estructura evaluativa ii lapso historia

Upload: pedro-parada

Post on 04-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Estructura Evaluativa II Lapso HISTORIA

    1/2

    Repblica Bolivariana de Venezuela

    Ministerio del Poder Popular Para la EducacinU. E. N. Manuel Daz Rodrguez

    San Antonio del Tchira Estado. Tchira

    CODIGO PLANTEL: S0381D2004

    PROYECTO: Adecuando Los Espacios Escolares, Y Crear Un Ambiente Apto Para La Enseanza, Aprendizaje Y Cultura Ambiental Responsable

    En Los Y Las Estudiantes Del Cuarto Ao De La U.E.N. Manuel Daz Rodrguez.

    REA:

    Ciencias Sociales y Ciudadana.

    COMPONENTE: Conciencia histrica, cultura, patrimonio e identidad

    venezolana para la seguridad, defensa y soberana nacional.DISCIPLINA:Historia de Venezuela

    AO:Cuarto

    SECCIONES:A-B-C-D

    DOCENTE:Pedro A Parada, Jorge Rosales.

    N DE HORAS:32 Horas

    FECHACONTENIDO POR

    DISCIPLINAESTRATEGIAS INDICADORES RECURSOS

    Desde07/01/2013

    Hasta26/04/2013

    Procesos polticos,

    econmicos, sociales y

    culturales de Venezuela

    durante 1936 1958. El

    proyecto poltico y gobierno

    de Isaas Medina Angarita. El

    golpe de estado de 1945 y la

    intervencin de los E.U.A.; La

    democracia representativa

    1959 1999: procesos

    polticos, econmicos,

    sociales y culturales. El pacto

    de Punto Fijo y su

    significacin; en la bsquedade una cultura ambientalista

    y conservacionista as como

    el rescate de los espacios

    educativos en los y las

    estudiantes de cuarto ao.

    El docente organizara a los estudiantes en equipos de

    trabajo para la elaboracin de ciclos de exposiciones sobre

    la conformacin del territorio nacional y la nueva

    geometra del territorio en Venezuela.B-D-F-G-1-2-3-4

    Hbitos de estudioLenguajeEl ambiente de grupo permite

    que los y las estudiantes,

    manifiesten actitudes de

    cordialidad, compaerismo y

    sentido crtico.

    Los y las estudiantes adaptanla informacin al contexto

    sociocultural.

    Capacidad de anlisis ysntesis.

    Originalidad.Siguen las instrucciones dadas

    por el docente.

    Valora y emite juicios conargumentos.

    Facilidad de expresin oral.Utilizacin de lenguaje

    acadmico.

    Humanos:Docente.

    Estudiantes.

    Materiales:Pizarra.

    Marcadores.

    Cuadernos.

    Hojas de trabajo.

    Libros texto.

    Consultasbibliogrficas

    por la web.

    Lminas.

    Prueba Oral, sobre la aparicin del petrleo en Venezuela

    y sus aportes y consecuencias a la sociedad moderna de

    Venezuela.

    B-D-F-G-1-2-3-4

    Prueba Escrita Estructurada donde se manifieste el linaje

    presidencial en Venezuela en los aos 1900 1958. Y la

    transicin a la Democracia en Venezuela.

    B-D-F-G-1-2-3-4

    Los/as estudiantes elaborarn un ensayo critico basado en

    las guas facilitada por el docente, referente al viernes

    negro y los cambios sociales existentes en Venezuela

    posterior a la llegada de la democracia como sistema de

    gobierno en Venezuela.

    B-D-F-G-1-2-3-4

  • 7/29/2019 Estructura Evaluativa II Lapso HISTORIA

    2/2

    Repblica Bolivariana de Venezuela

    Ministerio del Poder Popular Para la EducacinU. E. N. Manuel Daz Rodrguez

    San Antonio del Tchira Estado. Tchira

    CODIGO PLANTEL: S0381D2004

    PROYECTO: Adecuando Los Espacios Escolares, Y Crear Un Ambiente Apto Para La Enseanza, Aprendizaje Y Cultura Ambiental Responsable En

    Los Y Las Estudiantes Del Cuarto Ao De La U.E.N. Manuel Daz Rodrguez.

    REA: Ciencias Sociales y Ciudadana.COMPONENTE: Conciencia histrica, cultura, patrimonio e identidadvenezolana para la seguridad, defensa y soberana nacional.

    DISCIPLINA:Historia de Venezuela

    AO:Cuarto

    SECCIONES:A-B-C-D

    DOCENTE:Pedro A Parada

    N DE HORAS:32 horas

    ESTRUCTURA EVALUATIVA

    FECHA CONTENIDOS POTENCIALIDAD ESTRATEGIAS INDICADORES TCNICA INSTRUMENTO PONDERACIN

    07 01

    Al24 - 01

    Procesos polticos,

    econmicos, sociales y

    culturales de Venezueladurante 1936 1958. El

    proyecto poltico y

    gobierno de Isaas

    Medina Angarita. El

    golpe de estado de 1945

    y la intervencin de los

    E.U.A.; La democracia

    representativa 1959

    1999: procesos polticos,

    econmicos, sociales y

    culturales. El pacto de

    Punto Fijo y su

    significacin; en la

    bsqueda de una cultura

    ambientalista y

    conservacionista as

    como el rescate de los

    espacios educativos en

    los y las estudiantes de

    cuarto ao.

    Ser

    HacerConocer

    Convivir

    El docente organizara a los estudiantes en

    equipos de trabajo para la elaboracin de

    ciclos de exposiciones sobre la

    conformacin del territorio nacional y lanueva geometra del territorio en

    Venezuela.

    B-D-F-G-1-2-3-4

    Adaptacin del contenido a la

    realidad socio cultural.

    Uso de lenguaje acadmico.

    Hbitos de Estudio.

    Sigue instrucciones del docente.

    Grupos deExposicin

    Escala de

    Estimacin

    70 %

    Observacin

    28 01

    Al

    28 02

    Ser

    Hacer

    Conocer

    Convivir

    Prueba Oral, sobre la aparicin del

    petrleo en Venezuela y sus aportes y

    consecuencias a la sociedad moderna de

    Venezuela.

    B-D-F-G-1-2-3-4

    Hbitos de estudio.

    Originalidad.

    Facilidad en la expresin.

    Inters por la investigacin.

    Sigue Instrucciones.

    Prueba

    Oral

    Guion de

    Preguntas

    04 03

    Al22 03

    Ser

    HacerConocer

    Convivir

    Prueba Escrita Estructurada donde se

    manifieste el linaje presidencial en

    Venezuela en los aos 1900 1958. Y latransicin a la Democracia en Venezuela.

    B-D-F-G-1-2-3-4

    Habilidad y destreza.

    Facilidad de expresin oral.

    Valoracin de juicios yargumentos.

    Lenguaje acadmico

    PruebaEscrita Escala deLikert

    01 04

    Al

    12 04

    Ser

    Hacer

    Conocer

    Convivir

    Los/as estudiantes elaborarn un ensayo

    critico basado en las guas facilitada por el

    docente, referente al viernes negro y los

    cambios sociales existentes en Venezuela

    posterior a la llegada de la democracia

    como sistema de gobierno en Venezuela.

    B-D-F-G-1-2-3-4

    Relacin adecuada de ideas.

    Inters por la investigacin.

    Aprecio por las discusiones.

    Sigue Instrucciones.

    Ensayo

    Critico

    Elaboracin de

    un texto.30%