estereotipo y prejuicio

15
CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Los estereotipos se forman dentro de un medio social en el que estos factores tienen un efecto profundo. Proporcionan los cimientos sobre cuyas bases los individuos y los grupos forman percepciones, toman decisiones y actúan. Existe gran diversidad de estereotipos entre los que resaltan los de género, de clases, cultura, profesión, edad, etc. La formación de estos esquemas mentales afecta en la toma de decisiones y en el comportamiento dentro de la sociedad. En psicología social se denomina estereotipo a un conjunto de representaciones que se obtienen al vincular determinadas características y emociones a un grupo social (Worchel, Cooper, Geothals&Olson, 2002). Una vez que dicho esquema ha sido formado las personas exhiben una tendencia a evaluar a otros individuos particulares ya no tanto por sus características propias sino por su 3

Upload: gabriela-mendez

Post on 17-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Experimento

TRANSCRIPT

Page 1: Estereotipo y Prejuicio

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los estereotipos se forman dentro de un medio social en el que estos factores

tienen un efecto profundo. Proporcionan los cimientos sobre cuyas bases los

individuos y los grupos forman percepciones, toman decisiones y actúan. Existe gran

diversidad de estereotipos entre los que resaltan los de género, de clases, cultura,

profesión, edad, etc. La formación de estos esquemas mentales afecta en la toma de

decisiones y en el comportamiento dentro de la sociedad.

En psicología social se denomina estereotipo a un conjunto de

representaciones que se obtienen al vincular determinadas características y emociones

a un grupo social (Worchel, Cooper, Geothals&Olson, 2002). Una vez que dicho

esquema ha sido formado las personas exhiben una tendencia a evaluar a otros

individuos particulares ya no tanto por sus características propias sino por su relación

con el grupo al que pertenecen, atribuyéndoles las mismas características que se le

asignan al grupo como un todo. Al usar los estereotipos las personas tratan a los

demás desde la representación que tienen de su grupo y no desde su individualidad.

Desde siempre las personas se han preocupado por su aspecto físico. El

cabello, la vestimenta, la piel libre de granitos, las arrugas, los kilos de más, el

bronceado, etc. Muchos son los tips que, tanto mujeres en mayor proporción, como

hombres, están atentos para estar “más lindos”. En la actualidad este interés por la

apariencia física ha aumentado notoriamente. Desde hace ya algunos años, la persona

parece valer más por lo que tiene o por como se ve estéticamente que por lo que es.

3

Page 2: Estereotipo y Prejuicio

Cirugías estéticas, dietas, pastillas, hasta productos de venta televisiva son hoy

diseñados para que la persona llegue a su objetivo.

En cuanto a los estereotipos de belleza, marcan un modelo estético a seguir

que a su vez implica todo un modo de vida que se crea en el mismo devenir de

perfeccionarlo y conservarlo. El estereotipo pretende que a través del consumo, se

llegue a la “perfección física”, que cambia según pasan los años y las sociedades.

Quienes toman el rol de presentar este canon son la publicidad, la moda, el marketing,

y los medios de comunicación que mediante su invasión constante y reiterada

imponen una imagen ideal que se toma como “normal” cuando, en realidad, este

modelo está lejos de ser natural.

A su vez estos estereotipos brindan parámetros que se utilizan para categorizar

a las personas. Frases como “las rubias son tontas”, “los hippies huelen mal”,

“aquella chica es flaca porque no come”; son algunos de los ejemplos de prejuicios

que la sociedad adquiere mediante los estereotipos. ¿Influirán los estereotipos de

belleza en las expresiones de afecto hacia un desconocido?, ¿Un abrazo podrá ser

aceptado por un extraño aunque esté mal vestido?, ¿Será rechazada una persona por

su manera de vestir?

4

Page 3: Estereotipo y Prejuicio

Hipótesis

Las personas le regalarán un abrazo a un desconocido aun cuando esté mal

vestido

Variables

Variable Independiente

La apariencia física del “desconocido” que regalará abrazos

Variable Dependiente

La decisión que tomen los sujetos de estudio en cuanto a dar o negar el abrazo

a un desconocido

Variable de Control

El cartel que anuncia ”¿Me regalas un abrazo?”

El tiempo de exposición del “desconocido”

5

Page 4: Estereotipo y Prejuicio

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Desde la Psicología Social se han elaborado teorías del estereotipo y del

prejuicio que han ayudado al esclarecimiento de cómo las personas construyen la

diferencia y legitiman conductas discriminatorias. El hecho de que formen parte de un

grupo y no de otro tiene mucho que ver con la idea que se van formando de su grupo

(endogrupo) y de los que no forman parte (exogrupos). Se pone en competición el

primero con los segundos estableciendo categorías, construyendo su identidad a partir

de las pertenencias grupales y comparando un grupo con los otros. Así cuando se

pone en competición el endogrupo con el exogrupo se está discriminando, de tal

modo que son capaces de atribuir al exogrupo categorías sociales que no tienen

ningún referente objetivo.

Así se puede calificar a todos los gitanos como sucios. Es lo que se denomina

esencialismo subjetivo (Rodríguez Pérez y Rodríguez Torres, 2002), por el que todos

los miembros de un grupo específico tienen algo en común, que es lo que lo

distinguen de los demás grupos. Del mismo modo, las personas tienden a pensar que

la esencia humana es patrimonio de su grupo y, en consecuencia, se deshumaniza, en

cierta medida, a los otros grupos.

Las funciones principales de los estereotipos son (Elosúa, 1994, 35-36 y Diaz-

Aguado, 2003, 72-73):

1. Función cognitiva de simplificación de la complejidad de los estímulos del

medio ambiente. Son la consecuencia de una economía cognitiva. Guían

nuestra interpretación de la realidad y crean una memoria selectiva.

6

Page 5: Estereotipo y Prejuicio

2. Ayudan a formar la identidad social.

3. Contribuyen a la creación y mantenimiento de las ideologías de grupo.

4. Explican o justifican una variedad de acciones sociales contra otros grupos

externos. Ayudan a explicar la conducta del endogrupo de la mejor manera

posible.

5. Contribuyen a establecer relaciones de causa-efecto entre fenómenos que

ocurren simultáneamente. Por ejemplo, cuando se relacionan el desempleo y

la droga con la llegada de inmigrantes.

Algunas de las características más importantes de los estereotipos son las

siguientes (Olmo, 2002; Díaz Aguado, 2003; Echevarría y González, 1995):

Se suponen o inventan ideas sobre el exogrupo, pero se presentan de forma

razonable porque se asocian estrechamente a determinadas características

observables.

Por el hecho de centrar la atención en las diferencias entre el endogrupo y el

exogrupo conduce a una percepción exagerada de las diferencias en

detrimento de las semejanzas. Se asocian determinadas características a un

grupo, como si otros grupos no pudieran compartirlas también.

Cuando construimos un estereotipo tendemos a sobreestimar la presencia de

un determinado atributo en un grupo (por ejemplo, la agresividad en los

varones) y a subestimar la presencia de un elemento contra-estereotípico (el

cariño). Se elimina, de este modo, la posibilidad de variación individual

intragrupal.

Los estereotipos sesgan las respuestas incluso de los sujetos que

conscientemente dicen rechazarlos. Es lo que se denomina estereotipaje

implícito.

Un estereotipo negativo omite o suprime cualquier comportamiento positivo.

Se adscriben siempre a minorías, nunca a grupos mayoritarios.

7

Page 6: Estereotipo y Prejuicio

La cuestión de la belleza.

El concepto de belleza es algo difícil de definir debido al carácter subjetivo y

abstracto que rodea al tema, pues la belleza como ha sido definida por diversos

autores depende principalmente de la percepción de los individuos. Sin embargo, es

evidente que cada cultura se encarga de brindarles a las personas un conjunto de

normas y patrones que, de cierta manera, condicionan la percepción y el gusto de los

individuos pertenecientes al entorno sociocultural.

El conjunto de normas, valores o patrones empleados como unidades de

medida para establecer los parámetros de belleza pueden variar significativamente

entre un contexto sociocultural y otro por lo cual no se puede hablar de un concepto o

una apreciación global y única sobre el tema de la belleza. La percepción de lo que es

bello, o no, depende de aspectos individuales y del entorno sociocultural donde se

desenvuelve el individuo.

La sensibilidad estética y la noción sobre lo que es bello o no, son construidos

con base en patrones y estereotipos socioculturales, los cuales son los encargados de

definir los gustos, estilos y formas de representar y presentar la belleza. Aun cuando,

el cuerpo para ser bello debe tener simetría, serán los estereotipos estéticos y físicos

los que desempeñaran un papel preponderante a la hora de definir un modelo de

belleza física, porque son estos estereotipos los encargados de orientar a las personas

en cómo se deben vestir, comer, peinar, maquillarse, etc., para estar acordes al ideal

de belleza corporal definido por la sociedad.

En la definición de tales estereotipos confluyen numerosas variables, como la

economía, la religión, la cultura, etc., lo cual incide en que a lo largo de la historia

hayan existido diversos modelos de belleza corporal, todos ajustados a las

particularidades de cada sociedad. Por otra parte, dichos estereotipos se construyen a

partir de las diferencias de género existentes entre la feminidad y la masculinidad; es

decir, la belleza es otro espacio desde donde la sociedad se encarga de reproducir y

mantener las relaciones desiguales de poder entre mujeres y hombres.

8

Page 7: Estereotipo y Prejuicio

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Población

“Es un conjunto finito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por problema y por los objetivos del estudio” (Arias, 2006:81)

Para este experimento la población estuvo comprendida entre todas las personas que circularon el paso peatonal ubicado en el Municipio Palavecino, Cabudare, Centro Comercial Terepaima en los horarios de 10am-11am y 11:30am-12:30pm del día Viernes 04 de Abril del año 2014.

Muestra

“Se refiere al grupo de unidades extraídas de una población, definida previamente, de acuerdo con un plan de sondeo dado y sobre las cuales se realizarán las observaciones previstas en la encuesta” (Morice, 1974:135)

La muestra consta de 205 personas que circularon el paso peatonal ubicado en el Municipio Palavecino, Cabudare, Centro Comercial Terepaima en los horarios de 10am-11am y 11:30am-12:30pm del día Viernes 04 de Abril del año 2014 y dieron abrazos al desconocido.

Materiales a utilizar

Marcadores Cartulina

9

Page 8: Estereotipo y Prejuicio

Cartón Recortes de revistas Vestuario Maquillaje Bolsas

Proceso del Experimento

Paso 1: El experimento se inicia ubicando al individuo vestido con ropa casual,

tomando en sus manos un cartel de cartulina amarilla con recortes de revistas que

anuncia: “¿Me regalas un abrazo?” en una zona visible del paso peatonal ubicado en

el Municipio Palavecino, Cabudare, Centro Comercial Terepaima.

Paso 2: Por un lapso establecido de una hora (de 10am a 11am) se mantuvo de pie el

individuo con el cartel en la mano. Durante este tiempo de exposición se observó la

reacción de la población de estudio y se tomó nota de cuantas personas daban el

abrazo por iniciativa propia.

Paso 3: Seguido de esto, se procedió a cambiarle la vestimenta casual por una sucia y

andrajosa, se utilizó maquillaje con el fin de acentuar el mal aspecto, también se

realizó un cambio del cartel por uno de cartón con errores ortográficos.

Paso 4: Volvió a colocarse en el individuo en el mismo lugar por el periodo de

tiempo establecido, esta vez desde las 11:30am hasta las 12:30pm.

Paso 5: De igual manera se observó las reacciones de las personas que transitaron por

el lugar del experimento y tomando nota de cuantos abrazaron al individuo con el

cartel.

10

Page 9: Estereotipo y Prejuicio

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

De la muestra de 205 personas para el experimento se obtuvieron los siguientes resultados:

Individuo Aspecto Agradable

Individuo Aspecto Desagradable

Número de Abrazos

115 90

11556%

9044%

ABRAZOS RECIBIDOS

12

11

Page 10: Estereotipo y Prejuicio

Total de la muestra DiferenciaNúmero de

Abrazos205 25

20589%

2511%

RESULTADO

12

Interpretación de los Resultados

Del total de abrazos, 115 fueron recibidos mientras el individuo se encontraba

con un aspecto agradable, lo que corresponde a un 56% de la muestra. Por otra parte,

90 abrazos fueron recibidos mientras el individuo se encontraba con un aspecto

desagradable, lo que corresponde a un 44% de la muestra.

Lo antes expuesto da como resultado un 11% de diferencia entre los abrazos

recibidos.

Por medio de estos resultados se puede concluir que con la hipótesis propuesta

anteriormente de que las personas le regalarán un abrazo a un desconocido aun

cuando esté mal vestido, los resultados fueron los esperados, a pesar de existir una

diferencia de un 11% correspondiente a 25 personas entre el individuo limpio y el

sucio.

12