escalar 2012

281

Click here to load reader

Upload: taller-scheps

Post on 22-Mar-2016

305 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

Entrega del curso de A05, 2012 del Taller Scheps de la Facultad de Aquitectura de la Udelar

TRANSCRIPT

  • DIRECTOR Gustavo Scheps

    EQUIPO DOCENTELaura Alemn / Leonardo Elizalde / Juliana Espsito / Gonzalo Lorenzo / Carina Strata / Matilde Surez / Emiliano Etchegaray / Rodrigo Maestro / Martn Olivera

    ESTUDIANTESLuca Airala / Leandro Alegre / Mara Elena Barreto / Sebastan Bolla / Valentina Brienza / Juan Bruzzone / Mariana Calvete / Javier Canto / Natalia Cantullera / Horacio Carbone / Santiago Carrau / Federico Carrizo / Mariana Casal / Mauro Castellanos / Ignacio Cayafa / Tabar Cianciarulo / Juan Pablo Citrone / Cecilia Correa / Tamara Corts / Florencia Dumas / Guillermo Frondoy / Diego Garca Da Rosa / Juan Gubitosi / Emiliano Hernndez / Mauricio Irazoqui / Ins Macedo / Sebastan Martnez / Rossina Mazzeo / Martn Mitropulos / Carla Mondos / Mariana Pereira / Luca Prez / Ana Pirelli / Gabriela Queiroz / Juan I. Rodriguez / Ximena Roque / Gonzalo Ruiz Liard / Fabiana Ruocco / Patricia Sabella / Mara Jos Scafati / Mauro Severo / Victoria Steglich / Cecilia Tenaglia / Ignacio Trecca / Beln Troncoso / Martn Vera / Florencia Vidal / Felipe Zerbino

    TALLER SCHEPSANTEPROYECTO CINCO

    CURSO 2012

  • ESCALAR 2012

    EQUIPO EDITORDISEO GRFICO GENERAL

    Fiorella Bellora / Juliana Espsito / Emiliano Etchegaray / Martn Olivera / Rodrigo Maestro

  • NDICE

    7. PRLOGO 8. TRABAJOS DE INVESTIGACIN 278. EPLOGO

  • 6

  • ESCALAR 2012 es un producto con historias. Es el fin ltimo del curso anual de Anteproyecto 5 del Taller y es la sexta edicin de un proyecto disciplinar que se propone indagar y reflexionar sobre las realidades com-plejas e imbricadas que moldean el territorio. El curso aborda el territorio en tanto entidad unitaria y mltiple, como algo continuo y a la vez diverso. Esto implica la prdida de la ilusin de control. Porque el territorio no puede dibujarse de un trazo y con certeza. Porque no tiene autor. Porque est hecho de tiempo, porque no es tierra firme sino arena movediza. En este marco se rescata la especificidad disciplinar, la posibili-dad de decir/hacer algo desde la disciplina: reconocer el momento de lo arquitectnico se vuelve, en medio de la incertidumbre, un acto de defensa.Y obliga al recorte preciso y humilde de un lugar, de un sitio, de una brecha: la del arquitecto. An en el marco incierto de una realidad que integra operadores diversos y convoca la mirada de varias disciplinas.

    El curso se instala sobre las preguntas. No busca respu-estas ni hallazgos concluyentes. Cuestiona el hbito, el lugar comn, la obviedad con que a menudo maneja-mos los temas. Induce a pensar y repensar. Pero tambin a proponer, a alterar, a proyectar. Porque hacerlo es forzoso y necesario. Porque no hay otro modo de estar para los arquitectos. Porque es siempre posible y disfrutable. Porque es un acto compulsivo de la inteligencia.

    El curso no propone transitar un recorrido nico ni ensa-yar una herramienta prefijada, ni trasmitir un modelo terico replicable. Tiene un perfil propositivo e indagato-rio. Confa en la capacidad del pensamiento y del proyecto como activadores/transformadores de la realidad territorial. Se construye colectivamente a partir de los aportes, las reflexiones y las propuestas que all confluyen.

    El curso se ordena a partir de cuatro momentos de reflexin y propuesta: sucesivos marcos restrictivos que permiten trabajar los distintos niveles del objeto/proceso de estudio. El disparador es un objeto y una batera de temas asociados. El filtro conceptual es mltiple y preciso. El recorte territorial es de 200 hectreas, pero el escenario de actuacin es el globlo terrqueo. El continuo escalar es la mecnica de abordaje.

    Los trabajos que se presentan a continuacin ofrecen una visin condensada de los procesos y temas aborda-dos. En la variedad de miradas aqu reunidas pueden hacerse diversas lecturas que despiertan simpata u otras reverberaciones. Una vez ms, ESCALAR es el resultado de recortes, miradas, intenciones, indaga-ciones, proyectaciones y propuestas arquitectnicas sobre el territorio. Un producto generado entre quienes compartimos el inters por el modo en que se est construyendo el mundo.

    7

  • 1 E t t d G d E

    34 49 29 S55 56 27 O

    c u ad de a co ta

    Florencia DumasFabiana RuoccoIgnacio Trecca

    10

    Mara Barreto

    76

    Felipe ZerbinoSebastin Martnez

    88

    Valentina BrienzaFederico CarrizoMariana Casal

    100

    Leandro AlegreIgnacio CayafaWilly dos Santos

    140

    Luca Airala

    154

    Cecilia CorreaMartn VeraTabar Cianciarulo

    166

    Juan Pablo CitroneHoracio Carbone

    214

    Gabriela QueirozBeln Troncoso

    226

    Sebastin Bolla Javier Canto

    24

    8

  • EUL C

    EA

    AO TRO AN CTR

    D SNEVIPA UE

    N UO MO

    CIC AC

    N IE DD AD

    Luca Prez GarcaPatricia SabellaMara Jo Scafati

    112

    Mariana PereiraXimena Roque

    126

    Diego Garca Da RosaMauro CastellanosMartn Mitrpulos

    178

    Emiliano HernndezJuan Andrs GubitosiGonzalo Ruiz Liard

    190

    Carla Luca MondosAna Beln PirelliCecilia Tenaglia

    202

    Ins MacedoFlorencia Vidal

    238

    Mauricio Irazoqui

    250

    Juan BruzzoneGuillermo FrondoyJuan Ignacio Rodrguez

    262

    Santiago CarrauRossina Mazzeo

    38

    Tamara CortsVictoria Steglich

    50

    Mariana Calvetetalia CantulleraMauro Severo

    62

    9

  • ANDANDOHUELLAS TERRITORIALES DE LA HETEROCULTURA

    Florencia DumasFabiana RuoccoIgnacio Trecca

    Territorios, paisajes, idiomas y culturas diversas componen una trama nica. Las diferencias se convierten en nexos, encontrando en la diversidad la identidad latinoamericana. En esta coordenada, las historias, las leyendas, los hroes y los ideales conforman una identidad comn a todos los pueblos. Cada cultura habita un sitio, surge de l, lo adapta y lo codifica. En el territorio se reconocen rastros, huellas construidas por los actores que lo habitaron, donde cada sociedad pondera y decide sobre la herencia recibida. Las capas de historia se reflejan en capas de ciudad, en los diferentes estratos construidos.De esta forma nos posicionamos frente a Cusco, reconociendo all los vestigios de las culturas antecesoras, cuestionando y evaluando el lugar de dichas presencias en el presente. Identificamos puntos notables y espacios de oportunidad donde intervenimos a partir cuatro acciones: valorar, resignificar, reivindicar y poetizar. Una mirada a la ciudad en este tiempo y desde la cultura actual, la cual suma a la trama una nueva capa, que a diferencia de las anteriores, no busca solamente agregarse, sino que reconoce, pondera e integra a las dems.El proyecto como nexo , donde la accin se vuelve el hilo que ata los retazos de historia en la ciudad.

  • ANDANDOHUELLAS TERRITORIALES DE LA HETEROCULTURA

    El territorio siempre es un espacio, es decir una definicin/delimitacin de una porcin del espacio. El espacio es territorializado por un actor geogrfico, o sea una entitad definida por su accin en/sobre el espacio. En este sentido, no existe un territorio en s mismo, slo se puede hablar de territorio si se puede identificar el actor

    1geogrfico que le corresponde y lo produjo.

    Partiendo de esta perspectiva nos posicionamos desde el actor, teniendo al objeto como centro. Para as

    descubrir y describir el territorio que subjetivamente se construye, el cual deja huellas que se vuelven identidad o marca del lugar.

    Oliva. Estudiamos el territorio que el olivo ha construido en la historia, analizando las diferencias fsicas, sociales y culturales de sus localizaciones, para luego permitirnos plantear un escenario cargado de significado, pero filtrado por nuestra subjetividad. Nos posicionamos en el mediterrneo, donde la presencia del olivo es significativa tanto a nivel territorial, como en el imaginario; conformando una marca del lugar. Es sinnimo de calidad y de un modo de vida, el cual migra y se posiciona en otros territorios. Pasando a ser un objeto exgeno implantado en un nuevo contexto. Su migracin se da hacia diferentes sectores del globo, llegando (desde no hace tanto tiempo) a nuestro pas, donde se producen interacciones e intercambios entre aspectos del objeto, propios de su lugar de origen y las caractersticas del territorio receptor. Conformando mutuamente una nueva imagen del producto, un nuevo paisaje y sumndose a la idea de pas productivo y natural.

    IMG.01

    IMG.02 IMG.0312

  • De la arena a la pradera. Las plantaciones de oliva tienen localizaciones geogrficas en forma de franjas paralelas al ecuador terrestre, ambas marcadas por condiciones especiales que favorecen el cuidado y el mantenimiento del olivo. Algunas caractersticas climticas y geogrficas amigables al olivo son compartidas tanto por Uruguay como por los pases del Mediterrneo, lo cual hace propicia su produccin en nuestro pas; adems los costos de tierra y manutencin son relativamente bajos comparado con los valores internacionales en reas de produccin similares. Pero son las grandes (o sutiles) diferencias las que caracterizan al olivo uruguayo. En Uruguay (como pasa con varios productos nacionales) se produce calidad (y calidez). Los olivares forman parte de la pradera, del ritmo tranquilo del paisito, con ms pasto y agua que en la madre patria. Entre golf, turistas y viedos se gesta la cepa criolla, oli-variando al fruto original, pero sin perder su esencia. En Europa el olivo conforma el paisaje, es la presencia y el marco de las ciudades y poblados productores. En Uruguay se posiciona con mayor humildad, agregandose al entorno desde la sintona de convivencia. (ver imgenes 01 y 02)

    TRANSCULTURACINA travs de oli-variando, analizamos un proceso de transculturacin de un actor territorial, que se compone de dinmicas mundiales de globalizacin y regionalismo, de brands y etiquetas, y de cmo stas se trasladan a nuestro territorio, adoptando ciertas caractersticas locales. Es as que identificamos el proceso de transculturacin, entendido cmo el conjunto de contactos e interacciones recprocas entre las culturas, formando una nueva, o una heterocultura. Adoptando los rasgos ajenos como propios.En el proceso transcultural, se producen prdidas, re-descubrimientos e incorporaciones entre ambos actores.Se reconoce en el territorio diversas materializaciones de este proceso, tanto en las huellas construidas como en la cultura receptora y la invasora.

    IMG.01 PLANTACION DE OLIVOS. Jaen, Espaa. Google Earth.IMG.01 PLANTACIN DE OLIVOS. Maldonado, Uruguay. Google Earth.IMG.02 EL OLIVA EN URUGUAY. Escenario de la transculturacin del oliva

    *1 MONET, Jerome. Globalizacin Y Territorializacin aerolear Y reticular: Los Casos De Los ngekles Y La Ciudad De Mxico. Toulouse,1999.

    13

  • COORDENADASe compone a partir de un recorte territorial: la Cordillera de los Andes, y de un eje temtico: la Cultura. A travs (o atravesando) los diferentes paisajes y lmites que dividen y codifican la cordillera, habita el hombre. Su manera de vivir en el territorio genera cultura, la cual se caracteriza y extiende dentro de los lmites ahora trazados y precisos. En simbitica relacin con el lugar que ocupa, se identifica y se vuelve identificatorio del mismo.

    nexo de diferentes culturas, hilando territorios y civilizaciones, tanto en el espacio como en el tiempo. No se basa solo en la transculturacin entendida como la influencia recproca de una cultura sobre otra, sino tambin de un concepto que atraviesa territorios, dando uniformidad a un entorno regional diverso. Una coordenada geogrfica cargada de significado. Un territorio nico y continuo, de paisajes y geografas diferentes, donde el hombre impone un orden distinto al natural. Aparecen divisiones polticas, las cuales resignifican el territorio.

    La cordillera se divide por lneas reales e imaginarias existiendo puntos de contacto, donde los lmites se vuelven permeables, dando paso a mltiples intercambios y congruencias. Estas uniones o cortes de los lmites se reconocen bajo el mismo concepto pero se resuelven de diferentes modos. Su materializacin sucede bordeando la montaa, atravesando, rodeando o saltndola. La transculturacin se presenta en dos formatos, a travs de las fronteras, pasando por diferentes pases, paisajes y costumbres, o en un sitio, donde histricamente se han superpuesto diferentes civilizaciones.

    Antropizacin. Las ciudades andinas presentan diversas formas de urbanizacin en la cordillera. Distintas maneras de habitar y posicionarse en el paisaje montaoso, tomando la cordillera como teln de fondo (Santiago de Chile), utilizando el valle para implantarse (La Paz, Cuzco), o intervenir lo menos posible de forma de integrarse armoniosamente con el entorno (Machu Pichu). As, estas ciudades se relacionan con la montaa ocupando, posndose o acoplndose a ella, siendo la presencia de la misma una condicionante y caracterstica de su forma.

    Mediante un recorte territorial definimos un escenario

    IMG.04

    Nazca

    CAPITANA DE VENEZUELA1777-1833

    CULTURAS ANDINAS AMRICA CENTRAL Y NORTE

    VIRREINATO DE PERU1537-1826

    CULTURAS ANDINASINCA CHIMU AYMARA

    CAZADORES Y RECOLECTORES. ESTEPAS Y LLANURAS

    RECOLECTORES DE MARISCOS

    Venezuela

    Colombia

    Per

    Bolivia

    ArgentinaChile

    Ecuador

    Chan Chan

    Chavin de Huantar

    Cuzco1533

    Cajamarca

    La Paz1548

    PachamacMachu Pichu

    Tucumn1565

    Salta1582

    Huara

    Copiap

    Cuenca1537

    1535

    Arequipa1540

    Santiago1541

    Tacna

    Concepcin1550

    Valdivia1552

    Mendoza1561

    1535

    Guayaqui1535

    Valparaiso1544

    Trujillo

    Lima

    Caracas1567

    Maracaibo1530

    1534Quito

    Popayn1536

    Santa F (Bogot)1538

    Chuquisaca1538

    0 200 400 600 800 1000 1200 Km

    N

    ciudades

    capitales

    pasos de frontera

    14

  • IMG.06

    IMG.07

    Rastro. Cada civilizacin (o todas ellas) construyen subjetivamente su entorno. Su presencia en determinado tiempo y lugar deja marcas, permanencias territoriales. La ciudad se compone por capas de historia, donde las sucesivas culturas adems de dejar su rastro, deciden y ponderan sobre la herencia recibida. En las huellas construidas del territorio se crea el imaginario colectivo, una muestra de las culturas que habitaron el lugar, o capas de una historia comn constitutiva de la heterocultura.Imposicin. Dentro de la realidad cordillerana, la conquista de los pueblos originarios fue una gran accin de trasculturacin. Principalmente en el altiplano, donde habitaban civilizaciones con alto grado de organizacin y desarrollo.

    Palimpsesto. Contemplemos las secciones horizontales de la ciudad que ofrecen los arquelogos: son como una trama esencial y eterna del vivir; como un esquema

    2inmutable. La ciudad se compone por superposiciones, por diferentes capas que se suceden, mezclan, y a veces se suplantan. De todas formas, nunca se vuelve a partir de cero, en un tiempo y lugar subyacen muchos otros, a veces de manera evidente y en otras con gran sutileza. Cusco. La ciudad de Cusco es un ejemplo contundente de interaccin de actores, cuyas marcas en el territorio son evidentes, reconocibles y en ocasiones conforman un claro lmite que explicita cada uno de sus tiempos. Tomamos esta ciudad donde la heterocultura se manifiesta en la convivencia, suplantacin o yuxtaposicin de las construcciones de cada civilizacin que la habit y construy.

    IMG.04 LMITES Y CULTURAS ORIGINARIAS. IMG.05 ANTROPIZACIN, MANERAS DE HABITAR LA MONTAA.IMG.06 HETEROCULTURA.IMG.07 CUZCO, DELIMITACIN Y TOPOGRAFA.

    *2 ROSSI, Aldo: Arquitectura De La Ciudad. Ed Gustavo Gil. Barcelona, 1993.

    IMG.05

    LA P

    AZ

    SANT

    IAGO

    DE

    CHIL

    E

    MAC

    HU P

    ICCH

    U

    15

  • San Jernimo

    la agricultura][rural dedicado a

    Santa Ana [comercio de intercambio]

    Parroquia Beln[agricultura y alfarera]

    San Pedro[

    de intercambio]agricultura y comercio

    San Sebastin[rural dedicado a la agricultura]

    San Blas [artesanos]

    HANAN QUSQUALTO CUSCO

    RURIN QUSQUBAJO CUSCO

    Ro Saphi

    eje de expansin

    Plaza de Armas

    Plaza Regocijo

    PROPUESTAConformacin. La ciudad Inca se desarroll a partir de un espacio central comprendido entre dos ros. La ciudad colonial reutiliz construcciones, modific las manzanas, abri calles, dividi la plaza principal y paulatinamente fue sustituyendo o superponiendo edificaciones con un marcado perfil de imposicin. Se expulsaron los pueblos originarios hacia territorios aledaos fuera de la ciudad. Consecutivamente se fue cargando de usos y programas que ocuparon los espacios heredados. Actualmente la imagen de Cusco se percibe como un tejido homogneo, donde los programas y actividades contemporneas se introducen y encajan en la trama. Nuestro campo de actuacin ser el centro histrico de Cusco, corazn de la ciudad. La propuesta se basa en el estudio, reconocimiento e intervencin mediante acciones puntuales que se atan a un sistema mayor, una manera de ver la ciudad como conjunto y como proceso.

    Morfologa.

    Intervencin.

    La imagen actual de Cusco, producto de la sumatoria de distintas fases (histricas, culturales, y arquitectnicas), se presenta como un conjunto homogneo y compacto. Su morfologa se compone por manzanas cerradas, construidas totalmente en el permetro, dejando libres los corazones. La mayora de las calles son angostas, muchas de ellas se encuentran definidas por el lmite de las fachadas. Desde las alturas los tejados se extienden como una alfombra continua, marca de la capa colonial en la ciudad. Los espacios verdes se concentran en las plazas, o aparecen de manera tmida y privada en los corazones de manzana.

    Los lugares de actuacin son los vacos reconocidos en la trama urbana, calles y corazones de manzana. Se interviene no solo en espacios pblicos sino tambin privados, tanto en inmuebles patrimoniales (donde buscamos valorar) como en inmuebles sin valor o en estado de emergencia (donde intentamos resignificar o reivindicar lo existente). El sistema se compone por puntos intervenidos, y por la conexin de los mismos. Se pretende romper con los lmites entre lo pblico y lo privado, dotando a la trama de espacios y usos nuevos.IMG.08 EVOLUCIN DE LA CIUDAD DE CUSCO. De la ciudad inca a la colonial. IMG.09 VISTA AREA CIUDAD DE CUZCO. Panoramio.IMG.10 RECONOCIMIENTO TIPO MORFOLGICO.IMG.11 IDENTIFICACIN DE PUNTOS DE OPORTUNIDAD.

    IMG.08

    IMG.10

    RECO

    NOCI

    MIE

    NTO

    DEL

    TIPO

    SUPE

    RPOS

    ICI

    N IM

    POSI

    CIN

    CORA

    ZN

    DE M

    ANZA

    NA

    CONF

    ORM

    ACI

    N DE

    L TE

    JIDO

    IMG.09

    16

  • INMUEBLES DECLARADOS PATRIMONIO MONUMENTAL INMUEBLES SIN VALOR ESPECFICO

    INMUEBLES EN ESTADO DE EMERGENCIA O GRAVE TRAMOS PEATONALES

    IMG.11

    17

  • PEATONAL

    CORAZN DE MANZANA

    PLAZA DE ARMAS

    AVENIDA DEL SOL

    PUNTO DE VISTA EXPLANADA DEL QORIKANCHA

    1

    IMG.12

    18

  • 1. PLAZA DE ARMASRecuperamos el sitio original de la plaza inca, volviendola a unir con la Plaza del Regocijo (Kusipata). Se vacan las construcciones coloniales que separan a ambas, dejando solo la estructura, donde se incorpora el verde. Una gran cubierta permeable atraviesa y ata los extremos, generando un espacio confortable para el usuario y permitiendo la realizacin de mltiples actividades. Dejan de ser construcciones que dividen, para ser parte integral de un nuevo espacio. Se devuelven las aperturas y el gran espacio de la ciudad fundante a la actual, donde adems se introducen nuevos cdigos y programas.

    2. AVENIDA SOLLa Avenida Sol se emplaza sobre el antiguo ro Saphi, el cual fue uno de los ejes fundacionales de la ciudad. Actualmente el ro fue reemplazado por una avenida que conecta dos puntos singulares de Cusco: el Jardn Sagrado y la Plaza de Armas. Se plantea peatonalizar el tramo, para generar un circuito que vincule estos hitos culturales de la ciudad. El antiguo ro se reintegra a la ciudad de forma artificial mediante cortinas de luz y agua, que crean un espacio de contemplacin. Se vuelve a dar relevancia en la trama al ro de una forma abstracta y evidente.

    Acciones.

    Valorar. Se reconocen y evidencian en el presente los rastros territoriales de culturas anteriores. Los vestigios del pasado se ponen en valor, no slo desde una intencin contemplativa, sino sumndolos a la ciudad actual, a sus usos y dinmicas. El pasado se vuelve una presencia relevante y evidente en la ciudad, la cual se compone de capas, de tiempos y de culturas, cuyas huellas permanecen, como imagen testimonial y como actores del presente.

    Poetizar. Embellecer la ciudad mediante acciones efmeras o de bajo impacto, que representan las identidades culturales que la conforman. Los rastros de las civilizaciones se hacen presente de una manera artstica y gestual. Se enaltecen los significados, la cultura y la identidad se materializan y representan. Se crea una realidad ilusoria de cada tiempo y de todos los tiempos. Esta accin se vuelve huella en la ciudad, de una cultura y de un tiempo actual.

    Resignificar.

    Reivindicar.

    Ponderar y mejorar la calidad del paisaje urbano, proporcionando nuevas visiones sobre el espacio pblico, integrando la trama y los vacos centrales. Sumamos verde a la ciudad, agregamos un nivel el cual se despega del suelo para apreciar el conjunto, actuamos en el Cusco real para dotarlo de ilusin, con la vocacin de valorar el patrimonio existente, aportando a su conservacin y a su uso en el presente.

    Se modifica el significado de ciertos espacios, dotndolos de nuevas formas mediante la sustraccin, sustitucin o sumatoria de elementos urbanos. Se generan nuevas vistas, que transforman la imagen de la ciudad, al mismo tiempo nuevos usos y programas se apropian de los espacios ahora propuestos.

    Devolvemos a la ciudad ciertos espacios que fueron mutados o perdidos en las sucesivas transformaciones de la misma. Se recupera la calidad y relevancia de lugares que fueron significativos en el pasado, mediante ciertos cdigos y materialidades del presente. Desde nuestra contemporaneidad, en cuanto a usos e imgenes se pueden leer y sentir los significados que fueron constitutivos de la ciudad en el pasado. IMG.12 MAPA CASCO HISTRICO CUSCO. Identificacin de vacos a intervenir.

    19

  • IMG.13

    20

  • 3. EXPLANADA DEL QORIKANCHALa explanada o Jardn Sagrado, es sitio de un antiguo emplazamiento inca, del cual solo quedan ruinas. En un nivel ms alto se ubica el Templo del Sol, declarado patrimonio monumental. La propuesta consiste en generar un museo abierto, identificando y resaltando las ruinas existentes y conectando la calle con un nivel subterrneo, donde se plantea un espacio para la cultura. De esta forma el nivel actual de la ciudad se une con otros inferiores, donde lo que permaneca oculto pasa a ser exhibido, a ser parte del presente, en un gesto que busca acercar la historia a la realidad y al hacer actual.

    4. CORAZN DE MANZANALos corazones de manzana y patios interiores, son elementos que caracterizan la morfologa y el tejido de Cusco. Es un espacio de oportunidad. Un vaco que actualmente se presenta en decadencia y mal aprovechado. Proponemos integrar los corazones (de naturaleza privada) a los espacios pblicos, creando plazas interiores, donde incorporamos el verde. Se suman a estos espacios programas de ocio y de recreacin. El corazn se vuelve un pulmn de la ciudad, un lugar de descanso, donde adems se alojan actividades comerciales y de servicios.

    5. PUNTOS DE VISTALa ciudad de Cusco se emplaza en un valle, rodeada de montaas, en el altiplano de la Cordillera de los Andes.La morfologa y tipologa confieren a la ciudad homogeneidad, ms an en su casco antiguo. La uniformidad de los tejados coloniales dominan el paisaje y solo se aprecian desde arriba. Por lo compacto de la trama, el peatn no logra reconocer este aspecto y es desde aqu que se propone un escape en el eje Z. Introducir miradores en los corazones de manzana, generando otra perspectiva, desde donde se aprecia la morfologa y el contexto andino en el que se est inmerso.

    6. PEATONALESLa trama original de la ciudad inca, conform un sistema de calles angostas, que transfieren un carcter particular e identificatorio a la ciudad. sta propuesta se posiciona desde una dimensin artstica y subjetiva. La accin de transitar se eleva a un plano superior, as la calle se vuelve objeto de contemplacin, reflejo latente de los trazados heredados. Una realidad que subyace en el presente, exenta de otras funciones, ms que la de ser reflejo de culturas anteriores, huella del pasado.

    IMG.13 VISTA GENERAL DE PROYECTO. IMG.14 INTERVENCIN EN AVENIDA SOL.IMG.15 INTERVENCIN EN CORAZN DE MANZANA.

    21

  • IMG.15

    IMG.14

    22

  • BIBLIOGRAFA:

    1. MONET, Jerome. Globalizacin y Territorializacin aerolear y reticular: Los Casos de Los ngeles y la Ciudad de Mxico. Toulouse,1999.2. ROSSI, Aldo. Arquitectura de la Ciudad. Ed Gustavo Gili. Barcelona, 1993. GALEANO, Eduardo. Las venas abiertas de Amrica Latina. Siglo XXI editores, Mxico, 1971.3.GUTIERREZ, Ramn. La casa cusquea. Ed. Departamento de Historia de la Arquitectura, Universidad Nacional del Nordeste. Buenos Aires, 1981.4.HARDOY, Jorge Enrique. Ciudades Precolombinas. Editorial Infinito. Mxico, 19645.IIRSA. Facilitacin del Transporte en los Pasos de Frontera de Sudamrica. Revista de geografa Norte Grande. Versin ISSN 0718-3402, Santiago de Chile.6.ROJAS, Teresa. Historia general de Amrica Latina: Las sociedades originarias. Volumen I, Ed. Trotta. Pars, Madrid, 1999.

    .

    23

  • BORDERLANDSTIERRAS EN DISPUTA

    Sebastian Bolla

    Javier Canto

    Bajo la premisa de un Montevideo consolidado, cuyo

    borde costero se encuentra en un conflicto constante

    entre el puerto en crecimiento y la ciudad, se plantea

    la definicin de un nuevo borde que acte como

    amortiguador de dicha problemtica. Las actividades

    vinculadas al puerto, se intensifican por medio de la

    definicin de una prospectiva logstica tecnolgica,

    como continuidad temporal de un proceso que ya esta

    en marcha.

    A modo de complemento de proyecto se platean

    intervenciones en el sistema de transporte

    metropolitano proyectado - STM - , as como la

    generacin de un nuevo referente cultural y deportivo.

    La modalidad del parque lineal pretende satisfacer las

    demandas imperantes en el sector residencial

    inmediato del barrio de la Aguada, pero dotar tambin

    a la ciudad de una nueva centralidad en trminos de

    espacio pbl ico y serv i r como espacio

    complementario al polo logstico, resultando en una

    interaccin armnica entre los distintos actores.

  • Baha de

    Montevideo

    capurro / bella vista

    reducto

    ciudad vieja

    centro

    aguadapuerto

    ESTADO OBJETIVO

    puerto

    polo logstico

    parqueciudad

    BORDERLANDSTIERRAS EN DISPUTA

    IMG.01

    DEL ENTORNO AL PROYECTO

    Como primera aproximacin se considera la relacin

    existente entre los barrios circundantes al rea de

    actuacin y su influencia en la misma. La Ciudad Vieja

    como centro histrico y cultural; el Centro como

    aglomerador de actividades comerciales, as como

    tambin de diferentes actividades culturales y con un

    importante flujo de transporte.

    A su vez se ha tenido en cuenta la presencia de los barrios

    de Capurro y Bella Vista, considerando la realizacin del

    proyecto portuario para dicha zona, as como la

    concrecin de un nuevo frente de torres sobre la baha. El

    barrio de La Aguada se identifica como una zona donde

    domina la actividad relacionada con el puerto. La vida

    residencial ha pasado a un segundo plano, ha perdido el

    borde costero y la posibilidad de acceder a diferentes

    zonas de ocio y recreacin. Han habido intentos de darle

    un carcter residencial a la zona -Plan Fnix-, cuyo

    fracaso deja en evidencia la falta actividades que

    complementen la planificacin. Se define un sector del

    frente costero de la Aguada como un futuro polo logstico

    - tecnolgico definido desde la actual ubicacin de la

    torre de las telecomunicaciones de Antel y el proyecto de

    Aguada Park -que se encuentra en proceso de

    construccin- avanzando hacia el norte. Dicho frente se

    define tomando como premisa la tendencia actual del

    rea, a transformarse en una zona caracterizada por la

    comercializacin de servicios globales.

    Por otro lado existe un sector que contiene el edificio de la

    antigua estacin central de trenes -AFE- de carcter

    patrimonial y su playa de maniobras. El comn

    denominador de este sector es el alto grado de abandono

    y desuso, generando una zona de desinters para los

    ciudadanos.

    La zona cuenta adems con una gran cantidad de

    edificios tipo barraca o depsito, caracterizados por

    actividades complementarias al desarrollo del puerto,

    provocando un trnsito de carga importante, que

    desestimula el uso del espacio pblico de la calle para los

    residentes. En cuanto al trnsito, se organiza

    principalmente en dos grandes vas de un slo sentido -

    Rondeau / Paraguay- cuyo uso se da tanto por vehculos

    particulares, transporte pblico y el transporte de carga

    antes mencionado. Esto genera una alta congestin y

    polucin sonora y ambiental en el entorno de estas vas,

    produciendo una reaccin de rechazo en los vecinos. Lo

    mismo sucede con el intercambiador central proyectado

    por el Plan de Movilidad de la IMM, cuyo cometido es

    resolver la conexin entre el transporte urbano y la actual

    estacin de trenes -predio contiguo a la torre de las

    comunicaciones- . Actualmente no existe una conexin

    acorde entre dicha estacin y el sistema de transporte

    pblico, tanto urbano como de media distancia -Terminal

    Baltasar Brum-. Los aspectos de movilidad de pasajeros

    de la ciudad son considerados de gran importancia para

    el uso y desarrollo de la misma.

    26

  • confe

    rencia

    s

    serv

    icio

    socio

    dep

    ort

    es

    cultura

    GRILLA INFLUENCIA DISTRITOS

    limite E

    - W

    limite N S

    STM

    STM

    IMG.02

    DEL PROYECTO AL ENTORNO

    El proyecto del nuevo parque lineal -Borderland- procura

    responder a las dinmicas y tensiones prximas.

    Complementa y es complementado por el entorno y su

    conjunto de caractersticas. Si bien el Borderland

    contiene una estructura interna que podra interpretarse

    como introvertida, dicha estructura esta ntimamente

    vinculada a las reas vecinas. Funciona a partir de una

    estructura interna pero asociado a las necesidades de la

    zona.

    Como primera instancia se retoma el amanzanado

    preexistente del rea de actuacin, pensado como una

    huella influyente en el proyecto y como determinante de

    ciertos rasgos del Borderland. Este gesto est asociado a

    la vialidad del entorno, a los cruces desde el parque hacia

    el polo logstico - tecnolgico y lo ms importante, como

    elemento que define los accesos al mismo, desde dicha

    zona.

    Como segunda instancia se fracciona el Borderland en

    dos grandes zonas, este y oeste, las cuales definen una

    asociada al sector residencial y otra asociada

    al sector de actividad portuaria. Como ltima instancia, el

    Borderland se subdivide en 4 distritos cuya extensin en

    el territorio est directamente vinculada al entorno.

    Un primer distrito asociado a la temtica cultural, en

    relacin con el edificio histrico de AFE, integrndose as

    al circuito ya existente: Ciudad Vieja - Centro. El segundo

    distrito ser destinado a actividades deportivas,

    actuando en relacin con la playa de maniobras

    perteneciente a la ex-estacin de trenes, la cual se

    transforma para albergar actividades complementarias.

    El tercer distrito es destinado a un rea de ocio,

    desestructurada en trminos tanto programticos como

    formales y asociada tanto a la zona residencial como la

    zona del polo logstico - tecnolgico de la misma manera.

    El cuarto distrito se destina a servicios, el mismo est

    subdividido en dos partes, una destinada a conferencias

    y otra a servicios gastronmicos. Esta subdivisin

    responde al lmite e-w, y est asociada a los usuarios y al

    entorno inmediato.

    Como elemento de remate del concepto del parque lineal,

    se genera a lo largo del borde oeste correspondiente al

    distrito 4, un terrapln en el terreno que separa al parque

    lineal de la contaminacin visual y sonora proveniente del

    sector portuario y la va de transporte, y a su vez termina

    de definir los accesos previamente planteados por el

    trazado del amanzanado existente. Esto le da cierto

    grado de introversin al parque con respecto a las

    actividades de tipo comercial y privacidad a los usuarios y

    a la zona residencial, respondiendo a criterios de filtro

    formulados para el parque lineal.

    Por ltimo, se redefinen ciertas caractersticas del STM,

    para ordenar y darle coherencia al sistema de transporte

    en conjuncin con el parque lineal. Se define una calle

    doble va, exclusiva para mnibus, ubicada entre el polo

    logstico y el parque. De esta manera se logra separar la

    alta densidad de trnsito pblico de la zona residencial.

    Por otro lado se proyecta una nueva terminal de mnibus

    cercana y tomando parte de la terminal actual -Baltasar

    Brum. Esta queda vinculada a la terminal de trenes, que

    se mantiene ubicada en su posicin actual.

    IMG.01 BARRIOS LIMTROFES. Permetro del rea de actuacin y su

    incidencia en el proyecto.

    IMG.02 CONFIGURACIN DEL PARQUE. Influencia de la trama, definicin de

    distritos.

    27

  • cort

    e d

    istr

    ito 4

    cort

    e d

    istr

    ito 3

    cort

    e d

    istr

    ito 2

    Avenida Libertador

    Aven

    ida Ag

    raciad

    a

    Guate

    mala

    Nic

    ara

    gua

    Doble va

    ciclova / peatonal

    Rambla Sud Amrica

    28

  • sshh

    soport

    e d

    eport

    ivo

    serv

    icio

    gastr

    onom

    ico

    para

    da d

    e o

    mnib

    us

    sala

    confe

    rencia

    s

    acceso a

    l parq

    ue

    espacio

    techado a

    bie

    rto

    espacio

    feri

    a

    teatr

    o a

    bie

    rto

    peato

    nal

    espacio

    s m

    ultip

    roposito

    cesped

    arb

    ol espec

    e 1

    arb

    ol espec

    e 2

    arb

    ol especie

    4

    arb

    ol especie

    3

    canchas c

    err

    adas

    espacio

    s e

    xpo-f

    eri

    a

    clu

    b d

    e r

    em

    o

    cic

    lovia

    doble

    via

    pis

    cin

    a/e

    sta

    nque

    SER

    VC

    OS

    REC

    ICLA

    JE

    REC

    CLA

    JE

    VEG

    ETA

    CIO

    N

    VEG

    ETA

    CO

    NA

    GU

    A

    cort

    e d

    istr

    ito 1

    MO

    VL

    DA

    DS

    ER

    VC

    OS

    MO

    VL

    DA

    D

    AG

    UA

    mts

    0100

    mts

    0200

    Paraguay

    La P

    az

    Av. Gral. Rondeau

    Cuareim

    29

  • complejo cultural nuevo borde

    m

    t

    e

    t

    DISTRITO 1 - CULTURA

    Se define el distrito como un nuevo polo cultural para la

    ciudad, en conjuncin con un nuevo centro cultural

    producto de la rehabilitacin del edificio de la ex-estacin

    central de AFE. El motivo de apropiacin de este edificio

    es principalmente la reivindicacin de su valor histrico y

    patrimonial.

    El Borderland en su interior alberga un teatro abierto para

    actividades al aire libre. Este se encuentra vinculado

    directamente con el centro cultural por medio de una va

    peatonal que corre por debajo de la avenida doble va.

    En el Borderland se prev tambin, la reutilizacin de

    estructuras existentes para su trasformacin en espacios

    de usos mltiples, con el objetivo de generar las

    actividades culturales que se pretendan en dicho lugar,

    como por ejemplo: ferias de artesanas, galeras de arte,

    etc.

    El resto del distrito se conforma por grandes reas de

    espacio abierto con predominancia del verde as como

    tambin espacios de sombra.

    DISTRITO 2 - DEPORTE

    El distrito acta en conjunto con la playa de maniobras,

    ubicada al otro lado de la va de transporte. Esta ltima

    complementa al Borderland con una gran rea para

    deportes alternativos, ej. skatepark. En el parque

    propiamente dicho se conjugan una serie de canchas

    abiertas y cerradas para la prctica de deportes como el

    basketball, futbol, tennis y frontn.

    Las canchas cerradas son generadas por medio del

    reciclaje de las estructuras existentes tipo barracas, as

    como tambin para crear un club de remo que utiliza uno

    de los diferentes cuerpos de agua generados en el

    Borderland, respondiendo a la tradicin histrica de los

    clubes de la zona.

    Como complemento de los elementos principales, se

    dispone de una serie de servicios disgregados en el

    distrito que actan de apoyo a las actividades deportivas

    -vestuario, venta de artculos, depsitos de insumos,

    cantinas, etc-.

    La ciclova en este distrito, est configurada de forma tal

    que oficia de circuito aerbico.

    STM

    30

  • desoporte

    sshh

    e

    31

  • centro conferencia

    centro conferencia

    t

    DISTRITO 3 - OCIO

    Se define un distrito que tiene como objetivo satisfacer las

    necesidades de ambos lados del Borderland.

    Plantea una morfologa ms desectructurada y menos

    controlada. Incorpora planos de agua los cuales estn

    dispuestos de forma errtica e irregular.

    Los elementos vegetales estn ubicados con el mismo

    criterio y con una mayor densidad que en el resto del

    Borderland, actuando de esa manera como separador

    entre los distritos anexos -2 y 4-. De esa manera se

    dispone tambin de un filtro interno en el parque de forma

    de separar actividades con caractersticas muy distintas.

    El distrito a su vez presenta una subdivisin basada en las

    especies de rboles presentes, componiendo cuatro

    cuadrantes y logrando as caracterizarse como un lugar

    diferente.

    DISTRITO 4 - CONFERENCIAS / SERVICIOS

    En este sector conviven los actores del polo logstico as

    como la poblacin residente del barrio ya que hay

    sectores que segn su hora pueden variar su uso.

    En el sector -oeste-, llamado Conferencias, se dispone de

    cinco salas que congregan los eventos y charlas

    comerciales y administrativas provenientes de los

    edificios de oficinas.

    En el sector -este-, llamado Servicios se genera una serie

    de componentes para satisfacer las necesidades

    gastronmicas, tanto del sector residencial como del

    sector de oficinas.

    En dicho distrito se reciclan tambin algunas de las

    estructuras existentes con el objetivo de brindar al

    Borderland de zonas techadas abiertas que sern

    utilizadas como soporte del sector gastronmico -Plaza

    de comidas / sombrculos-.

    Dichas estructuras pueden ser reformuladas en cuanto a

    su uso segn el horario del da para actividades After

    Office / pubs, etc.

    32

  • sshh

    sshh

    servicio

    om

    m

    t

    33

  • acceso norte

    muelle D

    muelle E

    proyecto

    puerto de

    capurro

    terminal de

    buquebus

    muelle TCP

    refinera de

    ancap

    proyecto

    base y

    apostaderode

    la armada

    proyecto

    puntas de

    sayago

    cerro

    hipodromo

    punta carretas

    cno. maldonado

    buceo

    colon

    belloni

    paso de la arena

    tres cruces

    mercado modelo

    portones

    terminal larga distancia

    intermodal parque

    terminal urbana proyectada

    terminal urbana existente

    intercabiador proyectado - STM

    rea de actuacin

    escolleras

    puerto proyectado

    km 0 2

    km 0 5

    IMG.03 IMG.04

    Borde de la baha. El Borderland se interpone ante un

    continuo crecimiento de la actividad portuaria, la cual ha

    generado un impacto importante en las caractersticas de

    la baha. Los diferentes actores de la ciudad han estado, y

    estn compitiendo por dicho territorio. De esta manera el

    puerto de Montevideo ha registrado un crecimiento

    aguas adentro, dada la realidad imperante de las

    diferentes tramas de ciudad consolidada. En la actualidad

    nos encontramos con un gran sector de la ciudad que ha

    sacrificado su situacin de borde. El borde que ha sido

    dominado por el puerto, genera ciertas zonas de

    conflicto con una trama urbana que demanda

    determinados espacios que ha perdido. Estas

    interferencias son resueltas por medio de la introduccin

    del Borderland, que pretende favorecer el dialogo entre

    las diferentes zonas que conforman la baha.

    Sistema de espacios pblicos. Como respuesta a la

    problemtica se genera un nuevo borde para la ciudad,

    por medio de un parque lineal que la nutre de los

    elementos que no ha podido desarrollar, producto del

    conflicto existente.

    INTEGRACIN CON LOS SISTEMAS

    Sistema de Transporte Metropolitano - STM. El nuevo parque

    lineal est ubicado en una zona neurlgica con respecto

    al Sistema de Transporte Metropolitano. La localizacin

    del Borderland responde a la confluencia de un nmero

    muy variado de actores que hacen uso de los diferentes

    medios de transporte, tanto de corta, media y larga

    distancia, ya que en dicha zona operan variadas

    terminales.

    Dentro de la planificacin se prevn determinadas

    modificaciones al sistema, de manera de ordenar el

    trnsito existente en la zona. Se genera un nuevo eje para

    el transporte pblico conformado por un doble carril

    exclusivo para mnibus urbanos. Este funciona en la

    actual calle Paraguay, unificndose con el trnsito

    proveniente de la calle Rondeau, la cual queda anulada

    con la implantacin del Borderland. A su vez el eje queda

    exento del sector residencial por medio de la presencia de

    dicho parque, actuando como barrera a la

    contaminacin en su sentido ms amplio.

    34

  • biciletarios

    peatonales

    ciclovia existente

    ciclovia recreativa

    ciclovia proyectada

    parque proyectado

    conexiones

    vaz ferreira prado batllerodocapurro

    km 0 2km 0 2

    bicipuntos

    espacio publico existente

    IMG.05 IMG.06

    Un nuevo pulmn para una ciudad que se encontraba

    restringida, un amortiguador urbano.

    El nuevo parque lineal ser incorporado al sistema

    existente de espacios pblicos de la ciudad, en

    conjuncin con el sistema de transporte metropolitano.

    La introduccin de un nuevo espacio pblico en un punto

    estratgico de la ciudad, le otorga al sistema un nuevo

    componente y a su vez se transforma en un elemento

    que acta en estrecha relacin con respecto a otros

    parques y plazas de los alrededores.

    El parque lineal satisface la demanda de espacios de

    recreacin para el barrio de la Aguada y se interconecta

    de forma espontnea con: el sistema de plazas del

    centro, el tramo de la rambla portuaria -donde la ciudad

    nueva se encuentra con el casco histrico- y la Plaza

    primero de Mayo junto con el espacio circundante al

    Pa lac io Legis lat ivo. D ichas interconex iones

    complementan el desarrollo actual del sistema de

    ciclovas y los medios de transporte pblico.

    Sistema de ciclovas y peatonales. Montevideo posee un

    bajo ndice de ciclovas y peatonales existentes y

    proyectadas. El nuevo parque lineal se incorpora al

    sistema, agregando un volumen importante de estos

    elementos, a su vez le da continuidad al mismo,

    vinculando la zona norte y sur al parque, permitiendo una

    conexin fluida entre ambas.

    Estas acciones logran tambin reducir el uso del vehculo

    particular, mejorando la calidad ambiental de la zona.

    IMG.03 SISTEMA DE TRANSPORTE METROPOLITANO. Proyecto actual y

    modificaciones planteadas.

    IMG.04 PREEXISTENCIAS, PROYECTOS Y REA DE ACTUACIN. Punto de

    partida y premisas consideradas en la baha de Montevideo

    IMG.05 ESPACIOS PBLICOS. Sistema de espacios pblicos de Montevideo

    e introduccin del Borderland.

    IMG.06 PEATONALES Y CICLOVAS. Preexistencias y proyecciones del STM e

    incorporacin de nuevos elementos a partir del Borderland

    35

  • tierras en disputa

    BORDERLANDS

    Es la ciudad en su conjunto la que merece la consideracin de espacio pblico. La responsabilidad principal del

    urbanismo es producir espacio pblico, espacio funcional polivalente que relacione todo con todo, que ordene las

    relaciones entre los elementos construidos y las mltiples formas de movilidad y de permanencia de las personas. Espacio

    pblico cualificado culturalmente para proporcionar continuidades y referencias, hitos urbanos y entornos protectores,

    cuya fuerza significantes trascienda sus funciones aparentes. El espacio pblico concebido tambin como instrumento de

    redistribucin social, de cohesin comunitaria, de autoestima colectiva. Y asumir tambin que el espacio pblico es

    espacio poltico, de formacin y expresin de voluntades colectivas, el espacio de la representacin pero tambin del

    conflicto. Mientras haya espacio pblico, hay esperanza de revolucin, o de progreso.

    BORJA, Jordi: La ciudad conquistada. 2003 Alianza Editorial, Madrid, 2003.

    36

  • BIBLIOGRAFA

    1-

    Alianza, Madrid, 2003.

    2- IMM: Libro Plan de Movilidad, hacia un sistema de

    movilidad accesible, democrtico y eficiente. 2010-2020,

    Montevideo, 2010.

    3- http://sig.montevideo.gub.uy/

    BORJA, Jordi: La ciudad Conquistada, pag.7. Editorial

    37

  • RETSUL CE J A SI AP

    PAISAJES ATRACTORESDENSIDADES ALTERNATIVAS

    Santiago CarrauRossina Mazzeo

    Paisajes atractores se propone -a partir de un objeto dado: carrito de supermercado- establecer una serie de relaciones apoyadas en una base territorial concreta que permitan definir plataformas de conceptos que concluyan en una intervencin arquitectnica urbanstica.

    Apoyados en la anterior premisa, y guiados por la propuesta disciplinar del curso de anteproyecto 5, establecimos una secuencia de miradas y actuaciones que involucran la actividad de consumo (derivada de la funcin por la cual el carrito de supermercado fue creado) y definimos diferentes nodos atractores ejemplificados en distintos escenarios espacio -territoriales.

    Visto desde una escala superior entendemos que estos nodos en conjunto son generadores de flujos de movilidad, desarrollando redes de diferentes jerarquas, las cuales denominamos clusters.

    Dicha apreciacin nos remite directamente a una coordenada particular (Tokio), y la misma es estudiada a partir de varios elementos para concluir esta etapa en una imagen de ciudad de caos aparente.

    Finalmente tomando lgicas existentes en la ciudad se desarrolla una propuesta que busca englobar y ejemplificar los parmetros que fueron definidos en este ensayo proyectual.

  • AO TD RO AN CTORAD SNEIVIV

    PARQUE

    SN UO MC O

    CUR LIC ACIN

    SN IE DD AD

  • PAISAJES ATRACTORESDENSIDADES ALTERNATIVAS

    APROXIMACINEl carrito de supermercado, inmerso y comprendido en el marco de la propuesta disciplinar escalar plantea una reflexin abordada desde el punto de vista territorial, para comprender los mecanismos espaciales que el mismo genera. Este objeto de estudio, presentado como disparador de asociaciones, paralelismos y analogas, se enlaza directamente con la funcin por la cual fue creado, para potenciar el consumo de la poblacin dentro de un mbito mercantil. Pensar en el consumo nos hace remitirnos automticamente al siglo XXI, donde el territorio se ha visto invadido, pensado, redimensionado y estructurado guindose por una serie de supuestos que involucran a esta actividad.

    NODOS ATRACTORESEn funcin de un breve estudio realizado en relacin al mbito de aplicacin del elemento, su relacin con el consumidor y con el escenario, y las lgicas que se despliegan, es que definimos el primer concepto: nodo atractor. Dicho concepto es entendido para nosotros como la aglomeracin de actividades de ramas similares, las cuales todas ellas en conjunto invitan a la sociedad a consumir en dicha rea y a su vez a implantar nuevos comercios tambin vinculados a estos puntos. Se despliega un abanico de alternativas y escenarios que se organizan y distribuyen por la ciudad de formas diferentes generando una serie de manchas densas con caractersticas en comn, entrelazadas por otras actividades o espacios que actan como usuarios de los primeros. Estas manchas aparecen en el territorio como nodos o paisajes atractores capaces de recibir y captar sistemas dinmicos de movimiento,

    conocidos como flujos. stos sistemas dinmicos de movilidad son los que definen una estructura de desplazamiento interna y por lo general determinan o acentan la presencia de un nodo atractor o hasta ellos mismos son los que se determinan como tal.

    Estos paisajes atractores que para esta etapa disciplinar se podran definir como nodos atractores del consumo, comparten entre ellos una serie de caractersticas o cualidades en comn, pero tambin se diferencian enormemente en sus estructuras y trazados. Por momentos los podemos encontrar superpuestos, por momentos independizados o como mixturas de sistemas que le dan variedad a la mancha global, pero que por lo general vienen asociados a casos de atractores eventuales.

    CLUSTER. CONCENTRACIONES Y FLUJOSHemos transitado hasta ahora un recorrido donde se manejaron los conceptos de concentraciones y flujos, aplicados a escenarios evidenciados en la vida cotidiana, pero independizados entre si.Es as que se avanza a un segundo nivel de acciones, y se introduce el de Cluster. Dicho concepto evidencia en la historia los escenarios espacio-territoriales, que derivan de la ciudad moderna que hoy conocemos. En este contexto Porter define cluster como:

    concentraciones de instituciones interconectadas en un campo particular para la competencia, pudindose observar en el mundo gran variedad de clusters en

    *1industrias

    El trmino cluster aceptado en el mundo arquitectnico y urbanstico, con una multiplicidad de connotaciones que son otorgadas por cada autor en sus ensayos, funciona como un instrumento analtico que sirve a la hora de definir la complejidad de las actividades de consumo y comprender la relacin de estas con el territorio. Es as que el efecto de un cluster en el territorio implica concentraciones y flujos a diferentes escalas. Es fcilmente aplicable a ciudades donde se encuentran grandes aglomeraciones, pero tambin es detectable en espacios reducidos, como serlo un supermercado.

    40

  • Clusters Globales. Existen 4 tipos de ciudades las cuales se definen como a,b,g,d. Para realizar esta clasificacin la autora se basa en sistemas econmicos particulares de cada ciudad inmersos en un sistema econmico global:

    IMG. 01

    Cluster mundial de mayor jerarqua.

    Tokio

    Londres

    Nueva York

    IMG. 01 REPRESENTACIN DEL CLUSTER GLOBAL. Grandes concentraciones y flujos en el mundo formando redes de diferentes jerarquas

    *1 PORTER, Michael: The competitive advantage of nations,1999

    *2 SASSEN, Saskia: Ciudad global: Nueva York, Londres y Tokio, Eudeba, 1999

    Hoy en da se tratan a las ciudades como nodos dentro de la economa global, entendiendo a esta ltima como espacios de lugares y de flujos, en el que las ciudades actan como centros de atraccin donde el fenmeno de

    2la globalizacin se materializa*

    41

  • CLUSTER ORIENTAL. TOKIODentro de estos tres nodos mundiales que definamos en la etapa anterior como ciudades alpha, Tokio se destaca por su gran capacidad de albergar lo inimaginable, lo impensado, o su connotacin de ciudad del futuro.

    A su vez entendemos que Tokio, dada su morfologa, es la que presenta mayores niveles de hiper-densificacin edilicia y de hiper-concentracin de actividades, a tal punto que ha tenido que desarrollar programas hbridos capaces de albergar variables incontrolables y en constante mutacin. Solucin que ha sido aplicada en la ciudad de forma muy acertada, pero que en varias situaciones se han visto insertos en la trama sin un apego real a su trazado, generando una imagen de caos. Un caos seductor, que sabemos que es un orden desde el caos, donde cada uno de sus elementos participantes para situarse en dicho lugar, tiene una razn de ser que lo sustenta al punto que si esta razn no existiera, el mismo elemento debera ser eliminado.

    Entendemos que lo anterior complejiza la situacin de los clusters, asociados a las concentraciones y los flujos, por lo que planteamos situarnos en este sitio para lograr comprender, estudiar y proponer nuevas variables que logran integrarse a este caos en orden.

    MODIFICADORES TERRITORIALESEn un intento por analizar esta mega ciudad, e intentar comprender sus lgicas de desarrollo, trazado, orgenes y situacin actual, sentimos la necesidad de cuestionarnos acerca de las lgicas que hoy en da se estn desarrollando y produciendo sobre ella.

    Bsicamente para comprender este escenario, es de suma importancia definirnos un concepto clave, ya mencionado, que es el de densidad. Una densidad relativa y no tradicional, sino caracterstica de dicha ciudad, que la identifica y es la generadora de las lgicas arquitectnico-urbansticas actuales.

    En este sentido y basados en la definicin de Tokio del arquitecto japons Tsukamoto, donde plantea dicha

    ciudad como un centro hiper-denso en ocupacin territorial y en altura, contrapuesto con un rea residencial donde se detecta la misma hiper-densificacin pero de viviendas de baja altura ocupando el 90% de la expansin territorial, conceptualizando a Tokio como: una ciudad subdivurban: divisin de los padrones en dos o tres para

    *3construir mas viviendas caracterstica esta que se contina y continuar aplicando dada la falta de tierras vacantes.

    A partir de los conceptos mencionados, que se remiten meramente a descripciones de la trama de la ciudad, planteamos un estudio de la misma a travs de modificadores territoriales.Estos modificadores los entendemos como energas que distorsionan la traza de la ciudad consolidada de una forma determinada. Energa entendida como la capacidad para transformar o poner en movimiento situaciones en la ciudad. Los modificadores territoriales son conformadores de espacio.

    Para ejemplificar o definir un modificador, partimos de la observacin del trazado de la ciudad. Es as que nos preguntamos:

    Por qu al observar la trama urbana hiper-densa observamos que podemos encontrar reas ms subdivididas que otras, claramente detectables en la ciudad? Cules son los elementos que fragmentan dicha trama y la hacen tan caracterstica?

    Se encuentran una multiplicidad de variables, que se asocian en muchos casos a aspectos polticos, econmicos, impositivos, etc, pero a nivel territorial se detecta la presencia de fuertes elementos de conectividad que son los encargados de fragmentar dicha trama.

    Estos elementos los podemos definir como modificadores, porque son generadores de lgicas de distribucin o se los puede definir como atractores y encargados de la produccin de espacios particulares. Esas energas que mencionbamos anteriormente transforman la trama desde su planeamiento, imposicin y funcionamiento.

    42

  • IMG 02

    IMG. 03

    10m

    50m

    100m

    IMG. 04

    1

    2

    3

    4

    5 6

    7

    8

    1

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    Baha de Tokio

    2 Tierras ganadas a la baha

    3 Hiper densidad en altura

    4 Grandes reas parquizadas

    5 Tejido tipo 1: ortogonal

    6 Tejido tipo 2: Subdivurban

    7 Tejido tipo 3: Tejido con potencial a ser dividido

    IMG. 02 ANALOGA CON LA ESTRUCTURA, TRAZADO Y SUBDIVISIN DE TOKIO: Fisuras. Imagen disponible en: www.depositpfhotos.com

    IMG. 03 VARIABILIDAD DE DENSIDADES, TEJIDOS Y LGICAS DENTRO DE LA CIUDAD.

    IMG. 04 TOKIO SEGN TSUKAMOTO EN CONFERENCIA SMVD2012Imagen representativa de lo expresado en la conferencia por el arquitecto japons

    *3 TSUKAMOTO, Yoshiharu: Atelier Bow Wow: Tokio Anatomy. Disponible en: www.archinect.com, Conferencia brindada para el Seminario Montevideo 2012"

    8 Hiper densificacin de viviendas

    9 Pulmones en la ciudad

    10 Centro hiper denso en altura

    11 Ocupacin total de la manzana

    12 Tejidos hiper densos en servicios

    13 Periferia hiper densa de baja altura

    14 Centro hiper denso de gran altura(programas hbridos)

    43

  • Estos sistemas dinmicos de movimiento a una gran escala pueden ser vistos como fuertes fisuras en la trama, que le dan a la ciudad esa connotacin laberntica, donde a su vez, a partir de la observacin tridimensional, entendemos como ocupan el plano subterrneo, el terrestre, el martimo y el areo. Parecen contradictorios estos conceptos, estamos hablando de sistemas de movilidad pero vistos como fisuras en la ciudad, desplazan hacia cada uno de sus lados escenarios o densidades encontradas.

    A partir de los anteriores conceptos desarrollados: por un lado la hper- densificacin y por otro las fisuras en la ciudad, entendidas como sistemas dinmicos de movilidad, parece importante destacar una nueva lgica que se desarrolla hoy en da como solucin adoptada o alternativa a los problemas de hper-densificacin.Es as que hacemos referencia a las nuevas islas artificiales que se generan para albergar actividades crticas como lo es la vivienda para una poblacin en constante crecimiento. Alternativa que se ha desarrollado de forma muy acertada y que ha dotado a la ciudad de una complejidad mayor, dado que los mismos sistemas de movilidad se han tenido que adaptar a estas situaciones.

    DENSIDAD ALTERNATIVAAcciones generales. A partir de estas situaciones que anteriormente mencionbamos: necesidad de generacin de viviendas dada la hiper-densificacin, la escasez de tierras edificables y la necesidad de sistemas de comunicacin y conectividad; se interviene en un rea compleja. A partir de la propuesta generada intentaremos incluir una nueva forma de habitar para la ciudad de Tokio, que trabaje la densidad a travs de la generacin de su propio escenario, alternativo a los existentes.

    Es as que nuestra propuesta se traduce en generar una nueva densificacin de viviendas, como alternativa al problema de la hiper-densificacin, integrada a la trama urbana de Tokio, e hiper-conectada, a partir del desarrollo de una estrategia que involucre la implantacin sobre el agua, como mtodo no invasivo con el paisaje y como solucin a la falta de rea construible.

    Sitio. Para la eleccin del mismo se toma la baha como punto de origen de dichas lgicas y sitio que ofrece siempre una devolucin a la ciudad. Dentro de esta bsqueda de escenarios alternativos y en un intento por acotar el plano de actuacin, hacemos referencia nicamente al sector martimo de la baha o al agua de la baha, espacio de aplicacin y de intervencin que entendemos tiene un gran potencial.

    Por otro lado, y pensando en la nueva forma de habitar la baha, esta se refleja en la vida en altura, caracterstica poco comn en Tokio, donde las torres se vinculan ms a mixes programticos, adicionando la posibilidad de un fuerte vnculo con un parque de expansin. Para ello se observa el sistema de parques presente en la ciudad y se propone una continuidad de los mismos hacia la baha.

    IMG. 05 ABSTRACCIN DEL AGUA DE LA BAHA DE TOKIO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE CONECTIVIDAD: Ubicacin de la propuesta.

    IMG. 06 VISTA GENERAL DE LA BAHA DE TOKIO: Conectividades y flujos, martimos, terrestres y subterraneos.

    IMG. 05

    rea propuesta

    Flujos martimosFlujos terrestresFlujos sub terraneos

    Jardn imperial

    Jardn Japons

    44

  • 500m 1000m 2000m 5000m

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    1

    2

    3

    3

    4

    4

    4

    4

    4

    4

    44

    4

    Conectividad martima

    22Conectividad terrestre

    3Conectividad sub terranea

    4Tierras artificales

    IMG. 06

    0m

    5Parques pblicos

    5

    5

    5

    5

    45

  • yx1: rea de actuacin

    Se propone el anclaje a uno de os flujos existentes en la baha de Tokio, como medio de acces ib i l i dad a l a propuesta.

    A p a r t i r d e e s t e , s e estructurar el trazado de la densificacin, ocupando el rea libre de agua existente entre dichos flujos y las islas artificiales, manteniendo las circulaciones.

    2:TrazadoComo punto de partida se traza una grilla de 100x100 estructuradora y ordenadora de la nueva densificacin.

    E s t a g r i l l a l u e g o e s fragmentada por las vias de circulacin, espacios donde se interrumpe el rea residencial para generar las circulacines, que luego vincularn con la propuesta.

    AguaFlujos de circulacin y

    xy

    x Grillaordenadora

    Flujos

    Fragmentacin

    yx

    Vibracin

    Variabilidad

    Rotacin

    yx

    Concentracin

    Organizacin

    Densificacin

    3:ProyectoTo m a n d o e l a n t e r i o r escenario como organizador y generador de la nueva densificacin de viviendas, e n l o s r e c t n g u l o s generados se dispone la densificacin de viviendas. No es de forma aleatoria sino que se disponen a partir de una comunicacin en otro nivel, la cual acta como espacio pblico:parque

    ViviendasPlataforma

    ConectividadEspacio pblico

    Parque

    Patrn organizador

    Accesibilidad

    PlataformaConectividad

    Espacio pblicoParque

    Viviendas Accesibilidad

    IMG. 07IMAGEN AREA DEL NUEVO FRENTE DE LA BAHA DE TOKIO:

    Hiper densificacin de viviendas y parque pblico46

  • IMG. 08

    IMG. 09

    IMAGEN REPRESENTATIVA DE LA NUEVA FORMA DE HABITAR: Se potencia la vivienda en altura intercalada con los espacios

    parquizados a diferentes alturas

    500m 1000m0m 250m

    ESQUEMA EN PLANTA DE LA NUEVA DENSIFICACIN DE VIVIENDAS: Alternativa a las lgicas actuales de densificacin y ocupacin territorial

    47

  • REFLEXIN FINALA modo de cierre, nos parece pertinente concluir que el territorio es un escenario de una complejidad ilimitada, el cual puede ser estudiado a partir de una multiplicidad de variables y elementos, donde seguramente partiendo de cualquiera de ellos, se lograrn reflexiones que compartan muchas posiciones pero tambin se encontrarn posturas encontradas, las cuales posiblemente convivan.

    En este sentido entendemos que trabajar en el territorio, o en una porcin del territorio, desde una visin urbanstica implica trabajar a partir de una infinita cantidad de relaciones, analogas y comparaciones de lo existente que nos hacen observarlo y entenderlo desde una multiplicidad de escalas, desde lo ms global o lo ms local, y tambin nos induce a realizar un estudio en el tiempo de los escenarios que han transitado sobre l.

    Para este caso particular los paisajes atractores se establecieron como una herramienta, donde a partir de un simple elemento como es el carro de supermercado, logra desenvolverse, ofreciendo en su multiplicidad de capas y escalas, una multiplicidad de relaciones y escenarios espacio-territoriales, que dieron lugar a introducirse en uno de los paisajes de mayor complejidad a nivel mundial.

    Finalmente entendemos que atractor, abarcando todas las relaciones y connotaciones ofrecidas en este ensayo, puede ser entendido como el empuje, o la fuerza que moviliza una situacin, en una multiplicidad de escalas, atravesando un escenario concreto como es un supermercado, hasta una red de jerarquas mundiales como son los clusters. A partir de esto se genera una imagen catica de los paisajes atractores, pero muchos de ellos se encuentran en un caos en orden.

    IMG. 10IMAGEN REPRESENTATIVA DE LA NUEVA FORMA DE HABITAR: Se potencia la vivienda en altura intercalada con los espacios parquizados a diferentes alturas

    48

  • BIBLIOGRAFA:

    1. PORTER, Michael: The competitive advantage of nations,19992. SASSEN, Saskia: Ciudad global: Nueva York, Londres y Tokio, Eudeba, 19993. ZAERA POLO, Alejandro: Orden desde el caos. La organizacin material del capitalismo avanzado. 20114.

    5. Qu culpa tiene el tomate?. Disponible en: www.youtube.com6. Patria, Empresa y Mercadra. Disponible en: www.mundourbano.unq.edu.ar7. Un hongo puede simular la red vial de Tokio. Disponible en: www.biounalm.com

    TSUKAMOTO, Yoshiharu: Atelier Bow-Wow: Tokio Anatomy. Disponible en: www.archinect.com, Conferencia brindada para el Seminario Montevideo 2012"

    49

  • LINKENLACES MULTIESCALARES

    Lmite, barrera entre lo uno y lo otro, lnea real o imaginaria que separa dos condiciones cualitati-vamente diferentes. La frontera como lmite es un concepto ambiguo, es lo que separa, y tambin es lo que une. Pero no es solamente un nexo, sino que al acercarse y observar las lgicas y dinmicas mediante las cuales se rige, la lnea cobra espesor y se vuelve un espacio con inters en s mismo.En el territorio las fronteras se presentan de mlti-ples maneras, cada una es entedida y vivida segn sus particularidaes. Las fronteras pueden materia-lizarse mediante fenmenos naturales, fronteras visibles e innegables, o como lneas abstractas impuestas polticamente sobre continuidades territoriales. Estas fronteras secas generan reali-dades sociales complejas y lgicas urbanas parti-culares, contradictorias. A veces la separacin es drstica y literal, en otras se generan nexos e interrelaciones que vinculan los espacios separa-dos generando una realidad urbana unificada.Rivera-Livramento es un ejemplo de esta situa-cin, un lmite poltico impuesto a una realidad geogrfica de conexin absoluta. Estas ciudades, pueden ser dos o una dependiendo de la escala de exploracin.

    Tamara CortsVictoria Steglich

  • LINKENLACES MULTIESCALARES

    LIMITES EN EL TERRITORIOEntendemos el lmite como la barrera entre lo uno y lo otro, la lnea real o imaginaria que separa dos condicio-nes cualitativamente diferentes. Este concepto, aplicado al territorio se manifiesta de mltiples maneras, a veces intencional, otras resulta como consecuencia, material o existente en el inconsciente colectivo. Los procesos transnacionales y de globalizacin han hecho necesaria la revisin de la nocin de frontera, entendida como una delimitacin geogrfica rgida, literal, y han conducido al reconocimiento de su carcter poroso y aliteral.La frontera como espacio limtrofe se manifiesta de diversas maneras. Muchas veces existe condicionado por fenmenos naturales que definen con precisin su locacin; en otros casos este lmite es impuesto, y se ve afectado por fenmenos sociales que lo generan, lo tensionan, lo mutan, lo transforman, y lo trasgreden.

    Frontera Seca. Es un lugar que supera el lmite de su Estado. La frontera que est dibujada en los mapas, hace que las personas estn en un incesante movimien-to de interpretacin y re-interpretacin, en un tejido de relaciones con el Estado y con la comunidad vecina que nunca es estable. Las fronteras unen y separan, crean un tercer espacio, una zona de liminalidad. El estado liminar es un estado de reflexin (de lo anterior y de lo venidero), donde se rompe la fuerza de la costumbre y se abre paso a la especulacin Vivir en una frontera puede ser comparado a vivir siem-pre en una fase de transicin que redefine el estatus de los individuos, una condicin constante de marginalidad

    y ambigedad que hace que las identidades sean siem-pre variables. Es esta continua reinterpretacin y reinvencin de lmites la plataforma donde nos interesa trabajar. El trfico multidireccional ha impuesto una dinmica tal a las disitntas regiones urbanas localizadas en la frontera, que sugiere como ms aproximado el concepto de megalpolis transnacional, unida no slo en el aspecto econmico sino incluso en el mbito cultu-ral.

    Lugares Intermedios. Los lugares intermedios son espa-cios de transicin entre un lugar y otro. La caracterstica intermedio habla de encuentro, de mediador y de conector. Son vnculos que cosen el territorio.No se definen del todo geomtricamente, sus lmites son difusos. Por momentos escapan al anlisis consciente y la sensacin es necesaria como herramienta de percep-cin inconsciente. El territorio fronterizo es un territorio intermedio por su condicin de nexo, es tambin tempo-ral y transformable.Planteamos dos pticas de exploracin para estos lugares intermedios:Por un lado, el territorio entendido como un sistema complejo de relaciones y acontecimientos, estructurado por redes y flujos.Por otro, la morfologa del territorio, la relacin que hay entre los hechos y el mbito en que esta realidad se hace presente.

    Redes y Flujos. Las zonas de frontera desafan los lmites de cada Estado. Se diluyen los lmites nacionales debido a la multiplicacin de redes transfronterizas. Se puede dar una circulacin informal, una organizacin por relacin de parentesco, amistad, hasta por etnicidad, en detrimento de la circulacin regulada por la leySurgen nuevas manifestaciones culturales propias de lapermeabilidad. La vecindad facilita la complementacin en la solucin de problemas cotidianos y la cooperacin entre vecinos en materia de trnsito, transporte, intercambios comerciales, educacin, servicios, entre otros.Las fronteras se hallan expandidas; los flujos migrato-rios, informticos, financieros, los que se intensifican en todo el planeta cada vez ms, aunque con diferente

    52

  • diferente a la de los pases a los que "pertenecen".Las ciudades se complementan, se generan circuitos de servicios y flujos de personas. A pesar de esto, el lmite-fronterizo no deja de existir sino que se transforma, adquiere propiedades distintas de acuerdo al lente con que sea observado.

    Estrategia. Entendemos que el espacio frontera est tensionado y condicionado por distintos agentes que repercuten en su materializacin. El lmite fronterizo se encuentra desdibujado, es traspasado continuamente sin conciencia de ello. Pretendemos potenciar esta lnea, remarcarla, diferenciarla cualitativamente del resto de la ciudad transformndola en un cono reconocible.Definimos tres escalas a travs de las cuales abordare-mos la frontera: -lmite poltico, entendiendo el recorte como parte del sistema delimitador del territorio. Solo el 13% del lmite del territorio uruguayo est constituido por fronteras secas, la frontera Rivera-Livramento constituye el 75 % de stas. Este tipo de fronteras genera relaciones parti-culares en las que pretendemos profundizar.-mirada interna, el espacio urbano es nico, siendo los propios ciudadanos quienes mediante el uso estratgico de la ciudad, aprovechan las posibilidades de un lado y otro, creando o disolviendo lmites. Existe un complejo tejido de interacciones, intercam-bios, mmesis y uniones, as como necesidad de diferen-ciacin y distincin por parte de los habitantes.-discurso, al encontrarse tan poco influenciadas por los centros de sus respectivos pases, estas ciudades pare-cen encontrar ms posibilidades desde su condicin de frontera que a partir de las polticas nacionales. Actual-mente, estas ciudades se promueven en forma conjunta bajo el nombre de Frontera de la Paz, con el objetivo de posicionarse como un destino turstico y comercial en la regin.

    intensidad segn la regin, reconocen una lgica domi-nante que las reordena y disuelve al mismo tiempo. Los continuos movimientos en todo el mundo de perso-nas, mercaderas, ideas, informaciones, capitales, las empresas trasnacionales, la nueva divisin internacional del trabajo, hacen que se integren, se yuxtapongan, y articulen, lo local, lo nacional y lo global.

    Morfologia del territorio. La mayora de las lneas interna-cionales, puntos de partida de los Estados-naciones, fueron originalmente erguidas como barreras divisorias. Sin embargo, desde un principio llevaban su propia contradiccin: al separar, distinguir y fomentar sistemas diferenciados, tambin crearon las bases para la conexin de los mismos Si las lneas internacionales separan; deben siempre diferenciar? Esas lneas divisorias que delimitan el comienzo de una entidad poltica-nacional y el final de otra, se caracterizan siempre por la distincin, por la diferenciacin de nosotros y los otros?En nuestro anlisis llegamos a la frontera Rivera - Livra-mento. Es una situacin socio-territorial particular, zona perteneciente a la delimitacin poltica de los pases, pero la lnea que los separa se vuelve imperceptible, las calles de un lado se continan en el otro, y el pasaje a travs de ella es algo cotidiano.

    RIVERA - LIVRAMENTO

    Objetivo. Estudiar la frontera seca de Rivera - Livramento, mediante la manipulacin de escalas de observacin, stas estn definidas por los distintos enfoques del objeto, pretendiendo entender el fenmeno a partir de los datos obtenidos del estudio conjunto de todas estas.Territorio conjunto. Son ciudades pequeas, Rivera y Livramento presentan discursos locales con sentimien-tos de distancia social y econmica en relacin a la capital del pas.La frontera es flexible, se adecua a las condiciones internacionales, se amolda a las circunstancias, y le saca provecho a cada situacin. Se rige por dinmicas propias, por lo que consideramos pertinente que se estudie como un recorte entendido como una situacin

    *1 VAN GENNEP Arnold. en Frontera como recurso. Frontera como lmite: una perspectiva antropolgica Adriana Persia, en Estudios histricos CDHRP, Uruguay, marzo 2010*2 GUREVICH. en Frontera como recurso. Frontera como lmite: una perspectiva antropolgi-ca Adriana Persia, en Estudios histricos CDHRP, Uruguay, marzo 2010*3 ALEGRA Tito. La ciudad y los procesos transfronterizos entre Mxico y los Estados Unidos, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, julio-diciembre de 1989.

    53

  • PROYECTO LINK ENLACES MULTIESCALARES

    RECORTE TERRITORIALDefinicin del polgono. El rea delimitada de intervencin responde a las tres escalas mencionadas. Considera-mos como eje del polgono la lnea limtrofe que se desa-rrolla entre la Avenida Bernabe Rivera y la calle Manuel Oribe (continuacin de la Ruta 5 dentro del rea urbana). Esta decisin responde a los principales accesos a la ciudad desde los respectivos pases.

    El proyecto consiste en dotar a esta frontera de un cono urbano. Pretendemos identificar esta particular situacin fronteriza con una imagen de ciudad que represente las complejidades y contradicciones de estas ciudades. La intervencin se basa en dos acciones complementa-rias y opuestas: enfatizar la lnea poltica divisoria, y materializar la red de interacciones sociales de sus habitantes.

    Lnea. La "lnea" es la cara visible de una ciudad ante la otra, es el lugar de encuentro, pero tambin de separa-cin, es donde uno se manifiesta ante el otro. Conforma un lugar intermedio, no determinado por ninguna de las situaciones que separa. No es posible identificar en su espacialidad las diferencias culturales y sociales que existen a un lado y otro de ella, y que s la vuelven visible.Pretendemos transformar esta lnea, enfatizar su presen-cia a nivel local, mediante intervenciones puntuales que oficien de links a otras connotaciones que resultan como producto de las mltiples escalas.

    Red. Complementariamente a las intervenciones sobre la lnea lmitrofe, se plantean intervenciones puntuales a un lado y otro de sta. Estas responden a las lgicas de uso de las ciudades por parte de los habitantes de la fronte-ra, entendindolas como parte de las redes que dibujan el trnsito de los habitantes en su uso cotidiano.Esta red se materializa mediante el uso de luminarias colocadas estratgicamente que permiten que se haga visible desde ciertos puntos que ofrece la topografa del lugar.

    comercio

    educacin

    casinos y restaurantes

    plazas e inst. deportivas

    IMG 01. PLANO RIVERA-LIVRAMENTO 1:1000Principales usos existentes

    Bern

    abe

    Rive

    ra

    REACONDICIONAMIENTODE LINEAzona de paseo, ciclovas

    MIRA OR

    54

  • LAT:3053'34.95"S LON:5532'30.22"W

    eje

    com

    erci

    al.S

    aran

    di

    SERVICIOS DE RUTA

    SEMIPEATONAL

    Ruta

    5

    Aeropuerto

    cerro del marco

    desvio trnsito rapido

    55

  • Se pretende enfatizar la lnea generando sitios en la ciudad que respondan a lgicas de la multiescalaridad. La lnea adquiere una espacialidad diferente e identifica-ble en la ciudad. Una pieza reconocible, que materializa la transicin, y se autodefine como un espacio cualitati-vamente distinto.

    Arteria urbana. Se genera un espacio continuo, donde vare el programa, pero unificado espacialmente. La lnea se consolida ahora como una arteria que concentra la mayor parte de los atractivos tursticos y comerciales de la zona. Se busca generar una dependencia mayor de las ciudades con la lnea, un espacio necesario y apreciado por los ciudadanos de ambas lados.

    Intensificacin interactiva. Este espacio quedar con- tenido por la generacin de un plano superior, que acente la direccionalidad y genere un recinto delimitado donde se produzcan los intercambios. Se potenciarn las relaciones mediante intervenciones pensadas desde y para la frontera, con objetivo de revitalizar el contexto.

    Materializacin. El plano superior se genera a partir de un pixelado, que intenta representar la interseccin de las dos ciudades. El pixelado se genera a partir de estruc-turas tensadas y vegetacin. Estas estructuras generan actividades tanto por debajo como por encima de ellas, convirtindose en una referencia de las ciudades a nivel regional. Se busca la visibilidad de la intervencin; la topografa existente permite que se visualice desde diferentes puntos: desde la ciudad y en puntos estra-tgicos sobre la lnea.

    Intervenciones. Las intervenciones potencian la lnea en sus diferentes zonas. El programa vara pero siempre plantea consecuencias a otras escalas. Se pretende potenciar situaciones actuales y generar atractores en las zonas ms aisladas. Se reacondicionarn zonas perifricas, generando espacios pblicos y ciclovas. En la zona central se plantea una semipeatonal que se suma al rea de mayor desarrollo comercial y turstico.

    LINEA ATRACTOR TERRITORIAL

    ZONA DESEO

    SEMIPEATONAL

    SERVICIODE RUTA

    IMG 02. INTERVENCIONES LINEALESLinks escalares:

    Lmite polticoMirada internaDiscurso

    H

    Av Ber

    nabe R

    ivera

    Av Ber

    nabe R

    vera

    Av Ber

    nabe R

    vera

    eje com

    ercial S

    arandi

    eje com

    ercial S

    arandi

    eje com

    ercial.S

    arandi

    mirador

    Ruta 5

    Aeropuerto

    Ruta 5

    Aeropuerto

    Ruta 5

    Aeropuerto

    cerro del marco

    desvio trnsito rapido

    ciclovias

    autos

    cicloias

    paseo peatonal

    paseo!

    desv de trnsit

    56

  • IMG 03. PLANTA DETALLE DE SEMIPEATONAL

    desvio trnsito rpido

    baja velocidad

    sarandi. eje co

    mercial

    baja velocidad

    plaza internacional

    camelos

    zona freeshops

    verdeprotegido

    paseo gastronmico

    57

  • REDINTERCONEXIONES LOCALES

    Manifestando la realidad dual de estas ciudades, com-plementariamente al proyecto de la lnea, se pretende materializar las redes de intercambio que se dan entre las dos ciudades.Considerando las redes de interaccin existentes se generan intervenciones puntuales al servicio de ambas ciudades y la unin entre estas se materializar mediante luminarias.

    INTERVENCIONES PUNTUALES1 Complejo Deportivo En zonas alejadas del centro comer-cial se potencia un incipiente sector deportivo existente mediante la generacin de canchas, skate-park, etcte-ra.

    2 Zona de Recreacin Escolar. Se genera en una plaza baricntrica, varias escuelas y centros de educacin preescolar. Un espacio de recreacin y deportes para uso de dichos centros.

    3 Servicios de Ruta. En la interseccin de la lnea con la ruta 5 se prev la incorporacin de servicios de ruta para turistas. Se genera una intervencin en la llegada que pretende anticipar las caractersticas particulares de la lnea.

    4 Intervenciones en plazas existentes. Sin modificarlas, se pretende intervenir de modo de hacer referencia y dar continuidad a las espacialidades generadas en la lnea.

    5 Conectores luminosos. Mediante la colocacin de las luminarias utilizadas en la lnea, se pretende recrear los recorridos que unen las diferentes intervenciones de modo de materializarlos.

    6 Mirador. En las zonas donde la particular topografa de la lnea lo permiten, se generarn miradores y puntos de contemplacin, desde donde se podr observar la materializacin de la lnea y la red. La red materializada por las luminarias se vuelve visible desde estos puntos, y el proyecto en su totalidad puede ser apreciado.

    IMG 05. SUPERPOSICIN DE NIVELES DE INTERVENCIN

    CIRCUITOGASTRONMICO

    RECREACINESCOLAR

    INTERVENCIONESPLAZAS EXISTENTES

    CONECTORESLUMINOSOS

    MIRADOR

    Bernab

    e Rivera

    eje com

    ercial S

    arandi

    Ruta 5

    Aeropuerto

    Bernab

    e Rivera

    eje com

    ercial S

    arandi

    Ruta 5

    Aeropuerto

    Bernab

    e Rivera

    eje com

    ercial S

    arand

    Ruta 5

    Aeropuerto

    Bernab

    e Rivera

    eje com

    ercial.S

    arand

    Ruta 5

    Aeropuerto

    Bernab

    e Rivera

    eje com

    ercial.S

    arandi

    Ruta 5

    Aeropuerto

    58

  • comercio / fr

    ee shops

    casinos

    deporte y cultura

    educacin

    educ

    aci

    n

    salud

    salud

    salu

    d

    transp

    orte /

    bust

    ransporte /

    tren

    red de interacciones existente

    red luminosa proyectada

    CERRO DEL MARCOMIRADOR

    REACONDICIONAMIENTODE LINEA SEMIPEATONAL

    PLAZA INTERNACIONAL

    SERVICIOS DE RUTA

    IMG 06. RED DE INTERACCIONES 59

  • 60

  • BIBLIOGRAFA

    1. ALEGRA Tito. La ciudad y los procesos transfronterizos entre Mxico y los Estados Unidos, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, julio-diciembre de 1989.2. GARDUO Eduardo. Antropologa de la frontera, la Migracin y los procesos transnacionales. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, Mxico. 20033. GAUSA Manuel, GUALLART Vicente, MULLER Willy, SORIANO Federico, PORRAS Fernando, MORALES Jos. Diccionario Metpolis de arquitectura avanzada. Editorial Actar, Barcelona 20004. PERSIA Adriana. Frontera como recurso. Frontera como lmite: una perspectiva antropolgica. En Estudios histricos CDHRP, Uruguay, marzo 2010 5. RUIZ Olivia. Una reflexin sobre dos fronteras: los casos de Livramento-Rivera y Tijuana-San Diego

    61

  • REPRODUCCIN DE PAISAJESMERN

    Mariana CalveteNatalia CantulleraMauro Severo

    Arroceras y laguna, dos paisajes, dos texturas, dos habitantes, dos especificidades. Un recurso, el agua, elemento en comn de ambos paisajes, objeto vinculante principal. Uno subsiste del otro por medio de este recurso, que genera la funcin cclica natural en el mantenimiento vital del ecosistema de humedales, tercer escenario que nace de la yuxtaposicin de los dos paisajes con el principal recurso.Ambos logran la conjuncin de lo natural con la mano del hombre, entendiendo que la biodiversidad existente en la zona es un tema a respetar y as mismo determinan mnimas intervenciones humanas, sin poder sortear la idea que el potencial natural asimile la creacin de elementos producidos por la accin del hombre.Se tiene en cuenta para la intervencin proyectual, una estrategia comn que dinamice dos sectores fundamentales para el desarrollo local de la regin, el agroalimentario y el turstico. Se plantea crear un intercambio de asociaciones bajo intervenciones puntuales en la bsqueda de un recorrido que sirva como estrategia de valorizacin de los paisajes del arroz, junto al lagunar y dar respuesta al reclamo turstico existente.Tener la posibilidad como habitante de disfrutar la riqueza de esta porcin territorial, para as adentrarnos a la naturaleza y aprehender su potencial de origen humano o natural.

  • VisinReconociendo en los contextos territoriales lgicas de funcionamientos singulares, se puede decir que son definidas por caractersticas propias de cada lugar. Estas cualidades especficas son las que determinan el espritu del territorio, dotndolo as de una especificidad territorial.Haciendo condensar una imagen territorial en un espacio temporal determinado, se identifica una especificidad territorial concreta, que se forma por las caractersticas ms relevantes del territorio en cuestin, surgen as conceptos funcionales, usos o especialidades.

    Especificidad territorial basada en una intensin que sobresale del restoQu tan eficiente y beneficiosa puede ser una intencin llevada al extremo, al punto de llegar a una definicin, o una especializacin programtica del territorio?Qu pasar cuando el modismo, fuerza impulsora o motivo que genera esa especializacin caduque o desaparezca?Qu pasara cuando el territorio no pueda sostener esa produccin especializada por saturarse de la misma?El territorio puede fatigarse como un planto por poca rotacin del cultivo?

    REPRODUCCIN DE PAISAJESMERN

    PROYECTO

    En la masa territorial que conforma Uruguay encontramos un punto que sobresale por sus caractersticas singulares, distando de las tpicas especificidades de las reas territoriales.El escenario de actuacin est planteado en un contexto donde existen dos paisajes que respetan condiciones similares pero con caractersticas diferentes.

    Ubicndonos en el contexto de la Laguna Mern, zona limtrofe de dos pases (Uruguay y Brasil), conformado del lado uruguayo por secciones de tres departamentos (Cerro Largo Treinta y Tres-Rocha), delimitan una zona peculiar que conjuga la produccin arrocera con la actividad turstica, se identifica una clave donde poder explotar de un modo simple esa conjuncin de dos factores altamente representativos.

    Por un lado el espectculo arrocero, que tiene la particularidad de encubrir la actividad productiva bajo el manto verde del arroz serpenteado por los canales, y por otro lado la cuenca lagunar, con un escenario natural que conjuga el paisaje del humedal con la gran biodiversidad existente a lo largo del mismo.Esta dualidad existente es la clave para el abordaje del proyecto, y es haciendo nfasis en ella que se definen las directrices de actuacin. El paisaje arrocero se caracteriza por una geometra definida, lineal, donde cada linea de plantacin va formando en conjunto con la siguiente una textura de rayado, que se dibuja y desdibuja

    chuy

    barra del chuy

    laguna mern

    laguna mern

    sta. vitoria do palmar

    ago mern

    no a L M

    en

    vergara

    ruta

    15

    ruta 15

    ruta

    9

    uta 17

    cno del mensajero

    ruta

    471

    ruta

    471

    ruta

    471

    rua

    471

    ruta 4

    71ruta 473

    ruta 1

    16

    ruta

    116

    Ruta 602

    arroiogrande