo que se interpreta como una exquisitez cultural desde la población occidental, constituye

para el colectivo musulmán una necesidad básica:

“No se entiende, para mi comer cerdo es como para ti comer perro, y yo no soy especialmente

religioso, pero es algo que me produce repugnancia. ¿Qué diferencia hay entre un cerdo y un

perro? Los dos tienen proteínas ¿Por qué no coméis perro?”

Este desajuste cultural cobra especial relevancia en los colegios, y entre los menores:

“…existe mucha preocupación entre los niños musulmanes con el cerdo. Tengo dos alumnas

de origen musulmán que te abrazan y te dicen ‘ÀAy! ÀCòmo te quiero!’ y acto seguido y de

forma inmediata te preguntan ‘¿Tú comes cerdo?’ Como si de alguna manera quisieran decirte

‘Yo que te quiero tanto ¿puedo quererte de verdad?’ Tienen seis años.”

En torno a la comida se generan alteridades y percepciones exóticas que rápidamente derivan

en rumores.

“Pues yo voy a un pais de estos y me tengo que adaptar, pues ellos que coman cerdo.”

Una intervención eficiente sobre los comedores escolares debería contar con la participación

de todos los implicados mediante un proceso que normalizara la implantación de ciertos hábitos

negociados y deseables para todos. Esta normalización debería regularse legalmente aludiendo

a las necesidades de los habitantes de Zaragoza.

Más preocupante parece ser el problema percibido en relación a los bonos de alimentación:

“En este sentido se están haciendo las cosas muy mal, y parte de la culpa es nuestra. A la hora

de comprar comida con la ayuda sólo pueden acceder a ciertos establecimientos, y comprar

ciertos alimentos.”

101

Page 103: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

La comida, concebida culturalmente, pero igual de necesaria, se convierte en un campo de

batalla en el que algunos colectivos llevan las de perder:

“Una familia argelina, pues es posible que use los garbanzos, pero no otras cosas. Además,

ellos se encuentran sin acceso a la carne. No existe en el mercadona un mostrador con alimentos

halal, y con los bonos no pueden acceder a sus propios comercios.”

Y no solo en clave cultural existen carencias en este aspecto; las poblaciones pobres se ven

desprovistas del acceso a alimentos frescos y perecederos, los bonos en muchas ocasiones solo

permiten el acceso a alimentos envasados, secos y/o de alto poder calórico. De esta manera se

retroalimentan marcas de la pobreza relacionadas con la salud, el peso corporal, etc.

“No, tienen que comprar alimentos ya envasados, o si acceden a los de los bancos de alimentos,

pues se recogen aquellos con fechas de caducidad muy dilatadas, en los comedores sociales

pasa lo mismo.”

De manera que este desajuste es suplido con diversas estrategias que son interpretadas como

“picaresca”:

“No sòlo eso, hay una picaresca, por ejemplo, hemos detectado como muchas veces se revende

la comida a granel en los comercios minoristas del barrio, por ejemplo, las legumbres, y hay

una razòn, exigen mucha preparaciòn, ingredientes que no pueden comprar con los bonos, etc.”

Estas situaciones parecen ancladas a la veneración de un discurso biomédico pretendidamente

universal y percibido como “científico” e “infalible”, y como no “neutro”. Lo cierto es que

existen poblaciones privadas del acceso a ciertos alimentos, como la carne halal, y que nadie

come lo que le parece repugnante, pudiendo no hacerlo.

También una comprensión sesgada del fenómeno religioso contribuye a este problema. La

laicidad de las instituciones -básicamente significada por la libertad de credo-, proyecta sobre

el resto de religiones presentes en Zaragoza una visión consistente en subsumir toda categoría

cultural a un precepto religioso, separando artificialmente dos esferas, la cultural y la religiosa,

tal y como ha sucedido en occidente. Esta separación es profundamente etnocéntrica y olvida

que en la mayoría de pueblos, religión y cultura forman un todo indisociable. El hecho de comer

halal es tanto una práctica religiosa como un hábito alimenticio profundamente inserto en la

vida de la población musulmana.

“Somos un estado laico, lo cual está muy bien, pero habría que preguntarse si esa laicidad no

está condenando a todo un colectivo de niños a prescindir de una alimentación adecuada. Es

algo muy preocupante.”

Cierto es que existen otros problemas que una intervención sobre los bonos habría de solventar.

Pero también es cierto que en la resolución de esos problemas puede hallarse una solución para

muchos otros problemas. Nos referimos a la exclusividad de ciertos comercios a la hora de

gestionar los bonos.

“Trabajar con el ayuntamiento no está al alcance de cualquiera, los pagos se hacen con mucho

tiempo, y los pequeños comercios no pueden afrontar deuda a tres meses. Solo las grandes

superficies pueden soportar esas condiciones de pago. Y la oferta es la que es.”

102

Page 104: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

Una intervención ajustada debería establecer líneas de pago rápidas para el pequeño comercio

de proximidad, así como su inclusión entre los comercios que gestionan los bonos. La

incorporación del tejido comercial en el que las distintas nacionalidades se surten, sería capaz

de anular el potencial desasosiego generado por el acceso a la comida, y la consiguiente

elaboración de rumores basadas en las estrategias de cada una de las poblaciones para proveerse

de lo necesario.

La inclusión de cooperativas de productores primarios y del comercio de proximidad también

sería capaz de optimizar la relación entre inversión económica y resultados. El dinero empleado

de esta forma, no abandonaría, como hasta ahora, las redes locales en las que se dan los

contextos de la pobreza, sino que circularía por ellas activando las redes de solidaridad cuya

existencia es muy evidente entre determinados colectivos, y cuyo potencial no pueden

desaprovechar las instituciones. Es necesario proveerlas y nutrirlas.

Se trata este de un dato cultural que ha de ser estudiado localmente y contemplado como piedra

angular en muchas otras actuaciones.

4.2.5.2. Horarios de ocio y tiempo libre. Análisis y propuesta de intervención.

“Tienen un problema a la hora de acceder a Ludotecas, CTL,s o Casas de

Juventud…cada uno de estos recursos está pensado para unas edades concretas, de manera que

al no poder acceder todos a un mismo centro prefieren no ir y no contravenir las ordenes de sus

padres.”

Determinar las causas por las que determinados colectivos no hacen uso de los recursos

públicos y más concretamente, el caso de los menores que pueblan plazas y parques

intensivamente, ha de pasar por un estudio de sus representaciones acerca de “lo público” “el

ocio” y de còmo estas representaciones articulan sus prácticas culturales, y su relaciòn con las

instituciones.

Los horarios y los umbrales de edad en los recursos de ocio y tiempo libre dificultan, como ya

hemos indicado, su acceso a determinados grupos de menores. En este sentido una intervención

habrá de contemplar la redefinición de estos centros, y la consideraciòn de que “Infancia”

“Adolescencia” y “juventud” vuelven a ser categorías muy interpretables, y que su definiciòn

institucional es profundamente eurocéntrica.

De alguna manera las dinámicas familiares de cuidado, sus representaciones, y la oferta de la

institución han de coordinarse para facilitar el acceso de todos los colectivos y fomentar un

espacio de convivencia y reconocimiento.

Se abre un campo lleno de posibilidades en el que la intervención habrá de acometer un

rediseño enfocado interseccionalmente, participado, y en el que se visibilice la opinión y los

intereses de todos los colectivos.

Para el caso de los servicios de ocio y tiempo libre se prescribe un diseño no basado en umbrales

de edad estrictos y que se adecue culturalmente a las prácticas de determinados colectivos. Es

103

Page 105: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

necesario comprender las dinámicas familiares y de cuidados y adaptar la oferta a esas

necesidades.

4.2.6. Dialogo e intervención social culturalmente adaptada.

La aproximación a los menores y a los colectivos en situación de pobreza no puede

pasar por alto una interpretación cultural de los mismos. Interpretación que sólo puede llegar

del conocimiento exhaustivo y generado colectivamente a través de estudios culturales,

aproximaciones etnográficas y el uso de metodologías participativas.

A pesar de que, efectivamente, la importancia de la renta y el poder adquisitivo sea

determinante:

“Mira, el poder adquisitivo te sitúa en todo, incluso en el acceso a la cultura. ¿Cuántos gitanos

del barrio van al teatro? Ninguno, y ¿por qué? No es problema ni de raza, ni de si eres o no

gitano. En el gimnasio X, un gimnasio de alto standing, verás rumanas, rusos y

sudamericanos…allí no hay segregaciòn ni racismo, allí se paga y punto.”

También es cierto, que una aproximación cultural aportaría claves muy valiosas para la

intervención, y tal vez evitaría tener que asumir por ejemplo que:

“Yo no lo sé, no tengo la soluciòn, pero con el colectivo gitano algo se nos escapa.”

O bien, deslizar inconscientemente la perplejidad ante la negación de todo un pueblo a

abandonar su cultura y acoger la cultura hegemónica:

“Habría que analizar cuáles han sido los efectos de la escolarizaciòn del pueblo gitano. En la

escuela se les trasmiten unos valores, pero ellos siguen siendo ‘gitanos’”

Este testimonio, fuertemente centrado en el paradigma del asimiliacionismo, supone la

existencia de unas ideas que permean inconscientemente todas nuestras respuestas y nuestras

interpretaciones. Son patrimonio o defecto de todos, también de las instituciones. Redefinir los

marcos con los que se explica la realidad pasa por visualizarla de manera diversa, y esa

diversidad está presente donde quiera que posemos la mirada.

Se trata en definitiva de abrir un proceso de generación colectiva entre la población, las

instituciones y los trabajadores de la misma, un proceso guiado a través de categorías culturales

y que resulte en beneficio de la intervención sobre todos los rostros de la pobreza, también

aquella dispuesta a cosificar al otro o a levantar rumores.

Un proceso de tal envergadura pasaría irremediablemente por la deconstrucción o el ajuste de

determinadas categorías con las que la intervención social opera. Ya hemos indicado como ni

“infancia”, ni “adolescencia constituyen categorías percibidas con un significado universal.

Tampoco “familia” lo es:

“Existe un problema, nosotros trabajamos orientados a la familia, pero el pueblo gitano

encuentra más referencias en el clan que en la familia, esto es un problema.”

104

Page 106: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

A este respecto podríamos aventurar que, si la concepción de la familia nuclear se ha convertido

en la herramienta para intervenir la pobreza, es muy posible que se esté interviniendo sobre un

ámbito que en realidad no existe. La concepción de la familia de muchos de los colectivos

intervenidos es la “familia extensa”. Concepto que es representado -de manera un tanto

desenfadada-, como “clan” incluso por los propios colectivos que se estructuran según este

modelo de familia.

Evidentemente esto no es así, los trabajadores y trabajadoras de los Servicios Sociales conocen

muy bien esta realidad, y conocen el campo sobre el que intervienen, el uso de diagramas de

parentesco y genogramas es una herramienta habitual en muchos Centros Municipales.

Y sin embargo no deja de existir un paradigma de intervención fuertemente influenciado por

categorías universales y homogéneas que claramente dificultan la intervención.

4.2.6.1. Medida. Programas de formación intercultural.

Establecimiento de programas de formación continua dirigidos a técnicos, personal con acceso

directo a la ciudadanía, diseñadores de eventos culturales y de actividades de ocio, formadores,

profesorado, profesionales dedicados al trabajo con los menores, etc.

Esta formación incidirá en el manejo de las claves culturales necesarias para orientar y

optimizar el desempeño de los profesionales en un ambiente intercultural. Se hace relevante y

urgente acometer esta medida en tanto que el dialogo de las instituciones ha de adaptarse

necesariamente a una realidad cambiante y cuyos protagonistas reclaman un diálogo situado y

ajustado a las nuevas necesidades individuales y colectivas. Cualquier futuro basado en una

negociación fructífera y enriquecedora entre las múltiples visiones que conforman la ciudad de

Zaragoza ha de pasar necesariamente por la comprensiòn del “otro”, y por el acceso a sus

representaciones acerca de la pobreza infantil, la escuela, las instituciones, o la vida social de

los barrios y las calles. Son las instituciones las responsables de llevar a buen puerto este

diálogo y aumentar su pericia en el desarrollo del mismo.

Dicha formación ha de estar adaptada y puede ser ofrecida al resto de la ciudadanía. Debe

contemplar una estructura modular orientada a satisfacer tanto problemáticas concretas, como

aspectos generales que permitan entender la realidad en la que los distintos colectivos se sitúan

y encuentran sus respuestas al día a día.

Amortiguar el impacto de los rumores en el menor pasa por comprender y tender puentes entre

los regímenes de verosimilitud en los que el niño necesariamente se desenvuelve, construye su

identidad y manifiesta su respuesta ante situaciones como la pobreza.

105

Page 107: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

4.2.6.2. Medida. Visibilización en el currículo escolar.

La adopción de contenidos escolares que estén en resonancia con las culturas presentes en el

aula, es otra de las vías de diálogo que pueden abrirse entre los colectivos que conforman la

comunidad escolar. Dotar a la escuela de contenidos interesantes para la diversidad no es algo

nuevo. La incorporación de currículos adaptados a las diversas culturas es algo común en países

como Estados Unidos donde a partir de los años 70 se introdujo la historia afroamericana en

las escuelas. Como ya hemos apuntado ni la “historia” es una categoría neutra, ni los contenidos

escolares son “naturales” por el hecho de proceder de la cultura hegemónica.

La redacción e incorporación de módulos sobre historia gitana, sobre los colectivos inmigrantes

o sobre la participación de la ciudad de Zaragoza en la historia de las migraciones, supondría

sentar las bases para el diseño de una escuela visibilizadora, no hegemónica y pensada como

propia.

De igual manera, la inclusión de dichos colectivos en la escuela desempeñando labores de

formación, rompería la tradicional ubicación de los mismos como espectadores obligados a

asistir obligatoriamente durante unos años de su vida a la escuela. Ofrecería modelos de

referencia altamente positivos para el desarrollo del menor e incidiría en un nuevo paradigma

en que basar el diálogo entre escuela, etnia, y cultura.

En este sentido, el diálogo de las instituciones y asociaciones como el Secretariado Gitano, la

Casa de las Culturas o las distintas asociaciones de la ciudad podrían propiciar la creación de

un cuerpo de docentes que en con su propia voz y experiencia dieran cuenta de la historia y la

riqueza que actualmente alberga la Ciudad de Zaragoza.

Queremos reseñar que durante el proceso de redacción de este trabajo, el periódico La

Vanguardia se hacía eco de una noticia que situaba a la ciudad de Sant Adrià de Besòs

trabajando en este sentido. Creemos que iniciativas como esta tienen un alto potencial a la hora

de romper los procesos de alterización y despojar a la pobreza de sus variables étnicas.

“El pleno de Sant Adrià de Besòs ha aprobado por unanimidad una moción de Sant Adrià en

Comú para que la historia del pueblo gitano se incorpore al currículum escolar como parte de

la historia catalana.

La petición, que se hará llegar a Ensenyament, incluye la creación de una comisión de trabajo

que lleve a cabo la investigación de material y que, de acuerdo con las entidades gitanas

representativas, consensue los contenidos a incorporar.”7

7 ACN, Sant Adrià de Besòs (28 de marzo de 2017). Sant Adrià, primer municipio en pedir que se incluya la historia del pueblo gitano en el currículum escolar. La Vanguardia. Recuperado de http://www.lavanguardia.com/local/barcelones-nord/20170328/421261786043/sant-adria­primer-municipio-pedir-incluya-historia-pueblo-gitano-curriculum-escolar-ensenyament.html

106

Page 108: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

4.2.6.4. Oferta de ocio y tiempo libre y estrategia antirrumores. Medida

Es necesario diseñar programas para abordar el rumor adecuando la oferta de ocio a las pautas

que guían el consumo cultural de los menores.

Una medida interesante por su escaso coste y su potencial efecto sería la de dotar a las Casas

de Juventud de actividades que, en sintonía con las preferencias de ocio de los jóvenes,

pivotasen en torno a la lucha contra el rumor.

Las nuevas tecnologías y la comunicación en la red se configuran hoy en día como espacios

privilegiados que centran el interés del menor. El fenómeno de los youtubers, la elaboración

de contenidos de radio y su difusión a través de plataformas digitales, podcast, etc., bien pueden

incorporarse entre las actividades presentes actualmente en las Casas de Juventud.

Proponemos la presentación de talleres sobre creación de contenidos para difusión online,

particularmente radios podcast y canales YouTube o Vimeo cuyo eje temático gire en torno a

los rumores y la convivencia intercultural. Los contenidos serán desarrollados y emitidos por

los jóvenes bajo la supervisión de los técnicos.

Se trata de acercar el problema a los jóvenes dotándolo de una forma atractiva y que permita

su abordaje de una forma participada y conjunta. De esta manera cada una de las casas de

juventud presentes en nuestra ciudad podría convertirse en un emisor de contenidos

antirrumores. Además, estos contenidos serían elaborados reflexivamente, y por lo tanto

vividos, por los propios agentes presentes en las dinámicas de propagación y estigmatización.

Como en el resto de medidas propuestas es necesario operar con cautela con las variables

culturales, así como tener en cuenta las implicaciones del uso de la imagen de los menores.

4.2.7. Medidas ante la feminización de la pobreza.

La pobreza en la infancia y adolescencia, como consecuencia de la feminización de la

pobreza, es preocupante al tener que enfrentarse los menores a carencias materiales e

inmateriales importantes. En consecuencia, hay que tener muy presente esta realidad en la

programación e intervención pública, tanto en la sanitaria, como en la social y educativa,

intensificando recursos económicos y humanos, especializados, para apostar por la

disminución del riesgo de pobreza en la infancia y adolescencia y, además, por la prevención

de otras situaciones que, como resultado de esta pobreza, pueden darse más adelante.

Indudablemente una de estas situaciones es la visualización de las menores como sujetos

particularmente pobres, y la consiguiente producción de rumores. En este caso es necesario

acudir a la causa última, causa que combina la alterización de la pobreza con la que aporta el

patriarcado, y que al igual que la etnia se cruza insidiosamente a la hora de levantar rumores.

107

Page 109: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

Frente a esta realidad, suficientemente probada desde nuestro punto de vista, se presentan una

serie de propuestas para mejorar y ajustar el abordaje de la feminización de la pobreza en la

ciudad de Zaragoza:

La adaptación de los Servicios Sociales a la realidad de la feminización de la pobreza en

Zaragoza, que tanto está afectando a sus hijos e hijas, la mejora de la accesibilidad, gestión y

cobertura de prestaciones, etc.

Parece necesario desarrollar políticas de activación que favorezcan mercados laborales

inclusivos y acciones que faciliten el acceso y permanencia de las mujeres en situación de

vulnerabilidad en el mercado laboral, pero siempre y cuando los horarios les permitan poder

cuidar adecuadamente de sus hijos e hijas. De la misma manera, poner en marcha medidas de

conciliación de la vida familiar y laboral.

108

Page 110: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

5. CONCLUSIONES.

109

Page 111: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

5. CONCLUSIONES.

5.1. Introducción.

A continuación, se desgranan algunas de las conclusiones extraídas de los ámbitos más

significativos en los que analíticamente se ha dividido el estudio. Estas conclusiones están

orientadas a perfilar aquellas dimensiones del fenómeno susceptibles de ser contempladas para

una intervención efectiva.

Recalcamos una vez más que las relaciones encontradas entre rumores y procesos culturales o

sociales no pueden de ninguna manera interpretarse como estrictamente causales. Estas

relaciones existen, y configuran un campo de factores que influyen claramente sobre la

creación de rumores y estereotipos, pero las variables que operan sobre los mismos son muy

numerosas. Hemos preferido el término “conexiòn” para referirnos a dichas relaciones.

Hablamos así de procesos conectados o relacionados evitando dar por cerrado el marco

explicativo.

De la misma forma y en cuanto al cometido de los rumores en la comunicación interpersonal

y en la configuración de los grupos, se ha evitado en la medida de lo posible hablar de

110

Page 112: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

“funcionalidad” de los mismos. Los rumores existen, así como existen una serie de necesidades

que satisfacen o propician su circulación, pero en ningún caso los rumores se levantan para

cumplir estas necesidades. El rumor conecta con dichas necesidades y se articula con ellas

potenciando su efectividad y su impacto y disminuyendo su reversibilidad.

A lo largo de este apartado de conclusiones se intercalan una serie de cuadros que representan

una diagnosis de determinados rumores según una serie de categorías que consideramos

interesantes para ubicar el fenómeno y dar cuenta de su grado de impacto. El siguiente cuadro

muestra una descripción de dichas categorías.

5.2. Rumores y dimensiones explicativas.

A lo largo del análisis de los datos de campo se han ido recogiendo una sería de dinámicas en

las que el rumor acerca de la pobreza se inscribe y se significa. Se ha incidido en la conexión

de determinados procesos sociales y culturales con la generación de rumores evitando siempre

establecer relaciones unívocas y estrictamente causales entre unos y otros. Esta omisión

obedece a la imposibilidad de otorgarle al rumor una funcionalidad clara y única, hacerlo sería

enmascarar la complejidad de un fenómeno y simplificarlo hasta dar con resultados analíticos

formalmente perfectos, pero a todas luces erróneos.

Esta dificultad, sin embargo, no lo hace impenetrable al análisis. El rumor opera en el plano

simbólico y en su construcción se arraciman procesos mentales y sesgos cognitivos, procesos

sociales situados o no, pautas culturales que ofrecen respuestas ante realidades cambiantes, etc.

Se trata de una infinidad de factores que, si bien hacen imposible, como en el estudio de casi

cualquier fenómeno social, construir un esquema simplista de causas, efectos y rasgos sobre

111

Page 113: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

los que operar, si permiten una aproximación amplia al fenómeno y la diagnosis de los cauces

principales por los que discurre la generación de rumores y estereotipos.

La razón por la cual un grupo de menores ecuatorianos jugando en el parque es percibido como

una banda latina de malhechores obedece a un sinfín de factores entre los que la posesión de

una información veraz o no, no es de ninguna manera el más importante.

Nuestra aproximación radica en la observación de los regímenes de verosimilitud en los que se

ubican estos rumores más que en el estudio de cada uno de los factores que podrían explicarlos.

Se trata de una aproximación destinada a dar con claves para una intervención apropiada, es

decir, eminentemente práctica. Indudablemente en el análisis se dan cuenta de factores, teorías

y conclusiones formales extraídas a lo largo del trabajo de campo y del posterior diagnóstico,

sin las cuales nuestra aproximación sería una mera especulación. En este sentido las

conclusiones se encuentran determinadas por el volumen de los datos obtenidos en el trabajo

de campo.

5.2.1. Regímenes de verosimilitud.

El rumor se alza entre individuos y colectivos, opta por vías informales o se desgrana

desde los medios de comunicación, se nutre de estereotipos y reelabora los significados de

pautas culturales desconocidas. Es decir, el rumor edifica al “otro”, alteriza, designa colectivos

entresacados de una realidad que bien pudiera interpretarse de otra manera. Y por supuesto

trasmiten información. Una información que siempre es cierta para quien la enuncia, y esta es

una de las características de rumores y estereotipos que conviene tener en cuenta a la hora de

acometer su estudio o de planear una intervención sobre los mismos.

El rumor, por muy contrastable, irreal, lesivo, o moralmente reprobable que sea, siempre es

cierto para una parte de la población. Está inscrito en un determinado régimen de verosimilitud

del que forma parte y a la vez alimenta. Articulado con éste, designa lo que es real y lo que no.

Esta realidad se configura visibilizando y enfatizando determinados hechos e invisibilizando

otros. De esta forma cada ciudadano obtiene las respuestas posibles entre un sinfín de

explicaciones, categoriza y asigna etiquetas con el objeto de comprender la compleja realidad

en la que vive, y orienta su proceder social situándose en el paisaje que ha sido construido por

y para él.

Hablamos pues de realidades y de verdad. No de realidades objetivables ni de verdades

universales, es cierto, pero es necesario comprender que tanto el individuo como los grupos

identitarios que comparten un mismo régimen de verosimilitud las viven como tales. Son por

lo tanto consideradas como propias y pensadas como inamovibles, naturales, eternas e

inmutables. Las estrategias antirrumores basadas en el desmentido chocan una y otra vez con

esta peculiaridad, y si bien en determinados casos pueden funcionar, lo hacen más por la propia

y necesaria socialización entre los distintos agentes antirrumores que por sus premisas de

partida, es decir: es el conocimiento mutuo de distintos regímenes de verosimilitud quien

obtiene los resultados que supuestamente producen los procesos de desmentido. Tal y como

112

Page 114: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

hemos comprobado en el campo, la informaciòn “objetiva” del desmentido es interpretada bajo

la sospecha y el desdén. El desmentido implica la mentira de una de las partes, y en ese marco

de violencia simbólica, el diálogo entre regímenes de verosimilitud es imposible.

Que los regímenes de verosimilitud sean percibidos como inmutables o naturales, no quiere

decir que lo sean. La construcción de la Verdad, implica una serie de dinámicas muy sensibles

al cambio. La influencia de los medios de comunicación demuestra como determinadas

verdades se asientan entre la población durante unos meses para ser sustituidas por el silencio

o por versiones contrapuestas. Existe una negociación constante entre los regímenes de

verosimilitud que los altera y los cambia. Son estos procesos de negociación las claves más

inmediatas para desactivar la producción de estereotipos y rumores que afectan a la población

infantil. Cualquier intervención ha de contemplar inicialmente esta posibilidad y redirigir las

estrategias antirrumores a la negociación entre las distintas formas de percibir la verdad. El

conocimiento mutuo y la comprensión de las claves culturales y simbólicas que operan en estas

percepciones han de constituir piedras angulares de la intervención.

La práctica de cuidados recíprocos entre hermanos que se da entre algunas comunidades ofrece

la visión de grupos de menores muy numerosos jugando en las calles. Que estos grupos estén

compuestos por edades entre los 18 y los 2 años imposibilita su acceso a CTL’s, ludotecas y

casas de juventud. Acabamos de configurar un escenario en el que la presencia de estos

menores en la calle va a ser interpretada. Si tenemos en cuenta que se trata de una práctica

cultural que tiene que ver con los cuidados y con las redes de solidaridad y apoyo mutuo, es

aún más doloroso observar como la representación de estos grupos entre la población autóctona

pasa por convertirlos en “atrasados”, “delincuentes potenciales”, “padres despreocupados e

irresponsables”, “acaparadores de plazas y calles”, “molestos”, “ moros”, “gitanos”, “negros”,

etc. ¿Qué es lo que ha convertido a estos niños jugando a la pelota en una de las plazas de

nuestra ciudad en potenciales delincuentes racializados? ¿Por qué sus gritos y sus risas son

percibidas como molestas, a diferencia de la de los niños autóctonos? Sin duda la explicación

la encontraremos en la existencia de dos regímenes de verosimilitud enfrentados y capaces de

designar realidades diversas ante los mismos hechos. El desconocimiento entre comunidades,

y el discurso mediático y político, unidos a un mal planteamiento cultural en el acceso a los

recursos municipales, hacen el resto. La presencia de rumores y estereotipos está asegurada.

5.2.2. Invisibilización de la pobreza y cruce de categorías.

El rumor opera de acuerdo con necesidades psicológicas muy profundas. Se conecta

con miedos e inseguridades y se pone en marcha con la intención de buscar adhesiones y

explicaciones, o amortiguar el estrés vital. Estas tensiones psicológicas operan tanto a nivel

individual como colectivo.

Hemos visto como a través del rumor se reelabora el rostro de la pobreza hasta dar con una

imagen estereotipada, alejada, y por lo tanto segura, de la misma. Sus efectos sin embargo son

visibles, y lo que es peor, amenazan a todos los ciudadanos. En este sentido se desata una

búsqueda de explicaciones que den cuenta de la misma, al tiempo que la alejen de nosotros.

113

Page 115: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

Cultura, cuerpos racializados y etnia se erigen así en marcas diacríticas listas para invisibilizar

la pobreza y explicar la precariedad de ciertos colectivos. Los rumores que usan estas tres

categorías son omnipresentes y demoledores.

Un nuevo factor influye también en este potente cruce. Una situación de crisis estructural como

la que estamos viviendo necesita culpables y víctimas. El estrés económico de las poblaciones

supone una grave amenaza para el actual orden económico, y desde todos los estamentos se

trata de buscar, consciente o inconscientemente, víctimas propiciatorias contra las que dirigir

tal malestar. Los rumores sobre la inmigración actúan en este sentido, se conectan con miedos

muy profundos a lo exótico, a lo ajeno, y por otro lado propician que las instituciones sociales

y determinados estamentos se vean libres de su responsabilidad en la situación de crisis.

Rumores y estereotipos invisibilizan las causas de la pobreza y ofrecen a la población una

víctima propiciatoria con la cual ensañarse y mitigar las posibles tensiones emocionales

derivadas de su situación. Además de designar culpables visibles, evitan el derrumbe de un

orden moral y político fuertemente arraigado. Los procesos de alterización sobre determinados

colectivos suponen una explicación rápida, que aleja cualquier incertidumbre y deja intacta

nuestra fe en verdades absolutas que de otra manera habrían de ser revisadas. Como podemos

ver los rumores existen, y su existencia en cualquiera de los estamentos sociales se conecta con

necesidades reales.

Evidentemente, ninguna de estas explicaciones es agonística, y, sin embargo, su estudio aporta

claves relevantes para una posible intervención. La actuación sobre medios de comunicación,

instituciones y/o estamentos económicos es altamente compleja por no decir poco probable,

sin embargo, los efectos que producen entre las comunidades en liza, así como los fenómenos

de retroalimentación en el seno de las mismas se traducen en una realidad abordable.

Volvemos a recalcar la importancia de superar la barrera del exotismo que separa el diálogo

entre las comunidades, y la necesidad de acometer desde un punto de vista cultural la

traducibilidad de ciertas pautas muy deformadas y reinterpretadas en el diálogo intercultural.

En este sentido, potenciar la presencia y la labor de organizaciones que como la Casa de las

Culturas trabajan activamente en ámbitos interculturales constituye un hito fundamental. La

mediación cultural llevada a cabo a través de procesos participativos y asesorados por

profesionales se perfila como una excelente línea de intervención. En este sentido, creemos

conveniente redefinir y replantear qué es lo que se quiere decir desde las instituciones al hablar

de “lo participativo”. Se hace necesario evaluar hasta qué punto este adjetivo se ha convertido

en un significante vacío que pocas veces logra cumplir el objetivo de involucrar en la toma de

decisiones a una parte significativa de la ciudadanía. Los planteamientos que priman en su

aplicación han de ser revisados y evaluados, y en el caso que nos ocupa, adaptados

culturalmente.

Muchas otras son los papeles que el rumor y el estereotipo desempeñan. A lo largo del estudio

los hemos visto ejercer como brújula emocional para poder cartografiar a los colectivos

presentes. También son usados para segmentar y hacer comprensibles las representaciones de

una realidad cada vez más compleja e impenetrable al análisis. Los hemos visto expresar

simbólicamente los miedos al cambio que se desatan ante una realidad social cuya veloz

transformación desorienta e inquieta a la ciudadanía. Hemos visto como esta ciudadanía

114

Page 116: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

aprovecha la información compartida, presente en rumores y estereotipos, y la usa como

elemento de cohesión social con el grupo percibido como propio. A través de ellos se negocian

adhesiones y lealtades de grupo. E incluso los hemos visto siendo utilizados para cuestionar el

papel de las instituciones y los estamentos de poder. Son capaces de expresar de forma inocua

la desconfianza ante unas instituciones que no han parecido dar con las respuestas materiales

y simbólicas que fenómenos como la crisis, el desempleo, la precariedad, la pobreza o la

inmigración han colocado de una forma contundente en el centro de las preocupaciones de la

ciudadanía.

El conocimiento de cada una de estas particularidades recogidas en el análisis, se revela como

un dato vital a la hora de comprender los, mecanismos de trasmisión, la funcionalidad que

poseen y los efectos que tienen en la ciudadanía. Cualquier intervención deberá contemplar de

la forma más exhaustiva posible cada una de las condiciones que la existencia del rumor

satisface.

5.3. La pobreza clásica frente a los nuevos perfiles de pobreza

En primer lugar, es importante señalar que resulta muy difícil separar conceptualmente

la pobreza en general de la pobreza infantil, pues los niños y niñas no son pobres por sí mismos,

sino porque viven en un contexto familiar de pobreza. Sin embargo, se considera la pobreza

infantil como un fenómeno emergente y preocupante en nuestra ciudad, que debe ser afrontado

con urgencia para que su aspecto coyuntural no derive en un problema de pobreza crónica y

heredada. Aunque esto no significa que la problemática de la pobreza infantil sea nueva, al

contrario, y además se trata más bien de pobreza relativa que absoluta, es decir, que no afecta

a la propia supervivencia, sino que se manifiesta a través de situaciones de carencia, riesgos

para el desarrollo personal y problemas derivados de la desigualdad social y la exclusión.

RUMORES Y PERFILES DE POBREZA

Blasfeman y luego mis hijos lo aprenden.

Son violentos, viendo a sus padres no me extraña

¿Por qué se consiente que haya extranjeros trabajando y españoles pasándolo mal?

Yo estoy en el paro, pero no soy como ellos, llevo trabajando toda mi vida.

No son como los gitanos o muchos inmigrantes, están acostumbrados a trabajar.

Las ayudas no son para los niños pobres, son para los inmigrantes.

No vuelven, aquí viven muy bien gastándose el dinero de nuestra jubilación

No deberían votar, son deshechos sociales

115

Page 117: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

Así pues al hablar de pobreza infantil, es necesario tener en cuenta un amplio abanico de

realidades familiares en las que los niños, niñas y adolescentes están inmersos, que van más

allá de la desigualdad económica y que hacen referencia a la cada vez mayor precariedad

laboral, el déficit de formación, el difícil acceso a una vivienda digna, las frágiles condiciones

de salud, la escasez de redes familiares de apoyo, la pertenencia étnica, el estatus migrante, el

modelo familiar, el género o la diversidad funcional.

A esto hay que añadir que, como consecuencia de la crisis sistémica se ha dado un

agravamiento de los tradicionales perfiles poblacionales de pobreza, y además ha surgido un

nuevo perfil de pobreza con características distintas a los anteriores. Se ha producido, por tanto,

la consolidación de unos perfiles menos tradicionales o nuevos de familias pobres, lo que

implica el riesgo de que una circunstancia transitoria de pobreza económica debido a la

insuficiencia de ingresos, se convierta en un problema estructural de exclusión social para

muchos niños, niñas y adolescentes de nuestra ciudad.

Una vez establecido que como consecuencia de la crisis existe un nuevo perfil de familias

pobres y, por tanto, de nuevos perfiles de niños, niñas y adolescentes pobres, es importante

señalar que los testimonios de las personas entrevistadas y el trabajo realizado con los chavales

dejan muy claro la idea de que es difícil identificar estos nuevos rostros de la pobreza. Los

argumentos esgrimidos por los profesionales y los padres y madres son que ni el aspecto es el

habitualmente esperado en una familia pobre ni se detecta falta de habilidades. Esto pone en

evidencia que la pobreza de toda la vida, suele ir asociada en el discurso y en el imaginario de

los profesionales con la falta de habilidades parentales o sociales.

Así pues, estamos hablando de un tipo de pobreza en la que todo aparenta ser “normal”, pero

en realidad no lo es. Pero ¿cómo debe ser un niño pobre para ser fácilmente identificado?

Porque los estereotipos sociales que se manejan sobre la pobreza infantil apuntan a que estos

niños son problemáticos, absentistas, conflictivos, broncas, van sucios, etc. Si bien es cierto

que existe un nuevo perfil de pobreza con unas características específicas, es importante

también poner de manifiesto las ideas tan estereotipadas que se manejan a nivel social sobre la

pobreza (sea ésta de nuevo o de viejo cuño), tanto que invisibilizan la gran diversidad de

situaciones que se dan dentro de la misma y que hacen que no se aborde el fenómeno de la

pobreza en toda su complejidad.

Por tanto, una de las conclusiones que extraemos tras acercarnos al estudio de los rumores,

estereotipos y prejuicios es la necesidad de entender la pobreza infantil como un fenómeno

complejo, multifactorial en sus causas y consecuencias y que hace falta atender de manera

específica la gran diversidad de situaciones que existen. Según la combinación de los distintos

ejes de desigualdad (econòmica, étnica, estatus migrante, formaciòn, edad, género, de salud…)

que se den en cada caso concreto, tendremos un tipo de familia o de niño, niña o adolescente

en situación de pobreza. Si se quiere hacer un buen análisis de la realidad de la pobreza infantil,

de los prejuicios y estereotipos que conlleva, y poner en marcha políticas eficaces, no se puede

116

Page 118: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

considerar a todas las familias pobres como iguales. Hay que tener en cuenta que la falta de

recursos interactúa simultáneamente con otras características o condiciones que pueden

duplicar o triplicar las desigualdades y discriminaciones. De hecho, hemos constatado que la

diferente combinación de los distintos ejes de desigualdad que se dan en nuestra sociedad ha

dado como resultado una realidad muy diversa de niños, niñas o adolescentes pobres, que hay

que tener en cuenta a la hora de desarrollar políticas sociales efectivas. Además, también hay

que tener en cuenta que los rumores, estereotipos y prejuicios que circulan sobre la pobreza

infantil, unas veces exacerban esa diversidad, mientras que en otros casos la enmascaran

totalmente (“todos los gitanos son pobres” o “todos los negros vienen en patera”, “todos los

pobres huelen mal”).

Lo anteriormente dicho también pone de manifiesto que para evaluar hay que hacer análisis

situados de los contextos y experiencias de las que parte cada familia, pues si no se corre el

riesgo de imponen unos criterios de normalidad, de universalizar y dar por buenos únicamente

los estándares de vida del grupo dominante de la sociedad (personas blancas de clase media),

los cuales no son compartidos por todo el mundo.

Tras comprobar el trabajo que se realiza en CTLs, Casas de Juventud y en los PIEEs nos parece

necesario asegurar la solvencia de estos proyectos, tan importantes en la lucha contra la pobreza

infantil y contra la estigmatización y la exclusión. Porque permiten que los chavales que están

en situaciòn de pobreza o de crisis temporal, puedan hacer una vida “normalizada” como

cualquier otro chaval de su edad, que tengan derecho al ocio y a desarrollar sus intereses. Es

evidente que la democratización del tiempo libre es esencial en la lucha contra las

desigualdades y la exclusión. Pero aun así se siguen quedando niños y niñas fuera, por lo que

es necesario aumentar las partidas para subvencionar las actividades de ocio y tiempo libre a

chavales en situación de pobreza en los barrios más desfavorecidos. Porque el acceder a estas

actividades implica para muchos niños sentirse igual que los otros, implica relacionarse en un

ambiente donde se dan relaciones igualitarias y de solidaridad, permitiéndoles en algunos casos

encontrar una afición que pueda servirles de vía laboral en un futuro (y salir así del círculo de

la pobreza). Además, los estereotipos no suelen activarse en ambientes en los que se dan

relaciones igualitarias, al contrario, éstos necesitan del caldo de cultivo de la desigualdad para

establecer diferencias entre “nosotros” y “los otros”.

Es interesante poner de manifiesto cómo los mismos procesos de diferenciación que se dan

entre las personas pobres y las que no lo son en nuestra sociedad, se vuelven a replicar dentro

del heterogéneo grupo en el que podemos englobar a las personas en situación de pobreza. De

este modo, hemos apreciado cómo las personas que forman parte del nuevo perfil de pobreza,

consecuencia de la crisis, buscan diferenciarse de los “otros pobres, de los de toda la vida”,

estableciendo distintas categorías jerarquizadas de ser pobre o identidades diferenciadas entre

los otros (pobres de toda la vida) y yo (nuevo pobre). En general, se detecta que a las familias

de los nuevos perfiles de pobreza les cuesta asumirse como pobres y tienden a marcar las

diferencias existentes entre ellos y las familias que sufren pobreza crónica. Pero, además de

querer diferenciarse, los nuevos pobres tienden a ocultar su nuevo estatus y a intentar pasar lo

más desapercibidos posible, pues el miedo al estigma es muy grande. Esto se debe a que la

117

Page 119: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

categoría “pobre” en nuestra sociedad se vincula en el imaginario colectivo más a un fracaso

personal que a un problema de desigualdad social. Por tanto, es importante transmitir desde las

instituciones públicas que la pobreza no es un problema de las personas individuales que la

sufren, sino que es un problema político, un problema social y colectivo que no sólo debe ser

abordado por las instituciones públicas, sino por el conjunto de la sociedad.

Por otro lado, las jerarquías observadas dentro del colectivo de personas pobres también ponen

de manifiesto que cuántas más desigualdades se conjuguen en la experiencia concreta de la

pobreza, más marginación se sufrirá. No es lo mismo ser pobre, tener estudios, ser hombre y

blanco, que ser pobre, analfabeta, mujer, negra y sin papeles.

Una de las diferencias que más se señalan entre la pobreza crónica y los nuevos pobres hace

referencia al nivel cultural, porque la pobreza crónica suele ir asociada a unos niveles culturales

bajos cuando no directamente a la incultura. En cuanto a asimilar la pobreza crónica a la

incultura, ciertamente por un lado es un estereotipo (pues no siempre se da) y por otro lado

responde a una realidad apreciada ampliamente por todos los profesionales. Esto nos lleva a la

necesidad de invertir en proyectos educativos novedosos, en mayores apoyos escolares para

que los niños, niñas y adolescentes tengan oportunidades de salir de la pobreza en un futuro.

Es necesario también motivar a las familias en la importancia de que sus hijos e hijas estudien,

pero no desde la culpa ni recordándoles que lo están haciendo mal constantemente, sino desde

el reconocimiento y desde la escucha de sus demandas y sus necesidades.

Otro estereotipo que se da es el de que las familias, llamadas pobres de toda la vida, “son

familias que están muy acostumbradas a los servicios sociales… tienen el discurso, conocen

todas las posibilidades que hay para que les paguen”. Mientras que a los nuevos perfiles de

pobreza les avergüenza mucho su nueva situación, no lo quieren demostrar y sienten terror a

ser asociados con el adjetivo “pobre”. Lo que implica mucho sufrimiento y estrés en los

menores, que debe ser tenido en cuenta, pues en la pobreza no sólo hay que tener en cuenta los

aspectos materiales sino los aspectos inmateriales y subjetivos (cómo afectan determinadas

situaciones a la imagen que uno tiene de sí mismo). En definitiva, de la misma manera que

unos sienten vergüenza, otros están muy acostumbrados pues no han conocido otra cosa y

además saben que es su derecho reclamar ayudas.

En definitiva, describir la pobreza y la desigualdad únicamente como desigualdad

socioeconómica, es insuficiente para comprender sus raíces, su persistencia y reproducción.

Además de tener en cuenta las condiciones de vida (dimensiones materiales) de los sectores

más desfavorecidos y medir sus carencias, lo que permite corroborar los abismos sociales que

separan a privilegiados y desfavorecidos, es necesario incorporar también las dimensiones

simbólicas, culturales, subjetivas, espaciales y relacionales que contribuyen a crear, mantener

y reproducir la pobreza en nuestra sociedad. Porque atender las dimensiones subjetivas y

culturales permitirá dar cuenta de cómo son experimentadas, resistidas, reproducidas y

toleradas las situaciones de pobreza en cada contexto particular o situados.

118

Page 120: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

El hecho de que las instituciones públicas se interroguen por los aspectos simbólicos, culturales

y subjetivos de la pobreza, conduce subsiguientemente a afirmar que la pobreza no sólo es

relativa, sino que está construida socialmente. Por tanto, hay que tener en cuenta las

dimensiones culturales que afectan tanto las relaciones entre las clases sociales, como el

discurso público sobre la pobreza, sus representaciones, así como las políticas e instituciones

que emergen en relación a la misma. La potencialidad de estos aspectos radica en su apertura

para dar cuenta de la heterogeneidad de experiencias, significados y respuestas posibles frente

a los constreñimientos estructurales que implica la pobreza, permitiendo desmontar los

rumores, los estigmas y estereotipos sobre “los pobres” y “su cultura”. Pero, además, permitirá

indagar acerca de los mecanismos mediante los cuales las dimensiones culturales contribuyen

a generar y reproducir la desigualdad en nuestra sociedad.

Es preciso señalar también que nuestra sociedad se fundamenta en unas complejas formas de

racismo cultural hacia el “diferente”, que se traducen en el uso de elementos culturales como

marcas de inferioridad y superioridad que sirven para reproducir una estructura social basada

en la desigualdad. Este racismo cultural funciona a través de una amplia red de dispositivos

(entre los que se encuentran los rumores, los prejuicios y los estereotipos) que generan la

producción de unos sujetos privilegiados frente a otros sujetos no privilegiados o subalternos.

Esto significa que actuar sólo contra el rumor, negando su veracidad, no va a servir de mucho

mientras los valores culturales que priman en nuestra sociedad sigan privilegiando unos valores

culturales sobre otros, mientras las vidas de unos grupos sociales tengan más valor que la de

otros.

5.4. Rumores y alterización. Competencia por los recursos.

Recursos escasos y una población cada vez más numerosa en competencia por los

mismos se revelan en el estudio como el caldo de cultivo perfecto para la génesis de procesos

identitarios y fuertemente excluyentes. En este sentido el rumor y los estereotipos han de ser

entendidos de dos formas: por un lado, rumores y estereotipos constituyen indicadores

diagnósticos de estas dinámicas de competencia, y por el otro, constituyen los elementos

inmediatos que trabajan construyendo alteridades e incidiendo negativamente en el recorrido

vital del menor.

JUSTIFICACIÓN Y DIFERENCIA

Yo estoy en el paro, pero no soy como ellos, llevo trabajando toda mi vida.

No son como los gitanos o muchos inmigrantes, están acostumbrados a trabajar.

Trabajan por 600 euros, por eso no contratan a españoles.

Estos viven de las ayudas sociales, y los gitanos de la “paguica”.

Viven de las ayudas sociales y no quieren hacer nada.

119

Page 121: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

-

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

El estudio concluye que estas dinámicas de competencia se nutren de los cálculos materiales y

de las estrategias vitales que la ciudadanía esgrime a la hora de garantizar su acceso a los

recursos. Estas estrategias están diseñadas para asegurar la propia legitimidad a la hora de

acceder a empleo o ayudas, y en este sentido cada individuo tiende a ubicarse como parte de

un colectivo cuya legitimidad se percibe como asegurada. Así, la propagación de rumores y

estereotipos puede interpretarse como la representación en el plano colectivo de los intereses

individuales de los ciudadanos. Alterización de determinados grupos de población y

cosificación de los mismos son las consecuencias inmediatas.

En cuanto a su temática, los rumores detectados se ubican dentro de tres grandes grupos:

Por un lado, aquellos rumores relacionados con la necesidad de establecer diferencias y

jerarquías en el acceso a los recursos entre los distintos grupos en disputa.

Su construcción se orienta en torno al empleo y las ayudas sociales. Se invoca la cultura del

esfuerzo y del trabajo como propia y ajena al resto de colectivos. Algunos de estos rumores

culpabilizan directamente a determinados colectivos de las penurias económicas, cumpliendo

así con la premisa de invisibilizar las causas estructurales de la pobreza a través de la elección

de un chivo expiatorio. Este tipo de rumores se alimenta de ciertos discursos fuertemente

enraizados en nuestra cultura, y si bien su efecto disruptor se manifiesta entre las poblaciones

en competencia por los recursos, medios de comunicación y determinadas instancias se

encargan de alimentarlos y de construir lealtades políticas en torno a los mismos.

En segundo lugar, tenemos aquellos rumores encargados de reificar a los grupos percibidos

como competidores.

RUMORES ESTEREOTIPOS ACERCA DEL COLECTIVO GITANO

No son como los gitanos o muchos inmigrantes, están acostumbrados a trabajar.

Huelen mal, se visten con harapos, escupen.

Los gitanos somos malos, robamos y matamos a la gente

Oliver es “El barrio de los gitanos”

Todos los gitanos se casan a los 14 años.

Las gitanas no se casan, se escapan y ya está.

Las gitanas son unas guarras (connotación sexual)

Estos viven de las ayudas sociales, y los gitanos de la “paguica”.

Viven de las ayudas sociales y no quieren hacer nada.

Todos los pobres son gitanos.

120

Page 122: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

Marcas corporales y resignificaciones culturales son las temáticas más habituales en la

construcción de los mismos. Gitanos e inmigrantes, sobre todo de origen musulmán, son, en el

caso de Zaragoza los colectivos preferidos a la hora poner en circulación estereotipos y

rumores. Su peligrosidad radica en la reinterpretación de aspectos que siendo visibles actúan

otorgando veracidad al rumor e invisibilizando todo el proceso de interpretación que supone

su construcción. Así, el olor corporal debido a la pobreza energética o al estrés emocional de

las familias incapaces de atender asuntos tan prácticos como la higiene, se traduce en una

asociación naturalizada entre etnia y suciedad.

RUMORES ACERCA DE LOS COLECTIVOS INMIGRANTES

Los padres abusan de las ayudas que les dan para sus hijos

…son mala gente, roban.

Se meten en líos.

No deberían votar, son deshechos sociales

Les regalan cosas y no las aprovechan.

Las ayudas no son para los niños pobres, son para los inmigrantes.

No vuelven, aquí viven muy bien gastándose el dinero de nuestra jubilación

Muchos vienen enfermos para poder operarse porque eso allá cuesta un ojo de la cara

Los contratan por mafias

Sus efectos son devastadores, sobre todo para el menor, y las consecuencias más notables son

los cierres comunitarios entre colectivos, y la asunción de etiquetas identitarias enfrentadas.

La población autóctona en situación de pobreza construye a través de la movilización de estos

rumores un eje de desigualdad que les permite ubicarse simbólicamente dentro de los grupos

hegemónicos, al tiempo que obtienen una explicación a su situación socioeconómica.

Y finalmente, aquellos rumores que expresan desconfianza en las instituciones.

DESCONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES

El ayuntamiento les da la paga, y con eso a vivir, por eso no trabajan.

¿Por qué se consiente que haya extranjeros trabajando y españoles pasándolo mal?

Deberían sacar de la miseria a los españoles en lugar de ayudar a los extranjeros.

Primero los de aquí.

121

Page 123: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

Las explicaciones aportadas por los rumores de justificación o reificación no son siempre

satisfactorias, y en este sentido, un tercer grupo de rumores se encarga de expresar la

desconfianza en las instituciones políticas. Se trata de una temática profusamente alimentada

por los medios de comunicación y dirigida a dinamitar la autoridad moral no solo de las

instituciones locales, sino también de aquellas organizaciones o individuos referentes que

contemplan la pobreza como una emergencia social sobre la que es necesario intervenir.

La competencia por los recursos presenta una gran capacidad de movilización de rumores y

estereotipos. Las migraciones asociadas al desarrollismo industrial del pasado siglo se

orientaron en torno al eje norte-sur; y al eje rural-urbano; las etiquetas identitarias movilizadas

en aquella ocasión se encargaron de reificar a las poblaciones en disputa a fuerza de rumores y

estereotipos. Las imágenes del “cateto”, del “charnego” o del “maqueto” no son, en cuanto a

su génesis, muy diferentes de aquellas empleadas hoy en día cuando se recogen testimonios

sobre “moros”, “chinos”, “negros” o “sudacas”. Se trata de fenòmenos similares y conectados

igualmente a mecanismos de legitimación del acceso a los recursos, y cuya diferencia estriba

en el carácter trasnacional de las migraciones actuales y en la presencia de cuerpos racializados

y marcas culturales capaces de invocar una idea de lo ajeno y lo contaminado ante lo propio y

lo puro.

122

Page 124: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

La tipología de los rumores detectados y que pueden ser analizados en torno a la competencia

nos habla también de una manifiesta tendencia a invisibilizar las causas estructurales de la

pobreza. En el caso de no hallarse una explicación basada en el estatus migrante, o en la

diferencia cultural, los rumores tienden a culpabilizar a los pobres de su propia pobreza. Este

mecanismo, muy emparentado con los sesgos descritos a la hora de hablar de la invisibilización

de la pobreza8, se corresponde con los discursos basados en la culpabilizacion de las víctimas.

Si bien estos discursos tienen su epicentro en determinadas ideologías propagadas por los

medios de comunicación, no es menos cierto que su presencia se deja sentir en la intervención

social sobre determinadas poblaciones. En este sentido parece necesario eliminar la actual

discrepancia de criterios a la hora de concebir la intervención social entre las distintas

instituciones y agencias encargadas de la misma.

Es importante señalar que, si bien la competencia por recursos materiales o simbólicos puede

constituir un marco explicativo aceptable para comprender gran parte de la génesis del rumor

y para fundamentar el diseño de intervenciones, no es menos cierto que tal explicación no agota

de ninguna manera todas las dimensiones implicadas en la circulación de los rumores. Es decir,

el rumor puede obedecer a una serie de necesidades que se satisfacen independientemente, de

ahí su potencial peligrosidad y la dificultad de plantear una intervención efectiva sobre los

mismos.

8 Blaming the Victim (1971) William Ryan.

123

Page 125: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

5.5. Rumores en centros educativos.

La convivencia de niños, padres y profesores constituye un entorno en el que el rumor

y el estereotipo atraviesan estas esferas resignificándose en cada una de ellas y conectándose

en cada caso con distintos regímenes de verosimilitud.

El análisis de estos regímenes muestra como un mismo rumor se utiliza en cada uno de los

casos para expresar diferentes necesidades. Si el análisis de los centros educativos mostraba

como, por ejemplo, el absentismo se configuraba como un temprano asignador de identidades,

vemos ahora como niños y adultos lo interpretan según sus propias representaciones y según

sus propios intereses. Mientras que para los menores el absentista es representado rompiendo

la imagen de espacio seguro del centro, los adultos usan esta marca diacrítica para construir la

imagen de una familia conflictiva sobre la que se están mal gastando recursos. La competencia

como clave explicativa no abandona en ningún caso la producción de rumores entre los adultos.

En este sentido, el centro educativo es un espacio privilegiado para observar la capacidad de

fluidez de los rumores. Surgidos en el patio, las aulas o los hogares, se nutren de las imágenes

que aporta la convivencia escolar, cruzan fronteras generacionales y en cada nuevo paso se

perfilan nuevamente y ganan en consistencia y poder segregador.

Como en el resto de casos estudiados, su armazón argumental oculta las causas de la pobreza

y se articula con las claves aportadas por la resignificación que los distintos regímenes de

verosimilitud hacen de la etnia, la cultura, la procedencia e incluso el “deber” de los padres.

124

Page 126: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

Más allá de las claves aportadas en el diagnóstico según las cuales se orienta la producción de

rumores en colegio e institutos, podemos concluir que su naturaleza aparece diferenciada según

sean enunciados por menores o adultos.

RUMORES ENTRE ESCOLARES

La gente que no va al colegio están siempre de lío y tienen problemas en casa

Si no van al colegio es porque no les interesa

Los padres están divorciados, pasan de ellos, por eso no van al colegio.

Los acosadores son pobres que no tienen nada

Los que se autolesionan son unos pringados

Los rumores enunciados por los menores se disponen a lo largo de los umbrales de edad

descritos, adquiriendo su plena capacidad lesiva tras los 13 años. A esta edad y tras los

dolorosos procesos de búsqueda de identidad relatados en el rito de paso que supone el acceso

a la enseñanza secundaria, la población escolar se encuentra netamente segmentada a golpe de

estereotipo y rumor.

RUMORES ENTRE ADULTOS

Bajan el rendimiento escolar

Son violentos, viendo a sus padres no me extraña

Blasfeman y luego mis hijos lo aprenden.

Todo lo rompen, no es suyo ni saben lo que cuesta.

No van al colegio. Esta gente ¿para qué tienen hijos?

Faltan a la escuela. Imagina qué tipo de padres tienen.

Los chicos latinos pertenecen a bandas.

En sus representaciones, el menor descubre en su entorno la presencia de personajes violentos,

de acosadores, de compañeros débiles, de cuerpos racializados que habían pasado inadvertidos.

Se trata de una cartografía que ha sido elaborada a través del material encontrado en sus casas

y en un consumo cultural fuertemente situado en la red. Una cartografía que va a dar por válida

para orientarse en el escenario social al comprobar que se corresponde con la misma que

manejan los adultos.

125

Page 127: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

En el caso de los menores, los rumores y estereotipos tienen un alto potencial como elementos

de cohesión social. La búsqueda de aprobación del grupo de pares, de los escolares de mayor

edad y, posteriormente, de los adultos, va a reducir notablemente su capacidad para someter

estas imágenes a un juicio detenido. De alguna manera, en los centros educativos, el menor

aprende quién es quién, y ése, tal vez sea el aprendizaje que de forma más persistente lo

acompañara en su adolescencia.

En el caso de los adultos, los rumores vuelven a desplegarse en torno a la representación de la

enseñanza como recurso y garante de movilidad social, y en este sentido, su producción no se

aleja de la que caracteriza a los rumores de competencia. Se dan los mismos procesos de

reificación de diversos colectivos, y las mismas argumentaciones para justificar su diferencia

respecto a los nuevos perfiles de la pobreza. Padres desnaturalizados, divorciados, violentos,

toxicómanos, etc. pueblan los rumores que los adultos utilizan para interpretar la presencia de

la pobreza en las aulas. Estos rumores son recogidos por los menores directamente o a través

del mandato de socializar única y escrupulosamente con determinados colectivos.

El miedo a la convivencia intercultural dibuja un paisaje de violencias en las imágenes que

muchos padres y madres poseen de la escuela. Violencias que se imaginan unidireccionales y

esgrimidas por colectivos gitanos o no autóctonos. La escuela se convierte así en un hito

espacial que simboliza un enfrentamiento directo y a menudo real entre la población con pocos

o escasos recursos, y cuyos supuestos actores, sin embargo, presentan un aire más fantasmal e

imaginado que real, como así parece ser en el caso de las bandas latinas.

126

Page 128: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

Un tercer colectivo, el del profesorado y las instituciones encargadas del diseño de las políticas

educativas juega también un rol destacado en la producción de rumores. De forma no directa,

es innegable que, en nuestro pais, y Zaragoza no es una excepción, la enseñanza se orienta

según un supuesto marco multicultural que, las más de las veces, oculta una voluntad

asimilacionista. Hemos dedicado a lo largo de este trabajo varias líneas para hablar de la

gravedad de este problema y la urgente necesidad de atajarlo. Se trata de una arena compleja

en la que sesgos inconscientes de profesores y padres se deslizan hasta las aulas imposibilitando

que la escuela sea percibida como “propia” por los colectivos que obligatoriamente han de

hacer uso de ella. Enfatizamos que no se trata de un sesgo consciente y que, habitualmente, es

inevitable el hecho de considerar que la enseñanza aporta valores neutros y objetivos que no

albergan posibilidad alguna de interpretación cultural, y por lo tanto de potencial conflicto. Sin

embargo, esto no es así, la mayoría de los colectivos que acceden a los centros educativos se

están formando bajo unas premisas culturales que no les conciernen sino en la medida en que

han de convivir con ellas. Existe un desajuste entre estas premisas. Desde la infancia se forja

un eje de desigualdad en torno al que se elaborarán rumores y estereotipos y se desarrollarán

tempranamente las dinámicas de la segregación y el cierre comunitario.

Resumiremos diciendo que la escuela es percibida bajo un haz de significados opuestos en

torno a los cuales los colectivos que la conforman elaboran sus propias representaciones. En la

consecución de sus objetivos, los rumores se configuran como arma sumamente disruptiva en

tanto que afecta a población en edad escolar y en pleno debate identitario. Este proceso es muy

127

Page 129: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

permeable a las caracterizaciones, estereotipos y rumores. Al igual que la pobreza infantil, el

peligro de estas dinámicas radica en que van a quedar inscritas en el desarrollo vital del menor.

Por otro lado, destacamos que la fluidez de los rumores muestra su cara más agresiva en el

ámbito de la comunidad escolar. La implicación de varios espacios como son la propia escuela,

las instituciones o la familia, favorece la circulación y la resignificación de los rumores con

una velocidad inusitada y un fuerte potencial para originar conflictos y desórdenes en el

desarrollo del menor, máxime si éste padece una situación de pobreza -invisibilizada o no-, por

su pertenencia a culturas o etnias diversas.

5.6. Marcas corporales. Salud.

Antes de abordar las conclusiones extraídas en las entrevistas y dinámicas con niños,

niñas y adolescentes sobre los rumores relacionados con la salud o con las marcas corporales

que la pobreza deja, decir que la pobreza y la mala salud son fenómenos claramente

interrelacionados. La pobreza genera mala salud y la mala salud hace que los pobres sigan

siendo pobres. Una prueba de ello es la brecha que existe en la esperanza de vida de los distintos

barrios de las ciudades y que tiene que ver con la manera en que las desigualdades sociales

afectan a la salud de las personas. Este hecho se denomina factor código postal y designa al

conjunto de circunstancias o determinantes sociales que condicionan las expectativas de salud

o de vida de una persona en función del lugar en el que vive. Porque la salud no sólo depende

de la genética, sino también del estatus social y del entorno. Así pues, aunque aún no se dispone

de datos en la ciudad de Zaragoza, estamos convencidos de que las desigualdades sociales y

los indicadores de exclusión social entre los distintos barrios de nuestra ciudad, coinciden

también con las desigualdades en salud, en enfermedades y en esperanza de vida de unos

vecinos frente a otros. Es necesario, por tanto, que el ayuntamiento lleve a cabo un estudio

cuantitativo y cualitativo en el que se pongan en relación las desigualdades en salud,

enfermedades y esperanza de vida, con diferentes indicadores de exclusión y de desigualdad

social, para tener una visión amplia y diferenciada de cuál es la situación en cada distrito de la

ciudad. Una vez conocidos los datos y los diagnósticos realizados, el ayuntamiento podrá

revertir de manera más precisa las desigualdades sociales y de salud incidiendo en las

condiciones de vida de las personas, especialmente de las familias con menores a su cargo: su

educación, su trabajo, su vivienda y sus relaciones sociales.

Existe un rumor, muy persistente, que circula a nivel sanitario y también entre la ciudadanía,

incluyendo a los niños, niñas y adolescentes, que afirma que los pobres pasan hambre y están

muy delgados. Sin embargo, los informantes que trabajan en el sector sanitario y en contacto

con menores afirman que, por el contrario, los problemas de sobrepeso y obesidad tienen clara

relación con la pobreza infantil, debido al tipo de alimentación, al impacto de la publicidad, al

tipo de alimentos que se reparte desde los bancos de alimentos, a la falta de actividades

deportivas debido a que no pueden pagar actividades extraescolares, o simplemente porque, en

general, es más barato comer comida basura. Otra de las causas de la obesidad es que en

muchos casos los padres y madres no ponen muchos límites a los críos y les dan todos los

128

Page 130: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

caprichos que demandan, incluyendo cantidades elevadas de chuches y bollería industrial. Pero

esto forma parte de la “desestructuraciòn de prioridades” que caracteriza a muchas familias y

también es debido a que están inmersos en una sociedad de consumo y quieren que sus hijos

tengan acceso a cierto tipo de bienes.

RUMORES Y SALUD

Los niños pobres pasan hambre

Los pobres hacen un uso abusivo de la sanidad

Niños y niñas pobres tienen piojos

Huelen mal, tienen mala higiene

Vienen aquí a hacer uso del sistema sanitario

Una medida interesante para mejorar esta situación sería la de buscar un convenio entre el

Ayuntamiento, los agricultores locales de cercanía de la huerta zaragozana y con comerciantes

locales, de tal manera que un porcentaje del bono de alimentos que el Ayuntamiento ofrece a

las familias que lo necesitan, se diera en especie en forma de cesta con productos de temporada

de la huerta local. Si queremos mejorar la salud de los menores que sufren pobreza es necesario

fomentar una alimentación más saludable, por eso una medida de este tipo además de mejorar

la alimentación al asegurar que todas las familias reciben sistemáticamente su cesta de frutas y

verduras, fomenta el comercio de cercanía de los barrios y a los agricultores ecológicos locales.

Por otra parte, es importantísimo fomentar el acceso a actividades deportivas de los menores

en situación de pobreza, así como realizar campañas para concienciar de la importancia de una

dieta saludable para mejorar la salud de los niños. En este sentido, las medidas propuestas

además de enfrentar el serio problema de la pobreza entre los menores, alterarán

significativamente las bases materiales y las marcas visibles que originan rumores y

estereotipos.

El problema, apuntado por los profesionales, de falta de higiene en menores en situación de

pobreza, se corresponde con un rumor muy extendido en nuestra sociedad y es el de que los

niños pobres “huelen mal”. De hecho, algunos profesores incluso cuentan que muchos niños

en la escuela expresan su deseo de no querer sentarse con éstos compañeros que supuestamente

huelen mal. Esto puede ser debido a la falta de hábitos saludables de las familias o a situaciones

de pobreza energética ante la carencia de agua caliente en los hogares, lo que puede subsanarse

asegurando que a las familias con menores a cargo no se les corte el suministro de agua caliente

y luz.

129

Page 131: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

Otro de los rumores apuntados, el de que los pobres van más a urgencias, no se corresponden

con la realidad. Las estadísticas oficiales confirman que hace un mayor uso del sistema

sanitario la población de nivel socioeconómico más alto, es decir, que accede más la gente que

menos lo necesita, la que tiene mejor salud.

Al contrario de lo que se pone de manifiesto a través de los rumores, estereotipos y prejuicios,

hoy en día no es fácil reconocer la pobreza a través de la extrema delgadez, no constituyendo

ésta un signo distintivo de que un niño sufra pobreza. Lo que si se percibe es que los

progenitores transmiten a los menores las situaciones de estrés que las carencias económicas

les producen y a la que los niños son totalmente permeables. Porque las situaciones de pobreza

generan un estrés crónico en las personas, de hecho, en los últimos quince años la epigenética

ha estudiado el impacto que las situaciones de estrés tienen en la salud y se ha demostrado que

incluso pueden llegar a cambiar los genes. En algunas ocasiones las situaciones de pobreza van

acompañadas también de problemas de adicción y de enfermedades mentales tanto de los

progenitores, como de los propios menores. El problema es que las relaciones entre pobreza y

salud mental siguen una lógica circular, de tal modo que las condiciones socioeconómicas

adversas incrementan el riesgo de experimentar problemas psicológicos, a la vez que la

enfermedad mental implica un mayor riesgo de exclusión social. Frente a esta situación, debería

tenerse en cuenta que muchos niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza necesitan

ayuda psicológica y que debe asegurarse su acceso, además de ampliar los recursos municipales

ofrecidos en este sentido. Pues la pobreza no es sólo un problema de falta de recursos, implica

también que el menor debe enfrentarse a una constante minusvaloración social que produce

problemas de autoestima, rabia y miedo.

130

Page 132: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

Para finalizar, nos gustaría poner de relieve que la pobreza también influye en el desarrollo

intelectual de los menores “de una manera brutal”, debido a los determinantes sociales y a que

tienen peor salud, no porque tengan menor capacidad intelectual. Las consecuencias de lo

anteriormente dicho se aprecian a diario en los centros educativos, lo que combinado con otros

factores de exclusión dan como resultado tasas más altas de fracaso escolar en los menores que

sufren pobreza. Por ello, frente al rumor de que los pobres son gente con menor capacidad, lo

que sirve para eludir la responsabilidad que la sociedad tiene frente a la pobreza, es necesario

hacer campañas de concienciación en las que se dé a conocer cuáles son los efectos precisos

que la pobreza produce en la salud y en las condiciones de vida de las personas, con el fin de

que podamos desterrar esa idea terrible de que los pobres son responsables individuales de su

situación y de que si no salen del círculo de la pobreza es porque no quieren.

5.7. Entorno Familiar.

Escuelas, calles y parques se erigen como los ámbitos preferenciales de socialización a

través de los cuales las representaciones de la pobreza acceden al entorno familiar.

Tal y como hemos visto la presencia perturbadora de la pobreza ha de ser explicada a toda costa

y en este intento de poner nombres y de ubicarla en un paisaje tranquilizador, la familia de los

niños y niñas pobres es resignificada para poder invisibilizar, nuevamente, las causas ulteriores

de la pobreza.

131

Page 133: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

Varias son las dinámicas descritas que favorecen la aparición de los rumores acerca del ámbito

familiar. Al consabido cruce de categorías raciales, culturales o étnicas se suma en el caso de

las familias pobres imágenes construidas acerca de la dependencia de tóxicos la

despreocupación, la pereza, la picaresca y la irresponsabilidad. Con todos estos ingredientes se

da cuenta y se explican las escasas habilidades parentales, el comportamiento de los pequeños,

su rendimiento escolar, etc.

RUMORES Y FAMILIA

Son pobres, pero llevan unos móviles carísimos.

Los pobres se gastan las ayudas en juguetes o caprichos.

Piden y llevan relojes de oro, tablets, etc.

No van al colegio. Esta gente ¿para qué tienen hijos?

Son violentos, viendo a sus padres no me extraña

Los gitanos no ponen límite educando, no está en su cultura.

132

Page 134: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

En cualquier caso, los rumores elaborados acerca de la familia ocultan el estrés emocional de

las mismas, la situación de precariedad vital que supone vivir en las regiones marginales del

sistema económico, o la frustración crónica de saberse atrapados en una coyuntura de

dependencia difícilmente salvable. El culto al trabajo, al esfuerzo y a la voluntad de superación,

omnipresente en nuestra cultura, juegan aquí como acicates ideológicos propiciando elementos

argumentales en la construcción de rumores sobre padres alcohólicos, gitanos o madres

solteras.

Los rumores sobre la familia revelan una concepción de la misma tremendamente ingenua,

como si de una institución capaz de sobreponerse a cualquier debacle externa se tratase. Ni

crisis, ni precariedad, ni desempleo pueden con una familia siempre que haya voluntad de sacar

a los hijos adelante. El uso de estos rumores como cohesionador social queda así garantizado,

pues ¿quién pondría en duda el argumento de que por un hijo se haría cualquier cosa? El

problema parece residir en que “cualquier cosa” no contempla la posibilidad de vivir más allá

de una realidad demoledora. Esta concepción de la familia y de las habilidades maternales o

parentales es el principal estereotipo agazapado en la construcción de los rumores sobre la

familia. Estereotipo también muy presente en aquellas instituciones y organizaciones que

realizan intervención social y que de manera más o menos reiterada incurren en la

culpabilizacion de las víctimas.

133

Page 135: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

Lo cierto es que, como en casi todos los casos, estos rumores se originan en un problema de

traducción entre los regímenes de verosimilitud que manejan los distintos colectivos de la

pobreza. Dos son los ejemplos que el diagnóstico ha arrojado sobre estos problemas de

traducibilidad.

Por un lado, la existencia de mecanismos de compensación en el seno de los hogares en

situación de precariedad, y por el otro, el manejo de distintas representaciones de la riqueza y

la búsqueda simbólica de estatus a través de la inversión en capital social.

Los mecanismos de compensación actúan sobre el menor proveyéndole de elementos tendentes

a suplir determinadas carencias tales como la presencia y la tutela continuada de los padres, o

la imposibilidad de acceder a determinados recursos. Estos elementos, una vez fuera del hogar,

son reinterpretados, su presencia es resignificada como excentricidad, escasa responsabilidad

sobre la propia situación, etc. En muchas ocasiones se detectan rumores que cruzan esta

dinámica con la variable étnica, particularmente en el caso del colectivo gitano

.

Las imágenes de la riqueza son reelaboradas por los colectivos en situación de pobreza.

Tecnología, coches, oro, etc. son interpretados como símbolos de estatus y esgrimidos con esa

intención. El conflicto de estas imágenes -un conflicto basado en el manejo de lenguajes

simbólicos diferentes-, se plasma en la circulación de rumores que expresan sospecha y engaño.

134

Page 136: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

5.8. Rumores y feminización de la pobreza.

Hablamos de feminización de la pobreza porque es evidente que la pobreza no afecta de la

misma manera a hombres que a mujeres, a niños que a niñas, y porque la crisis y las medidas

de austeridad puestas en marcha no han tenido el mismo impacto en unos que en otras. Sobre

las espaldas de las mujeres recaen los empleos más precarios, flexibles y peor remunerados,

así como todas las tareas de sostenimiento de la vida (cuidar de hijos, mayores, enfermos,

dependientes...) que el estado o bien no asumía antes o bien ha dejado de asumir como

consecuencia de la crisis, y que las mujeres realizan de manera gratuita y sin ningún tipo de

reconocimiento social.

El análisis de género de la pobreza nos señala que, más allá de los recursos materiales

disponibles, hay otras dimensiones, como la falta de tiempo, la sobrecarga de trabajos

remunerados y no remunerados o el estado de salud que caracterizan la manera diferencial en

que las mujeres sufren la pobreza. En consecuencia, las mujeres presentan más riesgo que los

hombres de sufrir pobreza, incluso cuando tienen trabajo, siendo los hogares monomarentales

– aquellos formados por una mujer adulta y sus hijos- los que se encuentran entre los más

pobres y sometidos a procesos de exclusión y discriminación social en nuestra sociedad.

Debido a estas discriminaciones a las que son sometidas las mujeres - acceso al mundo laboral

más limitado, bajas remuneraciones y poca estabilidad-, es muy probable que transmitan la

pobreza a sus hijos y de manera particular a sus hijas, que a menudo se ven en la obligación de

abandonar sus estudios para ocuparse de las labores domésticas, del cuidado de sus hermanos

o bien de llevar ingresos a sus hogares. Lo que pone de manifiesto cómo la construcción social

que establece la división sexual del trabajo sigue aún muy activa, siendo las niñas las primeras

que se quedan en casa cuando hay que dedicarse a las tareas de cuidado.

Está claro que las chicas son las primeras de las que echan mano las familias, lo que afecta

inevitablemente a su rendimiento escolar y a la calidad de su tiempo libre. Algunas familias no

dejan apuntarse a las niñas a actividades de ocio y de tiempo libre porque las necesitan por la

tarde, lo que implica que tengan menos tiempo para dedicar a su desarrollo personal. Por eso

es tan importante establecer medidas de conciliación familiar, para que los progenitores

dispongan de tiempo para atender a sus hijos, sin que les falten recursos. Esto enlaza con el

rumor tan extendido de que los menores pobres “están desatendidos, que están todo el día

solos”. En muchos casos esa desatenciòn responde a que es difícil para muchas familias, pero

sobre todo para las madres que están solas poder conciliar la vida laboral y la familiar, sobre

todo cuando se trabaja en sectores tan precarios y con horarios tan intensivos como es el

cuidado de personas dependientes (ancianos, niños, enfermos) o la hostelería. Por tanto, sería

necesario establecer medidas de conciliación familiar que facilitasen a estas madres solas

atender a sus hijos en los primeros años de vida, pues la crianza en muchos casos se torna

incompatible con una vida laboral que permita ganar el suficiente dinero para mantener a sus

familias, teniendo que recaer en su ausencia las labores de cuidado familiar en las hijas

mayores.

135

Page 137: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

RUMORES Y GÉNERO

Todos los gitanos se casan a los 14 años.

Las gitanas no se casan, se escapan y ya está.

Las gitanas son unas guarras (connotación sexual)

Las madres gitanas prefieren que el padre no reconozca a los hijos para cobrar ayudas

Latinos, gitanos y árabes son machistas

Las bandas latinas vejan a las chicas que quieren pertenecer a ellas.

Agresiones machistas son comunes entre pobres e inmigrantes

Ahora bien, el poner el énfasis en los hogares monamarentales como los más pobres, puede

transmitir la idea de que la pobreza se debe más a las características de quien encabeza el hogar,

que a los contextos sociales y económicos en los que se sitúan estos hogares. Por eso preferimos

hablar también de feminización de la responsabilidad y la obligación, lo que permite mostrar

como la carga de la supervivencia familiar recae de manera desproporcionada, cuando no en

exclusividad, sobre las mujeres. El concepto de feminización de la responsabilidad o de la

supervivencia visibiliza que las mujeres asumen una mayor responsabilidad a la hora de hacer

frente a la pobreza y a la hora de hacer frente al cuidados de los hijos e hijas, y que esta

responsabilidad normalmente está invisibilizada y en muchos casos instrumentalizada por los

poderes públicos, porque mientras estas tareas sean asumidas de manera gratuita y precaria por

las mujeres, los poderes públicos seguirán sin asumir su responsabilidad en el cuidado y el

bienestar de los ciudadanos.

Sin embargo, no puede negarse que el perfil más habitual de la feminización de la pobreza en

nuestra ciudad es el de mujeres que se responsabilizan en exclusiva de los cuidados de sus hijas

e hijos, lo que condiciona sus posibilidades de acceso y permanencia en el empleo,

normalmente precario, y donde las ayudas públicas existentes no cubren todas sus necesidades.

Estas mujeres son migrantes en un porcentaje muy significativo. Mujeres venidas de diferentes

países y en quienes recae la responsabilidad única de asegurar la sostenibilidad de sus hogares

actuales en Zaragoza, así como la sostenibilidad de sus hogares de origen, donde en muchos

casos han dejado a hijos a cargo de otras mujeres (es lo que se denomina las cadenas globales

del cuidado). La racialización de estas mujeres y su condición precaria las erigen como sujetos

privilegiados en la construcción de rumores.

Hemos constatado también la persistencia del rumor de que entre la población gitana las chicas

salen antes que los chicos de la educación, debido a los embarazos y casamientos tempranos,

“ahí desaparecen de la vida normal y se vuelven adultas con dieciséis años”. Pero queremos

señalar que tras el término “colectivo gitano” se esconden una gran diversidad de situaciones

136

Page 138: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

y formas de vida que no pueden ser reducidas a un modelo unificado de conducta. Este término

constituye una falacia uniformadora, que está muy activa en el imaginario colectivo, un

imaginario que promueve la imagen estereotipada de que “todas las chicas gitanas se prometen

a los 14 años y desparecen y si no les dejan, se escapan”. De hecho, hemos encontrado un buen

número de chicas gitanas que no desean casarse tan pronto, pues quieren seguir estudiando, o

simplemente no quieren casarse tan jóvenes para estar más libres del control que implica el

matrimonio, contando además con el apoyo de sus familias. Si algo detestan estas chicas

gitanas es la imagen tan estereotipada que los payos tienen de ellas, pero también detestan el

machismo entre los hombres gitanos y se quejan de que no hayan evolucionado mucho en los

últimos años. Es evidente que la invisibilidad que la población gitana sufre en nuestra sociedad

hace que exista una imagen muy estereotipada de ellos, una imagen que no permite que salga

a la luz la gran diversidad de situaciones y formas de vida que hay dentro de esta población.

En nuestra sociedad el grupo hegemónico sigue siendo el payo, lo que conduce a que la

población gitana quede relegada a posiciones subalternas, siendo las mujeres gitanas la más

perjudicadas, por su condición de gitanas y por su condición de mujeres. Es necesario, por

tanto, establecer políticas de reconocimiento del pueblo gitano, lo que redundará en una mejor

convivencia, empezando por la escuela donde los niños y niñas gitanas son educados en la

cultura paya dominante, transmitiéndoseles la idea de que la cultura, la historia e hitos de su

pueblo no son dignos de ser ni siquiera mencionados por una institución tan primordial para la

socialización.

Cuando se cruza la variable género con la variable procedencia geográfica, etnia o estatus

migrante, suele dar como resultado un tipo de rumor que circula frecuentemente entre los

profesionales que trabajan con menores, aunque no tanto entre los propios menores, “el tema

de la posesividad en las relaciones de género y el machismo entre los adolescentes latinos”. Es

innegable que gran parte de la población migrante viene de países donde el patriarcado está

muy activo y las relaciones de género son claramente desiguales, pero por desgracia, lo mismo

ocurre en nuestro país. Esta idea constituye un prejuicio que lo que pretende es ocultar que

nuestra cultura es también profundamente patriarcal y echar la culpa de esa situación al que

viene de fuera. Esto no quita que haya mucho trabajo por hacer con los niños, niñas y

adolescentes vengan de donde vengan, pero es ridículo que se haga responsables

exclusivamente a los jóvenes latinos del machismo dominante y del patriarcado en nuestra

sociedad. Por otro lado, es cierto que los jóvenes relatan relaciones de pareja en las que el

sentimiento de propiedad está muy presente, donde se controla la forma de vestir y con quién

te relacionas, pero esto no se circunscribe a los jóvenes latinos sino al conjunto de jóvenes.

Frente a este prejuicio es importante señalar que los jóvenes reproducen los modelos de

relación de pareja que la sociedad les transmite a través de la familia, los medios de

comunicación, internet, el cine etc., por tanto, limitar un problema social tan grave a los jóvenes

latinos, es tremendamente injusto y no llevará a solucionar el problema, al contrario, sólo

acrecentará el racismo reinante y los problemas de convivencia. Frente a esto, vemos necesario

promover campañas en las que se muestre a los adolescentes modelos de relación de pareja

igualitarios, donde los celos o la posesividad no son muestras de amor sino de dominio y de

control. Siendo relevante el alto consumo que los menores hacen de la red, y en particular del

fenómeno Youtuber, tal y como hemos podido recoger en el trabajo de campo, sería interesante

137

Page 139: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

contemplar el uso de esta herramienta a la hora de realizar campañas de concienciación sobre

los riesgos del amor romántico.9

Hemos hecho referencia a la feminización de la pobreza porque es evidente que su

intensificación en las mujeres hace que también sean más intensas las situaciones de pobreza

en niñas, niños y adolescentes. Esta particular situación se combina con el género, encontrando

en dicha categoría una potente marca para invisibilizar, segregar y designar alteridades a golpe

de rumor y estereotipos. En este sentido es necesario conocer la particularidad con la que la

pobreza se encarna en las mujeres ofreciendo un campo propiciatorio para alzar rumores que

pasan del genero a la familia, y de ésta a los menores.

5.9. Los rumores y el paisaje urbano.

Como ya hemos apuntado el paisaje urbano alberga también una construcción simbólica

en la que los diversos colectivos se ubican de acuerdo con sus preferencias. Esta ubicación está,

la mayor parte de las veces, multisituada; la ciudad se vive como inmigrante o autóctono, como

habitante del barrio, como menor de edad, como mujer, y por supuesto como pobre. Se

representa de acuerdo con estas vivencias, vivencias que se superponen y se articulan entre

ellas.

Sobre el paisaje urbano se dan fuertes fenómenos de competencia en torno a calles, plazas y

parques. La gratuidad de estos espacios actúa como potente atractor sobre los menores en

situación de pobreza, y desencadena una competencia por el espacio que muy pronto origina

rumores y estereotipos.

La territorialidad se siente fuertemente en torno a los espacios reconocidos por la comunidad

como hitos simbólicos e identitarios. Determinadas plazas y parques, emblemas de la identidad

del barrio, se interpretan como propias frente a las pretensiones de colectivos racializados. Esta

conjunción de identidad y competencia puede llegar a originar conflictos, en los que rumores

y estereotipos muestran su capacidad para pervivir más allá de las dinámicas en las que se

inscribieron inicialmente, y más allá de los espacios en los que se originaron. Tal es el caso de

las percepciones sobre el colectivo latino recogidas en el Barrio del Rabal.

Determinadas configuraciones urbanísticas caracterizadas por calles sin apenas tráfico y plazas

cerradas favorecen la vida del menor en las calles. Al igual que sucede en los parques, sobre

estos espacios se desatan dinámicas de competencia que desembocan en la alterización de

determinados colectivos muy presentes en los barrios. Los menores, jugando y haciendo un

uso intensivo de los espacios son percibidos como algo anómalo y propio de otros tiempos. Los

rumores levantados en este contexto aluden a un discurso sobre el progreso o la pericia cultural

de ciertas comunidades, poniendo en entredicho prácticas muy generalizadas como la presencia

9 Psicowoman es una youtuber Zaragozana que alerta en sus videos sobre los peligros del amor romántico. Se trata de una creadora de opinión altamente respetada entre los menores.

138

Page 140: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

de grupos de hermanos en la calle. También se nutren de representaciones negativas de la

familia o bien aluden directamente al carácter violento de los niños.

Territorio, identidad y competencia son los grandes temas en torno a los que se erigen los

rumores sobre el espacio urbano.

RUMORES Y PAISAJE URBANO

Tienen tomado el parque

Las canchas siempre ocupadas por latinos o africanos.

Si les dices algo, te la ganas.

Da miedo llevar a los niños al parque.

Esta gente parece que no tienen casa, todo el día en el parque.

Van juntos a todas partes, como antes en los pueblos.

Los veo a todas horas aquí en la plaza ¿Qué clase de padres tienen?

Tienen el barrio tomado ¿Cómo se van a integrar?

Los sudamericanos piensan que los parques son suyos

Dejan todo sucio, creen que están en su pais.

Se trata de una dimensión que arroja datos sobre la influencia de los espacios abiertos o

cerrados como entornos de socialización. La constitución de estos como escenarios de la

convivencia entre la ciudadanía los hace proclives a desatar procesos de alterización.

Por otro lado, es innegable que el diseño urbanístico ofrece un potencial diferencial a la hora

de ser considerado como residencia por las distintas comunidades. Barrios abiertos con patios

o corrales son preferidos por colectivos con ocupaciones autónomas, mientras que aquellas

zonas con población envejecida, y rentas bajas suelen ser las preferidas a la hora de acoger a

determinados colectivos migrantes. La elección preferencial disminuye el grado de saturación

en la composición del barrio hasta sobrepasar un umbral en el que el barrio entero es percibido

como racializado. A este fenómeno obedecen aquellos rumores que toman la ciudad como

ámbito preferencial, segmentándola y como no, salpicándola de historias sobre pobreza,

violencia o supuestas invasiones.

Fenómenos como los procesos de gentrificación observados en determinados barrios se

constituirán sin duda en generadores de rumores. Si bien se trata de un proceso muy irregular

que no ha llegado a manifestarse en su plenitud, debemos alertar sobre la presencia de rumores

muy relacionados con el mismo, y que hacen alusiòn a “barrios tomados” por el comercio

inmigrante, competencia desleal en los negocios de venta al público, etc. Estos rumores están

muy presentes en redes sociales y foros de opinión ciudadana, pero su presencia comienza a

139

Page 141: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

dejarse sentir en las calles. Se hace necesario elaborar medidas de control sobre los procesos

de remodelación urbanística y sobre todos aquellos factores que pudieran incurrir en

variaciones del mercado inmobiliario. La apuesta por el comercio de proximidad, la inversión

en equipamientos y servicios, y la defensa de la población más vulnerable en estos procesos,

redundaría en frenar la tremenda violencia simbólica que se desata bajo estas dinámicas.

5.10. Conclusiones finales.

La principal conclusión que arroja nuestro estudio es una advertencia. Los diversos

procesos sociales conectados a la producción de rumores son subterráneos, pero altamente

eficientes. El estudio de los diversos regímenes de verosimilitud muestra una profunda brecha

entre la población. Brecha que se agrava con el progresar de la crisis, la destrucción de empleo

y las políticas de recortes.

En este sentido los rumores están operando como indicadores de tal situación y su proliferación

y facilidad de propagación apuntan a condiciones de fractura social, muy evidentes en ciertos

contextos situados. Los menores son, como viene siendo habitual, la parte más débil en esta

dinámica. Si metafóricamente fuera de las aulas y las plazas, los rumores se vierten aguas abajo

con inusitada violencia, dentro de ellas aún existe un remanso propiciado por los restos de lo

que fuera la educación pública, pero esto no quiere decir que estén a salvo.

Los casos de pobreza infantil asoman su rostro entre los pupitres y a su paso se alzan rumores

que no hacen sino disfrazar el miedo y la necesidad de ubicarse muy lejos de esa realidad. Sea

como fuere no parecen ser los niños y niñas los primeros en propagarlos. Es necesario intervenir

sobre los adultos y cuanto antes, porque tal y como dice una de nuestras entrevistadas, el tiempo

pasa, y para los menores pasa inexorablemente.

Se ha tratado de elaborar un estudio integrado sobre la producción y el uso de rumores. Un

estudio que ha tratado de abarcar de una manera sistemática los regímenes de producción y los

procesos sociales en los que los rumores aparecen insertos. Los análisis aquí presentados

apuntan a que solo un enfoque holístico, multidisciplinar, y situado puede dar cuenta de las

claves de comprensión del fenómeno.

No parece posible desglosar el fenómeno por su ámbito de afectación, rumores entre menores

o rumores entre adultos son divisiones tal vez metodológicas, pero nunca analíticas. Muchos

de los rumores que operan sobre los adultos se encarnan en la población infantil o bien surgen

de ella al ser reinterpretadas ciertas dinámicas presentes en colegios y calle.

Que presenten características diversas en su propagación o que los menores lo sufran de una

forma diversa pueden ser datos necesarios para intervenir en situaciones extremas, pero no

parecen aportar demasiado a la comprensión global del fenómeno, y, por lo tanto, poco han de

ofrecer a la hora de diseñar políticas de prevención. Volvemos a dar con el debate entre

asistencia y prevención una vez más.

140

Page 142: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

En cuanto a la temática del rumor, la pobreza infantil, es tan evidente como invisible. Se ha

repetido varias veces a lo largo del estudio y sin embargo hemos de recalcarlo nuevamente: la

pobreza puede presentarse cruzada con muchas otras variables, puede adoptar mil rostros, y tal

vez el menos terrible de ellos es el que muestra cuando se presenta bajo el puro y simple

estereotipo inscrito en el ideario colectivo. Su poder disruptor es mucho más letal para el menor

y para el adulto, cuando toma el disfraz de la “raza”, -llamémosla así, ya que

desafortunadamente es el nombre casi omnipresente en cualquier representación sobre la etnia,

la cultura o la nacionalidad-. Los rumores orquestados bajo este matrimonio tienen un efecto

inmediato, son efectivos, hostiles para el menor, y claramente peligrosos para toda la

comunidad.

Concluimos nuevamente alertando sobre una realidad que lejos de ser baladí ha mostrado a lo

largo de la historia su capacidad para generar violencia, segregación, y dolor. Casi cualquiera

de los episodios vergonzantes de nuestra historia ha venido precedida de un sinfín de rumores

enunciados con el objeto de reificar a determinados colectivos. Casi todos han desatado

temibles energías y casi todos parecían imposibles unos días antes. Es necesario, y aún más

tratándose de menores, intervenir sobre el objeto de este estudio y extenderlo más allá de los

ámbitos específicos en los que se ha desarrollado.

141

Page 143: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

142

Page 144: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

7. BIBLIOGRAFIA.

143

Page 145: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

7. BIBLIOGRAFIA.

Alonso, Luis Enrique, La mirada cualitativa en Sociología. Una aproximación interpretativa,

editorial Fundamentos, Madrid, 1998, pp. 67 y 68.

Ayala, L., Martínez, R., & Sastre, M. (2007). Familia, infancia y privación social. Estudio de

las situaciones de pobreza en la infancia. Tercer Sector, 223.

Arribas, L. V., De Pina, S., & Di Franco, V. (2008). La imagen mediática del hambre en el

contexto de crisis. lectura para clase] En: Rosato A. y V. Arribas: Antropología del consumo:

de consumidores, usuarios y beneficiarios. Antropofagia, Buenos Aires.

Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Coyoacán.

Allport, G. W. P., Allport, L. W., & Postman, L. (1967). Psicología del rumor. Psique.

Banchs, M. A. (1986). Concepto de representaciones sociales. Análisis comparativo. Revista

costarricense de psicología, 5(8), 27-40.

144

Page 146: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

Bayón, María Cristina, Hacia una sociología de la pobreza: la relevancia de las dimensiones

culturales, Estudios Sociológicos, vol. XXXI, núm. 91, enero-abril, 2013, pp. 87-112 El

Colegio de México, A.C. Distrito Federal, México.

Beriain, J. (1996). Las consecuencias perversas de la modernidad: modernidad, contingencia

y riesgo. Anthropos.

Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (2001). Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica.

Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude. La Reproducción. Elementos para una teoría del

sistema de enseñanza. España, Popular, 15-85.

Bourdieu, P. (2016). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Taurus.

Castro, F. V., & Ruíz, M. L. P. (2013). Dimensiones simbólicas entorno a los grupos juveniles

violentos en España. International Journal of Developmental and Educational Psychology

Revista INFAD de psicología.

Foucault, M. (1976). Genealogía del racismo. Altamira.

Foucault, M. (1990). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo xxi.

Fraser, N. (2000). Nuevas reflexiones sobre el reconocimiento. New left review, 4, 55-68.

Garcés, Helios F., “El racismo antirom/antigitano y la opciòn decolonial”, Tabula Rasa.,

Bogotá , Colombia, No.25: 225-251, julio-diciembre 2016.

Mirga-Kruszelnicka, Anna, Entre la Otredad y la Des-igualdad, Amarí Revista cultural gitana,

enero 2017.

Monclús Estella, A. (2005). La violencia escolar: perspectivas desde Naciones Unidas.

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea

Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(2).

Moscovici, S. (1981). Representaciones sociales. Paris, Francia: PUF.

Pérez, J. A., Moscovici, S., & Chulvi, B. (2002). Natura y cultura como principio de

clasificación social. Anclaje de representaciones sociales sobre minorías étnicas. Revista de

Psicología Social, 17(1), 51-67.

Pérez, M. P. (2003). A PROPÓSITO DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES.

APUNTES TEÓRICOS, TRAYECTORIA Y ACTUALIDAD. La Havana: CIPS.

Rey, F. G. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas, 4(2).

145

Page 147: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

Vasilachis de Gialdino, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales.

Caracas.

Velasco, J., Amado, B. G., & Novo, M. DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LAS

CONDUCTAS DE ACOSO ESCOLAR.

Zires, M. (1994). A PARTIR DEL MITO DE LEVI-STRAUSS Consideradones sobre la

producdon mitica y cultural. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 5(15), 35-57.

Zires, M. (1995). La dimensión cultural del rumor. Comunicación y Sociedad.

146

Page 148: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

___________________________________________________________________________________________________

ESTUDIO SOBRE RUMORES Y POBREZA INFANTIL EN ZARAGOZA

8. APENDICE.

147

Page 149: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

FICHA 1.

RUMORES NO SITUADOS ESPACIALMENTE:

DETECTADOS ENTRE LOS MENORES

1 Son mala gente, roban.

2 Los niños pobres no se lavan

3 Se meten en líos

4 Cogen comida y ropa de la basura

5 No tienen estudios

6 Usan siempre la misma ropa.

7 No tienen dinero para comer, pero sí para beber y drogarse

8 Les regalan cosas y no las aprovechan.

9 Son unos broncas vienen a pegarte.

10 No quieren trabajar

11 Sacan malas notas

12 Todos los pobres son gitanos

13 No tienen futuro

ESPECIFICOS DE LOS ADULTOS:

1 Más que los niños pobres son los inmigrantes los que reciben ayudas.

2 Lo normal sería ayudar primero a los españoles

3 Vienen aquí a operarse, abarrotan los centros de salud.

4 Pobreza infantil es fracaso escolar

5 Son conflictivos

6 Llevan tecnología punta, juguetes caros.

7 Ayudar a la infancia son recortes en otras ayudas.

8 Están desatendidos por los padres

9 Son hijos de toxicómanos, alcohólicos, divorciados.

10 La culpa es de los padres, son vagos

11 Tienen a los hijos así porque les da vergüenza ir a los servicios sociales.

12 Serán de mayores drogadictos o alcohólicos. No tienen futuro

13 Se acostumbran a las ayudas y ya no quieren hacer nada.

Page 150: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

FICHA 2

RUMORES DETECTADOS ENTRE LOS MENORES Y SITUADOS

ESPACIALMENTE:

BARRIO DE TORRERO

1 Son nómadas

2 Van a colegios públicos.

3 No se puede llamar vivir a eso

4 Cuando entran en alguna tienda no les quitan ojo los dependientes

5 No pueden votar, son deshechos sociales

6 Usan siempre la misma ropa.

BARRIO DE LAS FUENTES.

1 Viven en “zonas pobres” 2 Pertenecen a mafias

3 Los niños pobres no tienen esperanza de vida.

4 Todos los pobres son gitanos

5 Van con perros.

6 No hacen actividades extraescolares.

7 Tienen pulgas y van con rastas

BARRIO DEL RABAL.

1 Los sudamericanos no se pueden integrar en las escuelas.

2 Te hacen la “corbata colombiana” 3 Deberían hacer como en USA y prohibirles la entrada.

Page 151: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

BARRIO DE SAN PABLO.

1 Se peinan mal, llevan el pelo raro.

2 Se habla mal de sus madres.

3 Los profesores no los apoyan

4 Los profesores son racistas

5 Los inmigrantes quitan el trabajo a los españoles, y por eso son pobres.

6 No tienen amigos españoles

7 Los negros no tienen para comer

8 Yo comparto piso con una familia y por eso piensan que soy pobre.

9 No van a la universidad porque “hay que pagar” 10 No pueden tener perro.

BARRIO DE OLIVER

1 Los gitanos somos malos, robamos y matamos a la gente

2 Oliver es “El barrio de los gitanos” 3 Las gitanas del Oliver son unas guarras (connotación sexual)

4 Todos los gitanos se casan a los 14 años.

5 Las gitanas no se casan, se escapan y ya está.

Page 152: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

“…L

os

niñ

os

po

bre

s b

aja

n e

l ren

dim

ien

to e

sc

ola

r de

los

co

leg

ios”

BA

SE

S M

AT

ER

IAL

ES

P

roblem

as de seg

uim

iento

y d

e atenció

n en

tre aquello

s niñ

os aq

uejad

os d

e pobreza a v

eces deb

ido

s al estrés

emocio

nal e in

cluso

a condicio

nes d

e sobreex

posició

n a tó

xico

s o h

iperm

edicació

n.

AM

BIT

OS

AF

EC

TA

DO

S

Escu

elas. De estas se d

esplaza h

asta el barrio

, y su

ele gen

erar rápid

amen

te gru

pos id

entitario

s en to

rno al m

ismo

,

com

puesto

s por fam

ilias.

CO

NSE

CU

EN

CIA

S

Merm

a de la au

toestim

a. Retro

alimen

ta el fracaso esco

lar en el m

enor. D

esinteres y

pro

nta categ

orizació

n co

mo

“tonto” o

“inad

aptad

o”. E

scuelas ab

andonad

as po

r població

n “n

orm

alizada”. M

oviliza p

oblacio

nes d

e los b

arrios en

bu

sca de cen

tros co

n m

enos ratio

s de n

iños p

obres. S

egreg

ación esp

acial. Se cru

za con la v

ariable étn

ica y cu

ltural

rápid

amen

te.

EX

PR

ES

A

Conflicto

basad

o en

las div

ersas percep

ciones so

bre la ed

ucació

n. C

onflicto

acerca de las p

ercepcio

nes cu

lturales

acerca de la escu

ela: Opo

rtunid

ad v

ital o acu

lturació

n fo

rzosa. D

esconfian

za hacia las in

stitucio

nes. P

roceso

s

iden

titarios q

ue to

man

com

o fu

ndam

ento

fobias so

ciales.

RE

VE

RS

IBIL

IDA

D

En fu

nció

n d

e su cru

ce con v

ariables étn

icas o raciales h

a de b

asarse en el trab

ajo en

escuelas co

mo in

stitucio

nes

capaces d

e traducir y

reinven

tarse cultu

ralmen

te. Inco

rporació

n d

e elemen

tos atracto

res en el cu

rrículo

académ

ico.

Evalu

ación so

bre el im

pacto

y la su

pu

esta eficiencia d

e pro

gram

as sociales d

esde u

n p

unto

de v

ista cultu

ral.

Page 153: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

“…L

as

niñ

as

y lo

s n

iño

s p

ob

res

ha

bla

n c

on

pa

lab

rota

s

y b

las

fem

an

.”

BA

SE

S M

AT

ER

IAL

ES

E

xisten

cia real de la co

nducta.

Se d

a, asimism

o, co

n u

n alto

consu

mo d

e imág

enes p

rov

enien

tes de lo

s med

ios. N

o

existen

cia de lím

ites familiares y

baja cap

acidad

de fru

stración.

AM

BIT

OS

AF

EC

TA

DO

S

Afecta p

rincip

almen

te los ám

bito

s de co

nviv

encia d

el men

or. L

a escuela, p

arques, p

lazas y cen

tros d

e Ocio

y

Tiem

po lib

re en lo

s que la co

nviv

encia es cercan

a.

CO

NSE

CU

EN

CIA

S

Pro

cesos d

e alterización m

uy fu

ertes basad

os en

una p

ercepció

n acerca d

e la relación co

n la au

torid

ad. S

oled

ad y

ostracism

o.

EX

PR

ES

A

Resisten

cias a la hora d

e com

partir esp

acios y

recurso

s con d

etermin

ados co

lectivos. P

ued

e indicar co

nflicto

s en el

ámbito

familiar, así co

mo escasas h

abilid

ades p

arentales. M

iedo an

te las imág

enes d

e lo d

iferente.

RE

VE

RS

IBIL

IDA

D

Med

idas p

ara redu

cir o h

acer un u

so crítico

del co

nsu

mo m

ediático

. Elim

inació

n d

e la base m

aterial. Med

idas q

ue

pro

picien

un co

nocim

iento

mutu

o y

pro

gram

as de m

ediació

n co

munitaria.

Page 154: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

“…L

o

prim

ero

s

ería

a

yu

da

r a

lo

s

niñ

os

p

ob

res

es

pa

ño

les

.”

BA

SE

S M

AT

ER

IAL

ES

D

iscurso

s político

s y m

ediático

s tenden

cioso

s. Xen

ofo

bia m

anifiesta.

AM

BIT

OS

AF

EC

TA

DO

S

Afecta p

rincip

almen

te a la familia d

el men

or. S

e extien

de su

influ

encia h

asta el niñ

o, q

ue es cap

az de p

ercibir m

uy

claramen

te com

portam

iento

s de ex

clusió

n en

su v

ida d

iaria en la escu

ela o en

la calle. Se trata d

e un

rum

or

ampliam

ente ex

tendid

o.

CO

NSE

CU

EN

CIA

S

Pro

cesos d

e alterización m

uy fu

ertes basad

os en

una p

ercepció

n in

tencio

nad

amen

te dirig

ida. S

oled

ad y

ostracism

o.

Estab

lecimien

to d

e redes d

e apo

yo articu

ladas en

torn

o a la d

efensa, y

en las q

ue el m

enor se d

esarrolla. C

ierre

com

unitario

.

EX

PR

ES

A

Xen

ofo

bia. M

iedo a la d

iferencia. N

ecesidad

de ad

hesió

n g

rup

al en to

rno a id

earios p

atriótico

s o em

blem

as

nacio

nalistas. D

escon

fianza en

las institu

ciones y

cuestio

nam

iento

del d

iscurso

político

. Fru

stración v

ital dirig

ida en

form

a de o

dio

hacia d

iverso

s colectiv

os.

RE

VE

RS

IBIL

IDA

D

Mu

y escasa, ex

ige in

terven

ir sobre el rég

imen

de p

roducció

n d

e la realidad

que m

anejan

los m

edio

s y ciertas

op

inio

nes p

olíticas. M

edid

as para fo

men

tar la con

viv

encia y

el cono

cimien

to m

utu

o. F

om

ento

de red

es de ap

oyo

mu

lticultu

rales. Cam

pañ

a de sen

sibilizació

n y

en ú

ltima in

stancia fo

rmació

n d

e agen

tes antirru

mores.

Page 155: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

“…L

as

niñ

as

y lo

sn

iño

s p

ob

res

hu

ele

n m

al.”

BA

SE

S M

AT

ER

IAL

ES

E

xisten

cia real de h

ábito

s de h

igien

e inco

rrectos, y

pro

blem

as de p

obreza en

ergética.

AM

BIT

OS

AF

EC

TA

DO

S

Afecta p

rincip

almen

te los ám

bito

s de co

nviv

encia d

el men

or. L

a escuela, p

arques, p

lazas y cen

tros d

e Ocio

y

Tiem

po lib

re en lo

s que la co

nviv

encia es cercan

a.

CO

NSE

CU

EN

CIA

S

Un

a vez p

ropag

ado se ex

tiende m

ás allá de su

s bases m

ateriales min

ando la au

toestim

a del m

enor y

pro

pician

do la

aparició

n d

e conductas ag

resivas. S

e cruza co

n v

ariables étn

icas mu

y fácilm

ente.

EX

PR

ES

A

Resisten

cias a la hora d

e com

partir esp

acios y

recurso

s con d

etermin

ados co

lectivos. E

s capaz d

e invisib

ilizar

condicio

nes estru

cturales d

e la pobreza p

ara culp

abilizar a la v

íctima d

e su co

ndició

n d

e pobreza.

RE

VE

RS

IBIL

IDA

D

Elim

inació

n d

e la base m

aterial. Med

idas co

ntra la p

obreza en

ergética. L

as campañ

as de sen

sibilizació

n acre

cientan

la exten

sión d

el rum

or.

Page 156: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

“…M

as

qu

e lo

s n

iño

s p

ob

res

, so

n lo

s in

mig

ran

tes

los

qu

e re

cib

en

las

ay

ud

as

.”

BA

SE

S M

AT

ER

IAL

ES

D

iscurso

s político

s y m

ediático

s tenden

cioso

s. Xen

ofo

bia m

anifiesta.

AM

BIT

OS

AF

EC

TA

DO

S

Afecta p

rincip

almen

te a la familia d

el men

or. S

e extien

de su

influ

encia h

asta el niñ

o, q

ue es cap

az de p

ercibir m

uy

claramen

te com

portam

iento

s de ex

clusió

n en

su v

ida d

iaria en la escu

ela o en

la calle. Se trata d

e un

rum

or

ampliam

ente ex

tendid

o.

CO

NSE

CU

EN

CIA

S

Pro

cesos d

e alterización m

uy fu

ertes basad

os en

una p

ercepció

n in

tencio

nad

amen

te dirig

ida. S

oled

ad y

ostracism

o.

Estab

lecimien

to d

e redes d

e apo

yo articu

ladas en

torn

o a la d

efensa, y

en las q

ue el m

enor se d

esarrolla. C

ierre

com

unitario

.

EX

PR

ES

A

Xen

ofo

bia. M

iedo a la d

iferencia. N

ecesidad

de ad

hesió

n g

rup

al en to

rno a id

earios p

atriótico

s o em

blem

as

nacio

nalistas. D

escon

fianza en

las institu

ciones y

cuestio

nam

iento

del d

iscurso

político

. Fru

stración v

ital dirig

ida en

form

a de o

dio

hacia d

iverso

s colectiv

os.

RE

VE

RS

IBIL

IDA

D

Mu

y escasa, ex

ige in

terven

ir sobre el rég

imen

de p

roducció

n d

e la realidad

que m

anejan

los m

edio

s y ciertas

op

inio

nes p

olíticas. M

edid

as para fo

men

tar la con

viv

encia y

el cono

cimien

to m

utu

o. F

om

ento

de red

es de ap

oyo

mu

lticultu

rales. Cam

pañ

a de sen

sibilizació

n y

en ú

ltima in

stancia fo

rmació

n d

e agen

tes antirru

mores.

Page 157: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

“…L

os

n

iño

s

po

bre

s

es

tán

d

es

ate

nd

ido

s

po

r s

us

pa

dre

s.”

BA

SE

S M

AT

ER

IAL

ES

P

resencia d

e niñ

as y n

iños ju

gan

do en

la calle. Absen

tismo. M

arcas de la p

obreza.

AM

BIT

OS

AF

EC

TA

DO

S

Escu

elas, centro

s de salu

d, calles y

plazas, to

dos lo

s espacio

s de co

nviv

encia.

Mu

y cru

zada co

n etn

ia y cu

ltura.

Invisib

iliza causas estru

cturales p

onien

do en

relieve co

yuntu

ras particu

lares.

CO

NSE

CU

EN

CIA

S

Merm

a de la au

toestim

a entre lo

s men

ores y

pro

funda alterizació

n. S

eparació

n en

tre colectiv

os d

e men

ores b

ajo

man

dato

de lo

s pad

res. Seg

regació

n esp

acial en lo

s barrio

s.

EX

PR

ES

A

Necesid

ad d

e diferen

ciarse de p

oblació

n en

la mism

a situació

n d

e riesgo, es u

n ru

mor q

ue se u

sa con el p

ropósito

de

auto

justificar la p

ropia p

ractica y v

isualizarla co

mo d

iversa. E

stablece jerarq

uía m

oral so

bre las q

ue articu

lar nu

evas

diferen

ciaciones y

nu

evo

s rum

ores.

RE

VE

RS

IBIL

IDA

D

Diseñ

o d

e espacio

s mix

tos, m

edid

as de co

-diseñ

o d

e recurso

s de o

cio y

tiempo lib

re. Pro

gram

as de m

ediació

n y

conviv

encia.

Page 158: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

“…L

os

po

bre

sd

e o

tros

pa

íse

sv

ien

en

pa

ra p

od

er u

sa

r

los

se

rvic

ios

blic

os

de

sa

lud

.”

BA

SE

S M

AT

ER

IAL

ES

D

iscurso

s político

s y m

ediático

s tenden

cioso

s. Xen

ofo

bia m

anifiesta. P

resencia m

uy racializad

a de fam

ilias con

men

ores en

los cen

tros d

e salud. M

arcas de la p

ob

reza relacionad

as con la salu

d.

AM

BIT

OS

AF

EC

TA

DO

S

Afecta p

rincip

almen

te a la familia d

el men

or. S

e extien

de su

influ

encia h

asta el niñ

o, q

ue es cap

az de p

ercibir m

uy

claramen

te com

portam

iento

s de ex

clusió

n en

su v

ida d

iaria en la escu

ela o en

la calle. Se trata d

e un

rum

or

ampliam

ente ex

tendid

o.

CO

NSE

CU

EN

CIA

S

Pro

cesos d

e alterización m

uy fu

ertes basad

os en

una p

ercepció

n in

tencio

nad

amen

te dirig

ida. S

oled

ad y

ostracism

o.

Estab

lecimien

to d

e redes d

e apo

yo articu

ladas en

torn

o a la d

efensa, y

en las q

ue el m

enor se d

esarrolla. C

ierre

com

unitario

.

EX

PR

ES

A

Xen

ofo

bia. M

iedo a la d

iferencia. R

esistencia a co

mpartir esp

acios p

ercibid

os co

mo p

ropio

s. Necesid

ad d

e adh

esión

gru

pal en

torn

o a id

earios p

atriótico

s o em

blem

as nacio

nalistas. D

escon

fianza en

las institu

ciones y

cuestio

nam

iento

del d

iscurso

político

. Fru

stración v

ital dirig

ida en

form

a de o

dio

hacia d

iverso

s colectiv

os.

RE

VE

RS

IBIL

IDA

D

Mu

y escasa, ex

ige in

terven

ir sobre el rég

imen

de p

roducció

n d

e la realidad

que m

anejan

los m

edio

s y ciertas

op

inio

nes p

olíticas. M

edid

as para fo

men

tar la con

viv

encia en

los cen

tros d

e salud y

el conocim

iento

mutu

o.

Fom

ento

de red

es de ap

oyo

multicu

lturales. C

amp

aña d

e sensib

ilización y

en ú

ltima in

stancia fo

rmació

n d

e agen

tes

antirru

mores.

Page 159: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

“…L

as

niñ

as

y lo

s n

iño

s p

ob

res

vis

ten

rop

as

vie

jas

, so

n

su

cio

s y

tien

en

pio

jos

.”

BA

SE

S M

AT

ER

IAL

ES

A

ltamen

te estereotip

ado p

ued

e obed

ecer a un ex

istencia real d

e háb

itos d

e hig

iene in

correcto

s, y p

roblem

as de

po

breza en

ergética.

AM

BIT

OS

AF

EC

TA

DO

S

Afecta p

rincip

almen

te los ám

bito

s de co

nviv

encia d

el men

or. L

a escuela, p

arques, p

lazas y cen

tros d

e Ocio

y

Tiem

po lib

re en lo

s que la co

nviv

encia es cercan

a. Usa la co

rpo

ralidad

para d

escifrar huellas d

e la pobreza

estereotip

ada.

CO

NSE

CU

EN

CIA

S

Un

a vez p

ropag

ado se ex

tiende m

ás allá de su

s bases m

ateriales min

ando la au

toestim

a del m

enor y

pro

pician

do la

aparició

n d

e conductas ag

resivas. S

e cruza co

n v

ariables étn

icas mu

y fácilm

ente. A

l no co

rrespond

erse con

situacio

nes reales p

rovoca d

esconcierto

y su

ele implicar a las fam

ilias en co

nflicto

s. Tien

de a crear situ

aciones d

e

acoso

escolar.

EX

PR

ES

A

Resisten

cias a la hora d

e com

partir esp

acios y

recurso

s con d

etermin

ados co

lectivos. E

s capaz d

e invisib

ilizar

condicio

nes estru

cturales d

e la pobreza p

ara culp

abilizar a la v

íctima d

e su co

ndició

n d

e pobreza. S

e da co

n u

n alto

consu

mo d

e imág

enes p

roven

ientes d

e los m

edio

s. Fam

ilias con escasas h

abilid

ades p

arentales en

el caso d

e los

pro

pag

adores.

RE

VE

RS

IBIL

IDA

D

Med

idas p

ara redu

cir el consu

mo m

ediático

. Elim

inació

n d

e la base m

aterial. Med

idas co

ntra la p

ob

reza energ

ética.

Las cam

pañ

as de sen

sibilizació

n d

irecta acrecientan

la exten

sión d

el rum

or.

Page 160: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

“…D

ice

n

qu

e

so

n

po

bre

s,

pe

ro

llev

an

u

no

s

vile

s

ca

rísim

os”

BA

SE

S M

AT

ER

IAL

ES

P

osesió

n d

e símbolo

s percib

idos co

mo im

ágen

es de la riq

ueza. E

xisten

cia de m

ecanism

os d

e com

pen

sación.

Incap

acidad

para co

mpren

der p

or p

arte de cierto

s colectiv

os el co

ncep

to d

e exclu

sión tecn

oló

gica.

AM

BIT

OS

AF

EC

TA

DO

S

Escu

elas, calles y p

lazas, tod

os lo

s espacio

s de co

nviv

encia.

CO

NSE

CU

EN

CIA

S

Merm

a de la au

toestim

a y p

rofu

nda alterizació

n. S

osp

echa d

e fraud

e o en

gañ

o y

abuso

de las p

olíticas so

ciales.

Sosp

echa d

e conniv

encia en

tre determ

inad

os co

lectivos y

las institu

ciones. C

uestio

nam

iento

de la u

niv

ersalidad

de

los sistem

as de p

rotecció

n so

cial.

EX

PR

ES

A

Conflicto

basad

o en

el choque en

tre dos reg

ímen

es de v

erosim

ilitud in

suficien

temen

te articulad

os. D

iversas

percep

ciones so

bre la riq

ueza. D

esconfian

za hacia las in

stitucio

nes. P

roceso

s iden

titarios q

ue to

man

com

o

fundam

ento

fobias so

ciales.

RE

VE

RS

IBIL

IDA

D

Cam

pañ

as de sen

sibilizació

n so

bre la m

ultid

imen

sionalid

ad d

e la exclu

sión en

tre la població

n ad

ulta.

Page 161: Estudio-Diagnostico sobre estereotipos, prejuicios, rumores y ...€¦ · quebrada por los estereotipos y los prejuicios. Muchas son las características que hacen del rumor una poderosa

“…S

e a

co

stu

mb

ran

de

sd

e n

iño

s a

las

ay

ud

as

y y

a n

o

qu

iere

n h

ac

er n

ad

a.”

BA

SE

S M

AT

ER

IAL

ES

C

onviv

encia en

los serv

icios d

e pro

tección so

cial. Iden

tificación d

e los d

istinto

s perfiles d

e pobreza. D

iscurso

med

iático y

político

.

AM

BIT

OS

AF

EC

TA

DO

S

Cen

tros d

e Serv

icios S

ociales, to

dos lo

s espacio

s de co

nviv

encia.

Mu

y cru

zada co

n etn

ia y cu

ltura. In

visib

iliza

causas estru

cturales p

onien

do en

relieve co

yuntu

ras particu

lares.

CO

NSE

CU

EN

CIA

S

Culp

abiliza a lo

s colectiv

os en

situació

n d

e pobrez

a. Merm

a de la au

toestim

a entre lo

s men

ores y

pro

funda

alterización. S

osp

echas so

bre la cap

acidad

o el d

eseo d

e trabajar d

e los co

lectivos p

uesto

s en en

tredich

o. G

enera

gru

pos co

hesio

nad

os en

torn

o a la x

enofo

bia y

la aporo

fobia.

EX

PR

ES

A

Xen

ofo

bia y

Apo

rofo

bia. N

ecesidad

de d

iferenciarse d

e població

n en

la mism

a situació

n d

e riesgo, es u

n ru

mor q

ue

se usa co

n el p

ropósito

de au

toju

stificar la pro

pia p

ractica y v

isualizarla co

mo d

iversa

. Estab

lece jerarquía m

oral

sobre las q

ue articu

lar nu

evas d

iferenciacio

nes y

nuev

os ru

mores.

RE

VE

RS

IBIL

IDA

D

Mu

y escasa, ex

ige in

terven

ir sobre el rég

imen

de p

roducció

n d

e la realidad

que m

anejan

los m

edio

s y ciertas

op

inio

nes p

olíticas. M

edid

as para fo

men

tar la con

viv

encia y

el cono

cimien

to m

utu

o. F

om

ento

de red

es de ap

oyo

mu

lticultu

rales. Cam

pañ

a de sen

sibilizació

n y

en ú

ltima in

stancia fo

rmació

n d

e agen

tes antirru

mores.