permeabilizaciÓn del catÉter central con reservorio

72
PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO SUBCUTÁNEO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS SANDRA VERÓNICA TOVAR ROJAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ENFERMERÍA BOGOTÁ, D. C. 2011

Upload: others

Post on 01-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO SUBCUTÁNEO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS

SANDRA VERÓNICA TOVAR ROJAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ENFERMERÍA

BOGOTÁ, D. C. 2011

  

Page 2: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO SUBCUTÁNEO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS

SANDRA VERÓNICA TOVAR ROJAS

Trabajo de grado presentado como requisito Para optar el Título de:

ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA ONCOLÓGICA

Asesora Metodológica BELKIS E. ALEJO RIVEROS

Enfermera, Magíster en Investigación y Docencia Universitaria

Asesora Temática LUZ ESPERANZA AYALA DE CALVO

Licenciada en Enfermería, Especialista en Enfermería Oncológica Magíster en Investigación y Docencia Universitaria

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ENFERMERÍA

BOGOTÁ, D. C. 2011

  

Page 3: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

NOTA DE ADVERTENCIA

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus

alumnos en sus trabajos de grado. Solo velará porque no se publique nada

contrario al dogma y a la moral católica y porque los trabajos de grado no

contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellos

el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

  

Page 4: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

Nota de aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Firma. Presidente del jurado

______________________________

Firma Jurado

______________________________

Firma Jurado

Bogotá D. C., Noviembre 27 de 2011.

  

Page 5: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................9 1. PROBLEMA......................................................................................................10 2. JUSTIFICACIÓN ..............................................................................................12 3. OBJETIVOS .....................................................................................................15 3.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................15 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................15 4. PROPÓSITOS .................................................................................................16 5. MARCO TEÓRICO ..........................................................................................17 5.1 ANTECEDENTES ..........................................................................................17 5.2 GENERALIDADES DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL CON RESERVORIO SUBCUTÁNEO .....................................................................................................20 5.2.1 Usos del catéter con reservorio subcutáneo en oncología...........................22 5.2.2 Complicaciones asociadas al uso del catéter con reservorio subcutáneo en el paciente oncológico ..........................................................................................25 5.3 CAUSAS DE OBSTRUCCIÓN DEL CATÉTER CON RESERVORIO SUBCUTÁNEO ....................................................................................................27 5.4 PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CON RESERVORIO ........................30 5.4.1 Concepto de permeabilización ....................................................................29 5.4.2 Técnicas de permeabilización del catéter con reservorio subcutáneo ........31 5.5 PAPEL DE LA ENFERMERA ONCÓLOGA EN EL CUIDADO DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO SUBCUTÁNEO ................................................34 6. DESARROLLO METODOLÓGICO .................................................................36 6.1 BÚSQUEDA DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN ......................................36 6.2 SELECCIÓN DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN ...................................37 6.3 ANÁLISIS DE ARTÍCULOS............................................................................39

  

Page 6: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

Pág.

7. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.........................................40 7.1 SUSTANCIAS Y FRECUENCIA DE USO EN LA PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO SUBCUTÁNEO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS .................................................................................................40 7.2 SUSTANCIAS Y TÉCNICAS MÁS EFECTIVAS EN LA PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO SUBCUTÁNEO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS .................................................................................................44 8. CONCLUSIONES ............................................................................................49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................50

ANEXOS

  

Page 7: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

LISTA DE TABLAS

Pág.

TABLA 1. Palabras Clave ...................................................................................36 TABLA 2. Diseño metodológico de los artículos de investigación analizados......37 TABLA 3. Descripción de artículos seleccionados para el análisis.......................38 TABLA 4. Uso de la heparina en la permeabilización del catéter con reservorio subcutáneo ..........................................................................................................41 TABLA 5. Uso de urokinasa en el manejo de la permeabilidad del catéter con reservorio subcutáneo en pacientes oncológicos ................................................43 TABLA 6: Uso de otras sustancias en el manejo de la permeabilidad del catéter con reservorio subcutáneo en pacientes oncológicos .........................................43 TABLA 7. Efectividad de la Heparina en la permeabilidad del catéter con reservorio subcutáneo .........................................................................................45 TABLA 8. Efectividad de la urokinasa en la permeabilidad del catéter con reservorio subcutáneo..........................................................................................47 TABLA 9. Efectividad de otras sustancias en el manejo de la permeabilidad del catéter con reservorio subcutáneo en pacientes oncológicos .............................48

  

Page 8: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Catéter con reservorio implantable .....................................................21

Figura 2. Partes del catéter con reservorio subcutáneo.......................................21

Figura 3. Oclusión por trombos o depósito de fibrina...........................................29

  

Page 9: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

LISTA DE ANEXOS

FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 1

FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 2

FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 3

FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 4

FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 5

FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 6

FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 7

FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 8

FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 9

FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 10

FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 11

FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 12

FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 13

FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 14

FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 15

  

Page 10: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

INTRODUCCIÓN

El catéter central con reservorio subcutáneo presenta una buena alternativa para

el paciente y el personal de salud, ya que asegura una adecuada vía para la

administración de tratamientos; el profesional de enfermería es la persona

responsable del manejo y cuidado de estos catéteres, dentro de los principales

problemas que se presentan con este catéter se encuentra la oclusión que se

relaciona con el cuidado y conocimiento de enfermería, ya que como lo señala la

revisión de Mínguez Díez, Mª Del Carmen sobre complicaciones en este

dispositivo, “las más frecuentes son la trombosis y la infección relacionadas con el

catéter. Además, trombosis e infección están interrelacionadas”1.

Dentro de las complicaciones por obstrucción, en la literatura se destacan la

obstrucción por trombos, precipitación de medicamentos o la multipunción que

hace que fragmentos de silicona impidan la permeabilidad. Mediante la revisión

de artículos de investigación publicados entre el año 2000 al 2011, se buscó

identificar las diferentes técnicas usadas en la permeabilización del catéter con

reservorio subcutáneo y mostrar de éstas cuáles han resultado ser más efectivas

con los artículos seleccionados se elaboraron fichas analíticas descriptivas donde

se puede destacar el uso de la heparina sódica como la sustancia más usada en

el manejo de la permeabilización del catéter con reservorio, además se concluye

que la permeabilización del catéter se realiza en tres momentos diferentes

preventivo, de mantenimiento y correctivo.

Para el profesional de enfermería este conocimiento permite que se simplifiquen

las actividades y se disminuyan las complicaciones, encontrando alternativas

efectivas, favoreciendo la práctica de enfermería y la oportunidad en los pacientes

para recibir sus tratamientos en forma segura.                                                             1 Mínguez Díez, Mª Del Carmen. La técnica más adecuada en función de calidad/coste/beneficios para mantener la permeabilidad del reservorio venoso subcutáneo. Biblioteca Las casas, 2009. Disponible en http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0492.php

9  

Page 11: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

1. SITUACIÓN PROBLEMA

El paciente oncológico para su manejo y tratamiento necesita disponer de un

acceso venoso adecuado, este es necesario para la administración de

tratamientos endovenosos sin interrupción, extracción de muestras sanguíneas,

administración de nutrición y hemocomponentes. El catéter central con reservorio

subcutáneo es un dispositivo que se inserta por técnica quirúrgica y es de gran

utilidad en el cumplimiento de estas actividades evitando en los pacientes la

multipunción y efectos locales de medicamentos.

El personal de enfermería es el responsable del cuidado y mantenimiento de este

catéter ya que cumple un papel muy importante en la prevención y control de

complicaciones; dentro de las complicaciones se encuentran la obstrucción por

trombos, la infección y la cristalización de algunos medicamentos.

La permeabilización del catéter con reservorio representa uno de los principales

cuidados de enfermería; las técnicas varían según las instituciones y casas

productoras de los dispositivos, no hay claridad en la periodicidad y cantidad de

medicamento que se debe usar para lograr una adecuada permeabilización sin

causar daño al paciente y evitar el taponamiento de la vía, y a esto se suma algo

que es más grave “el desconocimiento y el miedo que la manipulación de estos

dispositivos produce en el personal de los centros de salud.”2

Para identificar las sustancias usadas en la permeabilización del catéter

implantable con reservorio subcutáneo y las técnicas recomendadas o que

resultan más efectivas, se realiza una revisión documental, de estudios de                                                             

2Marta Lizarbe Chocarro. Satisfacción y experiencia personal de 50 pacientes oncológicos portadores de reservorio vascular subcutáneo. Enfermería Clínica. 2008;18:197-200. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/cardio/ctl_servlet?_f=40&ident=13125488 consultado 10 de nov de 2010

10  

Page 12: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

investigación durante el periodo comprendido en el año 2000 hasta 2011, que

exploren diferentes técnicas de permeabilización y evalúan su efectividad de

acuerdo a lo anteriormente planteado se ha formulado la siguiente pregunta de

investigación para dar desarrollo a esta revisión

¿Cuáles son las técnicas de permeabilización efectivas en el cuidado del catéter central con reservorio subcutáneo en pacientes oncológicos?

Revisión documental desde el año 2000 hasta el 2011

11  

Page 13: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

2. JUSTIFICACIÓN

En la práctica profesional, en los diferentes servicios médicos es frecuente

encontrar pacientes con cáncer portadores de un catéter con reservorio, aunque

existen pautas de manejo específico, los profesionales de enfermería tienen dudas

sobre su uso y técnica de permeabilización, la indicación con las diferentes

actividades como la toma de muestras, la administración de medicamentos y

transfusiones sanguíneas, entre otras; la regularidad con que se realiza la

permeabilización y las sustancias utilizadas, de ahí “la importancia del manejo por

personal instruido como los oncólogos y las enfermeras.”3

El uso de este tipo de catéter tiene el potencial de producir diversas

complicaciones, Shah PS, en el 2008 coincide en las complicaciones asociadas al

catéter implantado y describen la técnica de permeabilización usando heparina las

ventajas y complicaciones de su uso.

Tener estos catéteres implantados puede causar coágulos

sanguíneos en o alrededor del extremo del catéter, así como

infección, local o del torrente sanguíneo. Como resultado, el catéter se

bloquea con el tiempo hasta el punto de obstruirse y ya no puede

utilizarse para la administración de líquidos. Los fármacos

anticoagulantes como la heparina pueden administrarse para

prolongar la utilidad del catéter4

Mª Del Carmen Mínguez Díez y su grupo de investigadores en el 2009 realizan un

estudio prospectivo evaluando diferentes técnicas de permeabilización y

                                                            3 A.T. calderón Duque, S. Alonso Lera, J.L Gonzalo Muños. Indicaciones del catéter central de larga duración. Experiencia en 290 casos. En: cirugía ambulatoria, volumen 3, número 3, septiembre de 2008, pág. 207.Disponible en: http://www.asecma.org/socios/PDF/v3n3sept98/art8.pdf. Consultado 23 de noviembre. 4Shah PS, Shah N. Catéteres con heparina para la prolongación de la permeabilidad de los catéteres venosos centrales en niños (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com consultado el 09 de septiembre de 2010 

12  

Page 14: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

describen:

A veces por una mala praxis y favorecido por las condiciones

sistémicas de estos pacientes, se pueden presentar distintas

complicaciones. Las más frecuentes son la trombosis y la infección

relacionadas con el catéter. Además, trombosis e infección están

interrelacionadas. Es sorprendente el poco consenso que existe en

relación al sellado del catéter, la bibliografía nos ofrece multitud de

protocolos, artículos, etc. Que sobre todo discrepan en cuanto a las

unidades de heparina a introducir al sistema.5

JM. Cotilla Franco, J. Prieto Tinoco, P. Frigolet Maceras en el 2008, realizan una

revisión de artículos y realizan el Protocolo De Uso Y Mantenimiento Del

Reservorio Venoso Subcutáneo en este estudio determinan planes de cuidados

estandarizados que facilitan la toma de decisiones, disminuye la variabilidad en las

actividades demostrando que la unificación de criterios en este tema benefician a

los pacientes y el hacer de enfermería.

El paciente oncológico es el principal beneficiario del uso del catéter implantado y

asociado al cuidado de enfermería como responsable directo de su manipulación

ya que como lo describe M. Gómez Fernández, R. Martín y colaboradores los

dispositivos permanentes permiten un acceso venoso inmediato, fiable y

perdurable, con una disminución de la frecuencia de complicaciones y una

importante satisfacción por parte del paciente, al interferir menos con sus

actividades diarias, comparado con las técnicas de cateterización habituales.

Cuando existe una práctica adecuada en el uso de este dispositivo el paciente se

expone menos a complicaciones en su salud, disminuye la carga laboral del

personal de enfermería ya que el tiempo que somete en la búsqueda infructuosa

por tener una vía de administración segura lo puede utilizar en el desarrollo de

otras actividades, evitando la multipunción. Es conocido que el costo del implante                                                             5 Mínguez Díez. Óp. Cit; pág. 3 

13  

Page 15: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

de este catéter es alto y diferentes estudios como el de B. Flores, M. F. Candel y

col6 citan a Biffi R, de Braud y col indicando que el ahorro derivado de su uso en

comparación con los catéteres tunelizados, debido a la menor tasa de

complicaciones, así como a su mayor vida media. Además, al poder realizarse en

régimen ambulatorio, aumenta la eficiencia del proceso, lo anterior representa la

opinión en común de diferente autores en los que se ve la relación con los

beneficios superiores reflejados en un aumento de calidad de vida de los

pacientes, además como se pueden utilizar de forma ambulatoria no requiere de

hospitalizaciones. Por las anteriores razones las instituciones se benefician de

esta revisión para la creación de guías y protocolos de prácticas de enfermería en

el cuidado de este catéter y por ultimo las instituciones de educación en salud

pueden aprovechar la información obtenida en la formación académica de sus

estudiantes.

Para la enfermería tiene principal interés ya que como se menciona anteriormente

en todas las actividades en las que se involucra el catéter es enfermería quien

tiene la gran responsabilidad en la manipulación, mantenimiento y educación

sobre sus cuidados; la manipulación de los accesos venosos en países como

Estados Unidos tienen la particularidad de contar con formación especial en

accesos venosos para el personal de enfermería; Alison J Cornall en Journal of

Renal Nursing describe la necesidad de enfermeras especialistas en acceso

vascular validando competencias en intervención quirúrgica radiológica y manejo

de equipos, todo logrando beneficio en los pacientes con esto se lograría

descentralizar los cuidados del catéter a las personas más idóneas; este tipo de

actividad del cuidado permitiría la disminución en infecciones, atraso en

tratamientos, perdida de la confianza del paciente en el personal de enfermería,

disminución en costos institucionales por complicaciones y un mayor

reconocimiento de la profesión.

                                                            6 B. Flores, M. F. Candel.V. Soria, F Ayala, T. García y J. L. Aguayo Dispositivos de acceso venoso totalmente implantables para quimioterapia. Hospital General Universitario Morales Meseguer. Murcia. España.2003  

14  

Page 16: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

• Identificar las técnicas de permeabilización efectivas en el cuidado del

catéter central con reservorio subcutáneo en pacientes oncológicos.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las sustancias y su frecuencia de uso en la permeabilización del

catéter central con reservorio subcutáneo en pacientes oncológicos.

• Describir cuál de las sustancias y técnicas usadas resultan ser más

efectivas en la permeabilización del catéter central con reservorio

subcutáneo en pacientes oncológicos.

15  

Page 17: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

4. PROPÓSITOS

• Como especialistas en enfermería oncológica identificar y conocer los

diferentes problemas a los que se enfrenta con la manipulación del acceso

venoso del paciente oncológico.

• Establecer guías claras que orienten la intervención de enfermería en la

manipulación del catéter con reservorio subcutáneo.

• Motivar la investigación y el desarrollo de la educación de la enfermería

oncológica, identificar los diferentes problemas en los que no se encuentra

consenso como la permeabilización del catéter con reservorio subcutáneo.

16  

Page 18: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

5. MARCO TEÓRICO

El catéter con reservorio subcutáneo presenta diferentes aspectos que van desde

la implantación, prevención de complicaciones y cuidados específicos. Para el

profesional de enfermería oncológica es importante conocer cada uno de estos

aspectos y aplicarlos en el entorno de cuidado del paciente oncológico principal

portador de este dispositivo.

5.1 ANTECEDENTES

En la búsqueda de tratamientos efectivos contra el cáncer, se han venido

desarrollando diferentes medicamentos que requieren para su administración un

acceso venoso seguro, pero fue hasta en 1975 que Hickman, hematólogo

introdujo en el tratamiento de pacientes con leucemia que requerían de terapias

prolongadas el catéter central tipo Hickman que fue de gran importancia sobre

todo para la administración de quimioterapia y el trasplante de medula ósea; con

este catéter se tenía la limitación que requería del cuidado del paciente en su casa

porque de acuerdo a lo reportado por diferentes autores en sus investigaciones

reportan situaciones similares a las de Sonsoles Carrasco y col “la implantación

de un dispositivo de éstas características conlleva un grave riesgo en el mismo de

desarrollo de complicaciones infecciosas potencialmente mortales y generadoras

de un gran gasto sanitario” 7 además otras complicaciones como obstrucción por

trombos y mayor incidencia a infecciones que requerían de cuidados diarios para

mantener su permeabilidad.

                                                            7 Sonsoles Carrasco, Piedad Morales. Pilar Berasategui. Complicaciones asociadas a catéteres tipo Hickman en pacientes sometidos a trasplante de progenitores hemopoyéticos. Nure Investigación, nº 3, Marzo 2004. pág. 1. Disponible en línea: http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/INV_NURE/Proyecto3.pdf

17  

Page 19: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

Gerson R y col en Port-A-cath y complicaciones8, describen que el catéter tipo

Hickman a pesar de ser un dispositivo externo no requería de heparinización diaria

pero que la génesis de las oclusiones por trombos se atribuyen al material y al

diámetro de la luz con el que está diseñado el dispositivo a pesar que se realice la

heparinización.

En la década de los ochenta surge el catéter totalmente implantado,

confeccionado por Niedenhuber9 con características diferentes a los anteriormente

usados, en la prevención de complicaciones este catéter fue creado

exclusivamente para pacientes con cáncer en tratamiento de quimioterapia, este

dispositivo se convierte en un gran avance en el tratamiento del cáncer por la

calidad de vida que ofrece a los pacientes, por la comodidad que otorga,

disminución de punciones por no contar con un acceso venoso óptimo, sin

embargo no dejan de presentarse las complicaciones en cuanto la permeabilidad

por obstrucción.

Dentro de los principales tratamientos para el cáncer se encuentra la

quimioterapia, tratamiento con un alto potencial de daño o lesión en los vasos

sanguíneos y tejido celular subcutáneo, motivo principal de implantación del

catéter con reservorio subcutáneo en el paciente oncológico. Asociado a esto para

cada uno de los controles médicos y de enfermería es necesario la valoración de

pruebas de laboratorio, esto hace necesario puncionar múltiples veces al paciente

para obtener las muestras y otras como las hospitalizaciones prolongadas, la

administración de antibióticos cuando hay infecciones, en los casos en que la

enfermedad no permita la vía oral y sea necesario iniciar nutrición parenteral o se

                                                            8 Gerson Cwilich Raquel, Rojas Reyna Guillermo Alfonso, Serrano Olvera Juan Alberto, Flores Fabiola, Villalobos Prieto Alberto. Complicaciones asociadas a catéter Port-A-Cath. Rev Med Hosp Gen Mex 1998; 61(1):14-18.disponible en línea: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=16718&id_seccion=328&id_ejemplar=1742&id_revista=29 . 9 RICARDO SCHWARTZ J y RODRIGO IGLESIS G. Acceso venoso en el paciente oncológico. ¿En qué hemos mejorado? Rev. Chilena de cirugía vol. 54 n3 200. Junio 2002 pág. 297 

18  

Page 20: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

requiera administración de hemoderivados es necesario garantizar un acceso

venoso seguro.

Lo mencionado anteriormente es comparable con lo descrito por van de Wetering

MD, van Woensel JBM, “Los pacientes con tratamiento oncológico necesitan un

acceso venoso adecuado debido a la administración frecuente de quimioterapia,

requerimientos de líquidos intravenosos, productos de la sangre, etc. Para

disminuir las molestias de los accesos venosos a corto plazo, en más de las dos

terceras partes de los pacientes de oncología pediátricos y adultos se utilizan

catéteres canalizados a largo plazo”10

Desde la mirada de enfermería no contar con un acceso venoso, se convierte en

una gran preocupación, con la dificultad de un acceso venoso. Con esto se

relaciona la capacitación de los equipos de enfermería especializados en acceso

venoso para tratamientos endovenosos, en la revista Nursing en el 2008 se

publica:

En una encuesta realizada sobre 1,8 millones de pacientes atendidos

en 1.000 hospitales se observó que el 58% estaba insatisfecho con el

grado de habilidad del profesional de enfermería que realizó la punción

venosa. Dado que en la mayor parte de las consultas y hospitales no

existen equipos especializados en tratamientos i.v., todos los

profesionales de enfermería deben mantener al día su capacidad para

realizar todas las formas de este tipo de tratamientos.11

El cuidado de los diferentes accesos venosos es pertinencia del profesional de

enfermería, el cuidado del catéter central con reservorio subcutáneo, hace parte                                                             10 van de Wetering MD, van Woensel JBM. Antibióticos profilácticos para prevenir las infecciones tempranas por Gram positivos del catéter venoso central en pacientes oncológicos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de Te Cochrane Library,2008 Iseo 2. Chichaste, U: John Wiley&Sons, Ltd.): consultado 16 de marzo de 2011 11 Kathy Ludeman. Selección del dispositivo de acceso vascular correcto. Nursing. Volumen 26, Número 6,pag14.2008 

19  

Page 21: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

de las actividades de enfermería siendo de las más representativas los cuidados

con la permeabilización en la prevención de complicaciones; en esta revisión los

objetivos están dirigidos al cuidado en el mantenimiento de la permeabilidad del

catéter venoso central con reservorio subcutáneo por ser de uso exclusivo en el

paciente oncológico.

5.2 GENERALIDADES DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL CON RESERVORIO SUBCUTÁNEO Según Ricardo Schwartz Cirujano Oncólogo, este catéter es un sistema totalmente

implantable mediante técnica quirúrgica que consta de dos componentes: el portal

o reservorio, el cual tiene un septum de silicona auto sellante accesible por medio

de una punción percutánea y el catéter radiopaco; los reservorios inicialmente

eran de acero inoxidable y polietileno, posteriormente se desarrollaron los de

titanio, que tienen mayor duración, menos reacción local y ofrecen menos

distorsión en las imágenes al requerir exámenes radiológicos.

El reservorio o porth habitualmente se coloca a nivel subcutáneo en región

torácica anterior pre pectoral, lo que facilita su localización, manipulación y manejo

posterior al sustentarse sobre un plano firme12; estos dispositivos también son

conocidos según nombres comerciales: Port-A-Cath, Infuse-A-Port, Vital-Port,

LifePort,Chemo-Port, Mediport o Norport, Celsite, este último el más usado en

Colombia.

                                                            12 J.Mª Miguelena Bobadilla. Accesos venosos centrales. pág. 10 disponible en línea en : http://www.clinicalascondes.com/areaacademica/pdf/MED_%2017_2/AccesoProlongadoPacienteOncologico consultado 15 de marzo de 2011 

20  

Page 22: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

Figura 1. Catéter con reservorio implantable

Fuente: http://www.brooksidebuzz.com/2010/12/port-a-cath-insertion [consultado el 7 se noviembre de 2010].

Suelen colocarse en el tórax o, más rara vez, de forma periférica en la fosa ante

cubital. La administración de sustancias requiere la utilización de agujas

especiales que perforan la piel y la superficie superior del reservorio.”13, a

continuación se muestra la estructura del sistema del reservorio subcutáneo.

Figura 2. Partes del catéter con reservorio subcutáneo

Fuente: Cynthia Cummings y col.

                                                            13 Jesús Fortún. Infecciones asociadas a dispositivos intravasculares utilizados para la terapia de infusión. Madrid. 1999 

21  

Page 23: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

Las agujas tipo Huber son agujas especiales diseñadas únicamente para la

habilitación y uso del catéter con reservorio subcutáneo, presenta características

especiales como: punta especial que protege el puerto de silicona del catéter,

ángulo de 90 grados que permite fijación de seguridad, de acuerdo al tipo de

paciente los calibres disponibles son 19G, 20G, 21G, 22G Longitud: 1 / 3 "(8 mm)

- 2" (50mm). 5.2.1 Usos del catéter con reservorio subcutáneo en oncología

En la práctica clínica es cada vez más frecuente encontrar en el paciente

oncológico un catéter implantado, durante su aparición este catéter ha tenido gran

evolución en cuanto materiales y tamaños intentando dar respuesta a las

necesidades del paciente con cáncer que requiere de un buen acceso venoso,

acompañado a este desarrollo los usos están dirigidos principalmente a “Una vía

durante un período prolongado (de 3 a 6 meses) , administración repetida y a largo

plazo de tratamiento quimioterápico, terapias sistémicas antibacterianas

prolongadas, nutrición parenteral total durante largos períodos, acceso a largo

plazo, continuo o intermitente, para toma de muestras sanguíneas”14; además el

manejo del dolor crónico.

Para poder utilizar el catéter es necesaria una técnica especial:

El acceso al reservorio subcutáneo se realiza mediante una aguja

acodada tipo Huber unida a un catéter prolongador provisto de una pinza

de “clampaje”. La técnica de punción debe realizarse con rigurosas

medidas de asepsia y en condiciones de esterilidad. Tras purgar la aguja

y el prolongador con suero fisiológico se localiza sobre la piel del

paciente el perímetro del reservorio, se fija entre los dedos y se

introduce la aguja Huber atravesando la piel y la membrana de silicona,

                                                            14 Cristina Quesada Ramos. Reservorio Venosos Subcutáneo y demás catéteres venosos de larga duración. España. Disponible en línea: http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion3/capitulo45/capitulo45.htm consultado el 01 de abril de 2011.  

22  

Page 24: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

hasta notar contacto con la pared posterior del reservorio. Para la

comprobación del buen funcionamiento, se conecta una jeringa al

prolongador, se abre la pinza y se aspira hasta la aparición de sangre.15

a. Toma de muestras sanguíneas: las múltiples punciones y tratamientos hacen

que sea más difícil tomar muestras de sangre para análisis de laboratorio ya que

con el tiempo los vasos sanguíneos periféricos se convierten esta acción en una

misión muy difícil de cumplir, posterior a esto la demora en la oportunidad para

evaluar el estado de la salud. El catéter con reservorio permite la toma de

muestras sanguíneas, la precaución está dirigida en los cuidados en la

manipulación lavado antes y después de la toma de las muestras.

b. Administración de medicamentos: Debido a la elevada toxicidad de los

citostáticos y la alta frecuencia de efectos adversos que se producen durante la

administración, el profesional de enfermería debe prestar atención a ciertos

aspectos diferenciales entre la infusión intravenosa de quimioterapia

antineoplásica y la de otras soluciones convencionales, pues de su correcta

actuación se derivará un menor riesgo de complicaciones para el paciente.16

El uso en la quimioterapia se relaciona con el tipo de medicamento, la capacidad

que tiene para producir lesión en el tejido vascular periférico y tiempo de infusión

de los medicamentos; los antineoplásicos que mayor uso por el catéter con

reservorio tienen son: FOLFOX 5-fluorouracilo, oxaliplatino, leucovorin, FOLFIRI 5-

fluorouracil, irinotecan leucovorin, DCFdocetaxel, cisplatino, 5-fluorouracilo, CFF

cisplatino, 5-fluorouracilo, folinado de calcio, CF cisplatino, 5-fluorouraciol, ECF

epirubicina, cisplatino, 5-fluorouraciol, VAD vincristina, adriamicina y

dexametasona17

                                                            15 Alfredo José Lucendo Villarín Y Laura Polo Araujo. Administración de quimioterapia intravenosa en el paciente oncológico. ENFERMERÍA CLÍNICA 2003. 16 Alfredo José Lucendo Y Jesús Noci. Prevención y tratamiento de las extravasaciones de quimioterapia intravenosa. ENFERMERÍA CLÍNICA 2004, pág. 6 17Nuriye. Berna İlkayAkmangit&NurullahZengin.It appears to be safe to start chemotherapy on the day

23  

Page 25: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

c. Administración de nutrición parenteral: En los pacientes en los que la vía

oral está contraindicada por diferentes situaciones como la mucositis o por su

estado nutricional lo requiera

“La nutrición parenteral domiciliaria (NPD) es una modalidad de soporte

nutricional que permite la administración de las bolsas de nutrición

parenteral en el propio domicilio del enfermo. Desde que se empleó por

primera vez en 1967 su utilización ha ido creciendo en muchos países. En

Europa la incidencia y la prevalencia medias de la NPD llegan a 3/106 y

4/106 habitantes/año, respectivamente. Para la infusión de la nutrición

parenteral es necesario disponer de un acceso venoso central que

permita administrar con seguridad las soluciones parenterales (que suelen

presentar una elevada osmolaridad), evitando así el riesgo de trombosis

venosa, quemaduras”18.

d. Transfusión de hemoderivados y células madre: Hay muy pocos estudios y

pocos datos sobre el uso de puertos de acceso venoso central totalmente

implantables en pacientes sometidos a trasplante de células madre autóloga,

dando sentido a lo anterior la autora M H Miceli et al, establece que en cuanto al

uso en trasplante de células madre se encuentra que según estudios de

investigación, “el uso de los puertos totalmente implantables se ha traducido en

una buena opción para el acceso a largo plazo a las venas centrales y la entrega

de altas dosis de pautas de quimioterapia concomitante con autotrasplante de

células madre, a pesar de la neutropenia grave y un mayor riesgo de sepsis en

este categoría de pacientes oncológicos”.19

                                                                                                                                                                                     of implantation through subcutaneous venous port catheters in inpatient setting. Support Care Cancer (2009).pág. 401 18 Bretón Lesmes, I; Bonada Sanjaume, A; Planas Vila, M. Protocolo para el diagnóstico y tratamiento de las infecciones relacionadas con el catéter en el paciente con nutrición parenteral domiciliaria. RevClin Esp. 2005; pág. 91. - vol.205 núm. 08. 19 R. Biffi ,S. Pozzi ,A. Agazzi ,U. ritmo ,A. Floridi ,S. Cenciarelli ,V. Peveri ,A. Cocquio ,B. Andreoni ,y G. Martinelli. Use of totally implantable central venousaccessportsforhigh-dosechemotherapy and peripheralbloodstemcelltransplantation: results of a monocentre series of 376 patients Ann Oncol( 2004 )

24  

Page 26: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

El uso del catéter con reservorio subcutáneo en la administración de

hemoderivados parte de la necesidad de transfusión. La transfusión se usa

terapéuticamente, la indicación en el paciente oncológico depende del recuento y

funcionalidad de las plaquetas, la causa de la trombocitopenia y los antecedentes

de la respuesta a transfusiones20, aunque en el contexto del paciente oncológico

es necesario tener en cuenta todas las líneas hematológicas realizando su

valoración.

Usos más complejos como la aféresis en los pacientes de hematooncología son

estudiados; L Carraus y cols 21 concluyen : la aféresis de la cosecha con un

catéter con reservorio subcutáneo es técnicamente posible, independientemente

de la edad del paciente y el peso, incluso si su uso resulta más problemático para

los pacientes que pesen más de 50 kg, dado que las tasas de flujo efectivo están

relacionadas con el tamaño y el peso del paciente; la disponibilidad de acceso

vascular adecuado es uno de los principales determinantes de la eficiencia de

aféresis.

5.2.2 Complicaciones asociadas al uso del catéter con reservorio subcutáneo en el paciente oncológico

En la práctica clínica cada vez es más extenso el uso de catéteres intravenosos

para la administración de distintos tratamientos. Aunque de desarrollo

relativamente reciente, las aplicaciones terapéuticas y diagnósticas de los mismos

aprovechan las ventajas del sistema sanguíneo, pero a la vez ponen en riesgo la

seguridad del paciente.

                                                                                                                                                                                     pag.4. Protocolo para el diagnóstico y tratamiento de las infecciones relacionadas con el catéter en el paciente con nutrición parenteral domiciliaria 20 GUÍAS DE PROCEDIMIENTOS PARA LA TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y HEMOCOMPONENTES. Disponible en línea:http://www.asarca.org.ar/archivos/pautas03/Hemoterapia.PDF consultado 01 de abril de 2011. 21 L Carausu, G Clapisson, I Philip, H Sebban and P Marec-Bérardtem. CellCollection Use of totally implantable cathetersforperipheralbloodstemcellapheresis. BoneMarrowTransplantation (2007) 

25  

Page 27: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

La fase posterior a la implantación del catéter requiere la atención del profesional

de enfermería que se centra en los signos de sangrado, trauma o la formación de

seroma en todo el sitio de inserción. Con todos los usos que aplican al catéter con

reservorio subcutáneo, hay que conocer que este tipo de catéter se asocia a

presencia de complicaciones.

“En el manejo del catéter con reservorio hay que considerar los riesgos

potenciales normalmente asociados a la colocación o uso de cualquier

dispositivo o catéter permanente implantado los cuales incluyen riesgos

por su colocación como hematoma, infección, hemotórax, neumotórax,

daño o lesión de vena o arteria, lesión plexo braquial, lesión conducto

torácico, arritmia o taponamiento cardíaco, erosión del reservorio o

catéter a través de la piel, o bien por su uso como bacteriemia o sepsis,

desconexión, fragmentación, fractura o ruptura del catéter, migración

del portal, oclusión del catéter, rechazo del implante, tromboembolismo,

tromboflebitis y trombosis”22.

A continuación se toma referencia en cuanto las complicaciones, los datos sobre

complicaciones publicados por Christiane Inocêncio Vásquez, et all23

a. La infección: Es la complicación más frecuente en el uso de un catéter. Se

puede comenzar en la cámara subcutánea, donde se encuentra el puerto, o a lo

largo de la vía subcutánea, donde se inserta el catéter, con el riesgo de sepsis en

los pacientes, dada la conexión directa de catéter para la circulación central, la

mejor práctica para evitar que esto aparezca está en manos del personal de

enfermería encargado, ya que debe utilizar técnica estéril durante la                                                             22 RICARDO SCHWARTZ J y RODRIGO IGLESIS G. Acceso venoso en el paciente oncológico. ¿En qué hemos mejorado? Rev. Chilena de cirugía vol. 54 n3 200. Junio 2002 pág. 297. Disponible en línea : http://cirujanosdechile.cl/Revista/PDF%20Cirujanos%202002_03/Cir.3_2002%20Acceso%20Venoso%20oncol%F3.pdf consultado 16 marzo de 2011 23Christiane Inocêncio Vasques, Paula Elaine Diniz dos Reis, Emília Campos de Carvalho, Manejo do cateter venoso central totalmente implantado em pacientes oncológicos: revisão integrativa, Acta Paul Enferm 2009;22(5):696-701. 

26  

Page 28: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

manipulación del catéter, además cumplir con el protocolo del tiempo

recomendado por los fabricantes y guías de las instituciones para el cambio de

agujas, dispositivos y conexiones.

b. La obstrucción: Se produce por complicaciones trombóticos, proceso

fibrinolítico, precipitación medicamentos o medios de contraste.

c. Extravasación: Las causas más frecuentes de la extravasación implican o

procesos trombóticos fibrinolíticos en todo el tabique del catéter o/y la fractura del

dispositivo, otras posibles causas pueden ser, la inadecuada inserción de la aguja

en el puerto; mala colocación de agujas, debido a los cambios de posición y de

manejo frecuente, así como la desconexión del catéter y el puerto.

A continuación por ser un punto importante de la revisión la permeabilidad del

catéter, es necesario evaluar las causas por los cuales se obstruye el catéter en

un capitulo separado al resto de complicaciones dando importancia al adecuado

conocimiento de la permeabilización sustancias y técnicas objeto de investigación

5.3 CAUSAS DE OBSTRUCCIÓN DEL CATÉTER CON RESERVORIO SUBCUTÁNEO

Según el autor Meinolf Karthaus24, señala que Las células de tumor de cáncer

son capaces directamente o indirectamente de activar las vías de la coagulación

en muchos tipos de cáncer. Recientes avances en bioquímica, biología celular y

molecular facilitan una mejor comprensión del complejo interacciones entre las

células del tumor y el sistema hemostático.

Además de las propiedades pro coagulante de las células tumorales, muchas de

las intervenciones de tratamiento para pacientes con cáncer, incluyendo cirugía,

                                                            24Meinolf Karthaus.Prophylaxis of catheter-related venous thrombosis in cancer patients. Springer-Verlag 2007 

27  

Page 29: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

quimioterapia y el uso de catéter venoso central, se sabe que aumentan el riesgo

de tromboembolismo venoso.

Se mencionan algunas actividades de cuidados o acciones que están

directamente relacionadas con la enfermería y causan obstrucción como:

a. Obstrucción por componentes sanguíneos: la Toma de muestras

sanguíneas, la administración de hemoderivados y retorno venoso por

manipulación de llaves y equipos, sin las precauciones de cuidado como cierre de

puertos para evitar retorno, lavado periódico o de mantenimiento del sistema.

b. La precipitación de medicamentos: En el manejo del paciente oncológico se

utilizan diferentes soluciones que hacen interacción con medicamentos u otras

soluciones y por consiguiente precipitación. Es importante que el personal de

enfermería conozca las interacciones farmacológicas; dentro de las sustancias

de mayor importancia se encuentran, lipídicas en pacientes con nutrición

parenteral, la administración de 5-Fluoracilo que incrementa el riesgo de

obstrucción, también puede ocurrir con infusiones de etopósido por mala

manipulación de la mezcla motivo por el cual esta debe ser observada antes de

su administración.

c. Fragmentos de silicona: Las obstrucciones se deben al acúmulo de

fragmentos de silicona de las membranas del reservorio multiperforadas con

agujas hipodérmicas no diseñadas para el manejo de estos dispositivos; es

importante saber hace cuánto tiempo el paciente tiene el catéter para aproximar el

número de punciones máximas permitidas.

Entre los factores que propician la aparición de trombosis se encuentran: estasis

venosa; traumatismo o estenosis de la pared venosa; tamaño del catéter; posición

de la punta del catéter; abordaje subclavio izquierdo; punción percutánea y

posterior dilatación que tiene más riesgo que la disección venosa; estados de

28  

Page 30: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

hipercoagulabilidad, frecuentes en pacientes con cáncer y diabetes; tipo de

soluciones infundidas como emulsiones ricas en lípidos y/o sustancias que se

cristalizan.

Figura 3. Oclusión por trombos o depósito de fibrina

Fuente: Cynthia Cummings y cols.

La figura anterior muestra “depósitos de fibrina, así como trombos totalmente

formados, que residen en el lumen de un catéter. El material insoluble puede

formar una "cola" en la punta del catéter, lo que interfiere con la extracción de

sangre”25 también pueden interferir con flujo de fluidos a través del dispositivo.

Es destacable sobre los cuidados del catéter reconocer que “estrategias de

evaluación de enfermería son necesarias para determinar las probables causas de

las complicaciones. Una vez que una enfermera ha identificado la causa, él o ella

deben tomar las medidas adecuadas para salvar el acceso venoso”26.la

importancia del consenso lo destaca Cynthia Cummings y col “Las guías

                                                            25Cynthia Cummings‐Winfield and Tayreez Mushani‐Kanji. Restoring Patency to Central Venous Access Devices.  Clinical Journal of Oncology Nursing .  Volume 12, Number 6 . pág. 926| 26 Ibíd. 

29  

Page 31: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

publicadas de La sociedad de Enfermería Oncológica (2004) y la RNAO (2005)

apoyan la práctica de intervención temprana para solucionar problemas y resolver

las oclusiones del catéter. “27

5.4 PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CON RESERVORIO

5.4.1 Concepto de permeabilización

Para el uso del catéter con reservorio la permeabilización corresponde a las

actividades que se realizan para evitar la obstrucción en la luz del catéter y

complicaciones relacionadas; para este caso se maneja la definición de

sellamiento que tiene que ver con la administración de sustancias al reservorio y

el catéter cuando este no se necesite, evitando que en los espacios del catéter se

aloje algún elemento que cause su obstrucción.

Los objetivos de la permeabilización van dirigidos principalmente a:

• Mantener la permeabilidad del acceso venoso.

• Evitar complicaciones (obstrucciones e infecciones)

• Asegurar el acceso venoso para terapia de larga duración.

• Reservar las venas periféricas.

• Brindar confort y una adecuada terapia intravenosa, aumentando la calidad

de vida del catéter.

                                                            27 Ibíd. 

30  

Page 32: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

5.4.2 Técnicas de permeabilización del catéter con reservorio subcutáneo Para la permeabilización del catéter existen guías que varían según las

instituciones y las sustancias a utilizar, de ahí que se unifiquen los criterios de

estas guías para que este conocimiento y se disponga la información para el

personal es salud de forma que realice su trabajo de acuerdo a normas ya

establecidas, dentro de los objetivos de esta revisión se encuentra la identificación

de la sustancias usadas, dosis, frecuencia y efectividad.

La publicación en la revista Journal of Infusión Nursing 2009 validan amplias

variaciones en la práctica clínica que existen en el mantenimiento del catéter

venoso, se han mantenido con protocolos estándar utilizando un anticoagulante

(heparina) que impide la formación de coágulos y mejora la permeabilidad de los

catéteres. Dispositivos de presión positiva IV, fueron introducidos más

recientemente para uso de catéteres centrales, válvulas de presión positiva han

resultado en disminución oclusiones y condujo a una eliminación de heparina.

Mínguez Díez, expone, La técnica más adecuada en función de

Calidad/coste/beneficios para mantener la permeabilidad del reservorio venoso

subcutáneo, describe dos técnicas que según su investigación, son las más

usadas en permeabilización:

A). En una jeringa de 10 cc se carga 1cc de heparina sódica al 1% más 9 cc de SF al 0,9% y de esta solución sólo se introducen en el sistema 5 cc (entran al sistema 500 UI de Hep.Sódica), ejerciendo presión positiva, para evitar el reflujo. Esta es la técnica más tradicional que se practica, incluso antes del año 2000 y es la enfermera, quien realiza el preparado en la unidad. B). En una jeringa de 10 cc se cargan los 5 cc de una solución que viene ya preparada de las farmacias en un envase monodosis estéril con 20 UI/ml de heparina sódica. Se introduce en el

31  

Page 33: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

sistema y cuando quedan 0,5 cc de solución se pinza el sistema para mantener la presión positiva (entran al sistema 90 UI). Esta técnica es más novedosa y su uso está en expansión.28

Isidoro Di Carlo y col,29 en su estudio describen el uso del lavado con una

solución de heparina sódica (5000 UI de heparina en 10 ml de solución salina

isotónica) cada mes. Sin embargo consideran que la composición patológica de la

manga de fibrina necesita más investigación antes de la estandarización de los

anticoagulantes para uso clínico y las complicaciones podrían disminuirse con

esfuerzo conjunto de médicos oncólogos, cirujanos y personal de enfermería. A

continuación por ser de gran interés su aporte al contenido de este capítulo se

describe la técnica y sustancias recomendadas en la publicación del Cirujano

Santos Luna30. El objeto de la terapéutica trombolítica es la degradación de la

fibrina y subsecuentemente la degradación del trombo de fibrina. Los agentes

trombolíticos disponibles actualmente logran éste objetivo directa o

indirectamente, por la conversión del plasminógeno a plasmina.

Los agentes trombolíticos de mayor uso clínico son la estreptoquinasa y la

urokinasa, con lo que se han obtenido resultados satisfactorios en la lisis de los

trombos.

La estreptoquinasa es una enzima del estreptococo beta hemolítico del grupo C,

se une al plasminógeno con la formación subsecuente de complejos proteicos que

inducen la conversión de plasminógeno a plasmina.

La urokinasa es una proteína humana producida por las células del endotelio

vascular, activa la conversión de plasminógeno a plasmina, promoviendo la

disolución del coágulo.

                                                            28 Mínguez Díez. Op. Cit; pág. 3-4 29 Isidoro Di Carlo; Stefano Cordio; Gaetano La Greca; Giuseppe Privitera; Domenico Russello; Stefano Puleo; Ferdinando Latteri. Acceso venoso totalmente implantables implantados quirúrgicamente un estudio retrospectivo de complicaciones tempranas y tardías. Archivos de cirugía. 2001;136:1050-1053 30Santos Luna Héctor Alberto. Acceso venoso central en Pediatría. Disponible en línea: http://www.sccp.org.co/plantilas/Libro%20SCCP/Lexias/acceso_vascular/acceso_central.htm consultado el 17 de enero de 2011. 

32  

Page 34: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

Este autor explica como la administración de un agente trombolítico se hace a

través del catéter, el uso de urokinasa lo manejan a una dosis de 2,000 a 10,000

UI/kg/hora hasta lograr la disolución del trombo, también se aclara como algunos

autores proponen la anticoagulación con heparina y la remoción del catéter al

lograr la lisis del coágulo, sin embargo menciona que la tendencia más aceptada

es la utilización de la terapia trombolítico sin remover el catéter si se trata de un

"acceso valioso".

Se sabe que un catéter que se ha obstruido con la formación de un trombo tiene

un 47% de posibilidad de hacerlo nuevamente después de haberlo permeabilizado

y resuelto la trombosis.

Otro agente usado en la fibrinólisis de trombos es el activador recombinante del

plasminógeno tisular, que se une fuertemente a la fibrina, induciendo la conversión

del plasminógeno a plasmina, lo que asegura una máxima actividad trombolítica;

sin embargo su uso incrementa ostensiblemente los costos terapéuticos (entre 5 a

15 veces), sin que se haya demostrado una superioridad terapéutica ante la

estreptoquinasa o urokinasa.

El activador del plasminógeno tisular se administra en un bolo inicial de 0.05

mg/kg y luego 0.01 a 0.05 mg/kg/hora en la zona del trombo hasta que se

disuelva.

Sin lugar a dudas la prevención de la trombosis debe de ser el objetivo terapéutico

de la enfermera que maneja el catéter con reservorio el uso de diferentes

sustancias y su conocimiento logra resultados el mantenimiento de este

dispositivo.

33  

Page 35: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

5.5 PAPEL DE LA ENFERMERA ONCÓLOGA EN EL CUIDADO DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO SUBCUTÁNEO

Después de conocer las complicaciones derivadas del uso del catéter con

reservorio subcutáneo y las sustancias que pueden ser usadas es importante

mostrar como enfermería interviene en el cuidado del catéter con reservorio. La

correcta gestión del mismo impone la necesidad de un uso restrictivo y

conservador de los accesos venosos, que evite su empleo de manera

indiscriminada. El profesional de enfermería, en tanto que es responsable del

cuidado del paciente, debe asumir también la correcta manipulación de este tipo

de catéter.

El profesional que manipula este tipo de dispositivos debe partir de las siguientes

premisas:

- No es ilimitado. El uso reiterado del mismo lo agota.

- No admite punciones repetidas sin deteriorarse.

- No es reemplazable.

- Su estado influye en la calidad de vida del paciente sometido a terapia

intravenosa y condiciona las decisiones terapéuticas.

El equipo de enfermería debe ser director del buen uso de los dispositivos que

porta el paciente. En esta labor se impone una necesaria colaboración

interdisciplinaria con el resto de profesionales implicados en la asistencia sanitaria

(médico, farmacéutico, nutricionista, etc.). La planificación de cuidados debe ir

dirigida a la selección del sistema más idóneo para el paciente en cuestión, a partir

de criterios conservadores basados en la valoración del profesional de enfermería,

del diagnóstico y pronóstico de la patología del paciente y del tratamiento concreto

a administrar.

34  

Page 36: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

Es necesaria una ampliación de la práctica de la enfermería, basando desde el

ámbito de las destrezas técnicas hacia el de la administración de los recursos,

venosos del paciente. Este concepto implica una interacción global entre los

distintos profesionales de la salud y el entorno del paciente.

Es importante recordar que el paciente que se somete a la colocación de este

catéter se somete a riesgos como:

Los riesgos potenciales normalmente asociados a la colocación o uso de cualquier

dispositivo o catéter permanente implantado los cuales incluyen riesgos por su

colocación como hematoma, infección, hemotórax, neumotórax, daño o lesión de

vena o arteria, lesión plexo braquial, lesión conducto torácico, arritmia o

taponamiento cardíaco, erosión del reservorio o catéter a través de la piel, o bien

por su uso como bacteriemia o sepsis, desconexión, fragmentación, fractura o

ruptura del catéter, migración del portal, oclusión del catéter, rechazo del implante,

Tromboembolismo, tromboflebitis y trombosis.

Por ultimo como describe Cynthia Cummings y cols en la conclusión de su estudio,

los Enfermeros requieren habilidades en el manejo de este catéter, evaluación

clínica, capacidad de determinar y gestionar con éxito las complicaciones. Ellos

están en una posición única para promover y adoptar en práctica, las directrices

clínicas basadas en la evidencia, crear grupos de manejo especializado en la

manipulación del catéter implantable con reservorio subcutáneo con miembros de

un equipo multidisciplinario, los enfermeros son importantes eslabones en la

cadena del cuidado de los pacientes. Las exigencias económicas, la escasez de

profesionales entrenados, la cronicidad de cáncer, y la complejidad cada vez

mayor de tratamiento son las fuerzas que obligan al profesional de enfermería a

desarrollar un profundo conocimiento de los cuidados del catéter, del paciente; los

resultados se demuestran por la finalización del tratamiento libre de

complicaciones y la satisfacción del paciente con la atención.

35  

Page 37: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

6. DESARROLLO METODOLÓGICO

Para el desarrollo de este estudio se utilizó la técnica de revisión documental con

búsqueda de artículos de investigación que lograran dar respuesta a la pregunta

de investigación que la autora plantea, ¿Cuáles son las técnicas de

permeabilización efectivas en el cuidado del catéter central con reservorio

subcutáneo en pacientes oncológicos?

El logro de esta revisión se desarrolló en tres fases; búsqueda de artículos de

investigación, selección y análisis.

6.1 BÚSQUEDA DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN

Para la búsqueda de los estudios de investigación se usaron criterios que

presentaran relación con el problema y los objetivos del estudio, usando diferentes

bases de datos como Scielo, Scient Direct, Medline, Cochrane BVS, SpringerLink,

Journals@Ovid.

Para cada una de las bases de datos consultadas se usaron las siguientes

palabras clave:

TABLA 1. Palabras Clave

Español Inglés Paciente oncológico Cancer patients Catéter implantable Implantable catheter Permeabilidad Permeability Reservorio subcutáneo Subcutaneous reservoir Cáncer Cancer Port a cath

FUENTE: TOVAR R, Sandra.

36  

Page 38: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

6.2 SELECCIÓN DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Inicialmente se encontraron 24 artículos de investigación, de los cuales se

seleccionaron 15 teniendo como criterio de inclusión:

Año de publicación del 2000 hasta el 2011, artículos que consideraron sujetos de

investigación pacientes oncológicos portadores de un catéter implantado con

reservorio.

Los criterios de exclusión usados para la selección de los artículos fueron;

investigaciones que no cumplieran con el rango cronológico propuesto, artículos

de opinión, que los sujetos de investigación no fueran pacientes oncológicos y que

el catéter que describen sea diferente al de reservorio subcutáneo.

Después del análisis de los artículos encontrados 15 cumplieron los criterios

mencionados anteriormente, los diseños de investigación encontrados se resumen

a continuación (Tabla N° 2), siendo los de mayor representación los artículos con

diseño prospectivo y retrospectivo.

TABLA 2. Diseño metodológico de los artículos de investigación analizados

Diseño metodológico Número de artículos

Descriptivo 2

Prospectivo 4

Retrospectivo 4

Experimental 3

Revisión 2 FUENTE: TOVAR R, Sandra. V

Para la presentación de los artículos analizados se realizó una tabla (Tabla N°3)

donde se organiza de forma ascendente los artículos según año de publicación,

describiendo número asignado por la autora, título del artículo, autor principal, año,

país, idioma y medio de publicación.

37  

Page 39: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

TABLA 3. Descripción de artículos seleccionados para el análisis

N TÍTULO AÑO AUTOR

PAÍS E IDIOMA

MEDIO DE PUBLICACIÓN

1 Complications associated with the use of Port-a-Caths in patients with malignant or haematological disease: a single-centre prospective analysis.

2010 C. HEIBL

AUSTRIA INGLES

European Journal of Cancer Care Volumen 19 , Número 5

2 Management and prevention of complications of subcutaneous intravenous infusión port

2010 HsiangChunJan

TAIWÁN INGLES

SurgicalOncology, doi:10.1016/j.suronc.2010.07.001

3 Subclavian Vein Versus Arm Vein for Totally Implantable Central Venous Port for Patients with Head and Neck Cancer: A Retrospective Comparative Analysis

2010 Akio Akahane

JAPÓN INGLES

Cardiovascular and Interventional Radiology DOI: 10.1007/s00270-010-0051-4

4 Risk of thrombosis and infections of central venous catheters and totally implanted access ports in patients treatedfor cáncer

2010 M.M.J. Beckers

PAÍSES BAJOS INGLES

Thrombosis Research, Volume 125, Issue 4, April 2010, Pagés 318-321

5 Manejo do catéter venoso central totalmente implantado em pacientes oncológicos: revisão integrativa

2009 Christian e Inocêncio Vasques

BRASIL

Acta Paul Enfermería 2009;22(5):696-701

6 Reservorios venosos centrales totalmente implantables, tipo Port-A-Cath, en pacientes oncológicos: Revisión de Complicaciones.

2008 Camba , M A

ESPAÑA ESPAÑOL

Rev. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 15, N.º 7, Octubre 2008

7 It appears to be safe to start chemotherapy on the day of implantation through subcutaneous venous port catheters in inpatient setting

2008 NuriyeYıldırımÖzdemir

TURQUÍA INGLES

Supportive Care in Cancer Volume 17, Number 4, 399-403, DOI: 10.1007/s00520-008-0498-x

8 Protocol for the implantation of a venous Access device (Port-A-Cath System). The complications and solutions found in 560 cases

2006 Luis Yeste Sánchez

ESPAÑA INGLES

Clinical and Translational Oncology Volume 8, Number 10, 735-741, DOI: 10.1007/s12094-006-0120

9 Leavingpreviouslyimplanted central venouscatheters (ports) in place doesnotincreasemorbidity in patients undergoingautologousperipheralstemcelltransplantation

2005 MiceliMH

ARGENTINA INGLES

BoneMarrowTransplantation (2005) 36, 131–134

10 Prophylacticurokinase in themanagement of long-termvenousaccessdevices in children: a Children'sOncologyGroupstudy.

2004 DillonPW

USA INGLES

J ClinOncol. 2004 Jul 1;22(13):2718-23.

11 Experiencia clínica con reservorios venosos subcutáneos en pacientes oncológicos

2004 Antonio Cózar Ibáñez

ESPAÑA ESPAÑOL

Revista de oncología: ISSN 1575-3018, Vol. 6, Nº. 1, 2004 , págs. 30-36

12 Efficacy and Safety of Reteplase for Central Venous Catheter Occlusion in Patients with Cancer

2004 Chin Y. Liu

USA INGLES

Diario de Radiología Vascular e Intervencionista Volumen 15,

13 Cateteres venosos Totalmente implantáveis párrafo quimioterapia: experiência em 500 Pacientes

2004 Wolosker Nelson

BRASIL PORTUGUÉS

Sao Paulo Medical Journal. vol.122 no.4 São Paulo 2004

14 Use of totally implantable central venousaccessportsforhigh-dosechemotherapy and peripheralbloodstemcelltransplantation: results of a monocentre series of 376 patients

2004 R. Biffi

ITALIA INGLES

Oxford JournalsAnnals of Oncology Volume15, Issue2 Pp. 296-300.

15 Recombinant TissuePlasminogenActivator (Alteplase) forRestoration of Flow in Occluded Central Venous Access Devices: A Double-Blind Placebo-Controlled Trial

2001 Ponec D

USA INGLES

Journal of Vascular and InterventionalRadiologyVolume 12, Issue 8, August 2001, Pages 951-955

FUENTE: TOVAR R, Sandra. Información obtenida de los artículos.

38  

Page 40: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

6.3 ANÁLISIS DE ARTÍCULOS

Para realizar el análisis de cada uno de los estudios de investigación se elaboró

una ficha descriptiva por cada artículo seleccionado, esta ficha permite organizar

los datos que aportan información importante, para dar respuesta a cada uno de

los objetivos planteados; esta ficha consta de las siguientes partes:

1. Datos de identificación del artículo, donde se incluye título del artículo, autores,

país, idioma y año de publicación además diseño de investigación técnica

estadística y muestra.

2. Aportes al contenido, donde de manera puntual se describe cada aporte según

objetivos siendo parte clave para realizar el análisis de cada objetivo.

3. Análisis metodológico, juzgamiento y conclusiones: para esta parte a cada

artículo se le asignó una clasificación según el nivel de interpretación de

resultados que va del más sencillo al más complejo de acuerdo a la siguiente

clasificación:

1. Descripción de hallazgos

2. Relación entre variables

3. Formulación de variables tentativas

4. Revisión en busca de evidencia

5. Formulación de explicaciones al fenómeno

6. Identificación de esquemas teóricos más amplios

En esta revisión, los artículos de investigación seleccionados tienen nivel de

interpretación de resultados hasta el nivel 4; para esta parte de la ficha descriptiva

la relación entre el diseño metodológico y el nivel de interpretación de resultados

se sometió a análisis comparativo entre los estudios que compartían el mismo

diseño metodológico logrando dar respuesta a los objetivos y la elaboración de las

conclusiones.

39  

Page 41: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

7. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

La información obtenida del análisis de los artículos de investigación

seleccionados para este estudio sobre “permeabilización del catéter central con

reservorio subcutáneo en pacientes oncológicos”, se presenta y organiza de

acuerdo al orden de los objetivos específicos, de esta forma se describen las

sustancias y la técnica para su uso presentadas por los diferentes autores; por

otro lado de esas sustancias y su técnica de uso se presenta cuál o cuáles

resultaron ser más efectivas en el manejo de la permeabilización del catéter con

reservorio subcutáneo. En este capítulo se citan los artículos con el número

asignado en la ficha descriptiva y el apellido del autor principal.

7.1 SUSTANCIAS Y FRECUENCIA DE USO EN LA PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO SUBCUTÁNEO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS

Como se menciona en el marco teórico, el catéter con reservorio es una

alternativa en los pacientes oncológicos que requieren de tratamientos en los que

un acceso venoso es indispensable, evita las múltiples punciones y el retraso en

tratamientos por falta de una vía de administración segura, sin embargo este

dispositivo requiere de cuidados para que pueda cumplir con el anterior fin y

teniendo en cuenta que la obstrucción representa una complicación que impide la

función del dispositivo, diferentes autores han estudiado diferentes técnicas

usadas para mantener permeable la vía del catéter.

El uso de sustancias para la permeabilización del catéter con reservorio

subcutáneo, está relacionada en cada uno de los artículos a los que se hace

referencia para el análisis, y es común la relación del uso de la heparina como la

sustancia más utilizada en el cuidado del catéter, que tiene que ver con la

40  

Page 42: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

permeabilización; a continuación se presenta una tabla con las diferentes técnicas

mencionadas en los artículos analizados cuando la sustancia elegida es la

heparina.

TABLA 4. Uso de la heparina en la permeabilización del catéter con reservorio subcutáneo.

TÉCNICA USADA RELACIONADA CON HEPARINA SÓDICA Después de cada uso del catéter Mantenimiento

periódico

AUTOR PRINCIPAL

N

Dilusor (heparina ) Diluyente SSN 0,9%

Semanas

HEIBL (1) 140 Pacientes

1000 UI c/dia 9 ml 4-6

HSIANG (2)

1247 Pacientes

1000 UI Concentración 100UI/ml 10ml NR

AKAHANE (3)

162 Pacientes

100UI/ml 10ml 4

BECKERS (4)

15 Artículos 100UI/ml 10ml NR

VÁSQUEZ (5)

43 Pacientes

1 ml 9 ml 5-6

CAMBA (6)

473 Historias

100UI/ml 5ml NR

NURIYE (7)

180 Pacientes

1 ml Concentración 100UI/ml 9 ml 4

YESTE (8)

560 Historias

1 ml Concentración 100UI/ml 9 ml NR

MICELI (9)

43 casos y controles

500 UI 2 ml Cada 28 días

DILLON (10) 144 Pacientes

100 UI 1 ml NR

CÓZAR (11) 772 Catéteres

1 ml Concentración 100UI/ml 9 ml 4

WOLOSKER (13)

500 Pacientes

50 UI 1 ml NR

BIFFI (14) 376 pacientes

50 UI 5ml 90 días

FUENTE: TOVAR R, Sandra. A partir de los datos obtenidos de los estudios.

El uso de la heparina sódica con solución salina normal representa la sustancia

más usada en la permeabilización del catéter con reservorio, sin embargo los

41  

Page 43: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

diferentes autores describen dosis y frecuencia en diferentes momentos del uso

del catéter teniendo claro que su indicación es prevenir la obstrucción.

Los autores en diez artículos analizados (1, 2, 3, 4, 5,6,7, 8, 10, 11) coinciden en

que la concentración de la heparina para evitar la obstrucción debe ser de

100UI/ml después de la infusión de medicamentos y antes de retirar la aguja,

porque previene la formación de trombos y garantiza la permeabilización del

catéter para su posterior uso. Otro aspecto a resaltar es el uso de solución

heparinizada de mantenimiento, cuando el catéter no se está usando, cuatro

autores (1, 3, 7, 11) describen que la administración de la solución en el catéter

cuando no está en uso, debe ser de 4 semanas.

La Tabla N°4 muestra que el uso de la heparina en el mantenimiento de la

permeabilidad tiene efecto preventivo en dos etapas del cuidado del catéter,

después de cada uso y cuatro semanas después si el catéter no se está usando.

La solución utilizada en todos los estudios que se relaciona con el uso de heparina

es la solución salina normal, cuya cantidad esta entre 9-10 ml respectivamente (1,

2, 3, 4, 5, 7, 8, 11) usando 10 o 5 ml de la solución preparada.

Además de la heparina en los estudios de investigación consultados, se

identificaron otras sustancias relacionadas con el cuidado del catéter y se

relacionan a continuación:

42  

Page 44: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

TABLA 5. Uso de urokinasa en el manejo de la permeabilidad del catéter con reservorio subcutáneo en pacientes oncológicos

AUTOR PRINCIPAL

N Después de la obstrucción del catéter

UROKINASA

Tiempo de permanecía para lograr efecto

HEIBL (1) 140 pacientes 5000 UI máximo 20 000 UI NR

AKAHANE (3) 162 pacientes 60.000 UImás 5.000 UI de heparina

NR

FREIRÉ (6) 473 Historias 5000 UI 30-60 min

YESTE (8) 560 pacientes 5000 UI 30 min

DILLON (10) 569 Pacientes 5.000 UI 60- 90 min

CÓZAR (11) 772 Catéteres 40000 UI 60 min

BIFFI (14) 104 Pacientes 25000 UI NR

FUENTE: TOVAR R, Sandra. A partir de los datos obtenidos de los estudios.

El manejo de la Urokinasa se presenta en los estudios según la dosis y el tiempo de efecto para conseguir respuesta, se destaca una dosis común de 5000 UI en cuatro autores (1, 6, 8 y 10), se desconoce la cantidad en ml a introducir en el catéter; el tiempo de permanencia en la vía para lograr la permeabilidad varía de 30 a 90 minutos.

TABLA 6: Uso de otras sustancias en el manejo de la permeabilidad del catéter con reservorio subcutáneo en pacientes oncológicos

TÉCNICA USADA RELACIONADA CON OTRAS SUSTANCIAS

AUTOR PRINCIPAL

N

Después de la obstrucción del catéter

Tiempo de permanecía para lograr efecto

CHIN (12) 139 pacientes

0.4 UI de Reteplasa 1 dosis 30 min 2 dosis 60 min 3 dosis 90 min

WOLOSKER (13)

500 pacientes

125000 UI de Estreptoquinasa

60 min

PONEC (15)

149 pacientes

4mg de activador tisular del Plasminógeno

2 horas

FUENTE: TOVAR R, Sandra. A partir de los datos obtenidos de los estudios.

43  

Page 45: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

Los datos relacionados en las tablas 5 y 6 son comparables con la descripción de

Santos Luna, quien refiere que los agentes trombolíticos de mayor uso clínico son

la estreptoquinasa y la urokinasa, con lo que se han obtenido resultados

satisfactorios en la lisis de los trombos; con el manejo de la urokinasa describe

una dosis de administración de 2,000 a 10,000 UI, con la estreptoquinasa la dosis

fue de 125,000 UI y por último menciona el activador recombinante del

plasminógeno tisular con una máxima actividad trombolítica; sin embargo dice que

el manejo de esta sustancia es costosa (entre 5 a 15 veces), sin que se haya

demostrado una superioridad terapéutica ante la estreptoquinasa o urokinasa.

Las sustancias relacionadas con la permeabilización del catéter con reservorio en

el paciente oncológico según los diferentes autores se relacionan con la

obstrucción producida por trombos y su uso está dado en diferentes momentos; a

la hora de realizar los cuidados después de administración de soluciones, cuando

se deja de usar, y cuando ya se presenta el evento obstructivo, siendo muy

importante en todos los casos el uso inicial de SSN 0,9% en el antes y después

de todos los procedimientos y técnicas de cuidado relacionadas con el cuidado de

este catéter. Otro aspecto importante es el tiempo de permanencia y la frecuencia

de uso de cada una de las sustancias en los diferentes casos ya que el tiempo de

permanencia del agente trombolítico tiene directa relación sobre los efectos en la

destrucción de los trombos en la luz del catéter.

7.2 SUSTANCIAS Y TÉCNICAS MÁS EFECTIVAS EN LA PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO SUBCUTÁNEO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS

Como se menciona anteriormente diferentes sustancias con efecto trombolítico

están relacionadas con la permeabilidad del catéter con reservorio subcutáneo

cuando son administradas por esta vía; sin embargo en esta parte del capítulo se

44  

Page 46: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

presenta el efecto que tienen las sustancias y técnicas anteriormente

mencionadas en el mantenimiento de la permeabilidad de este catéter.

La medición de obstrucción por número de días catéter es un indicador usado por

diferentes autores en los artículos analizados, de esta forma en las tablas de

resultados se realizó su registro en el caso que el autor responda a esta variable y

por último el uso de anticoagulantes por vía oral o subcutánea que aunque su uso

esta descrito en los artículos como profilaxis para la trombosis venosa profunda y

no son objeto de esta investigación algunos autores creen que la efectividad de

las técnicas de permeabilización del catéter se alteran cuando el paciente está

recibiendo profilaxis antitrombotica.

TABLA 7. Efectividad de la Heparina en la permeabilidad del catéter con reservorio subcutáneo

AUTOR PRINCIPAL

N Dosis usada Casos de obstrucción

N y %

Días catéter

Anticoagulante profiláctico

HEIBL (1)

140 Pacientes

1000 UI c/dia 3 (2, 1 %)

0,03 por 1000

Si

HSIANG (2)

1247 Pacientes

Concentración 100UI/ml

3 (0,20%) NR NR

AKAHANE (3)

162 Pacientes

100UI/ml 5 (4.3%) 94 NR

BECKERS (4)

15 Artículos 100UI/ml 4 (14,3%)

267

NO

CAMBA (6)

473 Historias

100UI/ml 9 (1,90%) NR NR

NURIYE (7)

180 Pacientes

Concentración 100UI/ml

11 (6.1%) 149 179

YESTE (8)

560 Historias

Concentración 100UI/ml

13 (2.32%)

NR NR

DILLON (10)

144 Pacientes

100 UI 2,2 por 1.000 días, p 0,03

281 NR

CÓZAR (11)

772 Catéteres

Concentración 100UI/ml

28 (3,6%). NR NR

WOLOSKER (13)

500 Pacientes

50 UI 11 (2.2%) 0,06 por 1.000

NR

BIFFI (14) 376 pacientes

50 UI 12 (3.19%) NR NR

FUENTE: TOVAR R, Sandra. A partir de los datos obtenidos de los estudios.

45  

Page 47: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

En los estudios la heparina sódica es la sustancia usada en la prevención de las

complicaciones obstructivas, sin embargo se pudo observar que a pesar del

cuidado del catéter con reservorio subcutáneo usando esta sustancia en ningún

caso se presentó ausencia de la complicación por obstrucción y por otro lado a

concentraciones de heparina iguales los porcentajes de presentación de la

obstrucción varían.

En cuanto los indicadores de presentación de la obstrucción los autores de los

estudios (1, 4, 10, 13) presentaron el número de casos por cada 1000 días catéter

siendo estos más claros para la comparación de las diferentes técnicas usadas

donde la concentración de heparina fue de 100UI/ml y 50 UI/ml.

En el estudio de revisión de Beckers (4) describe que a una concentración de

heparina de 100UI/ml se presentó una tasa de 0,67 casos de obstrucción por cada

1000 días catéter, y la obstrucción se presentó en promedio en el dia 33 después

de su inserción, también se analiza que estos resultados son sin el uso de

heparinas de bajo peso o warfarina. Compara resultados similares con otros

autores sobre el uso de profilaxis de la trombosis del catéter en los pacientes que

reciben heparinas de bajo peso molecular y warfarina y concluye que no hay

reducción en la incidencia de trombosis de catéter en estos pacientes.

Heibl (1) compara la tasa de presentación de trombosis de catéter de su estudio

0,03 trombosis por 1000 días puerto, como baja en comparación con la que

reporta la literatura (1,5-9,4%) (Torramade et al 1993; Biffi et al., 1998). El uso de

una solución de suero salino / heparina no fue asociados con las complicaciones

de sangrado en la observación período, y parece ser seguro. El intervalo de

tiempo seleccionado de 6 semanas entre el lavado cada vez que el puerto no

estaba en uso parece ser razonable y no se asoció con un aumento de la tasa de

trombosis. Más estudios son necesarios para aclarar estas cuestiones.

En cuanto al uso profiláctico de agentes antitrombóticos para la prevención de la

trombosis relacionada con el catéter este autor compara dos estudios del 2005

46  

Page 48: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

donde se utiliza una dosis profiláctica de warfarina (Couban et al. 2005) o heparina

de bajo peso molecular (Verso et al. 2005) y no mostraron ninguna ventaja en la

prevención de la trombosis del catéter.

La relación de efectividad en el manejo de la obstrucción del catéter con reservorio

usando urokinasa se describe en la siguiente tabla:

TABLA 8. Efectividad de la urokinasa en la permeabilidad del catéter con reservorio subcutáneo

AUTOR PRINCIPAL

NÚMERO DE OBSTRUCCIONES TRATADAS (CASOS)

DESPUÉS DE LA OBSTRUCCIÓN DEL CATÉTER

TIEMPO DE PERMANECÍA PARA LOGRAR EFECTO

EFECTIVIDAD %

HEIBL (1) 3 5000 UI máximo 20 000 UI

NR 100

AKAHANE (3) 5 60.000 UI más 5.000 UI de heparina

NR 20

FREIRÉ (6) 9 5000 UI 30-60 min 22,2

YESTE (8) 13 5000 UI 30 min 23

CÓZAR (11) 22 40000 UI 60 min 81,8

BIFFI (14) 12 25000 UI NR 100

FUENTE: TOVAR R, Sandra. A partir de los datos obtenidos de los estudios.

Se observa como en los estudios (1, 11, 14) se logra la perfusión del catéter en

porcentaje mayor al 80% usando dosis mayores a 5000 UI de urokinasa, no es

claro si el tiempo de permanencia de la sustancia y la dosis son proporcionales al

efecto.

47  

Page 49: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

Otras sustancias mencionadas en los artículos analizados con una menor

representación fueron tratadas considerando de gran importancia abordar toda la

utilidad que estas puedan tener en el objetivo de esta revisión

TABLA 9. Efectividad de otras sustancias en el manejo de la permeabilidad del catéter con reservorio subcutáneo en pacientes oncológicos

EFECTIVIDAD RELACIONADA CON OTRAS SUSTANCIAS AUTOR

PRINCIPAL Número de

obstrucciones

tratadas (casos) Después de la

obstrucción del catéter

Tiempo de permanecía para lograr efecto

Efectividad %

Chin N°12

139 0.4 UI de reteplasa 1 dosis 60 min

2 dosis 90 min

3 dosis 120 min

88,5

94,7

94,7

Wolosker N° 13

8 125000 UI de

estreptoquinasa

60 min 72,7

Ponec N° 15

75 4mg de activador

tisular del

plasminógeno

2 horas 90

FUENTE: TOVAR R, Sandra. A partir de los datos obtenidos de los estudios.

En el caso de los autores relacionados en la tabla n° 9 las tres sustancias

presentadas parecen ser efectivas para tratar la obstrucción en el catéter con

reservorio subcutáneo; chin (12) no encuentra diferencia en el tiempo de uso de la

reteplasa usándola en tiempo de 90 a 120 minutos el resultado de efectividad

conseguido es el mismo, sin embargo los autores en común mencionan de las

sustancias usadas en su estudio son costosas y deben ser manipuladas por

personal entrenado.

48  

Page 50: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La permeabilización del catéter central con reservorio subcutáneo tiene dos etapas

dentro de su cuidado, la primera es la de prevención que se realiza después de

cada uso y otra de mantenimiento con un periodo de tiempo entre 4 y 12 semanas;

la segunda etapa se da cuando el catéter ya se encuentra obstruido, es decir una

etapa preventiva y una curativa.

La heparina sódica es la sustancia de elección en el manejo preventivo de la

obstrucción en el catéter con reservorio subcutáneo a una concentración de

100UI/ml con un volumen a introducir en el puerto que varía de 10 a 5 ml.

En casos de obstrucción se utilizan sustancias con poder fibrinolítico, la urokinasa

resulto ser la sustancia más usada, seguido se encuentra la estreptoquinasa y el

activador tisular del plasminógeno; las dosis y tiempo de permanencia dentro del

puerto no son claras en este estudio.

La responsabilidad del cuidado del catéter con reservorio subcutáneo en el

paciente oncológico es del equipo de salud que presta su cuidado, en liderazgo

del profesional de enfermería, quien debe tener conocimientos claros y

entrenamiento específico en el manejo de este dispositivo.

49  

Page 51: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. A.T. calderón Duque, S. Alonso Lera, J.L Gonzalo Muños. Indicaciones del

catéter central de larga duración. Experiencia en 290 casos. En: cirugía

ambulatoria, volumen 3, número 3, septiembre de 2008, pág. 207.Disponible en

línea:http://www.asecma.org/socios/PDF/v3n3sept98/art8.pdf. [Consultado 23 de

noviembre]

2. Alfredo José Lucendo Villarín. Laura Polo Araujo. Administración de

quimioterapia intravenosa en el paciente oncológico. ENFERMERÍA CLÍNICA

2003.

3. B. Flores, M. F. Candel. V. Soria, F Ayala, T. García y J. L. Aguayo.

Dispositivos de acceso venoso totalmente implantables para quimioterapia.

Hospital General Universitario Morales Meseguer. Murcia. España.2003

4. Bretón Lesmes, I; Bonada Sanjaume, A; Planas Vila, M. Protocolo para el

diagnóstico y tratamiento de las infecciones relacionadas con el catéter en el

paciente con nutrición parenteral domiciliaria. Rev. Clin Esp. 2005; pág. 91.

vol.205 núm. 08.

5. Christiane Inocêncio Vasques, Paula Elaine Diniz dos Reis, Emília Campos de

Carvalho, Manejo do catéter venoso central totalmente implantado em pacientes

oncológicos: revisão integrativa, Acta Paul Enferm 2009;22(5):696-701.

6. Cristina Quesada Ramos. Reservorio Venosos Subcutáneo y demás catéteres

venosos de larga duración. España. Disponible en línea:

http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion3/capitulo45/capitulo45.htm.

[Consultado el 01 de abril de 2011]

50  

Page 52: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

7. Cynthia Cummings. Winfield and Tayreez MushaniKanji. Restoring Patency to

Central Venous Access Devices. Clinical Journal of Oncology Nursing. Volume 12,

Number 6. pág. 926.

8. Gerson Cwilich Raquel, Rojas Reyna Guillermo Alfonso, Serrano Olvera Juan

Alberto, Flores Fabiola, Villalobos Prieto Alberto. Complicaciones asociadas a

catéter Port-A-Cath. Rev Med Hosp Gen Mex 1998; 61(1):14-18.disponible en

línea:http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_artic

ulo=16718&id_seccion=328&id_ejemplar=1742&id_revista=29

9. GUÍAS DE PROCEDIMIENTOS PARA LA TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y

HEMOCOMPONENTES. Disponible en línea:

http://www.asarca.org.ar/archivos/pautas03/Hemoterapia.PDF [consultado 01 de

abril de 2011]

10. Isidoro Di Carlo; Stefano Cordio; Gaetano La Greca; Giuseppe Privitera;

Domenico Russello; Stefano Puleo; Ferdinando Latteri. Acceso venoso totalmente

implantables implantados quirúrgicamente un estudio retrospectivo de

complicaciones tempranas y tardías. Archivos de cirugía. 2001; 136:1050-1053

11. J. Mª Miguelena Bobadilla. Accesos venosos centrales. pág. 10 disponible en

línea:http://www.clinicalascondes.com/areaacademica/pdf/MED_%2017_2/Acceso

ProlongadoPacienteOncologico[consultado 15 de marzo de 2011]

12. Jesús Fortún. Infecciones asociadas a dispositivos intravasculares utilizados

para la terapia de infusión. Madrid. 1999

13. Kathy Ludeman. Selección del dispositivo de acceso vascular correcto.

Nursing. Volumen 26, Número 6,pag14.2008

14. L Carausu, G Clapisson, I Philip, H Sebban and P MarecBérardtem. Cell

Collection. Use of totally implantable catheters for peripheral blood stem cell

apheresis. Bone Marrow Transplantation (2007)

51  

Page 53: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

15. Marta Lizarbe Chocarro. Satisfacción y experiencia personal de 50 pacientes

oncológicos portadores de reservorio vascular subcutáneo. Enfermería Clínica.

2008. Disponible en

línea:http://www.revespcardiol.org/cardio/ctl_servlet?_f=40&ident=13125488.

[Consultado 10 de nov de 2010]

16. MeinolfKarthaus. Prophylaxis of catheter-relatedvenous thrombosis in cancer

patients. Springer-Verlag 2007

17. Mínguez Díez, Mª Del Carmen. La técnica más adecuada en función de

calidad/coste/beneficios para mantener la permeabilidad del reservorio venoso

subcutáneo. Biblioteca Las casas, 2009. Disponible en línea:

http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0492.php

18. Nuriye. Berna İlkayAkmangit&NurullahZengin. It appearsto be

safetostartchemotherapyonthedayof implantationthrough subcutaneous venous

port catheters in inpatient setting. Support Care Cancer (2009).pág. 401

19. Ricardo Schwartz J Y Rodrigo Iglesis G. Acceso venoso en el paciente

oncológico. ¿En qué hemos mejorado? Rev. Chilena de cirugía vol. 54 n3 200.

Junio 2002 pág. 297. Disponible en

línea:http://cirujanosdechile.cl/Revista/PDF%20Cirujanos%202002_03/Cir.3_2002

%20Acceso%20Venoso%20oncol%F3.pdf. [Consultado 16 marzo de 2011]

20. Santos Luna Héctor Alberto. Acceso venoso central en Pediatría. Disponible

en línea:

http://www.sccp.org.co/plantilas/Libro%20SCCP/Lexias/acceso_vascular/acceso_c

entral.htm. [Consultado el 17 de enero de 2011]

52  

Page 54: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

21. Shah PS, Shah N. Catéteres con heparina para la prolongación de la

permeabilidad de los catéteres venosos centrales en niños (Revisión Cochrane

traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update

Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. [Consultado el 09 de

septiembre de 2010]

22. Sonsoles Carrasco, Piedad Morales. Pilar Berasategui. Complicaciones

asociadas a catéteres tipo Hickman en pacientes sometidos a trasplante de

progenitores hemopoyéticos. Nure Investigación, nº 3, Marzo 2004. pág. 1.

Disponible en

línea:http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/INV_NURE/Proyecto3.p

df

23. Van de Wetering, van Woensel. Antibióticos profilácticos para prevenir las

infecciones tempranas por Gram positivas del catéter venoso central en pacientes

oncológicos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008

Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-

software.com. [Consultado 16 de marzo de 2011]

53  

Page 55: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

ANEXOS

54  

Page 56: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA. N° 1 1. Datos de identificación del artículo Título: Complications associated with the use of Port-a-Caths in patients with malignant or haematological disease: a single-centre prospective analysis Las complicaciones asociadas con el uso de Port-a-Cath en pacientes con enfermedades malignas hematológicas o: un análisis prospectivo de un solo centro.

AutaAutores: C. HEIBL, V. TROMMET , S. Burgstaller, B. MAYRBAEURL , C. Baldinger, OPLMÜLLER , T. Kuhr MD, WIMMER, J. THALER.

Idioma: Inglés Lugar donde se realizó la investigación: Medio de publicación: Departamento de Hematología y Oncología, Hospital KlinikumWels-Grieskirchen. Austria

European Journal of Cancer Care Volumen 19 , Número 5 , páginas seiscientos setenta y seis-seiscientos ochenta y un , septiembre 2010

Año: Tipo de estudio de investigación: 2010 Prospectivo Enfoque: Técnica estadística: Cualitativo- cuantitativo Descriptiva Muestra: 140 pacientes Palabras clave: infección; complicaciones; catéter venoso central 2. Aportes de contenido 140 pacientes fueron observados durante el año 2004 y siguió hasta marzo de 2005 El material del catéter implantado fue de Titanio con una membrana de silicona

Sustancia usada Técnica Obstrucción se administran después de las infusiones, de quimioterapia productos de la sangre, o antibióticos al menos una vez al día cuando el puerto estaba en uso

9 ml de soluciónsalina y 1000 unidades de heparina

se lavó por lo menos cada 4-6 semanas cuando el catéter no esta en uso

3 casos 2,1 %

5000 unidades de la uroquinasa, hasta un total de 20 000 unidades

fueron utilizadas cada vez que la aspiración de la sangre del sistema portuario fue imposible a pesar de la capacidad de lavado normal

2,1 % resuelto

El 28 % de los investigados estaban recibiendo profilaxis para trombosis venosa relacionada con el catéter, los tres casos de trombosis de catéter no recibieron profilaxis anticoagulante. 3. Análisis metodológico, de contenido y conclusiones. Juzgamiento metodológico: Este artículo prospectivo con nivel de interpretación de resultados grado 4, muestra de forma organizada cuales sustancias que se usan y su efectividad en el cuidado del catéter con reservorio. Análisis de contenido y conclusiones: los autores del artículo realizan comparación de sus hallazgos encontrando que el uso de una solución de suero salino / heparina no se asoció con complicaciones hemorrágicas en el período de observación y parece ser seguro. El intervalo de tiempo seleccionado de 6 semanas entre el nuevo lavado, cada vez que el puerto no estaba en uso parece ser razonable y no se asoció con una mayor tasa de trombosis. Se necesitan más estudios para aclarar estas cuestiones sobre si el uso de anticoagulantes tiene efecto en la prevención.

55  

Page 57: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA. N° 2 1. Datos de identificación del artículo Título: Management and prevention of complications of subcutaneous intravenousinfusionport Gestión y prevención de las complicaciones de la vía subcutánea intravenosa infusión puerto Autores: HsiangChun-Jan, Shao-JiunChou, Tzu-HungChen, chuin-I Lee, c , KaiChenTze , Mary Ann Lou

Idioma: Español Lugar donde se realizó la investigación: Medio de publicación: División de Cirugía de la Mama de la División de Cirugía General, Departamento de Cirugía, el cardenal-Tein Hospital, Xindien, Taipei, Taiwán 23137, ROC

Oncología Quirúrgica doi: 10.1016/j.suronc.2010.07.001

Año: Tipo de estudio de investigación: 2010 Descriptiva Enfoque: Técnica estadística: Cualitativo y cuantitativo Descriptiva Muestra: 1247 pacientes con cáncer Palabras clave: subcutánea intravenosa infusión puerto 2. Aportes de contenido

1247 pacientes, no recibieron anticoagulación para trombosis venosa asociada a catéter, el material de catéter fue titanio con silicona.

Sustancias y técnicas de uso Obstrucción El puerto del catéter se irriga con solución de heparina diluida 1:100 se llevó a cabo cada 3 meses después de la quimioterapia para evitar la oclusión del catéter. Cada vez después de la quimioterapia, se usa 100 U / ml de solución de heparina de 10 ml para limpiar el puerto y el catéter para evitar la oclusión del catéter

3 catéteres obstruidos 0,20%

3. Análisis metodológico, de contenido y conclusiones. Juzgamiento metodológico: Este estudio examina los 1247 pacientes con cáncer de mama a partir de una base de datos entre enero de 1990 y diciembre de 2008. En total, 1.247 puertos fueron colocados en 6 hombres y las mujeres 1241 de entre 20 y 103 años con una edad media de 49,2. Entre todos los 1341 casos de cáncer de mama tratada dentro de los 18 años, la tasa de implantación del SIIP fue del 93%. Hubo 670 casos recopilados durante 1990-2001, y 487 casos recogidos durante 2002-2008. El seguimiento de base de datos se obtuvo a través de las historias clínicas, los contactos personales, revisión de expedientes y contactos telefónicos. Todos los pacientes fueron seguidos hasta el SIIP se retiran al final del tratamiento o la muerte de los pacientes. El seguimiento que los investigadores realizaron a los pacientes permite conocer de forma verídica que el dato de complicación mostrado tiene validez. Análisis de contenido y conclusiones: En este estudio, la baja incidencia de trombosis podría atribuirse a la técnica de madurez de los cirujanos, la menor tasa de trombosis sintomática como complicaciones en se atribuye a la función de agregación de plaquetas relativamente más bajos, posición correcta de la punta del catéter, y la frecuencia de infusión del catéter con solución de heparina.

56  

Page 58: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA. N° 3 1. Datos de identificación del artículo Título: SubclavianVein Versus ArmVeinforTotally Implantable Central Venous Port for Patients with Head and NeckCancer: A RetrospectiveComparativeAnalysis Vena subclavia frente a la vena del brazo para el puerto central de acceso venoso totalmente implantables para pacientes con cáncer de cabeza y cuello: un análisis comparativo retrospectivo Autores: Akio Akahane , MiyukiSone, ShigeruEhara, KenichiKato, RyoichiTanaka and TatsuhikoNakasato

Idioma: Ingles Lugar donde se realizó la investigación: Medio de publicación: Departamento de Radiología, Medicina Iwate University School of Medicine, 19-1 Uchimaru, Morioka 020-8505, Japón

© SpringerScience+Business Media, LLC and the Cardiovascular and InterventionalRadiologicalSociety of Europe (CIRSE) 2010

Año: Tipo de estudio de investigación: 2010 Retrospectivo Enfoque: Técnica estadística: Cualitativo Descriptiva Muestra: Un total de 162 pacientes ( grupo con el puerto en subclavia de 47 pacientes y el grupo de puerto en el brazo 115 es decir, basílica, la vena mediana cubital, o cefálica en la fosa ante cubital) Palabras clave: central puerto venoso - El acceso venoso - la vena subclavia - la vena del brazo 2. Aportes de contenido

162 pacientes la media del número de días catéter fue de 94 días, rango 1 a 891 días Sustancias y métodos de uso Obstrucción

Para mantenimiento cuando se retira la aguja después de la infusión de usa lavado con Un total de 10 ml de solución salina heparinizada (100 UI / ml). Cuando la CVP no fue utilizada por más de 4 semanas, lavado de solución heparinizada se llevó a cabo cada 4 semanas.

Se presentaron 5 casos de oclusión en el grupo del puerto en el brazo 4.3% en el grupo del puerto subclavio no se presentaron casos.

En los pacientes con oclusiones del sistema, se inyecta una mezcla de uroquinasa IU 60.000 y 5.000 UI de heparina a través de un puerto

1 casos de liberación de 5

3. Análisis metodológico, de contenido y conclusiones. Juzgamiento metodológico: En este estudio retrospectivo, los pacientes con catéter implantable se estudiaron entre 2006 y 2009. Los pacientes elegibles fueron realizados a través de la colocación de la vena subclavia y vena del brazo (es decir, basílica, la vena mediana cubital, o cefálica en la fosa ante cubital) y fueron seguidos hasta el alta remoción, la muerte, o en el hospital. Análisis de contenido y conclusiones: En este estudio utilizan dos técnicas de implantación del catéter y realizan los mismos cuidados en cuanto la permeabilidad las técnicas son comprables con artículos estudiados, sin embargo en este artículo surge otro importante aporte que supone que el sitio de inserción del catéter influye el mantenimiento de la permeabilidad ya que en este estudio muestran que la incidencia de complicaciones es mayor en los puertos insertados en el brazo 22,6% de los cuales el 4.3% son por obstrucción, comparado con los puertos implantados en la subclavia 12,8%

57  

Page 59: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA. N° 4 1. Datos de identificación del artículo Título: Risk of thrombosis and infections of central venouscatheters and totallyimplantedaccessports in patients treatedfor cáncer

Riesgo de trombosis y las infecciones de catéteres venosos centrales y totalmente implantados puertos de acceso en los pacientes tratados por cáncer

Autores: M.M.J. Beckers , H.J.T. Ruven , C.A. Seldenrijk, M.H. Prins, D.H. Biesm Idioma: Inglés Lugar donde se realizó la investigación: Medio de publicación: Hospital Nieuwegein, University of Maastricht, TheNetherlands Países Bajos ThrombosisResearch, Volume 125, Issue

4, April 2010, Pages 318-321

Año Tipo de estudio de investigación: 2010 Retrospectivo Enfoque: Técnica estadística: Cualitativo cuantitativo Descriptiva Muestra: 43 pacientes oncológicos 28 con catéter implantado Palabras clave: Totally implante daccess ports , TIAP Central venous catheter CVCInfectionsThrombosis. 2. Aportes de contenido

De los 43 pacientes estudiados ninguno recibió profilaxis para trombosis venosa Profunda, de los 28 catéteres la media de duración dia catéter es 267,5 días (rango 5-1259 días).

Sustancia y técnica Obstrucción Se lavaron con 9 ml de solución salina 0,9% 1 ml de heparina y después de la administración de medicamentos o de la sangre los productos. Si el catéter no se utilizó durante mucho tiempo, el puerto se lavó Cada 5 a 6 semanas con la misma solución

De los 28 pacientes cuatro (14,3%; 0,67 casos / 1000 del catéter días) desarrolló una trombosis del catéter. El promedio de días de aparición de la trombosis del catéter fue 33 días.

3. Análisis metodológico, de contenido y conclusiones. Juzgamiento metodológico: El estudio es descriptivo retrospectivo y aunque la muestra total no es de pacientes con puerto implantable, describe los pacientes 28 portadores del catéter, describe de forma clara las complicaciones aunque no informa cual fue el manejo de los pacientes que presentaron obstrucción por trombos. Análisis de contenido y conclusiones: El contenido del artículo, es claro en cuanto al agente trombolítico usado, muestra que el cuidado con heparina se utiliza para prevenir la obstrucción por trombos, el tiempo promedio de aparición de los trombos fue 33 días a partir de la obstrucción.

58  

Page 60: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA. N°5 1. Datos de identificación del artículo Título: Manejo do catéter venoso central totalmente implantado em pacientes oncológicos: revisão integrativa Manejo do catéter venoso central totalmente implantado en pacientes oncológicos: revisión integrativa Autores: Christiane Inocêncio Vasques, Paula Elaine Diniz dos Reis, Emília Campos de Carvalho

Idioma: Portugués Lugar donde se realizó la investigación: Medio de publicación: Brasil Acta Paul Enferm 2009;22(5):696-

701.Año: Tipo de estudio de investigación: 2009 Revisión bibliográfica Enfoque: Técnica estadística: Cualitativo y cuantitativo Descriptiva Muestra: 15 artículos

Palabras clave: Cateterismo venoso central; Mantenimiento; Atención de enfermería. 2. Aportes de contenido Los 15 artículos analizados presenta el número de días catéter para niños 227 días y para los adultos 153 a 432 días

Sustancias y técnicas de uso Lavado con 20 ml de solución salina con regularidad entre la administración de dos o más medicamentos y después de usar el dispositivo, usar heparina, cuya solución debe tener una concentración final de 100UI/ml

3. Análisis metodológico, de contenido y conclusiones. Juzgamiento metodológico: Los 15 artículos seleccionados fueron publicados enentre 1988 y 2007, con la mayoría depublicaciones actuales en los años 90, nivel de evidencia 3, realiza la descripción de los artículos analizados según clasificación de nivel de interpretación sin embargo hay aspectos en los que no se encuentra profundización como la efectividad de la heparina en la permeabilización del catéter. Análisis de contenido y conclusiones: De acuerdo al tipo de estudio que se está realizando y el enfoque hacia la enfermería este estudio describe el uso de heparina con solución salina usada en el mantenimiento de la permeabilidad del catéter, cuidados de enfermería se incluyen pre y postoperatorio, administración de medicamentos y el mantenimiento de permeabilidad. Hacen hincapié en que con las limitaciones de este estudio, la variedad de cuidados de enfermería que se relacionan con la manipulación del catéter totalmente implantados en pacientes con cáncer y el nivel de la incipiente evidencia de los artículos que tratan sobre el tema, cuyo métodos descritos no subvencionan el desarrollo de estudios con delineamientos capaces de formar sólidas evidencias que auxilien la construcción de directrices para la práctica clínica.

59  

Page 61: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA. N° 6 1. Datos de identificación del artículo Título: Reservorios venosos centrales totalmente implantables, tipo Port-A-Cath, en pacientes oncológicos: Revisión de Complicaciones.

Autores: E. Freiré, A. De la Iglesia, C. Rodríguez, M. A. López, M. González, R. Peleteiro, M. A. Camba

Idioma: Español Lugar donde se realizó la investigación: Medio de publicación: Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Hospital Arquitecto Marcide/Prof. Novoa Santos. Ferrol (Coruña, La) España

Rev. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 15, N.º 7, Octubre 2008

Año: Tipo de estudio de investigación: 2008 Retrospectivo Enfoque: Técnica estadística: Cualitativo Descriptiva Muestra: 473 historias clínicas de pacientes oncológicos

Palabras clave: Accesos venosos centrales. Port-a-Cath; Técnica, complicaciones. 2. Aportes de contenido

473 historias clínicas de pacientes oncológicos Sustancia y técnica de uso Efectividad

“Sellado”: Una solución de heparina (5ml [100UI/ml]) + suero salino fisiológico. Cuando se termina de usar y se va a retirar la aguja.

De 473 pacientes se detectó obstrucción por componentes sanguíneos 9 casos 1.90%

5000 UI de uroquinasa en los casos de trombosis se deja actuar por 30-60 min en la luz del catéter y se aspira.

De los 9 casos usando fibrinólisis solo 2 lograron re perfusión y para salvar el catéter fue necesario usar tratamiento farmacológico con heparinas de bajo peso logrando recuperación de 5 catéteres de 7 obstruidos, con una tasa de recuperación de los catéteres de un 71,43%.

Cuando diferentes soluciones han de utilizarse consecutivamente. El sistema ha de “lavarse” con un mínimo de 5ml de 0,9% suero salino fisiológico (ssf) y después de la utilización, lavar el sistema con 20 ml de 0,9% ssf. Si el sistema no es utilizado durante un largo período de tiempo; mensualmente (4 semanas) “lavarlo” con heparina la misma concentración del sellado. Precipitación por sustancias lipídicas etanol 45-70% seguido de aspiración Precipitación por etopósido y 5-FU se usó 1cc de HCL seguido de aspiración La media de días de catéter fue de 693 días catéter.

60  

Page 62: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

3. Análisis metodológico, de contenido y conclusiones. Juzgamiento metodológico: Los autores realizaron un estudio retrospectivo observacional de los dispositivos totalmente implantables tipo Port-a-Cath (PAC), en pacientes oncológicos subsidiarios de tratamiento quimioterápico. El período de estudio fue de 6 años comprendido entre enero de 2.001 y abril de 2.008. Los datos de la revisión se obtuvieron de los registros de los historiales médicos de cada uno de los pacientes sometidos a esta técnica. Falta claridad en cuanto la efectividad de las demás técnicas que encontraron los autores registradas en las historias clínicas. Análisis de contenido y conclusiones: En este artículo el contenido y sus conclusiones aportan información nueva hacia el uso de sustancias como el etanol y el ácido HC en su uso aunque no muestra su efectividad, comparan sus resultados en cuanto el uso de mantenimiento con heparina 100UI/ml con lo que encontraron con otros autores y destacan que el sellado del sistema con heparina de forma estandarizada (100 UI/ml) coincide con las aplicadas por Puet el al ya desde el año 1.993 en su serie y Aunque encontraron un número (1,48%) de pacientes con trombosis, la mayoría (5 de 7, es decir un 71,43%) se resolvieron con tratamiento farmacológico.

61  

Page 63: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA. N° 7 1. Datos de identificación del artículo Título: Itappearsto be safetostartchemotherapyontheday of implantationthrough subcutaneous venousportcatheters in inpatientsetting

Parece que es seguro comenzar la quimioterapia en el día de la implantación subcutánea a través de catéteres venosos puerto en el establecimiento de internación Autores: NuriyeYıldırımÖzdemir , HüseyinAbalı, Berna Öksüzoğlu, BurcinBudakoğlu , IlkayAkmangit y NurullahZengin

Idioma: Inglés Lugar donde se realizó la investigación: Medio de publicación: Oncología Médica Clínica, Ministerio de Salud Ankara Numune de Investigación y Formación del Hospital, Ankara, Turquía

"SupportiveCare in CancerVolume 17, Number 4, 399-403, DOI: 10.1007/s00520-008-0498-x

Año Tipo de estudio de investigación: 2008 Prospectivo Enfoque: Técnica estadística: Cualitativo cuantitativo Descriptiva Muestra: 180 pacientes con cáncer Palabras clave: catéter venoso puerto - quimioterapia - Seguridad - Complicaciones 2. Aportes de contenido

Los pacientes estudiados 179 recibieron profilaxis para trombosis venosa profunda con heparinas de bajo peso seguido de warfarina, el sexo, tipo de neoplasia, la edad y tipo de quimioterapia que recibieron los pacientes no afecta la incidencia de complicaciones, incluida la tasa de trombosis ( p > 0,05). La media de número de días del catéter durante la observación fue de 149 días.

Sustancia y técnica Obstrucción

Los catéteres fueron lavados con solución salina normal con 10 cc de heparina no fraccionada (9 cc NaCl al 0,9% y 1 cc de heparina) después de cada uso y si no se utiliza mensualmente.

11 pacientes presentaron obstrucción por trombos 6.1%

3. Análisis metodológico, de contenido y conclusiones. Juzgamiento metodológico: Entre junio de 2005 abril de 2007 en Ankara Numune Educación e Investigación de Medicina del Hospital de Oncología, los pacientes adultos con cáncer durante la observación, los investigadores usaron un formulario para registrar las características de manejo de los catéteres, se apoyaron en los registros de las historias clínicas, esto da validez a la información reportada en el estudio su nivel de interpretación es nivel 4. Análisis de contenido y conclusiones: El contenido del artículo, es claro en cuanto al agente trombolítico usado, no informa que usaron en los pacientes que presentaron la obstrucción por trombos ni la relación con el uso de la profilaxis con heparinas de bajo peso y warfarina.

62  

Page 64: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA. N° 8 1. Datos de identificación del artículo Título: Protocolfortheimplantation of a venousaccessdevice (Port-A-Cath System). The complications and solutions found in 560 cases

Protocolo para la implantación de un dispositivo de acceso venoso (port-a-Cath System). Las complicaciones y soluciones encontradas en 560 casos

Autores: Luis Yeste Sánchez, José M. Galbis Caravajal, Carlos A. Fuster Diana and Enrique MoledoEiras

Idioma: Inglés Lugar donde se realizó la investigación: Medio de publicación: Servicio de Cirugía Plástica. Reconstructiva y Estética. Unidad de Quemados. Hospital POVISA. Vigo, Pontevedra España

Clinical and TranslationalOncology Volume 8, Number 10, 735-741, DOI: 10.1007/s12094-006-0120-y

Año Tipo de estudio de investigación: 2006 Enfoque: Técnica estadística: Cualitativo cuantitativo Descriptiva Muestra: 560 pacientes oncológicos Palabras clave: Porl-a-Calh, venous access device, canulation of veins. 2. Aportes de contenido

560 pacientes estudiados por un periodo de tiempo de 2 años Sustancias y métodos de uso Efectividad

Para mantenimiento se usó mezcla de heparina con SSN relación 0.1 :10

Se presentaron 13 casos de obstrucción 2.32%

En obstrucción infusión de uroquinasa 5000 UI/ml dejar actuar durante 30 min y lavar con 20cc de SSN

3 casos de liberación de 13

3. Análisis metodológico, de contenido y conclusiones. Juzgamiento metodológico: El estudio de investigación con un tiempo de observación de dos años y con una muestra de 560 pacientes tiene un nivel de interpretación bajo, falta información sobre días catéter, características de los pacientes como el uso de profilaxis para trombosis venosa. Análisis de contenido y conclusiones: El contenido del artículo, es claro en cuanto al agente trombolítico usado, no informa que usaron en los pacientes que presentaron la obstrucción por trombos ni la relación con el uso de la profilaxis con heparinas de bajo peso y warfarina y el número de días catéter.

63  

Page 65: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA. N° 9 1. Datos de identificación del artículo Título: Leavingpreviouslyimplanted central venouscatheters (ports) in place doesnotincreasemorbidity in patients undergoingautologousperipheralstemcelltransplantation. Dejando previamente implantado catéteres venosos centrales (puertos) en su lugar se no aumenta la morbilidad en pacientes sometidos a transplante de células madres periféricas autólogas Autores: MHMiceli, L Dong, P Coria, A Vila, S Estrada, MC Garcia-Damiano, J Martinez-Rolo G Milone and MC Dignani.

Idioma: Ingles Lugar donde se realizó la investigación: Medio de publicación: Sección Infectología Hospital Italiano, Ciudad de Mendoza, Provincia de Mendoza, Argentina

Bone Marrow Transplantation (2005) 36, 131–134

Año: Tipo de estudio de investigación: 2005 Casos y controles Enfoque: Técnica estadística: Cualitativo Descriptiva Muestra: 43 casos y 43 controles Palabras clave: los puertos, las infecciones, el trasplante 2. Aportes de contenido En los 43 casos y 43 controles se realizó lava con una solución salina con heparina (500 UI de heparina en 2 ml de solución salina) después de cada uso y se realizó un lavado de mantenimiento cada 28 días cuando el catéter no estaba en uso. 3. Análisis metodológico, de contenido y conclusiones. Juzgamiento metodológico: Este estudio de casos y controles se llevó durante los años de 1997 al 2002, la limitación encontrada está en el objetivo de la investigación que es evaluar la presencia de infección así el aporte está limitado a la técnica de permeabilización no a sus resultados. Análisis de contenido y conclusiones: El contenido del artículo está enfocado al estudio de infección en el catéter implantado reporta como única técnica de mantenimiento la solución con heparina a una concentración de 500 UI de heparina en 2 ml de solución salina, no hay datos que tengan que ver con la permeabilización. Los métodos de uso de esta solución son cada vez que se usa y cada 28 días cuando el catéter no está en uso

64  

Page 66: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA. N° 10 1. Datos de identificación del artículo Título:ProphylacticUrokinase in the Management of Long TermVenous Access Devices in Children: A Children’sOncologyGroupStudy

Uroquinasa profiláctica en el manejo de dispositivos de acceso venoso de largo Plazo en los niños: niños de Oncología Grupo de Estudio Autores: Peter W. Dillon, Gary R. Jones, Holly A. Bagnall-Reeb, Jonathon D. Buckley, Eugene S. Wiener, and Gerald M. Haase

Idioma: Inglés Lugar donde se realizó la investigación: Medio de publicación: University of Southern California Keck School of Medicine, Los Angeles, CA American Society of ClinicalOncology

DOI: 10.1200/JCO.2004.07.019

Año Tipo de estudio de investigación: 2004 Prospectivo Enfoque: Técnica estadística: Cualitativo cuantitativo Descriptiva Muestra: 569 niños oncológicos 281 pacientes con catéter implantado Palabras clave: N:A 2. Aportes de contenido

El medio de días catéter para los 281 pacientes vario de 170 a 121 días. Se dividió la muestra en dos grupos un grupo fue tratado con urokinasa y el otro con heparina sódica, se lavó el dispositivo cada dos semanas las sustancia usada para cada grupo se dejó por un tiempo de permanecía de 1 hora hasta 14 días en total se presentaron 4 oclusiones Sustancia Número de

pacientes Forma de uso Obstrucción

Urokinasa 136 uroquinasa 5.000 unidades / ml 1.7 veces menor tasa de eventos en general (1,23 eventos por cada 1.000 días)

Heparina 144 Heparina 100 unidades /ml

2,2 eventos por 1.000 días, p 0,03

3. Análisis metodológico, de contenido y conclusiones. Juzgamiento metodológico: Este estudio de nivel de evidencia grado 4 ,la diferencia entre el uso de dos trombolíticos en prevención de la oclusión por trombos, es claro en como tomaron los datos los autores, y realizaron comparación con estudios similares Análisis de contenido y conclusiones: El contenido del artículo satisface la información necesaria, muestra claramente el uso de los agentes trombolíticos forma de uso y efectividad, los autores en sus conclusiones destacan que la administración regular del tratamiento trombolítico a largo plazo en los dispositivos de acceso vascular en los niños sometidos a quimioterapia puede afectar a la velocidad en la que aparecen los eventos oclusivos e infecciosos , en comparación con el estándar de la administración de heparina al ras. el uso rutinario de este tipo de tratamiento puede disminuir la incidencia de estas complicaciones.

65  

Page 67: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA. N° 11 1. Datos de identificación del artículo Título: Experiencia clínica con reservorios venosos subcutáneos en pacientes oncológicos

Autores: Antonio Cózar Ibáñez, Miguel del Olmo Escribano, José Martín Moreno Montesinos, Francisco Jiménez Armenteros y María del Carmen Quesada Peinado Idioma: Español Lugar donde se realizó la investigación: Medio de publicación: Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Jaén. Jaén. España

RevOncol 6(1):30-6 Año Tipo de estudio de investigación: 2004 Descriptivo Enfoque: Técnica estadística: Cualitativo cuantitativo Descriptiva Muestra: Un total de 772 catéteres se implantaron en 743 pacientes Palabras clave: Reservorios venosos subcutáneos, indicaciones y complicaciones, punción percutánea subclavia. 2. Aportes de contenido El material de los catéter fue portal de titanio con membrana de silicona autosellable

Sustancia Forma de uso Obstrucción

Heparina El mantenimiento posterior del sistema se realizó mensualmente, con una solución de heparina sódica (100 U/ml).

El malfuncionamiento (imposibilidad para infundir líquidos y/o extraer sangre del sistema) se dio en 28 casos (3,6%). Tras radiografía con contraste (reservoriografía), en 22 pacientes se comprobó trombosis del catéter

Urokinasa Infusión de urokinasa (40.000 U/h) o uroquinasa con heparina (320 U/h),

De 22 obstrucciones se consiguió repermeabilizar 18

3. Análisis metodológico, de contenido y conclusiones. Juzgamiento metodológico: El estudio de tipo descriptivo con un nivel de evidencia grado 3 describe como diferentes sustancias trombolíticas tienen utilidad en el manejo del catéter implantado los datos fueron descritos de forma clara aunque falta profundidad en características de los pacientes estudiados como en el número de días catéter y uso de otras sustancias. Análisis de contenido y conclusiones: En la discusión los autores aportan que las complicaciones se deben a la manipulación por personal no entrenado y Siempre que se aprecien signos de malfuncionamiento atribuibles a trombosis y cuando se requiera seguir utilizando el RVS, se debe intentar la repermeabilización del sistema. El agente trombolítico más utilizado es la urokinasa, siendo efectiva hasta en un 40% de los casos. Tras el análisis de nuestra serie, concluimos que la utilización de RVS es segura y eficaz, proporcionando comodidad al paciente y sus cuidadores, siendo el abordaje venoso de elección la punción percutánea subclavia derecha. La tasa de complicaciones asociada a su instalación y mantenimiento es baja y tiende a disminuir al aumentar la experiencia del Involucrado.

66  

Page 68: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA. N° 12 1. Datos de identificación del artículo Título: Efficacy and Safety of Reteplasefor Central Venous Catheter Occlusion in Patients withCancer.

Eficacia y seguridad de Reteplasa de oclusión del catéter venoso central en pacientes con cáncer. Autores Mentón Y. Liu , MS, PharmD, JainVikash , MS, Anthony F. escudos , MD, PhD, Lance K. Heilbrun , PhD

Idioma: Inglés Lugar donde se realizó la investigación: Medio de publicación: Karmanos Cancer Institute . Estados Unidos Diario de Radiología Vascular e Intervencionista

Volumen 15, Número 1, parte 1 páginas 39-44, enero de 2004

Año Tipo de estudio de investigación: 2004 Descriptiva Prospectivo Enfoque: Técnica estadística: Cualitativo cuantitativo Descriptiva Muestra: 139 pacientes con cáncer Palabras clave: Reteplasa, oclusión del catéter venoso central 2. Aportes de contenido

Muestra de 139 pacientes con cáncer con catéter obstruido Sustancia dosis Forma de uso Efectividad

Reteplasa 0,4 UI Primera dosis se administró por un tiempo de permanencia en la luz del catéter de 30 a 60 minutos

66.9% para 30 min Y 88,5% para 60 min

Reteplasa 0,4 UI Segunda dosis por periodo de tiempo de 90 min

94.7% para tiempo de 90 min

Reteplasa 0,4 UI Máximo dos dosis la segunda dosis por periodo de permanencia en la luz del catéter de 120 min

94.7% para tiempo de 120 min

3. Análisis metodológico, de contenido y conclusiones. Juzgamiento metodológico: El estudio es descriptivo prospectivo nivel de interpretación 4; presenta en específico la eficacia de un nuevo agente trombolítico y sus resultados en una muestra de 139 pacientes, los resultados se expresan cualitativa y cuantitativamente, no muestra que instrumento usaron los autores para la recolección de los datos y tampoco el tiempo en el que realizaron la prospección para obtener la información. Análisis de contenido y conclusiones: El contenido del artículo satisface los dos objetivos de la investigación, es claro en cuanto al agente trombolítico usado, muestra que la dosis de 0.4 UI es usada cuando el catéter esta obstruido y según los resultados de la investigación a mayor dosis máximo 2 dosis 0.8 UI se encuentra mayor efectividad y en cuanto al tiempo de permanencia de la sustancia en la luz del catéter también mostró que usado en tiempo mayor 60-90 minutos también se logró un mejor efecto en la permeabilidad del catéter pero cuando se usa por mayor tiempo 120 min no hay diferencia en el efecto de la sustancia.

67  

Page 69: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA. N° 13 1. Datos de identificación del artículo Título Cateteres venosos Totalmente implantáveis párrafo quimioterapia: experiência em 500 Pacientes

Catéteres totalmente implantables venosos para la quimioterapia: experiencia en 500 pacientes Autores Wolosker Nelson; Guilherme Yazbek, Kenji Nishinari, Luiz Caetano Malavolta, Marco Antonio Munia, Marcel Langer, Antonio Eduardo Zerati

Idioma: Portugués Lugar donde se realizó la investigación: Medio de publicación: Hospital de Cáncer, la Fundación AC Camargo, de São Paulo, Brasil

Sao Paulo Medical Journal. vol.122 no.4 São Paulo 2004

Año Tipo de estudio de investigación: 2004 Prospectivo observacional Enfoque: Técnica estadística: Cualitativo y cuantitativo Descriptiva Muestra: 500 pacientes con cáncer Palabras clave: Infección. Trombosis. Cateterismo. Cateterización venosa central. La terapia con medicamentos. 2. Aportes de contenido Después de concluido el procedimiento instalación del catéter. El dispositivo se llenó con una solución de heparina diluida con suero fisiológico a una concentración de 50 U / ml, en los resultados complicaciones no infecciosas ocurrieron en 28 casos. En 11 de ellos, fue la obstrucción del catéter, lo que representa una incidencia de 0,06 obstrucciones por 1.000 días de catéter. En 14 casos, fue la trombosis venosa profunda asociada con el catéter, lo que representa 0,07 casos por 1.000 días de catéter. En los casos de obstrucción, el tratamiento empleado fue la fibrinólisis local con el uso de la solución de la estreptoquinasa en una concentración de 12.500 U / ml. La solución se mantuvo durante una hora y luego se realizó una prueba de funcionamiento del catéter. La fibrinólisis local se repitió cada hora hasta el cuarto intento. En ocho casos, la función del catéter normal se restableció (tasa de preservación de 72,7%). En tres casos, desbloqueo de la obstrucción era imposible y el catéter tuvo que ser retirado, con la programación posterior de un nuevo acceso.

3. Análisis metodológico, de contenido y conclusiones. Juzgamiento metodológico: Este artículo presenta importancia para el estudio ya que plantea otra técnica diferente de mantenimiento, presenta una muestra significativa de 500 pacientes con criterios claros de inclusión, el tiempo de observación fue adecuado los resultados se presentan de forma cualitativa y cuantitativa lo que permite la discusión para sacar conclusiones, los objetivos se responden en la muestra de resultados. Análisis de contenido y conclusiones: El contenido responde para los dos objetivos de estudio, muestra técnica y efectividad y aunque muestra una técnica diferente en cuanto a dosis, se limita en la mención sobre dosis de mantenimiento.

68  

Page 70: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA. N°14 1. Datos de identificación del artículo Título Use of totally implantable central venousaccessportsforhigh-dosechemotherapy and peripheralbloodstemcelltransplantation: results of a monocentre series of 376 patients

El uso de puertos totalmente implantables de acceso venoso central para la quimioterapia de alta dosis y la sangre periférica de células madre: resultados de una serie de 376 pacientes Autores R. Biffi, S. Pozzi, A. Agazzi, U. Pace, A. Floridi, S. Cenciarelli, V. Peveri, A. Cocquio,B. Andreoni& G. Martinelli

Idioma: Inglés Lugar donde se realizó la investigación: Medio de publicación: División de Cirugía General, Instituto Europeo de Oncología en Milán, 2 División de Hemato-oncología Clínica, Instituto Europeo de Oncología en Milán, Italia

Oxford Journals Annals of Oncology Volume15, Issue2 Pp. 296-300.

Año Tipo de estudio de investigación: 2004 Retrospectivo observacional Enfoque: Técnica estadística: Cualitativo y cuantitativo Descriptiva Muestra: 376 pacientes con cáncer

Palabras clave: catéteres venosos centrales, la quimioterapia de alta dosis, trasplante de sangre 2. Aportes de contenido

376 pacientes estudiados durante 66 meses Técnica sustancia de uso Efectividad SSN 20cc después de administración de medicamentos, transfusiones y toma de muestras sanguíneas 5cc de SSN con heparina 50UI /ml después de suspendido la infusión

12 de 376 catéter presentaron obstrucción

25000 UI de uroquinasa para retirar la fibrina de catéter obstruido

100%

SSN con heparina cada 3 meses para mantenimiento 3. Análisis metodológico, de contenido y conclusiones. Juzgamiento metodológico: Este estudio retrospectivo observacional con nivel de interpretación grado 3 muestra como en 376 pacientes con cáncer le realizan cuidado y mantenimiento del catéter con diferentes sustancias y técnicas de cuidado presentan complicaciones dentro de las que menciona esta la obstrucción, el periodo de tiempo en el que se desarrolla la observación es de 66 meses. Análisis de contenido y conclusiones: El contenido satisface los dos objetivos de la investigación ya que como se menciona en los aportes muestra la técnica utilizada usando la heparina, ssn y uroquinasa en diferentes momentos, además en los resultados destacan el número de pacientes que necesitaron uso de urokinasa por perdida de la permeabilidad verificada por pruebas de imagen 12 pacientes de 376 lo que demuestra que la técnica y sustancias usadas en el cuidado para mantener la permeabilización tiene impacto en evitar la obstrucción.

69  

Page 71: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA. N° 15 1. Datos de identificación del artículo Título Recombinant TissuePlasminogenActivator (Alteplase) forRestoration of Flow in Occluded Central Venous Access Devices: A Double-Blind Placebo-Controlled Trial—The Cardiovascular Thrombolyticto Open OccludedLines (COOL) Efficacy Trial

Activador del plasminógeno tisular recombinante (alteplasa) para la restauración del flujo de la oclusión de los dispositivos de acceso venoso central: Un ensayo doble ciego controlado con placebo-La cardiovasculares trombolíticos para abrir líneas de oclusión (COOL) prueba la eficacia.

Autores Ponec D, Irwin D, HaireWD, Hill PA, Li X, McCluskey ER.

Idioma: Inglés Lugar donde se realizó la investigación: Medio de publicación: División de Radiología, Tri City-centro médico, Oceanside, Hospital Alta Bates, Oakland, California. Journal of Vascular and

InterventionalRadiologyVolume 12, Issue 8, August 2001, Pages 951-955

Año Tipo de estudio de investigación:

2001 Ensayo multicéntrico doble ciego controlado

Enfoque: Técnica estadística: Cualitativo y cuantitativo Descriptiva Muestra: 74 recibieron placebo en primer lugar, 75 recibieron alteplase en primer lugar.

Palabras clave: acceso venoso central; trombólisis, el tipo del activador del plasminógeno tisular; uroquinasa

2. Aportes de contenido 149 pacientes con obstrucción en el catéter aleatoriamente se dividieron en dos grupos para probar la efectividad del activador tisular del plasminógeno (alteplase)

Grupo A 74 pacientes Sustancia y técnica de uso Efectividad Primera dosis Placebo 2cc dentro de la luz del catéter por 2 horas

17%

Segunda dosis Alteplase 2mg/2cc dentro de la luz del catéter por 2 horas y tercera dosis igual también por 2 horas máximo 4mg

90%

Grupo B 75 pacientes Sustancia y técnica de uso Efectividad Primera dosis Alteplase 2mg/2cc dentro de la luz del catéter por 2 horas

74%

Segunda dosis Alteplase 2mg/2cc dentro de la luz del catéter por 2 horas y tercera dosis placebo 2cc total 4mg

90%

70  

Page 72: PERMEABILIZACIÓN DEL CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO

3. Análisis metodológico, de contenido y conclusiones. Juzgamiento metodológico: Este artículo de tipo experimental tipo 4 busco la efectividad en el uso de Alteplase frente placebo en diferentes momentos de la administración en 149 pacientes con oclusión de catéter verificada por inyección de contraste radiológico. Análisis de contenido y conclusiones: Este artículo da respuesta a los dos objetivos de la investigación, en el estudio de la efectividad del Alteplase en la permeabilización de catéter ya obstruido comparado con una sustancia placebo muestra como usando 2mg/2cc alteplase por dos horas en la luz del catéter frente al placebo en la primeras 2 horas muestra una diferencia de 57% de efectividad y posterior a la nueva administración se logra una efectividad del 90% en los dos grupos.

71