tema6 libro1 opt

of 26 /26

Author: fundacion-alimerka

Post on 28-Mar-2016

242 views

Category:

Documents


1 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El conocimiento de los alimentos

TRANSCRIPT

  • COLECCIN Escuela de Alimentacin

    LIBRO 1. El conocimiento de los alimentos

    PROYECTO Y COORDINACIN EDITORIAL

    AUTORES

    Marta Rodrguez Samaniego

    Mario Pidal Meana

    Samaniego Gabinete Tcnico Alimentario

    SUPERVISIN DE CONTENIDOS

    Dra. ngeles Menndez Patterson

    Catedrtica de Fisiologa

    Dra. Sonia Gonzlez Solares

    Profesora de la Universidad de Oviedo

    ILUSTRACIONES

    Laura Fernndez Blanco

    COLABORA

    DEPSITO LEGAL: AS-3811-2012

    COPYRIGHT esta edicin: Fundacin Alimerka. Castiello, s/n. 33690 Lugo de Llanera. Asturias (Espaa). Telfono: 985 79 16 79 Fax: 985 98 50 72 [email protected] www.fundacionalimerka.es

    Esta publicacin tiene fines exclusivamente educativos, se realiza sin nimo de lucro, y se distribuye en formato papel y a travs de Internet (www.fundacionalimerka.es) a entidades no lucrativas y centros de enseanza. Que-da prohibida la venta de este material a terceros.

    Todos los derechos reservados. No se permite la reproduccin total o parcial de este libro, ni su incorporacin a un sistema informtico, ni su transmisin en cualquier forma o por cualquier medio, sea ste electrnico, mec-nico, por fotocopia, por grabacin u otros mtodos, sin el permiso previo por escrito de la Fundacin Alimerka.

    Dirjase a cedro (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

  • Autores:

    Marta Rodrguez Samaniego Mario Pidal Meana

  • Escuela de Alimentacin 1: El conocimiento de los alimentos

    Escuela de Alimentacin: Presentacin General

    Aunque alimentarse a diario es una necesidad, hacerlo de una forma adecuada no es siempre una tarea fcil. Asumimos, a menudo, que los conocimientos en alimentacin pertenecen al saber popular y que estn al alcance de todos. Hay, sin embargo, toda una serie de con-ceptos contrastados que deberan estar presentes en nuestras deci-siones con respecto a la alimentacin, al objeto de no caer en rutinas inadecuadas o poco saludables. Alimentar a los dems requiere una planificacin y una organizacin de los recursos, lo que implica, en definitiva, un esfuerzo y una responsabilidad que no siempre cuentan con el reconocimiento que se merecen.

    La coleccin Escuela de Alimentacin, de la Fundacin Alimerka, se presenta como una herramienta de ayuda y consulta para aquellas personas encargadas de transmitir conocimientos en alimentacin a cualquier colectivo que se acerque a este campo, no tanto por su condicin de expertos, como por querer contribuir al fomento y la di-fusin de unos hbitos alimentarios saludables, y al apoyo a la labor de los responsables de la alimentacin.

    Los contenidos expuestos no pretenden constituir una gua tcnica sobre alimentacin, ni un tratado de nutricin y salud, sino facilitar la organizacin de ideas y, tal vez, aportar algn nuevo conocimiento, o darle otro enfoque a los ya conocidos, sin ms pretensiones que abor-dar los temas con proximidad, transmitir un sentido crtico y revisar ideas preconcebidas.

    El protagonismo lo tienen, sin duda, los distintos responsables de la alimentacin, entendiendo por tales aquellas personas capaces de tomar decisiones en la organizacin y el diseo de la alimentacin. Se presentan, as, tres niveles de responsabilidad o tres colectivos principales:

  • Escuela de alimentacin: Presentacin general

    Cada uno de los temas de la coleccin aborda un aspecto concreto de la alimentacin. El cuerpo principal de su estructura lo constituyen tres ideas principales, dirigidas cada una de ellas a uno o a varios colectivos. Se aporta, adems, una herramienta prctica para fa-cilitar la aplicacin de los conocimientos, as como un pequeo con-sultorio, que explica alguna curiosidad relacionada con el tema. En la parte final se proponen varios ejercicios prcticos, adaptados a los distintos colectivos, para fijar conceptos. El tema se completa con referencias de consulta, especialmente indicadas para ampliar los propios conocimientos de los formadores y, cuando es pertinente, con alguna aclaracin dirigida a colectivos particulares, como

    Cabe sealar, por ltimo, que los temas estn concebidos para que tengan un sentido completo, con lo que el formador podr escoger, en base a su experiencia o las caractersticas del grupo al que tiene que enfrentarse, temas alternos e, incluso, slo aquellos apartados que puedan resultarle de mayor inters en cada momento.

    Los responsables de alimentar a un grupo, como, por ejemplo, una unidad familiar.

    Los noveles, personas que por distintas circunstancias se acercan, tal vez por primera vez, al mundo de la ali-mentacin y tienen que procurarse su sustento.

    Los ayudantes, personas que tienen la oportunidad de colaborar en la alimentacin, apoyando a los responsa-bles del grupo al que pertenecen.

    la tercera edadlas personas con algn problema alimentario

    o con movilidad reducida

  • Tema 5. Por qu son interesantes los alimentos frescos?

    Aunque necesitamos consumir alimentos a diario para cubrir nuestras necesidades en aporte de nu-trientes, en ocasiones no nos es fcil acceder a las fuentes que los proporcionan, ni tampoco almace-narlos y mantenerlos durante mucho tiempo en buenas condiciones. A lo largo de los siglos se han desarrollado numerosas tcnicas encaminadas a alargar la vida de los alimentos.

    Pero, sabemos en qu consisten las ms importantes?

    6Cules son las ventajas de

    los alimentos conservados?

  • Escuela de Alimentacin 1: El conocimiento de los alimentos

    Qu objetivos persigue este tema?Conocer las principales causas de alternacin de los alimentos.

    Conocer los fundamentos de algunas de las tcnicas de conservacin de alimentos ms empleadas.

    Por qu me puede interesar este tema?

    Porque, ya que los alimentos frescos son perecederos y no quiero que se echen a perder, necesito contar con una reserva de alimentos conservados, de tal manera que, combinando unos y otros, sea capaz de cubrir las necesi-dades de mi grupo de una forma eficiente.

    Porque son innegables las ventajas que me ofrecen los alimentos conservados para paliar mis limitaciones en el campo de la alimentacin, sobre todo cuando no me re-sulta fcil hacer compras con cierta frecuencia.

    Porque comprendiendo la necesidad de conservar los ali-mentos y conociendo las principales tcnicas de conser-vacin podr ayudar a que los alimentos se mantengan en las mejores condiciones.

  • Tema 6. Cules son las ventajas de los alimentos conservados?

    Qu conceptos fundamentales debo conocer?

    1. Existe un grupo reducido de causas que explican la degradacin de los alimentos. Conocerlas nos ayu-dar a comprender los fundamentos de las tcnicas de conservacin.

    Mi pregunta es..., s por qu se estropean los ali-mentos frescos?

    Los alimentos tienen una naturaleza orgnica y sufren, por tanto, reacciones de degradacin cuando se les ve interrumpido el suminis-tro de alimentos y nutrientes. As, tras la cosecha, en el caso de los de origen vegetal, o el sacrificio, en el caso de los de origen animal, las enzimas y los microorganismos que contienen continan, por pro-pia inercia y supervivencia, consumiendo las reservas de nutrientes todava a disposicin, lo que conlleva la produccin de ciertas sus-tancias que les confieren a los productos nuevas caractersticas, a veces interesantes (como ocurre con la maduracin de la fruta o de la carne) y, a menudo, cuando se prolongan o no se controlan, desagra-dables o, incluso, peligrosas para la salud (caso de la putrefaccin de la carne o el pescado).

    La exposicin de los alimentos a factores ambientales adversos pue-de acelerar estos procesos de degradacin natural. Entre los agentes del entorno que pueden ocasionar alteracin hay que destacar:

    Los daos mecnicos que provocan aplastamientos y magulla-duras (los alimentos se vuelven ms sensibles al resto de factores externos).

    La luz (que causa decoloraciones y destruccin de compuestos del alimento, como las vitaminas).

    Las temperaturas (que determinan en gran medida el ritmo de

  • Escuela de Alimentacin 1: El conocimiento de los alimentos

    crecimiento de los microorganismos alterantes o patgenos y, si son extremas, producen rotura de tejidos y cambio de texturas).

    El aire (que es causante de las oxidaciones, como las que dan lugar a las coloraciones pardas que observamos en las frutas troceadas, los enranciamientos, que son alteraciones de la grasa asociadas a la produccin de olores desagradables, como ocurre en el jamn curado en condiciones de conservacin inadecuadas, y las deshi-drataciones, que podemos apreciar, por ejemplo, en el pan o los embutidos resecos por haber sido cortados con mucha antelacin).

    El agua (que favorece el crecimiento de microorganismos y altera las texturas originales de los alimentos).

    Los microorganismos, como las bacterias o los mohos, son un grupo muy destacado de agentes capaces de provocar la alteracin de los alimentos y, lo que es ms peligroso, de generar daos, a veces muy importantes, en la salud de los consumidores (son las llamadas infec-ciones e intoxicaciones alimentarias). Es por ello que las tcnicas de conservacin de los alimentos ms utilizadas persiguen el doble objetivo de retrasar su alteracin y garantizar su salubridad.

    Unos pocos factores determinan la mayor o menor sensibilidad de los alimentos al desarrollo de los microorganismos susceptibles de con-taminarlos. As, podemos destacar:

    La presencia de estructuras protectoras (las cscaras de los hue-vos o las paredes de celulosa de las frutas y las verduras les propor-cionan a estos alimentos una gran resistencia a la contaminacin y, sin embargo, las porciones de carne o pescado, que carecen de ellas, son, por el contrario, muy sensibles).

    La acidez (en general, los alimentos ms cidos no permiten el de-sarrollo de muchos microorganismos).

    Sobre todo, el contenido en agua que pueden poner a disposicin de los microorganismos (en principio, los alimentos secos, como las legumbres secas o los cereales, se conservan durante ms tiempo que los que son ms jugosos y tiernos, como las carnes, los

  • Tema 6. Cules son las ventajas de los alimentos conservados?

    pescados y las frutas y hortalizas).

    Entonces, cmo puedo actuar para mejorar?

    En el hogar debemos alejar todos los alimentos de las posibles fuentes de contaminacin y evitar su exposicin a los agentes externos. Todos los productos frescos sern protegidos cuando se presenten en piezas o trozos (de carne o pescado) o si se han roto sus cubiertas naturales (trozos de fruta o verdura), mediante la coloca-cin de films o su introduccin en recipientes hermticos; lo mismo se har con aquellos otros alimentos procesados que han sido des-pojados de su envase original, ya que sern igualmente sensibles a oxidaciones, desecaciones y posibles contaminaciones con microor-ganismos.

    El control de la temperatura ser fundamental: la carne y el pescado fresco deben mantenerse en la nevera a una temperatura de entre 0 y 5 C. Tambin deberan conservarse en la nevera todos los alimentos procesados en el hogar, muchos de los procesados industrialmente cuando se han abierto y pueden perder las protec-ciones adquiridas en los procesos industriales de conservacin (con-servas en lata, leche en brick,...), as como aquellas frutas y verduras demasiado maduras, ya que son ms fcilmente atacables por pre-sentar tejidos blandos. El resto de frutas y verduras frescas son ms resistentes al ataque de microorganismos y podremos mantenerlas, sin embargo, a temperatura ambiente.

    Los huevos, por su parte, son capaces de preservar sus propiedades durante mucho tiempo sin necesidad de ser refrigerados, aunque, no obstante, es una recomendacin generalizada el conservarlos en la nevera despus de su compra.

    Por ltimo, debemos mantener en todo momento unos hbitos higinicos de manipulacin en el hogar, para evitar ser noso-tros mismos fuente de contaminacin de los alimentos por trans-misin de microorganismos.

  • Escuela de Alimentacin 1: El conocimiento de los alimentos

    2. Las tcnicas de conservacin actan evitando la exposicin de los alimentos a los factores ambienta-les y destruyendo o evitando la multiplicacin de los microorganismos alterantes.

    Mi pregunta es..., cmo se puede lograr que los alimentos duren ms?

    La industria aplica gran variedad de tratamientos para alargar la vida til de los alimentos, basados, en la mayora de los casos, en unos fundamentos muy sencillos que actan, bien sobre los propios ali-mentos o bien sobre el ambiente en el que estos se encuentran. Mu-chas de estas tcnicas han evolucionado hasta tal punto que, en la actualidad, algunas de ellas son reconocidas y apreciadas por los consumidores slo por las propiedades especiales que les confieren a los productos, como ocurre con el curado del jamn o la maduracin de la anchoa en salazn. Es comn, por otra parte, la aplicacin combinada de varios de estos tratamientos, al objeto de aprovechar los efectos complementarios que se producen al actuar-se al mismo tiempo sobre ms de un factor de alteracin, como la temperatura y la humedad, por ejemplo.

    Una de las tcnicas que menos modifica las cualidades de los alimen-tos es la refrigeracin (a una temperatura entre 0-5C), cuya fina-lidad es ralentizar, mediante el enfriamiento del ambiente, tanto los procesos de degradacin natural como aquellos otros causados por los microorganismos.

    El envasado en atmsfera modificada (envasado con mezcla de ga-ses distinta a la del aire o envasado al vaco), pretende, por su parte, evitar las reacciones normales que sufren los alimentos en presencia de oxgeno, como la prdida del color rojo tpico de la carne, y es, al igual que la refrigeracin, una tcnica que aporta pocos cambios a las caractersticas originales de los productos.

  • Tema 6. Cules son las ventajas de los alimentos conservados?

    Muchos otros mtodos de conservacin actan directamente so-bre los alimentos con un propsito comn: destruir o inactivar los microorganismos patgenos y alterantes presentes en ellos, inten-tando, al tiempo, alterar lo menos posible sus cualidades originales.

    El almacenamiento a congelacin (por debajo de -18C) permite alar-gar el tiempo en el que un alimento mantiene sus cualidades, lo cual ser as en la medida en la que se hayan aplicado unas buenas prcti-cas durante todo el proceso (congelacin, mantenimiento y descon-gelacin), fundamentalmente evitndose fluctuaciones injustificadas de las temperaturas.

    El glaseado es una tcnica complementaria a la congelacin en la que los alimentos son envueltos por una pelcula de agua congelada que contribuye a evitar su desecacin durante la conservacin y les ofre-ce una proteccin mecnica.

    Los mtodos de conservacin que utilizan el calor s que pueden afec-tar en mayor o menor medida a las cualidades del producto original, siendo dicho efecto tanto ms importante cuanto mayor sea el ca-lentamiento efectuado; los tratamientos ms conocidos son la pas-teurizacin (tratamiento trmico que destruye los microorganismos patgenos y parte de los alterantes, requirindose, por tanto, que el alimento tenga que ser almacenado a refrigeracin para evitar la ac-tuacin de los microorganismos supervivientes), y la esterilizacin (tratamiento trmico que destruye todos los microorganismos pre-sentes en el alimento y que permite que el producto obtenido pueda ser almacenado a temperatura ambiente durante un tiempo que, en algunos casos, llegar a ser de varios aos).

    Otras tcnicas de procesado se basan en la prdida de agua del ali-mento como mtodo para evitar el desarrollo de microorganismos, lo que puede lograrse mediante el secado directo, como ocurre con los granos de caf, o mediante la adicin de determinadas sustancias

  • Escuela de Alimentacin 1: El conocimiento de los alimentos

    que retienen el agua, como la sal en el curado del jamn, o el azcar, que le aporta a las frutas de las mermeladas una estabilidad a lo largo de los aos (en este caso, garantizada, sobre todo, por la esteriliza-cin final del producto)

    La acidificacin de algunos alimentos, por ejemplo mediante la adi-cin de vinagre en el caso de los encurtidos, como los pepinillos, persigue inhibir el crecimiento de la mayora de los microorganismos, que no pueden sobrevivir en esas condiciones tan extremas.

    Para alargar la vida de los alimentos, la industria alimentaria emplea tambin determinados aditivos, que son unas sustancias autoriza-das que se incorporan a los alimentos para desempear funciones muy especficas al margen de la nutricin. Dentro de este grupo se encuentran los conservantes, que impiden el desarrollo de los mi-croorganismos, y los antioxidantes, que evitan que el alimento pier-da algunas caractersticas, como el color, por accin de la luz y el aire. Un ejemplo del primer tipo seran los nitratos y los nitritos utilizados en el curado del jamn serrano, y un ejemplo del segundo sera el cido ctrico, componente natural de las frutas ctricas, cuyo efecto sobre el retraso de la oxidacin de los alimentos podemos comprobar fcilmente al aadir zumo de limn a una macedonia de frutas.

    Entonces, cmo puedo actuar para mejorar?

    Debo descartar cualquier alimento de mi cesta de la compra, o una vez en el hogar, cuando tenga sospechas de que su estado de con-servacin no es el adecuado (producto congelado derretido o con escarcha, envases deteriorados, latas hinchadas, pan enmohecido, leche agria, fecha de caducidad superada). En los casos en los que piense que el problema es atribuible al centro de compra o al fabri-cante deber ponerlo en su conocimiento por los cauces establecidos de atencin al cliente.

  • Tema 6. Cules son las ventajas de los alimentos conservados?

    3. En determinadas circunstancias el consumo de alimentos con mayor o menor grado de conserva-cin es indispensable para garantizarnos una nutri-cin suficiente.

    Mi pregunta es..., qu ventajas me ofrecen en defini-tiva los alimentos conservados?

    Las tcnicas de conservacin nos ofrecen mltiples ventajas para la vida diaria derivadas, sobre todo, de la prolongacin de la vida til de los alimentos. As, por ejemplo, podemos reducir el acopio de alimentos perecederos y optimizar, en consecuencia, la or-ganizacin de las compras y el almacenamiento en el hogar, y basar nuestras planificaciones fundamentalmente en el diseo de los me-ns necesarios para cubrir las necesidades nutricionales.

    Por otro lado, las tcnicas de conservacin amplan la gama de pro-ductos que tenemos a nuestra disposicin, lo que contribuye a que podamos disfrutar de una dieta variada, y nos permiten, ade-ms, contar con determinados alimentos fuera de su poca de pro-duccin natural.

    Hay que resaltar, por ltimo, que las tcnicas de conservacin actan en favor de la seguridad de los alimentos que vamos a consumir, al impedir el crecimiento o la actividad de microorganismos causantes de enfermedades y otras dolencias.

    Existe una forma, muy sencilla y extendida, de clasificar los alimen-tos, que combina su presentacin en el mercado con las tcnicas de conservacin a las que han sido sometidos:

    1 gama: productos frescos, no procesados (refrigerados o a tem-peratura ambiente)

    2 gama: conservas alimenticias (alimentos envasados en re-

  • Escuela de Alimentacin 1: El conocimiento de los alimentos

    cipientes cerrados y sometidos a una esterilizacin comercial, con lo que no se alteran durante su almacenamiento a tempe-ratura ambiente).

    3 gama: productos alimenticios que se comercializan en estado congelado.

    4 gama: productos de origen vegetal que han sido acondicionados en envases bajo vaco o atmsfera modificada y que requieren ser conservados a temperaturas de refrigeracin (0-4C) (por ejem-plo, los preparados para ensalada).

    5 gama: alimentos que han recibido un cierto tratamiento tr-mico, completado a veces con la cadena de fro, como los platos cocinados bajo vaco o en atmsferas modificadas, listos para su consumo o tras aplicar un leve calentamiento (por ejemplo, los pla-tos preparados listos para consumir).

    Entonces, cmo puedo actuar para mejorar?

    Para beneficiarnos de las ventajas de los alimentos conservados de-beremos respetar siempre la fecha de caducidad o de consumo preferente, as como las condiciones de conservacin recomendadas en el etiquetado.

  • Tema 6. Cules son las ventajas de los alimentos conservados?

    Mi herramienta de ayuda: El etiquetado

    El lmite de consumo de los alimentos conservados nos lo indica la fe-cha de caducidad (da, mes y ao), para aquellos productos de vida muy corta, o la fecha de consumo preferente (mes y ao), para aquellos de vida ms larga. En el primer caso se nos indica la fecha tope en la que el producto sigue siendo seguro, es decir, previsible-mente no nos va a causar ningn dao, y en el segundo, se nos indica la fecha a partir de la cual no se nos garantiza que el alimento vaya a mantener intactas sus caractersticas propias de sabor, aroma, color o textura, es decir, aquellas que esperamos que presente cuando lo vamos a consumir.

    El etiquetado tambin nos informa de la forma de conservacin aplicada al producto alimenticio: por ejemplo, envasado en atmsfera modificada, identificacin del aditivo utilizado

  • Escuela de Alimentacin 1: El conocimiento de los alimentos

    ConsultorioCules son las fuentes principales de los microorga-nismos alterantes y patgenos?

    Los microorganismos que producen alteraciones en los alimentos o daos en las personas (bacterias, mohos y levaduras, entre otros) es-tn presentes en el ambiente, en las personas y en los animales. Cada tipo de microorganismo tiene un origen determinado (por ejemplo, la bacteria Salmonella se puede encontrar en la carne de pollo o en los huevos de forma natural).

    El tipo de manipulacin que realicemos sobre un alimento puede pro-vocar igualmente la contaminacin de los alimentos con microorganis-mos externos (por ejemplo Escherichia coli es una bacteria que vive en el intestino del hombre y de los animales, con lo que, su presencia en un alimento nos indicar que durante su manipulacin no se han ob-servado unas correctas normas de higiene, como ocurre, por ejemplo, cuando no se produce lavado de manos tras la utilizacin del inodoro).

    Por qu las congelaciones inadecuadas cambian las caractersticas de los productos?

    Durante la congelacin de un alimento el agua contenida en sus estruc-turas se transforma en hielo, aumentando, por tanto, el volumen que ocupa. Si el proceso de congelacin se realiza de una forma lenta o sin control, los cristales de hielo que se forman son grandes y rompen la estructura interna del alimento, provocando unos cambios en la textura que somos capaces de percibir una vez se ha descongelado. Sin em-bargo, cuando la congelacin es rpida, los cristales de hielo son ms pequeos y ocasionan menos cambios en la textura final del alimento.

    Para evitar la multiplicacin de daos en las estructuras de los alimen-tos que pudieran afectar a su calidad organolptica, se recomienda no encadenar sucesivos ciclos de congelacin y descongelacin.

  • Tema 6. Cules son las ventajas de los alimentos conservados?

    Actividades asociadas para fijar conceptos.

    Conociendo cmo alargar la vida til de un alimento fresco actuando sobre el ambiente: el funcionamiento de la ne-vera; envasado de lechuga en atmsfera modificada.

    Conociendo cmo alargar la vida til de un alimento fresco actuando sobre el propio alimento: la produc-cin de leche UHT.

  • Escuela de Alimentacin 1: El conocimiento de los alimentos

    Navegando y aprendiendo.

    El Consejo Europeo de Informacin sobre la Ali-mentacin:

    www.eufic.org

    Asociaciones de consumidores:

    www.facua.org, www.ocu.org

    Fundacin Alimentum:

    www.fundacionalimentum.org

  • Tema 6. Cules son las ventajas de los alimentos conservados?

    Actividad 1 Conociendo cmo alargar la vida til de un alimen-to fresco actuando sobre el ambiente: el funciona-miento de la nevera; envasado de lechuga en atms-fera modificada.

    Objetivo

    Conocer procesos que alargan la vida til de un alimento fresco ac-tuando sobre el ambiente.

    Pblico destinatario:

    Material necesario

    Material para el desarrollo de la actividad: conexin a internet y pro-yector.

    Desarrollo de la actividad

    Duracin estimada de la actividad: 10 minutos.

    Secuencia de actuaciones:

    1. Se presentar la actividad indicando el objetivo de la misma.

    2. Se visualizarn los siguientes videos:

    2.1. Cmo funciona una nevera? (duracin 3:33 min).

    http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/24/ciencia/1330082637.html

    2.2. Cmo se prepara la lechuga envasada para ensalada (producto de 4 gama) (duracin: 2:28 min).

    http://www.youtube.com/watch?v=QKgGZmR_WW8&feature=related

  • Escuela de Alimentacin 1: El conocimiento de los alimentos

    Nota: aunque este vdeo carece de sonido, muestra con claridad el pro-ceso de envasado de lechuga para ensalada. El formador se apoyar en la siguiente explicacin para acompaar su visualizacin: el proceso productivo de lechuga envasada en atmsfera protectora comienza con el descorazonado de las lechugas, cuyas hojas se transportan ha-cia la cortadora (minuto 0:30); una vez cortadas, se lavan y desinfectan (minuto 0:45) y se secan en la centrifugadora (minuto 1:30); tras esta preparacin, las hojas de lechuga cortadas y lavadas llegan a la dosifi-cadora (minuto 1:50) y se embolsan de forma automtica con inyec-cin simultnea del gas de envasado.

  • Tema 6. Cules son las ventajas de los alimentos conservados?

    Actividad 2 Conociendo cmo alargar la vida til de un ali-mento fresco actuando sobre el propio alimento: la produccin de leche UHT.

    Objetivo

    Conocer procesos que alargan la vida til de un alimento fresco ac-tuando sobre el alimento.

    Pblico destinatario:

    Material necesario

    Material para el desarrollo de la actividad: conexin a internet y pro-yector.

    Desarrollo de la actividad

    Duracin estimada de la actividad: 10 minutos.

    Secuencia de actuaciones:

    1. Se presentar la actividad indicando su objetivo.

    2. Se visualizarn el siguiente vdeo: la produccin de leche UHT (ultrapasteurizada) (duracin 5:28 min).

    http://www.youtube.com/watch?v=EFPuioUIlxA&feature=related