estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

88
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN, 099 CIUDAD DE MÉXICO, PONIENTE ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS QUE CURSAN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR. TESINA PRESENTA TERESA RAMÍREZ RUÍZ CIUDAD DE MÉXICO NOVIEMBRE DE 2016

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN, 099 CIUDAD DE MÉXICO, PONIENTE

ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL

EN LOS NIÑOS QUE CURSAN LA EDUCACIÓN

PREESCOLAR.

TESINA

PRESENTA

TERESA RAMÍREZ RUÍZ

CIUDAD DE MÉXICO NOVIEMBRE DE 2016

Page 2: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN, 099 CIUDAD DE MÉXICO, PONIENTE

ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL

EN LOS NIÑOS QUE CURSAN LA EDUCACIÓN

PREESCOLAR

TESINA

OPCIÓN ENSAYO

QUE PARA OPTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PRESENTA

TERESA RAMÍREZ RUÍZ

CIUDAD DE MÉXICO NOVIEMBRE 2016

Page 3: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños
Page 4: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

DEDICATORIA.

Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariño al supremo por brindarme la oportunidad

y la dicha de la vida, al brindarme los medios necesarios para continuar mi formación

como docente, y siendo un apoyo incondicional para lograrlo.

Con mucho cariño principalmente, a mis padres que me dieron la vida y han estado

conmigo en todo momento.

A mis hermanas, Gracias por estar conmigo y apoyarme siempre, las quiero mucho.

A todos los niños porque gracias a su alegría, inocencia, su ternura y por ser como

son, cada uno es especial y merece nuestra atención. Por ser la inspiración de este

trabajo. Gracias.

Demetrio, que te puedo decir, muchas gracias por estos 6 años de conocernos y en

los cuales hemos compartido tantas cosas, hemos pasado tanto que ahora estás

conmigo en este día tan importante para mí. Sólo quiero darte las gracias por todo el

apoyo que me has dado para continuar y seguir con mi camino, gracias por estar

conmigo y recuerda que eres muy importante para mí.

A todas mis amigas por estar conmigo en todo este tiempo donde he vivido

momentos felices y tristes gracias por ser mis amigas y recuerden que siempre las

llevare en mi corazón.

Page 5: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

A mis compañeros docentes que me han acompañado durante el largo camino,

brindándome siempre su orientación con profesionalismo ético en la adquisición de

conocimientos y afianzando mi formación.

Igualmente, a mi maestro asesor el Dr. Venancio Carmona y Dra. Rita Rivera

Sandoval quienes me han orientado en todo momento en la realización de este

proyecto que enmarca el último escalón hacia un futuro en donde sea partícipe en el

mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje. Gracias.

La Directora de la institución, Mtra. Guadalupe G. Quintanilla Calderón, a nuestra

Casa de Estudios Unidad UPN 099, Ciudad de México, Poniente, por haberme dado

la oportunidad de ingresar al sistema y cumplir este gran sueño.

A todas y todos quienes de una u otra forma han colocado un granito de arena para

el logro de esta tesina, agradezco de forma sincera su valiosa colaboración.

Page 6: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

ÍNDICE

PÁG.

INTRODUCCIÓN.

CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS Y REFERENCIALES

DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. .............................................................. 9

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ INDAGAR EL TEMA PROPUESTO? .............................. 9

1.2. EL ENFOQUE CONTEXTUAL DEL PROBLEMA. ............................................ 10

UBICACIÓN GEOGRÁFICA NACIONAL. ................................................................ 11

UBICACIÓN GEOGRÁFICA LOCAL. ...................................................................... 12

1.3. EL REFERENTE ESCOLAR DEL PROBLEMA ................................................ 26

MARCO ESCOLAR .................................................................................................. 26

PLANO DE LA ESTANCIA INFANTIL “KIKO”. ....................................................... 28

ORIGANIGRAMA ESCOLAR. .................................................................................. 29

PLANTILLA DEL PERSONAL DE LA ESTANCIA “KIKO”. .................................... 30

1.4. UNA DUDA METODOLOGICA .......................................................................... 31

1.5. A MANERA DE HIPÓTESIS GUÍA .................................................................... 31

1.6. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL ........................... 32

1.6.1. OBJETIVO GENERAL: ................................................................................... 32

1.6.2. OBJETIVOS PARTICULARES: ..........................................................................

CAPÍTULO 2. LOS CONCEPTOS QUE SUSTENTAN EL MARCO TEÓRICO

DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL ............................................................. 33

2.1. CONCEPTOS DETERMINADOS EN LA ELABORACIÓN DEL MARCO

TEÓRICO: ............................................................................................................. 33

3

3

4

5

5

19

19

21

22

23

24

24

25

25

25

26

26

Page 7: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

2.1.1. EL LENGUAJE ORAL EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR. ....................... 33

2.1.2. ¿CÓMO SE ESTIMULA EL LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS

PREESCOLARES? ............................................................................................... 36

2.1.3. ESTRATEGIAS DE ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO DEL

LENGUAJE ORAL COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN LOS

PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ORAL. .......... 44

2.1.4. LA DIDÁCTICA EN PREESCOLAR. .............................................................. 49

2.1.5. LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS NIÑOS PREESCOLAR .......................... 55

2.1.6. EL FORTALECIMIENTO DE LA INTERACCIÓN EN EL AULA CON

BASE EN LA COMUNICACIÓN. ........................................................................... 59

2.1.7. LA EDUCADORA TIENE LOS CONOCIMIENTOS PROFESIONALES

PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN LA

EDUCACIÓN PREESCOLAR ............................................................................... 61

2.2. POR QUÉ ES IMPORTANTE INTERRELACIONAR LA TEORÍA, CON

EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA DIARIA .............................. 65

2.3. COMPARATIVO SOBRE EL CÓMO DEBE LLEVARSE A CABO EL

TRABAJO DOCENTE EN EL AULA Y LO QUE EN REALIDAD OCURRE

DIARIAMENTE EN LAS AULAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN LA

CUAL SE LABORA’ .............................................................................................. 66

CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN A LA

PROBLEMÁTICA ANALIZADA ............................................................................ 69

3.1. DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA ............................................................ 69

26

29

37

42

47

52

54

58

59

62

62

Page 8: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

3.2. JUSTIFICACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DE LA PROPUESTA EN EL

ÁMBITO EDUCATIVO ........................................................................................... 69

3.2. BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA ............................................................ 70

3.3. CRITERIOS ESPECÍFICOS DE APLICACIÓN DE LA PROPUESTA ............... 70

3.4. DISEÑO DE LA PROPUESTA ........................................................................... 71

3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA SALÓN DE CLASES DE LA

ESTANCIA “KIKO” ............................................................................................... 71

3.4.2. MECANISMO DE EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO EN EL

DESARROLLO DE LA PROPUESTA ................................................................... 81

3.5. RESULTADOS ESPERADOS CON LA IMPLANTACIÓN DE LA

PROPUESTA ......................................................................................................... 81

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA.

REFERENCIAS DE INTERNET.

62

63

63

64

64

74

74

Page 9: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

INTRODUCCIÓN

A través de la presente investigación se procurará dar una visión acerca de la

estimulación del lenguaje Oral en los niños y niñas de preescolar que presentan

alguna dificultad. La intención es dar a conocer que cuando un niño tiene problemas

en el desarrollo del lenguaje oral y recibe apoyo para el mejoramiento del mismo

puede integrarse en el contexto escolar y social adecuadamente.

En el momento de poder trabajar con estos niños se pretende saber cómo detectar,

canalizar y observar que haya una evolución en el lenguaje oral y que la dificultad

que presente no se agrave y llegue a ver un retraso en su desarrollo cognitivo y

social

Lo que se pretende es saber cómo influyen los diferentes contextos en el niño

cuando presenta problemas en el desarrollo del lenguaje oral y saber si la

problemática proviene de los factores internos o externos, y para eso es importante

conocer cómo es el proceso de desarrollo del niño para ver en que parte de las

etapas es donde hay un déficit y poder detectar las causas correspondientes para

que a la hora de relacionarse en la escuela y en el contexto social pueda hacerlo sin

ninguna limitación.

Es importante saber qué tipos de factores y qué tipo de niños pueden presentar

problemas de lenguaje y como poder diferenciar para dar un diagnóstico correcto ya

que si se sabe a ciencia cierta se buscará la intervención de los especialistas para

que se trate de llegar al ritmo que debe estar el niño en determinada etapa.

Page 10: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

La conformación del presente trabajo se estructura de los siguientes capítulos. En lo

que respecta al Capítulo I, se muestran los planteamientos metodológicos y

referenciales de la investigación documental. El motivo de la investigación, el

enfoque contextual del problema, una hipótesis, los objetivos de la investigación

documental: objetivo general y objetivos particulares.

En el Capítulo II, se presentan los conceptos que sustentan el marco teórico de la

investigación documental, así como comparativos de lo teórico y lo práctico en el

aula de educación preescolar.

En el Capítulo III, se muestra el diseño de una alternativa de solución a la

problemática analizada. Contiene una propuesta de mejora para la implementación

de la nueva currícula enfocada a transformar la práctica docente, como estrategia

didáctica que favorezca el logro de aprendizajes significativos y el desarrollo de la

competencia de lenguaje oral en preescolar.

A partir del sustento teórico y metodológico que fundamenta la investigación, así

como los resultados de la aplicación y la elaboración de la propuesta, se finaliza con

Conclusiones Generales, Bibliografía consultada y las referencias de internet.

Page 11: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

3

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS Y

REFERENCIALES DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Resulta básico, para cualquier tipo de investigación científico-académica, el

establecer, en primer término, los planteamientos metodológicos y del contexto

referencial, para ubicar en forma específica, el tipo de investigación que se pretende

llevar a cabo, así como la determinación del contexto los referentes que originan el

enfoque problemático.

Consecuentemente, se hicieron los siguientes planteamientos metodológicos que

son la guía para la realización de esta indagación y que impulsaron el sentido lógico

de la investigación fundamentada en la modalidad documental:

1.1. ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ INDAGAR EL TEMA

PROPUESTO?

Es relevante hacer esta investigación ya que es importante establecer acciones que

permitan estimular el desarrollo del lenguaje en los niños de educación preescolar,

se pretende beneficiar a los niños especialmente aquellos detectados en situaciones

de riesgo por lo que da prioridad a éstos y sobre todo, para quienes por razones de

sobre vivencia o por factores culturales, tienen pocas oportunidades de atención e

interacción con sus padres. Ya que el interés es conocer y detectar “problemas” y a

partir de ello hacer adecuaciones para la implementación de una estrategia didáctica

mediante la cual se favorezca la adquisición de dichas competencias por parte de los

Page 12: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

4

niños y a la vez proponer mejora a las prácticas de docentes quienes en un momento

dado proporcionan oportunidades de aprendizaje a los niños y recíprocamente a los

profesores para la innovación de prácticas que hoy en día se solicitan. Así como

también, atender la importancia específica en relación al lenguaje y las formas de

desarrollar las competencias que se involucran en el campo formativo de lenguaje y

comunicación.

Por lo anterior se considera necesario atender las necesidades de enseñanza y

formación en la adquisición de conocimientos y habilidades comunicativas, ya que

son éstas las que dan la pauta para incrementar nuevos conocimientos en los otros

campos formativos. De tal motivo que dichos aprendizajes significativos adquiridos

en edad preescolar son de vital importancia y trascendencia en su vida presente y

futura.

1.2. EL ENFOQUE CONTEXTUAL DEL PROBLEMA

Describir, primeramente, la ubicación geográfica nacional y luego Local, en la que se

presenta el fenómeno educativo, incluir el mapa de la REPÚBLICA MEXICANA

identificando la entidad y posteriormente el del municipio o Delegación del DF

Page 13: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

5

UBICACIÓN GEOGRÁFICA NACIONAL1

UBICACIÓN GEOGRÁFICA LOCAL2

1www.mapas-de-méxico.com Octubre/12/2016.

2Maps.google.com Octubre/12/2016.

Page 14: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

6

Cuauhtémoc es una de las 16 Delegaciones del Distrito Federal de México. Colinda

al Norte con las Delegaciones Azcapotzalco y Gustavo A. Madero, al Sur con

Iztacalco y Benito Juárez, al Poniente con Miguel Hidalgo y al Oriente con

Venustiano Carranza. Este nombre es en reconocimiento al Emperador Azteca

Cuauhtémoc, que luchó en la batalla de México-Tenochtitlan.

DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC3

En la Delegación Cuauhtémoc están las colonias Centro Histórico, Condesa, Juárez,

Roma, Peralvillo, el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco, Doctores, Santa María la

Ribera, San Rafael, y Buenavista entre muchas otras, dando un total de 34.

La Delegación Cuauhtémoc se caracteriza por ser el centro y corazón del Distrito

Federal ya que la Delegación abarca gran parte del Centro Histórico de la Ciudad de

México. Las construcciones que se encuentran en la colonia son de gran antigüedad

3www.e-local.gob.mx Octubre/14/2016.

Page 15: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

7

con un tiempo de vida de hasta 500 años o más, en esta Delegación se pueden

encontrar claros ejemplos de las edificaciones llamadas vecindades, aunque muchas

de estas ya no son habitadas.

En esta Delegación se encuentran las construcciones del Templo Mayor, la Catedral

Metropolitana, la Torre Latinoamericana, la Torre Nueva de Tlatelolco, Torre Mayor,

Torre del Caballito, Torre Insignia, Edificio El Moro, el Palacio de Bellas Artes y

Palacio Nacional, la Iglesia de san Hipólito, entre muchos otros edificios.

La cabecera de la Delegación está en la Buenavista. La superficie de la Delegación

es de 32.44 km cuadrados, lo que representa el 2.1% del área total del Distrito

Federal. La población asciende a los 521,348 habitantes. Actualmente el Jefe

Delegacional es Agustín Torres Pérez.

COORDENADAS GEOGRÁFICAS4

La Delegación Cuauhtémoc, se encuentra ubicada en las siguientes coordenadas: a

los 19° 26´ de Latitud Norte y a los 99° 09´ de Longitud Oeste a una altitud promedio

de 2,240 Metros Sobre el Nivel del Mar. Partiendo del crucero de la calle de

Crisantema y Paseo de Jacaranda, por la acera Poniente de este último y hacia el

Norte hasta llegar a la esquina con la Calzada Vallejo en su confluencia con la Av.

Insurgentes Norte, las que cruzan en línea recta hasta encontrar la acera Norte de la

Av. Río Consulado, por la cual sigue al Oriente hasta llegar al crucero con Hidalgo

girando hacia el Sur por la acera Oriente de las calles de Boleo, continuando en la

misma dirección y en la misma acera en Av. del Trabajo, hasta la calle de Vidal

4www.e-local.gob.mxOctubre/14/2016.

Page 16: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

8

Alcocer, por la que sigue hacia el Sur por la acera Oriente para continuar después en

la misma dirección, por la misma acera, por la Av. Anillo de Circunvalación, hasta

encontrar la Calzada de la Viga, y por la misma acera continúa hasta su encuentro

con el Viaducto Presidente Miguel Alemán, por el cual sigue por ser acera Sur hacia

el Poniente siguiendo todas sus inflexiones hasta la esquina que forman con las

Avenida Insurgentes sur y Nuevo León, por la cual sigue con rumbo Noroeste y por

el Poniente para después tomar por la Av. Juanacatlán, por la cual sigue en la

dirección Noroeste por su acera hasta llegar al Eje de la Calzada Tacubaya ( hoy

José Vasconcelos) para continuar por ésta y con rumbo Noroeste hasta su encuentro

con el Paseo de la Reforma, girando hacia el Poniente hasta encontrar la Calzada

Melchor Ocampo, por cuyo Eje y en dirección Noroeste continúan después por Av.

Instituto Técnico hasta el crucero de ésta con Crisantema y Paseo de las

Jacarandas, que es el punto de partida.

ASPECTOS HISTÓRICOS O DE ORIGÉN5

El perímetro que hoy ocupa la Delegación es considerado como la cuna histórica del

país, en la que subsiste el antiguo espíritu del “Calpulli”, sede de la Gran Tenochtitlán

de semblante lacustre con asombrosos templos y palacios, pirámides y mercados,

canales y calzadas, jardines y barrios.

Este “altepetliyolo” que significa el corazón de la Ciudad, vio nacer un mosaico

humano de grupos originalmente consanguíneos, que al transcurrir el tiempo

conservaron nexos de afinidad espiritual y de convivencia social.

5www.cuauhtémoc.df.gob.mx Septiembre/30/2016.

Page 17: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

9

Ese bello ejemplo de solidaridad de barrio y vecinal, que en otras partes se ha

desvanecido bajo el impacto transformador de la metropolización de la Ciudad de

México, subsiste en las 34 colonias que conforman la Delegación Cuauhtémoc, como

un ejemplo notable de arraigo, de conciencia de barrio y de calidad humana de

quienes habitan en ella.

En el espacio urbano que ocupa el Centro Histórico, aún quedan vestigios de

nuestros ancestros que ocuparon la gran Teocalli, conquistada por los españoles

quienes construyeron sus edificaciones virreinales sobre los escombros de la ciudad

vencida, que sirvieron de basé para construir el Palacio Nacional, la Catedral

Metropolitana y el Antiguo Ayuntamiento, hoy considerados como patrimonios de la

humanidad.

OROGRAFÍA6

El terreno de la Delegación es casi en su totalidad plano con una ligera pendiente

hacia el Suroeste de la misma Delegación. El terreno es de origen lacustre y se

delimita por dos ríos entubados.

HIDROGRAFÍA7

El terreno de la Delegación es plano en su mayor parte, con una ligera pendiente

hacia el Suroeste de la misma y una altitud promedio de 2,230 msnm. El terreno se

6www.cuahutémoc.df.gob.mx Noviembre/01/2016.

7idem

Page 18: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

10

delimita por dos ríos entubados: El Río de la Piedad y el Río Consulado, hoy en día

parte del circuito interior.

CLIMA8

En la Delegación Cuauhtémoc la temperatura promedio durante el año es de 15° con

una precipitación pluvial promedio de entre 600 a 1,300 milímetros.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO9

GRUPOS ÉTNICOS

La presencia indígena en ésta demarcación es mínima, dado que, de acuerdo a los

datos que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2009, únicamente el

1.6% de la población de 5 años y más hablan alguna lengua indígena.

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

La evolución demográfica en la Delegación a partir de 1960 observa una importante

disminución de la población, dado que en el año de 1960 en esta demarcación

habitaban un total de 1,072,530 personas y el censo de 1970 reporta una población

de 927, 242 habitantes mismos que disminuyeron a 814,983 en 1980 y a 595,960 en

el año de 1990, en el último censo del 2000 también se registra un descenso en la

población dado que dicho censo reporta una población total de 516,255 habitantes

8www.elclima.com.mx octubre/20/2016.

9www.cuéntame.inegi.org.mx. Octubre/21/2016.

Page 19: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

11

sin embargo para el 2009 ya se observa un ligero incremento de 0.20% en la

población, ya que el II Conteo de Población y Vivienda del 2009 reporta una

población total de 521,348 habitantes.

RELIGIÓN10

De acuerdo a los datos que presenta en II Conteo de Población y Vivienda del 2009

elaborado por el INEGI, en la Delegación Cuauhtémoc el 89% de los habitantes de 5

años y más profesan la religión católica, el 3.6% pertenece a la evangélica y el

restante 7.4% son creyentes de otras religiones.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES11

EDUCACIÓN

La Delegación Cuauhtémoc cuenta con 264 escuelas de Educación Preescolar, 116

Secundarias, 18 de nivel medio superior, 84 bachilleratos, 13 normales y 5 centros

Comunitarios.

Aquí se encuentra la mayor cantidad de alumnos inscritos a nivel Preescolar del total

de la capital, lo cual es uno de los elementos a tomar en cuenta para preparar a los

alumnos para desarrollarse mejor académica y socialmente.

Cuenta con un índice de rezago Educativo de 23 puntos y respecto al índice de

analfabetismo se encuentra por debajo de la media del Distrito Federal, además es

10

idem 11

www.snie.com Octubre/07/2016.

Page 20: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

12

una de las Delegaciones con mayor cantidad de población que ha terminado la

Educación primaria y secundaria.

Un punto que cabe resaltar es la cantidad exacerbada de escuelas privadas sobre

todo a nivel Educación Media Superior, en las cuales, si bien se presentan mejores

indicadores educativos que en las públicas, se podría hacer un análisis para poder

mejorar la inclusión educativa de los habitantes en edad de estudiar dicho nivel.

El promedio de escolaridad del Distrito Federal es el más alto de todo el país: 10.2

años, el equivalente en grados escolares, lo que indica que la mayor parte de la

población estudia el año obligatorio de preescolar, seis años de primaria y tres de

secundaria. La población que habita en la demarcación tiene un promedio de

escolaridad de 10.15 años, es decir, cumplen con el ciclo escolar obligatorio del país.

Page 21: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

13

SALUD12

Los servicios de salud que la población de esta demarcación demanda son atendidos

en 7 unidades médicas del ISSSTE, 7 unidades médicas del IMSS, 5 unidades

médicas hospitalarias del GDF.y 11 unidades del sector salud.

ABASTO13

La demanda de los insumos que la población requiere, es atendida en los 38

mercados públicos con que cuenta ésta Demarcación además de una gran variedad

de pequeños y medianos comercios.

VIVIENDA14

De acuerdo a los datos que presenta el II Conteo General de Población y Vivienda

del 2009 elaborado por el INEGI, en la Delegación Cuauhtémoc se encuentran

edificadas un total de 160,309 viviendas de las cuales el 71% son departamentos en

edificio, el 10.8% son casa independiente y el restante 18.2 pertenecen a otro tipo de

vivienda.

12

www.salud.df.gob.mx octubre/17/2016. 13

www.cuauhtémoc.df.gob.mx noviembre/12/2016. 14

www.cuentame.inegi.org.mx octubre/17/2016.

Page 22: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

14

SERVICIOS PÚBLICOS15

En la demarcación se cubre casi en su totalidad la demanda de los servicios

públicos, dado que del total de viviendas el 99% cuentan con el servicio de agua

entubada, drenaje y suministro de energía eléctrica.

Asimismo, cuenta con los siguientes servicios: 38 mercados públicos, 14,434

locatarios, 25 teatros y 9 centros deportivos.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN16

La Delegación cuenta con una amplia infraestructura de medios de comunicación,

dado que los habitantes tienen acceso a todos los medios de comunicación que

existen el Área Metropolitana del Valle de México como son: T.V. Radio, Internet,

Teléfono Local, Teléfono Celular, Metro, Metrobús, Taxis.

La subdirección de comunicación social tiene como objetivo dar a conocer toda

información de que ocurra dentro de la demarcación de manera oficial atender a los

representantes de los medios de comunicación social, que soliciten información

relativa a la Delegación. Supervisar los análisis comparativos y de evaluación en la

imagen y presencia de la Delegación en los medios de Comunicación. Monitorea las

estaciones radiofónicas, televisivas, medios impresos y algunos programas de

15

www.cuauhtémoc.df.gob.mx Noviembre/12/2016. 16

http://ashantih.globered.com Octubre/28/2016.

Page 23: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

15

internet, en su monitoreo incluyen el nombre del periódico, sección y fecha: en radio

la frecuencia, de locutor, nombre y hora del programa; internet de página web.

VÍAS DE COMUNICACIÓN17

La demarcación cuenta con 7 Líneas de Metro de alta calidad con 34 Estaciones

cruzan la demarcación.

Línea 1: Observatorio – Zaragoza: (Juanacatlán, Chapultepec, Sevilla, Insurgentes,

Cuauhtémoc, Balderas, Salto del Agua, Isabel La Católica y Pino Suárez)

Línea 2: Tasqueña – Cuatro Caminos. (San Cosme, Revolución, Hidalgo, Bellas

Artes, Allende, Zócalo, Pino Suárez, San Antonio Abad y Chabacano)

Línea 3: Indios Verdes – Universidad: (Tlatelolco, Guerrero, Hidalgo, Juárez,

Balderas, Niños Héroes, Hospital General y Centro Médico)

Línea 5: Politécnico – Pantitlán: (Misterios)

Línea 8: Garibaldi – Constitución de 1917 (Garibaldi, Bellas Artes, San Juan de

Letrán, Salto del Agua, Doctores, Obrera, Chabacano y La Viga)

Línea 9: Pantitlán – Tacubaya: (Patriotismo, Chilpancingo, Centro Médico, Lázaro

Cárdenas y Chabacano)

Línea “B”: Ciudad Azteca * Buenavista: (Morelos, Tepito, Lagunilla, Garibaldi,

Guerrero y Buenavista)

•5 Líneas de Trolebuses, Atraviesan la Delegación:

1.-Eje Central (De La Central Camionera del Nte. A la del Sur)

17

www.cuauhtémoc.df.gob.mx Octubre/24/2016.

Page 24: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

16

2.-Línea “LL” San Felipe de Jesús – Metro Hidalgo

3.-Línea “S” Eje 2 - 2 A Sur

4.- Línea “Ñ” Eje 3 y 4 SUR

5.- Línea “I” Metro El Rosario – Metro Chapultepec

•Línea A1 y A2 del Metrobús “Indios Verdes – Dr. Gálvez” e “Indios Verdes – Glorieta

Insurgentes” respectivamente.

14 Estaciones en Cuauhtémoc; San Simón, Manuel González, Buenavista, El Chopo,

Revolución, Tabacalera, Reforma, Hamburgo, Insurgentes, Durango, Álvaro

Obregón, Sonora, Campeche y Chilpancingo.

•61 Rutas del Sistema de Auto transporte Colectivo, Ex Ruta 100

•Bici taxis: Es importante señalar que este programa ha funcionado como alternativa

de transporte turístico, reduciendo los niveles de contaminación y congestionamiento

vial.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

PRINCIPALES SECTORES, PRODUCTOS Y SERVICIOS18

El nuevo tejido de vínculos entre las actividades mercantiles Institucionales Públicas,

privadas, culturales y sociales han hecho posible que la Delegación Cuauhtémoc sea

la séptima economía del país, dado que aporta el 4.6% del Producto Interno Bruto

(PIB) neto, además concentra el 36% del equipamiento y el 40% de la infraestructura

18

www.e-local.gob.mxoctubre/25/2016.

Page 25: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

17

cultural de todo el Distrito Federal. Asimismo, dispone de una red educativa, de

servicios médicos, agua, drenaje, energía eléctrica y vialidades.

Turismo19

El turismo es una importante actividad en ésta Delegación por la infinidad de

atractivos históricos con que cuenta las cuales son: Monumento a Cuauhtémoc,

Monumento Revolución, Monumento a la Raza, Monumento a Colon, Monumento a

la Madre, Ángel de la Independencia, Palacio Bellas Artes, Zócalo Capitalino,

Hemiciclo a Juárez, La Diana Cazadora, El Caballito, Museo Casa de Alfonso Reyes,

Museo de Cera de la Ciudad de México, Museo de lo Increíble, Museo de la Ciudad

de México, Museo Universitario del Chopo, Museo Ex Teresa Arte Actual, Museo

Experimental El Eco, Plaza de las Vizcainas, Plaza Garibaldi, Plaza de las 3

Culturas, Plaza de la Ciudadela, Biblioteca José Vasconcelos.

Comercio20

El comercio en ésta demarcación es una de las principales actividades que se

desarrollan dado que cuenta con centros comerciales, grandes almacenes, mercados

y una infinidad de pequeños y medianos comercios.

19

http://es.wikipedia.org octubre/25/2016. 20

www.cuauhtémoc.gob.df octubre/24/2016.

Page 26: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

18

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR21

En la Delegación Cuauhtémoc la Población Económicamente activa es de 237,117

personas las cuales representan el 57.54% de la población de 12 años y más de la

Delegación

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR22

En la Delegación Cuauhtémoc la Población Económicamente activa es de 237,117

personas las cuales representan el 57.54% de la población de 12 años y más de la

Delegación

GOBIERNO23

CARACTERIZACIÓN DE LA DELEGACIÓN

Tiene como Jefe Delegacional a Agustín Torres Reyes que es el titular del Órgano

Político-Administrativo de la Delegación Cuauhtémoc y se auxilia para el desarrollo

de los asuntos de su competencia de los Directores Generales, Directores de Área,

Subdirectores y Jefes de Unidad Departamental, que establezca el Reglamento

Interior de la Delegación.

Cuenta también con Representantes en la Asamblea y El Congreso Federal.

21

www.e-local.gob.mx octubre/25/2016. 22

www.e-local.gob.mx octubre/25/2016. 23

www.ordenjuridico.gob.mx Octubre/02/2016.

Page 27: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

19

El Congreso Federal es el máximo Órgano Legislativo, ya que se encarga de fijar el

programa político y elige el Debate de Comisión Ejecutiva Federal y debate sobre su

gestión a cargo de la dirección del partido.

AUTORIDADES AUXILIARES.

La Delegación Cuauhtémoc cuenta con 6 oficinas territoriales, las cuales tienen como

misión atender de manera directa los principales requerimientos de los habitantes y

agencias del ministerio público.

1.3. EL REFERENTE ESCOLAR DEL PROBLEMA

Describir el marco escolar en el cual se desarrolla la problemática, incluyendo las

características específicas que rodean el aspecto seleccionado de la cotidianeidad

de la escuela para su análisis, asimismo, el organigrama de la escuela y el croquis

inherente a las instalaciones materiales del local

MARCO ESCOLAR24

La población Escolar en la que se basa la Investigación es de 42 alumnos, 15 niñas y

31 niños, mismo que provienen de un nivel socio-económico medio y bajo.

La ubicación del plantel es Calle Dr. Lucio nº171, Colonia Doctores, comprende un

sector que abarca los límites de las Calles al Norte Dr. Velasco, al Sur Dr. Erazo, al

Poniente Av. Niños Héroes y al Oriente Dr. Carmona y Valle.

24

Elaborado por Teresa Ramírez Ruíz. Septiembre/26/2016.

Page 28: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

20

Los niños(as) forman parte de familias disfuncionales en la mayoría ya que son

madres solteras, madres menores de edad, padres solos y en ocasiones los

pequeños se quedan bajo los cuidados de los abuelos, matrimonios con escolaridad

mínima; así mismo existen familias funcionales y conformado por mamá, papá y

hermano o padres con escolaridad terminada como profesores, enfermeras,

abogados y otras profesiones quienes demandan calidad educativa en el servicio

que reciben, olvidando que este Programa a la que está afiliada la Estancia Infantil

“Kiko”, es de Apoyo Social.

El espacio físico de la Estancia Infantil “Kiko” es el de una casa adaptada y está

conformada por salas; las cuales son: Dirección, Seis salas para atender a los

menores, una sala de usos múltiples; un patio para realizar juegos al aire libre, dos

sanitarios para Niños y Niñas y un sanitario de Docentes.

La plantilla del personal es la siguiente: Directora o Responsable quien es Educadora

y Licenciada en Educación con una Experiencia de 38 años en el Magisterio, 3

pasantes de la Licenciatura de la Educación, 2Puericultistas, 1 asistente educativa 1

Cocinera y 1 personal de Intendencia.

La organización de la estancia no cuenta con ninguna mesa directiva, así como

tampoco con una asociación de padres de familia.

El grupo de docentes apoyan en la elaboración de la investigación por lo cual se

estima, el contexto óptimo para llevar acabo dichas prácticas educativas, ya que es

un contexto en el cuál imperan excelentes relaciones laborales entre las personas

que conforman el equipo de trabajo.

Page 29: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

21

PLANO DE LA ESTANCIA INFANTIL “KIKO”25

25

Elaborado por Teresa Ramírez Ruíz. Septiembre/27/2016.

Page 30: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

22

ORIGANIGRAMA ESCOLAR26

26

Elaborado por Teresa Ramírez Ruíz. Septiembre/27/2016.

Page 31: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

23

PLANTILLA DEL PERSONAL DE LA ESTANCIA “KIKO”27

DOCENTE PERFIL ACADEMICO

CARGO QUE DESEMPEÑA

AÑOS DE ANTIGUEDAD

Nº DE ALUMNOS

QUE ATIENDE

LEONORA LETICIA LOPEZ

MORALES

LIC. EN EDUCACIÓN

DIRECTORA 30 AÑOS 50

SUSANA GPE GARCIA LOPÉZ

PASANTE EN LA LIC. EN EDUCACIÓN

COORDINACIÓN 2 AÑOS 50

YESICA SUSANA NAVA

DURAN

PUERICULTISTA MATERNAL 1 1 AÑO 10

JAZMIN GARCIA LOPÉZ

PASANTE EN LA LIC. EN

EDUCACIÓN

MATERNAL 2 3 AÑOS 9

DANIELA CISNEROS

PUERICULTISTA MATERNAL 2 1 AÑO 9

TERESA RAMÍREZ RUÍZ

PASANTE EN LA LIC. EN

EDUCACIÓN

MATERNAL 3 3 AÑOS 11

JANNET MARIN CRISPIN

ASISTENTE EDUCATIVA

MATERNAL 3 1 AÑO 11

27

idem

Page 32: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

24

1.4. UNA DUDA METODOLOGICA

Es importante dentro del proceso de las determinaciones metodológicas de toda

investigación, definir el problema, esto facilitará el seguimiento mismo de la

indagación. Por ello, plantearlo en forma de pregunta concreta, disminuye la

posibilidad de enfrentar dispersiones durante la búsqueda de respuestas al

planteamiento interrogativo.

La pregunta guía de la presente investigación, se estructuró en los términos que a

continuación se establecen:

¿CUÁLES SON LAS ACCIONES DIDÁCTICAS QUE PERMITEN ESTIMULAR EL

DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN

PREESCOLAR?

1.5. A MANERA DE HIPÓTESIS GUÍA

Con la intención de guiar la búsqueda de los elementos teórico-prácticos de

respuesta a la pregunta generada en el punto anterior, se construyó el enunciado

siguiente:

LAS ACCIONES DIDÁCTICAS, BASADAS EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN

LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, PERMITEN EL

DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL.

Page 33: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

25

1.6. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Construir objetivos dentro de planos, tales como la investigación, la planeación y el

diseño curricular, lleva a la posibilidad de dimensionar el progreso, avances o término

de acciones interrelacionadas con esquemas de trabajo académico o científico. Por

ello, es deseable que éstos se consideren como parte fundamental de estructuras de

esta naturaleza.

Para efectos del presente trabajo, se constituyeron los siguientes objetivos:

1.6.1. OBJETIVO GENERAL:

PLANTEAR Y DESARROLLAR UNA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL QUE

IDENTIFIQUE LAS ACCIONES DIDÁCTICAS CON BASE EN LA ESTIMULACIÓN

TEMPRANA PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS

PREESCOLARES

1.6.2. OBJETIVOS PARTICULARES:

PLANTEAR Y DESARROLLAR LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

IDENTIFICAR Y CONCEPTUALIZAR LAS ACCIONES DIDÁCTICAS CON

BASE EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA EL DESARROLLO DEL

LENGUAJE ORAL

PROPONER UNA SOLUCIÓN VIABLE A LA PROBLEMÁTICA ANALIZADA

Page 34: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

26

CAPÍTULO II. LOS CONCEPTOS QUE SUSTENTAN EL MARCO

TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

El matiz estructural de toda investigación científica, requiere del sustento teórico que

cimiente las bases de los análisis que de origen a nuevos enfoques conceptuales del

área de conocimiento que se trate, en el caso específico de este trabajo, del área

educativa. Para ello, es necesario ubicar los postulados teóricos que se han

seleccionado conforme al enfoque que presenta el planteamiento del problema.

Con dicha finalidad, se eligieron los siguientes conceptos para su revisión y análisis:

2.1. CONCEPTOS DETERMINADOS EN LA ELABORACIÓN DEL

MARCO TEÓRICO:

2.1.1. EL LENGUAJE ORAL EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR28

El lenguaje lo han definido como un instrumento de intercambio social, comunicativo

y de estructuración del conocimiento. Desde el punto de vista social, el lenguaje

permite la comunicación entre las personas de forma que se convierte en un

instrumento útil de socialización a la vez que sirve para satisfacer las necesidades

básicas, para expresar sentimientos, para regular el comportamiento de los demás.

El lenguaje infantil es un pilar que sostiene los objetivos de la educación básica y que

adquiere especial importancia en el nivel preescolar, ya que en este periodo tiene

lugar uno de los momentos clave tanto en el aprendizaje como en el desarrollo de los

28

Sánchez, B. (1971) el lenguaje oral, editorial kapeluz.

Page 35: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

27

individuos, al ampliarse sus oportunidades de hablar, comunicarse y conocer otras

formas de construir oraciones y elaborar discursos.

El desarrollo del lenguaje oral en la educación preescolar tiene máxima importancia

puesto que es el instrumento que permitirá a niños y niñas realizar un aprendizaje

escolar satisfactorio, sobre el que se fundamentarán todos los conocimientos

posteriores y además hace posible un pensamiento más flexible permitiendo

planificar o crear una idea o juicio basándose en suposiciones y pensar con

abstracciones.

En este proceso de aprendizaje, el niño no sólo aprende los sonidos, ritmos y

estructuras gramaticales del lenguaje que escucha, sino que también aprende

convencionales del habla y usa el lenguaje como una herramienta de interacción

social e información acumulada.

El lenguaje se puede dividir en oral y gráfico. El oral a su vez incluye habilidades

para escuchar y hablar en tanto el gráfico abarca leer y escribir. Al mismo tiempo se

caracteriza por ser perceptivo tanto en su forma oral al escuchar, o como en su forma

gráfica al leer.

Existe una relación dinámica entre la recepción y la producción, una complementa a

la otra. Está clasificación permite presentar algunas características que son de

utilidad para promover el lenguaje como parte del proceso educativo.

Ambos procesos comparten una función que es la de comunicar, el niño necesita

adaptarse a su medio por medio de la comunicación con quienes le rodean.

Page 36: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

28

PAUTAS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LENGUAJE

ORAL29

A partir de los aspectos a favorecer y los procesos alternos que deben llevarse a

cabo para propiciar el acercamiento del niño al lenguaje oral, deben establecerse

pautas mínimas o generales para lograr este objetivo:

El lenguaje debe siempre estar vinculado a la experiencia directa del niño (que

las actividades y su aprendizaje tengan significado para él)

El lenguaje debe de formarse a partir de situaciones

cotidianas, útiles y significativas para el niño.

Debe existir un impulso redundante por parte de la

educadora para que el niño se exprese y hable.

La organización del trabajo en preescolar debe

favorecer la función simbólica del niño al planear

actividades que anticipen hechos y evoquen sucesos.

El aprendizaje del lenguaje oral requiere un grado de motivación e interacción con

otras personas.

En los primeros meses los padres deben aprobar con sonrisas y gestos los ruidos

que al niño/a le gusta producir con la lengua y los labios, y motivar a emitir

vocalizaciones e imitar los sonidos producidos por los adultos y cosas que le rodeen.

El juego es una actividad que favorece el desarrollo del lenguaje. Los niños/as,

mientras juegan, hablan constantemente: " El lenguaje y el juego van siempre

unidos". Cuando el niño/a comienza a hablar le gusta jugar con el lenguaje, deforma

29

S. Fernández conquista del lenguaje en preescolar, Editorial Narcea.

Page 37: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

29

los sonidos o las palabras, habla con los labios juntos o con la boca abierta, dice

palabras al revés. Todo esto está ayudando a la adquisición del lenguaje oral.

La escuela tiene un papel decisivo en el desarrollo y perfeccionamiento del

lenguaje, en especial cuando en la familia está empobrecido. En este sentido hay

que decir que la excesiva rigidez en la disciplina de clase, la exigencia de estar

callados durante largos periodos de tiempo, pudiera ser negativa, sobre todo en las

primeras edades. Dejar espacio a los niños/as para que pregunten, den sus

opiniones y respuestas, etc. favorecerá la comunicación.

2.1.2. ¿CÓMO SE ESTIMULA EL LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS

PREESCOLARES?30

El lenguaje oral, al llegar al preescolar depende en gran medida de la estimulación

anteriormente adquirida en la primera enseñanza.

EN EL HOGAR. Hay familias que desde pequeños estimulan al niño a hablar en

forma correcta tratando de corregir sus palabras enseñando el buen uso de las

misma en relación a los objetos y nombre en general (otros no le dan importancia y

dejan que hable como quiera de todos modos los entienden y el niño no se esfuerza

en corregir sus palabras). Los libros de cuentos, o películas infantiles que los niños

disfrutan con sus papás lo estimulan a hablar bien y a escuchar correctamente,

prestar atención y repetir palabras nuevas. Con esto se hace referencia a que todo

depende en qué ambiente se va desarrollando el pequeño con respecto al lenguaje,

hay familias que hablan poco con sus hijos por diversas circunstancias (falta de

30

María Purificación Veiga Liz. Estimulación del lenguaje en educación infantil ideas propias Editorial. Vigo,2005

Page 38: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

30

tiempo, horas fuera del hogar, etc. y muchas veces los que se ocupan de cuidarlos

los dejan jugar, pero no participan con ellos de conversaciones).

EN LA SOCIEDAD. El niño/a necesita estimulación para iniciarse en el aprendizaje

de la lengua, aprende a hablar si está rodeado de personas que le hablan, siendo el

adulto el modelo, el estímulo que le empujará a aprender a valerse del lenguaje

como instrumento comunicativo.

El niño(a) desde el primer momento tiene deseos de comunicarse con el mundo que

le rodea y se esfuerza en reproducir los sonidos que oye, siendo estos deseos

mayores o menores de acuerdo con el grado de motivación y gratificación. Desde

temprana edad, el niño(a) goza con la conversación, provoca el dialogo con los

adultos, hace lo posible para ser escuchado y se enoja cuando no lo consigue, busca

respuesta para todo y presta atención a lo que se dice a su alrededor. El adulto en

relación al niño/a, utiliza palabras concretas, refiriéndose a situaciones inmediatas,

utilizando frases cortas y sencillas y todo ello rodeado de un clima afectivo, siendo un

elemento básico y primordial en el aprendizaje de la comunicación oral.

Cuando no existe relación y comunicación entre niño(a) y adultos, el desarrollo de las

capacidades comunicativas se detiene, por lo que, aparte de disponer de facultades

biológicas para el habla, el niño(a) ha de contar con un medio social adecuado, ya

que la afectividad juega un papel importante en la adquisición del lenguaje. El deseo

o no de comunicarse viene determinado por unas relaciones positivas o negativas

con las personas próximas (padres); existiendo afectividad se atiende el mensaje de

los adultos ya que existe identificación y se esfuerza por imitarlos y aprender de

ellos; cuando existen carencias afectivas puede sumirse en el mutismo.

Page 39: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

31

EN LA ESCUELA. El jardín tiene un importante papel en el desarrollo y

perfeccionamiento del lenguaje, en especial cuando en la familia está empobrecido.

El profesor(a) va a tener un papel primordial en este aprendizaje, al igual que la

influencia de los otros niños(as) va a ser decisiva.

Debido a que los saberes escolares, en la mayoría de sus actividades, están

condicionados por el lenguaje es preciso desarrollar y perfeccionar éste lo más

posible.

Hay áreas relacionadas directamente con la adquisición del lenguaje que es preciso

estimular, ya que abarcan todos los aspectos que inciden en la evolución del habla.

El(la) profesor(a) tendrá que efectuar actividades encaminadas a desarrollarla, para

conseguir:

el conocimiento y dominio del esquema corporal.

una discriminación auditiva correcta.

una buena discriminación visual.

una motricidad fina adecuada.

una coordinación dinámica y un buen equilibrio.

una organización espacial y temporal.

una coordinación óculo-manual

una correcta motricidad buco-facial (estimulación de los músculos fonatorios y

coordinación de los movimientos para la articulación).

Además de la psicomotricidad, básica para un desarrollo equilibrado, se deberán

desarrollar una serie de actividades ligadas directamente a la expresión oral, como

Page 40: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

32

son las "narraciones", "las dramatizaciones o juegos sencillos de rol", los "juegos de

palabras", "adivinanzas", "canciones", "poesías sencillas" etc.

Hay que tener en consideración que, en las escuelas infantiles, hasta los seis años,

las actividades orales deben ocupar un alto porcentaje del tiempo.

MOTIVACIÓN

Si el niño(a) no está motivado es muy difícil que progrese, ya que no manifestará

ningún interés o no prestará atención alguna.

El profesor(a) necesitará de toda su experiencia e imaginación para conseguir

estimular al niño(a).

RITMO CORPORAL

Todas las emisiones articulatorias se basan en tensión-distensión.

Antes de empezar a repetir palabras es necesario comenzar con juegos fónicos,

jugar con las sílabas, repetir palabras bisílabas sin sentido, con la misma sílaba, pero

con distintas entonaciones. Siempre con movimiento corporal, que apoye y facilite la

emisión del fonema deseado.

Previamente debe ver el niño/a como pone el/la profesor/a el punto de articulación.

a: Circunducción de brazos, simultáneamente abrir bien la boca emitiendo

aaaaaaaaaa.

o: Pulgar e índice haciendo la o, colocados en bocina alrededor de los labios y

emitiendo ooooooooo.

u: Un dedo índice en cada mejilla apuntando hacia la boca (cuernos) avanzar y

siguen en paralelo, emitiendo uuuuuuuuuuu.

Page 41: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

33

e: Brazos caídos, clavículas hacia atrás, como desmayada, la lengua queda caída

emitiendo eeeeeeeeeee.

i: Índices hacia arriba (posición jota) emitiendo iiiiiiiiiiiiiiii, si hay dificultades hacerles

sentirla vibración en la cabeza (encima).

p: Puños apretados junto al pecho, carrillos hinchados - tensión; soltarlos hacia

adelante abriendo los puños y emitiendo pa. pe. distensión. Comenzar emitiendo sólo

la vocal con la que se quiere acompañar el fonema.

t: Puños cerrados, golpear sobre los muslos y emitiendo ta-ta-ta. Cuando dicen tu-tu-

tu, golpean en el brazo de un compañero, en círculo o por parejas.

k: Puños apretados delante del pecho, los codos tiran hacia atrás. Emitiendo ka-ka-

ka-ka.

Si emite t, empujar con el depresor el predorso de la lengua hacia atrás a la vez que

se le pide que emita ta-tay sale ka-ka.

Cuando ha conseguido el punto de articulación se le pone la mano debajo de la

barbilla a la vez que emite la ka para que note la vibración.

m: Pasar la mano suavemente por la mejilla, a lo largo del brazo, como meciéndole y

emitiendo mmmmmmmm. Luego: ammm, emmm, immm, ommm.

b: Se hinchan un poco los carrillos y con los labios entreabiertos a la vez que con los

Índices se oprime suavemente las mejillas emite bbbbbbbbb.

Se opone a p.; b relajada frente a p tensa.

d: Lengua relajada y asomando el ápice entre los dientes, el dedo índice paralelo a la

lengua junto a la mejilla, se va retirando hacia atrás a la vez que la lengua,

relajadamente como en m.

Page 42: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

34

z: Tensa con salida de aire. Lengua entre los dientes, manos a la altura de la boca,

Palmas hacia abajo, separa bruscamente, alternativamente, emitiendo zz-zz-zz.

Trabajar primero con inversas y mixtas.

l: Palma de las manos a la altura del pecho, suben simultáneamente hacia arriba,

como si acompañaran el movimiento de la lengua que sube hacia los alvéolos

superiores.

f: Dar zarpazos como el gato, alternativamente con un brazo y el otro a la vez que

apoyando los dientes superiores en el labio inferior emiten: ffff-ffff-ffff-ffff.

s: Con los labios estirados y la lengua relajada, soplar con los dientes unidos sobre

un papelito en el dorso de la mano, que se coloca en la barbilla. Movimiento del

cuerpo ondulante. Trabajar primero las inversas. Si hay mucha tensión relajar

trabajando alternando con la m.

n: Sonarse. Poner la lengua en posición de l, inspirar por la nariz y soplar por la nariz

haciendo moverse papelitos que se ponen sobre el dorso de la mano. Empezar con

inversas. Si no expulsa el aire por la nariz, taparle la boca, explicándoselo

previamente para que no se angustie.

Emitir nosotros nnnnnnnnnny hacer que nos ponga el dedo en la nariz, para que

sienta la vibración. Mecerse con el dedo índice sobre la narina.

RINOLALIA: Comenzar relajando al niño(a) masajeándole el cuello por detrás y en

las sienes.

Masajear el paladar circularmente, comenzando por el paladar duro, hacerlo 10

veces al comienzo e ir aumentando hasta llegar a 100.

Page 43: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

35

Masajes longitudinales en el velo del paladar, con un ganchillo de plástico. Provocar

la arcada. Hacerle emitir muchas veces kkkkkkkkkkk.

ñ: Se trabaja haciéndole repetir rápidamente ni. y la vocal que se quiera. Nía, nia,

nia. Sujetar la nariz con los dedos en pinza y soltar. Hacer muchos juegos fónicos

con la n antes de pasar a la ñ.

ll: Hacerle emitir i con la lengua en posición l.

y: Utilizar la io, hacerle repetir rápidamente ió, ió, ió, ió.

r: 1) A partir de l. Poner la lengua en postura de l, mano a la altura de la boca, hacer

movimiento vibratorio como temblor, mover los dedos y a la vez la lengua temblona.

2) Poner la lengua en posición l pero decir z muy suave, sin soplar por los lados

(papel en el dorso de la mano) y que el mismo niño(a) se coja los carrillos para evitar

la salida de aire.

3) Se pone la lengua en posición l y el niño(a) va a decir a la vez que el profesor(a)

con el depresor hace un movimiento de vibración (pequeñas presiones) en el dorso

de la lengua. (Ver 4) más abajo).

rr: Trabajar vibraciones de lengua y labios brrrrrrr(frío) para que haga un sonido de

retroalimentación y no emitan sonidos guturales. A veces sacan el aire lateral y

vibran las partes laterales de la lengua y no despegan la punta de la lengua.

Con el sonido de z hacer rrrrrrr, con el fin de que saquen tensión de aire y que no se

les quede la lengua rígida (Primero saca la lengua y luego retrocede hacia el

paladar). Acompañar esto con un movimiento de manos, primero hacia delante y

luego hacia atrás. Haciéndole decir z sujetar y soltar bruscamente el ápice lingual

con el depresor.

Page 44: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

36

4) Decir nnnnnnnnny empujar un poquito con el depresor impulsando la lengua

levemente hacia abajo. (Se trata de la r).

j: Dedo índice debajo de la barbilla en el ángulo de unión con el cuello, emisión del

fonema para percibir el movimiento de elevación de la base de la lengua.

g: Dedos índice y pulgar sobre la garganta para sentir las vibraciones a la vez que se

emite el fonema. Hacer gárgaras, para sensibilizar la zona y hacerse consciente de

las vibraciones.

ch: Puño junto a la boca, emitir el fonema, a la vez que se abre el puño

explosionando los cinco dedos notar el aire caliente que sale.

IMPORTANTE: - Juegos fónicos con sílabas sin sentido y cambiando de intensidad.

- Secuenciar bien sílabas. Identificar el ritmo de las palabras: Saaaluuuda,

maaariiineeero,

- Partir de las palabras cuyas sílabas dice bien para ir introduciéndose en las que

tiene más dificultad.

- Formar frases sencillas con las palabras que va adquiriendo.

- Acompañar el ritmo del habla con gestos y movimientos de brazos.

2.1.3. ESTRATEGIAS DE ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO DEL

LENGUAJE ORAL COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN LOS

PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL LENGUAJE

ORAL31

Es importante entender que las estrategias en el nivel preescolar, son un conjunto de

procedimientos, actividades, juegos, actitudes, oportunidades seleccionadas y

31

Carol Ann Tomlinson Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Editorial Paidós.

Page 45: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

37

previamente planificadas por el docente, para el logro de los objetivos del desarrollo

propuesto y no propuesto; estrategias para ayudar al niño a entender a realizar su

actividad; estrategias para ayudar al niño a resolver sus conflictos, etc.

Este proceso se cumple a un ritmo diferente en cada niño, ya que él determina su

proceso de construcción de su lengua oral, destacando la importancia del lenguaje

articulado, satisfaciendo las experiencias que favorecen el desarrollo del lenguaje,

como un proceso en el cual el niño construye sus conocimientos y habilidades de

una manera particular activa.

Hay muchas alternativas y posibilidades, que sirven para fomentar habilidades al

niño, como estrategias para el buen desenvolvimiento de los objetivos que se

plantean en este trabajo.

Propiciar que los padres conversen acerca de lo que realizan con los niños en el

hogar, pues cuando se logra un ambiente de cooperación entre el hogar y la escuela,

los padres colaboran activamente, se sienten valorados y no entorpecen el proceso

de construcción del lenguaje oral, con resistencia y falta de confianza hacia lo que

hace el docente.

Los objetivos deben facilitar al niño que ejercite todas sus posibilidades lingüísticas,

respetando el lenguaje espontáneo que trae a la institución preescolar y aceptando

como válidas todas las expresiones que le permitan comunicarse.

Page 46: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

38

ESTRATEGIAS:

Observa a los niños, durante el transcurso de la rutina o jornada diaria.

Tomar las previsiones necesarias para que las áreas cuenten con suficientes

recursos para los niños que las utilizan.

Crear un ambiente psicológico respetuoso donde se valorice la lectura como

un conocimiento útil que permite la comunicación.

Entender que en una sociedad alfabetizada el proceso que permite al niño

tener un buen lenguaje se produce de una manera natural.

Narrar cuentos de diferentes tipos (cuentos folklóricos, tradicionales, mitos,

leyendas), que el docente se sepa de memoria.

Escribir lo que dictan los niños exactamente como ellos lo hacen y luego se

les lee para que establezcan la correspondencia entre el lenguaje oral y

escrito.

Escribir las cartas que los niños les dictan y leerlas correctamente.

Permitir que los niños participen cuando buscan una información en la

cartelera cinematográfica, la guía telefónica, un libro de texto, etc.

Estimular la vocalización y ofrecerle al niño el mayor número posible de

oportunidades para expresar sus ideas oralmente.

Revele al niño nuevas palabras y expresiones, al mismo tiempo, estimular su

uso y el de las expresiones propias del niño.

Leer cuentos o cualquier otro material que sea del interés del niño.

Page 47: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

39

Estimular al niño a que observe, describa y dibuje cosas desde perspectivas

diferentes.

No se debe hacer excesivo hincapié en el uso correcto de los objetos,

juguetes o materiales en detrimento de la actividad imaginativa que el niño

realiza.

No oponerse las imitaciones socialmente aceptables de iguales a adultos.

Entender que en una sociedad alfabetizada es el proceso que permite al niño

aprender a leer de una manera natural.

Permitir a los niños hacer sus elecciones acerca de lo que desean que sea

leído.

Propiciar que se ponga de manifiesto y se discutan las variadas hipótesis de

los niños, por ejemplo, cuando manifiestan “lo que se puede leer” y lo que no

se puede leer.

Escuchar atentamente los razonamientos y explicaciones que el niño ofrezca,

pero sin esperar que explique sus respuestas de modo lógico.

Recibir y responder las preguntas y comentarios que hacen los niños con

relación a las lecturas que se realizan.

Leer a los niños en cualquier momento que se presente la ocasión, durante el

período de trabajo en las áreas cuando los niños lo solicitan, al final de la

jornada, durante el reposo, a los que llegan temprano en la mañana, cuando

los últimos niños esperan que los recojan, durante la reunión de grupo.

Page 48: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

40

Motivar al niño a invertir las operaciones físicas, mediante actividades como

modelar con plastilina o hecha arena o agua de un recipiente a otro. Tareas de

este tipo preparan al niño para la reversibilidad mental.

Crear un ambiente agradable donde se aprecie la lectura, permitiendo la

comunicación y la información.

Concentrarse en facilitar, más que en acelerar, el desarrollo intelectual. Se

debería ofrecer la cantidad exacta de estimulación y el tipo correcto de

entorno, pero no debe forzarle a practicar y mucho menos a repetir.

Darle la oportunidad para explorar el lenguaje, el espacio, el tiempo y la

casualidad beneficiaran a estos niños.

Estimular al niño a explicar sus actos, a hablar sobre sus ideas y a dar

razones de sus conductas y decisiones

Actividades de los niños:

Lee libros y múltiples materiales impresos (cuando el niño anticipa a partir de la

imagen, lo que él cree que dice en un texto está leyendo a su nivel y a su

manera).

Imita actos de lectura.

Anticipa lo que cree que puede decir en un texto escrito, ayudándose con las

imágenes que lo acompañan.

Solicita a la maestra que le lea lo que realmente dice en el texto.

Escucha narraciones que hacen sus compañeros.

Page 49: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

41

Escucha lecturas y narraciones que realiza el docente con o sin el texto a la

vista.

Relatas cuentos a sus compañeros y al docente.

A los niños de dos a siete años les encanta experimentar con el lenguaje y jugar con

las palabras. Ensayan palabras sin sentido, vocalizan en diferentes tonos, hacen

pruebas de habla rápida y lenta, retroceden al habla de los bebés, mezclan las

palabras con el lenguaje de signos. Los niños de 4 años lo utilizan como una

herramienta para resolver problemas. Un niño de seis años puede, por ejemplo,

intentar hablar a su manera para salir de un apuro o utilizar el lenguaje para atraer la

atención de un maestro o compañero.

La riqueza de la experimentación en la actividad lingüística de un niño depende de

gran parte de su medio ambiente y de la estimulación que reciba de otras

personas.

Las estrategias son métodos y procedimientos para apoyar, elaborar y organizar la

información con el fin de hacerla significativa. El objetivo primordial de las estrategias

es construir relaciones entre lo que se va a aprender, los conocimientos y

experiencias previas del niño.

En muchas ocasiones se escucha a los educadores y sobre todo a los docentes del

nivel preescolar que su planificación se basa en función del niño, orientado por la

Guía Práctica, como debería de ser, sin embargo, cuando se observó la ejecución de

su trabajo nos encontramos con planificación que manipulan al niño, que

Page 50: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

42

predetermina lo que el niño va hacer en cada área, ejemplo: Has primero esto, y

luego realiza lo que tú quieras.

La planificación estratégica es donde se valoriza más el proceso que el producto, el

niño elige, realiza, y pone en marcha su planificación. Los objetivos son elaborados

por el docente, respetando las diferencias individuales y los diferentes niveles de

desarrollo del niño. El docente utiliza técnicas, procedimientos y diferentes opciones

en el plan de estrategias con el fin de enriquecer las actividades del día y disfrutar de

las experiencias que obtienen los niños en su aprendizaje.

Este es un proceso que involucra al niño en las decisiones del proceso de

aprendizaje para ayudarlo a ser responsable por su comportamiento y las

consecuencias de éste. Es una forma de dar al niño la oportunidad y participación en

la toma de decisiones, y a la vez permitirle crecer y desarrollarse integralmente.

2.1.4. LA DIDÁCTICA EN PREESCOLAR32

“La didáctica es la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene

por objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y

orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje”. La didáctica está centrada en

los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La enseñanza del lenguaje debe ocuparse necesariamente del habla y la

comunicación. El lenguaje que pretendemos “enseñar” ha de respetar un doble prin-

cipio: 32

Goodmankenet “vigotsky desde la perspectiva del lenguaje total. En antología básica. Desarrollo de la lengua oral en el preescolar. Ed. Sep-Upn, México 1996.

Page 51: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

43

a) Significatividad: Debe adaptarse a las necesidades y experiencias contextuales del

sujeto.

b) Funcionalidad: Debe servirle para interaccionar verbalmente con su comunidad de

hablantes.

Desarrollo pre-lingüístico La enseñanza de la expresión oral en la etapa infantil tiene como objetivo primario el

desarrollo de las capacidades previas al lenguaje oral. En efecto, la vertiente

comprensivo-expresiva del lenguaje oral requiere, en primer lugar, una adecuada

percepción auditiva que permita un correcto descifrado e interpretación del mensaje,

y, en segundo lugar, una suficiente motricidad labio-lingual que facilite la articulación

del lenguaje, sin olvidar la importancia que tiene el control de la respiración.

En suma, el control de la respiración, el desarrollo de la percepción auditiva y la

adecuada motricidad buco-facial son requisitos previos para progresar en el desa-

rrollo de la capacidad articulatoria inherente a todas las personas en mayor o menor

grado.

Desarrollo de la competencia fonológico fonética

Es intención primordial de la didáctica de una lengua enseñar al niño a expresarse

con corrección; para ello es imprescindible una buena articulación. La capacidad

articulatoria se consigue propiciando una adecuada motricidad de los órganos que

intervienen en la articulación del lenguaje.

Desarrollo de la competencia morfosintáctica La organización morfosintáctica infantil no puede ser entendida como una estructura

de simplificación de la gramática que utilizamos los adultos. Es claro que la imitación

Page 52: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

44

juega un papel fundamental en la adquisición y el desarrollo de las “gramáticas

infantiles”; sin embargo, no todas las estructuras morfosintácticas que pudieran

emplear los niños presentan etiología imitativa, pues, como señala CRYSTAL (1981),

habría que pensar en la existencia de una especie de “gramática interna” infantil,

que, junto con la imitación, serían los pilares básicos en donde pueden asentarse los

procesos de aprendizaje y desarrollo del lenguaje. Una justificación de lo que

acabamos de apuntar podríamos encontrarla en ejemplificaciones del tipo “morido”

por muerto, “rompido” por roto, etc. tan frecuentes en el habla de los más pequeños,

y que difícilmente han podido recabar del habla del adulto.

Desarrollo de la competencia semántica

La percepción infantil de la realidad tiene carácter dinámico y se transforma paulatina

y progresivamente en base a sus continuas interacciones y a su propio desarrollo

personal.

Desarrollo de la competencia pragmática

La pragmática hace referencia a la diversidad de funciones que el lenguaje humano

cumple y a los efectos que pretende conseguir sobre el interlocutor.

Algunas de las tareas propuestas en otros campos (semántico, sintáctico) servirán

igualmente para el desarrollo pragmático del lenguaje pues, como señala REYES

(1994, 26), «los límites entre pragmática y semántica, y aun entre pragmática y

sintaxis, no están claros».

Las habilidades pragmáticas del lenguaje se amplían cuando los educadores

estructuran las situaciones lingüísticas y permiten a los niños expresar sentimientos y

pensamientos, tomar la palabra, comunicarse con sus iguales y con los adultos,

Page 53: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

45

exponer opiniones, argumentar, jugar con el lenguaje, en definitiva. A partir de aquí

los más pequeños van adquiriendo un progresivo dominio de su lengua al verse am-

pliadas y diversificadas sus prácticas lingüísticas.

Desarrollo de los elementos auxiliares del lenguaje En los procesos de comunicación, quien ejerce de oyente debe intentar interpretar,

además de las palabras, las manifestaciones corpo-faciales, entonación, pausas de

su interlocutor para poder comprender todos los posibles matices del lenguaje. Como

hablantes, en cuanto a la gestualidad, y como señala ZUCCHERINI (1992), hay que

cuidar la posición y la actitud de todo el cuerpo; el rostro, la mirada, los gestos, el

movimiento de los brazos y las manos conforman el lenguaje del cuerpo. Resulta

aconsejable, en consecuencia, la realización de una serie de actividades

encaminadas a tal fin.

El lenguaje oral a través del juego es la forma de expresión más adecuada y da

pauta el reconocer y conocer en su defecto aprendizaje en el preescolar. En este

nivel educativo es importante que los niños tengan oportunidades de presentar a los

demás lo que saben, y sienten, es necesario pues, darles las mejores oportunidades

para que participen en situaciones de comunicación.

Vygotsky, escribe sobre el poder que ejerce el juego en el aprendizaje infantil, a decir

de este autor, mientras juegan los niños ejercitan su imaginación y también exploran

los roles que asumen los adultos en las experiencias de la vida cotidiana, por ello es

de orden vital permitirles jugar, creando los tiempos y los espacios más significativos

para ello, todo esto sin perder de vista el orden metodológico-didáctico que sugiere el

programa de educación preescolar 1992, esto refiere más al juego. Una forma de

Page 54: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

46

juego que ofrece múltiples posibilidades es la del juego simbólico. Las situaciones

que los niños “escenifican” adquieren una organización más compleja y secuencias

más prolongadas. Los papeles que cada quien desempeña y el desenvolvimiento del

argumento del juego se convierten en motivos de un intenso intercambio de

propuestas entre los participantes, de negociaciones y acuerdos entre ellos.

Desde diversas perspectivas teóricas, se ha considerado que durante el desarrollo

de juegos complejos las habilidades mentales de las niñas y los niños se encuentran

en un nivel comparable al de otras actividades de aprendizaje: uso del lenguaje,

atención, imaginación, concentración, control de los impulsos, curiosidad, estrategias

para la solución de problemas, cooperación, empatía y participación grupal.

Como sugiere Vygotsky (citado por Goodman) “el juego, en sí mismo, media en el

aprendizaje de los niños. Como ellos solo están jugando, son libres de correr el

riesgo de hacer cosas que no tienen confianza de poder hacer bien”. Esto significa

que el juego permite al niño adquirir confianza en sí mismo y expresarse de manera

libre, por lo cual, el juego es un elemento principal para el desarrollo del lenguaje oral

en los niños de preescolar.

Un juego organizado, un problema a resolver, un experimento, la observación de un

fenómeno natural, el trabajo con textos, entre otras, pueden constituir una situación

didáctica, entendida como un conjunto de actividades articuladas que implican

relaciones entre los niños, los contenidos y la maestra con la finalidad de construir

aprendizajes. Algunas condiciones que deben reunir son los siguientes:

Page 55: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

47

Qué la situación sea interesante para los niños y que comprendan de qué se

trata; que las instrucciones o consignas sean claras para que actúen en

consecuencia.

Qué la situación propicie el uso de los conocimientos que ya poseen para

ampliarlos o construir otros nuevos.

Las situaciones didácticas pueden adoptar distintas formas de organización de

trabajo, como proyectos, talleres, unidades didácticas. También pueden mantenerse

como actividades independientes y permanentes por cierto periodo con una finalidad

determinada.

La educadora, con base en su conocimiento del grupo, decidirá las situaciones o

secuencias de situaciones didácticas y modalidades de trabajo que son más

convenientes para el logro de las competencias y de los propósitos fundamentales.

2.1.5. LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS NIÑOS PREESCOLAR33

Cómo se comunican ellos

Muchos niños en edad preescolar comienzan a utilizar oraciones más

complicadas. Sin embargo, esto no significa que entienden todas las palabras de un

adulto o los conceptos abstractos. De hecho, los niños en edad preescolar son a

menudo pensadores muy literales e interpretan concretamente las ideas. Muchos

están comenzando solamente a pensar lógicamente y entienden las secuencias de

los eventos.

33

PEP 2011

Page 56: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

48

Los niños en edad preescolar aprenden que pueden utilizar ciertas palabras

para decir lo que desean. Ellos han sabido por largo tiempo que las palabras de sus

padres tienen poder sobre sus vidas y están al alba de cobrar conciencia de que

también sus propias palabras pueden hacer una diferencia. Ellos crean significados

más poderosos usando su vocabulario en vías de ampliación.

“No” y ¿por qué? se convierten en las expresiones comunes para los niños en

edad preescolar. El decir “no” es una manera que tiene el niño en edad preescolar

para reclamar su espacio. Cuando dice ¿por qué? expresa su deseo de entender al

mundo a su alrededor. “Por qué” también es una frase que usan los niños en

preescolar para cuestionar la autoridad. Detrás de la pregunta, están diciendo: “¿Por

qué tienes poder sobre mí cuando que lo que en realidad yo deseo es ser

autónomo?”.

A los niños en edad preescolar les gusta formar parte en las decisiones. Esto

les da una sensación de tener el control de la situación y de independencia. Un niño

en preescolar puede pensar: “Yo puedo tomar una posición diferente a la de mi

madre —y eso me gusta—” o “Al decir lo que quiero, me hace ser un niño grande”.

Los niños en edad preescolar adoran imitar las palabras de la gente. Ellos

remedan a menudo los comentarios, las frases y las declaraciones sofisticadas. A

veces ellos emplean mal o exageran las frases, particularmente cuando juegan a

aparentar o imaginarse algo. Un niño en edad preescolar puede decirle a un muñeco:

¡"Eres tan malo que te vas a ir a la cárcel por 100 años!".

Page 57: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

49

A los niños en edad preescolar les encanta oír y describir el mismo

acontecimiento una y otra vez. Al decir y el escuchar las historias, los niños en

edad preescolar comienzan a formarse sus opiniones sobre el mundo y la manera

como ellos encajan en él. Dicen: “Cuéntamelo otra vez” porque el hecho de oír una

historia muchas veces les da la sensación de seguridad y de estar a salvo. Cuando

se les repite la historia, también se les permite que se imaginen otras posibilidades

nuevas.

A los niños en edad preescolar les gusta inventar sus propias explicaciones.

Esto les ayuda a darle sentido a las cosas que apenas empiezan a entender. Por

ejemplo, un niño en preescolar puede explicar su tristeza respecto a la llegada del fin

del invierno diciendo: “Cuando la nieve se derrite es porque el invierno está llorando”.

Los niños de esta edad pueden también embellecer las historias haciéndose

ilusiones.

Entre los tres y los cinco años, los niños en edad preescolar refinan su

comprensión de la causa y el efecto. Los niños en preescolar de mayor edad

pueden entender las explicaciones simples de causa y efecto tales como: “La

medicina te ayudará a que te alivies” y “si comes alimentos sanos, crecerás grande y

fuerte”.

Los niños en edad preescolar también hablan a través de su cuerpo, sus

juegos y su arte. De hecho, puede ser que la comunicación verbal no sea todavía la

manera dominante cómo muchos de los niños en preescolar entienden el mundo o

se expresan.

Page 58: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

50

Cómo se comunican los adultos con el niño

El adulto debe prestarle toda la atención al niño en edad preescolar. Incluso una

rápida pero enfocada conexión puede llenar la necesidad que tiene el niño o niña de

comunicarse. Si ella o él le dice a un adulto: “Juega conmigo” y el adulto no está

disponible, puede ser que el adulto le explique por qué no puede jugar con él o ella y

en qué momento si lo puede hacer”. Los niños en edad preescolar pueden entender

los sentimientos del adulto—hasta cierto punto— y apreciarán la honradez.

Poner atención al tono de voz del niño preescolar. Como la formación de

oraciones es una experiencia nueva para los niños en preescolar, ellos pueden estar

muy conscientes de su tono de voz y del lenguaje corporal.

Reflejar y verbalizar las emociones no habladas del niño de preescolar. Esto

ayuda a poner en palabras los sentimientos o sensaciones del niño. Si ella no

consiguió que le tocara su turno en el patio de juegos, se le podría decir: “Tenías

ganas de ser la siguiente en jugar con la pelota, ¿cierto?” o “¡Gúau, sí que estas

enojada!”.

Incluir la ayuda del niño en edad preescolar para resolver un problema. Por

ejemplo, se podría decir: “¿Hay algo en esa película que te haya asustado?”. Si el

niño no contesta, puede el adulto seguir diciendo: “¿Podría haber sido la mirada en la

cara de ese personaje?”.

Page 59: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

51

Ayudar a que el niño en edad preescolar desarrolle la toma de conciencia de

sus emociones. Incluso si hay una mala conducta —el adulto puede hablar de esto

junto con él. La mayoría de los niños en edad preescolar pueden entender una

oración como: “A veces, yo también me enojo. A mí me ayuda irme a otro sitio y

respirar hondo unas cuantas veces.”

Ofrecer opciones limitadas. Los niños en edad preescolar cobran sentido de tener

el control de la situación en sus manos al tomar sus propias decisiones. Usted podría

decir: “¿Qué quieres hoy, leer antes o después de ir a jugar?”.

No terminar oraciones con un “¿DE ACUERDO, OK?”, a menos que esté listo

para que el niño le diga “No”. Al preguntarle al niño si una actividad le parece

ACEPTABLE puede propiciar una discusión muy larga e incluso dar pie a una lucha

de voluntades.

Otorgar: el deseo de un niño en preescolar usando la fantasía. Si el niño expresa

tristeza porque tiene que compartir un juguete, el adulto podría decir: “¿Te gustaría

tener el juguete sólo para ti? ¿Qué harías con él?”. Al expresarle un deseo y hablar

del asunto, aun cuando no puede ser otorgado, el niño comienza a calmarse.

Crear oportunidades seguras para que los niños en edad preescolar expresen

sus sentimientos o emociones que viven en GRANDE. Por ejemplo, si el niño

está extremadamente enojado, en vez de decirle: “Deja de gritar” le podría decir: “Ve

al baño y grita tan fuerte como puedas durante un minuto”.

Page 60: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

52

No dar explicaciones de más. Las explicaciones simples pueden ser más eficaces

que las largas discusiones. Si el niño en edad preescolar está haciendo una rabieta,

el abrazarlo —o apenas quedarse cerca de él— puede ser mucho más significativo

que cualquier palabra que le pudieran decir.

2.1.6. EL FORTALECIMIENTO DE LA INTERACCIÓN EN EL AULA

CON BASE EN LA COMUNICACIÓN34

La incorporación al preescolar implica para los niños, el uso de un lenguaje cuyos

referentes son distintos a los del ámbito familiar, que tiene un nivel de generalidad

más amplio y de mayor complejidad, proporciona a los niños un vocabulario cada vez

más preciso, extenso y rico en significados, y los enfrenta a un mayor número y

variedad de interlocutores. Por ello el preescolar se convierte en un espacio propicio

para el aprendizaje de nuevas formas de comunicación, en donde se pasa de un

lenguaje de situación (ligado a la experiencia inmediata) a un lenguaje de evocación

de acontecimientos pasados –reales o imaginarios. Visto así, el progreso en el

dominio del lenguaje oral significa que los niños logren estructurar enunciados más

largos y mejor articulados y potencien sus capacidades de comprensión y reflexión

sobre lo que dicen, como lo dicen y para qué lo dicen. Expresarse por medio de la

palabra es para ellos una necesidad; abrir las oportunidades para que hablen,

aprendan a utilizar nuevas palabras y expresiones y logren construir ideas más

completas y coherentes, así como ampliar su capacidad de escucha, es tarea de la

escuela.

34

Janet November. Experiencias de juego con preescolares. Tercera Edición Morota.

Page 61: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

53

Por las razones expuestas, el uso del lenguaje, particularmente del lenguaje oral,

tiene la más alta prioridad en la educación preescolar.

El logro de algunas competencias (por ejemplo “interpretar el contenido de un texto”.)

requiere de actividades específicas y continuas. En cambio, el logro de otras (por

ejemplo, el desarrollo de la autoestima y la autonomía) depende principalmente de

las formas de relación en el aula, de la organización del trabajo y del tipo de

actividades en las que participen los alumnos.

Desde este pequeño gran espacio que es el aula, se puede trabajar para desarrollar

el ver, el escuchar y el hablar, en un clima abierto de comunicación sostenida en el

respeto, cooperación, solidaridad, creatividad, autonomía, y responsabilidad. Algunas

herramientas teóricas y prácticas

Para mejorar la comunicación en el aula y hacer más efectivo el aprendizaje, se

desarrollará las siguientes cuestiones:

Principios y pasos para lograr una buena comunicación en el aula.

Elementos para ampliar la observación y detección de los estilos de

Comunicación y Aprendizaje.

Diferentes posiciones o puntos de vista que ayudarán al docente en la

Resolución de conflictos.

Sugerencias para comunicarse a través de preguntas y afirmaciones del

Lenguaje y obtener información precisa y de calidad.

Creencias expansivas que colaboran para favorecer el aprendizaje. Estas

herramientas simples y cotidianas permitirán al docente ampliar la

Page 62: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

54

comprensión de sus alumnos, generando lazos de encuentro que faciliten el

maravilloso proceso del aprendizaje.

2.1.7. LA EDUCADORA ¿TIENE LOS CONOCIMIENTOS

PROFESIONALES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL

LENGUAJE ORAL EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR?35

La educadora cuenta con fundamentos teóricos, así como también conoce el

desarrollo del niño y sus etapas, así como también específicamente conoce el

contenido temático de los campos formativos (campo formativo de lenguaje y

comunicación) a la vez que analiza el contenido de cada competencia, así como lo

que se pretende favorecer: el lenguaje oral mediante los contenidos de dicha

competencia. (Comunicar, expresar, escuchar, narrar, crear, distinguir, representar,

recorre a la descripción, identificar, etc.).

La educadora ocupa un papel clave en el proceso educativo, por su conocimiento de

los alumnos, producto de su interacción constante con ellos y porque es quien

diseña, organiza, coordina y da seguimiento a las actividades educativas en el grupo,

es la educadora quien más se percata de su evolución en el dominio de las

competencias, de las dificultades que enfrentan, y de sus posibilidades de

aprendizaje. El registro de estas cuestiones, la recolección de evidencias, las notas

sobre el desarrollo de las actividades al final de la jornada de trabajo o acerca de

algunos niños constituyen la fuente de información para valorar, a lo largo de un

periodo escolar, cómo inició cada alumno y cómo ha evolucionado en sus

aprendizajes, pero también para evaluar y mejorar continuamente el trabajo docente.

35

PEP 2011.

Page 63: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

55

Lo primero que hace la educadora es una entrevista a los niños para la detección de

problemas de trastornos y las necesidades del lenguaje oral. La entrevista debe ser

individual a cada niño, cuya intención educativa consiste en el registro de la

pronunciación fiel y exacta del niño, en el aspecto del lenguaje oral, tal y como lo

emite la pronunciación del niño o niña, entablar un dialogo, conversación o bien un

intercambio de palabras e identificar el trasfondo de las respuestas (nerviosismo,

inseguridad, alegría, algún mal recuerdo, inquietud que sea manifestada de manera,

corporal, mímica o verbal.) tomándose estos como indicadores que manifiestan

“revelaciones ocultas” en la expresión oral del niño.

De igual forma, esta entrevista constituye una herramienta valiosa ya que es una

manera de verificar los logros, avances y dificultades en los niños, al aplicarla al

inicio y final del proceso, como una evidencia en los cambios presentados.

Como parte de la tarea educativa, la educadora lleva un registro de los logros y las

dificultades de los alumnos en el desarrollo del lenguaje oral lo cual es necesario

contar con información “clave”, es decir, no se requiere una descripción

pormenorizada, si no señalar situaciones específicas en las que esos logros o

dificultades se manifiestan, así como el apoyo que los niños necesitan para avanzar.

Cabe mencionar que la información que se registra en el formato de logros y

dificultades es extraído del diario de campo con el fin de que sea archivado en el

expediente de cada niño y contar con información precisa de situaciones concretas.

La educadora implementa planes de trabajo respetando y atendiendo a la diversidad

cultural, lingüística, estilos de aprendizaje y conocimientos previos. También

Page 64: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

56

aprovecha, ocupa y administra en forma eficiente el tiempo y espacios con los que

cuenta, facilitando el aprendizaje del lenguaje oral de los niños de preescolar.

Genera en el grupo de niños un ambiente de trabajo cordial, participativo y

cooperativo donde se promueven las interacciones y el aprendizaje significativo.

Reflexiona y evalúa constantemente los efectos de su intervención educativa,

adecuando y mejorando las estrategias de la enseñanza del lenguaje oral.

Articula el trabajo colaborativo con formas de comunicación respetuosas y tolerantes,

que fortalezcan proyectos de innovación y el mejoramiento educativo del plantel.

Genera en los padres y madres de familia, un interés para participar e involucrarse

en las acciones pedagógicas organizadas por la escuela, fomentando la

comunicación entre escuela y padres.

Fortalece su formación continua y superación profesional, transfiriendo al contexto

escolar los nuevos conocimientos para mejorar la práctica docente y los resultados

de aprendizaje de los niños.

Utiliza las tecnologías de información y comunicación para el desarrollo profesional,

llevando a cabo aplicaciones en el grupo escolar enriqueciendo el proceso de

aprendizaje de los niños.

Actúa en concordancia con el compromiso ético propio del profesional de la

educación, para mejorar plenamente el trabajo docente y del entorno social.

Page 65: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

57

Manifiesta dominio y aplica plenamente la perspectiva curricular y el programa

vigente, integrando contenidos y apoyos didácticos.

La educadora debe decidir en la función que realizara durante el desarrollo de las

actividades, en ocasiones será necesaria una mayor presencia y dirección de su

parte y en otras será más adecuado dejar fluir la actividad, pero podrá modificar su

función en la actividad de acuerdo con la forma en la cuáles se desarrolle y los

alumnos se involucren en ella.

Es importante dar un servicio educativo de buena calidad y un trato sensible pero no

condescendiente, que estimule sus competencias y aliente en ellos un sentimiento de

seguridad y de capacidad de logro.

El ambiente del aula debe fomentar las actitudes que promueven la confianza. El

desarrollo equilibrado de las competencias de las niñas y los niños requiere que en el

aula exista un ambiente estable. Para ello, se requiere, en primer lugar, que la

educadora mantenga una gran consistencia en las formas de trato con los niños, en

las actitudes que adopta en las intervenciones educativas y en los criterios con los

cuales procura orientar y modular las relaciones entre sus alumnos.

2.2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE INTERRELACIONAR LA TEORÍA,

CON EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA DIARIA?36

La teoría se refiere al conocimiento especulativo que aspira a explicar el fenómeno

educativo. Desde esta perspectiva teorética se pretende comprender, describir y

explicar la naturaleza y la complejidad de la educación. La teoría en el ámbito de la

36

Valentín Martínez-Otero. Teoría y Práctica de la Educación. Editorial: ccs Antoni J. Colom cañellas, Luis Nuñez Cuberó. Teoría de la Educación. Editorial: Síntesis Educación.

Page 66: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

58

educación es, pues, una visión intelectual que se encamina a aprehender la

educación. La práctica, por su parte, se refiere a la aplicación del conocimiento

teórico, esto es, a las tareas que han de realizarse. Aunque, en ocasiones, se ha

contrapuesto la teoría y la práctica de la educación, ambos aspectos han de verse

como complementarios si se quiere tener una imagen completa de la educación. Se

puede afirmar que toda teoría educativa tiene una finalidad práctica. En suma, teoría

y práctica lejos de estorbarse, se fortalecen. Como sostiene Vázquez (1993, 48):

“teoría y práctica entran en una relación de complementariedad y contraste, de tal

modo que ambas son aspectos del conocimiento que capacitan para actuar

eficazmente en el terreno de la educación”.

Ciertamente, la investigación demuestra que la práctica ha mejorado gracias a los

progresos teóricos. A su vez la teoría se ha beneficiado de la actividad y de la

comprobación de sucesos educativos.

Teoría y práctica constituyen las dos vertientes del quehacer educativo. Ambas

dimensiones tienen características que las diferencian y complementan, por lo que

no se debe renunciar a ninguna. La complejidad de la educación hace necesaria la

armonía entre la teoría y la praxis, ya que la teoría no se elabora al margen de la

práctica ni ésta puede prescindir de aquella sin generar inseguridad.

Page 67: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

59

2.3. COMPARATIVO SOBRE EL CÓMO DEBE LLEVARSE A CABO

EL TRABAJO DOCENTE EN EL AULA Y LO QUE EN REALIDAD

OCURRE DIARIAMENTE EN LAS AULAS DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA EN LA CUAL SE LABORA37’38

En la estancia “Kiko” no existe ninguna planificación de actividades propias para

desarrollar el lenguaje, a pesar de que el programa tiene implícitas actividades que la

docente puede de una forma u otra copiar o crear a partir de las ya existentes otras

que complementen el desarrollo lingüístico de los niños y las niñas, así como

tampoco cuenta con el material necesario para la estimulación del lenguaje ya que

no tiene un área adaptada para la misma.

El lenguaje oral no se utiliza para estimular, sino más bien como un medio de

transmisión de conocimientos, dar órdenes. Nunca se le usa para crear contextos

lingüísticos estimulantes donde el niño pueda afianzar sus construcciones verbales,

descubriendo y ensayando los recursos más eficaces para expresar sus deseos.

El espacio para dialogar, y compartir, siempre limitado, más se da en el período de

juego, trabajo, pero esto a nivel de los niños y niñas. Sin embargo, en las

celebraciones de las efemérides se aprovecha para que los niños conozcan sobre lo

que se celebra.

En cuanto a los diferentes periodos hay muy pocas experiencias que permitieran la

comunicación o el diálogo con los niños; más bien la conducción de la clase es muy

escueta en cuanto a vocabulario, por lo que se afirma que son lecciones muy

técnicas, únicamente se dan conceptos, colores, valores, en fin, lo necesario para el

37

Estrategias docentes para un aprendizaje. Editorial Mc Graw Hill. 38

Hacia una didáctica general dinámica. Editorial: Kapelusz.

Page 68: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

60

aprendizaje, pero no se construye bajo sólidos conocimientos analizados e

interpretados por los niños.

Se desprende de esto que no se analizan a conciencia las actividades que se les

presentan a los niños, porque la educación inicial debe ser una rica experiencia en

aprender por medio de construcciones lingüísticas debido a que el niño no lee ni

escribe. Se cree que por que por el sólo hecho de que todas las actividades sean

dirigidas verbalmente, ya está dándose una estimulación de lenguaje.

El docente debe crear actividades que permitan desarrollar el lenguaje en los niños y

las niñas. Textualmente debe ser el contexto privilegiado donde los niños llegan

deseosos de contar sus experiencias, de comunicar todo lo que sucede a su

alrededor. Esto debe aprovecharse por la docente para ir preparando modelos

lingüísticos correctos que les permitan tener un mejor vocabulario con el fin de que

ellos diferencien lo correcto de lo incorrecto.

La escuela junto con la docente están obligados a crear el clima necesario para que

el lenguaje pase a ser el que llene todas las necesidades de los niños, partiendo del

lenguaje, se desarrolle la parte cognitiva, la afectiva la motora. La docente debe tener

claro que la mayoría de las actividades a partir de la educación de preescolar, están

vinculadas con el lenguaje oral.

También es de suma importancia el tono de voz para dirigirse a los niños. Según

WilliVogt (1972), el tono de la maestra debe ser adecuado en la edad de los niños y

las niñas. Si la maestra es gritona, los niños también lo serán, ya que ellos limitan los

patrones de la docente. En este sentido es importante el tono de voz, ya que hay

Page 69: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

61

niños que provienen de hogares donde son maltratados verbalmente, y el tono de la

docente da seguridad y cariño de lo que están necesitados. Además, desarrolla en

ellos un lenguaje importante que tiene que ver con la manifestación del cariño.

Es de suma importancia que la docente, dentro del proceso educativo, genere

actividades que le permitan al niño y a la niña, estimular el lenguaje oral como un

medio para el aprendizaje.

Los planes del aula deben ser ricos en interpretaciones, trabalenguas, cuentos,

cantos, títeres, juegos simbólicos y otros, cuyo propósito es adquirir un buen

vocabulario amplio que les permita enriquecer su lenguaje.

Page 70: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

62

CAPÍTULO III. DISEÑO DE UNA ALTERNATIVA DE

SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA ANALIZADA

3.1. DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA

ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS QUE

CURSAN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

3.2. JUSTIFICACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DE LA PROPUESTA EN

EL ÁMBITO EDUCATIVO

Durante mucho tiempo un misterio ha intrigado a maestros y padres: el aprendizaje

del lenguaje oral aparece a veces ridículamente fácil y otras veces terriblemente

difícil. Prácticamente los niños aprenden a hablar su lenguaje materno en poco

tiempo y en forma correcta sin enseñanza formal. Pero cuando llegan a la escuela,

muchos parecen tener dificultades, es por esto que los docentes de educación

preescolar como mediadores deben estar bien capacitados y adiestrados para

estimular positivamente a los niños y niñas, con el propósito de enriquecer su

vocabulario o detectar algún trastorno de lenguaje y así ayudarlo tener una mejor

comunicación con el entorno y al mismo tiempo facilitar herramienta, estrategias

dando recomendaciones a los adultos que forman parte del mundo que rodea al niño

y niña. La importancia de esta investigación radica en que el conocimiento del tema

tratado es vital para la práctica docente, ya que todos los objetivos que se desean

alcanzar en las escuelas son llevados a cabo a través del lenguaje oral por ello es

muy importante detectar el problema.

Page 71: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

63

Hay que mantener el lenguaje en su forma integral y estimular a los niños a usarlo de

manera funcional, guiados por propósitos personales y para satisfacer sus propias

necesidades. Este descubrimiento, tan básico y sencillo, está conduciendo a cambios

dramáticos e innovadores en el aula.

3.2. BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA

12 niños de 1º año de preescolar (3 a 4 años de edad) de la estancia “Kiko”.

3.3. CRITERIOS ESPECÍFICOS DE APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

Con anuencia de la directora de la estancia “Kiko” se implementará un mapa para el

salón de clases de la estancia “Kiko” en el que participarán los beneficiarios de la

propuesta pedagógica durante el ciclo escolar 2015-2016, de lunes a viernes en un

horario de 9:00 a 14:00 horas. Siendo 10 sesiones.

El mapa de actividades incluye:

El tema Aprendizajes esperados

Objetivo general Actividades didácticas secuenciadas

Número de sesiones Recursos

Competencias Mecanismos de evaluación

Page 72: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

64

3.4. DISEÑO DE LA PROPUESTA

3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA SALÓN DE CLASES DE LA ESTANCIA “KIKO”

TEMA: El programa de televisión

OBJETIVO GENERAL: Propiciar en el niño el interés por mantener una conversación de adulto-adulto

Nº DE SESIONES: 10 SESIONES DURANTE EL CICLO ESCOLAR 2015-2016

CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Sesión Competencia Aprendizaje Esperado

Actividades Didácticas Secuenciales Recursos Mecanismos de Evaluación

1 Lenguaje Oral.

Obtiene y

comparte

información

mediante

diversas formas

de expresión

oral.

Utiliza el

lenguaje para

regular su

conducta en

distintos tipos de

interacción con

los demás.

Fórmula

preguntas

sobre lo que

desea o

necesita saber

acerca de algo

o alguien,

al conversar y

entrevistar a

familiares o a

otras personas.

Solicita la

palabra y

respeta los

turnos de habla

de los demás.

Inicio: Comentar ¿qué programas ven en la televisión?

Mencionar ¿de qué tratan los programas que ven?

Desarrollo.

Identificar que en los programas de televisión existe un

conductor.

Motivarlos a realizar un programa en el salón, relacionándolo

con su programa preferido.

Mencionar que cosas hacen los conductores de televisión.

Hacer un semicírculo con las sillas y sentarse en ellas elegir

el tema que les agradaría desarrollar en su programa.

Elegir un conductor, él o ella se encargarán de tener el

micrófono.

Empezar el programa con una pequeña introducción,

después el conductor realizará algunas preguntas, las cuales

deberá responder. El público que se encuentra en las sillas.

Solicitar la palabra (público) para dar a conocer su opinión o

respuesta.

Respetar el turno del compañero que está hablando.

Cierre.

¿Les gustó ser el conductor del programa?

¿Qué les gustó más ser el conductor del programa o el

público?

Micrófono

Sillas.

Sustentos

bibliográficos:

PEP- 2011

Registro en el

Diario de Trabajo.

Respuesta a las

siguientes

preguntas:

¿Qué actitud tuvo

el niño que fue el

conductor?

¿Respetaban el

turno de los

compañeros al

momento de

participar?

¿Quiénes

participaron y

expresaron sus

comentarios?

¿Qué palabras

fueron constantes

durante la

explicación?

Page 73: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

65

TEMA: Libro Viajero

OBJETIVO GENERAL: Narrar cuentos, relatos, leyendas y fabulas siguiendo la secuencia y el orden de las ideas.

CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Sesión Competencia Aprendizaje Esperado

Actividades Didácticas Secuenciales Recursos Mecanismos de Evaluación

2 Escucha y

cuenta relatos

literarios que

forman parte de

la lectura diaria

Utiliza la

entonación y

el volumen

de voz

necesaria

para hacerse

comprender

por quienes

lo escuchan.

INICIO: ¿les gustaría conocer a su

amiguito el libro viajero?

DESARROLLO: la educadora le pide el

libro a un niño que anteriormente ya le

había encargado que se lo llevara a su

casa para que sus papas le escribieran

una historia y se la contaran a él y él no

las narre a nosotros. Y le indica que

empiece a contarnos la historia.

CIERRE: ¿les gustó conocer a su

amiguito? ¿Les gustó la historia que nos

contó su compañero?

Un libro decorado

Sustentos

bibliográficos:

PEP- 2011

Registro en el

Diario de Trabajo.

Respuesta a las

siguientes

preguntas:

¿Supo narrar bien

la historia?

¿Los demás niños

se mostraron

interesados ante

esto?

Page 74: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

66

TEMA: Educación Vial

OBJETIVO GENERAL: Incorporar hábitos para el desarrollo progresivo de su autonomía en la vía pública como peatones, como

usuarios de servicios públicos y como pasajeros de vehículos que otros conducen

CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Sesión Competencia Aprendizaje Esperado

Actividades Didácticas Secuenciales Recursos Mecanismos de

Evaluación 3 Obtiene y

comparte información a través de la expresión oral Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito.

Incorporar hábitos para el desarrollo progresivo de su autonomía en la vía pública como peatones, como usuarios de servicios públicos y como pasajeros de vehículos que otros conducen

Inicio: Jugar con "el semáforo preguntón". Extraer por turnos una

tarjeta del color elegido y responder: ¿qué es un semáforo?, ¿para qué sirve?, ¿qué es una senda peatonal?, ¿cómo cruzas la calle?, ¿por dónde?, ¿qué usas cuando eres pasajero de un auto?, ¿en qué parte del auto viajas? Desarrollo: observar fotos, comentarlas y analizar, por ejemplo, qué

significan las señales y qué sucede si no se respetan; distinguir acciones positivas y negativas tanto de transeúntes como de conductores; descubrir objetos y situaciones desconocida para investigar sobre el tema; incorporar vocabulario específico (ejemplo senda peatonal).Observar material sobre señales, descubrir formas, color, significado. Agruparlas según su categoría: informativas, reglamentarias y preventivas. Investigar sobre los accesorios de seguridad vial que utilizan ciclistas, motociclistas, automovilistas y pasajeros. Recolectar en el hogar elementos para jugar y dramatizar distintas situaciones (cascos, cinturones, rodilleras, infladores, espejos, luces tipo ojo de gato). La docente graba en la tv publicidades relacionadas con la educación vial que pueden ser compartidas con los niños. Utilizar los mensajes como disparadores para expresarse plásticamente con distintos materiales y exponer en el salón. Fabricar chalecos con bolsas nailon de color naranja o amarillo. Con plumón indeleble dibujarse y escribir una frase inventada por ellos. Por ejemplo: MINIAGENTE VIAL. Cierre: Salir con silbatos, cartel de alto y megáfono en el patio.

Escenificar lo que ocurre fuera de la escuela. Descubrir comportamientos negativos y positivos en la vía pública. Registrar, por grupos, las conductas automovilísticas, motociclistas, pasajeros y peatones. Detener a las personas utilizando los elementos y otorgarles certificados previamente elaborados (AL BUEN CONDUCTOR, AL BUEN PEATÓN).

Tarjetas Fotos Bolsas nailon Cascos Cinturones Rodilleras Espejos Focos Cajas Carritos Motos Sustentos bibliográficos: PEP- 2011

Registro en el Diario de Trabajo. Respuesta a las siguientes preguntas: ¿La participación fue de todo el grupo? ¿Se respetaron las señales viales?

Page 75: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

67

TEMA: Valores

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar en los niños nociones acerca de la honestidad.

CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Sesión Competencia Aprendizaje Esperado

Actividades Didácticas Secuenciales Recursos Mecanismos de Evaluación

4 Distingue

algunas

expresiones

de la cultura

propia y de

otras, y

muestra

respeto a la

diversidad.

Reconoce y

respeta la

diversidad de

expresiones

lingüísticas

propias de su

cultura y de

los demás.

“Honesto o Deshonesto”

Inicio: preguntar a cada niño si él dice:

¿verdades o mentiras?

Desarrollo: Leerles el cuento del pastorcito

mentiroso o cualquier otra historia donde

haya algún personaje en el relato que sea

mentiroso y trate de hacer creer a los demás

sus mentiras hasta crearles desconfianza.

Identificar el mensaje de la historia.

Platicar acerca de los valores que como

seres humanos podemos tener. Reflexionar

acerca del ¿Por qué es importante que

existan los valores? Mencionar algunos

valores que consideren que ellos tienen.

Identificar que el valor de la honestidad

permite una mejor convivencia. Reconocer

que también existen los anti-valores y lo que

estos provocan en un grupo.

Cierre: Comentar si es difícil ser honesto con

los demás y porqué. Proponer actividades

donde se rescaten valores como la

honestidad.

Cuento

Papel tamaño

Rotafolio

Plumones

Sustentos

bibliográficos:

PEP- 2011

Registro en el

Diario de Trabajo.

Respuesta a las

siguientes

preguntas:

¿Identificaron el

mensaje que dio el

cuento?

¿Identificaron que

cada ser humano

es único? ¿Qué

actividades

propusieron para

rescatar los

valores?

Page 76: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

68

TEMA: Derechos de los Niños

OBJETIVO GENERAL: Propiciar en el niño el interés por el conocimiento de sus derechos y obligaciones.

CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Sesión Competencia Aprendizaje Esperado

Actividades Didácticas Secuenciales Recursos Mecanismos de Evaluación

5 Acepta a sus

compañeros y

compañeras

como son y

comprende

que todos

tienen

responsabilida

des y los

mismos

derechos, los

ejerce en su

vida cotidiana

y manifiesta

sus ideas

cuando

percibe que no

son

respetados.

Explica que

le parece

justo o

injusto y

porque, y

propone

nuevos

derechos

para

responder a

sus

necesidades

infantiles.

Manifiesta

sus ideas

cuando

percibe que

sus derechos

no son

respetados.

“Derechos de los Niños”

Inicio:

¿Ustedes saben cuáles son sus derechos y

obligaciones?

Desarrollo:

Aprovechar el día del niño donde sea importante e

interesante enfatizar la necesidad del respeto al

derecho de todos los integrantes del grupo tanto

compañeros como la misma maestra y demás

personal que conocen en la escuela.

Platicar sobre las responsabilidades que tienen en

casa además comentar sobre la responsabilidad

en nuestra comunidad.

Mencionar que como niños tienen derechos y

obligaciones. Platicar sobre cada uno de ellos.

Hacer un dibujo representativo para entender

mejor. Hacer ver a los niños cuales son los

derechos que son merecedores que se les

otorguen, así como sus obligaciones que deben

cumplir en la medida de las posibilidades de su

edad.

Cierre:

Preguntar ¿Qué les gusta más los derechos u

obligaciones?

Láminas sobre

los derechos

de los niños.

Sustentos

bibliográficos:

PEP- 2011

Registro en el

Diario de

Trabajo.

Respuesta a

las siguientes

preguntas:

¿Qué actitudes

presentaron al

escuchar y al

hablar sobre

estos

derechos?

¿Qué pensaron

sobre sus

derechos?

¿Qué pensaron

sobre sus

obligaciones?

Page 77: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

69

TEMA: De Visita

OBJETIVO GENERAL: propiciar el interés y curiosidad del niño por saber más acerca de lugar y expresar sus sentimientos y

emociones.

CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Sesión Competencia Aprendizaje Esperado

Actividades Didácticas Secuenciales Recursos Mecanismos de Evaluación

6 Lenguaje oral.

Obtiene y

comparte

información

mediante

diversas

formas de

expresión oral.

Utiliza

información

de nombres

que conoce,

datos sobre

sí mismo del

lugar donde

vive y de su

familia.

Inicio:

Platicar si alguna vez han ido a visitar a un

familiar o amigo o lugares que han visitado.

Mencionar que lugar les gustaría visitar o

volver a visitar y ¿Por qué?

Desarrollo:

Acordar que lugar les gustaría visitar. Dar a

conocer a los padres de familia el lugar que se

va a visitar y el fin que tiene dicha visita. Hacer

una lista de las preguntas que les gustaría

realizar con el propósito de saber algo o

conocer a alguien. Después de la visita,

comentar que les gusto. Sacar la lista de las

preguntas que se habían acordado hacer. Leer

las preguntas y darles respuesta conforme a la

información que se logre recabar.

Cierre:

Pasar al frente al niño que guste comentar

algo de la visita que se realizó.

Preguntar a los niños ¿qué fue lo que más les

gusto de la visita?

Aula

Lugar que se

elija visitar,

Hojas

Lápiz

Crayolas.

Sustentos

bibliográficos:

PEP- 2011

Registro en el

Diario de Trabajo.

Respuesta a las

siguientes

preguntas:

¿La formulación de

sus preguntas

estuvo correcta?

¿Quiénes narraron

y explicaron? ¿Su

narración fue

congruente con lo

que observaron

ayer? ¿Qué

información

rescataron? ¿Cómo

participo el grupo?

Page 78: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

70

TEMA: La Navidad

OBJETIVO GENERAL: Reconocer la riqueza y la diversidad lingüística a partir del uso y conocimiento de expresiones propias de su

región y de su cultura.

CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Sesión Competencia Aprendizaje Esperado

Actividades Didácticas Secuenciales Recursos Mecanismos de Evaluación

7 Establece

relaciones

positivas con

otras basadas

en el

entendimiento,

la aceptación,

y la empatía.

Aprecia la

diversidad

lingüística de

su región y de

su cultura

Habla sobre

las

características

individuales y

de grupo-

físicas, de

género,

lingüísticas y

étnicas- que

identifican a

las personas y

a sus culturas.

Inicio:

¿Cómo festejo la Navidad con mi familia?

Desarrollo:

Comentar la importancia de las tradiciones

mexicanas con el objeto de diferenciarlas

de las extranjeras.

Identificar en el grupo a los niños que

tienen diferentes creencias religiosas:

católica, evangélica, testigos de Jehová,

etc.

Platicar sobre sus costumbres y tradiciones

familiares.

Reconoce y respeta las diferencias entre

las personas su cultura y sus creencias.

Cierre:

Cantar canciones navideñas y armar una

posada o una pastorela.

Grabadora

CD, música de

villancicos,

Elabora con

latas y frijoles

maracas.

Sustentos

bibliográficos:

PEP- 2011

Registro en el

diario de trabajo.

Respuesta a las

siguientes

preguntas:

¿Cómo festejan la

navidad en su

casa? ¿Qué es la

navidad para ellos?

¿Qué hacen?

Page 79: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

71

TEMA: Trabalenguas

OBJETIVO GENERAL: Escuchar, memorizar y compartir trabalenguas

CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Sesión Competencia Aprendizaje Esperado

Actividades Didácticas Secuenciales Recursos Mecanismos de Evaluación

8 Escucha y

cuenta relatos

literarios que

forman parte de

la tradición oral.

Solicita la

palabra y

respeta los

turnos de

habla de los

demás

Inicio:

¿Quieren cantar? En esta ocasión

cantaremos un trabalenguas ¿saben

cuáles son los trabalenguas? La maestra

les dirá de qué se tratan, escuchará sus

argumentos e inmediatamente después

se pondrá la canción.

Desarrollo:

Todo el grupo entonará junto con la

maestra la canción trabalenguas. La

educadora escuchará las

pronunciaciones de los pequeños para

identificar si tienen alguna dificultad para

decirlo correctamente.

Cierre:

Al concluir la actividad la maestra

cuestionará a los niños: ¿Les gustó el

trabalengua niños?, ¿Les gustaría volver

a jugar otro día?

Trabalenguas

Grabadora

Cd

Sustentos

bibliográficos:

PEP- 2011

Registro en el

Diario de Trabajo

Pronunciar el

trabalenguas

Escuchar

atentamente

Memorizar

Page 80: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

72

TEMA: Las Plantas

OBJETIVO GENERAL: Conocer el ciclo de vida de las plantas y los cuidados necesarios que debe tener.

CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Sesión Competencia Aprendizaje Esperado

Actividades Didácticas Secuenciales Recursos Mecanismos de Evaluación

9 Participa en

acciones de

cuidado de la

naturaleza, la

valora y

muestra

sensibilidad y

comprensión

sobre la

necesidad de

preservarla.

Utiliza el

lenguaje para

regular su

conducta en

distintos tipos

de interacción

con lo demás.

Identificar las

condiciones

de agua, luz,

nutrimentos

e higiene

requeridos y

favorables

para la vida

de plantas y

animales de

su entorno.

Inicio:

Llevar una planta para decorar el salón, que

ellos elijan los espacios en donde se

colocarán las plantas.

Desarrollo:

Mencionar los cuidados que se deberán

tener con las plantas. Identificar qué

condiciones favorables necesitan para

mantenerlas vivas. Preguntar a los niños si

saben cómo mueren por falta de cuidados.

Hacer una lista de cada uno de los cuidados

que se les darán. Organizar quienes

participarán en el mantenimiento de las

plantas. Mencionar si se necesitará de

algún material, y quien lo podría

proporcionar.

Observar si el lugar que se había destinado

para las plantas sigue siendo el indicado.

Reubicar aquellas plantas que se

encontraban en un lugar no indicado.

Cierre:

Ver un video acerca del crecimiento y los

cuidados de las plantas.

Plantas de

diferentes tipos

Laminas

Hojas

DVD

Televisión

Sustentos

bibliográficos:

PEP- 2011

Registro en el

Diario de Trabajo.

Respuesta a las

siguientes

preguntas:

¿La participación

fue de todo el

grupo? ¿Existió

compromiso para

cuidar las plantas?

¿Tenían

conocimiento del

cuidado que debe

darse a una planta?

¿Qué actitudes se

logran con esta

actividad?

Page 81: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

73

TEMA: Hospital de Muñecos

OBJETIVO GENERAL: Conocer y practicar medidas para proteger su salud.

CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - DESARROLLO FÍSICO Y SALUD

Sesión Competencia Aprendizaje Esperado

Actividades Didácticas Secuenciales Recursos Mecanismos de Evaluación

10 Utiliza el

lenguaje para

regular su

conducta en

distintos tipos

de interacción

con los demás

Obtiene y

comparte

información a

través de

diversas formas

de expresión

oral

Comprende y

formula

instrucciones

para

organizar y

realizar

diversas

actividades

Dialoga para

resolver

conflictos con

o entre

compañeros

Inicio: Proponer traer muñecos al aula

Escuchar la canción PINOCHO de Cepillín.

Conversación ¿Quién recuerda haber visitado un

hospital? ¿Cómo es? ¿Para qué sirve? ¿Por qué

fueron? ¿Qué hicieron? ¿Qué personas había y qué

hacían?

Desarrollo: Organizar un hospital de muñecos.

Incorporar a los rincones: batas, estetoscopios,

vendas, gasas, maletines con distintos instrumentos,

espejos irrompibles, pañuelos, folletos, libros de

medicina para niños, revistas, placas radiográficas,

recetarios, etc. Jugar al hospital. Distribuir roles: que

no falten médicos para adultos y pediatras,

enfermeras que vacunen, conductor y paramédico de

ambulancias, pacientes con distintos problemas. Las

sillas y mesas del aula o el material de construcción

se transformarán en ambulancias, camillas, sillas

para esperar el turno, consultorios. Pesarse, medirse

y registrar. Tomar la temperatura corporal.

Comprobar la salida del aire por la nariz por un

espejo frío. Y la expansión de la caja torácica al

inspirar y su contracción al expeler el aire. Observar y

describir radiografías. Incorporarlas a los rincones.

Observar fotos que muestren el crecimiento.

Cierre: Dialogar sobre los cuidados del cuerpo.

Muñecos

Termómetro

Vendas

Carteles

Láminas

Caja de

Primeros

Auxilios

Sustentos

bibliográficos:

PEP- 2011

Registro en el

Diario de

Trabajo.

Respuesta a las

siguientes

preguntas:

¿La participación

fue de todo el

grupo?

¿Se tuvo el

cuidado

necesario?

¿Solicitó

explicaciones del

uso de algún

instrumento

medico?

Page 82: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

74

3.4.2. MECANISMO DE EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO EN EL

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

La evaluación del aprendizaje es un proceso que consiste en comparar o valorar lo

que los niños conocen y saben hacer, sus competencias, respecto a su situación al

comenzar un ciclo escolar, un periodo de trabajo o una secuencia de actividades y

respecto en las metas o propósitos establecidos en el programa educativo de cada

nivel; esta valoración se basa en la información que la educadora recoge, organiza e

interpreta en diversos momentos del trabajo diario y a lo largo de un ciclo escolar.

Tomando en cuenta lo anterior, para evaluar se aplicarán Registros en el diario de

trabajo que mencionan en el mapa de actividades. En cada una de las estrategias se

evaluará a cada uno de los niños por medio de listas de cotejo que contemplan los

siguientes rasgos: no lo logra. En proceso. Lo logra.

3.5. RESULTADOS ESPERADOS CON LA IMPLANTACIÓN DE LA

PROPUESTA

Después de la aplicación de la alternativa se encontró que la función como docente

fue decisiva para solucionar el problema de “Cómo estimular el lenguaje oral en los

niños y niñas en edad preescolar”, para ello fue necesario romper con el esquema de

la formación tradicional con el propósito de darle un enfoque constructivista

convirtiéndose en facilitadora para el desarrollo del lenguaje oral de los niños.

Cambiar actitudes frente a esta nueva experiencia no fue sencillo, pero los

conocimientos adquiridos en la Licenciatura, así como los elementos obtenidos en la

elaboración de la dimensión teórico-pedagógica y multidisciplinaria, así como el

fundamento teórico de esta alternativa, permitieron tener una visión distinta y más

Page 83: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

75

completa del objeto de estudio, el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas en

edad preescolar. Para que los alumnos lograran el desarrollo del lenguaje oral fue

necesario además de las estrategias aplicadas, crear situaciones que los motivaran a

comunicar sus pensamientos y sentimientos aprovechando cualquier situación que

se presentara tanto dentro como fuera del salón de clases. Dentro de los apoyos que

se ofrecieron se pudo observar que las estrategias aplicadas contribuyen a que se

desarrollen habilidades tales como vocabulario, comunicación, expresión de

sentimientos, deseos y necesidades en la mayoría de los niños. En otra etapa se

aprovecharon las diferentes situaciones que se presentaron dentro del salón de

clases para promover el respeto por lo demás y la solución de problemas por medio

del diálogo.

Page 84: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

76

CONCLUSIONES

Después de haber revisado los elementos de la problemática, se alcanzaron las

siguientes conclusiones.

El aspecto central de todo aprendizaje del niño se centra en la adquisición del

lenguaje oral.

La autora de esta tesina concluye que el niño desarrolla su capacidad cognoscitiva y

el lenguaje según la cantidad y calidad de estímulos que recibe del exterior en sus

primeros años de vida

Asimismo, afirma que es importante reconocer la importancia de las estrategias que

utilice la docente para que el niño desarrolle competencias comunicativas que le

serán útiles para su contexto inmediato.

Esta adquisición del lenguaje tiene que partir de cantos, rimas, trabalenguas,

cuentos, adivinanzas y sobre todo actividades orientadas a través del juego.

Así pues, se debe tener muy en cuenta el concepto de comunicación, sobre todo los

intercambios verbales con los adultos, en relación con el medio social, con el modo

de educación y con la influencia de la familia y de la escuela.

Es por esto, que se puede concluir que el desarrollo del lenguaje en el niño está en

función de la relación existente con el medio. Entendiendo por medio lo que a esta

edad es más importante para el niño, el entorno social y ante todo la relación con los

padres, ya que se trata de un momento de experimentación y de internalización a

Page 85: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

77

nivel cognitivo de aquellas estructuras lingüísticas que se muestran en torno al niño.

En vista y considerando los resultados arrojados en las actividades para el salón de

clases es posible concluir, en conformidad con el cumplimiento cabal de los objetivos

planteados en cada actividad que el rendimiento exhibido por el grupo en cuanto a

las pruebas de lenguaje oral y habilidades psicolingüísticas, así como la relación de

estas evaluaciones con el rendimiento escolar, no establecen diferencias

significativas para el análisis de las pruebas que permite realizar comparación de

proporciones.

El enriquecimiento del vocabulario del niño o niña está directamente vinculado a las

experiencias de su vida diaria, por ello considero que es el medio social en que vive

el niño o niña es el que determina su vocabulario; el cual ira dominando

progresivamente mediante mecanismos de impregnación e imitación directa. La

escuela cumple el papel fundamental de compensar los posibles déficits lingüísticos

del entorno en que vive el niño o niña y de proporcionar experiencias o situaciones

que amplíen el léxico. Para cumplir esta misión el maestro o maestra ha de partir del

vocabulario que ya posee el niño o niña y proponerle su participación activa en

nuevas situaciones. Es a través de nuevas experiencias y vivencias como los

niños/niñas sienten la necesidad de adquirir palabras también nuevas para poder

comunicarlas a los demás. En definitiva, cualquier tipo de actividad puede servir de

pretexto para impulsar el comportamiento lingüístico. Cuanto más diferentes sean los

materiales y recursos empleados, y más variadas las situaciones planteadas, más

diversos y ricos serán los modelos lingüísticos que surjan de la actividad.

Page 86: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

78

BIBLIOGRAFÍA

SÁNCHEZ, Benjamín. El lenguaje oral. Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 1971.

FERNÁNDEZ, Sonsoles. Conquista del lenguaje en preescolar. Madrid, Editorial

Narcea, 1980.

VEIGA, Liz María Purificación. Estimulación del lenguaje en educación infantil. París,

Editorial Ideaspropias, 2005.

TOMLINSON, Carol Ann. Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula.

Buenos Aires, Editorial Paidós, 2005.

GOODMAN, Kenet. Vygotsky desde la perspectiva del lenguaje total. En: Antología

Básica. Desarrollo de la lengua oral en el preescolar. México, Ed. Sep-upn, 1996.

SEP. PEP 2011. México,2011.

MARTÍNEZ, OTERO, Valentín. Teoría y práctica de la educación. Madrid, Editorial

ccs, 2003.

COLOM, CAÑELLAS, Antoni J. Teoría de la educación, Madrid, Editorial Síntesis

Educación, 2001.

DIAZ, BARRIGA, Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje. México, Editorial

Mc Graw Hill, 1999.

Page 87: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

79

NÉRICI, Imideo Giuseppe. Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires,

Editorial Kapelusz, 1985.

PÓLITO, OLVERA, Jesús. Competencias para el México que queremos. México,

Editorial glifos, 2011.

AUROCH, Santiago. Actividades Didácticas Preescolar. México, Editorial

Lukambanda, 2007.

Page 88: Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños

80

REFERENCIAS DE INTERNET

www.mapas-de-méxico.com(junio, 2016)

maps.google.com(junio, 2016)

www.e-local.gob.mx(junio, 2016)

www.cuauhtemoc.df.gob.mx(junio, 2016)

www.elclima.com.mx(junio, 2016)

www.cuentame.inegi.org.mx(junio, 2016)

www.snie.com(junio, 2016)

www.salud.df.gob.mx(junio, 2016)

http://ashantih.globered.com(junio, 2016)

http://es.wikipedia.org(junio, 2016)

www.ordenjuridico.gob.mx(junio, 2016)