estrategias didácticas comunicativas y la comprensión ...200.23.113.51/pdf/26472.pdf“estrategias...

136
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD -25 B Subsede Concordia “ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS COMUNICATIVAS Y LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA” TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO SEPTIEMBRE DEL 2006 PRESENTAN César Emilio López Hernández Juana Salazar Ayala María del Carmen Peraza Páez

Upload: others

Post on 31-Oct-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD -25 B Subsede Concordia

“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS COMUNICATIVAS Y LA COMPRENSIÓN

LECTORA EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA”

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO SEPTIEMBRE DEL 2006

PRESENTAN

César Emilio López Hernández Juana Salazar Ayala

María del Carmen Peraza Páez

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………… 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………... 4

HIPÓTESIS…………………………………...…………… 6

OBJETIVOS…………………………………...………….. 7

METODOLOGÍA……………………………...………….. 8

I CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA

ESCUELA……….…………………………...………..…

11 1.1 La construcción del conocimiento………………………….. 11

1.2 El papel de los sujetos……………………...……………….. 17

1.2.1 El papel de la familia………………...……………..... 18

1.2.2 El papel del alumno………..………...……………...… 20

1.2.3 El papel que desempeña el maestro…...……………..... 23

1.2.3.1 Rol del maestro en la adquisición de la lectura. 26

1.2.3.2 El maestro: un actor en la enseñanza de la

lectura…………………………………………

28

1.2.3.3 Vínculo Maestro – Alumno……………….…. 31

3

II REFERENTES TEÓRICOS DE LA LECTURA Y LA

COMPRENSIÓN LECTORA………………………….

34 2.1 Enfoque psicogenético y psicopedagógico………………… 34

2.2 La lectura como un proceso interactivo (Teoría interactiva y

teoría de los esquemas)………………………………………

36

2.3 Definiendo el concepto de la lectura………………………… 40

2.3.1 Que es leer…………………………………………….. 42

2.3.2 Proceso de la comprensión lectora…………………….. 44

2.3.3 Leer es comprender…………………………………… 45

2.3.4 Conceptualización de la lectura, escritura y

comprensión lectora…………...……………………….

48

2.3.5 Preparación a la lectura………...……………………… 52

2.3.6 Aprendizaje de la lectura……………………………… 55

2.3.7 Componentes de la lectura…………………………….. 56

2.3.7.1 Eficiencia y eficacia en la lectura……………… 57

2.3.8 La lectura como medio de aprendizaje y estímulo de la

conducta………………………………………………..

60

2.3.9 Importancia de leer…………………………………… 63

2.4 Métodos tradicionales en la enseñanza de la lectura………… 65

III LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA

LECTURA EN EL TERCER GRADO……………….

69 3.1 Características del niño de tercer grado de primaria………… 69

3.1.1 Como se construye el conocimiento de la lectura en

los alumnos de tercer grado………………………….

76

4

3.1.2 Comportamiento lector del alumno..………………… 80

3.1.3 Fomentando la lectura en la escuela…………………. 81

3.1.4 Clasificación y selección de textos para el tercer año... 82

3.2 Organización de las actividades de lectura en los textos…….. 85

3.2.1 Estrategias de lectura………………………………... 86

3.2.2 Modalidades de lectura……………………………… 87

3.2.3 El aprendizaje de la lectura y el ambiente…………… 89

3.2.4 Estadios de la lectura……………...………………… 90

3.2.5 Niveles de lectura…………………………………… 94

IV LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y EL

ENFOQUE COMUNICATIVO……………………..

98

4.1 Estrategias didácticas en la organización del aula…………… 98

4.2 El fichero de actividades didácticas………………………….. 103

4.3 El papel de las estrategias……………………………………. 104

4.4 Características del texto y el lector…………...……………… 106

4.5 Los propósitos del español……………………...…………… 108

4.6 El enfoque comunicativo y funcional de la lengua...………… 110

4.7 Estrategias de aplicación……………………………..……… 114

4.8 Sugerencias para la evaluación………………………………. 120

CONCLUSIONES…………………………………………. 122

BIBLIOGRAFÍA………………………………………..… 128

ANEXOS…………………………………………………… 132

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la comprensión en el nivel primaria se está

manifestando al darle prioridad al comento y acercamiento del niño a está

categoría de análisis en este nivel educativo, para propiciar de la misma

forma el enlace y la continuidad con el nivel siguiente, ya que en el tercer

grado sirve de base al cuarto grado y así sucesivamente.

A través del proceso enseñanza–aprendizaje y con base en el

programa de educación primaria actual se están manejando en el trabajo

diario conceptos, actitudes, metodologías y técnicas relacionadas con este

objeto de estudio del español, además recontribuirse al desarrollo cognitivo

afectivo y motriz de los alumnos.

Por medio de la interacción de éste con los objetos de conocimientos,

para que decidir, investigar, contar, planear, inventar, dar ideas, resolver

problemas, transformar explorar de manera que el acercamiento de la

comprensión lectora se convierta en un elemento de conocimiento con un

verdadero significado para el niño.

El presente trabajo de investigación esta dividido en cuatro capítulos

en los cuales en un primer plano abordamos el planteamiento del problema,

en el cual describimos las causas y consecuencias que generan el problema

de comprensión de los niños; así como también los objetivos y la hipótesis

2

que pretendemos alcanzar con las investigaciones realizadas.

En la metodología detallamos, el seguimiento del método que

utilizamos (análisis de contenido documental), para realizar esta

investigación, así como también incluimos la justificación de dicha

problemática.

Continuaremos con el primer capitulo en el cual explicamos todo lo

referente a la construcción del conocimiento del niño en la escuela, además

de los obstáculos que se le presentan para lograr la comprensión de textos.

Más adelante aparece el segundo capitulo, abordamos y explicamos

de manera teórica todo lo referente a la comprensión lectora en la educación

primaria.

Seguimos con el tercer capitulo donde presentamos aspectos

psicopedagógicos sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, las

características de los alumnos de tercer grado, aspectos sobresalientes sobre

construcción del conocimiento en la escuela, el comportamiento del lector

así como el fomento de la lectura.

En el cuarto capitulo, el cual aborda estrategias didácticas para

mejorar la comprensión lectora, señalando la organización y aplicación en

el aula precisando el enfoque comunicativo y funcional de la lengua en la

asignatura del español en este grado escolar.

3

Por último se presenta las conclusiones a las que pudimos llegar al

término de nuestro trabajo, así como las referencias bibliográficas que

apoyaron nuestra investigación y sus anexos correspondientes.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las finalidades que tiene la escuela con la sociedad es la

alfabetización de todas las personas que la integran; sin embargo, esta tarea

se encuentra demasiado lejos de una respuesta efectiva a esta demanda

social, tomando como punto inicial las investigaciones realizadas hasta el

momento, ya que estas expresan altos índices de analfabetismo real y

funcional que guarda en las aulas donde se aborda esta problemática.

La comunicación es necesaria para la formación y participación de la

lectura y la escritura donde nuestros alumnos sean capaces de utilizarlas

adecuadamente y pertinentemente donde el rescate del significado y de los

textos debe ser el objeto primordial en el proceso enseñanza–aprendizaje

del español.

El cuestionarse sobre las causas que impiden el acceso a la

interpretación de los textos, es decir que los alumnos comprendan lo que

leen esta latente en las actividades diarias del salón de clases y esto nos da

un motivo para realizar esta tesis.

Una de las formas de responder es analizando factores que

contribuyen a favorecer la comprensión de textos, siendo una exigencia de

cualquier proceso de alfabetización. Se entiende ésta, en el sentido más

amplio, seria tener la capacidad de hablar, leer, escribir y pensar en forma

5

critica, creativa y reflexiva.

Un compromiso como docente es buscar el por que de la dificultad de

la comprensión lectora. La existencia de esta problemática se ve reflejada

en la formación de niños y niñas pasivos y con dificultades de expresar sus

propias ideas, ya que muchos alumnos no son capaces de sentir el gusto por

la lectura, lo ven como algo tedioso y aburrido, no les inspira una

motivación.

Este problema se presenta cotidianamente a través de ejercicios que

realizan nuestros alumnos en el aula, ya que no se desempeñan como es

debido, por que no leen o no entienden las instrucciones y esto es

fundamental para desarrollar cualquiera de las distintas asignaturas ya que

el español es una base para acceder al conocimiento en general.

HIPÓTESIS

En efecto consideramos que el éxito que obtengamos a través de esta

investigación va a ser de gran utilidad para nosotros como maestros y sobre

todo tendrá repercusiones en los alumnos de primaria. Todo lo anterior

mencionado nos llevo a plantearnos lo siguiente:

“La utilización de estrategias didácticas comunicativas como recurso

para favorecer el aprendizaje de la comprensión lectora en el tercer grado de

educación primaria”.

Esta hipótesis es también nuestro punto de partida y de análisis, ya

que en cada uno de los capítulos abordamos una categoría de análisis sobre

la temática que nos ocupa, lo cual nos derivo a plantear los objetivos

siguientes.

OBJETIVOS

1. Señalar algunos aspectos teóricos y pedagógicos de la lectura.

2. Conocer estrategias didácticas y comunicativas para que nuestros

alumnos obtengan un alto grado de comprensión lectora.

3. Proponer algunas estrategias didácticas para mejorar la comprensión

lectora en los alumnos de tercer grado.

METODOLOGÍA

Actualmente en lo referente a educación no encontramos con el

problema de comprensión lectora, ya que gran parte de los maestros no le

dan importancia, considerándola como un segundo término en la educación.

Más bien no se trabaja como integrada a los procesos de enseñanza–

aprendizaje del aula en general si no como algo aislado.

En la actualidad debemos entender que la lectura constituye uno de

los aspectos más importantes del estudio del español, ya que el buen

aprendizaje y el dominio de la lectura dependen en gran parte del éxito de

las demás asignaturas, por que la comprensión lectora es uno de los

problemas a los que se enfrenta el docente día con día en el aula y la

sociedad en general, ya que son pocas las personas que tienen el habito de

la lectura.

Es por eso que tenemos la inquietud de ofrecer a los compañeros

maestros algunas sugerencias didácticas que puedan ayudar al niño a

mejorar la comprensión lectora. A continuación retomamos los pasos que

utilizamos para llevar a cabo este trabajo.

A) Fase teórica

Nos enfocamos a analizar este problema en una primera fase

9

refiriéndonos a lo teórico. Para ello ha sido pertinente seguir una serie de

pasos donde mostramos tener un sustento teórico de nuestra investigación a

partir de la hipótesis que se planteo anteriormente. Esta fue nuestro punto

de partida más bien analítico y no tanto como una comprobación objetiva.

Primeramente nos enfocamos a la selección de contenidos y a la

elaboración de fichas bibliográficas, textuales, resumen y paráfrasis. Para

tener bases teóricas suficientes que consideramos necesarios.

B) Determinación de la relación de los textos

A fin de llevar acabo la investigación de nuestro trabajo, se recurrió a

distintos libros que nos hablaban del tema para rescatar información

relevante mediante la elaboración de fichas de trabajo, textuales, resumen y

paráfrasis, para así llegar al análisis de contenido documental.

C) Determinación de categorías de análisis

Partimos del concepto de que una categoría es un concepto general,

clasificador por lo tanto, para poder llevar acabo nuestra investigación,

constatar y confirmar nuestro planteamiento, al análisis de contenido

documental hemos utilizado en cada uno de los capítulos una categoría de

análisis la cual capitula los apartados: 1. La construcción del conocimiento

en la escuela, 2. La lectura y la comprensión lectora. 3. La enseñanza y el

aprendizaje de la lectura en el tercer grado. 4. Estrategias didácticas y el

enfoque comunicativo.

10

D) Relación de las categorías con las estrategias

Este apartado nos remite al análisis de solución entre categorías,

estrategias, y propuestas las cuales son:

a) Comprensión lectora, la cual se aborda de manera teórica en el

primer capitulo.

b) Enfoque comunicativo, se ubica en el segundo capitulo de todo lo

referente con el niño en la escuela.

c) Estrategias didácticas, se encuentran ubicadas en el cuarto y último

capitulo de la tesis el cual trata de estrategias que se pueden emplear

para mejorar la comprensión lectora en los niños.

Estas cuatro fases quedan explicadas y analizadas en cada capitulo de

esta tesis.

CAPITULO I

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA

ESCUELA

1.1 La construcción del conocimiento

Para poder lograr entender las relaciones entre desarrollo,

aprendizaje, cultura y educación, César Coll con su teoría constructivista

nos da tres ideas fundamentales.

Primero: El niño es como una esponja porque es él quien esta

captando y construyendo el conocimiento, por lo cual él va ha aprender

hasta donde él quiera, y nada ni nadie logrará acelerar su desarrollo

cognitivo si el voluntariamente no lo hace, inclusive ni el maestro.

Segundo: El punto central de los aprendizajes escolares son saberes y

formas culturales que ya están construidos y que los alumnos los construyen

o reconstruyen a través de la práctica de los contenidos escolares.

Tercero: Antes de comenzar el proceso educativo, el maestro, no

puede quedarse corto a la hora de planearlo y solamente tratar de que el

niño desarrolle una actividad mental constructiva, más rica y sustanciosa,

12

sino además tratar de orientar y guiar esta actividad con la finalidad de que

el aprendizaje del niño se apegue de forma progresiva a lo que significa y

representan los contenidos como saberes culturales.

De este modo la actividad constructiva del niño, obliga y compromete

al maestro a cambiar la vieja imagen frente al aula, como transmisor de

conocimientos, por la del maestro como un solo orientador o un guía.

A medida de que el niño va creciendo va adquiriendo información

que le proviene de diferentes partes, a esto se le llama conocimientos

previos, que hoy en día son extensamente aceptados para la realización de

nuevos aprendizajes.

“Cuando el alumno se enfrenta a un nuevo contenido a aprender, lo hace siempre armando con una serie de conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos, adquiridos en el transcurso de sus experiencias previas, que utiliza como instrumento de lectura e interpretación y que determinan en buena parte que informaciones seleccionará, como las organizará y que tipos de relaciones establecerá entre ellos”.1

Si el niño logra relacionar el material que va a aprender y sus

conocimientos previos y, logra guardarlos en su mente por largo tiempo, el

aprendizaje es significativo; si no logro relación alguna y logra guardarlos

en su mente por poco tiempo, el aprendizaje no pudo ser tan significativo,

1 COLL, César. “Construcción del conocimiento en la escuela”. En UPN Antología Básica. Corrientes pedagógicas contemporáneas. Pág. 35

13

sino más bien repetitivo o mecánico.

Para que un aprendizaje sea significativo debe cumplir dos

condiciones:

1. El contenido debe ser fuertemente significativo.

Tanto desde el punto de vista de su estructura interna es la llamada

significatividad lógica, que exige que el material de aprendizaje sea

excelente y tenga una organización clara.

Como desde el punto de vista de la posibilidad de asimilarlo – es la

significatividad psicológica que requiere la existencia, en la estructura

cognoscitiva del niño, de elementos pertinentes y relacionables con el

material a aprender.

2. El niño debe estar motivado para relacionar el nuevo material a aprender,

con lo que el ya sabe, de no estar motivado aunque el material sea

fuertemente significativo de nada servirá si el niño no logra relacionarlo con

sus conocimientos previos, por lo tanto no construirá nuevos significados.

Es importante remarcar que en la definición del concepto de

aprendizaje significativo encontramos tres elementos del conocimiento en la

escuela: el alumno, el contenido y el profesor.

El aprendizaje del niño depende de las interrelaciones entre estos tres

elementos, y de lo que cada uno de ellos aporte para el proceso de

14

aprendizaje.

Si bien es cierto que el alumno es el responsable último del

aprendizaje, puesto que es quien construye o no los significados; así el

análisis de lo que aporta el niño al proceso de aprendizaje, depende de las

representaciones, concepciones, ideas previas, esquemas de conocimientos,

modelos mentales o ideas espontáneas del niño acerca del contenido a

aprender y que son estos esquemas de conocimiento iniciales los, que el

maestro va a tratar de movilizar con la finalidad de que sean cada vez más

fuertes y precisos.

Son estos esquemas los que la enseñanza trata de revisar y

enriquecer. La revisión no se limita únicamente al tema de la madurez o

disposición para aprender.

Otro aspecto es la memoria, pero es memorización comprensiva ya

que es un componente básico del aprendizaje significativo.

Se dice que la memorización es comprensiva porque los significados

construidos se incorporan a los esquemas de conocimiento modificándolos

y enriqueciéndolos. Por lo tanto aprender de forma significativa un

contenido implica necesariamente un cierto grado de memorización

comprensiva del mismo.

Ciertamente para que los alumnos alcancen el objetivo irrenunciable

de la educación escolar de aprender a aprender es necesario que desarrollen

15

y aprendan a utilizar estrategias de exploración y de descubrimiento, así

como de planificación y control de la propia actividad.

Sin embargo, la aportación del alumno no se limita a sus

conocimientos previos, sino que incluyen actitudes, motivaciones,

expectativas, atribuciones, etc. Una interpretación radicalmente

constructivista de la enseñanza y del aprendizaje no puede pasar por alto

estas aportaciones que impregnan en su totalidad los esquemas de

conocimientos del niño.

Estos componentes son denominados motivacionales, afectivos y

relacionales de la aportación del alumno.

Coll argumenta que los significados que el niño construye a partir de

la enseñanza no dependen solo de sus conocimientos previos y de su

supuesta relación con el nuevo material de aprendizaje, sino también del

sentido que atribuye a este material y a la propia actividad de aprendizaje.

“Desde una concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza, es el alumno en su totalidad el que aparece implicado en el proceso de construcción y que sus representaciones o ideas previas sobre cualquier contenido están siempre atendidas, afectiva y emocionalmente”.2

El aprendizaje significativo no es simplemente el resultado de anexar

2 Ibíd. Pág. 38

16

las aportaciones del alumno, del maestro y las características propias del

contenido.

Es más bien el fruto de las interrelaciones que establecen estos tres

elementos, no basta pues con estudiar cada uno de ellos por separado, para

comprender como se produce la construcción del conocimiento en el aula,

es necesaria además y sobre todo estudiar los intercambios entre el maestro

y los alumnos en torno a los contenidos de aprender.

En el transcurso de estas interacciones se modifican no solo los

conocimientos de los alumnos, sino también sus actitudes expectativas y

motivaciones ante el aprendizaje, en el transcurso de estas interacciones, el

maestro lleva a cabo su función mediadora entre la actividad del niño y el

saber colectivamente organizado.

Conforme se van dando dichas interacciones se ejerce una influencia

educativa para lograr una unión progresiva entre los significados que

construye el niño y los significados que manejan los contenidos escolares.

Las reflexiones anteriores sobre la construcción del conocimiento en

la escuela conducen a entender la influencia educativa en términos de ayuda

pedagógica prestada, al proceso enseñanza-aprendizaje del niño.

Por una parte esto solo nos ayuda, porque el verdadero molde del

proceso de aprendizaje es el propio alumno, es el quien va a construir los

significados y la labor del maestro es ayudarle y guiarle.

17

Ahora bien, conforme el niño va construyendo conocimientos, es un

proceso en el que los avances se entrelazan inevitablemente con

dificultades, bloqueos y a veces con retrocesos, cabe suponer que la ayuda

requerida en cada momento del mismo, deberá variar en forma y cantidad.

Los ambientes educativos que mejor forma dan o sostienen el

proceso de construcción del conocimiento son los que ajustan

continuamente el tipo y la cantidad de ayuda pedagógica a los procesos y

dificultades que encuentra el alumno en el transcurso de las actividades de

aprendizaje.

1.2 El papel de los sujetos

La situación escolar esta constituida de manera importante por los

conocimientos que en ella circulan; la escuela es el espacio social que debe

legítimamente transmitir los conocimientos que con ese fin se han validado

socialmente.

Considerando al maestro y al alumno como los sujetos que

primordialmente intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje. Verónica

Edwards, nos manifiesta su postura en cuanto a la situación del sujeto

considerándolo como un sujeto cotidiano.

Es el conjunto de actividades que constituye su pequeño mundo, en

donde este concretamente se exprese y se constituye como tal, a través de

18

una seria de actividades que a la vez son constituidas, pero no exclusivas

del mundo. Los sujetos viven y se reproducen por medio de conjuntos de

actividades cotidianas que a la vez son el fundamento de la reproducción de

la sociedad.

1.2.1 El papel de la familia

En el hogar el alumno recibe la influencia familiar en los aspectos de

la vida. No solo en el lenguaje y las costumbres, si no también en el hábito

de leer, cuyo proceso se inicia desde sus primeros años, cuando le interesa

conocer aquel impreso desconocido, por ello el primer libro que se pone en

sus manos debe tener para él algo mágico y misterioso, cuyo origen y

pretexto le sean herméticos inconcebibles. De ahí dependerá en orientar

correctamente al niño a valorar el encanto de leer en el sentido amplio de la

palabra.

Pues hay que considerar la predisposición que demuestra hacia el

texto, solo así lograra un placer por la lectura libre de imposición del adulto,

concibiéndose de esa forma una conducta positiva hacia esa actividad

trascendental en la adquisición del conocimiento.

El historial familiar de un niño o una niña ejerce una influencia

significativa sobre la actitud ante la lectura y con ella su incapacidad de

aprender a leer como es debido.

19

El ambiente familiar es muy importante en el niño, para que ellos se

sientan a gusto y sean buenos lectores, eso depende de las impresiones que

reinan en su hogar.

También el nivel cultural de una sociedad esta compuesta por

diferentes costumbres y de hábitos, herencias de nuestros antepasados. Es

por eso que el niño refleja sus hábitos, dependiendo del medio donde vive y

el ambiente que lo rodea. Por que muchas veces los padres son

profesionales y les dan lo mejor a sus hijos comprándoles libros de lectura

en el hogar, pero cuando los padres son obreros, cuyo hogar no existen ni

siquiera un libro, ese ambiente no favorece al niño, por que no hay

motivación en la lectura en ese hogar.

Es por eso que cuando el niño asiste a la escuela sirve para organizar

su vida personal y familiar de manera especial. Por que los padres de

familia juegan un papel muy importante dentro de la educación, ya que

estos tienen la obligación de que sus hijos lleguen temprano a la escuela, del

aseo personal, de los alimentos, del sueño y la vigilancia de sus tareas y

también para jugar con ellos en sus ratos libres.

La formación de hábitos a temprana edad beneficia el buen

desempeño de los niños en la escuela, es por eso que es necesario que los

maestros orienten a los padres al respecto. Los maestros deben estimular a

los padres para que apoyen a sus hijos en los procesos de aprendizaje, son

muchas las formas en que los padres de familia pueden ayudar a sus hijos

en el aula.

20

Por ejemplo: Los padres pueden propiciar la reflexión de los niños

sobre la escritura, por medio de la elaboración de recados, carta y listas de

compras que se realizan con frecuencia en el hogar. Los padres podrán leer

junto a sus hijos los materiales de lectura que tengan en la casa o los libros

de revistas, periódicos y libros de las bibliotecas. La acción conjunta del

maestro y los padres de familia permiten que el niño tenga una concepción

amplia sobre el quehacer escolar.

El hábito de la lectura se forma principalmente en la familia que

practica la actividad lectora y que apoya a sus hijos creándoles vivencias

que promueven el gusto por ella.

1.2.2 El papel del alumno

El niño es un sujeto cognoscente con características propias, con un

tremendo potencial, es capaz de construir su propio conocimiento y elaborar

sus propias hipótesis del mundo que lo rodea, las cuales desecha o

reconstruye para explicarse e interpretar los fenómenos que observan. César

Coll nos dice:

“El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje, es el quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. La importancia prestada a la actividad del alumno no debe interpretarse tanto en el sentido de que es el quien aprende y, si el no lo hace, nadie, ni siquiera el profesor,

21

puede hacerlo en su lugar”.3

Consideramos que este autor tiene todo la razón de lo que menciona,

de lo que un alumno es capaz de aprender en un momento determinado,

depende por supuesto, de sus características individuales, y sobre todo de la

disposición que tenga para aprender significativamente un tema en

específico.

Algo muy importante es que los alumnos llegan a la escuela trayendo

detrás de ellos una historia ya empezada, una base sociocultural también

definida de antemano y además sus propios deseos e ilusiones.

El aprendizaje se basa fundamentalmente en la experiencia personal

del niño, el maestro se enfrenta a un grupo de alumnos con diferencias en

cuanto a sus capacidades, desarrollo de pensamiento, nivel cognoscitivo,

etc. El maestro debe estar consciente de que no todos sus alumnos han

logrado desarrollar al máximo sus capacidades así como tampoco al mismo

tiempo y mucho menos con igual éxito.

El niño aprende de sus errores, durante el proceso este los comete,

pero debe ser el mismo quien se percate de este con la adecuada ayuda de

su maestro.

El niño en su interacción con sus compañeros comunica, intercambia

ideas, inquietudes, conocimientos, es importante hacer notar que al

3 Ibíd. Pág. 34

22

confrontar sus opiniones, los niños no deben ver esta situación como una

forma de competencia, sino como un intercambio de opiniones.

El infante debe participar en el salón de clases aportando sus

conocimientos y concepciones como sus intereses, preocupaciones y

deseos, donde el juego de interacciones provoque como en cualquier otro

ámbito de la vida el enriquecimiento mutuo.

El educando solo puede aprender mediante la actividad mental

constructivista que el escoge ante los contenidos escolares, pero esta

actividad por si sola no garantiza el aprendizaje; es necesario que se oriente

a construir unos significados compatibles con lo que significan y

representan los contenidos de aprendizaje.

Si en la vida diaria el niño aprende a interpretar los significados, a

través de continuos y complejos procesos de negociación, también en la

vida académica, el alumno debería de aprender interpretando, mediante

procesos de intercambio y negociación.

El salón debe convertirse en un foro abierto de debate y negociación

de concepciones y representaciones de la realidad “el alumno(a) puede

implicarse en un proceso abierto de intercambio y negociación de

significados siempre que los nuevos contenidos provoquen la activación de

sus esquemas habituales de pensar y actuar”.4

4 GIMENO, Sacristán, José y Pérez Gómez Ángel I. “El aprendizaje escolar: de la didáctica operatoria a la reconstrucción de la cultura en el aula”. En UPN Antología Básica. Análisis curricular. Pág. 155.

23

Nos queda claro que el alumno es quien construye significados y solo

el puede darle sentido a lo que aprende.

La comprensión lectora no consiste en una reproducción exacta del

texto a leer; sino que implica que el niño entienda lo que lee.

Para esto es necesario que se le apoye y estimule para que lea por si

mismo, sin presiones, sino que el alumno lea por placer más no por

obligación y menos decirle que será motivo de calificación.

1.2.3 El papel que desempeña el maestro

Una de las principales tareas educativas que el docente debe de

realizar es de penetrarse en el conocimiento de todos sus alumnos, y a la ves

como parte del grupo escolar debe tener la capacidad para poder saber que

intereses, necesidades y características tienen los alumnos, ya que es una

condición indispensable la cual permitió hacer un análisis, y escoger las

acciones para promover la enseñanza de estrategias y poder lograr la

comprensión lectora en dichas acciones.

Frank Smith señala que:

“El maestro no solo debe comprender la naturaleza de la lectura fluida y de manera general como los niños aprenden sino que deben tener una conciencia simpatizante de los niños particulares de quienes son responsables

24

y de una sensibilidad para detectar sus sentimientos, intereses y habilidades en cualquier momento particular.”5

Es importante que el profesor demuestre un interés especial por cada

uno de sus alumnos, además debe interesarse por su vida personal y

familiar, también por los gustos y predilección de cosas o asuntos ajenos al

aula y a la escuela; esto pertenece a las actividades de las que se forma el

docente.

El maestro es promotor del desarrollo y de la autonomía de los

educandos. Debe de conocer con profundidad los problemas y

características del aprendizaje operatorio de los alumnos, y de las etapas de

estadios del desarrollo cognoscitivo en general. Su papel fundamental

consiste en promover una atmósfera de reciprocidad, de respeto y de auto

confianza para el niño, dando oportunidad para el aprendizaje auto

estructurante de los educandos, principalmente mediante la enseñanza

indirecta y conflictos cognitivos.

El docente debe reducir su nivel de autoridad en la mejor manera

posible, para que el alumno no se sienta superdotado a lo que el dice cuando

intenta aprender a conocer algún contenido escolar, y no se fomente en él la

dependencia y la heteronimia moral e intelectual.

En este sentido el profesor debe respetar los errores (los cuales

siempre tienen algo de respuesta correcta), y estrategias de conocimiento

5 SMITH, Frank. Comprensión de la lectura. Pág. 199

25

propias de los niños y no exigir la emisión simple de la respuesta correcta.

El maestro debe evitar el uso de la recompensa y el castigo

(sanciones expiatorias), y promover que los niños construyan sus propios

valores morales y solo en aquellas ocasiones cuando sea necesario hacer

uso de lo que dice Piaget: llama sanciones por reciprocidad, siempre en un

contexto de respeto mutuo.

Es por eso que la labor del maestro no consiste en estar corrigiendo

los desaciertos que los niños cometen en la lectura, debe tomarse en cuenta

que es parte de su proceso y de analizar la calidad de los mismos.

El verdadero papel del maestro no debe perder de vista que su

función no es de enseñar a leer a los niños; sino favorecer su acercamiento a

este objeto de conocimiento, aprovechando actividades que sean propicias y

significativas para lograrlo partiendo de su interés y respetando su nivel.

En la práctica diaria de la lectura, el maestro en contadas ocasiones

toma en cuenta el nivel e interés de sus alumnos. Es importante que al

seleccionar las características de los alumnos para que al relacionarlo con

sus conocimientos previos, sean significativos.

El profesor es el encargado principal de transmitir conocimientos

mediante una pedagogía participativa, pero es también el elemento que a de

unir al grupo que forma la clase, conociendo, aceptando y armonizando las

distintas personalidades que lo integran. Su trabajo requerirá gran claridad,

26

tanto en los objetivos que se proponga conseguir como en la metodología

que ha de seguir para favorecer el aprendizaje de cada alumno. Para ello es

fundamental que tenga presente en todo momento la personalidad y

situación de cada niño, sus motivaciones y su evolución individual.

Cesar Coll nos dice: “El profesor es considerado como un orientador

o un guía cuya misión consiste en organizar los procesos de construcción de

los alumnos con los significados colectivos culturalmente organizados.”6

La tarea del maestro consiste en proporcionar un entorno y unas

oportunidades de aprendizaje que constituyen un reto para el niño sin que

queden fuera de su alcance. Tiene que haber una combinación de

familiaridad y novedad que encaje correctamente con la etapa de

aprendizaje que ha alcanzado.

El maestro es un experto que llega a una escuela, hace un análisis

para ver lo que anda mal y tratar de dar solución a esos problemas.

1.2.3.1 Rol del maestro en la adquisición de la lectura

Es importante conocer el trabajo cotidiano del maestro por ser una

persona que tiene la gran responsabilidad de confiar el proceso de

enseñanza-aprendizaje en sus alumnos, de aquí que a continuación se

realizara un análisis del rol del maestro, así mismo, se darán algunas

6 COLL, César. Op. Cit. Pág. 15

27

aportaciones que el docente puede abordar para mejorar el proceso de la

lectura y escritura.

El maestro es considerado como un sujeto que se encuentra inserto en

un ámbito escolar, su función es la de coordinador de las actividades,

orientador de las dificultades, es la de fuente de información y apoyo

adicional para el alumno cuando es necesario.

En la actualidad, algunos maestros buscan estrategias tales como:

anticipar el contenido de un texto, desechar, inferir, auto corregirse, mismas

que facilitan el proceso de la lectura. De aquí la importancia que tiene el

fomentar el habito y diseñar ayudas pertinentes para acceder a ellas y a la

creación de textos, es necesario que desarrolle una actitud critica y creativa

frente a la actividad lectora y utilice su propia experiencia en la lengua oral

y escrita.

Los alumnos son testigos de toda actividad cotidiana, examinan lo

que hace el maestro. La actividad que realiza el profesor constituye una

serie de estrategias para ayudar a desarrollar sus capacidades debe ofrecerle

información teórica cultivando la información y las habilidades criticas,

enriquecer su dominio en la lengua, promoviendo su constante

participación, que busquen las respuestas a sus interrogantes, opine y

comente las lecturas sin desubicarse.

En la escuela la lectura de rapidez en la que se percibe y corrige la

fluidez, dicción, entonación y expresión correcta, palabra por palabra nos

28

lleva a considerar que el descifrado de un texto no conduce a una lectura de

significado en la que el usuario del lenguaje, al abordar el texto debe poner

en juego su experiencia, para lograr el significado de lo que lee y

comprenda el contenido.

Frank Smith, expone reglas o formas de enseñanza tradicional que

desde su punto de vista entorpecen la adquisición de la lectura: Exigir

determinada velocidad en la lectura, hacer que el alumno se concentre en

evitar errores, forzar a leer sin ningún error palabra por palabra, cuando

debería estar leyendo para obtener significado y hacerlo precavido cuando

hay que estimularlo para que tome riesgo.

1.2.3.2 El maestro: un actor en la enseñanza de la lectura

¿En la escuela a quien se le atribuye la responsabilidad de actuar

lector? Puede recaer en algunos casos solo en el maestro o solo en los

alumnos o bien puede ser compartida por todos los niños del grupo.

Al adoptar en clase la posición de lector, el maestro procede como si

la lectura estuviera orientada por un propósito no didáctico, más sin

embargo su propósito es claramente mostrar a los alumnos ciertos rasgos

fundamentales del comportamiento lector.

Explicar para que se lee, cuales son los textos que es necesario acudir

para responder a cierta necesidad o interés, mostrar cual es la modalidad de

29

lectura más adecuada cuando se persigue un propósito determinado o cómo

puede contribuir a la comprensión de un texto lo que ya se sabe acerca del

tema tratado. Al leer a los alumnos el profesor enseña como se hace para

leer.

Al momento de leer en el aula, el maestro genera muchas y variadas

situaciones en las cuales lee distintos tipos de textos. Por ejemplo, cuando

se trata de un cuento, crea un clima propicio para disfrutar de él: propone a

los alumnos que se sienten a su alrededor para que todos puedan ver las

imágenes y el texto si así lo desean; lee tratando de propiciar emoción,

intriga, suspenso o diversión, evita las interrupciones que podrían cortar el

interés y por lo tanto no hace preguntas para comprobar si los niños

entienden ni explica palabras supuestamente difíciles.

Cuando termina el cuento, en vez de interrogar a los alumnos para

saber que han comprendido, prefiere comentar sus propias impresiones, y es

a partir de sus comentarios como se desencadena una animada conversación

sobre lo que más impacto a cada uno, sobre los personajes con los que se

identifican o los que les resulta extraños, sobre lo que ellos habrían hecho si

hubieran tenido que enfrentarse con una situación igual a la del cuento.

Posteriormente el maestro pone el libro que ha leído en manos de los

niños para que lo hojeen y puedan detenerse en lo que les llama la atención;

propone que se lleven a su casa ese libro u otros que les parezca interesante.

Hace estas proposiciones porque quiere que los niños descubran el

30

placer de releer un texto que les ha gustado, y lo que importa en este caso es

tener clara la idea de lo que es una obra literaria que merezca la pena de ser

leída y releída mil veces.

El profesor continuara actuando como lector durante toda la

escolaridad; porque es leyéndoles materiales que él considera interesantes,

bellos o útiles como podrá comunicar a los infantes el valor de la lectura,

sin embrago, operar como lector es una condición necesaria pero no

suficiente para enseñar a leer.

Cuando los alumnos se enfrentan directamente con los libros, la

enseñanza adquiera otras características, se requiere otras intervenciones del

maestro.

Las cuales están dirigidas a lograr que los niños puedan leer por si

solos, que progresen en el uso de estrategias efectivas, en sus posibilidades

de comprender mejor lo que se lee.

En pocas palabras al mostrar como se hace para leer cuando el

maestro se ubica en el rol de lector, como el ayudar sugiriendo estrategias

eficaces cuando la lectura es compartida, como al delegar en los alumnos la

lectura- individual o grupal, el profesor esta enseñando a leer.

31

1.2.3.3 Vínculo Maestro – Alumno

El maestro y el alumno forman una mancuerna que llevados de la

mano en cualquier actividad irán formando una estrecha unión desde la

enseñanza primaria.

“Tradicionalmente, psicólogos y pedagogos han considerado la interacción profesor-alumno como la más decisiva para el logro de los objetivos al aprendizaje de contenidos como de los que conciernen al desarrollo cognitivo y social”.7

No hay que olvidar que el profesor proporciona al alumno el apoyo

necesario para afrontar las dificultades que se le presenten, pero esto solo es

posible porque el alumno, con sus reacciones va indicando al profesor sus

necesidades.

Ahora bien dependiendo en el contexto en que se encuentra el

alumno podemos tomar en cuenta ideas para mejorar los procesos

educativos que requiere el niño. Pues para que un niño aprenda no basta con

escuchar o leer, es necesario que relacione sus ideas con las experiencias de

aprendizaje.

Hay que recordar que tanto el maestro como el alumno llegan a la

escuela trayendo consigo una variedad de destreza, experiencias e

influencias. Los niños también se habrán formado muchas ideas sobre el

mundo que los rodea antes de llegar a la escuela, y el maestro a de tener 7 COLL, César. “Estructura grupal interacción entre alumnos y aprendizaje escolar”. En UPN Antología Básica. Análisis de la práctica docente propia. Pág. 189

32

esto en cuenta.

El papel del docente es sumamente delicado y difícil para el que se

necesitan actitudes especiales, ya que debe plantear una serie de soluciones

y decidir como deben hacerse algunas actividades que lleven a mejorar o

solucionar los problemas que existen en una escuela, además debe enseñar a

trabajar en formas lo más idóneas posibles. También es muy importante que

el maestro aproveche todas las oportunidades que se presenten para invitar

al niño a leer y ha servirse de la lectura con fines prácticos. En el libro del

maestro español tercer grado nos dice: “Es importante que las preguntas

que elabore para comprobar y ampliar la comprensión lectora propicien la

memoria, que no se respondan simplemente con un “Si o un No”.”8

Tradicionalmente los maestros han utilizado el recurso de hacer

preguntas del contenido para abordar la comprensión de textos. Sin

embargo la experiencia demuestra que este procedimiento no es siempre

confiable porque no siempre los niños comprenden, por eso, es importante

hacer preguntas que hagan pensar al niño, preguntas que guíen la discusión

hacia el tema que se pretende analizar y que contesten con sus propias

palabras.

El maestro debe hacer campañas en mejoramiento de la lectura, estas

campañas bien organizadas, son para que el niño haga conciencia del mal

que se trata de corregir.

El maestro debe observar muy bien la actitud de los alumnos ya que

8 SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA. Libro para el Maestro Español Tercer Grado. Pág. 207

33

esta observación les servirá para solucionar los problemas que se presenten

en el aula.

CAPITULO II

REFERENTES TEÓRICOS DE LA LECTURA Y LA

COMPRENSIÓN LECTORA

2.1 Enfoque psicogenético y psicopedagógico

En la lectura, el lector no responde solamente a símbolos visuales,

responde también a una clase de construcción de un mensaje hablado. Leer

como escuchar, consiste en procesar el lenguaje y construir significados, el

lector aporta a este proceso una gran cantidad de información cada vez que

debe leerse sobre lo que no se tiene suficiente experiencia.

Es importante tomar en cuenta que cuando se aprende a leer no esta

adquiriendo un código simbólico totalmente nuevo, sino el equivalente de

un código hablado conocido, el que es proporcionado al individuo por el

grupo social que lo socializó en los primeros años.

Unos de los problemas que se enfrentan a la adquisición de

habilidades en la lectura, es el diferencial cultural que existe entre los

alumnos, sobre todo cuando se inicia el periodo de alfabetización en el nivel

básico, tal y como argumenta Piaget, los niños en este momento se

encuentran en la fase terminal de operaciones concretas.

35

De esta manera, los niños empiezan a construir imágenes más

dinámicas utilizando lenguaje.

Para Piaget, el lenguaje tiene una función semiótica en el niño es

decir, expresa la capacidad que el niño ha adquirido para diferenciar el

significado del significante, de tal manera que las imágenes interiorizadas

de algún objeto, persona o acción, permiten la evocación representación de

los significadores.

Este proceso es de gran importancia cuando se trata de analizar las

inferencias que el niño realiza en las habilidades lectoras y que le permiten

una mayor comprensión del texto, si el medio externo ha sido lo

suficientemente fértil y ha permitido un desarrollo cultural del niño, este

estará en mejores condiciones para poder construir esas inferencias

culturales en el momento de iniciarse en la alfabetización, por el contrario si

los valores y las imágenes de su ambiente cultural no tienen una referencia

directa con los discursos obtenidos en los textos la dificultad en la

comprensión lectora se agudiza.

En la aplicación de las habilidades de la comprensión lectora Piaget

es de gran importancia, porque nos permite con sus propuestas teóricas

explicarnos las dificultades por las que atraviesa el niño en la etapa

operatoria para construir su pensamiento.

Al resaltar la diferencia entre la forma de construcción lógica de los

adultos y la forma de construcción lógica de los niños hace la afirmación de

36

que es necesario en el proceso de aprendizaje observar la forma en como los

niños van construyendo los significados en relación a los objetos que lo

rodean.

Según Piaget la relación entre los esquemas previos a la obtención del

lenguaje escrito y el sentido que el niño le asigne a sus actos dará resultado

el avance en la asimilación del lenguaje.

Piaget argumenta que la asimilación del lenguaje en el proceso de

alfabetización si es positiva traerá por resultados un cambio de esquemas y

una superación en el proceso de construcción de nuevos esquemas.

Así como Piaget le asigna gran importancia a los procesos de

adaptación y asimilación de la conducta del niño en el aprendizaje.

Vigotsky por el contrario resalta la influencia del medio en el proceso

de aprendizaje, para él las relaciones sociales e interpersonales son

fundamentales para que el niño vaya avanzando en las aulas.

2.2 La lectura como un proceso interactivo (Teoría interactiva y teoría

de los esquemas)

En nuestro país no existe una cultura nacional por el gusto de la

lectura, quizá esto sea por la crisis económica y por el alto costo de los

textos o por la manera como la escuela ha trabajado este rubro.

37

El consumo de libros de los mexicanos es muy bajo, y esta lejísimos

de ser comparado con países desarrollados, situación que pone de

manifiesto que las actividades que rodean al niño desde su nacimiento son

determinantes por que van moldeando la personalidad del mismo, en las

habilidades y actitudes que desarrollara al ingresar a una institución

educativa. “Piaget atribuye gran importancia a la adaptación del individuo

al sistema social en el cual esta inmerso y considera que el propósito

fundamental de la educación es esa adaptación”.9

Una situación que se da al aplicar métodos para la enseñanza de la

lecto-escritura, es que en muchos de los casos los docentes se preocupan

más por que el alumno aprenda a descifrar las palabras como objeto

prioritario, sin tomar en cuenta si comprende lo que esta leyendo.

Un hábito que se presenta en las escuelas primarias son los concursos

de lectura, inclusive a nivel estatal, donde los elevadores solo ponen

atención a la fluidez y al respeto de los signos de puntuación, pero no toman

en cuenta aspectos sobre la comprensión, desconociendo que la escritura

sintáctica y semántica del texto forman parte de una lectura de calidad que

conllevan a la significación del texto y que en ocasiones tienden a separarse

una de la otra.

Otro factor que cabe, mencionar es el tiempo dedicado a la lectura, ya

que configura de manera significativa a la actitud de los educandos hacia

este aspecto de la vida escolar, como apoyo importante al respecto. 9 B. ARAUJO, Joa y B. Chadwick, Clifon. “La teoría de Piaget”. En UPN Antología Básica. El niño, desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. Pág. 106.

38

a) Teoría Interactiva

Los avances de la psicolingüística y la psicología a finales de la

década de los setentas retaron la teoría de la lectura como un conjunto de

habilidades. A partir de este momento surge la teoría interactiva dentro de

la cual se destacan el modelo psicolingüístico y la teoría del esquema. Esta

teoría postula que los lectores utilizan sus conocimientos previos para

interactuar con el texto y construir significados.

Kenneth Goodman. Parte de los siguientes supuestos:

1. La lectura es un proceso del lenguaje.

2. Los lectores son usuarios del lenguaje.

3. Los conceptos y métodos lingüísticos pueden explicar la lectura.

4. Nada de lo que hacen los lectores es accidental; todo es el

resultado de su interacción con el texto.

Rumelhart y Ortony “Definen los esquemas como estructuras de

datos que representan conceptos genéricos almacenados en la memoria”.10

Hay diversos esquemas, unos que representan nuestro conocimiento

eventos, secuencias de eventos, acciones, etc.

b) La teoría de los esquemas

La teoría de los esquemas explica como la información contenida en

10GARATE Larrea Milagros. La comprensión de cuentos en los niños. Pág. 14

39

el texto se integra a los conocimientos previos del lector e influyen en su

proceso de comprensión. La lectura como el proceso mediante el cual el

lector trata de encontrar la configuración de esquemas apropiados para

explicar el texto en cuestión.

Los psicólogos constructivistas retomaron el concepto del esquema

en estudios sobre la memoria para designar las estructuras cognoscitivas

que se crean a partir de la experiencia previa. Un esquema, según la definen

sus teóricos, es la red o categorías en la que se almacena en el cerebro lo

que se aprende.

De este modo, el lector logra comprender un texto solo cuando es

capaz de encontrar en su archivo mental (en su memoria). La configuración

de esquemas que le permiten explicar el texto en forma adecuada, cuando

una persona lee sobre un museo o ve imágenes, fotos o visitas, va

agregando cada una de estas experiencias a su esquema de lo que es un

museo. Algo que no puede hacer quien no tiene dicha experiencia.

Cuando no se ha tenido experiencia alguna sobre un tema

determinado, no se dispone de esquemas para activar un conocimiento

determinado y la comprensión será muy difícil, si no imposible, estos

esquemas están en constante desarrollo y transformación.

Los esquemas son las categorías del conocimiento (conceptos,

información, ideas) que se van desarrollando en la mente del lector a través

de la experiencia. A medida que la comprensión lectora tiene lugar, el

40

lector aprende determinadas ideas del texto y las relaciona con sus

conocimientos adquiridos, es decir, con sus esquemas. Si el lector no

dispone de ningún esquema en relación con algún tema o concepto

especifico, puede formarse un nuevo esquema acerca de este tema si se le

otorga suficiente información para ello. A medida que el lector elabora

nuevos conocimientos relacionando la información novedosa con la que ya

ha almacenado, sus esquemas se amplían de manera permanente.

2.3 Definiendo el concepto de la lectura

La lectura es un proceso, es decir, un fenómeno dinámico, en el que

confluyen factores como la capacidad de observación, la atención, la

concentración, la memoria y la imaginación.

La lectura nos transporta a unos paisajes que son elaborados letra a

letra por la imaginación, nos enseña distintos estilos de amar, de establecer

contactos con la sociedad. Nos pone a trabajar la neurona para no quedarnos

en el suelo, es como la cabina de un avión y su piloto que después de

deleitarse con el verde de los bosques se queda mudo ante los maravillosos

paisajes que tiene la tierra.

“Leer es adentrarse en otros mundos posibles. Es indagar en la realidad para comprenderla mejor, es distanciarse del texto y asumir una postura crítica frente a lo que se dice y lo que se quiere decir, es sacar carta de ciudadanía en le

41

mundo de la cultura escrita”.11

Se puede decir que leer es el acto de entender o interpretar de un

texto, recorrer con la vista el escrito impreso, haciéndose cargo de valorar el

significado de los caracteres empleados.

El acto de la lectura es un acto de coordinación de información cuyo

objetivo final es de detención de significados. Actualmente nuestra sociedad

ofrece gran variedad de texto impresos, el niño que vive dentro de la

misma, por este motivo es importante analizar el proceso que sigue para

apropiarse de dicho objeto de conocimientos en este caso la lectura.

“La lectura se define como un proceso constructivo al reconocer que el significado no es una propiedad del texto, sino que se construye mediante un proceso de transacción flexible en el que el lector le otorga sentido al texto”.12

En este proceso intervienen muchos factores además de los

preceptúales. Los niños aprenden a leer, por eso debemos facilitarles la

lectura, para responder a lo que estos tratan de hacer. Esto requiere

conocimiento y comprensión del proceso de la lectura, tolerancia,

sensibilidad y paciencia, para brindar la información y retroalimentación

necesaria en el momento adecuadota que lo más importante es hacer

comprender que lo escrito tiene un significado.

11 LERNER, Delia. Leer y escribir en la escuela. Pág. 115 12 GOMEZ PALACIO, Margarita. La Lectura en la escuela. Pág. 20

42

Si el lector asocia los contenidos de su pasatiempo las estructuras de

la lengua escrita es capaz de entender el texto, pues esta asociación es la

que permite que se dé la comprensión. Es por eso que el niño aprende a

aprender de tal manera que durante su vida en la escuela y fuera de ella,

busque y utilice por si mismo el conocimiento organizado y participando de

manera responsable en su vida. Es necesario que el sujeto obtenga

confianza en si mismo y reconociendo a los demás compañeros y

capacidades y limitaciones.

2.3.1 Qué es leer

Leer es pensar, resolver problema, es saber obtener información de

distintas fuentes, establecer un diálogo con el autor por medio del texto,

construir el significado del texto, valorar su confiabilidad y reconocer la

tendencia del autor, con el objeto de que el lector pueda sustentar su propia

opinión frente a los materiales escritos, por ello, la lectura propicia el

desarrollo del pensamiento crítico.

El significado de la lectura se construye en la experiencia y en los

conocimientos previos de quien lee. A esto se le denomina “esquemas de

conocimiento” y significa que la nueva información engrana con la

información del lector, que posee de acuerdo con su nivel de estudio y con

los conocimientos que va adquiriendo conforme avanza con ellos.

Si el desarrollo de las habilidades lectoras no se basara en los

43

conocimientos previos y en el enlace de los conocimientos que se van

adquiriendo con los que está por adquirir, entonces todo lo que se podría

esperar seria solamente la memorización de conocimientos que no

conducen a nada.

“La persona cuando lee, va asociando el significado de las palabras a medida que sus ojos se mueven a lo largo de las líneas de palabras; así lograr comprender las ideas expresadas por el autor, a la vez reacciona ante esas ideas aceptándolas o rechazándolas”.13

Sabemos por ejemplo, que se entiende mejor una información sobre

la que no se tiene conocimientos que una sobre la que se poseen

informaciones erróneas, ya que el lector intenta distorsionar el significado

del texto para hacerlo casar como sus ideas y no distinga la información

anterior y la nueva.

La discusión en clases sobre los conocimientos previos de los

alumnos se ha revelado como una actividad esencial para favorecer la

comprensión si cumple ciertas condiciones, tales como la de evitar la

dispersión a la de centrarse en los elementos esenciales del texto aunque

haya aspectos secundarios que puedan ser más motivantes.

Una buena preparación a la lectura incluye: estimular la explicación

de conocimientos, ayudar a organizarlos por tipos de subtemas,

interrogantes, etc., y conducirlos la lectura del texto. En esta fase la lectura

13 AMORIN, Néri, José et. al. Gran enciclopedia temática de la educación. Pág. 21

44

ha experimentado con múltiples recursos técnicos que se ha presionado

también en función del tipo de texto.

Así como también los textos narrativos son más efectivos ya que

utilizan técnicas orales para suscitar la intriga y el interés, mientras que en

los expositivos, resulta más adecuada la formación de hipótesis sobre

fenómenos. Y en todos los usos de analogías ha demostrado ser

extraordinariamente útil para enlazar la información nueva con la que ya

posee el lector.

2.3.2 Proceso de la comprensión lectora

La lectura de comprensión es un proceso algunas sugerencias:

Leer literalmente significa, captar información y las ideas que están

explícitas en el texto. Se sabe leer literalmente cuando no se ha

comprendido de tal manera lo que se leyó que se pueda expresar con sus

propias palabras.

“Es a partir de este momento que los niños ponen en juego el conocimiento previo que poseen, no sólo respecto de las características del sistema de escritura, sino sabe sobre el tema y las posibilidades de elaborar ciertas inferencias para comprender lo leído”.14

14 GOMEZ PALACIO, Margarita et. al. El niño y sus primeros años en la escuela. Pág. 107

45

Es importante que se desarrolle la capacidad de comprender el

significado de las palabras que no se conocen. Para ello se cuenta con tres

recursos fundamentales: el contexto general, las ilustraciones y el

diccionario.

2.3.3 Leer es comprender

La capacidad de comprender un texto es uno de los objetivos

prioritarios de la enseñanza primaria. Por eso, todos los profesores debemos

de ocuparnos de alcanzarlo, en todas las materias y todos los días, ya que no

es un tema que compete sólo a la clase de lengua, sea español o inglés.

Leer es comprender. La mecánica puede ser buena o con deficiencias,

pero si solo apuntamos a ella es necesaria su práctica constante para mejorar

el modo y la velocidad, podremos lograr una correcta decodificación, pero

sin comprensión y, por lo tanto, convertirse en una actividad “servil”.

El lenguaje verbal es un medio de comunicación. Los símbolos, tanto

como las palabras, son nada más que instrumentos o vehículos para

concretar el pensamiento del ser humano. Frente al texto escrito nuestro

principal objetivo es descubrir la idea que encierra ese mensaje, conocer a

través de las palabras el verdadero sentido que en ellas puso el que las

escribió.

Muchas veces el alumno realiza una lectura mecánica correcta, pero

46

ignora el verdadero propósito de la lectura inteligente y lee sin poner en el

texto el interés que todos esperamos. Ante esa actitud frente a la

información actualizada o a bellas páginas literarias, los docentes

experimentamos cierta impaciencia, unida a una “molestia” inexplicable.

Estas sensaciones surgen, por un lado, porque no concebimos una

lectura sin razonamiento, un ejercicio lector sin tratar de introducirse en el

pensamiento mismo del que lo escribió, para poder luego explicarlo

claramente, y por otro, porque sentimos que eso sucede a raíz de que hemos

dado pocos instrumentos al alumno, para que pueda leer comprensivamente

y quiera hacerlo.

Si desde la enseñanza inicial enseñamos a los educandos a reconocer

los esquemas, los modos de expresión de los que se dedican a escribir, no

les será difícil más tarde reconocer esos caminos y llegar a la misma fuente

del pensamiento, siguiéndolo en sentido contrario.

Mientras el alumno no acepte que leer es llegar a la mente del que

emitió el mensaje, compenetrarse de su intención, no podrá iniciarse en una

compleja metodología que le será útil y de esta manera responda a una

motivación profunda, a una necesidad de querer leer.

Podemos afirmar, sin equivocarnos, que el alumno no comprende lo

que lee porque no tiene conciencia sobre el objetivo básico de la lectura: su

comprensión.

47

La lectura será, gracias a la intervención inteligente del docente, una

actividad satisfactoria y útil para el alumno, quien comenzará el aprendizaje

de la metodología que incluye “Comprensión de textos”, afirmando que leer

es comprender y comprender es una actividad en el hombre, que implica

lograr una compenetración intelectual, una visión intima y clara de lo leído,

dando un sentido correcto a las palabras y valorándolas plenamente.

A escala primaria, los maestros, utilizamos todos nuestros recursos,

debemos hacerles cobrar conciencia a los alumnos de que nada es tan

importante en el arte de leer como comprender lo que se lee.

Antes de comenzar toda lectura, así se lea varias veces al día, el

maestro debe preguntar a sus alumnos… ¿Qué es lo más importante en la

lectura que vamos a realizar? La respuesta debe ser siempre categórica:

¡Comprender lo que leemos!

“Para aprender a leer no se requiere de la memorización de los nombres de las letras, o de las reglas fonéticas, ni de grandes listas de palabras, las cuales de hecho son tomadas en cuenta en el curso del aprendizaje de la lectura, y pocas de las cuales tendrán sentido para un niño que carece de alguna experiencia de lectura”.15

Comprensión de textos no es una nueva disciplina, un campo

inexplorado, un conjunto de técnicas difíciles y complicadas. Es, si, una

15 SMITH, Frank. “La lectura y su aprendizaje.” En UPN Antología Complementaria. El aprendizaje de la lengua en la escuela. Pág. 12

48

forma moderna de lectura, un camino sistemático y progresivo que lleva a

través de diferentes niveles hacia la producción creativa más alta.

Los niveles primario y secundario, ambos en una tarea diaria y

organizada, donde la responsabilidad de enseñar a leer comprensivamente

esta totalmente compartida, instrumentaran al alumno para que pueda lograr

su acceso a los niveles terciarios, con un apreciable bagaje de técnicas

lectoras. Los buenos educadores se preocupan por lograr en el alumno un

buen nivel de comprensión; tratando de alejarlos de la memoria irreflexiva

y llevarlos con actividades interesantes, a incursionar en el pensamiento de

los autores cuyas obras leían; captar las ideas básicas, a valorar, a comparar,

a decodificar y a codificar.

La estrategia incluirá la comprensión de vocablos, pero ubicando

luego a estos en relación total con el resto del párrafo. Leer con inteligencia

significa captar las relaciones que la parte leída guarda con las restantes del

libro, o con otros autores, o con la teoría general a la cual se refiere.

Comprender significa un saber en un ámbito de conocimiento mayor y

mejor.

2.3.4 Conceptualización de la lectura, escritura y comprensión lectora

A. La lectura

La lectura es uno de los instrumentos básicos con los que cuenta el

hombre para enriquecer el medio cultural, a través de ello puede adquirirse

49

conocimientos particularmente de las experiencias de otros hombres o

disfrutar en placer de la cultura.

La lectura se realiza de acuerdo con las decisiones e intenciones de

comunicar cierta información. Esto se consta al observar la producción de

sinnúmero de texto de diverso tipo.

En uno de los textos de la Secretaria de Educación Pública

encontramos una definición: “la lectura, proceso relacionado con la

escritura, responde a propósitos específicos y tiene como fin interpretar lo

escrito, reconstruir el significado, adueñarse de su contenido”.16

Creemos que es de gran importancia tener en mente siempre que

estos dos procesos siempre deben de estar en constante coordinación ya

que sino subsisten uno se presentara un conflicto en la enseñanza-

aprendizaje.

La lectura y la escritura son los medios para lograr un proceso de

enseñanza significativa y a su vez primordial en la comprensión de textos.

“Con base en los principios de la teoría constructivista, se reconoce hoy a la lectura como un proceso interactivo: pensamiento y lenguaje, y a la comprensión como la construcción del significado y experiencias del lector”.17

16 SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA. Español. Sugerencias para su enseñanza. Segundo grado Pág. 17 17 GOMEZ PALACIO, Margarita et al. Op. Cit. Pág. 19

50

Como se dice el alumno descubre a partir de la lectura del maestro, u

otros lectores, que la escritura es portadora de significados. Donde los niños

perciben la diferencia entre las formas de organizar el lenguaje en el habla y

la escritura.

Desde el conocimiento inicial, el niño se interesa por saber que dicen

los escritores y comienzan a descubrir el contenido del texto con la ayuda

del maestro y sus compañeros.

También es importante anotar que los niños distingan algunas

características que adquieren cuando el lenguaje es escrito, y la forma de

utilizar estos conocimientos al leer. Por ejemplo:

a) Analizar y comprender las diferentes características de la

escritura.

b) Reconocer la estructura o partes en que se organizan los diversos

tipos de texto para reconstruir ordenadamente los significados.

c) Identificar los recursos que se utilizan para distinguir la

información relevante o principal en la construcción de

oraciones y párrafos.

d) Desarrollar las diferentes estrategias de lectura, necesarias para

reconstruir significados. Por medio de éstas el alumno podrá

lograr una comprensión amplia y descubrir la información

ausente del texto.

La definición de comprensión que transmitimos se basa en la idea de

51

que el lector interactúa con el texto y relaciona las ideas del mismo con sus

experiencias previas para así elaborar el significado, parte de este proceso

exige que el lector entienda como ha organizado el autor sus ideas. La

organización de ideas en un trozo escrito se conoce como estructura del

texto. “Cooper señala que la comprensión es un proceso a través del cual el

lector elabora el significado interactuando con el texto”.18

Dicho proceso depende que el lector sea capaz de:

a) Entender como han hecho un autor o autora determinado para

estructurar sus ideas y la información en el texto.

b) Relacionar las ideas y la información extraídas del texto con las

ideas o información que el lector ha ido desarrollando con la

experiencia.

Hay dos tipos fundamentales de textos: narrativos y expositivos. Los

textos narrativos cuentan una historia y son los materiales de tipo literario.

Los expositivos brindan información y refieren hechos y son los materiales

de tipo científico y estudios relacionados con las ciencias sociales. Los

textos narrativos y expositivos se organizan de manera distintas, y cada tipo

posee su propio léxico y conceptos utilidad.

“Una comprensión de la lectura, por consiguiente no se puede lograr sin algunos conocimientos generales con respeto a la naturaleza del lenguaje y de varias

18 COOPER. J. David. Como mejorar la comprensión lectora. Pág. 26

52

características del funcionamiento del cerebro humano.”19

Comprender no significa haber aprendido como hacer algo. La falta

de comprensión no consiste en ser incapaz de llevar a cabo alguna otra

acción, no se trata de una habilidad o de dominar algunas técnicas. Hacerle

entender al niño que comprenda lo que está haciendo.

Aquí el niño ejercita en llevar un orden regular de no comprender

pero si ha dominado una técnica, este tipo de comprensión es conocida con

el nombre de práctica, debido a que esta es la encargada de saber como

poner en marcha algo y la otra comprensión llamada teórica es el saber

como funciona ese algo. Por lo que dice que un niño tiene una comprensión

teórica cuando sabe porque se construyo y como construye.

2.3.5 Preparación a la lectura

La primera etapa, la preparación, tiene que ver con las habilidades

que los niños alcanzan normalmente antes de que puedan sacar provecho de

la instrucción formal para la lectura. Los niños adquieren conocimiento del

lenguaje y del nombre de las letras, aprender que las palabras están

compuestas de sonidos separados y que las letras pueden representar estos

sonidos. Los padres pueden ayudar en el proceso leyendo a los niños, de

modo que les acercan al lenguaje formal de los libros, resaltando palabras y

letras, y haciéndoles ver que esas palabras en un libro pueden narrar una 19 SMITH, Frank. Op. Cit. Pág. 14

53

historia o proporcionar información. Otras habilidades de preparación se

adquieren por medio de juegos de palabras y ritmos fonéticos. Hacer juegos

de lenguaje aparentemente ayuda a centrar la atención de los pequeños en

los sonidos de las palabras, así como en sus significados.

Los niños también aprenden otros aspectos del lenguaje escrito. En

las primeras edades pueden distinguir su escritura de la de otras lenguas,

reconocer el estilo comercial, realizar ‘pseudolectura’ con libros familiares

y otros juegos. Se ha sugerido que estas primeras conductas de lectura

contribuyen el posterior éxito lector.

En la actualidad el papel del maestro en el proceso de enseñanza-

aprendizaje es el de un guiador hacia la conducción de la misma. Para que

se de, será necesario que el obtenga mayores ideas de su grupo y desarrolle

las habilidades en las que al alumno comprenda lo que esta a su alrededor.

Siguiendo con el aprendizaje significativo y el constructivismo

aplicado en el aula.

“El maestro debe tener siempre en cuenta los conocimientos previos de los niños. La activación de estos conocimientos se realiza mediante conversaciones previas sobre los contenidos de los textos que van a leer ya que en ellas se producen intercambios de información y de opiniones que contribuyen para la comprensión de los alumnos”.20

20 SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA. Op. Cit. Pág. 48

54

Por lo tanto, el docente debe preocuparse por conocer más del

alumno en cuanto a sus conocimientos previos, cuando el alumno presenta

el rasgo semántico muchas veces se ve un impedimento, para conectar ideas

y comprender el texto leído.

El profesor debe tener en cuenta las actividades que realice, para que

el alumno lea más, comprenda mejor lo que lee y pueda ir desarrollando

paulatinamente esa comprensión lectora.

Los propios textos de la Secretaría de Educación Pública hace

algunas sugerencias para el docente tales como: a) Crear ambientes

apropiados para el aprendizaje de la lectura. b) Leer diariamente para los

niños. c) Permitir a los alumnos seleccionar los textos que se deben leer. d)

Proponer actividades para desarrollar diferentes estrategias de comprensión

lectora. e) Evaluar los esfuerzos de los alumnos en sus intentos por

comprender los textos que lee.

Bien dándole seguimiento en lo importante que la lectura, podemos

decir que es aquella que rescata el significado expresado en el texto, lo que

dejaba para el lector una posición receptiva, sin que sus expectativas al leer

y sin la posibilidad de llegar a más de un significado.

Con base en los principios de la teoría constructivista, se reconoce

hoy a la lectura como un proceso interactivo entre pensamiento y lenguaje,

y a la comprensión como la construcción del significado del texto, según los

conocimientos y experiencias del lector.

55

2.3.6 Aprendizaje de la lectura

La oralización de un texto surge de las letras, aún cuando no sepa

como se lee. De esta manera los niños perciben la diferencia entre la forma

de organizar el lenguaje en el habla y en la escritura. “Muchos niños

aprenden a leer, o se enseñan a sí mismo, sin entender lo que significan

estas palabras, igual que aprenden a hablar antes de llegar a entender

términos gramaticales como sustantivo, verbo, adjetivo, etc.”21

Una práctica que ha predominado con respeto a la enseñanza y el

aprendizaje de la lectura, consiste en presentar la escritura de manera

fraccionada y descontextualizada del uso social. Se fragmenta la enseñanza

al proponer a los alumnos el aprendizaje de las grafías y su traducción

sonora en primer lugar para después llegar a la comprensión de los

significados.

Se limita la comprensión de la funcionalidad de la lectura cuando se

les pide a los niños que lean un texto sin que estos respondan a sus

propósitos, necesidades e intereses concretos; también cuando lee textos

creados artificialmente con vocabularios y estructurados desarticulados

incoherente o formas de expresión poco comunes pueden resultar

complejas. “El aprendizaje de la lectura puede requerir mucho esfuerzo por

parte de los alumnos quienes terminan sin comprender por qué y para qué

deben aprender a leer y lo que es más grave, sin saber hacerlo”.22

21 FERREIRO, Emilia y Gómez Palacio, Margarita. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Pág. 18. 22 SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA. Op. Cit. Pág.18

56

En las formas de enseñanza y aprendizaje debemos tomar como

punto inicial el material básico de los diferentes tipos de texto y temas

variados e interesantes; aquellos escritos que dicen algo útil y divertido para

los niños y que les permite reconocer los significados reales o imaginarios

que se comunican mediante la escritura. Todo eso lleva a los niños a

reconocer la importancia que tiene la lectura.

2.3.7 Componentes de la lectura

Uno de los aspectos del lenguaje que mayores dificultades ofrecen al

maestro y al alumno, es el proceso de lectura, en el cuál intervienen tres

componentes principales:

a) Una habilidad motora puesto que se requiere de una serie de

habilidades mecánicas como pasar la vista sobre los renglones

mediante una secuencia de saltos que se realizan en fracciones

de segundo, en cada uno de estos saltos se efectúa la lectura de

la palabra.

b) Un componente psicolingüístico que implica la relación entre la

lengua y el pensamiento y que involucra también el

conocimiento de la lengua como sistema.

c) Un componente sociolingüístico que supone la consideración del

contexto socioeconómico, político y cultural en el cual ocurre el

57

proceso de la lectura.

2.3.7.1 Eficiencia y eficacia en la lectura

Una lectura eficiente y eficaz implica la rapidez, la comprensión del

contenido y la memorización de la información más importante del texto.

A. Rapidez. La velocidad de lectura se refiere al número de letras o

palabras que se perciben en un cierto tiempo. La subvocalización, es decir,

articular mentalmente cada palabra mientras se lee, reduce la velocidad de

lectura porque la unidad mínima de lectura no es la letra, sino la palabra o el

conjunto de palabras.

El aumento de la velocidad de lectura se puede obtener ampliando el

campo visual de 25 a 50 letras o palabras por vez. Esto se puede lograr a

través de un entrenamiento del recorrido voluntario de los ojos y del cerebro

con ejercicios de gimnasia visual y mental.

B. Comprensión.

“La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma. Mediante la identificación de las relaciones e ideas que el

58

autor presenta, entiende usted lo que está leyendo, relacionando las nuevas ideas con ideas ya almacenadas en su memoria”.23

Se pueden distinguir cuatro niveles de comprensión:

a) Fragmentaría. Se refiere a la identificación de la función y

significado de las palabras como unidades separadas.

b) Global. Supone captar el sentido general del texto leído sin

atención a los elementos específicos del contenido.

c) Detallada o interpretativa. Implica entender el texto en las partes

que lo componen y extraer información concreta del mismo.

Influyen las operaciones intelectuales de desentrañar,

seleccionar y reflexionar sobre el contenido.

d) Crítica. Significa inferir la intención del autor del texto y

establecer una posición propia respecto a la misma. Conlleva el

análisis y la síntesis del contenido, la valoración de la

pertinencia de la información presentada, la emisión de un juicio

sobre el tema tratado, así como la expresión de la propia opinión

personal acerca del mismo.

C. Memorización. La memorización del contenido del texto esta

íntimamente ligada a la comprensión, pues es más fácil recordar lo que se

23 SMITH, Frank, Op. Cit. Pág. 19.

59

entiende. Básicamente se conocen dos niveles de memorización.

a) A corto plazo, la cual conserva una serie de unidades leídas

(palabras o enunciados) durante algunos segundos, mientras se

lleva a cabo el proceso de lectura.

b) A largo plazo, la cual influye el repertorio de todas las

experiencias vividas y los conocimientos adquiridos, a partir de

las cuales las unidades de información retenida por la memoria a

corto plazo adquieren significado y se incorporan a la estructura

mental para ser actualizadas cada vez que se requieran.

Sin embargo los dos tipos de memoria interactúan durante el proceso

de lectura.

La lectura no es un fin en si misma, sino un medio. Es decir, se lee

siempre con una finalidad (entretenerse, pasar un examen, hacer una tarea,

informarse, etc.) de acuerdo con el propósito con el cual se lee, se pueden

identificar cuatro grandes tipos de lectura:

a) De familiarización, cuando se quiere alcanzar un nivel de

comprensión global del texto, para obtener una idea global sobre

el tipo de texto y el contenido general del mismo.

b) De ojeada, se trata de una lectura rápida del texto solo para

clasificar la información que se quiere leer más detalladamente.

60

c) De búsqueda, se hace para encontrar y sacar información

especifica del texto, con el objetivo de solucionar tareas o

problemas planteados previamente. Supone una comprensión

detallada de ciertas partes escogidas del texto.

d) De estudio, supone una revisión cuidadosa del texto, dependiendo

del producto que se quiera obtener de la lectura, se pude requerir

desde una comprensión detallada hasta comprensión crítica.

La lectura es una de las prácticas más comunes para el aprendizaje

escolarizado, así que debería recibir atención especial por parte de los

maestros. La psicolingüística y la psicopedagogía están haciendo constantes

aportaciones para el desarrollo de una didáctica especial dirigida a la

enseñanza de la lectura, es nuestra obligación mantenernos actualizados

sobre los avances en las investigaciones sobre la materia para aplicarlos en

el aula.

2.3.8 La lectura como medio de aprendizaje y estímulo de la conducta

Para dar a los signos impresos su significado trascendente, el

individuo recorre un largo proceso en el que es forzoso poner en acción

habilidades, conceptos e ideas que, de otro modo, quedarán sepultados en el

subconsciente.

61

La lectura es un medio de adquirir experiencias; estando

imposibilitando el lector de participar en todas las actividades, tiene

conocimiento de ello mediante la lectura; ésta, además, le proporciona

información, indispensable en nuestra época, para desenvolverse con

acierto, aún en ambiente que difiera del nativo.

“El aprendizaje de la lectura debe llevarse a cabo de acuerdo con normas democráticas, iniciando al niño en el engranaje social. El trabajo, en grupos que planean, delibera, deciden y actúan, lo capacita para reconocer problemas comunes y adquirir sentido de responsabilidad como miembro de un grupo. A medida que va siendo capaz de emplear diversos materiales impresos en cooperación con sus compañeros, desarrolla tendencias de solidaridad por medio de la interpretación colectiva de temas informativos”.24

La interacción de su esfuerzo, y la evaluación del mismo, de ser

alentada por el maestro en la solución de problemas que surgen en el trabajo

democrático que a su vez le prepara para actuar, más tarde, como adulto, en

una sociedad democrática.

Empero, el aprendizaje de la lectura, como otros medios de adquirir

experiencia, solo es eficaz cuando va respaldada por un fondo de

experiencias que se traduzcan en modos de conducta aceptables en la

sociedad en que vive. La lectura debe influir en la conducta, tanto como

24 GALLARDO, Ciro Cesar. El lenguaje Infantil y la Lectura. Pág. 11

62

cualquier otro conocimiento específico destinado a modificar el

comportamiento individual, frente a los estímulos ordinarios de un sistema

de vida.

El patrón general de la enseñanza esta constituido por los métodos

que se emplean en el primer año de la escuela. Sin embargo, el proceso de

aprendizaje se limita este grado de la escolaridad, sino que prolonga

indefinidamente, pues la necesidad de perfeccionamiento va más allá del

sexto grado.

Un hecho, aceptado generalmente, es que el aprendizaje continúa por

toda la vida. Aún los adultos, lectores consumados, cuando salen de su

campo habitual de lectura y se enfrentan a nuevas experiencias en temas

desconocidos, necesita analizar conceptos y analizar ideas con las que no

están familiarizados.

Aún cuando existe una guía general para el aprendizaje, las

peculiaridades infantiles imponen diferencias en el curso de la enseñanza.

Hay niños que requieren un largo lapso para hablar con frases; otros

difieren en el grado adecuado de movilidad del ojo, para leer.

La estabilidad emocional es un factor decisivo en el ritmo del

aprendizaje; el ajuste social, sus condiciones propias, el ambiente hogareño

favorable o desquiciador, determinan el curso de los progresos. Por

extracción social y económica, los niños difieren en experiencias y en la

amplitud de sus ideas.

63

Algunos han tenido contactos previos con materiales impresos, si

provienen de un hogar en donde existe el hábito de la lectura; otros están

familiarizados con juguetes instructivos, y en cambio hay quienes han

experimentado con violentos estímulos negativos en el seno de hogares

desavenidos, o bien en la calle. Cuando desempeñan ocupaciones

remunerativas para ganarse el sustento.

Por lo mismo, cada niño posee un ritmo propio de aprendizaje y se

obrara erróneamente cuando se quiera, a toda costa, obtener grupos

“nivelados”. No existe nivel uniforme, rasante, tratándose de personalidades

que poseen rasgos característicos y reacciones peculiares.

El aprendizaje indirecto empieza en el inicio de la vida el desarrollo

del lenguaje oral es base de la asociación de ideas con los signos impresos.

Un progreso considerable se realiza cuando el niño aprende a

diferenciar los objetos del ambiente familiar y designa con precisión las

acciones representadas en las ilustraciones de libros y periódicos. Veamos,

con detenimiento, cómo se originan las representaciones necesarias para

emitir las palabras.

2.3.9 Importancia de leer

Gracias a la lectura disfrutamos de lo acontecido, sentido, imaginado,

soñado, descubierto, inventado e infinidad de atributos que podríamos

64

señalar a las bondades de la lectura. La lectura ha sido y es sin duda alguna

uno de los productos culturales más valiosos que conocemos.

Reconocemos a la lectura como una actividad fundamental de la

escuela que habría de contribuir a la formación de los niños lectores, que

lean con gusto y reflexionen, dentro y fuera de la escuela; donde se formen

lectores por placer y no por obligación.

Sin la lectura jamás hubiéramos conocido mundos distintos al

nuestro, las ideas de filósofos, los sueños de poetas, las tesis de los

políticos; los tramas de los novelistas, los descubrimientos e inventos de los

científicos, el afecto de un familiar, amigo o colega; en fin, la lectura es un

vehículo que nos permite entrar en contacto a los hombres y mujeres de

distintos tiempos y espacios. La lectura nos brinda diferentes posibilidades.

Si por medio del condicionamiento se aleja a los niños del libro,

nosotros hagamos lo contrario, acerquemos a los niños para que convivan

con ellos. Esta convivencia habrá de ser agradable, interesante para el

lector.

Desde luego no será el condicionamiento premio-castigo, sino a

través de actividades que agraden al lector y lo vinculen con el libro. El

juego, la creatividad, el trabajo en equipo e individual, la discusión, el vuelo

a la imaginación, serán las características de este tipo de lectura.

Las sugerencias de Martha Sastrías de Porcel, y otras, pueden apoyar

65

nuestra práctica, sus referencias las encontramos en el libro como motivar a

los niños a leer. Las actividades siguientes fomentan una lectura

significativa:

• Hacer una entrevista imaginaria al personaje de su preferencia,

pueden escenificarse.

• Inventar una historia semejante en la que el lector sea el personaje

principal.

• Emitir en forma oral o por escrito un juicio sobre algún personaje,

literario o histórico.

2.4 Métodos tradicionales en la enseñanza de la lectura

Tradicionalmente, desde la perspectiva pedagógica, el problema del

aprendizaje de la lectura y escritura ha sido planteado como una cuestión de

métodos.

La preocupación de los maestros se ha orientado hacia la búsqueda

del mejor o más eficaz de ellos, suscitándose, así una polémica en torno a

dos tipos fundamentales de métodos: sintéticos que parten de elementos

menores a la palabra, y analíticos, que parten de la palabra o de unidades

mayores.

Una defensa de las virtudes respectivas de uno y otro método se ha

originado una discusión registrada en una extensa literatura sobre el tema;

66

literatura que refiere tanto al planteo metodológico en si, como los procesos

psicológicos subyacentes.

El método sintético ha insistido, fundamentalmente, en la

correspondencia entre lo oral y lo escrito, entre el sonido y la grafía.

Otro aspecto clave para este método, es establecer la correspondencia

a partir de los elementos mínimos, en un proceso que consiste en ir de la

parte al todo.

Los elementos mínimos de lo escrito son las letras. Durante mucho

tiempo se ha enseñado a pronunciar las letras, estableciendo las reglas de

sonorización de la escritura en la correspondiente. Los métodos alfabéticos

más tradicionales abonan esta postura.

Posteriormente, bajo la influencia de la lingüística, se desarrolla el

método fonético que propone partir de lo oral. La unidad mínima de sonido

del habla es el fonema. El proceso, entonces, consiste en comenzar por el

fonema asociándolo a su representación grafica.

Es preciso que el sujeto sea capaz de aislar y reconocer los distintos

fonemas de su lengua para poder, luego relacionarlos a los signos gráficos.

En lo que sigue, nos referimos fundamentalmente al método fonético,

puesto que el alfabético ya no es tan utilizado.

Otros de los principios importantes para el método, es el enseñar un

67

par fonema-gramema por vez, sin pasar al siguiente hasta que la asociación

no este bien fijada.

Lo primero en el aprendizaje es la mecánica de la lectura (descifrado

del texto) que da lugar, posteriormente, a una lectura “inteligente”

(comprensión del texto leído) culminado con una lectura expresiva, donde

agrega la entonación.

Cualquiera que sean las divergencias entre los defensores del método

sintético, el acuerdo sobre este punto es total. Inicialmente, el aprendizaje

de la lectura y escritura, es una cuestión mecánica; se trata de adquirir la

técnica del descifrado del texto.

Porque la escritura se concibe como la trascripción grafica del

lenguaje oral, como su imagen (imagen más o menos fiel según los casos

particulares), leer equivale a decodificar lo escrito en sonido.

Es evidente que el método resultara tanto más eficaz cuanto más

acorde con los principios alfabéticos sea el sistema de escritura.

El proceso de aprendizaje de la lectura se concibe simplemente, como

una asociación entre respuestas sonoras a estímulos gráficos. Este modelo,

que es el más coherente con la teoría asociacionista, reproduce a nivel del

aprendizaje de la escritura, el modelo propuesto para interpretar la

adquisición del lenguaje oral. Desde la lingüística ha recibido también

justificaciones que le sirven de base.

68

La principal causa de las dificultades para comprender el contenido

de la lectura es el dominio imperfecto de la mecánica del a lectura. Decimos

que un niño reconoce una letra cuando puede bajo requerimiento, hacer una

respuesta especifica ante ella.

El método analítico, es todo lo contrario, dice que la lectura es un

acto global e ideo-visual. Decroly reacciona contra los postulados del

método sintético acusándolos de mecanicista, él dice que:

“Las uniones de conjunto proceden al análisis en el reconocimiento global de las palabras u oraciones; el análisis de los componentes es una tarea posterior. No importa cual sea la dificultad auditiva de lo que se aprende, puesto que la lectura es una tarea fundamentalmente visual. Por otra parte, se dice que es necesario comenzar con unidades significativas para el niño.”25

Son muchos los desacuerdos que existen en estos métodos ya que

cada maestro utiliza diferentes estrategias para enseñar a sus alumnos a leer

y a escribir.

25 FERREIRO, Emilia. y Ana Teberosky “Introducción” en Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Pág. 13

CAPITULO III

LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA

EN EL TERCER GRADO

3.1 Características del niño de tercer grado de primaria

A. Rasgos psicológicos

Las teorías sobre el desarrollo infantil han logrado precisar una serie

de características del niño que ayudan a todo educador a adoptar medidas

pedagógicas apropiadas a situaciones concretas.

Con esta finalidad se presentan a continuación algunos rasgos

específicos del alumno de tercer grado, sin pretender a afirmar que estos

sean los únicos, que necesariamente se den en todos los pequeños de esta

edad.

El desarrollo del ser humano es un proceso continuo y no es posible

determinar con precisión el paso de una etapa evolutiva a otra, menos aún

las diferencias de un grado escolar al siguiente. Con todas las limitaciones

que esto supone, las investigaciones que ha realizado la psicología en el

aspecto evolutivo de las personas siempre representarán para el maestro un

70

marco de referencia de suma utilidad.

Al niño de tercer grado, de ocho a diez años de edad, esta identificado

por ser activo, este rasgo se debería de tomar muy en cuenta. Su afán de

acción deberá ser orientado, siempre y cuando sea posible, en aquellas

actividades que impliquen la reflexión y el pensamiento profundo.

Le evitarían manifestaciones agresivas y desequilibradas en la

adolescencia, si en esta edad, al propiciar aumentos de interés objetivos, se

le diera un campo adecuado de realización a un enfoque suficientemente

atractivo y eficaz.

Otra característica de esta edad, es que el niño se inicia en una etapa

de mayor desarrollo de criterio moral, no solo por el proceso cognoscitivo,

y su capacidad de comprender, sino por mayos número de oportunidades

que se le presentan de participación y los papeles nuevos que va adoptar en

los grupos con los que los niños pequeños se relacionan. Esto les permite

analizar diversas preguntas con una mayor independencia con la aprobación

de los padres de familia y compañeros.

Sin embargo, nosotros los maestros somos quienes debemos de crear

un ambiente apropiado para que se den situaciones de confianza y así

hacerle sentir al niño que se encuentra en un ambiente favorable para poder

ayudarle a lograr un desarrollo integral y armónico que necesita descubrir

en los compañeros de su grupo, mediante la observación, las características

propias de esa edad; aceptar a cada uno con sus potenciales y limitaciones:

71

conocer el ambiente familiar de sus alumnos y mantener una comunicación

periódica con sus padres.

El trabajo unido de padres y maestros es fundamental para él. La

descripción más detallada de las características del niño de tercer grado se

presenta por aspectos, únicamente con el fin de facilitar su organización y

análisis.

Puesto que él es un todo, estos aspectos son: cognoscitivo, socio-

afectivo, psicomotor están íntimamente relacionados, de ahí que el

desarrollo o estancamiento de alguno de ellos repercute en los demás,

positiva o negativamente y por consiguiente en el desarrollo integral del

alumno.

Incluimos en el aspecto cognoscitivo lo relacionado con la evolución

del razonamiento del lenguaje y en general todos los procesos intelectuales.

El aspecto socio-afectivo implica los procesos en su capacidad de

relacionarse con lo demás, las manifestaciones de emociones y

sentimientos.

El aspecto psicomotriz afecta a los avances en el dominio y

organización de los movimientos corporales y los conceptos del espacio y

tiempo.

A esta edad, inicia, su desarrollo cognoscitivo, o sea, empieza a

72

diferenciar lo que sucede en el exterior y de lo que pasa en el interior. Puede

diferenciar perfectamente los seres que tienen y los que no tienen; esto les

permite concebir la realidad en forma más objetiva.

Se interesa por el origen o causa de los hechos, pueden ubicar la

posición espacial de una ciudad de mediana población o de una colonia de

una gran capital.

Es capaz de ir situando en su tiempo a una serie de personajes

históricos con una sucesión más o menos aproximada.

Empieza a descubrir que el aspecto global de la cosas cambian según

el punto de vista y distinguen sus diferentes cualidades. Realizar con gran

interés clasificaciones más complejas ya que pueden manejar varios

criterios a la vez.

Han adquirido ya el concepto de conservación numérica y entiende la

operación inversa de la multiplicación.

Pueden dar diversas soluciones a un mismo problema, ya que su

pensamiento es más lógico; sin embargo se le facilita partir del dato

concreto para deducir conclusiones verdaderas.

B. Desarrollo del lenguaje y comunicación social

En relación con el lenguaje, se producen en el niño una evolución

73

sensible, lo concibe como producto de la actividad humana, es capaz de

comprenderlo en forma más precisa y en su aspecto convencional; las

palabras adquieren ya más de un significado de las palabras desconocidas a

partir del contexto en que se halla.

La capacidad que tiene el niño para comunicarse oralmente se

intensifica de manera notable: le interesa sus ideas y opinar acerca de los

sucesos.

También comienza a saber que existen muchos puntos de vista y a

tomar en cuenta el de los demás, pero también pueden dudar de sus

principios, razonamientos y también puede aceptar que se equivocó

aceptando las criticas de los demás.

Algunos autores derivan que para el desarrollo de las capacidades

individuales es conveniente empezar a discutir con él, el origen o causas de

los fenómenos; ejercitándolos en las ubicaciones de puntos en planos y

mapas utilizando la horizontalidad y la verticalidad como referencia;

igualmente en la educación del significado de palabras desconocidas a partir

del contexto.

Una de las características fundamentales del desarrollo socio-afectivo

del alumno de este grado en su interés y capacidad de relacionarse con los

demás.

Los grupos formados espontáneamente por ellos van siendo más

74

estables, a la vez que se toman homogéneos, en edad, sexo e interés. La

selección de los miembros del grupo se realiza en forma natural a partir de

reglas internas.

Sus actividades implican códigos lingüísticos secretos, reuniones de

equipo, con distribuciones de roles, fidelidad y disciplina.

La lealtad empieza a ser común y el hecho de acusar a un compañero

es objeto de reprobación general.

La inserción en el grupo lleva consigo a las vivencias de las

expresiones de éste y el descubrimiento del valor de la comunidad.

Aparecen a esta edad como valor característico, la cooperación aunque aún

es limitada y solo a los diez años adquiere su pleno significado de

compañerismo.

La organización y los juegos son determinados por un líder que en

ocasiones se conduce de manera un tanto autoritario, sin permitir que se

cuestiones sus decisiones, pues a un no ha alcanzado este grado de madurez.

Si bien el niño de esta edad integra grupos con miembros del mismo sexo,

también manifiesta interés por los del sexo opuesto, aunque no lo exprese

abiertamente e incluso demuestre con su actitud todo lo contrario.

Las relaciones con los mayores empiezan a tener matiz, las opiniones

de los familiares y de los maestros dejan de ser los únicos que influyen en

los niños y es más sensible al de sus compañeros.

75

Gusta de establecer sus propias normas y no acepta fácilmente las

impuestas por lo adultos, a no ser, que se les de razones que las justifiquen.

Es más objetivo el emitir juicios acerca de lo que esta “bien hecho” o “mal

hecho” y es capaz de pedir excusas ante los resultados de una acción y

proponer soluciones.

Para favorecer el desarrollo afectivo social de esta edad es

conveniente promover dinámicas de comunicación entre los niños;

programar actividades en grupos organizados por ellos mismos: realizar

autoevaluciones de su trabajo, de su participación, de su manera de actuar;

considerar a opinión de los alumnos para decidir las normas del trabajo.

El desarrollo psicomotriz del niño de este grado son notables los

logros, las habilidades, organización de movimientos, así como la

comprensión y el manejo del espacio y tiempo.

Tienden a una progresiva consolidación de la orientación

espaciotemporal, pudiendo indicar la ubicación, posición y distancia de los

objetos entre sí, sin necesidad de tener referencia a su propia persona.

Tienen mayor organización latero-espacial; reconoce la izquierda y la

derecha no sólo en si mismo y en los otros, sino también en recorridos y

explicaciones orales de dirección.

En sus dibujos expresa mejor las proporciones corporales y a menudo

los representa llenos de acción, debido a su preferencia por los juegos

76

activos.

El desarrollo en este aspecto psicomotor implica usar un lenguaje

preciso para indicar la ubicación de las cosas, aprovechar el dinamismo en

esta edad para el desarrollo de las capacidades motrices y artísticas,

propiciando la libertad de expresión, proponiendo actividades de expresión

corporal, teatro, danza, juegos organizados con orientación y dirección;

realizar ejercicios en los que combine dos o más destrezas, como saltar y

atrapar, caminar botando una pelota, etc.

3.1.1 Como se construye el conocimiento de la lectura en los alumnos de

tercer grado

Los alumnos que ingresan a la escuela primaria vienen algunos de

ellos, del jardín de niños, muchas veces el ambiente es muy diverso y sin

antecedentes de la preescolaridad. Por lo tanto poseen experiencias de

símbolos, los primeros han logrado una suma de hábitos deseables para el

aprendizaje de la lectura, los segundos asumen generalmente actitudes

distintas al inicio en los primeros pasos del programa de enseñanza.

Por lo tanto los factores que influyen en forma determinante en el

proceso de aprendizaje son: su preparación o educación sensorial que

supone cierta madurez para comenzar el aprendizaje de la lectura.

a) Un rico volumen de experiencias.

77

b) La habilidad para emplear sencillas pero correctas

experiencias.

c) Habilidad para mejorar con ciertas solturas los materiales

escolares, complementos indispensables para la objetividad de

la enseñanza de la lectura.

“Es decir, en la generalidad de las cosas el maestro se encuentra

frente a grupo heterogéneos, a los que hay que conocer profundamente y

tratar con sumo cuidado”.26 Son muchos los factores que influyen en la

lectura respecto al alumno, ya que muchos de estos tienen diferentes

características, ya sea físico, mental, educativo o personal, estos son

factores que nosotros los maestros debemos tomar en cuenta en el

aprendizaje de los alumnos.

Algunos de estos educandos se desarrollan física y mentalmente de

manera desigual, o también tienen dificultades para expresarse y son

tímidos. Es por eso que los docentes tenemos la tarea de investigar desde un

principio al alumno, respecto a sus características personales, de acuerdo al

contexto donde éste se desarrolle.

Los niños comienzan a leer con la primera intuición de que lo

impreso es lo significativo, o a la primera vez que se escucha que esta

leyendo en voz alta una historia, la lectura a comenzado con la primera

palabra que el niño puede conocer, la información no visual es tan

importante que la lectura potencial se emplea en cada expansión del

26 GONZALEZ, Diego. Didáctica o dirección del aprendizaje. Pág. 117

78

conocimiento de un niño acerca del alumno o del lenguaje hablado.

No siempre hay necesidad departir de un conocimiento previo y

amplio del mundo o del lenguaje hablado para que un niño comience a leer

solo lo suficiente para darle sentido al primer material impreso que se habrá

de leer. “El aprendizaje y la comprensión de la lectura se aprende de una

manera más clara y rápida si la lengua que el niño lee es la misma que habla

así como también si el maestro aprende de los esfuerzos del niño y lo

estimula”.27

Al leer lo más importante es que los educandos puedan entender el

mensaje global de un texto, los niños de tercer grado seguirán aprendiendo

cosas nuevas sobre la lectura y la escritura. Empezaran a interpretar algunas

marcas graficas que facilitan la comprensión de textos como, cuentos o

historietas que incluyan diálogos.

El uso diario de la biblioteca le permite familiarizarse con una gran

variedad de materiales escritos y desarrollar el gusto por la lectura. Las

escenificaciones y los gustos con el lenguaje, favorecen el uso creativo de la

expresión oral y dan seguridad al infante en su comunicación con los demás

compañeros.

Al niño de tercer grado, le apremia el deseo de hacer, de ser activo.

Este rasgo habrá que tomarlo muy en cuenta, su afán de acción deberá ser

orientado, siempre que sea posible, aquellas actividades que promuevan el

cuestionamiento, la curiosidad, la imaginación, la reflexión y el

27 SATRIAS, de Porcel Martha. Como motivar a los niños a leer. Pág. 83

79

pensamiento profundo.

Puesto que el infante es un todo, estos aspectos: cognoscitivo, socio-

afectivo y psicomotor están íntimamente relacionados, de ahí que el

desarrollo o estancamiento de ellos en los demás y por consiguiente el

desarrollo integral del educando.

La lectura es un proceso creativo, que involucra a todo los procesos

de razonamiento, se basa en la experiencia y en los conocimientos previos.

Leer es pensar, resolver problemas, es saber obtener información de

distintas fuentes, establecer un dialogo con el autor por medio del texto,

construir el significado del texto, valorar su confiabilidad de que el alumno

pueda sustentar su propia opinión frente a los materiales escritos, por ello,

la lectura propicia el desarrollo del pensamiento critico.

Para que un niño pueda leer necesita conocer las grafías y dominar

hasta cierto grado la expresión oral mediante el ejercicio de la lengua y el

infante será capaz de comprender lo que lee y por lo tanto produce textos.

Al niño debemos de darle una lectura fácil para que se enseñe a leer y

al mismo tiempo entienda y comprenda lo que leyó, de esta forma las

lecturas sencillas servirán para introducir al alumno en el mundo de los

placeres literarios, este tipo de lecturas pueden servir como puente o como

punto de comprensión del verdadero mundo literario.

80

Al leer los niños utilizan algunas estrategias para construir el

significado del texto, y estas estrategias son el silabeo, el descifrado o el

deletreo.

3.1.2 Comportamiento lector del alumno

El hábito lector que el alumno desarrolla forma parte del interés que

éste tiene hacia la lectura, para esto existen factores en el contexto que

rodean al niño que influye positiva o negativamente para que adquiera un

hábito a la lectura.

Los alumnos que adquieren el habito lector desde su hogar, presentan

indicios de que llegaran a ser buenos lectores en el futuro.

El hábito de la lectura empieza por preparar para la vida, estimular la

formación libre de la personalidad, crear la posibilidad de elegir, vincular al

alumno mismo para que desarrolle la actividad lectora.

Cuando el alumno cursa el tercer grado de primaria, presenta otras

actividades que realiza y que son de interés para él tales como el juego,

televisión, paseos, etc.

De aquí es importante ir cambiando poco a poco los intereses que el

alumno presenta en otras cosas, enfocándolas a la actividad lectora.

La lectura no debe ser convertida en una obligación, o como un

81

medio para alcanzar su meta, como si lo que importara fuera resolver un

ejercicio del libro, contestar cuestionarios, por lo tanto, es aprender y

disfrutar la literatura y beneficiarse de lo que ésta puede ofrecerle, así

también con otros textos.

3.1.3 Fomentando la lectura en la escuela

Hemos dicho anteriormente que el placer por la lectura va unido al

proceso de comprensión, en tanto la actividad que involucra al alumno

como un todo. O sea estaríamos hablando de una lectura significativa, por

lo tanto tiene un sentido lo que estamos leyendo al no asimilarse en forma

mecánica; esto demanda una participación activa mediante la imaginación,

opinión o critica hacia el texto.

La formación de lectores será, creativos y reflexivos se da en

diferentes ámbitos como la familia, la escuela y la biblioteca, en los que

existen actitudes y actividades propicias para la lectura significativa. Si bien

no hay soluciones acabada para el fomento a la lectura, mencionaremos a

continuación algunos principios y actividades que han llevado a la práctica

con resultados favorables, por ejemplo:

• Lectura en voz alta por el profesor.

• Se dice que de la vista nace el amor, nosotros hemos comprobado que

también del oído nace el amor por los libros. En efecto, la narración y

la lectura en voz alta por parte del maestro puede cautivar a los

82

alumnos, utilizando en la práctica, leyendas, cuentos u otras historias

que son el gusto de los niños.

Provocando la imaginación en ellos, mediante la narración o lectura

de nuestra parte y además les brindará un ejemplo de lectura en voz alta,

que pocas veces o nunca se les a brindado en el aula. Es muy frecuente que

después de haber escuchado la lectura de un texto los alumnos lo soliciten y

hasta riñan por él. Dedicando dos sesiones semanales para leer a los

alumnos, ya sea al inicio de labores del lunes o al término del viernes.

Felipe Garrido nos da algunas sugerencias para la lectura en voz alta.

Debemos seleccionar previamente el texto, a fin de conocerlo y adentrarnos

en su contenido. Procuremos que sea interesante para los alumnos.

Con la práctica iremos conociendo sus gustos, dándole la entonación

adecuada al texto, matizando según convenga: despacio si hay suspenso,

gritando si el texto lo pide, apoyándonos en nuestro cuerpo y gestos del

rostro para dar mayor énfasis en las ideas que leemos, pero sin exagerar;

que se sienta que leemos y sobre todo, démosle vida y contagiemos a

nuestros alumnos.

3.1.4 Clasificación y selección de textos para el tercer año

Una polémica que se ha suscitado a lo largo de nuestra experiencia

como docentes, ha sido con aquellos profesores partidarios del uso

83

exclusivo de los textos escolares en las actividades que realizamos dentro

de la escuela.

Es indudable pensar que los lectores no se forman con lecturas

escolares de materiales escritos elaborados explícitamente para la escuela,

con el fin de cumplir con las exigencias del programa.

“Los lectores se forman con lecturas de distintas obras que contienen una diversidad de textos que sirvan, como sucede en los contextos extraescolares para una multiplicidad de propósitos (informar, entender, argumentar, persuadir, organizar quehaceres, etc.).”28

Consideramos poco conveniente entrar en polémica, ya que la misma

experiencia docente y el constante intercambio de opiniones de nuestros

compañeros y nuestras propias observaciones, nos han servido para

corroborar que el problema fundamental radica no solo en como seleccionar

los textos, sino, fundamentalmente en saber usarlos.

El uso de la predicción es empleado para eliminar la incertidumbre

del lector o del que escucha, la actividad predictiva se realiza tanto por los

niños como por los adultos, la predicción significa formular preguntas y la

comprensión es dar respuestas a esas preguntas, leer como escuchar

consiste en procesar el lenguaje y construir significados.

En términos de la corriente cognitiva: la predicción no es el descarte 28 KAUFMAN, Ana Maria y Rodríguez Maria Elena. “Los contextos escolares”. En UPN Antología Básica. Alternativas para la enseñanza-aprendizaje de la lengua en el aula. Pág. 113

84

por anticipado de alternativas improbables. No es una forma de adivinación

a ciegas, ni consiste en apostar arriesgadamente a la alternativa más

probable.

Los propósitos de la lectura en los niños es que sepan buscar

información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera de la escuela

como instrumento de aprendizaje autónomo.

Tradicionalmente se considera a la lectura como el rescate del

significado expresado en el texto, lo que dejaba para el lector una posición

receptiva, si que sus expectativas al leer y sin posibilidad de llegar a más de

un significado.

Con base en los principios de la teoría constructivista, se reconoce

hoy a la lectura como un proceso interactivo entre pensamiento y lenguaje y

a la comprensión como la construcción del significado del texto, según los

conocimientos y experiencias del lector.

“Goodman señala que existe un único proceso de lectura en el que se

establece una relación entre el texto y el lector, quien al procesarlo como

lenguaje construye el significado”.29 La comprensión lectora desde un

enfoque constructivista reconoce el papel activo del lector para la

construcción de significados y el lector como el otro polo de esa relación.

En esta relación de significados entre textos y lector intervienen de

29 GÓMEZ PALACIO, Margarita et. al. Op. Cit. Pág. 19

85

manera importante las características y propiedades de éste último, en tanto,

que determina el tipo de tarea intelectual que habrá de realizar el lector, de

acuerdo con sus esquemas de conocimiento.

3.2 Organización de las actividades de lectura en los textos

La lectura se practica mediante diferentes modalidades y estrategias

didácticas, el maestro las utilizara de acuerdo a los propósitos y estrategias

de compresión lectora que requiera poner en práctica con los niños.

El libro del maestro sugiere una serie de actividades que son las

siguientes:

- Antes de leer las actividades previas a la lectura se orienta a:

a) Permitir que los niños expliquen; amplíen sus conocimientos y

experiencias previas relativas al tema del texto que se leerá.

b) Conocer el vocabulario o los conceptos indispensables para

comprender el texto.

c) Estimular la realización de predicciones sobre el contenido del

texto.

d) Establecer propósitos de lectura.

Al leer. Las modalidades de lectura son formas de interacción con el

texto; no son las únicas posibles, pero tienen varias ventajas con respecto a

otras: hacen más variada e interesante la lectura y propician distintos tipos

86

de participación y diferentes estrategias de lectura.

Después de leer. Las actividades posteriores a la lectura se enfocan a

la comprensión, la reconstrucción o en análisis de los significados del texto;

comprensión literal (o lo que el texto dice); elaboración de inferencias;

reconstrucción del contenido con base a la estructura y el lenguaje del

texto; formulación de opiniones sobre lo leído; expresión de experiencias y

emociones personales relacionadas con el contenido, y relación o aplicación

de las ideas leídas a la vida propia (generalizaciones).

3.2.1 Estrategias de lectura

Muestreo. El lector toma del texto palabras, imágenes o ideas que

funcionan como índices para predecir el contenido.

Predicción. El conocimiento que el lector tiene sobre el mundo le

permite predecir el final de una historia, la lógica de una explicación, la

continuación de una carta, etc.

Anticipación. Aunque el lector no se lo proponga, mientras lee va

haciendo anticipaciones, que pueden ser léxico-semánticas, es decir, que

anticipan algún significado relacionado con el tema; o sintáctica (un verbo,

un sustantivo, etc.) las anticipaciones serán más pertinentes mientras más

información tenga el lector sobre los conceptos relativos a los temas, al

vocabulario y a la estructura del lenguaje del texto que lee.

87

Confirmación y Autocorrección. Las predicciones y anticipaciones

que hace un lector, por lo general son acertadas y coinciden con lo que

realmente aparece en el texto. Es decir, el lector las confirma al leer. Sin

embargo, hay ocasiones en que la lectura muestra que la predicción o

anticipación fue incorrecta, entonces el lector rectifica.

Inferencia. Es la posibilidad de derivar o deducir información que no

aparece explícitamente en el texto; consiste también en unir o relacionar

ideas expresadas en los párrafos y evaluar lo leído. Otras formas de

inferencia cumplen las funciones de dar sentido adecuado y de contar con

un marco amplio para la interpretación.

Monitoreo. También llamada meta compresión. Consiste en evaluar

la propia comprensión que se va alcanzando durante la lectura, lo que

conduce a detenerse y volver a leer o continuar encontrando las relaciones

de ideas necesarias para la creación de significados.

3.2.2 Modalidades de lectura

Audición de lectura. Al seguir en sus libros de lectura realizada por

el maestro u otros lectores competentes, los niños descubren la relación

entre la lectura y el contenido que se expresa, así como las características

del sistema de escritura y del lenguaje escrito que dan pie a la entonación

durante la lectura en voz alta.

88

Lectura guiada. Tiene como fin enseñar a los alumnos a formularse

preguntas sobre el texto. Primero el maestro elabora y plantea preguntas

para guiar a los alumnos en la construcción de significados. Las preguntas

son de distintos tipos y conducen a los niños a aplicar diversas estrategias

de lectura: predicción, anticipación, muestreo, inferencias, monitoreo,

confirmación y autocorrección. Las estrategias se desarrollan

individualmente o como resultado de la interacción del grupo con el texto.

Lectura compartida. También brinda a los niños la oportunidad de

aprender a cuestionar el texto, pero a diferencia de la modalidad interior, se

trabaja en equipo. En cada equipo un niño guía la lectura de sus

compañeros. Al principio, los guías aplican preguntas proporcionadas por el

maestro y más adelante ellos mismos la elaboran. El equipo comenta la

información del texto y verifica si las preguntas y respuestas corresponden

o se derivan de él.

Lectura comentada. Los niños forman equipos y por turnos se lee y

se formulan comentarios en forma espontánea, durante y después de la

lectura pueden descubrir así nueva información cuando escuchan los

comentarios y citas del texto que realizan sus compañeros.

Lectura independiente. En esta modalidad los niños, de acuerdo

con sus propósitos personales, seleccionan y leen libremente los textos.

Lectura en episodios. Se realiza en diversos momentos como

resultado de la división de un texto largo en varias partes. Tienen como

89

finalidad promover el interés del lector mediante la creación del suspenso.

Facilita el tratamiento de textos extensos, propicia el recuerdo y la

formulación de predicciones a partir de lo leído en un episodio con respecto

a lo que se leerá en el siguiente.

3.2.3 El aprendizaje de la lectura y el ambiente

A) Problema del ambiente escolar

Para comprender las posibilidades de cometer con éxito el

aprendizaje de la lectura y la adquisición de las habilidades

correspondientes, es útil meditar acerca de las condiciones ambientales del

niño y las repercusiones que experimenta en su desarrollo general. En

efecto, la disposición de la conducta esta constituida por la combinación de

los estímulos que recibe en los sitios de mayor permanencia: la escuela, el

hogar y otros. “La escuela, por lo general, padece de serias deficiencias de

espacio, personal, inmobiliario y material didáctico, lo que demora el

aprendizaje y en ocasiones lo obstruye perniciosamente”.30

a) El niño forma parte de recargados numéricamente. El aumento de la

población infantil no está en consonancia con la dotación de los

profesores. Esta circunstancia presupone de la atención del maestro a

los caracteres individuales y las necesidades específicas siendo uno

de los factores de disminución de eficacia.

30 GALLARDO, Ciro Cesar. Op. Cit. Pág. 35

90

b) Ya que por lo menos en la escuela donde laboramos los cincuenta

alumnos que forman el grupo que tomamos como referencia, no

fueron, salvo raras excepciones, clasificados como datos precisos

sobre ellos para ver su estandarización.

c) Los materiales de lectura son distintos en cada localidad y aun dentro

de una misma escuela: los libros son disponibles, la biblioteca y los

recursos audiovisuales, son variables en cada sala, en muchos, se

carece de ellos.

3.2.4 Estadios de la lectura

A continuación exponemos los siguientes estadios que nos menciona

Ciro César Gallardo en su libro citado anteriormente porque lo

consideramos muy acertado.

A. Etapa de prelectura

Desde el nacimiento hasta los cuatro años, el niño adquiere en el

ambiente familiar, predisposiciones favorables a los antecedentes de la

lectura; el crecimiento físico y la evolución mental le proporciona

adquisiciones que serán aplicadas más tarde al aprendizaje formal. Interesa,

en esta etapa que se le provea de experiencias para que ejercite los sentidos

y adquiera conceptos.

91

B. Etapa de iniciación

Comienza a los cinco años o seis años coincidiendo con su ingreso en

la escuela. Durante esta etapa experimenta la transición del lenguaje oral o

los símbolos escritos. Se caracteriza por el anhelo de interpretar palabras

familiares escritas. La lectura es lenta, palabra por palabra, se apoya

grandemente en el contexto.

C. Iniciación en la lectura autónoma

Se caracteriza por un marcado interés en la lectura, perseverancia

para buscar palabras desconocidas y la habilidad para inferir significados

con el apoyo del contexto. Este tipo de lectura se presenta en el segundo

grado, en que aumenta la rapidez de la lectura en silencio. Si los materiales

que se ponen a su alcance son demasiados difíciles, el niño puede

experimentar frustraciones que ejercerán una influencia desalentadora en

futuras etapas.

D. Etapa de transición

Se presenta en los grados de tercero y cuarto, cuando se enfrenta a la

lectura de baja complejidad, pero diferente a la lectura de los primeros

grados. Conserva en ocasiones, el paso de la palabra por palabra, pero luego

aprende a leer en unidades de pensamiento. A menudo es laboriosa, si las

dificultades no han sido graduadas convenientemente.

92

E. Etapa intermedia o baja madurez

En el paso hacia la eficiente lectura, empleada como instrumento de

información. Si las etapas primarias han sido enriquecidas con experiencias

variadas, su poder de comprensión será amplio y avanzara rápidamente

hacia el estadio superior. Conviene rodear al alumno de material

informativo; periódicos, revistas, es decir, proporcionarle algunos

elementos de fantasía, para que amplié su comprensión.

F. Lectura avanzada

En el sexto grado de nuestra escuela, la técnica de la lectura ha sido

superada por el alumno con la adquisición de un amplio vocabulario y un

fondo depurado de conceptos. Aparece el sentido crítico sobre el material

leído. Hay suficientes elementos para iniciar el juicio literario respecto de

ciertos valores, conocidos en clase. En el periodo apropiado de afinación

del gusto literario que lo orienta casi definitivamente.

Las relaciones naturales entre habilidades conexas como es el hablar,

oír, escribir y leer, deben ser armónicamente desenvueltas mediante

experiencias funcionales que solucionen situaciones definidas.

La lectura no puede ser un proceso meramente subjetivo, sino

eminentemente objetivo, para que conduzca a la intelección de cosas

vividas y comprendidas. Los materiales de lectura, así, deben servir para

satisfacer necesidades de la vida ordinaria del alumno.

93

En los grados intermedios y superiores, en que el mecanismo de

lectura y escritura han dejado de constituir problema, ambas habilidades

deberán aplicarse al estudio de cuestiones sociales, de ciencias naturales, de

aritmética, que aumentan apreciablemente el lenguaje.

La posibilidad de relatar un cuento o de producir oralmente una

experiencia, requiere desarrollo de asociación de ideas.

El pensamiento metódico es una etapa que debe ser alentada con

ejercicios sencillos de descripción de escenas y objetos, transmisión de

recados y ejecución de ordenes verbales.

Este proceso de organización de las ideas, favorece las exigencias de

la lectura: la facilidad de retención de datos orales, y en general, el ejercicio

de las funciones memoricas son saludables antecedentes para el éxito de la

lectura.

El tiempo que el maestro invierte en describir imágenes, leer en voz

alta y mental el contenido de una lección, reditúa apreciables rendimientos.

Un ambiente en que abundan los libros incita al anhelo infantil de

perfeccionar su lectura. Cuando los niños ven que el maestro apoya sus

lecciones en los libros y que los consulta con frecuencia, procederán de

manera idéntica, en cuanto llegue la posibilidad. De aquí la importancia de

que la sala de clase posea abundante material de lectura, reunido en un sitio

especial, atractivo.

94

Los niños deben tener conciencia del ordenamiento y utilidad de los

libros; se verán reflejados en algunas historietas, no pocas de sus

experiencias estarán en un libro y adquirirán la incertidumbre de que todo

libro es una fuente de conocimientos reales.

3.2.5 Niveles de lectura

Continuando con el mismo autor nos dice que la lectura pasa por

varios niveles que son las siguientes.

A) Lectura instructiva

El niño lee con éxito materiales diversos, con la finalidad de adquirir

conocimientos, sobre un asunto del programa. Es lectura para ensanchar el

horizonte. En este nivel, el lector es capaz de:

• Reproducir, oralmente, una lectura en silencio.

• Lee con facilidad.

• Lee con ritmo y fraseo apropiados.

• Comprende lo que lee.

• Permanecer libre de tensiones.

B) Nivel de frustración

La lectura es deficiente en todos los aspectos. Cuando en esta

95

condición, el niño es obligado a leer, adquiere hábitos y actitudes no

deseables. Se caracteriza por la desconfianza, por la aversión a la lectura.

Las manifestaciones son:

• Falla en el reconocimiento el diez por ciento de las palabras.

• Baja comprensión de lo leído.

• Muestra signos de tensión

• Muestra disgusto por leer.

C) Nivel de lectura independiente

Es el estadio en el cual se realiza una lectura extensiva, autónoma y

de fine suplementarios, ya sea para información o por el goce mismo de

leer. Es un nivel un poco inferior a la lectura instructiva. La habilidad para

esta lectura, requiere:

• Alto nivel de comprensión.

• Vocabulario extenso de dificultades.

• Leer sin vocalización.

• Leer con facilidad y fluidez.

D) Lectura superior

Los lectores superiores poseen características como las siguientes:

• Tienden a pensar en términos abstractos y poseen gran facilidad de

asociación.

96

• Sobresaliente habilidad de generalización.

• Atención sostenida.

• Intereses amplios que deben ser dirigidos

• Curiosidad intelectual y sentido estético.

• Pueden trabajar independientemente, con facilidad poseen

originalidad de iniciativa, pero requieren ser guiados.

• Calidad creativa (anhelo y capacidad de hacer cosas nuevas).

• Notar y criticar errores propios.

• Interés por otros países, gentes y civilizaciones.

• Agresividad, entusiasmo y energía para desempeñar sus tareas; su

energía mental debe ser canalizada.

• Poseen admiración por las grandes figuras de la historia (lectura de

biografía).

• Puede realizar, eficientemente, tareas motoras.

• Posee superior visión en problemas de su edad.

La presencia de lectores superiores en clase, implica modalidades

especiales de la enseñanza, pues los lectores superiores:

• Requieren menos tiempo para obtener la habilidades básicas deben

ser estimulados en la reflexión de lo que leen (pensamiento crítico).

• Deben adquirir del sentido de la forma, tanto como apreciar el

contenido (figuras descriptivas, expresiones, figuras).

• Debe dotarse de experiencias nuevas y complejas.

• Necesitan ayuda para encontrar material de lectura que satisfaga las

necesidades de su desarrollo.

97

• Deben ser incitados a la lectura de poemas y a escribir sus propios

poemas, como una forma de liberación de sus sentimientos.

• Deben ser incitados en los valores básicos de las bellas artes, como

recurso para liberar tensiones y expresar emociones.

• El maestro debe mantener vivo el entusiasmo por el conocimiento

que ostentan en los primeros años.

• Deben tener oportunidades de ejercitar su personalidad y su posición

de líderes.

• Debe dárseles métodos para valorar su propia conducta.

• Deben ejercitárseles en competencia con otros alumnos.

• El maestro debe interesarlos en aficiones (hobbies) especificas.

• Debe proporciónaseles la oportunidad de experimentar y manipular

materiales diversos.

• Deben balancearse sus actividades en todas las áreas: deportes, arte,

estudios sociales, cultura musical, etc.

CAPITULO IV

LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y

EL ENFOQUE COMUNICATIVO

4.1 Estrategias didácticas en la organización del aula

La organización del aula requiere una adaptación en el ambiente del

aprendizaje para que todos sean responsables de su funcionamiento, donde

todos tengan responsabilidades y derechos compartidos.

¿Cómo puede ser posible lo anterior?, a través de acciones que

pueden ser emprendidas por el profesor para que los alumnos poco a poco

se vayan acostumbrando a ejercer su libertad y confianza que más tarde se

puede reflejar en la creatividad a la hora que se realiza ya sea en la

expresión oral, escrita, plástica y la propuesta de trabajos colectivos por

parte de los alumnos.

“El docente puede organizar el desarrollo de la actividad de manera grupal o individual, según lo considere conveniente. Cabe señalar que en cualquiera de os tres tipos de organización, individual, por subgrupos o grupal, lo que interesa es que se propicie el intercambio de

99

información.”31

Algunos ejemplos podrían ser los siguientes:

• Pegar en la pared el reglamento del grupo, elaborado con propuestas

de los niños, por lo general el reglamento contiene normas del grupo

como: respetar el semáforo, cuidar los muebles, no decir groserías, no

comer en clase, respetar a los compañeros, entre otros. La ventaja del

reglamento consiste en separar al maestro de ser autoridad visible, y

ésta descansa en cada comisión.

• Construir el semáforo del grupo. A la entrada del salón poner un

pequeño círculo pintado por un lado de rojo y por el otro lado de

verde. Cuando esta en verde se puede salir del salón – solo una

persona por turno cuando esta en rojo nadie puede hacerlo. El uso del

semáforo permite al niño iniciarlo en el respeto a las normas

establecida por el colectivo, organizar en comisiones y estas pueden

ser: aseo, materiales, puntualidad y asistencia, revisión de tareas, la

biblioteca del aula, entre otras. En plenaria los alumnos pueden

decidir la función de cada comisión.

• La asamblea. Los días viernes se pueden reunir para tratar los

asuntos relacionados con el grupo. El orden del día puede incluir tres

apartados fundamentales: felicitaciones, críticas y sugerencias. La

asamblea e un espacio valioso para fomentar la organización del

grupo, tomar decisiones colectivas, pero sobre todo, para que los

niños aprendan a hacer propuestas, a que defiendan su punto de vista

31 GÓMEZ PALACIO, Margarita. Op. Cit Pág. 146.

100

y los argumenten.

Como agregado, decimos que es una forma de inculcar la cultura

ciudadana para el ejercicio de la democracia, en la asamblea se puede elegir

a un presidente y a un secretario para que la dirijan por la vía de postulación

de candidatos y su votación correspondiente.

A) Recursos y actividades para la enseñanza

La organización del aula en si misma no garantiza el éxito en las

acciones de enseñaza y de aprendizaje. Aunado a ello, se han de

incorporarse recursos y actividades que brinden la oportunidad a los

alumnos para escribir, leer y exponer ideas.

Entre los recursos y actividades que podemos utilizar para la

enseñanza encontramos el diario escolar, la correspondencia, el texto libre y

el libro de vida, la biblioteca del aula y las lecturas reguladas.

El diario escolar. Cada día un niño diferente se lleva el diario a si

casa para escribir lo que paso en el salón de clases, al siguiente día lo lee al

grupo y éste le hace sugerencias para mejorar la redacción, a la lectura y a

la ilustración. El profesor puede elegir un párrafo o una serie de palabras y

anotarlas en el pizarrón para que se corrijan por todo el grupo.

La corrección del diario es valioso auxiliar para aprender aspectos

gramaticales y sintácticos que todavía no se dominan. Así mismo facilita la

101

redacción ordenada de sucesos e ideas que más tarde se utilizan para

elaborar textos en otras asignaturas.

La correspondencia escolar. Cada periodo determinado (fin de

semana) se puede enviar cartas a los corresponsales. La correspondencia

permite mejorar muchos aspectos de escritura (claridad y orden en las ideas,

puntuación, caligrafía y acentuación). Para que el destinatario entienda

nuestro mensaje. La correspondencia también favorece el conocimiento del

medio social y natural tanto del remitente como el destinatario, ya que en

los paquetes se pueden enviar dibujos, fotos, planos, textos descriptivos,

etc. Pero lo más importante es que con la correspondencia se adquiere el

sentido de la necesidad de escribir correctamente para que otros nos

entiendan y comprendan.

El texto libre y libro de la vida. El trabajo escolar se encuentra más

relacionado con la elaboración de planas y copias. Los niños están poco

acostumbrados a usar la lengua para comunicar y expresar sus sentimientos.

Por ello se recomienda inicien haciendo descripciones breves de objetos,

personas o animales; así poco a poco empezaran a escribir sus propios

textos a partir de situaciones distintos y significativas (anécdotas, paseos,

días festivos). Con los textos escritos se forma un álbum que podríamos

llamar libro de vida y que se lee en voz alta. Es importante que los textos

escritos no se queden en el cuaderno, ni que se de por hecho la pretensión

de calificarlos por el maestro. Lo importante es que las producciones de los

niños se divulguen.

102

La biblioteca del aula. Desde hace años, las escuelas han sido

dotadas de libros infantiles. Lo cual permite integrar la biblioteca del aula

con los libros del rincón para enriquecer el acervo y brindar a los niños

múltiples posibilidades de lectura.

“Uno de los objetivos principales de la biblioteca es ofrecer un

espacio libre en donde los niños puedan hojear y leer libros sin que esto sea

obligatorio.”32 La comprensión lectora de textos literarios se puede llevar

acabo con diferentes actividades. Una de ellas consiste en leer en voz alta

para que enseguida los niños realicen algunas actividades para recrear el

texto leído: dibujar una historieta; escribir al final del cuento, cambiar la

personalidad de algún personaje, hacer una escenificación o simplemente

dialogar e intercambiar opiniones.

Las lecturas regaladas. Esta clase de lecturas motivan la lectura de

diversos tipos de textos. Todos los niños del aula, el maestro y los padres de

familia pueden participar en ellas. Se trata de una presentación breve de una

lectura seleccionada por un actor distinto para cada día. A los niños

pequeños que ya se apropiaron de manera convencional de la lectura se les

encargan textos pequeños e ilustrados como son los cuentos para que

adquieran aprecio por la lectura recreativa y desarrollen habilidades para

que poco a poco enfrenten otros tipos de lectura.

32 SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA. Español. Guía para el Maestro. Tercer grado. Pág. 17

103

4.2 El fichero de actividades didácticas

El fichero propone formas para abordar los contenidos de los cuatro

componentes de la asignatura de español y a la vez sirve de base para

promover la utilización de otros materiales.

Este libro de actividades didácticas es para apoyar la labor del

profesor en forma flexible y diversa, de acuerdo con el estilo y ritmo de

aprendizaje que los alumnos desarrollen con la ayuda del maestro. Las

actividades propuestas en el fichero le permiten al niño construir

conocimientos y que desarrolle estrategias de comunicación necesarias para

Server actividades realizadas en la escuela y en su entorno social.

También propone que para realizar las actividades es recomendable

tener en el aula la mayor cantidad y variedad de materiales escritos, tal y

como el niño los encuentra y ve en su vida cotidiana como: “Libros de

diversos tipos y formatos, libros de texto de todas las asignaturas y otros

materiales de fácil adquisición, como periódicos, revistas, recetas, notas y

recibos, por citar algunos, son la base para el trabajo”.33

Ya que la existencia de estos materiales es indispensable para que los

alumnos puedan tener contacto con ellos, explotarlos y leerlos. Las

actividades que contiene el fichero no se concibe como las únicas que

pueden llevarse a cabo, queda a juicio del maestro diseñar otras actividades

tomando en cuenta su experiencia, las necesidades e interés de los alumnos,

33 SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA. Fichero Actividades Didácticas Español. Tercer grado.

104

las características del medio y las circunstancias cotidianas.

4.3 El papel de las estrategias

Las estrategias que se presentan a continuación para la enseñanza-

aprendizaje de la comprensión lectora son algunas opciones con el

propósito de favorecer la reflexión y el aprendizaje comprensivo de los

alumnos, en torno a los contenidos escolares.

La importancia de estas estrategias radica en que ofrecen una

posibilidad para el aprendizaje comprensivo, en torno al objeto de

conocimiento de que se trate. Por ejemplo plantea el trabajo en equipo, el

intercambio y confrontación de opiniones juegan un papel fundamental en

la elaboración, confirmación o modificación de las hipótesis desde las

cuales orientan su desempeño grupal, en el contexto de situaciones de

comunicación, generando actitudes de cooperación y colaboración para

resolver las tareas, a la vez que se favorece la competencia comunicativa de

los alumnos.

Para el maestro, las estrategias implican la posibilidad de tomar

decisiones pedagógicas actualizadas, entorno:

a) La secuencia y la presentación del contenido, que previamente ha

sido analizado y que, de acuerdo con las características cognoscitivas

del alumno, ha sido seleccionado.

105

b) El diseño y la organización de las situaciones didácticas.

c) Los momentos en que deberían realizarse las diferentes formas de

organización e interacción grupal.

d) La determinación de los momentos y situaciones de evaluación

permanente.

e) La reorganización de su intervención pedagógica en función de las

necesidades intelectuales de los alumnos.

f) Las estrategias de aprendizaje y los propósitos que contienen, están

planteados en términos de alternativas para la enseñanza y el

aprendizaje generalmente los maestros utilizan el recurso de hacer

preguntas de contenido para abordar la comprensión de cuentos.

Sin embargo, este procedimiento no siempre muestra lo que los niños

entendieron, por eso, es importante hacer preguntas que hagan pensar a los

niños y pedir que los contesten con sus propias palabras.

En este sentido, el maestro no espera que todos los alumnos realicen

de la misma manera la tarea intelectual que se exige, sino que de acuerdo

con el desempeño de cada uno de ellas, considerará cuales promovieron

efectivamente un avance significativo.

Las estrategias están organizadas para que se trabajen tanto con los

alumnos de primer año hasta sexto grado de educación primaria. Lo

fundamental, insistimos, es la pertinencia que guarden hacia el momento de

proceso en el que se encuentra el alumno de primer grado le permita

trabajar en un nivel de complejidad mayor que el de algún alumno de

106

segundo o tercer grado y viceversa, ante esto, el maestro podrá trabajar la

actividad que, desde su consideración, favorece mejor el aprendizaje del

alumno, sin importar el orden en que se presenta.

Nosotros los maestros no debemos confiar en ninguna estrategia en

especial, sino en nuestra experiencia y habilidades de enseñanza.

“Nadie esta en una mejor posición que un maestro cuando se trata de identificar las necesidades, intereses o dificultades de un niño particular en un momento especifico. Los maestros no deben preguntarse que debe hacer, sino que necesitan saber para poder tomar decisiones productivas.”34

El maestro podrá modificar, ampliar, ira adaptando las estrategias,

siempre y cuando no olvide el propósito implícito de las actividades y no se

pierda de vista las posibilidades que estas ofrecen para la interacción del

alumno con el objeto de conocimiento.

4.4 Características del texto y el lector

Se considera el texto como otro polo de la relación del significado.

En esta relación intervienen de manera importante las características y

propiedades de texto, pues determinan el tipo de tareas intelectuales que

hará de realizar el alumno (lector) de acuerdo con sus esquemas de

34 SMITH, Frank. Op. Cit. Pág. 21

107

conocimiento, conocer tales características es de vital importancia pues

puede construir una guía o un obstáculo para la creación de significados.

Se concibe al texto como una unidad lingüística pragmática que tiene

como fin la comunicación. Desde un punto de vista, cualquier estructura

sintáctica que constituya una idea completa (como las oraciones) pueden ser

consideradas como un texto.

“Podemos afirmar que la lectura como actividad lingüístico-cognoscitiva implica una relación en la que interactúan texto y lector, entonces la comprensión implica la construcción activa, por parte del lector de una representación mental o modelo del significado del texto, dentro de sus representaciones posibles.”35

Sin embargo, los textos que generalmente se articulan son más

complejos que la oración se considera como una unidad constitutiva por un

conjunto de oraciones que al agruparse en la escritura, conforman párrafos,

capítulos u obras completas.

a) Por su forma grafica

El contexto posee las características de direccionalidad y extensión,

aspectos especiales que impactan a quienes interactúan con él, ya que con

todas las lenguas se escriben en lo mismo sentido (de derecha a izquierda

como en el español y otras) y no todos los textos poseen la misma 35 GOMEZ PALACIO, Margarita. Op. cit. Pág. 109

108

extensión, lo que implica diferentes niveles de esfuerzo.

b) Por su relación con el sistema de la lengua

Los textos escritos bajo la propiedad alfabética de la escritura, se

caracteriza por contener un sistema ortográfico, conjunto de grafías o letras,

con sus propias reglas de combinación que responden a los criterios para

preguntar: aspectos fonéticos, semánticos y pragmáticos del lenguaje.

c) Por su estructura

Los textos se dividen en diferentes estilos (expositivos, narrativos,

argumentativos, informativo, carteles, afiches, volantes, propaganda,

postres, periódicos, instruccionales, epistolares y otros). Se diferencian

entre si por su forma de construcción (superestructura) y su función

comunicativa o social.

4.5 Los propósitos del español

Por más de sesenta años, la prioridad de la política educativa del

estado ha consistido en extender la educación básica a un mayor número de

mexicanos. Durante décadas, el esfuerzo del estado se concentro en

multiplicar las posibilidades de acceso a la enseñanza primaria, más

adelante, se impulso el nivel de preescolar y el de secundaria para

conformar el concepto de una educación básica continua e internamente

109

congruente que las autoridades educativas están obligadas a proporcionar.

Lograr una educación de calidad es exigencia permanente de la

sociedad. En el inicio de una nueva, la necesidad de mejorar la calidad de

la educación y extenderla a los grupos sociales que aun no la reciben,

continúa siendo una demanda imperativa.

Al respecto, el Plan Nacional para la Modernización Educativa,

propuesto en el año de 1993 y vigente hasta el día de hoy, señala que en la

educación básica ha de adquirirse valores esenciales, conocimientos

fundamentales y competencias intelectuales que permitan aprender

permanentemente; en ella se despiertan la curiosidad y el gusto por el saber

y se forman hábitos de trabajo individuales y de grupo. El valor de una

buena educación primaria habrá de reflejarse en la calidad de vida personal

y comunitaria, en la capacidad de adquirir destrezas para la actividad

productiva y en el aprovechamiento pleno de las oportunidades de estudio.

En armonía con este plan, los propósitos de los programas de estudio

para la asignatura de español, son: lograr que los alumnos expresen en

forma oral y escrita con claridad y precisión, en contextos y situaciones

diversas y que sean capaces de usar la lectura como herramienta para la

adquisición de conocimientos, dentro y fura de la escuela y como medio

para su desarrollo intelectual.

No obstante, pese a lo probable de estas metas y los enormes

esfuerzos que realizan algunos profesores por alcanzarlas, la realidad nos

110

indica que hasta el día de hoy dicho propósito no se ha podido alcanzar, ni

siquiera en un cincuenta por ciento.

La razón de esto es que el autentico cumplimiento de este propósito

de enseñanza solamente podrá ser alcanzado si se crea, se forma y se mejora

al educando a la luz de los valores humanos universales. Pues, al ser capaz

el estudiante de observar y comparar su comportamiento antes y después de

ser educado estará dando pasos hacia la conversación del ciudadano

respetable y consciente de su realidad personal y social.

Acorde a estos lineamientos, uno de los principales objetivos de las

instituciones educativas debería ser adecuado la realización de los procesos

de enseñanza y aprendizaje que les permita a los estudiantes desarrollar

libremente su personalidad, mejorarla y fortaleciéndola, a través de la activa

participación de esto en las distintas actividades académicas.

4.6 El enfoque comunicativo y funcional de la lengua

En concordancia con las consideraciones anteriores, en el año de

1993, la Secretaria de Educación Pública dice proponer a todos los

maestros, la adopción de un nuevo tratamiento didáctico para la enseñanza

del idioma español, un nuevo enfoque comunicativo y funcional que

vendría a promover de un modo integral el desarrollo de las competencias

comunicativas de los estudiantes.

111

La propuesta pretendía desarrollar las competencias comunicativas de

los alumnos a través de la producción y comprensión de actos verbales

adaptados a diversas situaciones de uso.

El uso se convirtió así en punto de partida de los nuevos estudios de

la lengua. Su acepción fue definida por los teóricos como un conjunto de

normas y estrategias de interacción social orientadas a la negociación

cultural de los significados en el seno de situaciones concretas de

comunicación.

En consecuencia, la enseñanza de la lengua sufrió algunas

renovaciones. Las competencias intelectuales, la lectura y la escritura, se

construyeron líneas formativas fundamentales en los planes de estudio para

la educación primaria. Se rompió con las concepciones que

tradicionalmente se tenían sobre el modo en que los estudiantes aprendían

su lengua materna. Y finalmente, se integraron los contenidos de la

asignatura en apartados temáticos y específicos.

A partir de entonces, se han venido efectuado cambios notables en los

programas de estudio para la educación primaria. El propio plan de estudio

de la asignatura, señala que tras un largo proceso de consulta y discusión, se

determino que una de las cuestiones trascendentales que habría de

destacarse en los programas de estudio correspondería al fortalecimiento de

los conocimientos y habilidades de carácter básico, como la capacidad de

expresarse oralmente y por escrito con precisión, claridad y la comprensión

de la lectura.

112

La lectura oral es también llamada lectura en voz alta su finalidad

básica es trasmitir ideas plasmadas en los textos a otras personas a través de

la expresión oral. Por otra parte puede ser utilizada al mismo tiempo para

producir impresiones de tipo estético a los demás. De esta finalidad social

surge el enfoque que debe darse a su enseñanza.

En la actualidad, la lectura en voz alta no se practica únicamente para

perfeccionar hábitos lectores por el contrario; su enseñanza pretende lograr

una actitud de apertura hacia los demás y de cooperación con ellos.

Para el desarrollo de la lectura oral es conveniente que el maestro

tenga en cuenta los siguientes principios:

Cada alumno debe preparar cuidadosamente el trozo que va a leer.

Esta preparación, en los primeros momentos, corre a cargo del maestro,

quien dirigirá al niño hasta que domine perfectamente la lectura oral. Por

otra parte, se favorece la preparación del ejercicio se puede ir señalando las

ideas fundamentales, explicando el significado de aquellas palabras que el

niño desconozca y matizando adecuadamente la voz.

Más adelante cuando el alumno haya logrado una cierta madurez en

sus hábitos, puede preparar el texto individualmente si la lectura es con

fines recreativos o literarios (teatro, leídos, recitaciones, etc.) es preciso una

preparación más completa, recurriendo incluso al apoyo de medios

audiovisuales.

113

La educación de la voz y el leído puede lograrse con mayor facilidad

escuchando la dicción de buenos lectores, de ahí que la audición de discos

sea un valioso auxiliar. El tema y el lenguaje del texto leído deben ser

apropiados para el nivel psicológico del alumno lector.

La selección del texto es una cuestión de vital importancia para el

desarrollo de la lectura oral. El tema debe estar vinculado de laguna manera

a la experiencia del alumno y su vocabulario ha de ser fácilmente

comprensible, la estructura de las frases sencillas, frases cortas que pueden

ser percibidas y pronunciadas rápidamente solo cuando el alumno haya

adquirido una cierta practica se leerán textos de mayor extensión, ya que el

control de la respiración exigido por las frases largas se logra

progresivamente.

Lecturas fáciles y agradables son las que ofrecen mayores garantías

de éxito, previniéndose de este modo posibles vicios de pronunciación, muy

difíciles de corregir una vez adquiridos.

Además, un texto complicado puede dar lugar a una serie de

movimientos regresivos oculares que, repetidos, llegarían impedir el normal

desarrollo de la percepción visual.

El texto debe tener cualidades para ser leído en voz alta. No todos los

textos son iguales apropiados para la lectura oral.

114

4.7 Estrategias de aplicación

Es también necesario señalar que las estrategias que aquí presentamos

son solo la muestra de un innumerable variedad que los maestros pueden

diseñar para la enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora.

A continuación presentamos algunas estrategias de comprensión

lectora, que el maestro puede manejar en el grupo de tercer grado de

educación primaria.

Estrategia I: Un día en el aula

Leen cuentos

Esta estrategia pretende mostrar a los niños que la lectura puede ser

una actividad agradable y entretenida, es decir, que también se lee por

placer y no solo por aprender, estudiar o pasar el año.

Es importante que el maestro estimule a los alumnos para que escojan

cuentos u otros materiales de lectura que les interesen, ya sea de los que hay

en la biblioteca o los que traigan de su casa, para que traten de leerlos

ayudándose uno a otros.

Esto propicia el intercambio de opiniones y la confrontación de

hipótesis. En esta estrategia es conveniente que los niños se agrupen como

ellos prefieren y se acomoden como más les guste; en parejas, grupos de

tres o cuatro, sentados en el suelo, etc.

115

No importa si se agrupan niños con conceptualizaciones muy

distintas, pues los niños más avanzados, sin darse cuenta, harán hasta cierto

punto las veces de “maestro” o adultos lectores con los niños menos

avanzados. Debemos recordar que, aun los niños que podrían sentirse mal

ante una hipótesis contraria a la propia, o ante una corrección proveniente

de un adulto, puede ver con naturalidad que otros niños piensan distinto a

ellos.

A los niños cuya conceptualización, ya se los permita, el maestro,

desde el comienzo del año, los estimula para que lean un cuento, relaten lo

que han comprendido y, si es necesario, realicen una segunda lectura que

les de más información.

Una estrategia útil y atractiva para los niños, es dibujar y escribir un

cuento, puede hacerse con un cuento que cada uno conozca o invente, ó

bien a partir de alguno que el maestro lea previamente al grupo.

Esta estrategia la puedes trabajar junto con la actividad que viene en

el libro de español actividades en la página 46 y en el libro de español

lecturas en la página 44 la cual lleva por nombre pita descubre una palabra

nueva.

Estrategia II: Descubren la relación imagen- texto

Cuando el maestro se detiene para mostrar la imagen tonel texto en

algunas páginas, pregunta: ¿Qué hay aquí? Si ningún niño hace referencia al

116

texto, el maestro lo señala y pregunta ¿Esto que es? Acepta la

denominación que el grupo de al texto y agrega: ¿Para qué se lo habrá

puesto? ¿Dirá algo ahí? ¿Qué creen que diga? ¿Dónde estoy leyendo? Aquí

(señala la imagen) ó aquí (señala el texto). Si es necesario, lo señala

nuevamente y aclara: yo leí aquí.

Si al preguntar que hay en la página, algunos niños hacen referencia

al texto, el maestro estimula las opiniones respecto a lo que dice en él, y

luego continúa la lectura.

Algunas veces, después de que los niños han interpretado la imagen

correspondiente a laguna pagina, el maestro hace preguntas orientadas a que

los niños se den cuenta de que el texto más que la sola imagen.

Estrategia III: Descripción de personajes

El maestro propone una historia de aventuras que todos la leían. Hace

preguntas de orden general para recuperar los comentarios de los niños e

inicia una plática para que describan con sus propias palabras el papel que

ocupa cada personaje en la historia: el miedoso, el aventado, el que mete en

problemas al grupo, el desobediente, etc.

Puede volver a leer el texto las veces que sean necesarias para buscar

la información que necesiten. El maestro ayuda con preguntas cuando las

opiniones de los niños difieren.

117

Una vez hechas las descripciones orales, el maestro sugiere que entre

todos inventen otra historia con los mismos personajes, pero con una trama

diferente. Cada quien escribe su versión y después compararan lo que

escribieron.

Esta estrategia también puede realizarse con cuentos tradicionales.

Los niños pueden inventar una nueva aventura protagonizada por los tres

cochinitos o una historia en la que participen Blanca Nieves y los siete

enanos.

Estrategia IV: La entrevista imaginaria

Es posible que los niños se interesen en el personaje de algún cuento

o historieta. El maestro los invita a que imaginen las preguntas que les

hubiera gustado hacer a ese personaje.

Pueden hacer una entrevista imaginaria: un niño actúa como reportero

y hace las preguntas; otro niño actúa como el personaje y la contesta

imaginando lo que esta persona diría. Los demás niños del salón se

divierten escuchando las cosas que se les ocurren a sus compañeros y los

apoyan con otras ideas.

Estrategia V: ¿Por qué termino así? ¿Qué otro final podría tener?

Esta estrategia, sirve para que los niños se den cuenta de la relación

118

que existe entre la introducción, el desarrollo y el desenlace de un cuento, a

partir de imaginar otros finales posibles para una historia.

Se lee un cuento en voz alta. En diferentes momentos de la lectura el

maestro permite que los alumnos conversen sobre lo que van

comprendiendo. Trata siempre que los niños descubran la relación entre las

diferentes partes, especialmente que los niños descubran la relación entre

las diferentes partes, especialmente entre el desarrollo y el final.

Después se les pregunta: “¿Les gusto? ¿Qué les pareció el final?

¿Creen qué podría haber terminado de manera diferente? ¿Por qué?”

El profesor pide a los alumnos que imaginen otros finales posibles y

los ayuda a entender por que algunos no serian coherentes con la trama de

la historia que se leyó.

Si algunos niños proponen finales imposibles, el maestro no les dice

que está mal, sino que él los guía a que ellos mismos descubran porqué no

puede ser así. De ser necesario pueden volver a leer partes del cuento para

recordar, rescatar o relacionar toda la información que poseen.

Escriben sus versiones del cuento y lo ilustran con algún dibujo que

muestre el desenlace. Lo puede incluir en un álbum de cuento.

Esta estrategia la podemos realizar en el libro del alumno de

actividades en la página 137 la cual lleva por nombre una historia

119

incompleta y consiste en que el niño le cambie el final al cuento para esto

primeramente leerá el libro de español lecturas en la página 130 la lectura

se llama la carrera del grillo y el caracol al terminar leer esta misma

realizara un final diferente para la misma historia que termina de leer.

Estrategia VI: presencian y participan en actos de lectura

Por medio de estrategias los niños observan:

a) Los usos múltiples de la lengua escrita.

b) Los distintos tipos de lenguaje que corresponden a los diferentes

portadores del texto.

c) La dirección de la lectura.

Durante el año escolar, el maestro frecuentemente lee a los niños:

a. Cuentos, periódicos y revistas de los que seleccionan, siendo

temas de interés para los alumnos y que sea demasiado exitoso.

b. Libros relacionados con distintos temas vistos en clases, por

ejemplo, después de haber hablado de la independencia de

México, lee a los niños la biografía de Hidalgo.

c. El significado de una palabra que se busco en el diccionario.

d. Las indicaciones de una receta médica, receta de cocina, etc.

e. Cartas y telegramas.

f. Textos varios como folletos, volantines o volantes de

propaganda.

Al realizar este tipo de experiencia el maestro procura poner especial

120

cuidado en que los niños observan como se lee.

Para ello es importante que se coloque en un lugar visible para todos

y cerca de ellos, a fin de que observan donde van leyendo. Además es

conveniente que en ocasiones el maestro, mismo lee, señala en el texto la

dirección de la lectura.

4.8 Sugerencias para la evaluación

La evaluación constituye uno de los elementos esenciales del proceso

enseñanza-aprendizaje; esta representa un medio fundamental para que los

alumnos y maestros tomen conciencia de los avances y dificultades que se

presentan en el aula entorno a los contenidos escolares.

La evaluación dice Delia Lerner “Es el instrumento que permite

determinar en que medida la enseñanza ha logrado su objetivo, en qué

medida fue posible hacer llegar a los alumnos el mensaje que el docente se

propuso comunicarles.”36

Es de gran importancia que al iniciar el año escolar el maestro tenga

una idea de los conocimientos de los alumnos para brindarles oportunidades

de aprendizaje que no haya tenido y tomar en cuenta sus necesidades para

planificar la enseñanza.

Se sugiere guardar regularmente los trabajos realizados en clase de

36 LERNER, Delia. Op Cit. Pág. 147

121

cada alumno en una carpeta, por que así se puede disponer de evidencia que

permitan observar el avance de los niños en relación con ellos mismos o de

sus compañeros; estos permitirán planear trabajos especiales para los niños

que lo requieran.

Es necesario que el maestro analice constantemente o por lo menos

cada dos meses los trabajos incluidos en las carpetas ya sea de manera

individual, grupal o junto con los padres de familia; así los niños podrán

observar sus avances y dificultades en su aprendizaje. También se incluirán

en la carpeta las observaciones escritas por el maestro para saber si el niño

recurre a la lectura con distintos propósitos.

Para evaluar el proceso de comprensión de la lectura el maestro tiene

que observar si el alumno realiza anticipaciones e inferencias sobre el

contenido de los textos y es capaz de confirmarlas o modificarlas durante la

lectura. La evaluación es una actividad permanente para el maestro pero

también para el alumno, quien necesita tomar conciencia de lo aprendido,

así como de los conocimientos que ha logrado adquirir. De esta forma el

alumno y el maestro encuentran las mejores formas para conseguir el

aprendizaje.

CONCLUSIONES

Después de haber realizado este trabajo llegamos a varias

conclusiones las cuales plasmamos en este apartado. La lectura es un

proceso gradual y continuo que implica el desarrollo ordenado de las

habilidades del pensamiento, mediante la cual no solo se adquieren ideas de

los textos, sino también la creación y recreación de estas ideas.

En el contexto escolar la lectura forma parte de la currricula ya que es

un instrumento de aprendizaje en cuanto que permite la reflexión, el

razonamiento y el discernimiento para encarar los problemas a los que se

enfrenta tanto el maestro como el alumno en las distintas asignaturas.

Uno de los problemas que nosotros detectamos en los alumnos de tercer

grado, que fue nuestro punto de referencia para este trabajo fue el problema

de la falta de interés de la lectura y de la incapacidad de convertirla en

práctica constante la cual radica en las siguientes causas:

• No existe el hábito de la lectura.

• La lectura se considera un compromiso y no una experiencia vital.

• Falta de vocabulario.

• Falta de interés en la lectura

• Falta de práctica de la lectura.

123

Para lograr el hábito de la lectura es indispensable considerar lo

siguiente:

Debe leerse de acuerdo con los intereses y necesidades del alumno,

porque cuando el niño no comprende, entiende mal, no piensa, lo hace a

medias o no ve la necesidad de comprender; es aquí cuando nosotros los

maestros debemos de promover la comprensión, quitando las barreras que

le impiden al niño interpretar lo que lee y poder ir ampliando en él los

limites de la comprensión.

Los autores que mencionamos en este trabajo como Gómez Palacio,

Ferreiro, entre otros, nos explican a través de sus teorías sobre dicha

problemática.

Uno de estos elementos seria que el niño no comprenda las oraciones,

ya que su enseñanza es una variedad de comunicación, esto sucede porque

el maestro no utiliza un lenguaje al nivel del niño.

Muchos maestros se han visto en algunas situaciones lingüísticas tan

difíciles, tan ajenas a ellos que no han tenido la posibilidad de aprender en

forma eficaz. Si el alumno reconoce como propio el lenguaje de su maestro,

pudiera no comprender una oración por falta de cuestiones lingüísticas, esto

seria tal vez porque utiliza palabras, expresiones que el alumno no

comprende.

124

En cuanto a las dificultades que surgen cuando se tiene un

vocabulario defectuoso, es claro que el niño o cualquiera de nosotros dejara

desconocidas para lo cual se recomienda ampliar el léxico del alumno

ayudándolo a familiarizarse con los diferentes tipos de diccionarios

permitiéndolos mejorar la comprensión de los textos que lee.

Así pues, se puede enseñar al escolar, lo que significa las situaciones

y las relaciones sociales para que, de esta manera comprenda la información

que se desea dar en esas oraciones, la cual variara de acuerdo con su edad,

con los conceptos y el vocabulario que domina.

Para que una lectura sea comprendida se debe empezar por una

lectura guiada y llevando a los alumnos a que apliquen estrategias para

obtener un significado de los textos.

El contexto educativo tradicionalista, la comprensión de la lectura

pierde todo valor de comunicación, ya que el docente solo se concentra a

seguir un programa y que los niños aprendan de manera mecánica,

memorística y rutinaria una amplia gama de conceptos.

La postura del maestro deberá ser positiva, favoreciendo un ambiente

agradable y una actitud de confianza e interés por aprender, además de que

el material utilizado por este mismo sea interesante, variado y significativo,

propiciando en el niño el interés y el goce por el aprendizaje.

La evaluación debe emplearse y aplicarse de la manera constructiva

125

en el beneficio de la labor que desempeña el docente y principalmente a

favor de la actividad del educando.

Los maestros y los alumnos deberán tener siempre presente que en el

proceso de enseñanza–aprendizaje, juntos construyen el conocimiento por

medio de la comprensión lectora.

Es importante favorecer el dialogo, la ayuda mutua y la manipulación

de objetos pero es más importante mantener la adquisición de desarrollo de

un vocabulario que el docente estimule en el niño al lograrlo.

Ayudar al niño a desarrollar sus capacidades lingüísticas, llevarlo a

que descubra como es el lenguaje, para que sirve y enfrentarlo a este como

objeto de conocimiento.

El objetivo de la lectura es la recuperación de significados,

comprender lo que el texto comunica y no fomentar el descifrado (que es

repetir sin entender). Como ya se menciono anteriormente, las concepciones

de lectura y de comprensión lectora desde un enfoque constructivista,

reconoce el papel activo del alumno para construir el significado.

Hablar de actividad de los niños implica inferirse a los procesos

psicológicos, lingüísticos, sociales y culturales que subyacen en todo acto

de conocimiento (en este caso la lectura).

Según la psicología de Jean Piaget, se da importancia al papel activo

126

del sujeto cognoscente en todo acto de conocimiento.

Se debe que el conocimiento se desarrolla y se adquiere por

aproximaciones sucesivas, en función no solo de las características

particulares del niño, sino también de las del objeto.

Esta actividad del alumno es la interacción, mediante ella el niño

intenta comprender el mundo a partir de los esquemas de asimilación que

previamente ha elaborado, y lo hace por medio de la coordinación

progresiva de estos, los cuales se acomodan a lo nuevo. En la medida en

que lo que se construye progresivamente sea suficientemente cercano a lo

ya construido lo cual permitirá al alumno una mayor comprensión de su

realidad.

La comprensión lectora depende de la complejidad y la extensión de

la estructura intelectual de que dispone el alumno para obtener un

conocimiento cada vez más objetivo. Así, la comprensión de la lectura, no

es si no un caso particular de la comprensión del mundo en general.

Eso esta muy explicado en la teoría sociocultural que nos menciona

Vigotsky. Por otra parte, el ambiente social lingüístico y cultural en el que

se desenvuelve el niño influye en la construcción de las estructuras

intelectuales. Si bien es cierto que los intercambios espontáneos del alumno

son el resultado de una actividad individual, también es cierto que esta

responde a una intencionalidad social y cultural.

127

El desarrollo del alumno esta condicionado por el significado de la

lectura, es decir, esta mediado social y culturalmente. Los efectos de las

diferencias culturales los determinan en gran medida la construcción y

contenido de los esquemas de conocimiento a partir de los cuales el niño

oriente la actividad comprensiva del mundo en que se desenvuelve.

Por que eso nos permitió ver la capacidad que tienen los niños para

interpretar textos, para nosotros como equipo fue una gran experiencia el

haber vivenciado la aplicación de las estrategias una de las que más llamo

nuestra atención fue la relación imagen-texto, la cual consiste finalmente

para que el niño adquiera el habito a la lectura, debemos tener en mente que

se necesita de un cambio de actitud, para darle solución o disminuir la

problemática de la comprensión lectora, trabajando en conjunto, tanto

maestros, padres de familia y autoridades educativas, ya que todos podemos

colaborar de una forma u otra y de esta manera obtener resultados

favorables.

BIBLIOGRAFÍA

AMORIN, Néri José et. al. Gran enciclopedia temática de la educación. Ed.

Técnicas educacionales. México, 1979. 634 pp.

COOPER, J. David. Cómo mejorar la comprensión lectora. Ed. Visor

Distribuciones. España, 1990. 461 pp.

FERREIRO, Emilia y Ana Teberosky. Introducción en los sistemas de

escritura en el desarrollo del niño, Ed. Siglo XXI. México, 1974. 159

pp.

FERREIRO y Gómez Palacio Margarita. La enseñanza de la lecto–

escritura. Nuevas perspectivas sobre proceso de lectura y escritura.

Ed. SEP. México, 1981. 157 pp.

GALLARDO, Ciro César. El lenguaje infantil y la lectura. Ed. Oasis.

México, 1963. 145 pp.

GARATE, Larrea Milagros. La comprensión de cuentos en los niños. Ed.

Siglo XXI. México, 1996. 249 pp.

GÓMEZ PALACIO, Margarita, et. al. La lectura en la escuela. Ed. SEP.

México, 1995. 311 pp.

129

------------------------------------- El niño y sus primeros años en la escuela.

Ed. SEP. México, 1984. 229 pp.

GONZÁLEZ, Diego. Didáctica o dirección del Aprendizaje. Ed. Trillas.

México, 1987. 325 pp.

LERNER, Delia. Leer y escribir en la escuela. Talleres de imprentor

México, 2004. 193 pp.

MONTALVO, Macias, Rosario. Taller de lectura y redacción 1. Ed.

Jimargs, México, 2000. 163 pp.

SASTRIAS, de Porcel Martha. Cómo motivar a los niños a leer. Ed. Pax.

México, 1992. 179 pp.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Español sugerencias para su

enseñanza segundo grado. Ed. Xalco. México, 1995. 92 pp.

---------------------------------------------------------. Fichero actividades

didácticas, español tercer grado. Ed. SEP. México,

---------------------------------------------------------. Guía para el maestro

Español tercer grado. Ed. SEP. México, 1992. 182 pp.

---------------------------------------------------------- Español tercer grado,

lecturas. Ed. Xalco. México, 2004. 223 pp.

130

--------------------------------------------------------- Libro para el maestro de

español tercer grado. Ed. SEP. México, 1999. 238 pp.

---------------------------------------------------------- Español tercer grado

actividades. Ed. Ultra. México, 2003. 207 pp.

SOLE, Isabel. Estrategias de lectura. Ed. Grao, España, 1994. 225 pp.

SMITH, Frank. Comprensión de la lectura: Análisis psicolingüístico de la

lectura y su aprendizaje. Ed. Trillas. 2ª ed. México, 1989. 272 pp.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Antología: Análisis

curricular. Ed. UPN. México, 1994. 193 pp.

------------------------------------------------------------- Antología: Análisis de

la practica docente propia. Ed. UPN. México, 1994. 104 pp.

------------------------------------------------------------- Antología: Alternativas

para la enseñanza- aprendizaje de la lengua en el aula. Ed. UPN.

México, 1996. 243 pp.

-------------------------------------------------------------- Antología: Corrientes

Pedagógicas contemporáneas. Ed. UPN. México, 1996. 166 pp.

131

-------------------------------------------------------------- Antología: El niño,

desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. Ed. UPN.

México, 1994. 159 pp.

-------------------------------------------------------------- Revista Pedagógica

caminos abiertos. Ed. Gar. México, 1998. 111 pp.

-------------------------------------------------------------- Revista Pedagógica.

Ed. Gar. México, 1998. 122 pp.

-------------------------------------------------------------- Antología:

Básica. El aprendizaje de la lengua en la escuela. Ed. UPN. México,

1995. 312 pp.

-------------------------------------------------------------- Antología: Desarrollo

del niño y aprendizaje escolar. Ed. UPN. México, 1993. 266 pp.

-------------------------------------------------------------- Antología:

Complementaria. El aprendizaje de la lengua en la escuela. Ed. UPN.

México, 1995. 55 pp.

Anexos