plan de manejo forestal chigorodo

Upload: carlos-soler

Post on 10-Jan-2016

33 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Plan de Manejo Forestal bosque natural

TRANSCRIPT

  • Programa Colombia Forestal Contrato No. PCE-I-00-98-00015-00 Task Order No. 824 ______________________________________________________________________

    PRODUCTO 13: PPLLAANN DDEE MMAANNEEJJOO FFOORREESSTTAALL DDEE 6600..008877 hhaa EENN LLOOSS RREESSGGUUAARRDDOOSS IINNDDGGEENNAASS DDEE YYAABBEERRAARRAADD,, PPOOLLIINNEESS ((MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE CCHHIIGGOORROODD)),, JJAAIIKKEERRAAZZAABBII YY CCHHOONNTTAADDUURRAALL ((MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE MMUUTTAATT)),, DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE AANNTTIIOOQQUUIIAA,, RREEPPBBLLCCAA DDEE CCOOLLOOMMBBIIAA -- PPEERRIIOODDOO 22000066--22002266

    Entregado a: U.S. Agency for International Development/Colombia Entregado por: CABILDO INDGENA DE CHIGOROD Subcontrato No. No. PCF 05 0081 Cabildo Mayor de Chigorod - PCF Mayo de 2006

    _______________________________________________________________________

    This publication was made possible through support provided by the U.S. Agency for International Development, under the terms of Award No. PCE-I-00-98-00015-00 Task Order No. 824 of the General Business Development and Trade Investment (GBTI) IQC. The opinions expressed herein are those of the author(s) and do not necessarily reflect the views of the U.S. Agency for International Development

  • 2

    ACRNIMOS

    AIC: ASOCIACIN INDGENA DEL CAUCA

    ARS: ADMINISTRADORA DEL RGIMEN SUBSIDIADO

    CAP: CORTA ANUAL PERMISIBLE

    CECOIN: CENTRO DE COOPERACIN AL INDGENA

    CC: CICLO DE CORTA

    CONIF: CORPORACIN NACIONAL DE INVESTIGACIN FORESTAL

    CORDESU: CORPORACIN PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMA SOLIDARIA DE URAB

    CORPOURABA: CORPORACIN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL URABA.

    DMC: DIMETRO MNIMO DE CORTA

    EMDIS: EMPRESA MUTUAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA SALUD

    EFI: EMPRESA FORESTAL INDIGENA

    AIR: APROVECHAMIENTO DE IMPACTO REDUCIDO

    FSC: FOREST STEWARDSHIP COUNCIL

    IC: NDICE DE CORTA

    IPS: INSTITUCIN PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD

    INDEI: INSTITUTO DEPARTAMENTAL PARA LA EDUCACIN INDGENA

    INVIAS: INSTITUTO NACIONAL DE VAS

    IVI: NDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA

    OIA: ORGANIZACIN INDGENA DE ANTIOQUIA

    OIT: ORGANIZACIN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

    OIMT: ORGANIZACIN INTERNACIONAL DE MADERAS TROPICALES

    PCF: PROGRAMA COLOMBIA FORESTAL

    PEA: POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA

    PMF: PLAN DE MANEJO FORESTAL

    PNNP: PARQUE NACIONAL NATURAL PARAMILLO

  • 3

    POT: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    PRODES: PROGRAMA DE DESARROLLO SECTORIAL EMPRESARIAL

    SENA: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

    UCA: UNIDAD DE CORTA ANUAL

    UMATA: UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA

    UMF: UNIDAD DE MANEJO FORESTAL

    UICN: UNIN MUNDIAL PARA CONSERVACION DE LA NATURALEZA

    UOF: UNIDAD DE ORDENACIN FORESTAL

    VCAP: VOLUMEN DE CORTA ANUAL PERMISIBLE

    WWF: WORLD WILDLIFE FUND, INC

  • 4

    TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................. 11 SECCION I ....................................................................................................... 13

    INTRODUCCIN Y CONSIDERACIONES GENERALES .................... 13 A. INTRODUCCIN ..............................................................................................................................13 B. FUNDAMENTOS DEL MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES NATURALES DE LOS RESGUARDOS INDGENAS YABERARAD, POLINES, JAIKERAZABI Y CHONTAURAL...........................................................................................................................................14 C. CONSIDERACIONES PARA LA DELIMITACIN DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL15 D. CRITERIOS PARA EL MANEJO FORESTAL .................................................................................18 E. MARCO JURDICO INDGENA SOBRE DERECHOS DEL BOSQUE ..........................................19

    SECCION II ...................................................................................................... 22

    ASPECTOS GENERALES DE LA UNIDAD DE MANEJO.................... 22 A. NOMBRE Y PERODO DEL PLAN ..................................................................................................22 B. UBICACIN DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL (UMF) ..................................................22 C. UNIDAD DE ORDENACIN FORESTAL A LA CUAL PERTENECE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL..................................................................................................................................................22 D. IDENTIFICACIN DEL SOLICITANTE Y RESPONSABLE TCNICO .......................................22

    D.1. SOLICITANTE...........................................................................................................................22 D.2. RESPONSABLE TCNICO.......................................................................................................23

    E. DESCRIPCIN DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL ..........................................................23 E.1. DISTRIBUCIN Y REA ..........................................................................................................23 E.2. LMITES ....................................................................................................................................23 E.3. CLIMA.......................................................................................................................................26 E.4. GEOLOGA ...............................................................................................................................27 E.5. GEOMORFOLOGA .................................................................................................................27 E.6. SUELOS.....................................................................................................................................28 E.7. HIDROLOGA...........................................................................................................................29 E.8. ZONAS DE VIDA.......................................................................................................................30 E.9. HISTORIA Y DESCRIPCIN DEL REA BOSCOSA ..............................................................31 E.10. ESPECIES UTILIZADAS EN REFORESTACIN ....................................................................32 E.11. ESPECIES FORESTALES APROVECHADAS EN LA ZONA...................................................32 E.12. FAUNA SILVESTRE..................................................................................................................34

    F. PROPIEDAD Y DERECHOS ADQUIRIDOS ...................................................................................40 G. GRUPOS TNICOS ASENTADOS EN LA UNIDAD DE MANEJO ...............................................40

    G.1. DATOS POBLACIONALES.......................................................................................................40 G.2. SISTEMAS PRODUCTIVOS Y PRCTICAS TRADICIONALES DE PRODUCCIN .............41 G.3. ORGANIZACIN SOCIOCULTURAL......................................................................................43 G.4. EDUCACIN ............................................................................................................................44 G.5. SALUD.......................................................................................................................................46 G.6. VIVIENDA .................................................................................................................................47 G.7. SERVICIOS BSICOS Y EQUIPAMIENTO SOCIAL ...............................................................47 G.8. CULTURA .................................................................................................................................47

    H. CARACTERSTICAS DE LA PRODUCCIN Y EL MANEJO FORESTAL EN LA REGIN DE URAB ........................................................................................................................................................48

  • 5

    H.1. SISTEMAS ACTUALES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN LA UNIDAD DE ORDENACIN ........................................................................................................................................48 H.2. MODALIDADES DE COMERCIALIZACIN ..........................................................................49 H.3. PROBLEMAS QUE AFECTAN LA RENTABILIDAD DE LA EXPLOTACIN........................50 H.4. CONFLICTOS GENERADOS CON LA EXPLOTACIN ILEGAL DE MADERA ...................53

    I. PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES (PFNM)...........................................................54 J. SERVICIOS AMBIENTALES ...........................................................................................................54

    SECCION III ..................................................................................................... 55

    CARACTERIZACIN ECOLGICA Y FLORSTICA ............................ 55 A. ESTADO DE CONSERVACIN DE LOS BOSQUES......................................................................55 B. INVENTARIO FORESTAL ...............................................................................................................55

    B.1. DISEO DE MUESTREO .........................................................................................................56 B.2. FORMA Y TAMAO DE LA PARCELAS..................................................................................56 B.3. REGISTRO DE LA INFORMACIN.........................................................................................57 B.4. MTODO DE CLCULO .........................................................................................................57 B.5. ESTADGRAFOS.......................................................................................................................60

    C. ESTRUCTURA Y COMPOSICIN DEL BOSQUE .........................................................................62 C.1. RIQUEZA Y DIVERSIDAD FLORSTICA ................................................................................62 C.2. NDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (IVI) ........................................................................65 C.3. VOLUMEN Y ESTRUCTURA DIAMTRICA ...........................................................................67

    SECCION IV..................................................................................................... 75

    PLANIFICACIN DE LA UNIDAD DE MANEJO ................................... 75 A. LA ZONIFICACIN BASE PARA EL PLAN DE MANEJO ............................................................75

    A.1. REAS DE PROTECCIN........................................................................................................75 A.2. REAS DE USO SOCIAL..........................................................................................................76 A.3. REAS DE PRODUCCIN Y DE AMPLIACIN ....................................................................76 A.4. REAS PARA PRODUCCIN CON SISTEMAS FORESTALES ALTERNATIVOS .................76 A.5. REAS PARA EXTRACCIN DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES ............78

    B. UNIDADES DE CORTA ANUAL (UCA) .........................................................................................78 C. VIAS DE ACCESO Y EXTRACCIN...............................................................................................79

    C.1. VAS PRINCIPALES..................................................................................................................80 C.2. VAS SECUNDARIAS................................................................................................................81

    D. CENTROS DE ACOPIO.....................................................................................................................82 SECCION V...................................................................................................... 84

    LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO ...................................................... 84 A. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL........................................................................84 B. SISTEMA DE MANEJO.....................................................................................................................84 C. ESPECIES Y VOLUMEN A APROVECHAR...................................................................................85

    C.1. CRITERIOS PARA SELECCIONAR LAS ESPECIES A APROVECHAR..................................85 C.2. CRITERIOS PARA DETERMINAR EL DIMETRO MNIMO DE CORTA (DMC) Y LA CORTA ANUAL PERMISIBLE (CAP).....................................................................................................87 C.3. ESTIMACIN DEL DIMETRO MNIMO DE CORTA (DMC) Y DE LA CORTA ANUAL PERMISIBLE (CAP)................................................................................................................................89 C.4. GREMIO ECOLGICO ............................................................................................................95

    D. PLAN DE COSECHA.........................................................................................................................96 D.1. APROVECHAMIENTO DE IMPACTO REDUCIDO (AIR)......................................................96 D.2. CENSO FORESTAL ..................................................................................................................98

  • 6

    D.3. PLAN DE CORTAS .................................................................................................................100 E. LABORES DE APROVECHAMIENTO DE IMPACTO REDUCIDO............................................101

    E.1. LIBERACIN DE LIANAS PRECORTA .................................................................................101 E.2. PREPARACIN DE LOS RBOLES A TALAR ......................................................................101 E.3. TALA DIRIGIDA Y TROCEO..................................................................................................101 E.4. ACOPIO DE LAS TROZAS .....................................................................................................103 E.5. TRANSFORMACIN PRIMARIA ...........................................................................................104 E.6. TRANSPORTE.........................................................................................................................104

    F. PRODUCTOS A EXTRAER Y DESTINO DE LOS PRODUCTOS................................................105 G. MANEJO SOSTENIBLE Y TRATAMIENTO SILVICULTURAL.................................................105 H. CONSIDERACIONES AMBIENTALES.........................................................................................108 I. SEGURIDAD INDUSTRIAL...........................................................................................................110

  • 7

    LISTADO DE TABLAS TABLA 1. PRINCIPALES ESPECIES COMERCIALIZADAS EN LOS MUNICIPIOS DE CHIGOROD Y MUTAT. ..................33 TABLA 2. CATEGORAS DE CONSERVACIN, DE ACUERDO A IUCN, DE LAS ESPECIES REPORTADAS ........................35 TABLA 3. LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DE LA FAUNA......................................................................................38 TABLA 4. LNEAS DE ENFOQUE PARA LA CAPACITACIN A CORTO PLAZO ...............................................................45 TABLA 5. HECTREAS INVENTARIADAS, PARCELAS ESTABLECIDAS E INTENSIDAD DE MUESTREO EN CADA REA DE

    PRODUCCIN.............................................................................................................................................56 TABLA 6. ESTADGRAFOS OBTENIDOS PARA CADA REA DE PRODUCCIN.............................................................60 TABLA 7. REA BASAL, VOLUMEN COMERCIAL, VOLUMEN TOTAL Y NMERO DE INDIVIDUOS POR HECTREA EN CADA

    REA DE PRODUCCIN ...............................................................................................................................61 TABLA 8. COCIENTE DE MEZCLA PARA LOS INDIVIDUOS CON D ENTRE 10 Y 20 CM Y CON D SUPERIOR A 20 CM EN

    CADA REA DE PRODUCCIN. .....................................................................................................................64 TABLA 9. IVI DE LAS ESPECIES SELECCIONADAS PARA APROVECHAMIENTO EN YABERARAD - POLINES PARA

    INDIVIDUOS MAYORES DE 20 CM DE D. ........................................................................................................65 TABLA 10. IVI DE LAS ESPECIES SELECCIONADAS PARA APROVECHAMIENTO EN JAIKERAZABI PARA INDIVIDUOS

    MAYORES DE 20 CM DE D............................................................................................................................66 TABLA 11. IVI DE LAS ESPECIES SELECCIONADAS PARA APROVECHAMIENTO EN CHONTADURAL PARA INDIVIDUOS

    MAYORES DE 20CM DE D. ...........................................................................................................................66 TABLA 12. CATEGORAS DEFINIDAS EN LA ZONIFICACIN DE LA UMF..................................................................78 TABLA 13. EXTENSIN DE LAS REAS DE PRODUCCIN Y DE LAS UCAS EN CADA RESGUARDO ...............................79 TABLA 14. ESPECIES BASE DEL MANEJO FORESTAL ..............................................................................................86 TABLA 15. NDICES DE CORTA OBTENIDOS Y DEFINIDOS PARA EL REA DE PRODUCCIN YABERARAD POLINES.

    AB = REA BASAL; CDS = CLASE DIAMTRICA SUPERIOR. ...........................................................................90 TABLA 16. NDICES DE CORTA OBTENIDOS Y DEFINIDOS PARA EL REA DE PRODUCCIN JAIKERAZABI. .................91 TABLA 17. NDICES DE CORTA OBTENIDOS Y DEFINIDOS PARA EL REA DE PRODUCCIN CHONTADURAL ..............91 TABLA 18. VOLUMEN APROVECHABLE POR ESPECIE PARA EL REA DE PRODUCCIN YABERARAD POLINES. VC =

    VOLUMEN COMERCIAL................................................................................................................................92 TABLA 19. VOLUMEN APROVECHABLE POR HECTREA POR ESPECIE PARA EL REA DE PRODUCCIN JAIKERAZABI .93 TABLA 20. VOLUMEN APROVECHABLE POR HECTREA POR ESPECIE PARA EL REA DE PRODUCCIN CHONTADURAL

    .................................................................................................................................................................93 TABLA 21. GREMIO ECOLGICO DE LAS ESPECIES SELECCIONADAS PARA APROVECHAMIENTO ..............................95

  • 8

    LISTADO DE FIGURAS FIGURA 1. LOCALIZACIN POLTICA DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL ..........................................................24 FIGURA 2. RESGUARDOS INDGENAS QUE CONFORMAN LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL ...................................25 FIGURA 3. DISTRIBUCIN POR CLASE DIAMTRICA DEL VOLUMEN TOTAL, REA BASAL Y NMERO DE INDIVIDUOS POR

    HECTREA EN EL REA DE PRODUCCIN YABERARAD POLINES PARA INDIVIDUOS CON D SUPERIOR A 10 CM..................................................................................................................................................................68

    FIGURA 4. DISTRIBUCIN POR CLASE DIAMTRICA DEL VOLUMEN TOTAL, REA BASAL Y NMERO DE INDIVIDUOS POR HECTREA EN EL REA DE PRODUCCIN JAIKERAZABI PARA INDIVIDUOS CON D SUPERIOR A 10 CM. .............68

    FIGURA 5. DISTRIBUCIN POR CLASE DIAMTRICA DEL VOLUMEN TOTAL, REA BASAL Y NMERO DE INDIVIDUOS POR HECTREA EN EL REA DE PRODUCCIN CHONTADURAL PARA INDIVIDUOS CON D SUPERIOR A 10 CM...........69

    FIGURA 6. DISTRIBUCIN DEL NMERO DE INDIVIDUOS POR HECTREA DE LAS ESPECIES SELECCIONADAS EN EL REA DE PRODUCCIN YABERARAD - POLINES. .........................................................................................70

    FIGURA 7. DISTRIBUCIN DEL NMERO DE INDIVIDUOS POR HECTREA DE LAS ESPECIES SELECCIONADAS EN EL REA DE PRODUCCIN YABERARAD POLINES (CONTINUACIN)...............................................................70

    FIGURA 8. DISTRIBUCIN DEL NMERO DE INDIVIDUOS POR HECTREA DE LAS ESPECIES SELECCIONADAS EN EL REA DE PRODUCCIN JAIKERAZABI ...........................................................................................................71

    FIGURA 9. DISTRIBUCIN DEL NMERO DE INDIVIDUOS POR HECTREA DE LAS ESPECIES SELECCIONADAS EN EL REA DE PRODUCCIN JAIKERAZABI (CONTINUACIN) ................................................................................71

    FIGURA 10. DISTRIBUCIN DEL NMERO DE INDIVIDUOS POR HECTREA DE LAS ESPECIES SELECCIONADAS EN EL REA DE PRODUCCIN CHONTADURAL .......................................................................................................72

    FIGURA 11. DISTRIBUCIN DEL NMERO DE INDIVIDUOS POR HECTREA DE LAS ESPECIES SELECCIONADAS EN EL REA DE PRODUCCIN CHONTADURAL (CONTINUACIN) ............................................................................72

    FIGURA 12. DIAGRAMA DE UBICACIN DE LOS PUNTOS DE ACOPIO ......................................................................83 FIGURA 13. DISEO SISTEMTICO DEL CENSO FORESTAL ......................................................................................99 FIGURA 14. SISTEMA DE ACOPIO DE TROZAS ......................................................................................................103

  • 9

    LISTADO DE ANEXOS ANEXO 1. PODER DE REPRESENTACIN LEGAL OTORGADO AL CABILDO MAYOR DE

    CHIGOROD ANEXO 2. RESOLUCIONES DE CREACIN Y CONSTITUCIN DE LOS RESGUARDOS QUE

    CONFORMAN LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL ANEXO 3. FOTOGRAFAS ANEXO 4. PROCESO DE FORMACIN Y CAPACITACIN EN EL MARCO DEL PROGRAMA

    MANEJO FORESTAL INDGENA EN LA REGIN DE URAB ANEXO 5. CARACTERIZACIN FAUNSTICA DE DE LA UNIDAD DE ORDENACIN FORESTAL ANEXO 6. COMPOSICIN FLORSTICA EN LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL ANEXO 7. NDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (IVI) PARA INDIVIDUOS CON d 20 cm EN

    LAS REAS DE PRODUCCIN ANEXO 8. MODELOS DE REGRESIN PARA LA ESTIMACIN DE ALTURAS ANEXO 9. NMERO DE RBOLES (NA), REA BASAL (AB) Y VOLUMEN TOTAL (V) POR

    HECTREA Y POR CLASE DIAMTRICA PARA INDIVIDUOS CON d 20 cm DE LAS ESPECIES ENCONTRADAS EN CADA REA DE PRODUCCIN

    ANEXO 10. NMERO DE RBOLES (NA), REA BASAL (AB) Y VOLUMEN TOTAL (V) POR HECTREA Y POR CLASE DIAMTRICA DE LOS INDIVIDUOS CON d 20 cm DE LAS ESPECIES SELECCIONADAS EN CADA REA DE PRODUCCIN

    ANEXO 11. EL FSC Y LOS ESTNDARES PARA LA CERTIFICACIN FORESTAL. ANEXO 12. TABLAS DE MONITOREO Y EVALUACIN ANEXO 13. CARTOGRAFA DE LAS UNIDADES DE CORTA ANUAL EN LAS REAS DE

    PRODUCCIN A. Mapa 1. Zonificacin UMF B. Mapa 2. reas de Produccin y UCA Resguardo Jaikerazabi C. Mapa 3. reas de Produccin y UCA Resguardo Chontadural D. Mapa 4. reas de Produccin y UCA Resguardos Yaberarad y Polines

  • 10

    EQUIPO TCNICO DEL PROGRAMA MANEJO FORESTAL INDGENA EN LA REGIN DE URAB

    Hctor Torres Domic Cabildo Mayor de Chigorod

    Director

    Gustavo Rojas Garca Ingeniero Forestal

    Coordinador Tcnico y Administrativo

    Gicela Maldonado Sevilla Ingeniera Forestal

    Coordinadora rea Forestal

    Carlos Javier Prez Tcnico Forestal

    Asistente rea Forestal

    Oni Correa Socilogo

    Coordinador rea Social

    Luis Eduardo Agudelo Abogado

    Asesor rea Social

    Luz Edilma Jaramillo Administradora de Empresas Coordinadora Administrativa

    Samuel Uribe Banquet Tcnico en Administracin Asistente Administrativo

  • 11

    RESUMEN EJECUTIVO

    El presente Plan de Manejo Forestal, elaborado por el equipo tcnico del Programa Manejo Forestal Indgena en la Regin de Urab, corresponde a la Unidad de Manejo Forestal (UMF) constituida por los Resguardos Indgenas Yaberarad, Polines, Jaikerazabi y Chontadura Caerol, con 60.087 ha, dentro de la cual se seleccion un rea de Produccin de 13.206 ha (22%), en jurisdiccin de los municipios de Chigorod y Mutat, departamento de Antioquia.

    El documento inicia con los fundamentos del manejo y aprovechamiento sostenible de los bosques de la serrana de Abibe y los criterios sobre los cuales se considera conveniente ordenar el manejo del bosque natural comunitario, se especifican detalles tales como las especies a aprovechar, el dimetro mnimo de corta para cada especie, la intensidad de corta permitida, se presentan los mapas de las reas que sern sometidas a aprovechamiento, el sistema de extraccin propuesto y las medidas de mitigacin de los posibles impactos ambientales de la actividad forestal. Contempla las acciones y procedimientos a seguir por cada uno de los actores involucrados en la delimitacin del rea de inters forestal, actividades pre y post-aprovechamiento, sistema de cosecha y manejo silvicultural.

    Considerando los trminos de referencia establecidos en las Guas Tcnicas expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente1 y el requisito establecido en el decreto 1791 de 1.996, en el sentido de la ejecucin de los inventarios estadsticos y la elaboracin de los planes de manejo forestal, se incluye la descripcin del rea boscosa, sus aspectos abiticos, biticos, socioeconmicos y un aparte de consideraciones ambientales.

    La UMF se encuentra ubicada en la serrana de Abibe, un ecosistema boscoso que por sus caractersticas fsicas de altas pendientes y precipitacin es de gran fragilidad, y que est siendo sometido a una presin que transforma reas de potencialidad forestal en reas agrcolas y ganaderas con un costo ambiental alto. An as, se registran especies de importancia comercial como el sande (Brosimum utile), el soto (Virola cf. dixonii L) y el cedro gino (Carapa guianensis), entre otras. Se tienen definen cuatro reas de produccin denominadas Yaberarad, Polines, Jaikerazabi, y Chontadural las cuales suman en total 13.206 ha.

    El manejo forestal es una prctica a desarrollarse para todas las especies y el ecosistema en general, pero se seleccion un grupo de 18 especies que presentan potencialidad para ser aprovechadas sosteniblemente con fines econmicos, stas son: capitancillo (Pentaclethra macroloba), carr (Huberodendron patinoi), cedro gino (Carapa guianensis), corcho (Apeiba aspera), fruta de sbalo (Dussia lehmanii), laurel (Lauraceae sp.6), sande (Brosimum utile), sangregallo (Dalbergia monetaria), soto (Virola cf dixonii), hobo (Spondias mombin), pantano (Hyeronima sp), algarrobo (Hymenaea courbaril), almanegra

    1 MISNISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, ASOCIACIN COLOMBIANA DE REFORESTADORES -ACOFORE & ORGANIZACIN

    INTERNACIONAL DE MADERAS TROPICALES -OIMT. 2002. Guas tcnicas para la ordenacin y el el manejo sostenible de los bosques naturales. Bogot, D. C. 142 p.

  • 12

    (Orphanodendron bernalii B. & G.), bod (Lecythidaceae sp.3), caimo (Sapotaceae sp.2), fruta de loro (Pouteria sp.1), guasco (? Eschweilera sp.2) y soto ceb (Virola sp.2). El nmero de especies total a ser comercializadas por la empresa indgena estar supeditado a los resultados obtenidos en el estudio de mercado que hace parte del Plan de Negocios de la empresa indgena y que ser presentado prximamente. Se puede decir desde ya, que todas no sern aprovechadas desde el primer ao por no tener un mercado regional ni nacional conformado, y que en los primeros aos de funcionamiento, la empresa basar su comercializacin en el sande, cedro gino, capitancillo, soto, algarrobo y laurel, las cuales aportan un importante porcentaje del volumen total aprovechable.

    Las especies se aprovecharn bajo un sistema policclico en ciclos de corta de 20 aos a partir de un dimetro mnimo de corta (DMC) y con una intensidad de aprovechamiento especficos para cada una de ellas.

    El rea total de corta anual es de 660 ha las cuales pueden ofertar un volumen comercial (m3 en pie) para las 18 especies seleccionadas de 17.497 m3 por unidad de corta2.

    La cosecha se efectuar con la tradicional motosierra, pero mejorando las tcnicas y prcticas existentes en la regin, especialmente en lo que se refiere a la tala dirigida la cual no solamente disminuye el impacto sobre el bosque remanente y el desperdicio de madera, sino que facilita las labores de extraccin y aumenta la seguridad en los trabajadores. La extraccin se har con un sistema combinado de winche manual y la tradicional arriera, generando el mnimo impacto ambiental a travs de la ptima seleccin de las rutas de transporte menor, del acopio y el transporte mayor.

    Las comunidades indgenas son conscientes de la necesidad de manejar sosteniblemente sus recursos boscosos como alternativa de desarrollo que contrarreste el deterioro ambiental que ya se hace evidente en algunas zonas.

    Es importante mencionar que los PMF deben ser adaptables a las condiciones del medio y que por tanto pueden y deben variar a travs del tiempo a medida que se ample el conocimiento sobre el bosque y su comportamiento.

    Igualmente se precisa que este PMF cumple completamente con la Seccin 118 del Acta de Asistencia Tcnica Extranjera de 1961 (PL 87-195) sobre guas que exigen que cualquier operacin de cosecha de madera sea conducida en una forma ambientalmente sostenible que minimice la destruccin del bosque y produzca beneficios econmicos positivos.

    2 Este valor se obtiene de multiplicar el volumen comercial promedio por hectrea en cada rea de produccin por el rea de las respectivas unidades de corta del primer ao.

  • 13

    SECCION I

    Introduccin y Consideraciones Generales

    A. INTRODUCCIN

    El presente Plan de Manejo Forestal (PMF) de la Unidad de Manejo Forestal (UMF) conformada por los Resguardos Indgenas Yaberarad, Polines, Jaikerazabi y Chontadural Caero fue elaborado por el equipo tcnico del Programa Manejo Forestal Indgena en la Regin de Urab (en adelante denominado el Programa) implementado actualmente por el Cabildo Mayor Indgena de Chigorod.

    El manejo forestal es la prctica de utilizar los recursos del bosque de manera planificada, a fin de obtener un resultado deseado. Bajo este concepto se cobija no slo la produccin de madera, sino que se integran otros productos del bosque tales como los no maderables y los servicios ambientales. En los ltimos aos se ha incluido dentro de la nocin de manejo forestal el concepto de sostenibilidad pretendindole incorporar aspectos ecolgicos y sociales. Gracias a ello, actualmente se cuenta con numerosas definiciones provenientes de diversas organizaciones interesadas en el tema, como la de la Organizacin Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), la cual define el manejo forestal sostenible como el proceso de manejar tierras forestales permanentes para lograr uno o ms objetivos de ordenacin claramente definidos con respecto a la produccin de un flujo continuo de productos y servicios forestales deseados, sin reducir indebidamente sus valores para el manejo forestal sostenible3. Con la disminucin acelerada de las coberturas boscosas del pas y del mundo, es fundamental proponer alternativas viables de manejo forestal sostenible, pues se corre el riego de perder estos ecosistemas.

    El PMF se elabora como estrategia de conservacin y de mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades indgenas locales, posibilitando capacitacin en varios frentes y fundamentando la creacin de una estructura socio-empresarial a partir del aprovechamiento racional de los recursos del bosque a travs de una gestin organizada en el tiempo y en el espacio que permita un suministro seguro y sostenido de madera como materia prima para un proceso de transformacin eficiente, continuo y rentable.

    Asimismo, se enmarca en el proceso de formulacin del Plan de Ordenacin Forestal para la Unidad de Ordenacin Forestal (UOF) Caimn Nuevo - serrana de Abibe Ro Sucio, adelantado de manera conjunta con la Corporacin para el Desarrollo Sostenible del Urab, CORPOURABA. Durante este proceso se ha realizado la delimitacin, zonificacin y caracterizacin de la UOF, estando en trmite desde diciembre de 2.005 la alinderacin, la resolucin de creacin de la UOF y la adopcin de la zonificacin. Dentro de esta ltima, las reas de Produccin definidas en el presente PMF se ubican en la categora de Protectoras- Productoras. Aunque en principio este PMF se orienta bsicamente al recurso

    3 OIMT. 1998. Criterios e indicadores para la ordenacin forestal sostenible de los bosques tropicales naturales.

    Yokohama, OIMT. 23 P. (Serie OIMT de polticas forestales No. 7)

  • 14

    maderable, como consecuencia inmediata de la vocacin forestal que ostentan estos territorios, se pretende a futuro incluir otros productos y adoptar un modelo de manejo diversificado, es decir, manejar el bosque para la produccin de mltiples productos y servicios.

    El PMF recoge las bases sobre las cuales se estructura el proceso de manejo sostenible del bosque natural y contempla las acciones que deben adelantar cada uno de los actores involucrados en las fases de planificacin del manejo, cosecha y manejo silvicultural post-aprovechamiento. Incluye actividades de manejo, aprovechamiento, y transformacin de bosques naturales tropicales, y se cie a las normas establecidas por la autoridad ambiental de la zona, CORPOURABA, y por el decreto 1791 de 1.996. Igualmente busca avanzar en el cumplimiento de los estndares exigidos por el Forest Stewadship Council (FSC) con miras a obtener la certificacin forestal.

    B. FUNDAMENTOS DEL MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES NATURALES DE LOS RESGUARDOS INDGENAS YABERARAD, POLINES, JAIKERAZABI Y CHONTAURAL

    El manejo y aprovechamiento de los bosques naturales de los resguardos indgenas de Yaberarad, Polines, Jaikerazabi y Chontadural se fundamenta en los principios del desarrollo sostenible, la conservacin ecosistmica y la ecologa del paisaje.

    Desde la perspectiva de asegurar la sostenibilidad de la cobertura boscosa y de los pueblos indgenas, y evitar el cambio del uso del suelo, se pretenden organizar procesos integrados de aprovechamiento, transformacin y comercializacin de productos maderables, articulando en una cadena forestal productiva a las comunidades dueas de los bosques con los dems actores involucrados en el proceso. Como base para ello se considera importante lo siguiente:

    Socializacin y sensibilizacin permanente a las comunidades indgenas involucradas en el proceso, mediante talleres y prcticas sobre la importancia que el manejo sostenible de sus recursos boscosos, bajo una ptica empresarial, representa como alternativa de desarrollo.

    Concertacin con las comunidades del PMF que orientar el aprovechamiento de sus bosques, estableciendo acuerdos sobre la delimitacin y administracin de las reas de Produccin, bajo las directrices establecidas por la autoridad ambiental.

    Concertacin y elaboracin, con las comunidades y lderes indgenas, de los reglamentos que regulen el manejo, uso y control de los recursos naturales, haciendo nfasis en el manejo forestal.

    Acordar con la comunidad que el rea de la UMF sea considerada como zona forestal permanente que debe ser mantenida con cobertura boscosa, en la cual se delimitan las reas para la corta anual de madera, las reas de uso social, las reas para productos forestales no maderables, para la proteccin de suelos y recursos hdricos y para la conservacin de la diversidad biolgica.

  • 15

    Implementacin de la mejor tecnologa disponible, en concordancia con el desarrollo social y econmico de las comunidades indgenas, para obtener de los bosques manejados su mxima productividad sostenible. Cabe mencionar que el sistema tecnolgico propuesto se evaluar en la prueba piloto y que sern consideradas nuevas piezas tecnolgicas en la medida en que se conozcan y evale su viabilidad en la serrana. Se hace mencin ms adelante a la capacitacin que se proveer en manejo sostenible del bosque, aspectos tcnicos forestales, organizacionales y empresariales.4

    Mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades indgenas, sin que stas vayan en detrimento de su cultura y cohesin social. Esto logrado en parte con la destinacin de excedentes de la operacin forestal a programas de mejoramiento de vivienda, servicios de salud y educacin, la capacitacin y la formalizacin de las relaciones laborales de los operarios del bosque.

    La capacitacin de lderes indgenas en la administracin comunitaria de sus bosques y en el manejo forestal, as como en el concepto de empresa y elaboracin de planes de negocios empresariales, 5 para que puedan ser gestores del desarrollo de sus comunidades basando ste en el uso racional de sus bosques.

    C. CONSIDERACIONES PARA LA DELIMITACIN DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL

    La serrana de Abibe es un ecosistema que por sus altas pendientes, y una precipitacin que lleva las zonas de vida al rango de muy hmedo e incluso pluvial, es de gran fragilidad. Aunque para este tipo de zona se recomienda la conservacin de la cobertura vegetal original, so pena de incrementar los procesos erosivos que en algunos lugares se hace evidente, la presin sobre sus recursos ha sido tal, que muchos ecosistemas naturales le han dado paso a la agricultura y a la ganadera, reduciendo los bosques naturales. De este debacle sobreviven en gran proporcin, aunque con una amenaza permanente, los bosques de Chigorod y Mutat, especialmente las reas que corresponden a los resguardos indgenas Polines y Yaberarad en Chigorod, y Jaikerazabi y Chontadural en Mutat. De lo anterior se deduce que estos bosques remanentes son de alto valor para la conservacin, la cual slo se lograr a travs del manejo sostenible.

    En razn a que el Programa tiene injerencia sobre los territorios de propiedad indgena ubicados dentro de la UOF, la delimitacin de la presente Unidad de Manejo Forestal estuvo supeditada a los lmites territoriales de los resguardos ubicados dentro de los municipios de Chigorod y Mutat, lmites dados por las resoluciones de creacin y constitucin de cada uno de ellos (Ver Anexo 2). Queda pendiente desarrollar el Plan de Manejo Forestal del resguardo Caimn Nuevo, el cual no se incluy dentro de esta primera UMF por presentar ecosistemas distintos al de la serrana de Abibe los cuales requieren un manejo diferente.

    4 Ver Aparte E.4. de la Seccin V para mayor detalle sobre el sistema de aprovechamiento propuesto. 5Ver Anexo 4. Proceso de formacin y capacitacin en el marco del Programa Manejo Forestal Indgena en la Regin de Urab.

  • 16

    En la UOF los suelos presentan limitaciones para el cultivo y la ganadera por sus fuertes pendientes, el riesgo de erosin, la alta pedregosidad, son suelos superficiales y presentan en algunas zonas humedad excesiva. Los usos recomendables son bosques, reservorios de vida silvestre y manejo de cuencas hidrogrficas con fines de abastecimiento, conservacin y proteccin. 6 No obstante, la presin del modelo de desarrollo extractivista acecha la ltima reserva natural de Urab y la principal fuente de agua de la regin. Para la Organizacin Indgena de Antioquia -OIA- la proteccin de los territorios indgenas es la base para la conservacin de la cultura, pues son constitutivos de los referentes y la identidad Embera y soporte fundamental para su reproduccin sociocultural. Por ello, en la actualidad se buscan alternativas que permitan la utilizacin sostenible de los recursos naturales existentes dentro de estos territorios.

    El manejo del bosque natural constituye sin duda una importante alternativa para que las comunidades garanticen su pervivencia con altos indicadores de calidad de vida. Pese a la baja densidad poblacional que aparentemente tienen estos territorios, la situacin de hambre llega a niveles crticos, como consecuencia de la inexistencia, en gran proporcin del territorio, de zonas aptas para la agricultura, dndose el caso de comunidades donde no existe una sola hectrea para ello, casos concretos Gengad y Sabaleta.

    Al igual que en el pas, el sector forestal en Urab se caracteriza por la deficiente oferta de materia prima, el uso del recurso forestal sin criterios tcnicos y ambientales, y el procesamiento de madera con equipos y prcticas de mantenimiento inadecuados, a esto se adiciona la ausencia de procesos de certificacin, la mala infraestructura de comercializacin, el agotamiento de los bosques y de especies comerciales, y la baja reforestacin.

    En la regin, el bosque natural viene explotndose de manera ilegal, irracional y a travs de procesos informales, favoreciendo que la acumulacin de riqueza sea inequitativa y desventajosa para las comunidades que lo habitan y ven cmo se agotan sus recursos.

    Tradicionalmente en Colombia la desarticulacin y falta de claridad en las relaciones entre las comunidades dueas de los bosques y el sector productivo han incidido en la ausencia de procesos integrales de manejo, aprovechamiento, transformacin y comercializacin de bienes y servicios forestales. Esto ha impedido reconocer el valor de los bosques y lo que ellos pueden representar en la mejora de la calidad de vida de las comunidades vinculadas a su aprovechamiento.

    Dentro de la estrategia de manejo sostenible del bosque se requiere que las comunidades indgenas adopten el concepto de sostenibilidad y se cian a las directrices sealadas en el PMF, el cual se ha ido concertando y construyendo con las comunidades involucradas, y cuya adopcin se ratifica con los acuerdos firmados por los Cabildos de los resguardos que conforman la UMF (Ver Anexo 1). Con estos acuerdos, se aprovechar el bosque respetando los volmenes indicados, las reas de intervencin y dems requerimientos tcnicos, sociales y ambientales, para garantizar una produccin sostenible en el rea. La produccin forestal, regulada por la corta permisible, asegura el suministro continuo de 6 CORPOURABA, OIA & WWF. 2004. Caracterizacin general de la Unidad de Ordenacin Forestal Serrana de Abide

    Ro Sucio. Convenio 018302. 147 p. En publicacin.

  • 17

    madera, e ingresos sostenidos que mejoren la calidad de vida de las comunidades dueas del recurso.

    Los modelos de larga permanencia que conllevan los procesos productivos basados en el bosque, implican establecer organizaciones formales que aseguren regularidad y continuidad del negocio, desde la planificacin de la cosecha y transformacin de la madera, hasta el mercadeo y venta de los productos elaborados. Ello requiere la conformacin de empresas especializadas y la capacitacin del personal necesario de manera que cada trabajador sea un experto en el oficio que desempea. La capacitacin es uno de los ejes fundamentales del Programa al cual se le ha trabajado desde hace ms de tres aos en temas como cartografa, elaboracin de mapas sociales, legislacin, conservacin de cuencas, manejo y administracin del recurso flora, emprendimiento empresarial y formulacin de planes de negocios, tala dirigida, mantenimiento y reparacin de motosierras, ensamblaje y operacin del Logosol, entre otros. 7 Actualmente muchos miembros de las comunidades se han apropiado de los conceptos tericos y prctico operativos relacionados con el mundo forestal.

    Adicionalmente, para que los procesos productivos se mantengan, se requiere disponer de un plan de manejo como el presente, que busque la sostenibilidad de los recursos de la zona, en una extensin suficiente de rea boscosa aprovechable. Otro componente fundamental es que la Cosecha Anual Permisible represente el volumen requerido de madera para abastecer el normal funcionamiento de una empresa forestal eficiente y competitiva, sin desmedro de los recursos biolgicos de la zona. La UMF cuenta con la extensin de rea boscosa necesaria y con la empresa indgena constituda, pero an falta concluir el Plan de Negocios y continuar el proceso de capacitacin. Para el Programa stas son herramientas fundamentales que garantizan un modelo de larga permanencia y actualmente se est trabajando fuertemente en la concertacin del Plan de Negocios y en la capacitacin de varios lderes y promotores indgenas. El Plan de Negocios se est construyendo bajo asesora de la Fundacin Espav 8 y las capacitaciones se han desarrollado y se continuarn desarrollando con el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, el World Wildlife Fund, Inc -WWF Colombia, el Parque Nacional Natural Paramillo PNNP 9 y Durespo S.A 10, entre otros (Para ms detalles sobre el proceso de capacitacin ver el aparte G.4. de la Seccin II).

    7 Ver Anexo 4 Proceso de formacin y capacitacin en el marco del Programa Manejo Forestal Indgena en la Regin de Urab y el Aparte G.4. de la Seccin II. 8 La Fundacin Espav es una organizacin no gubernamental que nace a comienzos de la ltima dcada del siglo XX en virtud a la iniciativa de un grupo de profesionales de diferentes disciplinas colaboradores de tiempo atrs de las organizaciones sociales de las comunidades negras e indgenas del pacfico colombiano. Se propuso desde su comienzo coadyuvar a los procesos de gestin que las comunidades hacen de sus territorios recientemente titulados o en vas de serlo, para lo cual se iniciaron proyectos piloto de ordenamiento territorial y bsqueda de opciones de uso y manejo de los recursos de los bosques titulados. 9 El PNNP est localizado entre los departamento de Crdoba y Antioquia en reas de los municipios de Tierralta y Montelbano (Crdoba) e Ituango, Dabeiba y Peque (Antioquia). Tiene una extensin aproximada de 460.000 ha y fue alinderado y declarado Parque Nacional Natural en 1.977 por el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente- INDERENA. 10 Durespo S.A. es una organizacin dedicada a la comercializacin de maquinaria agroindustrial, sistemas de cercas elctricas y proteccin perimetral, equipos para limpieza industrial y del hogar, equipos para riego, equipos para

  • 18

    D. CRITERIOS PARA EL MANEJO FORESTAL

    Considerando que el presente PMF tiene como objetivo inicial la produccin sostenible de madera, las actividades de aprovechamiento se realizarn aplicando prcticas de impacto reducido que minimicen los efectos negativos sobre el bosque y permitan mantener los servicios que stos brindan a las comunidades que los poseen y al ambiente en general.

    En los resguardos indgenas involucrados en la UMF se conjugan fortalezas y potencialidades importantes a considerar para el cumplimiento del objetivo propuesto, las ms relevantes son:

    La OIA. Desde 1.985 las comunidades indgenas del departamento de Antioquia iniciaron el proceso de organizacin social y poltica en el marco de la construccin de un proyecto regional llamado "Organizacin Indgena de Antioquia -OIA". Esta organizacin naci como consecuencia de las luchas indgenas que se dieron a nivel nacional por la recuperacin de tierras, la titulacin de los resguardos, la reconstitucin de los cabildos y la identidad cultural. Para el logro de sus objetivos propios la OIA formul cuatro polticas de desarrollo que han servido para orientar las acciones, programas o proyectos a implementar en comunidades indgenas; la Poltica Territorial, la Poltica de Poblacin, la Poltica Cultural y la Poltica Administrativa. Entre estas polticas, dos son consideradas fortalezas para el cumplimiento del objetivo propuesto: la Poltica Territorial, la cual busca reivindicar tierras para las comunidades en la perspectiva de garantizar la seguridad alimentaria; la conservacin, el uso y manejo de recursos naturales; la constitucin de territorios que sirvan de base para la autonoma cultural y para el ejercicio del gobierno indgena y, la Poltica Administrativa, la cual busca crear las condiciones para que las comunidades puedan ser gestoras de su propio desarrollo y logren apropiar de modo tcnico la administracin.

    Hoy las autoridades y lderes indgenas reconocen las desventajas a nivel social, econmico y ambiental que han dejado las prcticas desorganizadas de extraccin de madera sin manejo ni control por parte de las mismas autoridades indgenas, vendiendo maderas al peor postor y rboles al menudeo; dejando las ganancias en manos de los intermediarios.

    En trminos generales la mitad de la poblacin de las comunidades indgenas son mujeres y la otra mitad hombres, de los cuales aproximadamente el 50% son jvenes. Esto nos permite hacernos una idea del potencial humano en trminos de Poblacin Econmicamente Activa (PEA), que nutrira la demanda de trabajo que en el presente y futuro se requiera para efectos de manejo forestal y la continuidad de las prcticas tradicionales de la agricultura.

    Las comunidades indgenas mantendrn sus sistemas tradicionales de produccin y formas organizativas de trabajo familiar. Esto indica que, en la medida en que se apoyen y fortalezcan estas prcticas, se puede garantizar la continuidad de las mismas como base en la subsistencia alimentaria. Una vez implementada la propuesta de manejo del

    monitoreo ambiental, entre otros; a travs de puntos de venta propios e independientes en todo el pas que garantizan el suministro completo de repuestos.

  • 19

    bosque, no todos se dedicarn al trabajo forestal, evitndose as poner en riesgo las prcticas tradicionales y dejar los requerimientos alimenticios y de consumo a merced del intercambio comercial que se realice en las tiendas y mercados del pueblo ms cercano.

    La propiedad comunitaria o colectiva es la forma de tenencia que prima por encima de cualquier inters privado o individual y es la comunidad la directamente responsable de velar porque la corta y extraccin de sus maderas, se cia a las cantidades, reas, indicaciones y procedimientos establecidos en el PMF avalado por la entidad responsable de la administracin de los recursos naturales que en la zona es CORPOURABA.

    Las anteriores circunstancias permiten suponer que un modelo de manejo comunitario, en el cual los propietarios de los bosques participan como socios en la cadena productiva forestal, siguiendo un PMF enmarcado dentro de los principios del desarrollo sostenible, la conservacin y la ecologa del paisaje, sea considerado como alternativa adecuada para mantener e incrementar el valor de los bosques, producir ingresos a partir de ellos y posibilitar una mejora en la calidad de vida de sus habitantes.

    E. MARCO JURDICO INDGENA SOBRE DERECHOS DEL BOSQUE

    Del estudio realizado por Betancur 11 en el marco del componente de poltica que adelanta el WWF para el Programa Colombia Forestal (PCF), se concluye de acuerdo a la revisin de los derechos generales de los pueblos indgenas 12 que para garantizarlos se deben realizar estudios sobre la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente, antes de emprender cualquier medida o proyecto de desarrollo que les pueda afectar, cuyos resultados deben considerarse como criterios fundamentales para la definicin y ejecucin de los proyectos; la consulta previa y obligatoria sobre las medidas administrativas o legislativas que les puedan afectar, que debe realizarse de buena fe y con el fin de llegar a acuerdos o lograr su consentimiento, por medio de procedimientos apropiados y a travs de sus instituciones representativas; y, la accin de tutela establecida para la proteccin de derechos fundamentales constitucionales, entre stos el de la integridad econmica, social y cultural de los pueblos y comunidades, que no pueden sufrir ningn menoscabo por la explotacin de recursos naturales en sus territorios.

    Igualmente frente a los derechos de propiedad sobre sus territorios y recursos naturales y la funcin social y ecolgica de dicha propiedad, el mismo estudio seala:

    Que la propiedad colectiva de los resguardos y territorios indgenas comprende tambin la propiedad sobre los recursos naturales renovables.

    Que tales derechos de propiedad prevalecen sobre los sistemas nacionales de proteccin de recursos naturales, puesto que los primeros son derechos fundamentales a su

    11 BETANCUR, A. C. Propiedad, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales en territorios indgenas. Convenio

    Tm93. WWF. Copia informal. 12 Definidos por los instrumentos internacionales, como los tratados de derechos humanos, el convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) y la Carta Poltica de Colombia.

  • 20

    existencia. En este sentido es importante precisar que la tradicin ancestral indgena se caracteriza por la proteccin de los recursos naturales, por lo que los sistemas nacionales de proteccin son complementarios a esta.

    Que la titulacin de tierras indgenas sobre reas de parques u otras reas protegidas no slo no est prohibida sino que es obligatoria.

    Que la declaratoria de Parques Nacionales Naturales o reas Protegidas en sobreposicin con territorios indgenas slo puede hacerse previa consulta obligatoria con las comunidades afectadas, segn trminos del Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo, OIT, y, en caso de sobreposiciones, el rgimen de manejo aplicable debe definirse y ejecutarse concertadamente con stas.

    Que la propiedad indgena est sometida al cumplimiento de la funcin social y ecolgica, conforme a sus usos y costumbres, funcin definida por la preservacin del grupo tnico y el mejoramiento de su calidad de vida. En virtud de sta los pueblos indgenas estn sometidos a las normas generales de conservacin de los recursos naturales y el medio ambiente. La verificacin del incumplimiento de dicha funcin, obliga a las autoridades competentes a informar a los Cabildos o autoridades tradicionales y concertar con stos las medidas a que haya lugar.

    Con relacin al uso, manejo y aprovechamiento de recursos naturales renovables y en especial, de recursos forestales existentes en los territorios indgenas, se concluye:

    Que el mismo es en beneficio exclusivo de las comunidades y por tanto el Estado no est facultado para otorgar derechos a terceros.

    Que las comunidades pueden realizar en sus territorios, sin autorizacin, aprovechamientos domsticos, nicos con fines agropecuarios, de rboles aislados, y de productos forestales provenientes de especies agrcolas o frutales con caractersticas leosas.

    Que pueden realizar, con autorizacin, aprovechamientos persistentes en las reas productoras y protectoras-productoras; nicos con fines diferentes al agropecuario en bosques sobre suelos que deban ser destinados a usos diferentes al forestal; y, comerciales de productos de la flora silvestre. Ni en suelos forestales ni en reas protegidas, estn permitidos aprovechamientos nicos con fines diferentes a los agropecuarios a menos que, por motivos de utilidad pblica o inters social declarados, o por demostrarse que los suelos pueden ser utilizados en explotacin diferente, las reas sean sustradas del rgimen de proteccin.

    Que para obtener las autorizaciones, las comunidades indgenas deben cumplir los requisitos generales establecidos para cualquier propietario particular. La decisin deber ser adoptada por las autoridades indgenas en consulta y concertacin con sus respectivas comunidades, de acuerdo con los principios generales establecidos en el Convenio 169 de la OIT y el procedimiento se debe realizar de acuerdo a los reglamentos que tengan o adopten para ello las comunidades, o a los usos y costumbres relativos a la toma de decisiones internas frente al territorio.

  • 21

    Que las comunidades indgenas requieren salvoconducto para la movilizacin de cualquier producto proveniente de aprovechamientos.

    Dadas las anteriores condiciones legales, el avance en la capacitacin forestal, organizacional y empresarial, y habiendo sido el presente PMF concertado con las comunidades involucradas y acordado con los lderes indgenas como lo exige el convenio de la OIT, la Constitucin Nacional y la Ley 99 de 1.993, se espera una implementacin exitosa del PMF.

  • 22

    SECCION II

    Aspectos Generales de la Unidad de Manejo

    A. NOMBRE Y PERODO DEL PLAN

    Plan de Manejo Forestal de 60.087 ha, Unidad de Manejo Forestal de los Resguardos Indgenas Polines, Yaberarad, Jaikerazabi y Chontadural, departamento de Antioquia, Repblica de Colombia, perodo 2.006 - 2.026.

    B. UBICACIN DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL (UMF)

    La UMF est ubicada en Colombia, departamento de Antioquia, regin de Urab, en el territorio de los resguardos indgenas Yaberarad, Polines, Jaikerazabi y Chontadural, en el tramo de la serrana de Abibe comprendido entre los municipios de Chigorod y Mutat (Ver Mapa 1 en esta misma Seccin). Pertenece a la jurisdiccin de la Corporacin para el Desarrollo Sostenible del Urab CORPOURABA.

    C. UNIDAD DE ORDENACIN FORESTAL A LA CUAL PERTENECE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL

    La UMF hace parte de la Unidad de Ordenacin Forestal (UOF) denominada Caimn Nuevo, Serrana de Abibe, Ro Sucio la cual comprende parte de los municipios de Mutat, Chigorod, Turbo y Necocl en un rea de 114.714 ha en territorios indgenas y campesinos. Esta UOF se encuentra en proceso de alinderacin y declaracin por parte de CORPOURABA.13 La UMF objeto del presente PMF comprende solamente los territorios indgenas de los resguardos arriba mencionados.

    D. IDENTIFICACIN DEL SOLICITANTE Y RESPONSABLE TCNICO

    D.1. SOLICITANTE

    Cabildo Mayor de Chigorod NIT: 811 003281 - 9 Telfono: 8 25 33 94 Representante legal: Hctor Torres Domic, Cabildo Mayor de Chigorod

    En el Anexo 1 se adjunta copia del poder firmado por los cabildos de los resguardos de la UMF en el cual otorgan al Cabildo Mayor de Chigorod, en cabeza de su

    13 El Decreto 1791 de 1.996 en su artculo 38 establece que las Corporaciones Autnomas Regionales y de Desarrollo Sostenible debern reservar, alinderar y declarar las reas forestales productoras y protectoras productoras objeto de aprovechamiento, las cuales debern contar con sus respectivos planes de ordenacin forestal.

  • 23

    representante legal Hctor Torres Domic, el derecho a presentar en su nombre y representacin el presente PMF.

    D.2. RESPONSABLE TCNICO Programa de Manejo Forestal Indgena en la regin de Urab, Ingenieros Forestales: Henny Gicela Maldonado Sevilla, Matrcula Profesional No. 21.747 y Gustavo Adolfo Rojas Garca, Matrcula Profesional No. 21.553.

    E. DESCRIPCIN DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL

    E.1. DISTRIBUCIN Y REA

    La UMF est constituida por los resguardos indgenas Yaberarad (11.821 ha) y Polines (2.885 ha) en el municipio de Chigorod, y Jaikerazabi (36.260 ha) y Chontadural (9.121 ha) en el municipio de Mutat. En conjunto estos resguardos configuran una UMF de 60.087 ha. (Ver Mapa 2 en esta misma Seccin).

    E.2. LMITES

    En proyeccin conforme Gauss origen Oeste con coordenadas planas 1000.000 m.N -1000.000 mE con centro Buenaventura y Coordenadas geogrficas 403536,57 latitud norte y 7700451,30 longitud oeste, la UMF se encuentra ubicada de la siguiente manera: coordenadas mximas en X de 1066.000 y en Y (Norte) de 1347.000 y coordenadas mnimas en X de 1049.000 y en Y de 1278.000.

    La UMF limita en su costado oriental con el departamento de Crdoba y el Parque Nacional Natural Paramillo PNNP, convirtindose, como especifica la ley, en zona amortiguadora, y con el cual comparte adems una pequea rea de traslape. Esta condicin de zona amortiguadora se consolida en el ejercicio de zonificacin (Ver Aparte A de la Seccin IV) en el cual se definen todas las reas aledaas al Parque Natural como zona de proteccin, de tal manera que esta, por su forma y tamao (Ver Mapa 3 al interior de este documento) se convierte en una franja amortiguadora de los efectos que la actividad forestal a desarrollar pudieran tener sobre el Parque.

    La corporacin ambiental de la zona ve con buenos ojos la implementacin del manejo forestal sostenible en los territorios indgenas de Urab y apoya fuertemente con recursos econmicos y tcnicos al Programa, mxime cuando la UMF se encuentra dentro de la UOF definida por ellos y en reas definidas como Protectoras Productoras en el ejercicio de zonificacin.

  • 24

    Figura 1. Localizacin poltica de la Unidad de Manejo Forestal

  • 25

    Figura 2. Resguardos Indgenas que conforman la Unidad de Manejo Forestal

  • 26

    E.3. CLIMA

    El clima en la regin de Urab est determinado por el desplazamiento anual del frente de convergencia intertropical. Sin embargo, la estacionalidad y las fluctuaciones del clima dependen directamente de la influencia de la masa ecuatorial del Pacfico, principal causante de la humedad en la regin, y por otros factores como la masa ecuatorial del Atlntico y la masa ecuatorial continental. 14 Las fluctuaciones locales del clima estn determinadas por las estribaciones finales de los Andes noroccidentales y las serranas.

    Temperatura La temperatura media anual es de 27,3C con extremas mximas de 40C y mnimas de 19,2C. Las variaciones a lo largo del ao son poco significativas. En las altitudes entre los 100 y 200 m, la temperatura media puede variar entre los 26,3C hasta los 26,8C. La temperatura media mxima diaria mensual se presenta en marzo con aproximadamente 37C y la temperatura media mnima diaria mensual se da en septiembre con un valor de aproximadamente 17C.

    Precipitacin Los promedios totales anuales, segn la informacin pluviogrfica de las estaciones de referencia15, estn entre 2.500 y 3.500 mm, aproximadamente.

    Para Chigorod se presentan registros que varan desde los 2.795 mm anuales al norte, hasta los 4.208 mm anuales al sur.

    La precipitacin media anual en la parte alta de la serrana se estima en 6.250 mm, valor inferido de la proyeccin de las isoyetas para la regin, ya que en las vertientes de la serrana con altitud superior a 200 m no existen estaciones de observacin16.

    Se identifican dos perodos con contrastes significativos en la distribucin de lluvias: uno relativamente seco entre los meses de enero y marzo, en el cual el promedio mensual es de 60 mm/mes, y otro, entre abril y diciembre, en el cual los promedios mensuales son del orden de 300 mm. Se presenta un veranillo en los meses de julio y agosto, perodo en el cual la lluvia flucta entre los 250 mm y 325 mm. En la medida de lo posible las labores de cosecha se planificarn para los meses con menores precipitaciones. 14 CORPOURABA, OIA & WWF. 2004. Caracterizacin general de la Unidad de Ordenacin Forestal Serrana de Abide Ro Sucio. Convenio 018302. 147 p. En publicacin. 15 Las reas de la Serrana de Abibe que se encuentran por encima de 200 m de altitud, no poseen estaciones meteorolgicas. La informacin meteorolgica obedece principalmente a las zonas del piedemonte, donde existe un cubrimiento relativamente amplio de estaciones pluviogrficas y pluviomtricas, encontrndose las siguientes estaciones: Bajir y Villa Arteaga en el municipio de Mutat, y Barranquillita, La Cerrazn, La Palmera, Santa Isabel, Trigan, y Tulenapa en el municipio de Chigorod. 16 CORPOURABA, OIA & WWF. 2004. Caracterizacin general de la Unidad de Ordenacin Forestal Serrana de Abibe Ro Sucio. Convenio 018302. 147 p.

  • 27

    Desde la parte sur de Mutat por la serrana de Abibe se presenta la formacin de bosque muy hmedo tropical, con temperaturas medias, superiores a los 24C y con precipitaciones anuales entre 4.000-8.000 mm. Dentro de sta se presenta una zona transicional con precipitaciones superiores y corresponde a bosque pluvial premontano bp-(PM).

    Humedad relativa Los registros de la humedad relativa regional, presentan valores altos durante todo el ao, que varan desde 80% a 90%. Los meses de mayor humedad (mayo y junio) corresponden al perodo lluvioso, en los que la humedad relativa media alcanza el 88%. Los mnimos son del orden de 60%, que ocurren en torno al medio da. En las primeras horas del amanecer se alcanzan con frecuencia condiciones de saturacin. En la mayor parte del ao se presentan das nublados o parcialmente cubiertos.

    Brillo solar La estacin La Cerrazn en su breve perodo de funcionamiento, registr promedios totales anuales de brillo solar cercanos a las 1.200 horas. En la estacin IDEMA con un perodo de observacin mayor, se estima un valor medio anual de 1.676 horas, con valores mximos en los dos primeros meses del ao. En general, la insolacin se concentra desde las horas de la maana hasta poco despus del medio da.

    E.4. GEOLOGA

    En los relieves colinados y montaosos que se extienden en el sur de Guap, desde la zona colinada del ro Len hasta la planicie aluvial, se dan rocas que datan del cretceo superior, y son el resultado, posiblemente, de un largo vulcanismo marino. Son rocas constituidas por derrames y flujos de diabasas, basaltos toleticos, tobas mficas y otros materiales piroclsticos afines. En un gran sector de los abanicos aluviales del rea de Mutat - Caucheras, la cubierta superficial est constituida predominantemente por coluvios heteromtricos generalmente angulosos, derivados probablemente de estos cuerpos diabsicos.

    Desde Guap hacia el norte, el sustrato de la serrana de Abibe y sus estribaciones est constituido casi exclusivamente por rocas sedimentarias de edad comprendida entre el Eoceno superior y el Plioceno. Esos materiales constan predominantemente de conglomerados, lechos de calizas, areniscas lutceas y lutitas esquistosas, con frecuencia intercalados con bandas de fsiles marinos bien conservados y capas delgadas de carbn.

    E.5. GEOMORFOLOGA

    Con base en la historia y la evolucin morfolgica de esta zona, incluida dentro del Darin, se observa que est ligada a una serie de fenmenos peridicos de intrusin y extrusin de rocas gneas, a frecuentes movimientos tectnicos, a trasgresiones y regresiones marinas, a largos estadios de vulcanismo submarino, y finalmente, a

  • 28

    intensos fenmenos de erosin condicionados por la misma historia geolgica. Estos fenmenos pueden considerarse como coadyuvantes de los tres procesos fisiogrficos ms generales: sedimentacin, erosin y tectonismo, los cuales son, en ltima instancia, los responsables del modelado de los diferentes paisajes. Las unidades fisiogrficas y geomorfolgicas observadas en la zona son:

    Abanicos aluviales del piedemonte: establecen una solucin de continuidad entre las planicies marginales y los valles intramontanos modelados por las corrientes que descienden de las colinas y serranas.

    Superficies de erosin: incluye los relieves modelados directa o indirectamente por procesos erosivos de cualquier ndole. Ms especficamente, la denominacin se aplica a los relieves colinados de altura relativa, generalmente superior a 50 m e inferior a 200 m y adyacentes a los flancos de la serrana. Montaas: estructuras montaosas ms escarpadas y de mayor altitud, restringidas por lo general a la parte medular de la serrana. Son zonas de menor intervencin del hombre y con la cobertura vegetal primaria. En ellas predominan por consiguiente los procesos de erosin geolgica o natural, inducidos primordialmente por la inestabilidad intrnseca de estos relieves. Aproximadamente el 85% del rea de la UMF es de montaa, lo cual denota la importancia de implementar un manejo que impida el cambio del uso del suelo a largo plazo. Vale la pena resaltar que en las reas ms escarpadas, con pendientes superiores a 120%, y en aquellas que son las cabeceras de las principales cuencas hidrogrficas, no se efectuarn actividades de aprovechamiento forestal y por lo tanto permanecern como reservas.

    E.6. SUELOS

    En los relieves colinados de la unidad fisiogrfica superficies de erosin los suelos son por lo general de profundidad moderada, y en algunos casos muy superficiales; son bien drenados, con excepciones, y de texturas moderadamente finas, y fertilidad baja. La erosin va de ligera a moderada, por lo que se tendr especial cuidado en la mitigacin de impactos sobre este recurso. Las reas de uso pecuario tienden a tener problemas de compactacin.

    En la unidad de montaa los suelos son, en general, de moderadamente profundos a profundos, algunos superficiales, bien drenados, con texturas finas y moderadamente gruesas. La erosin va de ligera a severa, y presenta fertilidad de baja a moderada.

    En las superficies aluviales los suelos son moderadamente profundos; algunos muy superficiales, van de bien a imperfectamente drenados, con textura de fina a moderadamente fina y en algunos casos media. Fertilidad buena.

    Algunos estudios reportan que el pH generalmente oscila entre 5,3 y 6 en las zonas marginales, siendo menor en los abanicos aluviales.

  • 29

    E.7. HIDROLOGA

    Gran parte de la UMF se localiza en la cuenca del ro Len la cual es una de las dos cuencas que comprenden el eje bananero y que tributan agua al golfo de Urab. Otras cuencas importantes son las de los ros Chigorod, Guap, Villa Arteaga, Mutat y un rea importante del Ro Sucio, al sur de Mutat.

    El sistema hidrogrfico del ro Chigorod incluye corrientes, reas y vertientes de los ros Chigorod, Guap y Jurad, localizados en el costado occidental de la serrana de Abibe. En la zona de Mutat se destacan las cuencas Villa Arteaga, Surrambay, Porroso y Chad, entre otras. Los ros que nacen en esta parte de la serrana cruzan los suelos ms productivos de la regin de Urab, utilizados intensamente en la llanura aluvial potrerizada entre los municipios de Mutat y Chigorod y en los cultivos de banano, pltano y otras especies con destino a la exportacin. Aguas abajo tambin se localizan las cabeceras urbanas de los municipios del llamado Eje Bananero, como Carepa, Chigorod y Mutat, las cuales se surten de los ros que bajan de la serrana.

    Los diferentes planes de ordenamiento territorial coinciden en afirmar que la serrana de Abibe es un ecosistema estratgico porque, entre otras funciones, se constituye en la principal zona de captacin y regulacin hdrica de las fuentes superficiales que en ella se originan y de las aguas subterrneas que se explotan sobre el abanico aluvial y la llanura inundable. Sin embargo, esta funcin reguladora depende en gran medida del estado de conservacin de su cobertura vegetal, la cual impide, adems, la prdida de suelo.

    Considerando lo anterior, se incluy dentro de los filtros aplicados para la zonificacin de la UOF la importancia ambiental, representada, entre otros, en trminos de produccin de agua. La aplicacin de este filtro defini las reas de Proteccin dentro de dicha UOF y por consiguiente dentro de la UMF. Adicionalmente, el manejo forestal bajo el sistema propuesto permite la conservacin de la cobertura vegetal en las reas aprovechadas y contrarresta el cambio de uso del suelo hacia otros usos ajenos a la cobertura boscosa.

    Cuenca del ro Chigorod A la altura de la cabecera urbana de Chigorod, el ro del mismo nombre concentra corrientes de un rea de 204 km2, el caudal medio multianual es de 13,9 m3/s. 17 El mes de marzo presenta el mnimo escurrimiento con 6 m3/s, con rendimientos inferiores a los 30 l/km2. En los meses hmedos, el caudal medio mensual vara entre 15 y 20 m3/s. Los rendimientos del perodo invernal son mayores a los 80 l/ km2.

    Tradicionalmente los indgenas han utilizado el ro como va para transportar madera por balseo, especialmente en los meses ms hmedos, por lo que es pertinente tener en cuenta y estudiar dicha posibilidad.

    17 CORPOURABA, OIA & WWF. 2004. Caracterizacin general de la Unidad de Ordenacin Forestal Serrana de Abide Ro Sucio. Convenio 018302. 147 p.

  • 30

    Subcuencas Hacia la parte sur de la serrana de Abibe, en el municipio de Mutat, se encuentran algunos ros afluentes del ro Len: Chad, con una cuenca de 176 km2, La Fortuna, con una cuenca de 66 km2 y Villa Arteaga, con una cuenca de 147 km2, segn informacin del Plan de Ordenamiento Territorial, POT, de Mutat del ao 2.000. Para estos afluentes tambin debe estudiarse la viabilidad de utilizarlos a manera de va para extraer madera por balseo.

    Ro Sucio Esta cuenca de 4.410 km2, tiene su cabecera en las cuchillas de la cordillera Occidental comprendidas entre el pramo de Frontino y el Nudo de Paramillo.

    Los afluentes localizados entre Dabeiba y Mutat drenan las reas de mayor pluviosidad en toda la cuenca; se destacan los ros Tasid, Bed, Pavarand y Mutat y otras cuencas en las cuales se presentan las mayores extensiones de bosques. El rgimen de escurrimiento del Ro Sucio responde a la misma estacionalidad de las lluvias. El caudal medio multianual que ofrece la cuenca en la estacin Mutat es de 268 m3/s, con un rendimiento promedio de 77 l/s/km2. Llama la atencin la reducida variabilidad de los caudales medios mensuales, lo que parece ser el resultado de una cuenca de extensin considerable, sometida a altas precipitaciones y una alta capacidad de almacenamiento.

    Los principales afluentes del Ro Sucio dentro de la UMF son los ros Bed, Mutat, Caaduzales, Surrambay y Pavarand, siendo Mutat la cuenca principal, pues abastece el acueducto municipal, adems de servir como zona recreativa muy popular.

    Por sus caractersticas los ros principales podran ser utilizados como va de extraccin de madera. Esta actividad se viene practicando desde aos atrs por campesinos e indgenas y es comn ver en algunos de estos ros las balsas construidas con la madera a extraer (Ver Foto 7 en el Anexo 3). Es claro que para determinar la potencialidad de estos ros como va de extraccin se requiere previamente hacer un estudio y evaluar los puntos a partir de los cuales tradicionalmente se est balseando la madera y bajo qu condiciones se puede efectuar esta actividad. Igualmente se requerir establecer un esquema de mitigacin de impactos sobre los cauces utilizados.

    E.8. ZONAS DE VIDA

    Se identifican en la regin cuatro zonas de vida, de acuerdo a la clasificacin de Zonas de Vida de Holdridge18: bosque muy hmedo tropical (bmh-T), bosque pluvial premontano (bp-PM), y su transicin al bosque pluvial tropical (bp-T), y bosque hmedo tropical (bh-T). Estas condiciones nos ubican en zonas de vida con altas posibilidades de mantener bosques productivos y diversos, circunstancias favorables

    18 HOLDRIDGE, L. 1987. Ecologa basada en zonas de vida.

  • 31

    para la sostenibilidad de un modelo econmico enmarcado dentro de un adecuado sistema de manejo.

    Las formaciones bioclimticas ms hmedas ocurren sobre la vertiente de la serrana, desde los 600 m hasta los 1.200m de altitud. Lo anterior evidencia que estamos en un rea de alta humedad. Para este tipo de zonas de vida se recomienda la conservacin de la cobertura vegetal original so pena de incrementar los procesos erosivos, denotndose as la importancia estratgica que representa implementar un manejo forestal sostenible que contrarreste el cambio de uso del suelo.

    E.9. HISTORIA Y DESCRIPCIN DEL REA BOSCOSA

    La UMF ha estado sometida a procesos histricos de extraccin de madera de especies valiosas como el abarco (Cariniana pyriformis), cedro gino (Carapa guianensis), choib (Dypteryx oleifera), chan (Humiriastrum sp.) blsamo (Myroxylon balsamum), carreto (Aspidosperma sp.), nazareno (Peltogyne sp.) y parasiempre (Chloroleucon sp.), entre otros. La extraccin se ha llevado a cabo con mayor intensidad en las partes bajas y medias de la serrana, debido a las limitantes topogrficas que impiden el acceso a las partes altas. Este aprovechamiento, efectuado sin manejo alguno, ha llevado a que se observe en las partes afectadas una alteracin significativa en la composicin del bosque, la cual, aunque no impide que el bosque cumpla con sus funciones bsicas de regulacin, s ha ocasionado, en parte, la disminucin de algunas especies de fauna silvestre que por su naturaleza biolgica sostienen relaciones simbiticas con las especies que ya no estn o se encuentran en muy bajo nmero.

    Igualmente negativa es la adopcin de procesos productivos inadecuados como la ganadera y algunos monocultivos y parcelas de produccin sin perodos prudentes de descanso, que han ido cambiando el uso del suelo y rompiendo en parte el equilibrio ecosistmico. Este proceso se ha llevado a cabo con menor intensidad en el resguardo Chontadural, el cual ha sido histricamente corredor estratgico de los diferentes actores del conflicto armado, situacin que paradjicamente ha favorecido la proteccin y recuperacin de la cobertura boscosa.

    La propuesta de implementar manejo forestal se plantea como estrategia para cambiar la forma tradicional de aprovechamiento del bosque hacia una extraccin condicionada tambin por factores ecolgicos.

    En la UMF se destacan dos tipos de cobertura as: reas de bosques primarios intervenidos y reas de rastrojos altos, caracterizadas ambas coberturas por ser heterogneas y con evidencia de alta intervencin de la masa forestal, centrada en las especies de alto valor comercial. Dentro de la zona boscosa se han calificado para la produccin ordenada de madera 13.206 ha.

    En cuanto a la composicin de los bosques puede decirse, de manera general, que las familias con mayor riqueza son: Moraceae (23 morfoespecies), Fabaceae (17), Lauraceae (15), Sapotaceae (13), Clusiaceae (12), Bombacaceae (10), Caesalpiniaceae (10) y Annonaceae (9). Familias como Capparidaceae, Combretaceae, Ebenaceae, Erythroxylaceae, Hernandiaceae, Humiriaceae, Malpighiaceae, Malvaceae,

  • 32

    Monimiaceae, Rutaceae y Simaroubaceae, se encuentran representadas por tan solo una especie en la zona.

    Existen en estos bosques varias especies maderables tales como: hobo (Spondias mombii), yaya (Xylopia sp.1), carr (Huberodendron patinoi), canime (Copaifera canime), almanegra (Orphanodendron bernalii Bar. & Gri.), barcino (Calophyllum sp.1), tometo (Symphonia cf globulifera L. F.), choib (Dypterix oleifera), blsamo (Myroxylon balsamum L. (Harms)), chan (Humiriastrum sp.), sande (Brosimum utile (HBK) Pittier), soto (Virola cf dixonii Little, Virola sebifera Aubl.), entre otras.

    E.10. ESPECIES UTILIZADAS EN REFORESTACIN

    Recientemente se ejecut de manera conjunta con el municipio de Chigorod, y a travs de la Unidad Municipal de Asistencia Tcnica Agropecuaria UMATA, un proyecto de establecimiento de 20 ha en sistemas agroforestales y silvopastoriles con teca (Teutona grandis), acacia (Acacia mangium), cedro (Cedrela odorata), roble (Tabebuia rosea) y ceiba tola (Bombacopsis quinatum), mezcladas con maz, yuca y ganado (cuando los rboles alcancen la robusts necesaria), en las comunidades de Polines (resguardo Polines), Dojura y Saund (resguardo Yaberarad). Este proyecto busc principalmente apoyar el manejo forestal a travs de la reconversin de potreros y reas degradadas hacia sistemas que ofrecieran a las comunidades la posibilidad de obtener otros productos del suelo y permitieran, a su vez, disminuir la presin sobre los bosques naturales.

    Cabe mencionar que entre las actividades que la empresa indgena est en capacidad de desarrollar se contempla la reforestacin, actividad que gozar del acompaamiento tcnico, logstico y de capacitacin para las comunidades indgenas.

    E.11. ESPECIES FORESTALES APROVECHADAS EN LA ZONA

    Las especies que han sido objeto de explotacin histricamente siguen siendo las mismas, solo que se va ampliando la lista a medida que alguna de las especies se vuelve escasa, lo cual obliga a comercializar otras de caractersticas similares. Tal es el caso del choib (Dypteryx oleifera) y el blsamo (Myroxylon balsamum), las cuales fueron comercialmente importantes a medida que la oferta de abarco (Cariniana pyriformis) disminuy.

    Las principales especies comercializadas en la zona se listan en la Tabla 1. Se adiciona el nmero de rastras otorgadas en los permisos expedidos por CORPOURABA en el ao 2.003 (recordemos que 1 m3 de madera equivale a 5,16 rastras). La madera que se extrae ilegalmente supera de manera alarmante a la legal, tal y como se afirma en el documento del cual fue extrada la informacin: Los datos sobre la cantidad de madera que se extrae ilegalmente de la UOF son alarmantes, en los bosques del municipio de Mutat se extraen aproximadamente 1.757 rastras mensuales y en el municipio de Chigorod aproximadamente 338 rastras lo cual equivale a 406 m3 mensuales. Esto se ha convertido en motivo de preocupacin para la corporacin ambiental, la cual deber desarrollar estrategias que motiven a la comunidad a solicitar los permisos, no slo por

  • 33

    la legalidad del proceso, sino por la garanta que se dara de un manejo adecuado y sostenible en la explotacin maderera. Tabla 1. Principales especies comercializadas en los municipios de Chigorod y Mutat.

    Nombre Vulgar Nombre Cientfico Usos

    Permisos otorgados por

    CORPOURABA (rastras)

    Permisos otorgados por

    CORPOURABA (m3)

    Abarco Cariniana pyriformis Carrocera 59 11,4Algarrobo Hymenaea courbaril Estructuras Amargo Cousarea sp. Armazn de viviendas Amarillo Indeterminada Tabla Arroz con coco Andira inermis Armazn de viviendas 1.417 274,6

    Blsamo Myroxylon balsamum Carrocera 166 32,2Balso Ochroma lagopus Industria del calzado Bonga Ceiba pentandra Tabla 2.602 504,3Cag Caryocar amigdalensis Varetas y cordeladas. Caimo macho Pouteria neglecta Carroceras Camajn Sterculia apetala Comercial Canelo Licaria limbosa Muebles. Canime Copaifera canime Tabla 242 46,9

    Capitancillo Pentaclethra macroloba Estacones, varetas y torres. 241 46,7

    Caracol Anacardium excelsum Tabla, largueros 5.701 1104,8Cargadero Guateria cf. chocoensis Cajonera Carr Huberodendron patinoi Armazn de techos 267 51,7

    Carreto Aspidosperma polineuron Comercial, corrales y casas.

    Caucho Ficus sp Ltex Cedro Cedrela odorata Ebanistera 7.994 1549,2Cedro gino Carapa guianensis Ebanistera 137 26,6

    Cedro macho Matayba sp. Corralejas, vigas, carroceras

    Chan Humiriastrum sp. Corralejas, carroceras 280 54,3

    Chingal Jacaranda copaia hesperia Tabla, cajonera 889 172,3

    Choib Dipteryx oleifera Vareta de corralejas, carroceras, vivienda 5.700 1104,7

    Corcho Apeiba aspera Tablas, cajonera

    Cristal Lecythis ampla Industria y consumo domestico (vivienda y otros).

    Genen Caryocar costarricense Postes y varetas Guacamayo Baxiloxylon excelsum Tabla para formaletas Gacimo Luehea seemanii Cajonera Guayacn Tabebuia chrysantha Ebanistera

  • 34

    Nombre Vulgar Nombre Cientfico Usos

    Permisos otorgados por

    CORPOURABA (rastras)

    Permisos otorgados por

    CORPOURABA (m3)

    Gul Terminalia sp. Camas, casas Higuern Ficus sp Tablas, cajonera Laurel Nectandra sp Tabla 648 125,6Laurel amarillo Indeterminada Ebanistera

    Laurel caidita Nectandra sp. Ebanistera Laurel comino Tabla Mula muerta Gustavia sp Postes y varetas

    Nazareno Peltogyne pubecens Postes, vareta, vivienda

    Nogal Cordia alliodora Tabla Olleto Lecythis turiana Corralejas, puentes 2.260 438,0

    Pantano Hyeronima alchorneoides 424 82,2

    Parasiempre Chloroleucon sp Ebanistera

    Polvillo Tabebuia serratifolia Corralejas, cercas, casas

    Roble Tabebuia rosea Ebanistera 6.809 1319,6Sande Brosimun utile Tabla, listones 2.998 581,0

    Sangre gallo Pterocarpus hayessi Comercial, muebles, techos y casas.

    Soto Virola cf. dixonii Tabla 2.249 435,9Tachuelo Zantoxylum tachuelo Tabla Tamarindo Uribea tamarindoides Corralejas Tamborero Schizolobium paraiba Tablas Trntago Vitex coopery Vara de indio Indeterminada Tabla

    Fuente: CORPOURABA, OIA & WWF. 2.004. Caracterizacin general de la Unidad de Ordenacin Forestal Serrana de Abide

    Ro Sucio. Convenio 018302. 147 p.

    E.12. FAUNA SILVESTRE

    La mayor parte de los territorios indgenas que conforman la UMF pertenecen a la zona amortiguadora del PNNP y son casi los ltimos reservorios de bosque natural en la regin. Esto implica en principio que el aprovechamiento forestal debe promover el manejo sostenible y la conservacin de los valores ecolgicos del bosque protegiendo los recursos que ste ofrece, fauna, flora, agua y suelo, y que se debe tener especial manejo para con aquellos que son objetos de conservacin para el PNNP, como son el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y el guila arpa (Harpia harpija). Para ello, el Parque ha venido realizando talleres de sensibilizacin que buscan que la poblacin logre desarrollar acciones tendientes a la proteccin de dichos objetos de conservacin.

    El PMF incluye dentro de sus acciones inmediatas mantener la alerta ambiental, tanto con las autoridades ambientales de la zona, CORPOURABA y el PNNP, como con las

  • 35

    indgenas, sobre las especies reportadas en la Lista Roja de la Unin Mundial para la Naturaleza - UICN. (Ver Anexo No. 5) La corporacin ambiental contina el trabajo que el PCF- WWF Colombia cofinanciaron inicialmente, de manera que se cuente con un Plan de Ordenacin Forestal completo para la UOF, que incluya lineamientos de Manejo Faunstico. La socializacin del manejo de la fauna se adelantar por el Programa para el ao 2007, trabajando conjuntamente la OIA y el PNNP.

    Del mismo modo, para alcanzar la sostenibilidad y preservacin durante el aprovechamiento forestal es necesario adoptar el concepto de Aprovechamiento de Impacto Reducido (Ver Aparte D.1 en la Seccin V) el cual se encuentra ligado al contexto natural, social y cultural y, en cierta forma, se debern incluir restricciones tendientes a la no degradacin de la diversidad teniendo en cuenta las necesidades que priman en las poblaciones.

    Bajo el convenio CORPOURABA OIA WWF Colombia se desarrollaron en el 2.002 encuestas de caracterizacin de la UOF en las cuales se incluy la fauna como una de las variables a sondear. Los resultados obtenidos en relacin a este recurso se presentan en el Anexo 5 y hacen parte del documento Caracterizacin general de la unidad de ordenacin forestal serrana de Abibe - ro Sucio. En dicho anexo se actualiz la categorizacin del Red List de la UICN, (Web 2006) 19,para las especies de fauna reportadas.

    A continuacin se presentan los resultados resumidos de sta revisin

    Tabla 2. Categoras de conservacin, de acuerdo a IUCN, de las especies reportadas

    Categora de conservacin* Grupo

    CR EN VU NT DD NR

    Total especies

    reportadas en la caracterizacin

    % de especies reportadas en

    IUCN

    MAMIFEROS 1 4 1 1 27 34 21AVES 1 1 1 2 1 21 27 22REPTILES 5 5 0TOTAL 1 2 5 3 2 53 66 20* CR: Crticamente amenazado, VU: Vulnerable, NT: Casi amenazado, EN: En Peligro, DD: Informacin deficiente, NR: No reportada Del total de las especies reportadas, el 20% se encuentran dentro de las categoras de IUCN. Es importante resaltar que solamente una especie se encuentra en categora CR, el pavn (Crax alberti). El 21% de los mamferos se encuentran reportados en las diferentes categoras exceptuando la categora CR, las aves presentan un porcentaje similar en el reporte y ninguno de los reptiles est reportado en las listas rojas.

    Un alto porcentaje de las especies se encuentran en las partes altas de las cuencas (la serrana de Abibe), la mayora estn asociadas con la cobertura boscosa, pero el nmero 19 http://www.redlist.org/search/search-expert.php

  • 36

    disminuye a medida que se desciende hacia la parte baja, donde generalmente se encuentran los asentamientos humanos. Los territorios indgenas, cubiertos principalmente por bosque, se han convertido en resguardo tambin para la fauna. La definicin de la Zona de Proteccin (ver Aparte A.1 de la Seccin IV), que por su forma, ubicacin (partes ms altas de la serrana) y tamao (32.712 ha; 54,4% del rea total de la UMF) hace las veces de cinturn biolgico y franja amortiguadora del PNNP (ver Mapa 3 al interior del documento), garantiza en parte la conservacin de una zona de refugio para la fauna. Igualmente se debe tener en cuenta que el manejo forestal impedir que haya a largo plazo un cambio de uso del suelo y por tanto una disminucin del hbitat natural de la fauna. Es conocido que uno de los agentes con mayor responsabilidad en la desaparicin de especies es la prdida del hbitat natural ms que la cacera y comercializacin ilegal. El Plan de Manejo de Fauna c