escuelas del análisis del discurso

3
1970 - 2003 Escuela francesa de estudios del discurso: enunciación y descripción El análisis del discurso en esta perspectiva articula los aportes del estructuralismo lingüístico, del materialismo histórico y del psicoanálisis. Así, el discurso es entendido como el lugar en el que se observan las relaciones que potencialmente ocurren entre el uso de la lengua y las manifestaciones ideológicas que allí se inscriben. Discurso y teoría de la enunciación Se entiende el discurso como una práctica social que se expresa de modos diferentes; es el lugar donde se observa la relación lengua e ideología para explicar los procesos de producción de significados realizados por sujetos ubicados socio-históricamente. En esta perspectiva, la lengua se constituye en una condición para la construcción discursiva, la cual es el lugar en el que cobra materialidad la ideología. 1970 - 1979 Análisis social del discurso Esta perspectiva estudia el discurso bajo una mirada histórico-crítica, e impone un rigor metodológico en torno a la explicación del corpus seleccionado, el nivel de análisis adoptado, la justificación de la metodología y los criterios de análisis. A diferencia de la teoría de la enunciación, en este análisis social tienen un carácter plural y disperso las instancias constitutivas del discurso: sujeto, objeto, concepto y tema. 1972 - 2000 Análisis conversacional Procede de la hermenéutica y formula, en consonancia, un procedimiento metodológico que pretende dar cuenta de la interacción social. Escuela anglosajona de estudios del discurso Se caracteriza por centrar su interés sobre la situación concreta de comunicación verbal y, en particular, sobre la manera como los sujetos

Upload: oscar-trecon

Post on 25-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Trabajo sobre el análisis del dicurso

TRANSCRIPT

Page 1: Escuelas Del Análisis Del Discurso

1970 - 2003

Escuela francesa de estudios del discurso: enunciación y descripción

El análisis del discurso en esta perspectiva articula los aportes del estructuralismo lingüístico, del materialismo histórico y del psicoanálisis. Así, el discurso es entendido como el lugar en el que se observan las relaciones que potencialmente ocurren entre el uso de la lengua y las manifestaciones ideológicas que allí se inscriben.

Discurso y teoría de la enunciación

Se entiende el discurso como una práctica social que se expresa de modos diferentes; es el lugar donde se observa la relación lengua e ideología para explicar los procesos de producción de significados realizados por sujetos ubicados socio-históricamente. En esta perspectiva, la lengua se constituye en una condición para la construcción discursiva, la cual es el lugar en el que cobra materialidad la ideología.

1970 - 1979

Análisis social del discurso

Esta perspectiva estudia el discurso bajo una mirada histórico-crítica, e impone un rigor metodológico en torno a la explicación del corpus seleccionado, el nivel de análisis adoptado, la justificación de la metodología y los criterios de análisis. A diferencia de la teoría de la enunciación, en este análisis social tienen un carácter plural y disperso las instancias constitutivas del discurso: sujeto, objeto, concepto y tema.

1972 - 2000

Análisis conversacional

Procede de la hermenéutica y formula, en consonancia, un procedimiento metodológico que pretende dar cuenta de la interacción social.

Escuela anglosajona de estudios del discurso

Se caracteriza por centrar su interés sobre la situación concreta de comunicación verbal y, en particular, sobre la manera como los sujetos construyen el significado social en el discurso y cómo actúan en consecuencia con señales y modos específicos de funcionamiento propio de la comunicación.

1987 - 2005

Otros aportes al análisis crítico del discurso

1) Psicología social discursiva: el discurso se entiende como una acción social.

2) Análisis cultural del discurso: el discurso es un elemento importante que permite constituir una cultura o adaptarse a ella.

Page 2: Escuelas Del Análisis Del Discurso

3) Análisis del discurso desde la antropología cognitiva y cultural: el discurso funciona como un proceso cognitivo que media entre los modelos personales y los modelos culturales disponibles públicamente.

1989 - 2003

Norman Fairclough: ámbitos, horizontes y focos del discurso en el Nuevo Orden

Los principales aportes de esta perspectiva tienen que ver con las nociones de interdiscursividad y la categoría de orden del discurso, en las que se sustenta la existencia de niveles de abstracción y concreción en el discurso.

1990 - 2015

Análisis crítico del discurso

La perspectiva crítica se asocia con los principios de la Escuela de Fráncfort y teóricamente se fundamenta en la tríada de relaciones que se establecen entre discurso, cognición y sociedad. Este análisis se centra en la identificación de la configuración de las formas de dominación y el ejercicio del poder de un grupo.

1993 - 2003

Teun van Dijk: bases del ACD y su compromiso político-social

En esta perspectiva, los datos que se analizan se enmarcan en una visión histórico-social, cognitiva y lingüística con miras a generar conciencia sociocultural; esto implica que el ACD es creador de conciencia, reflexivo y se asume desde perspectivas intersubjetivas.

1998

Theo van Leeuwen: sociología del discurso y las nuevas tecnologías

A partir de esta perspectiva, es factible el análisis de discursos hipertextuales e informáticos interactivos en relación con las posibilidades de elección que las nuevas tecnologías comunicacionales brindan a sus usuarios, de manera que se reflexiona sobre los modos de utilización de los múltiples códigos que construyen el discurso.

2000 - 2003

Ruth Wodak: historicidad en el análisis crítico del discurso

Desde esta perspectiva, se estudian las distintas variedades discursivas en espacios públicos, teniendo como fundamento grandes teorías y la pretensión de alcanzar modificaciones en ámbitos prácticos de la vida social de un grupo.