análisis reticular de discurso
Post on 09-Jan-2016
66 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Análisis reticular de Discurso. Antropocaos - 2008. Definición. Rama del análisis de Redes sociales dedicada a analizar las producciones discursivas en términos de redes de sentido. Circuito básico para la aplicación del ARS. 1) Texto. 2) Segmentación de Unidades y relaciones. - PowerPoint PPT PresentationTRANSCRIPT
Anlisis reticular de DiscursoAntropocaos - 2008
DefinicinRama del anlisis de Redes sociales dedicada a analizar las producciones discursivas en trminos de redes de sentido
Circuito bsico para la aplicacin del ARS 1) Texto2) Segmentacin deUnidades y relaciones3) Construccinde la red o redes4)Aplicacin delARS5) Interpretacin de resultados
MCL: Modelo de Carlos Lozares (U.A.B.)Fuentes de la narracin que construye el entrevistado1)Interaccin bsica con el entrevistador2) Construccin de esquemas conceptuales propios: entornos o dominios compuestos por interacciones elementales 3) Relato que da pie o entrada al discurso, que a su vez proviene de la sucesin de los marcos o entornos Basado en Las representaciones fcticas y cognitivas del relato de entrevistas biogrficas: un anlisis reticular del discurso (2006)
MCL: Fases de anlisis del texto1)Establecimiento del texto y delimitacin de entornos
2)Identificacin de unidades de registro dentro de cada entorno
3)Codificacin de nodos y de reacciones verbales-interacciones entre las proposiciones
MCL: Elementos lingsticos de la estructura del relato Lazos-Sintagmas verbales que conectan Nodos de la proposicinNodos-Sintagmas Nominales, complementos verbales directos o indirectos, decticos espacio-temporales que se relacionan al interior de la proposicin y con otros nodos en otras proposiciones del relato
Orgenes e influencias lingsticasTeoras lingusticas interaccionistas (Schiffrin, Gumperz, Hymes)Escuelas estructuralistas (Jakobson)Teora de la enunciacin (Benveniste, Ducrot)Pragmtica del texto (Austin, Searle)
Dimensin cognitivaNorman (1993): Planes y objetivos de la accin comunicativaNocin de esquema-imagen en Johson (1987); de modelo cognitivo idealizado de Lakoff (1987) Frames semnticos de la ciencia cognitiva (Labov 1973) marcos de Fillmore 1968, 1975, 1977, 1985)
MCL: Elementos reticulares conceptuales de las estructuras del relatoEntorno: episodio como conjunto de interacciones entre nodos (sujetos sociales, instituciones, etc.)Nodos decisivos: Propios o Centrales del EntornoNodos de trnsito o pasaje: Conectan distintos entornosRelato : Sucesin de entornosEntornos de Transicin: Predominan las conexiones con nodos de otros entornosNodo: Sintagmas nominales, complementos verbales directos o indirectos, decticos espacio-temporalesEntornos de Cierre:Prediminan las conexiones con nodos internos
MCL: Mapa reticular de estructuras del relatoEntorno cerrado emisorEntorno de transicinEntorno cerrado receptorNodo decisivoNodo de transicinLazo intra-entornoLazo inter-entorno
MCL: Ejemplo de aplicacin del mtodoEntorno elegido: Escuela Textil de Artes y OficiosOtros entornos: educacin primaria en la escuela, bachiller o BUP, vida familiar, la primera empresa, la segunda empresa, los hobbies,etc.Composicin del entorno: interacciones referidas al ingreso, estancia y salida de la escuela
MCL: Clasificacin de los diferentes Nodos
NODOS O NCLEOS PERSONALES REFERIDOS A DIFERENTES YOES Y A OTRAPERSONAYENT Yo EntrevistadoY3BUP Yo de 3 BUPY3BUP/YEAO Yo de 3 BUP/Escuela de Artes y OficiosYEAO Yo de la Escuela de Artes y OficiosYEAO/1ET Yo de la Escuela de Artes y Oficios y de la 1 Empresa del TextilC3BUP Compaero 3 BUPNODOS O NCLEOS REFERIDOS A GRUPOS O COLECTIVOSPEAO Profesores Escuela de Artes y OficiosALEAO Alumnos de la Escuela de Artes y OficiosDEAO Direccin de la Escuela de Artes y OficiosGRTX Gremio de Empresarios del Textil de la ComarcaNODOS O NCLEOS REFERIDOS A INSTITUCIONES U ORGANIZACIONESIEAO Institucin de la Escuela de Artes y Oficios1ET 1 Empresa del Textil en la que trabaja el entrevistado2ET 2 Empresa del Textil en la que trabaja el entrevistadoEGRTX Empresas del Gremio del TextilPTREAO Patronato de la Escuela de Artes y OficiosEC1ET o ESCL Empresa de Contratacin para la insercin en la 1 Empresa o deSeleccin de Contratacin Laboral
MCL: Expresiones verbales del texto del EntornoAdquirir confianza, apuntar, buscar/encontrar, comentar, contratar, convocar,entrar, formar, hacer/ realizar, hacer caso (seguir el consejo/acepta, influir,informar, iniciar, intervenir, influir, ir, llamar, orientar, preguntar, reparar,proyectar/realizar, realizar, resultar, seguir estudios, ser, ser causa, serconsciente, servir para, trabajar valorar/hacer tests
MCL: Codificacin final de las relaciones
MCL: Relaciones de tipos cognitivo entre ncleos1)Cada nodo representa un ncleo2)Cada relacin es un vinculo cognitivo (Columna TC)De izquierda a derecha se representa el horizonte temporal
MCL: Procesos de tipo cognitivo entre nucleos La representacin se hace sobre una lnea que muestra, de izquierda a derecha el horizonte temporalCirculos: Bachillerato / Cuadrados: Escuela de Artes y Oficios/ Cuadrado cruzado: Ambito de trabajo3)En rojo, se representan los agentes personales o grupales; en azul, los nodos referentes a aspectos culturales y formativos; en verde, los contenidos ms modales; y en violeta, lo referente a la primera empresa.
MCL: Interpretacin de resultados Los entornos de transicin (como la Escuela de Artes y Oficios) estn ms vinculados con el resto de los entornos a travs de nodos de pasaje. Los entornos ms cerrados (como el de hobbies o amigos) tienen menos nodos de pasaje hacia el resto de los entornos. El anlisis de conglomerados corrobora la divisin en fases de los relatos aparecidos en las entrevistasEj: Fase 1: Aparecen los nodos propios de la etapa de transicin de bachiller a la escuelaFase 1: Aparecen los nodos propios de la etapa de contratacin laboral
MCL: Conclusiones metodolgicas del Autor 1) Distincin operativa entre procesos cognitivos y fcticos2) Se pueden estudiar los componentes de la interaccin en cada unidad de interaccin y en el conjunto del discurso.3) El texto total no se desarticula (Defecto del anlisis proposicional)4) Equilibrio entre formalizacin e interpretacin5) Los dominios como entornos crean lgicas internas o de validez local que hay que considerar
MCL: Conclusiones personales 1) Demasiada formalizacin taxonmica sin buen aprovechamiento de las herramientas de anlisis del ARS.La fase de formateo de los datos es mucho ms importante que la de interpretacin.2) Si bien la divisin entre dominios o entornos muestra validez analtica, no es aprovechada en todo su potencial sino meramente presentada.3) Cmo se interpretan las dinmicas de cada red? (Tipos cognitivos de las Relaciones Tipos fcticos de las relaciones Tipos cognitivos de los Procesos Tipos fcticos de los procesos)
MJV: Modelo de Jos Verd (U.A.B.)Visin tridimensional del texto que permite abordarLa estructura sincrnica y diacrnicaArticulacin entre jerarquas de conceptos y redes de causalidadCada nodo aparece en dos redes diferentes:-Codificacin dentro de una estructura jerrquica-Codificacin dentro de un flujo de acontecimientosBasado en La construccin de indicadores biogrficos mediante el anlisis reticular del discurso. Una aproximacin al anlisis narrativo-biogrfico (2006)
MJV: Red sincrnicaInspirada en las redes semnticas de la ciencia cognitivaLos conceptos se ordenan segn un nivel de generalidad y siguiendo una lgica de jerarqua de tipos (Sowa 1991)Las jerarquas de las relaciones no tienen un valor de verdad, sino que recogen opiniones de los entrevistadosSon construcciones emic
MJV: Ejemplo 1 de Red sincrnica
MJV: Ejemplo 2 de Red sincrnica
MJV: Red diacrnica: RelacionesInspirada en los anlisis de redes textualesEn esta red las categoras(fruto de la codificacin de los acontecimientos narrados en el relato biogrfico) serelacionan mediante relaciones de causalidad, de identidad y de oposicin causalidad => identidad == oposicin ==--Este segundo tipo de red es la que ms propiamente supone una aplicacin del modelo metodolgico de redes sociales, y como tal, la que permite calcular e identificar todo un conjunto de indicadores de carcter reticular que en el caso de las redes que tratamos tiene un sentido biogrfico.
MJV: Red diacrnica: Ejemplos de Relaciones en uno de los casos analizadoscausalidad => identidad == oposicin ==--Objetivos formativos ==-Objetivos laborales Relaciones Ejemplo Interpretacin Los objetivos se oponen a los objetivos laborales Formacin formal ==>Competencias La formacin formal causa un aumento de las competenciasTiempo de ocio ==Tiempo no laboral (inventado)El tiempo de ocio es el tiempo no laboral
MJV: Grafo 1 de Red diacrnica
MJV: Grafo 2 de Red diacrnica
MJV: Medidas de ARS consideradas IGrado Nodal Es el nmero de relaciones que cada nodo recibe o transmite de/hacia el resto de nodos de la red Aplicacin: El quinto empleo de la trayectoria laboral tiene un degree de 4
MJV: Medidas de ARS consideradas IIAlgunas posibilidades interpretativas en el anlisis de cada trayectoria
Elevado grado Nodal - Papel preponderante en la trayectoria biogrfica
Nodo receptor puro - meta o finalidad conseguida
Nodo transmisor puro - Principio generador
MJV: Medidas de ARS consideradas IIIPunto de corte: es un nodoque si se elimina de la representacin deja desconectados a un conjunto de nodos que anteriormente formaban parte del mismo grafo.
Puente: es un lazoque si se elimina de la representacin deja desconectados a un conjunto de nodos que anteriormente formaban parte del mismo grafo.
Interpretacin: El sentido de los puntos de corte y lazos en la narracin suele ser el de intermediacin o delimitacin de diferentes mundos del actor, de diferentes reas en la vida del/de la entrevistado/a.
MJV: Ejemplo de Punto de Corte en la narracinEl punto de corte de mayor importancia es tl/4empleo (cua