evaluaciŠn econŠmica del manejo forestal comunitario · socioeconŠmico debe basarse en el...

79
Evaluación económica del manejo forestal comunitario de 5 comunidades de la Provincia Velasco • 15 de Agosto • 15 de Agosto • 15 de Agosto • 15 de Agosto • 15 de Agosto • San Antonio de Santa Rosa • San Antonio de Santa Rosa • San Antonio de Santa Rosa • San Antonio de Santa Rosa • San Antonio de Santa Rosa • Cruz del Sur • Cruz del Sur • Cruz del Sur • Cruz del Sur • Cruz del Sur • San Antonio de los Tajibos • San Antonio de los Tajibos • San Antonio de los Tajibos • San Antonio de los Tajibos • San Antonio de los Tajibos • Potrero San Pablo • Potrero San Pablo • Potrero San Pablo • Potrero San Pablo • Potrero San Pablo Gero Wolfgang Pawlowski Gero Wolfgang Pawlowski Gero Wolfgang Pawlowski Gero Wolfgang Pawlowski Gero Wolfgang Pawlowski Asesor forestal CIAT-DED Santa Cruz, Bolivia Agosto 2006

Upload: others

Post on 26-Jan-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Evaluación económicadel manejo forestal comunitario

    de 5 comunidades de la Provincia Velasco

    • 15 de Agosto• 15 de Agosto• 15 de Agosto• 15 de Agosto• 15 de Agosto• San Antonio de Santa Rosa• San Antonio de Santa Rosa• San Antonio de Santa Rosa• San Antonio de Santa Rosa• San Antonio de Santa Rosa• Cruz del Sur• Cruz del Sur• Cruz del Sur• Cruz del Sur• Cruz del Sur• San Antonio de los Tajibos• San Antonio de los Tajibos• San Antonio de los Tajibos• San Antonio de los Tajibos• San Antonio de los Tajibos• Potrero San Pablo• Potrero San Pablo• Potrero San Pablo• Potrero San Pablo• Potrero San Pablo

    Gero Wolfgang PawlowskiGero Wolfgang PawlowskiGero Wolfgang PawlowskiGero Wolfgang PawlowskiGero Wolfgang PawlowskiAsesor forestal

    CIAT-DED

    Santa Cruz, BoliviaAgosto 2006

  • 2

  • 3

    AAAAAAAAAAAAAAA Área Anual de AprovechamientoAFINAFINAFINAFINAFIN Asociación Forestal Indígena Nacional de BoliviaCEFOCEFOCEFOCEFOCEFO Certificado Forestal de OrigenCIATCIATCIATCIATCIAT Centro de Investigación Agrícola TropicalCOINFOCOINFOCOINFOCOINFOCOINFO Comité Intercomunal Forestal de la Provincia

    VelascoDEDDEDDEDDEDDED Deutscher Entwicklungsdienst, Servicio Alemán

    de Cooperación Social TécnicaESFORESFORESFORESFORESFOR Escuela Técnica ForestalFCBCFCBCFCBCFCBCFCBC Fundación para la Conservación del Bosque Seco

    ChiquitanoIAPOAFIAPOAFIAPOAFIAPOAFIAPOAF Informe Anual sobre el Plan Operativo Anual

    ForestalMFCMFCMFCMFCMFC Manejo Forestal ComunitarioMINGAMINGAMINGAMINGAMINGA Asociación de grupos mancomunados de trabajoOFCOFCOFCOFCOFC Organizaciones Forestales ComunitariasPGMFPGMFPGMFPGMFPGMF Plan General del Manejo ForestalPOAFPOAFPOAFPOAFPOAF Plan Operativo Anual ForestalSGSGSGSGSG Sociedad GuapomóSIFSIFSIFSIFSIF Superintendencia ForestalUFMUFMUFMUFMUFM Unidad Forestal Municipal

    Abreviaturas y siglasAbreviaturas y siglasAbreviaturas y siglasAbreviaturas y siglasAbreviaturas y siglas

  • 4

  • 5

    Se agradece a todas las personasque de una u otra maneracolaboraron, aportaron y permi-tieron la publicación de estetrabajo.

    Además, se agradece a las comuni-dades que han estado sujetas a estetrabajo, especialmente a los gruposforestales representados por:Mauricio Manacá, de 15 deAgosto, Pedro Chuvé, de SanAntonio de Santa Rosa, MarvinLaveran, de Cruz del Sur, JulioLopéz y Fabián Rodríguez, de SanAntonio de los Tajibos y,Guillermo Costichi, de Potrero SanPablo que brindaron su bastainformación a través de los librosde caja y/o apuntes que manejabanpara llevar adelante sucontabilidad y, sobre todo, por la

    AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos

    buena voluntad que prestaron du-rante el levantamiento de datos.

    Al personal técnico del CIAT, enespecial al Ing. Edwin Magariñosy Gregorio Lozada, por su valiosacolaboración en las revisiones deeste documento.

    De la misma manera, se agradecea los demás revisores, en especial aRolf Wachtholz, Daniel OttFröhlicher y Peter Hellenthal.

    Asimismo, a las personas quedesinteresadamente aportaron consu granito de arena coninformación necesaria para laelaboración de este documento.

  • 6

  • 7

    ContenidoContenidoContenidoContenidoContenido

    1. INTRODUCCIÓN1. INTRODUCCIÓN1. INTRODUCCIÓN1. INTRODUCCIÓN1. INTRODUCCIÓN 1.1. Descripción de la zona de estudio 1.2. El manejo forestal en la Provincia Velasco 1.3. El proyecto Forestería Comunitaria Velasco, CIAT-DED 1.4. Comité Intercomunal Forestal de la Provincia Velasco, COINFO

    2. OBJETIVO2. OBJETIVO2. OBJETIVO2. OBJETIVO2. OBJETIVO

    3. METODOLOGÍA3. METODOLOGÍA3. METODOLOGÍA3. METODOLOGÍA3. METODOLOGÍA

    4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. Resumen de los informes económicos 4.1.1. Ingresos 4.1.2. Egresos 4.2. Análisis de los productos comercializados 4.2.1. Productos principales 4.2.2. Alternativas de comercialización 4.2.3. Ingresos promedios por producto y tipo de venta 4.3. Evaluación económica 4.3.1. Ganancia 4.3.2. Distribución de la ganancia 4.3.3. Beneficios sociales 4.3.4. Indicadores económicos forestales 4.3.5. Potencial económico forestal

    5. CONCLUSIONES5. CONCLUSIONES5. CONCLUSIONES5. CONCLUSIONES5. CONCLUSIONES

    6. RECOMENDACIONES6. RECOMENDACIONES6. RECOMENDACIONES6. RECOMENDACIONES6. RECOMENDACIONES

    7. BIBLIOGRAFÍA7. BIBLIOGRAFÍA7. BIBLIOGRAFÍA7. BIBLIOGRAFÍA7. BIBLIOGRAFÍA

    8. ANEXOS8. ANEXOS8. ANEXOS8. ANEXOS8. ANEXOS 8.1 Informes económicos anuales por comunidad 75

    7575757575

    7070707070

    6767676767

    6363636363

    3535353535

    2929292929

    2525252525

    1111111111111316

    18

    35384045454749515152545556

  • 8

  • 9

  • 10

  • 11

    1.1. Descripción de la zona1.1. Descripción de la zona1.1. Descripción de la zona1.1. Descripción de la zona1.1. Descripción de la zonade estudiode estudiode estudiode estudiode estudio

    Este estudio se circunscribe almanejo forestal de 5 comuni-dades de la Provincia Velascoubicadas en el Noreste deldepartamento Santa Cruz, Bo-livia.

    San Ignacio es la primerasección municipal de laProvincia Velasco y capital dela misma y se encuentra a unadistancia de 483 km de laciudad de Santa Cruz de la Sie-rra.

    La zona del estudio estáubicada en los municipios SanIgnacio y San Miguel, en formaradial de unos 100 km alrededorde San Ignacio de Velasco. Ladensidad de habitantes en esazona es menor a un habitantepor km2.

    El clima es caracterizadosubhúmedo – seco, con unatemperatura promedio anual de25.3ºC. En el mes de octubrese presentan elevadas tempera-turas que alcanzan hasta los35ºC.

    Existen dos períodos diferen-ciados, conocidos como épocade lluvia y época seca. La épocade lluvia se inicia en el mes deoctubre y finaliza en el mes demarzo, en su transcurso seregistra aproximadamente el78% de la precipitación pluvialtotal anual.

    La época seca va de abril aoctubre donde se registra el22% de la precipitación. Laprecipitación promedio anual deSan Ignacio de Velasco es de996.9 mm.

    En invierno se producen lasentradas de frío y cambiosbruscos de temperatura cono-cidos como surazos; cada añose presentan heladas que durande 2 a 3 días; generalmenteocurren en los meses de mayoa agosto, época en la que latemperatura baja hasta los12ºC.

    La zona estudiada se caracte-riza por ser plana y porpresentar estrechos valles,colinas y serranías. San Ignaciode Velasco se encuentra a una

    1. INTRODUCCIÓN1. INTRODUCCIÓN1. INTRODUCCIÓN1. INTRODUCCIÓN1. INTRODUCCIÓN

  • 12

    altitud de 410 m.s.n.m.

    El grupo étnico de las 5comunidades que son la basede este estudio es de indígenachiquitano. El pueblo chiquitanoestá distribuido en la ProvinciaVelasco en 173 comunidades.Las comunidades estángeneralmente rodeadas deestancias ganaderas. Existe unpromedio de 5,79 miembros porfamilia.

    Las comunidades viven sobretodo de la caza y pesca, ypractican una agricultura desubsistencia. Un chaco puedeser cultivable tres o cuatroaños; luego deben migrar parapreparar otro.

    Los suelos de la Provincia varíanentre suelos con serias limita-ciones para la agricultura, a losque se deben manejar muycuidadosamente para nodeteriorarlos y causar su dege-neración. El café, el maní, laganadería y manejo forestal sonlas fuentes principales deingresos para las comunidades.

    Oficialmente se admite que elpueblo chiquitano de Velascosobrevive en condiciones depobreza que afectan en

    promedio al 82% de lapoblación.

    En la época de siembra, toda lafamilia se traslada al chaco. Enla época seca la actividadagrícola y ganadera estáparalizada. Es cuando loshombres suelen emplearse entareas de zafra para mejorar laeconomía familiar como ser:siembra de caña en Montero,cosecha donde los menonos yrozar potreros en haciendasganaderas. Los jornales comu-nes de la zona son de Bs. 25($us.3,1) el día.

    Los hombres de las comuni-dades de la Provincia de Velascopresentan un movimientomigratorio muy activo porrazones económicas en buscade fuentes de trabajo, ven-diendo mano de obra.

    También se nota una migraciónjoven a los centros pobladospara continuar con su forma-ción educativa, que en lamayoría de los casos, es demanera definitiva.

    La zona de este estudio estásituada en una zona detransición entre los bosqueshúmedos del límite Sur de la

  • 13

    cuenca amazónica y lavegetación xerofítica del GranChaco.

    Es una zona con una altadiversidad biológica. Lavegetación más abundante enesa zona es el bosque seco-chiquitano y en menor grado lasabana. La Provincia Velascoestá todavía cubierta engrandes partes con bosque.

    El bosque seco-chiquitano es unbosque deciduo y semideciduoque representa la mayorextensión remanente debosque seco bien conservadoen todo el mundo. Al mismotiempo, es uno de los ecosis-temas más amenazados delNeotrópico debido principal-mente a la expansión de laagricultura y ganadería.(Jardim et al. 2003).

    El bosque es estacional, esdecir, fuertemente afectado porlos cambios entre estacionessecas y lluviosas del año. Lasprincipales especies de faunasilvestre que tienen mayorimportancia en la economía delos pobladores son: el tatú,jochi, anta, taitetú, puercotropero, guaso y urina.

    Hidrológicamente, la zona delestudio se encuentra justa-mente sobre el límite de lacuenca amazónica y la cuencadel Río de la Plata.

    En la zona del estudio noexisten condiciones para unaagricultura intensiva y menoscon maquinaria. Sólo 6% delsuelo del municipio San Ignacioes apto para labores agrícolas.La aptitud de uso mayor de latierra es forestal (66%). Enmenor grado (22%), los suelosson aptos para la ganadería.Esta realidad topográficaaconseja que el desarrollosocioeconómico debe basarseen el recurso forestal.(Alvarez 2003).

    1.2. El manejo forestal en la1.2. El manejo forestal en la1.2. El manejo forestal en la1.2. El manejo forestal en la1.2. El manejo forestal en laProvincia VelascoProvincia VelascoProvincia VelascoProvincia VelascoProvincia Velasco

    En la región productorachiquitana se han registrado246 especies maderables, delas cuales, 36 son frecuentes;y de éstas, catorce tienen valorcomercial importante. Lasmismas que desde hacemuchos años han estadosometidas a una indiscriminadaexplotación realizada, tanto porempresas madereras, comotambién por los comunitarios.

  • 14

    Debido a éste tipo deexplotación, la existencia demadera en la actualidad es cadavez más escasa y difícil deencontrar. Sin embargo, existetodavía madera valiosa en losbosques y existen condicionesnaturales adecuadas para suregeneración natural.

    Las especies maderables demayor importancia del manejoforestal en la zona son: Cedro,Roble, Tajibo, Morado, Cuchi,Soto, Sirari y Verdolago.

    En el ámbito comunal, laubicación de estas especiesforestales es desigual. Cabeseñalar que existen otrosrecursos en los bosques muydiversos que satisfacen lasnecesidades locales.

    Hay varios productos forestalesno maderables utilizados en lascomunidades como guapa parala construcción de vivienda ypara la artesanía, además deplantas medicinales, frutassilvestres, carne de monte, etc.

    Las comunidades indígenas ycampesinas han comenzado arecorrer un nuevo camino queempezó con la aprobación dela nueva Ley Forestal 1700 en

    1996 y que les fue negada enotros tiempos.

    En la época anterior a la Ley1700 las comunidades carecíande autorización estatal paraaprovechar el bosque.

    Pese a estar ubicadas en áreasforestales, se l imitaban avender palos en forma ilegal alos rescatistas o intermediariosque les pagaban sumasirrisorias. Ni la venta de palosni el empleo temporal para loscomunitarios se tradujo en unavida digna.

    Hoy en día, todavía existencomunidades en la zona quevenden sus recursos forestalesa empresarios y madereroscruceños bajo condicionesperjudiciales, como en la épocaanterior a la Ley 1700.

    El nuevo régimen forestal haviabilizado la democratizacióndel acceso al bosque. Terminóel ciclo exclusivo de los grandesconcesionarios y se dio paso ala conformación de ASL, a laautorización de aprovecha-miento a privados y a lasmismas comunidades paraaprovechar lo que queda delbosque.

  • 15

    Oficialmente, alrededor de 1,8millones de ha están bajo unmanejo forestal en la ProvinciaVelasco.• 13 concesiones forestales

    ocupan 1.036.799 ha• 17 ASL ocupan 445.610 ha• 39 propiedades privadas

    ocupan 208.743 ha• La TCO (Bajo Paraguá) ocupa

    90.758 ha• 13 comunidades indígenas

    campesinas ocupanaproximadamente 45.000ha.

    Sin embargo, la Provincia dis-pone de un potencial forestalsuperior a los tres millones dehectáreas. Lamentablementetodavía una gran parte de laexplotación maderera que serealiza en la zona no se basaen los planes de manejoaprobados por la Superin-tendencia Forestal (SIF), sinoque se aparta de la legalidad ysostenibilidad.

    Generalmente, una comunidadnecesita para un manejo fo-restal legal cumplir con lossiguientes requisitos:• Personería jurídica• Certificación de INRA• Acta de consentimiento

    comunal

    • Estatutos y reglamentoscomunales

    • Estudio socioeconómico• Plan General de Manejo Fores-

    tal (PGMF)• Plan operativo anual forestal

    (POAF)

    El PGMF es el plan quedetermina toda el área demanejo forestal para un ciclo de20 años. Consta sobre todo delos resultados de un inventariosistemático del área quepermite determinar la abundan-cia y el volumen total de lasdiferentes especies forestalesen el área.

    Cada año la ley permiteaprovechar la madera de un 1/20 parte de esta área. Para esteaprovechamiento se necesita elPOAF. Este documento constade un censo completo de todoslos árboles que se encuentranen dicha área y que sobrepasenun diámetro mínimo de corte.Con la aprobación de un POAF,la comunidad puede aprovechary comercializar su madera dedicha Área de AprovechamientoAnual (AAA).

    El transporte de la madera estáasegurado por certificadosforestales (CFO), documentos

  • 16

    que determinan específica-mente el origen y lasdimensiones de cada troncatransportada. De esa forma sepuede garantizar la legalidaddel manejo forestal.

    1.3. El proyecto forestería1.3. El proyecto forestería1.3. El proyecto forestería1.3. El proyecto forestería1.3. El proyecto foresteríacomunitaria Velasco,comunitaria Velasco,comunitaria Velasco,comunitaria Velasco,comunitaria Velasco,CIAT-DEDCIAT-DEDCIAT-DEDCIAT-DEDCIAT-DED

    Desde mediados de 1998 elProyecto Forestería Comunitariade la Provincia Velasco estápromoviendo el manejo forestalsostenible de comunidadesindígenas y campesinas.

    La iniciativa de este proyectonace por una cooperación delCentro de InvestigaciónAgrícola Tropical (CIAT), y elServicio Alemán de Cooperaciónsocial técnica (DED), basandoel trabajo en la nueva LeyForestal 1700.

    El proyecto CIAT-DED empe-zaba con tres comunidadespiloto. En los primeros años elproyecto enfrentó la falta dedocumentación legal de lascomunidades. Pasaron variosaños hasta que las primerascomunidades tuvieron suprimer Plan de Manejo Forestalaprobado por la Super-intendencia Forestal.

    Es por eso que los primerosmanejos forestales comunalesempezaron recién entre losaños 2000 y 2003. En 2004, porprimera vez 3 comunidadesaprovecharon el proyecto y almismo tiempo sus montes demanera legal. En 2005 se logrótener 5 comunidades delproyecto con un aprovecha-miento legal. Hoy en día elproyecto trabaja con 6 comu-nidades que son asociadas alComité Intercomunal Forestalde la Provincia Velasco, COINFO(ver capítulo 1.4).

    La imagen 1 muestra laubicación de estas comuni-dades en los municipios SanIgnacio y San Miguel. Además,se empezó a trabajar con variascomunidades nuevas que seencuentran en el proceso deasociarse al Comité Inter-comunal Forestal de la ProvinciaVelasco.

    El objetivo del proyecto, es elque las comunidades indígenascampesinas de la ProvinciaVelasco manejen sus recursosforestales de una manerasostenible.

    Para cumplir los objetivos delproyecto el, CIAT y DED

  • 17

    definieron los siguientesresultados:

    1. Los miembros de los gruposforestales asociados aCOINFO están capacitadosen el tema forestal.

    2. Existe una evaluacióneconómica para optimizarlas diferentes faenas delmanejo forestal comunitario.

    3. Se ha fortalecido la foresteríacomunitaria de Velasco enaspectos de réplica y valoragregado.

    4. Se ha contribuido a laelaboración de estrategiasforestales, tanto municipalescomo provinciales.

    5. Se han realizado y documen-tado trabajos de investiga-ción forestal.

    6. COINFO es una organizaciónconsolidada que representa,hace peticiones y promuevepolíticas en beneficio del sec-tor forestal comunal ante lasentidades públicas, privadas,gubernamentales y nogubernamentales.

    Desde el año 1999 el proyectoha trabajado en formacoordinada con la SociedadGuapomó, brazo técnico deMINGA, que se ocupaba sobretodo de la parte técnica y de laelaboración de los instrumentosde gestión como ser PGMF yPOAF.

    La Sociedad Guapomóconsiguió fondos del FCBC parauna gran parte de lascomunidades para elaborar losprimeros PGMF y POAF deforma gratuita.

    De esta manera lascomunidades tenían laposibilidad de empezar con unmanejo forestal legal sinendeudarse con empresariosprivados.

    Hoy el proyecto; o sea, lascomunidades con plan demanejo, cuentan además conel apoyo del las unidadesforestales municipales (UFM),que empiezan a coordinar lostrabajos con el técnico forestaldel proyecto y brindan apoyologístico y técnico, sobre todoen fase de campo.(Censo Forestal).

  • 18

    Imagen 1:Imagen 1:Imagen 1:Imagen 1:Imagen 1: Imagen satelital con los áreas PGMF de lascomunidades de COINFO Velasco

    1.4. Comité Intercomunal1.4. Comité Intercomunal1.4. Comité Intercomunal1.4. Comité Intercomunal1.4. Comité IntercomunalForestal de la ProvinciaForestal de la ProvinciaForestal de la ProvinciaForestal de la ProvinciaForestal de la ProvinciaVelasco (COINFO)Velasco (COINFO)Velasco (COINFO)Velasco (COINFO)Velasco (COINFO)

    Desde inicios de 2005 existe elComité Intercomunal Forestalde la Provincia Velasco(COINFO), la organizaciónmatriz de las comunidades conPlan de Manejo Forestal de laProvincia Velasco que aglutina,representa y vela por losintereses de todas las

    comunidades asociadas.

    Los representantes legales delas comunidades con Plan deManejo Forestal se dieroncuenta de que una comunidadsola no tiene el peso suficientepara poder ser escuchadafrente a instituciones publicascomo los municipios, las UFM,la SIF, la Prefectura, etc. De lamisma manera, se vio la

  • 19

    necesidad de empoderarse paracomercializar la madera en unaforma más justa, ajustada alprecio del mercado.

    Hoy en día 6 comunidades dela Provincia Velasco estánasociadas a COINFO. Unacomunidad de las 6, SanMiguelito de Santa Rosa, noaprovechó su manejo forestalen el 2005; por lo tanto, elestudio se restringe a sólo 5comunidades:

    • San Antonio de Santa Rosa• 15 de Agosto• Potrero San Pablo• Cruz del Sur• San Antonio de los Tajibos

    Como indica el cuadro 1, enestas 5 comunidades viven 299familias que se benefician deforma directa o indirecta delaprovechamiento forestal.

    Las 5 comunidades tienen unasuperficie de 13.260 ha bajomanejo forestal de las cualesaprovecharon en el año 2005una superficie de 753 ha.

    El caso 15 de AgostoEl caso 15 de AgostoEl caso 15 de AgostoEl caso 15 de AgostoEl caso 15 de AgostoLa comunidad 15 de Agosto sedio cuenta en el año 2003 quedentro del área de la comuni-dad otras personas ajenas a lamisma empezaron a realizar uncenso.

    Después de haber denunciadoeste delito a la UFM y SIF, lacomunidad decidió tener supropio plan de manejo el año2004. Hasta el fin del mismoaño la comunidad logró teneraprobado su PGMF y su primerPOAF que se aprovechó el año

    2005. En el año 2006 lacomunidad ha elaborado susegundo POAF.

    Cuadro 1:Cuadro 1:Cuadro 1:Cuadro 1:Cuadro 1: Comunidades asociadas a COINFO con aprovecha-mientoen 2005

  • 20

    El caso San Antonio deEl caso San Antonio deEl caso San Antonio deEl caso San Antonio deEl caso San Antonio deSanta RosaSanta RosaSanta RosaSanta RosaSanta RosaLa comunidad San Antonio deSanta Rosa decidió tener unmanejo forestal el año 2003. Enlos años 2003 y 2004 se elaboróy aprobó por la SIF su PGMF ysu primer POAF. Como lacomunidad cuenta con un áreaforestal relativamente pequeñase juntó 2 AAA para poderrealizar un manejo razonable.

    El aprovechamiento tuvo lugaren los años 2004 y 2005. Lamitad de las familias de lacomunidad han participadotrabajando en el monte enforma rotativa. En el año 2006la comunidad ha elaborado susegundo POAF.

    El caso Potrero San PabloEl caso Potrero San PabloEl caso Potrero San PabloEl caso Potrero San PabloEl caso Potrero San PabloLa comunidad Potrero SanPablo vivía ya antes de laaprobación del ley forestal 1700del manejo forestal. Como enesta época no era posibleaprovechar de una manera le-gal, la comunidad pirateaba sumisma madera. Llegó elmomento que no se podíaseguir trabajando de esamanera y la comunidad decidióel 2001 elaborar su mismo plande manejo.

    En el mismo año se lograba laaprobación por la SIF de suprimer POAF. Lastimosamenteocurrió un problema en la partede la comercialización que dejóa la comunidad 4 años sinmanejo forestal. Después deesta experiencia negativa, lacomu-nidad elaboró y aprobósu segundo POAF en el año2004, ya mejor organizada el2005. El 2006 la comunidadsigue aprovechando la maderade los dos últimos AAA.

    El caso de Cruz del SurEl caso de Cruz del SurEl caso de Cruz del SurEl caso de Cruz del SurEl caso de Cruz del SurCruz del Sur es una de lasprimeras comunidades queinició con el proyecto. Es unacomunidad nueva y su área esuna extensión de la comunidadVilla Cruz que está ubicadaaproximadamente a 50 km másal Norte. El área era antes partede la concesión de laUniversidad Gabriel RenéMoreno. Después de una luchajurídica que tardó varios años,el año 2003 la comunidad ganóla titulación para Cruz del Sur.

    El mismo año se elaboró yaprobó su PGMF y primer POAF.El manejo que se realizó el 2004quedó al final en manos de unapersona sola que no dejaba

  • 21

    participar a la comunidad y quelo manejaba en forma privada.Con la aprobación de susegundo POAF el 2005, lacomunidad definió una nuevadirectiva forestal que aprovechóen forma comunal esta AAA elmismo año. En el año 2006 lacomunidad ha elaborado su ter-cer POAF.

    El caso San Antonio de losEl caso San Antonio de losEl caso San Antonio de losEl caso San Antonio de losEl caso San Antonio de losTajibosTajibosTajibosTajibosTajibosLa comunidad San Antonio delos Tajibos siempre ha vivido desu recurso forestal en los añospasados.

    Como no era posible un manejoforestal antes de 1996, lacomunidad vivía de la piratería.En 1998 empezó la idea detener su propio plan de manejoforestal que por razones legalesde documentación tardó hastael 2003 que la SIF aprobase suPGMF.

    El primer POAF fue aprobadoel 2004. El aprove-chamientode la primer AAA tuvo lugar losaños 2004 y 2005. En el año2006 la comunidad haelaborado su segundo POAF.

  • 22

  • 23

  • 24

  • 25

    En el inicio del proyecto CIAT-DED hubo varias dudas sobrela rentabilidad del manejo fo-restal. Hubo crítica acerca deque no está demostrado que elmanejo forestal sostenible searentable.

    Partiendo de esa discusión seplaneaba en el año 2002elaborar una evaluacióneconómica con el objetivo dedeterminar si el manejo forestalcomunitario sostenible en laProvincia Velasco era rentable.

    Además se vio la necesidad decontar con datos económicosforestales para poder identificaren el futuro hasta qué punto escompetitiva la forestería conotros sistemas de uso del suelo.

    En el mismo sentido se quisocontar con datos para podercomparar la forestería comu-nitaria de Velasco con otrosmanejos forestales de otrasregiones. Adicionalmente sedefinió el 2004 elaborar dosaspectos más en este estudio.Primero el aspecto de alterna-tivas de comercialización que serefiere a las diferencias en

    2. Objetivo2. Objetivo2. Objetivo2. Objetivo2. Objetivo

    ingresos y ganancias por el tipode venta realizado; y segundo,el aspecto de tener indicadoresde orientación referidos a losdiferentes ítems de gasto en elmanejo forestal.

    De todos estos antecedentessalió el objetivo para esteestudio que se definió el 2004como:

    “Existe una evaluacióneconómica para opti-mizar las diferentesfaenas del manejo fo-restal comunitario.”

    Los resultados de la evaluacióneconómica eran elaboradospara informar a las comuni-dades sobre su comporta-miento económico. Fue elabo-rado con la intención de quepuedan reflejar su manejo fo-restal, su administración y sucomercialización, con el fin demejorarlo respectivamente.

    Por otro lado, este estudio sedirige a las autoridades munici-pales, gubernamentales, a lasorganizaciones e institucionesde apoyo al sector, sean

  • 26

    estatales, ONG u organismosinternacionales, para hacerlesconocer el estado de desarrolloforestal en el manejo forestalcomunitario, MFC, de laProvincia Velasco.

  • 27

  • 28

  • 29

    El presente trabajo se realizó entres fases, las mismas que sefundamentaron de la siguientemanera:

    Primera fasePrimera fasePrimera fasePrimera fasePrimera faseSe inició el trabajo con larecopilación de informaciónsecundaria. Se buscó literaturay estudios ya existentes sobreel tema.

    Segunda faseSegunda faseSegunda faseSegunda faseSegunda faseSe tenía que asegurar unacontabilidad transparente en lascomunidades para asegurardatos confiables como base delestudio económico. A través detalleres organizativos se dabaestructura a los gruposforestales y se definió roles yresponsabilidades.

    En cada comunidad se definióen talleres comunales, lacomposición de las directivasforestales: un responsable le-gal, un responsable del áreaforestal, un secretario, un vo-cal y un tesorero forestal.

    El rol de los tesoreros forestaleses el de anotar todos losingresos y egresos económicos

    3. Metodología3. Metodología3. Metodología3. Metodología3. Metodología

    relacionados con el manejo fo-restal. Su responsabilidad esllevar a cabo un libro de caja yelaborar a fin de año un informeeconómico anual que debe serpresentado frente de unaasamblea comunal. Losprocesos de organizaciónestaban acompañados concapacitaciones administrativas.

    Como los conocimientos localesen las comunidades son muybásicos, se tenía que facilitarprimero los conocimientosbásicos administrativos: comoexplicar y llenar un recibo,dividir ingresos y egresos,sumar saldos, entre otros.

    En un primer intento delproyecto el 2004 se buscabaimplementar un sistema decontabilidad en una comunidadsiguiendo una lógica occidental.Se observó que la lógicachiquitana relacionada a laadministración de dinero esdiferente a la lógica occidentalcapitalista. Aunque se podríalograr un resultado con el apoyofuerte del proyecto, se puedeconcluir que eso no era elcamino sostenible para las

  • 30

    comunidades. La contabilidadresultó siendo demasiadoincomprensible, compleja y noadecuada a la realidad en lascomunidades.

    El 2005 se daba más libertadmetodológica a los tesoreros deimplementar su mismo con-cepto de contabilidad, pero sinperder el objetivo principal dela contabilidad, registrar todoslos ingresos y egresos y sumarsaldos.

    Se elaboró en forma partici-pativa un tipo de contabilidad,el más fácil y entendibleposible, tomando en cuenta lascondiciones mínimas de lascomunidades. Para facilitar a lostesoreros elaborar a fin del añosus informes económicosanuales, se trabajó encoordinación con personaltécnico del Proyecto.

    Así se podría asegurarcapacitaciones administrativasdirectas en las comunidadescon los tesoreros. Se logró almismo tiempo la elaboración deinformes económicos anualesde una manera aceptable paraesta evaluación económica fo-restal.

    Tercera faseTercera faseTercera faseTercera faseTercera faseDespués de haber elaborado 5informes económicos forestalescomunales en forma partici-pativa, se juntó y sistematizólos resultados. Se dividió losresultados en dos tablasfundamentales para la evalua-ción económica: Ingresos,clasificados según los diferentestipos de venta y productos, yegresos, clasificados según losdiferentes ítems de gasto. Losinformes económicos anuales ylas dos tablas elaboradaspermitieron analizar el manejoforestal comunitario en variasformas:

    a. Se determinó de los ingresosabsolutos, los ingresospromedios por m3 aprove-chado en las comunidades.De esta manera se identificóun ingreso promedio por m3

    del manejo forestal de las 5comunidades estudiadas.

    b. Se analizó los egresos deter-minando el costo promediopor m3 aprovechado paracada comunidad, como elcosto promedio por m3 de las5 comunidades. Además seinvestigó la distribuciónporcentual de los ítems degastos definidos.

  • 31

    c. Se analizó los datos obteni-dos por los diferentes pro-ductos principales, identifi-cando sus volúmenes eingresos por producto y tipode venta. Adicionalmente sedeterminó los ingresospromedios por m3 porproducto y por tipo de venta.

    d. Comparar los resultadosobtenidos por el análisis deingresos y egresos permitiódeterminar la gananciaabsoluta como la gananciapor m3 aprovechadas en elManejo Forestal Comunitariode 2005. Además permitieronlos datos mostrar en quécanales fluyeron las ganan-cias. Finalmente se deter-minó a base de los informeseconómicos anuales, losbeneficios sociales en cifraseconómicas, explícitamentela creación de jornales y elmonto gastado para víveres.

    e. De los datos existentes sedefinieron 3 posibles indica-dores económicos forestalespara poder comparar el MFCde Velasco con el manejo fo-restal de otras regiones yotros sistemas de uso de latierra: el volumen por ha, los

    ingresos por ha y la gananciapor ha. Se elaboró losresultados para los tresindicadores en relación porsuperficie AAA como enrelación por superficie PGMF.

    f. Se analizó el potencialeconómico forestal pordeterminar el volumen demadera aprobada no comer-cializada, el potencial por eltipo de venta y la comer-cialización potencial de losdesperdicios maderables.

    Los resultados de estos 6análisis permitieron sacarconclusiones referentes almanejo forestal comunitario. Dela misma forma permitieron darrecomendaciones a las comuni-dades, a su organización matriz,COINFO y dar recomendacionesgenerales.

  • 32

  • 33

  • 34

  • 35

    4.1. Resumen de los infor-4.1. Resumen de los infor-4.1. Resumen de los infor-4.1. Resumen de los infor-4.1. Resumen de los infor-mes económicosmes económicosmes económicosmes económicosmes económicos

    Los resultados en forma com-pacta de los 5 informeseconómicos elaborados en lascomunidades estudiadas semuestran en los cuadros 2 y 4.

    El cuadro 2 permite conocer lasespecies comerciales que teníacada comunidad según sucenso. Se visualizan losvolúmenes aprobados para sucomercialización y los volú-menes que realmente erancomercial izados por cadacomunidad. En caso de unacomercialización, la tabla indicael tipo de venta, el productocorrespondiente y el precio porunidad de cada comer-cialización.

    Finalmente se muestran losingresos obtenidos por la ventaindicada por especie y el ingresototal de cada comunidad en elaño 2005. El cuadro 2 se refierea toda la madera vendida ypagada por el comprador.

    El volumen aprovechadoindicado en la tabla que se

    4. Resultados y discusión4. Resultados y discusión4. Resultados y discusión4. Resultados y discusión4. Resultados y discusión

    refiere a madera en tronca esde medida comercial.

    Lamentablemente, la medidacomercial es la utilizada en todala Provincia Velasco como en laChiquitania para la venta demadera en tronca. La medidacomercial para el cubicaje detroncas toma en cuentasolamente la longitud y eldiámetro del corazón en lapunta de la tronca.

    El volumen aprovechadoindicado en el cuadro 2 es demedida forestal. Esta medidautilizada por la Superinten-dencia Forestal en los POAF yCFO toma en cuenta toda lamadera existente, el diámetrode samago y corazón a amboslados de la tronca.

    Lastimosamente no existenfactores de cálculo entremedida forestal y medidacomercial para las diferentesespecies. Se estima que 1 m3,medida comercial, correspondea 1,4 a 1,9 m3 medida forestal,dependiendo de la especie.Para poder analizar el resultado

  • 36

    en su totalidad se intentabacalcular el volumen de losdemás productos también enforma comercial.

    En el caso de la venta de postesde alambrado se calculó que 1m3 de cuchi, medida comercial,corresponde a 24 postesalambrados. En el caso de laventa de durmientes se calculóque 1 m3 de soto, medidacomercial, alcanza para 5,5durmientes elaborados. En elcaso de postes de luz se calculóque un poste de luz de 11 mcorresponde a 0,8 m3 de cuchiy un poste de luz de 8,5 mcorresponde a 0,6 m3 de cuchi,medida comercial.

    El cuadro 4 indica para cadacomunidad los egresosabsolutos como porcentualesdiferenciados por ítem degastos y muestra el total de losgastos por comunidad.

  • 37

    Cu

    ad

    ro 2

    :C

    ua

    dro

    2:

    Cu

    ad

    ro 2

    :C

    ua

    dro

    2:

    Cu

    ad

    ro 2

    : Res

    ulta

    do d

    e lo

    s 5

    info

    rmes

    eco

    nóm

    icos

    ref

    eren

    te a

    los

    ingr

    esos

  • 38

    4.1.1. Ingresos4.1.1. Ingresos4.1.1. Ingresos4.1.1. Ingresos4.1.1. IngresosLos volúmenes aprobados yaprovechados, los preciospromedios obtenidos porcomunidad en $us/m3 y losingresos totales como prome-dio de las 5 comunidades, seven en el cuadro 3.

    Las 5 comunidades tenían elderecho de aprovechar 7.168m3 de madera de especiescomerciales de las cualespodían comercializar 1.379 m3.

    Queda difícil de compararambas cifras directamentecomo el volumen aprobado porla SIF que está calculado enmedida forestal y el volumenaprovechado por las comuni-dades que está en medidacomercial.

    El ingreso total del manejo fo-restal legal de 2005 de las 5comunidades estudiadas sumaun total de $us. 40.450.- Estasuma corresponde a Bs.323.600.- calculando a un tipode cambio de 8,00 Bs./$us.

    El diagrama 1 visualiza losingresos absolutos de cadacomunidad de su manejo en2005. Los mayores ingresos losobtuvo la comunidad PotreroSan Pablo con $us. 12.823.- Laque percibió menos ingresosfue la comunidad San Antoniode Santa Rosa con $us. 4.189.-El ingreso promedio porcomunidad fue de $us. 8.090.-correspondiente a Bs. 64.720.-

    El diagrama 2 visualiza losingresos promedios por m3 en

    Cuadro 3:Cuadro 3:Cuadro 3:Cuadro 3:Cuadro 3: Volúmenes aprobados y aprovechados, ingreso total e ingresopromedio por comunidad en dólares

  • 39

    medida comercial por comuni-dad.

    La comunidad 15 de Agostolograba tener el mayor ingresopromedio con 34,63 $us/m3

    medida comercial; o sea, podríavender su madera general-mente a mejor precio.

    El menor ingreso promedio lotuvo la comunidad San Antoniode los Tajibos con 26,43 $us/m3 medida comercial.

    El precio promedio obtenido entodas las comunidades fue de29,33 $us/m3 equivalente a234,6 Bs./m3 medida comercial.

    Diagrama 1:Diagrama 1:Diagrama 1:Diagrama 1:Diagrama 1: Ingresos netos por comunidad en dólares

    Diagrama 2:Diagrama 2:Diagrama 2:Diagrama 2:Diagrama 2: Ingresos promedios por comunidad en dólares/ m3

    (medida comercial)

  • 40

    4.1.2. Egresos4.1.2. Egresos4.1.2. Egresos4.1.2. Egresos4.1.2. EgresosEn el proceso de elaborar losinformes económicos anualescon los tesoreros forestales yotros miembros de los gruposforestales, los mismos dividíanlos egresos en diferentes ítemsde gasto para lograr una mayorreflexión sobre los costos. Los5 principales ítems de gasto sedefinían como:

    • Censo, que incluye todos loscostos de jornales comunales,víveres, servicios y materialpara la elaboración del POAF.

    • Aprovechamiento, que incluyetodos los costos de jornales,materiales, víveres o serviciosdesde la construcción decaminos, la tumba, el rodeoy el transporte.

    • Gastos invertidos en lacomunidad, que incluye losjornales para trabajoscomunales y los víverescorrespondientes. Ademásestán registrados préstamosa la comunidad para obraspúblicas.

    • Servicios y trámites, queincluye las patentes fores-tales, los costos para los CFO,

    los aportes para COINFO y loscostos del técnico profesionalforestal.

    • Gastos sin definir son todoslos costos que se olvidabanregistrar y no recordaronexactamente los tesoreros omiembros de los gruposforestales para qué segastaban.

    La elaboración de la parte delos egresos para el informeeconómico anual era la partemás difícil para los tesoreroscomo para el equipo deasesoramiento. La falta derecibos, facturas y otros datosesenciales por un lado y laimposibilidad en muchos casosde reconocer para qué se gastóciertas sumas por otro lado,eran los problemas másgrandes.

    Además, un caso se vioconfrontado con el hecho quecada comunidad subdividió suscostos según los ítems de gastocomo se mencionó anterior-mente, pero cada una en otramanera.

    No hubo una clasificaciónconsecuente de los ítems de

  • 41

    Cuadro 4:Cuadro 4:Cuadro 4:Cuadro 4:Cuadro 4: Resultado de los 5 informes económicos referente a losegresos

    gasto entre las comunidades.Otra problemática que ocurriófue que no todas lascomunidades tenían costospara su censo en 2005.

    San Antonio de los Tajibos, porejemplo, elaboró su censo el2004 y no tenía costos en estesentido el 2005. El mismoproblema ocurrió con laspatentes forestales, un pagoobligatorio de 1 $us./ha de AAAa la SIF.

    Algunas comunidades yapagaban su patente el 2004 yno tenían costos correspon-dientes en 2005.

    Aunque hubo estos problemasmencionados se decidiópublicar los resultados.

    Eso sobre todo porque losresultados visualizan en formaclara las condiciones yposibilidades reales en lascomunidades.El cuadro 4 indica para cadacomunidad la suma absolutagastada para cada ítem degasto, el porcentaje correspon-diente y el total de gastos porcomunidad. Los egresosdetallados de los informeseconómicos anuales porcomunidad están listados en elanexo.

    Analizando el resultado porcomunidad se nota que en lacomunidad 15 de Agostoocurrieron los mayoresproblemas para registrar losegresos. No se puede explicarexplícitamente el 56% de todos

  • 42

    Cuadro 5:Cuadro 5:Cuadro 5:Cuadro 5:Cuadro 5: Egresos totales de las 5 comunidades por ítem de gasto

    los egresos. En cifra absoluta,son $us. 2.891.- que no se sabecon exactitud a donde sefueron. El mismo fenómenoocurrió en la comunidad SanAntonio de los Tajibos con el42% de los egresos.

    En este caso son $us. 2.670.-gastados sin saber exacta-mente en qué. En la comunidadPotrero San Pablo los gastos sindefinir son porcentualmentemás bajos con el 15%. Sin em-bargo, en cifra absoluta, este15% corresponde a $us. 1.853.-

    En San Antonio de Santa Rosalos costos absolutos de losgastos sin definir son de unnivel aceptable con $us. 89.-que son el 3% de los egresostotales. El mejor resultado eneste sentido salió en Cruz delSur donde se podría correla-cionar todos los gastos.

    El cuadro 5 muestra la suma delos egresos de las 5 comuni-dades estudiadas correspon-diente a los ítems de gasto encifras absolutas como enporcentajes.Está muy llamativa la suma de$us. 7.503.- de gastos que nose puede exactamente recons-truir para que se lo gastaron.Esta cifra corresponde a 24%de los egresos totales.

    El diagrama 3 visualiza losegresos realizados por ítem degasto en forma porcentualsegún los informes económicosanuales.

    Este resultado permite dar unaidea o sea mostrar tendenciaspara que ítem las comunidadesgastaron su dinero. Los datospresentes no permiten unanálisis más profundo de losegresos por ítem de gasto.

  • 43

    Diagrama 3:Diagrama 3:Diagrama 3:Diagrama 3:Diagrama 3: Distribución porcentual de los ítems de gasto

    Los datos obtenidos permitenponer en relación los volúmenesaprovechados con los egresostotales por comunidad.

    El cuadro 6 muestra dicharelación y muestra los costospromedios obtenidos porcomunidad en $us/m3 medidacomercial. Para todo elaprovechamiento de 1.379 m3

    de las 5 comunidades en 2005

    Cuadro 6:Cuadro 6:Cuadro 6:Cuadro 6:Cuadro 6: Volumen aprovechado y egresos totales como porcentualespor comunidad en $us

    se gastaron $us. 31.305.-equivalente a Bs. 250.440.

    El diagrama 4 visualiza losegresos absolutos para elmanejo forestal de cadacomunidad. Los mayoresegresos correspondían a lacomunidad Potrero San Pablocon $us. 12.142.- La comunidadque tuvo menos egresos fue lacomunidad San Antonio de

  • 44

    Santa Rosa con $us. 3.175.- Elegreso promedio porcomunidad era de $us. 6.261.-equivalente a Bs. 50.088.-

    El diagrama 5 visualiza losegresos promedios por m3 demedida comercial porcomunidad. La comunidad quetrabajo mas eficientemente fue

    la comunidad 15 de Agosto quegastó sólo $us. 17,34 para elaprovechamiento de cada m3 demadera vendida.

    El más costoso fue el manejoforestal de la comunidad SanAntonio de los Tajibos que gastó$us. 25,63 para el aprovecha-miento de cada m3 vendido.

    Diagrama 4:Diagrama 4:Diagrama 4:Diagrama 4:Diagrama 4: Egresos absolutos por comunidad en dólares

    Diagrama 5: Diagrama 5: Diagrama 5: Diagrama 5: Diagrama 5: Egresos promedios por comunidad en $us/m3 (medidacomercial)

  • 45

    El costo promedio para elaprovechamiento de un m3 fuede $us. 22,70 equivalente a Bs.181,6.- Todas estas cifras serefieren a una medida comer-cial.

    4.2. Análisis de los produc-4.2. Análisis de los produc-4.2. Análisis de los produc-4.2. Análisis de los produc-4.2. Análisis de los produc-tos comercializadostos comercializadostos comercializadostos comercializadostos comercializados

    4.2.1. Principales productos4.2.1. Principales productos4.2.1. Principales productos4.2.1. Principales productos4.2.1. Principales productosEvaluando los informes econó-micos de las 5 comunidadessegún los diferentes productosvendidos en 2005 se observaque hubo principalmente cuatroproductos comercializados:madera en tronca, durmientes,postes de luz y postes dealambrado.

    En el cuadro 7 se ve los ingresosobtenidos para cada productoy especie, los volúmenes

    correspondientes y el preciopromedio obtenido para cadaproducto en $us./m3 medidacomercial.

    El diagrama 6 visualiza ladistribución porcentual de losingresos para los diferentesproductos comercializados.

    Se observa que la madera entronca ocupó 50% de lacomercialización de las 5comunidades el 2005.

    Al otro lado 50% de lacomercialización se logró por laventa de productos trans-formados como durmientes,postes de luz y postes dealambrado. 24% de los ingresosobtenidos se ganaba por unacomercialización de dur-mientes de soto. 22% de los

    Cuadro 7:Cuadro 7:Cuadro 7:Cuadro 7:Cuadro 7: Volúmenes e ingresos de los productos principales en $us./m3 medida comercial

  • 46

    Diagrama 6:Diagrama 6:Diagrama 6:Diagrama 6:Diagrama 6: Distribución porcentual de los ingresos/ producto

    ingresos de 2005 fue por laventa de postes de luz y 4%por la venta de postes dealambrado.

    En el cuadro 7 se juntó todaslas especies vendidas en troncapara poder visual izar laimportancia de este producto.El cuadro 8 muestra todos losproductos comercializadosdiferenciados por especie, elvolumen aprovechado y losingresos obtenidos correspon-dientes.

    Los productos por especie estánordenados según su mayoringreso. Tomando en cuenta losproductos por especie seobserva que la comercializaciónde soto era el negocio másimportante en términoseconómicos como en relaciónal volumen.

    Se vendió 380 m3 de durmientede soto a un precio de $us9.755.- Además se vendió 280m3 de soto en tronca a un preciode $us. 3.801.- La comercia-lización de soto en su totalidades de 660 m3 que correspondea 48% de todo el volumencomercializado en 2005.

    En segundo lugar en términoseconómicos hay que mencionarla venta de roble en tronca querepresenta con 163 m3

    aprovechado $us. 9.405.- deingresos. Un rol importanteocupa también la comercia-lización de postes de luz decuchi que contribuyo con $us.8.750.- al ingreso total de las 5comunidades. La venta de 152m3 de tajibo en tronca llegó aingresos de $us. 6.190.-

  • 47

    Cuadro 8:Cuadro 8:Cuadro 8:Cuadro 8:Cuadro 8: Volumenes y ingresos de los productos por especie en $us/m3 (medida comercial)

    Finalmente la comercializaciónde postes de alambradocontribuyo al ingreso total con$us. 1.700.- Los demásproductos por especie tienenuna significación secundaria porel poco ingreso y volumenrepresentando.

    4.2.2. Alternativas de4.2.2. Alternativas de4.2.2. Alternativas de4.2.2. Alternativas de4.2.2. Alternativas decomercializacióncomercializacióncomercializacióncomercializacióncomercialización

    Las 4 alternativas de comer-cialización realizadas en las 5comunidades son, en otraspalabras, los diferentes tipos deventa de la madera: en pie,tumbado, rodeado o en playade la comunidad.Ninguna comunidad logróvender en un tipo más

    avanzado como: puestoaserradero, tablas de madera oproductos transformados comomuebles, artesanía o herra-mientas. La venta de durmie-ntes en Potrero San Pablo esun caso extraordinario.

    En este caso el negocio fuerealizado por durmiente pero latransformación fue parte de unempresario privado con tractory camión que instaló suaserradero portátil con suequipo de trabajadores en lacomunidad. Quiere decir que lacomunidad fue pagada pordurmiente pero la labor de loscomunitarios terminó contumbar y caminear.

  • 48

    El diagrama 7 muestra ladistribución porcentual de losingresos obtenidos por tipo deventa.

    Está muy obvio que los mayoresingresos se ganaron por laventa de árboles tumbados ycon camino. 4 de las 5comunidades vendían parte desu madera bajo este concepto.61% del total de los ingresosrepresentan una comercia-lización por tumbar y caminear.17% de los ingresos fueronrealizados por el concepto devender troncas tumbadas yrodeadas.

    La comunidad Cruz del Sur erala única comunidad que vendíabajo este concepto porque erala única con acceso a un trac-tor. El tractor alquilado fue

    puesto a disposición por laalcaldía de San Miguel. 14% delos ingresos se obtuvo por laventa de madera en la playa dela comunidad.

    Eso fue el caso en San Antoniode los Tajibos, la únicacomunidad que tiene uncamión. Se trata de un vehículoviejo que sirve para transportarmadera del monte hacia lacomunidad donde existe unaplaya. Sin embargo nosolamente la distribuciónporcentual de los ingresos portipo de venta está de interés,sino la distribución de losvolúmenes absolutos comercia-lizados por tipo de venta.

    En el cuadro 9 se ve dicharelación. Se muestra losvolúmenes aprovechados en las

    Diagrama 7:Diagrama 7:Diagrama 7:Diagrama 7:Diagrama 7: Distribución porcentual de los ingresos/ tipo de venta

  • 49

    Cuadro 9: Cuadro 9: Cuadro 9: Cuadro 9: Cuadro 9: Volúmenes aprovechados (medida comercial) por especie,producto y tipo de venta

    precios promedios pagadospara cada especie por productoy tipo de venta.

    En el caso de la comer-cialización de roble se observaque 1 m3 de roble en troncarodeado ganaba $us. 65.-,comercializado tumbado daba$us. 55.- y en pie $us. 50.- Simi-lar está la figura en el caso deltajibo en tronca: 50 $us./m3,rodeado 40 $us/m3 tumbado y

    5 comunidades relacionados ala especie, el producto y elconcepto de comercialización.

    4.2.3. Ingresos promedios4.2.3. Ingresos promedios4.2.3. Ingresos promedios4.2.3. Ingresos promedios4.2.3. Ingresos promediospor producto y tipopor producto y tipopor producto y tipopor producto y tipopor producto y tipode ventade ventade ventade ventade venta

    Los datos de los informeseconómicos anuales permitencalcular los ingresos promediosde cada producto en relación asu tipo de venta.

    El cuadro 10 muestra los

  • 50

    35 $us/m3 en pie. En amboscasos cobraron los compradorespor el servicio de rodeo 10.-$us/m3 medida comercial y parael servicio de tumbar 5 $us/m3

    medida comercial.

    En el caso de soto se observaque la comercialización máseficiente era por la venta pordurmiente que generaba 26$us/m3. La venta de soto entronca rodeado daba 15 $us/m3, tumbado 18 $us/m3 y enpie 10 $us/m3. Llama laatención que la venta de unproducto rodeado daba menoringreso que la venta delproducto tumbado. Esteresultado se explica primero porlos diferentes contratos de lascomunidades y segundo por las

    diferentes distancias de lascomunidades a los aserraderos.

    El mismo fenómeno se registraen el caso de cuchi poste deluz. La venta en playa de lacomunidad dio 27 $us/m3

    menor ingreso que la venta delproducto tumbado con 30 $us/m3. En este caso hay que tomaren cuenta que los datosexistentes no se puedendiferenciar entre postes de luzde 8,5 m y 11 m que tienenprecios significativamentediferentes.

    La comercialización de cuchitumbado en forma de postes dealambrado con camino daba 24$us/m3. La comercialización decuchi en pie generaba 15 $us/

    Cuadro 10:Cuadro 10:Cuadro 10:Cuadro 10:Cuadro 10: Ingresos promedios en $us/m3 (medida comercial) porproducto, especie y tipo de venta

  • 51

    m3. Todos los volúmenesmencionados se refieren a unamedida comercial. Todos losprecios promedios estánredondeados sin decimales.

    4.3. Evaluación económica4.3. Evaluación económica4.3. Evaluación económica4.3. Evaluación económica4.3. Evaluación económica

    4.3.1. Ganancia4.3.1. Ganancia4.3.1. Ganancia4.3.1. Ganancia4.3.1. GananciaSegún los datos obtenidos através de los informeseconómicos anuales de las 5comunidades estudiadas todaspodrían ganar a través de suaprovechamiento forestal el2005 una ganancia. Ni unacomunidad trabajó con pérdida.

    El cuadro 11 muestra losingresos, egresos y la ganancialíquida obtenida porcomunidad. Además muestra laganancia promedio por m3

    medida comercial.La ganancia absoluta de las 5comunidades suma $us. 9.181.-equivalente a Bs. 73.448.- quecorresponde al 23% de todoslos ingresos.

    El resultado económicamentemás llamativo lo logró lacomunidad 15 de Agosto con$us. 5.100.- de ganancia líquidaque corresponde en promedioa $us. 17,29 de ganancia por laventa de cada m3.

    La comunidad que tenía lamenor ganancia es San Anto-nio de los Tajibos con $us. 200.-correspondientes a 0,8 $us./m3.La ganancia promedia de las 5comunidades es de $us. 1.829.-Actualmente el diagrama 8visualiza la relación entre los

    Cuadro 11:Cuadro 11:Cuadro 11:Cuadro 11:Cuadro 11: Ingresos, egresos y ganancia absoluta como por m3 porcomunidad en $us.

  • 52

    ingresos y egresos absolutos delas comunidades estudiadas.

    Por otro lado, el diagrama 9muestra la relación entre losingresos y egresos promediosen $us/m3. La gananciapromedio en las 5 comunidadespor m3 fue de $us. 6,63.- Todoslos volúmenes mencionados serefieren a una medidacomercial.

    4.3.2. Distribución de la4.3.2. Distribución de la4.3.2. Distribución de la4.3.2. Distribución de la4.3.2. Distribución de lagananciagananciagananciagananciaganancia

    De los $us. 9.181.- obtenidoscasi todas las comunidadesinvertían su ganancia inmedia-tamente tras su obtención. Lacultura de ahorrar capital parafuturas inversiones todavía estápoco desarrollada.

    Diagrama 8:Diagrama 8:Diagrama 8:Diagrama 8:Diagrama 8: Ingresos y egresos absolutos por comunidad en dólares

    De las 5 comunidades,solamente la comunidad Cruzdel Sur ahorró parte de suganancia obtenida para su fu-turo aprovechamiento en unacuenta bancaria.

    15 de Agosto15 de Agosto15 de Agosto15 de Agosto15 de AgostoLa comunidad 15 de Agostoganó con $us. 5.100, la mayorganancia de todas lascomunidades. Aquí se distri-buyó parte de la gananciadirectamente a las 60 familiasde la comunidad. Cada familiarecibió Bs 200.- Como lacomunidad no tiene luz seinvirtió $us. 3.000.- en lacompra de un generador de luz.

    Además se pagó $us. 319.- paraviáticos a una comisióncomunal y $us. 281.- parafinanciar una fiesta comunal.

  • 53

    Cruz del Sur, Villa CruzCruz del Sur, Villa CruzCruz del Sur, Villa CruzCruz del Sur, Villa CruzCruz del Sur, Villa CruzEl segundo mayor resultadoeconómico lo obtuvo Cruz delSur con $us. 2.150.- Esacomunidad invirtió hasta ahorasólo $us. 150.- para unalumbrado de cancha deportivaen el centro de la comunidad.Para su futuro manejo forestal,de la ganancia están ahorrando$us. 2.000.- en una cuentabancaria.

    San Antonio de Santa RosaSan Antonio de Santa RosaSan Antonio de Santa RosaSan Antonio de Santa RosaSan Antonio de Santa RosaEsa comunidad logró ganar $us.1.050.- por su manejo forestalen 2005, dinero que fueinvertido en la compra de dosmotosierras de segunda manoque costaron $us. 700.- Ademásse gastó $us. 200.- para larestauración de la escuela y$us. 150.- para un tablero

    Diagrama 9:Diagrama 9:Diagrama 9:Diagrama 9:Diagrama 9: Ingresos y egresos promedios por m3 medida comercialpor comunidad

    electrónico para su motor deluz.

    Potrero San PabloPotrero San PabloPotrero San PabloPotrero San PabloPotrero San PabloLa comunidad de Potrero SanPablo ganó $us. 681.- en sumanejo forestal de 2005.Distribuyó directamente partede su ganancia a sus familiascomo en el caso de 15 deAgosto. Se pagaron Bs. 50.- a41 familias de la comunidad.Además se financió una fiestacomunal con $us. 200.- yapoyaron a la comunidad conun préstamo de $us. 226.-

    San Antonio de los TajibosSan Antonio de los TajibosSan Antonio de los TajibosSan Antonio de los TajibosSan Antonio de los TajibosLa comunidad de San Antoniode los Tajibos ganó $us. 200.-por su manejo forestal de 2005.Esta suma fue invertida en unafiesta comunal.

  • 54

    Cuadro 12:Cuadro 12:Cuadro 12:Cuadro 12:Cuadro 12: Beneficios sociales del manejo forestal por comunidad endólares

    4.3.3. Beneficios sociales4.3.3. Beneficios sociales4.3.3. Beneficios sociales4.3.3. Beneficios sociales4.3.3. Beneficios socialesSe determinó que el ManejoForestal Comunitario generóganancias para todas lascomunidades con manejo el2005. Aparte de estasganancias líquidas obtenidashubo otro tipo de beneficioeconómico para lascomunidades. En primer lugarse creaba fuentes de trabajo através del manejo forestal y sereducía la necesidad demigración.

    En otras palabras, se podríapagar jornales y víveres a loshabitantes de las comunidades;o sea, a los socios de los gruposforestales, para trabajar supropia tierra. Adicionalmente sereconocieron a los líderes de losgrupos forestales comunitarios

    sus costos y su día de trabajoperdido cuando tenían queviajar a los pueblos por asuntosdel manejo forestal. En estecaso se pagaron viáticos queincluyen los costos detransporte, alimentación y eljornal.

    El cuadro 12 muestra losprincipales beneficios socialesobtenidos en las 5 comunidadesa través de su manejo forestal:los jornales, los viáticos y losvíveres. Los jornales generadosel 2005 suman $us. 9.964.-equivalente a Bs. 79.712.-Calculando un jornal promediode Bs. 30.- por día, se creó conel Manejo Forestal Comunitario2.657 jornales en las 5comunidades el 2005.

  • 55

    Además se tuvo también losviáticos que suman $us. 1.468.-equivalente a Bs. 11.744 Bs.-que corresponden a 147jornales para los líderes de losgrupos forestales, calculandoun viático promedio deBs.80/día. En total, el manejoforestal de las 5 comunidadescreó unos 2.804 jornales el2005.

    Finalmente, hay que mencionarque se gastaron $us. 1.336.- encomprar víveres para los sociosdel grupo forestal. Esta sumacorresponde a Bs. 10.688.-invertidos para la alimentaciónde los comunarios que trabajanen el monte.

    4.3.4. Indicadores econó-4.3.4. Indicadores econó-4.3.4. Indicadores econó-4.3.4. Indicadores econó-4.3.4. Indicadores econó-micos forestalesmicos forestalesmicos forestalesmicos forestalesmicos forestales

    Los datos obtenidos por losinformes económicos anualespermiten calcular indicadoreseconómicos forestales parapoder comparar el Manejo Fo-restal Comunitario en Velascocon otros manejos forestales ocon otros sistemas de uso de latierra. Para este fin se relacionalos ingresos, la ganancia y losvolúmenes comercializadospromedios con la superficie detierra trabajada.

    El cuadro 13 indica losvolúmenes aprovechados, losingresos y la ganancia obtenidapor comunidad en relación a lasuperficie del área anual deaprovechamiento, AAA.Respecto a los volúmenesaprovechados promedios porhectárea se nota una grandiferencia entre Potrero SanPablo y las demáscomunidades.

    Potrero San Pablo logróaprovechar 4,04 m3/ha de suAAA mientras las otras 4comunidades aprovecharonsolamente entre 1,08 y 1,67 m3/ha AAA. El aprovechamientopromedio de las 5 comunidadeses de 1,83 m3/ha AAA. Estascifras se refieren a una medidacomercial.

    Respecto a los ingresos/ha AAAse observa una figura similarcon una diferencia grande en-tre Potrero San Pablo y lasdemás comunidades. Lacomunidad Potero San Pablologró los mejores ingresos porhectárea AAA con $us. 107,76.-

    Las otras comunidades teníaningresos por hectárea AAA en-tre $us. 35,56 y $us. 51,85.

  • 56

    Respecto a la ganancia porhectárea AAA se observa otravez diferencias grandes entrelas comunidades.

    En este caso la comunidad 15de Agosto logró significa-tivamente más ganancia/ha quelas demás comunidades. 15 deAgosto ganó en promedio 25,89$us/ha AAA. Las otras 4comunidades ganaron entre1,33 y 11,56 $us/ha. Laganancia promedio de las 5comunidades con manejo fo-restal en 2005 es de 12,19 $us/ha AAA.

    El área de aprovechamientoanual se refiere en promedio aun 1/20 parte de la área ge-neral del manejo forestal de las

    Cuadro 13:Cuadro 13:Cuadro 13:Cuadro 13:Cuadro 13: Indicadores económicos por superficie AAA por comunidad

    comunidades, definido en elPGMF (vea capítulo 1.2).

    Para poder comparar diferentessistemas de uso de la tierra sedeben relacionar los ingresos yla ganancia a toda el áreadedicada al manejo forestal.

    Para complementar los indica-dores económicos forestalespor AAA, se ve en el cuadro 14los mismos indicadores conrelación al área total; o sea, alárea del plan general delmanejo forestal, PGMF.

    4.3.5. Potencial económico4.3.5. Potencial económico4.3.5. Potencial económico4.3.5. Potencial económico4.3.5. Potencial económicoforestalforestalforestalforestalforestal

    El potencial económico forestalque tenía el Manejo Forestal

  • 57

    Cuadro 14:Cuadro 14:Cuadro 14:Cuadro 14:Cuadro 14: Indicadores económicos por superficie PGMF por comunidad

    Comunitario en 2005 se puededeterminar por tres factoresprincipales:

    • La madera aprobada nocomercializada

    • El potencial por tipo de venta• La comercialización potencial

    de los desperdicios made-rables.

    Madera aprobada noMadera aprobada noMadera aprobada noMadera aprobada noMadera aprobada nocomercializadacomercializadacomercializadacomercializadacomercializadaLas comunidades no lograroncomercializar toda su maderavaliosa. Por un lado su nivelorganizativo relativamente pocodesarrollado y por otro lado labaja capacidad administrativa ytécnica en las comunidades, noles dejó aprovechar más

    eficientemente su bosque.

    El cuadro 15 muestra para cadacomunidad estas especiesdonde no se comercializó ni unm3 del volumen aprobado. Entotal se suma el volumen demadera valiosa de las especiesno comercializadas a 1.802 m3

    medida forestal.

    Además se determinó estasespecies en las comunidadesque se comercializó a un nivelsignificativamente bajo.Aunque no se puede comparardirectamente la medidacomercial con la medida forestalse observa para algunasespecies diferencias muyelevadas entre el volumen

  • 58

    Cuadro 15:Cuadro 15:Cuadro 15:Cuadro 15:Cuadro 15: Madera aprobada no comercializada en 2005 por comunidad

    Tipo de ventaTipo de ventaTipo de ventaTipo de ventaTipo de ventaAparte del potencial económicoque había por la comercia-lización posible de todo elvolumen aprobado, existía ungran potencial de aumento delos ingresos por un avance enel tipo de venta.

    Ejemplo soto:Ejemplo soto:Ejemplo soto:Ejemplo soto:Ejemplo soto:Las comunidades que vendíansu soto en pie, tumbado orodeado tenían ingresos entre10 y 18 $us/m3 medidacomercial. La comunidadPotrero San Pablo por otro ladovendió su soto relacionado alnúmero de durmientesproducidos, a un precio de 5$us./durmiente de primera

    aprobado y el volumenaprovechado.

    El cuadro 16 muestra para cadacomunidad, las especies dondese aprovechó menos de 50%del volumen aprobado. En elcaso de las especies pococomercializadas se ve que3.638 m3 de madera aprobada(medida forestal) se halla frentea 488 m3 de madera aprove-chada (medida comercial).

    Un potencial sumamentelucrativo existe en la comunidadSan Antonio de los Tajibos con2.321 m3 (medida comercial) decuchi aprobado y 207 m3

    (medida forestal) aprovechado.

  • 59

    calidad y 2,5 $us de segundacalidad. Este negocio daba uningreso promedio de 26 $us/m3

    de soto medida comercial.

    Sin embargo, el durmiente desoto tiene un precio de 9,5 $us/durmiente puesto San Ignacio.En este caso el ingresopotencial hubiera sido de 49$us/m3 medida comercial. Encomparación, el precio prome-dio obtenido por la venta desoto de las 5 comunidades erade 20,53 $us/m3 medidacomercial.

    Ejemplo cuchi:Ejemplo cuchi:Ejemplo cuchi:Ejemplo cuchi:Ejemplo cuchi:En el caso de la venta de cuchi,una comunidad vendía su cuchien pie a 15 $us./m3, otra enpostes alambrados que dio 24$us./m3 y dos comunidades en

    Cuadro 16:Cuadro 16:Cuadro 16:Cuadro 16:Cuadro 16: Madera aprobada comercializada a un bajo nivel en 2005por comunidad

    forma de postes de luz. Losingresos obtenidos para lospostes de 11m era de 25 $us./poste y para postes de 8,5 mera de 12 $us.

    El precio ofrecido por la CRE en2005 puesto Santa Cruz era de51 $us./poste de 8,5 m y 79$us./poste de 11m. Estosprecios de la CRE por postecorresponden a aproxima-damente 85$us/m3 medidacomercial para los postes de 8,5m y 98,75 $us./m3 medidacomercial para los postes de11m.

    Ejemplo roble:Ejemplo roble:Ejemplo roble:Ejemplo roble:Ejemplo roble:Las comunidades que vendíanroble lo hicieron en pie,tumbado o rodeado a preciosentre 50 $us./m3 y 65 $us/m3

  • 60

    medida comercial. El precio deroble puesto San Ignacio era el2005 de 95 $us./m3 medidacomercial.

    Ejemplo tajibo:Ejemplo tajibo:Ejemplo tajibo:Ejemplo tajibo:Ejemplo tajibo:El tajibo vendieron lascomunidades en pie, tumbadoo rodeado a precios entre 35$us./m3 y 50 $us./m3 medidacomercial. El precio de tajibopuesto San Ignacio era el 2005de 75 $us./m3 medidacomercial.

    Las comunidades eranrestringidas a la venta de susproductos en el monte por laausencia de servicios forestalescomo rodeo por tractor ytransporte con camión, y porfalta de capital de arranquepara comprar su mismamaquinaria.

    Comercialización de losComercialización de losComercialización de losComercialización de losComercialización de losdesperdicios maderablesdesperdicios maderablesdesperdicios maderablesdesperdicios maderablesdesperdicios maderablesMucha madera se quedadespués del aprovechamientocomo desperdicio en el área.

    Por falta de datos concretos nose sabe exactamente cuantamadera se queda comodesperdicio en el monte. Setrata de troncas olvidadas,

    troncas cortas, delgadas,torcidas, ramas o troncas conhueco. Esta madera todavíatiene dimensiones para aserrartablas para carpinterías. Seestima que el volumen de estamadera es aproximadamentede 50% del volumen aprove-chado.

  • 61

  • 62

  • 63

    • La determinación de laganancia y los beneficiossociales generados por elmanejo forestal el 2005demuestra que el manejo fo-restal comunitario en Velascoes rentable. El bosque es sinduda, la principal fuente deingresos y empleo para lascomunidades con manejo fo-restal legal.

    • El potencial económico fo-restal de las 5 comunidadescon manejo forestal legal el2005 es enorme. El resultadode determinar la diferenciaentre volumen aprobado yvolumen aprovechado dejasuponer que no se aprovechóni 50% del volumen apro-bado de las especies valiosas.Las especies alternativascomo Curupau, Cuta,Jichituriqui, Momoqui, Tararay Tasaa no se tomaron encuenta en los cálculosrealizados.

    Por otro lado, la posibilidadde poder avanzar en lacadena productiva y vendersu producto puesto en playa

    5. Conclusiones5. Conclusiones5. Conclusiones5. Conclusiones5. Conclusiones

    o barraca deja suponer unpotencial de aumento deingresos entre 50% y 100 %.Finalmente se estima unvolumen adicional de 50%por la comercialización de losdesperdicios maderables enlas áreas de aprovecha-miento.

    • Los conocimientos básicos encontabilidad y la calidadcorrespondiente de losinformes económicos anualesen las comunidades nopermiten sacar conclusionessobre como optimizar lasdiferentes faenas del ManejoForestal Comunitario. Enpromedio, 24% de los costosen las 5 comunidades no sonexplicables. Para poder sacarconclusiones sobre laeficiencia de las faenas deproducción se necesita unacontabilidad completa, con-tinua y relacionada a lasépocas de sus POAF.

    Se hubiera necesitadocapacitaciones enadministración mucho másfuertes para los tesoreros

  • 64

    como los demás miembros delos grupos forestales parahaber tenido una buenacalidad de la contabilidad.

    • El aspecto de no podercorrelacionar 24% de todoslos gastos contribuye alpeligro de tensiones socialespor no poder vigilar los flujosdel dinero por otrosmiembros de la comunidad.

    • La venta de madera enmedida comercial como es decostumbre en la Chiquitania,

    no permite comparar conexactitud los volúmenesaprovechados en medidacomercial con los volúmenesaprobados en medida fo-restal. Por eso no se puededeterminar exactamente elporcentaje del volumenaprobado no comercializado.Para poder comparar conexactitud ambas medidas senecesita investigar para cadaespecie el factor de cálculoentre medida comercial ymedida forestal.

  • 65

  • 66

  • 67

    • En el presente documento sedemostró que el Manejo Fo-restal Comunitario durante2005 fue económicamenterentable para las 5 comuni-dades estudiadas. Por eso serecomienda a todas lascomunidades seguir traba-jando en el rubro forestal paraasegurar un desarrolloeconómico social sostenible.

    • El potencial económico delmanejo forestal del 2005 esenorme. Se recomiendaaprovecharlo. Para poderaprovechar toda la maderaaprobada por la SIF senecesita una mejor organi-zación en las comunidades,así como en COINFO. Esnecesario sondear el mercadonacional, ubicar nuevoscompradores y mercados,establecer relaciones denegocios para poder comer-cializar todo el volumen demadera valiosa aprobada.

    • Hay que vender la madera enbase a sistemas de ventasmás avanzados y para ello esnecesario acceder a financia-

    6. Recomendaciones6. Recomendaciones6. Recomendaciones6. Recomendaciones6. Recomendaciones

    mientos o créditos paraadquirir maquinaria propia.COINFO podría convertirse enun prestador de serviciosforestales para sus comuni-dades asociadas. Se reco-mienda comercializar losdesperdicios maderables yconseguir el permiso de la SIFo del Ministerio del DesarrolloRural y Medio Ambiente paratrabajar con marco guía demotosierra. Otra opción seríabuscar fondos para unaserradero móvil.

    • Urgentemente se debeavanzar en el tema de lacontabilidad, elegir a la per-sona más adecuada en cadacomunidad como tesorero,capacitar a los tesoreros,como a los demás miembrosde los grupos forestales ypagarles un sueldo adecuadopara su trabajo. Además, hayque mejorar la calidad de lacontabilidad, tener recibos yfacturas de todos los gastoscon explicaciones claras ybajar así el porcentaje degastos no explicables a un0%.

  • 68

    • Una evaluación económicaforestal como la presentedebe ser, a mediano plazo,una tarea anual para COINFO.Para lograr este fin se necesitacapacitaciones frecuentes,aumentando poco a poco losconocimientos administrativosde los miembros de los gruposforestales. En el mismocontexto, hay que fortalecerel enfoque empresarial para

    los miembros de los gruposforestales en las comuni-dades.

    • Por último, recomiendaobligar, a mediano o largoplazo, a los compradores, acomprar la madera de lascomunidades en medida fo-restal.

  • 69

  • 70

  • 71

    7. Bibliografía7. Bibliografía7. Bibliografía7. Bibliografía7. Bibliografía

    • Beneker C., Bejerano J., Villaroel M. 2005. Experiencias demanejo forestal comunitario en Bolivia. Santa Cruz, Bolivia.

    • Centro de Estudios para la Acción Socio Económica. 2000. Plande desarrollo municipal de San Ignacio de Velasco.

    • Fundación tierra, Álvarez N. 2003. Provincia Velasco; El derechoa la tierra en la Chiquitania. La Paz, Bolivia.

    • Gatter S. 2005. Análisis económico de la cadena deaprovechamiento, transformación y comercialización demadera aserrada provenientes de bosques nativos en laregión centro-sur de la amazonia ecuatoriana. Maca, Ecua-dor.

    • Jardim A., Killeen T., Fuentes A. 2003. Guía de los árboles yarbustos del bosque seco chiquitano, Bolivia. Santa Cruz,Bolivia.

    • Mollinedo A., Campos J., Kanninen M., Gómez M. 2002. Beneficiossociales y rentabilidad financiera del manejo forestalcomunitario en la Reserva de la Biosfera Maya Guatemala.Turrialba, Costa Rica.

    • Osinaga R., Magariños E. 2003. Manejo forestal ycomercialización de madera en el Choré: AlgunasHerramientas para la equidad. PRODISA-Belga/CIAT. SantaCruz, Bolivia.

  • 72

  • 73

  • 74

  • 75

    8. Anexos8. Anexos8. Anexos8. Anexos8. Anexos

    8.1 Informes económicos anuales por comunidad8.1 Informes económicos anuales por comunidad8.1 Informes económicos anuales por comunidad8.1 Informes económicos anuales por comunidad8.1 Informes económicos anuales por comunidad

    Cuadro 17:Cuadro 17:Cuadro 17:Cuadro 17:Cuadro 17: Informe económico forestal 2005 de 15 de Agosto

  • 76

    Cuadro 18:Cuadro 18:Cuadro 18:Cuadro 18:Cuadro 18: Informe económico forestal 2005 de San Antonio de SantaRosa

  • 77

    Cuadro 19:Cuadro 19:Cuadro 19:Cuadro 19:Cuadro 19: Informe económico forestal 2005 de Cruz del Sur

  • 78

    Cuadro 20:Cuadro 20:Cuadro 20:Cuadro 20:Cuadro 20: Informe económico forestal 2005 de San Antonio de losTajibos

  • 79

    Cuadro 21: Cuadro 21: Cuadro 21: Cuadro 21: Cuadro 21: Informe económico forestal 2005 de Potrero San Pablo