estrategias para la incidencia de la sociedad civil en las políticas públicas

221
 Ambar Var ela Mattute y Ernesto Gómez Magaña con Sergio Rivera Sánchez, Luis Enrique Pérez Sosa y Marco Antonio Torres Rivera Estrategias para la incidencia de la sociedad civil en políticas públicas Manual para la facilitación del proceso docente. Contraloría Ciudadana para la Rendición de Cuentas, A.C.  2013

Upload: saul-perez

Post on 05-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

¿Por qué vivimos en sociedad? O, mejor dicho, ¿para qué vivimosen sociedad? Sin duda, entre los participantes de organizacionescomunitarias, asociaciones civiles y otras figuras identificadascomo organizaciones de la sociedad civil (OSCs), podríamosencontrar respuestas muy diferentes a estas preguntas que lasprovenientes del ciudadano común consultado en la banqueta.Desde mi perspectiva como participante en diferentes organizaciones,puedo comentar (por ejemplo) que vivimos en sociedadporque existen una serie de valores y problemas comunes quepodemos enfrentar de mejor manera si lo hacemos juntos. Y esoresponde al ¿para qué? sobre este tema, al mismo tiempo: vivimosen sociedad para procurarnos, cada cual con su esfuerzo, unfuturo mejor. Las OSCs, en mi opinión, somos un engrane con ungran potencial para buscar hacer lo mejor juntos a favor del biencomún, cada cual desde nuestra trinchera o área de especialidado bien, trabajando entre iguales cada vez con mayor fuerza.

TRANSCRIPT

  • Ambar Varela Mattute y Ernesto Gmez Magaacon

    Sergio Rivera Snchez,Luis Enrique Prez Sosa y

    Marco Antonio Torres Rivera

    Estrategias para la incidencia de la sociedad civil en

    polticas pblicas

    Manual para la facilitacin del proceso docente.

    Contralora Ciudadana para la Rendicin de Cuentas, A.C.

    2013

  • Ttulo derivado del proyecto: Coordinacin Docente del Mdulo Estrategias para la incidencia de la sociedad civil en polticas pblicas, registrado en el convenio de coinversin nmero CS-09-F-PF-021-2013.

    Ernesto Gmez MagaaCoordinador

    Ambar Varela Mattute y Sergio Rivera Snchez Investigadores

    Luis Enrique Prez Sosa y Marco Antonio Torres RiveraAsistentes de Investigacin

    Diseo editorial La Pinza Pro. Diseo & Comunicacin.

    D.R. 2013, Contralora Ciudadana para la Rendicin de Cuentas, A.C. Heriberto Fras 1439, interior 402. Colonia Del Valle. Delegacin Benito Jurez. C.P. 03100. Mxico, D.F.www.contraloriaciudadana.org.mx

    Este material se realiz con recursos del Programa de Coinversin Social, perteneciente a la Secretara de

    Desarrollo Social. Empero, la SEDESOL no necesariamente comparte los puntos de

    vista expresados por los autores del presente trabajo.

    Las opiniones vertidas en esta obra son responsabilidad exclusiva del

    equipo de trabajo.

    Estrategias para la incidencia de la sociedad civil en polticas pblicas. Manual para la facilitacin del proceso docente.

  • Presentacin 5Acerca de Contralora Ciudadana para la Rendicin de Cuentas, A.C. 8Antecedentes y objetivos del manual 10

    Conoce tu manual 12

    Mdulo 1. Conceptos bsicos para entender la incidencia. 17Introduccin 17Apuntes terico-conceptuales 20Recapitulemos 41Autoevaluacin 42

    Mdulo 2. Definiendo la incidencia: Qu es y para qu lo hacemos? 45Introduccin 45Apuntes terico-conceptuales 47Recapitulemos 65Autoevaluacin 67

    Mdulo 3. Dnde incidimos? Las polticas pblicas 69como mbito para la incidencia.Introduccin 69Apuntes terico-conceptuales 72

    ndice

  • Recapitulemos 105Autoevaluacin 107

    Mdulo 4. Cmo incidimos? Herramientas para la incidencia en polticas pblicas. 111Introduccin 111Apuntes terico-conceptuales 114Recapitulemos 142Autoevaluacin 143

    Mdulo 5. Elaborando un Plan de Accin: Pasos para lograr una incidencia efectiva. 145Introduccin 145Apuntes terico-conceptuales 149Recapitulemos 201Autoevaluacin 203

    Lo lograste! Evaluemos cmo lo hiciste. 205

    Referencias 207Anexos 210

    A. Orden del da de las sesiones del taller 210B. Glosario 213C. ndice de dinmicas 221D. ndice de tablas y diagramas 222E. Marco jurdico y fiscal de las organizaciones de la sociedad civil 224

  • Presentacin

    Por qu vivimos en sociedad? O, mejor dicho, para qu vivimos en sociedad? Sin duda, entre los participantes de organizaciones comunitarias, asociaciones civiles y otras figuras identificadas como organizaciones de la sociedad civil (OSCs), podramos encontrar respuestas muy diferentes a estas preguntas que las provenientes del ciudadano comn consultado en la banqueta. Desde mi perspectiva como participante en diferentes organiza-ciones, puedo comentar (por ejemplo) que vivimos en sociedad porque existen una serie de valores y problemas comunes que podemos enfrentar de mejor manera si lo hacemos juntos. Y eso responde al para qu? sobre este tema, al mismo tiempo: vivi-mos en sociedad para procurarnos, cada cual con su esfuerzo, un futuro mejor. Las OSCs, en mi opinin, somos un engrane con un gran potencial para buscar hacer lo mejor juntos a favor del bien comn, cada cual desde nuestra trinchera o rea de especialidad o bien, trabajando entre iguales cada vez con mayor fuerza.

    Todos nosotros deseamos un mejor estado de la sociedad.

    Pero la sociedad no puede volverse mejor sin realizar antes dos grandes tareas.

    A menos que la paz pueda establecerse firmemente y la obsesin con el dinero y el poder se modifiquen profundamente,

    no hay esperanza decualquier cambio esperado pueda hacerse.

    Aldous Huxley

    Los fines y los medios, 1937

  • 6

    En este Manual nos acercamos al concepto de incidencia, como un ejemplo de lo que las OSCs y los ciudadanos en general pueden hacer para transformar las condiciones de vida de su comunidad y, ms all, hacia el mbito local o incluso nacional. Esto se logra mediante una ventaja particular de este concepto: cuando hablamos de incidencia nos referimos a la voluntad de transformar la gestin p-blica, es decir, el quehacer cotidiano de los gobiernos. En este sentido afirmamos que, para un sistema de gobierno como el federalismo en Mxico, la incidencia puede ocurrir en los diferentes rdenes de gobierno disponibles: en el municipio, en las entidades federativas y en el pas.

    A pesar de que este Manual considera desde el principio esta perspectiva amplia (o general) de la incidencia, en seguimiento a otras investigaciones realizadas por Contralora Ciudadana para la Rendicin de Cuentas, A.C. (CCRC), los contenidos que lo conforman estn dirigidos de manera muy especfica a entender la situacin de nuestra comunidad ms inmediata (la colonia, pueblo, barrio, ranchera, etc.). Es decir, el presente Manual se enfoca en entender y aplicar la incidencia con miras a promover el desarrollo comunitario. ste, entonces, es el punto de partida para imaginar: qu queremos cambiar?, para qu? y, lo ms importante cmo lo vamos a hacer?

    En consecuencia, este Manual propone estrategias para la incidencia, es decir, recursos para or-ganizar un plan o un programa que permita decidir cmo, con quin y con qu fines vamos a actuar, como organizaciones, respecto de un tema especfico. Cuando ordenamos nuestras acciones para obtener un objetivo o fin especfico, podemos encadenar mejor nuestros esfuerzos para conseguir resultados. Al final del da esperamos generar capacidades para que los participantes de la sociedad civil puedan idear, con mejores herramientas, cmo trabajar con sus gobiernos para lograr juntos mejores polticas pblicas en beneficio de todas y todos.

    Conforme a lo anterior, el Manual se estructura en diferentes Mdulos, que describen los siguientes subtemas: qu es lo pblico y qu es lo privado; qu es la gobernanza y cmo los derechos humanos

  • 7

    se relacionan con la participacin ciudadana; qu es la incidencia; para qu sirve la incidencia; qu son las polticas pblicas; cmo funcionan las polticas pblicas; qu herramientas y mecanismos existen para incidir en las polticas pblicas y, finalmente, cmo estructurar un plan de accin para transformar una poltica pblica. Este Manual est pensado, desde la experiencia de nuestra orga-nizacin, como una herramienta de trabajo que ponga al alcance de otros agentes socialeslos co-nocimientos adecuados que les faciliten el trabajo con sus gobiernos y la estructura de sus acciones alrededor de finalidades claras y concretas.

    Debemos precisar que, si bien este material se produce en el marco de la convocatoria del Insti-tuto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) a la vertiente de Profesionalizacin y Fortalecimiento Institucional del Programa de Coinversin Social 2013, y se encuentra ligado definitivamente a las capacitaciones que comprende el Mdulo Docente Estrategias para la incidencia de la sociedad civil en polticas pblicas, pretendemos que tenga un alcance e impacto mayores. Por ello, se ha sido diseado para que quien lo reciba por primera vez pueda reproducirlo en su organizacin, en su comunidad o con otras personas lderes en su espacio social.

    Esperamos as que el material resulte de gran utilidad y que, adems pueda ser usado en la do-cencia y capacitacin de cuadros operativos y directivos, as como enriquecido con la experiencia y aportaciones generadas por cada OSC. Como otros trabajos de CCRC, este Manual se seguir perfeccionando da a da con la participacin de todos.

    En nombre del equipo de trabajo,

    Ernesto Gmez Magaa Coordinador

  • 8

    Contralora Ciudadana para la Rendicin de Cuentas, A.C. (CCRC) es una organi-zacin de la sociedad civil que tiene por misin promover tareas de verificacin, vigilancia, seguimiento y evaluacin de las acciones de gobierno. Esto, porque asu-mimos que todas estas acciones son de inters pblico y que deben realizarse para vigilar el correcto desempeo de las autoridades. Tambin buscamos, con ello, propiciar la transparencia y la rendicin de cuentas, logrando acciones de go-bierno que aseguren la integridad y la mejora continua en el gobierno.

    Por ello, nuestra visin es incidir permanentemente en la mejora continua de las ins-tituciones pblicas de manera propositiva, mediante el fomento de la participacin ciudadana informada y responsable. Con ello buscamos convertirnos en una institucin posicionada en la sociedad mexicana a favor de la transparencia y la rendicin de cuentas.

    Una de las principales acciones que ha desarrollado nuestra organizacin, desde hace tiempo, es la del Testigo Social. ste es un mecanismo que se encuentra pre-visto en las leyes que regulan las adquisiciones (lo que compra el gobierno) y obras pblicas (como la construccin o mejoramiento de puentes y carreteras, hospitales, escuelas, entre otros) y que permite que organizaciones o personas observen los procedimientos y presenten comentarios, propuestas y sugerencias a la autoridad para que estas actividades sean cada vez ms transparentes y eficientes. Hoy en da, el Testigo Social se ha consolidado en el Gobierno Federal como un mecanismo de

    Acerca de

  • 9

    participacin ciudadana en el combate a la corrupcin en la materia. Actualmente trabajamos para que ste se adopte tambin como una medida indispensable en los procedimientos de compras de gobierno de los gobiernos estatales y municipales.

    Nuestro trabajo como Testigos Sociales nos ha llevado a investigar, para desempear mejor nuestras funciones, sobre los temas de participacin ciudadana, combate a la corrupcin, transparencia y rendicin de cuentas. Gracias al apoyo de diferentes instituciones pblicas y privadas, hemos tenido la oportunidad de acercar este conocimiento a personas de diferentes lugares, ocupaciones e intere-ses a lo largo del pas. En el camino, tambin hemos podido acompaar algunas de estas iniciativas ciudadanas, desde nuestra experiencia, como la formacin de instancias de participacin ciudadana en algunas entidades del pas. Para ello, tambin, nos involucramos en redes de la sociedad civil, participando en grupos como el Colectivo por la Transparencia y la Red por la Rendicin de Cuentas. Es por ello que el presente Manual es un complemento ideal al trabajo que hemos venido reali-zando desde hace ms de cinco aos en torno a cmo la ciudadana se involucra en los procesos de gobierno para transformarlos en torno a la idea del bien comn. En esta perspectiva es como interpretamos la incidencia, y nos interesa seguir conociendo cmo es que sta ocurre en diferen-tes espacios, respecto de distintos temas de inters pblico, con actores pblicos y de la sociedad civil muy diversos. Para conocer ms de nuestro trabajo, puedes visitar portales electrnicos como www.contraloriaciudadana.org.mx y www.anticorrupcion.mx donde tambin encontrars otras formas de contacto con nuestra organizacin.

  • 10

    El presente Manual se ha desarrollado en el marco de la Convocatoria a la vertiente de Profesionalizacin y Fortalecimiento Institucional (PF) del Programa de Coinver-sin Social, edicin 2013, que dirige el Instituto Nacional de Desarrollo Social (In-desol). Este Programa permite sumar esfuerzos entre organizaciones de la sociedad civil y sta institucin pblica para el logro de los objetivos de fomento, fortaleci-miento y apoyo a las acciones de la ciudadana organizada que el Gobierno Federal tiene a su cargo de acuerdo con la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil.

    Particularmente, la Convocatoria PF articula los esfuerzos de diferentes organiza-ciones para operar sedes a lo largo del pas que, de manera entusiasta, hospedan temporalmente a asociaciones docentes encargadas de impartir los diferentes temas contenidos en el programa desarrollado y coordinado por Indesol, con miras a la pro-fesionalizacin (entendida como la adquisicin de capacidades y competencias) de los ciudadanos organizados para conseguir determinados objetivos en beneficio de sus comunidades. Esta descripcin conduce a la reflexin de que el Programa de Coinver-sin Social puede analizarse como un mecanismo de participacin ciudadana en s mismo, donde se cuentan con reglas claras mediante las cuales las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) pueden acceder a fondos pblicos para ejecutar, en co-laboracin con un ente pblico, diferentes acciones que complementan la poltica de desarrollo social y la de atencin a la ciudadana organizada, por ejemplo. Incluso, se

    Antecedentes del Manual

  • 11

    puede hablar de la incidencia que se genera cuando las organizaciones van determinando, con la gua y apoyo de Indesol, los contenidos de estos Manuales y las capacitaciones.

    El comentario anterior es til para ilustrar la importancia del tema y justificar la conviccin de nuestra organizacin, de participar en esta convocatoria, que tiene por fin ltimo multiplicar el potencial de transformacin que cada actor (las organizaciones e Indesol) tendra por separado. Incluso con-siderando que cada una de estas instituciones pblicas o sociales tendran recursos y experiencia suficientes para realizar en cierta medida estas metas, el Programa hace posible que los resultados se acrecienten y, adems, se d vida a un dilogo fructfero entre todos los participantes, contribuyendo a expandir y complementar el conocimiento, en esto que los estudiosos denominan el capital social.

    El desarrollo de este Manual, en consecuencia, es parte de un proceso mayor a favor del fortalecimiento de la sociedad civil mediante la suma de esfuerzos. Por tanto, la tarea no se agota en su elaboracin, diseo e impresin- se complementa en la docencia y su posterior utilizacin. En este sentido, desde Contralora Ciudadana para la Rendicin de Cuentas, A.C., esperamos que sus contenidos se cuestio-nen, critiquen y desde luego se enriquezcan en buena medida para aumentar su precisin, utilidad y valor social. En esto, confiamos en que aqul que lo utilice como una gua para replicar la capacitacin en su medio, pueda aportar desde su experiencia y conocimientos elementos que lo perfeccionen coti-dianamente. En eso, nuevamente, apreciamos el valor del trabajo permanente y esforzado, colaborativo y comunitario, de la sociedad civil organizada. Sin ms prembulo, les damos la bienvenida, empezando con una seccin que describe cmo aprovechar al mximo sus caractersticas de contenidos y diseo.

  • 12

    Este Manual es el documento base a partir del cual se estructuran cada uno de los temas y contenidos que se desarrollarn a lo largo de las tres sesiones de capacita-cin en las que se impartir el Taller Estrategias para la incidencia de la sociedad civil en polticas pblicas.Por tal razn, ha sido diseado para proporcionarte, de manera clara y precisa, un conjunto de conceptos, herramientas y ejercicios que te acompaarn a lo largo de estas tres sesiones, ayudndote a aprender mejor, obte-niendo el mayor beneficio posible del Taller.

    Asimismo, este Manual est pensado para, posteriormente, servirte de gua til en la aplicacin del aprendizaje adquirido en tu desempeo profesional del da a da. Por ltimo, tiene tambin la intencin de ser tu mejor aliado si decides transmitir o reproducir el contenido del Taller con tus colegas, amigos, colaboradores, beneficia-rios, entre otros; pues te da la flexibilidad de seleccionar los apartados que desees o consideres ms importantes, adecuarlos a las necesidades de con quienes lo compartas y avanzar secuencialmente a su propio ritmo.

    Por lo anterior, es muy importante que, antes de iniciar el Taller, conozcas cmo est elaborado tu Manual y, as, puedas sacar el mayor provecho posible de lo que te ofrece. A continuacin te presentamos una breve descripcin de cules son los elementos que lo integran. Por favor, lelos con mucho cuidado y asegrate de comprender bien cul es el propsito de cada uno de ellos.

    Conoce tu Manual

  • 13

    1. Organizacin del Manual. En primer lugar, debes saber que tu Manual se organiza en mdulos. Cada mdulo correspon-de a cada uno de los temas que integran este Taller y se presen-tan siguiendo el mismo orden con el que se trabajarn durante cada una de las tres sesiones. En total, como puedes observar en el ndice de tu Manual, el Taller se compone de cinco mdulos. stos, a su vez, se dividen en sub temas o apartados donde, paso a paso, se describen los contenidos terico-prcticos de cada se-sin. Al final de tu Manual, en el apartado de Anexos, encontra-rs el orden del da de las sesiones para conocer cules son los mdulos que se irn trabajando en cada una de las tres sesiones que integran al Taller.

    2. Estructura de los Mdulos. A su vez, debes saber que cada uno de los mdulos se estructura con base en los siguientes elementos, mismos que acompaan en la prctica el desarrollo de la sesin:

    Introduccin. Este primer apartado es un breve resumen de lo que aprenders a lo largo del Mdulo. Incluye como

    elemento central: el Objetivo de aprendizaje. En l se des-cribe qu conocimientos y herramientas se espera que adquieras al finalizar el desarrollo del Mdulo. Es muy importante que tengas esto presente y que, al concluir la presentacin de los contenidos y la realizacin de los ejercicios y/o dinmicas, reflexiones al respecto y te ase-gures de que lo has logrado completamente. El apartado de Auto evaluacin, descrito ms adelante, est diseado para ayudarte en este proceso de reflexin.

    Apuntes terico-conceptuales. Esta segunda seccin con-siste propiamente en la explicacin detallada, pero senci-lla, de las principales teoras, corrientes y conceptos que giran en torno del tema del Mdulo; y, por tal razn es el corazn de cada una de las sesiones del Taller. En general, est diseada para que puedas leerla con anticipacin y, as, estar mejor preparad@ para la sesin. Asimismo, dado que durante el desarrollo del Taller esta seccin se ver acompaada de explicaciones y presentaciones por parte de l@s facilitadores, te incluimos un pequeo espacio para que puedas anotar todo aquello que te re-sulte enriquecedor. Por ltimo, es importante que tengas

  • 14

    presente que estos apuntes son en su mayora extractos, resmenes o adaptaciones de fuentes ms extensas, por lo que si te interesa consultar ms a profundidad alguna de ellas, te invitamos a revisar el apartado de Referencias Bibliogrficas y Electrnicas incluido casi hacia el final de tu Manual.

    Ejercicios y dinmicas. Como su nombre lo indica, esta seccin se compone de diferentes actividades de realiza-cin individual, interactivas o grupales que te ayudarn a reforzar y profundizar lo aprendido durante la presenta-cin de los apuntes tericos- conceptuales. Esto, median-te la puesta en prctica de los conocimientos adquiridos, favoreciendo as su mejor comprensin. Elementos como el dilogo, el trabajo en equipo, la colaboracin y el res-peto sern fundamentales para tu xito en este apartado.

    Repaso Qu hemos aprendido hasta ahora?: En esta penltima seccin, encontrars las ideas principales que resumen lo aprendido en cada Mdulo. stas, al redondear los conceptos y teoras trabajadas, te sern de utilidad para dar un pequeo repaso a los temas, antes de iniciar con tu auto evaluacin y pasar al siguiente Mdulo. Para cerrar esta seccin, encontrars asimismo un pequeo espacio para que t puedas anotar tus propias ideas principales sobre lo que has aprendido a lo largo del Mdulo.

    Auto evaluacin: Al final de cada Mdulo encontrars un pequeo conjunto de preguntas que te ayudarn a ha-

    cer un examen personal respecto de los conocimientos aprendidos y las herramientas adquiridas. Es importante que realices este ejercicio con consciencia y sinceridad, pues te permitir saber si has logrado satisfactoriamente el objetivo de aprendizaje establecido; o, en su defecto, a identificar preguntas y dudas que sea necesario resolver antes de dar inicio al siguiente Mdulo.

    3. Cajas de Herramientas. Para enriquecer tu aprendizaje y brin-darle solidez a los conocimientos que adquirirs en este Taller, en cada uno de los mdulos encontrars las siguientes herramientas:

    En este cuadro de texto encontrars las definicio-nes de cada uno de los conceptos ms importan-tes de cada seccin.

    Concepto clave

    Este cuadro te ofrece referencias bibliogrficas y/o de p-ginas web que te ayudarn a profundizar, complementar y enriquecer los contenidos desarrollados en cada Mdulo.

    Banco de recursos

  • 15

    4. Anexos: Al terminar el desarrollo de los contenidos de los Mdulos del manual, te ofrecemos una seccin de informaciones adicionales, con los que se complementa o identifica el tema que se est explicando. Particularmente importante es, en los anexos, el Glosario que contiene una explicacin concreta de diferentes palabras que pueden ser difciles de entender o que consideramos deben entenderse en un sentido muy preciso. En el texto vers algunas palabras escritas en negritas. Algunas de ellas se encuen-tran en el mismo texto, como conceptos clave, otras las encon-trars en el Glosario.

    Por ltimo, es importante mencionar que justo al inicio, la mitad y el final de tu Manual incluimos una pequea pausa con ejercicios y preguntas que te ayudarn a valorar cmo has ido avanzando y qu aprendizajes nuevos has ido adquiriendo a lo largo de este Taller. Esperamos las encuentres de gran utilidad. Excelente! Ahora ya conoces cules son los elementos que com-ponen a tu Manual y ests casi list@ para iniciar el Taller; pero antes,unas pequeas recomendaciones:

    Antes de iniciar la sesin

    9 Prepara todo tu material. No olvides llevar cualquier cosa que puedas necesitar como plumas, lpices, goma y, en especial, tu Manual.

    Dato curiosoEn algunas ocasiones, encontrars este cuadro donde descubrirs informacin adicional interesante, como datos y hechos sobresalientes relacionados con la temtica de cada Mdulo.

    Idea!Son sugerencias de acciones a seguir para lograr el xito en la incidencia en polticas pblicas. Cuando descubras este smbolo, obtendrs alternativas para incidir de manera efectiva, creativa y prctica en las diferentes polticas

    pblicas que te rodean.

    Ojo!Son elementos muy importantes que debes tomar en cuenta para entender mejor.

    ReflexionaCuando te encuentres con este cuadro es importante que te detengas un momento y, como su nombre lo indica, pienses sobre los contenidos que has aprendido a lo largo del Mdulo y cmo stos se vinculan con tu entorno inmediato, sea tu comunidad, colonia y/o municipio. Para ello, encontrars algunas preguntas que te ayudarn a guiar esta reflexin y a lograr obtener as aprendizajes significativos para tu vida diaria.

  • 16

    9 Respeta, por favor, los tiempos establecidos para el inicio de las sesiones. Si eres puntual, te asegurars de recibir toda la informacin de manera completa siempre.

    9 Procura leer con anticipacin la seccin de Apuntes te-rico-conceptuales de los Mdulos correspondientes a la sesin. De esta manera estars mejor preparad@ para participar en el Taller.

    Durante la sesin

    9 Mantn tu telfono celular apagado o en vibrador para que as no interrumpa el desarrollo de la sesin.

    9 Asegrate de contribuir a generar un ambiente de res-peto entre todas y todos tus compaeros participantes. Fomenta y ejerce el dilogo, el trabajo en equipo, la ama-bilidad y la tolerancia.

    9 Escucha a los dems. 9 Ayuda a mantener el orden. Para expresar tu opinin,

    solicita la palabra a la o el facilitador levantando tu mano y procura que tus participaciones sean breves, claras y apegadas al tema que se est trabajando.

    9 S participativo en los ejercicios, mesas de trabajo, jue-gos y dems dinmicas que lleve cabo la o el facilitador. De esta manera tu aprendizaje y el de los dems ser ms provechoso.

    9 Procura, en la medida de lo posible, mantener limpio el lugar donde se est realizando el Taller. Este espacio es para beneficio tuyo y de todas y todos tus compaeros participantes.

    9 Recuerda, por ltimo, que no est permitido ingerir ali-mentos y/o fumar durante las sesiones.

    Al finalizar la sesin

    9 Asegrate de haberte anotado en la Lista de Asistencia de la sesin.

    9 Verifica que tengas todo el material adicional que tu fa-cilitador haya repartido durante la sesin.

    9 Reflexiona sobre lo aprendido durante la sesin y verifica si tienes alguna duda o pregunta. Antala para que, al da siguiente, puedas consultarla con tu facilitador.

    Ahora s, ya est todo listo para que puedas iniciar,

    Bienvenid@ otra vez!

  • Incidencia A qu te suena? Tal vez resulta un concepto com-plicado de entender; sin embargo, conocerlo no es imposible. Para comprenderlo mejor, en este primer Mdulo trabajaremos con al-gunos conceptos, teoras y otras referencias bsicas que te ayuda-rn a descubrir las ideas bsicas en torno a la incidencia.

    Por ello, comenzaremos analizando qu significa lo pblico y lo privado pues es en estos ejes donde se desarrolla el concepto de incidencia tal como queremos que sea entendida. De tal manera llegaremos a revisar tambin el concepto de inters pblico, como una serie de temas concretos en los que podemos ver la

    accin de gobierno en relacin a lo pblico. Despus, reflexiona-remos sobre cmo se estructuran dichos temas de inters pblico en Mxico, es decir, cmo lo podemos ver y percibir en nuestro contexto cotidiano e inmediato.

    Esto, en la medida en que Mxico es un pas federal, que tiene diferentes expresiones (a veces muy dispersas o fragmentadas) so-bre lo que es de inters pblico, especialmente en cuanto a quin le toca atender, como autoridad, cada parte de lo pblico? Para comprender la incidencia, entonces, es importante ir conociendo quines toman parte en este concepto.

    Mdulo 1.

    Introduccin

    Objetivo general de aprendizaje

    Al finalizar este Mdulo las y los participantes podrn distinguir los principales enfoques, teoras y conceptos que sirven de marco de referencia para entender la incidencia en polticas pblicas, incluido el marco jurdico bsico, a fin de propiciar la adecuada operalizacin de este concepto.

    Conceptos bsicos para entender la incidencia

  • 18

    Precisamente por esto, la siguiente seccin del Mdulo habla so-bre la gobernanza como un enfoque, perspectiva o mtodo para entender de qu manera se relacionan los ciudadanos con sus autoridades y cmo deberan de ser sus interacciones, o las oca-siones en que stos dialogan, se relacionan, con cierto propsito. Despus, en la misma seccin, entenderemos qu es la participa-cin ciudadana en relacin con la gobernanza, el inters pblico y la incidencia y cmo est organizada como un derecho humano y particular, en el marco de las leyes internacionales y de nuestro pas. Poco a poco, paso a paso, iremos preparando as el terreno para llegar a conocer con detalle qu es la gobernanza adelante!

    Instrucciones: Para llevar a cabo esta dinmica es importante que, primero, reflexiones sobre las siguientes preguntas.

    En tu opinin, qu es lo pblico? Cules son sus principales caractersticas? Cules son sus lmites? Ahora, en tu opinin, qu es lo privado? Cules son sus principales caractersticas? Cules son sus lmites? Cules consideras que son los elementos principales

    que distinguen lo pblico de lo privado?

    Para entender mejor: diferencias entre lo pblico y lo privado

    Dinmica introductoria: Mo...tuyo...de todos...

    Objetivo particular del tema

    Las y los participantes distinguirn entre lo pblico y lo privado, en tanto que lo pblico es el espacio propicio para la incidencia y sobre el cual se desarrollan elementos como el bien comn y el inters pblico.

    Des

    arro

    llo

  • 19

    En este espacio, puedes anotar tus ideas ms importantes.

    Puedes utilizar el recuadro siguiente para anotar las observaciones o comentarios que consideres ms interesantes.

    ReflexinA qu conclusin llegaron como grupo? Qu es lo pblico y qu es lo privado? Qu distingue lo uno de lo otro? Cules son sus lmites?

    El facilitador mencionar cundo ha terminado la actividad y resaltar algunos puntos comunes a los que se haya llegado. As, con orden y respeto, sigamos a la exposicin sobre el tema.

    Cuando el facilitador lo indique, comprtelas en voz alta a tus compaeras y compaeros. Despus, sigue la discusin y participa con orden si deseas aportar ideas adicionales.

  • 20

    Diferencias entre lo pblico y lo privado

    El adjetivo pblico lo vemos relacionado a muchos sustantivos de la vida cotidiana como en servicios pblicos, salud pbli-ca, educacin pblica e incluso en usos ms sofisticados como inters pblico, bien pblico o vida pblica. Es por eso que, muchas veces, nuestro concepto sobre lo pblico se desdibuja o se confunde. Algunos podran afirmar que lo pblico es una palabra con muchos significados. En el aspecto prctico, sin embargo, pblico se contrapone o se enfrenta a privado, hacindonos pensar que son opuestos. Si algo es pblico, no es privado; si algo es privado, entonces no es pblico.

    Esta forma sencilla de entender lo pblico y lo privado como an-tnimos, como esferas separadas ha sido retomada, incluso, entre diferentes estudiosos. Por ejemplo, al examinar la vida en la antigua Grecia, como aparece en textos que se han encontrado de Aristteles, analistas como Hannah Arendt (filsofa y politlo-ga alemana) han apreciado la existencia de dos expresiones de la vida de las personas (bsicamente los varones libres): como ciudadanos y como padres de familia. En este sentido, algunos

    Apuntes terico-conceptuales

    han descrito lo pblico como lo que aquellos individuos realiza-ban como ciudadanos, es decir, su forma de expresin y accin en el foro o la plaza (que en s mismo relacionamos hoy da como un espacio pblico). Por otro lado, aparece lo que el padre de familia ordenaba en su casa: cmo criaba a sus hijos, cmo se relacionaba con sus mujeres, cmo distribua las tareas de sus esclavos y, en general, cmo se procuraba una vida y bienes para sostenerla. Esto es lo que, para algunos estudiosos, se identifica en este trecho de la historia con lo privado.

    ReflexionaLo privado, como se describe para la vida en Grecia, tiene que ver con los medios de subsistencia de la familia, o bien con las cosas que permiten que las personas sobrevivan. Por ello, se entiende en la lgica de oikonomia (de oikos, casa, literalmente el manejo de la casa), de la economa, como la conocemos hoy. Es la economa hoy un asunto meramente privado?

  • 21

    En este sentido, se ha descrito que lo privado es una serie de acciones y decisiones individuales que, en conjunto, expresan la libertad sin lmites. Al menos desde la antigua Grecia, se inter-preta que el varn libre, carecera de restricciones para hacer su voluntad al interior de su hogar. Este planteamiento, desde luego, tiene conflictos graves con nuestra visin actual sobre algunos temas. Por ejemplo sera correcto que alguien tuviera en su casa esclavos? Podra un varn hacer lo que quisiera sobre su mujer y ordenarla o incluso violentarla? Es aqu donde la idea de lo pbli-co y lo privado como esferas separadas, que resulta muy prctica de primera mano, se vuelve conflictiva en suma.

    Como explican Karim Garzn y Amparo Mogolln1 (investigadoras de la Universidad del Rosario, en Colombia), al explorar diferentes interpretaciones sobre lo pblico y lo privado, podemos tomar como referencia los textos de Aristteles sobre cmo era la vida en la an-tigua Grecia, pero resultara muy complicado intentar traerlos como explicaciones precisas que apliquen en nuestro medio actual. Estas autoras constatan, por otro parte, que los ms modernos estudios (como los realizados por Esther Godoy) sobre el tema ya no tra-tan lo pblico y lo privado como esferas o espacios separados, sino como una serie de temas o elementos de la vida que existen al mis-mo tiempo en nuestra vida pero que se tratan de formas diferentes.

    1 Karim Garzn y Amparo Mogolln (2009) Aproximaciones con-ceptuales en torno a lo pblico, Bogot: Editorial Universidad del Rosario.

    Slo de esta manera, entonces, hace sentido retomar lo explicado por algunos autores como Judith Swanson2 acerca de la vida en la antigua Grecia, desde los escritos de Aristteles. Al parecer, la vida de la persona en su casa (en lo privado) es esencialmente tica, es decir, tiene que ver con la formacin, adquisicin y puesta en prctica de valores y acciones que se entiendan como correctas para l mismo, sin que importe necesariamente el impacto en la vida de otros. En cuanto a las acciones del ciudadano, en la plaza pblica, seran principalmente polticas, es decir, tendran que ver con la vida de todos los participantes de la ciudad (la polis) y se refleja hacia todas estas personas.

    A pesar de que las opiniones de Arendt no conviven con las de Swanson, Esther Godoy3 ha hecho un interesante puente entre el anlisis del prrafo anterior y cmo entiende la filsofa alemana la utilidad o el valor de la libertad entre lo pblico y lo privado. Desde esta perspectiva, la libertad de pensar, creer y expresarse en privado (entre muchas otras) debe trascender hacia lo pblico en forma de discursos y acciones que, al transformar la vida de la comunidad, beneficien a todos. Este es el sentido, segn Arendt, de la libertad e, incluso, de la existencia de lo privado.

    2 Judith A. Swanson (1992) The Public and the Private in Aristotles Political Philosophy, Nueva York: Cornell University Press.

    3 Esther Godoy (2008) Pblico y privado en la filosofa prctica de Aristteles, Murcia: Universidad de Murcia.

  • 22

    Para Garzn y Mogolln4 la visin de Arendt se puede entender como republicana (del latn res cosa, la cosa pblica) y se relaciona directamente con la idea de un pacto social, es decir, que si todos participamos en una comunidad poltica es porque esperamos obtener beneficios comunes de la intervencin de cada uno de los que la formamos. En este sentido, el ciudadano tiene dos responsabilidades bsicas: crear un ambiente tico en su casa y criar a sus hijos a su manera, pero siempre con la idea de cmo eso se reflejar hacia lo colectivo, hacia lo que pertenece a todos.

    En este Manual, retomamos esta perspectiva para entender lo p-blico y lo privado, porque tiene que ver con la idea de incidencia y de la intervencin de la sociedad civil. Es decir, resulta didctico y

    4 Karim Garzn y Amparo Mogolln, op. cit.

    prctico distinguir lo pblico y lo privado para entender mejor. Sin embargo, deseamos aclarar que en la vida cotidiana, lo pblico y lo privado no se presentan realmente como esferas separadas. De hecho, son fenmenos que se alimentan unos a otros; pero que deben entenderse y tratarse de manera. En cuanto a esta necesi-dad, recuperamos lo expuesto por Nora Rabotnikof5 y Jos Luis Mndez6, quienes diferencian as lo pblico de lo privado (como formas de expresin):

    1. Criterio de utilidad. Lo pblico es de utilidad para todos, para la comunidad o para el colectivo. Lo privado, slo es de utilidad para la persona en lo individual.

    2. Criterio de visibilidad. Lo pblico es (y debe ser) siempre visible, est a la vista de todos. Lo privado puede mante-nerse en lo oculto, en lo secreto.

    3. Criterio de participacin. Lo pblico es participable, es decir, admite que diferentes personas intervengan en su definicin y realizacin. En lo privado, la persona puede restringir la intervencin de otros en la toma de decisio-nes y en su ejecucin.

    5 Nora Rabotnikof (1998) Pblico-Privado en: Debate Feminis-ta, ao 9, volumen 18, Mxico: Debate Feminista, pp. 3-11.6 Jos Luis Mndez (1993).La poltica pblica como variable de-pendiente: hacia un anlisis ms integral de las polticas pblicas en: Revista Foro Internacional, volumen 33, nmero 1, pp. 111-143.

    Dato curiosoLo que el ser humano realiza en un sentido poltico, es decir, lo que trasciende de lo privado a lo pblico, Arendt lo conoce como accin. Ella afirma, incluso, que es la accin lo que separa definitivamente al hombre de los animales, en tanto que la labor (o la vida en su aspecto ms sencillo) y el trabajo (procurarse de bienes) slo permiten a los varones y a las mujeres asegurarse seguir viviendo, sin mayor impacto, como cualquier otro animal.

  • 23

    As, podemos concluir esta seccin con un ejemplo. Cuando un profesor tiene a su cargo una clase en una escuela primaria, debe realizar en lo privado una serie de estudios, anlisis y opiniones para poder decidir qu y cmo va a ensear. En este proceso pue-de mantenerse lejano de las personas, en secreto, y sin pedir a otros que intervengan. Sin embargo, su tarea de ensear se vuelve pblica, en el medida en que a todos nos interesa que sus alum-nos aprendan cosas socialmente tiles. Por ello, su actividad de ensear debe ser transparente y participable (por los padres de familia y otros ciudadanos interesados. Como se ve, sin lo privado muchas veces no ocurren las acciones pblicas como reflejo y re-sulta difcil separar unas de las otras.

    Pblico. Todo aquello que sirve a todos los miem-bros de la comunidad, que es y debe ser visible y en el que todos los pueden participar para definir cmo es o cmo debe hacerse.

    Privado. Es lo que sirve solamente a la persona en lo individual, que se puede mantener en secreto u oculto y en lo que puede limitarse la participacin de otros para su definicin y realizacin.

    Relacin entre lo pblico y lo privado. Lo pblico y lo privado existen al mismo tiempo en nuestras vidas, son manifestaciones de la vida de varones y mujeres, pero se distinguen por los criterios de utilidad, visibilidad y participacin.

    Conceptos clave

    ReflexionaCmo se parece esta definicin a lo que obtuvo el gru-po en la dinmica introductoria? Cmo nos ayuda tener un concepto claro de lo pblico y lo privado?

    El inters pblico

    Conforme a lo que hemos explicado, podemos resolver tambin la cuestin propuesta algunas lneas arriba. Cmo es que, a veces, se permite la intervencin en lo que parecera naturalmente pri-vado? Por ejemplo, en la vida familiar, cuando una mujer sufre de abuso o violencia, cuando las nias y nios no reciben edu-

    cacin o cuando se realizan actividades peligrosas a su interior. La respuesta es sencilla: en la medida en que eso afecta cmo vivimos todos, una cuestin privada su puede volver pblica. En este sentido, el hecho que una mujer viva digna e ntegra nos importa a todos por las contribuciones que ella puede realizar a la

  • 24

    sociedad y porque todos aspiramos a una vida feliz. Nos importa, en consecuencia, que las nias y los nios reciban educacin que les permita conocer las lneas bsicas que conforman nuestra so-ciedad y, a partir de las cuales, puedan explorar cmo ellas y ellos contribuirn a la mejora de nuestro pas. Y, en el ltimo caso men-cionado, es importante que se resguarde la vida, la seguridad y las pertenencias de las personas que viven alrededor. Es as como las cosas que aparentemente son de inters privado se vuelven de inters pblico.

    El concepto de inters pblico, de la misma manera que lo pbli-co y lo privado, se puede distinguir de manera ms precisa. Esto, porque la definicin de estos temas no puede ser arbitraria. En general, si la decisin sobre lo que forma el inters pblico fue-ra aleatoria, tendramos una gran incertidumbre todos los das en nuestra vida social. Por ello, debemos de considerar que las cuestiones de inters pblico se reflejan en las normas de convi-vencia sociales o, incluso, jurdicas. Es por ello que se afirma que es de inters pblico todo lo que est contenido en las leyes y que representan temas muy concretos y reconocidos como pblicos, es decir, que son tiles para todas y todos, que son y deben ser visibles, as como participables.

    Ahora bien, no es menos importante que los conceptos de lo p-blico y lo privado, as como el de inters pblico, se enmarcan todos en el contexto de la democracia. Esto quiere decir, en breves

    lneas, una forma de gobierno en la que todas y todos tenemos los mismos derechos y deberes, en especial relacin con lo pblico (con lo poltico, en su aspecto ms especfico). Por ello, la interven-cin de los ciudadanos en lo pblico, sucesivamente, justifica la eleccin de la democracia como forma de gobierno y la fortalece permanentemente.

    Precisamente, en una forma de gobierno democrtico, el gobierno no es el nico encargado de lo pblico, como a veces se piensa.

    Inters pblico. Es una clasificacin dada a un tema o manifestacin social que est plasmada en las le-yes y que, en tanto pblica, es de utilidad para to-das y todos, es y deber ser visible y tambin admite la participacin de todas y todos en su definicin y ejecucin.

    Concepto clave

    Dato curiosoAsmate a diferentes leyes, en su captulo inicial o prembulo, o en sus primeros artculos. En ellos, podrs encontrar cmo se menciona por lo general que esta Ley es de inters pblico y de utilidad social. Ahora sabes por qu se dice esto, ms all de un discurso!

  • 25

    Aunque ms adelante hablaremos de la gobernanza como una forma de entender por qu esto debe ser as, por ahora, debemos matizar que si todo es de inters de todas y todos, es visible y participable, queda claro que en democracia lo pblico no puede estar solamente en el gobierno. Sera una contradiccin.

    Qu hace entonces el gobierno? De entrada, en una democra-cia, se asignan roles. Los ciudadanos no estn interviniendo o ha-cindose cargo de manera permanente en lo pblico. Por ello, se asigna al gobierno un papel especfico en la forma en que opera nuestra sociedad. Respecto de ciertos temas de inters pblico, las leyes determinan qu y cmo debe hacer el gobierno. Por ello tam-bin se dice que el gobierno beneficia el inters pblico cuando

    acta conforme a la ley. A este principio de que el gobierno puede hacer slo lo que la ley le permite (le confiere o le atribuye como tambin se dice) se le llama principio de legalidad.

    En lo pblico, entonces, existen al menos dos tipos de actores: los ciudadanos, que actan desde lo privado hacia lo pblico para obtener un beneficio para todos y el gobierno, que tambin ac-ta a favor del inters pblico pero slo en la medida en que las mismas leyes se lo permiten. En Mxico, es importante aclarar que tenemos diferentes tipos de gobiernos, lo cual puede volver un poco complicado el entender a qu autoridad le toca qu cosa? Por ello, examinaremos brevemente cmo lo pblico se asigna a diferentes rdenes de gobierno o autoridades en nuestro pas.

    Mxico, como lo expresa la Constitucin Federal, tiene una for-ma de gobierno democrtica y federal (artculo 40). Esto ltimo quiere decir que, segn los territorios de que se trate, existe una autoridad diferente que tiene determinados deberes de inters pblico asignados por la ley. Al conjunto de deberes de un orden de gobierno se le llama competencia.

    En este sentido, la autoridad que acta en todo el territorio na-cional segn sus competencias, se llaman federales. Despus,

    existen espacios de territorio llamadas entidades federativas (31 estados y un Distrito Federal) en donde actan las llamadas autoridades locales (o de los estados, o del Distrito Federal). Por ltimo, espacios de territorio ms pequeos que son los munici-pios y delegaciones (para el Distrito Federal), donde actan los ayuntamientos o las jefaturas delegacionales.

    La Constitucin, asimismo, menciona que Mxico es una Repbli-ca. Como ya vimos, esto se refiere a la participacin de todas y to-

    Diferentes mbitos de inters pblico en Mxico

  • 26

    Ejecutivo Legislativo Judicial

    Federal Presidencia de la RepblicaCongreso de la Unin

    (Cmara de Diputados y Cmara de Senadores)

    Poder Judicial de la Federacin

    LocalJefatura de Gobierno del

    Distrito FederalAsamblea Legislativa del

    Distrito FederalTribunal Superior de Justicia

    del Distrito Federal

    Municipal Jefatura Delegacional No existe No existe

    dos en las cosas pblicas, en un inicio. En consecuencia, tambin se entiende como una forma de gobierno en el que la autoridad o el gobierno no se realizan por una persona exclusivamente. Por ello, en nuestro pas, los rdenes de gobierno federal y estatal tienen tres poderes: el legislativo (que crea las leyes), el ejecutivo (que realiza los deberes de inters pblico que tienen las leyes) y el judicial (que se encarga de hacer valer las leyes cuando no se cumplen). En el caso del municipio, los tres poderes se encuentran en el Ayuntamiento, pero sus competencias (sus deberes) son muy

    reducidas tambin. En el Distrito Federal, las jefaturas delegacio-nales slo son ejecutivas.

    Qu complicacin! Pero, poco a poco iremos clarificando todo lo anterior con ejemplos. As, podemos hablar de tres rdenes de gobierno (federal, local y municipal) junto con tres poderes que, multiplicados, nos dan la siguiente tabla, que ilustra quin ejerce cul poder en el Distrito Federal:

    Poder Orden de Gobierno

  • 27

    Dato curiosoEs interesante observar que, entre las leyes que elabora el Congreso de la Unin se emiten leyes (o leyes federa-les) y leyes generales. Las leyes federales se refieren a competencias exclusivas del gobierno federal y las leyes generales se refieren a materias coordinadas entre el go-bierno federal, los estados y municipios. Ver y aprender el ttulo de una ley nos puede ayudar a recordar a quin le tocan esos deberes, de quin es competencia.

    Dato curiosoLas facultades exclusivas de la Federacin se mencio-nan en general en los artculos 117, 118 y 124 de la Constitucin Federal, para el Presidente de la Repblica. En cuanto al Congreso de la Unin, se tienen los artculos 73, 74 y 76 de la misma Carta Magna. El Poder Judicial de la Federacin encuentra sus atribuciones a partir del artculo 96 y hasta el 106. Por ltimo, los municipios tie-nen sus facultades exclusivas descritas en el artculo 115.Conforme a esta enredada separacin entre rdenes de gobierno y

    poderes pblicos, las autoridades legislativas hacen la distribucin de competencias, asignando en las leyes los temas de inters pbli-co y los correspondientes deberes de cada autoridad. Existen algu-nos deberes o competencias exclusivas (los de la Federacin y los municipios que estn definidos en principio en la Constitucin Fe-deral), otros residuales (todos los no incluidos, que son los de los estados) y algunos otros que son coordinados o concurrentes.

    ReflexionaA qu autoridad o institucin le corresponde cada poder en tu entidad federativa? Nota que las autoridades federales son las mismas que en el ejemplo anterior, para el Distrito Federal y para los 31 estados, pues son de alcance nacional.

    Determinar el mbito de inters pblico que corresponde a cada caso es importante cuando estemos frente asuntos pblicos, para saber a quin le corresponde qu. Es decir, a quin acudimos cuando deseamos tratar un tema especfico? Para ayudar un poco en esta aventura, y tener una referencia prctica, en la siguiente tabla mencionamos algunos ejemplos sobre competencias que consideramos importantes:

  • 28

    Federal Local Municipal

    ExclusivaCobrar impuestos al

    comercio exteriorEmitir papel moneda

    No aplica

    Mantener los servicios pblicos (calles, alumbrado pblico, parques y jardines, panteones, mercados, etc.)

    Residual No aplica

    Cobrar impuestos a las actividades econmicas

    locales (como el impuesto sobre nmina o de

    espectculos pblicos)

    No aplica

    Coordinada- concurrente

    Educacin (establecer programas de estudio)

    Educacin (organizar los planteles educativos e

    impartir servicios educativos)

    Educacin (colaborar para la mejor prestacin de los servicios educativos con seguridad, por ejemplo)

    Salud (establecer lneas de

    accin en salud)

    Salud(prestar servicios de salud)

    Salud (colaborar en la mejor

    dotacin de servicios de salud, con servicios pblicos,

    por ejemplo)

    Seguridad pblica (Brindar seguridad mediante la

    Polica Federal)

    Seguridad pblica (Brindar seguridad mediante la

    Polica Estatal)

    Seguridad pblica (Brindar seguridad mediante la

    Polica Municipal)

    CompetenciaOrden de Gobierno

  • 29

    Como se puede observar, conocer y entender los diferentes m-bitos de inters pblico en cada caso puede volverse muy im-portante. Te imaginas, por ejemplo, tratar de resolver un caso de pavimentacin de calles con el gobierno federal cuando es competencia del gobierno municipal? Nuestro trabajo como or-ganizaciones de la sociedad civil se puede facilitar en gran me-dida cuando conocemos a quin debemos dirigirnos para tratar un tema especfico.

    ReflexionaPuedes mencionar algunos temas que sean competencia de tu estado? Puedes mencionar algunos temas que sean competencia de tu municipio? Cmo impacta esto en que los temas se tengan que tratar con gobiernos (instituciones, espacios y personas) distintas?

    Importante:

    La tabla anterior se aplica de mejor manera a los estados, pues en el Distrito Federal, por ejemplo, los servicios pblicos estn fraccionados: una parte corresponde a la Jefatura de Gobierno y otra a los Jefes Delegacionales. Por ello, insistimos, es necesario realizar el ejercicio de determinar qu mbito es el correcto cada vez que tenemos un tema de inters pblico enfrente.

    Idea!Antes de comenzar a pensar qu puedo hacer sobre un asunto de inters pblico, reflexiona primero a qu autoridad le corresponde?

    Har ms fcil el camino a seguir

    Instrucciones: Para realizar este ejercicio, requerirs mucha imaginacin y creatividad, pues consiste en elaborar un dibujo donde quede claramente identificado lo pblico y lo privado. El facilitador repartir algunas hojas en blanco y marcadores para poder realizar esta actividad. En las hojas y con los marcadores, dibuja en el centro de la hoja tu casa. sta representar el mbito privado. Ahora, recuerda: qu hay alrededor de ella que pertene-ce al mbito de lo pblico? Un parque? Una oficina guberna-mental? Un semforo? Un mdulo de polica? Trata de capturar cada detalle, pues mientras ms lo hagas, ms rico ser el ejerci-cio. Que te diviertas!

    Despus del tiempo asignado por el facilitador para hacer este dibujo, reflexiona:

    Dinmica de aplicacin: Lo pblico en mi entorno inmediato

  • 30

    Cules mbitos de inters pblico estn representa-dos en t dibujo?

    A qu mbito de inters pblico corresponde cada uno, a qu autoridad?

    Conoces la ley que le otorga estos deberes a la auto-ridad en cada caso?

    El facilitador le pedir a ti o algun@s de tus compaer@s que expongan qu se ve en su dibujo y que respondan en voz alta a las preguntas de arriba. Si quieres comentar o participar, con orden levanta la mano y s breve. El facilitador ir aclarando las dudas que surjan y explicar algunas cosas que omitimos o no vimos en nuestra explicacin y nuestras respuestas. Por ltimo, mencionar cundo ha terminado la actividad. Respetemos esta indicacin y sigamos hacia otro tema en nuestro camino a enten-der la incidencia.

    Instrucciones: Escucha con atencin a la o el facilitador, quien dar ejemplos de diferentes actividades que podra realizar. Una vez que haya terminado su exposicin, reflexiona sobre las si-guientes preguntas:

    Cul es la funcin de la o el facilitador en este momento? Cul es tu funcin en este espacio en este momento? Por otro lado, cul es la capacidad o potencial para

    hacer del facilitador?

    Gobernanza, participacin ciudadana, derechos humanos e incidencia.

    Dinmica introductoria: No puedo solo!

    Objetivo particular del tema

    Las y los participantes entendern la gobernanza como un marco de referencia para las relaciones de colaboracin entre sociedad civil y gobierno en temas de inters pblico, donde la participacin ciudadana surge como un derecho fundamental para la incidencia.

    Des

    arro

    llo

  • 31

    Cules son tus capacidades? Qu tan diferentes son de las dela o el facilitador?

    Cules de las funciones que coment la o el facilitador puede realizarlas?

    Cules no puede realizarlas por s mismo? Podras t realizar algo que no pueda la o el facilitador?

    La o el facilitador pedir a algun@s de ustedes que compartan sus impresiones. Si deseas participar en el debate, recuerda levantar la mano y participar ordenadamente. La o el facilitador dir cundo la dinmica ha finalizado.

    Como podemos ver, la capacidad de las personas en lo individual es muy parecida, pero en general tiende a ser limitada. Es decir, aunque algunos destaquemos en una funcin o en un momento tengamos alguna ventaja (conocimientos, habilidades y talentos o incluso fuerzas fsicas), siempre llegamos a un lmite de aquello que podemos hacer por nosotros mismos.

    El gobierno y la sociedad civil, si bien pueden cumplir funciones especficas, as como reunir ciertas capacidades, fuerzas, talentos y habilidades, finalmente son grupos de personas, limitadas cada una (y tambin en grupo) hasta cierto punto. Es por ello que se hace necesario el trabajo colaborativo. La gobernanza nos ex-plica estas relaciones entre la sociedad civil y su gobierno, ensendonos la importancia de trabajar juntos a favor de los te-

    mas de inters pblico. As como la o el facilitador, el gobierno actualmente tiende a ser un gua para que la sociedad civil (as como tus compaer@s y t en esta sesin) acten en conjunto para encontrar soluciones a asuntos pblicos. Conoces ejemplos de cmo ocurre esto en la prctica? Si tienes alguna idea, levan-ta la mano y, de manera ordenada, permite que el facilitador la apunte, antes de comenzar con el tema.

    Qu es y de dnde viene la gobernanza?

    Gobierno es otra de esas palabras que utilizamos mucho y de las que sabemos muy poco. Al igual que gobierno, muchos utilizan en su discurso algunas palabras que se le parecen como gobernabilidad y gobernanza. Como descubrimos desde el tema anterior, es muy importante tener claro qu sig-nifica cada cosa para poder usar las palabras con exactitud, como en la distincin entre lo pblico y lo privado. Por ello, empezamos con la definicin que el Diccionario de la Lengua Espaola da del verbo gobernar, que parece ser la raz comn de estas palabras:

    Apuntes terico-conceptuales

  • 32

    gobernar.(Del lat. gubernre).1. Mandar con autoridad o regir algo. 2. Dirigir un pas o una colectividad poltica.3. Guiar y dirigir. Gobernar la nave, la procesin, la danza.

    El mismo diccionario es abierto sobre el significado de esta pa-labra. Por un lado, ofrece una palabra que hace referencia a la fuerza, es decir a mandar, con autoridad o con poder, sobre los otros. Pero, por el otro, tenemos dos voces que nos indican ms una direccin o gua de las cosas, una orientacin ms que un ejercicio de la fuerza para ordenar el rumbo de lo que sucede. Y es que el gobierno de un pas, entidad federativa o municipio puede referirse (volviendo al diccionario) al conjunto de personas que dirigen los asuntos pblicos, como veamos arriba en cuanto a los mbitos de inters pblico. Pero cmo lo hacen, es decir, cmo gobiernan eso no es algo necesariamente establecido.

    ReflexionaCmo gobierna tu gobierno (en tu entidad federativa, en tu municipio)? Gua y dirige o, ms bien, manda?

    Ms o menos en este sentido, en las diferencias entre mandar y guiar o dirigir, es que se divide la opinin entre dos palabras que se relacionan con el papel del gobierno hoy en da: gober-nabilidad y gobernanza. Tradicionalmente, y en especial des-

    pus de la Segunda Guerra Mundial, el papel de los gobiernos en diferentes partes del mundo (Europa Occidental y Amrica, principalmente) consisti en ordenar a los diferentes grupos de personas en la sociedad (campesinos, obreros, servidores pblicos, estudiantes, amas de casa, pensadores e intelectuales) en cuan-to a qu deban hacer para contribuir, desde su funcin, hacia la creacin del bien comn, entendido como una finalidad de inters pblico, es decir, de utilidad para tod@s.

    Bien comn. Quiere decir la generacin de mejo-res condiciones de vida para todos los integrantes de una comunidad. Se refiere a la finalidad ltima que tienen los temas de inters pblico, es decir, que el objetivo de identificar asuntos pblicos es que, sobre de estos temas, se obtengan siempre beneficios para todos, sin distincin.

    Concepto clave

    Si bien esta intencin parece buena y adecuada, en la prctica no siempre result as. Dirigir o guiar a los grupos de la sociedad en algunos casos se convirti simplemente en ordenarlos, en man-darlos. Esto tuvo como resultado utilizar el poder para llevar a los ciudadanos a realizar las cosas de una sola manera, como lo pensaban las personas del gobierno. En esto, podemos regresar

  • 33

    Gobernanza. Es la suma de los intercambios, con o sin reglas formales o establecidas, en los que la so-ciedad civil y su gobierno toman decisiones sobre los asuntos de inters pblico.

    Concepto clave

    a la valoracin de lo privado como lo entiende Hannah Arendt: lo privado debe trascender a lo pblico para transformarlo y volverlo mejor. Pero, qu pasa cuando la libertad de las personas se limita y se les impide participar para mejorar lo pblico? Esto es romper con la naturaleza de lo pblico, que es participable y no slo a partir de una serie de pautas dadas, sino desde la propia iniciativa de los ciudadanos que desean intervenir.

    Esto provoc, sin duda, que desde de la dcada de 1970, diferen-tes sectores de los mencionados comenzaran a opinar cada vez ms fuerte sobre la necesidad de cambiar la forma de atender a los temas de inters pblico. Los estudiantes, los investigadores, los trabajadores, las mujeres todos deseaban participar pero no podan en un gobierno que mandaba, ms que conducir. Es esto lo que gener la crisis del gobierno, es decir la ingobernabilidad o la incapacidad del gobierno para dirigir (o, en este caso, de mandar como deseaba).

    Como explicaron en su momento Crozier, Huntington y Watanu-ki, esto se poda deber a muchas factores: a) las personas en el gobierno no tenan herramientas o habilidades suficientes para entender cmo atender los asuntos pblicos; b) las personas en el gobierno no podan ponerse de acuerdo (tomar decisiones) para crear nuevas formas de solucionar problemas cambiantes o c) las herramientas seleccionadas para atender a los asuntos pblicos eran inadecuadas o con resultados insuficientes.

    Sin embargo, como explica Levy, la verdadera causa de la ingober-nabilidad es que los temas pblicos se haban separado demasia-do de la sociedad civil y, aunque estos grupos deseaban participar, no era posible pues haba una distancia considerable entre los ciudadanos y su gobierno. Esto tuvo como consecuencia, como explica Kooiman, que en una sociedad cambiante, ms dinmica y rpida en sus transformaciones y con un panorama de actores muy variado y ms difcil, el gobierno no pudiera solucionar los problemas con una sola frmula, como lo haca en el pasado.

    Es por ello que, ante el concepto de gobernabilidad surge tam-bin la propuesta de la gobernanza, donde se abren espacios para que la sociedad civil vuelva a participar en la definicin de las formas de atender lo pblico y colabore con su gobierno a lo largo del proceso para incorporar su voz, sus perspectivas y sus soluciones respecto de los asuntos de inters pblico. De manera muy sencilla la gobernanza es la suma de los intercambios entre la ciudadana y su gobierno para dar solucin a los asuntos de inters pblico.

  • 34

    Como se puede ver, la gobernanza parte del entendimiento de los asuntos pblicos en el marco de una forma de gobierno de-mocrtica y republicana, como explicamos en el tema anterior. Es decir, se parte de que lo pblico debe beneficiar a tod@s, que es y debe ser transparente y que en su definicin y ejecucin pueden participar tod@s. Para ello, es necesario recordar que la forma de gobierno democrtico depende del principio de igualdad de las personas en su condicin de derechos y deberes, por lo que

    Dato curiosoLa palabra gobernanza, como la utilizamos en este Ma-nual, ha seguido un largo camino para adquirir este sig-nificado, incluso en los diccionarios regulares. Por ello, es comn que se le use junto a otros vocablos que significan lo mismo, como su forma original en ingls governan-ce y otras formas como governanza, gobernacin y gobernancia. Cualquiera de ellos parte de la misma idea, como dice el Diccionario de la Lengua Espaola es una manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo econmico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Esta-do, la sociedad civil y el mercado de la economa. Nota el uso de los objetivos de desarrollo en torno a temas de inters pblico, como los venimos presentando.

    Derechos humanos, gobernanza y participacin

    tod@s l@s ciudadan@s cuentan, como parte del reconocimiento de su dignidad como personas, con una serie de derechos fun-damentales o bsicos, que son los que garantiza la Constitucin de su pas.

    De la misma manera, a nivel internacional se han establecido cier-tas condiciones mnimas para que se desarrollen formas de go-bierno democrticas en los diferentes pases, independientemente de que stos puedan determinar algunas peculiaridades sobre cmo se conducen y se dirigen los asuntos pblicos (quin toma las decisiones, cmo lo hace, en qu tiempo, bajo qu condicio-nes). Es por eso que existen, como parte de esas definiciones b-sicas, los derechos humanos: un conjunto de libertades que ase-guran la igualdad de las personas ante la ley como el piso mnimo para que se considere que un pas tiene una forma de gobierno democrtica. Estos derechos humanos se encuentran en tratados internacionales (acuerdos que firman los gobiernos y que aplican como leyes iguales en diferentes pases) reconocidos y puestos en prctica de manera cotidiana por los diferentes gobiernos. En nuestro pas, los derechos humanos se reconocen en el artculo 1 de la Constitucin Federal.

    Hablamos de los derechos humanos porque nos muestran dife-rentes elementos que hacen posible que los ciudadanos colaboren con su gobierno en el marco de la gobernanza. Solamente en la medida en que existe libertad de pensamiento, de creencia, de

  • 35

    expresin, de asociacin y reunin, entre otros derechos bsicos, se puede pensar en que la ciudadana participe efectivamente con su gobierno en relacin con los temas de inters pblico.

    Ms all de estos temas generales y muy relevantes, existe una consideracin directa en cuanto a los derechos humanos y la go-bernanza: el derecho humano a la participacin en asuntos p-blicos. El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos (PIDCP) es uno de los tratados internacionales que, como men-cionbamos lneas arriba, establecen los derechos humanos re-conocidos a nivel mundial como la base para cualquier sociedad democrtica. En su artculo 25 menciona:

    Todos los ciudadanos gozarn, () sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades:

    a) Participar en la direccin de los asuntos pblicos, di-rectamente o por medio de representantes libremente elegidos;

    b) Votar y ser elegidos en elecciones peridicas, autnti-cas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresin de la voluntad de los electores;

    c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones pblicas de su pas.

    Este artculo establece entonces, al menos cuatro derechos b-sicos de todos los ciudadanos en una democracia a) participar directamente en la direccin de los asuntos pblicos, b) y c) elegir y ser electo para representar a otros ciudadanos en la direccin de los asuntos pblicos y d) formar parte del gobierno, en cargos diferentes a los de eleccin popular. En general, el derecho a la participacin establece todas las formas en que se hace efectivo que los asuntos de inters pblico sean participables por los ciu-dadanos a) directamente como ciudadanos, b) mediante el voto y las candidaturas a puestos de eleccin popular y c) como servi-dores pblicos. En el marco de la gobernanza, este derecho es el principal para entender la posibilidad de intervenir y colaborar con el gobierno en la definicin y realizacin de acciones de inters pblico para el bien comn.

    Derechos humanos. Son una serie de libertades que se encuentran en los tratados internacionales, referentes a la dignidad o posicin mnima de las personas, en un sistema democrtico de gobierno.

    Derechos fundamentales o bsicos. Son los dere-chos humanos que reconoce la Constitucin de cada pas.

    Conceptos clave

  • 36

    Adems del PIDCP, existe la Convencin Interamericana de los De-rechos Humanos, que en su artculo 23, primer prrafo, establece el derecho a la participacin en estos trminos:

    1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes dere-chos y oportunidades:a) de participar en la direccin de los asuntos pblicos, direc-tamente o por medio de representantes libremente elegidos;b) de votar y ser elegidos en elecciones peridicas autnticas,

    realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresin de la voluntad de los elec-tores, yc) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones pblicas de su pas.

    Como se ve, se tiene un texto muy similar al del PIDCP, y se esta-blecen los mismos casos para la participacin en la direccin de los asuntos pblicos. Por ltimo, haremos referencia al artculo 35 de la Constitucin mexicana, que establece:

    Artculo 35. Son derechos del ciudadano: I. Votar en las elecciones populares; II. Poder ser votado para todos los cargos de eleccin popu-lar, teniendo las calidades que establezca la ley. ()III. Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacfica en los asuntos polticos del pas;

    Queda claro as que la gobernanza, en el marco de una forma de gobierno democrtica y republicana, cuenta con una serie de de-rechos fundamentales y humanos que, en la prctica, garantizan la posibilidad de que los ciudadanos participen con su gobierno en la direccin de los asuntos pblicos, sin que pueda existir opo-sicin a estos derechos mnimos de las y los habitantes de un pas. Ms adelante, en el tema correspondiente, ampliaremos la infor-macin acerca de cmo las leyes proporcionan otras herramientas

    Los derechos humanos se dividen tradicionalmente en dos clases: los polticos (civiles) y los sociales (econmi-cos, sociales y culturales). Esto, principalmente, porque existen dos tratados internacionales bsicos que as los dividen (adems de otras caractersticas ms profundas, sobre las que no seremos ms precisos): El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y

    Polticos (PIDCP) El Pacto Internacional sobre Derechos Econmi-

    cos, Sociales y Culturales (PIDESC) Se pueden consultar ambos, en su traduccin ofi-

    cial al espaol en la pgina de Internet del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organizacin de las Naciones Unidas:

    www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.htm (PIDCP) www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm (PIDESC)

    Banco de recursos

  • 37

    para hacer posible la participacin de la ciudadana; por ahora, este derecho bsico debe ser suficiente para justificar que tod@s, en el marco de la gobernanza, podemos participar en la direccin de los asuntos pblicos.

    ReflexionaCmo se distinguen las formas de presentar el derecho a la participacin en los diferentes tratados internacionales y en la Constitucin Federal?En la Constitucin de tu estado (excepto en el Distrito Federal) existe el derecho a la participacin?Conocas el derecho a la participacin? Qu piensas ahora que lo conoces?

    Participacin ciudadana

    Una vez que hemos analizado el contexto actual para entender las relaciones entre sociedad y gobierno, en el marco de la go-bernanza, queda claro que el gobierno no est en posibilidad de atender las cuestiones que pertenecen a lo pblico por s mismo. Para la atencin satisfactoria de los asuntos de inters pblico, el gobierno requiere de la colaboracin de la sociedad civil. Juntos deben trabajar para alcanzar el bien comn. Para asegurar este trabajo conjunto, los ciudadanos cuentan con una serie de dere-chos fundamentales y humanos que pueden poner en accin con

    el propsito de intervenir en la direccin de los asuntos pblicos (derecho a la participacin) como parte de una forma de gobierno democrtica y republicana. Para ser breves, este es el fondo de la participacin ciudadana, como idea central de la que parte despus el concepto de incidencia.

    Participacin ciudadana. Una serie de actos que realizan l@s ciudadan@s, en el marco de la gober-nanza, para intervenir en la direccin de los asun-tos pblicos. Consiste, en general, en el ejercicio de derechos bsicos que tienen l@s ciudadan@s con este objetivo.

    Concepto clave

    Hasta ahora, hemos explicado elementos con los que se pueden entender de manera clara y concreta la participacin ciudadana. Pero es este otro de los conceptos que mucho se mencionan con poca claridad. Por ello, siguiendo a lo explicado por Alicia Ziccardi, debemos distinguir a la participacin ciudadana de otras formas de participar en la sociedad.

    Por ejemplo, la participacin poltica comprende todas las ac-tividades que se realizan con la finalidad de obtener cargos de eleccin popular, tambin como parte del derecho a la participa-cin que ya hemos comentado. En este caso, las personas pueden

  • 38

    proponer, en trminos de la Constitucin Federal candidaturas mediante los partidos polticos y, recientemente, como candida-tos independientes. En el caso de las organizaciones de la sociedad civil (OSCs), esta finalidad, de acuerdo con las leyes mexicanas no es compatible con sus funciones pues, para obtener su registro oficial deben de evitar realizar acciones de participa-cin poltica.

    Dato curiosoLa Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil dispone como requisito para obtener el Registro Federal como OSC, en su artculo 7:

    XI. No realizar actividades de proselitismo partidis-ta o electoral; XII. No realizar proselitismo o propaganda con fines religiosos, ()

    Por otra parte, estn otras acciones que se entienden como la par-ticipacin comunitaria, es decir, una serie de iniciativas y trabajos que tienen por objeto directo transformar las condiciones de vida de una comunidad. Por ejemplo, cuando nos organizamos para arreglar el parque de la cuadra, cuando realizamos una campaa de limpieza o, incluso, cuando construimos y atendemos centros comunitarios participamos a favor de la comunidad. Si bien pode-mos atender con estos temas pblicos, las acciones no se realizan

    en colaboracin con el gobierno ni pretenden dirigir los asuntos pblicos; se trata, ms bien, actividades de atencin directa.

    ReflexionaTu organizacin, vecinos o conocidos realizan acciones de participacin comunitaria? Cmo lo hacen, en qu consiste? Guarda estos ejemplos para ms tarde, podran ser muy buenas ideas para poder pensar en nuevas formas de incidencia

    Es importante mencionar, como aclaran Tapia, Campillo y otros, que el hecho de distinguir la participacin ciudadana (y luego la incidencia) no implica que las otras tareas que puedan realizar las OSCs en su operacin normal sean menos valiosas o importantes. De hecho, para lograr cambios en las condiciones de vida de una comunidad es importante usar, entre otras cosas, la participacin ciudadana como herramienta. Para entender qu clase de proce-sos se proponen en la gobernanza, es importante usar con toda claridad los conceptos y trminos. En este Manual, por tanto, ha-blaremos de la participacin ciudadana y su concepto clave, la incidencia, como una forma de actuar de las OSCs que tiene su propia importancia y camino. Enseguida lo iremos conociendo.

    Dinmica de aplicacin: Dibujemos la gobernanza

  • 39

    ReflexionaCmo te sentiste al realizar esta dinmica? Qu tal les fue al trabajar como pareja en recordar qu es y cmo funciona la gobernanza? Hubo opiniones interesantes de tus compaer@s?

    Dinmica de aplicacin: Dibujemos la gobernanza

    Instrucciones: Recuerdas quin debe participar en la defini-cin y atencin de asuntos de inters pblico? Cmo podramos dibujar un esquema para explicar a otros qu es la gobernanza? Dnde pondras los derechos humanos y cmo los explicaras? Dnde va la participacin ciudadana y cmo la distingues de otras formas de participacin? La o el facilitador organizar al grupo por parejas y repartir algunas hojas en blanco y marcado-res a cada una. Juntos, debern dibujar un esquema para poder explicar la gobernanza y sus elementos a otras personas. Pueden apoyarse del contenido del Manual y del ejemplo que haga la o el facilitador. Debers incluir, por lo menos, estos elementos: socie-dad civil, gobierno, derechos, participacin ciudadana. Despus de unos minutos, la o el facilitador les pedir algunos de ustedes que expliquen su diagrama y har uno especial para todo el grupo. Si deseas participar, recuerda hacerlo con orden y respeto, y levan-tando la mano. Adelante! La o el facilitador te ir guiando para seguir cada paso de la dinmica, hasta el final.

    Puedes utilizar el recuadro siguiente para anotar las observaciones o comentarios que consideres ms interesantes.

  • 40

    ReflexionaCon las preguntas anteriores, la o el facilitador animar a algun@s de ustedes a platicar su experiencia a tod@s los participantes. Escucha con atencin y, si deseas participar, levanta la mano y hazlo con todo orden y respeto. La o el facilitador indicar cundo ha terminado la dinmica.

    Dinmica de repaso

    Instrucciones: Hemos llegado al final de nuestro primer tema, que sirve como base para entender, sin problemas, la incidencia como un concepto muy especial. Ahora que conoces un poco ms sobre lo pblico y lo privado, los diferentes mbitos de los asuntos de inters pblico en Mxico, la gobernanza y los derechos huma-nos y la participacin ciudadana, reflexiona y responde:

    En qu medida aplicabas estos conceptos en tu organiza-cin antes de conocerlos?

    Has realizado ejercicios de participacin ciudadana, inclu-so si no sabas que los estabas realizando?

    Crees que es importante seguir conociendo ms de este tema? Por qu?

    Cmo te puede ayudar saber ms sobre este tema en tu trabajo cotidiano?

    Puedes utilizar el recuadro siguiente para anotar las observaciones o comentarios que consideres ms interesantes.

    Con esto, hemos terminado por fin! los elementos de este primer tema, para seguir adelante con la incidencia. Bien hecho!

  • 41

    A lo largo de este captulo, sin duda, hemos aprendido muchas cosas. Nosotros hemos resumido para ti algunas de ellas en los siguientes puntos:

    9Lo pblico y lo privado son dos clases de fenmenos que ocurren en la vida en sociedad, pero de ninguna manera son elementos separados, o que ocurran en esferas distintas. Slo son elementos que reciben un trato espe-cial, y que estn muy ligados entre ellos, en realidad.

    9Lo pblico, en este sentido, es aquello que tiene una utilidad para todos, que es y debe ser transparente y participable en todo momento.

    9Por el contrario, lo privado es de utilidad slo para la persona, puede mantenerse oculto o secreto y puede excluirse a las personas de su intervencin.

    9Lo privado slo tiene sentido en la medida en que tras-

    Recapitulemos.... Qu es lo ms importante que hemos aprendido hasta ahora?

    ciende a lo pblico, como en la formacin de ciudada-nos en las familias o bien, en el actuar tico de tod@s los miembros de una comunidad.

    9Los temas de inters pblico son aquellos que, por su importancia, se ven reflejados por lo general en las leyes y sobre los que acta el gobierno.

    9En Mxico, los temas de inters pblico se distribuyen a diferentes clases de autoridades, por ser nuestra forma de gobierno republicana y federal.

    9Al ser republicana la forma de gobierno, tenemos tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

    9En el caso de la forma de gobierno federal, existen au-toridades en tres rdenes de gobierno: federal, local (estatal) y municipal.

    9Es indispensable identificar, en un tema de inters p-blico, cul es el mbito al que corresponde, es decir a qu autoridad le toca analizar este tema? Recuerda los ejemplos que hemos trabajado.

    9La gobernanza es un marco de referencia que nos ayuda a entender la necesidad de que, en la definicin

  • 42

    diferentes, y que cada una tiene un marco de referencia y procesos especiales.

    9Entender la participacin ciudadana de manera precisa es el primer paso antes de comprender qu es la incidencia.

    1. Lo _____________________es lo que puede man-tenerse en secreto.

    2. Lo _____________________es y debe ser transpa-rente.

    3. Lo _____________________ slo hace sen-tido cuando favorece un mejor desarrollo de lo _____________________.

    4. El _____________________ es todo aquello de lo pblico que podemos encontrar en una ley.

    5. La _____________________ es el conjunto de de-beres que una ley le da a una autoridad en especfico.

    Autoevaluacin

    y atencin de los asuntos de inters pblico, colaboren el gobierno y la sociedad civil.

    9El fin de la colaboracin en la gobernanza, ser obtener el bien comn sobre esos mismos objetivos de inters pblico.

    9En un pas democrtico y republicano, la intervencin de la sociedad civil en la gobernanza se refleja en una serie de derechos humanos que permiten a las y los ciudadan@s intervenir en la direccin de los asuntos de inters pblico.

    9El derecho a la participacin es el ms importante de estos derechos en cuanto a nuestro tema, y se encuentra en tratados internacionales y en la Constitucin Federal.

    9Los derechos humanos son el sustento que hace posi-ble que las personas puedan intervenir en la direccin de los asuntos pblicos. La participacin ciudadana es el conjunto de actos que l@s ciudadan@s realiza-mos con este objetivo.

    9Es importante distinguir la participacin ciudadana de otras formas de participacin, como la participacin poltica y la participacin comunitaria. Esto no implica que una sea ms importante que la otra, slo que son

  • 43

    6. Los tres rdenes de gobierno en Mxico son ____________________ , ___________________ y ___________________.

    7. Los tres poderes en Mxico son ________________, __________________ y ___________________.

    8. La _____________________ es un concepto que explicaba por qu el gobierno tena dificultad en lograr xito en el orden de diferentes grupos sociales para la atencin de temas de inters pblico. Fue sustituida por la _____________________que explica la nece-sidad de colaboracin entre gobierno y sociedad civil.

    9. La _____________________es la base para enten-der el concepto de incidencia-

    10. He aprendido, en beneficio de mi organizacin (escribe algunas ideas que te hayan surgido mientras se desa-rrollaba el mdulo)

  • Mdulo 2.

    Introduccin

    Objetivo general de aprendizaje

    Al finalizar este Mdulo las y los participantes definirn qu es la incidencia, podrn explicar con detalle cada una de sus partes, e identificarn su objeto y objetivos.

    En el Mdulo anterior revisamos cuestiones como lo pblico y lo privado, el inters pblico y el bien comn, as como los diferentes mbitos de lo pblico en Mxico. Estas ideas nos per-miten poner en contexto el tema de la incidencia en dos formas: primero, como una serie de acciones que tienen lugar alrededor de lo pblico (frente a lo privado) y, en segundo lugar de manera especfica, en torno a cuestiones de inters pblico para el bien comn. Es fundamental que no olvidemos estos conceptos de en-trada, ahora que seguiremos hacia la definicin de incidencia.

    Es importante recordar tambin que, como tambin lo mencio-namos en el Mdulo anterior, una manera actual de entender las relaciones entre sociedad y gobierno ocurre en el contexto de la

    Definiendo la incidencia: Qu es y para qu lo hacemos?

    gobernanza, en la medida en que los esfuerzos de los gobiernos pueden resultar insuficientes para conocer y atender los diferentes temas de inters pblico a los que deben enfocar sus acciones. En este sentido, tambin rescatamos que en un pas con forma de gobierno democrtico, l@s ciudadan@s contamos con derechos humanos y derechos fundamentales que nos otorgan trata-dos internacionales y la Constitucin del pas, respectivamente. Estas libertades (que en principio son parte del mbito privado) se ejercen por las personas para trascender sus pensamientos y acciones hacia lo pblico, en busca del bien comn. En especial nos ha interesado el derecho de las personas a intervenir en la direccin de los asuntos pblicos. La participacin ciudadana es entonces el ejercicio de los derechos con este objetivo concre-

  • 46

    to. Todas estas nociones es necesario recordarlas para entender la incidencia como un conjunto de acciones especficas que tienen que ver con la participacin ciudadana, el ejercicio de derechos hu-manos y la gobernanza con relacin a asuntos de inters pblico.

    En esta seccin, por lo tanto, examinaremos diferentes formas de entender la incidencia, para lograr un concepto propio para efectos de este Manual. En segundo lugar, explicaremos la impor-tancia de la incidencia en relacin con sus consecuencias directas, sus objetivos y sus finalidades. Si bien el contenido de este mdulo puede ser breve, es muy importante que entendamos y aplique-mos conceptos adecuados cuando estemos hablando de estos temas, pues es el principio de una accin profesional, ordenada y con mejores resultados por parte de las organizaciones de la sociedad civil. Sigamos adelante!

    Definicin de incidencia

    Dinmica introductoria: Lluvia de ideas sobre incidencia.

    Objetivo particular del tema

    Las y los participantes reflexionarn sobre el concepto de incidencia; para ello, revisarn diferentes conceptos y elaborarn una definicin propia y operativa para los efectos del Manual.

    Des

    arro

    llo

    Instrucciones: Cuando llueve, es comn que una importante extensin de terreno alrededor de nosotros acabe completamente mojado. As, cuando nos expresamos en un grupo, podemos dar diferentes puntos de vista que abarquen y se extiendan en dife-rentes formas de entender un tema. Por eso, en este momento, llevaremos a cabo una lluvia de ideas, con el objetivo de que to-d@s participen e incorporen toda clase de ideas sobre este tema. Para comenzar esta dinmica, reflexiona:

    Qu es lo primero que te viene a la mente cuando escuchas la palabra incidencia?

  • 47

    Si te han interesado algunas de las participaciones, puedes anotarlas en el siguiente recuadro:

    Conoces algn ejemplo de incidencia?

    De manera ordenada y atendiendo a las instrucciones de la o el facilitador, te invitamos a compartir tus ideas con el resto de tus compaeros y compaeras. Recuerda ser ordenado y respetuoso de la oportunidad de participar de otros y de su opinin.

    La o el facilitador indicar cuando la dinmica haya concluido. En ese momento, debern poner mucha atencin para seguir con la explicacin del tema.

    Apuntes terico-conceptuales

    Incidencia

    Como pudiste observar en la dinmica introductoria, todos po-demos tener diferentes formas de entender la palabra inciden-cia: de acuerdo con nuestra trayectoria o experiencia de trabajo en una organizacin, segn el lugar de donde vengamos y las costumbres locales de participacin ciudadana, o, incluso, de acuerdo a nuestro oficio o profesin. De la misma manera, algu-nos estudiosos se han dado a la tarea de explicar la incidencia desde su punto de vista. Analicemos algunas de estas diferen-tes posturas.

    De acuerdo con Alberto Mora, de la Alianza Cooperativa Interna-cional, la incidencia se entiende como un proceso (una serie de pasos) que implica la realizacin de acciones por parte de las or-ganizaciones o de las personas interesadas en promover un cam-bio. De este concepto, nos interesa resaltar que, a diferencia de la participacin ciudadana que puede ser una accin aislada de ejercicio de derechos humanos, la incidencia es una serie de pa-sos, no slo acciones en lo individual. Tambin, A. Mora identifica

  • 48

    un actor principal en la incidencia: las personas u organizaciones que desean promover un cambio.1

    En el mismo sentido, los expertos de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en ingls) mencionan que la incidencia son los esfuerzos de la ciudadana organizada para influir en la formulacin e implementacin de las polticas y programas pblicos.2 Debemos mencionar que la defi-nicin de WOLA nos representa un problema slo la ciudadana organizada puede incidir o las personas tambin? Nosotros cree-mos que tanto las personas en lo individual como las organizacio-nes pueden incidir pero, a veces, es mejor hacerlo en conjunto; a eso se refiere el texto de WOLA.

    Esta explicacin de los especialistas de la Oficina en Washington, contiene una palabra ya familiar: pblico, pero acompaada de otras menos conocidas: polticas y programas por ahora, no nos distraigamos, pues ya ser tiempo de reflexionar sobre esto con cuidado en el Mdulo 3.

    1 Alberto Mora (s/a) Incidencia y polticas pblicas. Gua para la elaboracin de planes de incidencia. Documento electrnico dispo-nible en www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/.../dc0375.pdf Consultado en julio de 2013.2 Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) (2002). Manual Bsico de Incidencia Poltica. Documento electr-nico disponible en http://www.programafrida.net/docs/frida2009/Manual_para_la_Incidencia_Politica_con_GLOSARIO.pdf Consulta-do en julio de 2013.

    ReflexionaSlo la ciudadana organizada es decir, las organizaciones de la sociedad civil, pueden incidir? Cul es tu experiencia personal? Cmo entendimos los actores de lo pblico en el Mdulo 1? A qu conclusin llegas?

    Utiliza los espacios en blanco para anotar tus ideas principales.

  • 49

    Como puedes apreciar, algunas definiciones de incidencia son tc-nicas, incluso complicadas; pero, en la definicin anterior aparece una palabra clave: influir. Esta palabra se parece mucho a lo dicho por A. Mora respecto a promover un cambio.De esta ma-nera, es como llegamos entonces a lo explicado simplemente por Mnica Tapia [e]l trmino incidencia se entiende tambin como influencia.3 Esta autora, junto con sus colegas de la organizacin mexicana Alternativas y Capacidades, A.C. reflexionan con senti-do crtico y mencionan que las organizaciones pueden entonces influir: a) en las decisiones de otras organizaciones, b) en las de-cisiones de un donante (cuando se trata de obtener fondos) y c) en las condiciones de vida de las personas con las que trabajamos (generalmente como beneficiarios), por ejemplo.

    En efecto, es importante concretar de manera sencilla que inciden-cia como palabra quiere decir influencia, y nada ms. No implica, naturalmente la influencia en asuntos pblicos o en asuntos de inters pblico. Las organizaciones pueden, entonces, incidir en muy diferentes aspectos de la realidad que les rodea.

    El Diccionario de la Lengua Espaola es muy claro en este sentido: influir significa producir ciertos efectos sobre una cosa; es decir, hacer posible un cambio, una diferencia en la forma en que un

    3 Mnica Tapia (coord.) (2010). Manual de incidencia en polticas pblicas. Mxico: Alternativas y Capacidades, A.C.

    asunto es. As, conforme a todo lo anterior, nosotros concluimos que la incidencia es:

    un conjunto de acciones (un proceso) que realizan las personas o las organizaciones interesadas en influir, cambiar, modificar

    o producir una diferencia en un tema concreto.

    Para enriquecer esta definicin, retomaremos el trabajo de Mni-ca Tapia y una coleccin de casos producida por Ashoka (una or-ganizacin internacional que financia acciones de personas que inciden), para revisar cmo algunas organizaciones y personas definen a la incidencia, desde el punto de vista de qu hacen y como lo hacen:

  • 50

    Diferentes formas de entender incidencia, entre organizaciones de la sociedad civil y sus miembros

    OXFAM es una red de organizaciones que trabaja alrededor del mundo para erradicar la pobreza a partir de la resolucin de injusticias, como el bajo pago a productores del campo. OXFAM es uno de los principales promotores del comercio justo, en donde los productores reciben un precio adecuado (cercano al del mercado) por lo que cosechan.Para ellos incidencia es influir en quienes toman decisiones, lo que implica acercar a los pobres a los que toman decisiones.

    V