estrategias de intercambio de conocimiento …

42
ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO GEOCIENTÍFICO CON HABITANTES DEL VOLCÁN DOÑA JUANA: Un ejercicio enfocado a estudiantes de grados décimo y once en Las Mesas, Nariño. _____________________________ Daniel Francisco Loaiza Saavedra Departamento de Geociencias Universidad de Los Andes Proyecto de Grado _____________________________ _____________________________ Directora: Natalia Pardo Villaveces Codirectora: Nancy Palacios Mena Fecha de entrega: noviembre 29 de 2019

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO GEOCIENTÍFICO CON

HABITANTES DEL VOLCÁN DOÑA JUANA: Un ejercicio enfocado a estudiantes

de grados décimo y once en Las Mesas, Nariño.

_____________________________

Daniel Francisco Loaiza Saavedra Departamento de Geociencias

Universidad de Los Andes Proyecto de Grado

_____________________________ _____________________________

Directora: Natalia Pardo Villaveces Codirectora: Nancy Palacios Mena

Fecha de entrega: noviembre 29 de 2019

Page 2: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

2

Resumen

Este proyecto de grado se enmarca en el Portafolio de Ecología Histórica y Memoria Social (EHMS)

de la Universidad de Los Andes y se genera a partir del rol social de las geociencias, en el que se

busca una transmisión oportuna de los saberes técnicos geocientíficos hacia las comunidades que

habitan volcanes activos en Colombia; lo anterior, reconociendo que estas comunidades entienden

y conocen su entorno natural desde sus propias perspectivas y realidades. Por lo tanto, este es un

trabajo conjunto entre geocientíficos y expertos en ciencias sociales que busca aportar a los trabajos

de comunicación e intercambio de conocimiento entre académicos urbanos y habitantes rurales de

un territorio volcánico específico, en aras de fortalecer el diálogo de saberes y horizontalizar las

bases de conocimiento que permiten la organización y toma de decisiones. En particular, este

proyecto estuvo orientado al diseño de un material pedagógico dirigido a estudiantes de grados

décimo y once del colegio INSEM, en Las Mesas (Nariño), corregimiento ampliamente afectado por

el último ciclo eruptivo del Complejo Volcánico Doña Juana. El material diseñado busca ser una

herramienta que podrá ponerse a prueba de pilotaje a futuro, y que pretende ser la traducción del

material técnico existente sobre la historia geológica del Doña Juana en términos y conceptos más

cercanos al lenguaje local. De la literatura existente se extrajeron los principales eventos volcánicos

para esbozar un primer tentativo de “storyboard”. Se espera que el material sirva como punto de

partida para un futuro taller en que se puedan precisar los términos y conceptos más usados por la

comunidad de Las Mesas, y sea posible sentar un dialogo retroactivo entre los saberes geocientíficos

sobre el Complejo Volcánico Doña Juana y los saberes locales.

Agradecimientos

Primeramente, gracias a mi familia, en especial a mi madre Beatriz Eugenia Saavedra, a mi padre

Abelardo Loaiza y a mi novia Katherine Loaiza Ortega, por ser los motores y pilares emocionales sobre

los cuales me apoye durante los 8 semestres del pregrado. En segundo lugar, a todo el cuerpo profesoral

y administrativo del Departamento de Geociencias de la Universidad de los Andes por haberme brindado

las bases que generaron todo el conocimiento técnico geocientífico que adquirí durante este pregrado,

con soporte del programa Ser Pilo Paga 2.0. Aquí quiero expresar especial gratitud a mi directora de tesis,

Natalia Pardo Villaveces por la transmisión de su basto conocimiento geo vulcanológico, así como por su

constante motivación y sus rigurosas retroalimentaciones. También, quiero expresar toda mi gratitud

hacia mi codirectora, Nancy Palacios Mena, por su motivación y constantes revisiones en el material

pedagógico y en la reducción del lenguaje técnico. Al Portafolio de Ecología Histórica y Memoria Social

(EHMS) de la Universidad de Los Andes, por su trabajo interdisciplinar y los planes piloto ya

desarrollados con la comunidad de Las Mesas, que me permitieron enmarcar mucho mejor este

proyecto de grado. Por último, gracias a N. Pardo por permitirme usar sus fotos de campo, al geólogo

de la Universidad de Caldas, Sergio Sánchez por sus opiniones y colaboración en el diseño de las figuras

del anexo1a y a mi novia, Katherine Loaiza Ortega por su colaboración en la edición del anexo 3.

Page 3: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

3

Contenido Agradecimientos ..................................................................................................................................... 2

Lista de figuras ........................................................................................................................................ 4

Lista de anexos en apéndice digital ........................................................................................................ 5

Lista de Tablas ......................................................................................................................................... 6

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 7

2. METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 10

3. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................................. 11

3.1 MARCO TEÓRICO.................................................................................................................. 11

3.2 MARCO GEOLÓGICO Y CONTEXTO LOCAL .................................................................................. 13

4. RESULTADOS ..................................................................................................................................... 13

4.1 ADAPTACIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOVULCANOLÓGICO A UN LENGUAJE MÁS CERCANO A

LOS HABITANTES DE LAS MESAS (NARIÑO) ...................................................................................... 14

4.2 GENERACIÓN DE MATERIAL PEDAGÓGICO ................................................................................. 15

5. DISCUSIÓN ........................................................................................................................................ 38

CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 39

APENDICE DIGITAL ................................................................................................................................ 40

REFERENCIAS......................................................................................................................................... 40

Page 4: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

4

Lista de figuras

Figura 1. Mapa geológico simplificado del Complejo Volcánico Doña Juana (CVDJ) ……………………………. 6

Figura 2. Diseño curricular de la construcción de aprendizaje…………………………………………………………… 13

Figura 3. Identificación de las formas más comunes del relieve para la Actividad 1 …………………………..14

Figura 4. Material de bases contextuales Sobre el Planeta Tierra …………………………………………………….…15

Figura 5. Material de bases contextuales Sobre el Planeta Tierra (continuación)…………………………………15

Figura 6. Material de bases contextuales Sobre el Planeta Tierra(continuación)………………………………….16

Figura 7. Material de bases contextuales Sobre el Planeta Tierra (continuación) ………………………………..16

Figura 8. Material de bases contextuales Sobre el Planeta Tierra(continuación)……………………………….…17

Figura 9. Identificación de las partes básicas de la estructura del planeta Tierra para la actividad 2.…. 18

Figura 10. Identificación de las partes de un cono compuesto para la actividad 3.……………………………..19

Figura 11. Etapas de la construcción de un cono compuesto para la actividad 4 …………………………………20

Figura 12. Distintos fenómenos volcánicos que pueden producirse durante una erupción para la

actividad 4…………………………………………………………………………………………………………………………………………..21

Figura 13. Infografía para la construcción de aprendizaje sobre la formación de Doña Juana………..……22

Page 6: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

6

Lista de Tablas

Tabla 1. Rúbrica de evaluación del material pedagógico ……………………………………………………………………..37

Tabla2. Instrumento de evaluación de la actividad creativa ………………………………………………………………..38

Page 7: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

7

1. INTRODUCCIÓN

El Complejo Volcánico Doña Juana (CVDJ) está localizado al nor-oriente del departamento de Nariño,

emplazado sobre la Cordillera Central de Colombia (Fig. 1a). El CVDJ hace parte del área protegida

como “Parque Nacional Natural (PNN) Doña Juana-Cascabel” (Instituto Alexander von Humboldt,

2017), creado en el 2007 (Muñoz et al., 2015), cuyo relieve comprende altitudes entre los 1000 y

4350 m.s.n.m., por lo que presenta un amplio espectro de diversidad geológica, biológica y

ecosistémica (http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-

nacional-natural-complejo-volcanico-dona-juana-cascabel/). Según el plan de manejo del Parque

Nacional Natural Doña Juana-Cascabel (2008-2013 y 2015), el parque está enmarcado dentro del

Subsistema Andes Occidentales-Macizo Colombiano, presenta ecosistemas de páramo, selva andina

y sub-andina, una diversidad importante de los suelos asociados, así como también más de 400

especies de flora y más de 500 especies de fauna entre aves, masto fauna y serpientes. Sumado a

esto, el parque cuenta con grandes recursos hídricos que contribuyen al desarrollo de las

comunidades indígenas, campesinas y urbanas. Principalmente estos recursos hídricos hacen parte

de las áreas hidrográficas Pacífico (Fig. 1b) y Amazonas, comprendiendo la zona hidrográfica del Río

Patía (subzonas hidrográficas Río Juanambú, Río Mayo y Río San Jorge) en la primera, y la zona del

Río Caquetá (subzonas Río Grande y Río Cascabel) en la segunda (Muñoz et al., 2015).

En la región de influencia del volcán se localizan los municipios de La Cruz, San Pablo, Belén, San

Bernardo, San José y Tablón de Gómez. El corregimiento de Las Mesas es el más cercano, afectado

durante el último ciclo eruptivo reportado entre 1897 y 1936 CE (Espinosa, 2012). Las erupciones

de este periodo resultaron en fenómenos volcánicos típicos de erupciones vulcanianas, tales como

crecimiento de domos, jets balísticos, corrientes piroclásticas y lahares, que dejaron varias decenas

de víctimas humanas, cultivos y reces sepultadas, destrucción de potreros y afectación de viviendas

e infraestructura (Microcentro Las Mesas, 1989; Espinosa, 2012; Pardo et al., 2018). Este escenario

nos enfrenta como geos científicos a la necesidad de generar estrategias conjuntas con los

habitantes del volcán y equipos multidisciplinarios, con el fin de aumentar el grado de auto-

organización durante momentos anteriores, simultáneos y posteriores a eventos volcánicos

peligrosos. Estas estrategias deben ser generadas a la luz de los saberes técnicos de las geociencias,

teniendo en cuenta los saberes locales que generación tras generación ha construido la comunidad

que habita en las faldas del volcán, y en permanente colaboración con profesionales expertos en

ciencias sociales (Quiceno, 2018).

Page 8: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

8

Figura 1. Mapa geológico simplificado del Complejo Volcánico Doña Juana (CVDJ). El CVDJ se encuentra en el sur occidente colombiano, en (a) el departamento de Nariño, entre los volcanes (b) Animas y Galeras. En (b) se muestra la cuenca hidrográfica del Pacífico con los principales ríos. Entre ellos, el río Patía recibe las aguas de los ríos Mayo y Juanambú, que nacen en el CVDJ. En (c) se muestran los distintos edificios volcánicos (Litosomas) del CVDJ. Cortesía de Pardo et al., in prep, modificado de Pardo et al. (2018).

Page 9: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

9

En el 2018 se publicó el mapa geológico del CVDJ, como primera adaptación de metodologías

internacionales de geología de volcanes a latitudes bajas (Pardo et al. 2018). Una versión

simplificada de dicho mapa se presenta en la figura 1c. Allí se consignó la información técnica

vulcanológica, que ahora debe procesarse para ser adaptada a un lenguaje más cercano a los

estudiantes de grados décimo y once del colegio INSEM, en Las Mesas. Este proyecto de grado busca

realizar un trabajo de adaptación del conocimiento técnico sobre la historia eruptiva del CVDJ, como

primer insumo para ejercicios posteriores, liderados por el Portafolio de Ecología Histórica y

Memoria Social (EHMS) de la Universidad de Los Andes, en estrecha colaboración con Parques

Nacionales Naturales, que apuntan a trabajar con un grupo focal del colegio. De esta manera, el

proyecto busca dejar una narrativa de base para posteriores actividades de exploración y

apropiación de conceptos (Palacios y Roca, 2017), con estudiantes del corregimiento de Las Mesas,

que permitan mejorar la iniciativa y transformarla con los términos y conceptos que son más

cercanos a los habitantes locales. Por tanto, este proyecto parte de la concepción del rol social de

las geociencias en las comunidades, no como imposición de conceptos académicos impartidos

desde visiones positivistas, sino como esfuerzo desde la academia y desde las instituciones para

horizontalizar diálogos entre saberes científicos y saberes locales, reconociendo que las

comunidades que han habitado los territorios volcánicos durante generaciones conocen y

entienden su entorno vital. Desde esta mirada, se buscan transformaciones del quehacer

investigativo dentro de una conceptualización robusta y multidisciplinar incluyente, que se aleja de

la victimización de los habitantes de volcanes y busca ser parte de procesos que generen resiliencia

(Quiceno, 2018). El primer paso por parte de los geocientíficos es, entonces, traducirse, acercar el

lenguaje técnico (previa revisión por pares académicos) a las poblaciones y extraer los mensajes

relevantes que se quieren transmitir.

El objetivo principal de este proyecto de grado es producir un material dirigido a estudiantes de

bachillerato de Las Mesas (Nariño), para sentar un dialogo retroactivo entre los saberes

geocientíficos sobre el Complejo Volcánico Doña Juana y los saberes locales. Además, este proyecto

busca aportar constructivamente a las estrategias de comunicación del riesgo volcánico, en el

entorno particular de este volcán nariñense, así como también, busca fortalecer la efectividad y el

alcance de la transmisión de conocimiento técnico, por parte de los geocientíficos hacia las

comunidades del corregimiento de Las Mesas (Nariño). Para esto, se definieron los siguientes

objetivos específicos:

Definir puntos icónicos en la historia del Volcán, para traducir la estratigrafía y el mapa

geológico mediante una herramienta pedagógica.

Adaptar el material “Territorios y Volcanes” realizado por la UNGDR, OCyT y la SGC

orientado a líderes sociales y a estudiantes de bachillerato, a un formato que permita

mejorar alternativas de implementación contextualizadas a Las Mesas.

Generar los capítulos correspondientes derivados de los objetivos anteriores para la cartilla

que ya ha sido trabajada por las facultades de Diseño, Geociencias y Educación.

Page 10: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

10

2. METODOLOGÍA

Como primer paso de este proyecto, y con el fin de comprender mejor la teoría en prevención del

riesgo y de esa manera formular el marco teórico, se realizó una revisión bibliográfica. En primera

instancia, se revisó el material Introducción a la Reducción del Riesgo de Desastres, producido por

la UNISDR (United Nations International Strategy for Disaster Reduction, 2009). Como segunda

fuente de base de información, se revisaron publicaciones sobre las herramientas que generan

comunidades resilientes, es decir, comunidades con la capacidad resistir, responder y recuperarse

de los efectos de una amenaza (Pandey y Okazaki, 2012). Adicionalmente, se buscaron herramientas

para fomentar una terminología sencilla para comunicar los conceptos de amenaza y riesgo

mediante un lenguaje no técnico (Auckland Council, 2014; GOAL, 2015).

Se tomó el material de uso libre “Volcanes, Riesgo y Territorio”, generado por la Unidad Nacional

de Gestión de Riesgo, El Servicio Geológico Colombiano y el Observatorio de Ciencia y Tecnología,

como punto de partida para el desarrollo de herramientas y actividades prácticas. Esta iniciativa

hace parte de “La Estrategia Nacional de Comunicación del Riesgo Volcánico” en Colombia, y contó

con la que participaron comunidades, investigadores, científicos, líderes sociales, artistas,

comunicadores, docentes, autoridades municipales, departamentales y nacionales

(http://www.volcanriesgoyterritorio.gov.co/). Este material es una herramienta pedagógica

diseñada conjuntamente por entidades estatales y líderes comunitarios, con el propósito de lograr

una estrategia que promueva “los principios de auto-conservación, participación y oportuna

información”. Una parte teórica de este material fue diseñado en forma de cartilla (disponible

digitalmente), lo que le permite ser una herramienta útil al momento de comunicar el riesgo

volcánico en regiones apartadas y de esa manera contribuir a replicar un conocimiento básico sobre

el riesgo volcánico y fundamentar la toma de decisiones por parte de las comunidades al momento

de enfrentarse a una emergencia causada por la actividad volcánica.

De una primera revisión del material, se encontró que se necesitan adaptaciones para que tengan

impacto de acuerdo con las realidades locales de cada territorio, y de acuerdo con las

particularidades de cada volcán. Ello teniendo en cuenta que los entornos escolares en los

ambientes rurales colombianos son muy heterogéneos, distintos a los existentes en las capitales, y

requieren de extensas profundizaciones materializadas a las complejidades particulares de cada

región e institución educativa. Por tanto, la co-directora del proyecto, Nancy Palacios, de la Facultad

de Educación en Uniandes, llevó a cabo la evaluación de la viabilidad del material en el colegio

INSEM, en Las Mesas (Nariño) (Palacios, 2019). A partir de ello, se decidió el tipo de herramienta

pedagógica, que no puede depender de conexión a internet, y el grupo focal de trabajo, que serán

los estudiantes de grados 10 y 11. El material pedagógico es para ser entregado a los docentes del

INSEM y está orientado a que los estudiantes utilicen conocimientos de las ciencias sociales y de las

ciencias naturales, para comprender las dinámicas del CVDJ y los saberes que sobre el mismo se han

transmitido en la comunidad de generación en generación.

Page 11: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

11

Se tomó la decisión de dirigirlo al profesorado porque son ellos quienes tienen contacto permanente

con los estudiantes, la mayor parte de ellos viven en la Comunidad de la Mesas y además tienen

toda la idoneidad para realizar las adaptaciones curriculares a las que haya lugar. Consideramos que

genera empoderamiento en la Institución Educativa que el material pedagógico sea implementado

y evaluado por sus maestros.

Luego, se consolidó la base de información geológica existente. Primero se estudió a Lucchi (2013 y

2018), para comprender las metodologías de cartografía en áreas volcánicas, con el fin de

comprender el mapa geológico, la estratigrafía, la geocronología y la interpretación de las unidades

eruptivas en el Complejo Volcánico Doña Juana, definidas en Pardo et al. (2018). Para poder lograr

una mejor explicación de las cronologías del Doña Juana a los estudiantes de grado décimo y once

de Las Mesas (Nariño), se estableció el glosario presentado en el Apéndice Digital, en el Anexo 1b,

a partir de los trabajos de campo ya realizados por el equipo de trabajo del Portafolio de EHMS, y

se intentó una primera versión de extracción de los mensajes claves del conocimiento técnico

reportado por Pardo et al. (2018). El formato de traducción sigue un modelo de guion de historietas

o “storyboard”, con la sinopsis de los momentos de activación, comportamiento eruptivo

predominante, fenómenos volcánicos representativos y cierre de cada edificio volcánico que

compone el CVDJ. Para poder definir los fundamentos vulcanológicos en el material pedagógico, se

trabajó con las siguientes referencias: Tarbuck y Lutgens (2005), Lockwood y Hazlett (2010) y

Sirgudsson et al. (2015).

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1 MARCO TEÓRICO

La gestión del riesgo de desastres (GDRD) es un reto multidisciplinar e inter-institucional ,

preferiblemente en concertación con las comunidades vulnerables. Uno de los componentes

esenciales es la comunicación del conocimiento científico y técnico sobre amenaza, vulnerabilidad

y riesgo en lenguajes y formatos comprensibles para las comunidades expuestas (Barclay et al.

2008;UNISDR, 2009;Benadusi, 2014). En América Latina, durante los desastres de origen físico

(terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos, inundaciones, etc), el Estado y sus distintas

agencias, se enfocan principalmente en las pérdidas físicas y materiales, sin tener en cuenta que los

desastres destruyen el territorio y afectan el tejido social de las comunidades que ocupan ese

entorno (Quiceno, 2018). Este proyecto hace parte de trabajos previos realizados por el Portafolio

de Ecología Histórica y Memoria Social de Vicerrectoría de Investigaciones y Creación de la

Universidad de Los Andes (EHMS), que buscan estrategias de investigación y docencia desde las

Ciencias Sociales, Naturales e ingenierías, para horizontalizar el conocimiento en ambientes

marcados por el conflicto colombiano, integrando múltiples perspectivas sobre el habitar de los

humanos y ecosistemas en territorios volcánicos activos. Este proyecto pretende servir de puente

entre el conocimiento técnico geocientífico hacia el grupo focal designado, desde una perspectiva

Page 12: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

12

social. Es importante acotar, que las bases de lenguaje y contenido de este proyecto, se construye

sobre los trabajos que se vienen realizando desde el 2017 por parte del EHMS, centrados en el

análisis de cómo las comunidades de Las Mesas entienden su entorno y la transformación de este

en el espacio y el tiempo, como medida para conocer y respetar la autonomía de dicha comunidad

(Palacios, 2019).

El diseño de la guía de aprendizaje descansa sobre 3 pilares: se fomenta el interés por las ciencias

en la educación básica, se parte de los saberes previos de los estudiantes, y se centra el aprendizaje

en los problemas del entorno inmediato de los jóvenes, teniendo en cuenta su relación con espacios

geográficos más lejanos.

Como referentes teóricos iniciales se tuvo en cuenta algunos planteamientos de autores, como

Arias (2005); Pozo y Gómez (2000); Palacios y Roca (2017); Palacios y Romero (2017) quienes

destacan que el desarrollo de actividades pedagógicas desde la aproximación al conocimiento

científico es una vía idónea para que los estudiantes accedan a formas de conocimiento que por sí

mismas le serían ajenas o muy distantes; esta reducción entre la distancia del campo científico y el

estudiante o entre el conocimiento cotidiano y el científico, teniendo en cuenta la particular

segregación educativa entre lo urbano y lo rural en Colombia, genera una acción pedagógica en la

que los jóvenes son partícipes de las metas de aprendizaje. Los referentes metodológicos de la guía

de aprendizaje son los estándares básicos de competencia de ciencias sociales y ciencias naturales

publicados por el Ministerio de Educación Nacional (2004). Los estándares de ciencias destacan que

los estudiantes deben aproximarse al conocimiento científico social, desde la aplicación de ejercicios

de indagación que tengan actividades que les permitan la construcción de conceptos y desarrollo

de competencias.

Entendemos las actividades de aprendizaje y de evaluación como un conjunto de acciones con

coherencia interna, que se organizan para que el alumnado desarrolle sus propias capacidades,

mediante los contenidos, conceptuales, procedimientos, y actitudinales propuestos en el proceso

de aprendizaje significativo, para posibilitar la adquisición de los mismos y la construcción del

conocimiento (Loste, 1995). En virtud de lo anterior, se propuso en el equipo de trabajo tres tipos

de actividades: Las actividades de iniciación o exploración, actividades de construcción de conceptos

y actividades de aplicación y de refuerzo de conceptos (Palacios y Roca, 2017). Con las primeras se

recogen las ideas previas de los estudiantes, consideradas fundamentales para potenciar la

formación de nuevos aprendizajes. Las actividades de construcción de conceptos están

encaminadas a acopiar información significativa para la apropiación de los conceptos que entra en

juego, estas actividades también son útiles para generar contrastes entre los nuevos conceptos y las

ideas previas que los estudiantes expresaron en las actividades de iniciación o exploración. Las

actividades de aplicación y de refuerzo de conceptos están orientadas a incentivar la

reestructuración conceptual por parte de los estudiantes (Palacios y Roca, 2017). Con estas, se trata

de consolidar la construcción de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que

se han introducido con las otras actividades; buscan la ampliación, cambio, o sustitución de las

Page 13: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

13

concepciones que el estudiante tenía al principio, por tanto, es clave la construcción de

conclusiones, nuevas hipótesis, modelos y respuestas que den solución al problema planteado.

3.2 MARCO GEOLÓGICO Y CONTEXTO LOCAL

El Complejo Volcánico Doña Juana se ubica sobre la Cordillera Central de Colombia. Se trata de un

estratovolcán compuesto, de composición dacítica y calco-alcalina, asociado a la subducción de la

placa de Nazca bajo Suramérica (Marín-Cerón, 2004; Pulgarín et al., 2018), que comenzó su actividad

hace 1125,4 ± 4,4 Ka (Pardo et al., 2018). Los productos volcánicos del CVDJ fueron depositados

sobre un basamento cretácico, correspondiente al Complejo Quebradagrande (Nivia et al., 2006). El

CVDJ está compuesto por tres edificios volcánicos centrales (i.e., Litosomas Santa Helena, Doña

Juana Antiguo y Doña Juana Ancestral) y tres fuentes adventicias (Litosomas Pre-montoso, El Filo y

Totoral). Cada uno de los tres principales litosomas centrales, está truncado por una depresión

vulcano-tectónica y sus productos volcánicos, están confinados hacia el SW-NE por las fallas El

Tablón y San Jerónimo (Pardo et al., 2018). Dentro de las inconformidades más recientes, que

forman depresiones vulcano-tectónicas semi-circulares, dentro de las cuales se formó el complejo

de domos Holocénico. En el contexto local del corregimiento de las Mesas, el último ciclo eruptivo

ocurrido entre 1897 y 1936, se caracterizó por erupciones vulcanianas que desencadenaron jets

balísticos, corrientes de densidad piroclásticas de alta concentración, una columna eruptiva y

crecimientos de domos volcánicos. Además, se desencadenaron una avalancha de rocas en 1936 y

varios flujos de detritos o lahares (Microcentro Las Mesas, 1989; Espinosa, 2012; Pardo et al., 2018).

4. RESULTADOS

A continuación, se presentará el material “Crónicas geológicas de nuestro volcán Doña Juana”, como

herramienta diseñada en este proyecto de grado, para la comunicación del riesgo volcánico,

adaptada del material técnico reportado por Pardo et al. (2018). Este es un paso intermedio de

“traducción” del conocimiento científico sobre la historia eruptiva que ha dado lugar a la formación

del CVDJ, antes de la adaptación a una herramienta pedagógica. En este, mediante dibujos

esquemáticos y fotografías de campo, se explicará cómo se formaron y se destruyeron los distintos

edificios volcánicos que hoy componen al CVDJ. Es pertinente aclarar, que este material aún se

encuentra en fase de pilotaje y deberá pasar, tanto por la Facultad de Educación como la de

Antropología, Ciencias Biológicas y Diseño, antes de tener salida a futuros talleres en campo, por

parte de los investigadores del portafolio EHMS.

Page 14: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

14

4.1 ADAPTACIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOVULCANOLÓGICO A UN LENGUAJE MÁS CERCANO A LOS HABITANTES DE LAS MESAS (NARIÑO)

El guion resultante de la adaptación del mapa geológico de la estratigrafía y geocronología del CVDJ

(Pardo et al., 2018), se presenta en el Apéndice Digital, en el Anexo 1a, a manera de crónica para

usar en un primer taller de pilotaje con un grupo focal de la población de Las Mesas. Está previsto

hacer el pilotaje del material pedagógico con los maestros en el marco de la semana de desarrollo

institucional del mes de julio del 2020. El objetivo de la actividad es socializar con los profesores la

propuesta, y posteriormente generar con ellos un diálogo que permita el intercambio sobre sus

ideas, preguntas y oportunidades de mejora. El equipo del Portafolio de Memoria Ecológica y Social

que tenga a cargo el desarrollo del pilotaje, proporcionará los materiales necesarios. Una vez finalice

el pilotaje se realizarán los ajustes pertinentes y se entregará el material a la Institución Educativa.

Tomando en cuenta las conversaciones de base de los miembros del EHMS con los habitantes, se

propuso una personificación de los edificios volcánicos centrales del Doña Juana (litosomas en Pardo

et al., 2018), como personajes principales de la historia: el edificio Santa Helena se referirá en el

guion que se presenta a continuación como la “Tatarabuela Juana”, el Doña Juana Ancestral como

la “Bisabuela Juana”, el Doña Juana Antiguo como la “Abuela Juana” y el Doña Juana Joven, como

“Mamá Juana”. Las fuentes volcánicas adventicias, es decir, el pre-Montoso, El Filo y Totoral,

conservarán sus nombres como “bocas” laterales, tratándose de domos de lava adventicios. Para

mayor claridad y simplicidad, se prescindirá de las narrativas referentes al vecino volcán Las Ánimas,

cuyos productos se inter-estratifican con Doña Juana. El lector jurado de este documento debe, por

tanto, tener consideración que el lenguaje de este texto cambiará de formato científico a divulgativo

(no-técnico), en los siguientes capítulos. También se iniciará una nueva numeración de figuras y se

prescindirá de algunas referencias indexadas en el texto divulgativo. Sin embargo, se debe

considerar que el material usado como referencia, citado al final de la tesis, es el citado en el Marco

Teórico. También debe tenerse en cuenta que este material acompaña el ya producido en una

práctica realizada por Sergio Silva (Egresado del Departamento de Geociencias), en la Facultad de

Educación (Silva, comunicación escrita) y con apoyo de la Facultad de Arquitectura y Diseño. Por

tanto, se espera que, antes de poderse usar el material que se presenta aquí, los estudiantes de Las

Mesas ya hayan trabajado con el de Silva (comunicación escrita) y cuenten con los conocimientos

básicos sobre la estructura terrestre y tectónica de Placas.

Es importante anotar que el anexo 1b, con el glosario, deberá construirse conjuntamente con los

habitantes, luego de varios pilotajes. Para efectos del proyecto de grado, se muestra solamente una

base de datos inicial como prototipo.

Page 15: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

15

4.2 GENERACIÓN DE MATERIAL PEDAGÓGICO

A continuación, se presenta la guía de aprendizaje y la compilación del material pedagógico

desarrollado a partir del capítulo anterior y del anexo 1a, para trabajar con los alumnos en un primer

taller de pilotaje. La guía está enmarcada dentro de dos contextos: En el contexto 1 los estudiantes

deben aprender a utilizar herramientas de diferentes asignaturas para comprender las interacciones

entre los fenómenos sociales y naturales de su entorno. El contexto 2 tiene en consideración que

los estudiantes viven en el área de influencia del CVDJ (Fig. 2). Para efectos del presente documento,

las figuras seguirán la numeración de la tesis. En primer lugar, se diseñó la infografía que se presenta

a continuación y que también se presenta digitalmente en el Apéndice digital (Anexo 3). A partir

del estudio de esta infografía, se desarrollarán las actividades de aprendizaje. La primera actividad

busca explorar conocimientos previos y las demás buscan construir bases conceptuales. Los

objetivos de aprendizaje (Fig. 2) son:

Objetivo 1: El estudiante reconstruye saberes de la tradición oral acerca de la formación

del complejo volcánico DJ en textos de diferentes formatos.

Objetivo 2: El estudiante describe el proceso de formación del complejo volcánico DJ

incorporando el lenguaje de las ciencias naturales.

Figura 2. Diseño curricular de la construcción de aprendizaje. La versión interactiva de esta figura puede

encontrarse en: https://onodo.org/visualizations/98850/ .

Page 16: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

16

Las actividades de exploración de conocimientos previos son las primeras a realizar y comprenden:

(a) la reconstrucción de saberes ancestrales, en que se pedirá a los estudiantes escribir mitos,

leyendas y cuentos que hayan escuchado sobre la formación del volcán, indicando de quién

escucharon las historias. (b) La siguiente actividad 1, cuya terminología hace parte del pensum de

primaria:

Actividad 1: Formas del paisaje. Observa detenidamente el dibujo de la figura y escribe el

nombre de las formas del paisaje más comunes en nuestro entorno, basado en la lista de

palabras dada. Completa el texto con las mismas palabras de la lista. Hay palabras que

deberán repetirse.

Lista de palabras:

-Relieve (A)

-Montañas (B)

-Río (E)

-Terrazas (F)

-Llanuras (G)

-Valles (C)

-Volcanes (D)

Figura 3. Identificación de las formas más comunes del relieve para la Actividad 1

Algunas de las formas más típicas del _______A____ son: _____B_____, ____C__ _ y ______D____.

Uno de los principales formadores de ______A_____, es el _______E______. A medida que el

______E______ erosiona, este puede formar ______F_____ y ______G_______.

Page 17: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

17

Posteriormente, se compartirá la cartilla de bases contextuales sobre el sistema terrestre y volcanes

que se relaciona a continuación y en el Anexo 2 del Apéndice Digital.

Figura 4. Material de bases contextuales Sobre el Planeta Tierra

Figura 5. Material de bases contextuales Sobre el Planeta Tierra (continuación)

Page 18: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

18

Figura 6. Material de bases contextuales Sobre el Planeta Tierra (continuación)

Figura 7. Material de bases contextuales Sobre el Planeta Tierra (continuación)

Page 19: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

19

Figura 8. Material de bases contextuales Sobre el Planeta Tierra (continuación)

A partir de lo anterior, se harán unas actividades para denominar juntos las formas del relieve, las

capas de la Tierra, las formas que componen un estratovolcán y las etapas como se forma un

complejo volcánico como el Doña Juana. Se exponen en el formato correspondiente:

Actividad 2: Estructura interna de la tierra. Identifica en los dibujos las partes que conforman

la estructura interna de la tierra y relaciona el contenido de los párrafos con cada una de

las partes

Núcleo

Manto

Corteza

Page 20: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

20

Figura 9. Identificación de las partes básicas de la estructura del planeta Tierra para la Actividad 2

Page 21: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

21

Actividad 3: Recordatorio de las partes de un volcán y algunos productos. Escribe las partes

de un volcán compuesto y algunos de los productos que genera, a partir de las palabras

listadas. Posteriormente, completa el texto usando esas mismas palabras.

Capas(A)

Domo de lava (B)

Piedras Voladores (C)

Nube de ceniza (D)

Boca o Cráter (E)

Chimenea volcánica (F)

Cámara magmática (G)

Figura 10. Identificación de las partes de un cono compuesto para la Actividad 3

Los volcanes son las zonas de la superficie en las cuales se libera materia en forma de lava. Las

continuas erupciones forman distintas ____A_________ que van dándole forma de cono al volcán. En

ocasiones, la lava es muy viscosa como para regarse y fluir y se forman ______B_________ en las laderas

del volcán. Las partes de un volcán son la ____G________, que es el espacio en el subsuelo donde el

magma se almacena antes de salir a la superficie gracias a una erupción, la ________F_________ es la

parte por donde el magma prefiere ascender para salir por la _______E_______, que es la zona por

donde finalmente sale el magma en forma de lava, ______C______ y ________D_______.

Page 22: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

22

Actividad 4: Reconstrucción de la formación de un volcán. Ordena las etapas en las que se

forma un volcán colocando el respectivo número en el círculo vacío y posteriormente

relaciona el dibujo con el contenido de la etapa trazando una línea.

Figura 11. Etapas de la construcción de un cono compuesto para la Actividad 4.

Page 23: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

23

Actividad 5: Fenómenos volcánicos. Observa y describe lo que ves en la imagen que se

muestra a continuación. Luego, escribe el número frente a cada fenómeno volcánico

correspondiente.

Flujo de barro ()

Caída de piedras calientes ()

Nube de ceniza ()

Corriente piroclástica por colapso de la columna eruptiva ()

Corriente piroclástica por colapso de domo volcánico ()

Derrumbe ()

Flujo de lava ()

Voladores o proyectiles balísticos ()

Figura 12. Distintos fenómenos volcánicos que pueden producirse durante una erupción para la Actividad

5.

Page 24: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

24

Actividad 6: Formación de un volcán. Elabora un mapa conceptual en el que muestras

que es un volcán y cómo se forma.

Una vez validada la equivalencia de términos que determinarán la denominación final de todas las

palabras listadas en las fichas de las actividades 1 a 6, se procederá con la construcción de

conocimiento sobre la formación del Doña Juana. Para ello, se diseñó la infografía que se encuentra

a continuación y en formato original, en el apéndice electrónico (Anexo 3).

Figura 13. Infografía para la construcción de aprendizaje sobre la formación de Doña Juana

Figura 13 [Cont.] Infografía para la construcción de aprendizaje sobre la formación de Doña Juana

Page 25: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

25

Figura 13 [Cont.] Infografía para la construcción de aprendizaje sobre la formación de Doña Juana

Figura 13 [Cont.] Infografía para la construcción de aprendizaje sobre la formación de Doña Juana

Page 26: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

26

Figura 13 [Cont.] Infografía para la construcción de aprendizaje sobre la formación de Doña Juana

Figura 13 [Cont.] Infografía para la construcción de aprendizaje sobre la formación de Doña Juana

Page 27: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

27

Figura 13 [Cont.] Infografía para la construcción de aprendizaje sobre la formación de Doña Juana

Figura 13 [Cont.] Infografía para la construcción de aprendizaje sobre la formación de Doña Juana

Page 28: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

28

Figura 13 [Cont.] Infografía para la construcción de aprendizaje sobre la formación de Doña Juana

Figura 13 [Cont.] Infografía para la construcción de aprendizaje sobre la formación de Doña Juana

Page 29: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

29

Figura 13 [Cont.] Infografía para la construcción de aprendizaje sobre la formación de Doña Juana

Figura 13 [Cont.] Infografía para la construcción de aprendizaje sobre la formación de Doña Juana

Page 30: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

30

Figura 13 [Cont.] Infografía para la construcción de aprendizaje sobre la formación de Doña Juana

Figura 13 [Cont.] Infografía para la construcción de aprendizaje sobre la formación de Doña Juana

Page 31: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

31

Figura 13 [Cont.] Infografía para la construcción de aprendizaje sobre la formación de Doña Juana

Figura 13 [Cont.] Infografía para la construcción de aprendizaje sobre la formación de Doña Juana

Page 32: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

32

Figura 13 [Cont.] Infografía para la construcción de aprendizaje sobre la formación de Doña Juana

Figura 13 [Cont.] Infografía para la construcción de aprendizaje sobre la formación de Doña Juana

Page 33: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

33

Figura 13 [Cont.] Infografía para la construcción de aprendizaje sobre la formación de Doña Juana

Figura 13 [Cont.] Infografía para la construcción de aprendizaje sobre la formación de Doña Juana

Page 34: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

34

Figura 13 [Cont.] Infografía para la construcción de aprendizaje sobre la formación de Doña Juana

Figura 13 [Cont.] Infografía para la construcción de aprendizaje sobre la formación de Doña Juana

Page 35: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

35

Figura 13 [Cont.] Infografía para la construcción de aprendizaje sobre la formación de Doña Juana

Figura 13 [Cont.] Infografía para la construcción de aprendizaje sobre la formación de Doña Juana

Page 36: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

36

Figura 13 [Cont.] Infografía para la construcción de aprendizaje sobre la formación de Doña Juana

A partir de esta infografía, se establecieron las siguientes actividades:

Actividad 7: Historia de Doña Juana. Sigue las siguientes instrucciones.

A) Arma un mapa conceptual en el que reconstruyas el proceso de formación del complejo

volcánico Doña Juana.

B) Pon al frente los dos mapas conceptuales, el de la Actividad 6 y el que acabas de

generar, y señala lo siguiente:

o Con color azul: punto en común

o Con color rojo: las diferencias.

o Con color verde: lo que más te llama la atención de la formación del

complejo volcánico

C): Con la información de la actividad anterior, presenta las particularidades que

encuentras entre la formación del complejo volcánico Doña Juana y el proceso general

de un volcán trabajado anteriormente en formato de anuncio publicitario.

D): Consulta la formación de un volcán en cualquier parte del mundo. Realiza un cuadro

comparativo entre ese volcán y Doña Juana

Page 37: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

37

Por último, se proponen las siguientes actividades para la aplicación y refuerzo de los conceptos:

i. Salida de campo: Los estudiantes realizarán un recorrido por la parte más reciente de

formación del volcán, durante dicho recorrido tomarán fotos, realizarán dibujos y tomarán

nuestras de materiales. Con los materiales recogidos en campo cada uno de los equipos

construirá una infografía en la que reconstruye de manera gráfica la formación más reciente

del Complejo Volcánico Doña Juana. Además, los estudiantes realizarán dibujos y toma de

fotografías. Para la permanencia de esta actividad, se trabajará conjuntamente con Parques

Nacionales Naturales, de manera que no se dependa de la presencia de un profesor de

Uniandes o del Servicio Geológico.

ii. Se pedirá que los estudiantes escriban las semejanzas y diferencias entre las explicaciones

científicas y los saberes ancestrales.

iii. Evaluación (a diseñar en otra etapa del proyecto con los maestros del INSEM)

iv. Actividad creativa elaboración de televisor manual: se espera que los estudiantes puedan

construir una historieta en la que combinen, de manera lúdica, los conocimientos

ancestrales con los conocimientos geocientificos que aprendieron en el desarrollo de la guía

de aprendizaje. El televisor manual será entregado a las sedes de primaria.

EVALUACIÓN DEL MATERIAL PEDAGÓGICO

Para la evaluación del material pedagógico se diseñará una rúbrica con la que se medirán los

aprendizajes alcanzados por los estudiantes. La rúbrica de evaluación tendrá indicadores de

desempeño para determinar los niveles de avance (alto, medio y bajo) alcanzados por los

estudiantes en cada uno de los objetivos propuestos al finalizar cada una de las actividades.

Adicional a lo anterior, la actividad final desarrollada por estudiantes, es decir, la elaboración del

televisor manual tendrá dos evaluaciones más, una coevaluación del grupo de pares y otra de la

profesora de primaria que reciba el material para trabajar con sus niños. Se llevará una propuesta

inicial de la rúbrica de evaluación al pilotaje con los maestros, una vez éstos la hayan

retroalimentado se realizarán los justes respectivos y se consolidará la versión final de la misma. El

esquema general de la rúbrica de evaluación es el siguiente:

Actividad

El estudiante reconstruye saberes de la tradición oral acerca de la formación del complejo volcánico DJ en textos de diferentes formatos

El estudiante describe el proceso de formación del complejo volcánico DJ incorporando el lenguaje de las ciencias naturales.

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

1

2

3

4 Tabla 1. Rúbrica de evaluación del material pedagógico.

Page 38: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

38

Criterios de evaluación del televisor manual

Evaluador

Televisor evaluado

Criterio Puntuación de 1 a 5 Observaciones

Aporte a los objetivos propuestos

Claridad de la terminología para el nivel y edad de los

niños

Articulación entre los saberes ancestrales y los escolares

Calidad visual de las imágenes y textos

Creatividad de la propuesta

Nota final

Tabla 2. Instrumento de evaluación de la actividad creativa.

5. DISCUSIÓN

Este primer ejercicio de acercamiento del lenguaje técnico a contextos locales en Nariño evidencia

la complejidad y necesidad de múltiples pasos para transformar el tecnicismo geocientífico de

espacios académicos en mensajes más cercanos a las percepciones rurales colombianas,

particularmente en zonas de ausencia estatal, bajo la premisa de una existencia de trabajos

multidisciplinares previos que sirvan de línea base. La adaptación del artículo científico de Pardo et

al. (2018) a un guion tipo “storyboard” como el presentado en el capítulo 4.1 es aún insuficiente

para compartir con el grupo focal. Sin embargo, es un paso necesario para la formulación de las

herramientas pedagógicas presentadas en el Apéndice digital y las actividades propuestas en el

capítulo 4.2.

El material pedagógico propuesto en el marco de este ejercicio de investigación será piloteado por

el equipo del Portafolio de EHMS de Vicerrectoría de Investigaciones de Uniandes, y revisado por

las facultades de Educación y Ciencias Sociales, a la luz de los resultados del pilotaje, antes de ser

entregado a la Institución Educativa del Corregimiento de las Mesas. El pilotaje servirá para pulir el

lenguaje y proponer alternativas de ilustración concordada con la Facultad de Diseño y Arquitectura

de Uniandes. Todo lo anterior, hace parte del propósito de poner en diálogo los conocimientos

geocientíficos y los de las comunidades. Lo anterior, bajo el principio que el papel de la educación

es aportar con herramientas curriculares, pedagógicas, y también desde la educación popular y

Page 39: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

39

comunitaria con claro sentido político, en la modificación de comportamientos y actitudes

encaminados a ejecutar acciones que redunden en el cuidado y la preservación de las comunidades

en sus territorios (Kenney y Phibbs, 2015).

En coincidencia con los planteamientos de Robbins, Hintz y Moore (2014) sobre la importancia

articular las prácticas sociales, los procesos culturales y los conocimientos de los fenómenos

naturales; la pertinencia del material pedagógico que se ha diseñado radica en que puede aportar

de manera concreta, a nuevas formas de construir conocimiento en las cuales las relaciones entre

los seres humanos y el entorno que habitan tienen una mayor valoración. Lo anterior, en el

entendido que las prácticas cotidianas sirven de sustento a la habitación del mundo con

consecuencias fundamentales, como la necesidad de visibilizar la valoración del entramado vital en

que se desarrolla la cotidianidad de las comunidades que viven cerca a lugares como el Complejo

volcánico Doña Juana.

Hay que agregar que trabajos como éste con un enfoque interdisciplinar, juegan un papel

sumamente importante para generar conocimiento pertinente y contextualizado, pues se aporta a

las comprensiones de las formas como las comunidades conciben su entorno vital más próximo, y

de esa manera buscar caminos más eficientes hacia la reducción del riesgo volcánico y la generación

de comunidades cada vez más resilientes. En consecuencia, en el contexto de un trabajo de grado

en el que se han articulado varias disciplinas, las crónicas geológicas del Volcán Doña Juana y el

material pedagógico para enseñar dichas crónicas a Estudiantes de las Mesas, cumplen con el

propósito de diseñar estrategias de comunicación e intercambio de conocimiento horizontal que

permitan abrir espacios para la innovación, la transmisión y la coproducción de saberes con la

participación de las comunidades.

CONCLUSIONES

Como parte de la responsabilidad que tienen los geocientíficos al momento de generar

comunidades más resilientes mediante el acercamiento del lenguaje técnico a las

poblaciones, se definieron los puntos más icónicos de la historia eruptiva del CVDJ, para

traducir la estratigrafía y el mapa geológico reportado por Pardo et al., 2018. Esta traducción

fue realizada mediante una herramienta pedagógica, que servirá como base para

actividades futuras con los estudiantes del colegio INSEM, en el corregimiento de Las Mesas

(Nariño).

El material “Territorios y Volcanes” realizado por la UNGDR, OCyT y la SGC, fue adaptado a

un formato más amigable y contextualizado a Las Mesas, con el fin de buscar alternativas

de implementación más asertivas que impacten positivamente en el entorno vital de este

volcán nariñense.

Page 40: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

40

Los capítulos 4.1 y 4.2, fueron derivados a la luz de las directrices técnicas pautadas por las

directoras de este proyecto de grado, para articular estos capítulos en la cartilla que ya ha

sido trabajada por las facultades de Diseño, Geociencias y Educación. Estos resultados

permiten sentar una relación más horizontal entre los saberes geocientíficos y los saberes

locales en el entorno cercano del corregimiento de Las Mesas. La única manera de lograr el

ejercicio fue con la continua guianza de expertos en Educación Rural en Colombia, lo que

queda postulado como fuerte recomendación para trabajos futuros.

En sintonía con los planteamientos de Palacios y De Sousa (2019) sobre la importancia de

enseñar y aprender desde entorno cercano; materiales pedagógicos como el diseñado para

este trabajo de grado con base en las crónicas geológicas que se construyeron sobre el CVDJ,

hacen parte de un intento por construir herramientas de trabajo escolar que favorecen la

construcción del pensamiento social y natural, con base en la valorización de los saberes

cotidianos convertidos en saberes escolares y en conocimiento para la vida.

Las herramientas diseñadas son estrategias didácticas que conducen a la construcción de

habilidades, así como al desarrollo de un pensamiento espacial y crítico contextualizado a

las realidades del entorno rural específico de Las Mesas y deberá seguir a una etapa de

pilotaje supervisado.

APENDICE DIGITAL Los Anexos del presente trabajo pueden consultarse en el siguiente enlace “Apéndice Digital”.

REFERENCIAS

Arias, D. (2005). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Una propuesta didáctica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Barclay, J., Haynes, K., Mitchell, T., Solana, C., Teeuw, R., Darnell, A., Crosweller, H., Cole, P., Pyle, D.,

Lowe, C., Fearnley, C., Kelman, I. (2008). Framing volcanic risk communication within disaster risk

reduction: finding ways for the social and physical sciences to work together. Journal of the geological

society 305: 163-177.

Benadusi, M. (2014). Pedagogies of the Unknown: Unpacking ‘Culture’ in Disaster Risk Reduction

Education. Journal of Contingencies and Crisis Management.

Espinosa, A., (2012). Enciclopedia de Desastres Naturales Históricos en Colombia, Academia

Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales-Universidad del Quindío. 2nd ed.

(1840p., Pereira, Colombia. ISBN: 978-958-920-59-4).

Instituto Alexander von Humboldt. (2017). Recomendación para la delimitación, por parte del

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del Complejo de Páramos Doña Juana -

Juanoy a escala 1:25.000. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt – Fondo Adaptación.

Page 41: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

41

Kenney, M. y Phibbs, S. (2015). A Māori lovestory: Community-leddisastermanagementinresponse

tothe Ōtautahi (Christchurch) earthquakesasaframeworkforaction, International Journal of

Disaster Risk Reduction 14: 46-55.

Lockwood, J. y Hazlett, R. (2010). Volcanoes Global Perspectives. ISBN 978-1-4051-6249-4.

Loste, M. (1995). Las unidades didácticas en el currículo de ciencias sociales de la enseñanza

secundaria obligatoria. En iber. Didáctica de las ciencias sociales. Diseño y unidades

didácticas (pp. 7-15). Barcelona: Graó.

Lucchi, F. (2013). Stratigraphy methodology for the geological mapping of volcanic areas: insights

from the Aeolian archipielago (souhtern Italy). In: Lucchi, et al. (Eds.), (2013a): Geological

Society of London Memoirs. 37, pp. 37–53.

Marín-Cerón, M.I., (2004). Geochemical Variation of Late Cenozoic Volcanic Rocks in Time and

Space, Southwestern Colombia. (Master Thesis). Graduate School of Science, Shimane

University, Japan (105p.).

Ministerio de Educación Nacional de Colombia MEN. (2004). Estándares básicos de competencias

en lenguaje, matemáticas, ciencias, y ciudadanas. Lo que los estudiantes deben saber y

saber hacer con lo que aprenden. Bogotá.

Muñoz, et al. (2015). Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana Csacabel: Plan de

manejo 2015-2020. Popayán.

Nivia, A., Marriner, G.F., Kerr, A., Tarney, J. (2006). The Quebradagrande Complex: a Lower

Cretaceous ensialic marginal basin in the Central Cordillera of the Colombian Andes. J. S.

Am. Earth Sci. 21, 423–436.

Palacios, N. y Roca, E. (2017). El aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno: las

percepciones de futuros maestros en el Geoforo Iberoamericano de Educación. Biblio3W

Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias sociales, XXII, 1.204, 1 – 22.

Palacios, N. y Romero, O. (2017). El espacio cercano y la enseñanza de las ciencias sociales en el

primer ciclo de la escuela primaria, Revista Anekumene. 14, 19-35.

Palacios, N. (2019). Caracterización de la Institución Educativa Las Mesas - Nariño. Documento de

trabajo.

Palacios, N. y De Sousa, S. (2019). El entorno cercano, salidas de campo y la enseñanza de las ciencias

sociales. En: L. Rodríguez., N. Palacios y X. Souto. (Editores). La construcción global de una

enseñanza de los problemas sociales desde el Geoforo Iberoamericano (pp. 220-235).

Barcelona: Geocrítica. Textos Electrónicos.

Page 42: ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO …

42

Pardo, N., Pulgarín, B., Betancourt, V., Lucchi, F., Valencia, L. (2018). Facing geological mapping at low-

latitude volcanoes: The Doña Juana Volcanic Complex study-case, SW Colombia. Journal of

Volcanology and Geothermal Research. (In press).

Pandey, B & Okazaki, K. (2012). Community Based Disaster Management: Empowering Communities

to Cope with Disaster Risks.

Pozo, I. y Gómez, M. (2000). Aprender y Enseñar Ciencias. Del conocimiento Cotidiano al

Conocimiento Científico. Enfoques para la enseñanza de la ciencia. Madrid: Ediciones

Morata.

Quiceno, C. (2018). Reconstrucción del tejido social después de un desastre: mujeres y territorio en

la avalancha del río Páez 1994 (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Madrid.

Robbins, P. Hintz, J. y Moore, S. (2014). Environment and Society. A Critical Introduction. Nueva

Jersey: John Wiley & Sons

Sigurdsson, H., & Houghton, B. (2015). The encyclopedia of volcanoes (2nd ed.). Amsterdam:

Elsevier. doi: https://doi.org/10.1016/C2015-0-00175-7

Tarbuck, E. & Lutgens, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Madrid. Pearson Educación S.A.

Villota, S. (2019). Geomorfología y Morfogénesis del Flanco Suroccidental del Complejo Volcánico

Doña Juana, Nariño, Colombia. Tesis de Pregrado, Departamento de Geociencias,

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: 43.