estructura del plan forestal de desarrollo comunitario

33
CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL GERENCIA DE DESARROLLO Y FOMENTO FORESTAL DEPARTAMENTO DE FOMENTO FORESTAL ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO FORESTAL PARA COMUNIDADES RURALES.

Upload: santiago-jm-del-pozo-donoso

Post on 19-Jun-2015

3.492 views

Category:

Technology


1 download

DESCRIPTION

El trabajo del extensionista forestal en el área de desarrollo forestal utiliza técnicas participativas de planificación. Los contenidos de ese proceso participativo son recogidos en un Plan Forestal de Desarrollo Comunitario.

TRANSCRIPT

Page 1: Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTALGERENCIA DE DESARROLLO Y FOMENTO FORESTALDEPARTAMENTO DE FOMENTO FORESTAL 

 

ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO FORESTAL PARA

COMUNIDADES RURALES.

Page 2: Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario

GOBIERNO DE CHILE CONAF

Corporación Nacional ForestalGerencia de Desarrollo y Fomento Forestal

Departamento de Fomento ForestalSecretaría de Comunicaciones- CONAF

Gerente de Desarrollo y Fomento ForestalJuan Claudio Rodríguez.

Edición y producción:Santiago del Pozo D. (1)

Luis Duchens S. (2)

Roberto Lisboa V. (2)

Colaboración:Andrea Soto (6)

Luis Gianelli (5)

Alejandro Ibañez (5)

Enrique Williams (2)

Diseño y diagramación:

M.Isabel Campodonico L. (3)

Ilustraciones:

Eduardo Baeza A.

_________________________________________

(1) Ingeniero Forestal Jefe Departamento de Fomento Forestal-CONAF(2) Ingeniero Forestal Departamento de Fomento Forestal-CONAF(3) Diseñadora Gráfica Secretaría de Comunicaciones-CONAF(5) Ingeniero Forestal. Extensionista Forestal-CONAF

Page 3: Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario

(6) Socióloga.

Page 4: Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario

PRESENTACIÓN

Son parte fundamental del trabajo que realiza la Corporación Nacional Forestal (CONAF), las acciones dirigido a mejorar las condiciones de vida de los propietarios forestales a través de acciones de fomento que apunten a contribuir al desarrollo forestal. En este contexto, el fomento forestal se ha definido como: «el conjunto de acciones que es necesario realizar para que los propietarios forestales superen las restricciones que les impiden acceder al desarrollo forestal».

Consecuentemente, fortaleciendo su rol de fomentador del desarrollo forestal, CONAF debe jugar un rol protagónico frente al desarrollo sectorial, cumpliendo su papel de coordinador, orientador e impulsor de los esfuerzos regionales y nacionales, con la finalidad de fomentar decididamente la forestación, la silvicultura, la industrialización y el comercio del sector. Es decir, es necesario actuar en toda la cadena de valor, impulsando estrategias que permitan a los distintos actores sectoriales (empresa privada o sociedad civil) incrementar los beneficios que reciben del sector forestal.

Es necesario entonces promover los beneficios que entregan los ecosistemas forestales a través de bienes y/o servicios. En el caso de los bienes, se encuentra la madera y los productos no madereros tales como frutos, hojas, miel, semillas. Los servicios que entregan los bosques son la protección del suelo, la conservación de la biodiversidad, la regulación del ciclo hidrológico, la fijación de carbono y la recreación y belleza escénica. Este último servicio ambiental es la base de la industria del turismo rural, en sus diversas modalidades.

Para avanzar en esta línea de trabajo se hace necesario abarcar dos ámbitos específicos, a saber: a) la cadena de valor forestal que implica preocuparse de la generación de la base de recursos, la producción de bienes y servicios forestales, su industrialización y su comercialización en los mercados globalizados. b) los propietarios y productores forestales, especialmente los pequeños que requieren de la ayuda del Estado para lograr una gestión exitosa.

En esta segunda línea de trabajo se han generado algunas publicaciones tales como: Plan Nacional de Extensión Forestal de CONAF (noviembre del 2001) Guía de Instrumentos de Fomento Forestal (noviembre del 2002) y Guía de Métodos y Técnicas de Extensión Forestal (diciembre del 2002).

En este contexto, el Plan de Desarrollo Forestal para Comunidades Rurales constituye el ordenamiento final de toda la información generada a través de la aplicación de métodos y técnicas de extensión forestal, y de la utilización, para la implementación de opciones que satisfagan las demandas forestales de las comunidades rurales. De esta forma el Plan de Desarrollo Forestal de Comunidades Rurales se constituye en el documento marco que contiene las aspiraciones de las comunidades rurales en el ámbito forestal, los objetivos de desarrollo formulados a partir de ellas, las opciones técnicas para generar bienes y servicios o su industrialización y/o comercialización.

Carlos Weber BonteDirector Ejecutivo

Page 5: Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario

Corporación Nacional Forestal

Page 6: Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario

INDICE

I. INTRODUCCION

II. ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO FORESTAL COMUNAL -PDFC

III. DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA DEL PDFC

1. Antecedentes Generales de la Comunidad Rural.

2. Definición de Objetivos del PDFC.

3. Diagnóstico Participativo de la Comunidad Rural.

2. Seguimiento y Evaluación de los Planes Alternativos.

3. Anexos.

4. Bibliografía.

Page 7: Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario

I. INTRODUCCION

Alcances generales:

En el marco de los objetivos que persigue la Corporación Nacional Forestal está la incorporación al proceso de toma de decisiones la demanda proveniente de las comunidades rurales. La forma tradicional de trabajo de la Corporación va en la línea de atender las necesidades de los propietarios individualmente.

En consecuencia, se han generado los elementos necesarios para lograr atender las necesidades de grupos de propietarios, que les permita enfrentar en forma conjunta el manejo de sus recursos forestales.

En esta línea de trabajo durante el año 2001 se formuló el “Plan Nacional de Extensión Forestal”, documento que contienen los principales lineamientos y directrices que orientan la implementación del enfoque de extensión forestal en la Corporación, contenidos que han servido de base para la estructuración de una forma de trabajo participativa dirigida especialmente a los pequeños propietarios forestales.

En concreto, para la implementación del Proyecto Transferencia Técnica Forestal, la Corporación, a través del Departamento Fomento Forestal, ha dado contenido a cada uno de los objetivos contenidos en el Plan Nacional de Extensión Forestal, los que se materializan en una forma de trabajo participativa concreta y replicable. En definitiva el proceso participativo apunta a la generación de información de distinta naturaleza, donde resalta la identificación de demandas provenientes de los destinatarios. El objetivo central es entonces generar un Plan Forestal para el desarrollo de la comunidad con que se trabaje.

El Plan Forestal para el Desarrollo de Comunidades Rurales es entonces el elemento central del trabajo del extensionista, y se construye con información proveniente de estudios técnicos, Municipalidades, talleres de diagnóstico y planificación participativos y de la propia CONAF. En consecuencia, la labor del extensionista consiste en ir generando esta información adecuadamente, teniendo presente que el usuario final de su trabajo será la comunidad con que trabaje estructurada como un todo coherente, es decir, las personas, los recursos forestales, el territorio y el desarrollo.

Contexto para el PDFC(1):

1 PDFC; Plan de Desarrollo Forestal para Comunidades Rurales

Page 8: Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario

Para entender el desarrollo del PDFC, se debe comprender el proceso de Extensión Forestal en su conjunto. La primera instancia de acercamiento al proceso, está constituida por la Focalización de Áreas de Desarrollo Forestal, que se entienden como; “áreas eminentemente forestales, y que dadas las condiciones ambientales, sociales y económicas deben ser intervenidas para reducir el impacto negativo que actividades humanas o procesos naturales ejercen sobre esta”, y que conformaran el lugar geográfico en donde se llevará a cabo el proyecto.

Focalizada el área a intervenir, el siguiente paso consiste en realizar la sensibilización de las autoridades regionales, de forma de integrarlos activamente al proceso, y que sirvan de nexo al contacto inicial del extensionista con la comunidad, en donde se llevará a cabo la difusión y promoción del proyecto, mediante la promoción del programa de extensión en sus alcances, objetivos y actividades. Definiendo claramente en está instancia el grupo objetivo, o destinatarios a los que se enfoca el proyecto, para lo cual se tendrán en consideración los requisitos básicos para optar al crédito de enlace para forestación definidos por INDAP, y las condiciones necesarias para poder optar a bonificación por forestación a través de CONAF (en anexos 1 y 2).

Finalmente, ejecutadas estas actividades, ya se está en condiciones de abordar el trabajo en forma directa con los destinatarios, mediante la implementación del conjunto de actividades participativas contempladas por el proceso, elemento que constituye el punto de partida para la formulación del PDFC, que se convierte en el elemento tangible en donde convergerán y quedarán registradas todas las etapas del proceso de extensión en su conjunto.

Page 9: Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario

II. ESTRUCTURA DEL PDFC

1.ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNIDAD RURAL

1.1 Descripción General de la Comunidad.

1.2 Ámbito Geográfico.

2. DEFINICION DE OBJETIVOS DEL PLAN DESARROLLO

2.1 Objetivo general.

2.2 Objetivos específicos.

3. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO DE LA COMUNIDAD RURAL

3.1 Análisis de la situación actual de la comunidad.

3.2 Determinación de posibles soluciones.

3.3 Negociación y selección de soluciones.

4.SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA LOS PLANES ALTERNATIVOS

4.1 Seguimiento.

4.2 Evaluación.

5. ANEXOS

5.1 Mapas.

5.2 Cartografía.

5.3 Otros.

6. BIBLIOGRAFÍA

Page 10: Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario

III. DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA DEL PDFC.

1. ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNIDAD RURAL

Esta actividad busca un primer acercamiento hacia el conocimiento y descripción de la comunidad, mediante un trabajo de recopilación de información proveniente fundamentalmente de fuentes secundarias, y en donde se tiene como meta lo siguiente:

1.1 Descripción general de la comunidad1.2 Ámbito geográfico en el que se encuentra circunscrita la comunidad.

En el cuadro N°1 se resume la información prioritaria a recolectar en el desarrollo de la actividad:

CUADRO Nº1A NIVEL ECONOMICO Prácticas agropecuarias y forestales

Tenencia de la tierra Sistema, organización y resultados de la

producción Rentabilidad directa e indirecta Descripción de los recursos vegetacionales Recursos hídricos El estado de los recursos naturales Sistema de comercialización

A NIVEL SOCIAL Educación Empleo Grado de organización comunitaria Liderazgo dentro de la comunidad Acceso a servicios básicos Bienestar de la familia División del trabajo dentro de la familia Sistemas de comunicación Estructuras y cambios en la población Costumbres, normas y valores Conflictos e intereses contrarios Agrupaciones sociales, políticas y laborales

Page 11: Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario

2.. DEFINICION DE OBJETIVOS DEL PLAN DESARROLLO

2.1 Objetivo general: expresa el logro deseado y posible de obtener enfrentando el problema como un todo.

2.2 Objetivos específicos: se definen acciones parciales que llevarán a conseguir el objetivo general.

3. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO DE LA COMUNIDAD RURAL

El diagnóstico es el cimiento prioritario para la formulación de un plan de desarrollo forestal comunitario, ya que permite identificar de forma eficiente los problemas de la comunidad, sus causas, efectos y las posibles estrategias de acción para afrontarlos. Está información resulta vital ya que permite converger en el diseño de objetivos y metas que conforman el “Plan de Desarrollo Forestal Comunitario” en su esencia.

Dentro de un proceso participativo, el diagnóstico tiene como meta lograr que los propios campesinos sean capaces de identificar cuáles son los problemas que les afectan, sus causas, efectos, las ventajas comparativas con que cuentan y cuáles son las prioridades en que se debe trabajar.

Así, su adecuada planificación y ejecución condiciona en gran medida las posibilidades de éxito del programa de extensión forestal. Esto, se debe a que la información recopilada será utilizada en el proceso de toma de decisiones sobre los cursos a seguir para afrontar los problemas identificados, por lo que se deben destinar los recursos y realizar todos los esfuerzos necesarios para que se cumplan de manera adecuada los objetivos propuestos, sin olvidar que “entre mas preciso el diagnóstico, mas fácil será la manera de establecer y solucionar los problemas”.

En torno a cuáles deben ser las condiciones para que un diagnóstico sea real y exitoso, hay que tomar en cuenta que:

El extensionista debe establecer lazos de comunicación horizontales con los productores, generando siempre un ambiente de confianza mutua.

Conceptos Claves

Page 12: Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario

El diagnóstico debe contemplar, además de la problemática de la comunidad, asuntos tales como la productividad, la degradación de los recursos naturales, el nivel de gestión de las organizaciones sociales o económicas entre otras.

Para que el diagnóstico sea real desde el punto de vista de los campesinos, debemos enfocarlo desde el punto focal de su vida, su parcela, su sistema productivo y su ubicación, dentro del espacio geográfico y de tiempo.

Su objetivo no es verificar hipótesis teóricas, ni generar estadísticas rurales, sino que se orienta a facilitar cambios en las unidades campesinas.

La información recopilada no constituye datos aislados sino, más bien, pasos dentro de un proceso de autogestión.

La filosofía del proceso radica en que el extensionista debe acercarse íntimamente a la comunidad, con el objeto de facilitar la comprensión en torno a que son los propios productores los que deben jugar un papel protagónico en el proceso.

Por lo tanto, un verdadero diagnóstico describe el problema, pero además identifica sus causas, efectos, e involucra a la comunidad en su desarrollo, parar lo cual el proceso se estructura considerando tres fases de planificación:

Mediante la utilización de variados instrumentos, entre los que destacan las encuestas generales, el levantamiento cartográfico de los recursos, las actividades grupales, en donde se encuentran circunscritos los talleres participativos(2), y el recorrido semanal en terreno, se busca describir la situación actual en términos sociales, económicos y al nivel de problemática, que presenta la comunidad.

La información necesaria para describir las condiciones de la comunidad evoluciona de la siguiente manera:

Análisis Participativo de la Situación ActualPermite conocer la problemática de la comunidad.

Interpretación de la Situación Actual (análisis de causas)Permite entender las razones que llevaron a la actual situación.

Proyección de la Situación Actual (análisis de efectos)Permite que la comunidad reconozca la necesidad de generar cambios.

En cuanto a la estructura del proceso de recopilación de información, está se esquematiza teniendo en consideración:

3.1 Análisis de la Situación Actual:

Page 13: Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario

(2) En aplicación De Técnicas Metodológicas Participativas en el proceso de extensión, Guía de Técnicas Metodológicas participativas para la Extensionista Forestal.

A. Definición de los temas más importantes sobre las cuales se necesita información.

Lo que se busca es definir los temas prioritarios a tratar, respondiendo a la pregunta ¿ Cuál es nuestro marco de trabajo?.

Para que la preparación tenga una base sólida hay que tomar el tiempo adecuado para que la gente se exprese, utilizando herramientas que facilitan la discusión entre los productores y el extensionista, de forma que él diálogo permita identificar los temas relevantes, entre estos destacan aspectos económicos, sociales, la problemática de la comunidad y temas comunes y recurrentes, como la historia de la comunidad, su diversidad geográfica, el sistema de producción, el manejo de los recursos naturales, el bienestar social, las organizaciones existentes y la visión de futuro, entre otras.

B. Dar estructura al proceso de acopio de información.

Se busca recolectar información sobre los distintos temas de interés respondiendo a la pregunta ¿ Cómo estamos en la actualidad?

Aquí existen cuatro etapas claramente identificables:

Etapa Preparatoria: Utilizando el estudio de antecedentes generales de la comunidad rural, se determinan las características esenciales del área en cuestión.

Etapa Inicial: En base a los conocimientos generados, gracias a la revisión de los antecedentes generales de la comunidad rural, se realiza entre algunos productores y el extensionista un reconocimiento del área, buscando, con esto, conocer las condiciones geográficas y socioeconómicas de la Región, ajustando los temas principales a discutir, formando los primeros contactos con los líderes y generando croquis, dibujos y transectos que faciliten el auto reconocimiento de las distintas situaciones.

Etapa Intermedia: Con base en las áreas de interés, la información secundaria y los resultados del recorrido, se eligen las herramientas para recolectar la información temática

Page 14: Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario

específica, de forma de contar con la información relevante para determinar los principales problemas, sus causas y efectos. Se debe ser capaz de atraer a los productores para realizar trabajos grupales, con una representatividad equitativa de sexo, edad, condición social y económica de forma de evitar sesgos, procesar la información de temas específicos y sacar conclusiones.

Etapa Final: Se pretende procesar la información para facilitar su comprensión y discusión, buscando entrar en un intercambio de ideas sobre los problemas identificados según los criterios de la comunidad.

C. Selección de las herramientas apropiadas para el acopio y procesamiento de información.

Se realiza el procesamiento básico y presentación de la información recopilada, obteniéndose como resultado un resumen de la situación actual.

Entre los métodos más comunes para el acopio y procesamiento de información se tienen:

La observación directa para determinar la situación general del área.

Las entrevistas, en sus diversas modalidades (no estructurada, semi-estructurada, estructurada) según los objetivos planteados.

Los talleres grupales y juegos analíticos como, elaboración de calendario estacional, elaboración de dibujos participativos, la reconstrucción de una línea del tiempo, la generación de árboles de decisión entre otros(3).

En torno a los criterios de selección que pueden ser considerados destacan, características de la población, naturaleza de los temas identificados, tiempo disponible, cantidad y confiabilidad de la información existente, óptimo grado de participación, grado de organización, grado de detalle requerido, experiencia de la comunidad y el extensionista con las herramientas, los propósitos comunicativos de los resultados y el equilibrio y variedad del conjunto.

D. Dar estructura al proceso de análisis participativo de la realidad.

Se realiza un análisis de la información obtenida respondiendo a la pregunta ¿Por qué estamos así?.

Para llegar finalmente a determinar cuáles son los problemas claves, se deben consolidar primero los análisis parciales, confeccionando un listado de problemas centrales que luego serán llevados a un nivel global, lo que permita identificar cuáles de estos son realmente los más relevantes para

Page 15: Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario

la comunidad, teniendo siempre en cuenta que este proceso es casi exclusivo de la comunidad y en donde el extensionista actúa sólo como un moderador que debe presentar la información, provocar discusión y canalizar las conclusiones, siguiendo el esquema que a continuación se presenta:

A. Presentación de la información recolectada, en donde se identificaron problemas y oportunidades puntuales.

B. Entender las causas de los problemas y sus efectos, pronosticando los impactos concretos de las oportunidades establecidas.

(3) En aplicación De Técnicas Metodológicas Participativas en el proceso de extensión y fichas técnicas, Guía de Técnicas Metodológicas participativas para la Extensionista Forestal.

C. Seleccionar los problemas claves y oportunidades que son relevantes para la comunidad.D. Efectuar un análisis global de las distintas problemáticas.E. Consolidar el análisis global con una priorización final del problema clave a atacar y tomar

decisiones concretas al respecto.

E. Selección de las herramientas apropiadas para el análisis participativo.

Aquí, finalmente, se consolidan los resultados del diagnóstico y se proyectan, logrando una plena claridad sobre cuáles son nuestros problemas, sus causas, efectos y oportunidades, de manera que están identificadas las prioridades en torno a las que se debe trabajar para salir adelante. Así claramente el análisis participativo es prioritario ya que constituye el cimiento sobre el cual se construirán los cambios, y la esencia para la autogestión, ya que es el pequeño productor el que tendrá la oportunidad de asumir responsabilidades en cuanto a su propio desarrollo.

A modo de resumen, las principales herramientas con que disponemos para afrontar las diversas etapas de un diagnóstico participativo son:

1. Herramientas para el acopio de información:

Herramienta Ubicación dentro de “Guía de Técnicas Metodológicas participativas para la Extensionista Forestal”

Focus Group Ficha técnica Nº12Historia de vida Ficha técnica Nº2Dibujos Ficha técnica Nº4Lluvia de ideas Ficha técnica Nº5Diagrama de Venn Ficha técnica Nº7Mapa mental Ficha técnica Nº10

Page 16: Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario

Entrevista semiestructurada Ficha técnica Nº14Perfil histórico Ficha técnica Nº15

2. Herramientas para provocar el análisis participativo.

Herramienta Ubicación dentro de “Guía de Técnicas Metodológicas participativas para la Extensionista Forestal”

Demostración Ficha técnica Nº3Matriz de jerarquización Ficha técnica Nº6Diagrama de Venn Ficha técnica Nº7Focus group Ficha técnica Nº12Presentación con fotos Ficha técnica Nº19Grupo de discusión Ficha técnica Nº21

3. Herramientas para el análisis participativo:

Herramienta Ubicación dentro de “Guía de Técnicas Metodológicas participativas para la Extensionista Forestal”

Matriz de jerarquización Ficha técnica Nº6Análisis FODA

Al detectar y tener claramente identificada la problemática que describe a la comunidad, el siguiente paso a seguir es el de determinar cuáles son los posibles cursos de acción para afrontar esta problemática desde el punto de vista institucional, para tales efectos existen dos instancias:

Análisis participativo de las posibles soluciones

Instancia que se aplica dentro de uno de los talleres participativos a realizar.

Planificación de los cursos de acción desde el punto de vista institucional

Instancia que se desarrolla realizando los estudios de factibilidad desde el punto de vista institucional en forma personal y con el apoyo de personeros de la Corporación u otras entidades.

3.2 Determinación de Posibles Soluciones

Page 17: Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario

Se debe tener presente que las demandas que no puedan ser abordadas por la Corporación, no son desechadas, sino que serán derivadas a las instituciones pertinentes, de manera de buscar alguna manera de afrontarlas, por lo que resulta vital que el extensionista establezca lazos de apoyo y coordinación con distintas entidades que también trabajan abordando la problemática del mundo rural.

En cuanto al estudio de factibilidad propiamente tal, el extensionista debe verificar la viabilidad de implementar las demandas derivadas de la comunidad, desde un punto de vista técnico, legal, social, ambiental y económico, considerando para ello diversos criterios entre los que desatacan:

1. Criterios económicos.

Estabilidad de la producción Costos Plazo de los beneficios Posibilidades de comercialización Retornos estimados

2. Criterios ambientales

Sustentabilidad de la producción Duración de los beneficios Impacto ambiental Biodiversidad

3. Criterios sociales

Participación de Género Articulación con políticas y esfuerzos institucionales Demanda de mano de obra

4. Criterios técnicos

Objetivo de la producción Condiciones del sitio Edad de la plantación Topografía Especie, y sus requerimientos

5. Criterios legales (requisitos para optar al beneficio de bonificación por forestación)

Pertenecer a la categoría de Pequeño Propietario Forestal: La persona que es propietaria de uno o más predios, cuya superficie en conjunto no sea mayor de 12 HRB; tenga activos equivalentes o inferiores a UF 3.500, e ingresos que

Page 18: Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario

provengan principalmente de la explotación de su predio; y trabajar directamente la tierra.

Tener Estudio de Calificación de Terreno de Aptitud Preferentemente Forestal aprobado por CONAF.

Realizar la forestación y acreditar prendimiento ante CONAF.

Ya identificadas las demandas con factibilidad tanto técnica, ambiental, legal, social y económica de ser implementadas, se procede a la negociación y selección de las alternativas definitivas con los destinatarios, en un trabajo conjunto con la comunidad, donde sé priorizan las distintas alternativas, y se explican las ventajas y desventajas de cada solución.

Así, en forma conjunta con los destinatarios se analizan las distintas propuestas de manera de seleccionar las que más se adapten a su condición y expectativas, teniendo presente que la decisión final pertenece a la comunidad.

Por otra parte, se debe tomar en cuenta que desde la perspectiva institucional las soluciones factibles estarán circunscritas fundamentalmente a las dos herramientas que posee la Corporación para apoyar a pequeños propietarios forestales, y que están constituidas por forestación y el manejo de plantaciones (poda y raleo), así el extensionista como primer acercamiento a la planificación de estás actividades deberá fijar los objetivos para cada actividad y determinar el esquema general de intensidad para las intervenciones silviculturales a aplicar.

Por lo cual a continuación se da un esquema a tener en consideración para planificar la implementación y ejecución de estas actividades.

La Forestación:

El establecimiento de recursos forestales para ampliar las perspectivas de desarrollo de los pequeños propietarios que viven en comunas rurales del país, es la principal herramienta con que cuenta la institución para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de éstas comunidades, para tal efecto la Ley N° 19.561, que modificó el Decreto Ley N° 701 sobre el Fomento Forestal, le otorga al pequeño productor ciertos beneficios, como bonificación a la forestación, apoyo técnico y financiamiento para forestar sus terrenos de aptitud forestal.

El beneficio consiste en que el Estado, a través de CONAF, bonifica hasta un 90% de los costos netos de la forestación, lo que permitirá realizar la plantación, cancelar los gastos incurridos y los

3.3 Negociación y Selección de Soluciones

Page 19: Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario

créditos eventuales que el destinatario hubiera solicitado. A su vez, debido a que la bonificación se entrega al año siguiente de realizada la plantación, INDAP puede otorgar un “Crédito de Enlace” para efectuar la actividad y cubrir los gastos que esto requiere.

En cuanto a la justificación del proceso, ésta radica en el propio rol que cumplen los recursos forestales tanto a nivel ambiental como productivo para la comunidad, ya que la plantación permite al pequeño productor:

Tener a futuro un nuevo recurso económico y así obtener ingresos complementarios. Valorizar aún más su tierra. Proteger el suelo y el medio ambiente. Obtener capacitación en actividades forestales. Proteger el recurso agua.

Entre los elementos técnicos que el extensionista debe considerar, para llevar a cabo una adecuada planificación del proceso, se toman en cuenta:

1. Planificación

2. Elección de las especies a forestar

Definir los criterios de la plantación: madera aserrada, madera pulpable, sistemas agroforestales, cortinas cortavientos, protección de suelos y quebradas, entre otros.

Definir los plazos que se están dispuesto a esperar para obtener los productos (5, 10, 15 o más años).

Elegir especies que se adapten a las condiciones del sector: suelo, clima, topografía y disponibilidad de agua.

3. Establecimiento

3.1 Habilitación del terreno

El objetivo es obtener un terreno limpio para que las plantas puedan establecerse y crecer adecuadamente, además de facilitar las labores de plantación, considerando para ello:

Roce: actividad destinada a limpiar de vegetación el terreno para que las plantas forestales no compitan por la luz, el agua y los nutrientes.

Tratamiento de desechos: se busca eliminar los desechos originados de la faena de roce de tal forma de despejar el espacio que ocuparán las plantas y facilitar futuras intervenciones silvícolas.

Page 20: Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario

3.2 Preparación del suelo

Se busca que el suelo quede bien mullido y libre de malezas, para que retenga el agua y las plantas tengan un buen desarrollo radicular. Cuando el suelo está muy seco será necesario introducir un subsolador.

3.3 Control de malezas preplantación

Las malezas compiten por los nutrientes, el agua, el espacio y la luz. Esto retarda el crecimiento de la plantación, pudiendo causar su pérdida total, por lo cual el objetivo es eliminar las malezas para evitar tales efectos mediante control mecánico o químico.

3.4 Selección de plantas

Las plantas de buena calidad se distinguen principalmente por:

Aspecto sano y vigoroso Tallo leñoso y resistente Raíces abundantes y bien distribuidas Un solo ápice o flecha

3.5 Plantación

Una buena plantación deberá cumplir con las siguientes características:

Distanciamiento adecuado entre las plantas, el que dependerá de los objetivos de la plantación y de la especie seleccionada

Trazado y marcación, dependerá de la topografía del terreno Tamaño adecuado de la casilla Protección de las raíces de las plantas Evitar que queden bolsas de aire al momento de plantar

3.6 Embalaje y transporte

Para asegurar el buen éxito de la plantación se debe evitar la excesiva manipulación de las plantas, en este sentido se deben privilegiar los viveros ubicados en las cercanías del predio.

3.7 Fertilización

Los abonos y fertilizantes aportan los nutrientes requeridos por las plantas, permitiendo su mejor crecimiento. Los nutrientes más requeridos son nitrógeno, boro, fósforo, sodio y potasio.

Page 21: Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario

3.8 Control de malezas post-plantación

El objetivo es mantener la plantación sin competencia el máximo tiempo posible, hasta que se establezca y se cierre el dosel.

3.9 Cerco

La construcción de cercos es importante, para evitar el ingreso de animales que pueden destruir las plantas, durante su periodo de establecimiento y prendimiento(aproximadamente 3 años).

3.10 Riego

El objetivo es proveer de agua a las plantas frente a problemas de sequía que puedan existir en el sitio. La cantidad y frecuencia estará supeditadas al sitio específico, la especie utilizada y a la magnitud del déficit hídrico.

3.11 Control de lagomorfos

Las liebres y conejos pueden causar serios problemas en el establecimiento de plantaciones forestales, especialmente en zonas secas, por lo que el control y protección contra estos animales debe estar debidamente planificado.

3.12 Cortafuego

Se busca prevenir los incendios y facilitar el combate en caso que éstos ocurran. Deben ser franjas libres de cualquier tipo de vegetación y mantenerse en está condición. El Manejo

Se denomina manejo forestal a ciertas intervenciones silviculturales, que buscan mejorar la condición y desarrollo del recurso forestal, para obtener un producto final de mejor calidad y precio.

El esquema a seguir por el extensionista para cumplir con la actividad cumple con la siguiente secuencia:

Inventario de los recursos forestales Marcado de la plantación (selección y clasificación) Licitación Adjudicación Supervisión

Así, para contribuir a elevar la calidad y condición de vida de la comunidad, el proyecto considera la aplicación de dos de estos elementos comprendidos por la silvicultura, él raleo y la poda. En donde, es el mismo Proyecto de Extensión Forestal el que se convierte en el instrumento de financiamiento para estas actividades, contemplando los recursos necesarios para tal efecto.

Page 22: Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario

En torno a los elementos técnicos que el extensionista debe considerar, para llevar a cabo una adecuada planificación del proceso, se toman en cuenta los siguientes elementos:

El Raleo

Los raleos, consisten en cortas realizadas con el propósito general de aumentar la tasa de crecimiento en diámetro de los árboles que quedan, teniendo en consideración que estos compiten por luz, espacio y alimento.

El porqué ralear, tiene su justificación en que tal actividad, logra aumentar el volumen de madera aserrable obtenido al término de la rotación, logra aumentar la resistencia de los ejemplares al viento, la acción de insectos y hongos, y permite aprovechar madera que sin intervención se perdería por muerte natural.

Finalmente, se debe tener en consideración que la presente actividad constituye el modo más efectivo para acortar la rotación.

En torno a los elementos claves, a tener en cuenta por parte del extensionista, a la hora de planificar la actividad, se cuentan:

Objetivo del raleo Tipos de raleo Oportunidad del raleo Herramientas e implementos de raleo

La Poda

La poda consiste en la corta de ramas en la parte inferior del fuste, con el propósito fundamental de mejorar la calidad de la madera a través de la disminución de los nudos.

Su justificación radica en que de su ejecución se obtienen beneficios tales como; el mejoramiento del coeficiente de forma del fuste (aumento de la cilindricidad), eliminación de ramas bajas altamente combustibles, y la facilitación del tránsito y acceso de personas y animales dentro de la plantación, por lo que se constituye en una excelente herramienta para la habilitación con fines silvopastorales.

En torno a los elementos claves, a tener en cuenta por parte del extensionista, a la hora de planificar la actividad, se cuentan:

Objetivo de la poda Oportunidad e intensidad de la poda Tipos de poda Calidad de la poda Frecuencia de la poda

Page 23: Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario

Época de la poda Herramientas e implementos de poda

Otro elemento a tener en cuenta para ajustar la planificación de las actividades es desarrollar, el “Plan de Actividades”, que define el camino concreto que vamos a emprender, traduciendo en términos prácticos los compromisos y responsabilidades para la implementación.

Para implementar el Plan de Actividades, se debe planificar, respondiendo a las siguientes preguntas:

¿A quiénes? : se definen los destinatarios para la actividad.

¿Con quién? : se designan los actores que tendrán cierto grado de responsabilidad en la implementación y operación de las actividades.

¿Dónde? : se determina para cada actividad el lugar exacto en que se llevará a cabo.

¿Cuándo? : se establece el cronograma estratégico para la ejecución de las actividades, basándose en el calendario estacional de las actividades agropecuarias y forestales.

¿Cómo? : se describe en términos prácticos la manera de llevar a cabo las actividades

¿Con qué? : se hace referencia tanto a los recursos financieros, como de infraestructura o insumos con que se debe contar para ejecutar la actividad.

Así, en busca de que los compromisos y responsabilidades de la planificación queden lo suficientemente claros, explícitos y ordenados; el Plan de Actividades se estructura y plasma en una matriz de compromisos:

Matriz de Compromisos

Objetivo específico:Actividad Destinatarios Responsables Lugar Momento Método Recursos Obs.

Page 24: Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario

4. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA LOS PLANES ALTERNATIVOS

El programa de seguimiento y evaluación participativo del PDFC, debe ser planificado desde un comienzo de la actividad, y tiene valor no sólo al final de la acción, sino que durante ella, entre sus propósitos destacan el determinar el progreso hacia la consecución de metas y objetivos, evaluar el cumplimiento del cronograma establecido, la calidad del trabajo, asegurar la eficiencia en la implementación del plan y servir de alarma en situaciones delicadas, que requieran la introducción de modificaciones para la corrección de falencias o deficiencias detectadas en el programa.

El seguimiento participativo consiste en registrar en forma periódica información de utilidad e importancia para estar al día en el desarrollo de actividades, y del progreso del proyecto, teniendo siempre como referencia los objetivos y metas previamente establecidos.

Las preguntas básicas que debería contemplar el programa de seguimiento son:

¿ Se realizan las actividades a su debido tiempo?

¿Se producen los resultados esperados?

¿Se cuenta con los insumos necesarios para realizar las actividades?

¿Se generan efectos secundarios adversos en la comunidad?

¿La estrategia y metodología empleada están resultando efectivas?

¿Se están cumpliendo los compromisos tanto formales como informales adquiridos por la comunidad?

¿Han sido suficientes los recursos contemplados para el desarrollo de la actividad?

La evaluación participativa: consiste en realizar una serie de “reflexiones conjuntas”, cada determinado período de tiempo, para analizar la información proveniente del seguimiento y otros elementos que resulten relevantes, de manera de determinar cómo avanza el proyecto.

La evaluación se concentra en preguntas como:

¿Es satisfactorio el progreso hacia el cumplimiento de los objetivos y metas fijados?

4.1 Seguimiento

4.2 Evaluación

Page 25: Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario

¿Qué limitantes están inhibiendo el progreso del plan?

¿Cuál es el impacto real del plan en la vida campesina?

¿Cómo debiéramos ajustar el plan para mejorarlo?

Así, finalmente, el programa de seguimiento y evaluación, permite establecer sí se están alcanzando las metas y objetivos propuestos, y al mismo tiempo reevaluar dichos objetivos, flexibilizando el proceso de forma de mejorar las posibilidades de éxito y eficiencia en la puesta en marcha y ejecución del PDFC

5. ANEXOS

5.1 Mapas5.2 Cartografía5.3 Otros

6. BIBLIOGRAFIA