especialista en situaciones de emergencia. tema6

Upload: isabel-lohan-lohan

Post on 02-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Especialista en Situaciones de Emergencia. Tema6

    1/4

    ESPECIALISTA EN PSICOLOGA DE EMERGENCIAS

    TEMA 6: EL DUELO

    1-En base a lo ledo, desarrolla los conceptos de duelo normal y

    duelo patolgico. Diferencia entre duelo y melancola

    DUELO NORMAL VS DUELO PATOLOGICO

    Ante la prdida del objeto, la reaccin normal es con frecuencia unsndrome depresivo tpico donde el estado de nimo es bajo, aparicin de

    sentimientos de culpa, ideas autolticas, prdida de peso, insomnio,

    abandono de actividades socio-laborales, etc. El duelo no patolgicoconsidera estos sntomas como normales, lo que diferencia la tristeza

    patolgica de la tristeza normal es la intensidad de los sntomas, la duracin

    de la reaccin (ms all de un ao) y la aparicin de sntomas que no tienenlas personas normales (por ej. Alucinaciones o ideas delirantes). Desde el

    punto de vista clnico, el duelo neurtico es el duelo habitual, convirtindose

    en patolgico cuando existen dificultades persistentes para poder retirarlas catexias (descargas de energas psquicas) del objeto perdido y ponerlas

    en otros, ello se observa claramente en el proceso teraputico.

    Las manifestaciones clnicas del duelo patolgicose manifiestan psicolgica

    y fsicamente. En el caso de la prdida de un ser querido, a nivelpsicolgico, los pacientes pueden reprocharse no haber hecho lo suficiente

    por el difunto, incluso si han atendido de modo admirable sus atenciones

    durante la enfermedad, o mostrar una irritabilidad inhabitual en elloscontra terceras personas (mdicos, sacerdotes, yerno o nuera, etc.). A

    veces, el duelo patolgico puede complicarse con otros sntomas como el

    aislamiento social, consumo abusivo de alcohol o psicofrmacos, etc. Y anivel fsico, a veces se presentan alteraciones de la salud: somatizaciones

    (alteraciones del sueo y del apetito, vmitos, mareos, etc), dolores

    musculares, estreimiento, cefaleas, etc, que les hacen consultar con muchamayor frecuencia de lo habitual al mdico de cabecera. En general, el

    apetito tiende a recuperarse antes de la readquisicin de un sueo

    reparador.

    No obstante, en las fases iniciales del duelo pueden predominar los sntomasfsicos; sin embargo, con el transcurso de los meses estos sntomas puedendecaer, pero se hacen ms frecuentes los sntomas psicolgicos

    (desesperanza, desvalorizacin, ira, ideas autolticas, etc).

  • 8/10/2019 Especialista en Situaciones de Emergencia. Tema6

    2/4

    ESPECIALISTA EN PSICOLOGA DE EMERGENCIAS

    TEMA 6: EL DUELO

    DUELO VS MELANCOLIA

    Duelo y melancola comparten caractersticas comunes frente a la prdida

    de un objeto amado o un ideal como un estado anmico doloroso, lacancelacin del inters por el mundo exterior, la prdida de la capacidad de

    amar y una inhibicin de productividad.

    En el caso del duelo, el sujeto responde frente a la prdida de un objeto

    amado, como una prdida que es consciente y depende de un acatamiento al

    examen de realidad que afirma que ese objeto ya no existe.

    En la melancolael sujeto reacciona frente a la prdida del objeto de amor

    sin acatar el examen de realidad, por este motivo el yo no se resigna aperder el objeto y sta prdida es inconsciente (ya que se sabe a quin se

    perdi, pero no lo que se perdi del objeto). En la melancola el objeto no se

    pierde, en virtud de una identificacin narcisista, es introyectado en el yo(escisin del yo).

    La melancola puede ligarse a la psicosis, existe ms bien la imposibilidad dehacer un duelo ya que el sujeto no tiene claramente formado el objeto. No

    existe separacin entre sujeto y objeto suficiente y desde ah la prdidadel objeto se confunde con la prdida del propio sujeto.

    2- Concepto y clases de objeto.

    Objeto: El concepto de objeto en Freud remite, por un lado a aquello haciadonde se dirige la pulsin, el deseo y el amor. Remite a la vez a algo con lo

    que el yo se puede identificar. Objeto de la pulsin, objeto de deseo, objeto

    del amor, eleccin de objeto y objeto con el cual identificarse, no sonsuperponibles como conceptos, sino, por el contrario metapsicolgicamente

    diferenciables, sin embargo, todos ellos se encuentran necesariamente

    intrincados, cuando en relacin con un sujeto nos referimos a un objeto.

    Objeto total: Se refieren a la percepcin del otro como persona. Lapercepcin de la madre como objeto total caracteriza la posicin depresiva.El objeto total es lo opuesto del objeto parcial como de los objetos

    escindidos en partes ideales y persecutorias. La ambivalencia y la culpa se

    experimentan en relacin con objetos totales.

  • 8/10/2019 Especialista en Situaciones de Emergencia. Tema6

    3/4

    ESPECIALISTA EN PSICOLOGA DE EMERGENCIAS

    TEMA 6: EL DUELO

    Objeto parcial: El primer objeto parcial que experimenta el bebe es el

    pecho. Objetos parciales son el objeto ideal, el objeto malo y el objeto

    bueno.

    Objeto ideal: El experimentado por el beb durante la posicin esquizo-

    paranoide como resultado de la escisin y de la negacin de persecucin. El

    beb atribuye todas sus experiencias buenas, reales o fantaseadas, a esteobjeto ideal al que anhela poseer y con el que ansa identificarse.

    Objeto bueno: Junto al objeto malo, son los primeros objetos pulsionales,parciales o totales tal y como aparecen en la vida de fantasa del nio. La

    cualidad de bueno se le atribuye, no solamente por su carcter

    gratificador, sino sobretodo porque en l se proyectan las pulsioneslibidinales del sujeto. Objetos buenos y malos se hallan sometidos a

    procesos de introyeccin y proyeccin.

    Objeto malo: La cualidad de malo se le atribuye no solamente por su

    carcter frustrante, sino sobre todo porque sobre ellos se proyectan las

    pulsiones destructivas del sujeto.

    Objeto transicional: Objeto material en el cual un infante deposita cierto

    apego, (p.e. un peluche o un trapo) que tiene funciones psicolgicas

    importantes. Funge como un objeto que suple ciertas funciones de la madrecuando sta est ausente. Constituye una fuente de placer y seguridad para

    el infante que suele apretarlo, tenerlo cerca y hablarle. Permite al infante

    constituir un rea intermedia entre l mismo y la realidad. El objetotransicional es a la vez objetivo y subjetivo, objetivo porque se constituye

    sobre un objeto real, subjetivo porque se le dan y atribuyen funciones en el

    campo de la imaginacin.

    Objeto extrao: Son el resultado de identificaciones proyectivas

    patolgicas, en la que se percibe al objeto escindido en pequeosfragmentos, conteniendo cada uno una parte proyectada del Yo. A estos

    objetos extraos se los siente cargados de mucha hostilidad.

  • 8/10/2019 Especialista en Situaciones de Emergencia. Tema6

    4/4

    ESPECIALISTA EN PSICOLOGA DE EMERGENCIAS

    TEMA 6: EL DUELO

    3-Intenta definir qu puede ser el duelo social.

    El duelo social puede hacer referencia a la expresin pblica del duelo de

    muertes que son especialmente traumticas para la sociedad. En casos comocatstrofes, masacres y atentados, los actos pblicos donde se

    memorializan utilizando un repertorio de actos de duelo, se han convertido

    en un patrn comn en pases occidentales. Cuando una muerte es sentida demanera particularmente trgica por la sociedad, bien porque entre las

    vctimas haya gente annima o bien porque se produzca la muerte de un

    personaje meditico muy popular, se ponen en marcha unos mecanismos deduelo en espacios pblicos (como por ej. Sucedi en los atentados del 11 de

    marzo en Madrid).