escalas del desarrollo del lenguaje

18
SÍNTESIS REALIZADA POR: LEIDY BIBIANA AVELLANEDA LEÓN ESCALA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE SEGÚN ROBERT OWENS LAS CONDUCTAS DE LOS NEONATOS MOTRICES COGNITIVAS SOCIALES COMUNICATIVAS -Movimientos reflejos de la cabeza y las extremidades. -Movimientos no reflejos, pero inespecíficos y aleatorios. -Respuestas globales a cambios súbitos. -Mueven la cabeza de un lado a otro cuando están tumbados de espalda. -No pueden levantar la cabeza cuando están sobre su estomago. -Dificultad para hacer converger los objetos sobre un objeto. -La agudeza visual óptima se sitúa en 20cm. Sensibilidad al brillo y al color; seguimiento visual de los objetos en movimiento y los contrastes fuertes. -Sensibilidad al volumen al tono y la duración de los sonidos (persiste una pequeña perdida auditiva hasta que se limpia por completo el oído medio); discrimina la fuente de los sonidos; prefiere escuchar la voz humana. -Sensibilidad a los cambios de temperatura. -Diferencia olores y sabores pasa menos del 5% del día en estado de alerta. -Reconoce el chupete. -Se tranquiliza con el sonido de la voz humana. -Pasa dormido el 70% del día. -Sonríe de forma refleja. -Llora. -produce sonidos similares al habla, sobre todo cuando esta alimentándose.

Upload: leidy-avellaneda

Post on 15-Sep-2015

21 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

SÍNTESIS DE DIFERENTES AUTORES SOBRE LAS ESCALAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE.

TRANSCRIPT

  • SNTESIS REALIZADA POR: LEIDY BIBIANA AVELLANEDA LEN

    ESCALA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

    SEGN ROBERT OWENS

    LAS CONDUCTAS DE LOS NEONATOS

    MOTRICES COGNITIVAS SOCIALES COMUNICATIVAS

    -Movimientos reflejos de la cabeza y las extremidades. -Movimientos no reflejos, pero inespecficos y aleatorios. -Respuestas globales a cambios sbitos. -Mueven la cabeza de un lado a otro cuando estn tumbados de espalda. -No pueden levantar la cabeza cuando estn sobre su estomago. -Dificultad para hacer converger los objetos sobre un objeto.

    -La agudeza visual ptima se sita en 20cm. Sensibilidad al brillo y al color; seguimiento visual de los objetos en movimiento y los contrastes fuertes. -Sensibilidad al volumen al tono y la duracin de los sonidos (persiste una pequea perdida auditiva hasta que se limpia por completo el odo medio); discrimina la fuente de los sonidos; prefiere escuchar la voz humana. -Sensibilidad a los cambios de temperatura. -Diferencia olores y sabores pasa menos del 5% del da en estado de alerta.

    -Reconoce el chupete. -Se tranquiliza con el sonido de la voz humana. -Pasa dormido el 70% del da. -Sonre de forma refleja.

    -Llora. -produce sonidos similares al habla, sobre todo cuando esta alimentndose.

  • SNTESIS REALIZADA POR: LEIDY BIBIANA AVELLANEDA LEN

    EL OBSERVADOR: DE 1 A 6 MESES

    EDAD MOTRICIDAD COGNICIN SOCIALIZACIN COMUNICACIN

    1 -Movimientos reflejos. -Levanta la cabeza si esta acostado sobre el estomago, pero no puede mantenerla con el cuerpo en posicin vertical. -Coordinacin horizontal de los ojos. -Mira los objetos pero no intenta alcanzarlos.

    -Llora para expresar incomodidad o dolor. -Muestra preferencias visuales. -Recuerda un objeto que reaparece a intervalos de 2,5 segundos. -Prefiere mirar los rostros a los objetos y sigue el movimiento de sus propias manos.

    -Establece contacto visual con su madre. -Se tranquiliza cuando lo sostienen en brazos y ajusta su cuerpo a la persona que lo sujeta. -Sigue un horario de sueo propio. -Sonrisa espontanea.

    -Responde a la voz humana, que suele tener un efecto relajante. -Llora para que lo atiendan. -Produce sonidos de placer con ncleos cuasi resonantes.

    2 -Mueve los brazos en crculos; golpea los objetos. -Mantiene brevemente la cabeza mientras esta acostado sobre el estomago; la cabeza se mantiene mientras esta sentado y sujeto, aunque con sacudidas. -Abre y cierra las manos

    -Repite sus propias acciones. -Anticipa la aparicin de objetos. -Se incrementa la conciencia de los estmulos del entorno.

    -Se anima cuando ve gente; sonrisa social no selectiva. -Se auto tranquiliza con la succin. -Prefiere la estimulacin oral y tctil a la social. -Adopta un patrn de sueo mas parecido al del resto de la familia

    -Distingue diferentes sonidos del habla -Produce gorjeos guturales.

    3 -Levanta la cabeza y el pecho en posicin prono: Mantiene la cabeza casi sin sacudidas cuando esta sentado. -Puede tragar voluntariamente. -Mantiene las manos abiertas y puede alcanzar y agarrar los objetos. -Golpea y balancea objetos -Da patadas con ms fuerza y mayor flexibilidad de la rodilla y la cabeza.

    -Se amplia el campo visual y puede alternar con facilidad la mirada a diferentes objetos. -Busca visualmente la fuente de un sonido. -Comienza el juego exploratorio y el de su propio cuerpo. -Deja de succionar cuando escucha la voz de sus padres.

    -Exhibe una conducta gregaria. -Discrimina visualmente personas y cosas; reconoce a su madre. -Muestra una sonrisa social y selectiva. -Duerme la mayor parte de la noche.

    -Gorjea con silabas aisladas (consonante vocal). -Gira su cabeza cuando escucha una voz -Responde verbalmente al habla de los dems. -Produce fundamentalmente sonidos voclicos.

    4 -Puede girar la cabeza en todas las direcciones cuando esta sentado o

    -Localiza el sonido. -Clava la vista en el lugar por donde a

    -Presenta una atencin selectiva a los rostros:

    -Balbucea. -Vara el tono.

  • SNTESIS REALIZADA POR: LEIDY BIBIANA AVELLANEDA LEN

    acostado en prono. -Tambin rueda sobre si mismo. -En prono levanta la cabeza y el pecho apoyndose sobre los brazos. -En ocasiones, pone el pulgar al resto de al resto de los dedos, como si llevara un mitn. -Agarra pequeos objetos y se los lleva a la boca.

    desaparecido un objeto. -Recuerdo visual durante 5 a 7 segundos. -Reconoce a su madre dentro de un grupo de personas. -Percibe los lugares y las personas desconocidas

    Mira durante ms tiempo las caras divertidas que las irritadas; y diferencia entre rostros diferentes. -Mira la direccin por donde sale una persona de la habitacin. -Sonre al ver a otro bebe. -Anticipa cuando se le va a mantener en brazos, y re cuando se juega con el o con ella.

    -Imita tonos. -Sonre a las personas que le hablan.

    5 -Puede permanecer sentado con apoyo durante media hora. -Rueda sobre su estomago y su espalda. -Se le puede ayudar con facilidad a ponerse de pie. -Realiza una oposicin parcial del pulgar, se pasa objetos de una mano a otra. -Agarra sus pies y se los lleva ala boca.

    -Empieza los juegos. -Sigue visualmente un objeto que desaparece; reconoce objetos familiares: anticipa presencia de un objeto, tan solo con ver una parte del mismo. -Memoria visual de tres horas. -Explora objetos con la boca y las manos. -Recuerda sus propias acciones.

    -Reacciona de manera diferente a las sonrisas y a la regaas. -Diferencia a sus padres y hermanos de otras personas. -Limita algunos movimientos de los dems. -Disfruta cuando se juega con el y ella. -Se enfada cuando le quitan los objetos. -

    -Vocaliza cuando juega con sus juguetes. -Diferencia voces amistosas e irritadas. -Experimenta con los sonidos verbales. -Imita algunos sonidos. -Responde a su nombre. -Sonre y vocaliza ante su imagen en el espejo

    6 -Gira la cabeza sin dificultad -Se sienta erguido con un solo pequeo pollo o en una silla. -Agarra objetos con la mano o la boca. -Sujeta el bibern -Seguir en todas las direcciones. -Repta.

    -Alcanza y agarra objetos sin dificultad. -Inspecciona los objetos. -Alcanza los objetos que se han cado.

    -Diferencia entre respuestas sociales. -Prefiere jugar con personas que con objetos. -Se chupa el dedo. -Explora el rostro de la persona que lo tiene en brazos.

    -Modifica el volumen, el tono y el ritmo. -Emite vocalizaciones de placer y de disgusto.

  • SNTESIS REALIZADA POR: LEIDY BIBIANA AVELLANEDA LEN

    EL EXPERIMENTADOR: DE 7 A 12 MESES

    EDAD MOTRICIDAD COGNICION SOCIALIZACION COMUNICACIN

    7 -Se sostiene sin las manos; transfiere objetos de una mano a otra; golpea objetos entre si. -Sale el primer diente; mejora la masticacin y el control de la mandbula; puede comer algn alimento solido. -Se sostiene sobre las manos y las rodillas.

    -Busca durante breves instantes un objeto que ha desaparecido. -Imita una accin que esta en su repertorio. -Clasifica objetos por su tamao.

    -Se resiste a las peticiones. -Bromea y re cuando ocurren cosas divertidas. -Tiende los brazos para que lo alcen del suelo.

    -Juegos vocales. -Escucha las vocalizaciones de los dems. -Reconoce tonos e inflexiones directas.

    8 -Sujeta su bibern. -Opone el pulgar al resto de los dedos. -Manipula objetos para explorarlos. -Se pone el solo de pie, aunque necesita ayuda para sentarse. -Gatea -Lanza objetos voluntariamente.

    -Reconoce las dimensiones de los objetos. -Prefiere jugar con objetos nuevos y relativamente complejos. -Explora la forma, el peso, la funcin y las propiedades de lo9s objetos. (Ej. Dentro/fuera)

    -Acta positivamente hacia sus iguales. -Esta claramente apegado a su madre. -Grita para llamar la atencin. -Responde a su imagen en un espejo. -No quiere quedarse solo. -Explora otros bebes.

    -Reconoce algunas palabras. -Repite silabas pronunciadas con nfasis. -Imita gestos y el tono del habla adulta; ecolalia.

    9 -Se mantiene en pie durante breves instantes sin ayuda, se baja solo. -Se sienta sin ayuda. -Explora con el dedo ndice. -Coloca objetos en recipientes.

    -Descubre un objeto que ha visto ocultar. -Anticipa el resultado de acontecimiento y el retorno de personas

    -Acta para la familia. -Imita el juego. -Se entretiene con juegos de accin.

    -Produce patrones de entonacin distintos. -Imita toses, silbidos, pedorretas, chasquidos, de la lengua. -Utiliza gestos sociales. -Usa la jerga. -Responde a su nombre y a no. -Atiende una conversacin.

    10 -Gatea mediante una oposicin bilateral entre brazo y pierna. -Bebe de un vaso.

    -Seala las partes del cuerpo. -Intenta conseguir objetos mediante una estrategia de ensayo y error.

    -Muestra su estado de nimo. -Colabora en vestirse y en comer. -Se hace consciente de la

    -Imita el habla adulta si se utilizan sonidos que existen en su repertorio.

  • SNTESIS REALIZADA POR: LEIDY BIBIANA AVELLANEDA LEN

    -Se sienta desde la posicin de pie. -Se mantiene de pie momentneamente sin ayuda.

    -Busca objetos desparecidos en lugares familiares.

    aprobacin y desaprobacin social hacia si mismo.

    -Obedece algunas instrucciones.

    11 -Se mantiene de pie sin ayuda. -Trepa por las escaleras hacia arriba. -Come con cuchara.

    -Se incrementa la tendencia a imitar. -Asocia los objetos con sus propiedades.

    -Busca la aprobacin de los dems. -Anticipa las intenciones de su madre, e intenta modificarlas mediante la protesta o la persuasin.

    -Imita las inflexiones, el ritmo, las expresiones faciales, etc.

    12 -Se mantiene en pie sin ayuda. -Trepa para subir y bajar escaleras. -Muestra una completa oposicin del pulgar y los dems dedos; utiliza la cuchara, el vaso y el lpiz; suelta los objetos con facilidad -Da los primeros pasos con ayuda

    -Utiliza objetos comunes de manera apropiada. -Busca un objeto en el ltimo lugar donde lo vio. -Imita un modelo ausente.

    -Expresa sus preferencias. -Expresa muchas emociones diferentes.

    -Reconoce su propio nombre. -Sigue instrucciones sencillas; reacciona a la entonacin del no. -Dice una o ms palabras. -Prctica con las palabras que conoce; mezcla jerga y palabras autenticas.

    EL EXPERIMENTADOR: DE 12 A 24 MESES

    EDAD MOTRICIDAD COGNICION SOCIALIZACION COMUNICACIN

    15 -Disfruta de las actividades

    interesantes.

    -Camina de forma rpida como si

    corriera.

    -Transporta objetos en ambas manos

    y saluda mientras camina.

    -Lanza la pelota con la extensin del

    codo; pone los juguetes en su rostro.

    -Se quita los zapatos y los calcetines.

    -Imita acciones de precisin.

    -Utiliza el telfono del juguete.

    -Busca los adultos cuando se

    queda solo.

    -Le gusta la msica y el baile.

    -Imita el trabajo domestico.

    -Juaga en solitario, aunque le gusta

    tener audiencia.

    -Comienza a realizar juegos

    simblicos.

    -Se re cuando le persiguen.

    -Seala los vestidos, juguetes y

    animales que se le nombran.

    -Utiliza jerga y palabras en su

    conversacin.

    -Tiene un vocabulario entre 4 y 6

    palabras.

  • SNTESIS REALIZADA POR: LEIDY BIBIANA AVELLANEDA LEN

    -Seala con el dedo ndice; agarra

    objetos pequeos entre el ndice y el

    pulgar.

    18 -Sube las escaleras con ayuda;

    camina sin problema, pero corre con

    rigidez.

    -Bebe sin ayuda.

    -Lanza la pelota con todo el brazo.

    -Lanza y recoge un objeto sin

    muchos fallos.

    -Salta al suelo con los dos pies a la

    vez.

    -Pasa las paginas de un libro.

    -Empieza a controlar esfnteres.

    -Reconoce imagines.

    -Se reconoce a si mismo en el

    espejo.

    -Recuerda los lugares donde suele

    colocarse determinados objetos.

    -Utiliza un palo como herramienta.

    -Imita el uso de un objeto que hace

    un adulto.

    -Explota las reacciones de los

    dems y las pone a prueba.

    -Disfruta con el juego solitario,

    aunque cada vez se implica con

    ms frecuencia en el juego

    cooperativo.

    -Simula que da de comer a un

    mueco.

    -Responde a las regainas y a las

    alabanzas.

    -Apenas, se da cuenta de lo que

    significa compartir.

    -Comienza a utilizar emisiones de

    dos palabras.

    -Tiene unas 20 palabras en su

    vocabulario.

    -Identifica algunas partes del

    cuerpo.

    -Se refiere a si mismo mediante el

    nombre.

    -Canta y tararea de manera

    espontanea.

    -Juega a preguntas y respuestas

    con los adultos.

    21 -Sube y baja las escaleras

    apoyndose en la barandilla.

    -Salta, corre, lanza, trepa, chuta,

    pelotas grandes.

    -Se agacha; pero aun corre de

    manera rgida.

    -Se pone los zapatos de manera

    correcta.

    -Empieza a mostrar preferencia

    lateral de la mano

    -Une cosas tales como un puzle

    sencillo.

    -Reacciona de manera rtmica a la

    -Conoce las formas.

    -Se sienta solo con un libro durante

    breves periodos.

    -Se percata de pequeos objetos y

    sonidos.

    -Empareja objetos

    -Recuerda objetos y personas

    ausentes.

    -Da abrazos de manera

    espontanea.

    -Juega cerca de otros nios,

    aunque todava no juega con ellos.

    -Le gusta jugar con el telfono de

    juguete, con los camiones y las

    muecas.

    -Disfruta de la naturaleza.

    -Se aferra a sus padres cuando hay

    extraos cerca.

    -Le gustan los juegos rtmicos.

    -Conduce a los dems hacia un

    lugar para ensearles algo.

    -Intenta contar sus experiencias.

    -Comprende algunos pronombres

    personales.

    -Usa yo y mo

  • SNTESIS REALIZADA POR: LEIDY BIBIANA AVELLANEDA LEN

    msica con todo el cuerpo.

    24 -Puede correr de manera rtmica;

    pero le cuesta empezar y terminar

    con armona.

    -Sube y baja las escaleras sin

    alternar los pies.

    -Anda unos cuantos pasos de

    puntillas.

    -Anda en triciclo.

    -Come con tenedor.

    -Pasa con suavidad de correr a

    caminar.

    -Empareja objetos familiares.

    -Comprende los conceptos uno y

    muchos.

    -Reconoce un dibujo del libro cuando

    esta al revs.

    -Puede adoptar un papel en un

    juego ficticio.

    -Imagina que los juguetes tienen

    vida; su juego simblico esta

    limitado por el tipo de juguete.

    -El tipo de juego con los dems se

    hace paralelo.

    -Prefiere los juguetes de accin.

    -Coopera con los adultos en tareas

    domesticas sencillas.

    -Tiene un vocabulario productivo

    de unas 200 a 300 palabras;

    nombra los objetos cotidianos

    ms comunes.

    -Utiliza frases cortas y a veces

    incompletas.

    -Utiliza algunos pronombres y

    preposiciones, pero siempre de4

    manera correcta.

    EL EXHIBIDOR: DE 3 A 5 AOS

    EDAD MOTRICIDAD COGNICION SOCIALIZACION COMUNICACIN

    3 Sube y baja las escaleras sin ayuda, pero sin alternar los pies. Camina sin mirarse los pies, con ms elegancia y puede hacerlo al ritmo de la msica. Anda 5 metros de puntillas. Monta en triciclo. Utiliza el cuchillo para extender. Explora, desmantela y desarma. Toca instrumentos musicales sencillos.

    -crea u tipo de arte representativo: una misma forma representa cosas diferentes. - empareja colores y formas - comprende el concepto de 2. - disfruta con los juegos de fantasa y simulacin; esta menos restringido por las caractersticas de los objetos. - no sabe cuanto dura un ao.

    -nombra algunas monedas. - juega en grupo y mientras lo hace elige a sus compaeros de grupo. - comparte juguetes durante breves minutos. - adopta turno. - le encanta estar en el candelero.

    -vocabulario productivo de unas 1000 palabras; construye oraciones de 3 y 4 palabras. - sus frases son sencillas pero compuestas de sujeto y de verbo. -juega con las palabras y los sonidos. - sigue instrucciones de 2 pasos. - habla sobre el presente. - dice (palabrotas).

    4 -sube y baja las escaleras alternando -clasifica objetos. -juega y coopera con los dems. -vocabulario productivo de unas

  • SNTESIS REALIZADA POR: LEIDY BIBIANA AVELLANEDA LEN

    los pies. - salta sobre los objetos. -salta a la pata coja. - puede copiar grupos de letras.

    - cuenta mecnicamente hasta 5 pero comprende el concepto de 3. - conoce los colores primarios.

    - se divierte con los juegos de papeles.

    1600 palabras. - hace muchas preguntas. - sus oraciones son cada vez ms complejas. - recuerda historias y el pasado inmediato. -comprende la mayora de unas preguntas sobre su entorno inmediato.

    5 -buen control motor y buen conocimiento de su cuerpo. - corta la carne con un cuchillo. - colorea sin salirse de la lneas y sus dibujos son ms fciles de reconocer. - escribe palabras sencillas. - se viste sin ayuda. - lateralidad manual bien establecida.

    -observa el seguimiento de una regla a lo largo de una serie de actividades. - identifica la derecha y la izquierda respecto as mismo, pero no en los dems. - cuenta hasta 13, puede mostrar 4 o 5 objetos; comprende el concepto de ms de 3. - acepta la magia como explicacin. - adquiere los conceptos temporales: /ayer/, /hoy/, /maana/, /tarde/, /noche/, /da/. - reconoce la relacin entre el aparte y el todo.

    -se entretiene con juegos sencillos. - selecciona a compaeros de su mismo sexo. - disfruta haciendo teatro. - muestra tteres en actividades de grupo. - juega de manera constructiva con un objetivo.

    -vocabulario productivo de unas 2200 palabras. - discute sobre los sentimientos. - comprende los trminos antes y despus, independientemente del orden en que aparezca en la oracin. - obedece instrucciones de 3 pasos. -ha adquirido el 90% de la gramtica.

    EL EXPERTO: LA EDAD ESCOLAR DE 6 A 12 AOS

    EDAD MOTRICIDAD COGNICIN SOCIALIZACIN COMUNICACIN

    6 -Tiene una mejor coordinacin motriz, monta en bicicleta. - lanza pelotas con habilidad. -comienzan a salir los dientes

    -aumenta su amplitud intencional. - se distrae menos con la informacin irrelevante de un problema. - recuerda y repite 3 dgitos.

    -disfruta con los juegos activos. - es competitivo. - se identifica con los compaeros del mismo sexo.

    -vocabulario productivo de unas 2600 palabras y comprensivo entre unas 20000y unas 24000 palabras.

  • SNTESIS REALIZADA POR: LEIDY BIBIANA AVELLANEDA LEN

    permanentes. - va superando el egocentrismo. - sus oraciones suelen ser complejas y suelen estar complejamente bien construidas.

    8 -sus brazos y manos son muy largos. - buenas capacidades manipulativas. - el tamao de su cerebro esta casi completo. - aumenta el numero de dientes permanentes.

    -conoce la izquierda y la derecha de los dems. - comprende la conservacin. - detecta diferencias y similitudes. - lee espontneamente.

    -disfruta teniendo una audiencia. - se da cuenta que los dems tiene perspectivas diferentes a las de una tercera persona. - muestra lealtad hacia su pandilla, pero sigue necesitando el apoyo de los adultos.

    -habla por los codos. - es jactancioso y fanfarrn. - verbaliza ideas y problemas con facilidad. - comunica sus pensamientos. - tiene pocas dificultades con las relaciones comparativas.

    10 -sus ojos tienen casi el tamao adulto. - sus pulmones y su sistemas digestivo y circulatorio estn casi desarrollados.

    -planifica acciones a futuro, soluciona problemas a partir de escaso apoyo concreto

    -disfruta con los juegos, los deportes y pasatiempos. - descubre que puede ser el objeto de la perspectiva de otra persona.

    -sigue hablando por los codos. - tiene una excelente comprensin.

    12 -experimenta un descanso antes del estirn adolescente. (Las nias son generalmente ms altas y pueden haber iniciado su pubertad). - rpido crecimiento muscular en cuanto empieza la pubertad.

    -pensamiento abstracto -tiene intereses diferentes a los del sexo opuesto.

    -vocabulario comprensivo de unas 50000 palabras. -construye definiciones adultas.

  • SNTESIS REALIZADA POR: LEIDY BIBIANA AVELLANEDA LEN

    ESCALA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE SEGN PRUTTING

    EDAD ASPECTO FONOLOGICO ASPECTO SEMANTICO ASPECTO SINTACTICO ASPECTO PRAGMATICO

    ETAPA PRELINGSTICA 0-9 MESES

    Combinaciones voclicas

    Arrullos

    Sonidos velares

    Balbuceo

    Sonidos vocales posteriores

    Consonantes duplicadas labiales

    El comportamiento del infante consiste en mirar, tocar, sonrer, vocalizar, agarrar, succionar.

    Actos ilocucionarios.

    Intencin reciproca

    Toma de turnos con compaeros de conversacin.

    ETAPA I 9-18 MESES Consonantes labiales

    Vocales /a/, /u/, /i/

    Las primeras palabras aprendidas son:

    Nominales especficos

    Palabras de accin

    Sobre extensin Forma Tamao

    Utiliza declarativos, imperativos e interrogativos

    Puede trasmitir las mismas palabras en diferentes contextos

    El nio tiene fonologa y semiologa pero no un lxico, en el orden de su desarrollo lo que puede hacer con su lenguaje es:

  • SNTESIS REALIZADA POR: LEIDY BIBIANA AVELLANEDA LEN

    Funcin

    para transmitir diferentes significados

    Puede transmitir diferentes palabras en contextos similares con significados.

    Instrumental Regulatoria Interaccional Personal Heurstica informativa imaginativa

    ETAPA II 18-24 MESES

    Mayor adquisicin de sonidos

    Realizacin de procesos de sustituciones mltiples y de asimilaciones.

    Realiza producciones de dos palabras

    Agente-objeto

    Agente-accin

    Accin- objeto

    Localizaciones

    Nominaciones

    Uso de posesivos

    Rechazo

    Negacin

    Pregunta

    Reconocimiento

    Nominacin de objetos

    Hay construccin de frases afirmativas, negativas e imperativas.

    Usa sus primeras reglas sintcticas para transmitir significados.

    Aprende a participar del dialogo y desarrolla sus funciones en el siguiente orden:

    Pragmtica

    Metatica

    Interpersonal

    Textual

    Ideacional

    ETAPA III 2-3 AOS Existen grandes simplificaciones Producciones de 3 a 4 palabras nuevas

    Producciones de 3 a 4 palabras

    Adicin de nuevas palabras y morfemas

    Adquiere el presente progresivo, preposiciones, plural, artculos.

    Son comunes las sobre regulaciones

    Tiene una capacidad de atencin ilimitada lo cual hace difcil la incorporacin de tpicos de discurso por un periodo extenso.

    Cambio rpido de tpicos en su discurso

    Lenguaje egocntrico y montono

  • SNTESIS REALIZADA POR: LEIDY BIBIANA AVELLANEDA LEN

    ETAPA IV 3-7 AOS Adquiere la mayora de los fonemas

    Usa pares de palabras

    Usa trminos a dimensiones

    Usa verbos de posesin, transferencia y expresin de causa

    Aprende a relacionar las palabras

    Adicin de nuevos elementos conectivos

    Oraciones bien estructuradas

    A medida que el nio enriquece su vocabulario se vuelve mas compleja la estructuracin de su lenguaje

    Adquiere la habilidad para mantener un tpico

    Modifica su lenguaje en funciones de la edad del oyente

    Desarrolla la conciencia metalingstica

    ETAPA V COMPETENCIA

    COMUNICATIVA ADULTA

    Adquiere el fonema /r/

    Su repertorio fontico corresponde al del adulto

    Genera y comprende combinaciones finitas a partir de conjuntos finitos de smbolos

    Conocimiento acerca de quienes creen decir que, de que manera, donde, cuando, porque medios y quienes

    Comportamiento de los hablantes y oyentes.

  • SNTESIS REALIZADA POR: LEIDY BIBIANA AVELLANEDA LEN

    ESCALA DEL DESARROLLO

    SEGN JOHNSTON Y JOHNSTON

    EDAD ASPECTO FONOLOGICO ASPECTO SEMANTICO ASPECTO SINTACTICO ASPECTO PRAGMATICO

    Nacimiento a 6 meses

    Lo ltimo que aparece en su habla son sus patrones de gramtica.

    Sonidos voclicos abiertos y diferencia consonnticos.

    Sonidos halagadores.

    Sonidos con voz y sin ella.

    Comienza a identificar significados de expresiones.

    No comprende estructuras individuales.

    Aprenden a producir las expresiones prosdicas.

    Pueden producir imperativo de llorar y declarativo de cu-cu.

    aprenden a tener contacto interpersonal con la madre.

    forma patrn a una conversacin.

    Aprenden a asociar el referente a las palabras que oyen.

    Aprende tener comunicacin con otras personas.

    El significado se expresa por el uso del patrn de inflexin.

  • SNTESIS REALIZADA POR: LEIDY BIBIANA AVELLANEDA LEN

    Utiliza vocales y consonantes para retahlas.

    Desarrolla un sistema adulto mas

    Expresan de dos o tres palabras y comprende que hay papeles semnticos.

    Dominan relaciones

    Presta atencin lenta al orden de las palabras.

    Comprende dicotoma sujeto-

    Se dan cuenta que las conversaciones tienen comienzos y finales.

    Su tono de voz

    De 6 a 12 meses

    Secuencias tempranas para saber qu hacer con su aparato vocal.

    Diversos balbuceos. Palabras nicas no

    muy claras.

    Desarrollo cognoscitivo y pragmtico.

    deseo de codificar el significado en smbolos.

    Construye vocabulario con palabras familiares.

    Expresin holstica

    Organiza expresiones como tono y a partir de la prosodia que escucha.

    Elabora esquemas para su comunicacin.

    Gestos interpretados como significados.

    El estadio perlocucionario termina hacia los 10 meses.

    En el segundo estadio ilocucionario aparece a los 10 meses.

    Bases performativas y los modos: interrogativo, imperativo, declarativo, negativo, etc.

    Combinacin vocal y gestual.

    A los 12 meses todas las anteriores y la posesiva.

    De 12 a 18 meses

    Desarrolla sonidos de vocales.

    Aparicin de consonantes.

    Balbuceo y jerga refinamiento de aptitudes.

    Relacin secuencial entre balbuceo y habla.

    Expresin de una palabra, encadenadas y holsticas.

    Expresiones sucesivas de una sola palabra que no constituyen una frase.

    Organiza y almacena informacin receptiva.

    Amplia su comunicacin.

    Capacidad para un contacto visual significativo y giros verbales.

    Sofisticado en la parte gestual, verbal y vocal.

  • SNTESIS REALIZADA POR: LEIDY BIBIANA AVELLANEDA LEN

    De 2 a 2 aos completo. semnticas bsicas. Dificultad con

    significados exactos. Aprende a hablar de

    existencia, no existencia, recurrencia, y agente- accin-sujeto-pasivo-posesin- situacin y atributo.

    verbo. Forma oraciones con

    un ncleo bsico.

    cambia cuando hay cambio de registro.

    De 2 a 2 a 3 aos Aprenden a utilizar el patrn de inflexin.

    Comprensin mayor de sistema sintctico bsico.

    Pueden utilizar sus experiencias, procedimientos, sujetos pasivos y beneficiarios.

    Mayor comprensin semntica.

    Generan retahlas ordenadas de palabras.

    Producen todas las modalidades.

    Elimina redundancias en sus expresiones.

    Produce frases con sustantivos y con adjetivos.

    Expresiones de orden primitiva.

    Tienen diversos registros las conversaciones.

    De 3 a 3 aos

    Desarrollan lenguaje adulto.

    Organiza la produccin personal.

    Algunas veces se retarda fonemas.

    Compatibilidad en los aspectos de sustantivos con los marcos verbales.

    Mejora capacidad de para comprender matices de significados de conversaciones hacia ellos.

    Uso coherente. Expansin que

    incrementa el uso de las formas sintcticas.

    Amplan y desarrollan aptitudes pragmticas.

    Se convierte en una herramienta funcional.

  • SNTESIS REALIZADA POR: LEIDY BIBIANA AVELLANEDA LEN

    ESCALA DEL DESARROLLO

    SEGN AZCOAGA

    ETAPA EDAD CARACTERSTICAS

    COMUNICACIN O NIVEL PRELINGSTICO 2 MESES

    Empieza el juego vocal el cual se divide en 2 etapas: Etapa propioceptiva

    - Emisiones continas de sonidos guturales.

    - Imitacin.

    Etapa propioceptiva auditiva (10 a 11 meses)

    - Intervencin de aferencias auditivas como reforzador del juego vocal.

    - Se van adquiriendo nociones acerca de la propiedad representativa

    de las palabras.

    6 meses Ligamento de una palabra con los objetos.

    Palabra-seal.

    1 ao Crecimiento de adquisicin de significados.

    Separacin de palabra a partir del juego vocal.

    Transformacin de sonidos del juego vocal en fonemas.

    ETAPA DE COMUNICACIN PRIMER NIVEL LINGSTICO

    1 a 5 aos Aprendizaje.

    Incorporacin de significados.

    Sustitucin de seales sensorioperceptivas.

    Pasa de l estadio sensoriomotor al pensamiento pre-operativo.

  • SNTESIS REALIZADA POR: LEIDY BIBIANA AVELLANEDA LEN

    Esta se subdivide por la contextura gramatical del lenguaje: Etapa monoslaba intencional.

    - Antes del ao hasta el ao y medio.

    - Los componentes silbicos adquieren funcin denominativa durante el

    juego vocal.

    - Enriquecimiento de la capacidad de exploracin e interiorizacin de

    esquemas.

    - Repertorio de su esquema sensoriomotor.

    Etapa palabra-frase.

    - Se extiende despus del ao casi los 2 aos.

    - Posesin de las primeras sntesis y el enriquecimiento de la

    significacin inherente.

    - Se caracteriza por la ampliacin de los recursos fonolgicos que se

    expresan en la capacidad de la combinacin en silabas simples y

    silabas directas, silabas inversas y algunas silabas complejas.

    Etapa de la palabra yuxtapuesta.

    - Van incorporndose algunas silabas inversas y otras complejas.

    - Juego simblico o imitativo.

    Etapa frase simple-

    - Pasado los 2 aos.

    - Articulacin de palabras privote-abietas van en progresiva

    complejidad.

    - Similitud de sistema fonolgico con el que es propio de los adultos.

    - Incorporacin de preposiciones, conjunciones y artculos.

    - Monologo infantil.

    ETAPA SEGUNDO NIVEL LINGUISTICO 5 aos Ingreso a la escuela y desarrollo de los procesos de aprendizaje

    pedaggico.

    Aprendizaje del nuevo cdigo lectoescrito.

    Transmisin de conocimiento mediante la comunicacin verbal.

  • SNTESIS REALIZADA POR: LEIDY BIBIANA AVELLANEDA LEN

    Se subdivide en 2 subperiodos: Primera subetapa

    - 5 a 7 aos.

    - Proceso de ordenacin sintctica de los elementos gramaticales.

    - Dominio de las oraciones que incluyen las conjuntivas.

    - Dominio ms perfeccionado de adverbios y adjetivos relacionados con

    distancia, longitud y cantidad.

    Segunda subetapa:

    - Mayor aplicacin conjunta de los aspectos semntico y sintctico.

    - Dominio de conjunciones y preposiciones.

    - Lenguaje completamente interiorizado.

    ETAPA DE EVOLUCION POSTERIOR AL DESARROLLO DEL LENGUAJE

    12 aos Domino completo del lenguaje.

    Pasa de la inteligencia intuitiva a las modalidades formalizadas.

    Pensamiento hipottico deductivo.

    Predominio del lenguaje totalmente integrado.