estudio de eficacia de las obras de permeabilización ... · azud de arrabiola plano i: migracion...

40
Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del Alto Oria (Gipuzkoa) Abril 2013 Apirila

Upload: trinhkiet

Post on 03-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudio de eficacia de una barrera sónica para peces en un aprovechamiento hidroeléctrico de la cuenca del Urumea, Territorio Histórico de Gipuzkoa. Año 2010. Memoria.

Memoria

 

Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del

Alto Oria (Gipuzkoa)

Abril 2013 Apirila

  

Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del Alto Oria (Gipuzkoa), 2013.

ÍNDICE

1.  INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1 2.  OBJETIVOS ......................................................................................................... 3 3.  ÁREA DE ESTUDIO Y FECHAS .......................................................................... 4 

3.1.  ÁREA DE ESTUDIO ..................................................................................... 4 3.2.  FECHAS DE ESTUDIO ................................................................................ 6 

4.  METODOLOGÍA ................................................................................................... 7 5.  RESULTADOS ................................................................................................... 10 

5.1.  TRUCHAS MARCADAS PARA SEGUIMIENTO ........................................ 10 5.2.  ABUNDANCIA Y DISTRIBUCION DE LOS PASOS DE PECES ................ 12 5.3.  EFICACIA DE PASO .................................................................................. 15 5.4.  CARACTERÍSTICAS BIOMÉTRICAS ......................................................... 16 5.5.  CAUDALES Y PERIODOS DE PASO ........................................................ 17 5.6.  MIGRACION Y PERMEABILIDAD .............................................................. 20 

6.  CONCLUSIONES ............................................................................................... 25 7.  PROPUESTA DE ACTUACION ......................................................................... 26 8.  BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 27  ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICO

• Rampas de escollera de los azudes de Magdalena, Santa Cruz, Goya y Armaola y Azud de Arrabiola

PLANO I: MIGRACION DE TRUCHAS ADULTAS MEDIANTE RADIOSEGUIMIENTO,

ALTO ORIA

Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del Alto Oria (Gipuzkoa), 2013.

EQUIPO DE TRABAJO

• DIRECCIÓN

DARÍO YÉCORA - URA (Uraren Euskal Agentzia/Agencia Vasca del Agua) • REDACCIÓN

IKER AZPIROZ - Ekolur SLL

• TRABAJO DE CAMPO

MIKEL LIZASO - Ekolur SLL

IKER AZPIROZ - Ekolur SLL

JOSEBA TOBAR - Ekolur SLL

SERGIO GASPAR - Ekolur SLL

Se agradece la ayuda y apoyo prestado en la realización del proyecto a:

IÑIGO MENDIOLA e IÑAKI BAÑARES (Diputación Foral de Gipuzkoa, Dpto. de

Innovación, Desarrollo Rural y Turismo) y PATXI TAMÉS (Diputación Foral de Gipuzkoa,

Dpto. de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio).

Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del Alto Oria (Gipuzkoa), 2013.

1

1. INTRODUCCIÓN Entre los principales objetivos de la Directiva Marco del Agua (60/2000/CEE) se encuentra el de alcanzar el buen estado ecológico de las masas de agua superficiales. La calidad de las masas de agua se basa en indicadores físico-químicos, biológicos e hidromorfológicos, en estrecho vínculo con la situación de las comunidades biológicas (vegetación acuática, invertebrados, peces) y condiciones morfológicas del cauce (continuidad, caudal, sedimentos...). La presencia de obstáculos, principalmente azudes y presas, es uno de los principales factores que afecta a la integridad fluvial. Los azudes interfieren en la dinámica y procesos hidromorfológicos fluviales, alteran o incluso detienen el transporte de sedimentos y nutrientes, reducen caudales por derivaciones y por incremento de la evaporación desde su vaso y modifican el régimen hidrológico aguas abajo regularizándolo (laminan las aguas altas y reducen también los estiajes y el número de crecidas ordinarias. Estas alteraciones afectan a las comunidades biológicas ligadas al medio fluvial, incluso los obstáculos de menor tamaño (< 5 m) tienen efectos significativos en el caudal, régimen de temperaturas, transporte de sedimentos, desplazamientos de la fauna y el hábitat fluvial (Larinier, 2001; Hart et al., 2002). De hecho, pueden impedir el aporte natural de grava a lo largo del río provocando una reducción en la calidad y superficie de áreas de freza aguas abajo (Kondolf, 2000, 2001). Desde el punto de vista de la permeabilidad o continuidad fluvial, los azudes y grandes presas pueden detener o retrasar los movimientos migratorios de los peces, y son la causa del declive y extinción de numerosas especies migratorias de peces (Philippart, 1987; Jungwirth 1998). En el caso de los azudes, éstos pueden bloquear el acceso de peces migradores a las áreas de freza en sentido ascendente o al mar en sentido descendente y la sucesión de azudes (y centrales hidroeléctricas) a lo largo de las rutas de migración tiene un efecto acumulativo de notable magnitud. Los obstáculos pueden por tanto forzar a los reproductores a frezar en áreas de menor calidad, con mayor riesgo y exposición a inundaciones, predación, sobreutilización de las mismas áreas de freza y colmatación (García de Leaniz, 2008). Por tanto, la restauración de la conectividad longitudinal fluvial y la conservación de la diversidad de su fauna en general y de la piscícola en particular, son necesidades urgentes para la conservación de la biodiversidad global en Europa (Zitek et al. 2008), en cumplimiento de las exigencias de la Directiva Marco del Agua (60/2000/CEE), del Plan para la Recuperación de la Anguila en Europa (Regulación 1100/2007; EC, 2007), así como para el mantenimiento y mejora del estado de la conservación de especies incluidas en la red Natura 2000 (Directiva Hábitats 92/43/CEE; EC, 1992). Las distintas administraciones que operan en la CAPV han realizado numerosas actuaciones de permeabilización de obstáculos (principalmente azudes) desde la década de los noventa en las principales cuencas fluviales. Aunque las primeras actuaciones se realizaron en la cuenca del Urumea y en el ámbito del plan de reintroducción del salmón desarrollado por la Diputación Foral de Gipuzkoa, hasta la fecha han sido numerosas las actuaciones realizadas en distintos obstáculos presentes en ríos de la CAPV. Estas

Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del Alto Oria (Gipuzkoa), 2013.

2

actuaciones se centran en permitir la circulación en sentido ascendente, mediante la instalación de dispositivos de paso, diseñados principalmente para salmónidos (escalas de artesas sucesivas y antediques), aunque en los últimos años, si los factores condicionantes del hábitat fluvial, espacio e infraestructuras afectadas lo permiten se tiende a diseñar pasos multiespecíficos (canales laterales, rampas y demoliciones parciales) que facilitan el paso a otras especies presentes en el medio y de menor capacidad natatoria y de salto (anguila, barbo, madrilla, chipa, etc.) y si es posible se procede a la demolición total del obstáculo. Sin embargo, tan importante como la ejecución de estos proyectos de permeabilización es la comprobación de que los pasos para peces construidos son realmente funcionales (Castro-Santos, Cotel & Webb 2009). Los pasos para peces ejecutados pueden tener pequeñas deficiencias, bien por errores cometidos a la hora de realizar su diseño o por la aparición de causas imprevistas durante la ejecución de las obras, que impidan su correcto funcionamiento hidráulico. Estos problemas, en ocasiones, pueden suponer que el grado de permeabilidad de determinado obstáculo sea inferior al esperado o incluso resulte infranqueable en el peor de los casos. Por tanto, y debido al reducido coste que supone en comparación con la inversión realizada en la construcción del mismo, la evaluación de la funcionalidad de los pasos de peces debería ser incluida de forma habitual en los proyectos y protocolos de permeabilización. En el año 2011 la Agencia Vasca del Agua-Ur Agentzia (URA), en colaboración con la Diputación Foral de Gipuzkoa, llevó a cabo la permeabilización de tres azudes existentes en el río Oria a su paso por el municipio de Segura: el Azud de Armaola, el Azud de Santa Cruz y el Azud de Magdalena. Estos proyectos fueron redactados por la Diputación Foral de Gipuzkoa, y mediante un acuerdo técnico entre ambas instituciones, la ejecución de las obras correspondió a Ur Agentzia (URA). La actuación en cada uno de los azudes consiste en la demolición parcial del mismo y ejecución de una rampa de escollera. La ejecución de estas tres obras de permeabilización se incluía en el Documento de objetivos y actuaciones particulares de la ZEC ES212005 – ORIA GARAIA / ALTO ORIA, en referencia al cumplimiento de la medida AP1. del elemento clave “corredor fluvial”: http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/contenidos/informacion/zec/es_natura/adjuntos/ES2120005_objetivos_medidas.pdf Una vez ejecutadas las tres actuaciones de permeabilización y con el objetivo de analizar su eficacia o funcionalidad, en el presente informe se incluyen los resultados obtenidos en el estudio de eficacia realizado entre los meses de octubre de 2012 y enero de 2013 mediante seguimiento de reproductores de trucha en este tramo del río Oria.

Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del Alto Oria (Gipuzkoa), 2013.

3

2. OBJETIVOS La realización de este estudio persigue los siguientes objetivos:

• Valoración de la funcionalidad y eficacia de paso de cada una de las 3 obras de

permeabilización (demolición parcial y rampa de escollera) realizadas en los azudes

de Magdalena, Santa Cruz y Armaola.

• Valoración de la permeabilidad de las 3 actuaciones en conjunto, es decir, de la

continuidad de este tramo fluvial en el Alto Oria.

• Analizar la incidencia y franqueabilidad de otros posibles obstáculos presentes en el

área de estudio.

• Propuesta de actuaciones para la mejora de la permeabilidad en el tramo de estudio,

medidas correctoras.

Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del Alto Oria (Gipuzkoa), 2013.

4

3. ÁREA DE ESTUDIO Y FECHAS

3.1. ÁREA DE ESTUDIO Los 3 azudes objeto de permeabilización y estudio se localizan en el río Oria, en la parte alta de la cuenca del Oria o Alto Oria, a la altura de la localidad de Segura en Gipuzkoa (Figura 1). La Unidad Hidrológica (U.H.) del Oria es la más extensa del Territorio Histórico de Gipuzkoa, con 888 km2. El río Oria nace en la sierra de Aizkorri (ES2120002 Aizkorri-Aratz) y desemboca en el mar Cantábrico en la localidad de Orio después de recorrer aproximadamente 75 km. Parte del tramo de estudio se incluye en la ZEC Oria Garaia/Alto Oria (ES212005), en concreto en el Tramo I, que comprende desde su cabecera en el puerto de Otzaurte, bajo la sierra de Aizkorri, hasta poco antes del núcleo urbano de Segura. En el ámbito de este tramo de la ZEC Oria Garaia/Alto Oria (ES212005) se encuentran hábitats de interés comunitario como las alisedas y fresnedas (Cód. Habitat: 91E0*) y destaca por ser área de interés especial para el visón europeo (Mustela lutreola), especie incluida en los Anexos II y IV de la Directiva Hábitats y en los anejos II y V de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. El Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, así como el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas la incluyen en la categoría de “En Peligro de Extinción”. En relación con la fauna piscícola, cabe destacar la presencia de la madrilla o loina (Parachondrostoma miegii), incluida en el Anejo II de la Directiva de Hábitats, así como otras especies de ciprínidos como la locha (Barbatula quignardi) o el Ezkailu o Chipa (Phoxinus bigerri). Cabe destacar la presencia reciente de anguila (Anguilla anguilla) en este tramo con origen en translocaciones experimentales de angula realizadas en el ámbito del Proyecto Recang (http://www.uragentzia.euskadi.net/u810003/es/contenidos/informe_estudio/2013_recuperando_anguila/es_docu/index.html). Finalmente, destacar la presencia de trucha (Salmo trutta) en la comunidad de peces, aunque sus densidades son bajas en el tramo de estudio y superiores aguas arriba a la altura de la localidad de Zegama. En relación con la permeabilidad de este tramo fluvial, en la Tabla 1 y Figura 1 se incluyen tanto los tres azudes objeto de actuación y seguimiento (azudes de Armaola, Santa Cruz y Magdalena), como el azud de Goya, que fue permeabilizado en el año 2006 por la Diputación Foral de Gipuzkoa mediante idéntica solución a los anteriores tres azudes (demolición y rampa) y el azud de Arrabiola, situado 1 km aguas arriba del azud de Armaola, y totalmente infranqueable con una altura de 5,5 m. La distancia existente entre el primer azud aguas abajo (azud de Magdalena; rampa 01) y el azud infranqueable de Arrabiola aguas arriba es de 2,8 km. En el Anexo I se incluye un reportaje fotográfico de las obras de permeabilización y obstáculos presentes en el área de estudio.

Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del Alto Oria (Gipuzkoa), 2013.

5

Cuenca Río Obstáculo Altura Código Actuación/dispositivo Año

ejecución Oria Oria Azud Magdalena 1,4 m RAMPA 01 Demolición y rampa 2011

Oria Oria Azud Santa Cruz 2,6 m RAMPA 02 Demolición y rampa 2011

Oria Oria Azud Goya 2,2 m RAMPA 03 Demolición y rampa 2006

Oria Oria Azud Armaola 3,2 m RAMPA 04 Demolición y rampa 2011

Oria Oria Azud Arrabiola 5,5 m AZUD ARRABIOLA Infranqueable ----- Tabla 1. Actuaciones de permeabilización y obstáculos incluidos en el área de estudio objeto de estudio en el río Oria a la altura de la localidad de Segura (cuenca del Oria).

Figura 1. Localización de las actuaciones (rampas de escollera) y otros obstáculos objeto de estudio en el río Oria a la altura de la localidad de Segura (cuenca del Oria).

Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del Alto Oria (Gipuzkoa), 2013.

6

En relación con las características físicas de las rampas objeto de estudio, en la tabla 2 se incluyen los datos correspondientes a cada una de las rampas ejecutadas en el año 2011. No se incluyen los datos correspondientes a la rampa del azud de Goya, ejecutada en el año 2006.

Actuación/rampa Código Longitud Anchura Pendiente Magdalena Rampa 01 17,0 m ± 8 m 5,5 % Santa Cruz Rampa 02 46,7 m 6 m 7,0 %

Armaola Rampa 04 66,5 m 8 m 6,0 % Tabla 2. Características físicas de las obras de permeabilización o rampas realizadas en el año 2011 en los azudes de Magdalena, Santa Cruz y Armaola en el Alto Oria.

3.2. FECHAS DE ESTUDIO El estudio de eficacia de las obras de permeabilización (rampas de escollera) se realiza entre los meses de octubre del año 2012 y enero del 2013, en consonancia con el periodo reproductor y de mayor actividad y movilidad de las truchas (Salmo trutta), especie objeto de estudio y dominante o más abundante en el tramo de estudio junto a la loina (Parachondrostoma miegii), lo que aumenta la probabilidad de que éstos se desplacen río arriba e intenten superar dichas rampas. El estudio de eficacia comienza el día 18 de octubre con la captura y marcaje de las truchas objeto de seguimiento y finaliza el día 25 de enero, el seguimiento realizado abarca por tanto un periodo de 100 jornadas.

Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del Alto Oria (Gipuzkoa), 2013.

7

4. METODOLOGÍA El estudio de eficacia se basa en el seguimiento de trucha adulta (Salmo trutta) mediante telemetría o radioseguimiento durante el periodo prereproductor y reproductor. Este procedimiento requiere de una captura y marcaje de truchas adultas mediante radiotransmisores y su posterior seguimiento y localización periódica e individual, lo que permite conocer la ubicación exacta de cada ejemplar, su comportamiento, desplazamientos que realiza, interacción con los obstáculos presentes, áreas utilizadas en periodo reproductor, mortalidad, etc. Captura, marcaje y seguimiento Se capturan un total de 18 truchas adultas mediante pesca eléctrica en el tramo objeto de estudio, desde la primera rampa del azud de Magdalena hasta el tramo situado aguas abajo del azud infranqueable de Arrabiola. Las capturas se realizan en las pozas o zonas más profundas aguas abajo de cada actuación u obstáculo. Tras la toma de datos biométricos (longitud furcal en mm, peso en g y sexo) y marcaje con radiotransmisores, estos ejemplares son liberados en tres grupos de seis ejemplares cada uno aguas abajo de cada una de las actuaciones objeto de estudio (rampas de los azudes de Magdalena, Santa Cruz y Armaola). Para el radioseguimiento de truchas se utilizan radiotransmisores modelo F1150 (ATS Inc.; 142.000-142.100 MHz), con un peso de 3,1 g y un mínimo de 99 días de vida. Estos radiotransmisores son internos, se alojan en la cavidad abdominal del pez tras una breve intervención quirúrgica. Cada radiotransmisor implantado emite a una frecuencia determinada que permite identificar individualmente las truchas marcadas y en ningún caso superan el 2,5 % del peso de las truchas marcadas, ratio por encima del cual puede verse afectada la capacidad natatoria o flotabilidad de ciertas especies (Baras & Lagardere, 1995). El receptor utilizado para el radioseguimiento es el modelo R2000 Challenger Receiver ATS Inc. con una antena direccional 3 Element Yagi antenna (141.000-145.000 MHz).

Figura 2. Radiotransmisor F1150 ATS Inc. El proceso de marcaje consiste principalmente en introducir los radiotransmisores en la cavidad abdominal del pez tras una breve intervención quirúrgica (Ovidio et Philipart, 2002; Gosset et al. 2005). Las truchas capturadas son anestesiadas (0,04 ml de aceite de clavo diluido en 4 ml de alcohol por cada litro de agua) y colocadas en un soporte que facilita la intervención quirúrgica. Este soporte, al estar inclinado, permite que la cabeza y las branquias del pez permanezcan bajo el agua durante la intervención y continúe anestesiado. Se efectúa un pequeña incisión entre las aletas pelvianas y pectorales y tras insertar el radiotransmisor, se cierra la abertura con 2-3 puntos de sutura (hilo reabsorbible).

Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del Alto Oria (Gipuzkoa), 2013.

8

Finalmente, se aplica yodo en la zona suturada y los peces tras una breve recuperación son liberados en el río. El radioseguimiento se inicia a partir de la suelta de las truchas marcadas en el área de estudio y su localización se realiza con una periodicidad de entre 2/3 días por semana. Se efectúan transectos longitudinales a pie o en vehículo paralelos al cauce con el fin de localizar los ejemplares marcados y las localizaciones se anotan en cartografía 1:5000, así como la fecha, hora, lugar y el pk del punto de localización para posterior cálculo de distancias recorridas en periodo de migración.

Figura 3. Truchas capturadas en vivario sumergido.

Figura 4. Toma de datos biométricos de trucha adulta antes del marcaje.

Figura 5. Sutura de la incisión abdominal.

Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del Alto Oria (Gipuzkoa), 2013.

9

Eficacia de los pasos u obras de permeabilización La eficacia de cada paso o rampa de escollera se calcula en base al número de truchas que logra superarlo o son localizadas aguas arriba respecto a las marcadas o son detectadas inmediatamente aguas abajo de cada rampa (Larinier & Travade 2002) :

Eficacia dispositivo paso (%)= n/N x 100 La distancia entre rampas o pasos es relativamente baja, en consecuencia para el cálculo de la eficacia de las 3 rampas principales objeto de estudio (Magdalena/Rampa 01, Santa Cruz/Rampa 02 y Armaola/Rampa 04), a las 6 truchas marcadas en cada una de ellas hay que sumarle las que se aproximan en migración ascendente con origen en cualquiera de las rampas del tramo de estudio. En el caso del azud de Goya/Rampa 03, no se liberaron truchas marcadas aguas abajo, por lo que para el cálculo de la eficacia únicamente se tienen en cuenta las truchas que se aproximan en migración ascendente con origen en el resto de las rampas del tramo de estudio. Caudales Para el análisis de los datos se cuenta con el caudal medio diario (m3/s) correspondiente a la estación de aforo de Estanda (subcuenca del Estanda, cuenca del Oria), propiedad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, la cual afora para una cuenca vertiente de 55,02 km2 paralela a la cabecera del río Oria o tramo de estudio. La cuenca vertiente para el tramo de estudio o cabecera del Oria es de 42,92 km2, estimada a partir de software SIG. A partir del caudal medio diario registrado por la estación de aforo de Estanda, se estima el correspondiente al tramo de estudio mediante proporcionalidad de cuencas. Análisis de datos Se realizaron análisis de la varianza (ANOVA) para observar posibles diferencias en los caudales medios durante los periodos de migración y paso a través de las rampas. Cuando se detectaron diferencias significativas (p<0,05) se realizaron análisis post hoc (Test de Tukey HDS) con el fin de discriminar qué conjuntos de datos marcaron tales diferencias. Los datos se transformaron logarítmicamente con el fin de que las variables se ajustaran a una distribución normal. Se testan las diferencias en la abundancia relativa de truchas aguas arriba y aguas abajo de cada obstáculo (eficacia de paso) medienta el test de Chi-cuadrado con un nivel de significancia p<0,05.

Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del Alto Oria (Gipuzkoa), 2013.

10

5. RESULTADOS

5.1. TRUCHAS MARCADAS PARA SEGUIMIENTO En la tablas 3 y 4 se incluyen las características biométricas de las 18 truchas capturadas y marcadas para seguimiento en el río Oria en cada una de las rampas objeto de estudio. Las características biométricas de las truchas marcadas difieren entre los tres grupos de marcado, sin embargo el tamaño de la muestra no es suficientemente grande como para poder aplicar estadísticos fiables. Las truchas liberadas bajo la rampa de Armaola (rampa 04) son las de menor talla (longitud media: 253 mm) y peso (peso medio: 192 g), mientras que las truchas liberadas bajo el azud de Santa Cruz son las de mayor talla (longitud media: 342 mm) y peso (peso medio: 405 g). El coeficiente de condición (K) medio de los tres grupos de truchas ofrece valores similares.

Longitud (mm) Peso (g) Coefic. condición (K) Paso N Media ±D.T. (rango) Media ±D.T. (rango) Media ±D.T. (rango)

Rampa 01 (Magdalena) 6 293±45 249-375 294±151 164-584 1,096±0,051 1,040-1,182Rampa 02 (Santa Cruz) 6 342±54 276-427 405±129 241-577 1,009±0,148 0,741-1,146

Rampa 04 (Armaola) 6 253±14 232-272 192±38 140-230 1,164±0,083 1,068-1,301Total 18 296±54 232-427 297±142 140-584 1,090±0,116 0,741-1,301

Tabla 3. Longitud, peso y coeficiente de condición de las truchas marcadas y liberadas bajo las rampas de los azudes de Magdalena, Santa Cruz y Armaola, río Oria.

0

1

2

3

4

5

200210220230240250260270280290300310320330340350360370380390400410420430440450

Rampa 01 Rampa 02 Rampa 04

Figura 6. Distribución de clases de talla de las truchas marcadas y liberadas aguas abajo de cada uno de los pasos (rampas) objeto de estudio en el río Oria.

Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del Alto Oria (Gipuzkoa), 2013.

11

Peso (g)

long (mm)

0

100

200

300

400

500

600

700

200 250 300 350 400 450

Rampa 01 Rampa 02 Rampa 04

Figura 7. Relación talla-peso de las truchas marcadas y liberadas aguas abajo de cada uno de los pasos (rampas) objeto de estudio en el río Oria.

nº Código Long. (mm) Peso (g) K Sexo freq.(MHz) Lugar de suelta 1 T_01  269 230 1,182 H 142,123

Rampa 01

2 T_02  249 164 1,062 H 142,131 3 T_03  277 237 1,115 H 142,141 4 T_04  277 227 1,068 H 142,152 5 T_05  313 319 1,040 H 142,161 6 T_06  375 584 1,107 H 142,172 7 T_07  348 400 0,949 H 142,181

Rampa 02

8 T_08  350 459 1,071 H 142,192 9 T_09  427 577 0,741 M 142,202 10 T_10  360 484 1,037 H 142,212 11 T_11  276 241 1,146 H 142,222 12 T_12  290 271 1,111 H 142,231 13 T_13  262 219 1,218 M 142,242

Rampa 04

14 T_14  272 230 1,143 M 142,251 15 T_15  259 226 1,301 H 142,262 16 T_16  249 175 1,134 H 142,272 17 T_17  246 159 1,068 M 142,282 18 T_18  232 140 1,121 H 142,293 Tabla 4. Características biométricas (longitud, peso y coeficiente de condición), sexo, frecuencia del radiotransmisor implantado y lugar de suelta de las truchas objeto de seguimiento.

Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del Alto Oria (Gipuzkoa), 2013.

12

5.2. ABUNDANCIA Y DISTRIBUCION DE LOS PASOS DE PECES La movilidad de las truchas marcadas durante el periodo de estudio es notable, por lo que las truchas que superan las rampas objeto de estudio no corresponden únicamente a los ejemplares liberados inmediatamente aguas abajo de cada una de las rampas sino que en ocasiones la fracción de ejemplares en migración ascendente y con origen en el punto de suelta de otras rampas, por lo general situadas aguas abajo, es casi tan abundante como la fracción marcada in situ. Asimismo, aunque la mayor parte de los desplazamientos realizados son en dirección ascendente, aguas arriba en el río Oria, algunos ejemplares se desplazan también aguas abajo bien en busca de refugio en respuesta a aumentos de caudal o en relación también con movimientos correspondientes a la fase de reproducción. En consecuencia, el número de truchas que supera cada rampa es elevado y en todos los casos es superior al número de truchas marcado en cada una de ellas, que es de 6 truchas/rampa excepto en la rampa 03, donde no se libera ningún ejemplar marcado (Tabla 5; Figura 8). La rampa que mayor número de truchas registra a su paso es la del azud de Santa Cruz (rampa 02), situada en la zona media del tramo de estudio, con un total de 11 ejemplares que la superan, de las cuales 6 truchas han superado anteriormente la rampa del azud de Magdalena (rampa 01) aguas abajo. La rampa con menor número de ejemplares que la superan es la situada aguas abajo (rampa 01), la superan las 6 truchas marcadas in situ, así como una trucha con origen aguas arriba bajo la rampa 02. Las siguientes 2 rampas situadas aguas arriba (rampas 03 y 04) son superadas por igual número de ejemplares (8 truchas), en el caso de la rampa 03 (azud de Goya) 4 ejemplares tienen origen en la rampa 01 y otros 4 ejemplares en la rampa 02. Estos 4 ejemplares con origen en la rampa 01 superan posteriormente la rampa 04 (azud de Armaola) y de los 4 ejemplares con origen bajo la rampa 02 sólo uno de ellos supera también la rampa 04, mientras que de las 6 truchas marcadas in situ bajo la rampa 04 son 3 las que finalmente la superan.

Origen truchas marcadas Total (nº truchas) Rampa 01 Rampa 02 Rampa 04

Rampa 01 6 1 0 7 Rampa 02 6 5 0 11 Rampa 03 4 4 0 8 Rampa 04 4 1 3 8

Tabla 5. Número de truchas que supera cada una de las rampas según su origen o punto de marcado y suelta (rampas 01, 02 y 04).

Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del Alto Oria (Gipuzkoa), 2013.

13

01234567891011121314

Rampa 01 Rampa 02 Rampa 03 Rampa 04

nº truchas

Truchas Rampa  01 Truchas Rampa  02 Truchas Rampa  04

Figura 8. Número de truchas que supera cada una de las rampas según su origen o punto de marcado y suelta (rampas 01, 02 y 04).

Debido al desplazamiento bidireccional, ascendente y descendente, de algunas truchas, éstas superan algunas de las rampas en más de una ocasión (Tabla 6; Figura 9). En consecuencia la distribución del número de pasos entre las 4 rampas es superior aunque similar a la del número de truchas, con un mayor número de pasos para la rampa 02 (16 pasos) y de entre 8 y 10 pasos para las restantes 3 rampas.

Origen truchas marcadas Total (nº pasos) Rampa 01 Rampa 02 Rampa 04

Rampa 01 8 2 0 10 Rampa 02 6 10 0 16 Rampa 03 4 5 0 9 Rampa 04 4 1 3 8

Tabla 6. Número de pasos a través de cada una de las rampas según el origen o punto de marcado y suelta de las truchas (rampas 01, 02 y 04).

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Rampa 01 Rampa 02 Rampa 03 Rampa 04

nº pasos

Truchas Rampa  01 Truchas Rampa  02 Truchas Rampa  04

Figura 9. Número de pasos a través de cada una de las rampas según el origen o punto de marcado y suelta (rampas 01, 02 y 04).

Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del Alto Oria (Gipuzkoa), 2013.

14

Si se analiza el paso individual de las truchas marcadas (Figuras 10, 11 y 12), en total son 5 las truchas que superan las rampas en más de una ocasión. Dos ejemplares liberados bajo la rampa 01 (T_05 y T_06) la superan en dos ocasiones. Una trucha liberada bajo la rampa 02 (T_10), supera en dos ocasiones las rampas 01, 02 y 03, mientras que otras dos truchas liberadas también bajo la rampa 02 (T_07 y T_09), superan este paso en 3 ocasiones cada una de ellas.

012345678910

Rampa 01 Rampa 02 Rampa 03 Rampa 04

nº pasos

T_01 T_02 T_03 T_04 T_05 T_06

Figura 10. Número de pasos de las 6 truchas marcadas bajo la rampa 01 a través de las rampas objeto de estudio.

012345678910

Rampa 01 Rampa 02 Rampa 03 Rampa 04

nº pasos

T_07 T_08 T_09 T_10 T_12

Figura 11. Número de pasos de 5 de las 6 truchas marcadas bajo la rampa 02 a través de las rampas objeto de estudio.

012345678910

Rampa 01 Rampa 02 Rampa 03 Rampa 04

nº pasos

T_13 T_14 T_16

Figura 12. Número de pasos de 3 de las 6 truchas marcadas bajo la rampa 04 a través de las rampas objeto de estudio.

Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del Alto Oria (Gipuzkoa), 2013.

15

5.3. EFICACIA DE PASO Para el cálculo de la eficacia de paso de cada una de las rampas objeto de estudio, se tienen en cuenta tanto los ejemplares marcados y liberados bajo cada unas de ellas, así como los ejemplares que se acercan en migración ascendente y con origen o suelta en otras rampas adyacentes. La eficacia de las 4 rampas es elevada (Tabla 7). No se observan diferencias significativas en las eficacias de paso de las 4 rampas analizadas (Chi-cuadrado: 0,296; d.f.:3, p=0,961), las cuales varían entre un mínimo del 73 % para la de Armaola (rampa 04) y un máximo del 100 % para las de Magdalena (rampa 01) y Goya (rampa 03). La rampa del azud de Santa Cruz (rampa 02) obtiene una eficacia del 92 %.

Nº truchas Paso marcadas en migración total superan la rampa Eficacia

Rampa 01 (Magdalena) 6 1 7 7 100 % Rampa 02 (Santa Cruz) 6 6 12 11 92 % Rampa 03 (Goya) 0 8 8 8 100 % Rampa 04 (Armaola) 6 5 11 8 73 %

Tabla 7. Eficacia de paso de las rampas de los azudes de Magdalena, Santa Cruz, Goya y Armaola en base al número de truchas marcadas y en migración remontante y la fracción que supera cada una de ellas.

Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del Alto Oria (Gipuzkoa), 2013.

16

5.4. CARACTERÍSTICAS BIOMÉTRICAS En relación con las características biométricas de las truchas marcadas, aunque se observan diferencias entre los tres grupos de truchas de cada punto de suelta o rampa (apartado 5.1.), la gran mayoría supera las rampas objeto de estudio, por lo que no parece haber diferencias en las características biométricas de los ejemplares que superan los pasos y los pocos que no lo hacen. Las rampas 01, 02 y 03 son superadas casi por la totalidad de las truchas, tanto las más pequeñas como las más grandes (Figuras 13, 14 y 15). En el caso de la rampa 04 (Armaola) las truchas de mayor tamaño con origen en las rampas 01 y 02 no han sido localizadas bajo ella, por lo que no consta que hayan intentado remontarla. De las 11 truchas que parecen intentarlo 8 ejemplares la superan y el tamaño muestral es muy reducido como para detectar diferencias en las características biométricas de los que la superan y las que no lo hacen.

Peso (g)

long (mm)

0

100

200

300

400

500

600

700

200 250 300 350 400 450

no superan Rampa  01 superan Rampa  01

long (mm)

peso (g)

0

100

200

300

400

500

600

700

200 250 300 350 400 450

superan Rampa  02 no superan Rampa  02

Figura 13. Relación talla/peso de las truchas que superan (en rojo) y no superan (en negro) la rampa 01 (Magdalena).

Figura 14. Relación talla/peso de las truchas que superan (en rojo) y no superan (en negro) la rampa 02 (Santa Cruz).

long (mm)

peso (g)

0

100

200

300

400

500

600

700

200 250 300 350 400 450

superan Rampa  03

peso (g)

long (mm)

0

100

200

300

400

500

600

700

200 250 300 350 400 450

no superan Rampa  04 superan Rampa  04

Figura 15. Relación talla/peso de las truchas que superan (en rojo) y no superan (en negro) la rampa 03 (Goya).

Figura 16. Relación talla/peso de las truchas que superan (en rojo) y no superan (en negro) la rampa 04 (Armaola).

Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del Alto Oria (Gipuzkoa), 2013.

17

5.5. PERIODOS DE PASO Y CAUDALES Las truchas marcadas superan las 4 rampas objeto de estudio en numerosas ocasiones (apartado 5.2.). Sin embargo, en relación con la distribución del número de pasos de truchas a través de las 4 rampas durante el seguimiento, se observan tres principales episodios o periodos de paso en cada una de las rampas y durante todo el periodo de estudio (Tabla 8, Figura 18). El primer periodo comienza tras el marcaje y suelta de las truchas (18 octubre), se prolonga durante 30 jornadas hasta mediado el mes de noviembre y es el periodo de mayor actividad, cuando se registra el 60,5 % de los pasos (23 pasos) a través de las 4 rampas. Tras un intervalo de 13 jornadas consecutivas sin que se registre paso alguno a través de las 4 rampas, se observa un segundo periodo de 29 jornadas en el que se registra el 30,2 % de los pasos totales (n=13 pasos) y que abarca el mes de diciembre casi en su totalidad. Posteriormente, vuelve a haber un segundo periodo de 11 jornadas de duración sin paso alguno a través de las rampas y en un último periodo de 17 días de duración en el mes de enero de 2013 se registran los últimos pasos, que corresponden al 9,3 % del total (n= 4 pasos). Esta distribución del total de los pasos durante los 3 principales periodos identificados se cumple de forma similar para cada una de las rampas (Tabla 9), excepto para la rampa 04, en la que la totalidad de los pasos se distribuyen al 50 % durante los dos primeros periodos identificados.

Periodo semana fecha

Nº pasos nº jornadas R01 R02 R03 R04 Total % pasos

1 41-45 18 oct-16 nov 30 6 10 6 4 26 60,5 2 47-51 30 nov-28 dic 29 1 5 3 4 13 30,2 3 53-55 09-25 ene 17 3 1 0 0 4 9,3

Total 41-55 18 oct-25 ene 76 10 16 9 8 43 Tabla 8. Distribución de la abundancia de pasos y principales periodos de paso de truchas marcadas a través de las 4 rampas objeto de estudio (R01, R02, R03 y R04).

% pasos Rampa01 Rampa02 Rampa03 Rampa04 Total periodo 1 60,0 % 62,5 % 66,7 % 50,0 % 60,5 % periodo 2 10,0 % 31,3 % 33,3 % 50,0 % 30,2 % periodo 3 30,0 % 6,3 % 9,3 %

Tabla 9. Abundancia relativa de pasos de truchas marcadas a través de las 4 rampas objeto de estudio durante los tres principales periodos de paso identificados.

Los caudales en este tramo del río Oria varían significativamente entre los distintos periodos de actividad/pasos identificados, con un caudal medio muy superior para el tercer periodo de paso, de 7,665 m3/s (Anova; d.f.: 2, p<0,001), que cuenta al mismo tiempo con menor número de pasos totales. A priori podría parecer que el número de pasos aumenta o es mayor con caudales bajos, sin embargo, si se tienen en cuenta también los intervalos de tiempo en los que no se registra paso alguno (Tabla 10), que corresponden a un intervalo de 13 jornadas (17-29 noviembre; entre los 2 primeros periodos de paso) y a otro de 11

Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del Alto Oria (Gipuzkoa), 2013.

18

jornadas (29 diciembre-8 enero; entre los 2 últimos periodos de paso), no se observan diferencias significativas en el caudal medio entre periodos excepto para el periodo 3 (Anova, df =4, p < 0.001; Tukey HSD test, p < 0.001), por lo que no parece que la abundancia de pasos en cada periodo sea consecuencia del caudal circulante y en consecuencia mayor dificultad de paso por las rampas.

Periodo semana fecha

Q (m3/s) nº jornadas Nº pasos media ±D.T. rango

1 41-45 18 oct.-16 nov. 30 26 0,544±0,51* 0,113-2,385 2 47-51 30 nov.-28 dic. 29 13 1,375±1,48* 0,250-7,355 3 53-55 09-25 ene. 17 4 7,665±7,70* 0,296-27,28 4 45-47 17-29 nov. 13 0 1,830±3,50* 0,164-10,49 5 51-52 29 dic.-08 ene. 11 0 0,521±0,37* 0,218-1,421

Tabla 10. Caudal del río Oria durante los periodos de paso de las truchas marcadas y durante los periodos intermedios de inactividad o ausencia de pasos. Comparación múltiple (test de Tukey) con diferencia significativa p<0,05 (*) y sin diferencia significativa p>0,05 (*).

Si se analizan los caudales circulantes en los periodos de paso para cada una de las 4 rampas objeto de estudio, no se observan diferencias significativas en el caudal medio de paso de las 4 rampas (Anova; d.f.: 3, p=0,261), que varía entre 0,856-1,700 m3/s (Tabla 11; Figura 17).

Q (m3/s) Nº pasos media ±D.T. rango

Rampa 01 (Magdalena) 10 1,700±3,79 0,126-18,276 Rampa 02 (Santa Cruz) 16 0,898±1,99 0,113-18,276 Rampa 03 (Goya) 9 0,856±1,15 0,113-7,355 Rampa 04 (Armaola) 8 1,016±1,33 0,113-7,355

Tabla 11. Caudales de paso para las rampas de los azudes de Magdalena, Santa Cruz, Goya y Armaola durante el periodo de estudio.

Ram

pa 0

1

Ram

pa_0

2

Ram

pa_0

3

Ram

pa_0

40

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Q (m

3/s)

Figura 17. Caudales de paso para las 4 rampas objeto de estudio (R01, R02, R03 y R04).

Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del Alto Oria (Gipuzkoa), 2013.

19

nº pasos

Q (m

3/s)

0,0

3,0

6,0

9,0

12,0

15,0

0

1

2

3

4

5

40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56

Rampa 01

nº pasos Q (m3/s)

nº pasos

Q (m

3/s)

0,0

3,0

6,0

9,0

12,0

15,0

0

1

2

3

4

5

40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56

Rampa 02

nº pasos

Q (m

3/s)

0,0

3,0

6,0

9,0

12,0

15,0

0

1

2

3

4

5

40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56

Rampa 03

nº pasos

semana

Q (m

3/s)

0,0

3,0

6,0

9,0

12,0

15,0

0

1

2

3

4

5

40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56

Rampa 04

Figura 18. Distribución del número de pasos de truchas marcadas con radio a través de las 4 rampas objeto de estudio durante el seguimiento realizado en el río Oria.

Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del Alto Oria (Gipuzkoa), 2013.

20

5.6. MIGRACION Y PERMEABILIDAD Las truchas marcadas realizan desplazamientos de notable magnitud en el tramo de estudio. Aunque el tamaño de la muestra no es suficientemente grande como para poder aplicar estadísticos fiables, la distancia de migración ascendente en periodo prereproductor y reproductor difiere entre los 3 grupos de truchas marcadas y se encuentra condicionada por la presencia del azud infranqueable de Arrabiola aguas arriba (Tabla 12, Figuras 19-20-21). La distancia media de migración es superior para las truchas liberadas aguas abajo en la rampa 01 (Magdalena) en comparación con las liberadas en las rampas 02 (Santa Cruz) y 04 (Armaola), con 1,8 km frente a 0,90 km y 0,38 km respectivamente. Cabe destacar que un ejemplar (T_10) liberado bajo la rampa 02 se incluye en el grupo de la rampa 01, ya que desciende hasta este punto y es aquí donde comienza su migración ascendente.

Distancia de migración (m) Nº truchas media ±D.T. rango

Rampa 01 (Magdalena) 7 1.879±970 580-2.750 Rampa 02 (Santa Cruz) 5 902±934 0,0-2,410 Rampa 04 (Armaola) 6 380±522 0,0-1,050 Tabla 12. Distancia de migración ascendente en el río Oria para las truchas liberadas bajo las rampas de los azudes de Magdalena, Santa Cruz y Armaola.

La distancia máxima de migración es de 2,75 km, la práctica totalidad del área de estudio y que comprende la distancia existente entre la rampa del azud de Magdalena (rampa 01) y el azud infranqueable de Arrabiola. De las 7 truchas que remontan desde la rampa 01 (Magdalena) son 4 las que realizan una migración superior a 2 km, dos de las cuales alcanzan el pozo situado bajo el azud de Arrabiola. De las 5 truchas que migran desde la rampa 02 (Santa Cruz), una de ellas alcanza el pozo bajo el azud de Arrabiola, realizando un desplazamiento remontante de 2,4 km. De las 6 truchas liberadas bajo la rampa 04, dos alcanzan también el pozo del azud de Arrabiola con un desplazamiento ascendente de 1 km. En total, son por lo menos 5 los ejemplares que finalizan su remonte en el pozo del azud de Arrabiola. En el Anexo II se incluye un mapa que incluye los desplazamientos efectuados por cada trucha marcada. No se observa relación alguna entre la distancia de migración y la longitud furcal (r2=0.006, p=0,98) y condición (r2=-0.140, p=0,58) de las 18 truchas objeto de seguimiento, características físicas relacionadas con la capacidad natatoria y en consecuencia posibilidad de que los obstáculos presentes provoquen cierta selección de individuos en base a su dificultad de paso o franqueabilidad.

Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del Alto Oria (Gipuzkoa), 2013.

21

R01R02

R03

R04

Azud Arrabiola

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

T_01 T_02 T_03 T_04 T_05 T_06 T_10

distancia de migración ascendente (m)

R02

R03

R04

Azud Arrabiola

0

500

1000

1500

2000

2500

T_07 T_08 T_09 T_11 T_12

R04

Azud Arrabiola

0

250

500

750

1000

1250

1500

T_13 T_14 T_15 T_16 T_17 T_18 Figura 19. Distancia de migración ascendente (m) para las 18 truchas objeto de seguimiento en relación con la permeabilidad de los obstáculos presentes en el tramo de estudio.

Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del Alto Oria (Gipuzkoa), 2013.

22

R01

R02

R03

R04

Azud Arrabiola

pK m3/s

0

4

8

12

16

20

24

28

32

64,0

64,5

65,0

65,5

66,0

66,5

67,0

67,5

68,0T_01 T_02 T_03 Caudal (m3/s)

R01

R02

R03

R04

Azud Arrabiola

pK m3/s

0

4

8

12

16

20

24

28

32

64,0

64,5

65,0

65,5

66,0

66,5

67,0

67,5

68,0T_04 T_05 T_06 Caudal (m3/s)

R01R02

R03

R04

pK m3/s

0

3

6

9

12

15

18

21

24

27

30

62,0

62,5

63,0

63,5

64,0

64,5

65,0

65,5

66,0

66,5

67,0T_07 T_08 T_09 Caudal (m3/s)

Figura 20. Radioseguimiento de las truchas T-01, T_02, T_03, T_04, T_05, T_06, T_07, T_08 y T_09 en el río Oria, octubre 2012-enero 2013. Cada punto redondeado corresponde a una localización y la línea entre dos puntos consecutivos corresponde al desplazamiento efectuado entre ambos.

Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del Alto Oria (Gipuzkoa), 2013.

23

R01

R02

R03

R04

Azud Arrabiola

pK m3/s

0

4

8

12

16

20

24

28

32

64,0

64,5

65,0

65,5

66,0

66,5

67,0

67,5

68,0T_10 T_11 T_12 Caudal (m3/s)

R01R02

R03

R04

Azud Arrabiola

pK m3/s

0

3

6

9

12

15

18

21

24

27

30

33

62,5

63,0

63,5

64,0

64,5

65,0

65,5

66,0

66,5

67,0

67,5

68,0T_13 T_14 T_15 Caudal (m3/s)

R03

R04

Azud Arrabiola

pK m3/s

0

6

12

18

24

30

65,5

66,0

66,5

67,0

67,5

68,0T_16 T_17 T_18 Caudal (m3/s)

Figura 21. Radioseguimiento de las truchas T-10, T_11, T_12, T_13, T_14, T_15, T_16, T_17 y T_18 en el río Oria, octubre 2012-enero 2013. Cada punto redondeado corresponde a una localización y la línea entre dos puntos consecutivos corresponde al desplazamiento efectuado entre ambos.

Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del Alto Oria (Gipuzkoa), 2013.

24

5.7. REPRODUCCION E INCIDENCIAS El estudio de seguimiento para la evaluación de la funcionalidad de las rampas se realiza en periodo prereproductor y reproductor. De esta forma, tras un primer periodo de migración o desplazamientos previos a la reproducción durante el mes de noviembre, cuando se registra el mayor número de pasos a través de las rampas (apartado 5.5.), se detecta actividad reproductora en el tramo de estudio desde el mes de noviembre hasta el mes de enero. Las primeros avistamientos de camas de freza corresponden al día 14 de noviembre 2012 y los últimos al día 9 de enero de 2013, sin embargo la mayor parte de la actividad reproductora en el tramo de estudio corresponde al mes de diciembre. Entre los días 4 y 19 de diciembre se observan más de la mitad de las camas de freza de este periodo de seguimiento y la gran mayoría se localizan en la segunda mitad o mitad superior del tramo, aguas arriba de las rampas de Goya (rampa 03) y Armaola (rampa 04). Por otra parte, en relación con el seguimiento y localización de las truchas marcadas, cabe destacar la recuperación de dos radiotransmisores en áreas adyacentes al tramo de estudio fuera del agua. La recaptura de estas marcas tiene origen en la predación de truchas por aves ictiófagas, en concreto garzas (Ardea cinerea), las cuales se localizan en el área de estudio al menos durante la fase de invernada. Es el caso de las truchas nº 11 y nº 17, en el caso de la primera se pierde su pista en fecha 12/11/2012 y el radiotransmisor es localizado en un prado situado 2,6 km aguas abajo de la primera rampa (Magdalena) en fecha 04/01/2013. La trucha nº 17 es localizada por última vez el día 30/10/2012, zona frecuentada habitualmente por un ejemplar de garza y el radiotransmisor es recapturado en un prado situado a pocos metros de distancia en fecha 05/11/2012, se observan restos de heces de ave junto a él.

Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del Alto Oria (Gipuzkoa), 2013.

25

6. CONCLUSIONES El estudio de la eficacia o funcionalidad de las obras de permeabilización (demolición y rampa) llevado a cabo en el Alto Oria entre los meses de octubre de 2012 y enero de 2013 ofrece abundante información en torno a su eficacia y la interacción con los peces objeto de seguimiento. Además de la eficacia de las 3 actuaciones realizadas en el año 2011 por la Agencia Vasca del Agua-Ur Agentzia en colaboración con la Diputación Foral de Gipuzkoa en los azudes de Magdalena, Santa Cruz y Armaola, el estudio permite evaluar la funcionalidad de la rampa del azud de Goya, localizada también en el tramo objeto de estudio y ejecutada con anterioridad en el año 2006. La actividad y los desplazamientos efectuados por las truchas marcadas durante el periodo de estudio son notables, en consecuencia la mayor parte de estos ejemplares superan una o varias de las rampas objeto de evaluación y algunos de estos ejemplares superan las rampas en sucesivas ocasiones ya que realizan desplazamientos tanto ascendentes como descendentes. La eficacia de las 4 rampas analizadas es elevada, varía entre un mínimo del 73 % para la de Armaola (rampa 04) y un máximo del 100 % para las de Magdalena (rampa 01) y Goya (rampa 03). La rampa del azud de Santa Cruz (rampa 02) obtiene una eficacia del 92 %. Asimismo, la mayor parte de las truchas marcadas superan estas rampas y no se observa discriminación alguna en relación con las características biométricas de estos ejemplares y en consecuencia mayor o menor capacidad natatoria. Por otra parte, no se observan diferencias significativas en el caudal medio de paso de las 4 rampas objeto de estudio, por lo que a pesar de las notables diferencias existentes en la longitud de las rampas, sobre todo respecto a las rampas de Santa Cruz y Armaola, de 46,7 m y 66,5 m de longitud respectivamente, las truchas superan todas ellas con caudales de similar magnitud. Se observan tres principales periodos de paso o migración en el tramo de estudio, siendo el primero de ellos en el mes de noviembre el que mayor actividad y número de pasos a través de las rampas registra, con el 60 % del total de los pasos registrados. Esta diferencia en el número de pasos o mayor movilidad de las truchas entre periodos no parece estar en relación con diferencias en el caudal circulante sino que obedece a una mayor actividad migratoria en relación con desplazamientos previos a la reproducción en búsqueda de áreas de freza. Respecto a la permeabilidad de este tramo fluvial del Alto Oria, la distancia máxima de migración para las truchas marcadas es de 2,75 km, la práctica totalidad del área de estudio y que comprende la distancia existente entre la rampa del azud de Magdalena (rampa 01) y el azud infranqueable de Arrabiola. De las 18 truchas marcadas, 5 ejemplares finalizan su migración de remonte bajo el azud de Arrabiola, mientras que otros dos ejemplares son localizados unos 280 m aguas abajo del mismo. Las 3 obras de permeabilización realizadas en el año 2011 (azudes de Magdalena, Santa Cruz y Armaola), junto a las obras de permeabilización de los azudes de Goya y

Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del Alto Oria (Gipuzkoa), 2013.

26

Arimasagasti (aguas abajo del tramo de estudio), llevadas a cabo anteriormente en el año 2006 en el Alto Oria permiten restaurar la continuidad fluvial en un tramo de 5,2 km, desde el azud del Molino Oria aguas abajo en el municipio de Idiazabal hasta el azud infranqueable de Arrabiola aguas arriba. Asimismo, se conecta este tramo con la regata Mutiloa en margen izquierda. La hipotética permeabilización del azud de Arrabiola habilitaría la continuidad fluvial de un tramo de 8,2 km hasta el siguiente obstáculo aguas arriba, un azud situado a la altura de la localidad de Zegama que consta de una escala piscícola mal diseñada e infranqueable y cuya adecuación añadiría 1 km fluvial más aguas arriba. Aguas arriba de este último obstáculo se localizan todavía otros 4 obstáculos en la zona de cabecera del Oria.

7. PROPUESTA DE ACTUACION La eficacia y funcionalidad de las rampas u obras de permeabilización de los azudes de Magdalena, Santa Cruz y Armaola se considera adecuada, sin embargo con el objetivo de aumentar la continuidad fluvial en el Alto Oria se proponen las siguientes actuaciones:

Permeabilización del azud del molino Arrabiola. Esta actuación corresponde a la medida AP2. del elemento clave “corredor fluvial” de la ZEC ES212005 – ORIA GARAIA/ALTOORIA(http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/contenidos/informacion/zec/es_natura/adjuntos/ES2120005_objetivos_medidas.pdf). Esta actuación se considera prioritaria en el Alto Oria, sin embargo se deberían analizar las posibilidades reales de actuación en relación con su dificultad técnica y la presencia de una vivienda o caserío contiguo.

En un segundo orden de prioridad se propone acondicionar o reemplazar por otro

tipo de dispositivo de paso la escala de peces del azud localizado a la altura de la localidad de Zegama, en absoluto funcional.

Finalmente y a continuación se propone cumplir con el resto de medidas incluidas en el elemento clave “corredor fluvial” de la ZEC ES212005 – ORIA GARAIA/ALTOORIA, que afectaría a los restantes 4 obstáculos localizados aguas arriba del anterior en la localidad de Zegama: Papelera de Zegama, Errota Berri, Molino Idiaquez/Ikaitzko Errota y Molino Zubitxo.

Estudio de eficacia de las obras de permeabilización realizadas en 3 azudes del Alto Oria (Gipuzkoa), 2013.

27

8. BIBLIOGRAFIA • Baras E. & Lagardère J.P. (1995) Fish telemetry in aquaculture: review and perspectives.

Aquaculture International 3, 77-102.

• Castro-Santos, T., Cotel, A & Webb, P. (2009). Fishways evaluations for better bioengineering: an integrative approach. American Fisheries Society Symposium 69, 557-575.

• Clay, C. H. (1995). Design of fishways and other fish facilities Second edition. pp 248.

London: Lewis. • Garcia de Leániz C. (2008) Weir removal in salmonid streams: implications, challenges

and practicalities. Hydrobiologia 609, 83-96. • Gosset C., Rives J., Labonne J. 2005. Anesthésie et procedures chirurgicales pour

l´implantation de radio émetteurs dans la cavité ventrale de truites communes adultes (Salmo trutta). Bull. Fr. Pêche Piscic. 374: 21-34.

• Hart, D. D., T. E. Johnson, K. L. Bushaw-Newton, R. J. Horwitz, A. T. Bednarek, D. F. Charles, D. A. Kreeger & D. J. Velinsky, 2002. Dam removal: Challenges and opportunities for ecological research and river restoration. BioScience 52: 669–681.

• Jungwirth M. 1998: River continuum and fish migration – going beyond the longitudinal river corridor in understanding ecological integrity. In: Jungwirth M., Schmutz S. & Weiss S. (eds), Fish migration and fish bypasses. Fishing News Books, Blackwell Sci. Ltd, Oxford:19–32.

• Kondolf, G. M., 2000. Assessing salmonid spawning gravel quality. Transactions of the

American Fisheries Society 129: 262–281.

• Kondolf, G. M., 2001. Historical changes to the San Francisco bay-delta watershed: Implications for ecosystem restoration. In Nijland, H. J. & M. J. R. Cals (eds), River Restoration in Europe. Conference on River Restoration, Practical Approaches Riza Rapport Nr.: 2001.023: 327–338.

• Larinier, M., 2001. Environmental issues, dams and fish migration. In Marmulla, G. (ed.), FAO Fisheries Technical Paper 419. Dams, Fish and Fisheries. Opportunities, Challenges and Conflict Resolution. FAO, Rome: 45–89.

• Larinier M., Porcher J. P., Travade F., 2002. Fishways, Biological Criteria, Design and Monitoring. FAO & Conseil Supérieur De La Pche Eds., 201 p.

• Ovidio M., Philipart J.C., 2002. The impact of small physical obstacles on upstream

movements of six species of fish. Hydrobiologia, 483, 55-69. • Philippart, J.C., 1987. Histoire de l’extinction et problématique de la restauration des

salmonidés migrateurs dans la Meuse, pp. 125-137. In : Thibault M. et R. Billard (Ed.). La restauration des rivières à saumons. Collection Hydrobiologie et Aquaculture, Institut National de la Recherche Agronomlique (INRA), Paris, 444 pages

• Porcher, J. P. & Travade, F. (2002). Fishways: biological basis, limits and legal considerations, pp 9-20. In Larinier, M., Travade, F., Porcher., 2002: Fishways: biological basis, design criteria and monitoring. Bull. Fr. Peche Piscic., 364 suppl., 208p. ISBN 92-5-104665-4.

• Zitek, A., S. Schmuth & M. Jungwirth 2008. Assessing the efficiency of connectivity measures with regard to the EU-Water Framework Directive in a Danube-tributary system. Hydrobiologia, 609: 139–161.

ANEXO I. Reportaje fotográfico

Rampas de escollera de los azudes de Magdalena, Santa Cruz, Goya y Armaola y Azud de Arrabiola

Rampa del azud de Magdalena (rampa 01)

Fotos 1-2. Rampa del azud de Magdalena, vista desde aguas abajo, caudales bajos.

Fotos 3-4. Rampa del azud de Magdalena, vista desde aguas abajo, caudales altos.

Rampa del azud de Santa Cruz (rampa 02)

Fotos 5-6. Estribos o restos del antiguo azud en ambos márgenes y rampa del azud de Santa Cruz.

Foto 7. Parte inicial (aguas abajo) de la rampa de escollera, se observan los bloques en el lecho.

Foto 8. Parte inicial de la rampa de escollera, se observan los bloques en el lecho y los restos del azud en ambos márgenes

Foto 9. Zona media de la rampa de escollera, detalle de los bloques en el lecho.

Foto 10. Mitad superior de la rampa, caudal alto.

Rampa del azud de Goya (rampa 03)

Fotos 11-12. Rampa (bloques) de la rampa del azud de Goya, totalmente integrada en el medio a los 6 años de su ejecución.

Foto 13. Parte media de la rampa de escollera, se observan los bloques en el lecho.

Foto 14. Parte inicial de la rampa de escollera.

Foto 15. Poza al inicio bajo la rampa de escollera.

Rampa del azud de Armaola (rampa 04)

Fotos16-17. Estribos o restos del antiguo azud en ambos márgenes y rampa del azud de Armaola.

Foto 18. Parte inicial (aguas abajo) de la rampa de escollera.

Foto 19. Zona media de la rampa de escollera, detalle de los bloques en el lecho.

Rampa del azud de Armaola (rampa 04)

Foto 20. Rampa de escollera, caudal bajo. Foto 21. Rampa de escollera, caudal alto.

Foto 22. Rampa de escollera desde aguas arriba. Foto 23. Rampa de escollera, zona superior.

Foto 24-25. Zona superior aguas arriba o final de la rampa de escollera.

Azud de Arrabiola

Fotos 25-26. Azud de Arrabiola, salto y poza aguas abajo, límite accesible en el tramo de estudio.

Foto 27. Sucesión de saltos aguas abajo azud. Foto 28. Azud Arrabiola, caudal alto.

ANEXO II.

Migración de truchas adultas mediante radioseguimiento, Alto Oria